LA TUMBA DE ANTIGONA MARIA ZAMBRANO Editorial Anthropos Barcelona 1986 [la primera ediciön fiie publicada en Mexico, Siglo XXI, 1967] PRÓLOGO Antígona, en verdad, no se suicidó en su tumba, según Sóíocles, incurriendo en un inevitable error, nos cuenta. Mas i pod ía Antígona darse la muerte, cíla que no había dispuesto nunca de su vida? No tuvo siquiera tiempo para reparar en sí mi srna. Despertada de su sueno de niňa por el error de su padre y el suicidio de la madre, por la anomal ťa de su origen, pqr el exilio, obligada a servir de gute a I padre ciego, rey-mendigo, inocente-culpable, hubo de entrar en la plenitud de la contiencia. El conflicto trágico la encontró virgen y la tomó enteramente para si; creció dentro de él como una larva en su capuílo. Sin ella el pro-ceso trágico de la fámilia y de la ciudad nohubiera podido proseguir ni, menos aún, arrojar su sen t i do. Pues que el conflicto trágico no alcanzaría a serlo, a ingresar en la categoría de la tragédia, si consistiera sola-mentě en una destrucción; si de la destrucción no se des-prendiera algo que la sobrepasa, que la rescata. Y de no suceder asi, la Tragedia sería nadá más que el relato de una catástrofe o de una serie de cil as, en el cual, a lo más, se ejemplifica el hundimiento de un aspect o de la condition humana o de toda ella. Un relate que no hubiese al- 201 canzado existencia poética, a no ser que hiera un inaca-ll bable llanto, una lamentación sin fín y sin finalidad, si esj que no iba a desembocar en la Elegia —lo que es ya otra-j categorfa poética—. En tře todos los protagonistas de la Tragedia griega, la muchacha Antígona es aqueíla en quien se muestra, con. mayor purezay más visiblernente, la trascendencia propia del género. Mas a cambio de ello le řue necesario el tiempo —el que se le dio y otro más—. Sobre ella vino a caer el tiempo también: el necesario para la transformación de Edipo desde ser eí autor de un doble crimen «sacro» hasta ser un «farmacos» que libera y purifica. Y mientras tanto^e] proceso destructor ávidamente proseguía devorando. La guerra civil con la paradigmá-tica muerte de los dos/|iermanos, a manos uno de otro, tras de haber recibido la maldición del padre. Simbolo quizá un tahto ingenuo%fc«toda guerra civil, mas valedero. Y el tirano que cree sellar la herida multiplicándola por el oprobio y la muerte. El tirano que se cree seňor de la muerte y que sólo dándola se síente existir. La muerte de Antígona deja ciertamente sin posibili-dad de rescate al tirano arrepentido, o más bien forzado a volverse atrás. Y de la contienda entre los hermanos sólo ha podido salvar la honra debida al cadaver del vencido. Quedaban flotando el arrebatado hnal de Edipo, la asfixia de Yocasta, la inesperada muerte del pálido Hemón, y aun: la vida no vi vida de la propia Antígona, cuya posibi-lidad sólo se actualizó en el llanto, camino del sepulcro. Como si solamente ella cumpliera enteramente el llanto ritual, la lamentación sin la cual nadie debe de bajar a la tumba. Se revela asi la verdadera y más honda condición de Antígona de ser la doncella sacriřicada a los «inferos*, sobre los que se alza la ciudad. Pues que los antiguos no ignoraban que toda ciudad está sostenida sobre el abismo, y rodeada de algo muy semejante al caos. Su recinto, pues hábí a de ser doblemente mantenido, sin contar con la otra dimension, la de los cielos y sus dioses. Una ciuáad se sos tenia entre los tres mundos. El superior, el terrestre y el de los abismos infernales. El mantenerla exigía sacrificio humano, cosa ésta de que los modern os no podrían ciertamente extraňarse.-El sacrificio de una doncella dej bia de ser un antíguo rito. Y ello tampoco, en verdad, de-bería suscitar asombro. El sacrificio sigue siendo el fondo ultimo de la história, su secreto resorte. Ningún intento de eliminar el sacrificio, sustituyéndolo por la razón en cualquiera de sus formas, ha logrado hasta ahora estable-cerse. Inevitablemente la figura de Juana de Areo se pre-senta consumida por el fuego, forma típica de sacrificio sagrado en toda su violencia. Y esa cadena de santas, don-cellas enmuradas, ofreciendo durante un tiempo que no acaba su pureza a la pureza de la fe, del amor que rescata y trasciende. Pues que la acción del sacrificio ha de cumplirse en los třes mundos: en la tierra, sosteniendo o preparando una arquitectura al par humana y divina o, por lo menos, sa-grada; en los abismos, aplacándolos y salvando de ellos algo que pueda salvarse y clame por ser incorporado a la luz, por ser dado a la luz y a la vida; en los cielos, en su forma más trascendente, el humo que puede ser también fragancia, aroma, del sacrificio que asciende más alto que la palabra, que la palabra sola, al menos. Y en ciertas pa-labras proferidas por el que oficía el sacrificio cuando la víctima es enteramente pasiva, paciente, y por la víctima cuando ella se ofrece, Uegan arriba como la corroboración del sacrificio, como su perfección total, pues que declaran al par el sufrimiento y su sentido. Son expresión y revela-ción humanamente sacras. Ninguna vtetima de sacrificio pues, y más aún si está movida por el amor, puede dejar de pasar por los infier-nos. Ello sucede asi, diríamos, ya en esta tierra, donde sin abandonarla el dado al amor ha de pasar por todo: por íos infiernos de la soledad, del delirio, por el fuego, para aca-bar dando esa luz que sólo en el corazón se enciende, que 202 203 sólo por el corazón se enciende. Parece que la condicic sea ésta de haber de descender a los abismos para ascei der, atravesando todas las regiones donde el amor es _ elemento, por asi decir, de la txascendencia humana; pri-,., meramente fecundo, seguidamente, si persiste, creadofyl Creador de vida, de luz, de conciencia. rí Pues que el amor y su ritual viaje a los inferos es quieti alumbra el naci mien to de la conciencia. Antígona la J muestra. Socrates lo cumplió a su modo. El los dos son las: victimas de sacrificio que «el milagro griego» nos muestra, nos tiende. Y los dos perecen por la ciudad, en virtud de las leyes de la ciudad que trasciende. Por la Nueva Ley, diríamos. Por esa Nueva Ley que guía y conduce, consume, «flagela y salva, conduce a los inferos y rescata de ellos» a cierJ;os elegidos Aciertos pueblos enteros en al-gunas ocasiones, inolvidables en esta nuestra tradición occidental-,'Pues se diría qMffJa raiz misma del Occidente, sea ia esperanza de la Nueva Ley que no es solamente ei intimo motor de todo sacrificio, sino que se constituye en Pasión que preside la história. Antígona es una figura, un tanto profética —del profe-tismo griego—, de esta pasión. Su sacrificio por ser obra de amor ab area los třes mundos en toda su extension. El de los muertos, a los que su piedad la lleva; una piedad-amor-razón que le dice que ha de estar entre ellos más que entre los vivos, como si su vida sobre la tíerra se le apare-ciese como una efímera primavera; como si ella fuera una Perséfone sin esposo que ha obtenido únicamente una es-tación: una primavera que no puede ser reiterada. El mundo propiamente terrestre donde ha nacido en el la-berinto de unas entraňas como sierpes; en el laberinto de la guerra civil y de la tiranía subsiguiente, es decir: en el dobLe laberinto de la familia y de la história. Y al realizar ella su sacrificio con la lucidez que le deseubre la Nueva Ley, que es también la más remota y sagrada, la Ley sin más, llega has ta allí donde una humana sociedad exista. Su pureza se hace claridad y aun sustancia misma de hu- mana conciencia en f stádo naciente. Es una figura de ía aurora de la concienctp. Por todo ello no p$día darse la muerte, ni tampoco morir como el común de los mortales. Ninguna víctima de sacrificio muere tan simplemente. Han de vivir vida y muerte unidas en su trascender. Que este trascender no se da sino en esta union, en Qstas nupcias. Y el suplicio al que Antígona hie condenada parece dado adrede para que tenga tiempo, un tiempo índefinido para vivir su muerte, para a pur ar la apurando al par su vida, su vida no vi vida y con ella, al par de ella, el proceso trágico de su familia y de su ciudad. Y esa ultima dimension de su condena, la que caracteriza a la tragédia griega, resplandeciente hasta el extremo en Antígona: el aban-dono; el abandono total de sus dioses. Pues que en la tragédia Antígona de Sófocles, los dioses no intervienen. Nin-gún oráculo divino le ha seňalado a esta muchacha su dešti no. Apolo nada le dijo y quizá por ello, ni él ni su her-mana Atenea se preocuparon de su suerte. Bien es verdad que Edipo tuvo el anuncío de sü destino y ninguna potencia divina bajó en su auxilio a la hora de la desdicha. Tal vez por eso fuese «el más desdichado de loshombres». Mas la tuvo a ella, a Antígona, y se le dio el tiempo del exilio en su compaňía, siendo arrebatado por las potencias te-rrestres, como lo fue Heracles, como un héroe o un semi-diós prometido a súperi or "Vi da. Mien tras que Antígona estuvo sola. Se le dio una tumba. Había de dársele también tiempo. Y más que muerte, tránsito. Tiempo para deshacer el nudo de las entrafias familiäres, para apurar el proceso trágico en sus diversas dimensiones. Y un morir, un género de morir conveniente para que dejara algo, la aurora que port aba, y para que saliera purifieada de lo que fue al mismo tiempo infierno y purgatorio, hacia su destino ultraterrestre, tal como siglos después dijera al-guien de sí mismo: *Puro e disposto a salire alte stelle». Resplandece en Antígona uno de los más felices hallaz-gos de la conciencia religiosa griega: la pasión de la hija. 204 205 No se dice con ello que sea el unico lagar donde tal pasiorff aparezca. Mas en nuestra tradition occidental es la Tra-* gedia griega donde se nos ofrece. Ya que el Islam que po-, dria mostrarnos la figura de Fatima, la hija adolorida del Profeta, sólo bajo el velo del incognito en tantos casos ha estado presente en la tradition occidental —Fátima «la resplandeciente» a quien sus desventuras de madre Ue-garon por ser hija, la hija que llegó a «ser madre de su padre », según la expresión del propio padre—. Es en la Tragedia griega donde, naturalmente, la pa-sión de la hija puede ofrecer el modo propio de este género, donde lo divino se entremezcla a lo humano. En lo sola-mente humano se da el drama, la comedia, cierto tipo de novela y cierto tipo de historias. Mas en verdad, cuando todo ello aJcanza la digijfrdad suprema de su propia cate-goria, quedan siempre flotando por oculto que esté Dios, los dioses. Por cerrado^pje sea el silencio de lo divino, en un remoto horizonte se abre una cierta llamada; un solo punto al que todo el conflicto se remite. Y sucede también que, cuando el silencio es la unica respuesta para el humano clamar y la humana alabanza, llega a adquirir con-sistencia, casi entidad. Y es entonces más, mucho más que un personaje con su voz. La pasión de Antígona se da en la ausencia y en el silencio de sus dioses. Se diría que bajo la sombra del Dios Desconocido a quien los atenienses no descuidaron de eri-gir un ara. Como se sabe, san Pablo al pie de ella anunció la resurrección ante el silencio de los atenienses. La ver-tiginosa promesa creó un silencio en vez de una ciega precipitation, de las muchas en que se engendra la história apócrifa —no por ello menos cierta— que recubre la ver-dadera. Y asi la história apócrifa asŕixia casi constantemente a la verdadera, esa que la razón filosófica se afana en revelar y establecer y la razón poétíca en rescatar. Entre las dos, como entre dos maderos que se cruzan, süfren su suplicio las víctimas propiciatorias de la humana história. Ya que en el símbolo de la cryz podemos encontrar el eje vertical que seňala la tension aß Jo terrestre hacia el cielo, como la linea mas directa de ioflujo del cielo sobre la tierra, eje igualmente de la figura de la humana atención en su ex-tremada vigilia, y de la decision en su firmeza. Y en el eje horizontal La direction paralela al suelo terrestre en que el mismo suelo se alza y, aprisiona los brazos abiertos, signo de la total entregadel mediador; de esa entrega completa de su ser y de su presencia, en virtud de la eual el ave puede ser capturada, supliciada. (V. René Guenin, Le symbolisme de la Croix.) Y la história misma apócrifa se encarga de que tal figura sin de jar de ser una cruz se desfigure y sea un aspa. Pues que en la cruz aspa da los dos ejes aparecen con el mismo valor y se ha abolido, ademas, la direction vertical que es la que a los servidores de la história, apócrifa más les desasosiega. Y a la víctima fijada en ella se le hace girar, ir recorriendo todas las posibles posiciones según el viento que corre, según las intenciones y conveniencias de quienes disponen de ella. Y el movimiento tantopuedeser de izquierda a derecha como de derecha a izquierda. Y .si se queda quieta, el aspa tiene la figura de una equis, de una incognita. Pues que todo parece indicar que los lugares preeedan a las funciones que desde ellos se cumplen. Y asi la función de mediador se encuentra hoy sin lugar adecuado alguno para ejercerse, y el llamado a ese oficio sin medio alguno de visibilidad. Y asi, la acción primera, originaría y primordial de los primeros mediadores y, huelga deoirlo, del Mediador sobre todos, ha debido de consistír en abrir espacio, el espacio propio, cualificado donde su función divina en un caso, humana mas siempre bajo el peso de lo divino en algún modo, se verifica. La ambigüedad en la actitud y el gesto; el equívoco, la tergiversation en la pa-labra es la primer a barrera que circunda el espacio donde la acción y la figura del mediador aparecen. La Tragedia griega es un espacio pri vilegiado para que 206 207 la figúra de una cieria especie de mj&diador aparezca. Vu* mediador que cumple o ha de cunlplir una hazaňa ŕueraj de lo común; un robo a los dioses en favor del hombre, undf serie —zodiacal—- de fatigas por las que monstruos am-biguos y amenazadores quedan vencidos; crimenes oblí-gados, realizados bajo un mandato irresistible depositadó en la conciencia del actor o bajo ella. El protagonista, en su accíón lícvada a cabo en una verdadera pasión, es ya un actor y con él todos los que le rodean, salvo el adivino y el coro, que saben y profieren un juicio y a moral y a veces moralista, que el protagonista, poseído por su pasión, no puede tomar en cuenta. Pues que la moral está en otro piano que a él no le toca. La moral, la razón viene después y sólo después que él ha^purado su padecer activamente. Dirlamos que la moral esJa herencia que el padecer del protagonista deja, graciayprecisamente a esa ybris que le reprochan. Pues que sin^ella, sin el delirio correspon-diente, las acciones extraordinarias, entre los dioses y los hombres, entre el destino y la naciente libertad, no se cumpliría. Dioses y hombres necesitan de esas máscaras bajo las cuales lo humano y lo divino se entremezclan para después dividirse según una medi da justa o a lo menos válida para la posibilidad de lo humano. Los dioses se agotan en la lucha antes de dejar la herencia a su heredero, y proeuran devorar al protagonista, al portador de esa profecía llamada hombre, tal como entre sí hicieron. Urano mantenía encerrados dentro del seno de la madre Gea a sus propios hijos. Cronos, mediador primero entre los dioses, los libera. Libera y oeuka, tal como el tiempo ya humano seguirá siempre haciendo, y devora y restituye tal como la história rehacia a los humanos designios y prosigue haciendo ante nuestros ojos. Zeus, padre de todos, parece traer la estabilidad simbolizada por la piedra provocadora depositada al pie del monte que sirve de mo rada a los dioses. Piedra que simboliza un término y un comienzo, un limite por tan to, la primera piedra del cerco que cireunseribe lo humano; ara de un posible y necesario pacto. Pues que sólo tun pacto que seňaía un limite entre el ilimitado empuje de los dioses y la no menos ilimitada pasión de ser del hombre puede aportar la estabilidad —la siempre amenazadora y exigua estabilidad de ías huma-nas construcciones—. Mas la avaricia y el $emor de Zeus —este padre que parece traer la estabilidad— harán pagar a Prometeo su «crimen» en favor de los mortales a los que solamente algo proveniente de los dioses y de su mundo —ŕuego, artes— puede mantener n su mortal vida aquí sobre la madre Tierra. Pues parece que la pasión de estos dioses fuese que sus propios hijos, dioses también, quedaran sepultados en el seno de la madre, o bien ocultos en el pecho del padre, y la no menos enconada de que el hombre no acabase de nacer. A esta luz, el error de Edipo se aparece como un paso más en la procesión que Hesíodo nos da a ver en su Teogonia, Y la pasión de Antígona, la pasión de una hija, era ineluctable, porque lo era igualmente el que los varo-nes herederos ŕueran dos y muriesen, entremuriéndose tan to como entrematándose. La doble culpa de Edipo como padre y como rey había de repartirse entre su prole, aunque no como repetición del hecho culposo, sino sim-plemente como ceguera, la ceguera propia del que está naciendo, que le impide ver el limite —sacro en este caso—. Sobre ellos, varones, cayó en verdad la herencia del rey, de aquel ímpetu primero que cegó a Edipo en an-sia de querer coronarse sin mirar; sin detenerse a mirar síquiera eí modo que el destino tan fácílmente le ofrecía —sin sospechar siquiera que bajo la naturalidad con que el destino ofrece un don se agazapa, paradójicamente, la maxima transgresión a la ley natural—. Mas al caer sobre la hija, una sola, Antígona, la herencia de Edipo-hombre más que la de Edipo-rey, cayó sobre elia aigo esencial que no puede dividirse y por ello no tenía por qué caer sino de refilón sobre la otra hija, Ismene, que sólo en tanto que hermana tu vo parte en la tragédia. No podía desdoblarse esta esencia en dos contrarius que lu- 208 209 chan entre sí. Esta esencia era sustancia, materia primqt de sacrificio que el sacrUicio solo jiuede consumir. Ma*^ para que el sacrificio se consuma eficazmente hace faltar. 1 la presenci a operante de algo puro, Antígona en este caso,/ que por su sacrifico logra no sólo rescatar la culpa familiar sino que su pureza ■—su humana pureza— se haga trascen-dente. > Y mientras, del lado del poder la lucha de los hermano* hace ver la persistencia de un algo que frente a la pureza y a la ley de Antígona še torna en pasado, en pasado a sepultar: la antigua pretensión de poder ciega de los dioses y de los reyes-tiranos que Uega siempre desde afuera, o desde adentro y si es asj desde muy adentro, para ensan-char la ciudad y adensar el poder sobre ella. Hoy, desde tan lejos, p££lemos suponer que el hermanó que Uegó desde afuera —exógamo— sobre Tebas viniera a rescatarla" traldo por ese^fcwrňo en que se concreta la es-peranza de íiberar la ciudad del excesivamente denso poder énsombrecido por la endogamia llevada más allá de toda ley. El hermano de Antígona, que la condujo irresis-tible, fatalmente a la muerte no pudo llegar, según las paradojas de la tragédia, más que en ansia de llevarla a ella y a su ciudad, hacia la vida. Y asi, aunque ninguna alusión encontremos en el texto de Sófocles ni, que sepa-mos, en ninguna leyenda, Ilega a la mentě la idea de un cierto parentesco, de una cierta analógia entre Polinices, el hermano de Antígona que Hega sobre Tebas, y Oreste, el hermano de Electra, el hermano absoluto, por asi de-cir, el que Hega vengador-liberador para rescatar al par el poder énsombrecido y la hermana víctima de los errores encadenados de todo un linaje. Las diferencias de situa-ción y aun de la accíón que se desencadena por la llegada del hermano absoluto son tan e viděn tes que no se hace necesario el seňalarlas. Lo que sí salta a la vista por el contraste entre las dos trágicas situaciones es que se tra ta de la fraternidad: de una fraternidad que se debate bajo la fatalídad sombríarque es la fraternidad la verdadera protagonista entre las tinjeblas legadas por el reino del padre y de la madre —de la madre que no supo ver en el caso de Yocasta lo que Edipo no vela, sustraerse al mal que los excesos de Agamenón le aportaron hiriéndola en su condición de madre y de mu jer, en el caso de la oscura, entraňable Clitemnestra—■. Es la fraternidad, sin duda alguna, lo que aflora, lo que se presenta como naciente protagonista, como necesario protagonista redentor: lo que va a desatar el nudo del mal; es la relación entre una hermana sufriente, fiel, esclava y un hermano que regresa portador de la libertad, heredero sin duda, al menos en su pretensión, de la autoridad del padre según una nueva ley nacida de la luz que se insinúa. Mas de la luz que exige lo incomprensible, en eJ caso de Oreste de un modo inapelable y manifiesto. Y se nos apa-rece asi esta relación rraternal como crucífícada entre la sombra heredada, la maldición que se arrastra en las ti-nieblas, y la luz que se anuncia: la luz prometida. Emerge intermitentemente esta relación de la pura fraternidad, como el voto secreto del hombre que se debate en el Iaberínto de los lazos de la sangre atraída por el poder o, más bien, por el anhelo de poder que ciega y ena-jena. Sólo después de una cadťna de culpas, de errores, de deJiríos Uega el instante del reconocimiento, de la identi-fícación: el protagonista se reconoce como sujeto de su culpa; se libra con ello de ser el objeto, el simple objeto sobre el que ha caído el favor o la condenación del destino que planea sobre los hombres y sobre los dioses. Y asi, en este instante que viene a ser como un punto, la balanza seňala la equidad: dioses y hombres aparecen igualados. Igualados también el privilegio y la culpa, y el ser y no-ser de la condición humana se reveia inversa-mente al ser y no-ser de los dioses. En el hombre el ser sujeto de culpa produce un exceso, un cierto exceso que bien podría llamárse trascendencia que le sitúa como protagonista absoluto, por encima de los mismos dioses; se 210 211 hace en torno suyo un vacio hasta entonces desconocidoj la ciudad no lo acoge; no encuentra iugar alguno ni eturtf™ los vivos ni entre los muertos; se le revela su soledad, Una" soledad que unicamente el Dios desconocido, mudo, re-, coge. Paradójicamente, el fruto de la fraternidad es esta\ soledad, lo que aparece con evidencia en el caso de Antk gona —la mis ma hermana, la hermana absoluta «auto-adelfa», como dice el texto de Sófocles—. Es en ella, en Antigona, en la que se cumple hasta el fin el proceso de la «anagnorisis», en que una humana criatura sin culpa pro-pia, singular, se convierte en sujeto puro, diriaroos, de pro-fética soledad. Abandonada por los dioses, aun por aquella Atenea muchacha como ella, como ella hija del padre: atención desvelada en que la conciencia se revela, clari-dad que comienza a deswenderse del combate entre la luz y las sombras: aurora. Mas Atenea no comparecíó, según hace para asistir a Orveía por primef^yez. Nacía asi entrando en la cueva oscura, teniendo que ir consumiéndose sola, entrán-dose en sus propias entraňas. A la que objeti va, impasible declaraba la verdadera ley sobre la pasión, se le impuso muerte porentranamiento. Diáfana, sin sombra y sin imagen, se la hacía entraňarse, morir como si se suicidara desde adentro y mientras se consuma, verse, estar frente a su imagen por primera vez. ,;Iría a aceptarlo? Sófocles no podia admitirlo, no podia dejarla morir de este modo. Halló para ello el recurso del suicidio desde fuera, de ese suicidio que consiste en matarse por librarse del otro, del tenerse que ir muriendo, entrándose en las propias entraňas hasta encontrar el punto donde la boča de la muerte se abre y desl izarse en su angostura hasta ser por ella be-bida, tal como la víbora, su totem tebano, hace al embe-berse en la tierra. No era posible que Antigona, que había trascendido la ley de su propia ciud&d y la misma família y sus dioses, tuviera que seguir en su modo de morir el paradigma del totem ancestral del terrufio natal; el sólo haber andado en el destierro le dispensaba de morir asi, según la manda- ban. Mas tampoco podia darse la muerte, según Sófocles dice. En verdad no podia morir de ninguna manera Antigona, A no ser que se acepte un modo de muerte que es tránsito; ir dejándose aqui la vida y llevándose el ser, mas no tan simplemente. Pues que en criatura de tan lograda unidad ser y vida no pueden separarse ni por la muerte. La vida lo es de un ser afectado sin duda, por la muerte. U n modo de muerte que lo re vela y con ello le da una nueva vida. Pues que la muerte oculta a ciertos «seres» cuando les llega y revela a otros revelando la vida inextin-guible: en la história y más allá, en un horizonte sin tér-mino. Un trascender revelador al que es preferible llamar tránsito, cuya imagen más fiel es el adormirse. La ocultación se produce de otra manera en esta clase de seres —personajes y excepcionalmente humanas cria-turas—: una tumba cuando se les da y un tiempo de ol-vido, de ausencia como en el sueňo. Con este olvido se les da tiempo. El tiempo que se les debe, que coincide con el tiempo que los humanos necesitan para recibir esa reve-lación, claros que se abren en el bosque de la história. Ya que el bosque, dicho sea de paso, se configura más que por los senderos que se le pierden, por los claros que en su espesura se abren, aljibes de claridad y de silencio. Templos. Cuando el hombre quiera saber de es tos claros en lugar de seguir el imperat^vo de recorrer sus senderos, Ja história, el pensamiento, comenzará a desenmaraňarse. Los claros que se abren en el bosque, go tas de desierto, son como siíencios de la revelación. La ocultación es tiempo nocturno del que todos los seres vivientes de acá necesitan para seguir viviendo. La dis-continuidad dentro del dominio del simple vivir prefigura la discontinuidad de la história. Tiempo de germinación en la oscuridad debido, más que a nadie, a quienes actua-lizan de algün modo la promesa de la resurrección, como individuos, y a la ley de la reaparición que modula la história. Sin discontinuidad la história quizá no existiría, o 214 215 séria muy diferente: acumulación o duración sobrepue a la vída. La tumba en que Antigona fue encerrada viva guardó durante un tiempo —el que se le debia— viva, cc sumiéndose en la ultima etapa de su vida —una vida ■ que gracias a un sex sacrificado se recapitula la bistot de un linaje, de una ciudad en forma de que el trascenc a modo del humo del sacrificio se eleve y al elevarse haf visible y asequible su sentido universalmente, para toc™^i linaje y aun más todavía para toda ciudad. Un sacrificing vivificante, como todos los de verdad. Eneste caso gracias^ a la palabra poética, virginal también ella—. Y asi aparece la muchacha Antigona imposibilitada también de darse muerte ante todo y aun de morir al modo -común, como suele sucej^r a los personajes en quienes la | verdad encarna h asta hacerse profecía. Bien es cierto que la verdad e& siempre pi^epía y que por ello resulta tan, indecible, por ioefable o por dicha antes, del tiempo en que no cuesta y a el decirla. Y por inagotable. Corre la verdad la suerte de sus mantenedores; con ellos desaparece en un instante de entre las cosas visibles y entra con ellos en la tumba, lugar entre todos apropiado para la germinación. Aquí, en la história, lo que enestas tumbas de la verdad germina y trasciende no es visible sino en ciertos mementos, en otros no se ve y nunca acaba de verse. Nunca puede ser apresada en un concepto, ni en una idea, como toda verdad en estado nacíente. Y la humana criatura que la mantiene al par que ostenta una indestructible unjdad, ofrece variaciones en su forma que, ciertamente no la al-teran. Como la aurora, como la fragancia de la flor recién abierta, como ellas se trasfunde sin perderse. Y su unica manera de ceder es desaparecernuevamente, creando con ello una angustia y una mudez que se van anudando con-forme dura el tiempo de la ocultación. Es una estirpe la que Antigona runda o a lo menos nos da a ver. En el lenguaje de hoy, un arquetipo. Hace recog- noscibles a personajes poéticos y a humanas criaturas conduciéndolas, como ella se conduce, más allá y por en-cima de si misma. Es la estirpe de los enmurados no sola men t e vivos, sino vivientes. En lugares seňalados o en medio de la ciuda J entre los hombres indiferentes, dentro de una muerte parcial que les deja un tiempo que los en-vuelve en una especie de gruta que puede esconder un prado o en un jardín don de se les ofrece un fruto puro y un agua viva que les sostiene ocultamente: sueňo, cárcel a veces, silencios impenetrables, enfermedad, enajenación. Muertes aparentes. Lugares reales y al par modos con que la conciencia elude y alude, se conduce ante estas criaturas. Y ellas se ocultan y reaparecen según numeros des-conocidos. Vuelven en una aparición que progresa al modo de la aurora. Trescientos aňos durmieron en su ca-verna los siete Santos Ehirmientes hasta resucitar visible-roente, cayendo luego en definitiva muerte. En Éfeso, se despiertan cíclicamente en las conciencias devotas, según el muy eminente Louis Massignon, al despertarlos ahora, nos cuen ta. Simplicidad, pureza, nitidez sel la n a estas figuras ha-ciéndolas recognoscibles. Lo que en eíías se afirma y res-plandece es su condición de criatura —figuras, palabras del primer Poema; memoria, despierta del «Fiat Lux», al que se les ha dado responder con el «Fiat mihi» de la criatura primera, sin que ellas siempre lo sepan—. Criaturas virginales de larga vida, pues que cuando se les acorta, se les da un tiempo propio, inalienable. Dice Dilthey a pro-pósito de Hölderlin: «Existe la vieja creencia de que los dioses se manifiestan y revelan el porvenir de las cosas en las aimas virgenes. En este estado de pureza de alma y de impoluta belleza de su ser, piadosamente guardado rivia Hölderlin». Profetas pues, estas almas, mas no sólo y no tanto de las cosas del porvenir, sino del ser del hombre que en ellas resplandece como una profecía. Lo más humano del hombre, al menos como se nos sigue apareciendo hoy, es la conciencia. Y es la conciencia 216 217 la que ammbra Antigona, la aurora que reit era en — una de sus reapariciones. Sin duda esta tragédia de Sť cles es entre todas (as que de este autor y de todos . demás conocemos la más cercana ala fiiosofía, aunque haya sido por motivos estrictamente filosóficos por 1 que haya atraido a Kierkegaard; él era a su modo de especie «Antigona» por su deatino de hi jo, por su bu queda, ya que el filósofo ha de buscar siempre del esta« iniciál en que se es sin más criatura; por su apetencia__ fraternidad —su conflicto habia de resolverse en el mundoj de los hermanos, en el del Hijo—; por su soledad insalvaH ble. Tampoco ha atraido a poetas como Hölderlin por lal acabada poesia en que su ser diáfanamente se logra. La| vocación de Antigona vr—o la .vocación «Antigona»— pre-j cede a la diversificación entre filosofía y poesía, ésta antes j del cmoe en que el filós$o y el poeta con tanto desgarra-; miento en algunos se separan. Cuánto esfuerzo para no; volver la vista a trás. In Aitesfuerzo en ciertas etapas de la história, ya que en ellas este pasado se revela como el princi pi o, como el origen asimilable a la patria primera del hombre ya en la Tierra. Mas lo que el sacrificio de Antigona ofrece es la con-ciencia, si. Una conciencia en estado naciente que se des-prende del sacrificio de un alma, de un ser más bien, en su integridad. Una conciencia que más tarde en la filosof f a aparecera como nacida de un sujeto restringido, de un Yo que por ella cobra existencia. El sujeto llegará a ser el sujeto p uro, mas sin que se haya purificado como conven-dríao, al menos, sin que se nos haya enseúado cómo se ha ido purificando. Y nadá tiene de extraňo el que desde esta pureza el «Yo» en la conciencia a él confiada se haya ido haciendo cada vez menos p uro y más Yo, se haya ido hun-diendo hasta coincidir con el « Yo empirico» hoy llamado Ego, y aun más abajo. Asi va el hombre hoy, aunque justo es decirlo, no sin avjdez a veces exasperada de «anagno-risis», de reconocerse en un niti do espejo, que no le arroje su condena. Mientras que la conciencia en «estas aímas vfrgenes» no depende de ningún yo. El sujeto es todo el ser que se ha ofrecido más allá de la vída y de la muerte, que ha dado su respuesta única, en un fiat que en un solo instante ha tornado para sí todo el tiempo. La conciencia nacida asi es claridad profética que la aurora inexorablemente nos tiende, un hu mano speculum justitiae en que la história se mira. Sería mortal riesgo mirarse en el speculum justitiae, si no viniera del sacrificio. Si no fuese al par que profético, vivificante. A Antigona pues, le fue dado yexigido al par un tiempo entre la vida y la muerte en su tumba. Un tiempo de multiples ŕunct'ones, pues que en él tenia ella que apurar aunque en minima medida su vida no vivida y más que en la imaginación —a ella tan extrana— ofreciendo a todos los personajes envueltos por el lazo trágico, a todos los ence-rrados en el círculo mágico de la fatalidad —destino el tiempo de la luz, el tiempo de que la luz nečesaná pene-trase en sus entraňas—. Ya que el círculo mágico era el cerco de un laberinto; del laberinto de las entraňas familiäres vueltas sobre si, y de la revuelta constitución de la ciudad. Más bien, de los cimientos de la ciudad, sos inferos. Antigona en su tumba es una presencia. En la vida co-mún la persona, en el mejor de los casos, Uega a haoer esa su mascara un tanto transparente y al par animada, pues que no hay que olvidar que de luz de vida estamos tra-tando. Mas en la vida de una persona humana, por dada que sea a la luz, hay siempre una oscuridad y en ella algo que se esconde; la persona resiste a la luz en los mejores casos tanto como la busca. SóloporeJ sacrificio sedeshace esta resistencia —sacrificio no visible en muchos casos y en otros cumplido en instante violenta y visiblemente, mas incubado desde un principio—. Y asi, la persona nunca está del todo presente ni para su propia conciencia y a veces para ella menos aún que para la de ajenos ojos. La presencia Integra la logra sólo 218 219 el desposeido de ese nücleo de oscuridad reacio a hacerwM visible. El desposeido que es tambien el desenajenado. Y \ poco importa que a quien esto ha llegado le sigan doliendo sus heridas y sienta que se le abre y ensancha esa herida formada por Ia juntura imposible de su ser y de su no-ser; de lo que ha sido y de lo que podria haber sido, de su posibilidad y de la reatidad impuesta. La visiön de la vida no vivida atormenta a la victima en trance de desposesiön o de desenajenaciön. Pues que solamente la libertad, cuando se acerca, hace visible la esclavitud; ünicamen-te cuando la identidad del ser que naciö humanamente se aproxima, la enajenaciön en que viviö se apura, se con-suma dändose a ver. Antigona entro en^su tumba, segün Söfocles, lamen-tando sus nupcias no habidas. Entra delirando. Y solo en-tonces vishsmbra, aunc$te el poeta no lo manifieste, que no le fue consentido tener esposo para que en ella, por su total säcriffcio, se deshhttera el nudo familiär y quedase para siempre de manifiesto la diferencia entre la ley de los hombres, la de los dioses y la ley verdadera que se cierne sobre ellas: la ley por encima de los dioses y de los hombres, mäs antigua que ellas, y de la que ellos solamente son profecia diäfana, como en Antigona, o en deformada imagen como en toda forma de poder que a ella no se plie-gue. Supo entonces que no se le hablan consentido las hu-manas nupcias porque habia sido, desde que naciö, devo-rada por el abismo de la familia, por los inferos de la ciu-dad. Y entonces se desatan al par su Uanto y su delirio. Llora la muchacha —como llorö Juana camino de la ho-guera, como han llorado sin ser oidas las enterradas vidas en sepulcro de piedra o en soledad bajo el tiempo—. Y el delirio brota de estas vidas, de estos seres vivientes en la ultima etapa de su logro, en el ultimo tiempo en que su voz puede ser oida. Y su presencia se hace una, una pre-sencia inviolable; una conciencia intangible, una voz que surge una y otra vez. Mientras la historia que devorö a la muchacha Antigona prosiga, esa historia que pide sacri- 220 ficio, Antigona seguira delirando. >«?*-^*^ miliar, la de las entranas, exija sacnHao, ™«n,r" la dadTsu ley no se rindan, ellas, a la luz viyificante. Y no »rleZnoasiquealguienescuchees.edelinoylo.rans- criba lo mäs fielmente poslble. 221 Antígona Vedme aquí dioses, aquí estoy> hermano. ^No me es-perabas? - como si estuviéič naciendo en es ta tumba. O acaso ^no nací dentro de ella, y todo me ha sucedido dentro de la tumba qu&he tenía prisionera? Dentro síem-pre de la familia: padre, hermana, hermano y hermano, siempre, siempre asi. ([Dónde está mi amor? Ahora es de noche. —Mi amor, mi amor ^adónde? £ Adónde, mi amor, adónde?— Nacía para ti, amor; me devora la piedad de piedra. La piedad sin dioses, —iDónde los dioses, dónde? ^Adónde se fue el amor, y los dioses, adónde?— Y ahora es de noche, la noche. Ahora cs la noche. Ire a nacer aquí, ahora. Me han devuelto a la prisión de donde no había salido nunca, prisionera yo de naci-miento. tCómo iba yo a nacer, a nacer como todo el mundo, hija de mis padres?<-Podían ellos engendrarhijos más que en una tumba? (Cómo iba yo a ser novia; eso: una novia, la novia? En la muerte y sin tierra. Nunca se me dieron juntas, como es sabido. Pude enterrar a mi madre, eso sí, y me dio mucha confianza. A mi padre, vivo aun, lo devonů la tierra; se abrió aquella cueva. ^Gime todavía vivo como yo, o era acaso un pobre dios buř lado por la condición humana? i A quién volver los ojos, a vosotros dioses que me dejasteis sola con la piedad? Y ahora no siento ya piedad alguna, no siento nada, como si no hubíese ni tan siquiera comenzado a revol-verme en el vientre de mi madre. Sombra de mi vida, sombra mia. Una muchacha yo, nada más que eso. Y <]o fui? ^He sido alguna vez sola-mente eso, una muchacha? iPor qué veo esa sombra?, čes la mia? t'Hay luz de nuevo aquí? No, no es de ahora, no puedo ser esa muchacha de quien es la sombra; ligera, alta, fragante. No lo fui nunca. Y ahora hay o tra sombra. ť*Eres tú, hermano mio, que más dichoso que yo, recibi-do por la tierra al fin, vienes a buscarme? čMe traes el agua, los aromas, me darás tu mano para llevarme del otro lado? Eres tú, mi hermano. čMas cuál, cuál de los dos, cuál hermano? Sueno de la hermana No estabas allí ni aquí, Ismene, nú hermana. Esta bas conmigo. Y era esta tumba; pero no, ya no era una tumba. Estábamos, si, apartadas; podíamos salir, faltaba todo un muro, y una grande clarídad se derramaba dentro, y una luz blanca afuera, que no era en verdad afuera, sino un lugar abierto que seguía. Aquí, de este lado (seňalando a un lugar), un corredor estrecho, y allá, al fondo, una escalerita. Algunos hombres, no sé quiénes, pasabau por ahí sin entrar sabiéndonos aquí, juntas y aparte, vestidas de blanco las dos. Algo nos habia sucedido. Estábamos como entregadas, como habiéndolo reconocido todo, un todo 226 227 que nos pedian reconociesemos; pero algo mäs pusimos por nuestra cuenta, algo que nadie sabfa: nuestro secreto. Porque, hermana, nosotras tenemos nuestro secreto, lo tuvimos siempre. De ninas, cuando jugäbamos, y cuando nos peleäbamos —«no quiero jugar ya mäs contigo»— ese secreto estaba entendido. Nuestro secreto. Todos sabian que lo teiüamos. Pero nosotras nunca aludiamos a el. Y ahora, yo no sabrfa tam-poco decirtelo. No es de decir. Eso es. Era de jugar, de jugar nuestro juego interminable. Despues era de hacer, de hacer eso que yo sola hice: acompanar a nuestro padre; despues ir a lavar a nuestro hermano maldecido. Y tu no viniste; y despues, si, ya me acuerdo: tü quisiste morir conmigo. Pero yo no te deje\ Y^l, el hombre ese del poder, el que mandaba. —£ Todavia esta ahi mandando?— El que manda para condenar pareciö obedecer a mi voluntad —pues que en algo me tfjn^a que obedecer el a ml— Y no te condeno a muerte, quiero decir: te condeno a vivir sin mi —el condena siempre— y con la angustia de haber per-dido el secreto, como un anillo que se rompe y ya no le sirve a nadie. Pero no, Ismene, no, hermana. Tü no tenias que venir conmigo a lavar a nuestro hermano sin honra, porque mira, ya estä claro, la lavandera soy yo. Esto debia de estar dentro del secreto sin que lo supie-ramos. Porque un secreto de verdad es un secreto para todo el mundo, y mäs todavia para aquellos a quienes liga, No, nosotras no sabiamos y sabiamos, senüamos nuestro secreto, el de nosotras solas, solitas. Un secreto nuestro de hermanas solas. Hermanas siempre, Ismene, ya lo ves. Yo fui, tü no fuiste. Pero eso estaba en el juego, tte acuerdas? En el juego yo era la que pisaba mäs veces raya y siempre perdta, por eso, por eso solo. En todo lo demäs era avisada, pero pisaba siempre raya, y siempre estaba yendo y vi-niendo. Ana, nuestra Ana, me lo decia: «Nina, nina, que 228 no vayas y vengas tanto, que eso no estä bien». Yo pase la raya y la traspase, la volvi a pasar y a repasar, yendo y viniendo a la tierra prohibida. Le hubieras visto, hermana. Estaba sobre una rocarroja de su sangre. Ja sangre hecha ya piedra, y yo derrame^ mucha agua, toda la que pude sobre ella, para lavarla, a ella, a la sangre y que co-rriera. Porque la sangre no debe quedarse dura como piedra. No, que corra como lo que es la sangre, una fuente, un riachuelo que se traga la tierra. La sangre no es para quedarse hecha piedra, atrayendo a los päjaros de mal agüero, auras tinosas que vierten a ensuciarse los picos. La sangre asi, trae sangre, llama sangre porque tiene sed, la sangre muerta tiene sed, y luego vienen las condenas, mäs muertos, todavia mäs en una procesiön sin fin. Eche agua, toda la que pude, para calmar su sed, para darle vida y que corriera viva hasta que se empapara la tierra, hasta embeberse en la tierra. Porque de la tierra luego brota. Que la sangre quiere brotar. Brota en un manantial, en una fuente donde los päjaros, tambien los de mal agüero, beben y se lavan el pico, y con el se alisan las plumas y entonces se vuelven buenos. Lo rojo de la sangre, la tierra se lo queda para därselo a las flores, esas que nacen porque si, las azulinas, las violetas, las amapolas que nacen donde menos se las espera. La Tierra lo arregla todo, lo distribuye todo.Bueno, quiero decir estas Cosas, si Ja dejan. Pero no Ja dejan, no. No la dejan nunca ellos, los que mandan. ^La dejarän alguna vez que haga su tra-bajo en paz? Le sustraen los muertos, o se los echan con una maJdicion atada al cuello. Y luego, ime ves aqul?, le echan criaturas vivas, vivas como yo lo estoy, mäs Viva que nunca, viviente de verdad. Pero, oye hermana, tu que estäs todavia arriba sobre la tierra, öyeme: ^Me diräs cuando la pelusa de la prima-vera nace sobre esta tumba? Dirne: iCuando nazca algo, dime si me lo vendräs a decir? Estoy aqui en las entrafias de piedra, ahora lo se, condenada a que nada nazca de mi. Virgen era, me trajeron no a la tierra, a las piedras, para 229 que de mí ni viva ni muerta nazca nada. Pero yo estoy aquf delirando, tengo voz, téngo voz... Es abril, sigue siendo abril, el toro oeleste m archa por el cielo y envía la lluvia. La tierra se esponja, hasta aquí huele a tierra mojada. Ahora no luce ya el Sol, y comienza a estar claro, tan claro. Qué claridad sin bríllo, mejor asi, el Sol no deja ver, ahoga la claridad. Ahora es como si comenzara a ver, se está poniendo todo tan claro. Y ahora que se está poniendo claro, vete. Me tenderé aquí como si estuviese ya muerta para ver, a ver... qué importa? £No estoy yo aquí sin tiempo ya, y casí sin sangre, pero en virtud de una história, enredada en una história? Puede pasarse el tiempo, y la sangre no correr ya, pero si sangre hubo y corrió, sigue la história deteniendo el tiempo, enredan-dolo, condenándolo. Condenándolo. Por eso no me muero, no me puedo morir hasta que no se me dé la razón de esta sangre y se vaya la história, dejando vivir a la vida. Sólo viviendo se puede morir. Edipo Ah, ^entonces eres un dios?, más pareces un hombre leres un hombre? ^Eres tú, tú, el hömbre? Edipo: Antígona, Antígona, niňa... Antígona: Niňa... čentonces eres mi padre? Creí que eras un dios. Edipo: No. No lo sé, soy Edipo. Antígona: < pezabas y a mí se me iba el sueňo, la sed y a ti se te iba el cuento. Ana: Y luego tu hermana te decía: «Cuéntame el cuento de Ana, que a mi ella no me cuenta nada», Y era al revés. Porque yo a tu hermana si que le contaba cuentos y hasta le cantaba. Era ella la que luego no se acordaba, mien tras que tú tenias que acordarte de lo que no te decía, de lo que no te contaba. Y yo bien sabía la história, la história que te esperaba a ti, a ti solita, Kina. ^Cómo te la iba yo a contar? Antígona: Pero no, Ana, la história no me esperaba a mí sola. También la aguardaba a ella, a mi hermana. Ana: La história, nifta Antígona, te esperaba a ti, a ti. Por eso estás aquí, tan sola. Por la história. Antígona: La história; ,-cuál?, ^la de mis padres, la de mis hermanos, la de la Guerra o por la de un principio? Dime, Ana, dímelo,l*espóndeme, jme has oído? ^Por qué historias estay aquí: por la de mis padres entre ellos, por la história del Reino, por la guerra entre mis hermanos? O por la história del Mundo, la Guerra del Mundo, por los dioses, por Dios... Dime, Ana, respóndeme, me oyes acaso... Ahora se me presenta esta pregunta, nunca se me había presentado, parecía que todo, tan monstruoso, fuese tan naturai. Y ahora necesito saber el porque de tanta monstruosa história. Contigo me olvidé de estar aquí, y me limpié de todo. Ana, sin t očar tu agua, tú me has lavado. Estoy lim-pia, limpia. Tú me has lavado. Y ahora necesito lavar. 236 237 Ana: Limpia siempre lo fuiste. AntIgona: Lo fui, limpia, ya lo sé, pero no estaba limpia. Todos los que me rodeaban, mi hermana, ella, no, estaban tan manchados o se fueron manchando, de som-bra mis padres, de sangre mis hermanos, que yo no podia estar limpia. Y ahora... Y no me respondes. No me respon-des, Ana. Tú, sólo tú, podrias hacerlo. Me hace falta saber. Habiendo hecho lo que hice, viendo todo lo que vi y todo lo que veo... Ana: Eso es, que cuando se ve tanto no se puede saber. AntIgona: Me de jas sola con mi memoria, como la arana. A ella le sirve para bacer su tela. Esta tumba es mi telar. No saldré de ella, no se me abrírá hasta que yo acabe, hasta que yo haya acabado mi tela. Ana, £te faiste, te fuirffe ya? Ah, si; me dijiste, o como si me lo hubieras dicho, que me esperabas junto a la fuente. :'-> '■" . 'Wc* La sombra de la madre Ay, eres tu, Madre, vuelves. Vuelves aqui también. No has encontrado reposo. Olvida. Si pudieras volver a ser niňa, muchacha sin casamiento, sin saber de novio. Vuelve a ser niňa, donce-11a, y no te cases. No, a eso no vuelvas, ni a tener hijos. Ah, sí, ya veo. Ansías que yo sea tu hija, solamente y del todo. Pues que, tal como ha sido, es como si fuese tu hija a medias y doblemente a la vez; hija dos veces y sin padre. Era asi, aunque aun tú no lo supieras, como si fué~ ramos tus hijos inacabablemente y como si nuestro padre estuviese siempre yéndose de su sitio, del lugar del Padre. Lo mirábamos, nos empujabas tú a mirarlo como a un hermano, un hermano que Uegó no se sabe cómo. Nos hacías sentír que nuestro Padre era un hombre que había Uegado un día, que se te había presentado: que no era nuestro Padre desde siempre, desde un príncipio, como ha de sex el Padre. No le conducías a su puesto, al trono del Padre, mientras que Iq izabas al trono del Rey. Y asi nunca conocimos la cólera del Padre ni esa densa ternura que la en vuelve y enjbebe. No le dejabas, rey como era, ceňirse la Corona propia del Padre, cuando la justicia recorre la casa y se pasea por todos los rincones y escon-drijos; cuando en la casa no hay nadá escondido, sólo el misterio de la cámara nupcial, donde los padres penetran silenciosamente como el sacerdote que porta la espiga de Eleusis. Y los niňos no nos preguntábamos, qué es lo que pasa allí dentro. Es el viaje mi stenoso de los Padres, los vemos partir mas allá de todo, hacia más allá de los con-fines de la vida, sabiendo que volverán, que volverán con nosotros siempre y que nos traerán algo precioso, que no-sotros no tendríamos si ellos no se hieran tan lejos. Has venido, sí, yo sé, porque tienes esa costumbre y porque lo necesitas. Eras asi. Mira, uha Madre, porque tú ya eres para siempre una Madre, tenias que haberte rem-giado cuando supiste ya sin velos, en esa tu majčstad, ma-jestad de Madre, aun con su mancha. Y les que hay alguna Madre pura del todo, alguna mujer pura del todo que sea madre? Tú sabes que no. Esa pureza de la Madre es el sueňo del hijo. Y el hijo," a fuerza de áinar su osčiifo misterio, la lava. Y ella se va purificando con tierra, pues que de la tierra es y a ella se parece. Y la Tierra es negra y tierie en sus adentros, en sus entraňas, luz. Tiene entraňas de luz la Tierra. Y en la Madre de vida, de vida nuestra.'por negra que sea la mancha que haya cafdo sobre ella, por caída que eilst misma esté, cuando ya no puede hundirse más abajo, como tú, que tocaste el rondo de la negrura y del peso, entonces se quiebra y de ja ver y da, da algo a la luz. No es como decía an tes; no tiene la Madre entraňas de luz, aunque aigun día de algún modo alguna haya de tener las. Hasta ahora todas han sido por dentro oscuras 238 239 tambien, como tu. Pero dan algo, algo vivo a la luz. Dan vi da a la luz. Eso. Y eso tü, madre nuestra, lo hiciste. Vete ahora tranquila. Hündete en la tierra, ya que te la dieron, vete al encuentro de las Madres que te esperan, que te acogeran, que lavaran en la inmensidad de su Manto tu mancha y tu infortunio. Ellas, las Madres, te recfbiran. Y Ella, la Madre-fuerza, la de los Dioses, te abrira su firtnamento, ese abismo. Y ei Mar y los Infiernos de la matemidad no tendran secretos para ti, porque en ellos encontraras al fin tu secreto desplegado, la razön sin nom-bre de la Vida. Pues que todas las cävidades de ia Tierra, del Cielo y de los MareSj aun sin nombre, donde estän los seres sin nacer y los muertos, reporan en el seno de la Grande Madre. Su regazp abraza todo lo que ha nacido, bien o mal, por eso. Solo porque näcio. V lüego, si, asi lo creo, luego lo dejara nacer otra vez. Se los entregarä a la luz. Mas antes, tenemos que volver a Ella, otra vez. Allä abajo en la Tierra. Vete, Madre, a tu Reino, criatura, hija tambiön tü. Ahora que ya te he llamado Madre y tambien hija, sabien-dolotodo. Si al saberlo todo tü nos hubieses llamado hijos, hijos mips, no se te habria enredado a tu cuello el cordon res-baladizo de la muerte. Porque no fuiste tu, tü no fuiste; fue ella, la serpiente la que se te enroscö. Ahora ya no esta a tu lado. Te libraräs del todo yendote para no volver por es las tierras de dolor ya esteriles para ti, para todos no-sotros; tierras de sal. Vete, Madre, hija tü tambien nacida de la Madre in-mensa, negra como tü. Ay, Madre, inmensa sombra... Ay, Luz, senora uuestra. tlräs a ser algun dia tü, nuesträ Madre? Postrada estoy aqui entre las dos, sola entre la Vida y la Muerte, postrada ante ti, Sombra, y ante ti, Luz. c'Cuändo?, decidme, dime tü, Luz, ^cuändo sereis las dos una sola? La sombra de mi Madre entro dentro de mi, y yo don-cella he sentido el peso de ser madre. Tendre que ir de sombra en sombra, recorriendolas todas hasta llegar a ti, Luzentera. Y ahora, ahora no so que me aguarda. PuriHcada por la sombra de mi Madre, aträvesada en mi, sigo estando aqui todavia. La harpia Harpia: No me miras tan siquiera, nina. Y nos hemos visto una vez, por lo menos. Yo, si, te he visto a ti. Tü a mi, no me miraste siquiera. AntIgona: Mirarte... no eres cosa de mirar, tü. Harpia: ^Tanto te repugno? AntJgona: Eres de las que buscan ser oidas, de las que se deslizan por los laberintos, cuchicheando. HARrtA: Pero si tü me hubieras oido en tu laberinto. Ahora que estäs encerrada en el, öyeme, aunque no me veas. Nadie me quiere ver. Pero me suenan. En eso soy como la belleza, que es lo que cuenta. Me suenan como a ti. t'Eres tü el sueno de alguien? <;No te has pasado la vida sofkando, sonando a alguien sin reconocerlo? Y ahora, aqui, tsabes si contigo suena alguien? AntIgona: Quieres decirme que nadie me ama, ni me teme. En cambio a ti... HarfIa: A mi, me temen. A ti, alguien te ama. Es lo mismo. AntIgona: No, es todo lo contrario. La Ley del Amor es muy distinta de la Ley del Terror y ni siquiera se puede decir que sean todo lo contrario. 240 241 Harpía: Hab las en vez de oírme. Y si me hubieras oído cuando eras joven, cuando estabas viva. Las muchachas no me quieren ver. For eso me acerco tan to, pegándome a sus oídos o hablándoles desde un rin-cón descuidado de su alma, pues que hay tan pocas que mantengan aseados todos los rincones. Antígona: Corao una araňa. Ah vieja, ya te conozco. Harpía: Porque al fin eres prudente, como una araňa tú también. Antígona: Eres el primer ser, la primera voz que me lo dice. Prudente yo, yo prudente, como una araňa. i Y mi hilo? <; Y la tela? ^Yo, tejedora? Harpía: Si. Tú, tejedora, yendo y viniendo de una tierra a otra tierra. Yendo y viniendo de los vivos a los muertos. De esa Ley de Amor, quektú sola conoces, a la del Terror que todos, miralo, sóbelo, acatan. Y ahora (n.° 138, diciembre 1934). 1936: En septiembre, contrae matrimonio con el historiador Alfonso Rodriguez Aldave, trasladandose poco despues a Chile, donde este ha sido nombrado secretario de la Em-bajada espanola. >. 1937: Publica Los intelectuales en el drama de Espana (Santiago de Chile, Panorama)^-mediados de ese ario regresa junto a su marido a Espana, integrandose en Valencia en el grupo fundador de Ifc'fe vista Hora de Espana (junto con Rafael Dieste, Antonio Sanchez Barbudo, Ramon Gaya, Juan Gil-Albert, Emilio Prados y Arturo Serrano Plaja), y colabora activamente en la defensa de la Republica. Escribe tambien, sin firma, en la revista Madrid, cuyo ultimo numero dirige. En los anos de guerra, Maria Zambrano es miembro del Consejo de Propaganda y del Consejo Nacio-nal de la Luanda Evacuada. 1939: El 28 de enero inicia su exilio, trasladandose primero a Paris y despues a La Habana (Cuba), desde donde se dirige a Mexico. Alii ensena algun tiempo en la Casa de Espana y como profesora de filosofia en la Universidad de More-lia (Michoacan, Mexico). En ese mismo ano publica las obras Pensamiento y poesia en la vida espanola y Filosofia y poesia, asi como el ensayo «San Juan de la Cruz: de la "noche oscura" a la mas clara mistical, comenzado en Barcelona para Hora de Espana y publicado en la revista Sur de Buenos Aires. 1940: Se traslada a La Habana, invitada por el Institute de Altos Estudios, de reciente fundaci6n, y por el Instituto de In-vestigacionesCientificas de la Universidad de La Habana. Desde su llegada a Mexico, Maria Zambrano colabora en 1943: 1944: 1945: 1946: 1948: 1949: 1950: 1953: 1955: 1959: 1960: 1964: 1965: 1967: 1971: 1972: 1977: 1978: divers as revistas hispanoamericanas: Taller (revista men-sual de poesia y crftica, dirigida por Octavio Paz), Lumi-nor y El Hijó Pródigo, de Mexico; Sur, de Buenos Aires; Asomante y La Torre, de Puerto Rico, etc.; asi como en las publicaciones fundadas por el exilio espanol: Romance (Mexico, 1940-41, dirigida por Juan Rejano), Nuestra Espana (La Habana, oct. 1939-sept. 1940, dirigida por ÁI vara de Aíbomoz), Las Espaňas (Mexico, oct. 1946-ag. 1950, dirigida por Manuel Andujar). Se traslada a Puerto Rico, como profesora en la Universidad de Rio Piedras. El pensamiento vivo de Séneca, Buenos Aires, Losa da. La agonia de Europa, Buenos Aires, Sudamericana. Se traslada a Paris, donde residirá hasta 1949, Se separa de su marido. Regresa a America, dictando cursos en Puerto Rico y La Habana. Reside en esta ultima ciudad hasta 1953. Hacia un saber sobre el alma, Buenos Aires, Losada. Se traslada a Roma, donde vivirá durante once aňos, hasta 1964, en compaňía de su hermana Araceli. Obtiene una mención del Premio Literario Europeo de Ginebra por su autobiografia Delirio y destino. El hombre y lo divino, Mexico, Fondo de Cultura Econó- mica. Persona y democracia, Puerto Rico, Ministerio de Instruction Publica. La Espana de Galdös, Madrid, Taurus. Establece su residencia en una pequena ferme en La Piece (Gex, en el Jura trances, cerca de Ginebra); alii reside por espacio de dieciseis anos, hasta 1980. Espana, sueno y verdad, Barcelona, Edhasa, y El sueno creador, Xalapa (Mexico), Universidad Veracruzana. La tumba de Antigona, Mexico, Siglo XXI. Aparece el pri mer volumen de sus Obras reunidas, Madrid, Aguilar. Muere su hermana Araceli. A raiz de ello, efectüa un breve e intenso viaje a Grecia. Claws del bosque, Barcelona, Seix Barral. Se traslada a Ferney-Voltaire (Gex), poblaciön colindante de Ginebra. A partir de 1980 reside en Ginebra. 268 269 1981: Recibe el Premio Principe de Asturias de Humanidades. Es nombrada hija predilecta por cl Ayuntamiento de Ve- lez-Malaga, su ciudad natal. 1983: Es nombrada doctors «honoris causa» por la Universidad de Malaga. 1984: Regresa a Espana, en noviembre, instalandose en Madrid, donde reside en la actualidad. BIBUOGRAFtA LlBROS Horizonte del Uberalismo, Madrid, Morata, 1930,304 pp. Los intelectuales en el drama de Espaňa, Santiago de Chile, Panorama1; 1937; 2." eo7 aumentada: Los intelectuales en el drama de Espaňa, y Ensayos y notas (1936-1939), Madrid, His-pamerca, 1977, 208 pjfc*' Pensamiento y poesía en la vida espaňola, Mexico, La Casa de Espaňa, 1939, XLT + 179 pp.; incluido en Obras reunidas, Madrid, 1971. Filosofía y poesía, Michoacán (Mexico), Universidad de Morelia, 1939; incluido en Obras reunidas, Madrid, 1971. Elfreudismo, testimonio del hombre actual, La Habána, 1940. Isla de Puerto Rico (Nostalgia y esperanza de un mundo mejor), La Habána, 1940. El pensamiento vivo de Séneca (presentación y antológia), Buenos Aires, Losada, 1944,194 pp. La agónia de Europa, Buenos Aires, Sudamericana, 1945. Hacia un sabersobreelalma, Buenos Aires, Losada, 1950,165 pp. El hombre y lo divina, Mexico, F.C.E., 1955 (1.* reimp., 1966); 2." ed. aumentada con el ensayo «El tibro de Job y el pajaro», 1973,408 pp., Col. Breviarios. Persona y democracia, San Juan de Puerto Rico, Ministerio de Instruccion Publica, 1959. La Espaňa de Galdós, Madrid, Taurus, 1960; 2.a ed. aumentada con el ensayo «Misericordia» y dibujos de Ramón Gaya, Barcelona, La Gaya Ciencia, 1982,148 pp. Espaňa, sueňo yverdad, Barcelona, Edhasa, 1965, Col. El puente; 2." ed. aumentada con el capttulo «Sueno y verdad de la pin-tura en Espana», 1982,253 pp. El sueno creador (Los sueftos, el sonar y la creation por ta patabra), Xalapa (Mexico), Universidad Veracruzana, 1965; incluido en Obras reunidas, Madrid, 1971. La tumba de Antigona, Mexico, Siglo XXI, 1967, Col. Minima. Obras reunidas (Primera entrega), Madrid, Aguilar, 1971,370 pp., Col. Estudios literarios. Contiene «El sueno creador», «Filo-sofla y poesia», «Apuntes sobre el lenguaje sagrado y las ar-tes», «Poema y sistema», «Pensamiento y poesia en la vida espanola» y «Una forma de pensamiento: la *Guia°». Claras del bosque, Barcelona, Seix Barrai, 1977, Biblioteca breve. Trad, francesa: Les clairieres du bois, trad, de Marie Laffran-que, Toulouse, Publ. de l'Universite de Toulouse-Le Mirail, 1985,160 pp. Dos escritos autobiogräficos (El nacimiento), Madrid, Entregas de la Ventura, 1981. Dos fragmentos sobre el amor, Malaga, Begar, 1982. Maria Zambrano: Voz y textos (cassette), grabaciön homenaje a Maria Zambrano, Madrid, Ministerio de Educaciön y Ciencia, 1982. Senderos, Barcelona, Anthropos Editorial del Hombre, 1986, Col. Memoria rota, Exilios y heterodoxias. Artículos En CruzyRaya (1933-34):- «Cock-tail de ciencias» (presentación del discurso de Julio Rey Pastor, «Los progresos de Espaňa e Hispanoamérica en las ciencias teoricas»), n.° 1,15 abril 1933, pp. 141-5. «San Basilio» (nota biografica y antológia), n.° 2,15 mayo 1933, pp. 91-118. «Seüal de vida» (sobre J. Ortega y Gasset, Obras, 1914-1932), n.°2, 15 mayo 1933, pp. 145-154. «Renacimiento liturgico» (sobre R. Guardini, Et espiritu de la liturgia), n.° 3, 15 junio 1933, pp. 161-4. «Por el estilo de Espana» (sobre Vossler, Lope de Vega y su tiempo), n.° 12, marzo 1934, pp. 111-5. 270 271 En Revista de Occidente (1933-35): •Lou Andreas Satomé: Nietzsche* (reseňa), n ° 115, enero 1933, pp. 106-8, • Hoffmann: Descartes* (reseňa), n.° 117, marzo 1933, pp. 345-8. « Alejandro el Grande, héroe antiguo »(reseňa del libro de U. Wil- ken),n.° 127, enero 1934, pp. 117-120. «Conde de Keyserling: La vida íntima* (reseňa), n.° 128, febrero 1934, pp. 227-232. • Robert Aron y Arnaud Dandieu, La révolution nécessaire* (re- seňa), n.° 131, mayo 1934, pp. 209-221. • Porqué seescribe»,n° 132, junio 1934, pp. 318-328. < Ante la Introducción a la teoría de la ciencia, de Fichte», n.° 137, noviembre 1934, pp. 216-224. ). Cuademos Hispanoamericartos (Madrid), n.° 413, noviembre 1984, «Homenaje a Maria ^unbrano». Julia del Castillo, Maria ZamhrrSrto, Madrid, Minist. de Culture, Col. Escribir hoy (en prensa).