Hand out Tema 2b: Las hablas andaluzas Historia de las hablas andaluzas El árabe y las hablas en Andalucía · A pesar de siglos de la dominación musulmana los restos arabófonos desaparecieron debido al poder creciente del los castellanos y a la repoblación de esta área . · se mantiene cierto número de arabismos léxicos El origen del español andaluz · el andaluz es históricamente dialecto del castellano, en cuanto que es una expansión del mismo por conquista, repoblación y colonozación. · importancia de la Sevilla de los siglos XIV - XVII o repoblación tras la reconquista por burgaleses, castellanos, aragoneses, catalanes, etc. o mezcla de culturas y de lenguas: soluciones lingüísticas innovadoras y simplificaciones o las hablas andaluzas obtienen una nueva personalidad: norma sevillana seseante, yeísta, con debilitamientos silábicos, pérdida de la –d- intervocálica como norma innovadora, frente a las variedades norteñas tradicionales y conservadoras o extensión de las nuevas características lingüísticas a Andalucía oriental, las Islas Canarias, América Latina · Sevilla a partir del siglo XVIII o decadencia económica o crecimiento de diferencias socioeconómicas o pocos habitantes productivos o 10 000 gitanos proporcionan influencias de caló influido por lenguas de germanías y delincuencia en el español andaluz y de allí penetran en la lengua general gracias al auge del andalucismo o auge del andalucismo gracias a la difusión del majismo (siglo XVIII) y flamenquismo (siglo XIX) El andaluz y sus variedades Extensión de las hablas andaluzas · 8 provincias dominadas por la variedad andaluza · 2 regiones de hablas de transición (regiones adyacentes andaluzadas por proximidad geográfica): Badajoz (Extremadura) y Murcia División interna · Desde el punto de vista histórico, socioeconómico e histórico: Andalucía occidental (en manos de castilla desde s. XIII: Có, Se, Hu, Cá) y Andalucía oriental (aniguo Reino de Granada: Gra, Al, Ja, Mál) · División entre Aoc y Aor: coincide con la franja de transición de la abertura vocal ante una ese aspirada o perdida Fig. 1 Dialectos del español en España http://www.wikiwand.com/es/Dialecto_castellano_septentrional Fig. 2 Abertura vocálica http://grupo.us.es/ehandalucia/que_es_el_andaluz/03_la_pronunciacion_andaluza_ext.html Otras fronteras lingüísticas internas importantes · uso de vosotros con valor de cercanía · aspiración de jota · Seseo, ceceo y distinción Fig. 3 Oposición de ustedes y vosotros con valor de cercanía http://grupo.us.es/ehandalucia/images/mapa5.jpg Fig. 4 Aspiración de jota http://grupo.us.es/ehandalucia/que_es_el_andaluz/03_la_pronunciacion_andaluza_ext.html Fig. 5 Seseo, ceceo y distinción http://grupo.us.es/ehandalucia/que_es_el_andaluz/03_la_pronunciacion_andaluza_ext.html Perfil del español de Andalucía Plano fónico · Yeísmo · Heheo · Seseo, ceceo y distinción · Distinción en Almería, Oriente de Granada y de Jaén, Norte de Córdoba, y Norte de Huelva, en estas zonas la ese es alveolar o castellana · Ceceo en las zonas costeras, la mayor parte de Sevilla, Cádiz y Málaga · Seseo en el sur de Córdoba, Huelva, Sevilla, Málaga y Granada, la ese varía · neutralización de líquidas: 'alma' ['ar.ma] · aspiraciones de /s/ (Aoc 50%), pérdidas de /s/ (Aor 70%) · relajación de jota en Aoc 'ejercicio' [e.her.'si.sio] · aflojamiento consonántico intervocálico comío 'comido', o al final de la palabra comé 'comer' · debilitamiento de la -d- intervocálica: dormío 'dormido' · pérdida de un morfema: tamos 'estamos', quillo 'chiquillo' · abertura de vocales · palatalización de la vocal /a/: patate, trabajé · realización fricativa del fonema africado palatal 'muchacho' [mu.'ʃa.ʃo] Gramática · Se ajusta a las pautas del español culto en muchos rasgos · Por ejemplo pronombres personales átonos: lo, la · Aoc: Ustedes en vez de vosotros (onubenses, gaditanos y sevillanos). En las zonas fronterizas (más alejadas de la ciudad) con vosotros: 'ustedes os vais' o incluso 'ustedes vosotros tenéis' (especifica que no se trata de distancia social o falta de familiaridad) · Recursos sintácticos ponderativos: se le ocurre cada cosa, ese vino está que no se puede aguantar de bueno, tiene una mirada muy bella, que quita el sentido · Expresiones enfáticas: ¡qué va!, ...que me da coraje Léxico · Unidades léxicas características de Andalucía: andalucismos debidos a la riqueza cultural, geográfica, realidades que no se dan en otras partes de España · voces referidas a realidades culturales: música bailaor, religión, gastronomía Las hablas de transición · Hablas de dialectos adyacentes a las hablas andaluzas con influencias de estas: hablas extremeñas y hablas murcianas · Fragmentadas debido a influencias de las variedades que las rodean · Preferencia por los rasgos castellanas en los hablantes más cultos Las hablas extremeñas · contacto con las hablas portuguesas, leonesas, andaluz occidental · tres conjuntos de rasgos: origen castellano, origen astur-leonés y origen andaluz/meridional · los portuguesismos · el habla de La Mancha no se considera en el mismo grupo con las hablas extremeñas y murcianas ya que son más bien las hablas manchegas las que penetran en el Norte de Córdoba. Perfil lingüístico de las hablas extremeñas Rasgos de origen astur-leonés con amplia implantación · confusión de caer – tirar y quedar – dejar: quédalo en la mesa, he caído la taza · diminutivos con terminación en -ino, -ina · conservación del grupo latino -mb-: lamber · epéntesis de palatal: matancia, quiciás · leonesismos y occidentalismos (gallego-portugués): millo 'maíz', benza 'fibra' Rasgos de origen astur-leonés de "geografía restringida": en hablantes más rústicos, o de menor nivel sociocultural sobre todo al Noroeste de la región · Cierre de e, y o: dienti, abaju · conservación de f-latina mofo 'moho' · uso de perfectos fuertes: hizon, pudon en vez de hicieron, pudieron · Imperativo en –ai: hablái 'hablad' · anteposición de artículo y posesivo la mi madre Rasgos meridionales · Debilitamiento de -d- intervocálica · Yeísmo (provincia de Badajoz) · aspiración de ese en posición final de sílaba · asimilación de ese a consonante sonora siguiente: la faca · aspiración de /x/ · neutralización de líquidas: habel 'haber', arto 'alto' · andalucismos léxicos Rasgos de gallego-portugués · potuguesismos léxicos: afechar 'cerrar' · seseo · distinción de /b/ y /v/ como bilabial y labiodental respectivamente La fala – habla al Norte de Cáceres Chinato - es un habla local, conservación de restos de antiguas distinciones entre sibilantes sordas y sonoras Las hablas murcianas · Empieza a hablarse en murciano a partir del siglo XIX con el surgir del regionalismo · influencias aragonesa y catalano-valenciana debido a la repoblación de estas regiones en los siglos XIII y XIV con los respectivos hablantes con el objetivo de contrarrestar el peso de la población musulmana de Murcia · penetran en tierras andaluzas, municipios del Norte de Almería, de Granada, Este de Jaén, Albacete, Alicante · Base castellana, pero hay que contar con: a. Elemento arabófono (hasta el siglo quince) b. Vecindad con el histórico reino de Aragón c. Largos contactos con Andalucía Perfil lingüístico de las hablas murcianas Rasgos meridionales · debilitamiento de ese en posición final y su asimilación a la consonante siguiente [lom-'mihmo] 'los mismos' · pérdida de consonante en posición final de palabra · abertura de la vocal · yeísmo · caída de -d- intervocálica · neutralización de líquidas · aspiración de jota en el Sur Rasgos catalano-valencianos · seseo con /s/ cóncava · catalanismos léxicos chilar 'silbar' que se han ajustado fónica y morfológicamente al castellano Rasgos aragoneses · aragonesismos léxicos quizque 'pellizco' · diminutivos en –ico, incluso ha desarrollado en -iquio, que se pronuncia en ciertas zonas ichio: burrichio 'burriquio' · aragonesismos fonéticos que fosilizaron en aragonesismos léxicos: acachar 'agachar', súpito 'súbito', pescatero 'pescadero' · conservación del grupo -ns-: ansa 'asa' (Muchas veces es preferente el término orientalismo = voz proveniente de las regiones orientales de España cuyo origen no se puede hallar claramente (aragonés o catalano-valenciano)) Rasgos árabes · Arabismos léxicos: fardacho 'lagarto' alhábega 'albahaca' Bibliografía: MORENO FERNÁNDEZ, Francisco. La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros, 2009. 506 s. ISBN 9788476357835 NARBONA JIMÉNEZ, Antonio, El español hablado en Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2011. 332 s. ISBN 978-84-472-1321-4