El poema ^^ equenos, graciosos, extensos, EM profundus..., hermosos como J talia antigua, el poema conjuga palapras e ideas con magistral arte para alcanzar la cima de la inmortalidad. ■::.; O EL POEMA A partir de la estrofa llegamos a la consideration del poema, que es un conjun-to de estrofas o de versos concebido como un todo uniiario por el poeta. Por lo tanto hay poemas estróficos {monostróficos, constituidos por una sola estrofa y poliestróficos, constituidos por varias estrofas) y poemas no estróficos (series in-definidas de versos). Décima. monoestróficos. Copla real. (una estrofa) Soneto. Sonetillo. Letrilla. poliestróficos. Estancia. (varias estrofas) Zéjel. estrófico Villancico. (divisible). Pareado. Aieluya. Perqué. Silva de consonantes. ya monoestróficos, Terceto. ya poliestróficos. Tercerilla. (una o varias estrofas). Soleá. Poema.... Trístico monorrimo. Cuaderna via. Cuarteta. Coplas etc. Romance. Romance heroíco. no estrófico. Endecha. (no divisible en estrofas). Endecha real. Serie indefinida de versos Romancillo. Silva. Verso libre. ■■^H Poema mor POE estrofa verso 1 verso 2 verso 3 verso 4 verso 5, _ «J* 1. Poemas I 1 Jose Luis Herrero Prado 1.1. Letrilla. Es por el contenido estrófico con esti Ejemplos: 6 a 6 a 8 h s c s c B b > b S a 6 a s a s h s h s a ■s C s č 8 d > c MÉTRICA ESPAŇOLA. Poema monoestróťico POEMA estrofa única verso 1 verso 2 verso 3 verso 4 verso 5,6.. Poema policstrófico POEMA estrofa 7* verso 1 verso 2, 3 ... estrofa 2!, 3* verso 1 verso 2, 3... Poema no estrófico POEMA verso 1 verso 2 verso 3 verso 4 verso 5 verso 6,7,8.. A> 2. Poemas poliestróficos. 1.1. Letrilla. Es una variants del villancico del cual se diferencia únicamenie por el contenido al ser ésta de catácter festivo, satírico o burlesco. Es un poema estrófico con estribillo. Ejcmplos: Andě yo caliente y riase la gente. -*_ estribillo. Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías mientras gobiernan mis dfas mantequillas y pan tierno y en las maňanas de inviemo naranjadas y aguardiente ^— y riase la gente. -m-------- m u dan za, (Luis de Góngora y Argote). verso de enlace. Si osase decir mi boca -lo que siente el alma mía, seňora, tocar quería donde la camisa os toca. -<_ No es mucho no tener tasa-este temor de perderos, pues, seňora, en el quereros de la misma suerte pasa. -*. estribillo. mudanza. métrica espaňola. Teória v practica. ■ O EL POEMA 8 a desde el chapín a la boča 8 b os adora el alma mía, ^_ versos de enlace. 8 b y sólo tocar querťa donde la camisa os toca. estribillo. Si os viese yo, mi seňora, •<-y sin camisa os tocase y otro bien no desease aquesta alma que os adora -+ mudanza* y entonces ojosy boca tocase la boca mia,^_ -versos de enlace. lo demás yo tocaria -*— donde la camisa os toca,, estribillo. (Anónimo). 1.2. Estancia (o canción). Es una forma estrófica cuya estructura fija el poeta libremente con versos heplasílabos y endecasNabos (entre nueve y veinte) y que después repile respetándola escrupulosamente. Se introdujo en el Renacimiento procedente de Italia. Ejemplo: 11 A 11 B 11 C 11 A 11 B 11 C 7 c 7 á 7 d 11 E 11 F 11 F 11 K 11 G 11 G 11 1! 11 II Estos, Fabio, jay dolor! que ves ahora campos de soledad, mustio collado, fueron un tiempo Itálica famosa; Aquí de Cipión la vencedora colonia íue: por tierra derribado yace el temido honor de la espantosa muralla y lastimosa reliquia es solamente. de su invencible gente sólo quedan memorias funerales, donde erraron ya sombras de alto ejemplo Este llano ŕue plaza, allí su templo: de todo apenas quedan las senates. Del gimnasio y las termas regaladas leves vuelan cenizas desdichadas. las torres que desprecio al aire fueron a su gran pesadumbre se rindieron. (Rodrigo Caro). ^3 Jose Luis Herrero Prado 1.3. Zéjel para ser nomusulm de la da de los Consta dividida cuarto v tosilabo. Seha tend id h« rácter sencia del MÉTRICA el pocta ) y que iniiento EL POEMA Ô 1.3. Zéjcl. Es uno de los poemas más antiguos de la métrica espaňola, apto para ser caniado. Nació en la Espaňa musulmana invent ado por el poeta hispa-nomusulmán Mucáddam ben Muafa en el siglo X, de donde se extendió al resto de la Peninsula y a Europa. En él es más imporiante su estruclura que la medi-da de los versos y la ríma. Consta de: a/, un cstľibillo (de uno o dos versos), b/, una estroťa (mudanza) dividida en dos partes: cuerpo o mudanza (de ires versos monorrimos) y c/, un cuarto verso (de vuelta) que rima con el estribillo. Él metro más usado es el oc-tosílabo. Un esquema posible cs: aa bbba. Se ha empleado lanto en canciones de amor como de burla y su uso de extendió hasta el siglo XVII. En Castilla recibió el nombre de villancico por su ca-rácter popular, pero se diferencia de él por la forma de la mudanza y por la au-sencia del verso de enlace. Ejemplos: ö a 6 a Allá se me ponga el sol -<-do tengo el amor. ■*-------. estribillo. Allíse me pusiese-*— do mis amores viese, — mudanza o cuerpo. Tres versos, antes que me muriese - con este dolor. -4-------- Alia se me ponga el sol -*-do tengo el amor. -^------- verso de vuelta, --------estribillo. (Anónimo). tPor que me besó Perico,-*— por que me besó el traidor? -*- •estribillo. Dijo que en Francia se usaba-y por eso me besaba, y también porque sanaba-*-con el beso su dolor. -^-------■ — mudanza o cuerpo. Tres versos. -------------verso de vuelta. tPor que me besó Perico, — por que me besó el traidor? estribillo. errero Prado (Anónimo). métrica espaňola. Teória v practica. O EL POEMA 1.4. Villancico. Deriva del zéjel y por eso tiene una estructura muy parecida: eslribillo iniciál, llamado cabeza {de carácter popular), una o varias mudanzas (redondilla, cuarteta u otra estrofa), un verso de vuella que rima con el eslribillo y el eslribillo ide dos a cuatro versos), tornado de la cabeza. Caracleristico de la métrica medieval y renacenlista —en el XVI pasó a ser la forma más abundante de la canción Urica— se usó lamo en temas religiosos como profanos, aunque en la actualidad es de asunlo casi exclusivamente navi-deňo. Suelen ser octosílabos o hexasílabos. Ejemplo: 7 - 7 a 7 - 7 d S h s c S c B b s h B a 7 _ 7 a 7 - 7 a 7 - 7 a 7 - 7 a 7 b 7 c 7 c 5 b Por el arco de Elvira-« quiero verte pasar, para saber tu nombre y ponerme a Horár. -*• -estribillo. tQué luna gris de las nueve -*• te desangró la mejilla? iQuién recoge tu semilla de Namarada en la nieve? -*— •mudanza. tQué alfiler de cactus breve asesina tu cristal? -^--------- enlace con la mudanza. ------vuelta al estribillo. Por el arco de Elvira-« Quiero verte pasar, para saber tu nombre y ponerme a Horár. -*- estribillo. (Federico Garda Lorca). Maňanicas floridas •<-del frío invierno, despertad a mi Niňo que duerme al hielo. - estribillo. maňanicas dichosas -*------ del frío diciembre, aunque el cielo os siembre flores y rosas. ^---------- ■mudanza. Jose Luis Herrero Praao ♦*♦ 2.Poe, 2.1. Rorr mi nado d y quedan rima. Es I XIV. Su es Segun luego en i I a bo procí de diecisé pares. Asi: P A 1 2 A 1 2 A 1 2 A ] 2 MÉTRICA ESPAI EL POEMA 7 b 5 a 7 - 5 a pues sois ngurosas ♦ y Dios es tiemo -«— versos de enlace. despertad a mi Nino ^. que duerme el hielo.^. .estribillo. (Felix Lope de Vega Carpio). «£► 2, Poemas no estróficos. 2.1. Romance. Es una composición métrica que Consta de un numero indeter-minado de versos generalmenle oclosílabos. Riman todos tos pares en asonanie y quedan sueltos los impares. Si la composición es muy larga se suele variar la rima. Es la composición poética más usadá en nucstra Métrica desde el siglo XIV. Su estruciura es 8-8a8-8a8-8a... Seguramenie proviene de la division en dos hemisliquíos (converiidos luego en versos) de los poemas épicos medievales monorrimos; cada oclosí-labo procede de uno de los dos hemistiquios en que se dividía el verso épico de dieciséis sílabas. De esta forma quedaron libres los impares y rimados los pares. Asi: ibillo. ibillo. anza. errero Prado VERSIFICACIÓN MEDIEVAL: Primer hemistiquio Segundo hemistjquio A | 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 .....1 13<14 15 16 A ' 2 3 4 r. 6 7 8 9 10 »1 12 13 14 15 - A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 i I4 15 16 A 1 2 3 4 F* ..... 6 7 8 9 10 n 12 13 14 15 16 verso 1* verso 2* verso 3* verso 4- METRICA espaňOLA. Teória y practica. 1 O EU POEMA Transformaci On en romance: Antiguo primer hemistiquio - 1 2 3 4 5 6 |7 8 Antiguo segundo hemistiquio A 9 10 1112 13 14 15 16 Antiguo primer hemistiqu io - 1 2 3 4 5 6 7 8 o hemistiquio Antiguo segun( A 9 10 11 12 13 14 15 16 Antif uo primer hemistiquio - 1 2 3 4 5 6 7 8 Antij uo segundo hemistiquio A 1 2 3 4 5 6 í 7 8 Ant i ;uo primer hemistiquio - 9 10 n 12 13 14 15 16 Antiv uo segundo hem uio stic A 1 2 3 4 5 6 í 7 f 8 verso 1* sin rima. verso 29 rimado. verso 3Ö sin rima. verso 4" rimado. verso 59 sin rima. verso 6S rimado. verso 7° sin rima. verso 8e rimado. Jose Luis Herrero Prado Ejemplos lie romances: 8 - De las montaňas azules 8 a bajaba cantando el agua 8 - su melódia de estrellas 8 a pinos y esquilas de plata. 8 - Se hizo flauta en los juncales, 8 a en los tajamares, arpa. 8 - En calderón de silencio 8 a a trechos se remansaba. 8 - De las montaňas azules 8 a bajó a mi cárcel el agua. 8 - "Hacia el mar va el agua niňa. 8 a jQuién me diera en su romanza 8 - de esquilas, pinos y estrellas 8 a saciar la sed que me abrasa!" 8 - Como una gota de ajenjo 8 a cayó mi copla en el agua. 8 - el agua como era buena, 8 a se paró para endulzarla... 8 - De las montaňas azules 8 a bajó a mi dolor el agua... 8 - en mi corazón reseco 8 a canta un surtidor de plata. (Eusebio Reyl ROMANCE DEL PRISIONERO 8 - Que por mayo era por mayo, 8 a cuando háce la calor 8 - cuando los trigos encaňan 8 a y están los campos en flor, 8 - cuando canta la calandria 8 a y responde el ruiseňor 8 - cuando los enamorados 8 a van a servir al amor: 8 - sino yo, triste, cuitado, 8 a que vivo en esta prisión: 8 - que ni sé cuando es de día 8 a ni cuando las noches son, 8 - sino por una avecilla 8 a que me cantaba al albor. 8 - Matómela un ballestero: 8 a déle Dios mal galardón. (Anónimo). métrica ESPAŇOIA Teória v practica. O EL POEMA Si el romance está formado po r versos distinios del octosílabo recibe nombres diferentes: a/. Romance heroico, b/. Endechas {y endechas reales) y c/. Romancillo. 2.2. Romance heroico. Son romances con versos de arte mayor, generalmenle endecasilabos. Surgiy en el siglo XVII como variante culta del romance tradicio-nal. Todos los demas elementos de la estructura permanecen iguales. El esque-ma es 11-11 Al 1—11 A.... Ejemplos: EL AVESTRUZ, EL DROMEDÁRU) Y LA ZORRA 11 11 11 11 11 11 11 11 Pára pasar el tiempo congregada una tertulia de animales varios (que también entre brutos hay lertulias), mil especies en ella se tocaron. Hablóse alii de las diversas prendas de que cada animal está dotado: éste a la hormiga alaba, aque! al perro, quien a la abeja, quien al papagayo. (Tomas de Marie y Oropesa). LA ORUGA Y LA ZORRA 11 - 11 A 11 - 11 A 11 - 11 A 11 - 11 A Si se acuerda el lector de la tertulia en que a presencia de animales varios la zorra adivinó por qué se daban elogios avestruz y dromedario; sepa que en la mismísima tertulia un día se trataba del gusano artifice ingenioso de la seda y todos ponderaban su trabajo. (Tomáš de Iriarte y Oropesa). 2.3. Endecha. Es un romance de versos heptasílabos, que también se Mama ro-mance-endecha. Lo más característico de la endecha es el asunto: de carácter triste o melancólico. El esquema es 7-7a7-7a.... Ejemplo: ^^^M Jose Luis Herrero Praao 7 7 7 7 7 7 7 7 2.4. End sílabos y Ejemplos: 7 7 7 i: 7 7 7 11 2.5. siglo XIV. 6 6 e 6 6 6 6 fi MÉTRICA ílabo recibe has reales) y general men le tradi doles. El esque- EL POEMA O iPobre barquilla mia entre peňascos rota, sin velas, desvelada, y entre fas olas sola! ;A dónde vas perdida? ^A dónde, di, te engolfas? que no hay deseos cuerdos con esperanzas locas. (Felix Lope de Vega Carpio). 2.4. Endecha real. Se llama endecha real al romance cuyos versos son hepta-sflabos y cada cuatro introduce un endecasilabo. Su esquema es 7-7a7-11A. Ejemplos: 7 - En un jardin de (lores 7 a había una gran fuente, 7 - cuyo pilón servía U A de estanque a carpas, tencas y otros peces. (Tomáš de Marte y Oropesa), 7 - jCuán rápida desciende 7 a la arena ante mi vista; 7 - y cada leve grano 11 a Neva un mísero instante de mi vidaĽ. (Francisco Martinez de ta Rosa). 2.5. Romancillo. Es el romance hexasílabo o pentasílabo. Se utiliza desde el siglo XIV. Ejemplos: n se llama ro-:o: de carácter s Herrero Prado 6 - La más bella niňa H a de nuestro lugar, 6 - hoy viuda y sola ti a y ayer por casar, h - viendo que sus ojos 6 a a la guerra van, 6 - a su madre dice, i a que eseucha su mal Metrica espaňola. Teória v practica. 1 O EL POEMA 6 a dejadme llorar 6 a orillas del mar. 6 _ Pues me diste, madre, 6 a en tan tierna edad 6 - tan corto el placer, 6 a tan largo el pesar, 6 - y me cautivaste 6 a de quien hoy se va 6 - y lleva las Haves 6 a de mi libertad: 6 a dejadme llorar 6 a orillas del mar. (Luis de Góngora y Argote). 5 - Vio en una huerta — 5 a dos lagartijas 5 - cierto curioso 5 a naturalista. 5 - Cógelas ambas 5 a y a toda prisa 5 - quiere hacer de ellas 5 a anatómia. 5 - Ya me ha pillado 5 a la más rolliza; 5 — miembro por miembro 5 a ya me la trincha; (Tomáš de Marte y Oropesa). 2.6. Silva. El nombre deriva del latino "silva" = selva. Es una serie indefinida de versos endecasflabos y heptasílabos que riman consonantemente a gusto del autor, pudiendo quedar algún verso suelto. Se ha cultivado dí?sde el Renaci-miento hasla nuestros días. Dada la libertad que esta estrofa permite al poeta, se han compuesto Silvas con diversas medidas y combinaciones (pentasílabos, heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos, alejandrinos, etc.) incluso Silvas blancas, sin ninj>ún lipo de rima. Ejemplos: José Luis Herrero Prado EL POEMA O Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ipor qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con Íra, porque no parezcáis menos hermosos. jAy tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que asi me miráis, miradme al menos. (Gutierre de Cetina). Pura encendida rosa, émula de la llama que sale con el dia, jCómo naces tan liena de alegrŕa si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo, y ni valdrán las puntas de tu rama, ni tu purpura hermosa a detener un punto la ejecución del hado presurosa...? {Francisco de Rioja). Una variante de esta esirofa la conslituye la silva arromanzada, que aúna Silva y romance, lomando de la primera la medida (heptasílabos y endecasílabos distri-buidos a gusto del poeta) y del segundo la rima (asonante en los pares). Ejemplo: OASIS 11 - Sueňa el león. Junto a tres palmeras 7 a se amansa el sol. Existe 11 - el agua. Y Dios deja un momento 11 A que tos pobres camellos se arrodillen... 7 - Junto a las tres palmeras, IIA el árabe tendido, al fin, sonrie 7 - y suspira... Damasco 11 A lejos aún le aguarda. Los confines 11 - del horizonte brillan encendidos. 7 a un silencio terrible 7 - llena el aire... En la arena 11 A tiembla la sombra elástica de un tigre. (Manuel Machado Ruiz). 7 a 11 B 11 B 7 C 11 D 7 d 11 C 7 c 11 a 11 A 7 a 7 b 7 *: 11 C 11 D 11 D 11 b 7 a 7 - 11 A mEtrica espaňola. Teória y practica. ^^m O EL POEMA 2.7. Verso libre. Tuvo su origen en el simbolismo francés que, a su vez, según ). Ramón Jimenez, proviene de los místicos espaňoles. Es ešte un lipo de com-posición que se ha puesto de móda en la poesía contemporánea, sobre todo a panir de la Generación del 27. Supone una ruptúra casi tolal con las řormas mctricas tradicionales ya que carece de moldes eslróficos, de rima y de mcdida regular en los versos. A cambio, emplea oiros elementos, enlre los que desiaca el rilmo de pensamiento, reflejado en la reiteración de sonidos o palabras, paralel ismos, anáforas, simelría de acenlos, longilud de los versos, encabalgamien-tos, segmentación del discurso... que le imprimen un ritmo diferente. En definiti-va, hay cn él una nueva valoración del rilmo poet i co y de los recursos para lo-grarlo y organizar el pensamienlo del poeta. Se trala de una forma de versificación muy próxima a la prosa, puesto que el elemento más importanle es la segmentación que el poela elige para lo que expresa. El conlraste enlre la longilud de los diferenies versos, que puede pare-cer disparatado y absurdo a primera vista, es la esencia que rc/leja la correla-ción entre el pensamiento y lo escrito. Este es el rilmo del verso libre. Frenie a la métrica iradicional, el poema de versos libres, al prescindir de casi todos los elementos de aquélla, ofrece indiscutibles ventajas a quienes se inician en la poesía o a quienes, aun dominando las rígidas vías de aquélla, prefieren rclegarlas y poder asi expresarse con más libertad. Sin embargo, aun-que liberarse del corse de las normas métricas pudiera signil'icar mayor libertad, este lipo de versiŕicación, muy cercana a la literatura escrita en prosa, exige un esfuerzo considerable para lograr con recursos indeterminados lo que la versificación traditional alcanza con los que le son propios. Es, pues, un tópico muy extendido considerar más fácil o de menos valor el verso libre que el traditional. No se Irata de libertad absoluta, como pretendían los simbolistas franceses, pues aunque efeclivamenie rechaza la normaliva poética iradicional, a cambio, para compcnsarlo, debe rccurrir a otros artificios poéticos que e! autor se ve obligado a buscar; sólo asi puede hablarse de versolibrismo, en la medida en que dispone de libertad para crearlos. En nuestra literatura han sido numerosos los autores, sobre todo coniempo-ráneos, que han cultivado el verso libre. Cabe destacar, por citar algunos, a luan Ramón [iméncz, Pablo Neruda, Miguel Hernandez, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Rafael Alberti... Ejemplos: DE D1ARI0 DE UN POETA RECIÉN CASADO, 1916. ilnteligencia, dame el nombre exacto de las cosas! ...Que mi palabra sea la cosa misma. f, ii su vez, segúrt un lipo de com- íea, sobre lodo a íl con las formas -ima y de medtda e los que destaca o palabras, para- , encabalgamien- írenle. En definiti- recursos para lo- jrosa, puesto que elige para lo que que puede pare-refleja la correla-ío libre. , al prescindir de ajas a quienes se vías de aquélla, in embargo, aun-ar mayor libcrt.ul, n prosa, exige un lo que la versifies, un tópico muy e que el tradicio-bolistas franceses, cional, a cambio, ue el autor se ve en la medida en ? lodo contempo-r cilar algunos, a de Otero, Gabriel Luis Herrero Prado creada por mi alma nuevamente. Que por mi vayan todos los que no las conocen, a las cosas; que por mi vayan todos los que ya las olvidan, a las cosas; que por mi vayan todos los mismos que las aman, a las cosas... ilnteligencia, dáme el nombre exacto, y tuyo, y suyo, y mío, de las cosas! (Juan Ramôn Jiménez). UN ARTE DE VIDA Vivir sin hacer nada, cuidar lo que no importa, tu corbata de tarde, la carta que le escribes a un amigo, la opinion sobre un lienzo, que dirás en la charla, pero que no tendrás el torpe gusto de pretender escrita. Beber, que es un placer efímero. Amar el sol y desear veranos, y el invierno lentisimo que invita a la nostalgia (ide dónde esa nostalgia?). Salir todas las noches, arreglarte el foulard con cariňo esmerado ante el espejo, embriagarte en belleza cuanto puedas, perseguir y anhelar jóvenes cuerpos, llanuras prodigiosas, todo el mundo que cabe en tanta euritmia. Dejar de amanecida tan fantásticos lechos, y olerte las manos mientras buscas taxi, gozando en la memoria, porque hablan de vellos y delicias y escondidos lugares, y perfumes sin nombre, dulces como cuerpos. jQué frío amanecer entonces, que triste es, qué bello! Las sábanas te acogerán después, un tanto yermas, y esperarás el sueňo. Del día que vendrás no sabes nada. (No consultas oráculos). Te quemarán hastíos y emociones, tertulias y bellezas, las ropas de un banquete suntuario, y las viejas callejas, donde se siente todo, en ei verano, como un aroma intense Vivir sin hacer nada, si al final todo es duro, como Verlaine, saber ser el rey de un palacio de inviemo. (Luis Antonio de Villena, Hymnica 1979). Metrica ESPAŇOlA. Teória y practica. i