1 Los poemas de «Belleza cruel» sacuden nuestra conciencia porque hacen realidad el concepto del «valor de la palabra» ya que sobreviven con su clara visión ética. Libro valiente y estremecedor. 2 Ángela Figuera Aymerich Belleza cruel ePub r1.0 Titivillus 23.01.2018 3 Título original: Belleza cruel Ángela Figuera Aymerich, 1958 Prólogo: Juan Ramón Figuera Figuera & León Felipe & Carlos Álvarez Retoque de cubierta: Titivillus Editor digital: Titivillus ePub base r1.2 4 Palabras para esta edición Ante todo quiero expresar mi alegría, y mi agradecimiento a Ediciones Torremozas, por la publicación de Belleza cruel precisamente este año del centenario del nacimiento de mi madre, Ángela Figuera. Ángela quería con Belleza cruel dar voz a los perseguidos, los desesperanzados, ponerse junto al hombre y acompañarle, ayudar a hacer puentes entre hermanos separados. Y, como vamos a ver, tuvo la alegría de conseguirlo, aunque exigir cuentas sin respeto alguno a generales, ministros y banqueros, cantar el pan robado…, todo en Belleza cruel hacía imposible su aparición en la España de los cincuenta. Por lo tanto, Ángela lo envió a varios amigos en el extranjero para tratar de publicarlo, y la Unión de Intelectuales Españoles en Méjico concedió en 1958 el premio de poesía Nueva España a Belleza cruel, que se editó allí ese mismo año precedido de unas inolvidables «palabras…» en las que León Felipe pregonaba con entusiasmo, humildad y profundo afecto su reencuentro con los hermanos que se quedaron en la casa paterna cantando con esperanza, con ira, sin miedo…[1] 5 Se abrió así un puente entre quienes contra viento y marea, censura y represión, seguían escribiendo en España, y muchos intelectuales españoles exilados, como León Felipe, o procedentes de otros países, como Pablo Neruda, partidarios entusiastas de la España republicana y abiertamente hostiles a la dictadura de la postguerra, bajo la cual habían creído durante mucho tiempo que sería imposible en España un resurgir del pensamiento libre y de la poesía. Ser no sólo subversivo sino, además, premiado y elogiado por los rojos del extranjero no facilitó precisamente la distribución comercial de Belleza cruel en España. Pero no impidió su difusión, a partir de algunos ejemplares importados bajo cuerda, mediante fotocopias, pequeñas tiradas en «vietnamitas» (apodo amistoso de las multicopistas), copias manuscritas de poemas sueltos (que así llamaban menos la atención en las cárceles)… Belleza cruel fue mucho más leído que vendido y, en la jerga actual, probablemente uno de los libros de poesía más «pirateados», para alegría de Ángela, su familia y sus amigos. Además, Belleza cruel, por su contenido, y quizá también por su forma de difusión, granjeó a Ángela la amistad de muchos lectores desconocidos. Algunos se cartearon con ella durante años, otros llegaron a conocerla personalmente, a veces al cabo de mucho tiempo, y recuerdo que más de uno se sorprendió, para regocijo de Ángela y los suyos, al ver que la joven decidida y valiente que habían imaginado al leer algunos de sus versos rondaba ya los sesenta años, sin haber perdido por eso la energía y el valor… 6 Varios de estos nuevos amigos eran poetas jóvenes, y su aprecio y afecto fueron para Ángela tan importantes como el de los grandes escritores ya consagrados como León Felipe y Pablo Neruda. Uno de ellos, Carlos Álvarez, cuando logró publicar en España en 1967 su libro Escrito en las paredes, redactado durante sus años de cárcel en Carabanchel y Cáceres, emocionó especialmente a mi madre con unas «palabras previas» en las cuales la citaba, junto a su gran amigo Gabriel Celaya, entre los maestros a quienes Carlos Álvarez expresaba su agradecimiento porque, al iniciar un camino y ensanchar generosamente sus lindes para los demás, le habían permitido adentrarse en él. El mismo Carlos Álvarez, con su habitual brillantez y con visible afecto, escribió en 1978, en sus palabras de presentación de Belleza cruel, que por fin pudo publicarse en España, cómo muchos de sus poemas acompañaron la soledad, en su tiempo, de los que no podían expresarse. ¿Qué mejor premio para Ángela que esta confirmación de que sus versos servían para lo que ella quería? Madrid, marzo de 2002 JUAN RAMÓN FIGUERA FIGUERA Nota final: 7 Esta vez Ángela no podrá verlo, pero espero que Belleza cruel siga logrando sus fines, aunque hay quienes opinan que han perdido su vigencia en la España de hoy obras como ésta y las de otros muchos poetas que la dictadura no logró acallar. A quienes piensan así quisiera simplemente decirles que, un día cualquiera, después de leer, escuchar o ver las noticias, busquen en Belleza cruel y lean hasta el final el poema «Si no has muerto un instante», y recordarles que no era en Turquía sino en Grecia dónde todas las mañanas al alba era fusilado el corazón turco de Nazim Hikmet… 8 Belleza cruel Dadme un espeso corazón de barro, dadme unos ojos de diamante enjuto, boca de amianto, congeladas venas, duras espaldas que acaricie el aire. Quiero dormir a gusto cada noche. Quiero cantar a estilo de jilguero. Quiero vivir y amar sin que me pese este saber y oír y darme cuenta; este mirar a diario de hito en hito todo el revés atroz de la medalla. Quiero reír al sol sin que me asombre este existir de balde, sobreviva, con tanta muerte suelta por las calles. Quiero cruzar alegre entre la gente sin que me cause miedo la mirada de los que labran tierra golpe a golpe, de los que roen tiempo palmo a palmo, de los que llenan pozos gota a gota. Porque es lo cierto que me da vergüenza, que se me para el pulso y la sonrisa cuando contemplo el rostro y el vestido de tantos hombres con el miedo al hombro, de tantos hombres con el hambre a cuestas, 9 de tantas frentes con la piel quemada por la escondida rabia de la sangre. Porque es lo cierto que me asusta verme las manos limpias persiguiendo a tontas mis mariposas de papel o versos. Porque es lo cierto que empecé cantando para poner a salvo mis juguetes, pero ahora estoy aquí mordiendo el polvo, y me confieso y pido a los que pasan que me perdonen pronto tantas cosas. Que me perdonen esta miel tan dulce sobre los labios, y el silencio noble de mis almohadas, y mi Dios tan fácil y este llorar con arte y preceptiva penas de quita y pon prefabricadas. Que me perdonen todos este lujo, este tremendo lujo de ir hallando tanta belleza en tierra, mar y cielo, tanta belleza devorada a solas, tanta belleza cruel, tanta belleza. 10 Niño con rosas Sucedió en el recinto de una casa decente. En el seno de cierta familia comedida y honesta a través de los años. Un hogar respetable, todo se hacía de manera discreta y el sofá de la sala recogía amoroso distinguidas visitas bajo el bello retrato del abuelo ministro. Nació el niño a su hora. Correctísimamente. Con el llanto obligado. (Quizá un poco más suave de lo que es la costumbre.) Pero todos lo vieron. (Se notaba en seguida.) En vez de ojos, tenía dos magníficas rosas. Qué cruel desconcierto en la honrada familia. Se quedaron atónitos. Con un tanto y un cuanto de terror y vergüenza. El papá, funcionario, personaje importante era el más afectado. Con los brazos en alto hizo malos pronósticos: «Esta rara criatura no valdrá para nada. No lo entiendo, dos rosas para andar por el mundo…» 11 Se olvidaban mirándole, se olvidaban de todo. De lavarle y vestirle. De ponerle en el pecho. Él seguía llorando por sus rosas. Seguía dulcemente llorando. Fue la madre la única, ya un poquito repuesta, que no hizo aspavientos ni extrañó lo más mínimo. Tomó al niño en sus brazos, lo meció tiernamente. Le besó las mejillas. Le tocó los cabellos. Sonrió al funcionario. «No te enfades. No es nada. Es un niño precioso. Verá cosas divinas. Olerá a primavera. Y además siempre es bueno tener rosas en casa.» 12 Miedo También yo tendría miedo de los ángeles Son demasiado puros para mí. ERNST WIECHERT Señor, guarda tus ángeles contigo. Son demasiado puros para mí. Me dan miedo. No pesan. No vacilan. Tienen cuerpos sin hambre, sin fiebre, sin lujuria. Pies que no dejan huella. Labios sin sed que saben tu palabra. Sus ojos que no lloran son atroces. En sus cándidas manos llevan cálices, palmas, incensarios, coronas, pavorosas espadas con el filo candente. Me dan miedo tus ángeles. Los pienso luminosos. Terribles de pureza. Crueles de hermosura. Impávidos, ungidos por suavísima sangre. Sus alas sobre todo, sus alas, ¿te das cuenta, Señor que me soldaste los pies a esta montaña, de cómo me dan miedo sus alas poderosas? Y Tú, que me humillaste la frente con ceniza, ¿no ves cómo me espantan sus frentes inmortales? Te alabo por tus ángeles, Señor, pero los temo. 13 Consérvalos contigo. Son tus pájaros, cantan en tu oído el hosanna de la dicha perfecta. Te rodean y giran decorando tu gloria. Movilizan la brisa que perfuma tu trono. Pero Tú solo puedes contemplarlos sin miedo. Sólo Tú disciplinas sus magníficas huestes. Me dan miedo tus ángeles. Si yo encontrara alguno. Si un día, al despertarme, lo viera intacto y fúlgido a los pies de mi cama, yo carne castigada, llorosa podredumbre, pecado repetido hacia la muerte, tendría que clavarme las uñas en los ojos. 14 El cielo Colegas queridísimos, estetas defensores del pájaro y la rosa y el mundo está bien hecho etcétera, y cantemos al cielo en primavera porque es azul y estalla de gracia y poesía, amigos y enemigos, es cierto, estáis sobrados de sólidas razones. Seguir vuestro camino acaso lograría salvarme de estas cosas. De tantos anatemas comiéndose mis versos. Pensándolo, es loable. El cielo azul tan lindo. El cielo bondadoso de Dios y de sus ángeles. Precioso. Pero, amigos, decidme, por los clavos de Cristo, por los clavos del hombre, ¿estáis seguros? ¿Creéis que un bello cielo nos cubre todavía? ¿Aún brilla luminoso sobre el cieno? ¿Y sigue siendo alegre sobre el llanto? ¿Y sigue siendo azul sobre la sangre? Yo, así, lo cantaría con toda unción. Palabra. Con versos bien rimados, para dormir tranquila sabiendo que tenía mi puesto asegurado en las Antologías del Arte más conspicuo. Pero es casi imposible. Pues yo no veo el cielo. No acierto a verlo, hermanos, desde hace largas fechas. Desde hace mucho llanto me falta de los ojos. Porque no puede verse vuestro cielo perfecto 15 desde un mundo entoldado con las nubes más hoscas. Y no puede mirarse con la espalda doblada. Ni se goza su lumbre con la nuca partida. No puede verse el cielo con el pecho quemado en la boca del horno, ni se ven sus fulgores con los párpados sucios del sudor más espeso, ni su luz nos alcanza tanteando en las simas de las cuencas mineras, ni podemos mirarlo retirando las redes con la sal en los ojos. No es posible encontrarlo a través de la efigie coronada de gloria del tirano sangriento, ni se encuentra en las togas de los negros fiscales ni en el frío destello de los sables de gala en los bellos desfiles, ni durmiendo en la iglesia mientras suenan las preces por los fieles difuntos. No se llega hasta el cielo desde tantas prisiones, desde tantos cuarteles con sargentos y piojos, desde tantas escuelas con los bancos helados, desde tantos lugares con letreros que dicen: se prohíbe la entrada. No puede verse el cielo desde el fondo del cáncer, desde el fondo más hondo del infierno más negro, desde el fondo de todos los que están en el fondo, los que son tierra sucia que pisáis sin mirarla cuando vais extasiados por las líricas nubes. 16 La rosa incómoda A esto nada menos hemos llegado, amigos, a que una fresca rosa nos lastime la mano. La tengo. Es inaudito. Es realmente una rosa. Tan bella y delicada. Oh, demasiado bella y delicada para llevarla en triunfo por la calle, para ponerla al lado de un periódico, para alternar con tanto futbolista o viajar en las sucias apreturas del metro. ¿No veis? Es tan absurdo. Es casi un compromiso. No sé qué hacer con ella. Me nació. Y es tan mía que no puedo dejarla marchitarse en la sombra de mi alcoba sin lluvia ni meterla en asfalto ni atarla en la veleta de cualquier rascacielos ni echarla por la boca de alguna alcantarilla. Y no puedo tampoco, tan viva y tan brillante, prendérmela en el pecho, igual que si llevara mi corazón desnudo a los ojos extraños. No sería decente. Y menos colocarla en mis cabellos. (Son ya grises, amigos.) Bastante me he arriesgado 17 publicando mis años sin quitar una fecha y mis largos poemas con la sangre en los bordes. Lo confieso: me encanta contemplarla a hurtadillas, tan tierna e inocente como antes de la culpa, como antes de esta paz y aquella guerra, como antes de tan lindos sonetos a la rosa. Tan clara y evidente como en los días santos cuando las rosas iban con el hombre sintiéndose seguras, y el laurel y el olivo prosperaban en casa, y era cosa admitida que las aves bajaran a cantar sobre el hombro de cualquier transeúnte. Sí, me gusta mirarla. Pero siento vergüenza. Pero temo encontrarme con cualquier conocido. ¿Cómo estás? Muy bien, gracias. ¿Y esa rosa? ¿Esa rosa? 18 Solo ante el hombre Sí, yo me inclinaría ante el definitivo contorno de los lirios. Sí, yo me extasiaría con el trino del pájaro. Sí, yo dilataría mis ojos ante el mar y la montaña. Sí, yo suspendería el soplo de mi pecho ante un arcángel. Sí, yo me inclinaría ante la faz de Dios, tocando el polvo, si con su mano convocara el trueno. Pero sólo ante el hombre, hijo del hombre, reo de origen, ciego, maniatado, los pies clavados y la espalda herida, sucio de llanto y de sudor, impuro, comiéndose, gastándose, pecando setenta veces siete cada día, sólo ante el hombre me comprendo y mido mi altura por su altura y reconozco su sangre por mis venas y le entrego 19 mi vaso de esperanza, y le bendigo, y junto a él me pongo y le acompaño. 20 CASO ACUSATIVO 21 Si no has muerto un instante Todas las mañanas al alba mi corazón es fusilado en Grecia NAZIM HIKMET Si no has de permitir que tu corazón tierno trabaje un cupo diario de horas extraordinarias para sentirse fusilado en Grecia; si tu pulida frente no llega a golpearse contra el hierro y la roca de una cárcel distante mil o dos mil kilómetros; si no has caído nunca con la nuca partida por las balas que silban en un rincón del Asia; si no has notado nunca que se hielan tus huesos porque los fugitivos duermen en las cunetas; si no dejas a veces que tu estómago aúlle porque a orillas del Ganges no hay arroz para todos; si no has sentido nunca tus manos desolladas cuando un hombre concluye su jornada en la mina; si no has agonizado cualquier noche sin sueño en la sala de un blanco pabellón de incurables; si tus ojos no crecen hasta los cuatro puntos de la tierra para encontrar las vetas del dolor escondido 22 y aumentar los caudales represados del llanto; si no has muerto tú mismo solamente un instante, una vez tan siquiera, porque sí, porque nada, porque todo, por eso: porque el hombre se muere, entonces no prosigas. Al hoyo, y acabado. 23 Libertad Crecieron así seres de manos atadas. EMPÉDOCLES A tiros nos dijeron: cruz y raya. En cruz estamos. Raya. Tachadura. Borrón y cárcel nueva. Punto en boca. Si observas la conducta conveniente, podrás decir palabras permitidas: invierno, luz, hispanidad, sombrero. (Si se te cae la lengua de vergüenza, te cuelgas un cartel que diga «mudo», tiendes la mano y juntas calderilla.) Si calzas los zapatos según norma, también podrás cruzar a la otra acera buscando el sol o un techo que te abrigue. Pagando tus impuestos puntualmente, podrás ir al taller o a la oficina, quemarte las pestañas y las uñas, partirte el pecho y alcanzar la gloria. 24 También tendrás honestas diversiones. El paso de un entierro, una película de las debidamente autorizadas, fútbol del bueno, un vaso de cerveza, bonitas emisiones en la radio y misa por la tarde los domingos. Pero no pienses «libertad», no digas, no escribas «libertad», nunca consientas que se te asome al blanco de los ojos, ni exhale su olorcillo por tus ropas, ni se te prenda a un rizo del cabello. Y, sobre todo, amigo, al acostarte, no escondas «libertad» bajo tu almohada por ver si sueñas con mejores días. No sea que una noche te incorpores sonambulando «libertad», y olvides, y salgas a gritarla por las calles, descerrajando puertas y ventanas, matando los serenos y los gatos, rompiendo los faroles y las fuentes, y el sueño de los justos, porque entonces, punto final, hermano, y Dios te ayude. 25 Guerra Soy madre de los muertos, de los que matan madre. CARMEN CONDH Lo supe siempre. Al percibir la vida doblárseme en el seno, al golpearme un pulso repetido por las venas, lo supe: concebía hacia la muerte. El Otro, aquel que hallé en el Paraíso, aquel a quien fui dada el primer día, dormía en paz ceñido a mi costado. Ajeno a mi pasión no interpretaba mi vientre henchido ni mi paso lento, ni preguntó jamás por qué mis ojos incrementaban su terror oscuro bajo la luz de sucesivos soles. Dos veces fui llenada de misterio. Caín crujía en mí. Me trituraba. Con su sabor agriaba mi saliva. Abel me fue muy dulce. Como el zumo de los maduros higos en verano, se diluía en mí, sabía suave. 26 Jamás dobló su peso mis rodillas. Los vi nacer. Menudos, desarmados. Pero en su carne yo leía: muerte. Los vi crecer unidos. Madurarse. Pero en sus ojos yo leía: crimen. Los vi llegar al borde de la sima, al límite del rayo y la tragedia. Y, desde el fondo de mi sexo en ascuas, clamaba a Dios, clamaba sin remedio: ¿No son hermanos, di, no son hermanos, hechos de mí los dos hasta las uñas? Caín y Abel, los dos un solo fruto, colgándome del pecho, una caricia idéntica al tocarles el cabello. Los dos una cuchilla en mi garganta, clavándose y doliendo día y noche. Doliéndome la impávida belleza de Abel, su rubia gracia conseguida. Entre las mansas bestias, él, mansísimo. Doliéndome Caín, aprisionado entre cortezas ásperas, curtiendo la mano destinada para el golpe. Si yo hubiera podido revertirlos de nuevo a mí. Fundirlos. Confundirlos. ¿Por qué, Señor, los quieres desiguales; distintos en tu herencia y en tu gracia? Yo los haría en mí. Yo los daría de nuevo a luz. Caín tendría entonces el alma azul, los ojos inocentes 27 de Abel apacentando sus corderos. Abel ofrecería sacrificios con manos de Caín sucias de tierra y una ligera sombra de pecado haría más humana su sonrisa. Mas nada pude hacer. Surgió la muerte. Clamé hacia Dios. Clamé. Pero fue en vano. Caín y Abel parí. Parí la GUERRA. 28 Balance Es hora de echar cuentas. Retiraos. Dejad ese bullicio del paseo, la mesa del café, la santa misa, y el bello editorial de los periódicos. Entrad en vuestra alcoba. Echad la llave. Quitaos la corbata y la careta, iluminad el fondo del espejo, guardad el corazón en la mesilla, abríos las pupilas y el costado. Poneos a echar cuentas, hijos míos. Tú, invicto general de espuela y puro, echa tus cuentas bien, echa tus cuentas. Toma tus muertos uno a uno, ciento a ciento, mil a mil, cárgalos todos sobre tus hombros y desfila al paso delante de sus madres. Y tú, ministro, gran collar, gran banda de tal y cual, revisa, echa tus cuentas. Saca tu amada patria del bolsillo como un pañuelo sucio sin esquinas. Extiéndelo y sonríe a los fotógrafos. Y tú, vientre redondo, diente astuto, 29 devorador del oro y de la plata, señor de las finanzas siderales, echa tus cuentas bien, echa tus cuentas, púrgate el intestino de guarismos y sal sí puedes que te dé la lluvia. Tú, gordo y patriarcal terrateniente esquilador de ovejas y labriegos. Tú, cómitre del tajo y la galera, azuzador de brazos productivos. Tú, araña del negocio. Tú, pirata del mostrador. Y tú, ganzúa ilustre de altos empleos, ávida ventosa sobre la piel más débil, echa cuentas, medita y examínate las uñas. Y tú, señora mía y de tu casa, asidua del sermón y la película, tú, probo juez de veinte años y un día, tú, activo funcionario de once a doce, y tú, muchacha linda en el paseo; tú, chico de familia distinguida que estudias con los Padres y no pecas. Y tú, poeta lírico y estético, gran bebedor de vino y plenilunios, incubador de huevos de abubilla en los escaparates fluorescentes, sumad, restad, haced vuestro balance, no os coja el inventario de sorpresa. Tú no, pueblo de España escarnecido, clamor amordazado, espalda rota, sudor barato, despreciada sangre, tú no eches cuentas, tienes muchas cifras de saldo a tu favor. Allá en tu día, 30 perdónanos a todos nuestras deudas, perdónanos a todos en tu nombre y hágase al fin tu voluntad así en España como en el cielo. 31 Etcétera El padre trabajaba en la mina. La madre trabajaba por las casas. El chico andaba por la calle aprendiendo buena conducta. Al filo de la noche los tres juntos alrededor del jarro y de la sopa. El padre en su legítimo derecho, tomaba para sí la mejor parte. La madre daba al chico de lo suyo. El chico lo sorbía y terminaba pidiendo chocolate o mandarinas. El padre le pegaba cuatro gritos (siempre bebía al fin más de la cuenta) y luego echaba pestes del gobierno y luego se acostaba con las botas. El chico se dormía sobre el codo. La madre lo acostaba a pescozones y luego abría el grifo y renegaba, qué vida, Dios, fregando los cacharros, y luego echaba pestes del marido y luego le lavaba la camisa y luego se acostaba como es justo. Muy de mañana al día siguiente 32 el padre bajaba a los pozos, la madre subía a las casas, el chico salía a la calle. Etcétera, etcétera, etcétera. (No sé por qué empecé a contarlo. Es una historia fastidiosa y todos saben cómo acaba.) 33 Carta abierta Jesús de Nazaret. (Dios Hijo.) Cielo. Perdona que te escriba. De seguro no harás cuenta de mí. Soy poca cosa. Segundo López Sánchez, carpintero, casado, con mujer y cinco hijos. Trabajo en un taller. (Y las chapuzas.) Soy uno de tus pobres. Pero ocurre que ya no tengo fuerzas ni paciencia. Señor, que es mucha brega y poco trago. Señor, mejor que bajes y lo veas. Yo soy de pocas letras, mas decían que fuiste del oficio cuando mozo. No sé cómo andaría en aquel tiempo lo de vivir del tajo y ser un pobre, pero lo que es ahora es un milagro mayor que el de los panes y los peces poner algo en la mesa y repartirlo para que llegue a todos. Haz la prueba. Ven a carpintear entre nosotros y vive del jornal. Sudarás sangre como en el huerto. Y sal por los caminos y ponte a predicar como solías contra los fariseos, y repite 34 aquello de los ricos y la aguja, y echa a los mercaderes de la iglesia, y a ver qué pasa. Y resucita a un muerto de los prohibidos, y habla del reparto y di que den lo suyo a quien lo gana. Si no te crucifican como entonces es porque ahora, apenas se abre el pico te hacen callar. Bonita está la cosa. Señor, ven a ayudarnos, por tu Madre. Que no digan ni Cristo lo remedia. Que no somos tan malos como dicen. Pero es ya mucho machacar el hierro. Luego se pone al rojo y se arma una, y, en fin, no canso más, tú te harás cargo. De obrero a obrero te lo pido y firmo: Tu humilde servidor, Segundo López. 35 La justicia de los ángeles 1 Se llamaba Alejandra como cualquier duquesa. La blancura nacía de sus manos quemadas. Laborando inmundicia, recreaba la nieve. Se llamaba Alejandra, no era nada ni nadie. Una brizna existiendo porque sí, a contravida. Acaso una inconsciente potencia redentora sobre el gran lienzo sucio del mundo que la hería. No era nada, lavaba. No era nadie, lavaba. En invierno y verano, con las manos fraguadas en morado granizo, con las manos hinchadas como esponja podrida día a día en verano y en invierno lavaba. Esto sólo. Una vieja. Un menudo esqueleto con la carne precisa para andar entre vivos, 36 con sus ojos azules desteñidos al paso de muchísimas lágrimas tan antiguas que apenas recordaba su fuente. Tantos años y tanta soledad, tan oscura, tan espesa maleza rodeaba sus hombros. (Vagamente, muy lejos, quizá un grito de infancia, quizá un hombre, un perfume de verano, unos besos, unos hijos logrados y perdidos a ciegas.) Ahora nada. Una vieja que lavaba y tendía sin saber cómo el agua que arrastraba lo impuro le llegaba corriendo desde el musgo y la roca. Sin saber cómo el sol que bajaba a ayudarla era alquimia de toda la belleza viviente. Al cabo terminó. Ya no lavaba. Tranquila descansaba entre vecinas que, en pura caridad, la amortajaron. El municipio la enterró a su costa y echó barro común sobre su tumba donde por nadie se escribió su nombre, su claro y bello nombre de duquesa. Pero eso no tenía ya importancia porque ángeles solícitos alzaron sobre la espuma y el añil celestes el alma de la vieja lavandera al más bello rincón del Paraíso. Allí sus dedos renacidos tocan aguas lustrales, florecidas varas. Allí sus manos jubilosas peinan las dulces cabelleras de las vírgenes, las túnicas angélicas alisan y hasta se atreven a rozar, amantes, los más puros vellones del Cordero. 37 2 Canto a la Madre de Familia tan mujer de su casa la pobre, tan gris por todos lados, tan oveja por dentro aunque suela gritar con los chiquillos. Canto a sus manos suaves de lejía los lunes y los martes, los miércoles y jueves picadas por la aguja, quemadas cada viernes por la plancha, ungidas por el ajo y la cebolla. (El sábado es un día extraordinario: limpieza de cocina, compra doble, y hacia las seis, barniz sobre las uñas para salir a un cine baratito del brazo del esposo.) Canto a la madre de familia a las ocho de la mañana distribuyendo cautamente la leche azul del desayuno en los tazones de asa rota. (Para Juanín que tanto crece hay que poner la mejor parte.) Canto a la madre de familia que era tan linda hace quince años, que ahora se ríe (un poco triste) con los consejos de belleza. (Dedique usted todos los días un cuarto de hora a su cabello.) 38 Canto a la madre de familia que suma y suma equivocándose, cincuenta y siete y llevo cinco… porque se han ido veinte duros y sin pagar al carbonero. Canto a la madre de familia que al acostarse por la noche nunca termina su rosario. (Lolita sigue tan flacucha, Juanito tuvo malas notas, el nene va lo que se dice con el culito al aire.) Canto a la madre de familia cuando se duerme tan cansada que un ángel blanco y bondadoso baja en secreto y la conforta. 3 Era un señor tan importante que se murió con cuatro médicos (no le sirvió la aureomicina), dos enfermeras diplomadas y al terminar cura y notario. Tan condecoradísimo, que no cupieron en su pecho 39 todas sus cruces y medallas. Ver el entierro daba gloria, iban ministros, generales, y hasta un obispo consagrado. Se detuvieron los tranvías (bien es verdad que los viajeros se consolaron del retraso viendo pasar tantas coronas). El mismo día fue enterrada una mujer llamada Petra. Se la comieron nueve hijos todos espúrios, pues la pobre nunca pasó por la parroquia. Vivió veinte años en pecado, en hambre, en sed, en alpargatas. Pero una tarde en primavera cerró los ojos dulcemente y presentó la dimisión alegando tuberculosis. Era una muerta tan barata que sólo el viento y los cipreses le murmuraron un responso. Pero en aquella misma noche tuvo lugar tan gran portento, que cosa igual no recordaban ni los difuntos más antiguos. Un coro de ángeles menudos de alas traviesas se posaron sobre la tumba del ilustre. Hubo un revuelo alborotado, una aromada trayectoria de rosas, nardos y claveles, 40 y el sucio barro que pesaba sobre los huesos de la Petra amaneció lleno de flores. 4 Tenía doce años. Era un golfo. Su vida fue vulgar y edificante. Nació un buen día, como tanta gente, sin propia decisión ni regocijo. Acaso oyó decir que su venida no hacía malditísima la falta, pero él nació, no tuvo otro remedio. Creció muy poco a poco, debilucho. Bien es verdad que el pecho de su madre no daba más. Así sucede cuando una es flaca y pobre y ha parido lo menos siete veces en diez años. Su educación fue doble y esmerada. La madre prodigábale sus gritos, hijo de tal, ladrón y todo eso, haciéndole pronósticos fatales. (El día que peor era el condumio, peor solían ser las profecías poniéndole a dos pasos de la horca.) El padre, con más vino que confianza 41 en el método usado, le administraba golpes y consejos en días laborables con cupo extraordinario los domingos. Alguna que otra vez pisó la escuela. Le resultó tremendamente inútil. Jamás logró aprender los reyes godos, ni los ríos de América, ni recitar con dulce sonsonete las bienaventuranzas tan bonitas. Si cantaban la tabla, se armaba un lío más allá del cinco. Tampoco entendió nada de la vida aunque veía en ella muchas cosas que le aplastaban, duras, las espaldas y se metían, negras, por sus ojos. Tenía sólo un don, o acaso ciencia. Juraba y blasfemaba como nadie. Usaba un asombroso repertorio de palabras atroces, de insultos que, al saltarle de la boca, le hacían disfrutar a lo terrible como si le aumentara la estatura, como si se bebiera un fuerte vino, como si apuñalara tierra y cielo. Ya dije que tenía doce años. Ya dije que era un golfo y blasfemaba. Y un día se murió de cualquier modo, sin más ni más, lo mismo que naciera. Murió en olor de mugre y golfería. Murió de alguna enfermedad muy corta 42 o de un hambre muy larga. No se supo. Lo cierto es que por fin quedó callado con su pequeña cara indiferente a los postreros gritos de su madre. (Ahora le llamaba gloria mía, jirón de mis entrañas, mi cordero.) Quedóse tan callado, tan callado que casi daba miedo. Tan inmóvil que todas las vecinas murmuraban señor, señor, moviendo la cabeza, y el padre resoplaba como un bruto mirándose la punta de las botas. Y nadie se dio cuenta del milagro. Ninguno se enteró cuando un arcángel, el más bello cantor del Paraíso, el que cantaba hosannas y aleluyas con acento más dulce, entró en la casa y se inclinó hacia el muerto. Con purísimos óleos santificó sus labios y su lengua; y con la punta de los dedos le dibujó una cruz sobre la boca. Para que al fin tuviera su sonrisa de niño y pudiera entrar limpio en el reino del Padre. 43 Canto rabioso de amor a España en su belleza Con los ojos cerrados, con los puños cerrados, con la boca cerrada, España, canto tu belleza. Y con la pluma ardiendo y con la pluma loca de amor rabioso canto y firmo. Belleza sobre ti y en tus entrañas de miel y de granito, y en tu cielo, y en tus encadenadas cordilleras y en tus encadenados hombres, canto. De siglo en siglo en olas y torrentes de barro ibero, en sucesivas olas de tierras y metales agregados, de frutos madurados poco a poco bajo tu fiero sol, me vienes, madre. Me viene tu belleza tierna y dura, tu corazón rodando enamorado hasta embestirme, hasta llenarme toda, hasta romperme el miedo y la corteza. De siglo en siglo con tus ríos dulces, puertos alegres, míticas ciudades, piedras labradas, torreones, claustros, 44 palacios, catedrales y conventos, pueblos de tierra, cementerios míseros, huertos, jardines, patios y zaguanes, Cristos sangrientos, sonrosadas Vírgenes, lanzas y escudos, cálices y códices; de siglo en siglo con cincel y gubia, con mística y ascética y pinceles, con el arado, el yunque y el martillo, la pluma y los telares, me has llegado. De sueño en sueño con palmeras y agua, con limoneros, nardos y arrayanes, vino y almendra, música y aceite; de mar a mar, al remo y a la vela, con sal y caracolas, con pescados, playas doradas, ásperos cantiles; de tierra en tierra con praderas húmedas, sierras nevadas, florecidos valles, pardas llanuras, parameras ásperas, cierzos helados, delicadas brisas oliendo a los tomillos de tu aliento, de siglo en siglo me has llegado, España. Tú me has parido y hecho y traspasado de dicha y de dolor hasta los huesos con tu belleza que se clava y ciñe como un cilicio rojo en mi cintura y hace subir mi sangre a borbotones entre garganta y verso para ahogarme de amor rabioso, de vergüenza sorda, de amor, de amor, de amor, de amor rabioso. Porque eres bella, España, y agonizas bajo mis pies, herida en tus cimientos. Porque te veo andando entre zarzales 45 por todos los caminos rezagada con una cruz al cuello y otra al hombro, durmiendo en las cunetas de la gloria para soñar perdidas carabelas con ojos anegados de ceniza. Porque te veo escuálida y desnuda, comiendo el pan moreno de tu vientre, bebiéndote el gazpacho de tu sangre, desposeída de oros y de espadas, borracha en copas, vapuleada en bastos, por todos malcomprada y malvendida, pordioseando impúdica en la Puerta de la opulenta Catedral del Mundo. Porque eres bella, España, y te me mueres viuda, asesina y mártir de tus hijos, a mil años y un día condenada. Porque eres bella, España, y te me mueres porque eres mía, España, y no te absuelvo del mal de España, canto tu belleza y fecho y firmo a corazón parado, boca cerrada y apretados puños, clavándome la lengua con los dientes, porque no quiero blasfemar tu nombre. 46 HOMBRE NACIENTE 47 San Poeta Labrador Yo era poeta labrador. Mi campo era amarillo y áspero. Todos los días yo sudaba y lloraba para ablandarlo. Tras de los bueyes, lentos, firmes, iba la reja de mi arado. Mis surcos eran largos, hondos. (Mis versos eran hondos, largos.) Por el otoño lo sembraba sin desmayar, año tras año. Iba un puñado de belleza por cada puñado de grano. Y un puñadito de verdad. (Esto sin que lo viera el amo.) Por San Poeta Labrador, a mediados del mes de mayo cuando en la Iglesia Catedral arden las velas del milagro, me arrodillé sobre la piedra antes de que cantara el gallo y estuve así reza que reza, la frente humilde, en cruz los brazos. A Dios el Padre, A Dios el Hijo y a Dios el Espíritu Santo, 48 con toda urgencia les pedía que nos echaran una mano. Pedía por todos los buenos, por los que dicen que son malos. Por los sordos con buen oído y por los ciegos de ojos sanos. Por los soldados de plomo y por el plomo de los soldados. Por los de estómago vacío y por los curados de espanto. Por los niños de culo al aire y las niñas de ojos pasmados. Por las madres de pechos secos y por los abuelos borrachos. Por los caídos en la nieve, por los quemados del verano, por los que duermen en la cárcel, por los que velan en el páramo, por los que gritan a los vientos, por los que callan asustados, por los que tienen sed y esperan y por los desesperanzados. Ardientemente, largas horas, estuve así, pidiendo, orando. Con las rodillas desolladas, sabor a incienso entre mis labios, yo, San Poeta Labrador, cuando ya el sol estaba en alto, salí en el nombre de Dios Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, con ojos anchos de esperanza, salí al encuentro del milagro: 49 (Ángeles a la tarea sobre mi tierra arando, arando. Bajo la sombra de sus alas, altas espigas, rubio grano. Pan de justicia para todos. Amor y paz desenterrados.) Miré. Miré. Los Ángeles no estaban. Inmóviles los bueyes, solo el campo. Dejé secar la sangre en mis rodillas. Miré de frente y empuñé el arado. 50 Puentes Estamos encerrados en la isla (una islita de nada). Nos dejaron aquí hace ya mucho tiempo. (Demasiado.) Una isla rodeada de sombras por todas partes. Primero nos hicieron picadillo y luego nos cargaron de cadenas y luego nos volaron los puentes. (Por si acaso.) Eso resulta lo peor de todo (digo yo) que nos cortaran los puentes y nos quedáramos tan solos diez millones de muertos. Algunos no lo pasan tan terrible. Han trepado a una roca (que les costó lo suyo) y están al sol. Se sienten calentitos. (Aún viéndose en los huesos, algo es algo.) Otros recogen conchas, caracoles. 51 (Se encuentra siempre alguno sonrosado por dentro como una oreja de muchacha. Y, si uno se lo pone en el oído, se oye rodar el mar. Eso consuela.) Otros se empeñan en comer (glotones) a pesar de estar muertos. Les sale mal por eso de los puentes. (Ya dije que era lo peor de todo.) Como ya no se importa… Ellos erre que erre. Cómo sudan. Todo el día cavando, arrancando raíces (más amargas), pescando en los charquitos (nadie pica), subiéndose a los árboles (y, lo que es fruta, como no la pinten), cogiendo los lagartos por la cola. (Los matan y los guisan. Porquería.) Así pasan la muerte. ¡Qué trabajo! Y luego, ¿para qué? Lo que yo digo: Tanto penar para llenar el buche un día y otro no. Vaya un negocio. Mejor lo que hacen otros. Coleccionan sellos (del interior, naturalmente), o cuelgan estampitas por los muros o cantan himnos a distintas voces. (A veces es molesto. Desafinan.) o hacen sonetos a la primavera (que no se ve, pero ellos, tan contentos. Tratando con poetas, cualquier cosa.) Los jóvenes lo pasan distraído con eso del deporte. 52 Y dicen que no andamos mal del todo de medios, delanteros y defensas. No sé. Como no entiendo. Pero, al cabo, para unos muertecitos sin ayuda no es poco conseguir. Y nos da lustre. Pero yo sigo con lo mío. Lo que nos hace falta son los puentes. Mientras no construyamos los puentes otra vez y a toda costa, siempre estaremos muertos y remuertos, metidos en la isla (esta asquerosa isla sin ventanas). Sólo seremos unos tristes muertos de mala muerte. No hay que darle vueltas. Hay que hacer puentes (dale que le dale) si no tenemos hierro, cemento ni otras cosas, con palos o con cañas. O suspiros. (Hay uno de suspiros no sé dónde.) O con los corazones disponibles, que alguno quedará por muy difuntos que estemos todos hace tantos años. Por ellos nos iremos de la isla para volver al mundo de los vivos, de los que pisan tierra ventilada, limpia y fecunda (que la hay). Iremos cruzando los abismos y los mares, las tapias, los desiertos, los torrentes, las estrechas aduanas, los campos alambrados (o con minas) y las praderas cenagosas pobladas de reptiles prehistóricos. 53 Lo estoy diciendo a gritos: Faltan puentes. Lo principal de todo son los puentes. (Colgantes, subterráneos, levadizos.) Hagamos puentes, puentes, puentes. Y no me escucha nadie. Y así estamos. 54 Canción del pan robado Hermano de la hoz y de la trilla, hermano del molino atareado, hermano con el pecho enrojecido por el calor del horno, dime, hermano, ¿dónde está el pan que hiciste con fatiga? ¿En dónde está mi pan, que no lo alcanzo? El pan que hiciste, para todos era. Igual que tú lo haces, me lo gano. Con sangre, con sudor y golpe a golpe, partiéndome los huesos a destajo. ¿Por qué no está en mi casa? ¿Es el camino tan largo de la espiga hasta mis labios? Mis hijos piden pan y no lo tienen. ¿Dónde va el pan bien hecho y bien ganado? Hermano nuestro de la mina y del taller y del andamio, hermano de los olivares y de las redes del pescado, el pan que cuecen nuestros hornos para vosotros lo amasamos pero, del trigo hasta la boca, ¡cuántos ladrones acechando! Está el hocico de la hiena, están las garras del milano, 55 están los buitres con su pico, miles de dientes afilados. Pongámonos mucho más cerca, hagamos nudo con las manos; hombro con hombro, pecho a pecho, los corazones apretados. Un solo cuerpo a la tarea, un solo afán, un solo brazo. Todas las frentes un sudor y una canción para alegrarlo. Entre hombre y hombre ni un resquicio para el cuchillo más delgado. Nadie podrá romper el nudo, poner cadenas en los brazos. No nos podrá morder el lobo. No nos podrá partir el rayo. El pan que salga de los hornos, pan bien cocido y bien ganado, será el pan nuestro cada día, ni discutido ni menguado. 56 Veinte años A mi hijo Muchachos, torres, álamos rectamente creciendo, cuajando reciamente, modelándose firmes; rompiendo las cortezas, desclavando ventanas. Muchachos, hijos míos, a vuestros veinte años, yo vieja, yo cansada, yo madre, me dirijo. Al fin, tengo que hablaros, muchachos, hijos todos nacidos de mi entraña, nacidos en el fuego y en la sangre y la pólvora una noche sin sueño cuando mi hijo nacía. Nacía con vosotros, lloraba con vosotros un profético llanto sobre una tierra triste ya cebada de lágrimas; caía con vosotros en medio de la herida de España, en los escombros de sus bellas ciudades, para dormir un sueño de metralla sin pájaros en una frágil cuna que cercaban las hienas. Hoy he de hablaros, hijos, porque tenéis veinte años, la frente ya muy lejos del suelo, el pulso ardiente, los ojos y los sueños poblados de muchachas, y las mejillas ásperas y los pies decididos. (Yo sola sé, no importa, que aún queda una blandura, 57 un dulce olor de madre que os ciñe la garganta. Pero qué bellas manos, tan de hombre ya, tan hechas tan ávidas, tan duras. Y tan nuevas y limpias.) No puedo esperar más. Porque ya es hora de que sepáis. Y yo voy a morirme, voy a morirme cualquier día. De aquello (y de callarlo) y de esto (y de decirlo) y de mi corazón atragantado a fuerza de penosas digestiones, tabletas de aspirina y cocacola, aire acondicionado por las calles, hambre en la tierra y Dios en las alturas. Podéis creer que lo he pensado mucho, que lo he llorado mucho antes de hablaros. Han sido largos años de morderse los puños y la lengua, mucho tiempo de comulgar con ruedas de molino, de comulgar con ruedas de poesía a diario y a sabiendas. Tantas penas, tantas jornadas fueron necesarias acumulando sangre gota a gota, para lograr exacta la medida de un hombre y ver colmada su estatura. Ya estáis aquí. Mirándoos, amanece sobre las aguas del dolor antiguo. No, no os diré de aquello: (la ignominia, la destrucción, la muerte), cuando observo el puro resplandor de vuestras manos. No, no os diré del odio y la venganza. De cada niño muerto aquella noche no renació ningún fusil con ojos. Salieron vuestras manos, esas manos 58 con uñas y con palmas tan viriles. Ponedlas a la obra. Alegremente. Tomad en ellas pronto la herramienta, que es mucha la labor y es vuestra hora. Las manos de los jóvenes del mundo están alzando a pulso las montañas. Uníos. Trabajad hombro con hombro. Mirad hacia adelante. Haced camino. Las sendas enlodadas ya no sirven. Dejad que las podridas estructuras se caigan sobre el débil y el cobarde. Muera el chacal, la zorra, el cuervo, el buitre, si os salen al encuentro y os detienen. Arrinconad banderas desteñidas, los libros de la Historia apolillados, las bellas etiquetas de colores de tantos analgésicos. Quitaos el plomo que os cayó sobre las cejas. Dejadlo todo atrás. Para nosotros quedó la infamia, el látigo, el grillete. Nosotros ya secamos nuestras venas, quemamos nuestros pies y nuestras manos y hay demasiada hiel en nuestras bocas. Vosotros, no. Vosotros, adelante. Tenéis la mano a punto y la esperanza. Inaugurad el tiempo de la viña, del pan y de la miel y la paloma. Pronto: sumad esfuerzos al esfuerzo, vida a la vida. Fecundad la tierra, andad el mar, volad sobre la nube. Pasad sobre las ruinas. Olvidadnos si, muertos, enterramos nuestros muertos. 59 Sed sanos, libres, justos y tenaces. Labrad, edificad, haced España. España en paz y en gracia de trabajo. España a hechura y semejanza vuestra, nacida limpia, madurada al viento, muchachos, hijos míos, ya tan hombres, los que cumplís veinte años este día. 60 Hombre naciente Pido la paz y la palabra. BLAS DE OTERO Prepárame una cuna de madera inocente y pon bandera blanca sobre su cabecera. Voy a nacer. Y, desde ti, mi madre, pido la paz y pido la palabra. Pido una tierra sin metralla, enjuta de llanto y sangre, limpia de cenizas, libre de escombros. Saneada tierra para sembrar a pulso la simiente que tengo entre mis dedos apretada. Pido la paz y la palabra. Pido un aire sosegado, un cielo dulce, un mar alegre, un mapa sin fronteras, una argamasa de sudor caliente sobre las cicatrices y fisuras. Pido la paz y pido a mis hermanos los hijos de mujer por todo el mundo que escuchen esta voz y se apresuren. Que se levanten al rayar el día 61 y vayan al más próximo arroyuelo. Laven allí sus manos y su boca, se quiten los gusanos de las uñas, saquen su corazón que le dé el aire, expurguen sus cabellos de serpientes y apaguen la codicia de sus ojos. Después, que vengan a nacer conmigo. Haremos entre todos cuenta nueva. Quiero vivir. Lo exijo por derecho. Pido la paz y entrego la esperanza. 62 ANEXOS 63 Palabras… de León Felipe a la primera edición en México, 1958 Con estas palabras quiero arrepentirme y desdecirme, Ángela Figuera Aymerich… de cosas que uno ha dicho, de versos que uno ha escrito… Porque yo fui el que dijo al hermano voraz y vengativo, cuando, aquel día, nosotros, los españoles del éxodo y del llanto, salimos al viento y al mar, arrojados de la casa paterna por el último postigo del huerto… Yo fui el que dijo: Hermano… tuya es la hacienda… la casa, el caballo y la pistola… Mía es la voz antigua de la tierra. Tú te quedas con todo y me dejas desnudo y errante por el mundo… mas yo te dejo mudo… ¡mudo!… Y ¿cómo vas a recoger el trigo y a alimentar el fuego si yo me llevo la canción? Fue éste un triste reparto caprichoso que yo hice, entonces, dolorido, para consolarme. Ahora estoy 64 avergonzado. Yo no me llevé la canción. Nosotros no nos llevamos la canción. Tal vez era lo único que no nos podíamos llevar: la canción, la canción de la tierra, la canción que nace de la tierra, la canción inalienable de la tierra. Y nosotros, los españoles del éxodo y del viento… ¡ya no teníamos tierra! Vosotros os quedasteis con todo: con la tierra y la canción. Nuestro debió haber sido el salmo, el salmo del desierto, que vive sin tierra, bajo el llanto, y que sin garfios ni raíces se prende, se agarra, anhelante, de la luz y del viento. Yo hablé también un día del salmo. «El salmo es mío», dije, «el salmo es una joya que le dimos en prenda los poetas a los sacerdotes… y ahora lo rescato, me lo llevo, me lo llevo del templo, me lo llevo en mi garganta rota y desesperada…». Y dije también: «El salmo fugitivo y vagabundo es el lenguaje justo del español del éxodo y del llanto»… Palabras, palabras nada más. Yo no me llevé el salmo tampoco. Nosotros no nos llevamos el salmo. Al final todo se hizo grito vano, lamento hinchado, blasfemia sin sentido, palabras de un idiota llenas de estrépito y de furia que se perdieron como burbujas de hiel en el vacío… Y nos quedamos luego todos mudos… Los mudos fuimos nosotros… ¡Los desterrados y los mudos! De este lado nadie dijo la palabra justa y vibrante. Hay que confesarlo: de tanta sangre a cuestas, de tanto caminar, de tanto llanto y de tanta injusticia… no brotó el poeta. Y ahora estamos aquí, del otro lado del mar, nosotros, los españoles del éxodo y del viento, asombrados y atónitos 65 oyéndoos a vosotros cantar: con esperanza, con ira, sin miedos… Esa voz… esas voces… Dámaso, Otero, Celaya, Hierro, Crémer, Nora, de Luis, Ángela Figuera Aymerich… los que os quedasteis en la casa paterna, en la vieja heredad acorralada… Vuestros son el salmo y la canción. México, D.F., junio, 1958. LEÓN FELIPE 66 Belleza cruel de Carlos Álvarez (Prólogo a la 1.a edición en España, 1978) Cuando en el verano de 1958 apareció en México, publicada por la Compañía General de Ediciones y con el aval del Premio de Poesía Nueva España otorgado ese mismo año por la Unión de Intelectuales Españoles en aquel país, Belleza cruel de Ángela Figuera Aymerich (nacida en Bilbao en 1902 y de quien ya se conocía Mujer de barro, Soria pura y Los días duros, que era, a su vez, reedición de sus, hasta el momento, tres libros mayores: Vencida por el ángel, Víspera de la vida y El grito inútil), León Felipe, desde su exilio errante y trasatlántico, saludaba en un prólogo que subrayaba la importancia de la obra en la aparición de las voces que, a su juicio, desautorizaban aquella su conocida maldición al General Franco cuando, tras quedarse el dictador con la hacienda, la casa, el caballo y la pistola del poeta, le condenaba éste al silencio infecundo incapaz de — ausente la canción— recoger el trigo y alimentar el fuego. Citaba el gran poeta, atónito al escuchar cómo en la España aherrojada por el fascismo renacía la palabra profética —ni quito ni pongo nombre— a Dámaso Alonso, Leopoldo de 67 Luis, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, Gabriel Celaya, Blas de Otero, y, entre tanto nombre de poeta, el de la poetisa de voz airada y ceño fruncido cuya presentación justificaba el comentario. ¿He dicho poetisa? Lo he dicho, pero consciente de la trampa que utilizar la expresión significa. Las palabras, a veces, se desenvuelven y cobran vida más allá de lo que el simple análisis semántico autoriza con su esquematismo académico; sugieren algo diferente de su estricto significado conceptual; se revelan contra el diccionario y, en la imaginación y en el corazón de su destinatario y hacedor, el pueblo de quien nació y al que vuelve, adquieren una carne y un espíritu propios. Poetisa no es, en esta polisemia lúdica que popongo, la simple variante femenina del masculino poeta. Sugiere algo más: se refiere, claro está, a una mujer que hace poesía, pero, al mismo tiempo, amplía un poco más su extensión y, de una cierta manera, prejuzga ya el contenido de esa poesía. En la concepción cultural machista que nos entorna, y que, sin demasiada crítica, se suele aceptar incluso por quienes supuestamente parecen detenerse a meditar a cada instante sobre lo que se hace y lo que se dice como pedía Brecht ante cualquier circunstancia, se da por sentado que el dominio de lo femenino es la delicadeza, la gracia, la debilidad, el triunfo de la emotividad frente al racionalismo riguroso del varón; el campo donde debería desenvolverse, pues, desde esta concepción tan al uso, la palabra poética femenina es el de la vaporosidad expresiva, nunca el del vigor arriscado; no el de la fuerza denunciadora, acusativa, que —sabido es— es, 68 como el coñac, cosa de hombres. Una mujer como Dios manda debe preferir una minúscula copa de anís. Y resulta que la voz de Ángela Figuera Aymerich carece del timbre atiplado que lo convencional le reserva a quien nombre de mujer lleva; el tono es vibrante, robusto… por decir algo acorde con el tópico para que se entienda mejor: profundamente viril. Su característica más indiscutible, la que primero aparece y en el recuerdo nos queda, es, precisamente, lo contrario de lo pretendidamente femenino. Porque es la fuerza. ¿Quiere decir eso que el discurso de su torrente cálido es asexuado, que no asoma la mujer, la Mujer, ahora con mayúscula, con toda su problemática vivencial específica cuando lo subjetivo asoma entre las piedras del análisis objetivo que de la realidad nos propone, a través de las palabras de Ángela Figuera Aymerich, mujer cumplidamente realizada y que rezuma, sobre todo en este libro fruto de sus años maduros, maternidad por todos sus crispados, coléricos nervios? Ya lo he afirmado al formular la pregunta, porque nada más lejano de su primer postulado que lo que quiero decir: lo que quiero decir es que la palabra que hay que utilizar, porque la tipificación tópica nos obliga a ello, aun conscientes de su inexactitud, de su antiacademicismo, es la palabra poeta. Consciente, insisto, de la barbaridad. Pero es que, si no, el lector acostumbrado a las interpretaciones caprichosas podría equivocarse al adentrarse en el libro que tiene en las manos. Belleza cruel se publica ahora por primera vez, casi a los veinte años de su nacimiento extranjero, en su patria. Y hay que hacer una inmediata aclaración: en esa parcela de la 69 poesía que los críticos de derechas, para minimizar su contenido, suelen calificar adjetivando con torpeza de poesía social es un libro clave. Muchos de sus poemas acompañaron la soledad, en su tiempo, de los que no podían expresarse. La «Carta abierta» a Jesús Nazaret se leyó más de una vez desde algún púlpito progresista (suponiendo que la contradictio in adjectio de la frase anterior haya podido tener alguna vez validez real en la España del siglo XX). Es un poemario que forma parte de la crónica histórica de estos años: de ese entramado en que a veces la poesía y la subversión, al abrazarse, han contribuido por mínimamente que fuera a que no perdiéramos totalmente la verticalidad. Tal vez muchos de sus poemas parecen teñidos de prosaísmo. Acaso algún momento la urgencia del grito impidió a la voz desgarrada por la indignación que lo lanzaba traspasar con limpidez poética, con su racimo de sugerencias, los límites de la anécdota que lo hacía brotar. No importa. Es un libro rabiosamente español, vivo, militante. No podía faltar a la cita con la colección que ha acogido, entre otros, títulos ya clásicos de la penúltima poesía en castellano como el Canto general o Viento del pueblo, Pido la paz y la palabra o Los poemas de Juan de Leceta. CARLOS ÁLVAREZ 70 Carta de Pablo Neruda 71 72 73 74 Carta de Ángela Figuera 75 ÁNGELA FIGUERA AYMERICH nació en Bilbao el 30 de octubre de 1902. Al terminar el Bachillerato comenzó a estudiar por libre Filosofía y Letras, examinándose en Valladolid y finalizando sus estudios en Madrid. En 1933 obtuvo plaza de catedrático de Institutos de segunda enseñanza y pasó a ejercer la docencia primero en Huelva y luego en Murcia. En Madrid trabajó en la Biblioteca Nacional y en el «Bibliobus», una biblioteca ambulante, haciendo, al mismo tiempo, traducciones de libros. La guerra civil marca de manera profunda su espíritu y es motivo, directo o indirecto, de muchos de sus poemas. En 1953 publica en Méjico Belleza cruel, con un prólogo de León Felipe, libro que causó un gran impacto en el mundo 76 literario y al que le fue otorgado el premio de poesía «Nueva España» por la Unión de Intelectuales Españoles de Méjico. Además de este premio tenía en su haber los siguientes: «Verbo» (Alicante, 1949), «índice de Artes y Letras» (Madrid, 1950), «Ifach» (Alicante, 1952). Está incluida en muy diversas antologías y traducida a varios idiomas. El día 2 de abril de 1984 murió en Madrid, pero su voz sigue viva al ser una de las más hondas y claras de la poesía española. Bibliografía poética: Mujer de barro (Madrid, 1948); Soria pura (Madrid, 1949); Vencida por el ángel (Alicante, 1950); El grito inútil (Alicante, 1952); Víspera de la vida (Madrid, 1953); Los días duros (Madrid, 1953); Belleza cruel (Méjico, 1953); Toco la tierra. Letanías (Madrid, 1962). Antologías: Primera Antología. Lírica Hispana (Caracas, 1961); Belleza cruel. Antología (Moscú, 1968); Antología de Ángela Figuera Aymerich (Méjico, 1969); Antología total (Madrid, 1973); Obras completas (Madrid, 1986). 77 Notas 78 [1] Ver Anexos al final. <<