El metro y ritmo. Los sistemas de versificación
Metro y ritmo
El metrometroUn esquema abstracto (de cierto número de sílabas, distribución de acentos). Se opone al concepto del ritmo, que es la solución concreta elegida por el poeta. La tensión entre el metro y ritmo es característica del verso. Las configuraciones métricas dependen del sistema de versificación.Pojem ve slovníku y el ritmoritmoTérmino opuesto al metro. Configuración de elementos rítmicos (acento, número de sílabas, pausas, etc.) en el verso.Pojem ve slovníku son dos conceptos opuestos. Ya sabemos que el ritmo es el rasgo dominante en el versoversoUnidad básica del texto versificado. El verso está delimitado por pausa versal. Se basa en la segmentación rítmica y en la repetición de elementos rítmicos, mientras que la prosa se somete a la segmentación lógico-sintáctica.Pojem ve slovníku, puesto que el verso está sujeto a la segmentación rítmica, a diferencia de la prosaprosaConcepto opuesto al verso; mientras que este se somete a la segmentación rítmica, la prosa se somete a la segmentación lógico-sintáctica. Es una ordenación libre, natural, de la cadena fónica.Pojem ve slovníku (segmentación lógico-sintáctica). A continuación, por tanto, vamos a profundizar en la noción del ritmo.
El hombre se dio cuenta del ritmo ya en épocas muy remotas, observando la naturaleza. Fueron experiencias repetidas en el fondo de la continuidad temporal. Muchos procesos biológicos tienen ritmo, se repiten en el tiempo: hay ritmos cardíacos, hepáticos, cerebrales, etc. También las manifestaciones de la naturaleza alrededor del hombre son rítmicas: la lluvia, la salida y puesta del sol, el paso de las estaciones del año, etc. (López Estrada 1974: 26-27)López Estrada, Francisco (1974), Métrica española del siglo XX, Madrid, Gredos. Estos procesos naturales condicionan otro tipo de ritmo, el de la actividad humana: Karl Bücher, en su trabajo clásico Arbeit und Rhytmus (1897), asocia el ritmo humano con el del trabajo: el martillar del herrero, el batir de la mantequilla o el andar o cabalgar en grupo. (Spang 1983: 108)Spang, Kurt (1983), Ritmo y versificación. Teoría y práctica del análisis métrico y rítmico, Murcia, Universidad de Murcia.
En las culturas preindustriales la gente se acompañaba durante el trabajo con canciones. Estas nacieron probablemente de las interjecciones que servían precisamente para dar ritmo y así coordinar la labor colectiva. Tales interjecciones podemos hallarlas también en la lengua de hoy: «¡ea, vamos!» (Bělič 1999: 75-76)Bělič, Oldřich (1999), Verso español y verso europeo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.; o en checo: «hej, rup!»
Sobre la base de los ritmos naturales y los de la actividad humana (el trabajo) surge, pues, el ritmo estético: el ritmo natural se convierte en el cultural. Ahora nos limitamos solo al ritmo poético, que se basa en el de la lengua, invento del hombre: es uno de los ritmos culturales.
Según Benedetto Croce,
«el universo se caracteriza por la ritmización de los fenómenos y el poeta, al crear, siente el ritmo del universo y lo hace entrar en las configuraciones poéticas.»
Otros pensadores (Coleridge, por ejemplo) dicen que el poeta ordena el universo –que se le presenta como caos– ritmizándolo. (Spang 1983: 108)Spang, Kurt (1983), Ritmo y versificación. Teoría y práctica del análisis métrico y rítmico, Murcia, Universidad de Murcia. Sea como sea, el ritmo estético es placentero y forma parte de la comunicación humana.
Dice Henríquez Urreña:
«El verso, en su esencia invariable a través de todos los idiomas y de todos los tiempos, como grupo de fonemas, como “agrupación de sonidos”, obedece solo a una ley rítmica primaria: la de la repetición. Ritmo, en su fórmula elemental, es repetición. El verso, en sencillez pura, es unidad rítmica porque se repite y forma series, las unidades pueden ser semejantes y desemejantes.»
(Domínguez Caparrós 1993: 40)Domínguez Caparrós, José (1993), Métrica española, Madrid, Síntesis.
La repetición, pues, es la esencia del ritmo y del verso.
Así que el lector u oyente empieza a percibir el ritmo cuando se repite algún elemento. Generalmente, suele tratarse de un elemento acústico. En el caso del español es el número de sílabas, el acentoacentoEnergía articulatoria de la sílaba. Dentro del campo de la prosodia, el acento (léxico) es un rasgo suprasegmental. En el español es un rasgo fonológico; en el checo, no.Pojem ve slovníku, la pausapausaDescanso. En el verso se somete a la organización rítmica.Pojem ve slovníku, y, cuando están presentes, la rimarimaManifestación eufónica del verso. Igualdad o equivalencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada del verso.Pojem ve slovníku y la estrofaestrofaUna estructura constituida de dos o más versos. Normalmente es convencional, es decir, el número de versos, el número de sílabas de cada verso, la disposición y el tipo de rima, etc., se someten a cierta norma. Pojem ve slovníku. Pero también puede haber repeticiones semánticas de motivos. En ella se basa, por ejemplo, el verso de la Biblia (versificación paralelísticaversificación paralelística Sistema de versificación basado en rasgos semánticos, no fónicos. Aparece en el verso de la Biblia: los versículos se dividen en dos partes entre las cuales hay una relación sinonímica o antitética.Pojem ve slovníku).
Pasemos ahora a la definición del término metrometroUn esquema abstracto (de cierto número de sílabas, distribución de acentos). Se opone al concepto del ritmo, que es la solución concreta elegida por el poeta. La tensión entre el metro y ritmo es característica del verso. Las configuraciones métricas dependen del sistema de versificación.Pojem ve slovníku. Podemos relacionarlo con el ritmoritmoTérmino opuesto al metro. Configuración de elementos rítmicos (acento, número de sílabas, pausas, etc.) en el verso.Pojem ve slovníku a través de los conceptos presentados por los formalistas rusos: impulso métricoimpulso métricoDespués de un verso con cierta organización rítmica el lector u oyente espera una organización rítmica análoga también en el siguiente verso. Si no aparece, ocurre el momento de la expectativa frustrada.Pojem ve slovníku y espera (expectativa) frustradaespera frustrada / expectativa frustradaSe relaciona con el concepto del impulso métrico: este surge con la repetición de alguna organización rítmica. Cuando no aparece la organización rítmica esperada, surge el momento de la expectativa frustrada.Pojem ve slovníku. El metro es un molde, un esquema creado por el poeta o surgido de una tradición literaria. En una situación extrema, si el autor obedeciera al metro cien por cien, los elementos rítmicos se repetirían siempre en el mismo lugar del verso. El impulso métricoimpulso métricoDespués de un verso con cierta organización rítmica el lector u oyente espera una organización rítmica análoga también en el siguiente verso. Si no aparece, ocurre el momento de la expectativa frustrada.Pojem ve slovníku es la ilusión acústica de que se va a repetir el mismo esquema rítmico que hemos oído en el verso precedente. Cuando no es así, ocurre el momento de la espera frustradaespera frustrada / expectativa frustradaSe relaciona con el concepto del impulso métrico: este surge con la repetición de alguna organización rítmica. Cuando no aparece la organización rítmica esperada, surge el momento de la expectativa frustrada.Pojem ve slovníku, que sirve para actualizar el ritmo, para hacerlo menos mecánico.
Ejemplo:
Iba la noche empezando; el día iba oscureciendo; cuando en un árbol robusto medio destroncado y seco, graznó un cuervo enorme echado en unos grietosos huecos; sus ojos fosforescentes, su corvo pico entreabierto.
(Rubén Darío)
Este poema es un fragmento de un romanceromanceForma no estrófica de versos octosílabos que van en tiradas (no forman estrofas). La rima asonante aparece en los versos pares.Pojem ve slovníku, que consta de versos octosílabosoctosílaboVerso de ocho sílabas.Pojem ve slovníku, es decir, de ocho sílabas. El impulso métrico, que funciona de manera progresiva, nos dice al leer el primer verso que es probable que el segundo tenga la misma medida. Efectivamente es así y los demás versos siguen también con sus ocho sílabas. En cada verso par hay una asonanciaasonanciaRima asonante.Pojem ve slovníku: es un tipo de rima que consiste en repetir solo las vocales, en nuestro caso son e y o (oscureciendo, seco…) Para el oído checo tal rimarimaManifestación eufónica del verso. Igualdad o equivalencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada del verso.Pojem ve slovníku es poco perceptible, pero en la literatura española es bastante corriente. El impulso se establece bien cuando el lector percibe que se trata de un romance, o bien (si no lo sabe), después de repetirse la asonancia en el cuarto verso.
Otro ejemplo:
Oh, qué riego de tierra, Olorosa y mojada, Qué lluvia – ¡y qué ceguera! – de luceros En mi frente, en mis ojos.
(J. R. Jiménez)
Los dos primeros versos despiertan un impulso métrico heptasílaboheptasílaboVerso de siete sílabas.Pojem ve slovníku (verso de siete sílabas), así que el lector espera lo mismo también en el tercer verso, que es, sin embargo, endecasílaboendecasílaboVerso de once sílabas.Pojem ve slovníku. Además, los dos primeros versos tienen una acentuación regular siempre en la tercera sílaba del piepie métricoTambién se denomina cláusula. Un grupo de dos (troqueo, yambo) o tres (dáctilo, anfíbraco, anapesto) sílabas y un acento en una de ellas.Pojem ve slovníku (que se llama anapestoanapesto Pie de tres tiempos; en el silabotonismo consiste en la sucesión de sílabas átona, átona, tónica; en la versificación cuantitativa: breve, breve, larga. Pojem ve slovníku), mientras que el tercero tiene una acentuación diferente; el tercer verso, pues, provoca en el lector el momento de la expectativa frustradaespera frustrada / expectativa frustradaSe relaciona con el concepto del impulso métrico: este surge con la repetición de alguna organización rítmica. Cuando no aparece la organización rítmica esperada, surge el momento de la expectativa frustrada.Pojem ve slovníku.
Entonces tenemos dos polos hipotéticos: por un lado, el de un verso completamente regular donde todos los elementos se repiten siempre en el mismo lugar: tal poema sería muy aburrido y monótono. Por otro lado, el polo opuesto podría ser un verso libre sin regularidad alguna (aunque también el ritmo de verso libreverso libre Verso irregular que se desvía de las normas de una determinada versificación. Por ejemplo, en las literaturas en que predomina la versificación silábica, el verso libre se desvía de manera que no mantiene el número de sílabas regular. Normalmente carece de rima. Algunos autores consideran la versificación libre como uno de los sistemas de versificación.Pojem ve slovníku está regido normalmente por alguna repetición, por ejemplo la entonación…). La belleza de la mejor poesía consiste, entre otras cosas, precisamente en el equilibrio entre el orden y el caos.
Roman Jakobson trabaja también con el momento receptivo del texto: presenta los conceptos de modelo de verso, ejemplo de verso, modelo de ejecución y ejemplo de ejecución.
- El modelo de versomodelo de versoUno de los cuatro conceptos de Roman Jakobson (modelo de verso, ejemplo de verso, modelo de ejecución, ejemplo de ejecución). El modelo de verso es una norma métrica, un esquema.Pojem ve slovníku es exactamente lo que hemos llamado metro, también se denomina patrón métrico o norma métrica. En otras palabras, «es la estructura de las constantes de una forma métrica.»
- El ejemplo de versoejemplo de versoUno de los cuatro conceptos de Roman Jakobson (modelo de verso, ejemplo de verso, modelo de ejecución, ejemplo de ejecución). El ejemplo de verso es una realización rítmica concreta de un esquema métrico.Pojem ve slovníku es una realización rítmica concreta del esquema métrico. El poeta tiene muchas posibilidades al componer un verso que obedezca a un metro: por ejemplo en el campo del endecasílaboendecasílaboVerso de once sílabas.Pojem ve slovníku español (que tiene 11 sílabas) puede operar con diferentes distribuciones de acentosacentoEnergía articulatoria de la sílaba. Dentro del campo de la prosodia, el acento (léxico) es un rasgo suprasegmental. En el español es un rasgo fonológico; en el checo, no.Pojem ve slovníku, pausaspausaDescanso. En el verso se somete a la organización rítmica.Pojem ve slovníku etc. Si todos los versos en un poema tuvieran la misma realización rítmica, serían bastante monótonos y aburridos.
- El modelo de ejecuciónmodelo de ejecuciónUno de los cuatro conceptos de Roman Jakobson (modelo de verso, ejemplo de verso, modelo de ejecución, ejemplo de ejecución). Es la idea que tiene el lector o recitador sobre cómo interpretar el verso. Del modelo de ejecución depende el ejemplo de ejecución (los dos conceptos se dan en el nivel de la recepción).Pojem ve slovníku es una idea del lector de cómo interpretar en voz alta el poema. Esta idea está dictada por el metro. En el caso extremo de la escansiónescansiónDeclamación estilizada de manera que el verso se divide en sus elementos (por ejemplo, sílabas tónicas y átonas) y esta división se destaca en voz alta.Pojem ve slovníku, la recitación se acercaría al modelo de ejecución, pero esto no es muy deseable.
- El ejemplo de ejecuciónejemplo de ejecuciónUno de los cuatro conceptos de Roman Jakobson (modelo de verso, ejemplo de verso, modelo de ejecución, ejemplo de ejecución). El ejemplo de ejecución es una interpretación concreta de un verso por el lector o recitador.Pojem ve slovníku, por fin, es una interpretación concreta del poema por el lector.
(Domínguez Caparrós 1993: 42)Domínguez Caparrós, José (1993), Métrica española, Madrid, Síntesis.
Veamos esta división aplicada al siguiente poema de José Martí. En el fragmento nos encontramos con cuatro versos de once sílabas: modelo de verso –o metro– endecasílabo. En uno de ellos, la distribución de las pausas y los acentos es distinta, es decir, cada uno de ellos presenta un ejemplo de verso distinto.
La diferencia entre el modelo y el ejemplo de ejecución subyace a muchos problemas de la métrica, por ejemplo, el encabalgamientoencabalgamiento Desajuste entre la pausa sintáctica y la versal. Se produce cuando la pausa versal aparece entre palabras entre las cuales la prosodia no admite una pausa (sirrema). Pojem ve slovníku, que es un desajuste entre la pausa sintáctica y la versal. En otras palabras, el encabalgamiento surge cuando en el final del verso queda la frase inacabada y continúa en el verso siguiente. ¿Cómo recitar este verso? ¿Con la pausa en el final, que sin embargo altera la unidad de la frase, o sin ella, alterando la división entre los versos? El ejemplo de ejecución depende de la elección que haga el lector o recitador de cómo interpretar el encabalgamiento.
Odio el mar, sólo hermoso cuando gime Del barco domador bajo la hendente Quilla, y como fantástico demonio, De un manto negro colosal tapado, (…)
(José Martí)
Con encabalgamiento
Sin encabalgamiento
Entre los versos primero y segundo, y segundo y tercero nos encontramos con el encabalgamiento. El lector del poema puede elegir si destaca la pausa al final del verso o si lee las frases sin romperlas. Entre los versos tercero y cuarto ya vemos que la pausa versal coincide con la sintaxis.
Sistemas de versificación
Según los estructuralistas, la lengua es el material del verso. Cada lengua dispone de ciertas características prosódicas. ¿Qué es la prosodiaprosodiaDisciplina que se ocupa de las unidades que en el verso están sujetas a una mayor organización que en la prosa (acento, cantidad, etc.) Es una rama de la Teoría del Verso.Pojem ve slovníku? Dicho brevemente, es una disciplina que estudia rasgos fónicos suprasegmentales como son el acentoacentoEnergía articulatoria de la sílaba. Dentro del campo de la prosodia, el acento (léxico) es un rasgo suprasegmental. En el español es un rasgo fonológico; en el checo, no.Pojem ve slovníku y la cantidadcantidadDuración de la sílaba. Dentro del campo de la prosodia es un rasgo suprasegmental. En el checo es un rasgo fonológico; en el español, no.Pojem ve slovníku (duración de las sílabas), las pausaspausaDescanso. En el verso se somete a la organización rítmica.Pojem ve slovníku o la entonaciónentonaciónVariación de la altura tonal o musical de la voz. Uno de los elementos fundamentales del verso.Pojem ve slovníku.
La poética de cada lengua elige los rasgos que están presentes en su sistema prosódico y que luego van a formar su sistema de versificaciónsistema de versificaciónSistema de rasgos (fónicos) de los que dispone una determinada lengua y en cuya base se forma el ritmo del verso. En una literatura pueden convivir varias versificaciones al mismo tiempo. Los sistemas de versificación presentes en las lenguas y literaturas europeas son: versificación silábica, versificación silabotónica, versificación tónica, versificación cuantitativa; algunos autores consideran también el verso libre como un sistema de versificación independiente.Pojem ve slovníku repitiéndose según algún esquema. Esta formación está sometida a un desarrollo continuo: por ejemplo, en una época, un rasgo fónico se puede considerar relevante para la versificación y en otra época, no. Además, y es importante esta objeción, en una misma lengua y literatura pueden convivir varios sistemas a la vez.
Los rasgos en los que se basan los sistemas de versificación son, pues, de carácter fónico, pero también los rasgos de naturaleza semántica pueden generar ritmo. El sistema que se basa en el paralelismo de ideas es el propio de los versículosversículoVerso libre o verso de la Biblia.Pojem ve slovníku de la Biblia. Se llama sistema paralelísticoversificación paralelística Sistema de versificación basado en rasgos semánticos, no fónicos. Aparece en el verso de la Biblia: los versículos se dividen en dos partes entre las cuales hay una relación sinonímica o antitética.Pojem ve slovníku y, en él, un verso se divide en dos partes, entre las cuales hay una relación sinonímica o antitética.
Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus manos.
(sinonímico)
Ellos flaquean y caen, Mas nosotros nos levantamos, y estamos en pie. (…)
(antitético)
El verso libre también puede trabajar con el paralelismo. Por ejemplo, Walt Whitman empezó a utilizarlo inspirándose directamente en el verso de la Biblia.
El resto de los sistemas se basan en los rasgos fónicos de la lengua. El cuantitativoversificación cuantitativaSistema de versificación que se basa en la cantidad de la sílaba (oposición larga/breve). Aparece por ejemplo en el verso clásico griego y latino.Pojem ve slovníku trabaja con la cantidadcantidadDuración de la sílaba. Dentro del campo de la prosodia es un rasgo suprasegmental. En el checo es un rasgo fonológico; en el español, no.Pojem ve slovníku de la sílaba. Para ello es necesario que la lengua disponga de la diferencia fonológica entre las sílabas largas y breves. Por ejemplo, en checo existe tal distinción: véase como ejemplo la diferencia entre las palabras dráha y drahá. Efectivamente, en la época del Resurgimiento Nacional hubo tentativas de introducir el sistema cuantitativo en la poesía checa, pero tuvieron poco éxito. Se ve, por tanto, que no todos los rasgos fonológicos pertinentes de una lengua concreta forman parte necesariamente de su sistema versificatorio. En el sistema de versificación checo, que es preferentemente silabotónicotónicaSílaba tónica. Sílaba con acento.Pojem ve slovníku, la cantidad sirve solo para matizar el verso.
Sin embargo, el sistema cuantitativo se impuso en el griego y en el latín clásicos. A la cantidad se unió el principio silábico y surgieron los llamados pies métricospie métricoTambién se denomina cláusula. Un grupo de dos (troqueo, yambo) o tres (dáctilo, anfíbraco, anapesto) sílabas y un acento en una de ellas.Pojem ve slovníku. Existen muchos más, pero mencionaremos solo los más importantes.
Los pies de dos tiempos (de dos sílabas) son:
- el troqueotroqueoPie de dos tiempos; en el silabotonismo consiste en la sucesión de sílabas tónica, átona; en la versificación cuantitativa: larga, breve.Pojem ve slovníku, que consta de una sílaba larga y otra breve (–U),
- el yamboyamboPie de dos tiempos; en el silabotonismo consiste en la sucesión de sílabas átona, tónica; en la versificación cuantitativa: breve, larga.Pojem ve slovníku, de breve y larga (U–).
Los de tres tiempos son:
- el dáctilodáctiloPie de tres tiempos; en el silabotonismo consiste en la sucesión de sílabas tónica, átona, átona; en la versificación cuantitativa: larga, breve, breve.Pojem ve slovníku, de larga – breve – breve (–UU),
- el anfíbracoanfíbracoPie de tres tiempos; en el silabotonismo consiste en la sucesión de sílabas átona, tónica, átona; en la versificación cuantitativa: breve, larga, breve.Pojem ve slovníku, de breve – larga – breve (U–U),
- el anapestoanapesto Pie de tres tiempos; en el silabotonismo consiste en la sucesión de sílabas átona, átona, tónica; en la versificación cuantitativa: breve, breve, larga. Pojem ve slovníku, de breve – breve – larga (UU–).
Por lo tanto, dentro del sistema cuantitativo obervamos en el primer nivel la alternancia de sílabas largas y breves formando pies; en el segundo nivel, la sucesión de los pies; en el tercer nivel tenemos un metro concreto que se basa precisamente en dicha sucesión: por eso hablamos, por ejemplo, de trímetrotrímetroVerso de tres pies.Pojem ve slovníku (de tres pies), tetrámetrotetrámetroVerso de cuatro pies.Pojem ve slovníku (cuatro), pentámetropentámetroVerso de cinco pies.Pojem ve slovníku (cinco) o hexámetrohexámetroEn el sentido más amplio, verso de seis pies. En un sentido más estrecho se denomina así el tipo de verso clásico que consta de seis dáctilos o espondeos.Pojem ve slovníku (seis). El hexámetro dactílico es una sucesión de seis dáctilos; el tetrámetro trocaico, de cuatro pies trocaicos.
Los sistemas cuantitativos clásicos son mucho más complicados de lo que hemos mencionado aquí. Lo que es importante para nosotros es que los pies métricos se impusieron también en el sistema silabotónico, pero con la diferencia de que no se considera fundamental la cantidadcantidadDuración de la sílaba. Dentro del campo de la prosodia es un rasgo suprasegmental. En el checo es un rasgo fonológico; en el español, no.Pojem ve slovníku o duración de las sílabas, sino su acentuaciónacentoEnergía articulatoria de la sílaba. Dentro del campo de la prosodia, el acento (léxico) es un rasgo suprasegmental. En el español es un rasgo fonológico; en el checo, no.Pojem ve slovníku.
El sistema tónicoversificación tónicaSistema de versificación que se basa en la acentuación de la sílaba (oposición tónica/átona). Aparece por ejemplo en las antiguas lenguas germánicas.Pojem ve slovníku (o acentual) se basa en la diferencia entre las sílabassílabaCada una de las unidades en las que se divide una palabra. La sílaba métrica no siempre coincide con la fonológica, porque en el verso obran fenómenos como equivalencia de finales agudos, llanos y esdrújulos o licencias métricas.Pojem ve slovníku tónicastónica Sílaba tónica. Sílaba con acento. Pojem ve slovníku y átonasátonaSílaba átona. Sílaba sin acento.Pojem ve slovníku, pero sin tomar en cuenta el número de sílabas. Así que lo fundamental es el número de acentos por verso entre los cuales hay varias sílabas inacentuadas, de número indefinido. En las lenguas germánicas primitivas predominaba este sistema en el que también tenía un papel importante la llamada aliteraciónaliteraciónRecurso eufónico que consiste en la repetición de sonidos acústicamente semejantes.Pojem ve slovníku. Estas lenguas germánicas, concretamente el sustrato visigodo, tuvieron influencia asimismo en la cultura hispánica. Se ve en la versificación gallego-portuguesa:
Deixou un fillo, topou dezanove.
U–U–U : U–UU–U
(ejemplo sacado de Paraíso 2000: 37Paraíso, Isabel (2000), La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco Libros.)
Vemos que cada parte (hemistiquiohemistiquioUna mitad del verso compuesto (alejandrino, por ejemplo); entre los hemistiquios se encuentra la cesura.Pojem ve slovníku) de estos dos versos tiene dos sílabas acentuadas y entre ellas se encuentra una pausa (cesuracesuraPausa métrica entre los hemistiquios de un verso compuesto (alejandrino, por ejemplo) que impide la sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos. Domínguez Caparrós (1993) denomina con este término la pausa en el interior de un verso no compuesto.Pojem ve slovníku). El número y la distribución de las inacentuadas varía (en el último hemistiquio hay cuatro, en el resto tres). En el manual de Paraíso 2000Paraíso, Isabel (2000), La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco Libros. se menciona también la versificación de cláusulasversificación de cláusulasDenominación que la métrica española da al verso que se basa en la sucesión de cláusulas (o pies). Dentro del campo de la Versología hablamos de la versificación silabotónica.Pojem ve slovníku como parte de la acentual, pero es más bien un subtipo de la versificación silabotónicaversificación silabotónicaSistema de versificación que se basa en el número de sílabas del verso. Aparece por ejemplo en el verso francés, español o polaco.Pojem ve slovníku que la autora deja aparte.
El sistema silábicoversificación silábicaSistema de versificación que se basa en el número de sílabas del verso. Aparece por ejemplo en el verso francés, español o polaco.Pojem ve slovníku tiene como base el número de sílabas por verso sin importar si estas son acentuadas o inacentuadas. Se trata de la versificación principal española1. Y, eso sobre, todo en los metros breves o de arte menor, de hasta ocho sílabas. Por ejemplo, el romance, forma española por excelencia, consta de versos octosílabos, de ocho sílabas. La distribución de acentos puede variar, es cuestión del ritmoritmoTérmino opuesto al metro. Configuración de elementos rítmicos (acento, número de sílabas, pausas, etc.) en el verso.Pojem ve slovníku en el nivel estilístico, pero no del metrometroUn esquema abstracto (de cierto número de sílabas, distribución de acentos). Se opone al concepto del ritmo, que es la solución concreta elegida por el poeta. La tensión entre el metro y ritmo es característica del verso. Las configuraciones métricas dependen del sistema de versificación.Pojem ve slovníku, de la norma.
cosa imposible. No lejos
el marqués Gonzaga queda,
a quien pedí me dejase,
(…)
8
8
8
(Lope de Vega, El castigo sin venganza)
En el ejemplo podemos observar que el primer verso tiene acentuadas las sílabas 2, 4 y 7; el segundo, 1, 4 y 7; el tercero, 3, 5 y 7 y el último, 4 y 7. Tal distribución acentual sonaría en checo, cuyo sistema es silabotónico, como arrítmica.
Además de en el verso español, la versificación silábica predomina también en el verso francés o en el polaco.
En el sistema silabotónicoversificación silabotónica Sistema de versificación que se basa tanto en el número de sílabas como en la acentuación de la sílaba (oposición tónica/átona). Aparece por ejemplo en el verso inglés, alemán, checo, ruso, pero también en el español (versificación de cláusulas, versos de arte mayor, etc.) Pojem ve slovníku lo importante es el número de sílabas, pero también y ante todo la distribución de los acentos. El checo, el inglés, el alemán o el ruso comparten esta versificación, aunque cada uno tiene tendencias diferentes. Mientras que el checo se acerca al silabismo versificación silábicaSistema de versificación que se basa en el número de sílabas del verso. Aparece por ejemplo en el verso francés, español o polaco.Pojem ve slovníku, el inglés tiene mucho más en común con el tonismo versificación tónicaSistema de versificación que se basa en la acentuación de la sílaba (oposición tónica/átona). Aparece por ejemplo en las antiguas lenguas germánicas.Pojem ve slovníku.
Mně z dlouhých dívčích vlasů sám Amor strunu splet, bych zpíval s láskou krásu, jež v klínu drží svět.
(Jaroslav Vrchlický)
En el fragmento de este poema checo vemos que el acento cae siempre en las sílabas pares: es, por tanto, un verso yámbicoyamboPie de dos tiempos; en el silabotonismo consiste en la sucesión de sílabas átona, tónica; en la versificación cuantitativa: breve, larga.Pojem ve slovníku. También la medida silábica tiene su relevancia, aunque el verso primero y el tercero tienen siete sílabas y el segundo y el cuarto, solo seis: los de siete sílabas son en este caso las llamadas variantes femeninasvariante femeninaO verso femenino. Se refiere al verso perteneciente a la versificación silabotónica cuyo último pie resulta completo. Por ejemplo, el tetrámetro trocaico femenino consta de cuatro pies trocaicos completos, es decir, ocho sílabas.Pojem ve slovníku, los de seis, masculinasvariante masculinaO verso masculino. Se refiere al verso perteneciente a la versificación silabotónica cuyo último pie resulta incompleto. Por ejemplo, el tetrámetro trocaico masculino consta de cuatro pies trocaicos, pero el último tiene una sílaba menos, así que este verso tiene siete sílabas en vez de ocho.Pojem ve slovníku. Se consideran como variedades del mismo metro yámbico.2
Según el hispanista Emil Volek (2006: 52–55)Volek, Emil (2006), «Hry typologie a studium verše: český a španělský verš v zápasu o charakter a tvar sylabotónismu», Česká literatura, 2-3/54, Praga, ÚČL AV ČR., en español también existen géneros y movimientos poéticos en los cuales se imponen diferentes tipos de silabotonismoversificación silabotónica Sistema de versificación que se basa tanto en el número de sílabas como en la acentuación de la sílaba (oposición tónica/átona). Aparece por ejemplo en el verso inglés, alemán, checo, ruso, pero también en el español (versificación de cláusulas, versos de arte mayor, etc.) Pojem ve slovníku:
- El verso de arte mayor de Juan de Mena: es el verso de doce sílabas, cada uno de dos partes (6 – 6), compuestas de dos pies anfibráquicosanfíbracoPie de tres tiempos; en el silabotonismo consiste en la sucesión de sílabas átona, tónica, átona; en la versificación cuantitativa: breve, larga, breve.Pojem ve slovníku.
Mas bien acatada – tu varia mudanza
Por ley te goviernas, – maguer discrepante,(Juan de Mena)
- En el Modernismo español, nos encontramos con la llamada versificación de cláusulas, que Paraíso considera de sistema acentual, pero según Volek es un subtipo del sistema silabotónico: el verso es una sucesión de pies métricos, pero su número es indefinido:
Una noche,
Una noche toda llena de murmullos, de perfumes y de músicas de älas;(José Asunción Silva)
El poema se basa en los segmentos de cuatro sílabas presididos por un acento de mayor relieve en la tercera (-U-U o UU-U) con la cadencia trocaica (porque el acento está en las sílabas impares).
- El verso de arte mayorarte mayorVerso de arte mayor. Verso de más de ocho sílabas.Pojem ve slovníku de tipo italiano, que es silabotónico asimétrico. No es una sucesión regular de pies, pero la distribución de los acentos está impuesta por unas leyes especiales. Ahora no vamos a entrar en detalle en este problema, lo vamos a ver más detalladamente en el capítulo dedicado a los metros españoles.
El sistema de versificación libreverso libreVerso irregular que se desvía de las normas de una determinada versificación. Por ejemplo, en las literaturas en que predomina la versificación silábica, el verso libre se desvía de manera que no mantiene el número de sílabas regular. Normalmente carece de rima. Algunos autores consideran la versificación libre como uno de los sistemas de versificación.Pojem ve slovníku no se basa en ninguno de los rasgos fónicos mencionados arriba, pero puede aprovecharse de algunos. Sobre todo la entonaciónentonaciónVariación de la altura tonal o musical de la voz. Uno de los elementos fundamentales del verso.Pojem ve slovníku o el paralelismo tienen mucha importancia en esta versificación. En la mayoría de las poesías europeas, el verso libreverso libre Verso irregular que se desvía de las normas de una determinada versificación. Por ejemplo, en las literaturas en que predomina la versificación silábica, el verso libre se desvía de manera que no mantiene el número de sílabas regular. Normalmente carece de rima. Algunos autores consideran la versificación libre como uno de los sistemas de versificación.Pojem ve slovníku domina a lo largo del siglo XX y XXI.
Hemos visto que en español conviven varios sistemas de versificación a la vez, lo mismo que en la poesía de otras lenguas. Esta convivencia es normal. En alguna época puede predominar un tipo sobre otro, las tendencias se hacen más o menos fuertes. Las escuelas poéticas y los poetas mismos tratan de renovar su expresión y de este modo la versificación se va desarrollando.
1 Aún así, hay que recordar que el silabismo español no es puro, tiende al silabotonismo.
2 Los nombres de los pies acentuales provienen de la versificación cuantitativa latina: la sílaba acentuada sustituye la sílaba larga latina, la sílaba inacentuada sustituye la breve latina.
Ejercicios
Ejercicio 1
En el siguiente poema, ¿qué elementos crees que constituyen el impulso métrico? Es posible identificar algunos sin saber todavía cómo se cuentan las sílabas, cómo se denominan los pies métricos etc. Guíate más bien por la intuición y el sentido rítmico:
Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí: cuando el corazón le di puso en él este letrero, que muero porque no muero. Esta divina prisión, del amor en que yo vivo, ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero. (...)
(Santa Teresa de Jesús)
Todos los versos tienen ocho sílabas (los que las tienen siete y su final es agudo, se cuentan también como octosílabos). Hay rimas (espero - muero, amor - señor…). En el final de cada estrofa reaparece el verso que muero porque no muero como estribillo. Aparte de la primera estrofa, todas tienen el mismo número de versos: siete.
Ejercicio 2
Recita el siguiente poema en voz alta. ¿Cómo pueden diferir los posibles ejemplos de ejecución? ¿Qué efectos tienen?
Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.
(Antonio Machado)
En el poema hay encabalgamientos. Puede leerse o bien destacando la pausa versal en el final de cada línea, pero alterando la sintaxis de las frases,
o bien manteniendo la sintaxis, pero rompiendo la distribución versal.
Ejercicio 3
Asigna cada lengua al sistema de versificación que predomina en su literatura (dejemos aparte el verso libre, que está viviendo en todas las literaturas modernas).
- Sistema silábico
- Sistema silabotónico
- Sistema tónico
- Sistema cuantitativo
- francés
- inglés
- checo
- latín
- lenguas germánicas antiguas
- ruso
- griego antiguo
- polaco
Ejercicio 4
¿Cuáles son los sistemas de versificación vivos en la literatura española?
Silábico, silabotónico, libre.