Tema II. Indigenismos y americanismos léxicos Voces de origen amerindio Las voces de origen indoamericano: uno de los grupos más importantes de préstamos recibidos del español por numerosas lenguas de todo el mundo (aguacate, barbacoa, batata, coca, chicle, chile, chocolate, maíz, piragua, tomate, etc.) => no han sido tomadas de los indoamericanos sino desde el español, sea el americano o el europeo. «Lenguas generales» * Arahuaco o taíno: ají, batata, bohío, caníbal, cacique, canoa, enagua, hamaca, huracán, iguana, maíz, maní, yuca, etc.; en el Diario de Colón. Nebrija (¿1495?): canoa; maíz citado en un documento de 1493 (Carta de Colón a Luis de Santángel) (NTLLE, 1495 Nebrija; tb. en: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07032774389636239647857/index.htm) 1. E que los días que ouieren de dar carne a los de las estançias, ge lo den al rrespeto que se manda dar a los que andan en las minas, e que a los yndios que andouieren en las minas les den pan e “ají”, e todo lo que ouieren menester, e les den vna libra de carne. (CORDE: 2009-03-07 [Anónimo Ordenanzas para el tratamiento de los indios (1513)]) 2. Finalmente el “cacique” vino a ellos y se ayuntaron en la plaça qu’ estava muy barrida todo el pueblo, qu’ avía más de dos mill hombres. (CORDE: 2009-03-07 [Anónimo Diario del primer viaje de Colón (1492-1493)]) * Nahua o náhuatl: aguacate, cacahuete (o cacahuate), cacao, coyote, chicle, chocolate, jícara, tequila, tomate, tiza, etc. 3. Hay una moneda entre ellos con que venden y compran, que se llama “cacahuate”; es fruta de ciertos árboles muy preciados, de que hacen otro brebaje para grandes señores, que dicen ser cosa muy suavísima. (CORDE: 2009-03-07 [Zuazo Carta (1521)]) 4. Yo les dije que me placía y dejé ir al uno de ellos y dende a seis días volvió él y otro que primero se había ido y trajéronme diez platos de oro, mil quinientas piezas de ropa, mucha provisión de gallinas, pan y “cacao”, que es cierto brebaje que ellos beben […]. (CORDE: 2009-03-07 [Cortés Cartas de relación (1519-1526)]) 5. Los indios taxcaltecas y cempoaleses tuvieron aquel día por muy festival, porque no dexaron cuerpo de aquellos señores que no comiesen con chile y “tomate”. (CORDE: 2009-03-07 [Cervantes de Salazar Crónica de la Nueva España (1560)]) * Quechua o aimara: alpaca, choclo, cholo, llama, mate, pampa, puma, papa, vicuña, zapallo, etc. 6. Una chacara de maiz que la come en “choclo” con su mujer e hijo […] (CORDE: 2009-03-07 [Anónimo Visita (1568-1570)]) 7. Y de los yndios yungas de las comidas yunca sara, * camote, apicho; rracacha, * mauca suya, “zapallo”, * santilla, achira, * llacum, * lumo, * porotos, frixoles; cayua, * ynchic mani, * acipa, * frutas, agí, ucho, asnac ucho, puca ucho, * rocoto ucho, * pipinos […] (CORDE: 2009-03-07 [Poma de Ayala El primer nueva corónica y buen gobierno (1595-1615)]) * Guaraní o tupí-guaraní: ananá, jaguar, mandioca, mucama, tapioca, tiburón, tucán, yacaré, etc. 8. “jaguar”, o tigre americano (19) (CORDE: 2009-03-07 [Clavijero Historia Antigua de México (1780)]) 9. Sus licores o especies de vino, eran con grande abundancia y capaces de embriagar como los europeos. Los hacían de diversas materias fermentadas, como de la raíz llamada yuca, del plátano, de la “ananá” o piña, del molle, especie de pimienta; pero más comúnmente del maíz. (CORDE: 2009-03-07 (Velasco Historia del reino de Quito en la América Meridional (1789)]) 10. Que lo mismo acaece á los arroyos pequeños llamados el Montuoso y las dos Hermanas; * pero que el Yacaré-puytá (“yacaré” = cocrodil-puytá = colorado) aunque también es desagüe del mismo estero tiene forma de río 16 leguas contadas desde el Rio Paraguay. (CORDE: 2009-03-07 [Azara Geografía física y esférica de las provincias del Paraguay (1790)]) * Araucano o mapuche: curanto, chope, laque, malón, canchelagua, calamaco, y pocos más. 11. El cantor anda de pago en pago, “de tapera en galpón”, cantando sus héroes de la Pampa, perseguidos por la justicia, los llantos de la viuda a quien los indios robaron sus hijos en un “malón” reciente, la derrota y la muerte del valiente Rauch, la catástrofe de Facundo Quiroga, y la suerte que cupo a Santos Pérez. (CORDE: 2009-03-07 [Sarmiento Facundo (1845-1874)]) 12. Otra hierba se cría también en los páramos, conocida por el nombre de “canchalagua”. (CORDE: 2009-03-07 [Juan Noticias secretas de América (1747)]) 13. Allá conocí el “canchalagua” de tres cachos muy agudos y dientes sobadísimos. (CORDE: 2009-03-07 [Buitrago Pescadores del Magdalena (1938)]) * Muisca, principal dialecto del grupo chibcha: 14. Y porque no se passe de la memoria qué cosa es aquella “chicha” o vino que beven e cómo se haze, digo que toman el grano del mahíz […] (CORDE: 2009-03-07 [Fernández de Oviedo Sumario de la natural y general historia de las Indias (1526)]) + Caribe costeño: caimán, piragua o, curiosamente, butaca (butaque) 15. De Hylas cuentan las antigüedades, Segun tienen poetas por estilo, Que dél enamoradas las Nayades Lo recogieron en profundo silo: De Palomino son ciertas verdades Sumergillo “caiman” ó cocodrilo, Pues por los rios desta circunstancia Hay destas bestias fieras abundancia. (CORDE: 2009-03-07 [Castellanos Elegías de varones ilustres de Indias (1589)]) 16. Y porque allí se vió una gran canoa o “piragua” de indios que iba a la vela, púsole nombre a aquella tierra el cabo de la Vela, en Tierra Firme. (CORDE: 2009-03-07 [Fernández de Oviedo Sumario de la natural y general historia de las Indias (1526)]) 17. De codos sobre la mesa, apoyada su frente en una de sus manos, con la vista fija en un libro abierto, y sentado en una amplia “butaca” también de madera de cedro con asiento y respaldo de cuero amarillo, había un anciano que leía a los tenues resplandores de una lámpara que alumbraba escasamente el resto de la habitación. (CORDE: 2009-03-07 [Díaz Covarrubias Gil Gómez (1858)]) Indoamericanismos en España 18. Queda a Dios con tu azúcar y tabaco y tus bosques plantados de palmeras, con tu “aguacate”, quimbombó y ajiaco, con tus níveas beldades hechiceras. (CORDE: 2009-03-07 [Barras y Prado La Habana a mediados del siglo XIX (1925)]) 19. Del “huracán” o tempestad que quiere dezir tempestad, la qual haze tan grande que derriba casas e arranca muchos e muy grandes árvoles […] (CORDE: 2009-03-07 [Fernández de Oviedo Sumario de la natural y general historia de las Indias (1526)]) 20. De lo poco que yo pudiera decir de ellas, lo más exacto sería esto: que el pulque es la bebida chabacana y que el mezcal y el “tequila” son destilaciones muy parecidas al vodka. (CORDE: 2009-03-07 [Moreno Villa Cornucopia de México (1940)]) Americanismos léxicos * El indigenismo léxico: impronta lingüística ejercida por las culturas precolombinas sobre los conquistadores y colonizadores de LA. * El americanismo: adaptación a la realidad indiana del bagaje idiomático de los inmigrados, cualquiera que fuera la procedencia e éstos; “americanismo” = particularismo regional hispánico (~ “aragonesismo”, “andalucismo”, etc.) Los principales fundamentos en la formación de americanismo léxico*: * determinación de la nueva situación social demora. (De demorar). f. Tardanza, dilación. ║2. f. En la América colonial, temporada de ocho meses que debían trabajar los indios en las minas. encomienda. […] 8. f. En América, institución de contenidos distintos según tiempos y lugares, por la cual se señalaba a una persona un grupo de indios para que se aprovechara de su trabajo o de una tributación tasada por la autoridad, y siempre con la obligación, por parte del encomendero, de procurar y costear la instrucción cristiana de aquellos indios. […] encomendero. m. Hombre que lleva encargos de otro, y se obliga a dar cuenta y razón de lo que se le encarga y encomienda. ║2. m. Hombre que por concesión de autoridad competente tenía indios encomendados. * derivación formal y acomodación semántica a la nueva realidad americana cimarrón, na. (De cima). adj. Mar. Dicho de un marinero: Indolente y poco trabajador. U. t. c. s. ║2. adj. Am. Dicho de un animal doméstico: Que huye al campo y se hace montaraz. ║3. adj. Am. Dicho de un animal: Salvaje, no domesticado. ║4. adj. Am. Dicho de una planta silvestre: De cuyo nombre o especie hay otra cultivada. ║5. adj. Am. Se decía del esclavo que se refugiaba en los montes buscando la libertad. Era u. t. c. s. ║6. m. Arg. y Ur. mate amargo.□ V. apio ~borrego ~mate ~yaya ~. ladino, na. (Del lat. latīnus, latino). adj. Astuto, sagaz, taimado. ║2. adj. Se decía del romance o castellano antiguo. ║3. adj. Se decía de quien habla con facilidad alguna o algunas lenguas además de la propia. ║4. adj. Am. Cen. mestizo. ║5. adj. Am. Cen. Mestizo que solo habla español. […] 21. […] nombré por yntérprete á Joán García, yndio “ladino” en nuestra lengua castellana que entiende la lengua güetar […] (CORDE: 2009-03-07 [Anónimo Litigio sobre propiedad (1591)]) 22. Yo propio fue a buscar a un yndio forastero y era sapatero y “ladino”. (CORDE: 2009-03-07 [Poma de Ayala El primer nueva corónica y buen gobierno (1595-1615)]) · regionalismos peninsulares también adecuados semánticamente a sus designaciones indianas rancho. […] 9. m. And. Finca de labor de menos extensión que el cortijo y por lo común con vivienda. ║10. m. Am. Granja donde se crían caballos y otros cuadrúpedos. ║ […] · marinerismos que se convertirían en palabras de tierra adentro bogar. (Del lat. vocāre, llamar, por la voz de mando del jefe de la chusma). intr. Mar. remar (║en una embarcación). ║2. tr. Chile. desnatar (║ quitar la escoria al metal). ║ […] Brevedad diacrónica documentada con que muchos americanismos se formaron y expandieron (amasijo ‘pieza donde se hacen pan o chicha’; bravo ‘enojadizo’; enterar ‘completar’; prieto ‘negro’; puchuelo y puchuela ‘vasija, medida para la chicha’; pulpería ‘tienda donde se venden diferentes géneros’; sitio ‘pueblo’, temblor ‘terremoto’, etc.) 23. Estando allí, vínose para ellos aquel mal demonio, o que traía sus vestiduras, y comenzó a reñir a los niños y mostrarse muy “bravo”, diciéndoles: “Que presto se morirían todos, porque le tenían enojado, y habían dejado su casa e ídose a la de Santa María.” (CORDE: 2009-03-08 [Motolinía Historia de los Indios de la Nueva España (1536-1541)]) 24. Y se entienda que cada y cuando que el indio o indios que sirvieren las dichas ventas y mesones, y no otros algunos, quisieren vender cualesquiera mantenimientos, así de su cosecha como de cosecha de España al precio que los vendiere el tal ventero, que no se le pueda impedir, sino que lo venda y haga su rancho y “pulpería” aparte de la tal venta y mesón, excepto de cebada, paja y comida guisada, que esto lo ha de vender el ventero. (CORDE: 2009-03-08 [Anónimo Ordenanzas para las minas de plata de Potosí y Porco (1574)]) 25. Y más, dezían que los perros de pelo blanco y negro no podían nadar y pasar al río, porque dizque dezía el perro de pelo blanco: “Yo me lavé.” Y el perro de pelo negro dezía: “Yo me he manchado de color “prieto” y por esso no puedo pasaros.” (CORDE: 2009-03-08 (Sahagún Historia general de las cosas de Nueva España (1576-1577)]) Americanismos que no han llegado a triunfar: carnero del Perú / de las Indias / de la tierra ‘llama’, pimienta de las Indias ‘ají’, lagarto ‘caimán’, etc. Muchos términos castellanos se acomodaron a las cosas americanas sin alteración formal o con derivaciones y composiciones, pero siempre con cambio semántico, a resultas de algún parecido con lo designado en España, o por utilidad y virtud de lo que se veía en América => : piñas por piñones, turmas ~ papas, etc. Polisemantismo que indica un arraigo más popular: amapola, machete (machetear, machetero). amapola. (De ababol). f. Planta anual de la familia de las Papaveráceas, con flores rojas por lo común y semilla negruzca. Frecuentemente nace en los sembrados y los infesta. Es sudorífica y algo calmante. […] 3. f. Nombre de varias plantas americanas de diversas familias, semejantes en algún aspecto a la amapola común. machete. (Del dim. de macho^2). m. Arma blanca, más corta que la espada, ancha, pesada y de un solo filo.║2. m. Cuchillo grande que sirve para desmontar, cortar la caña de azúcar y otros usos. […] machetear. (De machete).1. tr. Golpear con el machete. […] machetero, ra. […]. 4. m. Hombre que tiene por ejercicio desmontar con machete los pasos obstaculizados con árboles. ║5. m. En los ingenios de azúcar, encargado de cortar las cañas. 26. A la tercera pregunta dijo que llegado este testigo al pueblo de los Chomes él y otros soldados vinieron en seguimiento del campo por las propias pisadas quellos vinieron é pasaron grandes cuestas, ríos é pantanos é hallaron el camino “macheteado”, donde se presume tuvieron mucho trabajo en lo abrir, y esto responde á esta pregunta. (CORDE: 2009-03-08 [Anónimo Información de méritos y servicios (1566)]) Ampliaciones semánticas propias del español americano ocurridas en el periodo: * palabras que de España pasan a América y con igual forma allí cambian de significado (amapola, cuchilla, machete, páramo, quebrada, etc.) * derivados (cimarrón, estanciero, pulpero, ranchería, etc.) * compuestos (palo santo, pan de palo, apio cimarrón, saltaperico, etc.) Marinerismos adoptados con alteración significativa como palabras de tierra adentro (ensenada, mariscar, playa). ensenado, da. (Del part. de ensenar). […] 2. f. Parte de mar que entra en la tierra. ║3. f. Arg. corral (║sitio cerrado para guardar animales). mariscar. intr. Coger mariscos. ║2. tr. Par. Cazar animales silvestres que habitan en las orillas de ríos y lagunas. […] playa. (Del lat. tardío plagĭa). f. Ribera del mar o de un río grande, formada de arenales en superficie casi plana. ║2. f. Porción de mar contigua a esta ribera. ║3. f. Arg., Bol., Par., Perú y Ur. Espacio plano, ancho y despejado, destinado a usos determinados en los poblados y en las industrias de mucha superficie. Playa de estacionamiento. Playa de maniobras. Regionalismos: * nororientalismos (boruca ‘bulla, algazara’, cordellate ‘cierto tejido de lana’); * noroccidentalismos ((bagazo ‘residuo de una materia de la que se ha extraído el jugo’, carozo ‘hueso de frutas’, frangollo ‘granos quebrantados, panela); panela. (De pan). f. Bizcocho de forma prismática. […] ║ 3. f. Col., El Salv. y Hond. Azúcar mascabado en panes prismáticos o en conos truncados. * meridionalismos ~ canarismos (gofio); gofio. (Voz guanche). m. Can., Ant., Arg., C. Rica y Ur. Harina gruesa de maíz, trigo o cebada tostados, a veces azucarada. [...] * andalucismos (alcauci ‘alcachofa silvestre’, alfajor ‘rosquilla de alajú’, chinchorro ‘red, hamaca ligera’, etc.) Otras lenguas peninsulares: * Portuguesismos o gallego-portuguesismos: cachaza ‘aguardiante de melaza de caña’, chantar, chumbo ‘pistola; balazo’, fariña ‘harina gruesa de mandioca o maíz’ * Catalán o aragonés: pocas aportaciones (escasa la emigración) Afronegrismos: * Probablemente no llegaban con los esclavos africanos sino a través de los viajeros españoles. * A base de nombres comunes (bemba ‘boca de labios gruesos y abultados’, bongo ‘especie de canoa’, fufú ‘comida de origen africano’, quingombó ‘cierta planta’, sambumbia ‘cierta bebida’, etc.). * Pocos los afroamericanismos de difusión general; algunos de carácter regional irradiados desde el Brasil sobre todo por el Río de la Plata (mucama ‘criada’, quilombo ‘prostíbulo’). * Poca documentación y elevado índice de mortandad léxica. 27. […] en el Río Janeiro tuvo una gresca con un negro esclavo, porque éste se desvergonzó (según quejas del lord) con una ama de llaves o “mucama” española que viajaba con Milord. (CORDE: 2009-03-08 [Ascasubi Paulino Lucero (1853)]) 28. ¿Por dónde estaba la callejuela en que encontraba el “quilombo” de madame Lisette? (CORDE: 2009-03-08 [Casaccia La Babosa (1952)]) Bibliografía: Frago Gracia, Juan Antonio, Franco Figueroa, Mariano (2003): El español de América, 2ª ed. corr. y aum., Cádiz, Universidad de Cádiz, págs. 37-78. Lapesa, Rafael (1997): Historia de la lengua española, 8ª ed., 9ª reimpr., Madrid, Gredos, págs. 537-579, 594-602. Lipski, John M. (2007): El español de América, 5ª ed., Madrid, Cátedra, págs. 48-153. Moreno de Alba, José G. (2007): Introducción al español americano, Madrid, Arco/Libros, págs. 51-75, 185-211. Ramírez Luengo, José Luis (2007): Breve historia del español de América, Madrid, Arco/Libros, págs. 72-86. ________________________________ * Fuete de citas lexicográficas: [DRAE]: Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, 22ª ed., Madrid, Espasa-Calpe.