Cronología general de los cambios t. Latin vulgar I. I. Consonantización de /-i-/ > /j/ y /-u-/ > Av/ 1.2. Monoplongación de /ae/ > /e / y /au/ > /o/ 1.3. S1NCOPAI Péidida de una vocal átona (lodas me n os la a) interna, precedida de I, r o s. Como es anlcrior u la sonori/ación (ésta sc da en Romance Primiiivo) la impide: POSITU > puesto. En algunos casos, aunque se recupeie dicha vocal ya no se producirá la sonor i za-ción: VÉT(E)RÄNUS> veterána. 1.4. Prótesis vocálica IM ante /s/ iniciál seguida de consonante 1.5. Reajusie vocálico general 1.6. Formáciou de diplongos a parlir de hialos: haneu > banju 1.7. Formation de la yod por pérdida de tVoniera silábica 1.8. Reducción de nasal final /m/ > o {a veces /m/ > /n/ TAM > lan) 1.9. Relajación de las consonanies oclusivas finales, pero no de lodas. ya que las marcas de personas del verbo están en mozárabe y leo-nés l-\J > /-!/ 1.10. Simplification /ks/ implosivo >/s/ 1.11. Asimiláciou de eonsonantes/rs/>/ss/;/ps/>/ss7;/pi/>/ii/; /mb/ > /m/(no general) 1-12. Dcsvelari/ación de labivelar Av/ > Ihl 1.13. Primer proceso de palatalización (přimetá y tercera vod): /(j/. /kj/ hasla /ťj/; /dj/, /gj/, /bjV hasla /i i/ 1.14. Segundo proceso de palatalización (sordas y sonoras): /g0-'/,/k0-'/>/c7 1.15. Pérdida cle Av/ en /kw/. Estos třes Ultimos procesos, esiructural-mente relacionados. 18 COMENTARlOFILOLOaiCO-LINCÜlSTlCO DE TEXTOS (Asm t kNOS 1.16. Relajación de velar agrupada, tanlo sordas como sonoras: ligna, truxia 1.17. Vocalización de velar sonora agrupada (segunda yod): legna > lejna; teg'la > tejla; entegro > entejro 1.18. Palatalizáciou por yod de las sonanlcs (segunda yod): lejna / lejlu 1.19. Inflexion de las vocales abieitas por la yod 1.20. Comienzo de ťncaii/ación de sonoras intervocalic as 1 21. Elision de fricativas inteťvocálicas 2. Periodo gcrniánk-o e islámico (Romance primitivo) (slglos vi-x) 2.1. Conlimían los pfocesos de fricalivización \ elision 2.2. Sonorización de intervoeálieas 2.3. Desgeniinación 2.4- Melaie-is de yod. corju > cojro 2.5. Labiodentalización de Ibl > M en a Ig u nos romances 2.6. Vocali/aeión de IM agrupada > /u/ 2.7. Diptongación de /e/, /o/ 2.s. Despalatización (" dentalización), paso a denial del resuliado palatal de primera yod: /kj/. Aj/ > Ik'l. /('/ > /š. ž/ 2.9. Aparición de cuarta yod: vocalización de velar sorda agrupada /kl/ >/xi/>/ji/; vocalización de/l/en/ult/ 2.10. Inflexion por palatal: mol er > mujer y por yod en /jl/ < /kí/ 2.11. Pérdida de /i/: grege > greje > gree > grey: gelare > elare > ielare 3. Origencs y nacimienlo dc Caslilla (siglos x-\i) 3.1. Paso a denial del resuliado palatal de /kťV > é'"' > š. /•*■' 3.2. Coinien/o de erosión de Hl y Ivl en el none (aunque fv/ segúfl mu ehos esiudiosos no exisiió allí. si no siempre /b/>; H-l > h-l > /h-/. Pérdida de la aspirada /h/ (en la comunidad más nortefía) 3.3. Apicalización de /s/ (si se asume que no era apical dt'sdc latín) 3.4. Deslaierali/ación de l\l < /lj/, dando ľ/J pre palata I, afrieada, sonora. 3.6. Palatalization de eons. ♦ IM (II pi, kl) 3.7. Disimilación de M en secuencias como frwente (šerá general a Im de la lidad Media) 3.8. Resolución de gcmiiiadas /nn/. IWI Ixxl (quizás antes) 3.*). Inflexion de /a/ por cuarta yod 3.10. SINCOPAII Pérdida de la vocal álona interior, posterior a la sonorización: DOMÍ N(i >CUM > domingo. 3.11. Absorción de cuarta yod CRONOLOGÍA GENERAL in LOSCAMBIOS 19 3.12. MONOPTONGACION II: altajru > otero 3-13. Apócope restringida 3.14. Asimiláciou y amalgamas como enna > en la, del siglo x al xn. 3.15. Mezcla de fbrmas y reeursos latinos y romances: in illo prato de Siuícii Pelagji.dedimus uno kauallo. 4. Castellíinn medieval (siglos \ii-\V| 4.1. Tras I ado de acento: dieos > diós; mió > mfo 4.2. Absorción de /s/ por palatal: Isčl > /£/; masculu > maso > maco 4.3. Comienzo de monoptongación en el di minuti vo iello > illo. se ge-nerali/a la forma redueida en el siglo xiv. 4.4. Disimilación de nasales e inserción de consonante homorgánica an'nia > alma; nom'ne > noinrc > nonihrc 4.5. Vocalización de /d/, /b/. /I/: CaNal > caudal 4.6. Pérdida de fricativa en la desinencia -der* (finales xn) 4.7. Fricativización de š. /. ž > s', /. ž 4.8. Comienzo del ensordeeimento de sibilantes (siglo xui) 4.9. Comienzo de la velarización (xv): Š > x 4.10. Ejemplos de grafía /* por/(siglo xiv). Predominio del graféma // a partir de 1501. 4.11. La i final deja de usarse (verdai > verdad), a fines del siglo xv. 4.12. Apocope extrema (muerr), hasta el siglo xnt. Algunos cliticos (le, se), precedidos de vocal, mamienen la apocope hasta el siglo xv: quel > '/ue le... 4.13. A fines del siglo xrv, comienzo de la pérdida de la -d- de la segunda persona plural, precedida de vocal tónica: cantades > cantaes. Er el siglo xv, hasta 1470. cocxisien cantades, canlaes. Desde el aňo 1470 a 1550- se encuentran canlaes, cantáis, cantás. Después de 1550. sóloiiinitiis en lispaňa. [>ero en America perdura cantás (voseo). 4.14. Desaparecen formas como convtisca, connusco (siglo xiv). 4.15. I.a forma pronominal átona vos sc reduce a os.vos digo > os digo, Siglo XV. 4.16. I.a alternancia genériea de los poses i vos de 2." y 3." persona u«, w; m. mi) se pierde a fines del siglo xili, aunque ejemplos esporá-dicos de oposición se encuentran en el siglo xiv. 4.17. I.a forma mfo antepuesia (mfo caballo) perdura hasta lines dol xiv. 4.18. En castellano, el uso del artieulo + posesivo + sustantivo se pierde en el siglo xv: lasu voz. 4.19. [in el xiv. alternan qui y quien, pero. en el siglo xv. se generaliza qtiien. Su plural quietus se consolida en el siglo XVI. 20 COMBNTARIO FILOLOCICO-LlNGÜfSTiCO DE TEXTOS CASTELLANOS 4.20. En el siglo xiv. la forma negún es su si i tu id a por nengún o ningán. Y en el siglo xv, aparece aiguien y nadie. La alternaneia alguién, alguien sólo se resuelve en el siglo xvii. 4.21. Formas como este/aqueste alternan husia el siglo xv. En el siglo xvi, predomina ešte, aunque ejemplos esporádicos de aqueste se eneuentran en el siglo xvn. 4.22. AUernancia de -ta/ -íe, -ié en el iniperfeeto. con predominio de -íe, -ié del siglo xi! al siglo xiv. En el siglo xv se vuelven a imponer las formas en -ta. 4.23. Grafía u para el sonido bilabial fricalivo |fe| hasla mediados del siglo xiv. Después.altcrna eon v para represeniar lal sonido (se-lua, selva). En el siglo xvm se regulariza el uso de esios grafemas. 4.24. El sufijo de superlativo lalino -isimo se introduce por via culla en el siglo xv. aunque sólo en el siglo de Oro se incorporará plena-mente el sistema pronominal. 5. Siglos de oro (siglos xvi-xvii) 5.1. Finalizan los procesos de ensordecimienio y velarización; se produce la interdentalización (xvi) |s'| > lej y la general i /.ac ión de |šl > |x|. 5.2. Yeísmo II > I > y (cambio que comienza en el xv-xvi y eslá en marcha). 5.3. Desaparición de la b implosiva [cobdo > codo), a fines del siglo xvi. 5.4. A mediados del siglo XVI, se pierden. en Espaňa, las formas twr-tás, tenés, etc., aunque perdurarán en America: vos cantás muy bien (voseo). 5.5. A fines del xvi, se extiende la pérdida de la -d- de la 2,a persona plural cuando se encuenira precedida de vocal átona: amävades > amavais. 5.6. Triunfan nosotros, vosoíros sobre nos, vos (siglo xvi): nosoíros va-mos; vosotros vais. etc. Nos y vos quedan como formas mayestáti-cas de iraiamienlo. En America vos perdura en el voseo: vos sos un gaucho matrero. 5.7. La alternaneia so/soy, do/doy se súpera en el siglo xvt. 5.8. En el siglo xvi los futuros y condicionales con pérdida fonemátiea se regularizan. Asi debría, porne, verné, etc., se susiiiuyen por de-bería, pondré, vendré, etc. 5.9. Las formas escindidas del futuro y condicional desaparecen en el siglo xvti: cantor le he > te cantaré. 5.10. Las formas de pretériio/iíí.v/ť.v. catuastes por analógia se convir-tieron enfuisteis. cantasteis en el siglo xvn. CRONOl.OOÍA ÜENERAL DE LOS CAMBIOS 21 5.U. En el siglo XVI, la forma -ra {cantara) habŕa perdido casi toialmen-te en los diversos aulores su antiguo valor de pluscuamperfeclo de indicativo. 5.12. También en el siglo xvi,haber$e pierde como verbo transilivo con valor de posesión por la extension de uso del verbo rener, a la vez hober se afianza como auxiliar de los verbos compuesios (licmpos de anterioridad), sean transitivos, intransitivos o rcflexivos. 5.13. Se produce, en el siglo xvt, la regularización de los perfectos fuer-tes en -ur.ovo > hubo; ovieron > hubieron, etc. 5.14. Extension progresiva del uso de estar como verbo copulalivo en desmedro de ser. Las modalidades modernas de uso no acaban de delimitarse en lo fundamental hasta el siglo xvm. 5.15. La forma ge se sustituye por se en el siglo xvi: ge lo di > se h di. 5.16. Se consolida la construcción impersonal con se en los verbos in-iransitivos: se ha de andar, se murió. etc.; y en los iransitivos: se llamaba a los atnigos, etc. 5.17. En el siglo xvn desaparece la expresión hombre como indefinido por la extension del se impersonal y la de uno con tal valor. 5.18. Se extiende y consolida la inserción de la preposieión a ante acu-salivo de persona o cosa personificada: Juana adora a la opera, etc. 5.19. Extension del leísmo masculino. referente a persona, principal-mente en el numero singular: le vi a Carlos. 5.20. En los siglos xvi y xvn se eneuentra cieria tendencia a situar el verbo al final de la oracíón en los aulores eon influencia latinizante. 5.21. Hasta el siglo xvn se observa la anteposición de los clíticos al im-perativo, infinitivo y gerundio, si otro lérmino les precede: cómo lo deci r; el pan me da 'dame el pan', elc. 6. Espaňol moderno (xvm-xix) En esie periodo se consolida la tendencia normativa de la lengua con lacreación de la Real Academia de la U-ngua (RAE) en 1713. Su acción se centró en importantes obras como su exiraordinario Diccionario de Autoridades (1726-39). su Orihographia (1741) y la Gramática (1771). Para la cronologia de los textos son muy importantes las decisiones que tomó la Academia para modernizar el sisiema oriográfico de la lengua. Son las siguientes: 6.1. Suprime las grafias siguientes: c (1726); ss (\763);cabeca > cabe-za; esse > ese. 22 COMENTARIO FILOLÓorco-UNGOÍSTlCO PE ľEXTOSCASTl 11 U*H 6.2. En 1815 se susiiiuye dijo. El graféma x se reserva para /ks/: exiitwnie. 6.3. Hn 1726 se destina el uso del graféma w para representar sólo a la vocal /u/ y la leira v al f one ma bilabial: vlterior > ulterior; selua > selva. 6.4. El uso de los grafemas t? y v se normalize, en 1726. según la eli-Riologfa de las palabras. Los vocablos con b o p en latín se eseribi-rán con b en espaňol y los térmi nos con v en latín lo harán también con ľ en espaňol: canlabam > cantava > can tabu; vivěrc > bivir > vi v i r. 6.5. Sustitución progresiva do las secuencias gráfÍcas/»/i, í/j. ch por f, t, c o (/u: philosophic > filosof (a: theatre > teatro; monarchia > mo-narqufa; aual > cual. 6.6. Fin 1815 se fija el uso de f e y para representar la semivocal de los díptongos yviViŕ. treinta; ley, hnev.