Introducción al expresionismo Teatro español contemporáneo otoño 2007 ¿Qué es el expresionismo? • «El expresionismo resiste a la definición. No es solamente un estilo sino es más bien una actitud entre el espíritu y el hombre por una parte y entre el mundo y el arte por otra. Es capaz de reunir y expresar las relaciones más profundas: El hombre no ha encontrado el equilibrio dentro del universo de las apariencias inmediatas, ni en la realidad material y tampoco en la sociedad que le rodea. Por lo tanto, vuelve hacia atrás y trata de llegar a dominarlo hundiéndose en visiones internas, ideas y sueños. El naturalismo ya no puede satisfacer al ser humano porque ofrece sólo una copia del mundo exterior del que todos queremos evadir. El expresionismo nació de la angustia y de la inseguridad. Es la traducción artística de una revolución.» • Denis Bablet, «L'expressionnisme à la scène», L'Expressionnisme dans le thèâtre européen, Études réunies par Denis Bablet et Jean Jacquot, Paris, CNRS, 1989, T.1, pág. 193. • Algunos autores están convencidos de que el expresionismo como tal se basa en la negación absoluta del impresionismo, simbolismo, naturalismo, realismo, cubismo y de las demás corrientes estéticas bien conocidas. • Oscar G. Brockett explica la razón porqué existe cierta discrepancia a la hora de buscar la definición relevante del expresionismo. • Según él resulta sumamente difícil encontrar una característica bien lograda porque en el pasado el expresionismo fue concepto que se relacionaba estrechamente «con cualquier manifestación artística que no fuese la del rumbo realista.» • El origen de esta corriente vanguardista lo podemos encontrar en Alemania. • La invención del término «el expresionismo» suele ser atribuida al alemán Herwarth Walden, fundador de la revista berlinesa Der Sturm. • Al principio el expresionismo tuvo mucho impacto sobre el arte pictórico de aquella época (sobre todo alemán y nórdico). • Primera generación de los expresionistas se agrupaba en torno al grupo Die Brücke (V. van Gogh, E. Munch, P. Gaugin). • Otra generación se denomina Die Neue Künstlervereinigung fundada en el año 1909 en Munich. • Tres años después (1912) se creó otro grupo vanguardista que llevaba el nombre Der blaue Reiter – El jinete azul (Vassily Kandynsky, F. Marc, M. von Werefkin, Jawlenski, Ersblöh, Kanoldt, etc.). El máximo representante del expresionimso en Austria fue Oscar Kokoschka. • Después de la Primera Guerra Mundial surgió otro grupo pictórico, esta vez mucho más pesimista, formado por los pintores como G. Groz, O. Dix a M. Beckmann. Se denominaban Nueva Objetividad. Rasgos comunes • la reacción radical contra el naturalismo y el impresionismo • la subjetividad como medio para captar la esencia de la realidad circundante • visión del mundo es atormentada, desesperada, frustrada • refleja muy detalladamente la crueldad y el sufrimiento del ser humano • se destaca lo feo, lo maléfico, lo violento • tiene cierto tono apocalíptico, aparece el tema del mesianismo • la risa es siempre ambigüa • recupera lo grotesco medieval, la fusión romántica entre el bien y el mal • la muñequización y la animalización de la vida cotidiana «Se propone encontrar y desvelar en las zonas más ocultas del alma humana los elementos no degradados por la civilización.» Pablo Iglesias Simón Historia de la puesta de escena El expresionismo se desarrollaba sobre todo en la pintura, en el arte cinematográfico, en la danza y en el teatro. Obras cinematográficas El estudiante de Praga (1913) dir. Stellan Rye El gabinete del Doctor Caligari (1916) dir. Robert Wiene Nosferatu, una sinfonía del horror (1920) dir. F. W. Murnau Metrópolis (1926) dir. Fritz Lang Algunos elementos típicamente expresionistas en el cine contemporáneo son : • el científico loco • los robots, los monstruos • las batidas • la escalera espiral • las catástrofes • el decorado quimérico La danza expresionista • Destaca lo subjetivo y se pone mucho enfásis en el estado psicológico del bailador. • La actuación es, por lo tanto, algo momentáneo, efímero, irrepetible. • El ballet más famoso: La mesa verde de Kurt Joos (1932) El teatro expresionista • muy distinto en cada país, hay muchas variantes del expresionismo teatral • cada dramaturgo tiene su propia visión de la realidad que le rodea • suele tratarse de los dramas con la única idea central (Teatro de tesis) • se emplean monólogos muy largos • la acción dramática «se disuelve» en la búsqueda (casi una peregrinación) de lo esencial (el llamado StationenDrama) • aparecen personajes-tipo con denominaciones genéricas (Hombre, Madre, Profesor, etc.) • muchas veces asistimos al sacrificio del protagonista • temática social reivindicativa • las máquinas se perciben como elemento deshumanizador • el recurso básico es la deformación de la realidad La puesta en escena expresionista • reducción de los elementos escénicos a lo esencial • distorsión como principio plástico • predominio de las líneas diagonales • vestuario y maquillaje no persiguen el reflejo fiel de la realidad sino todo al contrario • se intenta remarcar las funciones sociales, estados de ánimo, aspectos internos, etc. • uso de máscaras • uso de masas de actores (p. ej. Edipo Rey de Max Reinhardt) • importancia de la luz (ambiente clarooscuro, angulación exagerada) • en la interpretación se llega a la ruptura con los gestos cotidianos; se procede a la estilización, desequilibrio, selección • introducción de los recursos pertenecientes a otras artes (cine, letreros, etc.) • se potencian los efectos sonoros y la expresividad de la música Según F. Götz existen tres variantes del teatro expresionista checo: – Revista (p. ej. Sobre la vida de los insectos, hermanos Čapek) – Farsa expresionista (p. ej. Kokokodák de L. Blatný) – Drama lírico Los máximes representantes del expresionismo en el teatro universal: • E. Toller – La transformación • G. Kaiser - De la mañana a la media noche • O. Kokoschska – El asesino, esperanza de las mujeres • V. Kandinsky – El sonido amarillo • A. Strindberg – Camino de Damasco (trilogía) • L. Pirandello – Seis presonas en búsqueda de su autor • L. Chiarelli - La Maschera i el volto. Grottesco in tre atti • B. Brecht – Baal • K. Čapek – R.U.R., Adán, El Creador • R.M. del Valle-Inclán - Luces de Bohemia, Martes de Carnaval Consulta • http://alumnos.pabloiglesiassimon.com/lecciones/H_puesta_en_escena_TEMA_10_EFDS.swf • http://www.datarq.fadu.uba.ar/datarq/relacion/home003.htm Enlaces externos de interés • http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2673 • http://academiaeditorial.com/cms/uploads///pdf/Critica%20heterodoxa/025%20-%20El%20personaje%20teat ral%20en%20la%20teoria%20literaria%20moderna.pdf Bibliografía utilizada • ALCHAZIDU, A., PERÉZ SINUSÍA, Y., GÓMEZ GONZÁLES, P. Esbozo de la Historia de la literatura Española. Brno: Nakladatelství Mgr. Anton Pasinka, 2004. 284 s. • ESSLIN, M., GRIMM, R., HARDER, H.D., VÖLKER, K. Smysl nebo nesmysl? Groteskno v moderním dramatu. 1. vyd. Praha : Orbis, 1966. 166 s. • GÖTZ, František. Několik pohledů na expresionismus v dramatu světovém i českém. Divadlo, 1958, roč. 9, č. 5, s. 333-346. • HUERTA CALVO, Javier a PERAL VEGA, Emilio. Valle-Inclán. In Historia del Teatro Español II. 1. vyd. Madrid : Gredos, 2003. s. 2311-2357. • JEREZ-FARRÁN, C. El expresionismo de Valle-Inclán: una reinterpretación de su visión esperpéntica. 1. vyd. La Coruña : Espasa, 1989. 279 s. • MODERN RODOLFO, E. El expresionismo literario. 2. vyd. Buenos Aires : Eudeba, 1972. 132 s. • SALAÜN, Serge. Valle-Inclán, dramaturgo simbolista y expresionista. In Valle-Inclán en el siglo XXI. 1. vyd. Barcelona : Edicios de Castro, 2002. s. 125-141. • SOURIAU, E. Encyklopedie estetiky. Přel. Z. Hrbata a kol. 1. vyd. Praha : Victoria Publishing, a.s., 1994. 939 s.