Los acentos ^% as pausas y la cadencia a* de los acentos son los gofpes del tambor que marcan el ritmo del verso. El numero y distribucion de los acentos determinara un ritmo alegre, lentor soiemne, grave... o majestuoso para cada verso. @ LOS ACENTOS J* Ritmo de intensidad* Se refiere a determlnadas silabas que pronunciamos con más fuerza que las restates, sirviendo asi de apoyo o guía para aquéllas. El ritmo de intensidad lo de-term i na y concreta el acento —la elcvación de la voz— que es el agente rítmí-co rnás característico y fuerte de la metrics castellana, Distinguimos třes clases de acentos en nuestra lengua: 1.1. Acento prosúdico: es la mayor elevación de voz que recae sobre una de las sil abas de cada palabra. Lo llevan todas, excepto las enclíticas y proclfticas (que se apoyan en la anterior o posterior para la pronunciación): e-ini-ra-to, a-be-dul, mé-di-co, a-vión, las-ho-jas, déme... 1.2. Acento ortográfico: es un signo ('} que, como sabemos, se coloca sobre la sílaba tóníca de determinadas palabras de acuerdo con las reglas de acentuacíón: cár-cel, de-Wli, ú-tíl, cán-ta-ro, ca-mióii... 1.3. Acento rítmíco (o métrico); es el acento que viene exigido por el modelp o esquema de cada ti po de verso, por tanto une o aglutina los di-versos vocablos de la frase entre sř. Coincide necesariamente con el prosó-dico, y es el de mayor intensidad o duration de (odos los prosódicos de la misma frase. Este es el acento que interesa a la Métríca. Asi, el siguiente vcrso de Antonio Mach ado Neva los acentos métricos (correspond ientes con los prosódicos} en las sílabas segunda, sexta, novena y decimotercera (24, 6a, 93 y 135): 1» r 3* ť 51 6* T 8a 9* 10J 11* 12* 13' 14* MMn ■ fan - cia son re - euer ■ dos de^jtn pit - tio de Se - ví - 11a Sin embargo, lo senalado en el párrafo anterior no significa que todos íos acentos prosódicos se constítuyan en métricos. Puede naber acentos prosódicos que no son más que tales. En esto radica la diferencia entre ambos. Asi; 1' 2' 31 ť 5a 6' T 8' 91 101 11" 12* 13l 14* mi^Jiis - to - ria^al - gu - nos ca ■ sos que re ■ cor ■ dar no quie - ro Hay třes clases de acentos rítmicos: los constituyentes, los supernumeraries y los obstruccionistas. 56 Jose Luis Herrero Prado — Acentos constltuyentes son los que obligatoriamente debe llevar el verso en determinadas silabas. Ejemplos: Acabö su mision sobre la tierra en 3a, 6a y 10*. (I ZorriUa) jOh du] ms preitdas por ml mal halladas, en 1B, 4', S" y 10. (G. de la Vega) — Acentos supernumerarios {o extrarritmicos) son secundarios y, por tanto, fatultativos, pero colaboran a la sonoridad del versa. Asi, los siguientes versos de Iriarte llevan acentos constituyentes en la 3? y 8? silabas. El pri-mero lleva ademäs uno supernumerario en la S^: Si querer endender de todo es ridkula presuncion — Acentos obstruccionistas (antirritmicos) son los que van en la sflaba anterior o posterior a la del acento constituyente, de esta forma le restan el efecto que deberfa producir, por ello son siempre indeseables en el verso, ya que obstaculizan el ritmo. Ejemplos: Que no se me da nada en la meda 5* 6' 10* sobre la popa del gigante santo, 4" 8a 10* papagayo andaluz, hablando exceda. 3a 6a 8* 10* (Felix Lope de Vega Carpio) servir solo para una cosa 2' 3' 8a suele ser falta no menor. 3' 4' 8a (Tomas de Iriarte u Oropesa). 1.4. Distribution de los acentos constituyentes, Atendiendo al numero de silabas, los versos se clasifican en "de arte menor", los que tienen menos de nueve silabas, y "de arte mayor", los que tienen mas de oc\m-> silabas. No es necesario que los versos de arte menor Sleven acentos constituyentes, aunque pueden tenerlos, mientras que los de arte mayor deben llevarlos de forma inexcusable en detemninadas silabas. Asi, generalmente: 1.4,1. Los de nueve silabas los llevan en la segunda, quinta y octava {2*, 5* y 8ä); en la segunda y en la sexta (2* y 6*) o en la Tercera y octava (3* y a1}. Ejemplos: Tn li 2' y 5i (y 8'): Y hiego el estripito crece 2, 5, 8. confuso y mezclado en un son 2, 5, 8. que ronto an las bovedas hondas 2, 5, 8- tronando furioso zumho 2, 5, 8. (El cstudiante de Salamanca, Jose de Espronceda Detgado}. La mad res contando batall as 2, 5, 8. sentadas estan a] umbral. 2, 5, 8. I.os ninos se fueron al campo 2, 5, 8. la roja amapola a cortar, 2, 5, 8. (Gabriela Mistral). En Ia2»y6*: <[No ves en la estacion de amores, 2, 6. pintada mariposa breve, 2, 6. que al soplo de las auras leve 2, 6. rondando las gentiles flores, 2, 6. I^da se mueve? (Ruben Dario). En la 3' y en la 8a. Usado por Tomis de Iriarte: Si f|uefwf entender de todo 3, 8. tjs ridi'cula presuncion 3, 8. servir siSlu para una cosa 3, 8. suele ser falta no menor. 3, 8. (Tomas de Iriarte y Oropesa). LOS ACENTOS © )e arte menor". quíí tienen mas - Heven acentos te mayor deben eralmente: *va (2s, 5* y 8a); y 8*). Ejemplos: ^ 2,5,8. X 5, 8. 2,5,8. X 5, 8. onceito Delgado), 2, 5, 8. 2, 5, 8. 2, 5, 8. 2, 5, 8. 2,6. 2, 6. X 6 2, 6. 3, 8. 3, 8. 3, 8. jls Herrero praao 1.4.2. Los de diez silabas los llevan en la primcra y cuarta (1* y 4"1) o tercera y sexta (3fl y 6-) o en la cuarta y novena (4a y 9S). Ejemplos: En la 1' y 4* Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el simbolo de la pasión: de ans]a de goces mi alma está Hena. ;A mí me buscas? —No es a ti, no. (Rima XL Gustava Adolfo Bécquer). En la y, 61 y a veces en la 9' (usado en himnos): i Salve, llama creadora del mundo lengua ardiente de eterno saber, puro germen, prindpio fecundo que encadenas la muerte a tus pies! 1.4. 1,4. 1,4. 2,4. 3, 6, 9. 3, 6, 9. 3, 6, 9. 3, 6, 9. (Himno a la inmortalidad. Jose de Espronceda Delgado). [Ayj —pense— icuántas veces el gen to asi dticrme en el fando del alma y una voz, como Lázaro espera que le diga: "Levántatc y anda". 3, 6, 9. 3, 6, 9. 3, 6, 9. 3, 6, 9. (Custavo Adolfa Bécquer). En la 4* y 9: Colgadme al pecho, despues que tnuera, mi verde escudo en un relicario; cubridme todo con el sudario, Don el sudario de tres coJores. (Ultima actio. Jose de Diego). 4, 9, 4,9. 4, 9. 4, 9. 1.4.3. Los de once llevan los acenlos en la sexta y décima (6ä y 10s), llamados heroicos o a maiori, en la primera o segunda, cuarta, octava y décima (1-/2-, 4-, B- y 105), llamados sáficos o a minori, en la cuarta, octava y décima (4a, S'1 y 10ä), llamados italianos o meíódicos, en la primera cuarta, septima y décima (1> 4', 7J y 10J} llamados dactílicos o öv gaita gullega, o en la primera, sexta y décima [T, 6* y 10a) si son enfáticoi. met rica espaKiola Teoria y practica. — Heroicos......i..............6, 10 .„„„.......................a malorľ. — Sáficos ........................ 1/2, 4, 8, 10 ....................a minorľ. — Italianos..............4, 8, 10 ..................,.„.,„., melódicoK — Dactílicos...................1, 4, 7, 10 .................. gaita gallega. — Enŕáticos .................... í, 6, 10. Ejemplos: En la 61 y 10" (heroico o a maiori): Umbrío por la pena, casi bruno, 6, 10, porque la pena tízna cuando estalla, 6, 10. donde yo no me hallo no se hal la 6,10. hombre mas apenado que ningano, 6, 10. (Miguel Hernandez Gilabert). El dulce lamentar de dos pastures, 2, 6,10. Salicio juntamente y Nemoroso, 2, 6,10. he de cantar, sus qnejas imitando; 4, 6,10, cuyas ovejas al cantar sabroso 4, 8, 10. estaban muy atentas, los amores, 2, 6, 10. de pacer olvidadas escuchando. 3, 6, 10, (Garcilaso de la Vega). En la (ľ), 4ä, 8J10 {sáíicos o a mmori): Dulce vecino de la verde selva, 1, 4, &, 10, Huésped eterno del abril florido, 1, 4, 8, 10. vital aliento de la madre Venus, 4, 8, 10. céfiľo blanco. 1, 4, (Esteban Manuel de Villegas). 1 Según unos autore* en 21, 8* y ICH y segiin otros, entre ellos Quilis. en 2- y 6*. 2 Según otros autores en 4", 6s, fia y 10a. Según Quilis en la 4a y 6ä ó en 4' y 8*. s Según otros autores en 4', 6* y 10*. Según Quilis en 3* y 6*. LOS ACENTOS © En la 4a, 8a y 10a [italiano o melddico): 6,10. 6,10. 6,10. 6,10. 2, 6,10. 2, 6,10. 4,6,10. 4, 8,10. 2, 6,10. 3, 6,10. Cargado voy de mi doquier que ando, y cuerpo y alma todo me es pesado; sin causa vivo, pues que esto apartado de do el vivir su causa iba ganando (Soneto XLVIH. Juan Boscdn). jOh dulces prendas por mi mal halladas, dulces y alegres cuando Dios queria, juntas estais en la memoria mia y con ell a en mi muerte conjuradas! (Garcilaso de la Vega). En ia la, 4a, T y 10s {dacttticos o de gaita gaUega): I— \J \Jl— \J KJf— \J Kjf--/ Mcnos term' de los gordos enanos, roncos de voz y belHdos de tnanos, cortos de piernas y largos de pies; que el Ids a nadie jamas dewraban, solo a las gentes de noche asustaban, gritos y saltos pegando despues. 4, 8, 10. 4, 8,10. 4, 8, 10. 4, 6, 10. 4, 8,10. 4, 8, 10. 4, 8, 10. 3, 6, 10. 1, 4, 7,10. lr 4, 7, 10. 1, 4, 7,10. 1, 4, 7, 10. 1, 4, 7, 10. 1, 4, 7, 10. Busca del pueblo las penas, las fin res, mantos bordados de alhajas de seda, y la guitarra que sabe de amores, calida y triste querida de Rueda, (Ruben Dario). En la la, 6a y 10a {enfdticos): Eres la primavera verdadera, rosa de los caminos intern res, brisa de los secretos corredores, lumbre de la recdndita ladera. (Juan Ramon Jimenez). 1, 4, 7, 10. 1, 4, 7, 10. 4, 7, 10. 1, 4, 7, 10. 1, 6, 10. 1, 6,10. 1, 6,10. 1, 6,10. METRICA ESPANOLA. Teorla y pr^ctlca. El cis ne en !a sombra parece de nieve; 2,5, 8f 11. su pico es de ámbar, del alba al trasluz; 2, 5, 8,11. el suave crepúscuLo pasa lan breve 2, 5, 8,. 11. las Candidas alas son rosa de luz. 2, 5, 8r 11. flffll Leda. Ruben Dario). En tanto dün Felix a tientas seguía, 2, 5, 8,11. dehnte caroina la bfonca vision 2, 5, 8f 11, triplica su espanto la noche soinbría, 2, 5, 8, 11, sus hórridos gritos redobla aquilón. 2, 5, 8, 11, í^o^e ífe Espronceda Delgado). Seňor don Armando Paláci o Valdés: 2, $, 8,11, os pldo díspensa, seňor don Armando, 2f 5, 8, 11. si en pro del samete la pluma tomando, 2, 5, 8,11. prefiírolo al género bufo francés. 2, 5, 8,11. (La defensa del samete, Ricardo de la Vega). En la 6a, Ejemplo: Son las tres de la tarde, julio, Časti Ha. 6. El sol no alumbra, que arde; eiega, no brilla; 6. la luz es una Hama que ahrasa el cielo; 6. ni una brisa una ráma mueve en el suelo. 6. (La siesta. José Zornila de! Moral). 1.4.5, Los de trece sílabas los llevan en la tercera, sexta y novena (3-, 6§ y Ejemplos: En la 36, 66 y 9V Sobre el caro despojo esta uma cincelo: 3r 6, 9. un amable frescor de inmortal siempreviva 3f 6, 9. que decore !a greca de la uma votiva 3r ß, 9. en la copa que guarda cl rocjo de! cielo. 3, 6, 9. (XXXffl. Urna votiva. Ruben Dario}. Yo palpito tu gloria mirando sublime, 3, 6, 9. noble autor de los. vivos y varios colores; 3,6, 9. le saludo si puro matlzas las flores; 3, 6, 9. te saludo si esmaltas fulgente la mar. 3, 6, 9, (Gertrudis Gömez de Avetlaneda). 1.4.6. Los de catorce sflabas los llevan en la sexta y decirnotercera (6a y 13-), o en la sexta y undecima (6a y 1 V). Ejemplos: En La 6a y 13a: Eres la noche, esposa: la noche en el instante 6,13. mayor de su potencia lunar y femenina. 6,13. Eres la media noche: la sombra culminante 6, 13. •:Joi);.:.-, cikmina el sueno. donae el .vnor culmlna, 6, 13. (Hijo de la luz y la sombra. Miguel Hernändez Gilabert). iCampo reci£n florido y verde, quien pudiera 6,13. sofiar aün largo tiempo en esas pequenitas 6,13. corolas azuladas que manchan la pradera, 6,13. y en esas diminutas primeras margaritas! 6, 13. (Antonio Machado Ruiz). Enla6*y lla: iQue" quieren esas nubes que con furor se agrupan 6, 11. del aire transparente por la regio'n azul? 6, 11. iQue" quieren cuando al paso de su vacio ocupan, 6, 11. del zenit suspendiendo su tenebroso tul? 6, 11. (Jose Zorrilla del Moral). 1.4.7. Los de quince sflabas los llevan en la segunda, quinta, octava y undecima (2a, 5-, 8- y 11 -) o en la cuarta y novena (4ä y 9'). Ejemplos: En la 2\5\iry ll*••<•»<••• □ H z:z: 8* 9* 10* — — — — verso 1* A — — — — — — — — — — verso 2- verso 3s A verso 4? 3* 6! 9a En la práclica, de forma mas abreviada aún, se suele hacer asi: verso 1°. — - - — — — verso 2*. — — — — — — — — — — verso 3*. — — - - - — — — — verso 4°. — La operation de medir un verso recibe el nombre de "escansión" (de escan-dir) que permite determinar el modelo de verso y su esiruclura rilmica. Esa repetíc ion matem áti ca de los acentos constituyentes en las sílabas indi-cadas produce on efecto sonoro agradable y esperado que se traduce en ritmo y da al verso musical i dad. Autoevaluacion Define los siguientes conceptos: Acento prosodico. A cento ortografico. Acento rftmico. Acento supernumerario. Acento obstruccionista. Acento constituyente. Versos de arte menor. Versos de arte mayor. Separa las sflabas de h siguiente retaddn de palabras y subraya la que I leva el acento tdnico: superfluo, dfmelo, arboreo, be [dad, festfn, fluor, Maria, Mario, abrir, candido, eufonfa, cafdo, eunuco, aire, Eulogio, teneis, estals, 3ureo, frames, adusto, rubor, rubricar, apogeo, diselo, estabais, oido, Cain, beodo, baldfo, rastrojo, barbecbo, elogio, aJJegado, fantasia, sinecura, trope) fa, huero, prohfbe, prohibido, viudo, cortaunas, averigiieis, mohi'no, btiho, cuitas, arduo, baldfo, dsco, bermeneutico, marchamo, heuristico, hon'anar, sinergi;i. 10, | En ci siguiente poema, titulado "Casteltana", hay versos de .■irte menor y de arte mayor. Senalalos. Eres moza garrida, COtno [a ruda tierra caste liana que te ha visto nacer; altiva y Nana; noble, fuerte, cabal, brava y sufrida. © LOS AC E N TO S Eres como tu tierra; lago de luz de limpios horizontes que recortan los montes de la veci na sierra. Retratas a Cast i IIa; aJ color de sus campos se compara ei color del centeno de tu cara, teňido de amapola en tu mejilla; copia su trigo el oro de tu pelů, pone el duel o en tus oj os su rocío, tniro en el los el fuego de su estio, y el azul de su cielo. Es tu anchurosa frente trasunto fiel de la feraz llanura; tu aliento, que de aromas me satura, es la cálida brisa de su ambiente; En la expresi on conciertas Ja paz de sus apriscos, el CEňo de sus riscos, la risa de sus huertas, Sa triste opacidad de sus neblinas la luz de sus alegres alboradas, el trio de sus búmedas heladas, el calor de sus lumbres campesinas; su mid que en la colmena de tus labios el aguijón punzante defiende amenazante de posibles agravios, su ciega sum is ion a lo prescrito, su caíma docil, su bondad severa, la blandura asequible de su cera y Ja hosca solidez de su granito. Espe jo de la tierra caste! lana que, siendo moza, ya en tu pecho abrigas u n corazón labrado po r fatiga, con surcos de besana; duke conio el albillo, agria como la negra zarzamora, eres la castellana, la sefiora de tu propio častili o. (Luis Martinez Kleiser). tOS ACÉIVTOS @ 11. I Consiruye el esquema rftmico de tas siguientes esirofas. Puedes ayü~ darte con et cuadro adjunto que te facititará la tarea. 1* 2 8ä 9a 10* 11a verso 1a verso 2* verso 3a verso 4fl verso 5-verso 6a ;iYo soy u n sue no, un impossible, vanú ŕantasma de niebla y Luz; soy incorpórea, soy intangible; no puedo amarte." —"Oh ven; ven tú!" (Gustavo Adolfo Bécguer), La gene rosa musa de Quevedo desbordóse una ves como u n to r rente y exdamó liena de viril denuedo: "No he de callar, por más que con el dedo, ya tocando los lab i os, y a la írente; silencio avises o amenaces miedo", (Gašpar Núňez de Arce). El dulce lamentar de los pastores Salicio jtmtamente y Nemoroso he de cantar, sus quejas imitanilo; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atenías, los amores, de pace r olvidadas, escuchando. (Garcitaso de la Vega). Égloga primera. Mester traigo ŕermoso, non es de ioglarľa, Mester es sen peccado, ca es de derezía, Fablar curso rimado per la quaderna via A sílabas cuntadas, ca es grant maestría. (Uhro de Alexandre). metric a ESPAŕJOLA. Teória y practica. 69 Ö LOS ACENTOS Sefior don Armande Palacio Valdes: os pido dispensa, senor don Armando, si en pro del sainete la pluma tomando, prefierolo al genero bufo franc^s. (Ricardo de la Vega). De sus hijos la torpe avutarda el pesado volar conoria, deseando sacar una cria mäs ligera, aunque fuese bastarda. A este (in muchos huevos robados de aJootän, de jilguero y paloma, de perdiz y de törtola Eoma, y en su nido los toma prestados, (Tomas de Iriarte y Öropesa). 13. 14. El lh del 12. I La letra de las canciones bien compuestas miisicaimente hablando, hace coincidir con exaetitud matemätica los acentos constituyentes del texto con las infiexiones tonstes de fa mehdia. Por e$le motivo Sß deseubre con facilidad fa localizaciön de los acentos ritmicos. Comprue'bato en la conocida composieiön de Brabms (Canciön de cuna) e intenta adaptade otra letra, prescindiendo de la rima, que respetc la misma colocaciön de tos acentos: Duer - me ya , duer - me j?»r las es - tre - llas te mi - ran W \J _ _ _ _ y un an ■ g«l me - ce - rd W W _ _ \J \J _ con sus a - Jas tu vai - ven. W \J W \J _ _ _ Des - de el de - lo ven - dra W W _ \J W _ con un be - so de paz, en tu fren - te pon - dri ^ W _ W _ la ca - ri - ciä de nues - tro Dios. ^W^jv^W _ _ _ 70 Jose Luis Herrero Prado METRICA flSPANOLA LOS ACENTOS © 13. bablando, • constituyenles For este motivo centos ritmicos. ms (Cancidn de de la rima, que Recomendamos escuchar con aiencion alguno de los poemas de Antonio Machado, Miguel Hernandez, Don Juno Manuel, Lope de Vega, Luis de Cdngora, San Juan de la Cruz, Rosalia de Castro... en versiones musicadas (Joan Manuel Serrat, Violeta Parra, Luis Pastor, Paco Ibanez, joaqufn Sabina...) que respetan escrupulosamente el ritmo del poema, para acostumbrar con elh el ofdo a la cadencia del acento. 14. | El alumno puede probar tambien a componer algtin romance senci-llo en octosftabos, con rima aguda, para apreciar asf la inftuencia del acento como elemento rhmico. Luis Herrero Prado metric a ESPAftOLA. Teorte v practlca.