88 el f.spanol academico perfecta con el resto del trabajo no puede insertarse en mitad de él pero que sirven de fundamentu, complemento o ilnstración de] contenido del trabajo: 1) copia de los instrumentos de investigación empleados: cuestionarios, encnestas, cuaderno de canipo, etc.; 2) cuadros o tablas en los que aparecen cuantificados los resultados: 3) notas y citas excesivamente largas; 4) documentos fuente de la investigación; 5) desarrollo de alguna cuestión marginal; 6) terminológia, glosarios, tablas cronológicas, gráficas, mapas. También al final se incluyen tndices diversos, seňal de cortesia para con los lectores e instrumento de bipertextualidad o enla/ado entre las secciones del texto que permiten localizar o recuperar una informáciou concreta, compuestos a doble columna y ordc-nados alfabéticamente: índice onomástico o de nombres, que puede ser índice de antares (los citados, con el numero de página donde aparecen), o índice temático o de materias (conceptos, temas y tér-minos, acompaňados también del locus o página donde aparecen). Ambos tipos (onomástico y temático) pueden combinarse en un único indice analítico. 3.4. La rf.sf.ňa 3.4.1. Conceptoy estructura El diue (2001, s.v.) define la reseňa como u[n]oticia y examen de una obra literaria o cicntífica", lo cual nos ha de llcvar a distin-guir entre la reseňa literaria y la reseňa académica o cienlífica, también llamada recensión. La primera, más subjetiva e impresionista, y con cierto vuelo literario, suele aparecer en medios de comunicación generalistas, como periódicos y revistas, con el objeto de presentar y valorar las novedades editoriales en el mercado para orientar al lector sobre si leer o comprar o no tales novedades. La reseňa aradémica o cienlífica, de difusión más limitada en el circuito de las revistas cientííicas especializadas, da cuenta del interes cle las novedades editoriales, pero en el ámbito más reducido de una disciplína cienlífica, con ton o más objetivo y una crítica que ha de ser debidamente fundamentada, en ningún caso impresionista. Suele ser un género en el que se adiestran los investigadores jóvenes, aunque los expertos pueden reseňar algún libro cuando es de es-pecial interes para el investigador o de gran repercusión. También GÉNEROS ACADÉMICOS F.scr1tos II 89 suele ser un ejercicio provechoso en los cursos universitarios la recensión de un manuál como vía rápida y personal de asimiláciou de conceptos básicos. Las revistas científicas stielen contar con re-seňadores o recensionistas que describen o evalúan los libros que el comité científico o editorial (últimamente el editor de reseňas) considera de interes, aunque también pueden admitir reseňas por cuenta propia o free-lance. No hay un único modelo de reseňa académica, porque el género admite una gran diversidad de planteamientos y desarrollos, e incluso un mayor grado de subjetividad dependiendo de la tradi-ción cultural. Por ejemplo, en el ámbito anglosajón y germánico el peso de la crítica y de la refutación es muy superior al habitual en el lalino, en el que la crítica abierta se suele malínterpretar como una amenaza personal más que como una vía de discusión y enriqueci-miento académico, científico y profesionál. Muňoz-Alonso (2003: 30-32) distingue al menos dos tipos de reseňa: 1) la reseňa objetiva, la más habitual en publicaciones de informáciou bibliográíica y que sitúa la obra y su autor con indica-ción de contenido, sin valoración, al estilo ťle los abstractsr, 2) la reseňa crítica que, además de la contextualización de la obra y de su autor, se ocupa de la evaluación de la publica-ción, reŕiriéndose a su valor, al lugar que ocupa en el campo de estudio o al interes que supone su manejo y consulta. Su extensión es variable: apenas una página en el caso de la reseňa objetiva, y de dos a seis, aproximadamente, en el caso de reseňas críticas, que pueden alcanzar el estatuto de reseňa artículo, si llega a diez páginas. Aunque una reseňa o recensión es bastante más que un mero resumen cle un libro, son útiles las técnicas ya adelantadas para la elaboración del resumen, a las que aňadimos unas paulas específicas: 0) Ijclura activa de la obra: el reseňador debe leer el texto (púha de reseňar con calma, comprendiendo el texto en pro-fundidad, buscando explicación de palabras o conceptos que no entienda, y subrayando o anotando lo más impoi tanie o interesante. 1) Referencia bibliográfica complela más el numero íle páginas y opcionalmente el [SBN y el precio de venta (esto ultimo más frecuente en las reseňas literarias). Normalmenle se compo- EI. ESPANOL ACAÜEMICO ne en párraío fiances, con sangría en todas las líneas menos la primera, asi: Cuenca, Maria Josep (2000): ('otnrnlario de textas: los memnismas referenáa-les. Madrid: Arco/I.ibros, 93 pp. Al hacer referencia posterior en el cuerpo de la reseňa a pasa-jes del texto reseňado, bašta indicar la abreviatura de página (sea "p." o "pág.") y el numero de página {"p. 5"); páginas si se trata de una secuencia ("pp. 5-6"); o páginas stiel tas ("pp. 5, 7, 25"), todo normalmente entre paréntesis tras la cita del texto entre comillas o el resumen de contenido de la parte de la obra reseňada. 2) Introducción o conlextualización: se indican la idea central y el objetivo principal del texto, normalmente localizables en el prólogo o la introducción, y se proporciona información sobre el autor de la obra (sus intereses, formación, proyectos de investigación, obras publicadas, ámbito de trabajo, etc.), asi como sobre los precedentes bibliográficos y otras fiientes que hayan desarrollado o desarrollen el misino tenia, lo que perrnite delimiter mcjor la importancia del terna y el interés y la aportación posibles del texto reseňado. 3) Desarrollo o resumen del contenido del texto reseňado: indicar la estructura del libro, sintetizar su contenido con mayor o menor detaile, globalmente o por capítulos; las críticas y co-mentarios al texto se pueden realizar a raíz de cada resumen particular o después del resumen global, ya en el siguiente apartado. 4) Conclusion va/omtiva: apartado netamente argumentativo, incluye tanto la aprobáciou y la valoración positiva de la aportación, com« la crítica ťundamentada de los aspectos negativus, la refutación de las ideas o las hipótesis deíendidas en el texto reseňado. Se valora tanto la factura editorial del texto con observaciones puntuales acerca de algunos detalles (erratas, corrección de los indices, etc.) como el acierto del autor respecto a los objetivos propuestos, seňalando el valor y la utilidad (o su ausencia) para la comunidad científica. En la tradición hispánica stielen pesar más los aspectos positivos que los negativos. Si se hacen críticas, y de calado, deben es-tar muy bien fundamentadas. Si un libro no cumple con nin-guno de los requisitos, lo más probable es que ni siquiera re-ciba reseňas, algo más habitual que recibir reseňas negativas. GENERÖS acadf.micos ESCRITOS ii 91 3.4.2. La argumentacion en la resena En la resena critica la argumentacion cobra especial protago-nismo, aunque contenga elemcntos expositivos necesarios para su rundamentacion, de ahi que sea recomendable reflexionar sobre las teenicas argumentativas y los recursos lingüisticos que con-vienen a su expresion (v. Cap. 1). A este respecto, Lopez Ferrero (2003: 1127) ofrece el siguiente esquema compositivo de la resena: Estructura Marco: conlextualización Contenidos del libro Teenicas retóricas argumentativas La argumentacion en la reseňa Orden de importancia Comparación y contraste Conclusion valorativa Causa-consccuencia Citas directas de la obra Finalidad Evidencia Ejemplificación Intensificación de la valoración Fornias Iéxicas y gramaticales "sobre lodo", "especial interes", "el principal centra de interes", "especialmente", "queremos resallar por su importancia..." Vsi a parte e.s más extensa que la anterior...", "sino que...", "al igual que en los demás capítulos", "mientras que...", "no obstante..." que. S. Prep.: "por", "porque...", "pues". "movido por..." "contribuirá", "lo cual contribuve a", "lleva a , "de ahí", "por lo que..." Vn opinion de..." "para ello", "con el fin de" "se mostrará cómo f...j nos permiten de-hnir "sin duda", "sin reservas", "obvio interés", "gran interés", "inlento exiloso , Vxcclente muestra", "suma utilidad , "queda sobradamente demostiado" 'consigue alcanzar los objetivos. " 92 El. ESPAŇOI. ACADÉMICO La meior manera de aprender a escribir textos academicos es leer los que por SU calidad paeden ser tornados como modele». Pro-ponemos para ello la lectura de una resena crilica, elaborada pol Diez Fernandez (2008: 385-387), en la que senalamos sus partes (en negrita y en cursiva): Reseňa modelo Referenda complete Fidel SEBASTIÁN MEDIAV1LLA: Puntuación, humanisnio e imprenta en el Siglo de Or^Vign. Academia del Hispanismo, 2007, 152 pp.____ Intro ducción-contexrtial izació n Insertion del texto de estudio m su campo de estudio: estudio y practica de la acentuación en textos del Siglo de Pro Quien haya editado un texto de los Siglos de Oro sabe que uno de los pro-bk'iiias más desazonantes es el asunto de la puntuación. A pesar de algťin escan-dalosc) precedente, no sc träte tanto de afanarse en la búsqueda de comas mal colocadas en las ediciones modernas -larea tan ingentc como vada si pretende convertirse en la fundamental aportación-, sino de im problema más ainplio y de mayor calado: la falia de correspondencia entre el sistenia de puntuación actual, en las normas de la Real Academia F.spaňola o en otras orientaciones, y el que utilizan escritorcs e imprcsores en los Siglos de Oro. Si se qniere set-mas preciso el problema es metodológicameiue anterior, pnes hasta hace poco tiempo se desconocian las normas o técnicas empleadas por los profesionales de la escritura y la imprenta para puntuar los textos. Por eso, esliidios como el de Fidel Sebastian Mediavilla denen tanto interes. ^t^dizaäón del autory de su oba en los estudios sobre p^mtimäondel^od^ Kl libro reproduce o reelabora algimas partes de la Tesis Doctoral de Sebastian de Mediavilla, La puntuación en el Siglo de Ovo: teória y practica, leída en la Universidad Autonoma de Barcelona en 2000 (http://www.tesisenxarxa.net/ tdx-0720101-093447/). Es evidente que la puntuación es tm campo de trabajo que se relaciona con los estudios sobre la imprenta, la gramática y el apreiidizaje de la lectura, pero en Ľspaňa el estudio específico de la puntuación en los textos de los Siglos de Oro parece ser una tarea reciente que cuenta, fimdamentahnen-te, con un temprano artículo de José Manuel Blecna (de 1984) y con dos trabajos de Ramón Santiago, de 1996 y 1998. Sebastián Mediavilla aňade aliora a su libro de 2002 (Lapuntuación en los siglos XVI y .vi//) "el estudio de valiosos liaiados, como la Ortliugraplüa de Velasco o las cartillas para enseiiar a leer" (p. 18), y cita cuatro articulos propios (ties de ellos en prensa), tanibién ligados, aparenlemente, a su Tesis Doctoral.______ CĚNKROS ACADEMICOS kscr1tos U Resumen del contenido del texto reseňado Primer capitulo Abie el libro im capitulo de "Antecedences y presentation" que parte de la iniciál vinculación de los textos impresos con los manuscritos, recuerda el öligen de la letra romana (rente a la gótica y en úmera los signos de puntuación primitives: ties en los incunablcs (punto, virgula e inierrogación) y otn>s en los hmnanistas e impresores como Manu/.io (paréntesis ctiivo y punto y coma). En este proceso "la letra gótica fue cediendo terreno poco a poco en favor de la redonda italiana, que arrastraba consigo nuevos signos de puntuación'* (p. 14). Sebastian Mediavilla traza una breve c iiitcrcsante história de varios de los signos de puntuación que explica, por ejemplo, la difícultad para aceptar el punto y coma, la pervivencia a lo largo del siglo xvi de la virgula suspensiv» [/], el oii-gen diedochesco del signo de inierrogación iniciál o la supervivencia del cal-derón durante los siglos xvi y x\n [\}. Pero "por lo que toca a la doelrina acerca de los signos de puntuación v su uso correcto, los gramáticos del Siglo n los textos sobre puntuación. "desde la Etiad Antigua hasta fines del siglo xvn", con 32 entradas, que eruzan esta trayectoria desde Cicerón y Quintiliano hasta Vietor tie Paredes, en latín y castellano. Cierra el texto una pouderada bibliografia. Se han incluido previamente tlos láminas, tie La Celestína \ del Quijote, en las pp. 20 y 21.__ Conclusion valorativa ľii ntuaáón, humanismo e imprentu en el Siglo de Oro es im libro erudito de gran interes que desgrana los esfuerzos por fijar unas normas eficientes tie puntuación antes de que načiera la rak. El extraňo viaje convierte en compaňeros a hu-manistas de variadas filiacit)nes, que componen breves páginas en trauitlos ma-vores sobre gramática, ortografia o práctica de la impresiou. No hay que dcsde-ňar, en el coniplejo dcsbiozado de la história tie la puntuación, las euriosidades, como las palabras tlel corrector de imprenta "al prudente lector", en las Reghis gnimaticalŕs de Antonio del Corro (pp. 42-43). El libro de Sebastian Mediavilla incide en los imprescindibles aspectos históricos de los fenómenos culturales, (rente a las corrientes que quisieran hacer tabula ram del pasado: la beiencia latina, la admiración initial por laconfección de los manuscritos, la importancia de la oratória, los cambios en los hábilos de lectura, el cuidatlo o abandono tie los originales, la legitimáciou tie los impresores para puntuar, etc., st>n elemen-los imprescindibles para aproximatse a la história de la puntuación. No se (rata de un libit) eminentemcnte práctíco, pert) es muy t'uil para conocer cómo y por que puntuaban los profesionales del libro en los Siglos de Oro. Si vivimos malos tiempos para la lirica, es posible que los signos de puntuación no tlespierten un especial entusiasmo, pero en el dibujo de los malices son inipoi tantes, y en la filológia son decisivos. 1