Tema 6. El espanol de Perú Modalidades: o Costena o Andina o Amazónica Fonética Seseo: sibilantes: mantenimiento, debilitamiento y elisión. Yeísmo La diferencia entre la lateral y colateral: la zona andina Indiferenciación en el yeísmo: el habla capitalina; costa La zona amazónica: consonante no lateral fricativa y relajada /y/ y la no lateral sea africada, sea fricativa rehilada /ž/ (análoga al patrón andino, si bien con una realización diferente). Zona andina: · ajé por ají, octobre por octubre, sigoro por seguro, etc.) · (iscuyla por escuela, liyún por león, surti por suerte in duda alguna tiene su origen en el contacto entre el espanol y el quechua. No nasales En la zona costena: adagtar, observar, aritmética; En las zonas andinas: la articulación sorda (doxtor, axto, oxservar). Nasales: taŋbién, aŋtes, aŋcla, caŋsióŋ; digno o sinno por signo. Vibrantes Costa: debilitamiento (esp. al final de palabra) Las zonas andinas y las amazónicas: alterna con un sonido más débil de tipo retroflejo. El espanol costeno: fricativización y elisión de las sonoras intervocálicas (traajo por trabajo, puee ser por puede ser, uniersiá por universidad); cansa:o XXX cansau. Morfosintaxis Pronombres Uso de vosotros en situaciones solemnes Restos del voseo en algunas zonas rurales de la costa norte y sur del Perú, y también en la sierra; Los pronombres objeto de 3-a persona: la modalidad costena sigue el llamado sistema etimológico (lo, los, la, las para OD; y le, les para OI) con pocas alteraciones (con se reflexivo). Rupturas del patrón etimológico en verbos como denominar, considerar, llamar, etc., (+ le/les) En el espanol andino: el leísmo y loísmo (Más tarde lo llamo (a María); la papa también lo pelamos; lo mezclamos, le servimos con arroz (el cuy); las menestras…tenemos que remojarle) Ambigüedades: uso de un sistema diferenciador (duplicación de OD, o reordenación del orden sintáctico según el quechua, i.e. elisión pronominal: p. ej. El cuy preparamos nosotros; esa papa nueva o trigo también ponemos); lo perdí a mi casa; primero a mi casa lo venden; la preposición refuerza el OD Posesivos Posesivos redundantes (andino; grupos bajos y medios de la modalidad costena): su casa de mi mamá; Cambio del orden de la secuencia: de la senora su sobrina. La sobrecarga de los posesivos junto con los diminutivos: mi sopita, tu lechecita, su cafecito; la presencia de posesivos superfluos despersonalizados: le pongo su sal, su pimienta, su orégano (a la comida). Concordancia gramatical La chacra lleno de árboles; el carnecito; el costumbre; la pie; mi ninez fue rústico, etc. (por contacto con las lenguas indígenas) El sufijo –triz: repuestos automotrices, centro automotriz, desarrollo motriz del nino, etc. El paragua, el pantalón, la tijera, etc.; vívere Sistema verbal Para expresar el futuro: ir+a+infinitivo o estar+gerundio. El pluscuamperfecto: el valor de no participación del hablante respecto del hecho ocurrido, o de conocimiento indirecto a través de otros: p. ej. había venido tarde (sin saber que hubiera venido tarde), muchos hijos había tenido (no sabía que tenía tantos hijos). Simplificaciones de uso de subjuntivo (andino, amazónico): voy a arreglar todo esto para que vienes manana; Uso de condicional en la prótasis de las oraciones condicionales (hablaríamos mejor si iría a tu oficina). Subordinación La partícula para introducir cualquier oración subordinada que: la persona que te hablé; el chico que su camisa está aquí, etc. Frecuentes casos de dequeísmo: pienso de que…, por supuesto de que…, ciertamente de que…, el problema es de que… etc. Mayor tolerancia a dequeísmo, mientras más alejada la preposición del verbo: Luis me informa, pero no me parece, habría que comprobarlo, de que las cosas no andan tan bien. Algunos usos preposicionales y adverbiales La variante andina: estoy en allá; La andina y la amazónica: estoy de hambre; muy riquísimo. Lima: qué riquísimo. Adverbios flexionan en género y número: medio cansado, media cansada, medios cansados; diminutivos y aumentativos: ahorita, tempranazo, aquisito, rapidito.