La rima ^% a rima, masculine femenína, Ě* dactílica, peónica, asonante, cordon ante, oontinua, gemela, abrazada, encadenada, etc. entroniza y facilita la rnernorización de hermosas ideas. Es el ropaje con el que el poeta viste sus conceptos. Pero sin rima, con versos sueltos, lib res, bancos... tarnbien se Ilega a la esfera de la poesia. © LA RÍMA 1, Ritmo de timbre. Es la pcculiaridad o caracterfstica particular de cada sonido que permite distin-guirlg de los demas. Ejemplos: el sonido de una guitarra y el sonido de un vio-Ifn, la voz de dos personas diferentes, etc. En el verso lo determina la rima. Es la semejanza o igualdad en la termi-nacion de las palabras desde la ultima vocal acentuada inclusive. Hay dos clases: 1.1. Rima asonante (o imperfecta o parcial): si las palabras que riman tienen solo iguales la vocal que Neva el acento prosödico y la ultima. Ejemplos: -e-o -a-o -i-a -i-o -o-a -a-a pelo ve ran o míra aviso mora capa miedo soldado avisa salido to ma vaca :én^ano vaso sincima cinco sola blanca mérito barrio hija hi;o cosa bala mořeno cintaro nifia bizco torta ama Agua me falta en el mar y ta hallo en las tabernas,-*-que mis contentos y el vino, son aguados donde quiera,-* ■ rima asonante (-e / -a) (Francisco de Quevedo y Villegas). 1.2, Rima consonantc (o perfecta o total): si son iguales vocales y con-sonantes, o al menos los sonidos, desde la ultima vocal acentuada. Ejemplos: -elo -ano -ira Asa -ora -ib« pelo verano mira aviso mora derive velo solano Ura preciso adora derribe cielo mano admin indeciso devora arribe celo temprano retira Enciso implora cultive vuelo a lano Elvira sumiso canora oribc Jose Luis Herrero Prado Juventud ya te vas pi cuando qui y a veces 11 1.3. La rima en palabra del verso na, femenina, da< — Masculin Ejemplo: Amar, am ser más, se: amar en el refulgir en Femenina, Ejemplo: Ese vago es la voz fui vano remed de un cadáv que en sucii Dactilica, drújula. Ejí Atonito el de todo aqui no entendió que ú le hal MÉTRiCA ESPAŇOLA LA RIM A © Juventud, divím; tesoro, — ya te vas para no volver;-*- cuando quiero llorar no Iloro -< y a veces Iloro sin querer.-^—— — rima consonante (-oro/-oro}. -rima consonante (-er/-er). (Ruben Dario). 1.3. La rima en cuanto al acento. Atendiendo a la acentuación de ja ultima palabra del verso, hi rima, tanto consonante como asonante, puede ser masculi-nar řemen ina, dactílica o peón i ca. — Masculina, oxítona o aguda si el verso termina en palabra aguda. Ejemplo: Amar, amar, amar, ser más, ser más aún: amar en el amor, refulgir en la luz. — Femenina, paroxitona, liana o grave si el verso termina en palabra liana. Ejemplo: Ese vago clamor que rasga el viento es la voz funeral de una campana: vano remedo del postrer lamento de un cadaver sombrio y macilento que en sucio polvo dormira manana. — Dactílica, proparoxítona o esdrůjula, si cl verso termina en palabra esdrůjula. Ejemplo: Atónito el lagarto con lo exótico de todo aquel preámbulo estrambótico no entendió más la ťrase rnacarrůnica que si le hab lasen lengua babilónica. (Jorge Guillen). (José Zornila del Moral). (Tomas de Iriarte y Oropesa). MÉTRICA ESPAŇOLA. Teorfa y practica. 85 LA RIM A — Peóníca o sobresdrújula si et verso termina en palabra sobresdrújula. Ejemplo: Es rierto que no encontrándosde ias aibajas que robór sin justicia el rey obró a Ja muerte condťnándole. (Vicente Sahfd). 1.4. La rima en cuanto a la distribución. Si tenemos en cuenra la distribución en la estrofa podemos hablar de rima continua, gemela, abrazada y cncadcnada. — Continua: es la repetición de la misma rima en todos los versos de una estrofa. Ejemplo: Como dize Aristotiles, cosa es verdadera, -el mundo por dos cosas trabaja; la primera por aver mantenenda; [a otra cosa era ■ por aver juntamiento con fembra placcentera. (Arcipreste de Hitů}. Gemela: ks I,i rim