14 Ayacuclio (Caracas, 1981), cl volumen dedicado a la Obra escogida, prosa y poesía. de Oswald de Andrade, la figura más díndmica y radical del niovimicnlo de renováciou vanguardista que estalló en 1922. Que algiin dia se pueda decir algo scmejautc en relation al mundo de babia espanola. es algo que auguro para cl proximo milenio, que se aproxima bajo el signo, cada vez más incisivo, del diálogo planclario y Iranscultu ral. Un diálogo que -espero- no excluya sino que incluya la diferencia en la combinaloria de la pluralidad, Haroldo de Campos (TrtiíJucción de Juan Malparlida) El espafiol y el poríugués: aspeclos í:::.........d Porlugucsismos, lusismos, occidt'iiinlismos: una clifícil clelimitación La influcncia lingliíslica que una lengua ejerce sobre olra es un heclio cousialable en cualquicr elapa de la bisioria. Sicmprc que ba habidb con latlos cnire pueblos de distintas lenguas, una de ellas se ha considerailo más importance o influycnle. debido a moiivacioucs diversas: porque su lilcraiura era más rica, porque pennilía la comunicación con más pne blos. o porque la nación que la empleaba era la potencia económica, polílica o cullural del momcnlo. Y siempre ba babido lenguas vecinas en las que las fronteras polílicas y linginsiicas ban esiado cainbiando conii nuamenle. En cualquicr caso, ninguua lengua sc suslrac a ser inllutda por oiras. Si a esto aňadimos la ceicanía geográfica y. a veces. un desí i-no común en lo politico y en lo económico, las posibles influcncia, snu mucbo mayores. Esto cs lo que ba sucedido ende el poríugués y el espa iiol. La ceicanía geográlica y el habet formado parte de im mismo imps rio ban contribuido a que sc produjeran «intcrfcrcncias» en atnbas len guas. Pero bay que senalar (anibién que precisamenle por esa cercanía -que a veces se ba seutido como un peligro los dos pueblos han dcliini tado tajanteinente sus Ironieras, sobre todn en el terreno liugliisiicn. Por ello bablar de préstamos Portugueses en cspaňol, o de espaňolcs m poríugués. tiene un carácler especial, que no cxisle cuando hahlnmov de préstamos ingleses. franceses, alemanes. etc.. por más que alguiu;s ,ie cstas lenguas (como es cl caso del inglés) haya podido dejarnos abiui danie léxíco en los Ultimos tiempos. Y es que los |M>rliigiicsismos del cspaňol no se sienten corno préstamos (pie bayamos incorporado a mies rro léxico sino más bien -en palabras de Circgorio Salvador como un «explicable infercamhio familiar»'. Además, como ľlOS advicrlc c-siť autor, cuando se babia de porluguesismos en Espana babría que deslindar con precision si tal o cual lérmino ha ven i do propiamenle por inllucncia ' Cregorio Salvador, -lusismos (1961/1966)- en Soin.imica y lexiculagfa «tri r\|ut»>l Esiudku y lecciones. ľamnin/n. Madrul. /WíV pdg. /'•/ 16 del poriugucs o si. por cl contrario, es u n simple occidental ísmo, pnes nö t dehcriios olvidar la siniililud y las iiiUtlerencias. a lo larg» de la hisloria. cnirc el gallego, cl leonés y cl portugués. Poder deslindar si el lérmino en cueslión pcrlencce a una de eslas lenguas y no a las otras requicre una labor de invesdgaeión liisiórica hastanlc ardua, ya que hay que recu-rrir a un repaso de las manifestaciones líterarias para comprobai desdfl (|ué iiuímento se cinplca en un siiio y no en oiro. Esle es el planleamien lo de Yakov MalkicP. Aiiiupie exislen algunos estndios sobre esia cueslión. son eseasos lodavia los que aboidan la naturaleza, origen, evolúciou y realidad actual de los Insismo.s o portugue.sjsinos en espaňol con cl suficienle delalk-1. líl citado trabajo de Circgorio Salvador, a pesai de su reducida extension y de la lecha original de publication (1966). sigue siendo .11111 una de las visioiies de conjunto más hables4. Fín él cslablecc csle lin- l i'-uii\e wn n aha/os Hispanic algii(i)rn and Related Formations. Uniwrsily of California /''«'íl. Berkeley <(■ Los Angeles, 19-ift, wThree Spanish-Pot luguetr Fiim4l _ „ /,,( clásicos trabajos dialedoles de Fritz K rüget. Studien zur LauigeschichtC WeMspaniscliei Mundarten, Hainbioga. 1914. o de Oskar Fink. Studien ilbei die Muiular len der Siena de Gala. F de (ituyiet. Ilambtago. 1929. o los de Antonio Uorente Maldo nado de Guevara. Ksludto sobic cl tiahla de la Rilxria. Cotegio Tnlingue de h t/nivetsi-dad de Salámam a. 1947. y ~Un tatmlleie.tr voces nheramtx ConlribuCIÓn al imrntana del /run. salinaniitw. en Hiilologica llispaniensia. llomenaje a Manuel Ahtn, (iredos. Madrid. I9HÍ, I. I. págs 399-417. asi totno alglinOS OtWS sobu- Amlaht. ia v (ananas que se • not tin más adelante Más renenteim'tiie podiian ciiat.se olios ejeinplo.s siinilates, eomo el trabajo de Eduarda Barajas Solas. »Poriuguesismos en I a pfcara lusiina». en I Coiigicso Internat ional de História de la I engua Espanola, Area Ubrus, Mad,,d. /9fift, t. I ;'<».<■• 683 707, ■• el de Adelina Álvtut: Rodrlguei, • erafivnte a eiro en ,1 Alio Vat dtuio-. en i Congreso Internacionál de Hisioria de la Lengua Elspanola, Ai,,> t duos. Mad/id. 1988 t II. págs 1441 1117 ginsia una disljnción enire los diversos lipos de lusisnws, diferenciál enire los que obligatoriamente provienen de Portugal porquc bacen rele rencia a «objelos, costumbres o sentimienios caracierisiicos del pais de origen» de aquellos oiros sobre los que puedan caber dudas .sobre el origen 1'iitie los piimeios esián lérntinos ccttno >n\ entidad monetaria'. fado 'canción nacionál poriuguesa'. satiihule 'soledad, melancolfa', am damals «modo de narrar hiperbólico que se eslima lípicamenle pním gués». ciliar (de) nicnos. «adaptaciťm del port, acliar nienos, que acabó susiituyendo por complelo al ani. ballar menos. usado lodavfa por Or vanies», cic\ Tampoco ofrecen mayores ptoblemas de clasilicación los ičrminos de origen ponugués relácionados con la mar,>que es un grupo numeroso y miiy inlcresanle, friilo de la larga iraycctôria marinera del pueblo poriugucs. (iregorio Salvador nos da los sigtiicnles vocablos; pleamar, estéta, monzón, chubasco, gan'ta, angra, callao, abrollo, lain, latahela. chumacera. baliza, tanque, poner o estar a la vorda, virar, espial, vigiar y vigta (por préstamo brasilefto ha llcgado a Argentina vii lun 'atisbar. espiar', que tiene incluso un derivado: vichadcin 'obser vatorio'). Muclios lérminos gallego-poitugueses llegaton a ("astilla desde la COSla occidental. Son. por ejemplo. nombrcs de los an í males niaiiuos: hlmeja, Mcjifíón y ostrá Pero también lienen prtnedencia poriuguesa olios. como pena. vhopa. CQchatote (derivado de cathola 'cabezoía*), pejemu-Her y probablcmentc sollo; asimismo tardtmicit. traiňa, tiasmaUo y i inricán. Mas la lengua porlnguesa ha sído asimismo transinisora de oriental is-mos pues, por ser un pueblo de navegantes. los poriugiicses no sólo He vaban sus lérminos a olros liigares6, sino t|iic también los tomaban de los territorios que visiiaban. Asi se inlrodujeron en espaňol tliaml (del chino). Honzo y bioinho (del japonés), y otros vocablos procedentes tle lenguas indias y malayas, como catre, varambola, bambú, betel, rota. tato. copra, (p)iitigeiín. cacatůa, ahada. nahe, vornaca, mandarín. palanquin, sinabaja, pagoda, juegos malabares, cic. No obstante, hay olros muclios de los que es diffcil conocci su verda dero origen. pucs. como seňala Salvador, aunque las liouteras enire Rspaňa y Portugal han exishdo en Icoria. en la pniclica no era asi. Los Portugueses, pueblo comerciante. ban inantenido siempre relaeinnrs lluidas con (ialicia. Y por esa via del comercio han enirado en espaňol lérminos qui/á más gallegos c|iie porltiglicscs. No es muy tiaro. poi ejemplo, que vocablos aparentemenle Portugueses lo scan en realidad. Gregorio Salvador, »ÍMSismos», pág, I6< " Adviériase •/»»■ la e.\prexiôn de gratitnd de tas iapancvs |aiigat«i| <> «»" •defatvhi t ión- del imnic nbrigado poitugué» 92 IS IK pues cs posible que su origen sea gnllcgo, mozárabc, indio incluso, castellano. árabe. etc., que han conocido diversos avatares en su evolúciou, como bandeja, coco, búcaros. macho 'mulo'. cambalachar, cam-balache. trapaza, trapacero, recova, recovero, etc', lin los nombres dc / , las prendas de vestir hay vocablos más claramenie provenicntes del "Ť/í portugués como corgmo, basquiňa, Irak, brinco. brinquuw, brincar, > / elc. Adcniás. en äígunasjSpocas hislóricašÄn que Espaíía esiuvo unida a Portugal, esa unidad jwUtjcjj. influyó en poner de móda lo portugués en la cone caste I Ian a, dc manera que $e inlrodujeron palahras comunes hoy en cl espaňol esiándar, como sarao, mequetrefe, vaivén. mermela-da y caramelo. *— tlregorio Salvador nos advicne. sin embargo, que las similitudes foné-ticas pueden inducir a engaňo a la hora de cstablecer |)ortuguesismos. En ocasiones se clasifican como tales cicrtos elementos que no lo son, pues no hay que olvidar que la_evolueión fončtica^similar se registra lambién por influencia dc algún dialeclo mozárabe u occidental e incluso en el propio castellano. Por cjemplo: no toda palabra que einpiece por ch (pro-veniente de los grupos latinos cl- . pl-.ß-l es mi portuguesismo. Fa I sos portuguesismos son: clutpa, chato, chopo o chaza. También la lermina-ción -ino ha ocasionado que se consideren portijguesismos vocablos que no lo son; por ejemplo: campiňa, pestiňo, rapiňa, socaliňa. etc., aunque es cierio que esic sufijo cs común al portugués y se cncucnira en muchos dc esios tcrminos como arrebaliha. basquiňa, corpiiio, brinquiňo, iraiňa. etc. Otros lusLsinos del espaňol común, que estudia con cicrto detaile Salvador, sou: bicho. sarpullido, despejat, desvaido, barullo, chirigota, les-tqferro, carcunda. cobra^jaj/g. etc. Todos el los pertenccen al espaňol esiándar, por lo que son de ámbito general y se hallan tecogidos en los diccinnarios usuales de nuestra lengua. Pero hay un numeroso grupo de pořiuguesismos que podrfan considerate como dialeciales. lin efcclo. la convivencia de las dos lenguas en la Peninsula Ibcrica a lo largo de la história ha dado lugar lógicamente a casos curiosos e inte-A resanics de contacto dc lenguas y a la constitución de comunidades bilin-^ gUes en las zonas fronterizas. Ix>s principales focos de estos contactos. „// son, en la Peninsula, las fronteras dc Častil I a-Leon, Ľxtremadura y Andalueia occidental con Portugal, y, fuera de ella, las Islas Canarias (dondc se produjeron importantcs asemamientos poitugueses en la Edad Moderna), asi como el contincnte americano, donde la influencia lanio del portugués de Brasil, como del espaňol de los parses vecinos, puede pereibirse en las dos lenguas. ' Vtaits* te* interesanus cementarios de Gregorio Salvador en el arlícuto citado. pá&s. 171-172 Portugués y espaňol en la Peninsula: contactos fronterizos" Son dos pľincipalmcntc los núcleos poblacionalcs que sc hallan en terriiorio portugués y que recíben importanle influencia espaňola (aunque no sc irata siempre de la lengua espaňola, sino a veces dc antiguos dia-lectos hispánicos, como el leonés). El primero de ellos sc encuentra en la provincia de Trás-os-Monies, en cl nordeste de Portugal, enire el rio Ducro y las provincias espaflolas de Orense y Zámora. Ľn esa zona sc hablan, dcsdc hace siglos (y aún sc conservan). diversos dialectos proce-dentes del aiiiiguo leonés. el principal cic los cuales se conocc como mirandés, que es hablado en la aclualidad por unas I5.(KX) personas. hablantcs que son, en su mayoría, tľilingíics. En efeelo, además del mirandés, que es cl vehículo de expresión familiar y de la vida cotidiana, cmplean cl portugués para relacionarsc con las insiiiucinnes o con perso nas ajcnas a sus localidades, asi como el espaňol en sus ľrccuentes contactos con los vecinos espaňoles*. Ľl olro (oco impoitanle dc contaclo entre las dos lenguas en territorío portugués eslá más al sur, en el Baixo Alcmlejo. Se liata de la locahdnd portuguesa dc Barrancos. nniy cerca de la (Yonlera espaňola al none de la provincia de lluelva y al sur de la de Badajoz. Hay documentation que atestigua la preponderaucia espaňola en eslc pudilo portugués dcsdc el siglo XVI al menos. e incluso a finales del siglo XIX. como recoge Manuel Alvar, «médico, maestro, veierinario y lendcros eran exclustva-mente espanoles, y espaňoles había como barberos, zapaleros, carpinie-ros y negociantes»0. Ello significa que. aunque se habla ponugués en esla zona, la influencia espaňola es miiy notoria, espccialmcnie de las hablas meridionalcs y occidenlales espaňolas ^extremeňo y andaluz). Alvar ha regislrado, por ejemplo, ténninos como abaincá 'dar aire' o 'echarse aire', chamarreta 'chaqueta'. aňoju 'becciro', barquinacu 'porrazo', bixornu 'bochonio'. camilha, cucaracha, andancio 'epidémia'. avío 'preparativos para la matanza'. chispa 'borrachera ligera'. etc. De modo análogo. olras zonas Ironterizas nos presentan el fenómeno inverso, es decir, la interferencia del ponugués en la lengua espaňola. En la provincia de Salamanca desiaca el enclave de habla ponuguesa en el pueblo de La Alamedilla. Pero es en Extremadura especialmenie donde hay que dcsiacar varios núcleos. El caso más relevante es el del habla de la comarca y la ciudad pacense de Olivenza. espaňola en unas épneas * Véase el dorumentado esiudio de ate peculiar dialed« hecho por Clannda de Aleve do Maia, • Mit|<3niu ;i I I CSpaAol dc fispaiia. Ariel. Barcelona. 1996. pdgs. 159/70. * Manuel Alvar, 'hiiiianquerio'. en Manuel Alvar (director), Mniu.il de dialetloliigia hispáilíca El espantil de Ľsjiaňa. Ariel. Barcelona. 1996, págs. 259 26' 20 históricas y portugucsa en otras, caractcii/ada poc la luetic presencia del porlugués, y por el m ismu hecho del bilingüismo1". I .a otra /ona eslá en la provincia de Cáccres, donde pueden dislinguirse «los núcleos: uno es el de la contarca del Trevcjo, en el norocslc de lu provinciu. Se trata de varios pueblos frontcrizos con Portugal en la Sieira de Jálaina. como San Mariin de Trevcjo, Eljas y Valverde del Fresno, cuyas hablas han sido caracterizadas por algunos esiudiosos como dialccios del poriugucs o gallego, con presencia de leonesismos". Olro pequeiio niicleo en Cácercs estii mas al stir: es el de los ptiehlos de Ccdillo y Hcrrcra de Alcantara, a ori I las del Tajo,J. Naluralmente la influencia del poiiugués no se reduce a eslos enclaves de liabla portugucsa en cstas provincial cspartolas. sino '" Véase Maria dr Eálima Rezende E Mullas. Bilingüismo c nfveis sociolingiilKlicos numa regiáo luso-cspanhola (Concellins dc Alaiidioal. Campo Maior. I-Ivas c Olivcnca). Separata de tos vols. XVIII y XIX de la Revisia l'oriuguesa de l-'ilologia, Coimbra, 1984. aSl como la tesil doctoral de Manuel Manině? Martinez, Kl enclave de Oliven«, su liis-ciiii.i y su h.ihla. extracto publuodo por hi Univrrsidad de Granada, 1974. y f" ailiiido •História y topommio de Olivenza», en Rcvista lue irabaj.....,-„/,/„ rf originalmenle č» !•»• I en el volumen We I«. II.-n,- Romanistik, Fcsischríťl Alwin Kulm. Innsbruck, págs *II9 324 Más re, unie e\ ti artkuto de Mo I Novarro Canasto. •Ontdentalixmos m mula Espanol iciimI. 431/985), pága 69 88 19 16 22 ejcmplo, tle 1341; y hacia cl afio 1448 cl portugués Antfto (ioncalves se establecc en ta isla de Laiizarole, sigiiiciido iiislrucciones del Infame Don Enrique, »jue aspiraba entonces a conqtiistar Gran Canada y La (ioinera. Dcspucs de la conquista caslcllana, sin enibaign. no cesa la intluencia portuguesa, [nies las re lactones con la isla de Madeira lueron frecuentes, y de ah f se llevó a Canarías el cultivo de la caňa de azúcar; con él fiie natural men [c (odo u n rico caudal léxico. que mas latde sc ex port aria tambtčn a America. Las Canarias, dada sii cercam'a con la cosia africana. eran lambién muy alraclivas para los Portugueses, pues facilitaban el comcrcio de esclavos negros. Por lodo cllo, el asenlamien-lo dc Portugueses en Canarías fuc muy amplio geográficamente y niime-roso'4. Hubo islas. enmo La Palma o cl norte de Tcnerilc, donde la iidluencia de los Portugueses lue muy poderosa desdc principios del siglo XVI al menos. Hay conslancia documental, por ejemplo. de que lodavía en la primera mitad del siglo XVI el I.ihm priinero de Visiias de la lucaliilad de liuenavisla del Norte (Tcnerife) cslaba cscrilo en portu -gués, asf conto, hasla principios del siglo XVII. cl regisiro de la iglesia de Garalfa, en la isla dc La Palma. Todo esio indica. naturalmenle, que las comunidades de habla portuguesa eran muy imporlaiites cn eslas dos islas occidenlales,s: pero tambien lo fueiori en la isla oriental de Lanza rote, por ejemplo. como revelan los liabajos de Manuel Tones Stiuga"'. " El principal esludioso de las relatione* enite Portugueses y lananos, auwr de nume-rosfsimos trabajos sobre história, tultura. fohlore. arte y lingüisiica relatives a esia euestión fue Jose Perez Vidal Su obra más im/tot turtle, aiie reiine Imena parte americana. Frankfurt am Main y Madrid. 1996. págs 105-141 Dur tSla autora que tasí un 33% del léxico portugués en Canarías se registra extlusivamente en esias dos islas oc< identalci Véanse también otros dos traba/os de esia autora, ambos en talaboratiôn ton Javier Medina lxtpez~ •l.usismos en los Dietionailos atadénucos: el •oso de los dialerialisrnos tanarios de origen poitugués-, y 'hl toniatto del portugués y el espaňol de Canarías tstado de la euesiión'. en el lomo I de las Adas del CongKSO Internacionál l.uso-Ľ«|iaňol de Lcngua y (ľuliuta en la h'rontcra (Cáceres, I al 3 dc diciembre de 1994). Vniversidad de Extremadura. Cáceres, 1996 (ed de Juan M (or r asto Gonzalez y Antonio Kudos Canwasa), p-igs 49$ 507 y 509 518 rtspeeriwz-menie Iin el mismo lugar véase asimismo M' Teresa llerrera del Castillo. -Algunm daios sobre la interrelation léxiea entre el portugués y el espaňol en tas Islas < ananas-. pegs. 5I9-52S '" Véanse los arifculos de Manuel Tories Stingo. «Influent ia portugueso en el habla de Lanzarote», fíevisia d« l-'ilolngfa do la Univer\idad dc I .a Laguna. 0 (19X11. pďgs. 103 III), y -Olios portu gne si smos lexicon en el espaňol de Lanzamte', en Střena« Emmanwe hit- Marnto (lltlatac, Vniversidad de la Inguna. 1991 pňgs WS t,95. osi anno el cap! lido titulado «Influent ui poriugnesa en el espaňol de Lamarote* en su Uhro ľl espaňol hablado cn I anzarole. Rubicon, Cabildo Insular de Lanzamte. 1995 págs 207-232 A pesar de que el cstablccimicuto portugués, con Aiitäo (ioucalvcs a I cabe/a, no se prolongó más alia de finales del ano 1449. y de que fraca saron diversos intentos en aňos sucesivos de recti|>etar la isla per pane de los Portugueses, que linahnenle. por cl Tratado de AlcácovaS (147*?), iťuiuiciaron a doniinar las Canarías. las relaciones comcrciales no dismi nuyeron hasla la seguuda niitail del siglo XVIII. Auni|ue no tan iiUensos conio en I'cnerilc y La Palma, los coniacios Portugueses cn los sights XVI y XVII eon Lanzarolc lueron importanies. cspecialmenic por la dependcucia de A/ores y Madeira del trigo procedentc Ac esa isla cana-ria. Y. aunque de menor enjundia, la prevencia portuguesa se dejó sentir también cn oiras islas. como Puertcvcnlura y La (lomera". Las huellas que quedaron cn la cultura. el folclore y el espaňol hablado en Canarias como consecuencia de eslos ascntamienlos y de las relacio nes comcrciales entre Portugal y las Islas, son multiples y muy vafiadas. Abarcan rnanifestacioncs tan distintas como la arquilcc'tura. la aulroponi mia (sou relativamente frecuenlcs apellidos como Almeida. Dorla. Cara hullo. Avcio, Fontes), la loponiniia {Potto Nao. In Bocaina, Los Cabo-ros), las artes y los aparcjos de pesca. la forma de aiar la lictra. las partes del arado. las eosiumbres. eic. lín el léxico. quo es el aspceto que más nos inleresa ahora, la presencia portuguesa en Canarias es ixxlrta decirse- abruma 12" ed curregida y aiimentada}. I vols., y de las mismos au t ores: !>■< no uši in diferenciál del cspaňol de Canaria«, Areo Lihros, Madrid. 1996 'clasc de molusco' (port. traca); chitmbo 'pedazos dc ploino tisado^H las redes' (port. chumbo); engodo 'cebo que se arroja al agua para ;ura<-r a los peces' (port. engodo); hear 'colocar carnada en el anzuelo' (pon. israt); lina 'conlel ulílizado para pescar y, por extension, cualquicr cuer-da delgada' (port. linha); matesta 'humedad del mar' (port, maresia); marguHir 'biiccar* (port. meľguihar); miňoco 'lombriz usadá conio carnada para pescar' (port, minhoca), cic. -Cuerpo humano: bamballo 'persona de cuerpo grande, desgarbada y dc coslumbres indolentes' (port, bambathdo)', baňa 'grasa del vienlre' (port, banha); tangallo 'flaco' (port, coitgalho); caňota Ma mano isiquicr-da' (port, vanhola); caňoto 'ziirdo' (port, canhoto)', engajado 'atraganta do, con la garganta obslruida' (port, engasgar); enji/fado 'flaco, muy delgado y de asnecto |Xko saludable' (port. cngeUuir); escarranchar&e 'abrir mticho las pienias' (port, escanchar); faňoso 'gangoso. que habla con rcsonancia nasal' (port, fonhoso): jeiio 'torcedura, articulación inade-cuada y dolorosa' (port- jeito); totiio 'nuca, cabeza. entendimienio' (port. toutiqo), etc. Ambito doméstico: abanador 'instmmenlo para avivar el fucgo del brasero' (port, abanador); borrallo 'rescoldo' (port. botralho); buráca 'agujero' (port. buraco); caruncho 'carcoma' (pon. caruncho)', conduto 'alimcnio que sirve de acompaňamiento al pan y las papas* (port. conditio); emborcar 'volcar' (port. emborcar); cniitllo 'escombro de piedras y tierra utilizado para rellenar buecos en el lerreno' (port. enialho); fetho 'pestillo' (port. fecho); lambuciarse 'pringarse, babosearse* (|M»rt. kmihu zor); loreto 'escurreplatos y, por extension, mueble donde se guarda la loza de uso diario* (port. louceiro y loUcito); magna 'desconsuelo' (pori. mágoet); murcho 'marchito, mustio' (port. muiclio); pctiitjo 'impertinente, molcsto. sobre todo refiriéndose a los niňos pequeňos y a los ancia-nos' (port. perlino), etc. -Climatologfa: chumbo 'Hovizna persistente y con niebla" (port. chumbar y enthumbar); chuvisco 'lluvja menuda' (port. chnvisco); gart'ta, garuja 'lluvia menuda' y garugón 'nubarrón que ameitaza lluvia" (|K)rt. car uja, carujeira, carujai; caruje, carujeiro y carit/o); meroiera 'lluvia menuda' (port, meruja, meittjai y metujtn/ui); motariňa 'lluvia débiľ (port, molhat); salsero 'lluvia menuda' (port, saheiro y salsehada), etc. Pero. además dc esios campos léxicos, los prdsiainos Portugueses al cspaüol de Canarias se extienden a numcrosas locuciones, exprcsiones y frases hechas (a rente, picac el ojo. dorle a la laramela. estar coma acabantc. salodo corno la pith), a suľijos cle gran capacidad producliva. como -ento que crea adjetivos a los que aflade el significado de 'exec so', 'abundancia' (borrallento, cuspento, aguachento. pa, hot nemo ...). como era, que forma susumiivos (naranjeio, man am to. melvm'tt: 26 etc.)" y. aunque de nienor prcsencia, como -iňo; y. en fin, a delermina-dos g i ros sinláclicos (como pegar a * infinitivu, con el valor de 'enipe-zar a haccr algo'). Porlugučs y espaňol en America A pesar de la Icjanía física enlre America y Portugal sc enciicnlran en cl espanol americano iiiiincrosos portuguesismos. Los lingiiistas nos mueslrati diversas v(as nor las que. supuestamente. se ha introducido esle lexico. Pero result» difícil eslablecer en muchos dc los casos cuál ha sido vctdadcramcntc el cam i no coiKrelo que ha seguido tal o cual (érmino para inslalarse cn cl uso com ú n htspanoamericano. Es un hecho evidente, sin embargo, cl conlaclo lie eslas dos Icnguas ya que no sólo existe un amplio numero de ténninos Portugueses, sino que también hay en cl cspaíiol dc America usos gratnaticales propíos del portiigués". Eslas |K>siblcs vías, nos dice Salvador, son: a) Por inílucncia directa de Brasil, que es lo que sucede cn zonas de Argentina y Paraguay. b) Por influcncia de los propios marineros Portugueses. c) Por la emigración gallega'4. A eslas tres posibilidades hay que aňadir dos mís que se han considc-rado 'Kr- «tndirectas». pero que indudablemente han podido influir en el uso de los portuguesismos". Éstas son: d) Por la emigración canaria que ha hahido siempre a Hispanoaménca. c) Por influcncia del criollo portugués que hablaban los eselavos negros llevados a America. Con respecto a la primera via esián lénninos conio fariňera 'cuchillo', gavión 'amanle', maiungo 'rocín', maturranga 'que no sabe monlar a caballo', repartition 'negociado, sección de un Ministcrio', safodo 'des-vergonzado". etc. citados por Américo Castro16. " Véase sobre la gran capacidad de esie tufijo fy de algún otro) el trabaf» de Javier Medina Lopez. 'Derivation dialectal canaria: el siift/a -tro/a-, en Kstudios lingilfsliros hispariicos. Tokio, 9(l994).págs 47 68 " Se trala de usos en los cuantificadores como más nadá o más nadic. el empleo del adjeiivo (rente al parlicipio fquedó lieno en vez de se lín Hcnad»;. el us» del preterit» indefinido /rente al pretérilo perfect», etc . aue paeden caialogarse de un modo amplio como occitimtalismos. " Gregor!» Salvador, an. cit. pág 179 -' Germán de Granda, •Contactos sociohistoricos y préstamos létiios l.usismos en el espaňol del Paraguay, l.ingllfítira espaltola actual. 2 11980). págs 347S7S Este Uli- gätSIO mtiŕsľa tómo el asenlamiento portugués. al meno\ por lo que respecta al ľara- guav. fue gtarule. a pesar de estar prohibiao por la í '»rana *A Améntľ Casoo, la prculiaiidad liiipiiisina rioplatcrtsc y su vrilido liisinncn. Buenos Aires 1941 12' edi.um. Madrid. 1961. págs 120.12i). Hu cuanto a la segunda posibilidad. esto cs, la influcncia dc i Portugueses, hay que seňalar que, cicrtanicntc, los hisismos mai son miiy abundantes. Ello induce a pensar que los asentamientos debit nm de ser bastante numerosos, como indiefl Germán de Granda" para cl Paraguay, pero eslos asentamientos no corresponded sólo a los marine ros, sino a Portugueses en general que lambién lucron a «buscar fortuna» a America. La tercera posibilidad contempla la emigración gal léga al coniiucutc auiericano. Aunque en el esludio dc Pcici Hoyd Bowman'" sc deniuesira que ni gallegos ni caiiarios o extremeiios llcgaron cn numero considerable enlre los primeros colonizadores dc America, si ba debido influir de alguna manera la emigración posterior dc gallegos, pues como es hicu sabido cl gentilicio para cl espaiiol que sc aplica en la mayor parte dc los países antericanos cs gallcgo, sca cual fuere su origen. Iji influencia del espanol canario es. quizá, una dc las vías que ha reci-bido mayor atención, aunque no hay unanimidad enlre los ling« i stas"'. Para unos la influencia canaria fue decisiva, micnlras que para otros hi emigración canaria no fue lan nuincrosa conio para influir cn los habitus linguíslicos de las comunidades a las que llegaban. Ténninos que hau podido cnlrar por esta v fa son. entre otros. ahomhar 'corromperse cl agua'. cambtdlón 'tiuequc. contrabando'. desconchabar "dislocar. desto yuntar Jos huesos o las articulacioiics'. enchumbar 'empapar de agua'. faňoso 'que nahla con resonancia nasal, gangoso', formula 'fogón cn la casa de calderas dc un ingenio de azúcar, fuego fiicrte*. gagn 'tartamu do', lambear 'lamer*, mavhorra 'imijer homhnina', nuevo 'joven. aplica do a persona*, rapadura 'lipo dc con0tura dc gusto popular, poco claho rada, y gcneralmcntc de elaboración casera*. elc. Sólo hay una zona cn la que piiede declararsc con certcza que los portu gucsismos provicnen del espaňol de Caiiarias. Sc irata dc una pane de la Luisiana (Estados Unidos) dondc aiin sc habla un espanol islcfto. pues delcrminadas aldeas se constniycron por iniciativa de canarios que emi " Germán de Granda. Socicdad. História y lingua cn cl Paraguay. Institute Cain y Cuervo, Bogota, 198ft. " Peter Bowl Bowman. Indke geobiogiáíic" ik 40 00" poWadoici ; espaňoles ilc- AllltSci ca en cl siglo XVI. Tomo II: 1520-15)9. Atadcmia Mť'úana de Genealógiu v 1/eráMi ca. Editorial Jus. Mexico, 1968 n Věanse. entre otros. Jose Perez Vidal. •Aporiatiön de Cananat a la pohtaeián tie America Su influencia en la lengua v en la poesla titiduianal» rn Anuario ife I:\lmJim Allanticm. /. /95.5. págs 91197 (publuado también como libio por el Cahildo Imulai de Gran Canaria. his Palmas. 19911. Manuel Alvarez Nazono. ľa herenCM ta»i;iii<.(i4.« dc Canariu cn Pueno Rico, i-siudi.. hisHWico-dialcctal. fnstiiuto de Cultura Pueibnii qucňti. San Juan de Pueito Ruo. 1972. y Dolores Corhella. •CoincidentlOi Ifxiiin emir el espaňol de Commas y el espanol de Aménta los portuguesismos- en A.ias d,l IV Cofigiew ImemackNUl de II espaftol dc America', P<>nt>/<,,o llmvemdad Cati'dtia d. Chile, Santiago de Chile. l99S.pdgs 507314 31 28 graron allí en el siglo XVIIIMl. Esos ténninos son ajeita(d)o 'amaňado'. andoriňo 'golondrina'. biche'ito 'Ueno de bichos'. cambar 'lotcer, doblar'. fechadura 'cerrojo', ferrugiento 'uxidado, hcrnimhrienlo'. fond 'cmbudo'. lina "cuerda*. peta 'joroba', rente 'a ras'. loniura 'vertigo', elc. German de Granda" afiade a tas anicriorrncnic ciladas la quinia y últi-ina vía. Para este lingilisia el efiollo portugučs que liablahan los eselavos negros půdo ser decisivo cn la inlroducción de portuguesismos en cl uso hispanoamericano. Algtinos dc los lémiinos que čila en sus trahajos son bien conocidos en otros ámbitos hispánicos, como abanarse 'alabarse*; barcolongo 'lipo de embarcaeiön'; bosia 'esliércol de ganado"; empalar 'unir dos cabos de cuerda*; friolento 'persona siiceplible al frío"; muca-ma 'eriada'; gaiúa 'Iluvia menuda'; pombero 'personaje mítico en el Paraguay'11; revirarse 'cainbiar de parecer, insubordinarse'; temar 'cavi-lar. teuer a alguien enlre ojos'; cle. En suma. la existencia de pottuguesismos en cl espaťiol dc America es laVilmcntc constalablc. Sin embargo, eslablecer cuál ha sido cl Camino concreto que unos u otros términos han seguido para inlroducirse cn cl uso hispanoamericano es ya tma tarca difícit. Sólo un estudio detallado de los texios. tanto literarios como no lilerarios (jurfdicos, nolariales, religiosos, elc), puede dar una idea aproximada de la procedencia del término cn cucstión. A esto habtía que unir el estudio dc los pobladores que. cn los distintos siglos. se fueroii asentando i'ii cada una de las zonas. Pero ni aiín conociendo todos estos datos podremos lencr la certc-za de que la palabra esiudiada xcnlró en la lengua por esa via». Al fin y al cabo. recordemos lo que decfamos al principio: que Espaňa y Portugal, a pesar de la aparcnlc «irulifcrencia» que han mantcnido histórica-mcnle la una hacia la olra, ban cslado lambién ineviiablemcnte cercanas siempre y en conlinuo y conslaiite intercambio. Mf Angeles Alvarez Marline/ "' Via.se Samuel Armisiead. *Poi tuguctfsmos en dos dialecios esptirioles en l.uisiana<- en Rcvisla dp I ilnlcft.i Kspaňola (Tamo monogniflio ileilliado a F.\ csfmrtul ik* Améiic»), UCXII. 1992. págs 491-524: " (lermdn de Granda, «A/erea de los portuguesismos en el espamd de America' en Thesaurus. XXIII.2. 196ft. págs. 344-358; y SocicdaU. História ... ah lit pegs 366-405 y 406 42? " Vorn un estudio detallado de rue iiliminn véase Herman de {it and ti. 'Oos afio potili gucstsmos léxtios m el espanol paragnnyo (pombetv v macattro}» en Socicdad. Hisio- ii. . nh ,u . págs 406 422 En el volumen dedicado a la compilation del coloquio sobrc «Uis cul-turas dc fin dc siglo en America Latina". Iraiando de enconirar un lénni no que exprese el complejo fenomeno histórico que caraclcrizaria el pre-scnte íin dc siglo cn dicho cspacio. Josefina Ludiner introduce la formula «sallo modernizador»'. Para explicarla. plantea que «cn los tins fines de siglo. el XIX y el XX, America Latina parccc clausuni un pasa do y eoloearse cn un nuevo orden cconómico y politico mundial.» (IWl, p. 7) Para ello. «abre fronleras. se internacionál i za y poslula al mismo liempo su modernización polfiica y cultural». (Ibid.) Desde la olra cara. como agrega la propia Ludmcr. «cn los lines de siglo America Latina .«■ veria obligada a qiicmar aňos de su hisioria para enlrar en un orden y un ritmo. una leniporalidad iransnacional, difcrcn'c». (Ibid) El sallo, en fin, no se dajsin dejar algunas rcbarbas. En cl campo dc la enseiianza de lenguas y de las políiicas liriguisiiias en juego, el concepto de «salto modernizador» no nos es ajeno. En la úliima década del siglo y en cl cspacio del Cono Sur. impone pucs cs preciso decir que cslo no oeurre sin una detenninada viokncia el surgi mienlo más o menos verliginoso, según los parses y las regiones. de la necesidad de esludiar espanol por parít- de brasileňos y poriugués por parte de hispanoamericanos. Me refiero. más eslriciamcnlc, a la explo sión de la demanda que tiene lugar dcsde hace unos tinco aňos en Brasil, explfcitamenie ligada a responder a las necesidades que erea la implemcnlación del Trat ado del Mercosur y. lambién, a las expectativus que despierta la consolidación del mismo4. ' ľl presenie trabafo es pane dc la reflexion que actualmcntc dcuwollo en »it tesis dť diHtoiada en el Area del An.il/sis de Ihsnusn del Departantenta de lingiiiuna. lEUUnicamp, ' Cf el capiiulo -Iitruitioa brasilcua compatada tom a\ /ilťitlltira.t du llnpit'lo America- In Rsludot de Cul 1111,1 c Litcraltiia Biiisilrira. I.tshoa Měna d. Seno \ EältÖes '70. pp. 289313 Agradeico la valiosa tmlicación bibliografičtí a Jn'gi' Schwartz • El referido coloquio fue celcbrado cn Yale, del H al 9 dc abnl dc 1994 ' In explosion, en otto grado de iniensidad. se da lambién en poises cimm Argentino 1 Uruguay, en los que se ha fnlpCžado o esiudiai portiiguřs BO 4