TENDENCIAS EN EL ESTUDIO DE LAS DlVERSAS ETAPAS
DE LA INELUENCIA ANGLO AM ERICANA EN ESPAŇOL
MODERNO (CON ESPECIAL ATF.NCIÓN AL NIVĽL LÉXICO)
JUAN GÔMFZ CaPUZ llimvitdnd i' Valtnfia
RF5UMFN
Esta ponencia es un ímcnto de csbozo dp las principalis tendrncias en cl estutlio díatľónico de la influcncía brilánica y angloamericana en espa-ňol. Esta influencia cstá dividida en tres periodos. considerados como olea-das sucesivas:
1. Primer periodo (1820-1910). Kl cotniemo de la influencia inglcsa. sólo británira, por medio de las traduction« de los cscritores románticos inglescs (W. Scott, Byron) y sobre lodo por cl regreso dpi exilio cn Lon-dres de lös escritores espartolcs.
2. ScTgunrlo periodo (19101939}. El crccimicnio del anglicismo, cl mal, durante los aftoa veintc. esia cn Camino de dcsplazar al galicismo como la principal influencia léxica foränea cn espaüol.
3. Tcrcer periodo (1939-). Dcspués de un brevc episodio de purismo oficial y auiarquia lingiiistica, con el csiablecimieiuo de las bases nortea-mericanas y cl auge del uirismo asistimos al definitivo creeimiento y hegemónia del anglicismo en espaflol peninsular, que continue hoy in dia. Ademds, prescntamos un csboio ttí„ p. 78.
1292
JUAN GÓMEZ CAFUZ
y por lamo nos ccntrarcmos en dos irabajos que examinan a posteriori el léxico de la Espaňa de los afios veinte: son las obras de J. A. Perez Rioja'" y A. Fernandez Carcía".
La fuente más complcia sobre los anglicismos en esre periodo 1910-1939 es la cxahustíva obra de Fernande* Garcia, la cual demuestra en sus comen-tarios que tiie en estos aňos cuando se produjo esia segunda gran oleada anglicisia en cspaňol, provocada por la fáma que adquiricron en la vida de las clascs burguesas los modelos de vida anglosajoncs del lodavfa boy ante Impcrio Británico y de la joven potencia estadounidense, ambos ganadores de la Primcra Guena Mundial. Aunque e! numero de anglicismos que reco-ge Fernande* es amplio, los anglicismos de cstc periodo todavia son limita-dos en su temáiica y se concentran en tres areas semánticas cspccialmcnte inestables respecto a su permanencia en cl idioma: los deportes (golfe hí-pica sólo cran conocidos por la alta burguesía), vída soci.il (muchos hoy ya caducos) y avarices técnicos {incluycndo nombres de marcas comerciales hoy dcsconoctdas). De hecho, la fortuna posterior de estos anglicismos ha sido muy diversa; en tčrminos generales podemos disiinginr euatro grupos:
1. Anglicismos ya frecuentes en cstc periodo, en el cual ya habían dado lugar a numerosos derivados (boxeo, boxear, boxeador; bokoteo. boicotear). Estos anglicismos rcsultan ser los más arraigados en nuestra lengua. como lo demuestra cl hecho de que scan hoy en día los de mayor frccucncia de uso en los cstudios cuantitativos y los únicos anglicismos inehridos en el DRAE.
2. Anglicismos frecuentes en este periodo, pero que eontendieron con un equivalente espaňol y fucron rápidamente sustituidos por dicho equivalent. A este grupo perienecen numerosos anglicismos del mundo del rut-bol y dt la radiodifusion (back > defensa, forward > delautero, referee > ár-bitro, score > tanteo, speaker > locutor, pick up > íocadiscos).
S. Anglicismos que debieron de ser inuy esporádicos ya entonces. De hecho, Fernandez reconoce indirectamente en algunos su condición de há-pax al encontrarlos en un solo texto (cheetali, drawing-room, goose-step, greyhound, hick, shaddock).
L Otros corresponden a usos sociales, conccptos cstéiicos, objetos y avances técnicos, y marcas comerciales boyantcs entonces pero totaJmcnte caducos hoy, como por ejemplo los vocablos relativos a los carruajcs (hansom cab, mail coach), bailes (charleston, one-step, fox-trot) o estética y sociedad de los aňos veinte (garden-party, groom, high life, lady-killer, smart).
La obra de Perez Rioja aporta las ventajas dc dividir e! influjo extranjc-ro por eampos semánticos y de incluir extranjerismos de todas las procc-dencias, lo cual nos permíte calibrar la importancia relativa del anglicismo
PEREZ KiOJ-v, J- A. la F'pmU r/e Im ;uV>lcs, 19*10. 11 FERNANDEZ CaRCIa. A. op. ell.
INFLUFNOA ANGI.OAMFJUCANA EN ESPAŇOL MODfcRNO
1293
—sobre todo frente al galicismo— en la Espaňa de los aňos veinte Los da-tos numcricos absolutos nos dan un numero algo mayor de anglicismos que de galicismos —162 frcntc a 125—, lo cual parccc indicar que en estc periodo ya se había producido el punio dc inflexion respecto a est as dos influcn-cias extranjeras: aunque el galicismo todavia siguc mandando en bastantcs campos, cl anglicismo ticne un prcdominio abrumador en cl ámbito cada vez más importantc del depone y más moderado en aparatos c inventos; el cineinatógrafo; tipos individualcs y formas dc rclación humana; lo social y lo politico.
IV. TERCF.RA ETAPA {1039)
Sin embargo, esta marcha asccndcntc del anglicismo sc minca con la Guerra Civil espaňola. Numerosos autores (R- Lapesa, M- Seco, D. Alonso) han seňalado que cl purismo lingüistico no cs oira cosa que la tiansfcrcncia a este terreno dc actitudes conscrvadoi as en otros ámbiios de la vida. Por ello, en los primeros tiempos del regimen franquista el anglicismo sufrió un duro reves tlcbido al decidido purismo lingüistico llevado a cabo por cl regimen y que denuncia M. Seco":
Oficialmrnte, ha habido una sola epoca dc nacionalisme linguistico: la dc limautarquian de 1939 a 1950. aproximadamente. Sc nationalizaron en tonccs muclms palabras extranjeras que circulaban corrtentementr, por ejemplo en cl depone y, aunque en alguiios casos fue con cxito (verbigra-cia match > encuentro, back > dejema. speaker > locutor), m general no lie gó a cuajar en rcsultados visiblcs.
Sólo con la oricntacion del regimen franquista hacia la superpotencia nortcamericana a principio de los aňos cincucnta y el augc del turismo, co-mienza un nuevo despegue dc la influencia anglicista que en esta ocasión será definitivo. A partir dc los aňos cincucnta, la incorporación de modas anglosajonas al modo dc vida espaňol —con su natural repercusión en el léxico— será continua c inimerrumpida. Y ahora vendrán ya direct amente, sin neccsitar el intcrmcdiaiio franccs.
A) Denuncta de extranjerismos en memorias de congresos de academias. Comentarios cri'ticos de este tipo de obras
La primcra gran tendencia a la que podemos hacer alusion desdc 1945 cs la que podriatnos llamar tradicion académica. Esta tradición lienc su nu cleo en los trabajos presentados a los Congresos de Academias de la Len gua Espaňola y publicados en sus rcspectivas Memorias. pero también pode-
" Sfco, M. "Fl lexico de hoy". Fn: W.AA. CmwxUatMn y Ungiutjf. Madtid: Kaipos. 1977: p. 200.
1294
IUANCÓMFZCAPUZ
mos inchiir cn cllas trabajos de diversos académicos y los publicados en los Boletines de las respectivas Academias o cn diversas revistas filológicas. Den-tro de esta tradicion acadernica podemos seňalar numerosos subgrupos, si bien lodos se caraetcrizan pon
— referirsc a la lengua espafiola en su sentido global, aunque analicen el espaňol de su pais respectivo;
— una torna de postura más bien purisla y casticista ante cl problema de los exiranjerismos;
— cmplear un tono exakado ante lo que consideian un grave ataque a la integridad del ídioma espaňol.
Los subgrupos que podemos distinguir dentro de es« tradicion academics son:
1. Las "defensas del idioma", breves articulos que exponen con drama* tismo la situación "lamentable* de iiucstra lengua y proponcn una serie de medidas para cvitarlo. Rest r ingien donos sólo al II y IV Congresos de Academias» vemos que las delensas del idioma de la Academia Salvadoreňa", Luis Alfonso", M.Alcalá14 continúan la vieja tradición hispánica del puris-mo/casiicismo. que Guitartc y Cniintero16 hacen remontar al purismo anti-galicista de los siglos xvni y xix:
The traditional aim of "purity oí language* which reached its apogee in the fight against Gallicisms is continued today in the aim of "defense of the language". And this defense, first of all, is against Anglicisms, con sidcred to be one of the greatest threat to the denaturalation and fragmentation of the Spanish language.
2. Oiro subgrupo consiste en articulos y ponencias que recogen —y tri* lican— una gran cantidad de anglicismos no aceptados por el DRAE y los or-denan alfabética o lemáticamente en una especic de minidiccionario de anglicismos cuya microestructura suele ser bastaiite esquemática pero de la cual nunca falta un clcmento csencial: el vocablo espaňol "equivalcnte" que
" A&xDEMtA Salvadoreňa: "Dcfcndamos el idioma castellano. Que no se rcpira en His-panoaniňií.1 rl raso filipino". En: R.AE. cd. Memoria del Stgundo Coupon du Academias dt la lengua apaňola, Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la lengtia espaiiola. 1956. pp. 56-58.
" ALFONSO- I.. "FJ rsiudio de las expresiones teenicas y cicniíftfas". En: Academia Argentina de Lctras, ed. Cuaslo Congmo de Academias de la Lengua Eipaňola (1964), Buenos Aires: Academia Argentina dc Letras, 1966, pp. 2J6 284.
11 Alcaiá. M. "Los ncologbmos y m peligro". En: Academia Argentin» de I-eiras. ed. CuATf" CmgrtSO de Academias de la Lfgua Espaiiola 119641, Buenos Aires: Academia Argentína de Lriras, 1966, pp. 148-149.
16 Gull ARTE, C. L y Toni*» QUTNTEPO, R. "Linguistic Correctness and ihr Role of Academies". En: SCBFOK, I A. ei\. Carrenl TrťUh In UuffiiUta, 4: Iberoameritait and Caribbean IM pitslta. Pans; Moulon the Hague, 1968, pp. 596.197.
INFLUENCIA ANGLOAMF.RtCANA EN ESPAŇOL MODFRNO
1295
todos Jos hispanohablantes deben usar cn lugar del anglicismo innecesario. Es el caso de los trabajos de Motta Salas", Ľcheverri Meiía". Arango". Ser naw y en cierio modo Fonfrías".
3. Otro tipo de trabajo hastame frecucnte consislc cn monografias de palabras aisladas de origen inglés. MalkicF, al deseribir los caducos trabajos sobre lexicología en cl ámbito hispanoamericano. define ešte tipo de es-tudios como:
the biography of a word -preferably one less the transparent in its ultimate descent and rich in linguistic vicissitudes and cultural implications,
Fjemplos dc este tipo son los trabajos de Echcvarría" sobre la voz líder, y los de Motta Salas" sobre renta y apartamento.
Sin embargo, rodos estos trabajos son bastante defictentes desde el pun-to dc vista lingüistico y han sido duramente eritieados por bastantes bispa-nistas. Asi. Malkiel« justifica que la dedicación principál en la filológia es paftola es la Icxkografía y no la sintaxis porque "much philological research throughout Latin America has traditionally carried on by aficionados", como Fonfrías y Alfaro, que son abogados de profesión. Por su parte Tcschner" define estos trabajos y en especial las listas indiscriminadas de anglicismos (§2) sin apenas comentario —sólo dan cl equivalcnte corrccto espaňol— con el termino dc "skeletal lists", pues carecen casi por completo dc datos sobre la frecuencia de uso en los difcrentes paises, clases sociales, registros y de
Motta Saias. J. "Exlranjerúmos innecesario* panto, 1973; 56: 333-335.
' MOTTA Saias, J. "Ur> anglicismo innecesario". En: R.A.E. ed. Memoria del Se&mao Con-gtno de Aeadrmm de la lengua e^aflola. Madrid. Comisión Permanente dc la Asociáciou de Ära demias ric la Icngua espanola, 1956, pp. 360,361. " MaLKIEU Y. of>. IM., p, 179.
teSDlNlR. R.V. "A Critical Annotated Bibliography of 'Anglicism* in SpArti.*hH. Ilifa nie, 1974; 57: 675. ' ' S '
1296
JUAN OOMI/<:.>!-! i?
hccho mczcl.111 anglicismos muy gcnr-ralcs ron oiros vcrdadcramcntc espo-rád if os.
4. En esta linea lambién se inscribe d monumental Diaionarío de anglicismos de R.J. Alfaro1'. Annque a esia obra no se le puede aplicar el califi-cattvo de "skeletal list", pues cada palabra o en t rada va acompauada de un amplio y a veces farragoso comentario semántico y lexicográfico, sí par-liripa dc algtmas deficiencias comunes ya observadas: excesivo purismo. cicrto amaieurismo lingílístico, finalidades más ideológicas que lingilísticas. y sobre todo -como Ic reprocha Boyd-Bowman" respecto a la primera edition (1950)—. la muy escasa aicnción hacia aspectos dc indole sociolingílis-tica, dialectal y de lipo cuantitativo:
Para cl amor, sólo existe un espaňol, y palabra que haya Icído u oido en una traduirión apresurada o a un esiibador en la zona hilingüc dr ľa namá, se recoge y se ordena como aľgliôsmo en "el espanoľ como sí dc verdad se usara. y se usara en todas partes, en cl mísmo nivel. ixír ejem-plo, <\iie fiiiboi o que club.
5. Hay bastante más calidad en los irabajoš sobre los problcmas que presenia el anglicismo en cl lexico técnico y científico necesario en espaňol. En cstc pun to, cabe destacar los trabajos de Gili Gaya'", Fernand« Sevilla*5, Luis Alfonso". Julio Palacios" y Criado dc Val". Entre las ideas comuncs a estos irabajos podemos destacar las siguientes:
— El at raso y la dependencia téxnica del mundo hispánieo conlleva también una dependencia linguist ica, antes del ľrancŕs y ahora del ingles ameri-cano.
— El léxico técnico y científico se ha conveitido hoy en un problems muy importanie, porque cada día es mayor cl proceso de generaliiarión de los tŕrminos cicntificos al lenguaje cotidiano.
— A pesar dc que muchos tecnicismos proceden del fondo común gre-coiatino, y en especial del "inglés grceolatino", cada vez son más frecuenies
11 Al IARO. R. J. Diccionaňo de aiígluitmm. 8.* ed., Madrid: Credos. 1970.
"" Boyd-Bowman, P. 'Rcscňa del Dicctonsrio de Anglicismos de R.J.Alľaro". NftFH, 1951; 5: 431-451
n GlLl CJaVa. S. "El lenguaje dr la anuria )' dc I* ictnica". F.n: W.AA. Prestnle yfiituto de la lengua etpaiiata (Aaai it la Asambtea dr Filológia del I Congrtío de Institucionet HUpánteai), II, Madrid: Publication dc la Olkina Internacionál tle Inforinaciôn y Observation del Espaňol (OFINF.S)-Edi<'iones Cultura Hispanic*. 1964; pp. 269-276.
w FP-BNÄNDir Sevilla, J. ľioblemas de lexKografia actual. Bogota! PubGcarfon« drl BICC
11 AirONSO, I- "/- ■■■:.
" I'm a. ros, |. Jm, b [«ire» del lenguaje cienCfOeoicenito* BIME, 1969; v 431 439, ' 'M 'i UfhaWamoí:tleipttUdwi*lttit£iiajt.Mriríd:?Tm$*f*f>»fid*,l91i.
INtLUFNClA ANGI.OAMFRICANA EN ESPAŇOL MODKRNO
I 297
los tecnicismos procedenics del "inglés anglosajón"5', más difíciles de adap tar a nuestra fonética y ortografia.
— Rcspecto a la artuación ante los tecnicismos procedenics del inglés anglosajón hay posturas dispares: Gili Gaya" recomienda la traducción, iniemras que Fernandez Sevilla1* la rechaza.
6. Obras misceláncas. Por ultimo, podemos destacar una serie de obras misceláneas, constiluidas por la edición conjunta de breves capitulos, muchos dc los cuales hier on en origen articulos de prensa, Aunque los aut ores son destacados linguist as (J. Casares", R. Camiccr") y sociológom (A. de Miguel"), cstas obras están cscritas en nn tono inenor. divulgativo, amnio y con rrecuencia también cáustico y purist a, pero sin exc csiva pret fusion < ten n'fica. Muchos de esos breves capitulos harm referencia al anglicismo en espaňol, y lo estudian con métodos muy similares a los que hemos visto al revisar trabajos anteriores dentro de la "tradición acadérnica*:
— Son frecuentes las monograffas sobre una palabra aislada —"the biography of a word" en Malkiel*0—, que en esle caso ya no son sólo anglicis-tuos crudos, sino también anglicismos scmániicos parónimos.
— También aparcccn con asidiiidad artículos-catálogo consistentes cn una larga enumeración de anglicismos —"Más anglicismos" cn Camiccr" 0 "Coctel anglofrancés" en Carniccr*'— sin aportar apenas datos sobre cada uno, lo cual nos remitc a las "skeletal lists" de Tcschncr.
B) Trabajos sobre el anglklsmo en espaňol peninsular en el decento de I960
Frcntc a todos cstos trabajos, bastante deficient es cn general, c) ya sos-tenido inllujo ingles despierta en el decenio de I960 cl interes de algunos academicos y UngUistas dc gran prestigio. R. Lapesa" y E. Lorenzo" denen cl
M Los termínos "ingles grccolauno" c "ingles anelosajón" son enipl'ido* \-" Rey llebo ve en un n.ilnjo sobre los angli< ism<>% «lei fiances. " Cii.1 Cava, S.. op. c\t., p. 274. " FernánwzSfviua.J., op. tit, p. 184. " CASARFS.J. Cam del lenguaje, Madrid: ťspasa Calue. 1943. M CaRNKER, R. Sobre el lenguaje de hat Editorial Prensa Espaňola: Madrid. I9(i9; Capni
CER, R. iVurvai Tfflfximts iob'e el lenguaje. Madrid. 1972; CaRNICER. R. Tradlción y eiolwión en el Ungtioje actual, Madrid. 1977; Cahnicer. R. Desidla y otras larjas en et lenguaje Je hoy, Baree lona. 1988.
" De Miguel. A. La ptmettiin del lenguaje, Espasa Calpe: Madrid. 1985.
4U MALKirL, Y. op cit., p|». ISIH8I.
* Carnicf.r, R. Nimm teßrxionei \olnr el leneuatr, Madrid, 1972.
" Carnkxr. R. DfUdk j atroi lactas rn el lenguaje de hoy, Barcelona, 1983.
" Lapesa, R. "La lengua desde hace cuarcnu ados". ROt, 1963; 3: 193-20-1; Lapesa, R. ■Rahlahtayood: Madariaga ha puesio cl dedo cn la llaga". ROc. 1966; 12: 565-373.
" LORENZO, f- Fl ttpaHot dr hoy, lengua en rbullición. S.' ed.. Madi id Credos, 1980.
\?.n
JUANCÓMKCAPU2
acierio de cstiidiar el anglicismo cn sus multiples faectas y varianies (&1), sahen ubícar la influcncia anglicista cn espaňol en los ámbitos más generates de la vorágine de tendencias de un espanol actual que se enruentra cn ver-dadera ebullición por un lado (§2) y las influencias cxiranjeras en la história del espaňol y otras lenguas por otro (§3):
$1. En efecto, am bos autores hacen ver que cl inílujo angloamericano es tan potente hoy en dia que no sólo se limita a los anglicismos patentes más o menos adaptados. sino que también sc maniŕiesta en:
a) La transliteráciou anglieada de topónimos y antropónimos de lcngiias que no utilizan cl alfabeto latino (ruso y árabe), de forma que se ven transeripciones como Khruschev, Chekhov, etc.
b) Las "iraduccioncs del ingles", es decir, calcos: aire acondicionado, au-toseivicio, pertos calientes, >upermercado, tercet programů, indeseable. Para Loren/0 estos calcos alcanzan su mayor cota de gravedad en los doblajes centroa* mericanos de scrialcs escadounidenses (jdéjame solo!, aguardando por mi). El es-tudio de calcos sintácticos y fraseológicos del inglés en los doblajes fue con-tinuado por M.Est rany".
c) E. Lorenzo y R. Lapcsa aporian numerosos ejemplos de anglicismos semánticos [romance = 'intriga amorosa"; oportunidad - 'ocasión*, serias/seve-ras péľdidas, en lugar de graves).
d) También menekman los "anglicismos léxicos de origen grecolatino", que a pesar de su ctimología grecolatina, hay que adaprar niínimamente a las pautas morfoľonológiras del espanol: anemoscope > cinemascopio.
e) E. Lorenzo seňala algunos casos de anglicismo simáctico como cl uso abusivo del artfculo indeterminado cn aposiciones o los compuestos que mantienen el orden inglés determinante+determinado, como ciencia-ficción y Fútbol Club.
§2. En su trabajo de 1963, Lapcsa ve como una de las principaks tcti-dencias del espaňol de los Ultimos 40 aŕios la abundante aparición de neolO gis mos
que hemos visto naccr o gcnctaiUarse como consccucncU de las transfor maciones experimentadas en todos los órdrnes de la vida y del pensamien* to;
''' Eíiranv. M. "Calcos smiácricos del tnglčs". FM, 1970; SS: 199703.
INFLUENOA ANOLOAMEHICANA EN ESPAŇOL MODERNO
1299
y evidentemente gran cantidad de esOS neologismos son cxtranjerisinos pro cedentes del inglés americano.
§3. E, Lorenzo tranquiliza a los hispanohablantes diciendo que la irrup-ción del anglicismo cn espaňol en estc periodo no es más fiicrte que la del galicisino cn la época anglonormanda del inglés o cn el alemán del síglo XVIII, y que incluso estas influencias masivas han tenido resultados positives pues han hecho del inglés moderno "uno de los más flexibles sistemas de expresión con que ciienta cl mundo". V aflade que en el caso espaňol se puc-de recordar "la fertilización de extensas parcelas de nuestro vocabulario lie vado a cabo por la culiura árabe".
C) Trabajos sobre el anglicismo en el decenio de 1970. El estudio de las reperciisiones del anglicismo en el sistetna Ungiiútico del espaňol. El ItabajO de Ch. Pratt
EI progreso imparable del anglicismo y la relativa madurcz tanto de esta influcncia extranjera como de la metodológia de sus investtgadorcs hispá-nicos pcrmitc que los trabajos sobrc anglicismos cn cl decenio de 1970 scan ya capaces tic rcvelar las reperciisiones de la influcncia angloamericana cn los distintos iiivclcs del sistema linguistico espaňol, Este análisis sc debc so bre todo a los trabajos de Lapcsa", Seco" y Ch. Pratt".
a) Nlvelfonológico; adaptaciones de los préstamos.
R. Lapesa exponc con detaile los problemas que plantean cn la fonolo gía del espaňol los extranjerismos y cultismos "crudos", responsables ambos de lo que cl autor Hama "fonología forzada". Aunquc menciona adaptaeio nes como clube/du (< club), rcconocc que muchos hispanohablantes mantienen finales consonánticos duros como j-hj (dub), /-p/ (dip), /-t/ (chut < shoot). /]/ (flash), /-t[/ (sandwich), /-k/ (bistec) y divcrsos grupos (standard, jUrt, film, test). Segiiidamentc> comenta las reaccioncs defensivas: la paragogc vo cáliea {louche y troque en Puerto Rico) y la simplification dc grupos y aim de consonanies simples finales(propio de la promine i acicm vulgar).
b) Nvjel jnorfológico: género y numero de los anglicismos.
Lapcsa, tras reconocer que hoy por hoy. los plurales en cons+s predomi-nan y que "no parece probable que llegucri a arraigar complotes, robotes, s'te'-teres, coňaaues o estoaties", Ilega a una interpretación diastrática de las vacila-
44 LapeSa, R. "TeiHlenrias y problemas actuates de la lengiia espaftola". En: W.AA. ťľo nwnkación f htngmjt, Madrid: Karpos. 1977; pp. 203-229-
" Sfico. M- "El Ičxicn de hoy". En: W.AA. Comumtactón y Lrnguqe. Madrid: Karprrt. " PraTT, Ch. El aaffuímo tn íl eif/tmof ptniinuUr (.ontfnpotanto. Madrid: Glt-dos. l9Sfl.
131)0
JUAN GÓMEZ CAPUZ
ciones que sc dan en la lengua hablada a la hora de pionunciar cslos plurales en cons+s:
Lo más prrvisible es que. com« en el consonant ismo de las vorcs cuius grccolatinas y en las cxtraiijcras de fonología no castellan», perdure en esias ultimas la coextsiencia de dos solucíoncs d tasí ratica ment c repar-tidas: en rl nivcl m.1s elevado. consonante+s; en el nive! más popular, aco-modaiioncs siniplificadas, que en no pocos easos lograran generali?.í rse.
lgualmente, M. Seco interpreta la disiineión con un eriterio dístrálico: la
formación del plural cs [klubs| en cl nivcl culto y (klus) en el popular).
c) Morfológia derivative.
Algunos autores esiudian alijos cuyo auge en espaňol sc debe a influcn-ria inglcsa. Asi, Criado de Val10 habla de lo que él Hama "epidémia de mi-nimaiTÍa" y en cuanto al origen del frecucnte empleo del prcfijo mint- cti cs paňol actual, Criado de Val apunta hacia cl ingles atnerieano, seňalando de paso que cl detonante de esia móda fue el anglicismo minifalda.
Adcmás, el auge de ciertos afijos en espaňol actual por influcncia an-gloamericana. se relaciona con la fuerte influcnda de los paises anglosajo-nes en lo que respecta al vocabulario iccnico y cientlfico de fondo grecola-tino. Asi, Pralt*0 cita en su vocabulario neológico adjetivos en -al, sustanti-vos en -ionar o -izar, y Sustantivos en -ad ľormados sobre adjetivos en -w (competitividad, permislvidad).
Sin duda alguna cl trabajo más completo, aunque polčmico, sobre las rc-pereusiones del ariglic istno en cl sistema lingilfstico espaňol es el de Chris Pratt1'. En esta densa obra podemos disiinguir tma parte leórica y una par te practica.
En la parte teórica Pratt expone su metodológia. Cabc destacar el capí-tulo Vtimo inmediato y éiimo ultimo", donde el autor expresa su putuo de vista sobre la asignación de un elemento extranjero a una lengua u otra, con-siderando que el présiamo se ha de atribuir a la lengua de étiino inmediato, cs decir, a lengua que en ultima inštancia ha transmitido ese vocablo a la lengua receptora, mientras que la lengua en que tuvo origen esc vocablo cs la lengua de etimo ultimo. Scgún ešte eriterio, scrían anglicismos voces ori* ginarias (=étimo ultimo) del hindú (ponche, jungla). de lenguas orientales (kt mono, gongo), de lenguas amerindias de Estados Unidos (mocasin), del Frances (lune/, tenú) o ilcl latín (mmjnis, versus) y:\ que todas ellas se han transtnitido al espaňol por intermedio del ingles (-ctimo inmediato).
En cuanto a la pane practica, esta se concentra en cl amplio capitulo "Clasificación y análisis deseriptivo", donde proyecta una clasificación lipo*
18 Criaíwí de Vai_ M. op. at.
* PRATT, CK hl angliiiimo en ti ŕi/*»i« pmiumlar nnlempoiánto. Madrid, Credos, 1980; pj» 170-185.
" Pbatt, Ch- Ibvt
INfLUfNCIA ANI.LOAMFRICANA FN řSPAŇOL MODERNO
I «11
lógica del anglicismo que resulia excesivamente formal, como se vc en los criterios que determinan los grupos generales: univerbal/rnuJi i verbal, paten-I e/no patente. La clasificación cs esta:
A) El anglicismo léxico:
a} F.l anglicismo univerbal:
1. F.l anglicismo patente: club, show.
2. El anglicismo no patente:
a) Anglicismo semániico paronimico: agresivo 'dinámico, emprende dor'.
b) Calco semániico: paloma, calco de dove 'partidario de la no agresivi-daď.
c) Vocabulario neológico:
1. Anglicismo neológico absoluto: misii/missile.
2. Anglicismo neológico derivado, ya scan prcfijos (anlulesliiante) o su-lijos (medical)
b) Fl anglicismo multiverbal. Calcos de compuestos: dentin fiction.
B) ľl anglicismo sintáctico.
1. Arnpliación de uso de la cs truc tura precxisientc: empleo excesivo de la vo/ pasiva.
2. Innovación sintáctica: eslar siendo + pariicipio.
D) La teivindicación de un estudio cuantUalivo del anglicismo
en el espaňol hablado. Los ttabajos que siguen la metodológia del Cueslionatio de la Norma Lingäútka Culta
Mas ta cl decenio de 1970, todos los irabajos sobre anglirísmos se cen-iraban en cl lenguaje de los medios de comunicación, y casi siempre en el ámbito de la lengua eserita. Y cuando en alguna ocasión aludian a los an gltcismos en la lengua oral, se reľeiian siempre a los locutores de radio y iclrvisión. entre los cuales es rnuy ľrecuente el sernicultismo".
No es hasla 1970 cuando Chris Prate** propone la necesidad de invest! gar el "arraigo" o grado de penetradon de los angliclsmos en cl espaňol co lidiano, tarea necesaria —segiin el autor— antes de cmitir juicios sobre la pureza del castcllano hablado hoy en dia. Por ello, critica a los autores que stielen cstudiar el anglicismo — pnristas como Fonfrťas— cl heclio de fijarse en datos aislados que no dicen nadá sobre cl arraigo de los aiiglicismos, y sobre todo el cmitir conclusiones a pariir de estos datos aislados:
" C/. LORENZO, E. op. al.. p. 215,
M PRATT, Cli. "El arraigo del anglicismo en r\ espaňol de hoy". Ml. 1970; Hl 11: fi7-92.
1302
JUAN GÓMEZ CAPUZ
1 lasia ahora. lo único que tcnemotf en rcalidad son meras lisrasM(...) EI que a una ascensorista se lť haya oído dec» la palabra suspense, o el que una drpendiema de cfccios para oficilias se rclicra a unos clips no nos pa> rcccn datos cicntiftcos de los cuales sf puedan sacar conclusiones genera-les.
Lopez Morales** cita el caso de Puerto Rico y habla dc:
las insuficiendas meiodológicas y el cotniin patron impresionista que sc ha seguido pars detcrmiiiar el grado de btlingüismo dc la isla.
En ese sentido, su erftica sc ace rra bastante a la de Pratt, sobre todo en lo que sc refierť a la inutilidad dc las listas de anglicismos que nada dicen sobrc la frecuencia dc uso y la actitud de los hablanies:
Es evidente que no podría darsc tin paso segiiro hasta no con tar con material« que pcrmitan prcparar indices clasificados de densidad (al me-nos) y de frccucncía.
Pero cstas denuncias del estudio tradicioiial dc los anglicismos no sc con-Cretan en estudios cuantitativos lealcs hasta que scaplica la metodológia del Troyecto de estudio coordinado de la norma linguística culea de las gran-des ciudades del mundo hispánico", y sigucn con fidelidad cl cucstionario léxico que ocupa el tomo tcrcero del Cuestionario para el estudio coardinado de la norma linguística cutla del PTLEI" (1971). Es el caso de los trabajos de J- M. Lope Blanch en Ciudad dc Méjico", Antonio Quilis en Madrid". Zaida Perez en Caracas** y H. Lopez Morales en San Juan de Puerto Rico1*, los cuales re-sultan comparablcs en gran medida por el hecho dc cmplear la misma metodológia. En la parte tntroductoria de su trabajo, A. Quilis"' espone de forma mm' clara la metodológia cmpleada:
— Sc ha aplicado cl volumen 111 del Cueslionatio, relative al léxico, y que consta de 4.452 preguntas.
M Lo cual nos remite dc nufvo a las 'skeletal lists' dc Teschncr.
M LOPEZ Morale H. "Transeuluiraciôn c interferencia lingtlísiica en el Puerto Rico eon-temporáneo; Cursiioncs dc metodo". En: Lopez Morales. H. DialeOotogůi y íeCwlíriguátka: it-mas puotof'iqtiefloi, Madrid. Playor-Mispanova, 1979.
* Programa Imeľamericano de Ungnfsüra y EnsarSema dc Idiomas.
" lope Bianch, J- M. 'Anglicismos en la norma linguistita nil'a de Mexico". Romania, 1975; 5: 191-200.
11 QuiUS. A, "AngltOSinos en el espaňol de Madrid". En: W.AA. Athlon, Solum C'ammo tica in honWt Ftancisii R. Adrados, Madrid: Credos, I OS**; pp. 413-423.
w PfJtK Gonzalez. Z. "Anglicismos en el léxico de la norma culta de Caracas". En: Ai.fAL-cd. Aci/a dfl VII Congrfio de In ALfAL Uomrnň)' a Prdro lff"tgjuez Ifrtna, tomo II, Santo Dorilirv go: Al JAU 1981. pp. 143 157.
n LOPf' MORALES. H. "Anglicismos Icxfcos en cl habla culta de San Juan dc Puerto Rico" LEA, 1987; 9(2): 285 80S.
61 Qim'S, A. op. est. pp. 413-415.
tNFLUENClA ANGLOAMľRICANA EN ESPAŇOL MODERNO '303
— Los ínformantes se han seleecionado de modo que parezean reprc-sentadas todas las variables sociolinguístkas: 16 informantes pertenccientes a cuatro gcncracioncs (=cdad), siendo dos hombres y dos mujerc* (~sexo) en cada una de cllas.
— Lopez Morales" a nade que todas las preguntas están repartidas en 21 rampos léxicos.
Asi. A. Quilis. J. M. Lope Blanch y H. Lopez Morales clasifican el angli-cismo en cinco grupos. según cl ntimero de hablantes que los han etnpleado:
1- Anglicismos emplcados por todos los iriFormantes (Quilis), de uso regular (Lopez Moralcsl o de uso general (Lope Blanch).
2. Anglicismos cmpleados por más del 50% de los infbrmantes (Quilis) o niuy usuales (Lopez Morales y Lope Blanch).
3. Anglicismos cmpleados entrc cl 25 y cl 50% de los informantes (Qui lis) o de uso medio (Lopez Morales y Lope Blanch).
4. Anglicismos cmpleados en ire cl 12 y cl 18% de los informantes (Qtiilis) o poco usados (Ij5pez Morales y Ixipc Blanch).
5- Anglicismos uiilizados sólo por u" informal) tc (Quilis) o esporádicos (Lopez Morales y Lope Blanch).
E) La edosión de los diccionanos de dudas y la vuelfa a fas listas de anglkiímos en el decenio de 1980
Teschner*5 ya habia manifestado su temor de que las "skeletal lists" con-tinuarian en el futuro ccrcano: "It is inevitable that future years will witness a continued productio" of both lists and diatribes, for the Anglicism". En el mismo trabajo, Tesťhncr citaba la opinion de B.Stcel" sobce tmo de los primeros diccionanos de dudas de la época moderna —directos descendien-tes de los vocabularios y prontuaríos de urgencia que pcrsiguieroii encarni zadamente cl galicísmo en el siglo xix—, el de Santamaría y Cuartas**: "a prescriptive dictionary representing the very worst of the older tradition (...) badly conceived and organized (••■)". En los aňos ochenta los temorcs de Teschncr y las erítieas dc Steel se han visto confiťmadas, pues el mereado editorial cspaflol ha visto im äuge sin precedente de las obras prescriplivas que en términos genera'cs podemos llamar diccionarios de dudas/diliculta-
w Lopez Morales. H. "Anglicismos líxicos cn el habla cults de San |u;m dc Puerto Rico', LFA, 1987; 9(2): 285-303.
" Teschner, R_ V. op. tu. p. 675.
6' SniL, B. "Contrasting Approache* to Spanish Lexicography". Hispánia, 1971:54:46 53.
*' Sani'amarjAi A. y CuaRFAS, A, Okcionaiio de Inroitríxion/s, paiikid/iťdades y aiifotldadcs drlhng.na/r, 7." ed.. Madrid. 1967.
1504
JUAN GOMEZ CAPUZ
ilcs o mammies de esiilo, entre los cuales podrmos tiiat los de R.Salas**, Mariin« dc Sousa«, F.Corripio", M.SecoM. Santamaría et al™, El Pais" y Agencia EFEW. Por lo general, son obras de propósiro mucho más comerrial que lingiiísiico, consislcnics en una especie de diccionario cn cuya macroestruc-tura se mczclan crrores ortográlicos o foněiicos, solecismos, creaciones léxi-ras aún no aceptadas y barbarismos, i de clasificación lipológica a pariir de los diversos tipos dr anglicismos que se documentan en espaňol:
1. J. J. Monies Ciraldo" se centra cn los casos que implican una situa-ción de calco, es decir, de sustitución morfemica de manera que la exprc-sión calcada sólo const a de morfemas de la Irngua receptora. Monies distingue entre: calcos lexicosemámicos o de seniido lexico (parónimos como asumir 'pensar. crecr*), calco formal (anglicismos neológicos que siguen las pauias lexicogenŕsicas tlel ingles como cientista), calcos de estmetura mor fosiniáciica (anglicismos parónimos que implican tainbien a^i'in cambio dc caiegoria morľológica, como la pluralí/ación de abstracios /bolílicas, eviden-ciasf) y calcos de la norma (que no afectan al sistema lingüisiico cn seniido estricto, sino al sistema idiomáticonoiniaiivo).
2. F. Giineno, F- y M. V. Gimcno'* distingucn claramente las siiuacio nes de prestamo (Espafla, Colombia) y cambio dc código —o bilingilismo— (hispanos de California y Nueva York), y cn función de esta distinción con-sideran cualro lipos fundamentales de anglicismo, dívididos en dos bloques:
— por un lado, el préstamo integrado, cl único que disfruta dc iniegra* ción lingiiística y social a la vez;
— por olro lado cl anglicismo lexico, que puede tomar las formas de préstamo momentáneo, cambio de código c interferencia, pero que en niii-gún caso disfruta de integración lingiiística y social a la vez.
" MONTF3 GlR-UJH). J. \. "Calcos recirmcí del inglés en espaňol". Thttaumi, 1985: 40: IJ 50.
** Cimf.no, F, y GlMENO. M. V. "EMado dela curst ión sobrc el anglicismo léxk«*. En: HfR MAHDCt, C el al. cds. "El c«p.iňol dc America". Attas del III Cengieso International de Fl EtpaAvl cit.
Vaquuo. M. "AnglkisnuM cn la prensa: una cala en cl lenguaje periodistko dc Sa» Juan". IFA, 1990; 12(2): 275-288.
GUEftM r»F la I'tiPNiF.. L Angttcismos textem tn la proio penodCuita dt Puerto Rice: anátůu diacr&Ua (di*ciiatión dc Maestru cn Ancs) Rio Piedras: Univcrsidad dc Puerto Rko. 1991
lom CIIAVE2. J. "Pic«amos, cxitanjciismo* y .iiiglii ímimh en cl cpa/lol dc Mcxko. Valore* lexkométrioM (Ptanieamieruoi previa«)" En HhinAndez. C nai eds. ~F.i tspaňol d* America' At/oi dtl III Congreo InOriuelrnd de H Esfičňol de AmerKa. Vjdladolid: íunta tie Cav rilla y liV>n, 1991: pp. 775 784.
INFI-UENC1A ANGLOAMBRlCnNA EN FSPAŇOI. MODERNO '307
ry\ Obras que tratan l/l inßuencia angloamericana con lufiiiente perspective la decadencia y sustitución de algunos anglicismos
A principios dc los anos 90. los cstudiosos ya ven cl angiícismo no como una irrupción momcniánca y novedosa sino como un proceso ya largo don-de tinas voces inglcsa* sc han ido an.iigando, formando derivados. despla zando a sus competidorcs hispánicos y convirtiéndose al final en voces tan espafiolas que muchoS no son conscientes de su origen ingles (tunel, vagón, revolver), mien tras que otras, despla/adas en la pugna por «15 compeiidores espaňoles o caducas por cl desuso dc sus refcrentcs se han pcrdido y sólo piiedcn ser rettiperadas por estudios diaoónkos como cl de Fernande/ Car cfa". Asi. laiorre Ceballos" estudia ese proceso en nn ámbito. cl ľútbol. don de los sustitutos cspanolcs (árbitro, defensa, delantero, alero, tanlo, tanteador) han ganado ampliamenie la partida a los términos ingleses originarios (tan sólo se manticiicii/í/íM git). Este autor considera dos elapas diacrónieas cn el proceso del préstamo:
a) Fase de acomodación. "donde la lengua donante ocupa lodos los ca-sillcros que la lengua receptora no ha llcnado con vocablos proptos".
b) Fase de respucsta, donde "los ustiarios de la lengua receptora pro-ponen alternativas a los préstamos" y "para cllo reeurren a todo lipo de pro-cesos léxicogcnéticos ■
" FfrnAnwz (Jabcía, A. ty 'M.
" I.AroRR€CíB»iiOí. í- "Anglkismo* cn reu'vada: rontacio. acamodafíoneintervenefcJri cn nn Msicma léxico", En: i IehmAndez, C H «i cd« "i I e»pafkJ <\r America" 'Utoi dtl Hl Cm-g>r«/ Inttrnadonal dl I I rfr Amfrito, Valtadotid, Junta dc Cattilb >' 1-ertn. IMI: (>(>•
765-773.