Las sílabas ^% as sílabas, diptongos, m* triptongos, hiatos, diéresi-s. tfn^ Sinéresis, sinalefa y sílaba final del verso son los elementos básicos para establecer el compute total. i. Ritmo de cantidad. Como su nombre indica, es la duración de los sonidos, por tanto está en rela-ción con el numero de sílabas, del cual depende. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el verso las sílabas —a diferencia de lo que ocurre en la fo-nética— se cuenlan por el numero de sonidos, no por el de emisiones de voz, ya que el poeta puede usar de las llamadas licencias poéticas ísinalefa, siné-resis, diéresis e hiato). Se cuenta el numero de vocales, pero teniendo en cuenta el tratamiento dado a los diptongos, triptongos, hiatos y la sílaba final. 1.1. Diptongos y triptongos: al igual que en fonética, se consideran como una sola sílaba, Ejemplo: vien-tos del pue-blo me tra-en 8 sílabas. (Miguel Hernandez) 1.2. Sinéresis: consiste en formar un diptongo con dos vocales abiertas. Ejemplos: leal-tad, aho-rar Eo-lo ... 2 sílabas en cada palabra. 1.3. Diéresis: es hacer dos sílabas de dos vocales que forman diptongo. Ejemplos: ca-mi-ón, ru-i-na, pu-e-blo, A-ida, qui-ero... (3) (3) (3) (3) (3) Esta licencia suele seftalarse en la escritura colocando dos puntitos horizontales (llamados crema o diéresis) sobre la vocal debil. Asi: gtoríoso, baile, caüto, miedo, etc., lo que indica que se debe contar una sílaba más: glo-ri-o-so, ba-í-le, ca-u-to, mi-í-do. 1.4. Sinalefa: es la union de las vocales ultima y primera de dos palabras con-secutivas en una sola sílaba. Ejemplos: de un-á-la-mo ver-de, Ic ha-ré un re-ga-lo 11 sílabas, Huclga decir que, como se ve en el ejemplo, no es obstáculo la presencia de la "h" para la formación de sinalefa, puesto que se trata de una letra muda. Pueden formarla dos vocales iguales o diferentes, o estar constituída por tres, cuatro, cinco... vocales con tal de que el orden se corresponda con la progre-5Íón en abertura o cierre. 1,5. Hiato: es ia separation de dos vocales concurrentes en una misma pala-bra o distintas, formen o no diptongo. Unas veces es lo mismo que la diuresis y otras lo contrario de la sinalefa. Ejemplos: la-a-re-na, u-na-er-mi-ta ... (4) (5) El uso de las licencias poeticas se comprueba cuando al realizar el cömputo silabico en un poema de versos isometricos, todos con igual medida, aparece alguno con distinto nümero de silabas, por lo que habrä que concluir que el au-tor ha empleado alguna de ellas. 1 Ai. Advertent ias sob re la sinalefa. 1.6.1. Si concurren dos vocales ätonas siemprc hay sinalefa necesariarnente. Ejemplo: Queun gatoasado te-nf-a (8 sflabas), 1.6.2. No deben juntarse la sinalefa y la dieresis porque resulta un verso dema-siado duro o forzado. Ejemplo: Par-ti-oa Flan-des en la mo-to (9 silabas). Es mäs correcto mantener el diptongo y formar sinalefa. Asi: Par-ttö a Flan-des en la mo-to (8 sflabas). 1,6.3. Entre vocal tonica y ätona, o viceversa, puede darsc sinalefa o hiato, se-gun las exigencias de medida del verso. Ejemplos: Por-que vi un pe-rro co-rrien-do (8 sflabas). Por-que vi an pe-rro co-rrien-do (9 sflabas). Por-que vi un pe-rro co-rri-en-do (10 sflabas). De Lu-lu o de su ma-dre (7 sflabas). De Lu-lu o de su ma-dre (8 sflabas). 1.6.4. Hay sinalefa doble si entre las vocales de las dos palabras se coloca otra voval. La sinalefa doble se considera tambie'n como una sola silaba. Ejemplo: Con tier-no e in-fan-til sue-no {7 silabas). La ter-ne-ra o el be-su-go (7 sflabas). Pero tambien puede baccrse sinalefa sencilla con las tres vocales, Ejemplo: Con tier-no e in-fan-til sue-no (8 sflabas}. La ter-ne-ra oe! be-su-go (8 sflabas}. 1.6.5. Entre dos vocales tonicas es preferible el hiato a la sinalefa. Ejemplo: Ten-drS an-tes o ma's tar-de, (8 silabas). ca-fe, a-zu-car y ca-ne-la. (8 sflabas). 1.6.6. No se permite la sinalefa entre la vocal ultima de un verso y la primera del siguiente. Ejemplo: Dicen que tuvo un serrallo (8 sflabas). este sefior de Sevilla; (8 sflabas). que era diestro (4 sflabas). en manejar el caballo, (8 sflabas). y un maestro (4 sflabas). en refrescar manzanilla. (8 sflabas). (Antonio Machado Ruiz). 1,7. Sflaba final. Segun sea la ultima palabra en cuanto al acento, el verso se clasifica en agudo, llano o esdrujulo. Verso agudo {u oxftono) es aquel cuya palabra final es aguda. Verso llano {o paroxftono) es aquel cuya palabra final es liana y verso esdrujulo (o proparoxitono) es aqu£l cuya palabra final es esdrujula. — A£iido u oxftono — Llano o paroxftono _ _ _ _ — Esdrujulo o proparoxftono _ — — — — Sobresdrujulo o superproparoxftono — — — _ Ejemplas: Verso agudo: Moza fui, goce mi edad; pero cuando vieja fui, otras gozaron por mf su hermosura y libertad, (F4lix Lope de Vega Carpio). Verso llano: Cuando pasas por mi lado sin echarme una mi rada, iHo te acuerdas de mi nada, o te acuerdas demasiado? (Ramon de Campoamor y Campoosorio). Verso esdrújulo: Un gate, pedantísimo retórico que hablaba en un estilo tan enfático como el más estirado catedrático, yendo a caza de plantas salutiferas, dijo a un lagarto: "jQué ansias tan mortiferas! quiero por mis turgendas semi-hidrópicas chupar el zumo de hojas hdiotrůpkas". (Tomáš de hkrte y Oropesa). La sílaba final del verso condiciOfta el cómputo total, puesto que si la ultima palabra de un verso es aguda se cuenta una sílaba más, sí es esdrújula, una menos y si es liana, las que tenga. Ejemplos: Sílaba final esdrújula Sílaba final esdrújula Sílaba final esdrújula Sílaba final aguda ...... Sílaba final esdrújula Sílaba final esdrújula Slabá final esdrújula En noche lúgubre................(6-1 = 5) y en talie tétrica cantor incognito trovando va; ....... y gente insólita vcntana gótica .... cogió su citara ... Slabá fina! aguda........................y asi cantó. (Ronda medieval), (6-1 = 5) (6 - 1 = 5) (4 + 1=5) (6-1 = 5) (6-1 = 5) (6-1 = 5) (4 4 1 = 5) 1.8. Otros fen ó men os relatívos al cóm puto si láb i co. Durante el Síglo de Oro y el Roffianticismo se dierori algunos fenórnenos métricos cuyo uso hoy ha desaparecido prá ctí c a mentě, pero permanecen en obras de a m bas épocas, por lo que será con ven i en te recordarlos. Hay d os grupos: 1.8.1. De su pres ion. — Aféresis: supresión de una sílaba al principio de la palabra. Ejemplos: a hora > ora, detrás > tras, etc. — Síncopa: supresión de una sílaba en medio de la pafabra. Ejemplos: desa-parcccr > dcsparcccr, espíritu > espirtu, fuéredes > fuerdes, etc. — Apocope: supresión de una sílaba al final de la palabra. Ejemplos: donde > do, sauce > sauz, valle > val, sanro > san, etc, 1.8.2. De adicíón. — Prátesis: ařiade una sílaba al principio de la palabra. Ejemplos: lanzar > alanzar, recoger > arrecoger, matar > amatar, mostrar > amostrar, etc. — Epéntesis: a nade una sílaba en medio de la palabra. Ejemplos: Inglaterra > Ingalaterra, crónica > corónica, bendición > benedición, etc. — Paragoge: aňade una sílaba al final de ia palabra. Ejemplos: mař > maře, feliz > tel ice, besar > besa re, ve loz > vel oce, infeliz > infelice, etc. 2* Clasiftcación de los versos por el numero de sílabas. Por el numero de sílabas los versos pueden ser de dos, tres, cuatro, cinco ... hasta dieciséis sílabas, raramente de más. Se comprende fácilmente que no pue-de haber versos de una sola sílaba porque al ser ésta aguda tendríamos que contar dos. Hasta ocho sílabas se Hamán de arte menor, y de más de ocho de arte mayor. Según su numero se denominan: bisílabos, trísílabos, tetrasílabos o cuadrisílabos, pentasílabos etc. A partir de doce sílabas los versos son cornpuestos, es deci r, form ados por dos versos simples (de seis, siete, ocho... sílabas) separados por una pequeňa pausa. El cómputo silábico se realíza como si fueran dos versos independientes, de ta! forma que para cada parte rige igualrnente la regia de la sílaba final y la pausa que media entre ambas partes impíde la sinalefa. 2,1. Bisílabo: es el de dos sílabas. Es un verso muy poco utilizado. Se usó en el Romanticismo como verso independiente. Ejemplos: Noche triste viste ya aire, cielo, suelo, mar. (Gertrudis Gómez de Aveilaneda). Quien VC do va. (Josi Zorrilla del Moral}. l.fnhj soplo blando dandü va. (Jose de Espronceda Detgado). 2.2. Trisilabo: es el verso de tres sflabas. Es poco utilizado tanto solo como Combinado con otros metros. Se uso como verso independiente a partir del si-glo XVIII. Ejemplo: Mirando del mundo profundo solaz tan dulce suspira \a lira que hirid. (Gertrudis Gömez de Avettaneda). 2.3. Tetrasilabo: es el verso de cuatro sflabas. Se ha utilizado sobre todo en estrofas de pie quebrado. En el Neoclasicismo y Romanticismo se usö como verso independiente. Ejemplos: Yo soy viva. Soy activa; m« meneo, me paseo; yo trabajo, subö y bajo. (Tomas de Iriarte y Oropesa). Veinte presas hemos hecho a despecho del ingles, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. (Josd de Espronceda Delgado). Y se gozan en letargo tras el largo padecer I os heridos corazones con visiones de placer. (Gerlrudis Gomez de Avellaneda). 2.4. Pentasilabo: es el verso de cinco sflabas, utilizado frecuentemente en combinacion con versos de siete silabas. Ejemplos: Baja tu vuelo, amor altivo, mira que al cielo osada va; buscas en vano correspondencia; amor insano, deiame ya, (Juan Maria Mahuri), El que inocente su vida pasa no necesita morisca lanza, fuscos, ni corvos arcos, ni aljaba llena de flechas envenenadas. (Leandro Fernandez de Moratin). LAS SÍLAEAS © Música triste lánguida y vaga, que a par I astí ma y el alma halaga; du Ice armonia que inspira al pecho melancolľa, como el murmullo de algún recuerdo de antiguo amor, y a u n tiempo arrullo y amarga pena del corazón. (Jose de Espronceda Delgado). 2.5. Hexasilabü: es el verso de seis silabas y el más utilizado en la poesía papular desde época medieval en villancicos, glosas, letrillas, romancillos, serrani-Ifas, etc, Ejernplos: La más be IIa niňa de nuestro lugar, hoy viuda y sola y ayer por casar, viendo que s us ojos a la guerra van a s u rnadre dice que escucba su mal: dexadme llorar, orillas del mar (Luis de Góngora g Argote). Esta fabulilla, saiga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casuali dad. Ľerca de unos prados que hay en mi lugar pacía un borrim púr casualidad. (Tomáš de Marte g Oropesa). metri ca ESPAňOLA. Teória y practica. Despertaba el dia y a su albor primero, con sus mil ruidos despertaba el pueblo. Ante aquel contraste de vida y misterio de luz y de sombras medite un momento: iDios mfot, ique" solos se quedan los muertos! (Gustavo Adolfo Becquer). Linda zagaleja de cuerpo gentil, mue'rome de amores desde que te vi. Tu talle, tu aseo, tu gala y donaire no tienen, serrana, igual en el valle. (Juan Melendez Valdds). 2.6. Heptasflabo: es el verso de siete sflabas, empleado frecuentemenre en anacreönticas (forma m£trica usada normalmente er poemas que tratan asuntos ligeros o festivos). Se suele combinar con versos de cinco sflabas en composi-ciones populäres y con endecasilabos en composiciones cultas. Ejemplos: [Pobre barquilla tnia entre penascos rota, sin velas desvelada y entre las olas sola! iAdönde vas perdida? iAdönde, di, te engolfas? Que no hay deseos cuerdos con esperanzas locas. Diräs que muchas barcas con el favor en popa, saliendo desdichadas volvieron venturosas. No mires los ejemplos de las que van y tornan, que a muchas ha perdido la dicha de las otras. (Felix Ixipe de Vega y Carpio). Cien insectos alados van y vienen a un tiempo y os adulan y mecén en sus piácidos juegos. (Juan Metéidez Valdés). Me gusta ver el delo con negros nubarrones y oír los aquilones horrísonús bramar; nie gusta ver la noche sin luna y sin estrellas, y sólo las cente!las la tierra iluminar. (Jose de Espronceda Ľelgado). 2.7. Octosílabo: es el verso de ocho síl abas y el más utitizado en la rnétrica castellana, particul armen te en la poesía popular {pues constítuye el grupo básí-co de entonación fon o lóeica de nuestra lengua, y también en la culta. Precede del verso de dieciséis sílabas) ya que al pronunciarse éste con cesura después de la síl aba octave dio lugar a dos versos octosílabos. Su espres ión más genuina son los romances, la literatura popular y el teatro. Es un verso ligero, ágil y es-pontáneo. Ej em p los: En Jaénf donde resido, vive don Lope de Sosa, y di réte Inés la cosa, más brava que de él has oído. Tenia este caballero un criado portugués... Pero cenemos, Inés, si te parece, primero. (Baitesar de Alcázar), @ LAS SILABAS A mis soledades voy, de mis soledades vengo, porque para estar conmigo me bastan mis pensamientos. jNo se' que' tiene la aldea donde vivo y donde muero que con venir de mi mismo no puedo venir mäs lejos! (Felix Lope de Vega y Carpio). Tu critica majadera de los versos que escribf, pedante, poco me altera. Mäs pesadumbre tuviera si te gustasen a ti. (Leandro Fernandez de Moratin). 2.8. Eneasilabo: es el verso de nueve silabas. Se trata de un metro raro en castellano. Aparece a veces combinado con otros. Ocasionalmente se encuen-tra en la poesfa medieval y mäs tarde en el Neoclasicismo y Romanticismo. Ejemplos: jJuvcntud, divino tesoro, ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer... (Rüben Dario). Y luego el estrepito crece confuso y mezclado en un son que ronco en las bövedas hondas tronando furiose zumbö v un eco que agudo parece del ängel del juicio la voz, en tiple, punzante alarido medroso y sonoro se alzö. (Jose de Espronceda Delgado). Jose Luis Herrero prado 2.9. Decasilabo: i castellano. Se empi combinado a veces dernistas. Ejemplos: Entre la no< y el mar dorm: tengo enhehrai alma que alert; Yo soy ardie: yo soy el simbo de ansias de go iA mf me busc< De sus hijos el pesado volar deseando sacar mäs ligera, aun< A este fin nu de alcotän, de ji de perdiz y de t< y en su nido los 2,10. Endecasilabo: tros mäs nobles de n en castellano como t portö a Espana Micer de Santillana, lo difui cionaron Herrera y h las composiciones, p combinado a veces c< En la pägiria 59 y sif METRICA ESPAftOLA. T60 LAS SÍLABAS © 2.9. Docasilabo: es el verso de diez sílabas. También es metro poco usado er» castellano. Se emplea preferentemente en himnos, poesia destinada al canto y combinado a veces con hexasílabos. Ensayaron su uso los románticos y los modernista s. Ejemplos: Entre la noche que está dormida y el mar dormido que sueňa y lucha tengo enhebrada mi ardiente vída, alma que alerta, ronda y escucha. (Concha Espina). Vo soy ardiente, y o soy morená, yo soy el símbolo de la pasión: de ansias de goces mi alma está liena, iA mi me buscas? —No es a ti, no. (Cusíavo Adolfo Bécquer). De sus hijos la torpe avutarda el pesado volar conocía, deseando sacar una cría más ligera, au n que fuese bastarda. A est e fin muchos huevos robados de alcotan, de jilguero y paloma, de perdiz y de túrtola toma, y en su nido los guarda mezclados. (Tomáš de Iriarte y Oropesa). 2.10. Endecasílabo: es el verso de once sflabas. Se considera uno de los me-tros más nobles de nuestra literatúra. Es el metro heroico por excelencia tanto en castellano como en francés, italiano, portugués, etc. Nació en Itália, lo im-portó a Espaňa Micer Francisco Imperial, lo acogiň con enlusiasmo el marqués de Santiliana, lo difundíó e impulsó Boscán, lo aclimató Garcilaso y lo perfec-cionaron Herrera y Fernandez de Andrada. Su longitud imprime solemnidad a las composiciones, por eso se emplea en asuntos de importancia o gravedad, combinado a veces con heptasílabos o pentasílabos\ Ejemplos: En la pagina 59 y si^uiente; snalizan los diferentes tipos de décasílabos y endecasílabos. métrica espaňola. Teória y practica. 39 En tanto que de rosa y d'azucena se muestra la color en vuestro gesto y que vuestro mi rar ardiente, houesto, con clara !ue la tempestad serena; y en tanto que'I cabello, qu'en la vena del oro s'escogíó, con vuelo presto por el hermoso cuello bianco, euhiesto, el vie n to mueve, esparce, y desordena: coged de vuestra alegre primavera el duke fruto antes que'] tiempo airado cubra de nie ve la hermosa cumbre. March ítará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad libera por no hacer mudanza en su costumbre. (Cara'laso de la Vega), No he de callar, por más que con et dedo, y a tocando la boca o ya la frente, sil endo avises, o amenaces miedo, i No ha de naber un espfritu valiente? (jSiernpre se ha de sentir Jo que se dice? íNunca se ha de decir lo que se siente? (Francisco de Quevedo y Vilkgas). 2.11. Dodecasilabo: es el verso de doce s Ilabas, H asta el sigio XVI se I lamo verso de arte mayor. Suele cstar compuesto por dos hemistiquios igiulles 0 desi-guales. Es el metro solemne de los poetas de los siglos XIV y XV y tarnbién se uso más modernám enté. Alcanzó gran prestigio por haberlo utilizado luan de Mena en su Laberinto de Fortuna. Ejemptos: Levantan en medio del patio espacioso cadalso enlutado, que causa pavor; un CristOj dos velas, un tajo asqueroso encima, y con ellos, el ejecutor. En torno al cadalso se ven los sol dados, que fie ros e m punan terrible arcabuz, a par del verdugo, mirando asombrados, al bulto vestido del negro capuz- (Patricio de la Escosura). Cuando ya me muera, pobres hijos mi'os, y vengan a casa los enterradores a buscar mis restos ri'gidos y frfos para arrebatarlos de vuestros amores: cuando ya mis ojos no puedan miraros y me haya invadido la eterna quietud y el cuerpo no pueda salir a buscaros de las ocho tablas de un negro ataud; cuando solo y Ifvido, bien amortajadü, quede entre los pliegues de lienzos caseros, despues que ya todo lo haya terminado la tierra que me echen los sepultureros. (Alberto Valero Martin). EL METRO DE DOCE El metro de doce son cuatro donceles, donceles latinos de rftmica tropa, son cuatro hijosdalgo con cuatro corceles; el metro de doce galopa, galopa... Eximia cuadriga de casco sonoro que arranca al guijarro sus chispas de orof caballos que en crines de seda se arropan o al viento las tienden como pabellones; pegasos fantasmas, los cuatro bridones galopan, galopan, galopan, galopan... [Ohj metro potente, doncel soberano que montas nervioso bridön castellano cubierto de espumas perladas y blancas, apura la fiebre del viento en !a copa y luego galopa, galopa, galopa, llevando el Ensuefio prendido a tus ancas! El metro de doce son cuatro garzones, garzones latinos de rftmica tropa, son cuatro hijosdalgo con cuatro bridones; el metro de doce galopa, galopa... (Amado Nervo), Esta es la bodega, la noble bodega que guarda en su fondo los vinos anejos; calmante que todos los males sosiega, locuaz dictadora de sanos consejos. (Narciso Alonso Cortés). De frase extranjera el mal pegadizo hoy a nuestro idioma gravemente aqueja; pero habrá quien piense que no habla castizo si por lo anticuado lo usado no deja. (Tomáš de Marte y Oropesa). 2.12. Tridecasílabo: es el verso de trece sílabas. Lo utilizaron por vez primera Tomáš de Iriarte y Gertrudis Gómez de Avellaneda, y posteriormente los moder-nistas. No es frecuente en la métrica castellana por su difícil distribución cn he-mistiquios. Ejemplos: En cierta catedra! una campana había que sólo tocaba algún solemne día. Con el más recio son, con pausado compás cuatro golpes, o tres solía dar no más. Por esto, y ser mayor de la ordinaria marca, ce leb rada fue siempre en toda la comarca, (Tomáš de Iriarte y Oropesa). Ya se van acortando las tardes, bien mío; y a más pronto las gotas del fresco roci'o descienden al cáliz gentil de !a flor; (Carlos Fernandez Shaw). 2.13. Tetradecasílabo: es el verso de catorce sílabas, formado generalmente por dos hemistiquios de nueve y cinco sílabas (9 + 5 / 5 + 9) o seis más ocho {6 + 8 / 8 + 6). Ejemplos: Soplo de los mares, mensajera del verano, tícnes la dulzura de la miel y de los besos; tú con la invencible seducción de lo escondido viertes de parajes ignorados por el hombre. (Manuel Gotuález Pröda). LAS SiLABAS €• Cuando sc divide en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno, separados por una pausa que funciona como la pausa final de verso (no permile sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, graves y esdrújulos) recibe el nombre de alejandrino, por fiaberse comenzado a usar en los primitivos poemas dedicados a Alejandro Magno. Al estar compuesto por dos grupos menores de ocho sílabas sólo lleva acento rítmico obligatorio en la penúltima sílaba de cada uno de eilos (sexta y decimoter-cera). Fue utilizado por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII, XIV y XV, después decayó su uso y, nuevamente, durante el Rom antic i srno y Mo-dernismo (siglos XIX y XX) se empleó por influencia del alejandrino francés, de don-de torna el nombre (tfoman ďAlexandrc). Resulta pesado y monótono. Ejemplos: La princesa está triste... iqué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boča de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro y en un vaso, olvidada, se desmaya una flú r. (Rubán Dario). Como el triste piloto que por el mar incierto se ve, con turbios ojos, sujeto de la pena sobre las corvas olas que, vomitando arena, lo tienen de la espuma salpicado y cubierto. (Pedro Espinosa). íNo ves que aun la sombra tu mirada oscurece? Esa hondura es el tiempo, y en su seno profundo al devorar sus hijos devoran cuanto crece. i Nací en su cauce móvil y en su oleaje me hundo! (Arturo Maraso). El gran re loj, en sombras, parece una ruleta. Bolsřn de los bigardos, lonja de las tusonas, los pigres del sablazo y de la pirueta p lan tan el campamento de sus vidas busconas, (Emilio Carrere). Ruben Dario cnsalza graciosamente la bel leza y vigor de este verso haciendo alusión a su origen francés: métrica espaňola, Teória y practica. 43 Arno tu dcJicioso alej and rino como el de Hugo, espiritu de Espana; Este vale una copa de champaňa como aqué! vale "un vaso de bon vino", 2.14. Pentad ecasítabo: es cl verso de quince silabas. Al igual que el de trece, es poco frecuenie en la literatura castellana. Ejemplos: La flor delicada, que apenas existe una aurora, tal vez largo tiempo al ambtente le deja su o!or„. Mas, jay!, que del aima las floras, que un dia atesora, muriendo marchitas no dejan perfume en redor. (Gertrudis Gomez de Avellaneda). Padre viejo y triste, rey de las divinas canciones, son en mi camino focos una luz en ig matica tus pupilas mustias, vagas de pensar abstracciones, y el Límpido y noble niarfil de tu testa socrática. (Amado Nervo). 2 A 5, Hexadecasílabo: es el verso de died séi s silabas. En real i da d se tra na de dos oclosílabos. 5e d i scute si fue el primitivo verso épico. En su partición en dos hemistiquios de ocho silabas parece estar el origen del ociosílabo. Aparece er el Foema de Mio Ciď Ejemplos: [He cerrado ta verja de hierro que guarda la entrada y he arrojado después al estanque la Have oxidada! por trocar en olvido apacible mis duros enojos he atrancado las puertas del patio con dobles cerrojos, y he clavado las alias ve n tanas que vieron al frente los lejanos pinaras dorados al sol del poniente... (Tomas Morales). Por la estepa solitaria, cual fantasmas vagorosos, a baud os, vaci [antes, cabizbajos, andrajosos, se encaminan lentamente los venci dos a su hogar. y al mi rar Ja antigua torre de la er m i ta de su a Idea, a la Juz opalescente que en los ci e los alborea, van el paso retardando, temerosos de llegar. (Luis de Oteyza). Autoeva 2 1. | Mfdanse carte uno de hs siguientes versos. 2. | tndiquense tambie~rt hs diptongos, triptongos, sine'resis, diuresis, si- natefas e hiatos que aparecen en eitos. 3. | Seft&lese et valor de bs sibbas finales (oxttonas, paroxftonas o pro- paroxftonas) para determinar et cdmputo sitAbico: Tres cosas me lienen preso de amores el coraz6n: la be I la In^s, y jamon y berenjenas con queso. Esta Ines, amante, es quien tuvo en mi tal poder, que me hizo aborreoer todo lo que no era Jnes, Trajome un afta sin seso, hasta que en una ocas ion me dio a merendar jamon y berenjenas con queso, Fue de Ines la primer pal ma; pero ya juzgarse ha mal entre todos ellos cua"l tiene mas parte en mi alma. En gusto, medida y peso no les hallo distindon: ya quiero Tnes, ya jamon, ya berenjenas con queso. Alega Ines su beldad; el jamon que es de Aracena; el e;ueso y la berenjena su andaluza antigiiedad, Y est$ tan fiel en el peso que, juzgando sin pas ion, todo es uno: [ne's, jam6n y berenjenas con queso. Servira este nuevo trato de estos mis nuevos amores para que Ines sus favores nos Ins venda ma's barato, pues tendra por contrapeso, si no hiciere raz6n, una lonja de jamdn y berenjenas con queso. (Bdlasor de Akdzctr). N. B. Para adquirir praciica en ia medida de hs verson es fa~cil y recomertdsble goipear sucesivamente con tos dedos de una sola mano sobrc la mesa —comenzando por el me-nique— y hacie'ndolos corresponder con cada uno de lo$ sonidos del verso. Autoeva luaciön 3 1. I Mid.wse cidi uno de las siguientes versos. 2. I Indiquense tambien los diptongos, Iriptongos, sineresis, dieresis, si- nalefjs e hiatus que aparecen en ellus. 3. I Senälese el vahr de las silabas finales (oxitonas, paroxitonas o pro- parox(tonas) para determinar et cömputo silähico: PARA ENTONCES Quiero morir cuando dedirte el dfa, en alta mar y con la cara al cielo; donde parezca sueno la agonfa, y el alma un ave que remonta el vuelo. No escuchar en los Ultimos instantes, ya con el cielo y con el mar a solas, mäs voces ni plegarias sollozantes que el tumbo majestuoso de las olas. Morir cuando la luz triste retira sus äureas redes de la onda verde; y ser como ese sol que lento expira: algo muy lumtnoso que se pierde. Morir, y joven: antes que destruya el tiempo aleve la fientil Corona; cuando la vida dice aün: soy tuya, aunque sepamos bien que nos traiciona. (Manuel Gutierrez Ndjera). Autoevaluacion 4 1. | Dfgase cl numcro de silabas de tada uno de los versos de las guientes estrofas: 1 ODA A FRANCISCO SALINAS. El aire se serena y viste de bermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la musica extremada, por vuestra sabia mano gobernada; a cuyo son divino mi alma, que en olyido esta* sumida, brna a cobrar e! lino y memoria perdida de su origen prim era esdarecida. (Fray Luis de Leon). 2 Salamanca, Salamanca, renariente maravilla, academica palanca, de mi vision de Cast! I la. Oro en sillares soto en las riberas del Tormes; del viejo saber remoto guardas recuerdos conformed Hechizo salmanticense de pedarttesca dulzura; grama'tica del Brocense, floron de literatura, jAy mi Castilfa latina con rafz gramatical, ay tierra que se declina por luz sobrenatural! (Miguel de Unamuno y Jugo). f? LAS SJLABAS 3 1NSECT0 ATREVIDO Y ENVHjIADO Pico atrevido un ätomo viviente los blancos pechos de Leonor hermosa, granate en perlas, arador en rosa, breve lunar del invisible diente. Ella dos puntas de marfil luciente con subita inquietud clavö quejosa, y torciendo una vida hulliciosa en un castigo dos venganzas siente. Al expirar la pulga dijo: "jAy triste! jPor tan pequefio mal dolor tan fuerte!" — "jOh pulga (dije yo): dichosa fuiste; Deten el alma y a Leonor advierte que me deje picar donde estuviste y trocare mi vida con tu muerte. (Felix Lope de Vega Carpio). estampa Los mio se entra —ite ac lo mism que sok en tu a| de lirios Oyendo la II uvia te escrit Jose Luis Herrero Prado metrica espanola MÚSICA EN U SOMBRA LAS Si LA BAS © Oyendo Creí que la lluvia tu pecho te escribo.,. y el mío Esencia serían de viejos ipor siempre! idilios, divinos. me atraen instantes No. Fuiste tranquilos. cobarde... No. Vino tji acuerdas? EJ cam po la vida florido i la vídal Fue indigno. pintaba Lo blanco en tus ojos se vuelve benditos amarillo. alegres Lo sáno estampas... se torna Los míos podrido. se entraban —íte acuerdas?— Oyendo lo mismo la lluvia te escribo... que soles en tu alma de lirios... (Juan Ra Oyendo la lluvia te escribe.. MÉTRICA ESPAŇOLA. Teorla y práctlea. LAS SiLABAS Subes de ti misma como un surtidor de una fuente. No. se sabe hasta donde llegarä tu amor, Porque no se sabe de tu corazön. —Eres ignorada, eres in finita, como el mundo y yo.- (Juan Ramon Jimenez), CREC1DA Con la sangre hasta la cintura, algunas veces con la sangre hasta el borde de la boca voy avanzando lentamente, con la sangre hasta el borde de los labios algunas veces, voy avanzando sobre este viejo suelo, sobre la tierra hundida en sangre, voy avanzando lentamente, hundiendo los brazos en sangre algunas veces tragando sangre, voy sobre Europa como en la proa de un barco desmantelado que hace sangre, voy mirando, algunas veces, al cielo bajo, Jose Luis Herrero Praüo que refle la luz de avanzo rnuy penosam sangre, es como un mis pies pisan sar muertos, cortados ninos con el pe sumido e sali da, algunas \ sube hast no veo mas siempre sangre, sobre Eu sangre. TVaigo ur ensangre: que sang: y una ho-dando gri METRICA ESPAfVOLA. t. que refleja la luz de la sangre roja derramada, avanzo ITH IV penosamente, hundidos los brazos en espesa sang re, es como una csperma roja represada, mis pies pisan sangre de hombres vivos muertos, cortados de repente, heridos súbitos, niňos con el pequeňo corazón volcado, voy sumido en sangre sal i da, algunas veces sube hasta los ojos y no me deja ver, no veo más sangre, siempre sangre, sobre Europa no hay más que sangre. Traigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas, Porque es que no hay más que sangre, y una horrorosa sed dando gritos en medio de la sangre. (Blas de Otero). LAS Si LA B AS © metric A espaňola Teória v practica. AH01JÍSCENTE Crece bajo la higuera verde que almidona la siesta. que le escuece. Mira cómo liban angelicas heridas, de cera a medoros de arrope- Fuma cigarras encendidas como lija. Oye mudarse de camisa la culebra, fundada en su silbido. Crece h a sta almidonarse también bajo los negros hi í os. (Miguel Hernandez Gilabert). 10 MIS FOETAS El primero es Gonial o de Berceo ílamado, Gonzalo de Berceo, poeta y peregrino, que yendo en romería acaeció en un prado, y a quien los sabios pintan copiando un pergamino. Trovó a Santo Domingo, trovó a Santa Maria, y a San Millán y a San Lorenzo y a Santa Oria, y dijo: Mi dictado non es de juglaría; escrito lo tenemos; es verdadera história. Su verso es dulce y grave; monotonas hi kras de chopos invemales en (fonde nada brilla; renglones como surcos en pardas sementeras, y lejos, las montaňas azules de Castilla. Él nos cuenta el repaire del romeo cansado; ley endo en santorales y libros de oración, copiando historias vejas, nos dice su dictado, mientras le sale afuera la luz del corazón. {Antonio Machudo Ruiz). 12 Da bienes Fortuna que no están escritos: cuando pitos, flautas, cuando flautas, pitos, iCuán diversas sendas se suelen seguir en el repartir honras y hacienda! A unos da encomiendas a otros sambenitos. Cuando pitos, flautas, cuando flautas, pitos, A veces despoja de choza y apero al mayor cabrero, y a quien se le antoja la cabra más coja parió dos cabritos. Cuando pitos, flautas, cuando flautas, pitos. Porque en una aldea un pobre mancebo hurtó solo un huevo, al sol bambolea y otro se pasea con cien mil delitos. Cuando pitos, flautas, cuando flautas, pitos. (Luis d& Cóngora y Argote),