Lenguas Modernas 37 (Primer Semestre 2011), 33 - 53 Universidad de Chile EL SPANGLISH EN LOS ESTADOS UNIDOS: ^ESTRATEGIA EXPRESIVA LEGÍTIMA? Silvia Betti Universita di Modena e Reggio Emilia, Italia Academia Norteamericana de la Lengua Espaflola (ANLE), Estados Unidos Resumen: El presente estudio muestra el estado del spanglish en los Estados Unidos. a traves de algunas reflexiones sobre este fenomeno. Hemos intentado observar la utilidad que esta forma comunicacional puede tener en determinados contextos para facilitar la interaccion entre hispanos y no hispanos que conviven en los Estados Unidos. El cambio de codigos (code-switching) y la mezcla de codigos (code-mixing) entre el ingles y el espanol -manifestaciones que diversos investigadores consideran tipicas del spanglish- representan el modelo de la identidad mestiza de muchos latinos en los Estados Unidos. En este trabajo reflexionamos sobre algunos puntos para profundizar y comprender este fenomeno tan complejo y actualmente tan discutido. Palabras clave: Spanglish, cambio de codigos, mezcla de codigos, cultura, identidad, Estados Unidos Spanglish in the United States: a proper expressive strategy? Abstract: This study presents some thoughts on the usage of the so called "Spanglish " language in the United States. Its aim is that of looking at the potential facilitative effect the usage of Spanglish has in helping Hispanic and non-Hispanic speakers, who do not share either English or Spanish, to achieve communicative goals in particular communicative contexts. The literature has acknowledged that Spanglish relies on code-switching and code-mixing, switches and mixtures which can also be described as characteristics of the hybrid identity of many Latinos in the United States. In this paper we propose to look at the phenomenon of Spanglish in its hybrid aspect, which, from our perspective, is what makes it complex and fascinating from the perspective of mixed identities in intercultural contexts. Keywords: Spanglish, code-switching, code-mixing, culture, identity, United States of America Recibido: marzo de 2011 Aceptado: abril de 2011 Para correspondencia dirigirse la dirección postal: Universita di Modena e Reggio Emilia, Facoltá di Lettere e Filosofia, Dip. di Scienze del Linguaggio e della Cultura, Largo Sanť Eufemia 19 I - 41100 Modena - Italia, studio 112, ala nuova o al correo electrónico: 34 lenguas modernas 37, primer semestre 2011 1. Introducciön Una interesante ponencia de Ramos Avalos (2001)1 presentada en el II Congreso Internacional de la Lengua Espanola de Valladolid en 2001 empieza con el siguiente curioso pärrafo: El otro dia llame al rufero para que revisara el techo de mi casa porque habia un liqueo. Toda la carpeta estaba empapada. Vino en su troca a wachear la problema y queria saber si yo iba a pagarle en cash o si lo iba a hacer la aseguranza. Despues de contar cuäntos tiles tenia que cambiar nie dio un estimado. Yo le dije que nie dejara el numero de su celfon o de su biper. Si nadie contesta broder, nie advirtiö, deja un mensaje despues de bip y yo te hablo p'aträs. La pregunta que surge despues de tal lectura es "^se trata de un espanol mal hablado?" Ramos responde arguyendo que en lugares como Santa Anna en California o Hialiah en la Florida, Pilsen en Chicago y el West Side en San Antonio o el Queens en Nueva York, a veces, se habla un espanol que no es fäcil de entender, pero, en palabras del propio autor, "es la realidad lingüistica de millones de hispanoparlantes2 en Norteamerica" que son los artifices del enriquecimiento y de la expansiön de la lengua espanola. Ramos no propone empezar a hablar spanglish3, ya que opina que "seria absurdo, impräctico e imposible", ni piensa que se träte de un nuevo idioma. Lo que sugiere este autor es que muchas de las formas del spanglish, como sabemos "criticadas en muchos circulos tanto dentro y fuera de Estados Unidos, se integren a lo que podriamos llamar el espanol global" (Ramos Avalos 2001). 2. Un poco de historia El spanglish no se puede considerar un acontecimiento nuevo porque sus antecedentes se remontan, como algunos autores sostienen, a 1848, con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el que Mexico le vendiö estados como Tejas, Nuevo Mexico, Arizona, Colorado, Utah y California a los Estados Unidos: 1 En el caso de las citas textuales contenidas enfuentes electronicas, no se indicara el nuero de las paginas correspondientes, ya que se trata de documentos continuos sin separacion de pagina. 2 Cabe recordar que el numero de hispanos que viven en los Estados Unidos no es equivalente al de hispanohablantes. "Hispano o latino son conceptos etnicos, no linguisticos, y el numero de los que nablan espanol es inferior al de quienes se reconocen en dicnas etiquetas" (Torres Torres 2010: 409-410). 3 Ramos (2001) define en su ponencia el espanglish (como prefiere denominarlo) como: "la mezcla transitoria del ingles y el espanol". Spanglish es el termino mas generalizado, que tambien aparece como espanglis. Ademas se conocen las formas slanglish, casteyanqui, inglehol, bilingo, Tex-Mex, pocho, cald, pachuco, papiamento gringo, espanol bastardo, espanol mixtureado, spangles, angliparla, etc. (Vid. Torres Torres 2004 y Moreno Fernandez 2006). Villegas (2006: 321), traductor mexicano, propone tambien el termino gringahol, porque "recuerda una caracteristica fundamental de este fenomeno: se produce en los Estados Unidos o como consecuencia de la interaccion cultural alia o en zonas de influencia directa, y no simplemente del ingles. Ademas, con gringahol se conserva la ene [...]". En nuestro estudio usaremos principalmente el termino spanglish. Silvia Betti / El Spanglish en los Estados Unidos: ^.estrategia expresiva legitima? 35 The dialogue of Spanish and English increased as an obvious consequence. By 1848, when the Treaty of Guadalupe Hidalgo was signed by the Mexican dictator Antonio Lopez de Santa Anna thereby selling for $ 15 million-/que ofertal- two thirds of Mexican territory to the White House, the justxtaposition of cultures was extensive (Stavans 2003: 39). Repentinamente, los hispanohablantes que vivian en esos territorios se vieron en una situación muy peculiar: se convirtieron en extranjeros en su propia tierra. Se les impuso el inglés como lengua oficial y se les prohibió hablar su lengua nativa, el espafiol. Muchos de estos hispanos4 querian formar parte del nuevo sistema, pero al mismo tiempo deseaban conservar su identidad. Como resultado, las siguientes generaciones de méxico-americanos (chicanos) comenzaron a usar palabras del inglés, pero con la pronunciación o fonética espafiola. Y asi el contacto entre estas dos lenguas favoreció el fenómeno denominado popularmente espanglish o spanglish (Hernández-Chávez, Cohen y Beltramo 1975). Lipski (2004a) explica que las comunidades hispanas están concentradas en el noreste de los Estados Unidos (sobre todo en las ciudades de Nueva York y de Washington D.C, en Nueva Jersey, Pensilvania y Massachusetts), en el sur (especialmente el sur de Florida y también Georgia y los estados vecinos) y en el suroeste (Texas, Nuevo Mexico, Arizona, California, partes de Colorado). En palabras de Moreno Fernandez (2006: 8) "la creciente e intensapresenciade población hispanohablante haredibujado el perfil lingüistico del Sudoeste: donde habia hispanohablantes descendientes de otros hispanohablantes de la tierra, hay ahora hispanos llegados hace poco con su variedad lingüistica de origen, mayoritariamente mexicana". Solamente los mexicanos y unos pequefios grupos de guatemaltecos y salvadorefios residen en areas rurales del pais, donde trabajan en las fincas ganaderas y agricolas. Las otras poblaciones hispánicas -asi como numerosos centroamericanos y también otros mexicanos- habitan en las zonas urbanas, lo cual significa que la población hispanoparlante permanente no tiene una distribución uniforme, sino que predomina 4 En este trabajo utilizaremos indistintamente los términos hispánico, hispano, latino y latinoamericano. De todas formas, cabe recordar que en el censo realizado en los Estados Unidos en 1980 se eliminó la palabra 'latino' porque se parecía demasiado a 'ladino', y se escogió el término 'hispano' para clasificar la población de origen hispanoamericano. Garrido Medina (2001), de la Universidad Complutense de Madrid, a propósito de estos términos explica: "El Censo 2000 considera el origen hispánico y la raza como conceptos diferentes. En su análisis de la población hispana [...], el Censo 2000 distingue entre 'solo blancos' y 'hispánicos [sic] o latinos (de cualquier raza)'. Y, por otra parte, la etiqueta de' hispano' (' Hispanic' en inglés) permite al ciudadano identificarse como estadounidense de un grupo (frente a los 'Anglos', seanblancos o negros), y no como un extrafio al pais, con etiquetas como 'mexicano', 'cubano', etc. En Nuevo Mexico la categoria del censo de 'other Hispanic' ha sido la más numerosa" (en Betti 2008a, nota 6: 4-5). Rojas Marcos (2003) sostiene que "algunos intelectuales rechazan el calificativo de hispano por sus connotaciones históricas desagradables que les recuerdan las atrocidades que cometieron muchos colonizadores espafioles en las Americas". Marcos Marin (2005) a propósito de estas diferentes denominaciones, escribe: "La definición de la propia identidad es una de las cuestiones cruciales de los que aqui [en los EE.UU.] se están Uamando hispanos; pero que se llaman a si mismos hispanos, latinos, chicanos, mejicanos, méjicoamericanos (generalmente escrito méxico-americanos), cubano-americanos, entre otras posibilidades. La tendencia es a que estas denominaciones no sean sinónimas" (enBetti 2008a, nota 6: 5). 36 LENGUAS MODERNAS 37, PRIMER SEMESTRE 2011 en las ciudades mäs grandes, ademäs de la que se situa a lo largo de la frontera mexicana (Lipski 2004a). La poblaciön hispänica es heterogenea y amplia, y hay hispanos que no quieren abrazar como ünico idioma el ingles. Es una poblaciön que intenta mantenerse bilingüe, y desea mantener su propia identidad dentro de un pais que no es el de origen. Como subraya Chmiel (1996: 88): "Tener un cödigo comün refuerza la identidad, a la vez que diferencia a una comunidad del resto". Sommer (2000: 872) sostiene que Los inmigrantes que se aferran a la red de su lengua materna cuando llegan a los Estados Unidos, no sonnecesariamente malagradecidos; soncomplicados. Algunos norteamericanos se ofuscan cuando oyen las lenguas particulares en espacios publicos (en la calle, bares, negocios, hospitales, etc.). Pero laspersonas desplazadas de otrospaises a menudo defienden su libertad de expresiön viviendo con cödigos dobles (o multiples), muchas vecesprologando [sie] su uso durante varias generaciones5. Si despues de cruzar la frontera se les presiona para que adopten la cultura del pais anfitriön es muy probable que los inmigrantes mäs creativos doblen sus defensas. Se someten y vacilan, enuncontrapunteo. El spanglish nace, pues, como estrategia comunicacional propia de una parte de la minoria hispänica6 que expresa tambien a traves de esta condueta verbal su identidad in-between. Sin embargo, muchos latinoamericanos que viven en los Estados Unidos tienen el deseo de que sus hijos aprendan bien el ingles, considerado clave del exito en este pais, y se integren en la sociedad estadounidense. Asimismo cabe recordar que hay hispanos, nacidos en los Estados Unidos, que no hablan espanol y solo poseen como lengua materna el ingles7. Criado (2004: 147) agrega una consideraeiön interesante: Se observa, pues, una profunda mixtificaeiön del ingles. Adoptarlo como lengua es simbolo y garantia de que se estä en el Camino de -o se ha cumplido con- la tan deseada (como inevitable) asimilaciön. [...] Es verdad que es condieiön necesaria para desenvolverse en la sociedad y acceder a mejor posiciöny empleo, pero es evidente tambien que su mayor dominio no garantiza estos logros: ahi estänlos datos de pobreza de los puertorriquenos, por ejemplo, sinolvidar los de los afroamericanos. [...]. La lengua espanola, en todo caso, es tan vital en este pais que en algunos estados norteamericanos, con fuerte presencia hispana, naciö en los anos 80 el movimiento denominado English-Only (1983) que luchaba -y lucha (en 25 estados y en el Congreso)- contra el bilingüismo, contra la difusiön del espanol en los territorios 5 La cursiva en la cita es nuestra. 6 La poblaciön latina en los Estados Unidos no es una minoria homogenea, sino se trata de una poblaciön en aumento, formada por nacionalidades de origenes heterogeneos (chicanos, eubanos, puertorriquenos, dominicanos, etc.) que no comparte solamente la lengua, sino tambien otros elementos que la diferencian de los anglosajones, entre ellos, por ejemplo, el catolicismo frente al protestantismo, la importancia de la familia frente al individualismo estadounidense, otra cultura del cuerpo (Noya et al. 2008). 7 M. J. Criado (2005: 6) observa que "una significativa fraeeiön de los latinos (21% en 2000) es exclusivamente anglöfona y, a su vez, para parte (el 12% en 2000) de los que dicen utilizar el castellano en el ämbito domestico, se trata de una segunda lengua". Silvia Betti / El Spanglish en los Estados Unidos: ^.estrategia expresiva legitima? 37 estadounidenses, en defensa de la lengua inglesa y con la intención de suprimir incluso la educación bilingüe8. Las leyes English-Only, apunta Criado (2004: 150). aprobadas en diversos estados están favoreciendo la discriminación laboral por razones lingüisticas, que llega, en algunos casos, hasta el despido. Garrido Medina (2001), a propósito de la educación bilingüe, ha destacado que: En los programas de educacionbilingüe, el objetivo suele ser integrar al alumno en la enseflanza en inglés, desde la enseflanza en la lengua materna espaflola. Hay críticos a esta enseflanza bilingüe por exceso y por defecto. La critica por exceso consiste en realizar la tarea de enseflar en espaflol y no en inglés, como parte de la conocida iniciativa de 'solo inglés'. Hay quien ha llegado a afirmar que 'es un delito' no enseflar bien el inglés, como Ron Unz, director de la asociación 'Englishforthe Children', de Palo Alto, que consiguió que se celebrara el referendum que acabó con la enseflanza bilingüe californiana en 1998. [...] La critica por defecto se basa en que la enseflanza bilingüe acaba inexorablemente en el inglés, como ha seflalado Richard Griego (profesor universitario y promotor de una escuela independiente publica 'charter school', totalmente en espaflol) en un coloquio sobre la enseflanza del espaflol celebrado en septiembre de 2001 en el Institute Cervantes de Albuquerque. Con ello acaba perdiendo el dominio efectivo de la lengua espaflola en el ambiente educativo y profesionál. La lealtad absoluta a la lengua matema a costa de la lengua inglesa, precisa Rojas Marcos (2003), puede producir retrasos académicos, limitar las oportunidades en el mundo laboral y reducir las posibilidades de participar e influir en los grandes temas que conciernen al pais [los Estados Unidos]. Existen estudios, agrega este especialista, que han demostrado que los hispanos que hablan con dificultad en inglés tienden a ser percibidos por sus interlocutores como individuos menos inteligentes de lo que realmente son. Pero al mismo tiempo cabe recordar lo que sefiala Criado (2004: 147), es decir que el inglés es, cierto, condición necesaria para obtener mejores posiciones y empleos, pero es evidente también que el mayor dominio del inglés no garantiza estos logros. Ajuicio de Stavans (2001) es a mediados del siglo XIX, en territorio americano, cuando ese cruce entre espaflol e inglés consigue repercusiones insospechadas y es con la Guerra Hispanoamericana de 1898 que se consolida más la cohabitación verbal y cultural. Esta varía a lo largo del siglo XX, a la vez que el inglés se transforma en la lingua franca del mundo entero y, contemporáneamente, la minoría hispánica 8 El problema de la educacionbilingüe en los Estados Unidos es muy actual y controvertido, y ha existido en varias formas en el curso de la historia de este pais, como afirma Criado (2004: 131), pero su reconocimiento a escala nacionál no fue sino hasta 1968, afio en que el Congreso aprueba el Acta de Educación Bilingüe. Por lo que concierne al movimiento English Only, cabe recordar que la famosa campafla a favor del English Only coincidió con la llegada de los marielitos [el nombre procede del puerto de Mariel en la costa noroeste de Cuba, N.d.la A.] a Miami, que trajo consigo una gran publicidad negativa. Lopez Morales (2000) escribe que "a pesar de lo injusto de las generalizaciones que entonces se hicieron, la consideración de los cubanos como 'minoría modelica's se debilito, con lo que se desatendió a la realidad, que contaba otra historia: la mayoria de los cubanos eran individuos de medianos ingresos, conservadores y blancos, con muy bajos indices de criminalidady de dependencia de la asistencia publica, y un alto porcentaje de participación en la fuerza laboral y enlapolitica (Castro, 1992: 122)", vid. H. Lopez Morales (2000). 38 LENGUAS MODERNAS 37, PRIMER SEMESTRE 2011 dentro de los Estados Unidos no solo aumenta, sino que adquiere importancia en la cultura nacionál. A este respecto, Dionisio Cafias (1997) pone de relieve: Mientras los hispanos no levantaban la voz, mientras eran simples obreres explotados, mal pagados, ignorantes, mano de obra barata para limpiar las casas de los ricos, mientras esto ocurria con consentimiento de la mayoria, a nadie parecia preocuparle que los latinos hablaran espaflol entre ellos, que leyeran sus periódicos, que vieran su television, que vivieran mal; sin embargo, ahora las cosas han cambiado y los hispanos empiezan a tener una parte pequefta, pero significativa, del poder adquisitivo, politico y cultural de este pais [...]. Estos latinonorteamericanos se expresem ya sea en espafiol o en inglés (con interferenci as muy enriquecedoras de estos dos idiomas), pero también en una mezcla de las dos lenguas antes mencionadas9. Segun Rojas Marcos (2003), a medida que la influencia social y el poder adquisitivo de estos latinos aumentan, la clase política, profesionál y económica intenta captar sus votos y recursos favoreciendo el acceso a los servicios y bienes privados y públicos en espafiol. Todo esto ha revalorizado la cultura hispanay la identidad bilingüe de la nación (Rojas Marcos 2003). 3. CAMBIO DE CÓDIGOS Y MEZCLA DE CÓDIGOS: ESPAŇOL, INGLÉS Y SPANGLISH EN LOS ESTADOS UNIDOS10 La lengua espafiola ha tenido una existencia secular en todos los territorios del sur de los actuales Estados Unidos de America, sobre todo del suroeste, si bien en Florida el uso del espafiol responde a acontecimientos históricos distintos y más recientes11. Pero es la cesión del suroeste que empezó a delinear el perfil lingüistico más identificable actualmente (Moreno Fernandez 2006). Bias Arroyo (2005: 584) explica que a partir de "una conjunción de criterios demográficos y lingüisticos (preferentemente fonológicos), es posible distinguir tres grandes areas en el espafiol de EE.UU. [...]: a) el espafiol de los estados del sudoeste; b) el espafiol portorriquefio, y c) el espafiol eubano, principalmente en Florida". Entre los hispanos en los Estados Unidos son numerosos los que hablan espafiol en casa y muchos lo usan en sus actividades de ocio. Por otro lado, en el mundo laboral se suele conversar en inglés, aunque entre latinos recurrir a la lengua materna insertando en el diálogo términos espafioles se considera una buena estrategia para templar una negociación acalorada (Rojas Marcos 2003). ' La cursiva en la cita es nuestra. 10 Betti (2004, 2005, 2006, 2007, 2008a, 2008b, 2009, 2009-2010, 2010a, 2010b, 2011, enprensa/a, en prensa/b). 11 F. Moreno Fernandez (2006) precisa a este propósito que "Florida tiene como principal valedora de la lengua espaňola a la población eubana, en su mayor parte a los refugiados politicos y sus descendientes". Silvia Betti / El Spanglish en los Estados Unidos: ^.estrategia expresiva legitima? 39 Torres Torres (2010: 419) opina que hay muchas formas de ser bilingüe, y numerosas formas de vivir el propio bilingüismo12, "desde quienes lo entienden como un equilibrio hasta aquellos para los cuales supone una fuente de inestabilidad". Torres (2010: 419) observa que la conducta lingüistica de una persona se ve influid[a] [N.d.la.A.] por condicionantes personales, psicológicos, y por condicionantes colectivos, sociológicos. Ambos factores están estrechamente vinculados, y hacen que, por un lado, nos situemos en un contexto social especifico y que, por otro, se abra Camino una parcela de libertad para que el hablante utilice de forma creativa las variedades lingüisticas presentes en un lugar Asi, en el contexto estadounidense donde el inglés vive en contacto con la lengua espafiola, el intercambio de códigos es un fenómeno común entre bilingües (que pueden ser más o menos equilibrados), y puede ocurrir en un nivel intraoracional (dentro de la misma oración) o interoracional (entre una oración y otra/s). Pese a ello, hasta la llegada de la moderna sociolinguística este fenómeno de cambio de lenguas se había considerado, generalmente, como un evidente ejemplo del 'vicio: al que pueden conducir las situaciones más desordenadas del contacto de lenguas. Blas Arroyo (2005: 620) sefiala que esta idea ha empezado a desaparecer del mundo cientíŕico, pero no de otras esferas más profanas, en las que esta estrategia lingüistica sigue generando actitudes muy negativas13. Con la denominación mezcla de códigos, algunos investigadores designan ciertas clases de cambio de códigos, como ocurre con el llamado cambio intraoracional. Otros, como por ejemplo McClure (1977), distinguen entre cambio de códigos -code changing-, cuando el intercambio se pradúce debido a restricciones situacionales y/o estilísticas, y mezcla de códigos -code-mixing- cuando el cambio de códigos obedece a razones puramente referenciales, debido, por ejemplo, a las dificultades para acceder a un vocablo o expresión en una lengua que el hablante no domina bien (Vid. Blas Arroyo 2005). Por lo que se reŕiere a estas estrategias lingüisticas no existe de momento una terminológia generalmente aceptada, y las investigaciones sobre esta forma comunicacional a menudo no coinciden. La relativa anarquía terminológica de estas deŕiniciones es una consecuencia de los importantes problemas de caracterización que aún presentan las alternancias de lenguas (Blas Arroyo 2005). Este contacto de lenguas, este cruce de idiomas, este intercambio, cambio o conmutación de códigos, o también alternancia lingüistica, supone que un hablante Uega a alternar dos idiomas en el mismo discurso, en el mismo acto de habla. El cambio de códigos, en términos de la estructura superficial, puede implicar, a juicio de Gimeno Menéndez (2001), 12 En el presente ensayo, por razones de espacio, no analizaremos el bilingilismo espanol-ingles. 13 Cabe precisar, de todas formas, que el significado que se da a las expresiones cambio de codigos, conmutacion de codigos (en ingles code-switching), alternancia de codigos (en ingles code alternation), mezcla de codigos (en ingles code-mixing) y al termino spanglish, varia segun los investigadores. 40 LENGUAS MODERNAS 37, PRIMER SEMESTRE 2011 unidades lingüisticas de diferentes clases: enunciados, oraciones, frases, simples palabras, constituyentes y segmentos, muletillas, interjecciones y modismos. A pesar de que varios sociolingüistas han intentado hacer distinciones entre ellas, es dificil plantear caracterizaciones ciaras, y es más importante reconocer que el cambio de código está sujeto a las mismas restricciones, y refleja tanto las gradaciones de convergencia sintáctica, como las relaciones entre las dimensiones lingüisticas, pragmáticas y comunicativas de los códigos. Blas Arroyo (2005: 642-643) observa que el cambio interoracional exige ya una relevante competencia activa por parte de los hablantes bilingües, ya que los cambios deben respetar la gramática de ambos idiomas14, mientras que los cambios de códigos intraoracionales, según este autor, presuponen un riesgo sintáctico más alto que los anteriores, lo que demuestra el hecho de que estén presentes solamente en el habla de los bilingües más equilibrados y fluidos. Este investigador (2005: 643) recuerda a tal propósito los estudios de Poplack (1980); Lopez Morales (1989); Azuma (1991); Azuma y Meier (1997); Almeida Toribio (2000), y especifica: A este respecto, diversos autores han rebatido, por medio de rigurosos datos empiricos, la tesis tradicional que establecia la incompatibilidad entre un bilingüismo ideal y equilibrado, y la practica del cambio de código, pretendida, entre otros, por pioneros en el estudio del bilingüismo como Weinreich (1953) y Lance (1975). (Blas Arroyo 2005: 643). Es frecuente incluir tambien al mismo Labov (1971): "quien en alguno de sus primeros escritos calificaba el cambio de código como una manifestación de hibridación irregulär {irregulär mixture) de dos sistemas lingüisticos diferentes" (Blas Arroyo 2005: 643). Mendieta (1999: 11) explica el significado de préstamo y de cambio de códigos con las palabras siguientes: "se consideran préstamos las palabras que se realizan formalmente siguiendo las reglas que se aplican a las palabras patrimoniales de la misma categoria". Mientras que los términos del cambio de códigos, en opinión de esta estudiosa, "no presentan una realización formal comun con el resto de los miembros de la misma categoria (Sobin 1976: 174)". Además, agrega que la realización formal comprende la adaptación fonética como la adaptación morfológica y sintáctica del término o el grupo. Es interesante lo que escribe sobre el cambio de códigos León Jiménez (2003: 34), o sea, que gracias a esta estrategia linguística, los hablantes ayudan a crear y vehicular una serie de significados sociales cuyo análisis permite identificar muchos de los rasgos de la identidad de los interlocutores mediante su comportamiento verbal. "Es evidente, subrayaTorres (2010: 419), que la estigmatización del comportamiento lingüistico hibrido de muchos latinos puede, en un sentido, provocar inseguridad linguística y, en otro, afianzar su sentimiento de identidad multiple ligada a una forma de comunicación". 14 A este respecto, este sociolingüista (2005: 642) aflade: "Por ello no son previsibles en la actuación linguística de los monolingües, salvo en los contextos formulares y bajo una función estética o lúdica del lenguaje". Silvia Berti / El Spanglish en los Estados Unidos: ^estrategia expresiva legitima? 41 4. ^QUE ES EL SPANGLISIil El spanglish, de spart- (Spanish) mäs -glish (English), llamado tambien espanglish o espangles15, se puede considerar el fruto del encuentro (o del choque) entre dos mundos, dos sensibilidades, dos culturas y dos idiomas: el hispänico y el anglosajön. Como tal, este fenömeno se refiere sobre todo a la experiencia lingüisticay cultural de latinos emigrados a los Estados Unidos de America, pero afecta tambien a los paises latinoamericanos y a Espana. A propösito del spanglish o espanglish, muchos son los autores que han ofrecido una posible explicaciön. Lipski (2004a: 236), por ejemplo, manifiesta que un sociolingüista no podria aceptar ninguna de las multiples acepciones de esta palabra, dado que este vocablo, para el hispanista estadounidense, "tan pintoresco como tramposo" puede referirse a diferentes manifestaciones lingüisticas (entre otras, prestamos, calcos, cambio de cödigos, mezcla de cödigos, etc.). Zamora (2008: 620), por su parte, sostiene que A lo largo de la decada de los afios setenta16, el termino spanglish comenzö a utilizarse, con caräcter no tecnico, para designar cualquier tipo de mezcla o alternancia entre el espafiol y el ingles por los cada vez mäs numerosos hispanohablantes bilingües en Estados Unidos [...]. En las dos decadas siguientes se generaliza el uso de este termino, siempre con la designaciön imprecisa de mezcla o alternancia de lenguas. Blas Arroyo (2005: 390) opina que son los propios hablantes, en algunas sociedades, que han ofrecido definiciones especificas para referirse a variedades hibridas donde el cambio de cödigos o el prestamo lexico masivo tienen un lugar privilegiado. El termino spanglish se refiere a lo que popularmente se considera una variedad mixta entre las dos lenguas. Torres (2004) sobre el spanglish afirma que "desde la perspectiva del contacto de lenguas, el concepto se entiende de distintas maneras. En algunos casos alude a la interlengua de hablantes de ingles que aprenden espanoi", y coincide con Lipski cuando afiade que se habla de spanglish para aludir al uso de prestamos del ingles en el espanol, que pueden estar mäs o menos integrados, como yarda (