7 Analisis del contenido lexico 7.1. Introducciön El estudio del contenido lexico no solo es materia y objetivo primordial en la se-mäntica lexica, sino tambien en toda teoria semäntica. En efecto, para comprender el significado de una oraciön hay que conocer el significado de sus elementos le-xicos y la manera en la que estos se interrelacionan. De igual modo, en el estudio del discurso es imprescindible el estudio del significado de los lexemas o unida-des lexicas que los componen. Ahora bien, ^Cömo se lleva a cabo el estudio del significado de las unidades lexicas? Hemos visto que en la semäntica anterior a la semäntica estructural predominan los estudios diacrönicos. Cuando el estudio del significado empieza a realizarse sin-crönicamente, inicialmente se aplican los m&odos semasiolögico u onomasiolögico en la unidad aislada, Con la puesta en practica de las teorias de Saussure, entre los anos veinte y cincuenta del siglo xx, se acepta el supuesto de que existen relacio-nes sistemäticas de significado entre las palabras que constituirän el «valor» de las unidades y que reflejarän la estructura del contenido del lexico de una lengua. Al es-tudiar la estructura del lexico se ha adoptado el anälisis en rasgos para la descrip-ciön del significado de las unidades lexicas y su relaciön con las demäs del sistema. En la actualidad, los enfoques del anälisis semäntico de las lenguas naturales se basan en la tesis de que los significados de las unidades lexicas no son totali-dades que no se pueden analizar ni definir. Por el contrario, el significado de toda 211 212 LEXICOLOGIA Y SEMÄNTICA LEXICA unidad Iexica es descomponible en elementos menores —rasgos o componen-tes— algunos de los cuales serän comunes a distintas unidades lexicas del voca-bulario. Asi por ejemplo, el significado de silla puede descomponerse en los rasgos o seinas 'para sentarse', 'con patas', 'con respaldo', etc. Si lo comparamos con sofä, taburete, etc., tendrän todos en comün el rasgo 'para sentarse' pero otros rasgos los diferenciarän, como 'sin respaldo' en taburete, etc. De igual modo ca-ballo tendrä los rasgos o componentes [vivo], [macho], [mamifero], etc. En suma, si se quiere estudiar el significado lexico, hay que analizarlo. El significado denotativo de las unidades lexicas paede descomponerse en una serie de unidades muiimas llamadas rasgos semänticos o componentes semänticos müiimos que denen un caräeter sistemätico, puesto que sirven para oponer semänticamente otros muchos pares de unidades lexicas del sistema. La definiciön semäntica de una unidad löxica serä el conjunto de estos rasgos o componentes de sentido. Se han idcado dos metodos de anälisis asentados sobre este prineipio de des-composieiön del significado lexico en rasgos: a) el anälisis semico; b) el anälisis componencial. .iL, I 7.2. Origenes, versiones y aplicaciones del anälisis en rasgos o componentes_ El anälisis en rasgos fue practicado originariamente en America por antropölogos como Goodenough (1956) y Lounsbury (1956) como teenica para describir y comparar el vocabulario del parentesco en distintas lenguas. En lingüistica, fue el danes Louis Hjelmslev quien propuso primero la apli-cacion de los metodos elaborados para el piano de la expresiön. Hjelmslev trans-fiere al ämbito del vocabulario la idea fundamental de seguir el anälisis por debajo del signo. Pensö que el nümero ilimitado de los signos lingüisticos se compone de un nümero limitado de no-signos, llamados «figurae». En su intervencion en el VIII Congreso de Lingüistica (1957) defendiö la tesis de que tambi^n el compo-nente semäntico de las palabras podia dividirse en unidades fundamentales o fi-guras de contenido (content figurae), al igual que el componente formal. Estas «figuras de contenido» son equivalentes a lo que hoy denominamos semas o rasgos distintivos de contenido y se obtienen por medio del «exchange test» o prueba de la conmutaeiön, como veremos en 7.8.4.1.4. L. Hjelmslev y R. Jakobson son considerados como los primeros y mäs in-fluyentes partidarios del anälisis en rasgos o componentes. Ambos estaban con-vencidos de que los prineipios que Trubetzkoy (1939) habia introducido en la fo-nologia debian aplicarse tambien en semäntica. ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 213 El análisis en rasgos o componentes torna forma en lingiiística a principios de la década de los 60 del siglo xx con Pottier (1963) en Europa, y Katz y Fodor (1963) en America. Por consiguiente, advertimos dos versiones o enfoques cla-ramente diferenciados: • La version europea que defiendc el análisis semántico en unidades míni-mas denominadas rasgos distintivos. Sus máximos representantes son B. Pottier y E. Coseriu, en la microsemántica o análisis diferencia! y L. Prieto y A. Greimas en la teória de primitivos o semiótica fundamental. En America, E. H. Bendix y U. Weinreich utilizarán este tipo de análisis para integrar semántica y sintaxis en el marco de la gramática generati-vo-transforniacional. • La version americana es el llamado análisis componencial o análisis semántico de los componentes. El significado de un elemento léxico se define explícitamente a base de componentes semánticos. Los primeros lin-gUistas que lo desarrollaron fueron Katz y Fodor (1963), Weinreich (1966) y Bierwich (1969). El análisis en rasgos se ha aplicado principalmente en la descripción de la estructura interna del contenido de las unidades léxicas y de sus relaciones con otras unidades del sistema. No obstante, también se ha aplicado en otras di-recciones distintas: — En el intento de descubrir los universales semánticos en cuanto unidades mínimas de los significados que podrán aplicarse a todos los significados léxicos de las lenguas. — En la aplicación de la descomposición de los significados de las palabras en rasgos para obtener la definición de las mismas en los diccionarios y conseguir una sistematización de la descripción semántica lexicográfíca. Mencionaremos los trabajos de U. Weinreich (1962 y 1966) y J. Rey-De-bove(1971) — En la aplicación del análisis sémico en los campos semánticos o léxico-semánticos con vistas a una descripción más lingiiística de los mismos, pudiendo mostrar la estructuración del léxico. 7.3. El análisis sémico Los estructuralistas estaban preocupados por la obtención de métodos de análisis del contenido que fuesen objetivos y puramente lingüisticos. Para ello, como hemos visto anteriormente, se apoyan en el principio teórico en fonologia de que los fonemas están compuestos de rasgos diferenciadores y aceptan que tarn- 214 LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA bién los significados lingiiísticos están formados por unidades más pequeňas o rasgos de signification. Por tanto, al menos como punto de partida, el metodo fo-nológico es aplicable al contenido. L. J. Prieto basándose en las figurae de Hjelmslev las aplica a enunciados. No lo exponemos pues entra en el terreno de la macrosemántica. Los representantes más destacados en el análisis del contenido léxico en rasgos distintivos son: A.-J. Greimas, B. Pottier y E. Coseriu. Los tres han elaborado sus teorías a partir de 1962, prácticamente al mismo tiempo, aun-que con independencia unos de otros. Greimas trata el «sistema sémico de la espacialidad» dentro del campo del ad-jetivo en francés. Delimita el sema común que permite constituir una clase se-mántica como, por ejemplo, «la esferidad», «la espacialidad», etc. Dentro de cada clase analiza los «ejes semicos» o denominador común de dos términos. Asi la «dimensionalidad» será el eje sémico de horizontalidad y verticalidad, etc. Llegó al siguiente resultado: spatialité dimensionalité non-dimensionalité horizontalité verticalité superficie volume (haut/bas) (vaste/x) (épais/mince) I- ~1 perspectivité latéralité (long/court) (large/étroit) Figura 7.1. En el Anexo IV se encuentra el ejemplo desarrollado en semas. No lo co-mentamos aquí pues se comprenderá mejor tras la exposition del análisis de B. Pottier. Puesto que las teorías de E. Coseriu las expondremos al tratar el campo léxico, ahora nos detenemos en las de B. Pottier porque en ellas encontramos de ma-nera condensada los puntos de vista de estos tres investigadores y porque, con su propuesta de análisis sémico, desarrolló un instrumental muy útil a la hora de aplicar los criterios estructurales al análisis del contenido. Empezamos aclarando los términos que introdujo y que son relevantes en la lexemática o estudio del contenido de los lexemas. B. Pottier denominó semas a los rasgos mínimos de signification o rasgos semánticos pertinentes y semema al conjunto de los distintos semas de un le-xema, entendiendo por tanto el lexema como la expresión léxica del semema. Pottier formuló el análisis sémico en distintas propuestas aplicando progresi-vamente principios teóricos estructurales. En la primera propuesta podríamos establecer los siguientes pasos: ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 215 a) Determinación del semema '. Tomemos cada uno de los objetos designados por la unidad léxica silla y describamos cada una de estas sillas de la manera más completa. Haga-mos la lista de las características encontradas (9) y marquemos ante cada objeto en particular si posee o no esta característica (signo + o -). El cuadro tendrá la forma siguiente: q1 = respaldo...... q2 = terciopelo .... q1 = 4 patas ......... q4 = de maděra ... qs = para sentarse qn =...................... + + + + + + (+)-+ (-) -(+) + Figura 7.2. El conjunto de estos semas o rasgos pertinentes que entran en la defi-nición de la sustancia de un lexema será el semema. b) Intersección de semas. Definición del conjunto de léxico. Pottier reconoce la dificultad de obtener criterios objetivos para agrupar los objetos sujetos a análisis refe-ridos a «asiento». Seňaló que en el entorno (o distribución) me gustaría sentarme en ... son posibles no sólo silla, butaca, taburete... etc., sino también hierba, rodillas, etc. Más adelante veremos que se propone la coincidencia no sólo en el entorno sintáctico sino también en el semántico (cf. 7.8.4.1.3 y 7.8.4.1.4) Teóricamente, dice Pottier, hay que buscar, a través de un gran numero de sememas, las intersecciones referidas a un numero importante de semas. Se vería entonces el siguiente resultado: s1 BB B 1 II s1" s" chaise/silla .......................... + + + + + + + + • tabouret/taburete................. - + + + - + herbe/hierba........................ + Figura 7.3. 1 Nos basamos en lo recogido en K. Baldinger (1977): Teória semántica. Hada una semántica moderna. Madrid, Alcalá. pp. 80 y 83. Extractado del estudio de B. Pottier: Recherches sur ľanalyse séman-tique en linguistique et en traduction mécanique. Nancy, 1963. 216 LEXICOLOGÍA Y SEMANTIC A LÉXICA La intersección referida a las propuestas expresadas permite reunir: silla, butaca, taburete pues son los que tienen semas comunes referidos a «asien-to». Son parcialmente semejantes aunque difieren en rasgos. Asi, por ejem-plo, el lexema butaca muestra el mismo semema (S) que silla con adición del sema s5 'con brazos'. Se obtendrán los rasgos 'con respaldo' s1 para silla frente a 'sin respaldo' para taburete, etc. c) Obtención del archisemema La intersección de los conjuntos, es decir, de los sememas, silla, butaca, taburete, canapé y puf, desemboca en la obtención del archisemema o conjun-to de semas comunes a varios sememas, cuya realización léxica sería el ar-chilexema, el lexema «asiento». No siempre un archisemema tiene una correspondencia léxica, por ejemplo «aparatos reproductores de sistemas au-diovisuales» es el archisemema de televisor, video, DVD, cámara, etc. Asi que-darían manifestados los semas pertinentes de los cinco objetos considerados: s' s- s4 s5 s'' + + + + _ + = S' fauteuil/butaca toíM?)......... + + + + + + = S2 - + + + - + = S3 canapé/canapé I.Í.VÍ&............ + + - + + + = s4 pouf/posón (vulg.) .............. - + + + - - = s5 s1 = con respaldo. s4 = para sentarse. s2 = sobre pie [= elevado sobre el suelo]. s3 = con brazos. s3 = para una persona. s6 = con material rigido Figúra 7.4. Los semas s2 y s4 son comunes a todas estas cinco unidades. Estos semas constituyen el archisemema del campo. Las unidades léxicas podemos oponerlas de dos en dos, de manera que, en cada caso, se diferencien por sólo un rasgo dis-tintivo, rnientras que los demás semas son iguales en ambas: — puf-taburete: s6 — taburete-silla: s1 — silla-butaca: s5 — butaca-canapé: sJ J De estos ejemplos se desprende con claridad que los lexemas pertenecientes a un mismo conjunto se oponen mediante semas. Como hemos podido apreciar ha habido una progresión, llegando a afirmar Pottier que el sema es «el rasgo distintivo mínimo de significación y se manifíesta por oposición en un conjunto léxico». Asi queda resumida en palabras de Pottier (1967:26) su teória sobre el método de análisis sémicó: s2 y s4 Son los sememas comunes: el archisemema ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 21 7 El contenido semico del lexema es su semema. El semema es el conjunto de semas. El sema es el rasgo distintivo minimo de significacion y se revela por oposicion a un conjunto lexico. No es mas que operando, pues, con pequenos conjun/os lexi-cos como se pueden establecer los semas de un semema. (Las negritas son nuestras). Pottier presento el analisis de un pequeno conjunto de unidades lexicas (5) que corresponde mas o menos al concepto de «campo lexico» (cf. 7.8). El instrumental lingiiistico elaborado por B. Pottier es muy apreciado para realizar analisis semicos de campos lexicos (cf. 7.8). Estamos ante una forma de abordar el análisis semico o de los componentes del contenido llamada diferenciál que también ilustrará E. Coseriu. Esta forma adopta un metodo onomasiológico pues parte de una clase semantics minima o taxema consti-tuida por un criterio semántico (ej. «asiento» o «muebles para sentarse», «vivienda», «medios de transporte*, etc.). Los sememas son analizados por sus diferencias en el seno de esa clase minima. De ahf proviene su denomination de diferenciál pues se exponen las diferencias y relaciones de los contenidos de los lexemas que, juntos, constituyen una estructura semántica. El desarrollo de este análisis por distintos lingiiistas, tanto en Francia (Grei-mas, Mounin) como en Alemania (E. Coseriu), llevará a la aceptación de que la estructura semántica de una lengua está constituida por microestructuras o campos léxicos (conjuntos léxicos) en los que, conteniendo una sustancia en común, sus elementos constitutivos tienen relaciones precisas y formalizables. Asi lo veremos en el campo léxico estructural (cf. 7.8.4). Ahora nos interesa destacar que, para B. Pottier, los semas del componente semántico de una unidad no se van a reducir a una serie de rasgos conceptuales, sino que pueden ser de distinto tipo. En un estadio posterior, Pottier afirrnará que el semema es el «conjunto de semas de un morfema que son su sustancia de conteni-do». En otras palabras, es la sustancia del significado de un signo o lexema com-puesta por un conjunto de rasgos (específicos, genéricos y virtuales). Estará compuesto el semema por una constelación de semas adquiridos por su valor en lengua, su valor en discurso y su valor en el habla. Hay una ampliación, de la dimension exclusivamente paradigmática del semema de las primeras formulacio-nes a la dimension sintagmática (posibilidades combinatorias) y a su posibilidad de aparecer en un enunciado o discurso. En suma, el semema estará constituido por el semantema + el clasema + el virtuema. Véase la Figura 7.5. El conjunto de semas adquiridos por su valor en lengua ha sido denomina-do semantema2. Es un conjunto de rasgos constantes y específicos de significa- 2 En un principio Pottier lo denominó semema como conjunto de semas específicos. Posteriormente el semema estará compuesto por el semantema (conjunto de rasgos específicos) + el clasema (conjunto de rasgos genéricos) + el virtuema (conjunto de rasgos connotativos). 218 LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA ciön de una unidad (p. ej. silla) que se obtiene en su comparaciön paradigmätica con otros signos (p. ej. taburete, butaca,...). Son los rasgos distintivos que emergen por oposiciön a su conjunto lexico. Distinguen la unidad de todos los demäs miembros del sistema. (cf. campo lexico). Son rasgos definidores y objetivos de la unidad lexica y equivaldrian al significado denotativo o nücleo semico comün a todos sus usos. Grosso modo equivaldrian a los rasgos registrados en la definition de un diccionario. Como ejemplo, el lexema hogar tendria los semas 'lugar donde se hace la lumbre', 'en cocinas', etc. A estos rasgos se anaden los rasgos adquiridos por su valor en discurso. Son los rasgos semäntico-sintäcticos provenientes de sus caracterfsticas combinatorias. Definen las posibilidades combinatorias de naturaleza semäntica de un signo. Asi, por ejemplo, impiden combinar el objeto inanimado cubo con el adjetivo lector. Tambien han sido llamados estos rasgos «Valencias» y rasgos de selecciön (cf. 7.4.2). Estos rasgos son para Pottier constantes pero genericos e indican la per-tenencia a una clase general semäntico-funcional, como 'material', 'animado', 'discontinuo', etc. Son clases semänticas reveladas por conductas distribucionales. El conjunto de estos semas genencos constituyen el clasema. En nuestro ejemplo hogar tendria semas genericos como 'inanimado', 'material', etc. y no podrfa combinarse con, por ejemplo, caminar. Por ultimo, completan esta constelaciön de rasgos los adquiridos por su valor en el habla, es decir, los obtenidos en el uso particular de la lengua, en el ha-bla. Son semas virtuales o connotativos, como pueden ser los valores metaforicos. Son inestables y a menudo subjetivos. Siguiendo con el ejemplo de hogar en de-terminadas ocasiones su significado es de «calor», «acogida», etc. El conjunto de estos semas virtuales constituye el virtuema. Los semas especificos y genencos son denotativos, mientras que los virtuales son connotativos (cf. 6.6.2). Resume Pottier estas teorfas con el siguiente gräfico: Conjunto de los Conjunto de los semas semas especificos genericos Conjunto de los semas virtuales Denotación Connotación Semema = semantema clasema S C virtuema V Figura 7.5. ANÄLISIS DEL CONTENIDO LEXICO 219 7.4. El analisis componencial La segunda versiön o segundo enfoque del analisis en rasgos o componentes es el llamado analisis componencial o metodo de analisis por el que se reduce el significado de una palabra a sus elementos distintivos esenciales, a sus componentes mfnimos o rasgos. Es el practicado en America, Sus origenes se encuentran en los analisis del parentesco llevados a cabo por una «escuela» de antropölogos, etnölogos o etnolingüistas que trabajaban en parte con procedimientos anälogos a los del analisis del contenido en Europa. Sus representantes mäs significativos son W. H. Goodenough y F. C. Lounsbury quienes crearon un instrumentario de analisis lingüistico sin precedentes en la lingüfstica norteamericana. Destacamos algunas concepciones de Lounsbury sobre la definiciön componencial: ä) La definiciön componencial de un t6rmino es la expresiön de su signifi-catum. b) La definiciön representa un haz de rasgos. c) Se puede definir componencialmente un tdrmino por sus coordenadas en el paradigma. Lounsbury concibe el campo löxico como un paradigma, al igual que lo harä E. Coseriu en Europa (cf. 7.8.4). Hasta unos afios mäs tarde el analisis componencial no fue adaptado ni generalizado en lingüfstica por parte de estudiosos como Nida (1964, 1975), Weinreich (1963, 1966) y Katz y Fodor (1963). Pode-mos distinguir dos enfoques: 1) El cercano a la semäntica estructural europea. 2) El practicado en la lingüfstica generativa. 7.4.1. Enfoque cercano a la semäntica estructural europea Los representantes mäs pröximos al m&odo de analisis del contenido del es-tructuralismo europeo son U. Weinreich y su discfpulo E. H. Bendix. Weinreich valorö los trabajos de Goodenough y de Lounsbury. En sus obras se muestra que por «estructura componencial» y «componentes semänticos» endende lo mismo que los representantes europeos del analisis del contenido endenden por «estructura semäntica» y «senias» o «rasgos distintivos». Por su parte Weinreich afirma que su metodo es estructural y que los signifi-cados de las unidades lexicas en una lengua se presentan funcionando en oposi-ciön reciproca dentro del sistema de la lengua y distinguiendose por componentes semänticos discretos que actüan como rasgos distintivos. 220 LEXICOLOGÍA Y SEMÄNTICA LÉXICA Es evidente la semejanza de estas concepciones con las ya expuestas de B. Pottier y de las que senalaremos de E. Coseriu al tratar el campo léxico es-tructural (cf. 7.8.4). 7.4.2. El análisis componencial practicado en la linguística generativa El punto de partida es la primera versión de la semäntica de Katz y Fodor (1963), aunque luego ha sufrido modificaciones llevadas a cabo, sobre todo, por Katz (1970). Posteriormente, se han formulado desarrollos a la teória de Katz y Fodor que han ido ampliando y precisando este método de análisis componencial, como veremos más adelante. El hecho de ser la matriz a partir de la cual se han formulado los posteriores desarrollos justifica que nos detengamos en el análisis componencial propuesto por Katz y Fodor. Recordemos que, scgún Katz y Fodor, una «teoria semäntica» debe constar de dos componentes: a) El diccionario (o Lexicón). b) Las reglas de proyección. También debemos recordar que la semäntica en la gramática generativa es una semäntica de la frase u oración y su objetivo es la interpretación de las oraciones. La teória semäntica «explicaria la forma en que el hablante aplica la información del diccionario a las oraciones». Nos centramos en el diccionario pues es donde se recogen los elementos léxicos de la lengua y, por tanto, donde se encuentra lo que concierne a la semäntica de la palabra, a la semäntica léxica. Para Katz y Fodor una entrada del diccionario consta de dos partes (1963: 503): «una gramatical, que proporciona la clasificación en partes de la oración para el elemento lexico» (N, V, etc.) y «otra semäntica, que representa cada uno de los distintos sentidos que el elemento léxico tiene en sus apariciones como parte de la oracion». Nos interesa la parte semäntica. El análisis componencial defi-ne el significado de las piezas o elementos léxicos por conjuntos de rasgos se-mánticos. Según la primera exposición de la «teoria semäntica» de Katz y Fodor, la parte semäntica de una entrada del diccionario consta de dos elementos: los marca-dores semánticos («semantic markers»), y los distinguidores o discriminantes («distinguishers»). En posteriores publicaciones, a partir de la tercera versión, se introduce un tercer elemento: las restricciones de selección, aunque ya se habí-an mencionado anteriormente. Los componentes semánticos (semas) de una entrada del diccionario son los marcadores semánticos y los distinguidores o discriminantes. Dicho de otra manera, el contenido léxico propiamente dicho de un artículo del diccionario se ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 221 compone de los distintos marcadores semánticos y los distinguidores o discrimi-nantes. Asi los definen los autores (1963: 496)3: Los marcadores semánticos y los diferenciadores se utilizan como medios me-diante los cuales podemos descomponer el signifícado de un elemento léxico (en un sentido), en sus conceptos atómicos, permitiéndonos asi presentar la estructura se-mántica en un artículo de diccionario y las relaciones semánticas entre artículos de diccionario. Es decir, las relaciones semánticas entre los diversos sentidos de un elemento léxico y entre los diversos sentidos de elementos léxicos diferentes se en-cuentran representados por relaciones formales entre marcadores y diferenciadores. Continúan su descripción (p. 497)4 : Asi, los marcadores semánticos asignados a un elemento léxico en un artículo de diccionario tratan de reflejar cualquier relación semántica sistemática que exis-ta entre ese elemento y los demás del vocabulario de la lengua. Por otra parte, los diferenciadores asignados a un elemento léxico se proponen reflejar lo que hay de idiosincrásico en el signifícado de ese elemento. A modo de conclusion, aportamos las palabras de Katz y Fodor (p. 498)5: La distinción entre marcadores y diferenciadores está pensada para que coin-cida con la distinción entre esa parte del signifícado de un elemento léxico que es sistemático en la lengua y esa parte del signifícado del elemento que no lo es. Para ilustrar estos elementos en una exposición formalizada reproducimos el diagrama de Bachelor propuesto por los autores en la cuarta version (véase Figura 7.6 en la página siguiente). La palabra inglesa bachelor tiene cuatro acepciones que podrían traducirse asi: «soltero», «mancebo», «bachiller», «foca macho joven sin compafiera». De ahi la ramificación de significados en el ejemplo. Los marcadores gramaticales se representan sin ningún tipo de paréntesis —> nombre o sust., los marcadores semánticos entre paréntesis —»(), los distinguidores entre corchetes —> [ ] y las restricciones de selección entre ángiilos ->< >. Los marcadores semánticos representan las propiedades semánticas que el elemento tiene en común con muchos otros elementos lexicos. Son un conjunto reduci-do de semas o rasgos que caracterizan los aspectos sistemáticos y estructurales de los elementos léxicos. Representan ciertas categorías de contenido generales, como por ejemplo [macho], [antecesor], [del primer grado o generación] para el lexema padre. Para la representación formal de estos componentes se emplean los símbolos + y - para indicar si el rasgo está presente o no en el contenido o signifícado. ' (1976:46). 4 (1976:47). 5 (1976:50). 222 LEXICOLOGIA Y SEMÄNTICA LEXICA Bachelor I Sust. Categorias gramaticales (Human) I (Animal) (Male) r i (Adult) (Young) I I (Never-married) (Knight) (Male) I (Young) I (Seal) Categorias semänticas <0,> [Serving under the standard of another] [Having the academic degree confered for completing the first four years of college] <03> Figura 7.6. [When without a mate during the breeding time] Diferenciadores Restricciones selectivas Observese que, desde el punto de vista del contenido, los marcadores se-mänticos coinciden, en parte, con los clasemas del anälisis semico europeo. (cf. 7.3). Los marcadores semänticos no pueden servir para diferenciar totalmente las piezas lexicas pues son comunes a varios. Asf, por ejemplo, los marcadores [vivo] [animal] [mamifero] son comunes a perro y a gato. Por consiguiente, se precisan los distinguidores para diferenciarlos. Estos rasgos se encargan de describe el significado referencial o enciclopödico de los elementos lexicos y son re-flejo del conocimiento de los usuarios de la lengua. Son componentes «extra-lin-güfsticos» o enciclopedicos. Por ultimo, mencionaremos las restricciones de selecciön. Se introdujeron en la tercera version de la «teoria semäntica» inicialmente propuesta por Katz y Fodor. J. J.Katz los define asf: (1967:127) «una restriction selectiva... indica la condition en la que ese sentido puede combinarse con los sentidos de los demäs constituyen-tes para formar significados conceptualmente congruentes». Son restricciones a la combinatoriedad de los elementos y se denominan selectivas porque indican los elementos que pueden seleccionarse para construir una combination semänticamente bien formada de dos o mäs elementos lexicos. Asf verbos como pensar o hablar solo permiten sujetos con rasgos [humano] y beber requiere un objeto directo con ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 223 el rasgo [líquido] 6. Representan un momento sintagmático. Habría que investigar el conjunto de contextos en los que puede aparecer una pieza léxica para luego po-ner una etiqueta (rasgo semántico) a ese conjunto. Destacamos la semejanza con el clasema de B. Pottier y E. Coseriu en que los rasgos determinan las interdepen-dencias sintagmáticas semánticamente fundadas entre nombres y verbos. Algunos lingiiistas establecen una correspondencia entre semas - clasemas y distinguidores - marcadores. Asi Lyons (1980: 307) afirma: [...] semas y clasemas [...] en ciertos respectos, se corresponden, al menos de manera aproximada, con la distinción, [...] que hay entre distinguidores y marcadores, aducida, [...] para reflejar la distinción entre lo lingiiísticamente sistemático en el significado de un lexema y lo no sistemático. La parte sistemática del signi-ficado de un lexema se representaba mediante un conjunto de marcadores y el re-siduo por un distinguidor. También T. Todorov quiere ver una coincidencia de los marcadores semánti-cos y los semas de la semántica estructural europea, coincidencia que es rechazada por lingiiistas como Coseriu y Geckeier. Los marcadores semánticos de la teória de Katz-Fodor (1963) constituyen la parte del significado que desempenaría el papel de determinar las propiedades se-mánticas de las emisiones lingüisticas, mientras que los distinguidores serian la parte no sistemática que no desempefla ningún papel en la semántica formal pues es un residuo semántico. No obstante, otros autores, como Bolinger (1965) demuestran que la noción de distinguidor es sospechosa. Determinar si un componente es marcador o diferenciador no fue justificado con precision por Katz y Fodor. De hecho, con el tiempo Katz considera compo-nentes tales como vertical, sólido, animal como marcadores y no como distinguidores. Por su parte U. Weinreich llamó la atención sobre el estado precario de éstos. En cualquier caso, numerosos autores (Bolinger, Weinreich, Bierwick, etc.) han rechazado este tipo de rasgos o componentes e incluso han criticado la base misma de la distinción entre los dos tipos de componentes (marcadores y distinguidores). Concluimos advirtiendo que el empleo del análisis componencial tendrá dis-tintas formulaciones y finalidades dependiendo de la teória semántica que haga uso del mismo. Para G. Leech (1977: 145-146) continuador de las teorías de Katz, pero que busca el análisis del significado de la oración completa con el análisis de predicaciones, complementario del componencial, el análisis componencial sirve para describir la estructura del significado en la parte más importante de la semántica: la «conceptual» o «denotativa», y las definiciones componenciales «nos permiten caracterizar relaciones de significado tales como la inclusion se- 6 Hoy en día el estudio de estas restricciones está muy desarrollado. En lo que respecta a la lengua es-paňola, es de destacar el diccionario de restricciones léxicas que está elaborando Ignacio Bosque. 224 LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA mántica o hiponimia [...] y la contraposition semántica incompatibilidad asi como las nociones más tradicionales de sinonimia (identidad de significado) y la polisemia (significado multiple).» (cf. Capítulos 8 y 9). En el marco de la semántica veritativa, para R. Kempson (1982: 91) «todo componente semántico también formará parte de la contribution que un elemente léxico hace a diversos conjuntos de condiciones veritativas». La finalidad la manifiesta asi (p. 95):«los análisis componenciales de los elementos léxicos se es-tablecen con la finalidad de predecir las relaciones interoracionales necesarias de contradiction y vinculación. Y son precisamente estas relaciones las que propor-cionan la evidencia para que los componentes figuren en el léxico como repre-sentaciones del significado lexico.» En la semántica cognitiva se emplea el análisis en componentes pero bajo un enfoque diferente tanto del seguido por Katz como del defendido por Kempson. Los componentes semánticos están relacionados con el aparato cognitivo y per-ceptivo del organismo humano y representan las condiciones psicológicas por las que los hombres precisan un entorno físico y social (cf. 7.6). 7.4.3. Naturaleza de los componentes semánticos Una preocupación constante ha sido determinar la naturaleza de los componentes semánticos. Anteriormente hemos visto que Katz y Fodor asignan ciertas carac-terísticas a los componentes semánticos. En primer lugar, afirman que «podemos descomponer el significado de un elemento léxico (en un sentido) en sus con-ceptos atómicos, [...]» (Las negritas son nuestras). Incorpora una definition de los componentes semánticos en forma conceptual. Precisa asi Katz (1972: 38): Un marcador semántico es un constructo teórico que trata de representar un concepto que forma parte del sentido de los morfemas y de otros constituyentes de las lenguas naturales. Estos conceptos atómicos son [varón], [adulto], [humano], etc. Por consi-guiente, hombre es el «producto» de la conjunción de los componentes de sentido [varón], [adulto], [humano]. Por otra parte, la notion de atomismo se refiere a que los componentes son unidades básicas no definibles mediante otras unidades o elementos semánticos más pequeňos. Son los elementos básicos que posteriormente se denominarán pri-mitivos semánticos, existentes en todas las lenguas. Entonces, ^qué relación existe entre los elementos léxicos y los componentes semánticos?, es decir, ^qué tipo de relación hay entre varón, componente semántico y varón, elemento léxico de la lengua? Los componentes semánticos no forman parte del vocabulario de la lengua sino que son elementos teoréticos, aunque en muchos casos hay en la lengua una palabra apropiada para nombrar el componente (p.ej. macho). ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 225 Los lingiiistas que postulan la existencia de componentes semánticos los stielen concebir no como elementos léxicos que pertenecen a la lengua sino como parte de la metalengua, del vocabulario teórico que se confecciona para descri-bir las lenguas. Por consiguiente, varón y varón no deben identificarse, pues el primero pertenece a un conjunto de conceptos atómicos que pueden o no lexica-lizarse y son como paráfrasis de los elementos léxicos. Ahora bien, ^,de dónde proceden los componentes semánticos? Para Katz y Fodor todos los componentes de sentido proceden de un inventario fijo cuyo co-nocimiento es innato, y no hay que aprender ni determinar. Serían los elementos primitivos de una competencia semántica similar a la competencia sintáctica que tienen los hablantes. Una característica muy debatida de los componentes semánticos es su uni-versalidad. Se puede suponer que todas las sociedades distinguen entre macho (masculino) y hembra (femenino) y, por consiguiente, son componentes universales. Existen distintas posturas al respecto: 1) Defensa de la existencia de un conjunto de componentes semánticos que son universales y cada lengua hace uso del mismo conjunto de componentes semánticos. En otras palabras, todas las lenguas requieren el mismo conjunto de componentes. Es la postura más radical y no son muchos los lingiiistas que la defienden. 2) Todas las lenguas pueden describirse por medio de un conjunto de componentes semánticos, pero de ese conjunto cada lengua toma un subconjunto. 3) Todas las lenguas comprenden un conjunto de componentes semánticos pero, además, hay que establecer una serie de componentes especiales para la descripción de cada lengua en particular. Resumiendo El análisis componencial sc fundamenta en los siguientes presupucstos: — El significado se puede descomponer en componentes semánticos — Naturaleza de los componentes: • Conceptos atómicos (abstractos y mínimos o básicos). • Teoréticos (metalengua). • Innatos. • Universales. Estos son los conceptos que subyacen en la mayor parte de la obra primigenia del análisis componencial. Posteriormente ha tenido numerosos desarrollos en di-versos aspectos. En 7.6 se expondrán someramente. 226 LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA Una vez aportadas las características principales de los dos modelos de análi-sis en rasgos —análisis sémico y análisis componencial— nos parece idóneo proceder a una comparación entre ambos. 7.5. Principales diferencias entre el análisis sémico _y el análisis componencial Nos limitamos esencialmente al análisis sémico propugnado por B. Pottier y E. Coseriu en comparación con el análisis ilustrado principalmente por Katz. Aunque ambos métodos comparten la hipótesis de la componencialidad del significado y la defínición de este último como un conjunto de rasgos, sin embargo, se advier-ten notorias diferencias entre los dos métodos de análisis. Dos van a constituir los puntos esenciales de comparación: 1) la perspectiva adoptada en cada metodo de análisis 2) los criterios para la identificación de los rasgos y la delimitación del numero de los mismos. 1) En lo referente a la perspectiva adoptada en cada metodo de análisis exis-te una gran diferencia entre ellos. El análisis sémico adopta un metodo onomasiológico pues parte de una cla-se semántica minima constituida por un criterio estrictamente semántico (ej. la clase de los medios de transporte) y, por comparación paradigmática, analiza los sememas atendiendo a diferencias dentro de esa clase semántica minima o sus-tancia semántica común, como veremos al tratar los campos léxicos. Podríamos decir que es un acercamiento diferenciál pues establece las diferencias entre los sememas entre sí, y determinará los rasgos semánticos estudiando las relaciones de contenido. Por el contrario, el análisis componencial sigue un metodo semiasiológico, principio que está en la base de esta teoría. Los sememas son analizados por sus diferencias en el seno de una clase constituida por un criterio de expresión. Se parte de un significante y, más concretamente, de un significante aislado para una ar-ticulación del contenido, desatendiendo el hecho de que en ese significante coin-ciden distintas unidades funcionales. Asi, por ejemplo se parte de la expresión bota y se tendrá que definir "bota" (odre) y "bota" (calzado), dos unidades funcionales. En suma, el punto de partida de la semántica de Katz y Fodor lo consti-tuye un significante, al que se adscriben diferentes significados, si es polisémico. No consideran las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas de contenido ni las oposiciones funcionales. Es un acercamiento referencial pues los componentes corresponden a cualidades del referente, es decir, son definidos con relación a sus referentes. ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 227 2) El análisis sémico de Pottier, perfeccionado con la aplicación a la teoría del campo léxico de Coseriu, es abordado desde una perspectiva contrastiva que determinará las oposiciones funcionales. AI conmutar las unidades de un mis-mo paradigma hallaremos las oposiciones funcionales de significado (privati-vas, graduates, equipolentes) al igual que en la fonologřa. La naturaleza de los rasgos de un semema y su numero son directamente determinados por la naturaleza y el numero de los otros sememas que entran dentro del grupo o campo léxico. Se siguen criterios lingiiísticos. Esta teoría considera que hay que man-tener los rasgos o semas fuera de toda contaminación referencial. La pertinencia de los semas no proviene de una verificación efectuada sobre los referentes, sino de su carácter distintivo, aunque no se puede negar una cierta confrontación con la realidad. Los rasgos se obtienen por la comparación paradigmática en-tre los sememas (oposiciones funcionales), pues se acepta la idea saussureana de que el significado de una palabra (valor) depende de sus relaciones con otros tér-minos. Los semas se descubren mediante la prueba de la conmutación. La perspectiva contrastiva decide la selección de un rasgo u otro. Los semas dependen de oposiciones funcionales mínimas. Se consideran las relaciones de contenido y las oposiciones, en suma, el piano funcional de la lengua. Por tanto, se sigue un criterio puramente lingiiístico. Estos aspectos se comprenderán mejor con-sultando la teoría del campo léxico estructural que trataremos más adelante (cf. 7.8.4). Por el contrario, en el análisis de Katz los componentes no se sabe cómo se obtienen. Según Katz son innatos. Bierwich (1970: 191) afirma que «los ele-mentos básicos no se aprenden [...] sino que responden a una predisposición in-nata para la adquisición del lenguaje [...]. Por tanto, durante el proceso de adqui-sición del lenguaje no se aprenden los componentes semánticos, sino sus combinaciones particulares en conceptos específicos [...]». En la practica, se extraen del diccionario y se formalizan. Se «destilan» a par-tir de los artículos de diccionario. Si se admite que los componentes corresponden a cualidades del referente, el numero de éstas y aquéllos puede ser infinito y no se puede instituir un criterio lingiiístico para privilegiar una cualidad en vez de otra. De hecho en la descripción de sula por Pottier (1974: 88) hay cuatro rasgos, mientas que en la de Katz (1972: 40) hay diez. El análisis componencial tiene el inconveniente de carecer de limite en el numero de marcadores, pues cualquier pieza de información puede usarse para eliminar la ambigiiedad de un enunciado y funcionar como un marcador. No se trata de un análisis del significado léxico, puesto que los distintos significados aparecen dados de antemano. En realidad, el análisis del contenido no constituye el objeto de investigación de esta semántica pues se supone ya dado. Veamos estas diferencias de los dos métodos de análisis en el siguiente gráfico: 228 LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA PERSPECTIVA ANAUSIS SEMICO (Pottier, Coseriuy ONOMASIOLOGICA DIFERENCIÁL parte de la clase semántica ANÁLISIS COMPONENCIAl (Katz) SEMASIOLOGICA REFERENCIAL parte del significante IDENTIFICACIÓN DE RASGOS criterios linguisticos criterios no linguisticos obtención por comparación paradigmAtica entre significados unidades de coniunto (conmutacion) obtención -innatos —en la practica: de los diccionarios componentes - cualidades del referente DELIMITACION NUMERO DE RASGOS oposiciones funcionales numero de rasgos determinado numero de rasgos no determinado - ilimitado infinito? Figura 7.7. 7.6. Evolución del análisis en rasgos Con el tiempo se van desarrollando los dos métodos de análisis (sémico y com-ponencial). En ambos tipos se va a ir incluyendo la sintaxis e incluso la prag-mática. Ante la imposibilidad de exponer un análisis exhaustivo de los diversos desarrollos de ambos tipos de análisis, nos limitamos a aportar algunas instantá-neas que nos permiten entrever la evolución acaecida. En el análisis sémico vemos que el mismo Pottier no se limitará al análisis ver-tical, sino que también tratará el análisis horizontál. Habla de la semántica en las relaciones sintagmáticas y afirma (1970: 125) «la combinación de las lexías acarrea relaciones nuevas entre las categoňas, los clasemas y los sememas de la lexía. Por otra parte, el carácter secuencial del lenguaje adopta una nueva clase significativa, el tactema. » Estos son (p.129) «las clases pertinentes de valor semántico origina-das por la necesidad de establecer un orden secuencial en el lenguaje». Con el paso del tiempo, Pottier también estudiará el enunciado (enuncia-ción). Por ejemplo, al tratar la modalidad, lleva a cabo una análisis semántico de los verbos modales (prospectivos y cognitivos) para los que también defiende la aplicación del análisis sémico entre unidades como poder, ser capaz de, estar en condiciones de, etc. ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 229 Por otra parte, aspectos del modelo de análisis sémico de Pottier serán adap-tados a otřas teorías semánticas. Asi, por ejemplo, el virtuema será recogido en la semántica interpretativa de F. Rastier (1987) con la noción de semas aferentes opuestos a semas inherentes. G. Kleiber lo introduce en la semántica de prototipos como conjunto de semas no distintivos, ligados al conocimiento particular de un individuo, un grupo, o una série de experiencias. Se considerarán las relaciones entre sintaxis, semántica, pragmática y léxico. En el análisis componencial la evolución se aprecia con la incorporación de otros tipos de componentes además de los marcadores o rasgos atómicos propues-tos por Katz ([animado], etc.) Asi, por ejemplo, en la definición de una unidad lé-xica también se incluirán los componentes relacionales. En efecto, se detecta que no bašta con una simple enumeración de los componentes de sentido representados combinados con una notación por medio de rasgos binarios (+ o -) sino que hay un orden, una jerarquía pues la estructura interna refleja la estructura sintáctica de las oraciones y las frases. Se introducen los componentes relacionales ya que verbos como golpear o dar comportan relaciones entre un sujeto (X) y un objeto (Y). Asi causar y cambiar a son componentes relacionales y pueden utilizarse recursiva-mente en combinación con otros. Veámoslo en la representación semántica de Morir: X cambiar a (no vivo X) Matar. X causar ((y cambiar a) (no vivo Y)) En la representación formal todo lo que aparece incluido dentro del paréntesis representa una proposición consistente en un predicado seguido de uno o más argumentos. (Consúltese también 9.A.3.2) Con la introducción de la logica en la semántica, se ha usado el análisis componencial para poner de manifiesto las relaciones lógicas que están asociadas a los elementos léxicos. Se han ido afiadiendo conceptos lógicos como «causalidad» (matar-morir), «solidaridad» (ojos, ver), etc. A la representación de los signifi-cados de las palabras se han de incorporar algunas relaciones y ciertas propieda-des sintácticas. A los rasgos semánticos se aňaden las funciones léxicas. Los predicados imponen restricciones léxicas a sus argumentos. En consecuencia, una parte esencial del comportamiento sintáctico de un elemento léxico se puede derivar directamente a partir de su representación semántica. En la actualidad, en la representación semántica de las unidades léxicas figura-rán no sólo tos rasgos nominales (humano], [animado], [continuo], [abstracto], [solido], [objeto físico], [instrumento], etc, sino también los rasgos semánticos co-rrespondientes a los papeles semánticos o temáticos o funciones semánticas como [agente], [paciente], [destinatario], [meta], [origen], [locación] que expresan la de-pendencia semántica de cada argumento respecto de su resultado o como se asocian los argumentos lógicos de un predicado con los complementos de un verbo en una oración, asi como los rasgos que a port a el aspecto léxico como [estado], [logro], [perfectivo], las características comunicativo-pragmáticas-situativas, etc. 230 LEXICOLOGÍA Y SĚMÁNTICA LÉXICA En conjunto, en las distintas teorías de la lingiiística generativa se defiende una estrecha relación entre semántica y sintaxis. La relación entre la sintaxis y los fenómenos léxico-semánticos se ha analizado bajo muy diversos modelos en las numerosas vertientes de la gramática generativa que hemos agrupado según las teorías se centralicen en la sintaxis o no (cf. 1.3.2.1.2). Unas emplearán repre-sentaciones léxicas basadas en rasgos y otras con representaciones paralelas a las sintácticas. En los léxicos generativos la entrada léxica incluye la estructura argumenta!, estructura del evento y estructura de qualia y se puede integrar con representaciones sintácticas en términos de estructuras de rasgos. Čada teoría adaptará el análisis componencial a sus necesidades deseriptivas. Asi, por ejemplo, en la semántica veritativa, los componentes del análisis componencial del vocabulario representan la contribución de un elemento dado a las condiciones veritativas de las oraciones en que aparecen. Como afirma R. Kemp-son (1982: 90) «En general, pues, podemos decir que todo elemento entra en el lé-xico con un complejo de componentes semánticos representable por medio de un predicado y una notación con uno o más argumentos como en la logica corriente, pero con ciertas modificaciones». En la linea de la logica C. J. Fillmore (1975, 1982) y G. Lakoff (1986 y 1987) llevarán a cabo el análisis en rasgos necesarios y suficientes, modelo que será aplicado a la semántica veritativa (condicional) en que describir la interpretation de una oración equivale a describir las condiciones necesarias y suficientes que aseguran la verdad de dicha oración. Las teorías des-composicionales del significado léxico basadas en las condiciones de verdad de Tarski asumen que el significado de una palabra puede ser descompuesto ex-haustivamente en un conjunto finito de condiciones que son colectivamente necesarias y suficientes para determinar la referencia de la palabra. Una teoría de las condiciones necesarias y suficientes levantada sobre primitives puede satisfacer la intuición de sentido común de que las palabras tienen sig-nificados precisos, pero no es válida para una descomposición completa del significado pues siempre finalizamos en un residuo que no se puede analizar. Esta teoría fallará por diferentes razones. En lo que ahora nos concieme destacamos el hecho de que, si un objeto reúne todas las condiciones, es un ejemplo de la cate-goría, pero si tiene una o más, entonces es considerado como no miembro de la misma. Para muchas, si no para la mayoria de las categorias, esto no es asi, pues la linea entre las cosas claras y las cosas limite es borrosa. Se abandonará la teoría de las condiciones necesarias y suficientes por un tipo de condición menos rígida, bien sea "suficiente" (Searle), es decir que no hace falta cumplir tódas las condiciones sino un numero suficiente, o bien definida en cuanto grado o probabilidad de ser miembro. Otra manera sería incorporar el coneepto de "normalidad". Asi, si una condición necesaria para ser «tigre» es tener rayas, esto sucede en un tigre "normal", pero ello no implicaría que un tigre albino (sin rayas) deje de ser tigre. Wittgenstein propuso la "semejanza de familia" aduciendo como ejemplo los "juegos" (de cartas, de balón, olímpicos, etc.). Todos forman una "familia" (condiciones centrales) pero no todos tienen las mismas condiciones, pues, por ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 231 ejemplo la "destreza" es muy diferente en el ajedrez y en el tenis; de igual modo la "competición" entre dos personas desaparece en un solitario de cartas, etc. En suma, estas propuestas abocan al enriquecimiento de la restringida teoría de las condiciones necesarias y suficientes convirtiéndola en algo más flexible. No podemos exponer el tratamiento léxico de todos los modelos, pero sí de-bemos destacar que se produjo una retirada hacia teorías no descomposicionales formuladas en los prototipos, las redes asociativas y los postulados de signifícado (cf. 7.7). Con el enfoque cognitivo en la semántica se vuelve a una teoría descompo-sicional del signifícado en rasgos o componentes abandonada en la semántica de prototipos y en los postulados de signifícado (cf. 7.7.1 y 7.7.2). Bierwich (1970: 191) propone la hipótesis de que «todas las estructuras semánticas podrían redu-cirse por ultimo a componentes que representaran las configuraciones básicas de la estructura cognitiva y perceptiva del organismo humano.» En este caso, los rasgos semánticos no representan propiedades físicas externas, sino más bien las condiciones psicológicas segtín las cuales los seres humanos pročesán su entorno fí-sico y social. Los componentes semánticos están relacionados con el aparato cognoscitivo y perceptivo del organismo humano. Son entidades abstractas que representan estructuras y mecanismos psicológicos complejos. Asi, por ejemplo, el componente vertical reflejaría el papel especial que desempeňa la dimension vertical para los seres humanos. Siguiendo en el ámbito de la semántica cognitiva, Jackendoff retorna a la teoría descomposicional del signifícado, pero con una noción no estándar de descomposición pues se conforma con el carácter de otros fenómenos perceptivos y cognitivos. Jackendoff (1983: 127) defiende que debemos «continuar supo-niendo que los items léxicos tienen descomposiciones semánticas, aunque no en condiciones necesarias y suficientes». Para este autor (1983, 1990) los rasgos o semas son elementos mediante los que se construyen unas entidades cognitivas denominadas representaciones mentales que son «estructuras conceptuales». Los rasgos semánticos denotan determinadas entidades de las estructuras conceptuales mentales. Las representaciones conceptuales lingüisticas están interre-lacionadas con otros tipos de representaciones no lingüisticas como la represen-tación visual tridimensional. Si Katz con los diferenciadores o discriminantes aňadía en la entrada léxica un elemento semántico adicional, Jackendoff introduce un elemento extralinguístico (la representación visual) que conecta los elementos léxicos con componentes mentales extralingüisticos determinados. La hipótesis locativa está en la base de las representaciones conceptuales que se utilizan para describir los aspectos cognitivos lingüisticos de los elementos léxicos. La notación empleada para estas estructuras conceptuales son diagramas de atribución de valores. Los constituyentes de estos diagramas se asignan a una de las siguientes categories ontológicas; cosas, lugares, direcciones, acciones, eventos, modos y cantidades. Asi expone Jackendoff (1990: 53) la representación del verbo beber basada en conceptos locativos: 232 LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA BEBER V UNToCAUSa^^, [evektoIRU^LIQUIDO^, Js™.aA([Lu8„EN([EmjdadBOCA DE([EnídJ,)])])])] ]_ Explicamos esta representación: En la primera linea se dispone la representación fonológica (verbo «beber») En la segunda linea se caracteriza morfológicamente (verbo) En la tercera linea se establece que requiere un SN que ocupa la posición de objeto (subcategorización sintáctica), (subíndice j) En las dos últimas líneas se facilita una representación conceptual del significado de este verbo. Las partes en mayúsculas son elementos primitivos de la representación conceptual y las etiquetas en subíndice establecen la categoría de los diversos elementos de esta representación conceptual. 7.7. Otřas propuestas de análisis del contenido 7.7.1. El análisis del contenido léxico en la semántica de prototipos Sabemos que la semántica de prototipos ha tenido dos versiones: la versión es-tándar y la ampliada. En la versión estándar la categorización se realiza partien-do de la relación con una entidad prototípica representante de la categoría, exi-giéndose la condición de rasgos comunes. En la versión ampliada la categorización se halla justificada por la "semejanza de familia", es decir, que cada miembro de la categoría comparte al menos una propiedad con otro miembro de la categoría. El significado léxico ya no se encuentra definido por rasgos comunes que se opondrían a los rasgos de otro significado, como sucede en el análisis sémico (semántica "diferenciál"), sino que el significado léxico encuentra su base «en la semejanza con un ejemplar típico, el prototipo». La semántica de prototipos se presenta como sustitutivo de la semántica de rasgos a la que formula una série de objeciones. Pretende cambiar la descrip-ción estática del significado por un modelo dinámico de representación. Opera sobre la formación cognitivo-perceptiva de los conceptos y la estructura de la conceptualización y no en el sistema lingiiístico. Tiene una orientación semántica hacia la designación frente al estudio de la significación del análisis en rasgos estructural y critica el binarismo de las oposiciones (ausencia/presencia) de esta última metodología. Se vuelve a una teoría no descomposicional del significado. ANAUSIS DEL CONTENIDO LÉXICO 233 El prototipo es una entidad abstracta, un objeto mental, esquema o imagen cognitiva asociado a una palabra y en esa relación se establece el proceso de categorización (cf. 9.B.3.6). Se puede representar el prototipo por medio de una lista de rasgos que describen el prototipo o como una imagen o esquema que representa al prototipo del que a veces no se pueden detallar los rasgos. Exponemos ejemplos de los dos modelos, según los presenta G. Kleiber (1995: 58): a) Representation por lista de rasgos Pájaro prototipo: gorrión 1. tiene plumas 2. pone huevos 3. puede volar 4. pia 5. se encuentra en los árboles 6. es pequefio 7. es gris-pardo a) Representation por imagen Taza prototipo: *yfJji 1. es un recipiente para beber 2. es tan alto como ancho 3. tiene un asa 4. tiene un plato En la versión estándar todos los miembros de la categoria deben verificar al menos un rasgo del prototipo. Asi lo representa gráficamente T. Givon: b d Figura 7.8. 234 ! EXICOl.OGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA El prototipo se nos muestra como aquél en el que el solapamiento es mayor. Los casos marginales presentan el menor numero de atributos típicos en común con el prototipo. Pero esto supone la aparición de propiedades consideradas no pertinentes para el conjunto de la categoría. Si advertimos que gorrión es el prototipo de pájaro, rasgos como 'piar' o 'gris-pardo' apenas son válidos para pájaro (un pájaro canta y no pía). De ahí que en la version ampliada la categoría se base en la "semejanza de família" en que la propiedades, que ya no son patrimonio de todos los referentes sino de dos o varios, se entrecruzan y se so-lapan. Al tratar de identificar los prototipos mismos, se identifican sus rasgos, es de-cir, su significado, aunque no se pretende describir ni analizar este significado. En efecto, la base de esta corriente linguística no es el análisis del significado en cuanto tal sino sólo como vehículo que conduce a la referencia. Se centra en la referencia de los signos. La semántica prototípica ha sido concebida por algunos autores como com-plcmento a la semántica composicional. En ésta ultima, se considera el significado como una lista cerrada y discreta de rasgos, bien delimitados, y estática, mar-cas que se oponen de modo binario, mientras que en la semántica de prototipos hay una consideración dinámica del significado. La existencia de series de tres diferencias (rasgos ternarios) rompe con el bi-narismo de los rasgos distintivos de la semántica estructural. Asi, por ejemplo, existe una serie 'indiferencia' —'ausencia'— 'presencia'. Se da paso a una "semántica mixta" que pretende ir más allá del análisis componencial como se ve-nía entendiendo por los semantistas estructurales e «interpretativos». En efecto, a partir de estas concepciones se han formulado otros análisis componenciales. Asi, G. Berruto (1987) cree que la configuración del análisis en rasgos ayuda a mejorar la definición de la noción de prototipo. Plantea un método compatible con ambas perspectivas. Adopta una convención notacional no binaria. El lexema está marcado de la siguiente manera: — positivamente —> <+> — negativamente —> <-> — tanto positiva como negativa —> < ± > — es indiferente a tal rasgo —» Otros autores han advertido rasgos binarios, rasgos ternarios y rasgos de dimension continua o gradual, (cf. 7.8.4.1.3). Además de la semántica de prototipos vista anteriormente, se han formulado otras teória en que los significados de las palabras son tratados como mónadas no analizadas cuyo enlace se establece a través de una red de postulados de significado o de relaciones asociativas. ANÁUSIS DEL CONTÍNIDO LÉXICO 235 7.7.2. Los postulados de signjficado Otra manera de enfocar el análisis del contenido de los elementos léxicos es por medio de lo que Carnap denominaba «postulados de significado» y que Jac-kendoff (1983: 122) califica como «el candidato más popular para la teória del significado de la palabra». Esta teória ha surgido de dos líneas de investigación independientes: la teória de la memoria semántica y la inteligencia artificial. Ambas tienen en común que tratan las entradas léxicas como mónadas no ana-lizadas semánticamente. La information sobre los items léxicos está almace-nada externamente como relaciones asociativas o postulados de significado como: MATAR (x, y) -> causa (x, morir (y)) Veamos un ejemplo. En el postulado de significado (x) (Sx -> ~ Cx), que se lee «ningiin x que sea soltero está casado», podemos inferir Sa —» ~ Ca («Si Maria es soltera, entonces no está casada») Este postulado de significado es suficiente por si mismo para establecer una relación de sentido entre S y C sin saber mucho más acerca de su significado. El hecho de que 'soltera' esté semánticamente relacionado asi con 'casada' forma parte de su sentido. Para describir éste se analizan las relaciones de sentido que contrae con otras palabras que se explican por medio de los postulados de significado. En el enfoque llevado a cabo por Fodor, Garrett, etc, no se recurre a conjun-tos de rasgos semánticos sino que se establecen relaciones de implication entre los elementos léxicos. Por consiguiente, no es una teória propiamente descom-posicional en componentes semánticos. Asi: Mujer => persona Mujer => hembra Esto expresa que mujer implica hembra. Los postulados de significado pueden comportar también constantes lógicas como «y», «o», «no», etc.: Ej. hombre macho y adulto y persona Mujer => hombre y adulto y persona No persona => no mujer 236 LEXICOLOGIA Y SEMÄNTICA LEXICA El conjunto del significado lexico estä especificado por el conjunto de postu-lados de significado en que puede aparecer. En otras palabras, el significado del elemento lexico mujer, se define implicitamente por el conjunto de todos los postulados de significado asociados a mujer. Como podemos observar hay una similitud con el anälisis componencial. De hecho este podria convertirse en un sistema de postulados de significado y vice-versa. Parece que la ventaja de los postulados de significado es que se puede dar cuenta de todas las regularidades y patrones del lexico sin necesidad de postular ningun rasgo minimo (primitivo). Pero debemos concluir que Fodor y sus asociados no han dado ninguna razön välida para abandonar la nociön de descom-posiciön del significado lexico en la teoria semäntica. 7.7.3. En la lingüfstica de la Europa del Este Destacan las investigaciones en semäntica de tres eruditos: a) por una parte, Mel'cuk y A. K. Zholkouskij que buscaban construir un modelo operativo del len-guaje y b) por otra parte, Y. D. Apresjan con su concepciön del campo lexico dis-tribucional como veremos en 7.8.4.2. Ahora nos limitamos a exponer brevemente la teoria de Mel'cuk y A. K. Zholkouskij. Estän encuadrados en la corriente calificada de «formalismo mo-dernista». Se basa en una concepciön de la lengua como pura «tecnica de comu-nicaciön» que redunda en «hacer inclinar la lingüfstica hacia las ciencias abs-tractas, lögicas y matemäticas». El modelo de estos autores se apoya en los principales postulados estructura-listas, pero tambien tiene conexiön con la gramätica generativa transformacional, particularmente en el problema de la articulaciön entre sintaxis, semäntica y lexico. Con el modelo de lenguaje propuesto por estos autores buscan (1970: 10) «un procedimiento lögico capaz de imitar la conducta lingüfstica humana». El objeti-vo es elaborar una simulaciön de la actividad lingüfstica. El modelo comprende cuatro etapas que van del sentido a la expresiön: semäntica, sintäctica, morfolö-gica y fonolögica. En la etapa semäntica, primero hay un paso de Förmulas Se-mänticas (FS), que permiten reagrupar oraciones sinönimas, a Estructuras lexico-sintäcticas de base (ELS-B) y despu^s una segunda etapa que pasa de las ELS-B a las estructuras lexico-sintäcticas (ELS), que son mucho mäs "semänticas" que las estructuras profundas de Chomsky. Es evidente que los problemas de sinoni-mia y paräfrasis serän centrales en este modelo (cf. Capftulo 8, sinonimia). El lexico estä presente en todas las representaciones, a todos los niveles del modelo. La etapa semäntica reagrupa lo que en Chosmky constituye los datos de tres ämbitos distintos: las estructuras profundas, el componente semäntico y el lexico. El lexico se representa con "ätomos de sentido" o "factores semänticos" como «fin», «causa». Son meta-teöricas y universales. Estos ätomos de signifi- ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 237 cado constituyen una descomposiciön de ciertas unidades lexicas y no una ca-racterizaciön externa de las unidades como en Ia lingiiistica generativa de Katz. Estas descomposiciones parecen afectar solo a ciertas unidades (sobre todo pre-dicativas), lo que hace presuponer que estos ätomos meta-terminos mäs que universales de contenido, como los vistos en el anälisis componencial, designarian mecanismos de funcionamiento. Destacamos que estos autores afirman (p.19) que «la descripciön del sentido de las palabras no puede no incluir la de la situaciön correspondiente: en otros terminos, el dominio del lenguaje es fundamentalmen-te inseparable de un cierto 'dominio' del universo extralingüfstico.» Con la acep-taciön de las informaciones extralingüfsticas (situaciones, etc.) se acercan al en-foque de la lingiiistica del habla que tiene en cuenta el contexto. Reiteramos que en hoy en dia en la descomposiciön del lexico se tienen en cuenta tambien los rasgos discursivos. Resumiendo ..." En la actuaüdad, tanto en las teorfas generativas como en las estructurales, la descripciön de las unidades lexicas en lengua es muy sutil y compleja pues se incluyen rasgos semänticos, rasgos sintacticos y rasgos pragmäticos. Un ejemplo lo tenemos en la descripciön de los elementos que propone el es-tructuralista europeo G. Wotjak (1999: 1034) que abarca el potenciál comunica-tivo de la unidad léxica: En el plano de la expresion: la forma enunciativa (= el cuerpo sígnico materiál en manifestación grafemática y/o fonológica /transcripción fonética); ca-racterísticas morfosintácticas: categoría morfosintáctica (con repercusiones fun-cionales comunicativas y morfosintácticas implícitas) y distribución mofosintáctica (valencia con indicación de las secuencias actanciales o de se-cuencias actanciales/restricciones combinatorias/contextuales bloqueadas asi como de circunstantes obligatorios o alternativos) y características comunicativo-pragmático-situativas (= potenciál comunicativo sensu stricto): marcas diatópicas, diastráticas, diafásicas; indicaciones de preferencia de uso en determinados generös textuales y/o esferas de comunicación [...]. En el plano del contenido: la microestructura semémica (semema=signifi-cado léxico sistemático) como factor primordial; la medioestructura semántica: el conjunto de sememas que acompaňa una forma enunciativa dada (homografía y homofonía y de la misma categoría morfosintáctica), polisémica u homonímica, es decir cuyos sememas tienen o no elementos sémicos en común. La macroes-tructura semántica paradigmática: el conjunto de sememas con un denominador semémico común (archisemema para los campos) y que se asocian con formas ci-tativas distintas. 238 LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA 7.8. La teoría de campos 7.8.1. Léxico y estructuras Ya hemos adelantado que en la semántica estructural se han dado dos formas de estudiar el significado léxico; a) Descomponiendo el significado de los lexemas en rasgos semánticos (aná-lisis sémico o componencial). b) En «campos» de significado (teoría de campos). Si, como hemos visto, el análisis sémico es esencial a la hora de analizar el significado de las unidades léxicas, la «teoria del campo» desembocará no sólo en un estudio plenamente lingiiístico (funcional) del significado de las unidades léxicas, sino también en el dcscubrimiento de la organization semántica (estructural) del léxico de las lenguas. Algunos autores aseguran que «la teoría del campo» es la teoría más importante de todas las formuladas en la semántica estructural. El objetivo principal de esta semántica será el hallazgo y description de estructuras en el vocabulario, pero no siempre se ha aceptado su existencia. De hecho, con anterioridad a la semántica estructural se consideraba que el léxico era una no-menclatura o un saco de palabras o un inventario, una pila de nombres. 7.8.1.1. Aceptación de la posibilidad de estructuración del léxico En un principio, la aplicación de las teorías estructuralistas al vocabulario tuvo un retraso notorio con respecto a otras disciplinas lingiiísticas como la fonética y la gramática. Algunos lingiiistas contemporáneos negaron la posibilidad de estructuración del léxico. Otros dudaban de la existencia misma de estructuras léxicas. La desconfianza y escepticismo reinantes en este ámbito estaban alimentados por una serie de razones aducidas por los investigadores: el elevado numero de las unidades léxicas, su inestabilidad, la falta de regularidad material como la que existe en la gramática, el hecho de que las asociaciones semánticas de las unidades del léxico son muy numerosas y casi inextricables, etc. Pero esta situación del léxico es engaňosa pues, como dijo Hjelmslev (1972: 127) «el vocabulario se re-presenta a primera vista como la negación misma de un estado, de una estabili-dad, de una sincronía, de una estructura. A primera vista el vocabulario es ca-prichoso y justamente lo contrario de una estructura». Hemos resaltado con negrita la reiteración de Hjelmslev, pues él precisamente abogó firmemente por la estructuración de léxico. Esta estructuración será la consecuencia de la aplicación de las teorías de Saussure al estudio del léxico. ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 239 Aunque Saussure nunca empleó el término estructura, sin embargo, sus en-seňanzas, recogidas en el Cur so de Lingüistica General (1916), fueron la semilla de las teorias estructuralistas. En efecto, la suma de la noción de la lengua como sistema y de los principios también saussureanos de que la lengua es forma y no sustancia, asi como de que las unidades de la lengua no pueden definirse sino por sus relaciones constituirá los fundamentos de la doctrina que proveerá la noción de «estructura» a los sistemas lingüisticos. \ La lengua constituye un sistema de relaciones en que todos sus elementos son interdependientes y no tiene validez fuera de las relaciones de equivalencia y con-traste que mantienen entre si. La lengua, ada como un sistema integrado de relaciones, organiza ictural las unidades, que se diferencian y delimitan mu-tuamente. Aceptada la lengua como sistema, se deberá analizar su estructura, su organización interna de las unidades que constituycn cada sistema. Esta noción se aplicó al léxico resultando que el objetivo principal de la semántica estructural fue el hallazgo y descripción de estructuras en el vocabulario. En suma, se parte de la hi-pótesis de que el léxico de una lengua no es un inventario o saco de palabras sin nin-gún orden, sino que la lengua tiene una organización estructural y que la estructura semántica está ci t por microestructuras o campos léxicos. 7.8.1.2. Tipos de estructuras en el léxico. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas Actualmente, todos los lingiiistas están de acuerdo en que hay una organización del léxico. Se admite la estructuración del léxico. Ahora bien, ésta puede ser de distintos tipos. Afirma Saussure que «en un estado de lengua todo se basa en relaciones» y, aplicándolo a la palabra dice (1973: 207): Las relaciones y diferencias entre términos se despliegan en dos esferas dis-tintas, [...] De un lado, en el discurso, las palabras contraen entre sí, en virtud de su encadenamiento, relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, que exclu-ye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Los elementos se alinean uno tras otro en la cadena hablada [...] Colocado en un sintagma, un término sólo adquiere su valor porque se opone al que le precede o al que le sigue o a ambos. Son las relaciones sintagmáticas y esta conexión es in praesencia. Sigue exponiendo Saussure: Por otra parte, fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo de común se ' asocian en la memoria, y asi se forman grupos en el seno de los cuales reinan re- laciones muy diversas [...]. Su sede está en el cerebro [...]. Las llamaremos relaciones asociativas[...]\a. conexión asociativa une términos in absentia [...]. LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA Son las que posteriormente se han denominado relaciones paradigmáticas. Saussure representa estas relaciones asociativas con la siguiente figura: ŕ Enseňanza V"' ': i—"i...... enseria /' \ Lánza enseňámos / \ balanza etc' / \ etc.. $tc.' / \ "etc. aprendizaje templanza educáción esperanza etc. etc. etc. etp- Figura 7.9. Estas asociaciones favorecen la formación de grupos por comunidad de imá-genes acústicas (lanza, balanza), por el radical {enseň-), por el sufijo {-anzä) y por la analógia de los significados {enseňanza, instruction, aprendizaje). En otras pa-labras, por comunidad de forma solamente, por comunidad de sentido solamente o por comunidad de la forma y del sentido. Esta idea saussureana de las relaciones asociativas aboca a la creation de agrupaciones en el léxico y permite intuir que en el conjunto del léxico pueden observarse relaciones estructurales. Estas pueden ser de varios tipos: á) Estructuración de la expresión léxica. Se pueden establecer las estructuras de los significantes propios y característicos de una lengua. b) Estructuración de la expresión y del contenido paralelamente. Es una estructuración formal y semántica a la vez. Por ejemplo, las agrupaciones llevadas a cabo por Mounin de todas las palabras construidas sobre un sufijo o prefijo productivo (-mente o in-), etc. c) Estructuración del contenido o conceptuales. Se estructuran los términos emparentados conceptualmente en lo que se refiere a las relaciones de contenido. Se analiza la organización semántica en estructuras o subconjuntos léxicos. Consecuencia de las nociones de Saussure expuestas anteriormente es su afir-mación (1973: 215): «en la lengua, todo se reduce a diferencias, pero todo se reduce también a agrupaciones». Son las agrupaciones sintagmáticas y paradigmáticas que han dado lugar a descubrir distintas estructuras en el léxico. Coseriu presentó una amplia conception de las estructuras lexemáticas, distinguiendo entre estructuras paradigmáticas y estructuras sintagmáticas. En las primeras incluye las es- ) ANÁUSIS DEL CONTENIDO LÉXICO 241 tructuras primarias (campo léxico, clase léxica) y las estructuras secundarias (mo-dificación, desarrollo, composición). Puesto que estas ultimas ya se han tratado en el capítulo 2 (cf. Figura 2.2), ahora sólo nos limitaremos a los dos grandes tipos de estructuras que representamos con la siguiente figura: PRINCIPALES ESTRUCTURAS LÉXICAS TRATADAS PARADIGMÁTICAS SINTAGMÁTICAS (opositivas) (combinatorias) CAMPO LÉXICO SOLIDARIDADES LÉXICAS Figura 7.10. Las estructuras sintagmáticas del léxico provienen de las combinaciones lé-xicas, de las relaciones semánticas sintagmáticas. En toda relación semántica entre palabras en una expresión compleja hay dos tipos de construcciones: la mo-dificadora y la complementadora. Las palabras, al combinarse y formar una expresión compleja, se han de relacionar semánticamente entre sí, pudiendo cons-tituir un significado completo más o menos fijo. Estas relaciones sintagmáticas de tipo semántico pueden ser más o menos ocasionales o pueden ser constantes y reguläres. Coseriu incluye dentro de las estructuras sintagmáticas (o combinatorias) las de aíinidad léxica, las de implicación y las de selección. A éstas ultimas las de-nominó «solidaridades lexicas» (cf. 2.3; 2.5.2.3.4). Nos detenemos en ellas por su repercusión en el estudio del léxico. Siguiendo la teoría de Porzig de las relaciones semánticas esenciales del tipo perro - ladrar; oír - oído Coseriu habla de «implicaciones sintagmáticas entre palabras» y define las solidaridades léxicas (1977: 148-9) como: [...] determinación semántica de una palabra por medio de una clase, un ar-chilexema o un lexema, precisamente en el sentido de que una clase determinada, un determinado archilexema o un determinado lexema funciona como rasgo dis-tintivo de la palabra considerada. Dicho de otro modo, se trata del hecho de que una clase, un archilexema o un lexema pertenece a la definición semántica de esa palabra en el piano de las diferencias semánticas mínimas (rasgos distintivos). Explicitado de otra manera es una relación de selección semántica. Asi, la palabra perro está incrustada dentro del significado de la palabra «ladrar» (Los perros ladran). En toda solidaridad léxica existe un término determinante y otro determinado y la relación entre ambos es orientada, es decir, que el significado del lexema determinante está contenido en el lexema determinado. Especifica Coseriu «la solidaridad es una relación orientada en sentido único, es decir, que la im- 242 LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA plicaciön no es reciproca». Explica que, por ejemplo, ärbol estä contenido en el significado de talar, pero no a la inversa, y diente estä contenido en el significa-do de morder. Estamos ante una lexicalizaciön de una relaciön semäntica sintagmätica quc coincide parcialmente con el fenömeno de la colocaciön, aunque la nociön de co-locaciön es mäs amplia que la de solidaridad (cf. 2.5.2.3.4). Con anterioridad estas relaciones semänticas ya fueron estudiadas por Porzig (1934), quien desarrollö los campos semänticos esenciales o «campos sintacticos». Se basan en las relaciones de sentidos existentes entre pares de lexemas sintag-mäticamente ligados. Las unidades estän estructuradas sintagmäticamente. De-fendiö Porzig que los contenidos de las palabras pueden ser definidos conforme al campo de dos maneras: mediante los campos lexicos sintacticos (sintagmäticos) y mediante los campos lexicos "paratäcticos" o paradigmäticos. Estos Ultimos estän incluidos en las estructuras paradigmäticas y son los campos lexicos que trata-remos a continuaciön. Antes queremos resaltar el merito de Porzig al insistir en que las relaciones sintagmäticas de sentido determinan la estructura de un campo lexico al igual que las relaciones paradigmäticas, como veremos mäs adelante. 7.8.2. Orfgenes de la teorfa de campos La «teorfa de campos» apareciö en Alemania y Suiza en la decada de 1920. Sus orfgenes podemos encontrarlos en dos ämbitos distintos: a) en la filosofia y b) en la lingüistica. En efecto, la «teorfa de campos» tomö algunas opiniones de fllösofos como Herder y, sobre todo, Humboldt. Destacamos de Humboldt su concepciön de la lengua como formadora del pensamiento, reflejando, por tanto, y formando el «espiritu nacional». En consecuencia, las lenguas reflejaban la mentalidad de las naciones particulares y respondfan a diferentes concepciones del mundo. En suma, cada lengua estructura la realidad extralingüistica de distinta manera. En este as-pecto, por el hecho de conceder un papel primario de la lengua en la cogniciön, clasificaciön y formaciön del mundo que nos rodea, se puede establece un punto de semejanza entre la «teorfa de campos» y la «hipötesis de Whorf y Sapir»7. Nos centramos en los orfgenes de la teorfa de campos en el ämbito de la lingüistica. Aunque la primera formulaciön explfcita de la idea de campo fue hecha por G. Ipsen en 1924, sin embargo, podemos afirmar que fue J. Trier el verdade-ro creador de la teorfa de campos con su monografia Der deustsche Wortshatz in Sinnbezirk des VerStander Die Geschichte eines sprachlinchen Felder I, (1931) sobre los campos semänticos (conceptuales). 7 Sus principales teorías defienden que la lengua materna refleja la realidad objetiva extralingüistica y que ejerce una influencia sobre la concepción del mundo. Los individuos sólo conocen el mundo a través de la lengua. Los mundos en que viven las distintas comunidades son mundos diferentes. ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 243 Pretende Trier una estructuración conceptual del léxico, partiendo de la premisa de que los términos están emparentados conceptualmente. Intenta la construcción del campo conceptual del «entendimiento» en alemán, pero todavía desde una perspectiva histórica. En Trier se detecta una clara influencia de las te-orías lingiiísticas de Saussure, sobre todo en lo relativo a la concepción de la len-gua como sistema, el concepto de valor y las relaciones asociativas o para-digmáticas (cf. 5.2.3.3; 6.3.1.2 y 7.8.1.2). Asi se desprende de la formulación del concepto de campo por Trier (Apud H. Geckeler,1976: 119-120): El significado de cada palabra depende del significado de sus vecinas concep-tuales [...]. El valor de una palabra se reconoce sólo si se lo delimita frente al valor de las palabras que le son vecinas y que se le oponen. Sólo tienen sentido como parte del todo, pues sólo en el campo hay significación. Para Trier los conceptos recubren lo real, lo recortan como una especie de rompecabezas gigantesco, sin ningún hueco. Las ideas de Trier fueron continuadas en la escuela alemana por W. Porzig (cf. 7.8.1.2) y otros, entre los que destaca Leo Weisgerber en los aňos treinta y cin-cuenta del siglo pasado como protagonista de esta concepción del campo. Weisgerber sigue las ideas del campo en la dirección del fundador hasta el punto de que, en ocasiones, se habla del concepto de campo Trier-Weisgerber. Incluye Weisgerber su teória de campo (campo lingúístico) en una amplia teória lingiifs-tica basada en la distinción humboltiana entre obra {ergon) y actividad (energeia) en la que se encontraria la lengua. Nos hallamos en los inicios de la teória de campos pero todavía no se puede considerar estructural. Tanto las formulaciones de la teória de campos llevadas a cabo por J. Trier y L. Weisgerber, como las distintas reflexiones de sus antece-sores y coetáneos como Ipsen, Jolles y Porzig que persiguen buscar una estructuración del léxico, ninguna puede considerarse todavía plenamente estructural. Ello se debe a que no se aplican criterios ni métodos que sean totalmente lin-giiisticos ni estructurales para la delimitación de las unidades que pertenecen al mismo campo, ni en el estudio de las relaciones existentes entre las unidades que conforman el campo, ni en la delimitación recíproca de los campos léxicos. Con-secuentemente son intuitivos y no lingiiísticos. Son varios los intentos que se han llevado a cabo en esta fase preestructural de la teória del campo. 7.8.3. Diferentes tipos y concepciones del campo (no estructurales) Hasta ahora, al exponer los inicios de la teória de campo, hemos advertido que existe una pluralidad terminológica referida al campo: campo conceptual, campo 244 LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA lingúístico, campo semántico, campos semánticos elementales, etc. El propio Trier utiliza los términos campo léxico, campo lingiiístico de signos, campo conceptual, esfera conceptual, sin asignarles las distinciones que quiere fijar entre ellos. Intentaremos establecer las diferencias entre estos tipos de campos compa-rándolos con los campos léxicos. Definimos éstos, inicialmente, como conjunto de lexemas que tienen una sustancia común. En el apartado 7.8.4.1.3 describiremos más detalladamente las características del campo léxico. 7.8.3.1. Campo conceptual * campo léxico El campo conceptual es un conjunto de conceptos que mantienen entre si una es-trecha relación por pertenecer a una misma area conceptual. Si los conceptos tienen una expresión léxica, entonces hablamos de campo léxico. Los campos léxicos introducen límites en el bloque conceptual, fragmentan los campos conceptuales. Coseriu estableció asi la diferencia entre ambos tipos de campo (Apud G. Geckeler, 1976: 240): Todo campo léxico es un campo conceptual, pero no todo campo conceptual tiene que ser un campo léxico [...]. Todo lexema corresponde a un concepto pero no todo concepto está reflejado necesariamente sólo por un lexema. La relación entre ambos tipos de campo la representa Coseriu de la siguiente manera: Figura 7.11. Los campos conceptuales estan determinados a partir de conjuntos derivativos semanticos afines. Dentro de un campo conceptual puede haber diferentes campos lexicos (sustantivos, adjetivos, etc.), pero tambien pero tambien perifrasis como "destemillarse de risa", "morirse de risa", dentro del campo conceptual «reirse mucho». ANÄLISIS DEL CONTENIDO LEXICO 245 Pongamos un ejemplo. Dentro del campo conceptual de «belleza» podemos encontrar diferentes campos lexicos: el de la «belleza fisica»; el de la «belleza es-piritual»; el de la «belleza en el arte», etc. A su vez, dentro de estos campos podemos establecer campos lexicos formados por sustantivos o adjetivos o verbos. Asi, dentro de la «belleza fisica» puede formarse el campo lexico de sustantivos (beldad, fealdad, hermosura, etc.) o campos referidos a las cualidades (adjetivos) (guapo, Undo, bello, etc.) o verbos (embellecer, hermosear, afear, etc.). Tambien entrarian pe-rifrasis del tipo "estar hecho un adonis", etc. Todo ello formaria el campo conceptual de la «belleza». Los campos lingiiisticos de los que habla Weisgerber abarcan tanto el con-cepto de campos lexicos como tambien los campos sintdcticos. Hoy se consideran los campos lingiiisticos los constituidos por varias unidades agrupadas segun un criterio puramente linguistico, como, por ejemplo, la misma etimologia, o los afi-jos comunes, etc. Se despliega la multiplicidad de los usos, las posibilidades sintacticas de una unidad, etc. 7.8.3.2. Campo semantico = campo lexico. Campo semantico * campo lexico Existen tres concepciones diferentes de campo semantico: a) Como equivalente del campo lexico o lexico-semdntico. Numerosos auto-res emplean indistintamente campo semantico, campo lexico y campo lexico- semdntico para referirse al campo lexico. b) El conjunto de empleos de una unidad. c) Campos semanticos elementales de Porzig. En el primer caso, autores como Coseriu y H. Geckeler rechazan la denomination de campo semdntico como equivalente de campo lexico pues es demasia-do amplia ya que todo lo que tenga que ver con la signification es "semantico" y, por tanto, el adjetivo «semantico» no se limita al dominio del lexico de una len-gua, como sucede en el campo lexico. La conception de campo semantico como conjunto de empleos de una unidad es utilizada por algunos lingiiistas especialmente franceses. Asi, para estudiar el campo semantico de mono tiene que tratar los distintos empleos: Mono Animal \* etc. Sindrome de abstinencia Prenda de vestir 246 LEXICOLOGIA Y SEMÄNTICA LEXICA Por ultimo, ya hemos visto que Porzig denomina campos semänticos ele-mentales o sintäcticos, a la relaciön mäs elemental existente entre dos palabras: coger-mano, lamer-lengua, etc. 7.8.3.3. Campo asociativo * campo lexico El ultimo tipo de campo que debemos diferenciar del campo lexico es el deno-minado campo asociativo. El investigador Ch. Bally, recogiendo en parte las ideas de su maestro Saussure y basändose en hechos de orden psicologico, desarrolla el concepto de campo asociativo definiendolo asi (1940: 196): El campo asociativo es un halo que rodea al signo y cuyas franjas exteriores se confunden con el ambiente. Asi lo explica con el termino buey: «la palabra buey hace pensar: 1) en vaca, toro, ternera, cuernos, rumiar, mugir, etc.; 2) cn trabajo, arado, yugo, etc., en carne, matadero, carniceria, etc.; finalmente 3) puede asociar y asocia en frances ideas de fuerza, sufrimiento, trabajo paciente, pero tambi6n de lentitud, de pesa-dez, de pasividad». Si comparamos este campo asociativo de Bally con las re-laciones asociativas de Saussure (cf. 7.8.1.2) advertimos que se limita a las re-laciones en el aspecto semäntico y ya no a las formales (imagen acüstica, sufijo, por el radical, etc.), como hacia Saussure. Como caracteristicas mäs esenciales del campo asociativo y que lo diferen-cian del campo lexico o l£xico-semäntico, podemos citar: • Las asociaciones son infinitas. El nümero de asociaciones semänticas que una palabra puede provocar serä extremadamente variable. No hay limite en las asociaciones. • Las asociaciones son individuales y, generalmente, subjetivas. Cada persona puede asociar distintas palabras en distintos momentos. Por ejemplo, puedo asociar luz a alegria, vitalidad, o, por el contrario, pue-do asociarlo a dolor, si tengo dafiado los ojos, o a depresiön pues se utiliza la luz como remedio. Cada cultura permite crear asociaciones distintas. Por ejemplo, el negro, en Occidente estä asociado a luto, mientras que en Oriente es el blancö. • Las asociaciones no son siempre lingüfsticas. Por el contrario, como afirma E. Coseriu, «en realidad son asociaciones entre las cosas y asociaciones debidas a las ideas y opiniones acerca de las cosas» (1977: 101). En consecuencia, las asociaciones no son previsibles ni sistematizables. No sirven como metodo en el estudio estructural del lexico. Aunque el concepto ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 247 de campo asociativo supuso un paso importante hacia la estructuración del léxico, sin embargo, se mantenía centrado en las palabras aisladas, mientras que el campo léxico se interesará por las palabras en un conjunto, en una estructura. Con posterioridad, otros autores han desarrollado este tipo de campo buscan-do métodos lingiiísticos e intentando establecer la estructuración del léxico. Des-tacamos los campos nocionales del lingúista francés G. Matoré. Él mismo los describe asi (1953): «Nos proponemos considerar la palabra no ya como un objeto aislado sino como un elemento en el interior de conjuntos más importantes que clasificamos jerárquicamente partiendo de una análisis de las estructuras socia-les». Matoré considera la lexicología como una «disciplina sociológica» que «utiliza el materiál lingíiístico que son las palabras» y éstas tienen una existencia sociál y se asocian a otřas por su semejanza en la forma y/o en el sentido. A par-tir de las palabras-clave (mots-clé) que caracterizan el estado moral, intelectual, económico, etc, de una sociedad dada en una época determinada y de las que de-pende una red asociativa de palabras-testigo {mots-témoin) o neologismos que surgen en un momento de la historia sociál de una comunidad, se puede no sólo plasmar el vocabulario de esa sociedad en un momento dado, sino también com-pararlo con el de otřas épocas. No son campos propiamente lingiiísticos sino so-ciológicos. Tampoco son campos estructurales sino «configuraciones asociativas», como los definió Coseriu (1977: 135). Asi también fue calificado por Coseriu el campo morfo-semántico de P. Guiraud. Este es un complejo de relaciones de formas y sentidos formado por un conjunto de palabras. No responde a la teoría del campo léxico pues no está aplicado únicamente al contenido y no son campos estructurales propiamente dichos aunque sí son reconocidos como «configura-ciones asociativas» y lingiiísticas. E. Coseriu, en Alemania, fue el mayor impulsor de la teoría del campo léxico elevándolo a campo plenamente lingůístico y estructural, pues aplicó métodos lingiiísticos propios de la lingúística estructural. Defendió que la teoría de los campos conceptuales, propugnada por J. Trier y Weisgerber, debía ser combinada con la doctrina funcional de las oposiciones lingiiísticas, adoptada de la fonología, y que la prueba de la conmutación debería aplicarse también a las relaciones léxicas con objeto de establecer los rasgos distintivos o semas que las caracterizan. Si, como hemos visto en 7.3., en el análisis sémico de B. Pottier ya se vislumbraban los campos léxicos en su forma incipiente de «pequefios conjuntos léxicos», será E. Coseriu quien culminará la fusión de la teoría del campo con el análisis sémico con su concepción del campo léxico estructural plenamente inmerso en la perspectiva funcional. * ' 7.8.3.4. Otřas propuestas de campos fuera de la lingúística Hasta ahora hemos visto las diferentes propuestas de estructuración del léxico lle-vadas a cabo en Europa como intentos de estructuración del léxico dentro de la 248 LEXICOLOGÍA Y SEMÁNT1CA LÉX1CA lingiiística. No podemos finalizar este apartado sin mencionar las que se formu-laron en America y en países del Este. La teória de campos gozó de gran favor entre los antropólogos y etnólogos norteamericanos, quienes han investigado el vocabulario del parentesco, las cla-sificaciones botánicas populäres, clasificaciones de animales y otros sistemas de clasificación culturalmente importantes. Pretendían elaborar los esquemas con-ceptuales de una sociedad y dilucidar hasta qué punto las categorías mentales de un pueblo encuentran expresión abierta en formas de lenguaje. Consideran que el lenguaje nos suministra una clasificación de las cosas y moldea nuestro conoci-miento. Las estructuraciones semánticas establecidas por los antropólogos se ba-san en criterios objetivos, pero no lingíiísticos. Asi, por ejemplo, el análisis estructural de los términos de parentesco realizado por el antropólogo y lingüista F. G. Lounsbury se basa en dos criterios para establecer el inventario de las unidades: el parentesco por alianza y el parentesco según los tipos de consanguini-dad. Las estructuras son sociológicas más que lingiiísticas. Por su parte, los psicólogos soviéticos han intentado elaborar un método ob-jetivo de investigación, fundamentando los campos semánticos del parentesco so-bre bases experimentales psicológicamente. 7.8.4. El campo léxico estructural El concepto de campo léxico es un concepto fundamental de la semántica estructural. El objetivo de esta semántica es representar el léxico de la lengua, o más concretamente, el aspecto semántico de ese léxico en forma de sistema. Destacamos dos enfoques en la teória y construcción de los campos léxicos estructurales: ■ El enfoque analítico-funcional. Campos paradigmáticos. Su máximo re-presentante es E. Coseriu. ■ El enfoque distribucional. Campos distribucionales. Representado por los campos del soviético Apresjan. El primer enfoque (analítico-funcional) ha tenido mayor auge y repercusión en la lingiiística. De ahí, que dediquemos más espacio a su exposición. 7.8.4.1. El enfoque analítico-funcional 7.8.4.1.1. Presupuestos básicos En numerosas ocasiones hemos mencionado los principios básicos sobre los que se asienta la semántica estructural. Ahora nos centramos en la llamada semántica estructural funcional. ANÄLISIS DEL CONTENIDO LEXICO 249 A modo de sfntesis recapitulatoria exponemos los principios bäsicos con-cernientes a la teorfa del campo lexico estructural: 1. La estructura semäntica de una lengua estä constituida por microestructu-ras o campos. 2. Los campos lexicos analizan las palabras en un conjunto, es decir, no ais-ladas sino agrupadas conceptualmente. 3. Cada campo descompone de una determinada manera, inherente a la lengua dada, ese trozo de continuum semäntico o realidad que representa. Es el caso, por ejemplo, de los adjetivos para designar los colores bäsicos del espectro. En ruso, hay 7 adjetivos; en frances, espanol, alemän y otras lenguas europeas hay 6; otras lenguas dividen el espectro en 3 o en 2. Las denominaciones del color blanco (nieve) entre los esquimales es mucho mäs rica que en otras lenguas, como por ejemplo el espanol. 4. El anälisis se eine exclusivamente al contenido y, por tanto, a las relaciones de significaeiön, a las relaciones entre los significados de los lexemas componentes del conjunto o agrupaeiön conceptual. 5. Imprescindible para llevar a cabo la comparaeiön entre los miembros del campo es presuponer que el contenido o significado del lexema puede anali-zarse y descomponerse en elementos menores o rasgos distintivos (semas). 6. El m£todo seguido en el estudio del contenido se adopta y adapta del apli-cado en Fonologfa (conmutaeiön, oposiciones, rasgos distintivos, etc.). En estos presupuestos subyacen las siguientes teorias de Saussure: • Diferenciaciön sincronia / diacronia. El estudio del campo lexico provino de esta distineiön, Se focalizö la investigaeiön hacia un estado sincrönico del lexico. • La coneepeiön de la lengua como sistema en que todos sus elementos son interdependientes. • La admisiön del valor junto a la significaeiön. • Relaciones entre los signos: relaciones sintagmaticas y asociativas o par-digmäticas. Imprescindible su estudio en la Constitution de un campo lexico. Ya hemos tratado las relaciones sintagmaticas y paradigmäticas (cf. 6.3.1.2 y 7.8.1.2) y tambien, aunque someramente, los coneeptos de lengua como sistema y el de valor junto a la significaeiön (cf. 6.3.1.2). Ahora hacemos hincapie en estos Ultimos coneeptos pues en ellos encontramos la idea embrionaria de la existencia de campos lexicos. En efecto, su incidencia serä notable en la teorfa del campo, tanto en sus origenes (Trier) como en los estadios posteriores (Coseriu). En suma, el nücleo de la semäntica estructural se sitüa alrededor de la noeiön de «valor» de Saussure. 250 LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA Veamos cómo formula Saussure estas ideas. Dice asi (1973: 195-197): Puesto que la lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulta más que de la presencia simultánea de los demás [...]. Dentro de una misma lengua, todas las palabras que expresan ideas vecinas se limitan recíprocamente [...]. Asi, el valor de todo término está determinado por lo que lo rodea [.,,] De estas palabras de Saussure se deduce que los significados de las unidades léxicas se delimitan unos a otros y que deben ser considerados como un sistema de diferencias. La noción de «valor» permite definir el significado de una unidad léxica por el lugar que ésta ocupa en el sistema de relaciones sintagmáticas y pa-radigmáticas que tiene con otřas palabras del significado. Puntualiza Saussure (1973: 197) aplicando su teoría al conjunto de los verbos de temor de una lengua: Sinónimos como recelar, temer, tener miedo no tienen valor propio más que por su posición. Si recelar no existiera, todo su contenido iría a sus concurrentes. El concepto de campo léxico es consecuencia directa del concepto de «valor». 7.8.4.1.2. Definiciones del campo léxico i Coseriu combina ideas fundamentales de la teoría del campo léxico de Trier y Weisgerber con el principio de las oposiciones funcionales y con el análisis del contenido en rasgos distintivos, de manera que este tipo de campo léxico re-presenta una estructura linguística. Iniciamos nuestra andadura por el campo léxico estructural, en el enfoque ana-lítico funcional, con las definiciones recogidas de las obras de su maximo representante, E. Coseriu. ♦ «E1 campo léxico es un conjunto de lexemas unidos por un valor léxico co-mún (valor de campo), que esos lexemas subdividen en valores más de-terminados, oponiéndose entre sí por diferencias de contenido léxico ("rasgos distintivos lexemáticos" o semas)» (1977: 135). ♦ «E1 campo léxico es, desde el punto de vista estructural, un paradigma léxico que resulta de la repartición de un contenido léxico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera in-mediata unas a otřas, por medio de rasgos distintivos mínimos.» (1977: 146). ♦ «Un campo léxico es una estructura paradigmática constituida por unidades léxicas que se reparten una zona de significación común y que se encuen-tran en oposición inmediata las unas con las otras.» (1977: 170). ANÄLISIS DEL CONTENIDO LEXICO 251 Destacamos los principales conceptos incluidos en estas definiciones: • Estructura paradigmätica. No sintagmätica. • Conjunto de unidades lexicas o lexemas. Unidades funcionales y no otras unidades. • Valor lexico comün (valor de campo) o contenido lexico continuo o zona de significaciön comün. • Oposiciones entre las unidades. A partir de estas definiciones, en las que hemos destacado los conceptos mäs importantes en ellas incluidos, podemos colegir las principales caracteristicas del campo lexico. 7.8.4.1.3. Caracteristicas del campo lexico estructura! funcional • El campo 16xico es una estructura paradigmätica. Nos hallamos en el eje vertical, en el ämbito de las asociaciones entre los terminos de una lengua. Pero de todas las asociaciones propuestas por Saussure (cf. 7.8.1.2; Figu-ra 7.9) ünicamente nos conciernen las asociaciones de significado, es decir, comparamos los significados de una serie de unidades. Estudiamos las relaciones de significaciön. Recordemos que la lexemätica propuesta por E. Coseriu es el estudio ünicamente de los significados lexicos desde el punto de vista funcional. El campo 16xico es un paradigma lexico. Las unidades del campo pertenecen a un mismo paradigma, es decir que son sustituibles en un mismo sintagma o mäs precisamente en un mismo con-texto semäntico-sintäctico (cf. 7.8.4.1.4). El campo lexico estä formado ünicamente por unidades lexicas o lexemas. Ast ojo debuey, ventana, tragaluz, etc. formarän parte del campo lexico de «aberturas en la pared o techo para dar luz o ventilaciön». De igual modo en el campo «hablar mal de alguien/algo» se incluyen palabras como censurar, criticar, difamar, etc., junto a locuciones como poner de vuelta y media a alguien, poner a alguien como un trapo. Por el contrario la unidad fraseolögica el que no llora no mama no entrarä en el campo de «pedir» pues es una unidad del habla y no de la lengua (cf. 2.5.2.3.3 y Figura 2.5). Hay que tener en cuenta que Coseriu defendiö que las estructuras lexemäticas se observan en la tecnica del discurso (elementos y procedimientos de una lengua libre-mente disponibles) y no el discurso repetido (expresiones, frases hechas, modismos, proverbios, refranes, etc.), pues estos Ultimos no son conmu-tables y, por tanto, no puede haber oposiciones. Reconoce que las expresiones fijas en que funcionan como unidad global con significado unitario si son conmutables con palabras simples y, por tanto, pueden funcionar en un campo lexico. 252 LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA • Todos los lexemas que entran en un campo léxico tienen una sustancia semántica fundamental única, llamada también valor de campo. Es la zóna de significación común que se reparten todas las unidades pertene-cientes a un mismo campo. En consecuencia, todos los elementos de un campo poseen por lo menos un rasgo distintivo o sema común, aunque ge-neralmente serán varios. Las unidades que se comparan tienen un "punto común" semántico, es decir que están en intersección semántica. Esta base semántica común se corresponde con el concepto de archisemema formulado por B.Pottier, esto es, el conjunto de rasgos comunes a todos los miembros del campo (cf. 7.3). Este valor semántico unitario está repre-sentado muchas veces por una palabra lexemática (archilexema), aunque no es nečesaná para que exista como tal campo. Asi, el valor léxico común o archisemema «vivienda» tiene como archilexema vivienda y tiene su contenido repartido entre las unidades casa, chalet, apartamento, palacio, etc. Por el contrario, el archisemema «clasificacion temporal de la edad» no tiene archilexema pero el campo está formado por las unidades joven, viejo, adulto, etc. La sustancia semántica común servirá para oponer este campo a los demás paradigmas o campos de una lengua. Por tanto, impli-ca la idea de «limite». • Esta sustancia está limitada y organizada característicamente en una serie de unidades funcionales, los lexemas, con rasgos idénticos entre ellos pero también con rasgos distintivos. Por tanto, es necesario el análisis sémico de cada unidad en semas o rasgos distintivos mínimos. El campo léxico presupone el análisis sémico. Cada unidad léxica extrae su «valor» de la delimitación por parte de los otros elementos del microsistema. Re-cordemos que el semantema según Pottier se obtenía por el valor en lengua de la unidad mediante comparación paradigmática con el resto de unidades. • El concepto de estructura implica el de relaciones y, por tanto el de oposi-ciones. Son las relaciones paradigmáticas que se producen entre unidades de un mismo paradigma, es decir, entre unidades que pueden figurar en el mismo «contexto» y que se excluyen mutuamente. Al igual que en la fonemáti-ca, existe un conjunto de oposiciones distintivas funcionales, entre los miembros de un paradigma o campo. En toda oposición lingiiistica hay relaciones de conjunción (núcleo común o base de comparación) y disyunción (notas diferenciales de contenido). Los tres conocidos tipos de oposiciones de la fonemática, desarrollados especialmente por Trubetzkoy, pueden com-probarse también en la lexemática. Se distinguen: ■ Oposiciones privativas relación en la que uno de los lexemas denota una propiedad positiva y otro la ausencia de dicha propiedad: ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 253 animado I inanimado claro I oscuro grande I pequeňo • Oposiciones equipolentes o lógicamente equivalentes. Relación en que cada uno de los lexemas que se contrastan denota una propiedad positiva (hombre I mujer; macho I hembra). • Oposiciones graduales (frío, tibio, caliente, hirviente). Advertimos que hay autores, como R. Trujillo (1976:186), que no admiten la existencia lingiiística de las oposiciones graduales, aduciendo que sólo se presentan en el mundo de los hechos físicos pero no en el de los hechos lingiiísti-cos: «una cosa es que, en la realidad física, dos cualidades puedan con-siderarse como distintos grados de lo mismo y otra muy distinta, que en la realidad lingiiística se comporten como tales grados.» Aquí debemos recordar que hay autores que reconocen la existencia de rasgos «ternarios» con lo que se rompe el binarismo dominante en la semántica estruc-tural. (cf. 7.6) Otřas características derivadas y complementarias de las anteriores son: • El campo léxico tiene limite, hecho que no sucede en el campo asociati-vo (cf. 7.8.3.3). Como afirma E. Coseriu, un campo léxico termina «allí donde ya no son las palabras en tanto que tales las que se oponen, sino donde es el campo entero el que resulta término de una oposición de or-den superior*. Resaltamos que el limite viene dado por las oposiciones lingiiísticas. A veces, la imprecisión de los límites entre distintos campos es un problema. • Derivado de la característica anterior (sustancia semántica fundamental única) es el hecho de que las unidades componentes de un campo léxico de-ben pertenecer a idéntica categoría gramatical. Asi, p.ej. término (sus-tantivo = "ultimo punto hasta donde llega o se extiende algo") no tiene la misma sustancia semántica que terminar (= "poner término a algo") y, por tanto, término formará campo léxico con fin, limite, hito, etc. Mientras que terminar entrará a formar parte de un campo léxico con acabar, concluir, dar fin, etc. Otro tanto sucede con temer, miedoso y miedo que, a pesar de su proximidad en cuanto al significado, no formarán parte del mismo campo léxico pues no tienen la misma sustancia semántica y pertenecen a dis-tintas categorías gramaticales. Pero el hecho de pertenecer a la misma categoría gramatical no es condición sine qua non en caso de que los términos no posean la misma sustancia semántica. Por ejemplo, libro tiene la misma categoría gramatical que casa, ambos son sustantivos, pero no pertenecen al mismo campo léxico pues no poseen la misma sustancia semántica. 254 LEXICOLOGiA Y SEMÄNTICA LEXICA En el ejemplo de «belleza » hemos visto que se pueden constituir cam-pos con los sustantivos {beldad, hermosura, fealdad...), con adjetivos (gua-po, lindo, hermoso), con verbos [embellecer, hermosear, etc.), dependien-do de la sustancia semäntica que se analice. • Para la delimitacion y determinaciön de las unidades que constituyen un campo lexico es indispensable el estudio sintagmätico y paradigmätico de las mismas, como veremos en 7.8.4.1.4. • Los campos, segün Coseriu (1977:135) «admiten varios niveles de estructu-raciön, en el sentido de que un campo de un nivel determinado puede quedar incluido como unidad en un campo de nivel superior». Asf, por ejemplo, el campo lexico de la «vivienda» puede quedar incluido en el campo de «las construcciones humanas» el cual puede subdividirse en «construcciones para el ocio» (estadio, piscina, etc.), «construcciones para la guerra» (bunker, fortin, etc.). Veämoslo esquemäticamente: «construcciones humanas» «vivienda» ,__„ ..!„:.> «construcciones para ocio» «construcciones para la guerra» casa estudio bünquer chalet piscina fortin apartamento polideportivo palacio Figura 7.12. • Los campos lexicos son de distinta tipologia formal acorde con la tipologia de la estructura de las relaciones lexicas paradigmäticas (ramificantes, no ramificantes, etc.) como veremos en 7.8.4.1.5. Resaltamos que los campos lexicos estän compuestos por lexemas sinönimos, pero tambien pueden entrar antönimos. Por ejemplo, el campo lexico de los adjetivos de «estados anfmicos» lo constituyen los sinönimos alegre, jovial, con-tento, etc. pero tambien los antönimos triste, afligido, apenado, etc. La aplicaciön de la teoria del campo va a servir para establecer las relaciones entre los signos: relaciones de sinonimia, antonimia, hiponirnia, etc. como veremos en los capitulos sucesivos. 7,8.4.1.4. Delimitacion de campos y de sus unidades. La conmutaciön En la constituciön de un campo lexico se pueden perfilar tres estadios: ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 255 1. ° Delimitación del campo. 2. ° Delimitación de las unidades constituyentes del mismo. 3. ° Análisis de la organización conceptual de sus elementos (estructura). El criterio de agrupamiento de las unidades o lexemas en los campos se fun-damenta en la afinidad de contenido, o zona de significación común, cuyo esta-blecimiento constituye el primer paso para la investigación de los campos. En los primeros intentos de estudios de los campos, la determination del concepto que sirve de punto de inicio de la investigación ha sido puramente in-tuitiva y ha partido de una decision subjetiva. Generalmente, el punto de partida es un concepto ya dado por otra ciencia o un concepto ya establecido de modo em-přrico, como por ejemplo «vivienda». Por tanto, no se han seguido criterios lin-giiísticos para establecer la sustancia semántica común o valor de campo, es decir, para delimitar los campos léxicos. Pero Coseriu propone un metodo lingiiístico, que se establece desde la lengua misma. Dice asi (1977: 40): [...] en la practica, un campo se establece sobre la base de oposiciones simples en-tre palabras, y termina allí donde una nueva oposición exigiría que el valor unitario del campo se convierta en rasgo distintivo, es decir, cuando ya no son las palabras como tales las que se oponen a otras palabras, sino que el campo entero se con-vierte en término de una oposición de orden superior, exactamente de la misma ma-nera que, en el dominio de la fonología, una vocal no se opone individualmente a cada consonante, sino a todas las consonantes juntas en cuanto a miembros de otro "sistema" (o "paradigma fónico"). A pesar de todo, los autores reconocen que no se puede prescindir de los he-chos de experiencia extralingiiistica. En cualquier caso, el criterio de agrupamiento es la afinidad semántica y por tanto no formal. No obstante, se han rea-lizado investigaciones con la aplicación del análisis distributional junto con el método de sustitución y análisis componencial, para realizar una demarcation es-tructural de los campos léxicos. Una vez decidido el concepto o campo sobre el que se va a investigar, se debe proceder a la selección de las unidades o elementos destinados a formar parte de ese campo. Anteriormente (cf. 7.5) hemos visto que la diferencia esencial entre el análisis sémico (Pottier) y el análisis componencial (Katz) giraba en torno a la naturaleza de los rasgos semánticos y su obtención. En el análisis sémico los rasgos tienen un carácter distintivo, sin contamination referencial. Los semas no provienen de una verification sobre los referentes, sino que se obtienen por comparación paradigmática entre los sememas ya que se defiende que el significado de una palabra depende de sus relaciones con otros términos. Esta comparación paradigmática se efectúa por un método plena-mente lingiiístico: la prueba de la conmutación, que resaltará los semas y, por tanto, decidirá las unidades que se van a oponer entre ellas. El campo léxico es- LEXICOLOGIA Y SEMÄNTICA LEXICA tructural presupone el anälisis semico y no se pueden disociar metodolögica-mente. En efecto, los anälisis en rasgos distintivos del significado de las unidades, como por ejemplo chalet, casa, palacio, etc., presupone que ya se ha identificado el valor de campo o sustancia semäntica comün («vivienda») y que ya se han de-limitado las unidades que pertenecerän a dicho campo. Es preciso hacer una aclaraciön. Para poder realizar la comparaciön entre los significados de los lexemas tenemos que conocer previamente el significado de cada uno de ellos. Asi, por ejemplo, para comparar anciano y arcaico tenemos que conocer antes sus significados para que su comparaciön paradigmätica nos provea de los semas 'para edad de las personas' {anciano) y 'no para la edad de las personas' (arcaico), El conocimiento previo de los significados de cada lexe-ma suele obtenerse a traves del diccionario de una lengua, aunque despu6s pueda perfilarse por la conmutaciön, ya que facilita los rasgos pertinentes de las unidades e incluso por el estudio de los contextos en que no se pueden conmutar, es de-cir, por la llamada "combinaciön", como veremos mäs adelante. La prueba de la conmutaciön, al igual que en fonologia, tiene una doble fi-nalidad: a) La identificaciön de las unidades funcionales o descubrimiento de las invariantes, dentro de un paradigma. b) Descubrir la esencia de estas invariantes, ya que constituye un instru-mento para el anälisis de lexemas en rasgos distintivos. En otras palabras, se utiliza con el fin de descubrir la estructura de las invariantes, para determinar como son y cuäles son sus componentes. No obstante, veremos que esta prueba no es suficiente. Debemos recordar que hay invariantes de expresiön e invariantes de conteni-do. Las invariantes de expresiön ya estän, generalmente identificadas, pues son las palabras de una lengua dada como lena y madera, cuaderno y libro, etc. Pero se puede dar el caso de que invariantes de expresiön no sean invariantes de conte-nido. Por ejemplo, dar = entregar y dar = producir (El nino da un libro; La tierra dufrutos). Decimos que "generalmente" estän identificadas pues no sucede asi en los casos de los homönimos. La prueba de la conmutaciön nos servirä para iden-tificar las invariantes cuando un mismo significante alberga dos significados to-talmente diferentes, es decir, dos signos distintos, como sucede con los homönimos. Este es el caso de banco que tiene dos significados totalmente distintos (a = asiento, b = entidad de credito). Pero veremos que resulta insuficiente esta prueba (cf. 9.B.4.3). Ahora nos interesa mäs detenernos en la segunda finalidad de la prueba de la conmutaciön. Si retomamos el concepto de relaciones paradigmäticas como las relaciones que contrae una determinada unidad de un sintagma dado con otras unidades permutables con ella en el mismo sintagma, es decir, como las relaciones que se producen entre unidades de un paradigma, llegamos al concep- ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 257 to de oposición equivalente a estas relaciones. Las unidades léxicas pertene-cientes a un mismo paradigma se oponen en su contenido por medio de rasgos distinlivos mínimos. En un area de signíficación común o campo de unidades tendrán una serie de semas comunes a todas ellas y otros por las que se dife-rencian entre sí. La conmutación, que nos ayudará a formar la estructura paradigmática de ese campo léxico, sólo puede efectuarse entre los miembros de un mismo paradigma. Ahora bien, ^cómo sabemos qué miembros pertenecen al mismo paradigma? Únicamente aquellos que pueden alternar en un mismo sintagma, o más precisamente, en un mismo contexto semántico-sintáctico. Veámoslo en los siguientes ejemplos: minutos 1 Estuve estudiando durante tres horas días semanas paradigma tren paradigma J El avion es un medio de transporte barco No bašta que sea el mismo contexto sintáctico, pues en ese caso diríamos que en el sintagma Estuve estudiando durante tres... podríamos incluir, en los puntos sucesivos, todos los sustantivos, tanto horas como árboles o lápices. Teniendo en cuenta también el aspecto semántico introducido por durante la selección se limita al paradigma segundos, minutos, horas, días, meses, aňos, etc. Esto implica que debemos hacer también un estudio sintagmático previo al paradigmático. Ade-más, el estudio sintagmático se extiende a estadios posteriores pues, como dice Trujillo (1976: 138), «La diferencia entre dos signos se "deseubre" en la conmutación y se "demuestra"en la combinación [...]. Las diferencias semánticas sólo se muestran objetivamente en el comportamiento sintáctico [...]». Si queremos averiguar cuáles son los rasgos de contenido de una unidad, no debemos limitarnos a los contextos en que conmute con otras unidades, sino que también debemos examinar aquellos en que la conmutación es imposible y asi llegaremos a establecer y especificar los componentes semánticos apuntados por la prueba de conmutación. Esta prueba, como método de análisis semántico re-sulta escasa. Nos muestra el paradigma que corresponde a cada signo y la existencia de diferencias entre las invariantes de un mismo paradigma, pero no nos dice cómo son ni cuáles son sus componentes. Advertimos que determinadas invariantes no pueden conmutar en el mismo paradigma. Este es el caso, por ejemplo, de pelolcabello. Conmutan en una serie de contextos semántico-sin-tácticos iguales: 258 LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA La niňa se peinó el cabello. La niňa se peinó el pelo, Hay tintes para el pelo. Hay tintes para el cabello. Ana tenía un cabello muy rizado. Ana tenía un pelo muy rizado. Sin embargo, no pueden conmutar en otros contextos: Se quitó el *cabello de sus piernas. Le cortaron el * cabello al perro. Con este ultimo estudio llegamos a especificar los rasgos de cabello como 'humano', 'de la cabeza', etc. Un ejemplo de Trujillo pone en evidencia la necesidad de la prueba de la combinación. Dice asi (1976: 128): [,.,] Algunas acepciones de marchar y de partir denotan el mismo núcleo se-mántico: la tropa marchólpartió hacia Madrid [...] pero, sin embargo, la tropa marchó durante tres días, y nunca *La tropa partió durante tres días. Lo que in-tuimos en la conmutación queda al descubierto y patente en las pruebas de combinación: mientras que marchar es compatible con el sema contextual 'duración', partir, que se refiere sólo al momento iniciál, no lo es. Asi descubrimos un rasgo distintivo 'puntual'que permite la aparición de partir en contextos donde no se in-cluye la duración, al tiempo que lo excluye de aquellos otros donde aparece un componente durativo. Hemos alcanzado el tercer estadio en la construcción de un campo léxico, el análisis de la organización conceptual de sus elementos, es decir, la estructura. Por medio de la conmutación desembocamos en el descubrimiento de las relaciones entre los contenidos de los lexemas, es decir, las oposiciones fun-cionales que fundamentan su organización o estructura semántica. Las relaciones entre los significados de los lexemas las estudiaremos en los siguientes capítulos. 7.8.4.1.5. Tipos de campos léxicos conceptuales Para Coseriu, los campos pueden ser unidimensionales y pluridimensionales, subdividiéndose estos Ultimos en bidimensionales y en multidimensionales, sub-dividiéndose a su vez en otřas formas. No vamos a detenemos en estas divisiones y subdivisiones. Unicamente queremos destacar que la tipología de la estructura de las relaciones léxicas paradigmáticas conforma la tipología formal de los campos. ANALISIS DEL CONTENIDO LEXICO 259 Los diferentes tipos de campos pueden ser englobados en dos grandes grupos tipologicos distintos: a) Los campos lexicos ramificantes y b) los no ramificantes o lineales (acotados y circulares). Entre los primeros podemos distinguir otros tipos: los que son una taxonomfa y los campos lexicos meronimicos. Veamos un ejemplo de taxonomia8. Menaje de (cocina) Cuberterfa Cristaleria Vajilla Mantelerfa i i i i r~~^ i ^ cuchillo tenedor copa vaso plato sopera mantel serv. Figura 7.13. En los campos lexicos meronimicos la relation fundamental es la de «ser parte de» o «estar constituido por» Cuerpo humano cabeza tronco extremidades cara craneo cuello pecho abdomen brazos piernas frente nariz muslo rodilla pie Figura 7.14. Los campos lexicos lineales son estructuras que presentan una serie orde-nada que va de un elemento superior a otro inferior con elementos intermedios. Ej. manana => mediodia => tarde noche => madrugada manana; o fresco => cansado agotado => descansado => fresco. Finalizamos esta exposition del campo lexico estructural conceptual recor-dando que se han constituido varios en la lengua espanola, citaremos algunos: — «Estudio del campo semantico 'arar' en Andalucfa» (1965), en Gregorio Salvador (1985), Semantico. y Lexicologia del espahol. Estudios y Lec-ciones, Madrid, Paraninfo. 8 Los ejemplos estan tornados de J. C. Moreno Cabrera (2000: 276 y ss.). 260 LEXiCOLOGIA Y SEMÄNTICA LEXICA — El campo semäntico de la valoraciön intelectual en espanol, por Ramön Trujillo (1970). Universidad de La Laguna. — El campo semäntico «dimensiön» en espanol, por M. I. Corrales Zumba-do (1977), Aula de Cultura de Tenerife. — El campo semäntico «Deporte», por M. Trapero (1979), Universidad de La Laguna. — El campo semäntico «edad» en espanol, por M. I. Corrales Zumbado (1982), Universidad de La Laguna. Resulta interesante la comparaciön de estructuras lexicas de distintas len-guas. Podemos apreciar sus resultados en «Comparaciön de estructuras lexicas. Esbozo contrastivo para la estructuraciön del campo lexico «viejo-joven-nue-vo» en el italiano, espanol y frances contemporäneos», Anexo de la obra de H. Geckeier (1971, esp.: 1976). Aportamos, como ejemplo, uno de sus resümenes esquemäticos (cf. 1976: 348): lt. Esp. Fr. vecchio anejo ; vieux viejo anziano anciano (eventualmente mayor) äge antico antiguo, ancien, antique (ex-, giä) antigucjj ancien2 Figura 7.15. En el Anexo IV se recogen algunos ejemplos de anälisis semico en campos le-xicos realizados por distintos autores. 7.8.4.2. El enfoque distribucional. Los campos de Apresjan El lingüista ruso Yu D. Apresjan pretendiö desentrafiar la estructura del lexico ba-sändose cn la distribuciön. Parte de la premisa de que el anälisis distribucional de los significados de las unidades lexicas es indispensable para el estudio es-tructural de los campos "semänticos". Fundamentändose en el distribucionalismo americano, propone una tecnica que tambien conducirä a la constituciön de campos lexicos estructurales. Asf, Apresjan utilizarä este procedimiento formal no ANÁLISIS DEL CONTENIDO LÉXICO 261 sólo en la delimitación de las unidades que van a formar el campo, sino también en el análisis del mismo. Se basa en el concepto de distribución de un elemento lingůístico formulado por Z.Harris: «la suma de todos los contextos en los cuales este elemento se encuentra; es decir, la suma de todas las posiciones (diferentes) de un elemento con relación a los otros». Pero modifica este concepto de distribución para aplicarlo al léxico. Por una parte, representa la distribución de cada elemento bajo cierta fórmula generalizada y no bajo la forma de enumeración de todos los contextos en los que puede encontrarse, pues ésta sena ilimitada y, por tanto, imposible de utilizar. Por otra parte, propone examinar no la distribución de las palabras, sino la distribución de ciertos sentidos de las palabras, es decir, de las variantes léxico-semánticas de las palabras. En el análisis semántico de las unidades empleó Apresjan un metodo que re-cuerda el análisis en constituyentes inmediatos, pero no referido a la forma, como en el descriptivismo americano, sino al contenido. Presenta el análisis componencial de los significados léxicos como una série de descomposiciones su-cesivas de esos significados en determinados constituyentes semánticos. Se establece primero una lišta de modelos estructurales y una clasificación de los sustantivos que describe su aptitud combinatoria para poder pasar al análisis distribucional de los significados léxicos. Es indispensable asociar a cada sentido una fórmula específica de distribución. Asi se procede a la clasificación de los sustantivos en: 1. Sustantivos que designan seres animados (A) se oponen a los sustantivos que designan algo inanimado (A). 2. Los sustantivos_de la clase A se subdividen en P (sustantivos que designan una persona y P (sustantivos que no designan una persona) 3. Los sustantivos del grupo P se dividen en dos subgrupos: P, (sustantivos que designan personas del sexo masculino) y P, (sustantivos que designan personas del sexo femenino). 4. Los sustantivos de la clase A se dividen en dos grupos: C (sustantivos que designan objetos concretos) y C (sustantivos que designan conceptos abs-tractos), etc. La distribución de la palabra en un enunciado dado puede ser expresado en una fórmula. Ej. la palabra bueno (o "ducho") en el significado de "hábil para" P + ser + bueno (o ducho) en + C Existe una correspondencia entre ciertos significados y ciertas distribuciones. Una vez obtenida la descripción distribucional de los significados se puede pasar al establecimiento de los campos semánticos. Para ello, no se torna como punto de partida el significado sino su distribución. Resaltamos que estos campos son de LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA LÉXICA signifícados em parení ados aunque el método es formal (distribucional). Se subdividen las clases en subclases cada vez menos incluyentes hasta el momento en que ya no sea posible dividir más y se atribuye a cada subdivision un valor semantico. Asi, dividió el contenido semantico de los verbos siempre en dos com-ponentes, de los cuales uno podía seguir dividiéndose y asi sucesivamente hasta obtener los semas ya indivisibles. Veamos un ejemplo propuesto por él mismo (1978: 71) y que aplicamos al espaňol. El verbo pedir se encuentra dentro del supercampo de los transitivos (frente a los intransitivos) y en un campo semantico del modelo distribucional: Sujeto + vcrbo + que + proposition Espero que vengas El significado del campo semantico es: "acciones propias del hombre" (habla, pensamiento, deseo y otras) y en él entrarían verbos como: admitir, confesar, anunciar, considerar, estimar, decidir, dudar, suponer, descubrir, pensar, exigir, desear, etc. Dentro de él se aíslan estructuralmente una serie de grupos más pe-queňos: desear, pedir, rogar, exigir, etc. que se distinguen de los otros pues pre-cisan en espaňol verbos auxiliares como querer, poder, deber, etc. y una subor-dinada en subjuntivo (quiero que vengas) o infinitivo (te ordeno venir). Todos comparten el significado común "manifestation de la voluntad". La subdivision seguiría en un subgrupo con el significado de "insistencia, imperatividad", y asi sucesivamente. Estos campos "semánticos" están compuestos por las palabras de una clase gramatical que tiene una distribution idéntica. Tendrán tantos rasgos distintivos cuantas subdivisiones se hayan practicado. Las críticas formuladas contra este tipo de campos están relacionadas con dos órdenes: a) las significaciones de las unidades; b) las relaciones entre ellas. Las significaciones de las unidades son datos dados de antemano. Para poder establecer la formula distribucional de una signification, que es la etapa previa a la constitution de los campos, hay que conocer previamente la signification. Para ello, Apresjan acude al Diccionario. Por otra parte, la manera de concebir los campos incapacita relacionar ele-mentos de clases distintas, entre las que existen relaciones estructurales. Este es el caso de decir (transitivo) frente a hablar (intransitivo), su signification tipo seria "que se dirige o trata de un modo u otro a alguien", dirigirse a alguien de una u otra manera. En suma, estos campos "semánticos" están compuestos por las palabras de una clase gramatical que tienen una distribution idéntica. El significado tipo, común a una serie de signifícados léxicos concretos, puede no existir en forma pura y aislada en una palabra independiente. Los campos semánticos de Apresjan están divididos sobre la base de modelos estructurales de combinaciones no condicionadas de palabras. ANÄLISIS DEL CONTENIDO LEXICO 263 7.8.5. Los campos y el anälisis del discurso En el Anälisis del Discurso tambien se investigan los campos semänticos o campos 16xicos pero de manera muy diferente. En efecto, en un nivel mucho mäs mo-desto que el del anälisis "en lengua", visto en los apartados anteriores, el anälisis del discurso tambien puede constituir microsistemas (campos) a partir de un es-tudio de las relaciones estructurales entre varios elementos elegidos en un corpus. Asi, por ejemplo, para determinar el funcionamiento de la palabra democracia en un discurso concreto, habrä que estudiar sus relaciones sintagmäticas y paradig-mäticas con otras unidades lingüfsticas dentro de los limites estrictos del discurso que se estä analizando, es decir, dentro de un ämbito finito. Ahora bien, serä indispensable referir estas unidades del discurso a su funcionamiento en lengua y en el intertexto (otros discursos). Para estructurar los campos en el anälisis del discurso intervienen siempre hipötesis sobre el funcionamiento "en lengua" de las unidades que constituyen esos campos.