Generalidades Af_- a manera de hablar que a* utilizamos habitualmente para comunicarnos con los dernás se llama prosa. Todas las personas normales hablamos en prosa, salvo casos excepcionales y raros. Cuando por el contrario, el lenguaje se acomoda a unas reglas determinadas de rltmo o cadencia {numero de süabas, rima, pausas y acentos) recibe el nombre de verso. ♦> I. Prosa. La prosa es una manitestacion del lenguaje escrito de cuyos rasgos formales necesita para caractcrizarse. Se define como contraposicion al verso; sin embargo, la separaciön entre ambos no es absoluta. Puede definirse como la or-denaciön libre de la cadena fönica, sujeta ünicamente a la segmentaciön I6gi-co-sintäctica frente a la segmentaciön ritmico-melodica propia del lenguaje versificado. 1-oral Lenguaje — 1- no literario -escrito — 1- prosa - literario — - verso Esta forma del lenguaje que usamos en la conversaeiön, oral o escrita, solo se subordina a las normas dramatical es o de correeeiön. Tipo;>räfir.-amenter como metodo simple de reconocimienlo, corresponde al siguiente esquema, dondc rat Li I i r i e. i representa un renglön: Menciön aparte merece la llamada "prosa poetica", manifestaeiön litera-ria que conserva las caracteristicas de la prosa en lo que se refiere a la forma externa y partieipa, en cambio, de las de la poesia en cuanto a su con-tenido y manera de tratarlo. Se dan en el la simultäneamente elementos conceptual y el ritmo y cohesion de pensamiento indispensables en cualquier poema. Buen ejemplo de el la puede ser Piatero y yo de Juan Ramon Jimenez o los emocionados paisajes de Castilla. La ruta de don Quijote de Jose* Martinez Ruiz (Azorin), entre otros, o las mäs conocidas Prosas profanas de Ruben Dario: genepalidades o äsgos formales verso; sin em-še como la or-neritación lógi-a del len gu a je Junto al negro palacio del rey de la isla de Hierro —{joh cruel, horrible destierrofj—r ;como es que td, hermana harmoniosa, ha:es cantar al cielo gris tu pajarera de ruisefiores, tu formidable caja musical? ;Ko te entristece recordar la primavera en que ofste a un pa'jaro divine y tomasol, en el pais del sol? o escrita, sólo ígráficamente, ente esquema, En el jardin de! rey de la isla de Oro —ttoh mi ensuefio que adoro!)—, fuera mejor que tü, harmoniosa hermana, amaestrases. tus. aladas flautas, tus. sonoras arpas; [tu que Batiste donde mäs Iindos nacen el clavel de sangre y la rosa de arrebol, en el pafs del soll A$i llegamos a la consideraeiön del poema, obra en verso (compuesta por una 0 varias estrofas), perteneciente a la esfera de la poesta, sinönimo este que susüluye cor e'xito al anterior cuando se refiere a la obra concreta (una poesia), mtenrras que, en abstracto, poesia es la manifestaeiön de la belleza o del senti-miento estetico por medio de la palabra (sea en prosa o sea en verso)'. 2. Verso. Cuando, por el contrario, el lenguaje se acomoda a unas reg las determinadas de ritmo o caefencia (núrnero de síl a bas, r i m a, pausas y acentos) recibe el nornbre d ŕ verso. ;stactón Ütera-sfiere a la for-into a su con-ilementos con-s en cualquier i Ramón Jimé-fuijote de José as pro f anas de s Herrero P rado Verso es, pues, una palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y ca-dencia —o solo a cadencia— determinadas segun ciertas reglas rilmicas (de timbre, de cantidad, de intensidad y de tono). La estructura rftmica de esta palabra o grupo de pal a bras que se repite con regulartdad (rima, distribucion de la misma, numero de silabas, acentos, pau- 1 Sin embargo, cast todos [os autores están de acuerdo en Is imposibtlidad de definir la poesia. Asi lo reconoció acerradamenie Juan Ramon Jimenez" "La poesia, principio y fin de todo, es indeíiniblt!. Si se pud i era definir, su definidor séria el dueno de su secreto, el verda-dcro, el único dins posible. Y el secreto de la pnenia no lo ha sabldo, no lo sabe, no lo sabra nunca nadie, ni la poesia admire dios, es Dion* ú n if a sin dios. Por rorturia, para dios y para los poetas*, en Ideolojía (1897-195?) (Metamoríosis, IV}, ed. de Antonio Sanchez Romeralo. Ed. Antrophos. Barcelona, 1990. § 2399, p. 394. Cilado por Gómez Kedondo, F. El Ĺenguaje Uterario. Teória y practica, p. SS. METRIC A ESPAflOLA. Teória v practica. ■ O 0 ener alidade5 sas...) forma las estrofas. Generalmenre el verso sólo st1 ns.i en d len^uoje? escrito. Tipográficamente se corresponde con esquemas como por ejemplo el si-guiente, en el que cada linea representa un verso: A veces, engaňosamente, se escribcn como versos (sólo tipográficamente) ca den as o sintagmas que no lo son y, a la inversa, hay esaitos prosa i cos con elementos poéticos de no menor importancia que constiluyen verdadera poesía (la Mamada prosa poétíca que hemos citado). Indistintamente se viene llamando verso tanto a cada una de las líneas de un poema como al escrito compíeto que se acomoda a sus reglas ("escrito en verso", por coniraposición a prosa}. El sentido y el contexto serán suficientes para determinar cuándo nos referiinos a uno o a otro. 3. La métrica. De esta última forma de expresión se ocupa la Métrica, arte que trata de la medida o estructura de los versos, sus clases y las diferentes combinaciones que con el los pueden formarse. Es lo que antiguamente se llamó "La Caya Ciencia". 3.1Ritmo. Es la combinación y sucesión de sonidos, repetidos con una freeuencia deter-minada. Generalmente es una estructura sencilla la que constituye la base de repetición. En Métrica los sonidos son las sil a bas, que tic-nden a agruparse en bloqucs (versos) en torno a uno de esos sonidos que deslaca sobre los demás (sílaba del acento rílmico). Los versos a su vez se agrupan formando estrofas2 y las estrofas la composición. 2 Sin embargo, hay poemas "no estróficos" en los que los versos se agrupan constituycn-do directamente el poema o composición. Vid. pág. 156 y siguientes. jo se Luis Herrero Prado Los elemente nado y son equi repite una eslruc don en la durac primeras důra ba hrin pies metrice — W W/ Si ponemos : manos acomod; (dáctilos/— r>nd«i Dádiln, i Aníibracc Anapesto Tríbraqui< De esla íorm Yarnbo (i Troqueo Dáctilo £ Anfibraco Anapeslo métrica esi Los clementos tbrmales del verso se organizan para lograr un ritmo determi-nado y son equi pa rabies, en gran medida, al $onido mondtono del tambor que repite una estructura rftrnica fija. Los rornanos basaban su si stem a de versifica-cion en la duracion de las sflabas: unas eran breves (W) y otras largas (—K Las primeras duraban la mitad del tiempo que las largas y, combinandolas, forma-ban pies metricos y los versos1. Asf: — W/ — W KJ}—KJ -- Si ponemos sonido de tambor a esta estructura tenemos un rttrno que los rornanos acomodaron al latin: el hexametro, constJtuido por seis pies metricos (dactilos /— \j f y espondeos /— —/), cuya violenta rapidez e intensidad de go I pes puede apreciarse, por ejernplo, en el famoso "Quadrupedanle putrem sonitu quatit ungufa campum" (Aert. 8, 596). Nada puede extrahar que el verso tenga elementos cornunes con la musi-ca, pues, en sus ongenes, la poesia se escribfa para ser cantada y acompafia-da con algun instrumento musical (asi nacio la poesia Ifrica en Crecia o la poesfa amorosa, los cantares de gesta o los romances en nuestra Edad Media), Esto es, sin duda, lo que pcrsiguio poner de manifiesto Torrente Ballester con el siguiente poema, carente de contenido significativo, pero en el que salta a la vista, por su viveza, la intensidad del ritmo que marcan los acentos. Perte-nece a la novela La saga/fuga de J,B.: 3 El sistema cuantitativo latino, que atendia a la cantidad o duraci6n de las sflabas (largas; — y breves: w), se traslad6 en gran medida al nuestro, cuya unidad fundamental es la sflaba tdniea o Stuna, esiabledendo la correspondents larga = tonica y breve ■ atona para acomodarlo a los pies metricos latinos; 1. Yan^bo, dos sflabas (breve-larga): w — 2. Troqueo, dos sflabas (larga-breve): — W 3. Espondeo, dos sflabas {larga-larga): — — 4. Dactilu, tres sflabas (larga-bneve-breve); — \j w 5. Anfibraco, tres sflabas (breve-larga-hreve); w — W 6. Anapesto, tres sflabas (breve-breve-larga): v U — 7. Trfbraquio, tres sflabas (breve-breve-breve): www De esta forma es facil crear versos que se acomoden al ritmo de los pies metricos latinos: 1. Yambo (3(ona-t6nica.); "haced que aqui se muestre friste luto" (Carcilaso de la Vega). 2. Troqueo (lonica-itona): "Era mas de media noche" (Espronceda). 3. DSctilo (t6nica-3iona-itona): "Qtriero a la sombra de un a la" (Jose1 Marti). 4. Anfibraco (atona-tdnica-atona): "Los claros clarines de pronto lovantan sits sones" (R. Dario). 5. Anapesto {atona-atona-t6nica): "Del salon en el angulo oscuro" (G. A. B£cquer). MÁTIRA CÓSCORA Mátira cóscora látura cal Torcalirete, Turpolireta, Lámbita múrcula séxjula ram, Turpolireta frindela mu gay. Tórcolo mórmoro blésturo mor Torcalirete. Turpolireta, Sóculo, mótulo vísculo son, Torcalirete frindela mu yon. Mátira múrcula séxjula vim Torcalirete, Turpolireta, Sóculo mórmoro látura pil, Turpolireta gascunda mu lir. (Gonzalo Torrente Ballester). 3.1.1.- Sistemas de versificación. Conviene recordar que no lodas las lenguas utilizan, o han utilizado, el misrrvo sistema de versificación. Třes son bs empleados con más frecuencia: — El paralelismo. Fue usado por los pueblos orientales: árabes, hebreos, etc. y consiste en hacer corrcsponder bs sonidos con las ideas. — El cuantitativo. Fue usado por los pueblos griego y latino. Se basa en la Cantidad silábica que —como hemos dicho— es el tiempo empleado en l,i pronunciación de las sílabas {la sílaba breve duraba una unidad de tiempo y la larga el doble que la breve). — El silábico. Es el que utilizan las literaluras modemas, incluida la nuestra. Se basa esencialmente en el cómputo silábico, aunque en determinados mo-mentos se ha dado preferencia a los otros (el acento, la rima, etc.). Asi ocu-rrió, por ejemplo, con los poctas del Modernismo, para quienes el ritmo de los acentos era esencial. Dado que la voz humana tiene las mismas características que cualquier otro SOU í do (intensidad, tono, limbre y cantidad), todas las consideraciones referidas a éste son lambién de aplicación a aquélla. Por eso analizaremos el verso par-liendo de las cuatro características básicas del sonido: intensidad, tono, timbre y cantidad. A cada una de ellas corresponde otro elemento fundamenial. Asi, la GEľJERALIDADES O versificación espaňola tiene como pilares esenciales: los acentos, las pausas, la rima y el numero de sílabas. RITMO ELEMENTO l. Rit m o Je tantidad ................... ..............numero de síLabus. 2. Ritmo de intensidad.................... ................acentos rílmicos. 3. 4. Rilrrto de timbre ....................... ..............rima. métrica espaňola. Teória v practlca. © ceneralidades Autoevalttaciön 13. 1, | jQuc es ta prosa? 2. | iQuä es e! verso? 3. I jQue es la metrica? 4. I {Que1 es el ritmo? 5. I jQuä son sistemas de versificaciun? 6. I iEn qua consiste et parate!Ismo? 7. I ?En que" consiste el cuantitativo? 0. I jEn que consiste el siläbico? 9. I Senala tos etementos de ta me'trica que corresponden a la intensi-dad, tono, timbre y cantidad. 10. I iQu4 es la Guya Ciencia?. 11. I jQue es la prosa po&ica? 12, I jQue son las fetras versates? Jos6 Luis Herrero Prado 14. I El aiguienle lexio de Miguel Hernandez está eschto en versos actost-labos bajo la apariencia de prosa. Separar cada uno de los versos que lo componen: ROMANCfLLO DE MAYO. Por fin Irajü el verde mayo correhuelas y albahacas a la entrada de la aldea y al umbra! de las ventanas. Al verlo venir se han puesto cintas de amor las guitarras, celos dc amor las clavijas, las cuerdas lazos de rabia, y reiinchan impacientes por salir de serenata. En los templados establos donde el amor huele a paja, a honrado estiércol y a leche, hay un estruendo de vacas que se enamoran a solas y a solas rumian y braman. Los to ros de las dehesas las oyen dentro del agua y hunden con ira en la arena sus enamoradas astas, Remudan los claros ciervos sus comamenta arbolada igual que un ramo de rayos y una vision de navajas. La cabra cambia de peio, cambia la oveia de lanar cambia de color el loho y de raíces la grama. Son otras las intenciones y son otras las palabras en la frente y en la lengua de la juventud temprana. Los celosos chivos pierden entre sus dientes sus barbas: se rinden a cabezazos, se embisten y se maltratan, y en medio de los ganados mueven, lo mismo que espadas rabiosas y deseosas, lenguas amantes y patas. Van los asnos suspirando reciamente por las asnas. Con luna y aves, las noches son vidrio de puro ciaras; las tardes, de puro verdes, de puro azul esmeraldas; piata pura, las auroras parecen de puro blancas, y las maňanas son miel de puro y puro doradas. Campea mayo amoroso; el amor ronda majadas, ronda establos y pastores, ronda puertas ronda camas, ronda mozas en el baile y en el aire ronda faldas... GENERALI DAD ES O n versos octost-o de los versos rada de ia ä Idea y ntas de amor las ■abia, y relinchan as donde el amor ndo de vacas que de las dehesas las namoradas astas. que uri ramo de nnbia la ovej a de as las intenciones ventud temprana. bas: se rinden a ganados mueven, s y patas. Van los •s, las noches son azul esmeraldas; ianas son mie! de la majadas, ronda Dzas en el baile y 15. I El siguiente texto de Blas de Otero, estä eserito en versos endecasfla-bos bajo la apariencia de prosa. Separar cada uno de los versos que to componen: AÍíO MUERTO, AŇO NUEVO Otro aňo más, Espaňa en sombra. Espe sa sombra en los hombros. Luz de hipocresía en la (rente. Luz yerta. Sombra fría, Tierra agrietada. Mar. Cielo que pesa. Si esta es mi patria, mi vergüenza es esa desde el Cantábrico hasta Andalucía. Olas de rabia. Tierra de Maria santísima, miradla: hambrienta y preša. Entré en mi casa; vi que amancillada mi propia juventud yacía inerte; amancillada, pero no vencida. Inerte, nunca desesperanzada. Otro aňo más camino de la muerte, hasta que irrumpa Espaňa a nueva vída. jis Herrero Prado métrica ESPAftotA Teória y practica.