Espacio histórico del español patrimonial de los UU.UU. ss. XVI-XIX Expediciones ss. XVI-XVII ´1597: inicio de las expediciones de Juan de Oñate; ´presencia “simbólica” del español, de carácter testimonial; ´interacción non-verbal con los indígenas (ausencia de intérpretes/lenguas); gran heterogeneidad lingüística; ´concreción del mito de Cíbola; ´ ss. XVI-XVII ´pequeños poblados o rancherías en el territorio del actual Nuevo México, con centro en Santa Fe, fundada entre 1607 y 1610; ´El primer asentamiento: Colonia de San Juan (1598); aprox. 2000 habitantes en el s. XVII ´el grupo de Oñate: mexicanos de 2ª generación, igual que españoles procedentes de varios lugares => ¿pobladores de los primeros ranchos? ´las primeras poblaciones hispanohablantes de Nuevo México probablemente hicieron uso de un español con diversidad de soluciones, esp. fonéticas, y en la que convivían usos más tradicionales con otros más innovadores ss. XVI-XVII ´Algunos de los usos lingüísticos asentados y característicos para estas comunidades eran propios de las hablas castellanas más conservadoras: ´por la importante proporción de hablantes de modalidad conservadora castellana ´por el propio prestigio de las hablas castellanas, heredado de lo que ocurría en la Península ´por el relativo aislamiento en que vivió esta población, alejada de las grandes rutas de intercambio y comunicación del mundo hispanohablante. ´Factor indígena => hibridación biológica acompañada por una paulatina difusión del español que, a su vez, tomaba préstamos de las lenguas indígenas s. XVIII (Nuevo México) ´1680: levantamiento de los indios pueblo y expulsión de la población española hasta la recuperación del territorio en 1692 ´1706: fundación de San Francisco de Alburquerque (hoy Albuquerque); la extracción lingüística de estos pobladores probablemente no sería muy diferente de la de los colonos que sufrieron la expulsión, si no era idéntica. ´Fundación de nuevos enclaves: 3 500 habitantes en 1750 => 42 000 en 1822. ´Red de vías de comercio, con Santa Fe como uno de los puntos neurálgicos; la más antigua fue el Camino Viejo de Tierra Adentro, abierto desde la expedición de Oñate (México-Santa Fe) ´ Obsah obrázku mapa Popis byl vytvořen automaticky s. XVIII (Nuevo México) ´La relación con las lenguas indígenas: ´la de rivalidad; pero tanto los indios pueblo como los apaches y los navajos acabaron incluyendo préstamos del español ´dada la lejanía lingüística entre las diversas lenguas indígenas y, sobre todo, entre estas y el inglés, no es descabellado pensar que el español pudiera servir, en distintos momentos de los siglos XVII y XIX, como lengua franca entre los indígenas. ´Toponimia del territorio: Sierra Blanca, Santa Rita, Las Cruces, Hondo, Carrizo, … s. XVIII (otras zonas) ´Sur de Texas: a los largo del s. XVIII progresivamente poblado por familias provenientes de España (tb. de Canarias) y de México; rancherías de carácter familiar; misiones; toponimia: Agua Dulce, Cuevitas, Dolores, El Sauz, Peñascal, San Diego,… ´En la frontera entre Texas y Luisiana: asentamientos de mexicanos => adaeseños o adesanos, por ser Los Adaes una de las colonias destacadas; el español patrimonial de la zona: con soluciones variadas, muy influido por las hablas del norte de México, pero con el uso conservado de rasgos lingüísticos de origen español ´Luisiana: población hispanohablante de la parroquia de San Bernardo, el este de Nueva Orleans; colonos canarios llegados a finales del s. XVIII (1762-1797) => isleños; ´aislamiento => conservación por condiciones geográficas de unas hablas canarias reconocibles hasta la actualidad ´variedades ya perdidas: de otras parroquias del interior de la Luisiana => brulis o brules, por habitar zonas de monte cuya maleza era quemada regularmente (terres brulées); ´California y Florida: variantes hoy desaparecidas ´La población conocedora de español en el sur de los EE.UU. durante el s. XVIII: hasta 100 000 habitantes (aunque no todos los pobladores debían tener el español como lengua materna) s. XVIII ´Desde una perspectiva social: ´parámetro de etnia: españoles y españoles criollos (uso exclusivo del español) vs. mestizos, coyotes y mulatos (posible conocimiento de alguna lengua indígena); e indios (uso limitado del español, si lo conocían) ´parámetro económico: los ‘ricos’ vs. los ‘pobres’, sobre todo en el Nuevo México. ´Los ricos => de origen español ~ los de piel más clara; ´El aislamiento del territorio hasta el s. XIX favoreció esta fractura social => conservación del español patrimonial y el prestigio de la variedad lingüística de las familias de mayor peso en la zona, vinculadas a los primeros colonos de origen español. s. XIX ´la independencia de México y la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo entre México y los EE.UU.: llegada de nuevos hispanohablantes: desde México ´construcción de líneas de ferrocarril en Florida: llegada de obreros desde Cuba y desde España => huellas lingüísticas apreciables todavía a mediados del s. XX (distinción de sibilantes y falta de yeísmo) ´República de Texas (1836-1845): el español como lengua vehicular ´la apertura del Camino Viejo Español: una ruta Los Ángeles y Santa Fe (para el comercio de bienes de primera necesidad y de ganado) => consolidación del español como lengua vehicular del oeste ´el Camino Viejo Español vino a unirse a la ruta llamada Camino de Santa Fe (con Missouri) => comenzó a afluir mucha población anglohablante ´la introducción de la imprenta en Texas (1812), California (1834) y Nuevo México (1834) s. XIX ´1848: cesión de sudoeste a los EE.UU. => una nueva expansión de la población hispanohablante (60 000), la pacificación de los indios y unas condiciones económicas que alentaban la colonización. ´consolidación de las tres identidades generales de los hispanos: los nativos, los inmigrantes (generalmente mexicanos) y los exiliados. ´avenida de población estadounidense anglófona, por razones militares (guerras con México y con indios), después por los comerciales ´1859: Fiebre de Oro ´llegada de anglicismos al español de la zona: síntoma de ataque cultural, económico y político de los fuereños contra la comunidad hispana tradicional ´1912: Nuevo México y Arizona pasaron a ser nuevos estados de la Unión => las instituciones públicas, la escuela y la iglesia han ido minando la tradicional presencia hispánica hasta reducirla a mínimo (culmina en 1969 con la supresión de la enseñanza oficial del español). ´