UNIVERSITY^ BIRMINGHAM College of Arts and Law Estimados Srs./as: Informe sobre la monografia de Jose Luis Bellón Aguilera, Miguel Espinosa, el autor emboscado (Granada, Comares, 2012). Colecc. «De Guante Blanco», 2012. ISBN 978-84-9836-829-1. 321 pp. De la monografia me gustaria destacar su forma de lectura y los planteamientos centrales. En primer lugar, quiero hablar del aparato teórico. El trabajo de Bellón Aguilera analiza la obra del escritor murciano Miguel Espinosa Gironés (1926-1982), como parece quedar claro, desde una aproximación sociológica en la que se entreveran dos escuelas: la althusseriana, por un lado, representada por la figúra del filósofo granadino Juan Carlos Rodríguez, autor de Teória e história de la producción ideológica - las primeras literaturas burguesas (libro de mediados de los setenta y traducido al inglés) y, por otro, la escuela de Pierre Bourdieu, referencia inevitable en los estudios literarios de corte sociológico. Hay que decir que, a pesar de las numerosas citas y referencias al paradigma lacano-althusseriano, la obra de Bellón Aguilera bebe más del sociólogo francés: la noción de campo es el eje alrededor del cual se construye el relato sobre la "mirada literaria" del escritor murciano. A continuación explicaré lo que quiero decir. Antes querría afladir que esta monografia de habilitación, eserita tres aňos antes de ser publieada, aparece como el segundo libro del autor, siendo en realidad el primero: la monografia sobre Juan Marse {La mirada pijoapartesca, 2009), publieada antes pero eserita después, matiza mejor la sociológia bourdeyana.1 Parece claro que el objetivo del autor es establecer un diálogo entre dos escuelas teóricas que parecen similares pero que difieren considerablemente en el fondo (Bourdieu y Althusser). EUo se logra hasta cierto punto, si bien el aparato teórico resultante inestable en ocasiones: la noción de "inconsciente ideológico" (amalgama de inconsciente libidinal e ideológia) no es compatible con la de "campo" si no se fuerzan un poco las nociones correlativas a este concepto: habitus, hexis, diposiciones. El argumento parece ser que la escuela althusseriana no parece considerar las implicaciones del concepto de campo literario en sus análisis y, al contrario, que el dispositivo psicoanalítico de Bourdieu es defíciente. Sería útil que el autor clarificara, en la medida de lo posible, estos conceptos en un trabajo de carácter más teórico. La metodológia usadá en el libro tiene la virtud de ser una interpretación que no tiene miedo de servirse de los elementos extratextuales, lejos del textualismo dominante en la practica del comentario académico, al mismo tiempo que utiliza la técnica de la lectura interna tradicional. La utilización de la sociológia bourdeyana efectúa, asimismo, en una relativización de los valores del campo universitario y cultural y sus formas de proceder (esto Informacion proporcionada por cortesia del autor. University of Birmingham Edgbaston Birmingham B15 2TT United Kingdom t: +44 (0) 121 414 5996 f: +44 (0)121 414 3834 w: www.artslaw.bham.ac.uk » está desarrollado en el estudio de las apropiaciones institucionales de la obra de Miguel Espinosa). En segundo lugar, comentaré los planteamientos fundamentales de la monografia. En la primera de la misma parte el autor elabora un mapa de las ideologías del franquismo y de la primera transición. Ello es útil para situar a Espinosa y para evitar su simple consagración a un Canon de intocables. El autor logra reconstruir el proceso mediante el cual el escritor tue incluido en el panteon sagrado del Canon literario hispánico, como he seňalado más arriba. La monografia, digamos, respeta demasiado la figura de Miguel Espinosa, construida en parte por la misma crítica como una especie de "mito" y "misterio", como puede comprobarse leyendo los trabajos de Sobejano, Jambrina y otros, citados y comentados por el autor. En este sentido, séria productivo hacer un trabajo de campo y reconstruir la biografia de Miguel Espinosa con otras fuentes que las textuales, las cuales aportan datos objetivos. Sin embargo, es comprensible la prudencia del autor, teniendo en cuenta las características de la monografia y la situación académica en la que se presenta, asi como la fecha de redacción (siendo asimismo en diversas partes una reescritura de materiales anteriores, como se seflala al inicio). El autor estudia la actitud vital de Miguel Espinosa (Bourdieu lo llama "tomas de posición"), primero respecto a su lugar en la configuración del campo literario espaňol en las diferentes coyunturas en las que fue desarrollando su producción novelística; segundo, respecto a la situación política (el franquismo y la primera Transición). Sostiene Bellón Aguilera que Espinosa, aunque no encuadrable en ningún "izquierdismo" histórico, fue siempre un critico radical del sistema dominante, del franquismo primero y del desarrollismo de la sociedad de consumo, después. El autor mantiene que ambas tomas de posición, la artistka y la política, se entrelazan. La producción de Miguel Espinosa resulta una mezcla de una concepción filosófica de la novela ("novela de pensamiento" o intelectual) y de una voluntad clara de estilo. Su producción se sitúa, asi pues, en un punto de tension difícil entre el compromiso, el distanciamiento y la ideológia del arte puro. El autor explica bien que ello puede deberse a los recursos intelectuales con los que contaba (polémicas sobre el realismo y el compromiso, la aparición del realismo crítico y la nueva novela, la filosofía del lenguaje, etc.) asi como por su situación marginal de dominado en el campo del poder y en el campo literario. Según el autor, M. Espinosa objetiva a las clases dominantes desde una concepción hasta cierto punto "frankfurtiana", pero enraizada en una filosofía similar a la de Heidegger. La vida y sobre todo la obra dc Espinosa es presentada como una apuesta radical por los valores del campo cultural; el escritor murciano opone en su obra dos tipos de existencias: la banalidad de la vida en la sociedad de consumo, el apego al dinero, la superficialidad de los "feos burgueses" (vida inauténtica o moralismo cínico), frente a la profundidad, vivir artístico e intelectualidad de los escritores e intelectuales disidentes (vida auténtica, seres "especiales". almas bellas). El reduccionismo social de la filosofía vitalista y desencantada de Espinosa contiene, por supuesto, multiples matices, pero el desprecio de los valores del mundo económico y de los campos no culturales se debe a una apuesta vital radical por los valores del mundo cultural: esto es lo que se desprende de la lectura de la monografia. El autor argumenta bien estos planteamientos, seňalando que esas formas de concebir la vida y la literatura pueden localizarse en escritores de diferentes ideologías políticas y vitales y que constituyen, o bien una estetización de la existencia contra el sinsentido (especie de nihilismo ilustrado o irracionalismo estético), o bien una denuncia de la banalidad de los valores de otros campos para valorizar el propio (especie de doble negación). Otros aspectos de la producción literaria de Miguel Espinosa son tratados en la monografia, como la representación del cuerpo. El autor relaciona esta representación del cuerpo con la "mirada literaria" y con la "dominación masculina", al tiempo que evita caer en la "logorrea corporeísta" que hace del cuerpo el principál objeto de la literatúra en determinada teória contemporánea. Los análisis de esta parte del libro son quizás excesivamente detallistas y la lectura se hace lenta, si bien se comprende su importancia desde un punto de vista argumental. En un interesante epílogo el autor reflexiona sobre el signifícado social de la novela y de la concepción espinosiana de la misma, de la literatúra como experiencia y de su escritura. El trabajo del doctor Bellón Aguilera es interesante y valioso en los siguientes aspectos: primero, constituye una síntesis crítica de las aportaciones al estudio de la obra de Miguel Espinosa, una obra de referencia importante (como muestra el hecho de haber sido publicada en una editorial de difusión y su subvención). Segundo, la metodológia, como hemos explicado más arriba. Tercero, por constituir una interpretación de la obra de Espinosa que no cae en los estereotipos académicos al uso como la sacralización acrítica, por un lado, o el mero descriptivismo empirista (acumular datos), por otro. La monografia es una lectura crítica de la autonómia creativa que, al mismo tiempo que la objetiva críticamente, afirma su relativa autonómia como la condición básica de su creatividad. Por todo ello, me plače informar muy positivamente del innovador estudio que sobre la obra de Miguel Espinosa ha realizado José Luis Bellón Aguilera, con la convicción de que supondrá una importante contribución al conocimiento y divulgación de este autor y de la narrativa hispánica en generál. Recomiendo encarecidamente el trabajo para el procedimiento de habilitáciou. Birmingham, 10 de enero, 2013 Department of Hispanic Studies University of Birmingham