Tema 3a. El español en América: cuestiones generales Iberoamérica – Latinoamérica – Hispanoamérica (cf. lecturas López Morales 2010) América Latina en 1800 http://latinamericahoy.es/2013/10/19/independencia-america-latina-1780-a-1810/ http://blog.mailify.es/wp-content/uploads/2013/05/MapaAmLat01.jpg http://www.lahistoriaconmapas.com/atlas/america-mapa/imagenes-del-mapa-de-america.htm Periodizaciones externas del español de América Fuente Criterio Periodo Cuervo (DCR) Histórico 1. Colonial (de 1492 a 1800) 2. Independiente (de 1800-) Guitarte (1983) Histórico 1. Época colonial (1492 – 1810) 1.1. Orígenes (1492 – 1531) 1.2. Vida colonial (1532 – 1780) 1.3. Pasaje a la Independencia (1780 – 1820) 2. Época Independiente (1820 – ) 2.1. Transición (1821 – 1900) 2.2. Equilibrio y consolidación nacional (1901 - ) (Canfield, Lincoln D. 1981. Spanish Pronunciation in the Americas. Chicago-London: University of Chicago Press.) Las tesis andalucista y antiandalucista en los orígenes del español en América Teoría andalucista – tesis básica – la base del español de América se encuentra en las hablas andaluzas orientales => el origen suroccidental de la mayoría de los primeros colonizadores. Argumentos de la tesis andalucista: · Demográfico: el contingente demográfico de los andaluces fue lo suficientemente importante en el s. XVI como para crea a partir de los rasgos meridionales una nueva variedad nivelada (P Boyd-Bowman – 40% de los viajeros en el XVI => ¿suficiente?); · Histórico-lingüístico: depende del momento en el que se verifican los principales cambios fónicos de las hablas andaluzas; v si se hubieran producido a finales del XV, apoyarían la tesis andalucista; v si fueran más tardíos (s. XVII), serían desarrollos paralelos, i.e. apoyo de la tesis antiandalucista y poligenética del español en América . “El problema está en creer o no, i.e. saber y reconocer o no, que en el s. XVI, pero también antes y después, el léxico era geográficamente variado en español, y, efectivamente, aunque el fondo común predominaba con mucho, como siempre ha ocurrido, había asimismo grupos de palabras que diferenciaban el hablar unas y otras regiones.” (Frago-Franco, 2003, p. 21) · durante los ss. XVII, XVIII y XIX: nuevas migraciones desde diferentes regiones españolas y con perfiles sociolingüísticos variados => andalucismo relativo. La falsa imagen del español en América Serie de tópicos que dificultan una adecuada apreciación de la realidad sociolingüística del español en América: · Uniformidad: tradición de hablar del “español de América” (en oposición al español de España); un “aire de familia” entre modalidades americanas de distinta procedencia en oídos de los españoles. · Carácter conservador o arcaizante: el conservadurismo es relativo – el arcaísmo siempre lo es respecto de una solución innovadora en un territorio determinado y no tiene por qué serlo en todas las áreas a la vez; además, hay otros fenómenos que son innovadores dentro del sistema común español (p. ej., las oraciones hendidas). · Vulgarismo: basado en el argumento (históricamente falso) del perfil sociocultural bajo de los inmigrados españoles, en su totalidad no fueron la mayoría ni delincuentes ni rústicos incultos (cf. hidalguización o nivelación hacia arriba. · Colorido amerindio: léxico de la civilización, fauna, flora, comida, etc. (en hablas locales o regionales), pero es casi nula su aportación tanto al desarrollo gramatical del español en América como al léxico estructurado. El diasistema del español americano Diasistema del español americano – rasgos compartidos por todo el español americano, un conjunto de rasgos que no reflejan el habla de nadie pero que representa las características compartidas por todos. Rasgos comunes Plano fónico: · Seseo (realizado mayoritariamente como predorsal); · Yeísmo. Plano gramatical: · Uso de ustedes, su, suyo/a con valor de 2ª pers.pl.; · Derivaciones específicas en –oso y –ada (molestoso, papelada); · Diminutivos afectivos en adverbios o gerundios (ahorita, andandito); · Tendencia a mantener el sistema etimológicos de pronombres personales átonos de 3ª pers.; · Avance de leísmo de persona, aunque a veces con falta de concordancia (le traje el libro a los muchachos); · Uso mayoritario del pretérito indefinido a costa del pretérito perfecto; · Preferencia por las formas en –ra del subjuntivo; · Tendencia al uso reflexivo de los verbos (enfermarse, recordarse, regresarse, demorarse, etc.); · Uso adverbial de adjetivos (cantar bonito, hablar lindo); · Uso de recién con verbos (recién salgo); · Uso de no más o nomás como adverbio modal (pase nomás). Plano léxico: · Uso de indigenismos generalizados: voces arahuacas-taínas (canoa, hamaca, cacique, yuca, maíz); nahuas (tomate, cacao, chocolate, tiza); quechuas (pampa, llama, coca, mate); tupí-guaraníes (jaguar, gaucho, tucán, piraña). · Uso de americanismos generalizados: amarrar ‘atar’, botar ‘tirar’, bravo ‘enfadado, enojado’, concreto ‘hormigón’, cuadra ‘manzana’, egresar ‘graduarse’, frijol ‘alubia’, manejar ‘conducir’, virar ‘girar’, etc.; Áreas del español en América Al zonificar Hispanoamérica, las áreas resultantes siempre dependen del criterio o de los elementos que se manejan. Hiroto Ueda – Varilex – elabora su propuesta a partir del léxico contemporáneo. Según él, las grandes áreas serían el Caribe, México, Centroamérica-Colombia-Venezuela, los Andes y el Cono Sur. http://lecture.ecc.u-tokyo.ac.jp/%7Ecueda/varilex/enc/atlas.jpg http://prosodia.upf.edu/atlasentonacion/mapa_l.html. http://2.bp.blogspot.com/_WKBJrQlUSd4/TAHX6VTd9sI/AAAAAAAAAUo/QHTlZL8dFHo/s1600/Copia+de+img184.jpg Map of countries with voseo phenomena: · primary spoken and written form · primary spoken, but not in written form · 'Voseo' coexists with 'tuteo' · Spanish-speaking country with voseo non-existent https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Voseo-extension-real.PNG#/media/File:Voseo-extension-real.P NG