Tema 3. Las variedades del español y su distribución en el espacio estadounidense * dialectología: tanto el tratado de los dialectos como su disposición geográfica * dialecto: manifestaciones que una lengua natural adopta en un territorio determinado Condiciones necesarias para ofrecer una dialectología * existencia de una comunidad estable de hablantes * asociación de conjuntos de rasgos lingüísticos a determinados ámbitos geográficos * presencia pública y social de la lengua * configuración de unas actitudes lingüísticas propias de la comunidad * convivencia con el inglés. * los dialectos del español estadounidense no se yuxtaponen, sino que se superponen. Constitución de los dialectos hispánicos de los EE.UU. * su actual disposición geográfica y social: desde la segunda mitad del siglo XIX * la variedad mexicana: tradicionalmente un perfil sociocultural bajo o medio-bajo; valoración negativa tanto de su prestigio social como de las actitudes hacia su modalidad lingüística * la modalidad cubana: desde el siglo XIX (construcción de línea de ferrocarril, industria tabaquera, etc.) * hacia 1870 había 12 000 cubanos, la mitad de ellos en Nueva York y en Nueva Orleans * durante el régimen castrista; hubo cuatro transplantes demográficos de especial significación: · 1959-1962: gente procedente de grandes ciudades, con un alto nivel de instrucción, y profesionales cualificados · ‘vuelos de la libertad’: obreros y personas de muy diversos oficios y perfiles socioculturales · ‘marielitos’: obreros manuales, empleados de fábricas, trabajadores profesionales y técnicos · ‘balseros’: en su mayoría hombres jóvenes, predominantemente profesionales, trabajadores urbanos y agrarios * la modalidad puertorriqueña: emigración masiva entre 1917 y 1948; hacia Nueva York; hoy un millón y medio Factores que afectan la debilidad de contactos entre grupos hispanos: * la llegada de nuevos contingentes a lugares muy variados, i.e. el debilitamiento de las concentraciones de hispanos de un mismo origen en unos mismos lugares * la difusión de los medios de comunicación, capaces de poner en contacto normas diferentes, aunque no haya contacto físico entre los hablantes * la facilidad del transporte interior * la eficacia del transporte internacional que permite mantener vivos los contactos entre los emigrantes y sus familias en el país de origen * sistemas de comunicación interpersonal rápidos y baratos (telefonía e Internet) * Rasgos de índole cualitativa ~ señas de identidad => el conocimiento o familiaridad con la lengua española es el único factor común a toda la población hispana (no lo es ni la raza ni la religión) * Autoidentificación con el país de origen => refuerza particulares señas de identidad, incluida su modalidad lingüística La distribución geográfica de las variedades del español en los EE.UU. El factor sociolingüístico presente en las variedades del español en los EE.UU. * Las variedades geolingüísticas: siempre encierran variaciones sociolingüísticas y estilísticas * las variedades hispánicas llegadas a los EE.UU. ofrecen dos modalidades: las variedades altas y las variedades populares * los usos rurales, incultos y vulgares percibidos como tales en su zona de origen: percibidos idénticamente tb. en las respectivas comunidades hispanas en los EE.UU. * la reinterpretación de ciertos elementos desde el punto de vista de su valoración sociolingüística y de las actitudes que suscitan => algunos grupos llegan a dar más importancia a sus rasgos hispánicos distintivos que al hecho de compartir una misma lengua con otros hispanos (p. ej. la rr uvular puertorriqueña) Otros ejemplos: * vocalización de /r/ por [i] por parte de los dominicanos; se trata de un rasgo popular y rural en la isla pero algunos hablantes jóvenes lo mantienen deliberadamente como afirmación de su identidad regional y marca de refuerzo de grupo * jóvenes salvadoreños: mantenimiento de vos como marcador de solidaridad étnica, especialmente en conversaciones con otros salvadoreños * también casos de solidaridad étnica intragrupal, como en el caso de los jóvenes cubanos de Miami que incorporan usos de corte rural, inculto o vulgar, sobre todo léxicos (fula ‘dinero’) * jóvenes chicanos: uso de pachuco o caló chicano; pachuco surgió en los años 20 del s. XX y se ha asociado a la figura del mexicano que, en cierto modo, ha dejado de serlo sin asimilarse a la cultura de la sociedad de acogida (chanchos ‘nalgas’, remos ‘pies’, reloj ‘corazón’, blancos ‘cigarros’, papiro ‘periódico’, bato ‘hombre, tipo’, guachar ‘verse’, etc.) Dialectos caducos y dialectos emergentes * superposición de dialectos: convivencia en un mismo espacio de modalidades dialectales hispánicas de diferente origen en coexistencia con el inglés => consecuencias: la reducción de los dialectos caducos o decadentes y la aparición de los dialectos emergentes. * dialecto caduco o decadente: el que pierde hablantes de una manera intensa, ve reducidos sus contextos de uso y comienza a ser sustituido por otra variedad lingüística, sea de la misma lengua, sea de una lengua distinta. Son hablas del español patrimonial y el judeoespañol de los EE.UU. * dialecto emergente: variedad que adopta unas características que no le son propias por la incidencia de causas externas => una acomodación bien interdialectal entre dos variedades implicadas, bien unilateral, por adaptación de una variedad minoritaria a otra mayoritaria * Nueva York: clara mayoría de puertorriqueños a los que se van sumando otros importantes contingentes de otras poblaciones hispanas => el contacto entre variedades diferentes del español está configurando un perfil específico del español neoyorquino, caracterizado por la confluencia en unos usos hispánicos nivelados (los usos puertorriqueños / usos hispánicos internacionales / generalización del anglicismo => carro / coche /auto; boleto / entrada / ticket) * dialectos consecuentes: modalidades surgidas como consecuencia del transplante de unas hablas hispánicas a tierras estadounidenses, se encuentran en un proceso vivo de constitución y consolidación en el nuevo contexto * factores: superposición de dialectos, la frecuencia del contacto con hablantes de las variedades de origen, la posición social del los grupos hispanos dentro de las comunidades estadounidenses, el contacto con el inglés. La presencia del inglés en los dialectos hispánicos * préstamos puros (tiene el pelo straight ‘liso’) * creaciones híbridas (calendador ‘calendario’) * calcos (fuerza policía ‘police force’) * extensión semántica (qué tiempo es ‘qué hora es’) * calcos gramaticales (¿qué es tu nombre? ‘¿cómo te llamas?’; ¿cómo te gustó? ‘¿te gustó?’) * cambio de códigos o alternancia de lenguas (tell me qué es lo mejor para todos ‘dime’; why make Carol sentarse atrás pa que everybody has to move pa que se salga?) * espanglish = variedad de mezcla bilingüe (~ ‘lenguas entrelazadas’) * surge en el seno de un grupo étnico que se resiste de algún modo a la completa asimilación al grupo dominante * pertenece al concepto de lengua española ~ ‘aire de familia’ Bibliografía Criado, María Jesús (2002): ¿Perdurará lo “hispano” en USA? Documento de trabajo. Madrid, Real Instituto Elcano. Criado, María Jesús (2003): La lengua española en Estados Unidos: luces y sombras. Documento de trabajo. Madrid, Real Instituto Elcano. Morales, Amparo (1999): “Tendencias de la lengua español en Estados Unidos”, El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, vol. 2. En: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_99/default.htm. Moreno Fernández, Francisco (2008): “Dialectología hispánica de los Estados Unidos”, en López Morales, Humberto (coord.), Enciclopedia del español en los Estados Unidos, Madrid, Santillana/Instituto Cervantes, págs. 200-221. Silva-Corvalán, Carmen (2000): “La situación del español en Estados Unidos”, El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, vol. 3. En: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_00/default.htm.