0 INTRODUCCIÓN A LA CALIGRAFÍA Y PALEOGRAFÍA EN ARCHIVOS HISPANOS MEDIEVALES Y MODERNOS La experiencia del aprendizaje mediante la lectura y la escritura de tipos de letra histórica DURACIÓN 6 semanas ESFUERZO 3-4 horas a la semana MATERIA Historia NIVEL Introductorio IDIOMA Español SUBTÍTULOS DE LOS VÍDEOS Español GUÍA DEL CURSO 1 INTRODUCCIÓN El aprendizaje de los tipos de escritura con los que fueron generados textos desde la Alta Edad Media hasta entrado el siglo XVIII en los reinos hispánicos es considerado una competencia fundamental para los profesionales de archivos, bibliotecas e historiadores en general. Los textos (documentales y librarios) deben ser leídos correctamente para, posteriormente, interpretarlos como fuente de información histórica dentro de su contexto social, político, económico, religioso y cultural. Este curso introductorio proporciona las habilidades, competencias y conocimientos imprescindibles para enfrentarse a la lectura de documentos escritos con tipos de grafía muy diferentes y que marcan la propia historia de la escritura y los sistemas gráficos de comunicación escrita. Esta "Paleografía de lectura", se concibe como técnica que permite la recuperación y difusión de la información contenida en textos de difícil comprensión, por la complejidad de los tipos y sistemas gráficos que utilizan. Sin embargo, la principal característica innovadora del curso Introducción a la caligrafía y paleografía en archivos hispanos medievales y modernos: la experiencia del aprendizaje mediante la lectura y la escritura de tipos de letra histórica es que ese aprendizaje de lectura de documentos se verá reforzado por el desarrollo práctico del alumno, guiado por el profesorado, de ejercicios de escritura y caligrafía. Se plantea por tanto un curso inserto en las prácticas y resultados de la cultura escrita, de naturaleza eminentemente aplicada, fomentando muy activamente las habilidades manuscritas del alumno y combinando de manera integral la paleografía (lectura de textos) con la caligrafía (escritura bella). El alumno encontrará numerosos ejemplos de documentos reales con los que aplicar el método paleográfico pero también alcanzará la necesaria competencia para utilizar de forma práctica instrumentos originales (plumas, cálamos, pinceles, pergamino, papel, tintas y pigmentos) reproduciendo fragmentos de los tipos de escritura que se analizan en este curso. La enseñanza y aprendizaje de la paleografía constituye un eje fundamental en la formación del futuro profesional de archivos y bibliotecas. Su presencia en planes de estudio del Grado en información y documentación se ha reducido. Se pretende: Potenciar el interés por la teoría y la práctica paleográfica, mejorar la competencia lectora de documentos medievales y modernos y establecer nexos de unión atractivos para los alumnos con otras disciplinas con importante dimensión gráfica (tipografía, historia del libro/ imprenta, rotulación o lettering), vinculando así tradiciones centenarias de escritura (a mano e impresas) con el entorno gráfico digital contemporáneo. Se propone un plan docente renovador centrado en el aprendizaje mediante la práctica (learning by doing) y la emulación situacional más que en planteamientos reactivos y lineales de la enseñanza de la paleografía. El concurso de la caligrafía en el aula promoverá un doble trasvase lectura-escritura haciendo más participativo, ameno y práctico el desarrollo de las clases estimando una mejora competencial paleográfica. Este proyecto supera el estudio tradicional de la paleografía con una novedosa metodología que convierte el aula en un taller de escritura, con instrumentos originales (plumas, cálamos, pincel, papel, pergamino, tintas especiales…). Además de generar un entorno muy proclive al aprendizaje manual, el alumno comprueba cada día sus avances al trasvasar la 2 dificultad del trazo caligráfico realizado en clase a las competencias lectoras de unos documentos escritos en las mismas grafías que se intentan reproducir. Si este es tu primer curso en edX, no dudes en apuntarte al curso Demo para conocer cómo funciona la plataforma: https://www.edx.org/course/demox-edx-demox-1. OBJETIVOS  Comprensión del contexto histórico de la cultura medieval y moderna europea y española donde se crearon las formas escritas caligráficas de comunicación.  Identificar los valores que estas culturas concedieron a la escritura caligráfica.  Comprender y poner en práctica el método paleográfico para alcanzar la competencia de lectura de textos escritos en grafías desde el siglo IX en adelante y poder analizar los documentos hispanos medievales y de la Edad Moderna.  Comprender y poner en práctica los fundamentos de la caligrafía a través del estudio y ejecución de sus reglas, principios teóricos y prácticos, materiales, herramientas.  Evaluar las diferentes formas y características de la caligrafía hispana  Aprender los fundamentos de los principales tipos de escritura histórica: visigótica, carolina, góticas librarias y góticas cursivas documentales, gótica redonda, precortesana, cortesana y procesal, humanística, cancilleresca.  Consolidar el vínculo entre investigación, práctica caligráfica y docencia. Los resultados del trabajo de los profesores-investigadores en colecciones especiales en bibliotecas y archivos tanto españoles como extranjeros deben redundar directamente en las competencias de los alumnos que ven enriquecido su proceso de aprendizaje con los avances continuados de la investigación en paleografía, caligrafía y cultura escrita. EQUIPO DOCENTE  DIEGO NAVARRO BONILLA: Doctor en Documentación (Universidad Carlos III de Madrid –UC3M), Doctor en Conflictos, Seguridad y Solidaridad (Universidad de Zaragoza). Profesor titular de Archivística (UC3M). Coordinador de las asignaturas Historia de las Instituciones y Paleografía en el Grado en información y documentación (UC3M). Director del Master en Archivos, Gestión de Documentos y Continuidad Digital (UC3M). Ha desarrollado estancias de investigación en los siguientes centros: School of Information (University of Michigan), École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (CNRS), París, Abteilung der Frühe Neuzeit Geschichte, Ludwig Maximillians Universität (LMU) (Munich, Germany), International Research Centre for Calligraphy (University of Sunderland, UK). Entre sus publicaciones cabe destacar: La imagen del archivo: representación y funciones en España (siglos XVI y XVII), Gijón, Trea, 2003. “Caligrafía: arte, comunicación y modernidad” Archivamos: Boletín ACAL, 93 (2014), pp. 29-36.  EDUARDO JUÁREZ VALERO: Doctor en Historia por la UNED, es profesor del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, profesor titular de Cultura y Civilización Españolas en GEO España (Programa de la University of Oregon), profesor de Paleografía y Diplomática del Máster de Archivística del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED, 3 profesor-tutor del Máster La España Contemporánea en el Contexto Internacional del Departamento de Historia Contemporánea en la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, profesor del curso Conservación Preventiva de documentos, libros y material gráfico del Instituto Universitario General Gutiérrez-UNED y ha sido profesor de Historia de España en el programa de verano de la Georgia Southern University en Segovia durante cinco años. Desde 2007 es presidente del Centro de Investigación de la Guerra Civil Española (CIGCE), del que es su Investigador Principal. Entre sus publicaciones científicas destacan Crónicas de un Real Sitio: lucha política, guerra y represión (2015), El Mercenario de Nick Gillain (2015) Colección Diplomática del Archivo de la Diócesis Segoviana (2014), Venecia y el Secreto del Vidrio (2013), El corredor de la Batalla de La Granja: de campo de batalla a Sitio Histórico (2012), La Batalla de La Granja: Historia de un enfrentamiento olvidado (2008) y una veintena de artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales centrados en los orígenes de los servicios de inteligencia, el secreto y su gestión en el mundo del vidrio. Además, ha publicado varias novelas, entre ellas El Bebedor de Tiempo (2007), Caminos de Joffá (2009) y Vérrum (2011). Es colaborador del diario El Adelantado de Segovia y autor de la revista Historia de National Geographic society. El 27 de diciembre de 2012 fue nombrado por el pleno municipal del Ayuntamiento de San Ildefonso Cronista Oficial del Real Sitio.  JOSÉ LUIS LATORRE MERINO: Subdirector del Archivo Histórico Nacional de España. Es profesor en el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid desde 1999. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Es Diplomado en Archivística por el Ministerio de Cultura de España en 1988 y Diplomado en Archivística por el Ministerio de Cultura de Francia en 1990. En la UC3M ha impartido las siguientes asignaturas: Archivística General Documentación Administrativa, Historia de la Administración Pública, Historia de las Instituciones, Técnicas Historiográficas de la Investigación documental y Paleografía y Diplomática. Es profesor de Preservación y Conservación de Fondos documentales en el Master de Bibliotecas y Patrimonio Documental de la UC3M, y de Gestión de documentos y archivos en el entorno digital, en el Máster Universitario de Archivos, Gestión documental y Continuidad Digital de la UC3M. Ha impartido docencia en numerosos máster de Archivística, como el de las Universidades de Alcalá de Henares, de Sevilla y A Coruña, entre otras. Entre sus publicaciones destaca el libro Metodología para la Identificación y Valoración de Fondos documentales (en colaboración con Mercedes MartínPalomino), El Archivo Histórico Nacional, presente y futuro (en colaboración con otros autores), así como numerosos artículos sobre Archivos y gestión de calidad. Desde 2007 es Vocal de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español, según resolución del Ministro de Cultura (ORDEN CUL/3041/2007), como especialista en el área de Archivos y Patrimonio Documental. ESTRUCTURA DEL CURSO El contenido del curso está organizado en 6 semanas: SEMANA 1: Introducción, Paleografía, Caligrafía y contexto cultural Lección 1.1: Introducción; Objetivos, metodología docente, evaluación, presentación de profesores, bibliografía y recursos de información; Humanidades Digitales, Paleografía Digital, Archivos y profesionales de archivo, Herencia escrita. Método paleográfico 4 combinado con teoría y práctica caligráfica. Diferencias entre Paleografía, Caligrafía, Tipografía, Rotulación (Lettering) y Epigrafía. Lección 1.2: Panorama sobre el mundo en Europa (800-1789) La formación del espacio llamado "Europa", comienza mucho antes del año 800. A partir de las raíces que se extienden de nuevo por la cultura germánica, nórdica, celta, romana y visigoda surgieron muchos reinos medievales. Culturas distintivas se formaron en Inglaterra, Francia, Alemania, España, Italia, etc., dando origen a los embriones de la futura administración que configuraría los reinos modernos como entidades sociopolíticas. Lección 1.3: Paleografía y Caligrafía: definiciones y características. Paleografía, los fundamentos de la lectura de textos antiguos, principios y métodos. El método de análisis paleográfico: Categorización de las escrituras; Los ciclos paleográficos: etapas en la evolución de la escritura latina. Definición de conceptos: ángulo de escritura; peso o grosor; módulo y relación modular; ductus; morfología y estilo; caja de escritura, cuerpo de las letras, astiles, caídos, nexos, ligaduras; Las abreviaturas: sistemas y signos de abreviación; Elementos de la escritura: el alfabeto; signos complementarios; Normas de transcripción y edición. Caligrafía: elementos básicos, principios y fundamentos (ángulo, ductus, módulo, peso, altura, estilo, presión, ritmo, posición del cuerpo, contraste entre grueso y perfil, espaciado). Lección 1.4: Conociendo los materiales y las herramientas; Principios, herramientas, materiales de escritura; soportes de la escritura e instrumentos gráficos; Soportes ordinarios: papiro, tablillas enceradas, pergamino, papel; Soportes extraordinarios; Instrumentos gráficos y tintas utilizados en el acto de escritura; evolución de formas gráficas desde la herencia escrituraria del Imperio Romano hasta la cursividad de la Europa pre-industrial. SEMANA 2: Alta Edad Media en Europa y España y su legado escrito (800-1000) Lección 2.1: Contexto histórico; Europa: Proliferación de reinos cristianos, monacato, feudalismo y cruce cultural con Bizancio y los reinos islámicos. El mundo visigótico; características de los territorios castellanos, leoneses, aragoneses y del califato. Lección 2.2: La letra hispana precarolina: la letra Visigótica (libraria y documental); morfología, análisis paleográfico y desarrollo caligráfico. Lección 2.3: El triunfo de la letra Carolina: transición hacia las letras quebradas góticas en Europa. La reforma escrituraria carolina: concepto y problemas generales; Difusión de la letra carolina en Occidente. Su introducción y evolución en la Península Ibérica; Letra Carolina: morfología, análisis paleográfico y desarrollo caligráfico. SEMANA 3: La Baja Edad Media en Europa y España y su legado escrito (1000- 1300 c.e.) Lección 3.1: Contexto histórico: Europa. Los desarrollos del siglo XII. La cultura escolástica, ciudades y cultura urbana, herejías y legado de las Cruzadas; la Reconquista y la influencia cultural de Alfonso X el “Sabio”. 5 Lección 3.2: El ciclo de Góticas formadas librarias. Textura QUADRATA. Una visión general a la tradición germánica: la letra Fraktur. La gótica textualis en España: morfología, análisis paleográfico y desarrollo caligráfico; influencia en la imprenta incunable. Leccion 3.3: La escritura gótica cursiva y los nuevos requerimientos de la burocracia medieval en su transición hacia el mundo moderno. Las letras bastardas en Europa; identificación de las letras cursivas empleadas en las cancillerías castellanas y aragonesas. Letra de privilegios y Letra de albalaes: morfología, análisis paleográfico y desarrollo caligráfico. SEMANA 4: La Baja Edad Media en Europa y España y su legado escrito (1300- 1450 c.e.) Lección 4.1: Contexto histórico. La España bajo medieval: sociedad, cultura, instituciones. Lección 4.2: Letras góticas cursivas tardías y el comienzo del cambio humanístico. Letra cortesana y Letra procesal: morfología, análisis paleográfico y desarrollo caligráfico. SEMANA 5: Los “largos siglos XVI-XVII” en Europa y España: desarrollo caligráfico (1450-1640 c.e.) Lección 5.1: Europa: El Renacimiento; la unificación de los Reinos Hispanos y el legado cultural y político de los Reyes Católicos; La Monarquía Hispánica y su administración. Lección 5.2: La transición de las formas escritas medievales a las humanísticas. La letra procesal como herramienta habitual de la comunicación administrativa. El triunfo de la letra redonda, “rotunda o gótica de libros”. ROTUNDA: morfología, análisis paleográfico y desarrollo caligráfico. Fundamento de las letras humanísticas. Las influencias caligráficas italianas de Arrighi, Tagliente y Palatino: Gerhard Mercator y su modelo de escritura; Letras cursivas humanísticas y letra Cancilleresca: morfología, análisis paleográfico y desarrollo caligráfico. Lección 5.3: La Edad de Oro de la caligrafía en Europa. Visión general de las escuelas francesas, alemanas y holandesas. La contribución esencial de los principales calígrafos españoles: Juan de Icíar, Francisco Lucas, Diego Bueno, José de Casanova, Felipe y Tomás de Zabala, Pedro Díaz Morante. Estudio de la teoría formal y la moderna práctica caligráfica. SEMANA 6: La Edad Moderna en España y Europa: su influencia caligráfica (1640- 1789) Lección 6.1: Europa: la paz de Westfalia; mercantilismo y necesidades burocráticas. El Estado moderno; la Monarquía Hispánica: fin de la hegemonía de la dinastía Habsburgo. Guerra de Sucesión y ascenso de la monarquía Borbónica. Cambios administrativos y formas caligráficas. Lección 6.2: Escrituras humanísticas ornamentales en la Edad Barroca; claridad, racionalidad, diseño y sistematización para alcanzar la perfección en el acto y resultado de escritura. La caligrafía del Siglo de las Luces. La búsqueda del virtuosismo barroco. Estudio de los grandes autores del siglo en España: Juan Claudio Aznar de Polanco, Francisco 6 Xavier de Santiago Palomares, Cristóbal Rodríguez, Domingo María de Servidori, Torcuato Torío de la Riva. Lección 6.3: Resumen final: cultura escrita y materialidad de la escritura a mano; estudio comparativo de letras. METODOLOGÍA DEL CURSO La metodología seguida en cada semana es muy similar: los contenidos se muestran a través de vídeos explicativos, junto con materiales adicionales, una prueba evaluativa que integra contexto histórico y ejercicios de transcripción paleográfica así como ejemplos y ejercicios resueltos. Metodológicamente este MOOC combina la práctica paleográfica (transcripción) con la ejecución caligráfica (reproducción de morfologías de escrituras), todo ello inserto en el contexto histórico, político y cultural de cada época analizada. Cada semana se aprenderán varios tipos de escritura siguiendo un orden cronológico histórico. Se utilizarán como herramientas esenciales los vídeos, las lecturas adicionales, los textos originales de documentos que se analizarán de manera pormenorizada extrayendo las características gráficas esenciales, así como los tutoriales en la ejecución de tipos de letra y las actividades de evaluación que irán aparejadas a las unidades didácticas que se vean cada semana. Los conocimientos y habilidades adquiridas por los alumnos se evaluarán cada semana mediante pruebas que incluyen transcripciones y respuestas a preguntas de opción múltiple. Junto a estas pruebas evaluativas, habrá ejercicios demostrativos y casos resueltos para reforzar el aprendizaje. El tiempo de esfuerzo del alumno es de 3-4 horas a la semana. COMUNICACIÓN CON LOS ALUMNOS Se utilizarán los siguientes medios: 1. FORO del curso, para la comunicación entre el equipo docente y los estudiantes, así como entre los propios alumnos. Permitirá compartir información, resolver dudas y enriquecer el proceso de aprendizaje a través de la colaboración entre todos. 2. Mensajes de CORREO ELECTRÓNICO para mantener informados a los alumnos de las novedades del curso. 3. Comunicación general sobre el curso a través de TWITTER con la etiqueta: #PaleografíaedX. 4. A través de la PÁGINA DE INICIO de curso se comunicarán noticias e información de actualidad sobre aspectos relacionados con la temática del curso. 7 EVALUACIÓN La evaluación consistirá en la realización de un EXAMEN AL FINAL DE CADA SEMANA sobre los contenidos históricos y culturales así como sobre el contenido paleográfico y caligráfico (ejercicios de transcripción). Es importante prestar atención al número de intentos para cada pregunta. Habrá ejercicios formativos después de los vídeos, que permitirán saber si se han asimilado los contenidos explicados, pero estos ejercicios no cuentan para la nota final. Para la SUPERACIÓN DEL CURSO será necesario obtener un 60%. CRONOGRAMA El curso Introducción a la caligrafía y paleografía en archivos hispanos medievales y modernos: la experiencia del aprendizaje mediante la lectura y la escritura de tipos de letra histórica comienza el 8 de octubre y finalizará el 30 de junio de 2020 (23:59 UTC). El contenido estará disponible desde el comienzo del curso para que cada estudiante pueda seguirlo a su ritmo. Según la actual política de edX todos los contenidos estarán disponibles para los estudiantes que soliciten el certificado verificado durante el periodo de duración del curso y una vez finalizado este podrán acceder a ellos en modo archivo. Los estudiantes que no soliciten el certificado verificado no tendrán acceso a las actividades sumativas (evaluables) pero sí al resto del contenido del curso y solo podrán acceder durante 6 semanas a partir de que empiecen a cursarlo. Los estudiantes que soliciten el certificado verificado podrán obtenerlo una vez hayan superado el curso.