Radka Soľárová 460090 Literatura española 28/4/2020 Luis Martín Santos: Tiempo de silencio Tiempo de silencio surge durante los años 60, o sea, en el contexto de la orientación de la economía española al modelo occidental, de gran oleada de emigración de la población del dicho país a Alemania, Francia e Italia, de cierta ampliación de la libertad de expresión, apoyada luego en La Ley de Prensa y sobre todo, lo que era clave de la creación literaria, los sesenta fueron la época de paulatina salida de España del aislamiento cultural que aseguró a los artistas el contacto y el intercambio de conocimiento con otras culturas, incluso fuera de Europa. La narrativa de esta década se caracteriza por la inclinación de los autores al experimentalismo, por cuanto la temática social abarcada en la tendencia realista, aunque sigue cultivándose, pasa a un segundo plano. Dada la influencia de la narrativa extranjera, sobre todo del realismo mágico hispanoamericano y de la obra de los autores como Proust, Kafka, Joyce, Faulkner, los prosistas españoles y entre ellos también Luis Martín Santos, recurriendo las técnicas innovativas, renuevan la novela española. De este modo, en la narrativa prevalece el uso de la técnica del llamado «perspectivismo», basado en el afán por la desaparición del autor y, por tanto, en el rechazo de la omnisciencia; los autores se sirven de las descripciones minuciosas, pero estas adquieren un valor simbólico o metafórico; se emplean los personajes individuales que se expresan a través del monólogo interior o en vez de los diálogos entre ellos, se utiliza el discurso tipo estilo indirecto, mientras la evidencia de la frontera entre un lenguaje poético y prosáico se ve debilitada; en la estructura de la obra predomina la secuenciación lo que quita el argumento de importancia. La mayoría de estos principios confluye en la obra de Martín Santos, cuyo Tiempo de silencio, marcado la novela inaugural del experimentalismo novelístico, representó el papel significativo en el proceso de la mencionada renovación de la narrativa española. La pieza se propone reflejar la realidad cotidiana de Madrid de la posguerra que, enfocándose en la historia del protagonista Pedro, revela la resignación del individuo y su incapacidad de luchar en aquel tiempo difícil. Pedro es un médico, quien, junto con su ayudante de laboratorio, realiza la investigación sobre el cáncer en los ratones. Con la crianza de los ratones les ayuda Muecas, un hombre de la capa marginal madrileña, que vive con su familia en una chabola. Allí Pedro conoce la realidad dura de esta clase social, ya que intentando salvar la vida de una de las hijas de Muecas tras su aborto, está acusado de su muerte. Luego, una vez liberado de inculpación, el protagonista vuelve a la pensión, donde se conoce con las propietarias de ello y planea casarse con una de ellas, Dorita. El novio de la hija fallecida, Carucho, quiere vengar la muerte de su amor, por lo que, convencido además de que Pedro es el responsable del embarazo de su novia, mata a Dorita. La historia termina con el Pedro convertido de un investigador en un médico de provincias. En cualquier caso, el argumento aquí presentado es solamente un esqueleto básico de la novela que con su complejidad discursiva retrata la variedad de la vida social, incluyente la problemática propia de sus diferentes capas, mediada al lector en los cuadros simbólicos y metafóricos, por tanto, liberada de objetivismo realista. Pedro con su subyugación al destino en el marco de que resulta un ser indeciso, frustrado e impotente de cambiar la circunstancia, funciona en la novela como un signo existencialista, trazando así las cuestiones que se desprenden naturalmente de la vida en el sistema estratificado. De ahí que el Tiempo de silencio es posible concebir como cierta denuncia de la condición de España, demostrada en concreto al trasfondo de su capital de la época posbélica, dado que las dificultades que afectan al protagonista y a la gente de las capas marginales, sobre todo, son el producto del contexto que se volvió problemático durante la guerra. Pedro se convierte en una víctima del país que quedó subdesarrollado, sin promoción alguna de la investigación científica. Martín Santos niega su desaparición como autor del argumento, por lo que interviniendo y comentando la trama procura dejar oírse y así subrayar su encargo. Su intromisión en la narración en forma de unas reflexiones no solo que eleva el valor existencialista de la obra, sino también le atribuye una índole ensayística. Sin embargo, en su caso, no se trata de un narrador completamente omnisciente, puesto que deja a los personajes que expliquen los pormenores de los hechos que él, por su parte, decide ocultar. Por lo tanto, el público de la novela está invitado a cooperar en el argumento para que se haga capaz de descifrar la verdad a partir de la multiplicidad de las perspectivas, de modo parecido que lo pretenden conseguir en su narrativa los neorrealistas latinoamericanos. Esta multitud de visiones se ve apoyada también en la estructura secuencial de la obra que distorsiona las descripciones individuales que, igualmente que la caracterización de los personajes, tienen carácter sarcástico, es decir, están al servicio de ridiculizar el detallismo objetivista. Asimismo, el lenguaje empleado resulta acomodado al sarcasmo, ya que hace alusión a un discurso exageradamente culto, lleno de hiperbolización o juegos retóricos, que resulta impropio para el contexto planteado y otra vez, aleja el argumento de una versión verosímil de la realidad. Queda claro entonces que Luis Martín Santos no solo se encarga de cumplir con su arte una función social de denunciar la condición de su país, sino abarca su testimonio en una novela que empezando con su forma, renueva la técnica realista de comunicar el mundo que para él parece salir limitada para poder captar la complejidad del mundo y servirla a su público en una narrativa múltiple, en la que el lector debería trabajar junto con el autor. Bibliografía primaria: Martín Santos, Luis. Tiempo de silencio. 1962. Versión electrónica. Universidad Nacional Ecológica, http://190.186.233.212/filebiblioteca/Literatura%20General/Luis%20Mart%C3%ADn-Santos%20-%20Tiempo%2 0de%20silencio.pdf. Acceso 29 de marzo de 2020. Bibliografía secundaria: Blanco Aguinaga, Carlos, Iris M. Zavala, Julio Rodríguez Puértolas (coord.) (1990 [1979]), Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Tomo III, Madrid, Castalia. 2ª edic. corregida y aumentada Novela II. Renovación de las técnicas narrativas. Van Praag-Chantraine, Jacqueline. “ Tiempo de silencio: obra clave de la novelística de lengua española“. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcwh4m7. Acceso: 30 de marzo de 2020.