Presencia del francés en el español peninsular contemporáneo Directora DOLORES CORBELLA DÍAZ Curso 2004/05 HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES/2 I.S.B.N.: 84-7756-619-4 SOPORTES AUDIOVISUALES E INFORMÁTICOS Serie Tesis Doctorales CLARA CURELL AGUILÀ Als meus pares, que sempre m’han fet costat en tot i per tot Agradecimientos A Dolores Corbella, por haberme sugerido el tema de esta investigación y por sus orientaciones, interés y apoyo a lo largo de estos años. A José M. Oliver, por su generosidad y su inestimable ayuda en los momentos finales de este trabajo y, sobre todo, por su amistad. A Cristina González de Uriarte, compañera de viaje y amiga incondicional. A Berta Pico, Andrés Sánchez Robayna y Gonzalo Ortega, por sus sugerencias y por los ánimos que me han dado cuando más los he necesitado. A mi familia, a mis amigos y a todos aquellos que, de una u otra forma, me han ayudado durante la elaboración de esta tesis. Índice 1. PRESENTACIÓN 9 1.1. Justificación del tema. Objetivos 11 2. PRELIMINARES 21 2.1. La influencia del francés en el castellano: perspectiva histórica 23 2.2. Precedentes en el estudio de los galicismos del español 27 3. LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 35 3.1. Visión general. Aspectos socioculturales 37 3.2. Terminología y conceptos básicos 48 3.3. Sincronía y diacronía 60 3.4. Etimología remota y etimología próxima 64 4. TIPOLOGÍA DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA 67 4.1. La tradición norteamericana 70 4.2. Principales clasificaciones en el ámbito europeo 75 4.3. Modelos de categorización: el caso de los anglicismos 80 4.4. Otras propuestas taxonómicas 85 5. LA INTEGRACIÓN DEL GALICISMO EN EL CASTELLANO 91 5.1. Adaptación fonética 97 5.2. Adaptación gráfica 99 5.3. Adaptación morfosintáctica 104 5.4. Adaptación semántica 107 6. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 113 6.1. Macroestructura 115 6.2. Microestructura 122 6.3. Símbolos y abreviaturas 125 6.4. Corpus de galicismos 133 6.5. Nómina de textos citados 780 7. CONCLUSIONES 801 8. BIBLIOGRAFÍA 813 8.1. Estudios 816 8.2. Fuentes lexicográficas 839 ANEXOS 843 I. Relación de préstamos léxicos 847 II. Relación de préstamos semánticos 865 III. Relación de calcos 868 IV. Relación de préstamos gramaticales 871 V. Inventario de galicismos de fuentes complementarias 873 Meter palabras nuevas, haya o no otras que las remplacen, es meter nuevos matices de ideas. Miguel de Unamuno, Ensayos. 1. Presentación 1.1. Justificación del tema. Objetivos Cientos de neologismos entran en nuestra lengua con su pan bajo el brazo; quiero decir, con las cosas nuevas que nombran o con matices que no percibíamos; salud para ellos y bienvenidos, pues traen modernidad y ganancia. Fernando Lázaro Carreter, El nuevo dardo en la palabra. 1.1. Justificación del tema. Objetivos Las lenguas, al igual que las culturas, rara vez se bastan a sí mismas. Las necesidades de intercambio establecen un contacto directo o indirecto entre los hablantes de un idioma y los de lenguas geográficamente vecinas o culturalmente dominantes, vecindad esta que produce influencias lingüísticas mutuas. En el caso específico del castellano y el francés, su contigüidad ha originado, desde siempre, interferencias recíprocas. De esta forma, si bien se ha llegado a afirmar que los galicismos son tan antiguos como el castellano mismo, la influencia francesa sobre el español alcanza su apogeo durante los siglos XVIII y XIX, lo que explica que la mayoría de estudios sobre el tema se circunscriba a PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO12 dicho período. Sin embargo, aunque de forma menos intensa, la presencia francesa se mantiene hasta nuestros días, como así lo expone Lapesa (1963: 198): La importación lingüística del francés parece eclipsada por el anglicismo, y es posible que en realidad lo esté, aunque no tanto como haría creer una impresión superficial. Téngase en cuenta que muchos de los préstamos tomados del inglés han venido a través de Francia, y que muchas innovaciones semánticas españolas calcan, traducen o acomodan innovaciones fran- cesas. En efecto, pensamos con Pratt (1980: 51) que el influjo del francés empieza a disminuir tan sólo después de la Segunda Guerra Mundial ante la irrupción del anglicismo, procedente fundamentalmente de los Estados Unidos, pero que todavía hoy sigue siendo la lingua franca en muchísimas esferas, sobre todo en los ámbitos diplomáticos, en la vida social, en la indumentaria, en la decoración o en la gastronomía. Tampoco podemos olvidar que hasta la década de los 70 su enseñanza como primera lengua extranjera estaba generalizada en todas las escuelas españolas hasta ser reemplazada por el inglés, que, como es evidente, ha conocido una imparable expansión. Pese a ello, la creciente importancia de la Unión Europea ha hecho que el francés vuelva a recobrar parte de su status perdido, aunque la reciente incorporación de nuevos estados como miembros de pleno derecho ha suscitado cierta alarma en ámbitos diversos, que ven en ello el peligro de que el inglés se imponga definitivamente como lengua hegemónica. Con todo, sigue siendo una realidad en nuestros días lo que ya señaló en 1904 Menéndez Pidal, la falta de «un estudio histórico de conjunto acerca de los galicismos» (apud Thibault y Glessgen 2003: 5), aunque por fortuna PRESENTACIÓN 13 esperamos contar próximamente con un riguroso y exhaustivo repertorio de los vocablos de esta procedencia en el Diccionario de Galicismos que se está elaborando bajo la dirección de A. Thibault, del que hablaremos con mayor detalle más adelante. Por otro lado, no tenemos tampoco conocimiento de la existencia de un trabajo completo sobre galicismos hispánicos del siglo XX. Todas estas razones nos llevaron a plantearnos la posibilidad de determinar la presencia del francés en el español peninsular de nuestros días y de emprender este trabajo. El propósito de nuestra investigación ha sido, pues, registrar y describir un corpus constituido por los elementos procedentes directa e inmediatamente del francés (adaptados o no a la grafía castellana) que hayan sido incorporados en los diccionarios de uso del español peninsular del siglo XX, centrándonos en los aspectos ortográfico, morfológico, léxico y semántico. Con el fin de obtener una nómina lo más amplia posible y con un índice lo suficientemente elevado de difusión, aun con las limitaciones propias de una labor individual, hemos recogido todas aquellas unidades francesas que han tenido cabida en la microestructura de alguno de los repertorios lexicográficos generales en circulación en España, convencidos de que ello constituye una indicación inequívoca de su frecuencia de uso y de su arraigo. En este sentido, por lo que atañe a los elementos que figuran en el DRAE, no hay más que decir, pues es requisito académico para registrar una lexía que su uso esté ya acreditado. En lo que concierne a los diccionarios de uso no oficiales, María Moliner señala, en la primera edición de su obra, que las adiciones deben estar respaldadas por un «tiempo prudencial de espera» (DUE: XXVI). A su vez, Alvar Ezquerra apunta que su pretensión es «reflejar de la forma más fiel posible el español de PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO14 nuestros días» (DGLE: V), en tanto que Hernández presenta un repertorio que ofrece «la norma viva y actual convenientemente documentada del español» (CLAVE: XI). Por último, Seco, Andrés y Ramos se proponen establecer un catálogo léxico «a partir de la realidad comprobada del uso de la lengua» (DEA: XIII), documentándose para ello en el testimonio auténtico de voces usadas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. En definitiva, podemos tener la certeza de que cuando los redactores de todas estas obras definen un término es porque han considerado que éste ya ha pasado de un idiolecto particular a formar parte del léxico de la lengua. Respecto al ámbito espacio-temporal, como en todo corpus lingüístico, se imponía una doble limitación. En lo concerniente a la acotación cronológica, pese a que somos conscientes de que el hecho de restringir el campo de investigación al siglo XX conlleva que se ofrezca tan sólo una fotografía del valor del caudal de palabras francesas existente en toda la historia del castellano, pensamos que se hallaba justificada por dos motivos. En primer lugar, porque los galicismos anteriores a esta centuria ya han sido registrados y analizados en diversos trabajos que detallamos en el capítulo consagrado a las precedentes investigaciones en este ámbito y, por otra parte, porque, como ya consta en el título, desde un principio nos habíamos planteado un estudio de corte sincrónico. La segunda de las restricciones atañe a la delimitación geográfica a la Península Ibérica, quedando de este modo excluidos aquellos galicismos propios del español ultramarino. Esta elección puede considerarse arbitraria por cuanto todos sabemos que en este otro marco espacial ha habido situaciones de PRESENTACIÓN 15 interferencia específicas entre el francés y el español, de especial importancia en los siglos XVIII y XIX, pero su inclusión nos hubiese llevado a ampliar las fuentes lexicográficas con todos los diccionarios diferenciales del español americano, lo que hubiera excedido con mucho los límites de esta investigación. La compilación de galicismos que hemos llevado a cabo –que ya de por sí esperamos que contribuya modestamente a colmar la laguna que existe en este tema– se ha atenido a criterios estrictamente lingüísticos, ocupándose, como ya hemos indicado, de todos aquellos elementos que, debiendo su existencia a la lengua francesa, han ingresado en los diccionarios de uso del castellano a lo largo del siglo pasado. Recordemos, en este sentido, que hace ya algunos años distintos especialistas, convencidos de que su labor debía ser descriptiva y normativa a la vez, defendieron que ciertos préstamos respondían a una necesidad, por lo que tenían que ser acogidos, mientras que otros se transferían simplemente por motivos triviales u ociosos, por «[des] raisons de coeur» en palabras de Deroy (1956: 171), lo que los hacía inaceptables. De ahí procede la dicotomía tradicional entre «préstamos de necesidad» y «préstamos de lujo», «de moda» o «superfluos» que, por fortuna, está superada. En efecto, hoy en día nadie cuestiona que la tarea del lingüista debe ser estrictamente objetiva y científica, y que el préstamo debe ser admitido como recurso legítimo y válido en todo caso (Matoré 1952: 88, Hope 1963: 35, y Wagner 1990: 58, por citar sólo los autores más relevantes). Siguiendo esta premisa y convencidos, como Bally (1950: 315), de que no es cometido de la lingüística estática la búsqueda de las causas del préstamo, nos ha interesado más observar la acción de los gali- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO16 cismos en el sistema de la lengua española, dejando de lado el estudio de su etiología. Un último asunto relativo a la terminología, que aquí únicamente apuntaremos y que comentaremos con detenimiento más tarde, es el que se refiere al alcance del préstamo. Si partimos de la base de que el proceso de introducción de un elemento foráneo presenta un desarrollo dinámico, debemos reconocer que consta de distintos grados, desde el contacto de los hablantes o lectores más o menos bilingües con esa voz hasta su adopción definitiva por la lengua receptora, aunque también es cierto que no resulta fácil trazar un límite preciso y objetivo entre los extranjerismos y los préstamos asimilados. En cualquier caso, a consecuencia de ello, Vidos (1965: 369) propone diferenciar el «préstamo bruto» del «préstamo adaptado», distinción que es muy similar a la que enfrenta los xénismes o pérégrinismes, como los denominan los lexicólogos franceses, a los préstamos que el sistema receptor ha adoptado y asimilado o que, por lo menos, se hallan en vías de integración (Deroy 1956, Touratier 1994, etc.). Esta oposición puede ser válida en el análisis lingüístico sólo en la medida en que se tome como expresión de la comparación de diversas capas sincrónicas, entre las que podría darse el caso de una tentativa de préstamo en un primer momento y de su aclimatación definitiva o de su rechazo en un segundo período, teniendo en cuenta, además, que a veces la adaptación o no puede depender más de circunstancias y presiones culturales que de la misma evolución lingüística. PRESENTACIÓN 17 Una vez establecidas estas premisas, no queremos seguir sin antes insistir en que nuestro objetivo básico ha sido la creación de un corpus lo más completo posible sobre el estado efectivo de nuestra lengua en cuanto se refiere a una manifestación particular del préstamo, cual es la entrada de galicismos a lo largo del período acotado, y no la teorización en una parcela ciertamente compleja. Por este motivo, la mención a trabajos sobre el préstamo como fenómeno lingüístico universal, punto de partida obligado en un estado de la cuestión, quedará relegada en estas páginas a una referencia sin ninguna pretensión analítica por nuestra parte. A mayor abundamiento, hay que tener en cuenta que no sólo existen extensas y completas monografías sobre la interferencia y el préstamo lingüísticos, como son las de Weinreich (1953), Deroy (1956), Hope (1971), Payrató (1985), Gusmani (1986) o Gómez Capuz (1998), sino que también son numerosos los estudios específicos dedicados a su tipología, grados de integración, modos de adaptación, etiología, valores o funciones, de todo lo cual damos cumplida cuenta en la bibliografía que cierra este trabajo. En otro orden de cosas, tampoco entra dentro de los propósitos de la presente investigación efectuar un análisis sistemático del tratamiento lexicográfico que los distintos índices del español actual dan al extranjerismo y, en especial, al galicismo. Ello obedece, por una parte, a que se trata de una parcela que ya de por sí constituye una unidad, y que merecería un espacio mucho más amplio que nos desviaría de nuestro campo de estudio. Por otra parte, una detallada exposición y una atinada valoración de los criterios que los principales repertorios de uso del castellano, así como otras fuentes lexicográficas menores PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO18 (inventarios de voces extranjeras, diccionarios de dudas y manuales de estilo), tienen presentes a la hora de proceder a la inclusión o no de unidades foráneas, ya ha sido llevada a cabo por Juan Gómez Capuz en su memoria de licenciatura Notas para un estudio de los anglicismos en español (Universidad de Valencia, 1991). Asimismo, un tratamiento pormenorizado del tema en distintas fuentes lexicográficas, particularmente en el ámbito del préstamo francés, puede verse en las aportaciones de Peseux-Richard (1897); Belot (1984); Carvajal et al. (1988); Corbella y Real (1997); Donet Clavijo (1997); Corbella (1997); Jiménez Ríos (1998) y Thibault y Glessgen (2003). Además, debemos tener en cuenta que en el corpus que presentamos como capítulo VI damos información detallada acerca de la casuística de los elementos franceses que se han incorporado al español a lo largo de la centuria que nos ocupa. Así, todos los artículos constan de una sección dedicada al comentario de la procedencia y de los avatares que ha vivido la lexía que aparece como lema, en la que no sólo se indica en qué fuentes de las manejadas aparece, de qué modo y con qué marcas lo hace, sino en la que también figura la historia de su registro académico a través de las distintas ediciones del DRAE posteriores a la de 1899. Por último, en un apartado final destinado a otras observaciones, se completan los datos en cuanto al nivel o grado de integración del préstamo. Una vez expuestas estas consideraciones previas, terminaremos estas páginas preliminares presentando los contenidos del trabajo, que hemos ordenado en ocho capítulos. Después de esta introducción, en la que se resumen la naturaleza, los objetivos y el alcance de esta investigación, el capítulo II establece su PRESENTACIÓN 19 marco histórico, estructurado en dos apartados. En el primero de ellos nos remontamos en la historia para exponer de forma sucinta las principales épocas en las que se ha encuadrado la influencia del francés en el castellano, en tanto que en la segunda sección relacionamos los precedentes más significativos en lo tocante al examen de los galicismos hispánicos. El tercer capítulo está dedicado a delimitar el fenómeno de la interferencia lingüística como parte del contacto entre culturas, así como a exponer las distintas nomenclaturas y denominaciones que se han utilizado y que se siguen empleando en este campo de la lingüística en aras a establecer el marco conceptual de la investigación. Las últimas secciones del apartado tratan dos grandes problemas teórico-conceptuales que se plantean a raíz de intentar definir el préstamo, como son la dicotomía sincronía/diacronía y la distinción entre étimo inmediato y étimo último. El cuarto capítulo lo hemos consagrado a hacer un recorrido por las principales tipologías de los préstamos lingüísticos tanto en el ámbito norteamericano como en el europeo. En el capítulo V abordamos el proceso de adaptación del material léxico recopilado en los distintos planos (fónico, gráfico, morfosintáctico y semántico) del sistema lingüístico del español. El sexto capítulo lo integra el inventario lexicográfico de los galicismos que constituyen nuestro corpus, precedido por el análisis de su microestructura, así como del índice de los símbolos y abreviaturas por una parte, y el de las siglas y abreviaturas, por otra. Lo cierra una nómina de los textos citados como modelo de empleo de cada uno de los lemas. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO20 Finalmente, en el capítulo VII, dedicado a las Conclusiones, se compendian los resultados más significativos del estudio, que se completan con una serie de anexos que cierran este trabajo, en tanto que el capítulo VIII y último está dedicado a reseñar la bibliografía que hemos manejado clasificada en dos subapartados, el primero de ellos destinado a los estudios teóricos y, el segundo, a las fuentes lexicográficas. 2. Preliminares 2.1. La influencia del francés en el castellano: perspectiva histórica 2.2. Precedentes en el estudio de los galicismos del español La presencia en el español de multitud de voces y giros importados de Francia es hecho conocidísimo; [...] de un modo más preciso puede afirmarse que desde hace ocho siglos no ha habido época de nuestra historia que no haya estado sometida, con varia intensidad, a esa influencia de nuestros vecinos. Américo Castro, Lengua, enseñanza y literatura. 2.1. La influencia del francés en el castellano: perspectiva histórica El objetivo de este esquemático encuadre histórico no es más que el de destacar algunos de los episodios más sobresalientes que nos pueden ayudar a comprender mejor el alcance y la profundidad de esta especial relación que ha habido, de antiguo, entre la cultura francesa y la castellana. Para un tratamiento más completo de las relaciones entre ambos países, pueden verse las obras de Castro (1924), Lapesa (1981), Lázaro Carreter (1985) y Pottier (1967), que nos han proporcionado los datos más relevantes que ofrecemos en este recorri- do. Los contactos entre Francia y España, que se han prolongado –con mayor o menor intensidad– desde la Edad Media hasta nuestros días, han sido PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO24 desde siempre múltiples y variados, reflejándose en el aspecto lingüístico a través de la impronta del francés en el castellano. Así, a pesar de que sus momentos de auge fueron los siglos XVI y XVIII, la conjunción de diversas circunstancias, como son la contigüidad geográfica, el prestigio cultural, su posición central en Europa, su riquísima tradición y su condición de lengua de cultura, ha llevado a que la influencia de la lengua francesa en la española no se haya circunscrito, como ha sucedido en otros casos, a un lapso de tiempo limitado y determinado, sino que su acción ha sido continua, de tal forma que podemos afirmar, sin ningún género de dudas, que el castellano se ha aprovisionado y se sigue aprovisionando regularmente del francés. La introducción en España de las primeras lexías transpirenaicas fue consecuencia de las relaciones políticas, religiosas y comerciales que se establecieron a partir de los siglos XI y XII con el país vecino, incrementadas por las peregrinaciones a través del «camino francés» a Santiago de Compostela. Hay que destacar asimismo en este período la tarea que llevaron a cabo los monjes de Cluny y, más tarde, los de Cîteaux, en la expansión de los artes románico y gótico, con la consiguiente difusión del vocabulario relativo a estas corrientes, así como el papel que desempeñaron las traducciones al español de textos literarios franceses, pues contenían numerosas voces galicadas. A partir de mediados del siglo XIII y hasta el XV, pese a que disminuyó el influjo del francés a causa, entre otras, del notable aumento de la acción del italiano, no desapareció del todo, recuperándose en las dos centurias siguientes gracias a la introducción por parte de la Corte de los Austrias de palabras de origen borgoñón. PRELIMINARES 25 Sin embargo, la época de supremacía de «lo francés», tanto en España como en el resto de Europa, fue el siglo XVIII, en virtud del prestigio de esta civilización, la propagación de las ideas de la Ilustración y de la Revolución francesa, y la imitación de la moda de París. Tal preeminencia fue especialmente propiciada en nuestro país por la llegada al trono de la dinastía borbónica. Como observa Jiménez Ríos (1998: 141), fue éste un período «en el que las conexiones entre lengua, pensamiento y sociedad lleva[ro]n a los eruditos del momento a moverse entre dos aguas defendiendo, unos, lo tradicional, lo castizo; y, otros, la innovación, el progreso y el cambio». Durante la centuria siguiente, prosiguió la entrada de galicismos en el castellano peninsular, a la que hay que sumar la afluencia no sólo de voces, sino también de giros sintácticos de este mismo origen, por mediación del español de América. En lo que concierne a la Edad Contemporánea, si bien la importación lingüística del francés pareció eclipsarse debido a la masiva entrada de anglicismos norteamericanos a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, ya que, desde el punto de vista cuantitativo, su peso no es hoy comparable con el del inglés, su influjo sigue siendo determinante, bastante más de lo que podría parecer a simple vista (cf. Pottier 1954: 301, Lapesa 1963: 198, Pratt 1980: 51 y ss. o Haensch 1995: 243). Así, en lo que atañe a la función connotativa –esencialmente el prestigio social–, los galicismos continúan cumpliendo su cometido, paralelamente a su función denotativa, como así lo ilustra Belot: De ce point de vue, la langue française ne saurait rivaliser avec l'anglais. Mais il reste quelques domaines où nous PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO26 continuons à tenir «la vedette», pour employer précisément un mot que l'on relève ici et là, dans la presse. Écrire fin gourmet, belle époque, boutade, voyeurisme, meublé, suite, pintura [sic] naïf, enfant terrible, démodé, de bon goût, c'est affirmer une certaine compétence linguistique, mais plus sûrement encore un statut socio-culturel particulier. Du même coup, on renvoie implicitement à l'image convenue et factice d'un style de vie à la française où se rencontrent élégance, frivolité, goût de la bonne chère et liberté de moeurs (1987: 58). Por otra parte, no hay que olvidar que el francés viene desempeñando, desde el siglo XIX, un papel importantísimo como vía indirecta para la introducción de anglicismos, hasta el punto de que algunos de los términos de esta procedencia que llegan al castellano a través de ese filtro presentan ciertos rasgos lingüísticos que no poseían originariamente y que han adquirido a su paso por la lengua francesa. Este es el caso, entre otros, de la alteración ortográfica que muestran los galicismos bondage (cuyo étimo remoto es el inglés boundage), rallye (que procede de la palabra inglesa rally), o del verbo liftar (que el francés tomó en su día de la forma verbal inglesa lift). Como consecuencia de ello, el español peninsular ha adoptado un buen número de voces de esta naturaleza con una forma ya más o menos romanizada, ha traducido expresiones que el francés había calcado a su vez del inglés y ha adquirido, asimismo, innovaciones semánticas cuyo fundamento último es la lengua inglesa. Otra demostración palpable de la función mediadora del francés es la acuñación de lexías o de expresiones formadas total o parcialmente por elementos de la lengua inglesa, pero no utilizados de ese modo por los anglófonos; son los denominados pseudo-anglicismos o falsos anglicismos, que luego han viaja- PRELIMINARES 27 do hasta el español y en él se han establecido, como sucede con las palabras auto-stop o recordman, por citar tan sólo dos supuestos. Especialmente productiva en francés, lengua en la que ha adquirido el rango de sufijo vivo, es la partícula inglesa -ing, que sirve para designar principalmente el lugar donde se produce la acción, valor este desconocido en el idioma originario, tal como lo ilustran las voces parking y camping; o que también puede distinguir la propia actividad, como es el caso de footing, significante de apariencia inglesa pero inexistente en esa lengua (cf. Guilbert 1959: 281, Trescases 1982: 20-28 y 1983: 87-96, entre otros). Por último, no podemos dejar de señalar que la condición de lengua de cultura que ostenta el francés lo convierte, asimismo, en lengua intermediaria en la incorporación de palabras de procedencias variadas. Valgan como ejemplo de ello la voz esquimal-aleutiana anorak, el sustantivo ruso blinis o el vocablo noruego ski. 2.2. Precedentes en el estudio de los galicismos del español Como ya hemos señalado en la introducción a este trabajo, el registro y la descripción de los galicismos en el español contemporáneo no han sido objeto de ninguna investigación de las características de la que aquí presentamos, tal como lo pone de manifiesto un rápido repaso a los estudios dedicados a este tema hasta la fecha. Así, si empezamos por la categoría de glosarios, la mayoría de los cuales fueron publicados en el siglo XIX –el más conocido de ellos es el Diccionario de galicismos de R. M. Baralt (1855), al que le siguieron el Breve PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO28 Catálogo de los errores que se cometen, no solo en el lenguaje familiar, sino en el culto, y hasta en el escrito, seguido de otro breve catálogo de galicismos de P.F. Cevallos (1873) y el Libro de los galicismos de A. de Castro (1898)–, nos damos cuenta de que, aparte de recoger de manera casi exclusiva préstamos que se introdujeron en ese momento en la lengua, están orientados, como es normal en la época, a una finalidad eminentemente purista, de condena, careciendo así del indispensable enfoque objetivo. De ahí que hayamos debido esperar a 1999 para contar con una obra que colmara este vacío, el Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos de V. García Yebra, aunque sólo lo haga de forma parcial, puesto que, como su propio título indica, únicamente recopila dos tipos específicos de voces francesas. En efecto, el autor inventaría, por una parte, los galicismos prosódicos, palabras que se acentuarían de un modo pero cuya sílaba tónica varía por influencia de la voz francesa equivalente, y, por otra, los galicismos morfológicos, voces que han alterado su estructura o forma etimológica por influjo de vocablos franceses. No podemos acabar este repaso de los repertorios de galicismos publicados sin referirnos al proyecto de investigación que dirige A. Thibault en la Université Marc Bloch de Estrasburgo y cuyo objeto es «la elaboración de un diccionario histórico, crítico y filológico de los galicismos del español (DiccGal), considerados en su extensión diacrónica, diatópica, diafásica y diastrática» (Thibault y Glessgen 2003: 5). Con toda seguridad esta obra, actualmente aún en fase de preparación, llenará la laguna que ya denunciara en su día Menéndez Pidal. PRELIMINARES 29 Por lo que atañe a trabajos que hayan llevado un registro periódico de las voces de naturaleza galicada, circunscribiéndose al español de una determinada época, detallaremos a continuación los que nos han parecido más relevantes. A las lexías incorporadas durante la Edad Media consagra un artículo J. B. Forest, en 1916, que titula «Old French Borrowed Words in the Old Spanish of the Twelfth and Thirteenth Centuries, with Special Reference to the Cid, Berceo’s Poems, the Alexandre and Fernán González»». Los estudios que se centran en los galicismos introducidos durante el período clásico son más numerosos. En efecto, tenemos constancia de dos tesis doctorales sobre el tema, Los galicismos del español hasta el siglo XVIII, de E. Soriano Argüelles-Meres (Universidad de Barcelona, 1954), y el Estudio de galicismos en el español del siglo XVIII, de Mª P. Vallejo Arróniz (Universidad de Valladolid, 1982), así como de aproximaciones más breves entre las que destacan las siguientes, que presentamos por orden de publicación: G. Salvador (1973), «Incorporaciones léxicas en el español del siglo XVIII»; E. Martinell (1984), «Posturas adoptadas ante los galicismos introducidos en el castellano en el siglo XVIII»; F. Lázaro Carreter (1985), «Neologismo y purismo», en Las ideas lingüísticas en España durante el s. XVIII; P. Vallejo (1986), «Contribución al estudio de préstamos léxicos: galicismos en el español del siglo XVIII» y «Nuevos datos sobre galicismos del siglo XVIII»; M.T. Carvajal et al. (1988), «Tratamiento de los préstamos franceses en dos diccionarios del siglo XVIII español: el académico de 1780 y el del P. Terreros» y, el más reciente de todos ellos, P. Álvarez de Miranda (1992), «El estudio del léxico dieciochesco: aspectos generales y estado de la cuestión». PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO30 En cuanto a los galicismos decimonónicos, cabe citar el análisis que realizó a finales de esa centuria H. Peseux-Richard (1897), «Quelques remarques sur le Diccionario de Galicismos de Baralt»; el artículo de H. Seris (1923), «Los nuevos galicismos», en el que inventaría aquellas lexías francesas que entraron en el castellano con posterioridad a la publicación del diccionario de Baralt, así como, ya en el siglo XXI, el trabajo de R. Rodríguez Marín (2000), «La incorporación de galicismos en el español del siglo XIX: literatura y diccionarios». Por último, en lo concerniente a los préstamos que ha proporcionado el francés a lo largo del siglo XX, debemos reseñar que únicamente algunos tratados de historia de la lengua y, desde una óptica más normativa, algunas gramáticas del español, ciertos manuales de estilo o diccionarios de dudas dedican unas páginas sueltas a este fenómeno. Con todo, sí podemos hacer mención de diversas monografías que estudian, con mayor o menor profundidad, los galicismos del castellano actual, y que presentamos agrupadas en cuatro grandes categorías y por fecha de publi- cación: 1. Estudios sobre los distintos tipos de neologismo en el español contemporáneo que, al hablar de los préstamos como una de las clases de neología, incluyen ciertos galicismos. Entre ellos, hay que señalar los artículos de J. Palacios (1964), «Los neologismos en la ciencia y en la técnica»; H. Pottier-Navarro (1979), «La néologie en espagnol contemporain»; J. Fernández-Sevilla (1982), «Neología y neologismo en español contemporáneo»; A. Belot (1984), «Sur les néologis- PRELIMINARES 31 mes dans la vingtième édition du DRAE»; Y. Cousquer (1990), «Création et créativité lexicales dans l'espagnol d'aujourd'hui», y J. Gómez de Enterría (1992a), «Notas sobre neologismos del léxico de la economía». 2. Trabajos dedicados a los extranjerismos incorporados a la lengua española actual que registran, como es lógico, los de procedencia francesa. Destacamos los de J.J. Alzugaray (1979),Voces extranjeras en el lenguaje tecnológico y el de J. Gómez Torrego (1992), «Extranjerismos», incluido en su libro El buen uso de las palabras, así como las tesis de J. Gómez de Enterría, El tratamiento de los préstamos técnicos en español: el vocabulario de la economía (Universidad Complutense de Madrid, 1992), y de J.J. Pérez Pérez, El uso de términos y expresiones procedentes del inglés y otras lenguas en la prensa española (Universidad de La Laguna, 1996). 3. Análisis diacrónicos de los galicismos en el español desde la Edad Media hasta nuestros días, como son los trabajos de A. Rubio (1936), «La crítica del galicismo desde Feijoo hasta Mesonero (1726-1832)», y (1937), La crítica del galicismo en España; J. Casares (1961), Cosas del lenguaje; B. Pottier (1967 y1989), «Galicismos», en Enciclopedia Lingüística Hispánica y en Gran Enciclopedia Rialp; L. Cortés Vázquez (1986), «Observaciones y comentarios sobre los galicismos en [-él] del español», y (1987), «Miscelánea cultural franco-española: de la brouette a la carretilla»; B. Pico y D. Corbella (1987-88), «Galicismos en español medieval. Modificaciones de PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO32 contenido en los sustantivos de clasema 'persona'»; E. Jiménez Ríos (1998), «Los galicismos en el Diccionario de Autoridades, en el diccionario de Terreros y en la primera edición del DRAE»; F.Abad Nebot (2001), «Primeros apuntes sobre los galicismos», y A. Thibault (2004), «Évolution sémantique et emprunts: les gallicismes de l’espagnol». 4. Estudios circunscritos a los préstamos franceses en el español contemporáneo. Este es el caso de las aportaciones de S. de Madariaga (1966), «¿Vamos a Kahlahtahyood?»; A. Quilis (1982), «Léxico relacionado con el automóvil en Hispanoamérica y en España», y (1983), «Galicismos en la lengua española hablada en Madrid»; M. Ariza (1983), «Control, ¿galicismo o anglicismo?»; J.F. Velázquez (1987), «Galicismos en el lenguaje político español»; Mª P. de la Fuente Salvador (1987), La influencia del vocabulario francés en el mundo de la moda (tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid); E. Lorenzo (1989-91), «El español, la traducción y los peligrosos parentescos románicos»; D. Corbella (1992), «Hacia una tipología del galicismo en el español actual», (1995), «La incorporación de galicismos en los diccionarios académicos», y (1997), «Elementos para un análisis del préstamo francés en el español actual»; D. Corbella y A.Mª Real (1995), «Los galicismos en la última edición del DRAE»; Mª L. Donet Clavijo (1997), «Estudio sobre los galicismos: el Diccionario de la Real Academia Española (1992)»; Mª PRELIMINARES 33 I. Martín Fernández (1998), Préstamos semánticos en español, y M. Ibáñez Rodríguez (1998), «El traductor frente al galicismo léxico». A pesar de que queda fuera de nuestro análisis, nos parece oportuno dar cuenta asimismo de la existencia de varios estudios dedicados a la influencia del francés en algunas variedades del español de América, como los de J. Guasch Leguizamón (1951), Galicismos aceptados, aceptables y visitandos; A. Padrón (1962), «Uso y abuso de los extranjerismos en Cuba»; Ó. Echeverri Mejía (1964), «Anglicismos, galicismos y barbarismos de frecuente uso en Colombia»; L. Flórez (1964), «Muestra de anglicismos y galicismos en el español de Bogotá»; A. Náñez Machín (1964), «Breve historia de los galicismos, hijos naturales de los vicios de dicción»; T.S. Beardsley (1979), «Los galo-anglicismos»; M. Perl (1981), «La influencia del francés y del francés criollo en el español del Caribe»; J.G. Moreno de Alba (1987), «Extranjerismos en el lenguaje de la publicidad en la Ciudad de México»; Ph. Cahuzac (1987), «Influence de la langue française sur l'espagnol de l'Uruguay», y (1988), «Approche méthodologique de l'étude des gallicismes en espagnol d'Amérique»; G. de Granda (1988-89), «Dos casos de interlenguaje en registro escrito en Santo Domingo (siglo XIX). Los documentos en español de Toussaint L'Ouverture y del Presidente Boyer», y (1990), «Galicismos léxicos en el español dominicano de la segunda mitad del siglo XVIII»; L. Prieto (1992), «Galicismos léxicos en la prensa de Santiago de Chile (1976-1985)»; G. Haensch (1995), «Anglicismos y galicismos en el español de Colombia», y D. Corbella (1996), «El galicismo en el español americano: tipología y análisis contrastivo». PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO34 De igual forma, no queremos dejar de aludir a algunas aproximaciones concretas sobre la presencia de galicismos en las obras de ciertos autores literarios, como los trabajos de J. Casares (1944), Crítica profana. Valle-Inclán. "Azorín". Ricardo León; M.C. Fernández Díaz (1992), «Sobre algunos galicismos de las Cartas Marruecas»; N. Urdiroz Villanueva (1993), «El léxico francés en la obra barojiana»; R. Rodríguez Marín (1995), «Presencia y función de la lengua francesa en la novela española de la restauración decimonónica»; C. Curell (1997), «La influencia del francés en la obra reciente de Vázquez Montalbán», y C. García Gallarín (1998), Léxico del 98. Para completar este recorrido bibliográfico, reseñamos finalmente diversos trabajos sobre los galicismos en otras lenguas que nos han servido de referente para el análisis que hemos realizado. Tal es el caso de E. Pousland (1935), «Étude sémantique de quelques gallicismes en anglo-américain»; F. Mackenzie (1939), Les Relations de l'Angleterre et de la France d'après le vocabulaire; J. Breuillard y P. Keruhel (1980), «L'identification des emprunts français dans le russe du début du XIXe siècle: bilan d'une recherche», y J.-M. Chadelat (2000), Valeur et fonctions des mots français en anglais à l’époque contemporaine. Sobresalen de manera especial por su profundidad y exhaustividad las investigaciones de M.R. Ansalone y P. Félix (1997), I francesismi in italiano. Repertori lessicografici e ricerche sul campo, y la de M. Barri Massats (1999), Aportació a l’estudi dels gal·licismes del català. 3. La interferencia lingüística fruto de una interferencia cultural 3.1. Visión general. Aspectos socioculturales 3.2. Terminología y conceptos básicos 3.3. Sincronía y diacronía 3.4. Etimología remota y etimología próxima Interférence peut se lire inter-référence. Rien n’existe, rien n’est pensé, nul ne perçoit ni n’invente s’il n’est un recepteur mobile plongé dans un espace de communication à une multiplicité d’émetteurs. Espace où circulent des messages, que le bruit remplit, où durent des stocks. Espace dont l’encyclopédie est une figure. Michel Serres, L’interférence. 3.1. Visión general. Aspectos socioculturales Las relaciones de todo tipo impuestas por la historia entre los distintos pueblos se han reflejado, desde siempre, en un contacto de sus culturas. Así, tanto en los casos de estrecha proximidad geográfica como en aquellos en los que una comunidad ocupa una posición preponderante con respecto a otra, se produce un intercambio de fenómenos culturales que presenta una mayor reciprocidad, como no podría ser de otra manera, en el primero de los supuestos. En palabras de Bloomfield (1961: 445), «Every speech-community learns from its neighbours [...] This spread of things and habits is studied by ethnologists, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO38 who call it cultural diffusion». Esta difusión cultural o aculturación involucra multitud de aspectos y se manifiesta a través de expresiones concretas, siendo una de las más notorias la lengua, hecho social por excelencia, como lo señala García Yebra: Un ámbito cultural, para enriquecerse, necesita incorporar conceptos de otros ámbitos culturales. Pero los conceptos están íntimamente ligados a las palabras, de manera que sin ellas no pueden transmitirse. Por otra parte, el concepto es anterior a la palabra, y esto implica que, si en un ámbito cultural no existe un concepto determinado, tampoco existe la palabra para expresarlo (1983: 98). De ahí que uno de los hechos más habituales en las lenguas vivas sea el de los préstamos interlingüísticos, no sólo en nuestros días en que se constata con más facilidad, sino desde antiguo. Así, a su condición de fénomeno común, Buridant (1980: 59) añade la de hecho imprescindible, lo que le permite afirmar, por ejemplo, que el latín medieval pasó a ser una lengua muerta a partir del día en que dejó de importar y de crear nuevas voces. De todos modos, es cierto que nunca hasta ahora los intercambios internacionales habían sido tan rápidos y tan numerosos y los idiomas habían estado tan relacionados, lo que ha contribuido a reducir el aislamiento lingüístico y a suprimir, en definitiva, las fronteras entre ellos. Ninguna sociedad actual y, por ende, ninguna lengua, a menos que, como observa Moll (1974: 36), «estigui reclosa en un desert o dins d'una selva verge», se halla completamente aparte y se basta a sí misma: a través de las fronteras territoriales tiene lugar, casi de forma inevitable, una ósmosis de material lingüístico que hace que los idiomas contengan en su caudal, LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 39 en menor o mayor grado, elementos de origen extranjero, sobre todo en el plano léxico. Son elocuentes las palabras de Guilbert a este respecto: Aucun peuple, en effet, n'a pu développer une culture entièrement autochtone, à l'abri de tout contact avec d'autres peuples, qu'il s'agisse de guerres ou de relations économiques, si bien que, nécessairement, sa langue s'est trouvée en rapport avec une ou d'autres langues, et en a reçu une influence quelconque, si minime soit-elle (1975: 89). Ya en el umbral del siglo XX, el trabajo de Salverda de Grave «Quelques observations sur les mots d'emprunt» estudia los préstamos como categorías onomasiológicas y pone de relieve la estrecha relación que existe entre la historia y el lenguaje. En la misma época, Bally resalta, asimismo, la significación social de esta manifestación lingüística: Ces deux phénomènes de l'emprunt et du calque ont une signification sociale autant que linguistique; ils sont les symboles et, pour ainsi dire, les témoins des échanges qui se font de peuple à peuple; ils sont la marque de l'influence exercée par les civilisations les unes sur les autres ([1909]1951: 48). Y, de forma similar se expresa, unas décadas más tarde, Nyrop al afirmar que: «On n'exagère pas beaucoup en disant qu'on pourrait écrire de grands chapitres du développement culturel d'un peuple rien qu'en se servant des mots étrangers auxquels il a donné droit de cité» (1934: 68). En la década de los sesenta, el romanista británico Hope continúa siendo de la opinión de que, efectivamente, en un gran número de casos los criterios históricos, psicológicos o sociales explican el préstamo lingüístico (1963: 36), pero, en una obra posterior, de 1971, matiza su juicio y reconoce la importancia de la información de índole históri- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO40 co-cultural, pero siempre y cuando se tenga bien claro que no constituye el todo: The tendency has been in the past to write history in terms of loan-words rather than to interprete loan-words with reference to history. There is no intrinsic fault in this; the fault lies in the exaggeration of a valid principle rather than the principle itself (1971: X). Alguno de sus coetáneos, no obstante, como es el caso de Guiraud, siguen manteniendo que «les problèmes des emprunts restent essentiellement historiques» (1965: 5), al igual que hacen autores bastante más recientes, entre los que se distingue Anttila (1989: 163). El lingüista americano Weinreich, en su obra señera Languages in Contact, sintetiza perfectamente la cuestión cuando sostiene que el contacto de lenguas es una parte del contacto de culturas y que la interferencia lingüística es una consecuencia de la interferencia cultural (1953: 5). Gracias a él, las nociones de «contacto» y de «interferencia», que sistematiza por vez primera, se han convertido en casi triviales para la sociolingüística actual, aunque no hay que olvidar que el estudio del contacto de lenguas se remonta a los inicios de la lingüística científica, dentro de la tradición germanística del siglo XIX. Así, si nos remontamos rápidamente en la historia, constatamos que los trabajos histórico-comparativos de Grimm y, más tarde, de algunos neogramáticos como Leskien, Brugmann, Osthoff o Paul, tratan ya del parentesco genético que presentan las lenguas indoeuropeas, lo mismo que de sus mutuas influencias, derivadas de las relaciones extralingüísticas existentes entre ellas, y que se manifies- LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 41 tan por medio de los préstamos lingüísticos. Recordemos, asimismo, que ya en 1881 Whitney planteó explícitamente la función de los préstamos en el cambio lingüístico (cf. Hernández 1980: 92 y Appel y Muysken 1996: 16-17). Aun siendo así, como resalta Van Oberbeke (1976: 96 y ss.), el estudio del bilingüismo y del contacto de lenguas tuvo que esperar a que finalizara la Segunda Guerra Mundial para ser formalmente integrado en la lingüística general debido a que el estructuralismo, preocupado fundamentalmente por la sistematización, no favoreció el análisis de algunos aspectos de la realidad lingüística en apariencia poco sistemáticos. De todos modos, las obras de algunos estructuralistas americanos, más interesados en la variedad de formas observables que los europeos, abundan en observaciones contrastivas, como es el caso de Sapir ([1921] 1991), quien, si bien no recurre al término «interferencia» sino que lo denomina «influencia», dedica íntegramente el capítulo IX de su libro al mutuo influjo entre las lenguas. Tras la contienda mundial, al convertirse el bilingüismo, e incluso el multilingüismo, en el sino de muchos países, la lingüística contrastiva experimentó un considerable auge, sobre todo en los Estados Unidos, país que recibió, durante esos años, una gran oleada de emigrantes con sus particularidades culturales y lingüísticas. No es de extrañar, entonces, que sean dos lingüistas norteamericanos, Uriel Weinreich, con su obra antes mencionada, y Einar Haugen, autor del estudio The Norwegian Language in America, los responsables de la investigación que ofrece la primera panorámica completa del contacto interlingüístico. Sus contribuciones abren el camino a descripciones y análisis sistemáticos de diversas situaciones de contacto entre lenguas naturales tanto en PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO42 Europa como en Norteamérica, especialmente en países caracterizados por una larga historia de bilingüismo como son Bélgica, Estados Unidos o Canadá. Volviendo al fundamento de la argumentación de Weinreich, esto es, la estrecha imbricación entre interferencia lingüística y cultural, dos décadas más tarde aparece confirmado, de forma tal vez más tajante, por Goddard (1976: 426), que mantiene que sin contacto de lenguas no pueden producirse interferencias entre ellas. De ahí se infiere que los problemas abordados por cualquier análisis del préstamo lingüistico –sea esencialmente semántico, como los trabajos de Hope, o formal, como las antedichas investigaciones de Weinreich y de Haugen– son siempre el resultado de contactos interlingüísticos. Este hecho supone que el préstamo –cuya naturaleza presenta indudables afinidades con la creación «ex novo», como ya puso de manifiesto Paul en su obra Prinzipien der Sprachgeschichte en 1886 (apud Gusmani 1986: 13) y que, más tarde, corroboraron Haugen (1950: 212), Vidos (1965: 73) y otros estudiosos posteriores– tiene su origen en un acto lingüístico individual que, una vez ha sido aceptado por los demás hablantes, se difunde con el andar del tiempo. Este hecho, cuyo carácter neológico no radica en la creación del signo sino en su adopción, no suele estudiarse como una forma de neología sino que se concibe como uno de los aspectos del fenómeno más amplio que es la interferencia lingüística. Concretamente, el préstamo léxico es una interferencia de tipo morfosémantico, en tanto que el calco y el préstamo semántico constituyen interferencias que se producen exclusivamente en el plano del contenido de la lengua receptora (Goddard 1976: 427). LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 43 La interrelación entre cultura y lengua que hemos venido señalando se refleja también de forma clara en la terminología adoptada por Bloomfield cuando alude, en sentido amplio, al cultural borrowing of speech-forms (1961: 461). Esta denominación engloba dos clases de préstamo, ambas de carácter exoglótico, que tienen lugar cuando se transfiere una palabra junto al nuevo referente designado para el que no existe un término autóctono: el ordinary cultural borrowing, o «préstamo cultural ordinario», y el intimate borrowing, o «préstamo interno o íntimo». El primero de ellos es la consecuencia lingüística de la difusión de los productos culturales de una nación a otra en virtud de las relaciones políticas, sociales o comerciales existentes entre ambas. Puede decirse que es la demostración de lo que un pueblo ha enseñado al otro y, en general, es mutuo, si bien durante un período determinado una de las lenguas puede dar más de lo que recibe. Por su parte, el segundo tipo de préstamo es aquel que se origina cuando se hablan dos lenguas dentro de una misma área geográfica, esto es, en un contexto de bilingüismo social, y suele ser unilateral, ya que una de las lenguas está en una posición de superioridad con respecto a la otra. Conforme a la clasificación bloomfieldiana, estimamos que las interferencias que se producen en la actualidad entre las lenguas europeas, y en especial, entre la francesa y la española, corresponden a la primera de las categorías establecidas por este lingüista. En efecto, a nuestro parecer, el castellano y el francés en Europa no pueden concebirse como «lenguas en contacto» en sentido estricto, en cuyo caso –como ocurre en comunidades donde existe un bilingüismo generalizado– la relación que se produce es tan intensa, el impacto de una lengua PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO44 sobre otra alcanza proporciones tan amplias, que los idiomas en cuestión no sólo comparten unidades léxicas sino también reglas fonológicas y gramaticales (Bynon 1981: 298). Ahora bien, si interpretamos la noción de «contacto» de forma más laxa, como propone Bynon, sí puede incluir la clase de lazos que se establecen con nuestro vecino ultrapirenaico, siempre y cuando tengamos muy claro que los préstamos entre ambas lenguas serán esencialmente léxicos, según advierte Rey-Debove (1987: 1) a propósito del francés y el inglés y que nos permitimos extrapolar a nuestro caso. Sea como fuere, la existencia en un momento dado de un cierto grado de bilingüismo en un conjunto de hablantes parece constituir un requisito ineludible en cualquiera de los supuestos. Efectivamente, la «ocasión del préstamo», el locus del contacto, en palabras de Weinreich (1953: 170), depende «soit d'un état de bilinguisme accompagné de diglossie, soit d'un contexte bilingue isolé, soit d'un bilinguisme individuel, qui, à un moment donné, offre le choix entre l'emprunt et un autre procédé néologique» (Goddard 1976: 430). Así, en lo tocante a las dos lenguas románicas de cultura que nos ocupan, es manifiesto que no existe un contexto de bilingüismo consolidado, pero no es menos cierto que se dan situaciones aisladas de contacto interlingüístico, de carácter más efímero, un tipo de relación que Goddard (1976: 428) denomina «contextos bilingües» y que Pottier (1989: 655), por citar nada más que a dos autores, define como un «contacto bastante estrecho entre las civilizaciones». Es un hecho evidente, pues, y son numerosos los estudiosos que lo subrayan –Haugen (1949: 279), Deroy (1956: 191), Dubois (1963: 10-1), Jakobson (1963: 35) o Kiesler (1993: 505-6)–, que no parece posible un proceso de LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 45 préstamo lingüístico sin que haya uno o varios individuos bilingües que actúen como introductores del nuevo elemento. Naturalmente, nos valemos aquí del término «bilingüismo» en sentido amplio para referirnos a cualquier grado del mismo, desde el completo dominio de dos o más lenguas hasta el más rudimentario conocimiento de un idioma distinto al propio, y opinamos, lo mismo que Malmberg (1982: 148), que con unos conocimientos superficiales de la otra lengua ya es posible la adquisición de préstamos. El bilingüismo, tal y como lo acabamos de definir, constituye, de este modo, una condición mínima para que exista interferencia interlingüística, es un requisito necesario, pero, como bien puntualiza Vogt (1954: 368), no suficiente si no va acompañado de una actitud receptiva hacia esa segunda lengua, motivada por toda una serie de agentes extralingüísticos, que los estudiosos denominan «condiciones», «causas», «motivos» o «motores» del préstamo, y que son los mismos que provocan el cambio semántico, con la diferencia de que, en este supuesto, la solución del problema se busca en el seno de la lengua propia. Los factores que se subrayan en la mayoría de las obras consultadas pueden reducirse a dos: el primero, y el más común, es la necesidad de denominar, the need-filling motive de Anttila (1989: 155) y, el segundo, el prestigio. Esta última causa, el reconocimiento social del que goza el grupo que ostenta la condición de bilingüe, viene a añadir a la función denotativa que cumplen los vocablos foráneos, una función connotativa, tal y como lo apuntan Vogt (1949: 32) y Dubois (1963: 11), y es la base de la distinción que propone Guilbert (1975: 91) entre los «préstamos denotativos», que se incorporan junto al objeto nom- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO46 brado según la fórmula horaciana res verba sequuntur, y los «préstamos connotativos», que se importan más por mimetismo que por ser realmente precisos. Por fortuna, como ya observábamos en las páginas introductorias a este trabajo, esta oposición es rechazada de forma tajante en la actualidad, al ser unánime la cuestión expresada por Hope (1971: 721) de que «all borrowing takes place for a reason. Each transferred term bears witness to an impulse, a stimulus which at the time of borrowing was sufficient for transfer to occur». Fuera ya de esta antítesis entre «préstamo necesario» y «préstamo de lujo», son varios los autores que amplían el número de elementos que ocasionan el préstamo: Weinreich (1953: 56 y ss.) enumera hasta siete razones, mientras que Hope (1971: 701 y 724) y Humbley (1974: 47) distinguen entre motivos externos, impuestos por el mundo extralingüístico, y factores internos o lingüísticos, que se explican por una necesidad estructural de la lengua receptora. De lo expuesto se desprende la importancia de tomar en consideración factores de orden no lingüístico en la etiología del préstamo, tal y como lo reconocen expresamente Silva-Corvalán (1989: 170) o Blas Arroyo (1991: 280). Una vez introducida la lexía extranjera en la lengua receptora, nos hallamos ante una segunda etapa –o una nueva condición (Hockett 1971: 390)– del proceso del préstamo lingüístico: la divulgación de las nuevas palabras facilitada, además de por otros medios, por el mencionado prestigio del entorno en el que el préstamo ocurre, o, según el decir de Gusmani (1986: 39), del «ambiente importador» que se arroga las funciones vehiculares. Así, los hablantes monolingües manifiestan un conjunto de interferencias léxicas que han adquirido al imitar unos comportamientos lingüísticos influyentes sin ne- LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 47 cesidad de haber manejado los dos códigos interpuestos. Siguiendo a Hudson (1981: 70), podemos construir una escala de accesibilidad al préstamo en la que algunos elementos se importan sólo bajo condiciones de bilingüismo muy extendido –como la morfología inflexional, el léxico básico y los conceptos abstractos– aun con la intervención del factor prestigio, mientras que otros se transfieren desde el momento en que unos pocos hablantes ostentan esa cualidad. Tal es el caso de las formas léxicas más especializadas como, por ejemplo, las pertenecientes al vocabulario de los inventos que se hallaría, de este modo, en el extremo de mayor accesibilidad al préstamo, ya que el motivo de su importación es el más obvio e inmediato: una necesidad de orden práctico como es solventar la falta de una nueva denominación para un objeto o concepto desconocidos que se han creado en un país extranjero. Si nos ceñimos al marco específico de las interferencias entre lenguas europeas, cabe señalar que, amén de distinguirse por ser de índole cultural, se caracterizan por producirse, fundamentalmente, por vía escrita, dando lugar a los denominados «préstamos cultos o visuales» (ing. eye-loans; fr. emprunts visuels ou écrits), que se oponen a los «préstamos orales» (ing. ear-loans; fr. emprunts auditifs ou oraux), según indica Goddard: In the European languages in general and the Romance languages in particular [...] the majority of borrowings have not been made orally in bilingual situations, but have been transliterated from one written language to another, and subsequently diffused through literary channels. (1969: 338-9). Creemos que las afirmaciones de este lingüista son aplicables al caso concreto del castellano ya que, como escribe Pratt (1980: 16), el lenguaje coloquial del PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO48 español medio está muy influido por la norma escrita en virtud, por una parte, de la alfabetización masiva de la población y, por otra, del acceso generalizado a la televisión, cuyo lenguaje constituye, esencialmente, una modalidad escrita. Del mismo parecer es Seco cuando sostiene que: [...] lo que realmente nos dan el cine, la radio y la televisión no es lengua hablada, sino versión oral de la lengua escrita: lectura o recitación aprendida de memoria, de textos escritos. Sólo se exceptúan, en radio y televisión, ciertas improvisaciones de locutores o presentadores, y algunas respuestas de personas entrevistadas (1977: 187). Por todo ello, podemos afirmar que, incluso estimando que uno de los vehículos más importantes de difusión de extranjerismos lo constituyen los medios no escritos de comunicación de masas, los préstamos así originados siguen siendo de tipo visual y no oral. De lo dicho hasta aquí se desprenden las dos premisas básicas sobre las que se asienta nuestro estudio. En primer lugar, la consideración de las interferencias lingüísticas del francés en el español como un efecto de la influencia de la cultura francesa en nuestra civilización y, en segundo término, la convicción de que tales interferencias constituyen préstamos culturales, principalmente de tipo visual. 3.2. Terminología y conceptos básicos Como acabamos de constatar, el estudio del contacto y de las influencias mutuas entre lenguas tiene una larga tradición en la lingüística, al tiempo LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 49 que constituye un punto de encuentro para investigaciones de diversos campos, como la lexicografía, la sociolingüística, la historia de la lengua, la antropología o la enseñanza de lenguas. Por otro lado, la terminología empleada para designar los diferentes aspectos relacionados con este fenómeno es bastante abundante y ha ido variando a lo largo del tiempo. Tradicionalmente, la denominación más extendida en el uso, aunque no por ello suficientemente unívoca, ha sido la de «préstamo», muy arraigada en los principales idiomas europeos: fr. emprunt; al. Lehnwört, Lehngut, Entlehnung; ing. loanword, borrowed word, borrowing, import (García Yebra, 1997: 339). Con rigor, deberíamos llamar «préstamo» a cualquier fenómeno de interferencia derivado del contacto y del influjo recíproco de lenguas diversas, entendiendo por «lenguas» no sólo las literarias o nacionales, sino también aquellas individuales, propias de cada hablante (Gusmani 1986: 9). No hay que olvidar que el término «préstamo» es una adaptación lingüística de un vocablo perteneciente al habla corriente, en concreto al mundo mercantil, basado fundamentalmente en el intercambio de bienes y en las leyes de la oferta y la demanda. Del mismo origen proceden también las principales limitaciones que presenta la expresión y que han sido señaladas por ciertos estudiosos. Así, ya Haugen señala en 1950 la poca fortuna de tal metáfora debido a que: «[...] the borrowing takes place without the lender's consent or even awareness, and the borrower is under no obligation to repay the loan» (1950: 211), aunque sigue proponiendo su empleo al no encontrar una denominación más apropiada. En la misma década que Weinreich, el lingüista belga Louis Deroy, pese a compar- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO50 tir la objeción esgrimida por Haugen, no considera incorrecta la voz, ya que, cuando menos en francés, «un vieil usage permet d'employer le verbe emprunter avec le sens adouci de ‘tirer de, prendre de, recevoir de’» (1956: 18, 20). Por lo demás, la lexía «préstamo» ofrece inconvenientes también como hiperónimo al no haber sido siempre utilizada con la suficiente amplitud conceptual. Efectivamente, como señala Payrató (1985: 58), se trata de un vocablo que parece implicar la agregación de un nuevo elemento a un conjunto, lo que no siempre ocurre, puesto que, en los contactos entre lenguas, el proceso típico es el de sustitución de una forma genuina por otra de origen extranjero. Del mismo modo, el término se ha aplicado casi exclusivamente a los fenómenos léxicos, cuando estos son sólo parte del resultado de las influencias interlingüísticas. En otros supuestos, se ha restringido su uso para aquellos elementos extraños que vienen de una lengua actual frente a los «cultismos» –o «palabras cultas» o «literarias», en francés mots savants (Porzig 1974: 286)–, procedentes del fondo histórico grecolatino y cuya condición de préstamo no suele advertirse por ser percibidos por los hablantes como unidades naturales (Cabré Castellví 1993: 181-182). Finalmente, una nueva dificultad estriba en que, en sentido estricto, la palabra «préstamo» únicamente hace referencia a la voz foránea completamente integrada en el sistema de otra lengua (al. Lehnwört), frente al «extranjerismo» (ing. foreign borrowing; al. Fremdwört), vocablo percibido como extranjero que conserva la forma fónica y la acentuación primitivas (Abraham 1974: 188 y 361). Esta oposición presenta gran similitud con la propuesta por Deroy (1956: 224) entre pérégrinismes o xénismes y emprunts proprement dits, la defendida por Vidos (1965: 369) entre «préstamo adaptado» y «préstamo bru- LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 51 to» o, también, la que plantea Guilbert (1973: 23) entre xénismes y emprunts véritables. Por otro lado, hay que señalar que, dentro de los «extranjerismos», «préstamos brutos» o «crudos», algunos lingüistas distinguen, a su vez, entre «xenismos» y «peregrinismos». De esta manera, los primeros constituyen el estadio inicial del proceso de interferencia: no son términos prestados en sentido estricto sino que siguen perteneciendo a su lengua de origen, hacen referencia a un significado característico de ésta y tienen su propio valor debido a esa forma extranjera. La mayoría de las veces aparecen, además, en situación de autonymie, de discurso citado, por lo que vienen acompañados de una marca metalingüística de cita, de su traducción o de una «périphrase définitionnelle synonyme» (Rey-Debove 1973: 116, y, de forma similar, Guilbert 1975: 92 y Nicolas 1994: 91). A juicio de Lázaro Carreter, «no sólo se escriben entre comillas: se diría que hasta se entrecomillan al pronunciarlos» (1985: 36). En lo que atañe a la segunda categoría, los «peregrinismos», corresponden ya a la forma mínima del préstamo puesto que se hallan en vías de aclimatación, lo que conlleva que las comillas del habla desaparezcan, si bien pueden subsistir en la escritura (Lázaro Carreter 1987: 36). En este supuesto, la interferencia que se origina es sólo parcial pues, a pesar de que el término sigue percibiéndose como foráneo, es insustituible, sea porque no tiene equivalente, sea porque incorpora algún rasgo denotativo o connotativo del que carece la voz autóctona, y además designa unas realidades que ya son familiares para los usuarios de la lengua receptora. Nos hallamos, de esta forma, ante un signo casi completo, con un significado cada vez más lleno y que no precisa traducción o descripción alguna. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO52 Para los estudiosos antes mencionados, este continuum prosigue con el «préstamo stricto sensu», voz totalmente integrada en el léxico indígena de tal modo que los hablantes no son conscientes de su origen, se prolonga con el «calco» o «préstamo de traducción», elemento que no presenta ningún parecido formal con la palabra o expresión de la que deriva, y concluye con el «préstamo semántico». Este último es, como observa Deroy (1956: 215), la influencia menos perceptible que una lengua puede ejercer sobre otra, ya que, al no conllevar modificación de la forma del término receptor, es invisible. Como ya apuntamos en la «Presentación», nos encontramos frente a unas categorías difíciles de delimitar con exactitud, pues constituyen, en definitiva, una simple gradación que, con frecuencia, a juicio de Lewandowski (1973-75: 272), está desprovista de valor práctico, excepto si se persiguen fines exclusivamente puristas. Ya Bally en 1909 sostenía que no existía una diferencia rigurosa entre la naturaleza del préstamo y la del calco, ya que «ils diffèrent dans leur forme extérieure, mais très peu par leur origine et leurs caractères fondamentaux; ils ont une seule et même raison d'être et une égale influence dans la formation du vocabulaire» ([1909] 1951: 50). En otro orden de cosas, debe tenerse en cuenta, como indica Lázaro Carreter (1987: 36-37), que hay términos que se asimilan rápidamente, sin pasar por la condición de «peregrinismo», mientras que otros, como el sustantivo croissant, nunca se adaptan del todo a las normas de la lengua receptora. Además, sigue observando este autor, hay que advertir que la transición de «peregrinismo» a préstamo que, sea dicho de paso, no es más que una cuestión de LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 53 tiempo, era más rápida cuando su presencia escrita era menor; en la actualidad, como los extranjerismos penetran tanto por los ojos como por los oídos, nos acostumbramos a su imagen gráfica original y somos reacios a veces a aceptar la forma hispanizada. Otra noción con la que nos hemos topado a menudo, y que está en relación con la oposición entre préstamos necesarios y superfluos, es la que designa el término «barbarismo», que, según Gómez Capuz (1998: 52), es un hiperónimo de «extranjerismo» debido al rasgo común de transgresión de la norma de un determinado sistema lingüístico. Pese a que estrictamente sirve para distinguir una «falta del lenguaje que cometen los extranjeros al adaptar a la lengua que pretenden hablar palabras de su propio idioma» (Lázaro Carreter 1981), constituye un verdadero cajón de sastre en el que se esconde toda una serie de incorrecciones lingüísticas de distinto género que se denuncian como «vicios» que hay que perseguir. Por último, no queremos dejar de mencionar, en este apartado dedicado a la terminología propia de esta materia, otra categoría de palabras constituida por los llamados «internacionalismos» (ing. internationalism; al. Internationalismus). Señala Gómez Capuz (1998:78-79) que, antes de que se difundiera este vocablo, se aludía a esta clase de neologismos con las expresiones mots voyageurs (ing. pilgrim words; al. Wanderwörter) o international words, como así lo hemos podido comprobar en la obra de Haugen (1950: 227-228). Este término, relativamente frecuente a partir de la década de los sesenta, designa aquellos neologismos formados en su mayoría por elementos grecolatinos que se PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO54 adaptan a la morfología particular de cada idioma y que se difunden de forma casi instantánea a través del mundo, dificultándose de este modo la identificación de la lengua en la que fueron acuñados. Para Gómez Capuz (1998: 78 y ss.), además de por su casi imposible caracterización, se distinguen por ser el resultado de un proceso multilateral frente a la bilateralidad propia de las categorías tradicionales de préstamos. Sin embargo, Thibault y Glessgen (2003: 10- 11) opinan que, combinando la cronología de las primeras documentaciones disponibles para cada lengua y los indicios contextuales, el lexicólogo puede llegar a conocer el origen de gran parte de estos neologismos. Las múltiples vacilaciones que, como hemos podido apreciar a lo largo de este recorrido terminológico, presenta la denominación «préstamo» nos han llevado a elegir como hiperónimo la expresión «interferencia lingüística» en sentido amplio por la que opta, entre otros autores, el lingüista catalán Lluís Payrató en su obra La interferència lingüística de 1985. Si bien existen antecedentes en el siglo XIX en investigadores como William Dwight Whitney o Hugo Schuchardt, como bien señala Payrató, uno de los primeros en utilizar este sintagma fue Kristian Sandfeld en su comunicación «Problèmes d'interférences linguistiques» presentada, en 1936, en el IV Congreso Internacional de Lingüistas celebrado en Copenhague. En esta contribución, Sandfeld plantea la cuestión ya con toda su complejidad y extensión, como lo demuestran sus propias palabras: «il n’y a pas de domaine linguistique où une influence étrangère ne puisse pas se faire sentir. [...] on n’exagérera guère en disant qu’en fait d’interférences linguistiques tout est possible en principe» (1938: 59 y 60). LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 55 El término «interferencia» procede del campo de la física ondulatoria (Van Overbeke 1976: 77-78), en el que se refiere a la coincidencia de dos o más ondas en una misma dirección, lo que implica bien una anulación, o bien una superposición, pero que, en todo caso, como comenta Payrató (1985: 17, 51), es una denominación perfectamente neutra. No obstante, al adoptarla otras disciplinas como la electrónica, la pedagogía o la psicología, la expresión cobra unas connotaciones negativas de ‘perturbación’ o ‘injerencia’, si bien, conforme a la opinión de Van Overbeke (1976: 94), sigue tratándose de una noción bien definida, sin riesgo alguno de que pueda confundirse con otros conceptos. En el terreno de la lingüística, su empleo como una consecuencia del contacto entre lenguas, según la cual un determinado elemento, marcadamente ajeno, se introduce en un código o en el uso que se hace de ese código, la acerca, tal y como ocurría en los campos antes mencionados, a términos como «infiltración», «intromisión», etc. Con todo, contrariamente a lo que acontece en los demás ámbitos, y a pesar de que su utilización va en aumento, adolece de una gran vaguedad conceptual pues varía de un autor a otro. Así, en la década de los 50, la encontramos en los trabajos de Weinreich aplicada, especialmente, a aquellas desviaciones de la norma que se producen en el habla de personas bilingües como consecuencia del manejo de más de un código lingüístico: Those instances of deviation from the norms of either language which occur in the speech of bilinguals as a result of their familiarity with more than one language, i.e. as a result of language contact, will be referred to a interference phenomena. It is these phenomena of speech, and their impact on the norms of either language exposes to contact, that invite the interest of the linguist (1953: 1). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO56 Para Beniak, Mougeon y Valois (1985: 5), estas consideraciones, ya clásicas, del investigador americano dan pie para diversos comentarios, entre los que resaltamos dos. Ante todo, el vocablo «interferencia» es para Weinreich una etiqueta general, un sinónimo de «influencia interlingüística» bajo cualquier forma (préstamo léxico, extensión semántica, calco, etc.). En segundo lugar, a pesar de no haber sido él quien la estableciera, este autor es el primero que insiste en la importancia de la distinción existente entre la interferencia que se produce en el habla de los bilingües y la interferencia que se manifiesta en la lengua, oposición que plasma mediante una expresiva imagen: «In speech, interference is like sand carried by a stream; in language, it is the sedimented sand on the bottom of a lake» (1953: 11). Su mérito radica en separar ambos fenómenos pero considerándolos fases de un mismo proceso, de tal forma que en el primer momento los hechos de interferencia están ligados al bilingüismo, en tanto que en la segunda fase la interferencia ha afectado ya al sistema lingüístico y puede encontrarse en hablantes monolingües. Esta disociación se verá plasmada posteriormente por Mackey (1976) en su dicotomía interferencia vs. in- tegración. En definitiva, la relevancia de Weinreich radica, sobre todo, en haber expresado su oposición al término «préstamo», empleado por Bloomfield como apelación general, y en haber señalado la posibilidad de otras formas de interferencia distintas a la léxica. En cuanto a las críticas que suelen hacerse a su planteamiento, destaca el que haya entendido el fenómeno en uno solo de los aspectos que derivan del contacto interlingüístico, esto es, el de error o desviación. LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 57 De ahí que, con el ánimo de evitar ese valor negativo que la expresión puede implicar, algunos autores propongan el uso de denominaciones alternativas como es la de «transferencia» (Haugen 1970: 6, Silva-Corvalán 1989: 179 y otros). Si seguimos rastreando en el tiempo las principales concepciones de esta noción, llegamos a Martinet, quien en 1960 proporciona ya una definición lato sensu de «interferencia», que más tarde será adoptada tanto por Abraham (1974: 258) como por Mounin (1974: 181) en sus respectivos diccionarios de lingüís- tica: L’interférence se manifeste sur tous les plans des langues en contact et à tous les degrés: dans le domaine du lexique, elle déterminera, outre les extensions de sens ou d’emploi, l’emprunt pur et simple d’un signe, le calque, c’est-à-dire la combinaison de deux signes existants sur un modèle étranger, le calque approximatif et l’équivalent suggéré. Dans tous les cas qui précèdent, il s’agit de faits d’interférence à peu près fixés dans la langue emprunteuse, c’est-à-dire dans l’usage des unilingues, et qui ne sont la manifestation d’un comportement linguistique individuel [...] L’interférence couvre tous les faits d’emprunt (Martinet 1960: 174-176). En la misma época, el lingüista belga Van Overbeke (1976: 14) defiende, a su vez, otra postura. Para él, la interferencia propiamente lingüística no es más que una ínfima parte de la interferencia de conducta del hombre, vinculada tanto a sus sentidos como a los esquemas culturales e ideológicos que lo ca- racterizan. A diferencia de Weinreich, en estos últimos trabajos, la interferencia no aparece ya como el resultado de un desvío sino como una superposición de PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO58 estructuras de dos sistemas o como un simple cambio lingüístico. Por último, Gusmani (1986: 138) concibe el préstamo como el resultado del contacto, esto es, un punto de llegada estático, en tanto que entiende la interferencia como la propia dinámica de ese contacto, lo que plasma en las definiciones que siguen: Interferenza è il processo per cui due codici differenti si sovrappongono e intersecano nell'atto linguistico di un individuo; prestito è la possibile conseguenza di quel processo, che si verifica quando l'elemento che è stato oggetto dell'interferenza, tramite la sua diffusione ad un numero sempre più grande d'idioletti, viene a costituire parte integrante del sistema linguistico che ha subìto l'influsso. Como es de suponer, Payrató no es el único defensor de un uso global de la expresión, pero sí es uno de los primeros que la desarrolla con profundidad. El empleo de «interferencia» que propugna es como denominación total, de conjunto, de un grupo «natural» de casos de cambio lingüístico: Una interferència, en sentit ampli, és un canvi lingüístic (= una innovació, una pèrdua, una substitució) que té lloc en una llengua A (o registre), i que és motivat directament per la influència d'una llengua B (o d'un altre registre de la mateixa llengua, si així s'especifica) (1985: 58). Este nos parece el enfoque más apropiado como término genérico por varios motivos, entre los que resaltamos su carácter de neutralidad, que se opone a la finalidad correctiva ya señalada de otras denominaciones, y su amplitud, pues supera tanto la oposición antes mencionada entre elementos extranjeros adaptados y no adaptados, como otras distinciones que vamos a exponer a continuación. Así, algunos investigadores, como Mackey (1976: 308), que ya hemos citado con anterioridad, diferencian la «interferencia» en sentido estric- LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 59 to, que se produce como consecuencia de un contacto de lenguas en el aspecto individual, de la «integración», que es la incorporación a una lengua de elementos pertenecientes a otra y que constituye el aspecto social de tal contacto. Como puntualiza Payrató (1985: 61), nadie objeta la existencia en este fenómeno de dos fases; lo que resulta discutible es que haya que denominarlas de forma diferente, puesto que la interferencia es un proceso que posee un carácter unitario. De este modo, el propio Weinreich (1953: 1), que en un primer momento se sirve del sintagma «interferencia stricto sensu» para referirse, exclusivamente, a desviaciones que se producen en el habla de sujetos bilingües, emplea unas páginas después el término con el sentido global por el que abogamos aquí. Finalmente, otros autores, como Appel y Muysken (1996: 247), hablan de «interferencia léxica» para aludir a los préstamos esporádicos, esto es, aquellas palabras de otra lengua que se toman accidentalmente en el discurso, frente a aquellas otras voces que llegan a estar completamente integradas en la lengua receptora. Por lo demás, el uso del vocablo «interferencia» por el que optamos no implica necesariamente el rechazo de todas las denominaciones tradicionales. De esta forma, nos serviremos en ocasiones del término «préstamo», que se continúa utilizando en trabajos recientes como un tipo determinado de interferencia, o de la lexía específica «galicismo», que hace referencia a su origen e identifica una de las lenguas en presencia. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO60 3.3. Sincronía y diacronía La perspectiva temporal constituye un aspecto metodológico de esta investigación que no podemos pasar por alto, si bien queremos dejar bien claro que no forma parte de nuestro cometido el entrar en un tema tan espinoso como es el contencioso sincronía/diacronía, en el que ni los propios especialistas se ponen de acuerdo. Por ello, sólo aludiremos de forma esquemática a las posturas más significativas en esta materia. Las primeras publicaciones que hemos consultado se sitúan en el ámbito de la lexicología general, como es el caso de Matoré (1972: 53-57, 93), quien sostiene que el estudio de las palabras ya no puede basarse en un período teóricamente instantáneo de la historia de la lengua, ni puede aplicarse a los hechos de vocabulario clasificaciones arbitrarias proporcionadas por la historia sociopolítica. Propone, pues, que se lleve a cabo una serie de cortes racionales basados en el concepto de «generación» con el fin de circunscribir estos estudios a una época determinada, y termina su argumentación con las palabras que siguen: L’existence des mutations dans le vocabulaire nous entraîne aussi à réviser la distinction établie par Saussure entre le diachronique et le synchronique: la lexicologie inscrit dans la linguistique statique la notion de temps (1972: 93). Por su parte, Wagner (1970:14-20) afirma que, en la actualidad, nadie pone en duda la necesidad de centrar las investigaciones lexicológicas en estados de sincronía, cuyos límites pueden fijarse a partir de acontecimientos extralin- güísticos. LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 61 Pasamos ahora a ocuparnos de algunas aproximaciones, como las de Guilbert (1975), Rey (1976), Goddard (1969, 1976) o Cabré Castellví (1993), que relacionan la noción de «préstamo» con la de «neología» al considerar que se trata de dos respuestas ante una misma situación de ausencia. En este sentido, Guilbert, al hablar de las repercusiones neológicas del préstamo, se sitúa en el plano de las relaciones entre el sistema lingüístico receptor y el sistema de otras lenguas extranjeras vivas dentro de una sincronía contemporánea (1975: 89), mientras que Rey (1976: 16) defiende, no tanto como cuestión teórica sino como cuestión metodológica y estratégica, que la neología por préstamo sólo puede ser estudiada en sincronía. A su vez Goddard (1969: 337-344), al hacer un repaso de algunos acercamientos al estudio del préstamo, critica los métodos históricos que todavía prevalecen en Europa y que conciben los préstamos como símbolos del intercambio cultural entre lenguas modernas excluyendo, inevitablemente, el aspecto formal de los mismos y su estudio en base a criterios lingüísticos. Prosigue diciendo que este tipo de análisis puramente diacrónicos presenta serias dificultades que sólo pueden resolverse acudiendo a criterios sincrónicos. Por fin, defiende la postura de volver a concebir el préstamo como una forma de neologismo. Centrados ya en las monografías específicas sobre el préstamo lingüístico, constatamos entre las grandes escuelas concepciones diversas que muchas veces se quedan en un estadio fundamentalmente teórico. Por una parte, están los que piensan que el proceso lingüístico del préstamo es de índole histórica y que, por consecuencia, la metodología aplicable debe ser diacrónica, en tanto PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO62 que, por otra, están aquellos que afirman que los préstamos pueden ser identificados mediante procedimientos sincrónicos. Deroy (1956: 47-59) amalgama cuatro tipos de criterios para identificar los préstamos (históricos, fonéticos, morfológicos y semánticos), aunque en sus trabajos es predominante la concepción diacrónica. En cuanto a lingüistas pertenecientes a la escuela norteamericana, como Weinreich (1953, 1968) o Haugen (1949, 1950, 1956 y 1970), que han estudiado el fenómeno dentro del contexto del bilingüismo de los inmigrantes, mantienen opiniones dispares: bien como el primero –que analiza principalmente el aspecto psicolingüístico del fenómeno–, se abstienen de tomar una postura al respecto, bien como Haugen, expresan claramente su preferencia por el análisis diacrónico. Efectivamente, en su artículo «The Analysis of Linguistic Borrowing» (1950: 227), este último deja bien claro que la identificación de los préstamos es una cuestión de índole histórica, no susceptible de métodos de análisis sincrónicos, pues hay que efectuar una comparación entre estados anteriores y posteriores de una lengua dada para poder detectar las posibles innovaciones. Frente a la falta de uniformidad ante esa dicotomía, la mejor solución parece ser la de adoptar una postura ecléctica, como hizo Hope en 1971 en su extensa obra sobre la influencia recíproca del francés y el italiano a lo largo de ocho siglos. En efecto, después de exponer distintas tendencias teóricas y de reconocer las importantes divergencias existentes entre los expertos en la materia, decidió adoptar el siguiente método: un marco básico sincrónico –las voces se agrupan en listas según el siglo en el que se documentan–, pero que es tam- LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 63 bién diacrónico en cuanto a la evaluación y al análisis de tales listados (1971: XIX-XV). En el mismo sentido se pronuncia Humbley (1974: 74), vinculado asimismo a la tradición francesa, al inclinarse en el proceso de identificación de los préstamos por una primera fase descriptiva con el fin de localizarlos y clasificarlos según criterios formales o semánticos derivados de la actualidad de las dos lenguas en contacto, así como por una posterior etapa diacrónica para determinar la vía de entrada y la posible existencia de lenguas intermediarias en la incorporación de los elementos foráneos. Ya más recientemente, el alemán Kiesler (1993: 505) está convencido de que el mismo concepto del préstamo demuestra la imposibilidad de una separación estricta entre sincronía y diacro- nía. Algunas investigaciones publicadas en los últimos años acerca de la presencia de anglicismos en diversas lenguas europeas han optado por basarse en el esquema de Hope, como es el caso de Pratt (1980) o de Pergnier (1989); y lo mismo hemos hecho nosotros al seguir básicamente este enfoque. De ese modo, el marco fundamental de nuestra investigación es sincrónico, pues consiste en describir un corpus de galicismos que se remonta a principios del siglo XX, mientras que las pesquisas de la datación y el establecimiento de los elementos de origen francés introducen en el estudio una dimensión diacrónica. Para concluir este apartado, no podemos dejar de citar a Vidos, quien, ya en 1960, acuñó el sintagma «sincronía diacrónica»: Pour pouvoir établir comment un emprunt a eu lieu il faut envisager la question au point de vue synchronique. Mais il est extrêmement difficile, sinon impossible, d'observer un procès d'emprunt sous un angle synchronique. [...] Le moyen d'obser- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO64 ver un procès d'emprunt nous est donné dans la synchronie diachronique. En ressuscitant un procès linguistique qui a eu lieu autrefois et en se transportant dans l'ambiance où l'emprunt a pu avoir lieu, on envisage celui-ci sur la base des données concernant cette ambiance, selon une méthode correcte, au point de vue synchronique. Dans les recherches sur l'origine d'un emprunt les données diachroniques nous fournissent des matériaux bruts dont on ne peut se passer si l'on veut saisir l'emprunt, car celui-ci nous échappe dans la synchronie non diachronique (1960: 1). 3.4. Etimología remota y etimología próxima La cuestión de la identificación del origen del préstamo significa remontarse desde la lengua prestataria hasta la lengua fuente y tratar de descubrir tanto la cronología exacta de la adopción de la palabra, como el proceso seguido en su adquisición y las posibles modificaciones que puede haber sufrido en el camino. No son pocos los casos en que se reconoce un doble étimo, próximo y remoto, por lo que hay que dilucidar en ese, a menudo, largo y difícil análisis el papel desempeñado por las denominadas «lenguas intermedias». Así, en bastantes supuestos es tarea ardua establecer cuáles son esos idiomas vehiculares, ya que no disponemos de datos concluyentes para seguir la pista del vocablo y, además, tampoco resulta sencillo saber lo que es atribuible a su propia evolución espontánea y lo que es consecuencia de una influencia foránea. Uno de los indicios que nos puede ayudar a conocer si una lengua ha intervenido como mediadora en la importación de una voz es que ésta haya adquirido algún rasgo característico ausente en la lengua modelo. LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA FRUTO DE UNA INTERFERENCIA CULTURAL 65 A pesar de que hay acuerdo entre los estudiosos en cuanto a la importancia de la identificación de las lenguas intermediarias dentro de la necesaria investigación de todos los tramos que constituyen la ruta hacia la lengua prestataria, algunos autores, entre los que destacamos al lingüista croata Rudolf Filipovic (1974 y 2002) y al alemán Manfred Görlach (2001 y 2002), opinan que la llegada de un vocablo por vía indirecta no significa que éste pierda su identidad primigenia. De esta forma, Görlach, al presentar en las páginas preliminares la macroestructura y la microestructura de su Dictionary of European Anglicisms, considera, entre las informaciones complementarias que pueden incluir los artículos, la vía de transmisión del anglicismo cuando éste no proviene directamente del inglés (2001: XVIII, XX y XXIII). En una obra posterior, alude concretamente a las huellas –en la grafía, pronunciación, morfología o significado– que un idioma mediador deja en el anglicismo, como así lo continúa considerando (2002: 5). Otros lingüistas, por el contrario, son del parecer de apellidar esos préstamos con el nombre de la lengua puente. El más explícito y categórico en la defensa de este punto de vista es Chris Pratt quien, en su primer trabajo sobre los anglicismos en el español actual (1970: 85-86), distingue entre el «étimo primario», lengua de la que proviene directa e inmediatamente el elemento foráneo, y el «étimo último», aquella otra fijada arbitrariamente como la originaria. Este segundo idioma puede estar tan alejado cuanto queramos seguir la pista de la historia de la palabra examinada, y puede tratarse tanto de una lengua clásica (griego, latín, germánico, sánscrito, etc.), como de una lengua moderna. En su siguiente investigación (1980: 36-58), y a causa de la confusión que el sintagma «étimo primario» podría producir, el autor opta por PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO66 la dicotomía «étimo inmediato»/«étimo último», que es la que ha hecho fortu- na. Los últimos análisis sobre el anglicismo en el castellano suscriben, en general, las ideas de Pratt, como lo demuestran los trabajos de Lorenzo (1987), Gómez Capuz (1991a) y González y Lillo (1997). También Thibault y Glessgen siguen la distinción «etimología remota» y «etimología próxima» en su artículo «El tratamiento lexicográfico de los galicismos en español» (2003: 9-10). Por nuestra parte, en esta labor de reconocimiento de los galicismos actuales hemos dado absoluta primacía al «étimo inmediato», pues pensamos con Pratt que, en un trabajo en parte sincrónico como el nuestro, los idiomas que hayan proporcionado los étimos últimos carecen de importancia, ya que la definición de galicismo de la que partimos especifica de forma clara que el elemento en cuestión debe derivar directa e inmediatamente del francés. De todos modos, en nuestro corpus, siempre que tenemos conocimiento de la fuente remota, la mencionamos en la sección del artículo consagrada a observaciones diversas. 4. Tipología de la interferencia lin- güística 4.1. La tradición norteamericana 4.2. Principales clasificaciones en el ámbito euro- peo 4.3. Modelos de categorización: el caso de los an- glicismos 4.4. Otras propuestas taxonómicas Estudiando la reacción de una lengua ante las palabras extranjeras, viendo si las rechaza, las traduce o las acepta sin reparos, se pueden llegar a conocer más de cerca sus tendencias formales innatas. Edward Sapir, El lenguaje. Introducción al estudio del habla. En el estudio de la interferencia entre lenguas pueden adoptarse, fundamentalmente, dos direcciones: una perspectiva estrictamente lingüística y un planteamiento que tome en consideración factores de otra índole. En los últimos tiempos, algunos enfoques han intentado clasificar los préstamos extralingüísticamente por campos, nociones o criterios cronológico-semánticos, postura que hemos descartado en esta investigación. De esta forma, nuestro punto de vista se circunscribe al funcionamiento interno del sistema lingüístico, por lo que examinaremos el fenómeno atendiendo en primer lugar al mecanismo de interferencia y, a continuación, al tipo de integración (fonética, gráfica, morfosintáctica o semántica) que presentan las unidades importadas. Como hemos podido ver en el capítulo anterior, el análisis de la interferencia lingüística ha ocupado la atención de un buen número de especialistas PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO70 desde hace ya bastantes años. Algunos de ellos la han estudiado en contextos predominantemente orales y bilingües, inaugurando así el estudio del bilingüismo, en tanto que otros la han concebido como una consecuencia del contacto cultural entre las diferentes lenguas europeas occidentales que se produce en ámbitos generalmente no bilingües. Tanto los primeros como los segundos se han interesado por el problema de la sistematización de los diversos tipos de interferencia, lo que se ha plasmado en no pocas clasificaciones. No es nuestro propósito realizar un recorrido completo ni tampoco llevar a cabo un análisis de las tipologías que se han venido elaborando hasta la fecha; para acercamientos críticos a las principales taxonomías, o para nuevas propuestas, remitimos a los trabajos de Gusmani (1973), Payrató (1985), Gómez Capuz (1991a y 1998), Kiesler (1993), Appel y Muysken (1996), y Gimeno Menéndez y Gimeno Menéndez (2003). No obstante, nos parece obligado presentar someramente las categorizaciones que nos han parecido más relevantes y, por último, exponer los criterios que, a este respecto, hemos adoptado en nuestra investigación. 4.1. La tradición norteamericana Una de las primeras taxonomías y, al mismo tiempo, una de las más complejas, se la debemos a Haugen (1949 y 1950) quien, una vez admitido el vocablo loan como término genérico para toda una serie de transferencias lingüísticas, parte de una clara distinción entre los dos grandes modos de reproducción de los elementos extranjeros en una lengua dada dependiendo del gra- TIPOLOGÍA DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA 71 do de fidelidad del componente resultante con relación al original, como son la «importación» y la «sustitución»: Borrowing may best be defined as an attempt to reproduce in one language patterns that have previously been found in another. The reproduction may be more or less exact, which is determined by the way in which importation and substitution have been blended (1949: 288). Así, tiene lugar el primer supuesto cuando se incorpora, en todo o en parte, un material lingüístico foráneo, en tanto que se produce el segundo cuando se reemplaza un elemento extranjero por un esquema similar existente ya en la lengua propia. Como observa Humbley (1974: 50), se trata de una tipología formal que se limita al análisis de la modificación que sufren las unidades prestadas con relación al tipo: en efecto, Haugen (1950: 212-213) define el fenómeno del préstamo (borrowing) no como un estado, sino como un proceso que implica el intento de trasladar a una lengua los materiales de otra, por lo que cualquier estudio del mismo conlleva una comparación del patrón original (original pattern), que él denomina «modelo», con su imitación. De ese modo, las categorías que propone, y que sintetizamos a continuación, se establecen en base al alcance de la desviación del elemento prestado respecto de su modelo en el plano morfémico o lexemático: 1. Préstamos (loanwords). Presentan importación lexemática y un grado variable de sustitución, por lo que pueden subdividirse «according to the extent of their phonological, morphological and syntactic substitution» (1949: 288-289). Constituye la clase más elemental de interferencia pues se toma directamente la lexía ex- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO72 tranjera sin más modificación que intentar adaptarla a las pautas fonológicas, gráficas y gramaticales autóctonas. 2. Híbridos (loanblends). Ofrecen una combinación de importación y de sustitución lexemáticas. Sólo pueden afectar a vocablos descomponibles en la lengua original y se agrupan según cuál sea la parte importada. 3. Calcos (loanshifts). Conllevan sustitución lexemática sin importación e incluyen «what is usualley called ‘semantic loans [calcos o préstamos semánticos] and ‘loan translations’ or ‘calques’ [calcos léxicos]» (1949: 289). Una de las clases de este último género, los calcos o préstamos semánticos, se descompone, a su vez, en varias subcategorías. Así, en función de la relación semántica entre el significado primitivo y el prestado, se diferencian los loan homonyms, en los que no existe ninguna vinculación entre la antigua acepción y la nueva, de los loan synonyms, en los que hay una semejanza semántica entre el término preexistente y el resultado del calco. Por otro lado, en lo que atañe al proceso del préstamo, el autor considera que los calcos o préstamos semánticos tienen más probabilidades de surgir cuando existe una semejanza de índole fonética o semántica entre la voz extranjera y la nativa, lo que le lleva a plantear una nueva distinción. De esta forma, denomina «análogos» aquellos términos que ofrecen una similitud en ambos aspectos, «homófonos» aquellos otros que comparten sólo una analogía entre sus significantes y, por fin, «homólogos» los que poseen un parecido simplemente semántico (1950: 220). TIPOLOGÍA DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA 73 En otro orden de cosas, se pronuncia con respecto a qué clases léxicas son más susceptibles de préstamo y constata que las unidades pertenecientes a las clases «abiertas» (sustantivos, verbos y adjetivos) se importan con mayor facilidad que las de las clases «cerradas» (pronombres, conjunciones y preposiciones), y que los sustantivos son el género de lexías que se toma en préstamo con una frecuencia más elevada en todas las lenguas (1950: 317). La taxonomía de Haugen, cuya importancia radica sobre todo en haber puesto el acento en la desviación del vocablo prestado con respecto al original, fue desarrollada unos pocos años más tarde por Weinreich (1953). La obra de este lingüista germano-americano, como ya hemos comentado en el capítulo anterior, representa un punto de inflexión en el estudio del contacto de lenguas, especialmente por su novedoso enfoque del concepto de interferencia lingüística que ya había esbozado su antecesor. Para él, la interferencia es a la vez un proceso y su resultado, y no constituye una «mere addition to an inventory», sino que implica «the rearrangement of patterns that result from the introduction of foreign elements into the more highly structured domains of language» (1953: 1). Además, propone, desde una perspectiva estructuralista, una clasificación de las interferencias según los niveles del sistema lingüístico afectado, esto es, el fónico, el gramatical y el léxico. Así como ninguno de los estudiosos que lo precedieron había puesto en duda el hecho de que cualquier elemento significante de una lengua podía ser transferido a otra, un buen número de ellos –entre los que se encuentran Meillet ([1926] 1982a: 85) o Sapir ([1921] 1991: 231)– había cuestionado la posibilidad de que pudiera haber PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO74 transferencia de categorías gramaticales. Sin embargo, Weinreich aduce numerosos ejemplos que atestiguan lo contrario y que demuestran la existencia de préstamos sintácticos y morfológicos –como son los casos que cita SilvaCorvalán (1989: 172) de morfemas derivacionales del tipo del francés -thèque, con el significado de ‘lugar donde se acude porque en él se encuentra un gran número o variedad de un producto’, o del genitivo inglés ‘s en los nombres de establecimientos comerciales–. A partir de sus constataciones, un buen número de autores compartirá la opinión de que todos los elementos lingüísticos se prestan a ser transferidos. Para acabar con este breve repaso de las aportaciones de Weinreich, no podemos dejar de señalar su defensa de un enfoque interdisciplinar, un twin approach (1953: 112), del contacto de lenguas y, en especial, de la interferencia lingüística, cuyo estudio no concibe si no es combinando los aspectos lingüísticos con los de índole sociocultural: A full account of interference in a language-contact situation, including the diffusion, persistence, and evanescence of a particular interference phenomenon, is possible only if the extralinguistic factors are considered (1953:3). Esta preocupación por los factores sociológicos convierte a este lingüista, ya considerado como el padre de los estudios sobre la interferencia lingüística, en uno de los precursores de la sociolingüística moderna (Payrató 1985: 48). Lo que fue una novedad en su momento es incuestionable hoy en día, ya que nadie pone en duda la necesidad de estudiar el fenómeno de las lenguas en contacto y de sus consecuencias lingüísticas dentro de un marco psicológico y sociocultural. TIPOLOGÍA DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA 75 4.2. Principales clasificaciones en el ámbito europeo A partir de los trabajos de estos dos especialistas americanos, se multiplican las investigaciones en distintas direcciones: se desarrolla la perspectiva sociolingüística, se constituye la lingüística contrastiva y se emprenden estudios de naturaleza psicolingüística y en el campo de la enseñanza de lenguas. En el ámbito estrictamente lingüístico, que es al que nos circunscribimos, los autores europeos que más han profundizado en el tema son Deroy (1956), Rey-Debove (1973 y 1980) y Humbley (1974). Louis Deroy se centra en el préstamo léxico, que considera «le plus fréquent, le plus apparent, le plus largement connu» (1956: 21), si bien admite que otros niveles lingüísticos están igualmente expuestos a ser exportados a otras lenguas (1956: 4 y 21). Distingue dos grandes categorías del préstamo según el grado de penetración, que se reflejará en las correspondientes variaciones en cuanto a su asimilación a los hábitos articulatorios y gráficos de la lengua receptora. Éstas se dividen a su vez en los bloques que siguen: 1. Préstamo total o bruto, que corresponde al préstamo léxico, y que puede presentar diversos matices de extensión: 1.1. Peregrinismo o xenismo: vocablo percibido como extranjero y, en cierto modo, citado. Constituye la forma mínima de préstamo. 1.2. Préstamo propiamente dicho: palabra totalmente naturaliza- da. 2. Préstamo parcial, que se puede concretar en: 2.1. Calco o préstamo por traducción: creación de un equivalente indígena sobre la base de una correspondencia léxica anterior. Su- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO76 pone un bilingüismo más o menos perfecto y puede afectar tanto a unidades léxicas como a expresiones más o menos largas. 2.2. Préstamo de significado o préstamo semántico: se distingue del anterior porque no conlleva la creación de una nueva forma, lo que motiva que el hablante desprevenido crea que se trata tan sólo de una evolución semántica regular. Es la influencia menos perceptible que una lengua ejerce sobre otra (1956: 213-233). Concluye su propuesta taxonómica afirmando que el préstamo puede considerarse completamente incorporado cuando se presta a la derivación y a la composición, lo que constituye su último grado: Quand un mot étranger présente, dans la langue emprunteuse, de telles marques de vitalité et de productivité, il n’est évidemment plus l’hôte ou le voyageur que l’on reçoit par occasion: il est un membre définitivement adopté de la famille (1956: 234). La lexicóloga francesa Josette Rey-Debove, en un trabajo publicado en 1973, describe en el plano teórico el mecanismo semiótico a través del cual el discurso digiere progresivamente un cuerpo extraño hasta codificarlo en la lengua, proceso que culmina cuando una palabra perteneciente a la lengua prestataria deja de ser desconocida y cobra el estatuto de voz autóctona. Situándose a continuación en el plano práctico, sostiene que en éste se trata de determinar los criterios que permiten afirmar que un vocablo extranjero que aparece en un texto es un préstamo. Define este fenómeno de forma restrictiva, ya que se TIPOLOGÍA DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA 77 cierne voluntariamente al préstamo léxico, dejando de lado el préstamo semántico, el calco lingüístico y las estructuras sintácticas: On appelle emprunt lexical au sens strict le processus par lequel une langue L1 dont le lexique est fini et déterminé dans l’instant T acquiert un mot M2 (expression et contenu) qu’elle n’avait pas, et qui appartient au lexique d’une langue L2 (également fixe et déterminé dans l’instant T) (1973: 109). Por otra parte, las estadísticas demuestran que, del mismo modo que la neología, el préstamo se refiere a palabras léxicas y rara vez a palabras gramaticales y que, dentro de las unidades léxicas, resulta, de otra ley estadística, que el préstamo es esencialmente nominal. En un estudio posterior dedicado especialmente a los anglicismos (1980: IX-X), Rey-Debove presenta una posible clasificación del préstamo fundada en sus aspectos lingüísticos: 1. Préstamos formales. Puede ocurrir que el significado de una palabra prestada sea desconocido o mal conocido y que el préstamo verdadero se limite a una serie material de letras y de sonidos. A estos préstamos puramente formales los llama «falsos anglicismos» o «pseudoanglicismos». 2. Préstamos semánticos. Inversamente, cuando se toma una palabra inglesa que tiene una gemela en francés, estamos dando una significación extranjera a un vocablo autóctono ya existente, de tal modo que el verdadero préstamo se limita al significado. Estos préstamos ocultos se denominan préstamos semánticos. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO78 3. Calcos. Es el tipo de préstamo más sutil y consiste en la traducción literal de una expresión de forma que la lengua meta no sólo designa el mismo referente, sino que también conserva el mismo sentido. En esta traslación se puede utilizar una sola lexía, si existe, acudir a una perífrasis o reproducir el compuesto original, manteniendo o no el orden primitivo de las palabras. Siguiendo de cerca los planteamientos de Deroy, Rey-Debove se sirve de manera más explícita de la noción de «productividad» para aludir a aquellos préstamos, no forzosamente asimilados desde el punto de vista ortográfico, que se han convertido ya en palabras autóctonas al haber tomado otros significados específicamente franceses y haber producido derivados según las reglas de ese idioma. Esta productividad es, para la investigadora francesa, al igual que lo es para Deroy, el signo de una adopción completa (1980: VIII). Otro de los representantes de la tradición europea es el romanista inglés John Humbley que opina que el préstamo supone el paso de cualquier elemento (de expresión, de contenido o de ambos tipos) de una lengua a otra, de lo que se desprende que puede producirse en todos los niveles de la lengua, esto es, el fonético, el gráfico, el semántico y el sintáctico (1974: 52-56). De todos modos, lo mismo que Deroy, Weinreich o Rey-Debove, piensa que el léxico constituye la fuente más importante de importación, pues los préstamos de unidades menores han de pasar necesariamente por el léxico (1974: 48). A semejanza de Haugen, analiza el proceso de incorporación de un elemento a un TIPOLOGÍA DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA 79 idioma distinto del que procede con relación a las modificaciones que se producen tanto en la lengua fuente como en la lengua meta. Así, la unidad prestada se comparará con su estado primitivo (el «modelo», según la terminología de Haugen) en su idioma de origen y, posteriormente, se determinará hasta qué punto ha sido asimilada por el idioma receptor, lo que conduce a la ya conocida dicotomía «xenismo/préstamo» que, según critica este autor, se suele basar en referencias extralingüísticas. De esta manera, el «xenismo» definiría un objeto o una realidad que no existe en el contexto de la lengua adoptiva, mientras que el «préstamo» sería una voz extranjera que alude a un referente conocido en el ámbito de aquélla (1974: 65). Pese a que considera que ese criterio puede resultar útil para valorar el grado de integración de conceptos foráneos, es de la opinión de que la integración lingüística se efectúa en otros niveles. En cuanto a la clasificación atendiendo al proceso del préstamo, Humbley establece una diferencia entre el préstamo léxico (que implica la adquisición de una expresión y de un contenido) y lo que él denomina «modificaciones», dentro de los que se encuentran tanto el préstamo semántico como el calco y los híbridos. En suma, podemos afirmar que el lingüista británico adopta básicamente la clasificación de Haugen entre préstamos directos o patentes (el significante no se ve afectado o sufre adaptaciones menores, a veces sólo fonéticas) y préstamos indirectos (el significante alógeno desaparece para dar lugar a los préstamos semánticos y a los calcos); entre ambos polos sitúa a los híbridos que se caracterizan, principalmente, por diversas adaptaciones al sistema morfológico de la lengua receptora. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO80 4.3. Modelos de categorización: el caso de los anglicismos Ciñéndonos ya a clasificaciones tipológicas más recientes, destacaremos algunas monografías dedicadas a los anglicismos, campo en el que abundan las propuestas categorizadoras a diferencia del ámbito de las lenguas románicas, en el que, como afirma Kiesler (1993: 505), la tipificación de los préstamos está poco estudiada y desarrollada. De esta forma, nos detendremos en los análisis de los anglicismos hispánicos de Pratt (1980) y de Lorenzo (1989), así como en el trabajo acerca de los anglicismos del francés que nos propone Pergnier (1989). El hispanista inglés Chris Pratt (1980: 115-212) nos presenta una taxonomía y un análisis descriptivo de la influencia del inglés en el español peninsular actual que arranca con una propuesta de definición del anglicismo: «elemento lingüístico, o grupo de los mismos, que se emplea en el castellano peninsular contemporáneo y que tiene como étimo inmediato un modelo inglés». Si bien expone una tipología completa, la mayor parte de su estudio está dedicado al anglicismo léxico, categoría que comprende asimismo el préstamo semántico: I. Anglicismo léxico. A. Anglicismo univerbal: 1. Anglicismo patente: toda forma identificable como inglesa, bien totalmente sin cambiar, bien adaptada, parcial o totalmente, a las pautas ortográficas del español contemporáneo. 2. Anglicismo no patente: todo aquel anglicismo que se reconoce como forma española. TIPOLOGÍA DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA 81 2.1. Anglicismo semántico paronímico: corresponde, según Gómez Capuz (1991a: 86), a lo que Haugen (1950) y Humbley (1974) denominan «análogos». 2.2. Calco semántico: traducción de un término inglés sin que haya relación etimológica directa entre la voz inglesa y su traducción española. Equivale al «homólogo» de Haugen y Humbley. 2.3. Vocabulario neológico: formas lingüísticas neológicas o ausentes en los diccionarios fidedignos y que pueden ser tanto absolutas (compuestos) como derivadas. B. Anglicismo multiverbal: es siempre no patente e implica un calco. II. Anglicismo sintáctico. Otro autor relevante en el análisis de los anglicismos del español es el académico Emilio Lorenzo, del que destacamos aquí el trabajo que publicó en 1989. Plantea una categorización de la que hemos omitido algunos bloques (los correspondientes a «anglicismos de origen extraeuropeo», «anglicismos de origen clásico», «siglas correspondientes a la sintaxis inglesa», «anglicismos tomados de otros países europeos» y «anglicismos de medida») ya que consideramos que no pertenecen al mismo orden –e incluso se podrían incluir en ellos– que los restantes apartados que detallamos a continuación: 1. Anglicismos crudos: aquellas palabras o expresiones que mantienen en español la grafía primitiva y un reflejo de la pronunciación originaria. Según el autor, representan un peligro para la integridad de la lengua, pues o bien afectan al equilibrio del vocabulario cuando PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO82 su significado está ya representado en español, restringiendo éste o desplazando la palabra o signo que lo representa, o bien desfiguran la estructura fonológica del castellano imponiendo nuevos fonemas o una distribución insólita de los ya existentes. 2. Anglicismos en período de aclimatación: en estos, unas veces la grafía y otras la pronunciación se ha ido adaptando a las condiciones del español. 3. Anglicismos totalmente asimilados: son aquellos anglicismos que, a pesar de que el influjo intenso de la lengua inglesa sea en su gran mayoría relativamente reciente, han tomado carta de naturaleza en el español desde hace siglos, bien directamente, bien sirviéndose del francés como intermediario. 4. Calcos: adaptaciones al español de signos (palabras o giros) correspondientes a conceptos no reconocidos o desconocidos por el adaptador, que por composición, derivación o construcción sintáctica trata de representarlos con los medios o instrumentos propios del español. 5. Calcos semánticos: a esta categoría pertenecen voces españolas que por su semejanza formal con otras inglesas reciben de este idioma acepciones que no poseían en nuestra lengua. El lingüista y semiólogo Maurice Pergnier (1989: 29-109), estudioso del fenómeno anglicista en francés, ofrece una clasificación basada en criterios propios del funcionamiento interno del sistema lingüístico, entendiendo por TIPOLOGÍA DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA 83 «interno» lo que se refiere a los distintos niveles de la estructura de los signos afectados por la interferencia. Desde esta perspectiva, cualquier interferencia, al igual que su resultado, tiene que ver, en distintos grados, con la relación significante/significado, por lo que la tipología que defiende ordena los anglicismos en una escala que va desde el constituyente más «externo» del signo y, a la vez, el más tangible (el significante), hasta el más «interno» (el significado). A su modo de ver, esta categorización presenta dos méritos esenciales: seguir un orden basado en la naturaleza del material lingüístico afectado por el contacto y corresponder al nivel de conciencia que tienen los hablantes de las diversas formas de interferencia. La propuesta de Pergnier puede sintetizarse en las siguientes categorías: 1. Préstamos: suelen ser los únicos hechos de interferencia denominados «anglicismos» por los no especialistas. Su carácter fácilmente identificable se debe a que su introducción supone ante todo para la conciencia del hablante un nuevo significante, una forma fónica y gráfica desconocida. Ello no es óbice, sin embargo, para que el objeto del préstamo consista en el concepto que se importa conformado en una particular secuencia de letras y de sonidos. 2. Falsos amigos o parónimos: no introducen un significante nuevo en la lengua, por lo que pasan desapercibidos para la mayoría de los hablantes, mucho más receptivos a la forma que al contenido. Esta clase de interferencia consiste en atribuir un significado inglés a una palabra que, por su significante, tiene la apariencia de una voz francesa, desestabilizando, de este modo, el léxico francés. Para el autor, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO84 este fenómeno se explica debido a la existencia de un gran número de voces que presenta una grafía idéntica o muy similar en francés y en inglés, por lo que es una categoría de anglicismos que prácticamente no existe en otros idiomas. A su modo de ver, esos falsos amigos son el origen de no pocas impropiedades semánticas. 3. Calcos y anglicismos paralingüísticos: 3.1. Calcos: no afectan al significante de los signos, limitando su influencia a las estructuras subyacentes del significado. De ahí que sean las interferencias menos visibles, al tiempo que las más insidiosas. Pueden concernir tanto a la gramática como al léxico, y en ambos casos consisten en transferir a una lengua los caracteres propios de la relación significante/significado de otra, sin importar ningún significante ni reducir los significados por la similitud de los significantes. 3.1.1. Calco gramatical: el modelo de una frase inglesa se transfiere tal cual a la lengua receptora, preservando la naturaleza «francesa» de los componentes y ofreciendo una apariencia de secuencia correctamente constituida. 3.1.2. Calco léxico: calco propiamente dicho. 3.2. Anglicismos paralingüísticos: son hechos que no se refieren realmente a los signos en sí mismos, sino que son, más bien, procedimientos de escritura que sustituyen, con mayor o menor fortuna, ideografías francesas por inglesas. Bajo esta etiqueta TIPOLOGÍA DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA 85 Pergnier engloba tanto las iniciales como las abreviaturas o las ideografías de índole aritmética. 4.4. Otras propuestas taxonómicas No quisiéramos terminar este recorrido por las principales tipologías sin detenernos en otras propuestas más específicas. Cabe destacar, así, el ya mencionado trabajo de García Yebra sobre los galicismos prosódicos y morfológicos del español, en el que aborda dos vertientes del fenómeno del préstamo lingüístico raramente examinadas, como son el préstamo prosódico y el préstamo morfológico. Se trata de dos tipos de interferencia muy difíciles de detectar y que el autor estudia en el ámbito específico de la influencia del francés en el castellano. Suelen ser voces, de étimo remoto griego o latino, que presentan anomalías en su evolución debidas, según el autor, a su importación indirecta a través del francés. Así, los «galicismos prosódicos» son aquellas palabras que presentan una acentuación distinta a la que habrían tenido de forma natural si hubieran sido trasvasadas directamente, a causa del influjo de la voz francesa correspondiente, que se erige, de esta forma, como su étimo inmediato. Por lo que concierne a los «galicismos morfológicos», son vocablos cuya estructura morfológica no ha seguido la tendencia general que etimológicamente le correspondía como consecuencia, igualmente, de la intervención de la influencia de la lengua francesa. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO86 Al revisar otros acercamientos a las clases de interferencia, nos hemos percatado de que un buen número de ellos concede una especial atención, cuando no se circunscribe a ello, al examen de dos categorías concretas de interferencia, el calco léxico y el préstamo semántico, que poseen condiciones y mecanismos propios. De ahí que nos parezca de interés reseñar algunas de estas contribuciones que, como hemos venido haciendo hasta el momento, presentamos por orden cronológico. La primera de ellas es la de Sandfeld quien, ya en 1912 (167-172), divide los calcos lingüísticos en tres categorías, bautizando solamente a la primera de ellas: 1. Calco semántico: el significado de la palabra se amplía siguiendo las significaciones de la palabra correspondiente en otra lengua. 2. [Calco propiamente dicho]: la traducción sirve para la formación de palabras nuevas. Este apartado incluye tanto palabras compuestas como derivadas. 3. [Calco fraseológico]: se traducen giros y locuciones. Por otra parte, en la década de los setenta, el lexicólogo británico Thomas E. Hope dedica un capítulo, que titula «The Semantic Aspect», de su extensa monografía Lexical Borrowing in the Romance Languages a ese importante aspecto de la interferencia léxica que, como bien dice, «is not observable in purely phonetic terms, since it is confined to adjustments in the semantic application of words already current in the borrowing language», y que se suele englobar bajo la denominación genérica de semantics loans (1971: 637). Su TIPOLOGÍA DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA 87 objetivo no consiste en discutir los métodos de análisis existentes, sino en interpretar de la forma más adecuada la información contenida en su corpus, para lo que se sirve, esencialmente, del esquema de Haugen, que retoca ligeramente para adecuarlo a las especificidades de las dos lenguas que él estudia, el francés y el italiano. En estos mismos años, el estudioso italiano Roberto Gusmani propone su propia definición del calco: Si tratta, rispetto al prestito, di una copia meno fedele, di un processo mimetico in un certo senso più raffinato, senza che per questo si possa parlare di una reale differenza di natura tra i due processi (1974: 23). Y prosigue distinguiendo el calco estructural («quando nella replica si riproduce tanto la motivazione formale quanto quella semantica dell’archetipo») del calco semántico («se invece a venir riprodotta è soltanto la motivazione semantica» (1974: 28). En un estudio posterior, insiste en que, así como al tratar del calco semántico no hay ningún género de duda de que estamos de lleno en el campo de la semántica, no debemos olvidar que también el calco estructural supone una interferencia que incide de manera especialmente evidente en la estructuración del significado de la lengua meta (1986: 188-89). Más recientemente, Vallejo Arróniz (1986c), que centra su análisis en el préstamo semántico, empieza recordando que en la tipología de Haugen tanto este tipo de préstamo como el calco son considerados fenómenos de sustitución morfémica sin importación. Ante ello, cree que es conveniente diferenciar una categoría de la otra, por lo que, siguiendo a Deroy (1956: 216) y a Humbley (1974: 62), ofrece la distinción que transcribimos: «el calco es la reproducción PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO88 de una estructura léxica extranjera con elementos de la L1, que tienen un sentido diferente del de la suma de los elementos que la componen y que, en principio, corresponde al modelo, mientras que el préstamo semántico no produce una lexía diferente» (1986c: 266-67). A su vez, Nicolas (1994), partiendo de las taxonomías de Haugen y de Humbley, a las que añade la de Hope (1960) y la de Gusmani (1974), termina proponiendo su propia definición del calco semántico: Le CS est donc le procédé par lequel un locuteur transpose sur un signe de la langue A une relation sens-forme jusque là inédite, en se fondant sur l’existence de cette même relation à l’intérieur d’un signe de la langue B (1994: 75). Por último, el anglicista español Rodríguez González (2002b) nos describe en su trabajo las variaciones que en la morfología y en la fonología presentan los anglicismos del español actual, al tiempo que plantea una tipología del calco lingüístico. Recuerda que tanto el calco como el anglicismo semántico se subsumen bajo la rúbrica acuñada por Pratt de «anglicismo no patente», que agrupa en dos patrones básicos: 1. Anglicismo semántico paronímico o calco semántico, que implica la extensión del significado de una palabra nativa que se apropia de un significado extranjero por influencia de otra con cuyo significante («parónimo») guarda una especial semejanza morfológica. 2. Calco o traducción, que se produce cuando no existe una afinidad morfológica entre la voz autóctona y la foránea. Esta categoría se subdivide, a su vez, en: TIPOLOGÍA DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA 89 a. Calco total, literal o perfecto (ingl. loan translation; al. Lehnübersetzun), que se obtiene por traducción directa. b. Calco libre, aproximado o imperfecto (ingl. loan rendition o rendering; al. Lehnübertragung), que consiste en la traducción de sólo una parte, de forma que proporciona un equivalente más libre para el resto de los elementos. Para este autor, frente a la importación de un «anglicismo crudo» o la asignación de un significado nuevo a una palabra ya existente («anglicismo semántico»), el calco es el ejemplo más claro de sustitución morfemática. Nuestra rápida andadura por las corrientes y enfoques que consideramos insoslayables en este ámbito de estudio nos ha llevado a constatar dos cuestiones fundamentales. Primeramente, nos hemos dado cuenta de que las tipologías más actuales siguen reconociendo como criterio básico para clasificar el préstamo su relación con el sistema de la lengua receptora, que es, en definitiva, la que se está estudiando. En segundo lugar, es manifiesto que la influencia de Haugen y de Weinreich ha sido perdurable y que su esquema tripartito se ha perpetuado en la mayoría de investigaciones hasta nuestros días. Consecuentemente, nuestro estudio no puede ignorar uno de los fundamentos que sustenta las principales aportaciones que hemos reseñado, cual es tener siempre como referencia la lengua de acogida, en este caso el español. Por ello, y teniendo en cuenta que nuestro propósito es la elaboración y el análisis de un corpus lo más exhaustivo posible de los galicismos (elementos de origen PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO90 francés inmediato) que han entrado a formar parte del castellano del último siglo y, tomando en consideración la naturaleza de los materiales recopilados, hemos optado por recurrir a una clasificación general no pormenorizada constituida por los cuatro grandes bloques que son la base, de una u otra forma, de los principales estudios que hemos consultado. De este modo, todas las unidades que componen nuestro corpus aparecen definidas atendiendo a los siguientes criterios o tipos: 1. Préstamo léxico: elemento léxico completo (significante y significado) que una lengua toma de otra, bien adoptándolo en su forma primitiva, bien transformándolo en algún grado. 2. Calco: traducción literal de una palabra o expresión de otra lengua. 3. Préstamo semántico: nueva acepción que una lengua toma de otra para incorporarla a una palabra ya existente. 4. Préstamo gramatical: utilización de una estructura gramatical (desconocida o usada restringidamente en la lengua de acogida) propia de una lengua extranjera. 5. La integración del galicismo en el castellano 5.1. Adaptación fonética 5.2. Adaptación gráfica 5.3. Adaptación morfosintáctica 5.4. Adaptación semántica L=emprunt est un intrus. Il n=est pas reçu d=emblée dans la langue emprunteuse à l=égal des mots indigènes. Il s=insinue peu à peu, se travestit, se fait familier, laisse oublier son origine étrangère. Louis Deroy, L=emprunt linguistique. El mecanismo del préstamo consiste, como hemos ido viendo a lo largo de estas páginas, en la introducción de un elemento perteneciente a un sistema lingüístico específico en otro sistema que presenta una estructura diferente, lo que origina, en un primer momento y desde un punto de vista estrictamente lingüístico, una situación de rechazo (Guilbert 1975: 90), que se resuelve con la consiguiente aclimatación o integración en los distintos planos de la lengua que lo acoge. En este capítulo, basándonos en materiales de nuestro corpus, examinaremos los principales fenómenos que conlleva la acomodación de los galicismos, atendiendo en especial a su grado de penetración y a su nivel de adecua- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO94 ción a las pautas del castellano. Para conocer el proceso de adaptación que ha podido seguir cada uno de los elementos recopilados, remitimos al capítulo VI, en el que se integra el «Corpus». El lingüista italiano Gusmani (1986: 25), antes de intentar establecer una diferenciación entre los diversos grados de asimilación de los préstamos – asunto que, dicho sea de paso, considera un esfuerzo un tanto baldío–, estima conveniente efectuar unas precisiones terminológicas. De esta forma, distingue la verdadera integración, *l=influsso esercitato dalla lingua ricevente nello sforzo di adeguare il termine di tradizione straniera alle sue strutture fonematiche, morfologiche ecc.+, de la simple aclimatación, que sólo atañe a la esfera léxica y puede no implicar ninguna alteración perceptible. De ahí deriva que haya formas bien aclimatadas que no revelan ninguna integración sustancial en el plano formal y morfológico. Lógicamente, no podemos sino compartir esta opinión que, además, viene refrendada por un buen número de casos de nuestro repertorio, como son, entre otros muchos, las formas nominales aigrette, amateur, boiserie, boîte, charme, cocotte, impasse, maître, milieu o naïf; los participios de presente [bon] vivant, [tapis] roulant; los participios de pasado del tipo dégradé, délavé, façonné, fané, frappé, gonflé y poché; o, también, los sintagmas gauche divine, laissez-faire y savoir faire. Estos extranjerismos suelen aparecer en los textos de la lengua receptora resaltados tipográficamente mediante alguna marca como la letra cursiva, el entrecomillado o el subrayado. Volviendo al proceso de asimilación, tal como observa acertadamente Rey-Debove (1973: 109), es difícil precisar el alcance de lo que llamamos *codificación+, aplicada a voces de procedencia extranjera, ya que éstas sufren LA INTEGRACIÓN DEL GALICISMO EN EL CASTELLANO 95 modificaciones más o menos profundas durante el espacio de tiempo que separa el momento de su primer empleo en un discurso hasta el momento en que pueden considerarse suficientemente codificadas en el idioma de entrada. En este sentido, Hope (1971: 609-621) cree oportuno distinguir tres fases en esta progresiva integración del extranjerismo que, por otra parte, no se produce al mismo ritmo en los diversos niveles lingüísticos: 1. Act of transfer. Es el estadio en que se inicia la aceptación del préstamo y, a juicio del investigador británico, es de crucial importancia. En efecto, durante esta etapa de fluctuación y de experimentación, el elemento foráneo se enfrenta a las convenciones formales del nuevo idioma y es posible ya intuir si logrará imponerse o si será rechazado. Por otro lado, el hecho más importante que tiene lugar en el transcurso de la transferencia o recepción del préstamo es la pérdida de su transparencia morfémica y semántica al carecer todavía de paradigmas en los que estructurarse. 2. Interim period. En esta fase de transición, la unidad lingüística va sintiendo el impacto de su nuevo entorno y debe alcanzar un compromiso entre su forma exportada y los factores modificadores. Los resultados son diversos, pues es posible que el extranjerismo sea aceptado tal cual, si sus formantes son alófonos con los fonemas de acogida, pero también puede ocurrir que existan incompatibilidades fonológicas al no contar la lengua receptora con fonemas parejos a los de la lengua fuente. En lo concerniente al plano morfológico, los sufijos que son similares en ambos idiomas pueden sustituirse, si bien, en PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO96 ocasiones, se reemplazan erróneamente equivalentes pseudoetimológicos dando lugar, por ejemplo, a terminaciones femeninas cuando la original es masculino, o viceversa. 3. Exploitation. Hope considera este tercer período como la vertiente positiva de la transferencia, esto es, la contribución del préstamo a la lengua receptora. Efectivamente, el idioma de llegada no sólo modifica el segmento lingüístico importado hasta el extremo que sea preciso, sino que tiende a sacarle el máximo provecho. Así, como también señalan Deroy (1956: 233-234) y Guilbert (1975: 95-98), la madurez del préstamo queda demostrada cuando éste recurre a los mismos procedimientos neológicos que cualquier lexema de la lengua de acogida. Circunscribiéndose a la segunda de las fases señaladas por Hope, es decir, a la asimilación o naturalización de las lexías foráneas, Rey-Debove (1973: 109) sostiene que en todos los casos tiene lugar una modificación de índole fonética y que la mayoría de los préstamos experimenta, asimismo, acomodaciones de carácter gráfico-fónico. A estos dos tipos de ajustes, gran parte de los estudiosos (Deroy 1956, Dubois 1963, Hockett 1971: 378-422, Wagner 1990: 55-65, etc.) añade la adaptación morfosintáctica y la semántica, por lo que estudiaremos la integración de los galicismos desde estas cuatro perspectivas. LA INTEGRACIÓN DEL GALICISMO EN EL CASTELLANO 97 5.1. Adaptación fonética Como plantea con claridad Deroy (1956: 235-248), la primera adaptación que experimenta una palabra importada es de índole fonética y, en cierta medida, fonológica, ya que –añadimos nosotros– los préstamos deben ser, ante todo, pronunciables. En general, puede afirmarse que este plano suele ser el menos conflictivo por cuanto existe una tendencia en los nuevos usuarios a hacer un esfuerzo por reproducir del modo más fidedigno la pronunciación originaria, pudiéndose registrar varias representaciones fónicas alternativas (camembert [kamember] o [kamamber]). Con todo, los fonemas de la lengua materna tienden espontáneamente a suplantar aquellos sonidos inhabituales o que ofrecen grandes dificultades de articulación, por lo que suele cumplirse la siguiente aseveración de Sapir: El préstamo de palabras extranjeras trae siempre consigo su alteración fonética. Hay invariablemente sonidos extraños o peculiaridades de acentuación que no concuerdan con los hábitos de la lengua que adopta las palabras; es preciso cambiarlas para que hagan la menor violencia posible a tales hábitos ([1921] 1991: 224). Siguiendo, entre otros, a Deroy (1956: 239), Bloomfield (1961: 445- 446) y Wagner (1990: 59-60), podemos reducir a tres las estrategias más frecuentes que siguen los vocablos importados con el fin de adaptarse a la estructura fónica del idioma de acogida: 1. Conservación de los rasgos familiares y omisión de los fonemas o combinaciones de fonemas desconocidos o difíciles de pronunciar. Éste es el caso, por ejemplo, de la consonante final en cognac [koa] y entrecôte PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO98 [entreko], que han dado lugar a las variantes formales en castellano coñá y entrecó, o también del sufijo -ette que se ha convertido en la vocal -e en gouttelette > gotelé o claquette > claqué, etc. 2. Sustitución de sonidos extranjeros por otros de la lengua receptora. En los casos en los que los sistemas fonéticos son paralelos, ello implica únicamente ignorar diferencias menores. No obstante, como señala Bloomfield (1961: 446), en los supuestos de sistemas menos parecidos, estas adecuaciones pueden resultar sorprendentes, o incluso chocantes, para los hablantes del idioma prestador. En nuestro caso, no hay que olvidar que el sistema fonémico del francés es bastante diferente al del castellano y que son necesarias diversas adaptaciones para acercarse a la pronunciación originaria. Se trata del procedimiento más común de acomodación y, por tanto, afecta a un nutrido número de fonemas, tanto vocálicos como consonánticos. He aquí una muestra de los más representativos: [] > [e]: bibelot > [bielo] o [bielot] [y] > [u]: brut > [brut] [œ] > [e]: amateur > [amater] [a] > [an]: enfant > [anfan] [ε] > [en]: chemin > [temen] [o] > [on]: blouson > [bluson] [] > []: collage > [kola] [] > []: beaujolais > [boole] [z] > [s]: boiserie > [bwaseri] [→] > [b] o []: vivant > [bian] LA INTEGRACIÓN DEL GALICISMO EN EL CASTELLANO 99 3. Desplazamiento del acento siguiendo las normas de la lengua de adopción. A veces coexisten variantes con distintos esquemas acentuales: alibi: fr. [alibi] > esp. [alii], [alii], [alii] camembert: fr. [kamabεr] > esp. [kamember], [kamamber] élite: fr. [elit] > esp. [elite], [elite] footing: fr. [futi] > esp. [futin] La acomodación en el plano fónico de un vocablo de procedencia extranjera se entenderá culminada cuando los sonidos que lo conforman, así como su distribución, sean idénticos a los de las palabras nativas (Bynon 1981: 310). 5.2. Adaptación gráfica El grado de penetración del extranjerismo se mide también según las variaciones gráficas que experimenta, pues una vez que su uso se ha extendido, con el paso del tiempo la lexía importada acaba presentando, aunque no siempre, una plasmación escrita distinta a su ortografía primitiva. Ante la cuestión de cuál debe ser su forma de expresión, abundan, como bien comenta Claudio Wagner (1990: 62-64), las posturas arbitrarias entre las que destacan fundamentalmente dos. La primera pretende que todas las palabras extranjeras se adapten sin más, ortográfica y gramaticalmente, a la lengua de acogida, en tanto que el segundo criterio sostiene que la ortografía de los préstamos debe corresponder a su pronunciación. Respecto a este último punto de vista, el au- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO100 tor chileno observa que, pese a que tras el mismo se esconde una confusión generalizada entre lengua escrita y lengua hablada, no es menos cierto que, habitualmente, la adaptación ortográfica del extranjerismo se funda, en mayor o menor medida, en su pronunciación. Seguidamente, Wagner expone las tres clases de comportamiento que, a su juicio, pueden darse en este proceso: 1. Conservación de características formales que permiten reconocer fácilmente su procedencia foránea. Así, ciertos vocablos de procedencia francesa mantienen unos rasgos inusuales en español, como son la geminación de consonantes, la combinación anormal de grafemas vocálicos y consonánticos, la aparición de una consonante inicial o final inhabituales, etc. Reseñamos a continuación algunos de los supuestos más representativos: – Duplicación o geminación de consonantes: -cc-: raccord -cq-: jacquard -ff-: affaire -mm-: comme -nn-: cloisonné -pp-: grippage -ss-: croissant -tt-: couchette -zz-: razzia – Combinación de grafemas vocálicos: ai: affaire, chaise(-)longue eau: chateaubriand, fuseau ée: pensée, mêlée LA INTEGRACIÓN DEL GALICISMO EN EL CASTELLANO 101 eu: berceuse, causeur oie: foie ou: blouson, boudoir – Combinación de grafemas consonánticos: -gh-: yoghourt -gn-: cognac -ml-: cromlech -pt-: comptoir -th-: discothèque – Aparición de consonantes iniciales o finales: st-: stage; w-: wagon-lit -c: bric-à-brac -d: clochard, motard, plafond -f-: naïf, pendentif, pouf -g: aquaplaning -r: au pair, brocanteur, bustier -t: argot, ballet, biscuit, camembert, épatant, parfait: -x: grand prix, sioux 2. Existencia de formas alternativas como consecuencia del intento de adaptación: béchamel > bechamel, besamel, besamela bécassine > becacina, becasina carnet > carnet, carné chalet > chalé, chalet champagne > champán, champaña crêpe > crep, crepe entrecôte > entrecot, entrecó, entrecote limousine > limusina, limusín pasteuriser > pasteurizar, pasterizar restaurant > restaurante, restaurán, restorán PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO102 tartelette > tartaleta, tarteleta 3. Adaptación a la normativa grafemática de la lengua prestataria. Las reglas que se aplican con más frecuencia en la asimilación de los galicismos al español son las que siguen: – Simplificación de consonantes geminadas, aunque la RAE mantiene grupos de consonantes dobles (dossier) que, en algunos supuestos, llegan a confundir la pronunciación (ballet). Entre muchos otros, cabe citar: ballotade > balotada consommé > consomé marionnette > marioneta appartement > apartamento atterrissage > aterrizaje adosser > adosar admittance > admitancia – Acomodación de los elementos propios de la grafía francesa a los característicos de la grafía o de los grafemas castellanos: v > b: livrer > librar ç > s: sans-façon > sanfasón gn > ñ: cognac > coñac k > qu: ski > esquí ph > f: phoniatre > foniatra t(ion) > c(ión): aviation > aviación y > i, u: anticyclone > anticiclón, glycémie > glucemia – Paragoge o adición de una vocal a final de palabra: -ac > -aque: clac > claque -ant > ante: épatant > epatante -ard > -ardo: guépard > guepardo LA INTEGRACIÓN DEL GALICISMO EN EL CASTELLANO 103 -at > -ato: orphelinat > orfanato -er > -ero: pionnier > pionero -in > ino: angevin > angevino -op > -ope: sirop > sirope – Apócope de la consonante final: chalet > chalé capot > capó – Prótasis o adición de una vocal a principio de palabra, especialmente frecuente en los casos de presencia de la llamada s- líquida: scaphandre > escafandra ski > esquí stratègue > estratega stylet > estilete De todas formas, y a pesar de estar integrados y ser usuales, muchos de estos préstamos se han resistido a una adaptación gráfica, quizá porque, como han señalado algunos autores, se trata de préstamos culturales cuyo registro escrito en la lengua prestataria ha influido de manera evidente en su falta de acomodación. Es lo que sucede, entre otros muchos ejemplos, con amateur, au pair, baguette, boîte, boutique, brioche, fondue, forfait, maître, ménage à trois, mousse, prêt-à-porter, rentrée, toilette, troupe, souvenir o voyeur. Otro gran grupo de palabras presenta, junto a la forma primitiva, una o más variantes total o parcialmente naturalizadas con las que coexisten. Es el caso de affaire / afer, beige / beis; choucroute / choucrut / chucrut / chucruta / chucrú, crepé / crep / crêpe /crepe, croissant / cruasán, foie-gras / fuagrás, gourmet / PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO104 gurmet / gurmé, mouton / mutón, piolet / piolé, popurrí / pot(-)pourri / popurri / popourrí / potpurrí, roulotte / rulot, soufflé / souflé / suflé, tournée / turné, trousseau / trusó, vedette / vedete, vol-au-vent / volován, etc. 5.3. Adaptación morfosintáctica Desde el punto de vista gramatical, el préstamo está sometido al sistema de la lengua que lo toma tanto en lo concerniente a las inflexiones indispensables y a la formación de compuestos y derivados, cuanto a la sintaxis. De ahí que, dentro de la gama de posibles adaptaciones, nos encontremos con que la mayor parte de los materiales se ha integrado a los patrones de flexión de la lengua receptora, si bien siempre podemos encontrar algún caso en el que el elemento incorporado ha conservado o ha intentado conservar su modelo flexional de origen, como sucede, por ejemplo, con los cultismos currículumcurrícula o corpus-córpora. No vamos a detenernos demasiado en este subapartado ya que la adaptación morfológica de los galicismos al español no plantea especiales problemas, puesto que el hecho de que en ambas lenguas toda lexía pertenezca a una determinada categoría (sustantivo, adjetivo, verbo…) con sus marcas formales características (género, número, conjugación...) facilita considerablemente el proceso de asimilación. Así, éste suele resolverse mediante el recurso a equivalentes paralelos: aimer > amar, acuité > acuidad, constellé > constelado, dame > dama, entretenue > entretenida, féerique > feérico, ordinateur > ordenador, pionnier > pionero, pirouette > pirueta, etc. En el ámbito de la morfología léxica, LA INTEGRACIÓN DEL GALICISMO EN EL CASTELLANO 105 hemos podido constatar que las voces importadas son generativas, puesto que no es nada desdeñable el número de galicismos de nuestro corpus que han originado derivados una vez asentados. Destacamos, a título meramente ilustrativo, los siguientes: amateur > amateurismo; banal > banalización, banalizar; cabaré > cabaretero; champán > champañero, champañería; debutar > debutante; esquí > esquiador, esquiar; fovismo > fovista; grand guignol > granguiñolesco; maqueta > maquetación, maquetado, maquetar, maquetista; peatón > peatonal, peatonalización, peatonalizar; reciclar > reciclable, reciclado, reciclador, reciclaje, reciclamiento; semántico > semantista; trefilar > trefilado; vedette > vedetis- mo. Sin embargo, es preciso señalar que, en ocasiones, surgen algunas dificultades, principalmente en lo concerniente a la morfología nominal y, en menor medida, a la morfología verbal. Como la mayoría de los galicismos en español –al igual que ocurre con cualquier otro género de préstamos– son de naturaleza nominal, las cuestiones más importantes que se plantean son las que se refieren a la variación de sus accidentes gramaticales, el género y el número. Por ello, nos circunscribimos a estos dos aspectos, que ilustramos con algunos ejemplos. – Cambio de género: – De masculino a femenino: abattis > abatida jaconas > chaconada hydracide > hidrácida lycra > licra massacre > masacre PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO106 – De femenino a masculino: affaire > afer affiche > afiche agrafe > agrafe alèze > alezo arabesque > arabesque avances > avances bavaroise > bavarois bénédictine > benedictine biscotte > biscote jaquette > chaqué chartreuse > chartreuse claquette > claqué entrecôte > entrecot escalope > escalope hématie > hematíe impasse > impasse montgolfière > montgolfier office > office palette > palé peluche > peluche portière > portier profiterole > profiterol ruche > ruche – Vacilación en la asignación de género. Englobamos aquí tanto los casos en que el término castellano cobra un género ambiguo, como aquellos otros que se convierten en la lengua receptora en nombres comunes en cuanto al género: - Género ambiguo: avant-garde, cassette, choucroute, luge, matiné, mise en plis, motard, mousse, reprise. - Género común: clochard, cloche, crepe, crupier. LA INTEGRACIÓN DEL GALICISMO EN EL CASTELLANO 107 – Formación del plural de los términos acabados en consonante, como ocurre con las siguientes voces, por citar solamente las más comunes: après soleil, atelier, au pair, ballet, bibelot, bistrot, brut, bustier, cabaret, canard, capot, confit, debut, dossier, forfait, mouton, pilet, puf o tour. El plural académico en -es ha sido la solución para algunos de ellos, pero para el resto no ha dado resultado, prefiriéndose la marca -s, propia de las palabras terminadas en vocal. Una tercera solución es posible sólo para aquellos supuestos en los que ya se haya producido la adaptación morfológica para el singular: chalé-chalés, carné-carnés. 5.4. Adaptación semántica Los estudios sobre el préstamo lingüístico dedican, como señala Gusmani (1986: 179) y hemos podido comprobar nosotros mismos (Curell 2000a, 2000b y 2003), escasa atención a las implicaciones semánticas que de él derivan, tal vez porque la manifestación más patente del fenómeno –la imitación en el plano del significante– atrae, inevitablemente, un interés mayor. La postura de Pergnier al respecto es tajante: Il nos faut dès l’abord détruire une croyance presque unanimement admise dans le public, et souvent entretenue à leur corps défendant par les lexicologues et sémanticiens, croyance selon laquelle un emprunt serait un mot dont le «sens» se maintiendrait identique dans le passage d’une langue à une autre […]. De même que leurs signifiants, les signifiés des emprunts sont des produits hybrides, résultat de ce qu’en agriculture on pourrait appeler un «croisement» –c’est-à-dire en termes propres pour ce qui nous concerne– d’une interférence de deux systèmes sémiologiques (1989: 37). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO108 En efecto, la integración semántica de un término prestado no es un simple acto de transposición mecánica (Gusmani 1986: 133) y parece indiscutible que en esta transferencia las unidades lingüísticas no suelen reproducir con fidelidad su función significativa al sufrir, en mayor o menor grado, alguna divergencia en su significado. En este sentido, resulta ilustrativa la afirmación de Dubois (1963: 16) al decir que, incluso cuando su función es denominativa o cuando desempeñan un simple papel en una nomenclatura, los términos extranjeros experimentan una adaptación semántica para poder entrar en uno de los «campos lingüísticos» de la lengua de acogida. Ullmann (1972: 257:266) habla en general de dos grandes clases de transformaciones semánticas: en cuanto a la valoración y en cuanto al alcance. En la primera de las categorías, este lingüista agrupa las modificaciones que se producen en las connotaciones semántico-estilísticas, que él denomina «desarrollos meliorativos y peyorativos». Por su parte, Thibault (2004: 106), refiriéndose en especial a ciertas palabras francesas, estilísticamente neutras, que cobran un valor añadido al incorporarse al español como consecuencia de la idea de lujo, prestigio o chic que connota el francés y lo francés, alude también a este tipo de transformaciones con el nombre de glissements connotatifs. Cita, como ejemplo, los casos de boutique, eau de toilette o de écharpe, al tiempo que precisa que los hablantes reconocen conscientemente esos vocablos como préstamos del francés, lo que no siempre ocurre con los demás galicismos. El segundo grupo que menciona Ullmann –de mayor interés para nuestro estudio– incluye las restricciones y las extensiones conceptuales. Cuando tiene lugar una simplificación en la significación de una palabra, ésta restringe LA INTEGRACIÓN DEL GALICISMO EN EL CASTELLANO 109 su ámbito, su significado se enriquece con un rasgo adicional y su «extensión» se reduce, a la vez que su «intensión», esto es, su precisión, aumenta. En lo que concierne a la extensión, se produce justamente lo contrario: la incorporación de semas adicionales a la estructura del significado corre paralela a la disminución de su «intensión». En general, aunque el modelo foráneo pertenezca al lenguaje corriente y presente, por tanto, un carácter polisémico, en su exportación a otra lengua no acostumbra a mantener la misma complejidad de contenido, llegando sólo con una de sus acepciones (Deroy 1956: 265, Hope 1971: 661-668, y Görlach 2002: 10). La naturaleza misma del préstamo, puesto que es un fenómeno que no tiene lugar en el plano de la lengua sino en el del discurso, favorece estos casos de simplificación en los que, además, ocurre lo que apunta de forma clara Pergnier: Non seulement l’emprunt est mutilé de la majeure partie de ses emplois dans la désignation (réduction à la monosémie) mais il est aussi mutilé de sa signification […] En passant d’un système lexical à un autre, le mot d’emprunt perd une part de son opacité virtuelle de signe en devenant pur outil de désignation (1989: 57). Efectivamente, si examinamos las diferencias semánticas que existen entre algunos préstamos y las lexías de las que proceden, podemos constatar una mayor proporción de supuestos de especialización que de extensión semántica. Debemos hacer alusión, por último, a una tercera forma de divergencia semántica que es la adquisición de un nuevo significado, o la mutación del que ya poseía, una vez incorporado al idioma receptor. Sin embargo, tal como PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO110 apunta Thibault (2004: 104), la evolución semántica que pueda presentar un extranjerismo después de su integración ya no tiene relación con el fenómeno del préstamo, sino que concierne a la semántica histórica general, pues estamos ya ante una palabra que se comporta exactamente igual que una voz vernácula. Lo relevante en esta etapa es que el término prestado vuelve a ser una entidad léxica polisémica, con nuevos significados adquiridos que no guardan ninguna relación con las acepciones que poseía en su lengua de origen (Gómez Capuz 1998: 254), lo que constituye una prueba más de su arraigo en el entorno lingüístico que lo ha recibido (Guilbert 1975: 97). Antes de proseguir reseñando una pequeña muestra que nos ha parecido representativa de los dos tipos de divergencia semántica (en la que se cuentan tanto préstamos plenamente integrados formalmente en la lengua castellana, como extranjerismos crudos que, hasta la fecha, conservan intacta su grafía original), consideramos oportuno realizar una última precisión terminológica. Los cambios de significado que estamos analizando no deben asimilarse a los cognados –más conocidos por el sintagma francés faux-amis–, como así lo cree Deroy (1956: 261) cuando indica que «les emprunts sont souvent de faux amis parce qu’ils n’ont pas, dans la langue emprunteuse, le même sens que dans la langue donneuse». Es cierto que todos ellos son vocablos con idéntico o muy similar significante y distinto significado, pero mientras que los «falsos amigos» designan, en palabras de Vinay y Darbelnet (1958: 9), «des mots qui, d’une langue à l’autre semblent avoir le même sens parce qu’ils sont de même origine, mais qui ont en fait des sens différents par suite d’une évolution séparée», los LA INTEGRACIÓN DEL GALICISMO EN EL CASTELLANO 111 supuestos que estamos analizando no poseen el mismo étimo que la lexía original, sino que proceden, precisamente, de esta lexía. Hecha esta matización, pasamos a presentar una serie de ejemplos de los dos tipos fundamentales de cambio semántico que han experimentado algunos de los galicismos incluidos en nuestro inventario. Para ver otros supuestos, puede consultarse el «Corpus», en el que hemos hecho constar los cambios de significado, cuando los hay, en la sección de los artículos destinada a «Ob- servaciones». – Restricción o especialización conceptual. En este grupo se hallan aquellas voces que han tomado sólo una de la acepciones del francés, generalmente de carácter especializado, perdiéndose de este modo en el trasvase el sentido general que la dicción poseía originariamente. Así, impasse y rouge sólo se han importado con los significados metafóricos de sus correspondientes étimos; plateau se ha acogido con un empleo metonímico; rentrée ha llegado al español con una acepción figurada y, por último, baguette, boîte, chef, debut, mousse y souvenir no han conservado su significación principal, incorporándose a la lengua receptora con una única acepción específica de las polisémicas palabras francesas. En el caso de chal y de champiñón se ha producido otro tipo de especialización, ya que en francés son ambos términos genéricos, en tanto que en castellano se aplican a una variedad específica de la categoría que designan las lexías de origen. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO112 – Ampliación o extensión semántica. Consiste en convertir un hipónimo en hiperónimo, es decir, en que el vocablo prestado pierda semas en relación con su étimo. Contrariamente a los supuestos de restricción conceptual, este tipo de fenómeno es mucho menos frecuente, y así lo hemos constatado en nuestro repertorio, del que destacamos dos ejemplos, chalé y foie-gras. El primero de ellos, chalé, ha pasado de designar en francés «une maison de plaisance construite dans le goût des chalets suisses» (PROB) a distinguir en español una ‘vivienda individual, por lo general aislada y con terreno ajardinado’ (DGLE). Por lo que atañe al sustantivo foie-gras, ofrece en castellano un sentido más general que en su idioma de procedencia, puesto que , además de aplicarse a un «foie hypertrophié d’oie ou de canard engraissés par gavage» (PROB), se emplea genéricamente como sinónimo de cualquier variedad de paté, ya sea de carne o de hígado, tanto de cerdo como de ave (HOYO). En los demás casos de extensión semántica que hemos localizado (como boutique, carné, chándal, madame, rendibú, meublé o viable), pensamos que se ha producido una ampliación de significado o que se ha desarrollado una nueva acepción una vez integrado el galicismo en la lengua española, por lo que se trata de un nuevo proceso neológico que traspasa las fronteras del préstamo lingüístico. 6. Corpus de galicismos del español peninsular contemporáneo 6.1. Macroestructura 6.2. Microestructura 6.3. Símbolos y abreviaturas 6.4. Corpus de galicismos 6.5. Nómina de textos citados Y puesto que el lexicógrafo no expide cartas de vecindad, ni certificados de depuración, ni se propone limpiar, ni fijar, ni reclama jurisdicción alguna, ya puede proceder tan a sus anchas como el botánico que herboriza por valles y montañas para estudiar la flora de un país. Julio Casares, Introducción a la lexicografía moderna. 6.1. Macroestructura Tal como hemos señalado en la «Presentación», nuestro propósito es registrar, describir y analizar el corpus de todos aquellos elementos procedentes del francés (adaptados o no a la grafía castellana) que hayan sido registrados con esta marca etimológica en alguno de los principales diccionarios de uso del español peninsular del siglo XX, así como delimitar los tipos, el grado y el modo directo o no de integración que estos presentan. Nuestro punto de partida han sido, de este modo, los repertorios de uso, teniendo en cuenta que dan cabida a voces ya acuñadas y perfectamente PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO116 registradas. Hemos dejado fuera, por tanto, otros muchos galicismos cuyo uso no aparece refrendado en estos diccionarios. Las fuentes académicas básicas para nuestro trabajo están constituidas por las ediciones 13ª (1899), 14ª (1914), 15ª (1925), 16ª (1936 y 1939), 17ª (1947), 18ª (1956), 19ª (1970), 20ª (1984), 21ª (1992) y 22ª (2001) del Diccionario de la Real Academia Española, así como por las cuatro ediciones (1927, 1950, 1983-85 y 1989) del Diccionario Manual. La última edición del DRAE, de 2001, se ha empleado como referencia para actualizar o mejorar la definición de cada entrada, atendiendo a criterios más modernos de lematización y definición lexicográficas, así como para comprobar, en algún caso concreto, si la RAE ha modificado sus criterios acerca de la etimología de algunas lexías desde la publicación de su repertorio de 1992. Los diccionarios generales de uso que hemos utilizado son el Diccionario de uso del español de María Moliner (10 y 20 ediciones), el Diccionario General de la Lengua española (VOX), el CLAVE. Diccionario de uso del español actual, el Diccionario del español actual de M. Seco et al. En lo concerniente a fuentes secundarias, hemos recurrido a los más importantes glosarios de extranjerismos, como los de Alzugaray (1979), Voces extranjeras en el lenguaje tecnológico; Alzugaray (1985), Diccionario de extranjerismos; Doval (1996), Diccionario de expresiones extranjeras; García Yebra (1999), Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos; del Hoyo (1995), Diccionario de palabras y frases extranjeras; Lorenzo (1996), Anglicismos hispánicos, y el recién editado Nuevo Diccionario de voces de uso actual de Manuel Alvar Ezquerra. Asimismo, nos hemos servido de diccionarios de dudas, errores y correcciones, como los de Corripio (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española; CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 117 Lázaro Carreter (1997), El dardo en la palabra, y (2003), El nuevo dardo en la palabra; Martínez de Sousa (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual; Rodríguez-Vida (1999), Curso práctico de corrección de estilo; Santamaría et al. (1989), Diccionario de incorrecciones, particularidades y curiosidades del lenguaje, y Seco (1986 y 1998), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Finalmente, hemos consultado los libros y manuales de estilo más representativos, como los de la Agencia EFE (1998), Manual de español urgente; Agencia EFE (2000), Diccionario de español urgente; Alvar Ezquerra et al. (1999), Manual de redacción y estilo; Arroyo y Garrido (1997), Libro de estilo. El País (199814 ); Libro de estilo universitario; Gómez Torrego (1997), Manual de español correcto; Libro de estilo de ABC (1993); Libro de redacción La Vanguardia (1986); Martínez de Sousa (2000), Manual de estilo de la lengua española, y de Mendieta (1993), Manual de estilo de TVE. Antes de proseguir con la presentación de la macroestructura de nuestro corpus, nos parece oportuno aclarar que, dentro de la categoría de galicismos, hemos englobado tanto los denominados préstamos léxicos, préstamos semánticos y calcos que han llegado al castellano directamente del francés o a través de él, como aquellos usos de ciertas palabras gramaticales que también deben al francés su presencia en español. Por lo que concierne a los préstamos semánticos, debemos precisar que el hecho de haber acotado nuestro inventario al siglo XX nos ha llevado a considerar galicismos semánticos aquellas unidades que, si bien ya existían en el español en calidad de galicismos léxicos, han adquirido durante el período contemplado un nuevo significado de origen francés. Por PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO118 otro lado, hemos dado cabida a palabras derivadas de antropónimos, topónimos, éponimos y nombres de marcas registradas francesas siempre y cuando presenten en la lengua de origen la condición de haber pasado también a ser nombres comunes, así como los denominados *pseudoanglicismos+, elementos con apariencia inglesa pero acuñados en Francia. En cuanto a los denominados internacionalismos, los hemos incorporado siempre que los datos cronológicos nos permitan afirmar que la difusión de la palabra se ha realizado a partir de la lengua francesa. Por el contrario, hemos dejado de lado aquellos extranjerismos de efímera vida cuyo empleo necesita para su comprensión el apoyo del texto, o que van acompañados de la traducción o de comentarios de tipo metalingüísti- co. Partiendo de estas fuentes y siguiendo las premisas que hemos señalado, constituimos un primer fichero con todas aquellas unidades o acepciones nuevas que, no estando incluidas en la 130 edición del DRAE (de 1899), sí lo estuvieran en el repertorio oficial de 1992 seguidas de alguna de las siguientes notaciones: *fr.+, *del fr.+, *voz francesa+, *de origen francés+, *galicismo+, *cf. fr.+, *como el fr.+, *a través del fr.+ o *calco del fr.+. Como es de suponer, sabemos que el hecho de no figurar en el diccionario académico de 1899 no significa que antes esas voces no se emplearan, por lo que, con objeto de completar en lo posible la información referida a su utilización real, consultamos asimismo el Diccionario de galicismos de Rafael María Baralt (de 1855), verdadero inventario de uso de los galicismos en el español peninsular de mediados del siglo XIX. En cuanto a las fechas que delimitan el período de estudio, si bien es evidente que son convencionales y, por lo tanto, afectas de un margen de arbitrariedad, su CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 119 elección no fue en modo alguno caprichosa. En efecto, consideramos que el año de partida era lo suficientemente representativo, al coincidir con el final del siglo XIX, para tomarlo como límite de la lengua española de esta centuria. Por lo que atañe al año 2001, tomado como término, nos pareció también significativo al corresponder con el momento de la publicación del último de los diccionarios normativos editados por la RAE. Siendo conscientes de que la relación de galicismos tomada de las fuentes académicas resultaría incompleta, aumentamos ese inventario inicial con todos aquellos términos que las más importantes obras lexicográficas descriptivas del uso del español Bque muestran una mayor receptividad hacia las voces extranjerasB recogían con la marca de procedencia francesa. Una vez constituida esta nueva base de datos ampliada, volvimos a recurrir a las ediciones del DRAE de 1992 y 2001 para ver cómo estas fuentes trataban, en lo que concierne al étimo, esas otras dicciones. Por último, acudimos a los libros de estilo de los principales medios de comunicación, a los diccionarios prescriptivos y de incorrecciones, así como a diversos repertorios de extranjerismos, con el propósito de constatar también cuál era su tratamiento de los vocablos que habíamos re- copilado. Por otro lado, consultamos igualmente las demás ediciones del diccionario académico, tanto usuales como manuales, publicadas a lo largo del siglo XX para poder determinar en cuál de ellas se daba entrada por vez primera a cada una de las lexías o acepciones ya incluidas en el corpus o, en su caso, para incorporar otros galicismos que estas ediciones pudieran acoger y que hubieran dejado de figurar en ulteriores ediciones. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO120 Otra parte imprescindible del proceso de identificación del galicismo consistió en cotejar los datos etimológicos proporcionados por todas las fuentes lexicográficas manejadas con los ofrecidos por el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Corominas y con los existentes en los principales diccionarios etimológicos e históricos franceses, el Trésor de la Langue Française y el Robert Historique. Por fin, en aquellos supuestos en los que estas fuentes no nos proporcionaran los datos precisos, utilizamos asimismo repertorios de uso del francés actual, tales como Le Grand Robert de la langue française, el Grand Larousse de la langue française, Le Littré. Dictionnaire de la langue française en un volume, el Nouveau Petit Robert, el Larousse de la langue française. Lexis u otros inventarios específicos que reseñamos en el correspondiente subapartado de la *Bibliografía+. Por último, nos servimos de una serie de fuentes textuales que no sólo nos proporcionaran unos contextos de los que pudiéramos sacar datos morfológicos, ortográficos o semánticos acerca de los galicismos, sino que, al presentar la palabra *en vivo+, certificaran el uso actual de la voz en las acepciones contempladas. En este sentido, hacemos nuestro el famoso principio que acuñó Voltaire: *Il me semble aussi qu=on s=était fait une loi de ne point citer, mais un dictionnaire sans citation est un squelette+ (Lettre à Duclos, 11 août 1760). Los ejemplos pertenecen a obras literarias, textos periodísticos y otras publicaciones del siglo XX extraídos bien de lecturas personales, bien de los dos bancos de datos de la RAE, el Corpus de referencia del español actual (CREA) y el Corpus diacrónico del español (CORDE), o también, en menor proporción, de textos en línea en Internet. Nos limitamos a la documentación de procedencia escrita, pero CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 121 ello no significa que nuestros ejemplos sean única ni fundamentalmente literarios, ya que consideramos la literatura como uno más entre los sectores de la expresión escrita de la lengua, por lo que hemos dado amplia cabida a obras de divulgación de diversos saberes. Otra precisión que deseamos hacer es que hemos incorporado, en el artículo correspondiente y como dato suplementario que puede constituir un indicio del grado de integración del galicismo, aquellos derivados creados en español a partir del préstamo una vez naturalizado. No queremos terminar este apartado sin señalar que el planteamiento de este trabajo era originalmente más amplio, ya que incluía como fuentes primarias, aparte de los diccionarios académicos y no académicos del español antes mencionados, todas las demás fuentes lexicográficas específicas reseñadas. Sin embargo, a medida que avanzaba la investigación, pudimos constatar que el corpus así elaborado constaba de más de 2.200 voces, superando con creces las dimensiones de una investigación de estas características, por lo que estas fuentes se emplearon finalmente sólo con carácter secundario. Pese a ello, ofrecemos a modo de apéndice final la nómina de lexías inicialmente recopiladas y que quedaron fuera del repertorio definitivo. Tampoco queremos dejar de señalar que, como nos ha guiado la búsqueda de una mejor comprensión de los mecanismos de la lengua, hemos optado por un estudio formal y no hemos acudido a una distribución onomasiológica del material que, a nuestro parecer, tiene más que ver con un estudio de civilización que con el análisis puramente lingüístico. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO122 Junto a la acotación temporal anteriormente indicada, también hemos realizado una limitación espacial. De ese modo, han quedado fuera aquellos galicismos que no son de uso general en el español peninsular, sino propios del español americano. Su inclusión nos hubiese llevado a ampliar las fuentes lexicográficas con todos los diccionarios diferenciales del español no europeo, lo que habría excedido los límites de nuestro trabajo, si bien también es cierto que un futuro diccionario de galicismos del castellano no podrá dejar de lado los numerosos préstamos galos que ha ido incorporando en el siglo XX el español ultramarino. 6.2. Microestructura Las entradas de los artículos se registran en letra redonda negrita cuando su forma está ya adaptada al castellano o cuando su escritura o pronunciación se ajustan mínimamente a los usos de esta lengua. Por el contrario, figuran en letra cursiva cuando su pronunciación u ortografía no se adaptan a las reglas generales del español y, en estos supuestos, se añade, entre corchetes, su posible -o posibles, en el caso de que existan varias- pronunciación por un hablante español. Para la transcripción fonética hemos empleado el Alfabeto Fonético Internacional, siguiendo como modelo las propuestas de Martínez Celdrán (1989). En cuanto a las expresiones formadas por varios vocablos, van colocadas en el artículo correspondiente a una de las palabras de que constan por este orden de preferencia: sustantivo, verbo, adjetivo, pronombre y adverbio. La forma de la entrada corresponde, en principio, a la del singular de la lexía que CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 123 figura en el repertorio académico e indica, además, en caso de que sea distinta, la variante correspondiente para el femenino. Si el DRAE no registra esta dicción, se consigna la que aparece mayoritariamente en las demás fuentes consultadas. En el supuesto de que existan diversas variantes, se ha elegido aquella que se ha considerado más usual, dando a continuación, en negrita y cuerpo menor, las demás ocurrencias. En todo caso, cada forma tiene entrada como lema independiente dentro del corpus (si alfabéticamente se encuentra muy alejada de la variante preferida), remitiendo por medio de una flecha al artículo donde ha quedado recogida la definición. Después del lema y, en su caso, de su pronunciación entre corchetes, figura la marca gramatical abreviada. Seguidamente, aparece la acepción o acepciones correspondientes, separadas por una doble barra vertical. La definición de cada acepción está tomada preferentemente del DRAE 2001 o de alguna otra de las ediciones del repertorio oficial. Cuando éste no incluye esa entrada, la definición se extrae de otro diccionario de uso del español actual, completada, si es preciso, con los datos que aportan las fuentes documentales francesas. A continuación, después de una doble barra, y precedidos de la abreviatura DERIV., se añaden, si los hay, aquellos derivados creados en español a partir del lema. Como se trata de registrar los galicismos realmente usados en el español peninsular del siglo XX, después de la definición se ha recogido, siempre que ha sido posible, algún ejemplo que muestre el empleo efectivo de cada una de las acepciones (separados por doble barra vertical) y variantes (separados por una barra oblicua) en un contexto castellano. Estas citas se incluyen aparte, en cuer- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO124 po menor y sangradas, seguidas, entre paréntesis, del nombre del autor de la obra, la fecha de la edición utilizada y la página en la que se halla el ejemplo. En el supuesto de tratarse de publicaciones periódicas, se indican, entre paréntesis, el título y la fecha. Para completar el artículo lexicográfico, hemos añadido dos apartados, uno de *Etimología e historia+ y otro de *Observaciones+. En el primero, encabezado por la abreviatura ETIM. E HIST., se señala el tipo de galicismo, así como su etimología y la historia de su registro a través de las ediciones de los diccionarios académicos -información que figura precedida del símbolo ᭹-, de los principales repertorios de uso del español actual -tras la marca ᭡- y de otras fuentes lexicográficas de carácter secundario o específico C-después del signo ᭜- También se consigna si Baralt había registrado, ya en 1855, esta dicción, lo que nos confirma un empleo previo generalizado antes de la incorporación de la voz en los diccionarios de uso. Finalmente, el segundo de estos apartados, precedido por la abreviatura OBS., está previsto para comentar si se ha producido una especial adaptación fonética u ortográfica del vocablo al entrar en el castellano, un cambio de género con respecto al término original, algún cambio semántico o cualquier otra observación que se considere oportuna. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 125 6.3. Símbolos y abreviaturas → remisión a otro artículo ~ sustitutivo del lema g aproximadamente || separación de acepciones del mismo bloque / separación de ejemplos de las distintas variantes formales ᭹ diccionarios académicos ᭡ diccionarios de uso no académicos ᭜ fuentes lexicográficas específicas abrev. abreviación acort. acortamiento adj. adjetivo adv. adverbio; adverbial amb. ambiguo apl. aplicado c. como cf. cónfer (‘compárese, véase’) com. nombre común en cuanto al género conj. conjunción deriv. derivado despect. despectivo ETIM. etimología esp. especialmente expr. expresión ext. extensión f. femenino; nombre femenino fig. figurado fr. francés fr. frase frec. frecuentemente ger. gerundio HIST. historia inf. infinitivo ing. inglés interj. interjección PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO126 intr. intransitivo; verbo intransitivo invar. invariable loc. locución m. masculino; nombre masculino m. más OBS. observaciones onomat. onomatopeya pl. plural prep. preposición prnl. pronominal sent. sentido sing. singular sust. sustantivo t., tb. también tr. transitivo; verbo transitivo u. usado v. véase CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 127 Símbolos fonéticos empleados [i] mise [mis] [e] connaisseur [koneser], écuyère [ekuer], chemin [temen], teint [ten] [a] chateaubriand [tatobrjan], ensemble [ansamble] [o] sauté [sote], beauté [bote] [u] brut [brut], fou [fu], footing [futin] [i] soleil [solei] [u] restaurant [restauran] [j] pierrot [pjerro] [w] boîte [bwat] [p] pâté [pate] [t] tête [tet] [k] carré [karre], boutique [butik], kermesse [kermes] [b] bon [bon], voile [bwal] [] bibelot [bielo], divine [diin] [d] délavé [delae] [d] badinerie [badineri] [] gauche [o] [g] bogie [bogi] [] gigolo [iolo] [] chance [tane] [s] sachet [sa], polissoir [poliswar], ancien [ansjan], façonné [fasone] [] chapeau [tapo], ménage [mena] [f] fil [fil] [l] liaison [lieson], belle [bel] [r] bourrée [burre] [m] milieu [milje] [n] souvenir [suenir] [] cognac [koak] PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO128 Abreviaturas de las fuentes lexicográficas utilizadas [ABC]: Libro de estilo de ABC, Barcelona, Ariel, 1993. [AL1]: ALZUGARAY, J.J. (1979): Voces extranjeras en el lenguaje tecnológico, Madrid, Alhambra. [AL2]: ALZUGARAY, J.J. (1985): Diccionario de extranjerismos, Madrid, Dossat. [ALV]: ALVAR EZQUERRA, M. et al. (1999): Manual de redacción y estilo, Madrid, Istmo. [BRAE]: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: *Enmiendas y adiciones al Diccionario de la Real Academia Española aprobadas por la Corporación. I. Letras a-c (1992-1997)+, Boletín de la Real Academia Española, tomo LXXVII, cuaderno CCLXXII, septiembre-diciembre de 1997, pp. 299-415. [BRAE]: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: *Enmiendas y adiciones al Diccionario de la Real Academia Española aprobadas por la corporación. II. Letras d-g (1992-1998)+, Boletín de la Real Academia Española, tomo LXXVIII, cuaderno CCLXXIII, enero-abril de 1998, pp. 23-120. [BRAE]: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: *Enmiendas y adiciones al Diccionario de la Real Academia Española aprobadas por la corporación. III. Letras h-l (1992-1998)+, Boletín de la Real Academia Española, tomo LXXVIII, cuaderno CCLXXIV, mayo-agosto de 1998, pp. 149-197. [CLAVE]: Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid, SM, 1997. [COR]: Corripio, F. (1997): Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Barcelona, Larousse. [CORDE]: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus Diacrónico del Español. Base de datos en línea: http://www.rae.es. [CREA]: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus de Referencia del Español Actual. Base de datos en línea: http://www.rae.es. [CTILC]: INSTITUT D’ESTUDIS CATALANS: Corpus Textual Informatitzat de la Llengua Catalana. Base de datos en línea: http://pdl.iecat.net. [CUAD]: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: *Enmiendas y adiciones al Diccionario de CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 129 la Real Academia Española aprobadas por la Corporación. IV. Letras m-z (1992-1998)+ [Texto mecanografiado, no publicado, facilitado por la RAE. Cuadernillo de 118 pp.]. [DCECH]: COROMINAS, J. y J.A. PASCUAL (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos [10ª ed., revisada y puesta al día]. [DD]: SECO, M. (1986): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe. [DD 1998]: SECO, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe. [DEA]: SECO, M. et al. (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar. [DGC]: BARRI I MASSATS, M. (1999): Aportació al estudi dels gal·licismes del català, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans. [DGLE]: VOX. Diccionario general de la lengua española, Barcelona, Biblograf, 1997. [DIPC]: SANTAMARÍA, A. et al. (1989): Diccionario de incorrecciones, particularidades y curiosidades del lenguaje, Madrid, Paraninfo. [DMILE]: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario Manual e Ilustrado, Madrid, Espasa-Calpe, 10 ed. (1927), 20 ed. (1950), 30 ed. (1983-85) y 41 ed. (1989). [DOV]: DOVAL, G. (1996): Diccionario de expresiones extranjeras, Madrid, Ediciones del Prado. [DRAE]: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, Madrid, 13ª ed. (1899), 14ª ed. (1914), 15ª ed. (1925), 16ª ed. (1939), 17ª ed. (1947), 18ª ed. (1956), 19ª ed. (1970), 20ª ed. (1984), 21ª ed. (1992) y 22ª ed. (2001). [DUE]: MOLINER, M. (1966): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos. [DUE 1998]: MOLINER, M. (1998): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos. [DUF]: Dictionnaire universel francophone, Hachette/Edicef. Diccionario en línea: http.//www.francophonie.hachette-livre.fr. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO130 [EFE]: AGENCIA EFE (2000): Diccionario de español urgente, SM. [GDLC]: Gran diccionari de la llengua catalana, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1998. [GLLF]: Grand Larousse de la langue française, París, Larousse, 1971. [GRLF]: Le Grand Robert de la langue française. Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, 9 vols., París, Le Robert, 1989. [GY]: GARCÍA YEBRA, V. (1999): Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos, Madrid, Gredos. [HOYO]: HOYO, A. DEL (1995): Diccionario de palabras y frases extranjeras, Madrid, Aguilar. [LC]: LÁZARO CARRETER, F. (1997): El dardo en la palabra, Barcelona, Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg. [Los artículos publicados posteriormente en El País y recogidos posteriormente en el libro del autor titulado El nuevo dardo en la palabra, aparecen seguidos de la fecha del periódico]. [LEU]: ARROYO, C. y F.J. GARRIDO (1997): Libro de estilo universitario, Madrid, Acento Editorial. [LEXIS]: Larousse de la langue française. Lexis, París, Larousse, 1979. [LOR]: LORENZO, E. (1996): Anglicismos hispánicos, Madrid, Gredos. [MEC]: GÓMEZ TORREGO, L. (1997): Manual de español correcto, Madrid, Arco libros, 2 vols. [MEU]: AGENCIA EFE (1998): Manual de español urgente, Madrid, Cátedra. [MS]: MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996): Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona, Biblograf. [NDVUA]: ALVAR EZQUERRA, M. (2003): Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid, Arco Libros. [OED]: Oxford English Dictionary, Oxford, Oxford University Press, 1992. [OLF]: OFFICE QUEBECOIS DE LA LANGUE FRANÇAISE: Le grand dictionnaire terminologique de la langue française. Diccionario en línea: http://www.granddictionnaire.com. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 131 [PROB]: Le Nouveau Petit Robert. Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, París, Dictionnaires Le Robert, 2003. [ROBHIST]: Dictionnaire historique de la langue française Le Robert, París, 1992, Dictionnaires Le Robert, 3 vols. [RV]: RODRÍGUEZ-VIDA, S. (1999): Curso práctico de corrección de estilo, Barcelona, Octaedro. [TERMCAT]: CENTRE DE TERMINOLOGIA TERMCAT: Servei de consultes terminològiques en línia: http.//www.termcat.net/cercaterm. [TLF]: Trésor de la langue française. Dictionnaire de la langue du XIXe et du XXe siècle (1789-1960), París, CNRS, 1971-1994. [TVE]: MENDIETA, Salvador (1993): Manual de estilo de TVE, Barcelona, Labor. [VAN]: Libro de redacción La Vanguardia, edición experimental, Barcelona, La Vanguardia, 1986. [VLI]: ZINGARELLI, N. (1970): Vocabolario della lingua italiana, Bolonia, Zani- chelli. 6.4. CORPUS DE GALICISMOS A a. prep. Con. Se une a un grupo de expresiones que pueden llamarse de forma o dibujo y que se aplican particularmente a las telas y a sus dibujos: a cuadros 'formando cuadros'; a listas 'listado'; a lunares 'con dibujo de lunares; a motas 'moteado'; a pintas 'con dibujo de pintas' (gDUE). Era un viejo lindo, envuelto en una alegre bata de franela a cuadros (Montero 1997: 189). ETIM. E HIST. Préstamo gramatical del francés (DUE). El TLF, s.v. à, hace constar que esta preposición introduce un complemento de acompañamiento con el significado de 'avec' o 'qui a'. ᭡ El único diccionario de uso que lo admite, tildándolo de galicismo, es el DUE. || 2. Con. Se emplea para indicar el medio con que se realiza algo: a lápiz, a tinta, etc., en lugar de emplear la preposición con (gRV: 165). En cabeza del folio escrito a mano con letra en miniatura había, dentro de un círculo trazado a lápiz rojo, el siguiente quebrado: 1.8/2.1/3.5. Debajo, a bolígrafo, comenzaba el texto con estas líneas [...] (Molina Foix 1988: 194, crea). ETIM. E HIST. Préstamo gramatical del francés (RV), que ya Baralt, s.v. a usada por con, consideraba barbarismo. Por su parte, en el TLF, s.v. à, advertimos que esta preposición introduce un complemento que indica el modo por medio del cual funciona un instrumento o un aparato. ᭡ Los diccionarios de uso, bien no PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO136 lo recogen (DGLE, CLAVE), bien no lo registran como tomado del francés (DUE, DUE 1998, DEA). ᭜ Salvo en el RV, no aparece en otras fuentes lexicográficas. || 3. Con. Se emplea con artículo y un sustantivo, de tal forma que el complemento designa un ingrediente: crema Famos a la glicerina (gDD, DD 1998). El menú de 1984 consistió en mousse de espárragos y ternera rellena al estragón (Vázquez Montalbán 1996b: 428). ETIM. E HIST. Préstamo gramatical (DD y DD 1998). Leemos en el TLF, s.v. à, que esta preposición introduce un complemento de modo que significa >qui est à= y, a continuación, aparece ilustrado este valor con los siguientes ejemplos: une choucroute à l'alsacienne, une crème à la vanille, des oeufs à la coque, une tarte aux pommes, etc. El GRLF, por su parte, s.v. à, comenta que la preposición introduce un complemento de «acompañamiento» y equivale a 'qui a un, des...', especialmente con nombres de comestibles. ᭜ Sólo aparece aceptada por dos fuentes lexicográficas de carácter secundario, el DD y el DD 1998, que observan que se trata de un giro totalmente usual y general en gastronomía. || 4. De. Se usa precedida de sustantivos como dolor, ataque, afección, acompañando a complementos que indican la zona exacta en que se sufre ese mal (gDD 1998). Aparte de las cinco llagas que ya le asemejaban a su prototipo, el Varón de dolores, aquejábanle violentas hemoptisis, crueles ataques al estómago, a los nervios, al hígado y especialmente sus ojos, escaldados por torrentes de abrasadoras lágrimas, apenas iban viendo la bella luz del hermano Sol (Pardo Bazán 1903: 295, CORDE). / La casa podría estar en llamas o yo en el hospital con un ataque al corazón (Rico Godoy 1990: 130, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo gramatical del francés cuyo uso, de acuerdo con el DD 1998, parece más frecuente en América. En el español peninsular su empleo era mayor a principios de siglo. El TLF, s.v. el sustantivo mal, incluye las expresiones avoir mal aux pieds, à la poitrine, au ventre. ᭜ Esta construcción figura tan sólo en una fuente lexigráfica menor, el DD 1998, que comenta que en castellano normal se utiliza el complemento con de o, a veces, un adjetivo calificativo. || 5. De. Indica el modo o el elemento por el cual funciona un instrumento, un aparato, una máquina, etc. La preposición a introduce un sustantivo como complemento de otro sustantivo. Los calentadores eléctricos se diferencian esencialmente de los calentadores a gas en que la energía que consumen es la electricidad [...] (Cusa 1992: 255, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 137 ETIM. E HIST. Salvo el MS que ve su origen en el francés y, en algunos supuestos, en el inglés, las demás fuentes estiman que este préstamo gramatical es una construcción galicada (CLAVE, MEU, ABC, ALV, VAN, MEC II). Por su parte, el TLF, s.v. à, comenta que la citada preposición introduce un complemento que indica >el modo a través del cual funciona un instrumento o un aparato=. Otra fuente lexicográfica francesa, el GRLF, añade, s.v. à, que tal preposición introduce el complemento de modo de un nombre, particularmente la fuente de energía, la manera o el elemento de funcionamiento. ᭹ Los DRAE de 1992 y de 2001, s.v. olla, admiten el sintagma olla a presión, que vuelve a aparecer con una remisión, s.v. presión. Las ediciones anteriores del repertorio académico no incluyen la construcción. ᭡ Por lo que atañe a otros repertorios de uso, el CLAVE, s.v. avión, señala que es incorrecta la locución avión a reacción y expresa el mismo juicio acerca de barco a vapor y barco a vela (s.v. barco), de caldera a vapor (s.v. caldera), así como de motor a gasolina y motor a vapor (s.v. motor). En todos esos supuestos, propone la sustitución de a por de. En cuanto al DGLE, s.v. a, estima que es solecismo motores a gas pobre, por de gas pobre. Los demás diccionarios de uso, o bien no registran este sintagma (DUE y DUE 1998), o bien no consideran que esté tomado de una lengua extranjera (DEA). ᭜ Un buen número de las restantes fuentes secundarias empleadas admite la construcción, unas considerándola habitual (MS), otras (MEU, ABC 39 y VAN), rechazable de pleno y, otras tantas, que debe evitarse salvo en los sintagmas olla a presión y avión a reacción que ya están consagrados por el uso (DD, DD 1998, MEC II 304 y ALV 111). || 6. Por. Se emplea seguida del verbo hacer (gDIPC). Y tenemos claro el tipo de películas a hacer en el futuro si nos dejan (El Mundo, 13/4/1996, CREA). ETIM. E HIST. Se trata de un préstamo gramatical tildado de galicismo por el DIPC que, además, comenta que hoy es muy frecuente en castellano, especialmente en traducciones: investigación a hacer por investigación por hacer, que está pendiente de hacer, que se debe hacer. A su vez, el TLF, s.v. à, afirma que en francés introduce un infinitivo de obligación o un infinitivo de consecuencia. ᭜ Únicamente consta en una fuente de carácter secundario, el DIPC. || 7. Por, para. Se usa precedida de un sustantivo y seguida de un infinitivo con valor final como complemento del nombre. Si hasta entonces había desbordado al gobernador a base de argumentos y sentido del humor, el papel a firmar le situaba en el territorio del silencio PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO138 (Vázquez Montalbán 1996a: 271). ETIM. E HIST. Este préstamo gramatical es considerado por el LC, s.v. patrón a seguir, como un pedestre galicismo (372) y, en el mismo sentido, se expresan algunos de los autores de ciertos repertorios de carácter secundario que hemos consultado (MEC II, ABC, LEU 441, VAN). El MS, a su vez, duda entre el origen francés o inglés de la construcción, aunque nos parece más plausible la postura del DD, para quien es un galicismo sintáctico cuya enorme difusión se ve favorecida por la creciente influencia del inglés, idioma que posee una estructura idéntica. Por último, leemos en el TLF, s.v. à, que esta preposición puede introducir, un infinitivo de obligación o un infinitivo de consecuencia. ᭡ En lo que se refiere a los diccionarios de uso, ya está presente en el DUE, s.v. efectos, efectos a cobrar, conceptuado como una expresión frecuente que constituye un galicismo al igual que todas las semejantes en las que la preposición a precede con valor final un infinitivo. En su edición de 1998, este mismo repertorio estima que su creciente auge se debe a su brevedad. Por su parte, el DGLE, s.v. a, afirma que son solecismos criterio a adoptar, fletes a percibir por criterio que ha de adoptar, etc. También el CLAVE, en uno de sus apéndices finales, concretamente el dedicado a *Los diez errores más frecuentes en español+, apunta en el apartado 7.3 que el uso de la construcción a + infinitivo como complemento de un nombre es un galicismo, un calco del francés. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas específicas que aceptan la construcción, como es el caso del MS, el MEU, el MEC II (302), el ABC (39), etc. En concreto, el DD y el DD 1998 comentan que *la preposición a detrás de un sustantivo ha de recibir la acción enunciada por el infinitivo+. Para TVE (36), se trata de una construcción aceptable únicamente en usos bancarios, comerciales o administrativos, en tanto que el ALV (109) recomienda utilizar, en vez de a, el relativo que y, en otros casos, las preposiciones para y por. abatida. f. Defensa construida con árboles cortados (DUE 1998). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés masculino abattis o abatis, con el mismo significado, documentado en esta lengua desde finales del siglo XVII (TLF). ᭹ Ninguno de los repertorios normativos usuales recoge la lexía, en tanto que las tres últimas ediciones del DMILE (1950, 1983-85 y 1989) le dan entrada con la marca de galicismo. ᭡ Por su parte, los diccionarios de uso que la admiten (DUE y DUE 1998), no la presentan como procedente del francés. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 139 OBS. Se ha producido un cambio de género, de masculino a femenino, en su paso al castellano. En textos relativos al *parapente+, modalidad de paracaidismo deportivo, se hallan algunos ejemplos de su homónimo, el término de aviación derivado de la lexía francesa abattée (o abatée), 'caída en picado debido a una pérdida de velocidad', que no está todavía aceptado por los repertorios del español. abocatero. m. Aguacate, árbol americano, y su fruto (MS). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés avocat que, según el MS, se tomó a su vez del español abogado, avocado, resultado de la transformación, por etimología popular y debido a un cruce con abogado, de la voz náhuatl aguacate. Sin embargo, nos parece más probable que el origen de la voz castellana sea el sustantivo avocatier que, en opinión del TLF, designa el árbol tropical cuyo fruto se conoce con el nombre de avocat. ᭡ El único diccionario de uso en el que figura es el DGLE, que lo tilda de galicismo. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, lo registra también el MS. OBS. La adaptación a la ortografía española supone el cambio de la v en b. abordable. adj. Accesible, tratable (DMILE 1989). No le recuerdo como un padre alegre ni jovial, ni abordable tampoco (Kurtz 1973: 79, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés abordable que, con este valor, existe en francés desde 1611 (TLF). El DCECH, s.v. borde, considera que el verbo abordar en las acepciones figuradas que no aparecen hasta el siglo XIX, es galicismo. ᭹ Figura este valor en todas las ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), tildada de galicismo, en tanto que el diccionario académico de uso, desde su decimocuarta edición, define este adjetivo con un significado más amplio (>Que se puede abordar=). ᭡ El DUE y el DUE 1998, así como el CLAVE, no la admiten, mientras que en el DGLE figura sin la marca de procedencia francesa. ᭜ La única fuente lexicográfica que da entrada a este valor es el DIPC, calificándolo de galicista. OBS. La observación de Corominas y algunos ejemplos recogidos en textos del siglo XIX (por ejemplo, Villamartín 1862), confirman que el uso de este galicismo es anterior al siglo XX. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO140 abracadabrante. adj. Muy sorprendente y desconcertante (DRAE 2001). Tampoco creo en el asalto fortuito, como la policía en un principio. Ni mucho menos en el cuento abracadabrante de ese plumífero venal (Savater 1981: 71, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés abracadabrant, que los DRAE de 1992 y 2001 consideran que proviene de abracadabra, al tiempo que añaden: *cf. fr. abracadabrant+. En francés, es un derivado de abracadabra, documentado a partir de 1834 para referirse a 'algo extraño y complicado que llega hasta la incoherencia o el delirio' (TLF). ᭹ Las únicas ediciones del diccionario académico que contienen el término son las ya señaladas de 1992 y 2001. ᭡ Los demás repertorios de uso del castellano que hemos manejado lo registran, pero sin mencionar su origen francés. OBS. Es lexía de muy reciente entrada en castellano, en tanto que la voz cabalística abracadabra, origen del adjetivo francés, ya figura en la edición de 1884 del DRAE. abrigo. m. || al ~ . loc. adv. Libre de. Frecuentemente precedido del verbo estar (gDGLE). El lujoso recinto de la piscina, rematado por una barandilla de piedra que se asoma al mar y salpicado de tumbonas de colores vivos, mesitas bajas y quitasoles a rayas, me invadió brutalmente los sentimientos, encendiéndome el deseo de permanencia estable en aquel mundo ocioso y placentero, de sumergirme en él al abrigo de toda responsabilidad, desconectado de cualquier problema o remordimiento, camuflado en el jardín tropical de sus convenciones (Martín Gaite 1992: 213, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la locución francesa à l'abri de (MS, VAN). Ya Baralt, s.v. abrigo, decía en 1855: *Es galicismo y dislate anfibológico "Estar al abrigo de la calumnia, de las injurias, de la persecución, etc."+. En su lengua de origen, tanto en sentido propio como en sentido figurado, esta construcción aparece muy pronto y está ampliamente documentada desde el siglo XII (TLF). ᭹ No la admite ninguno de los diccionarios académicos usuales, si bien las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) la incluyen y califican la frase estar al abrigo de la calumnia, de las injurias, etc. como un galicismo por >estar libre de la calumnia, etc=. ᭡ En cuanto a los demás repertorios de uso, tan sólo registra la locución el DGLE, tildándola de galicismo, y el DEA. ᭜ Para las demás fuentes lexicográficas de carácter específico que le dan entrada asimismo como CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 141 galicismo, presenta el significado de 'a cubierto, a salvo, exento, libre de' (MS y VAN). absenta. f. Ajenjo, bebida alcohólica (DRAE 2001). Cambistas de dinero, mercaderes de todo lo imaginable, vendedores de kif y otras drogas, ropa, cuchillas de afeitar, condones, corbatas, afrodisíacos, absenta, extracto de espuma de ballena, mujeres [...] (Leguineche 1995: 121, CREA). ETIM. E HIST. Los repertorios consultados no están de acuerdo en cuanto al origen de este préstamo léxico. En efecto, así como para el DRAE 1992, el DRAE 2001, el CLAVE y el DUE 1998 procede del catalán, según el DRAE 1984 y el DGLE, esta lengua es su étimo inmediato pero su étimo último es la lexía francesa absinthe. Únicamente el MS considera que procede directamente del francés en el que, con el significado de bebida alcohólica, se documenta desde 1835. Su empleo se incrementa notablemente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se ponen de moda los licores a base de ajenjo (TLF). Es probable que haya llegado al castellano por medio del catalán -que lo toma del francés según el GDLC-, puesto que en esta última lengua aparece ya documentado en 1865 (cf. Frederic Soler, Liceistas y cruzados, CTILC), en tanto que la primera documentación que nos proporciona el CORDE data de 1945 (Carmen Laforet, Nada). ᭹ El diccionario normativo lo recoge a partir de su edición de 1984, así como en las dos últimas ediciones del DMILE (1983-85 y 1989). ᭡ Lo consignan también el DGLE, el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA. ᭜ En cuanto a las fuentes lexicográficas de carácter secundario, solamente tiene en cuenta el vocablo el MS. OBS. Si bien su étimo remoto es el francés, es posible que haya llegado al castellano a través del catalán. abstracción. f. Distracción o turbación mental (DMILE). Y hubiera continuado en su abstracción de no percatarse súbitamente de que estaba atravesando, con sumo cuidado para no dañar las plantas, la huerta de Laureano, que llegaba casi al borde de la orilla en un punto en que ésta se elevaba cortada a pico casi tres metros por encima del agua (Guelbenzu 1981: 122, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés abstraction, considerado ya como galicismo por el DMILE de 1927. En francés, con el sentido de 'estado de en- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO142 sueño prolongado y más o menos patológico= es, en opinión del TLF, anticuado y peyorativo. Baralt en 1855 ya afirmaba : *Abstracción por Distracción. Es galicismo intolerable+. ᭹ Con la marca de galicismo figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989). ᭡ Por lo que respecta a otros diccionarios de uso, lo admiten el DGLE, como procedente del francés, y el DEA. ᭜ En cuanto al resto de las fuentes lexicográficas consultadas, solamente aparece en el MS. acantonarse. prnl. Limitarse a una ocupación determinada (DMILE 1989). A su autor, las que le interesan son las constituidas en el pasado y se combinan en una organización social habiéndose acantonado en un género de vida particular, en el cual la influencia soberana del medio geográfico lo ha referido todo a ocupaciones y a costumbres análogas (Urabayen 1949: 42, CORDE). / Sí, han, hemos dejado de ser soberbios y nos hemos acantonado en la suficiencia que es menos y más despreciable (Aub [1971] 1995: 458, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés se cantonner, cuyo sentido figurado 'limitarse' o 'permanecer encerrado en un lugar o en unos ámbitos' aparece consignado en esta lengua tanto en el TLF cuanto en el GRLF. ᭹ Por lo que atañe al diccionario académico español, tan sólo recogen esta acepción las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), con la marca de galicismo. ᭡ En lo referente a otros repertorios de uso, únicamente el DGLE admite este valor, aunque sin señalar su procedencia. OBS. Con el significado de >distribuir y alojar las tropas en diversos poblados o poblaciones= el verbo en forma pronominal ya figura en el DRAE de 1884. accidentado, da. adj. Escabroso, abrupto. Dicho de un terreno (DRAE 2001). Mujeres marcadas por crueles geografías indecorosas que convertían su pecho en un accidentado paisaje de montaña (Egido 1995: 279, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés accidenté (CLAVE) que, según el DCECH, s.v. accidente, con el sentido de 'abrupto, quebrado' es galicismo reprobado por Baralt y Cuervo. En efecto, leemos en Baralt: *"País o terreno accidentado" es País quebrado, desigual. "Paisaje accidentado" es Paisaje variado+. En francés, para referirse a un terreno, se documenta desde 1827 (TLF). ᭹ Aparece en el repertorio académico, sin indicación de procedencia, desde la deci- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 143 mosexta edición del DRAE. ᭡ Los restantes diccionarios de uso le dan todos entrada, sin señalar tampoco su etimología, exceptuando el CLAVE. acolada. f. Abrazo que, acompañado de un espaldarazo, se daba al neófito después de ser armado caballero (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico que, para los DRAE de 1992 y 2001, proviene de los sustantivos franceses accolée, accolade, en tanto que, en opinión del DGLE y del DCECH, su étimo es simplemente accolade. En el TLF se consigna que la voz deriva del francés antiguo accolée (sinónimo de accolade, ya en desuso), lo que nos permite afirmar que la lexía castellana está tomada de accolade, y esta, a su vez, de accolée. ᭹ El diccionario normativo registra la voz desde su decimosexta edición. ᭡ Los demás repertorios de uso que le dan entrada son el DUE, el DGLE y el DUE 1998. OBS. En su paso del francés al español se produce una restricción semántica, ya que el castellano sólo toma el primer valor, referente a una ceremonia feudal. Por otra parte, el MS recoge un homónimo de esta dicción, también procedente del francés, que sirve para designar una 'llave, signo ortográfico y musical=. acordar. tr. Conceder, otorgar (DMILE 1989). Por eso, como partido, no puede la Dictadura acordarle un régimen de favor, pero capacitada de su deber y segura de su fuerza, ha de estudiar y resolver, dentro del más completo orden, todos los problemas de carácter económico-social que afectan a las clases productoras [...] (Primo de Rivera [1928] 1974 : 316, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés accorder (MS, VAN), forma verbal que en esta lengua está documentada con este significado ya desde 1291 (TLF). ᭹ Únicamente las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) admiten esta acepción como galicismo. En la primera edición (de 1927), aparece precedida de la marca *Argent. y Chile+ que desaparece en las siguientes. ᭡ Por lo que respecta al resto de los diccionarios de uso, tan sólo la encontramos en el DGLE, acompañada de la marca *Amér.+. ᭜ En cuanto a las fuentes lexicográficas de carácter secundario que recogen este sentido (MS, DIPC, ABC y VAN) hay que precisar que dos de ellas (MS y VAN), incorporan un segundo valor que, a su juicio, también procede del francés, cual es 'poner a otros de acuerdo'. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO144 OBS. Según el DD, su uso con este sentido es normal en América, pero no lo es tanto en España. Efectivamente, los corpora de la RAE proporcionan un número bastante superior de ejemplos pertenecientes a textos sudamericanos que a textos de autores peninsulares. acuidad. f. Agudeza, cualidad de afilado. || 2. Agudeza, intensidad de un mal. || 3. Agudeza, perspicacia de la vista (DRAE 2001). Aparecía ante nuestros ojos, a veces de manera despiadada y punzante, ese sentido del humor del que Elena Soriano casi nunca prescinde, por más que la ternura se adentre por cualquier resquicio que le permita la trama argumental o la acuidad expresiva del personaje (ABC, 19/8/1989, CREA). || 2. El drama centroafricano, que se traslada en los últimos años de un país a otro, nos la ha recordado con particular acuidad, superando a pesar de muchos, y aunque parcialmente, ese muro de ceguera (El Mundo, 27/12/1996, CREA). || 3. Deja María, en cambio, que todos tus sentidos den al gusto como dan a un claro, repentino y final, las luminosas sendas de rosales, cubiertas a tramos por los islotes de los sombreados de las sucesivas parras vírgenes: que tus sentidos te conduzcan, con la levedad de un buen perfil a lápiz, con la intensa acuidad de una acuarela o de un sonido, uno sólo [...] hacia un único sentido: tu sentido del mundo (Pombo 1990: 140). ETIM. E HIST. Si bien el diccionario académico lo hace derivar del latín acuitas, -atis, el DCECH, s.v. agudo, lo tilda de galicismo reciente y nada recomendable, por lo que parece probable que provenga del francés acuité, documentado en sentido figurado en esta lengua desde 1832 (TLF). ᭹ La primera edición del DRAE en la que consta esta voz es la decimosexta, que la registra con sus dos primeras acepciones. A partir de la edición de 1956, se incluye ya su tercer valor. ᭡ El DUE la admite señalando su procedencia francesa -al igual que el DGLE-, aunque en su edición de 1998 su criterio en cuanto al origen de la dicción varía, pues afirma que procede del latín. El DEA, por su parte, también la incluye, mientras que el CLAVE no le da entrada. acusar. tr. Manifestar, revelar, descubrir (DRAE 2001). El cuerpo acusa tantos años de alimentación irregular, incompleta y desproporcionada (Palou 1975: 161, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés accuser (MS, DGLE), del que el DCECH comenta que *la acepción 'revelar, patentizar' [1855] es galicismo según Baralt y el D[iccionario]Hist[órico].+. El propio Baralt, s.v. acusar, nos dice: CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 145 *"Semejante conducta acusa en él un corazón magnánimo". "El traje acusa en él su pésimo gusto y mala crianza". El acuser [sic] francés se traduce en este caso por revelar, manifestar, dar á conocer, descubrir, patentizar, etc.+. ᭹Ya en la decimocuarta edición del diccionario académico aparece este sentido figurado, sin marca de galicismo que, no obstante, desaparece en los repertorios de 1925, 1936, 1939, 1947 y 1956, para volver a incluirse a partir de la decimonovena edición sin ninguna alusión a su origen. ᭡ El único repertorio de uso consultado que considera que proviene del francés es el DGLE. ᭜ Por lo que respecta a fuentes lexicográficas específicas, sólo aparece admitido en el MS. admitancia. f. Magnitud que expresa la facilidad de paso de una corriente eléctrica en un circuito; es inversa de la impedancia y se mide en siemens (DRAE 2001). Denominaciones que introduce el Electromagnetismo son: [...] admitancia, conductancia, susceptancia, en siemens; flujo magnético, en webers [...] (Terrades 1946: 101, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés admittance (DRAE 1992 y 2001), voz a su vez tomada por el francés en 1896 del inglés admittance, originariamente >permiso para entrar en un lugar=, adoptado como término de física a imitación de impedance para designar la noción inversa en electricidad desde 1887 (ROBHIST y OED). ᭹ Aparece recogida a partir de la vigésima edición del diccionario académico usual, aunque sólo desde 1992 se reconoce su procedencia francesa. ᭡ Respecto a otros repertorios de uso, el único que incluye esta dicción, el DGLE, no precisa su origen. OBS. Aunque el étimo último sea el inglés, la palabra llega al castellano a través del francés. adosar. tr. Poner una cosa, por su espalda o por los lados, contigua a otra o apoyada en ella. || 2. En heráldica, colocar espalda con espalda (DRAE 2001). || DERIV.: adosado. Y si las barbacoas, en lugar de llevarse a cabo en los chalés adosados o sin adosar de las urbas, se organizan en el monte, el incendio está asegurado (Ussía 1995: 117, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés adosser (DRAE 1992 y 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998), a su vez, en opinión del DCECH, s.v. dorso, derivado de dos, 'espalda, dorso'. En francés, el participio perfecto aplicado a blasones está PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO146 documentado desde 1611 (TLF). ᭹ Entra en el repertorio académico usual en el suplemento de su decimocuarta edición, aunque su origen francés no aparece reconocido hasta 1992. ᭡ Lo recogen los demás diccionarios de uso consultados, pese a que algunos, como es el caso del DGLE, no estiman que venga del francés. aedo. m. Cantor épico de la antigua Grecia (DRAE 2001). No en vano Jorge Luis Borges, el mayor narrador -no novelista, ciertamente- que ha tenido nuestra lengua en el siglo XX -incluidos los novelistas, por supuesto- era un aedo ciego, es decir, estaba doblado por un poeta de no menor condición (ABC Cultural, 10/05/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del griego aoidós, >cantor=, según el DRAE, pero introducido probablemente a través del francés aède (DUE, DGLE, CLAVE y DCECH). En francés, está documentado desde 1852 como derivado del griego (TLF). ᭹ Desde la edición de 1925 figura en el repertorio académico usual, con la indicación de origen griego. ᭡ Lo incluyen todos los demás diccionarios de uso manejados, sin coincidir en su etimología. OBS. Aunque el étimo último sea el griego, la palabra parece introducirse en castellano por conducto del francés al registrarse en esta lengua desde mediados del siglo XIX. aerobús. m. Avión comercial europeo que admite un gran número de pasajeros y realiza trayectos de corta y media distancia (DRAE 2001). Por este último motivo se calcula que Iberia no tiene relación con Oriente Lejano, así como que en Europa tendría que ofrecer el aerobús para líneas importantes (París, Roma, Londres, Atenas, Francfort) (El País, 11/10/1980, CREA). ETIM. E HIST. La mayor parte de los inventarios duda en cuanto al origen inglés o francés de este préstamo léxico (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998 y TVE), mientras que unos pocos defienden que proviene del inglés airbus (CLAVE y DRAE 2001), concretamente para LOR (561), del inglés americano. En la lengua inglesa figura documentado el vocablo aerobus desde 1906 (OED, s.v. aero), en tanto que el francés aérobus se registra desde 1908. El hecho de que la voz inglesa sea esdrújula y que en español, como en francés, sea aguda nos lleva a pensar que lo más probable es que, sea cual sea su origen remoto, haya llegado al castellano por conducto del francés. Por lo que concierne a la forma airbus, CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 147 en inglés se registra tan sólo a partir de 1960 (OED, s.v. air), por lo que estamos de acuerdo con el TLF (s.v. -bus) en que se trata de un sinónimo de origen inglés de aérobus. ᭹ La lexía se incorpora al diccionario normativo usual en su vigésima primera edición. ᭡ El DUE no lo incluye, si bien sí lo hacen, con distintas indicaciones de procedencia, los diccionarios de uso posteriores (DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA). ᭜ Por lo que se refiere a fuentes lexicográficas secundarias, aparece consignado en el LOR, el DD y el TVE. Otros repertorios dan entrada a la variante airbus, que consideran forma inglesa o francesa de aerobús (MS, DD, DD 1998, DOV y HOYO). aeroplano. m. Vehículo volador, con alas, y generalmente propulsado por uno o más motores; avión (CLAVE). Este razonamiento convenció al piloto: ahora el aeroplano describía círculos entre las montañas, sobre un valle cubierto de neblina (Mendoza 1986: 318). ETIM. E HIST. A pesar de que la mayor parte de los repertorios están de acuerdo en que este préstamo léxico deriva del sustantivo francés aéroplane (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), para el DCECH, s.v. aire, es una formación híbrida en la que el griego aero se combina con palabras castellanas. De acuerdo con el TLF, la lexía francesa fue acuñada por Joseph Pline en 1855 a base del elemento aéro- y de un segundo elemento, con mucha probabilidad, el adjetivo plan, debido a la importancia del sintagma *forma plana+ en oposición al aerostato esférico. La variante femenina -plane responde, casi con toda seguridad, a su relación con forma. ᭹ Entra en el diccionario académico usual en 1914, si bien hasta su vigésima primera edición no se afirma que sea de origen francés. ᭡ Lo recogen todos los demás repertorios de uso consultados como galicismo, salvo el DUE, que no indica su etimología, y el DGLE, que considera que proviene del latín. aerosol. m. Suspensión de partículas ultramiscroscópicas de sólidos o líquidos en el aire u otro gas. || 2. Sistema coloidal obtenido por dispersión de sustancias sólidas o líquidas en el seno de un gas. || 3. Líquido que, almacenado bajo presión, puede ser lanzado al exterior en forma de aerosol. Se emplea mucho en perfumería, farmacia, pintura, etc. || 4. Recipiente que contiene este líquido (DRAE 2001). Las que tienen un diámetro inferior se denominan comúnmente aerosoles, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO148 aunque este término se utiliza asimismo indistintamente para designar toda dispersión de sustancias sólidas o líquidas en la atmósfera (López Bonillo 1994: 119, CREA). || 2. En la definición de Aerosol o Generadores de aerosol, se especifica que los gases propelentes podrán ser comprimidos, licuados o disueltos (*Resumen de las modificaciones al ADR, que entrarán en vigor el 1 de enero de 2003+, http://www.mfom.es/transportes/pdf/ADR2003.pdf, 1.2.1., consultada el 12/9/2003). || 3. Hay productos resinosos para aplicarle a las cubiertas que se venden en aerosol, se conocen con el nombre de "cadena líquida". Al llevar las ruedas impregnadas con estos productos mejora bastante su adherencia (Bueno 1992: 132, CREA). || 4. Supera todas las tormentas, los Mig sirios, las emboscadas palestinas, el veneno en la comida, la estricnina en el dentífrico, el vitriolo en el colirio, el ácido en el aerosol nasal, el levantamiento del general Abu Nawar, la presión de los integristas, y el intento de crear un Estado dentro del Estado por parte de los palestinos de Jordania (Leguineche 1995: 182). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés aérosol (CLAVE, DUE 1998 y DRAE 2001), documentado desde 1928, y este de aéro- y de sol, tomado del inglés aero + sol (TLF), forma abreviada de solution, lengua en la que se registra desde 1923 (OED). Para GY, se trata de un galicismo morfológico, puesto que si se hubiera formado con los componentes aero- y sol, tal como afirmaba el DRAE de 1992, habría presentado la forma que etimológicamente le correspondía, mientras que la estructura que ofrece está influida por la del vocablo francés. ᭹ La primera edición del diccionario normativo usual que lo incluye es la de 1970, si bien su origen francés no se considera hasta 1997 (BRAE). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, algunos lo consignan con la marca de galicismo (CLAVE y DUE 1998), otros con otra indicación de origen (DGLE) y el DUE, sin etimología alguna. ᭜ Por su parte, los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO registran la forma francesa aérosol. OBS. Aunque el étimo último sea el inglés, la palabra se introduce en castellano a través del francés. aerostero. m. Aeronauta. || 2. Soldado de aerostación militar (DRAE 2001). Piloto aerostero de nave que flota y navega, marino de verdad, marino de nave y de aeronave por lo que ésta tiene de nave (Gomá Orduña 1946: 176, CORDE). || 2. Pero su extraordinaria condición, no bastaba para sentar el criterio de que todo Oficial aerostero podía ser, sistemáticamente, transformado en un piloto de avión (Gomá Orduña 1946, CORDE). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 149 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés aérostier (DRAE 1956 a 2001, DGLE y DUE 1998), cuya primera documentación en esta lengua data de 1796 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1950 y, poco después, en la decimoctava edición del diccionario académico usual. ᭡ Algunos repertorios de uso no incluyen el término (CLAVE, DEA), mientras que otros lo registran, bien sin etimología (DUE), bien con la marca de galicismo (DGLE y DUE 1998). afeccionado, da. adj. Querido, amado, aficionado (DMILE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés affectionné (MS), 'attaché, dévoué' (TLF). Fue reprobado ya por Baralt, que dice textualmente: *Por afecto, inclinado, apegado, apasionado, es un galicismo grosero al par que supérfluo+. ᭹ En lo que concierne al diccionario académico, solamente lo consigna el DMILE desde su edición de 1927 con la marca de galicismo. ᭜ El único de los inventarios lexicográficos de carácter secundario que lo acoge es el MS. OBS. Desde 1936 hasta su última edición, el DRAE recoge, sin marca etimológica, el verbo como equivalente a 'aficionarse, inclinarse'. afectar. tr. Tomar o recibir una cosa la forma o apariencia de otra (DMILE 1950). Se emplea frecuentemente con el sustantivo forma como objeto directo. Estas placas de cinturón [...] suelen afectar forma cuadrada o rectangular (Gaya Nuño 1964: 70, DEA). ETIM. E HIST. Calco del francés affecter (DD), 'prendre nettement' tal forma, tal figura, etc. (TLF). A su vez, el DCECH, s.v. afecto, afirma que afectar amplió mucho sus acepciones por influencia francesa en el s. XIX. ᭹ Ninguna de las ediciones del diccionario normativo usual la consigna, si bien, calificándola de galicismo, se encuentra en las ediciones de 1927 y 1950 del DMILE, aunque no en las posteriores de 1983-85 y 1989. ᭡ Todos los repertorios de uso dan entrada a este verbo, excepto el CLAVE, aunque el único glosario que estima que es galicismo es el DGLE. ᭜ Por lo que respecta a fuentes lexicográficas especificas, existe unanimidad en sostener que es una forma galicada (MS, DD, DD 1998 y DIPC). OBS. Las demás significaciones de este verbo ya figuran en el DRAE de1899. afer → affaire. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO150 affaire [afer], afer. m. Caso o asunto que alcanza notoriedad, especialmente el que implica escándalo. || 2. Aventura amorosa (DEA). El titular de Exteriores habría olvidado el affaire de su desaparición en la televisión (Lázaro Carreter 1997:95). / El afer del contrabando de drogas en el que vio implicado hundió su carrera como diplomático (CLAVE). || 2. La biografía, que también trata del delicado tema del affaire de Carlos con Camilla Parker Bowles, revela por primera vez la desesperación del príncipe ante la desintegración de su matrimonio (El Mundo, 17/10/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés affaire, en sus acepciones de *Politol. Scandale. Questions du ressort d'un gouvernement, d'un département ministériel, de l'administration publique+ y *Dans le lang. de l'amour. Relations intimes+ (TLF). ᭹ La lexía entra en el repertorio normativo español en el DMILE de 1983-85, como voz francesa para referirse a >negocio= y exactamente igual aparece en la siguiente edición de ese diccionario. En lo que concierne al repertorio académico usual, la encontramos incorporada en la edición de 2001 para distinguir un >negocio, asunto o caso ilícito o escandaloso=, en tanto que la forma afer, adaptada a la grafía española, queda restringida al significado, ya en desuso, de >negocio, quehacer=, que ya constaba en la edición de 1899. Por su parte, en la vigésima primera edición del DRAE figura por vez primera el valor de >negocio, asunto o caso ilícito o escandaloso= pero como segunda acepción del lema ya existente afer. ᭡ En cuanto al resto de los diccionarios de uso, el DUE y el DGLE no admiten ninguna de las dos acepciones bajo ninguna entrada, en tanto que el CLAVE consigna tan sólo la primera significación, s.v. afer, remitiendo a la anterior en la entrada affaire. Las demás fuentes consultadas (DUE 1998 y DEA) recogen, s.v. affaire, ambos valores .᭜ Por lo que atañe a glosarios de carácter específico, aparece con marca de galicismo en el MS, el DD y el DD 1998 (s.v. caso), el DIPC, el TVE, el AL1, el COR, el LEU, el HOYO y el AL2, haciendo alusión a la primera de las acepciones. El repertorio de extranjerismos de DOV registra también el sentido de >aventura amorosa=, como procedente, con bastante seguridad, de la expresión francesa affaire de coeur, >asunto de co- razón=. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. En su paso al castellano, se produce un cambio de género, de femenino a masculino, así como una especialización semántica, puesto que la voz se ha importado únicamente con dos de las acepciones específicas del término de origen. affiche ® afiche. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 151 afiche, affiche. m. Cartel, anuncio (DMILE 1989). El suceso se reduce a la decisión tomada por el señor Suárez de la Dehesa [...] de retirar del *stand+ de Uniespaña el *affiche+ realizado por Alfredo Alcaín para anunciar el largometraje documental en el que Patino traza la historia del dictador hasta el fin de la guerra civil (Triunfo, 16/7/1977, CREA)./Los afiches cubren los portales: la selección le parece a Marcial absurdamente vasta (El País, 26/5/2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés affiche (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), documentado en esta lengua con el mismo significado desde 1792 (TLF). ᭹ Por lo que se refiere a los diccionarios oficiales, en la edición del DMILE de 1983-85 figura con la grafía affiche, mientras que en la siguiente edición (de 1989), así como en el DRAE 1992 y en el de 2001, aparece con la forma adaptada al castellano. En estos últimos, se incluye, además, el comentario *U. m en América+ ᭡ En cuanto a los demás repertorios de uso, sólo lo recogen, con la grafía afiche, el CLAVE y el DUE 1998, precisando ambos que se emplea en zonas del español meridional. El DEA, por su parte, consigna la lexía francesa y califica su uso de *raro+. ᭜ Son varias las fuentes lexicográficas secundarias que lo admiten con las dos entradas (MS, DD y DD 1998 -s.v. cartel-, DIPC y LEU), mientras que otras (AL1, DOV, COR, HOYO y AL2) sólo registran la forma original. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. En castellano, la voz se usa como masculina, en tanto que en francés es femenina. agalaxia. f. Falta o disminución anormal de la secreción láctea después del parto. || 2. Enfermedad contagiosa de las cabras y las ovejas caracterizada por la inflamación de las ubres y la falta de secreción láctea (DEA). En el programa de saneamiento ganadero, además de la erradicación de la tuberculosis y la brucelosis, se pretende dar la batalla a las enfermedades parasitarias del ganado (mamitis subclínica, paratuberculosis y agalaxia, entre las principales) (El País, 1/4/1985, CREA).|| 2. Extinguida la agalaxia en el ganado vacuno de tres términos municipales (El Adelantado de Segovia, 2/12/1989, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del término médico francés agalaxie (DUE 1998), documentado desde principios del siglo XVIII en esta lengua para referirse a la primera de las significaciones y, ya en el siglo XX, para aludir al segundo valor. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO152 En francés, suelen emplearse indistintamente la forma agalaxie y su variante agalactie, de la misma procedencia, aunque parece que hay una tendencia a reservar la primera para la medicina veterinaria y la segunda para la medicina humana (TLF). ᭡ Las dos ediciones del DUE consignan esta dicción referida al primer valor, si bien sólo está presentada como galicismo en la segunda edición de ese repertorio. Por su parte, el DGLE la admite, sin indicación de etimología, para designar la acepción veterinaria, ya que para el primer significado se sirve de la variante agalactia. Por último, el DEA incluye ambas acepciones. ᭜ El inventario de GY califica agalactia, única forma que registra el DRAE a partir de su decimonovena edición como derivada del griego, de galicismo morfológico al considerar que su origen próximo es la voz francesa agalactie. agrafe, ágrafe. m. Grapa, pieza de metal (DEA). || 2. Nombre que dan los médicos a las grapas usadas en las suturas (DD). José María de Labra (La Coruña, 1925) realizó algunos murales con juegos de tensiones de cuerdas enlazadas por pequeños agrafes y excelentes cuadros geométricos (Razón Española, 5/6/1989, DEA). || 2.Agrafe: pequeño instrumento tipo clamp que se utiliza para unir los bordes de una herida (Diccionario ilustrado de términos médicos, http://www.iqb.es/Diccio/a/af.htm, consultada el 12/9/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés agrafe (DGLE), el cual, además de aplicarse a la acepción médica que es la más frecuente en español, tiene en francés el sentido general de >corchete, broche o cierre=. ᭡ Lo registran el DGLE, con la marca de *desusado+, y el DEA con la marca de *raro+.᭜ El resto de las fuentes lexicográficas consultadas que lo incluyen lo tildan de galicismo (MS, DD, DD 1998 y COR). Por otro lado, tanto el MS como el DD consignan también la variante formal ágrafe. OBS. Al pasar al castellano, se produce un cambio de género, de femenino a masculino, así como una restricción semántica. agremán. m. Labor de pasamanería, en forma de cinta, usada para adornos y guarniciones (DRAE 2001). La otra puerta estaba tapizada de seda verde manzana muy clarito, con agremanes de oro y monerías pintadas (Torrente Ballester 1984: 231). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés agrément (DRAE 1925 a 2001, DUE, DGLE, DUE 1998 y DCECH), que en francés significa, por metonimia y gene- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 153 ralmente en plural, 'adorno', si bien también se emplea como término genérico para designar la pasamanería (TLF). ᭹ El diccionario académico usual le da entrada en su decimoquinta edición. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso consultados, aparece registrado en todos ellos, salvo en el CLAVE. OBS. La voz francesa entra en español sólo con una de sus acepciones, la más específica. águila. f. || ~ exployada. La de dos cabezas con las alas desplegadas o tendidas (DRAE 2001). Escudo cuartelado; 1º y 4º: en campo de plata, un águila de sable exployada, y 2º y 3º: en campo de gules, nueve roeles de oro (Sábado Gráfico, 26/10/1974, DEA). / El único capitel bajo la cúpula que se sale de estos motivos inspirados en la Biblia es el que lleva un águila explayada (Pérez Carmona 1974: 139, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés éployée (DRAE 1925 a 2001, DCECH, s.v. plegar) que, formando parte del sintagma aigle esployee, ya se registra en esta lengua en 1505 (TLF, s.v. éployer). ᭹ Exployada se incorpora al DRAE en 1914 sin marca etimológica y, a partir de la decimoquinta edición de esta obra, aparece como procedente del francés. ᭡ En lo que atañe a otros repertorios de uso, la tienen en cuenta el DEA, con ambas variantes, así como el DUE y el DUE 1998, con la forma explayada. aigrette [eret]. f. Penacho de plumas de garza real usado como adorno en los sombreros y tocados femeninos (DEA). Se había peinado con raya en medio y moño en la nuca, en el que se había prendido una airosa aigrette (Fernández de la Reguera y March 1967: 44, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la palabra francesa aigrette (DEA), que en esta lengua deriva del antiguo provenzal aigreta (TLF). ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso no oficiales, la lexía sólo aparece recogida por el DEA. ᭜ Algunas de las fuentes lexicográficas secundarias que la incluyen (DOV y HOYO) precisan que este tipo de sombrero estuvo de moda durante la Belle Époque, a principios del siglo XX. OBS. Mantenimiento de la grafía original. aire. m. || cambiar de ~ . fr. Marcharse, cambiar de residencia. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO154 Siempre vuelve con Carlos, pero ahora se siente agobiada y va a cambiar de aire, por lo menos unos días, si Carlos empieza otra vez a beber acabarán los dos deshechos [...] (Pozo 1995: 30, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la locución francesa changer d=air (DGLE) que, en francés, según el TLF, s.v. changer, tiene el significado de *quitter une région pour une autre dont le climat est plus tonique. Au fig. S=en aller vivre ailleurs+. Para Baralt, s.v. aire, cambiar de aire significa en aquella lengua [la francesa] lo que en la nuestra mudar aires o de aires. ᭹ Con el sustantivo aire en singular no lo recoge el repertorio normativo, si bien en las dos últimas ediciones (de 1992 y 2001) encontramos, s.v. cambiar, la frase cambiar de ~s por >marcharse, cambiar de residencia=. ᭡ El único diccionario de uso no oficial que consigna la expresión tal cual, y con la marca de galicismo, es el DGLE. En los demás, figura, sin indicación de procedencia, con el sustantivo en plural, es decir, cambiar [o mudar] de aires. ᭜ El MS, por su parte, considera que cambiar de aires, con aire en plural, constituye asimismo un galicismo por mudar de aires, mudar aires. || 2. hablar en el ~ . fr. Hablar al aire (DGLE). ¿Le sucede algo, Espronceda? (Habla su voz en el aire) (Buero Vallejo 1977: 1564, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés parler en l=air (DGLE). El TLF, s.v. air, recoge toda una serie de usos figurados del término air en distintas locuciones, entre las que aparece parler de qqc. en l=air con el significado de *sans appui dans la réalité, sans fondements+. Baralt, s.v. aire, ya afirmaba que *Hablar, razonar en el aire quiere decir en castellano que alguno se ha vuelto pájaro, y habla ó razona en la region del aire; pero en francés significa lo que nosotros expresamos por Hablar al aire, esto es, vagamento, sin fundamento ni oportunidad+. ᭹ No figura esta construcción en ninguna edición del diccionario académico, aunque sí aparece, desde el DRAE de 1899 hasta el de 2001, la locución al aire, >sin provecho, sin fundamento, sin fijeza=, ilustrada con la frase hablar al aire. ᭡ En cuanto al resto de los repertorios de uso, tan sólo la consigna el DGLE, calificándola de galicismo. à la page, a la page [a la pa]. loc. adv. A la última moda. Frec. con intención despectiva. U.t.c. adj. (DEA). Salen del cine, de la televisión, de la noticia mal traducida, del deseo mimético de estar à la page y fashionable (Lázaro Carreter 1997: 31)./ En aquella época los periódicos publicaban entrevistas con él e intervenía en los debates CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 155 públicos en televisión, pero la gente apenas le reconocía perdido entre los bares del progresismo a la page, vestido de pantalón vaquero y con un bolsito al hombro (Cebrián 1986: 34, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la construcción francesa (être) à la page (DEA), literalmente '(estar) en la página [debida]', empleada en esta lengua en un primer momento (1914) en la jerga militar con el sentido de 'estar al día de algo' y, un poco más tarde (1921), difundida con el significado de 'estar al corriente de las últimas tendencias de la moda' (ROBHIST, s.v. page). ᭡ Tan sólo uno de los repertorios de uso manejados, el DEA, la tiene en cuenta. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter menor (MS, DIPC, DOV, LEU, HOYO y AL2) la consignan con la marca de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. alerón. m. Cada una de las extremidades laterales del puente de un buque. || 2. Aleta giratoria en la parte posterior de las alas de un avión, que tiene por objeto hacer variar la inclinación del aparato y facilitar otras maniobras. || 3. En un automóvil, especie de aleta que se coloca sobre la parte superior trasera de la carrocería (DRAE 2001). El aparato tenía dos sustentadores autogiros coáxicos, un timón de profundidad, otro de dirección y un alerón vertical, para las maniobras transversales (Gomá Orduña 1946: 614). || 2. Por su parte, el ingeniero español Juan de la Cierva había inventado el año anterior, es decir en 1923, un aparato menos ambicioso, pero más eficaz. Fue denominado autogiro y era un avión convencional en todo (alas, cola, alerones y fuselaje general) al que había sido agregada una hélice de varias palas (Mendoza 1986: 386). || 3. Mascullaba imprecaciones mitad para sí, mitad para César; y también para el magullado alerón del auto, y sobre todo para el encargado del aparcamiento, que venía ahora hacia ellos envuelto en un mono untado de grasa (Montero 1988: 9). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés aileron, >ala pequeña= (DRAE 1970 a 2001, CLAVE y DUE 1998), que aparece documentado en esta lengua con su significado recto de 'alón' o 'aleta' desde 1393 y, por analogía, a partir de 1690, para distinguir objetos con forma de alas pequeñas, en especial en el campo de la arquitectura y, posteriormente, de la aeronáutica y de la marina (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario normativo en su decimonovena edición para referirse a las dos primeras acepciones. Sólo en 2001 se acepta la tercera significación. ᭡ Los restantes repertorios de uso consignan el vocablo, pese a que tan sólo lo consideran de procedencia francesa el CLAVE y el DUE 1998. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO156 OBS. En francés no se utiliza aplicado a la carrocería de los automóviles, que es el empleo más extendido en la lengua castellana, por lo que este valor se ha desarrollado en esta lengua una vez asentado el galicismo. alevín. m. Cría de ciertos peces de agua dulce que se utiliza para repoblar ríos, lagos y estanques. || 2. fig. Joven principiante que se inicia en una disciplina o profesión (DRAE 2001). En la pesca fluvial el escaso espacio en que se mueve la fauna, ya que los tramos productivos de los ríos, sus pozos y sus riberas son perfectamente conocidos, y los embalses se han convertido en enormes peceras, la ordenación es mucho más sencilla, limitándose la legislación a unas disposiciones sobre vedas y tamaño de capturas, cuyas transgresiones son fácilmente reparadas con la suelta de millones de alevines criados en una piscifactoria (Aguilera Salvetti 1986: 23, CREA). || 2. Al aún casi niño Bertrand Russell su abuela le regaló una Biblia y como dedicatoria le puso un proverbio del libro santo: *No seguirás a la multitud para hacer el mal+, que impresionó hondamente al alevín de pensador y quizás determinó en buena medida su admirable energía moral (Savater 1982: 95, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés alevin (DRAE 1970 a DRAE 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998), documentado en esta lengua desde el siglo XIII para aplicarse exclusivamente a las crías de peces (TLF y ROBHIST). ᭹ El primer valor, que es el que se toma del francés, se incorpora al DRAE en 1970, en tanto que a la acepción figurada se le da entrada en el suplemento de esta misma edición. ᭡ Respecto a los demás diccionarios de uso, aparece en todos los consultados para distinguir las dos significaciones, con excepción del DUE que sólo admite la primera de ellas. El DGLE y el DEA no consideran que provenga del francés. ᭜ Asimismo figura en otras fuentes secundarias como el MS y en el DIPC. Este último glosario consigna, además, la variante formal alevino. OBS. Sólo la primera acepción procede del francés. La segunda se desarrolla en castellano una vez el término francés incorporado. alexia. f. Imposibilidad de leer causada por una lesión del cerebro (DRAE 2001). Una figura, por ejemplo, es vista en sus componentes, pero no identificada como un triángulo o un rectángulo. Lo mismo ocurre con los colores o con las letras (alexia) (Castilla del Pino 1980: 315, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 157 ETIM. E HIST. Préstamo léxico de a-2 y del griego lexis, 'habla o dicción', a través del francés, según el BRAE, en tanto que el DUE 1998 y el DRAE 2001 estiman que resulta del francés alexie, y este del griego a-, partícula privativa, y de lexis, 'habla'. En francés, se documenta en el siglo XX, formado a partir del griego lexis, 'habla', mediante fusión con el latín legere, 'leer' (TLF). ᭹ Entra en el repertorio normativo en el DMILE de 1983-85 y, al año siguiente, se incorpora al diccionario académico usual. ᭡ En lo que respecta a los demás repertorios de uso, figura, sin etimología, en el DUE y en el DEA. El DGLE lo presenta como proveniente del griego, en tanto que para el DUE 1998 su origen es francés.᭜ En opinión de GY, no hay duda de que es un galicismo morfológico, del francés alexie, ya que si procediera del griego en castellano habría dado alexis. alezo. m. Sábana plegada que se pone entre el cuerpo del enfermo y la ropa de cama ordinaria.|| 2. Pedazo de lienzo en forma de faja con que se sujeta el vientre a las recién paridas (DGLE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés alèze (DRAE 1925 a 2001, DGLE y DUE 1998), 'paño que se pone en las camas de los enfermos para evitar manchas', derivado a su vez del francés antiguo alaisier, 'extender', procedente del latín vulgar *allatiare (DCECH). En francés, se documenta desde 1419 con sus variantes formales alèse y alaise, compuesto por aglutinación del artículo la y de laise (laize,) para referirse a *una sábana o hule que se pone debajo del cuerpo de los enfermos con el fin de proteger la sábana bajera de las excreciones orgánicas+ (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio oficial español en su edición de 1925 haciendo alusión, únicamente, a la segunda acepción. ᭡ En cuanto a las restantes fuentes lexicográficas de uso, el DUE -sin indicación de procedencia- y el DUE 1998 -calificándolo de galicismo- lo admiten para distinguir, asimismo, el segundo de los significados. OBS. Al entrar en el español se produce un cambio de género, de femenino a masculino. La segunda acepción no existe en francés, lo que nos permite afirmar que es un desarrollo del castellano una vez incorporada la voz. aliaje. m. Mezcla, unión, liga, según los casos (DMILE 1989). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés alliage 'acción de alear, de combinar o mezclar dos o más metales', derivado, a su vez, de allier y documentado en esta lengua desde 1507 (TLF). ᭹ En cuanto a su presencia en el diccionario ofi- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO158 cial, únicamente registran esta dicción las cuatro ediciones del DMILE, con la observación de que se trata de un galicismo. Así lo había considerado también Baralt, que aporta el siguiente ejemplo: *Y esto es lo que nos mueve á felicitarle por haber tocado una cuestión de interes puramente nacional, sin mezcla ni aliaje de ninguna especie+, al tiempo que reprueba el galicismo: *¿Por qué aliaje, señor mío, tomado á la letra del francés alliage, y no liga, o aligación, que son castellanos, y significan absolutamente lo mismo?+. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes lexicográficas secundarias, nada más lo consigna el MS. aliar. tr. Unir o coligar a una persona, colectividad o cosa con otra, para un mismo fin (DRAE 2001). El hecho es que entonces, 1940-1945, procuré aliar como pude mi patriotismo crítico y mi ostentable falangismo (Laín Entralgo 1976: 284, CREA). / Ruido y aire, murmuraba con desprecio mi bisabuelo hablándole a su perro, al que tal vez lo aliaba sobre todas las cosas el hábito común del silencio (Muñoz Molina 1990: 109, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés allier (CLAVE), y este del latín alligare, derivado de ligare (DUE), que se documenta en esta lengua, como forma transitiva, desde 1100 (TLF). ᭹ El verbo en su uso transitivo se introduce en el diccionario académico usual en su edición de 1925 como derivado del latín y con la marca de *poco usado+. ᭡ Todos los demás repertorios utilizados consignan esta forma, si bien sólo el DUE y el CLAVE lo presentan como procedente del francés. OBS. Como pronominal y con otra acepción ya figura en el DRAE de 1899, procedente del latín. alibí, alibi, álibi. m. Coartada (DMILE 1989). El alibi intelectual duró poco: Teresa, en un momento dado, se colgó de su cuello y le obligó a besarla (Marsé 1996: 111, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés alibi (DGLE), que lo toma a su vez del latín, registrado en francés a partir de 1394 (TLF). ᭹ No aparece en el repertorio académico usual, aunque lo recogen todas las ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la forma alibi. La última edición de esta obra admite, además, la variante alibí. ᭡ En lo referente a otros repertorios de uso, figura en el DUE, en el DUE 1998 y en el DEA, sin indicación de origen, mientras que el DGLE lo acepta con la calificación de galicismo. ᭜ Por lo que con- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 159 cierne a fuentes lexicográficas específicas, está presente en el MS con la grafía alibí, en tanto que el DIPC y el DOV lo recogen con la variante alibi. OBS. Con la grafía álibi sólo hemos encontrado un ejemplo en un texto argentino incluido en el CREA. altisa. f. Altica. Nombre genérico de muchos insectos coleópteros, muy pequeños, que ocasionan mucho daño en algunas cosechas (DMILE 1989). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés altise, formado a partir del latín (h)altica, nombre dado al insecto por Géoffroy en 1769 (TLF). ᭹ En cuanto a su incorporación en los diccionarios normativos, solamente registran esta voz las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la observación de que es galicismo por altica. altruismo. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio (DRAE 2001). Un mundo en el que el afán de dinero se disfrazaba de altruismo y generosidad, y donde pretendidos principios filosóficos ocultaban el analfabetismo más total (Salarrullana 1990: 10, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés altruisme (DRAE 1914 a DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998). El DCECH completa esta información precisando que este vocablo es un derivado culto del francés autrui 'otra persona, los demás' (antiguo caso oblicuo de autre 'otro'), y que, en castellano, lo documenta por vez primera Azcárate antes de 1917. Por su parte, el TLF confirma que el término francés -creado hacia 1830 por Auguste Comte o, quizá, por François Andrieux, uno de sus profesores en la École polytechnique-, deriva del radical autrui, a la vez que especifica que esta derivación se efectúa según el étimo latino alter y siguiendo el modelo de égoïsme. ᭹ El vocablo se halla incorporado en el repertorio académico usual desde su decimocuarta edición. ᭡ En cuanto al resto de los diccionarios de uso utilizados, todos lo consignan como procedente del francés, salvo el DEA, que no indica su origen, como es habitual en este dic- cionario. alucinógeno, na. adj. Que producen alucinación. Dicho especialmente de algunas drogas. U.t.c.s.m. (DRAE 2001). No sólo era un fumador de hachís, un conocedor de marihuana, un iniciado PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO160 en L.S.D., también pasé a la mescalina (que es un alucinógeno aún más fuerte que el L.S.D.) (Fernández Martínez 1981: 94, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés hallucinogène (DRAE 1992, CLAVE y DUE 1998), constituido por hallucino-, elemento extraído de hallucination, y por el elemento formante -gène, documentado en esta lengua desde 1934 (TLF). ᭹ Entra en el repertorio oficial en la edición de 1983-85 del DMILE y, al año siguiente, ya figura en el diccionario normativo usual. ᭡ La primera edición del DUE no lo incluye, en tanto que la edición de 1998 lo acepta como proveniente del francés, al igual que el CLAVE. El DGLE y el DEA, por su parte, no indican su origen. alumaje. m. Encendido, acción de encenderse, hablando de los motores de explosión (DMILE 1989). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés allumage (DMILE y DIPC), que se registra en esta lengua desde 1845 (TLF). ᭹ Sólo lo consigna el DMILE desde su edición de 1927 con la marca de galicismo. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter específico que le da entrada es el DIPC. amandina. f. Fermento que existe en las almendras, el cual provoca la descomposición de la amigdalina. || 2. Preparado de perfumería en que entra el aceite de almendras (DMILE 1989). Hemoglobina, ficoeritrina [...], amandina, excelsina [...], eran nombres de proteínas estudiadas por el grupo de Svedberg durante el período de perfeccionamiento de la ultracentrífuga (Gavilanes 1985: 17, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés amandine, y este de amande, 'almendra' (DGLE), que se documenta en esta lengua desde 1866 con los mismos significados que en castellano (TLF). ᭹ Consignan la voz, sin etimología, las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989). ᭡ El único diccionario de uso que lo incluye es el DGLE. amar. tr. Ser aficionado a algo. Lleva un objeto directo que hace referencia a un arte o a una afición (gDGLE). El resto era gente anónima y frenética que había sido atraída por el reclamo de los pasquines, una avalancha que no amaba la música sino los hechos insólitos y desesperados, por ejemplo, ver a Caín redimido por el saxofón (Vicent 1987: 128, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 161 ETIM. E HIST. Calco del francés aimer (DGLE), del que opina Baralt: *Los franceses son muy pródigos en materia de amor, y todo lo aman, v.gr. el juego, los viajes, la soledad, las mujeres, etc. Nosotros nos vamos con más tiento (el asunto es grave), y así tenemos inclinación al juego, gustamos de la soledad, ó de viajar; y en cuanto á las mujeres, á unas tenemos afición, á otras queremos, á tales amamos, y á cuales (muy raras) adoramos+. En francés, s.v. aimer, el TLF recoge esta acepción en dos ocasiones: cuando se refiere a 'sentir o manifestar un gusto pronunciado por algo', y al aludir a objetos que designan una entidad abstracta, como es el caso de: aimer la nature, l'art, l'argent... ᭹ Ya en la edición decimotercera del DRAE leemos, s.v. amar, 'Tener amor a personas o cosas', definición que volvemos a encontrar en las ediciones posteriores, pero que no consideramos que englobe el valor que aquí presentamos. ᭡ El único repertorio de uso del castellano que incluye este sentido, calificándolo de galicismo, es el DGLE. || 2. Prosperar en. El sujeto es siempre una especie vegetal (gDGLE). Ciertamente, los helechos aman la humedad y más que las otras plantas verdes (Alonso 1980: 61, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés aimer (DGLE), que, con el uso de aimer cuando el sujeto designa una planta y, el objeto, una condición favorable para su desarrollo, como, por ejemplo, la vigne aime les pentes ensoleillées, figura en el TLF, s.v. aimer, por analogía dentro de la acepción 'sentir o manifestar un gusto pronunciado por algo'. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso, sólo incorpora este valor el DGLE, presentándolo como galicismo. amateur [amater]. com. Aficionado. Particularmente se aplica como nombre calificativo, en aposición y con ser, al deportista que no hace de su deporte una profesión. Se aplica también en la misma forma al juego, al partido, etc., jugados entre jugadores de esa clase. Aunque con menos frecuencia, se aplica también al que cultiva un arte sin hacer de ello una profesión (DUE 1998). U.t.c. adj. || 2. adj. Para aficionados, no profesionales (NDVUA).|| DERIV.: amateuris- mo. Le recuerdo que está usted hablando con un profesional de la seducción, y eso del beso es para amateurs y diletantes de pantufla (Ruiz Zafón 2002: 160). || 2. Su habilidad quedó oficialmente al participar y ganar un concurso amateur en 1925 con una pintura sin firmar (El Mundo, 6/1/1998, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa amateur (DMILE, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA.) que, tomada del latín amator, ya se halla en francés PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO162 en 1488 con el significado de 'celui qui aime', y desde 1504, con el valor de 'celui qui aime (qqc)'. Como término especializado en el campo deportivo, entra en la lengua francesa en 1898 como préstamo del inglés amateur, empleado con este valor en ese idioma desde 1882, procedente, a su vez, de la acepción 'celui qui aime les arts sans les pratiquer', tomada del francés , lengua en la que ya existía documentación en 1762 (TLF). ᭹ Se introduce en el DMILE de 1927 como galicismo, desaparece en la edición de 1950 y vuelve a incluirse en las ediciones de 1983-85 y de 1989, en tanto que el diccionario académico usual no lo recoge en ninguna de sus ediciones. ᭡ Todos los repertorios de uso consultados registran la palabra con la marca de francesa. ᭜ En cuanto a las fuentes lexicográficas secundarias, son numerosas las que lo tienen en cuenta como término francés ( MS, DD y DD 1998, DIPC, EFE, ALV, COR, LEU, HOYO y A12), en tanto que el DOV y el EFE lo consideran un anglicismo. Algunas de esas fuentes (DD, DD 1998, COR, LEU) son de la opinión de que debe restringirse su empleo al ámbito del deporte, ya que en otros casos puede sustituirse perfectamente por aficionado. OBS. Mantenimiento de la grafía original. amerizaje. m. Acción y efecto de amerizar, posarse en el mar (gDRAE 2001).|| DERIV.: amerizar. Después hubiera sido necesario intentar un amerizaje de emergencia sobre el Atlántico, operación peligrosísima, pues debería realizarse sin ningún tipo de propulsión (Ruiz de Gopegui 1996: 90, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés amerrissage (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), que también puede encontrarse con su variante formal amérissage. En opinión del TLF, s.v. amerrir, el sustantivo amerrissage, que se registra por vez primera en 1928, deriva del verbo amerrir, cuya primera documentación data de 1912 aunque no aparece incluido en el diccionario académico francés hasta 1932. ᭹ Lo acepta el repertorio normativo usual en 1984, si bien sin mencionar su origen, que se consigna a partir de la vigésima primera edición de esta obra. ᭡ Otros diccionarios de uso acogen el término sin indicación de etimología (DGLE), en tanto que el CLAVE y el DUE 1998 lo presentan como procedente del francés. ᭜ Como galicismo, lo tienen en cuenta asimismo el MS y el DIPC, así como el DD y el DD 1998, estos últimos s.v. amarar y con el comentario de que su e delata una mala adaptación del francés. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 163 amical. adj. Amistoso (DGLE).|| DERIV.: amicalmente. Yo me he quitado el guante para sentir la mano de la niña en mi mano y me es infinitamente tiern o este contacto tan agradable, tan amical, que la estrecho un poquito emocionada (Laforet 1996: 35). ETIM. Y HIST. Préstamo léxico del francés amical (DGLE), documentado en esta lengua desde 1735. Para Seco (DD 1998), este adjetivo podría considerarse latinismo, pues en latín existe amicalis; pero sin duda, su uso en español -sólo literario- es de origen francés. Se ha empleado como variante literaria de amistoso, aunque algunos lo hayan censurado y no esté recogido en el DRAE. ᭡ Lo consignan el DGLE, con indicación de su étimo, y el DEA sin precisar su origen, como es habitual en este diccionario. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas secundarias, aparece incluido en un buen número de las que hemos consultado (MS, DD, DD 1998, DIPC y COR). amigo, ga. adj. || falso ~. loc. m. Cada una de las dos palabras que, perteneciendo a dos lenguas diferentes, se asemejan mucho en la forma, pero difieren en el significado (DRAE 2001). Sólo como excepción se deja engañar por esos falsos amigos que tan bien conocen los traductores (ABC Cultural, 11/10/1996, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la construcción francesa faux amis (LOR). El TLF, único diccionario francés junto al Nouveau Petit Robert que da entrada a esta expresión, nos brinda, s.v. faux, la siguiente definición, que es la que Mounin propone en 1974 en su Dictionnaire de la linguistique: *faux-amis (en parlant de langues différentes) "Qui sont d'étymologie ou de forme semblable mais de sens partiellement ou totalement différent"+. En esa misma obra, el lingüista francés añade que este sintagma fue utilizado por vez primera por los franceses Maxime Koessler y Jules Derocquigny en 1928. ᭹ En lo que concierne a las fuentes españolas, el repertorio oficial le da entrada en su vigésima segunda edición. ᭡ Los restantes diccionarios de uso que lo registran, sin considerarlo de origen francés, son el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas, el sintagma en español está admitido tan sólo en el LOR (483). Para el autor de este glosario, un falso amigo es una misma palabra o expresión que ha cambiado o evolucionado semánticamente en una lengua y no en otra, o que ha seguido caminos diversos en ambas, de suerte que los hablantes respectivos creen hallar en la apariencia formal una identidad con lo familiar que invita a conclusiones equivocadas, y ha dado lugar a la expresión francesa PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO164 faux amis 'falsos amigos', que implica cierto engaño si bien algunos se resisten a sustituirla por la forma culta, más aséptica, parónimos. Otros inventarios de carácter específico, como el MS, el DOV o el HOYO, le dan entrada con la grafía original francesa, faux amis, que acompañan de su traducción castellana, a la que MS añade la precisión de que es más apropiado el sintagma parónimo inter- lingüístico. OBS. Si bien ni el diccionario normativo ni otros repertorios de uso consideran la locución derivada del francés, creemos que sí lo es ya que, contrariamente a algunas opiniones, es la locución inglesa false friend la que está calcada del francés (cf. M. Van Campenhoudt (1998): Mille faux amis en langue française: introduction, ISTI, Section de langue française et Centre de recherche Termisti, consultado el 25/11/1992 en http://www.termisti.rfer/org/ faintro.htm). amour fou [amur fu]. loc. m. Amor loco (CLAVE). ¿Cuál sería el equivalente, para la amistad, del amour fou? (Freixas, 1998: 17). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma francés amour fou compuesto por el sustantivo amour y el adjetivo fou (CLAVE), que hace referencia a un sentimiento que no puede contenerse ni controlarse (TLF). ᭡ El único diccionario de uso que lo acepta es el CLAVE, que estima que se trata de un galicismo innecesario. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, sólo le da entrada el DOV. OBS. Mantenimiento de la grafía original. anafilaxia. f. Sensibilidad exagerada del organismo debida a la acción de ciertas sustancias orgánicas, cuando después de algún tiempo de haber estado en contacto con él, vuelven a hacerlo aun en pequeñísima cantidad, lo que produce desórdenes varios y a veces graves. || 2. Sensibilidad excesiva de algunas personas a la acción de ciertas sustancias alimenticias o medicamentosas (DRAE 2001). Esta sensibilidad mórbida se llama técnicamente anafilaxia, del griego ana, contgrario y phulasis, protección (Sintes Pros 1975: 6, CREA). || 2. En 1995, por ejemplo, una persona del norte de España sufrió un ataque de anafilaxia, un tipo de alergia que puede resultar mortal, después de comer merluza cocida (El Mundo, 20/3/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del término francés anaphylaxie (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), creado por el fisiólogo francés Charles Richet en 1902 a CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 165 partir del griego aná, 'lo contrario', y de phylaxis, 'protección'. En francés actual suele preferirse utilizar, en su lugar, la palabra alergia (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio normativo en 1936 como derivado del griego y tan sólo en las dos últimas ediciones (1992 y 2001) se considera galicismo. ᭡ En cuanto al resto de los diccionarios de uso, el DUE no lo incluye en su primera edición, aunque sí en la de 1998 como procedente del francés. Los demás diccionarios utilizados, o bien no indican etimología alguna (DGLE y DEA), o bien no consideran que esté tomado del francés (CLAVE). ᭜ Para GY se trata de un galicismo morfológico puesto que, si procediera del griego, el resultado en español habría sido anafilaxis, que es precisamente una de sus variantes formales. anarco. adj. Anarquista. U.t.c.s. (DRAE 2001). Un futuro de bienestar bajo la autoridad, libertado del individualismo anarco-loco (Alonso 1981: 53, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico que tal vez provenga del francés anarcho (CLAVE), forma argótica abreviada de anarchiste, documentada en esta lengua desde 1894 y creada por analogía con otros términos de argot tales como typo o aristo (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario oficial en el DMILE de 1983-85 y lo incluyen, asimismo, los DRAE de 1992 y de 2001, sin indicación de procedencia y con la marca *coloq.+. ᭡ En cuanto a los otros repertorios de uso, aparece registrado en la totalidad de los consultados, con excepción del DUE, si bien el único que lo presenta como posible galicismo es el CLAVE. ancestral. adj. Perteneciente o relativo a los antepasados. || 2. Tradicional y de origen remoto (DRAE 2001). El Emperador Akihito permanece fiel a las tradiciones ancestrales que su padre, Hirohito, cultivó durante su reinado (ABC, 3/6/1989, CREA). || 2. Malo sería que el hombre inteligente se declarase incapaz de analizar los problemas y encontrar soluciones, incluso en este caso de la demografía, rodeada de tantos tabúes ancestrales (Gimeno Muntadas 1981: 384, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ancestral (CLAVE), documentado en esta lengua desde 1853 con idéntico significado (TLF). ᭹ Aparece admitido en todas las ediciones del DMILE desde 1927. En cuanto al diccionario académico usual, entra en su decimonovena edición como derivado del francés antiguo ancestre, la misma etimología que sigue apareciendo en las ediciones posteriores. ᭡ Todos los repertorios de uso lo registran, si bien sólo lo presenta como pro- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO166 cedente del francés el CLAVE. ᭜ En cuanto a las demás fuentes lexicográficas, lo tiene en cuenta únicamente el COR, que lo califica de galicismo. ancien régime [ansjan redim]. loc. adj. Del Antiguo Régimen. Expresión que designa las condiciones políticas y sociales que existían en los países europeos en la época del absolutismo (siglos XVII y XVIII) y, especialmente, durante la hegemonía de los Borbones en Francia, que acabaron definitivamente con los restos del sistema feudal y que, a su vez, fueron abolidas por el estallido de la Revolución Francesa (1789). || 2. De un régimen político de signo conservador anterior a otro más progresista (gDOV). Término utilizado por los revolucionarios franceses para aludir a los tiempos anteriores a 1789 (Ancien Régime) y que ha venido utilizándose para denominar al sistema sociopolítico de los últimos tiempos del feudalismo (Vega 1992: 90, CREA). || 2. [...] porque el reaccionarismo ancien régime de Honoré les venía bien para su crítica de la burguesía, según pudo demostrar en mi tesis de licenciatura [...] (Vázquez Montalbán 1994: 15). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma francés ancien régime (DEA), que el TLF incluye, s.v. ancien, con los mismos significados. ᭡ El único diccionario de uso que le da entrada con la forma original es el DEA, en tanto que en el DUE 1998, s.v. régimen, se halla el sintagma antiguo régimen, calco del francés, sin indicación etimológica. ᭜ Por lo que respecta a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo aceptan como galicismo por antiguo régimen el MS, el LEU y los glosarios de HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. anfetamina. f. Medicamento que estimula el sistema nervioso central y que aumenta el rendimiento físico e intelectual (CLAVE). Aunque todas tenían como producto básico la anfetamina, recurría a productos de diversos laboratorios porque cada uno la acompañaba con una guarnición distinta, dejando que fuera el azar quien introdujera sutiles variaciones [...] (Fernández de Castro 1987: 42, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico que podría estar tomado del francés amphétamine o del inglés amphetamine (CLAVE). Este último es el étimo que ofrecen los DRAE 1992 y 2001 y el DUE 1998. Por su parte, nos dice el ROBHIST, s.v. ammoniac, que el sustantivo francés amphétamine, documentado en 1947, es probablemente un préstamo del inglés, lengua esta en la que existe desde 1938, CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 167 formado a partir de alphamethylphenethylamine (OED). De ahí que nos atrevamos a afirmar que el vocablo, de origen inglés, ha llegado al castellano a través del francés. ᭹ Se incorpora en 1989 al DMILE de 1989 y, posteriormente, lo registran las ediciones vigésima primera y vigésima segunda del DRAE como palabra procedente del inglés. ᭡ Salvo la edición de 1966 del DUE, que no le da entrada, lo admiten los demás repertorios de uso, aunque únicamente lo considera galicismo el CLAVE. OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. angevino, na. adj. Natural de Angers o de Anjou. U.t.c.s. || 2. Perteneciente o relativo a aquella ciudad o a esta región de Francia. || 3. Perteneciente o relativo a la casa de Anjou. || 4. m. Dialecto del francés hablado en el oeste de Francia (gDRAE 2001). A esta generación pertenece la llamada Escuela del Duero, con iglesias parcialmente románicas, con bóvedas gallonadas de tipo angevino e incorporación del arco apuntado (Calvo Serraller 1997: 174). || 2. El Capeto fue hombre que aprovechó a fondo las contradicciones del mundo angevino cuya unidad sólo se mantenía gracias a la pericia de los monarcas ingleses (Vasconia: Historia Real, http://foros.hispavista. com/vasconia_historia_real/53/, consultada el 12/9/2003). || 3. Como es bien sabido, la Compañía Catalana tuvo su origen en la situación producida por la firma de la Paz de Caltabellotta entre el rey catalán Federico II de Sicilia y el monarca angevino Carlos II de Nápoles en agosto de 1302 [...] (Marcos, http://www.filol.csic.es/ departamentos /bizantinos/hechos.hml, consultada el 12/9/2003). || 4. En Francia del Norte [...] se distinguen las siguientes agrupaciones dialectales: [...] d) Al O., el santongés, el pictavino o poitevino y el angevino (Lázaro Carreter 19683 , s.v. francés). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés angevin (DRAE 1970 a 2001 y DUE 1998), que se halla documentado en esta lengua desde finales del siglo XII aplicado a las tres primeras acepciones y, a partir del siglo XIX, para referirse a un >dialecto del francés= (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio normativo en su edición de 1970. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso que lo registran (DUE, DGLE, DUE 1998 y DEA), tan sólo hace mención de su origen el DUE 1998. anglófono, na. adj. que tiene el inglés como lengua nativa. Dicho de una persona o de una comunidad (gDRAE 2001). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO168 Murray heredó de la Sociedad Filológica dos toneladas de fichas Bencabezamientos con citas- de todo el mundo anglófono (El País, 2/4/1989, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés anglophone (DRAE 1992 y 2001, CLAVE), compuesto por los elementos anglo- y -phone, y registrado en esta lengua desde 1957 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio normativo en la edición de 1992. ᭡ El DUE de 1966 no le da entrada, mientras que el único diccionario de uso que lo presenta como galicismo es el CLAVE. ᭜ En cuanto a otras fuentes secundarias, únicamente figura en el EFE. anión. m. Ion con carga negativa (DRAE 2001). Se nombran con dos palabras: la primera específica del ácido del que se deriva y que indica el nombre del ion negativo o anión, y la segunda correspondiente al metal, que asimismo indica el nombre del ion positivo o catión de la sal (Morcillo Rubio et al. 1998: 361, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del vocablo anion que, en opinión del CLAVE, podría venir tanto del francés como del inglés. Parece más probable que su entrada en castellano haya tenido lugar a través del francés ya que, si bien fue forjado por el físico británico Michael Faraday en 1834 a partir del griego (OED), ya se halla documentado en francés desde 1838 y figura en la mayoría de los diccionarios generales de esta lengua de los siglos XIX y XX (TLF). ᭹ Lo acepta el diccionario normativo a partir de su decimoctava edición. En los DRAE de 1992 y 2001 se presenta como derivado de an-2 e ion. ᭡ Ninguno de los repertorios de uso que lo incluyen estima que proceda del francés. OBS. Pese a que el étimo último es el inglés, la palabra parece introducirse en castellano a través del francés. anonimato. m. Carácter o condición de anónimo (DRAE 2001). Un responsable de la Administración Clinton indicó, desde el anonimato, que no estaba informado sobre una petición formal en este sentido, pero admitió que el gobierno norteamericano ha mantenido conversaciones recientes con las autoridades francesas sobre los ensayos en general (La Vanguardia, 2/9/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico, del término francés anonymat (CLAVE, MS), que se documenta en esta lengua con este significado desde 1864 (TLF). ᭹ Se introduce en el repertorio académico a partir de la edición de 1970, sin indicación de origen. ᭡ La primera edición del DUE dice que se trata de una palabra recha- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 169 zada expresamente como barbarismo por la RAE y que se emplea a veces por anónimo (situación). Los demás diccionarios de uso, salvo el CLAVE, que lo califica de galicismo, lo registran sin etimología. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas, tan sólo lo encontramos, con la marca de galicismo, en el MS. anorak. m. Chaqueta impermeable, con capucha, usada especialmente por los esquiadores (DRAE 2001). La mía era pequeña y modesta, llena de jabones germicidas, cuadernos con tapas de hule, lápices Johann Sindel, botellas de anís Machaquito, un par de navajas de Albacete, puros Farias, un chisquero con mecha de un metro, unos botos camperos, ropa usada, un anorak, una boina de vuelo ancho de Elósegui y varios jerseys de lana gruesa (Leguineche 1995: 26, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), cuyo étimo último es la lengua esquimaleutiana. El TLF nos confirma que llega al francés de la voz esquimal anorak, a la vez que añade que su primera documentación data de 1906. ᭹ En lo concerniente a su presencia en el diccionario oficial español, aparece incluido en las dos últimas ediciones del DMILE (1983- 85 y 1989), así como en los DRAE de 1992 y 2001. ᭡ Figura en todos los diccionarios de uso no oficiales empleados, salvo en el DUE, aunque sólo lo marcan como procedente del francés el CLAVE y el DUE 1998. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tienen en cuenta el MS, el DOV y el LEU. OBS. Si bien su étimo remoto es la lengua esquimaleutiana, llega al castellano a través del francés. anormal. com. Persona cuyo desarrollo físico o intelectual es inferior al que corresponde a su edad (DRAE 2001). El anormal me pone la mano y aprieta. Mi mente sabe que es con cariño, pero mi cuerpo, quemado por el sol, se queja con un grito que deja helado al personal (Rico Godoy 1990: 36, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés anormal (DUE, CLAVE). El DCECH precisa, s.v. anómalo, sin referirse a este valor en particular, que el término francés anormal es una alteración, influida por normal, de anomal, 'anómalo' por influjo de norme, 'norma'. En francés, la acepción de 'personne considérée comme non conforme au modèle courant' se encuentra documentada a partir de 1884, en tanto que el sentido de de 'personne atteinte d'une anomalie physique ou mentale' se registra desde 1922 (TLF). ᭹ El diccionario académico PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO170 usual admite este valor en su decimoquinta edición, definiéndolo, por su parte, como >persona privada de alguno de los sentidos corporales=. ᭡ Recogen asimismo esta significación los demás repertorios de uso consultados, unos estimando que procede del francés (DUE y CLAVE), otros sin precisar su origen (DGLE, DUE 1998 y DEA). antibiótico, ca. adj. Capaz de paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos o de causar su muerte. Dicho de una sustancia. U.t.c.s.m. || 2. De los antibióticos (gDUE). El tratamiento consiste en la administración, por vía intravenosa durante 2 y hasta 6 semanas, del antibiótico o de una combinación de ellos más adecuada (Valbuena Briones 1986: 96, CREA).|| 2. El diagnóstico médico de la colangitis exige iniciar el tratamiento antibiótico adecuado, lo que hace que la mayor parte de las veces los episodios de este cuadro cedan en poco tiempo, aunque el proceso infeccioso evoluciona de modo progresivo en algunos casos (Pineda 1991: 71, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés antibiotique (CLAVE), palabra acuñada en 1871 por el científico francés François Henri Hallopeau (1842-1919) partiendo del prefijo anti- y del griego biôtikós, ‘de la vida’, para distinguir, en general, ‘todas aquellas sustancias que se oponen al desarrollo de la vida’ (ROBHIST). En inglés ya existía el vocablo antibiotic desde 1860, pero con un significado completamente distinto, cual es ‘opposed to a belief in the presence or possibility of life’ (OED). El término, poco usado, fue retomado en inglés en 1941 por el investigador estadounidense Selman Waksman para referirse a ‘cualquier sustancia química que, en estado de solución diluida, tenga el poder de inhibir el crecimiento de otros microorganismos e incluso de destruirlos’, e inmediatemente fue adoptado por el francés, tanto con el valor de adjetivo como con el de sustantivo. ᭹ El repertorio normativo usual le da entrada en su edición de 1956 como procedente del griego; la vigésima primera edición de este mismo diccionario, en cambio, lo hace derivar de anti- y biótico, en tanto que la edición de 2001 no incluye indicación etimológica alguna. ᭡ El único de los diccionarios de uso no oficiales que lo presenta como tomado del francés es el CLAVE. OBS. Si bien con su valor actual la voz procede del inglés, las fechas de documentación en francés y en castellano nos llevan a pensar que ha llegado a esta última lengua por conducto del francés. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 171 anticiclón. m. Perturbación atmosférica que consiste en un área de altas presiones y circulación de viento en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte, e inversamente en el sur. Suele originar tiempo despejado (DRAE 2001). El anticiclón de Azores alimenta los sectores cálidos de la mayor parte de las borrascas que afectan a España, originando los flujos tibios del otoño e invierno (Albentosa Sánchez 1991: 26, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del término anticyclone que, en opinión del CLAVE, podría proceder tanto del francés como del inglés, aunque nos parece más probable que haya llegado al español, lengua en la que se documenta desde 1914, por conducto del francés. Así, derivado del prefijo anti- y de cyclone, se registra en la lengua inglesa por vez primera en 1877 (OED), en tanto que su primera documentación en francés data de 1887 (TLF), lo que parece demostrar que esta última lengua lo tomó del inglés y que del francés llegó al castellano. ᭹ Desde la edición de 1914 hasta la vigésima primera figura en el repertorio académico derivado de anti- y de ciclón mientras que el DRAE 2001 no contiene etimología. ᭡ Lo recogen los demás diccionarios de uso consultados sin indicación de etimología, excepto el CLAVE que lo considera galicismo. OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. antígeno. m. Sustancia que, introducida en un organismo animal, da lugar a reacciones de defensa, tales como la formación de anticuerpos (DRAE 2001). El reconocimiento del antígeno por parte de los linfocitos está guiado por moléculas presentes en la superficie de las células, conocidas como antígenos mayores de histocompatibilidad (Carrasco 1996: 122, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa antigène (CLAVE), que se documenta por vez primera en esta lengua en 1910 como sinónimo de alérgeno (TLF). ᭹ La primera edición del DRAE que acepta esta lexía es la de 1956, presentándola como derivada de anti- y -geno, el mismo étimo que aparece en las ediciones posteriores. ᭡ Lo registran asimismo los otros diccionarios de uso empleados, pese a que solamente el CLAVE estima que el término procede del francés. antiguo, gua. adj. Que ya no ejerce un determinado cargo o empleo. Pero se considera que quien es realmente responsable es Narcís Serra, el vicepresidente del Gobierno y antiguo ministro de Defensa (La Vanguardia, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO172 16/6/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés ancien (DIPC) que, en esta lengua, como adjetivo antepuesto y aplicado a una persona, significa que >ya no ejerce una función o una actividad que había ejercido anteriormente= (TLF). ᭹ Únicamente registran esta acepción, tildándola de galicismo, las ediciones de 1927 y 1950 del DMILE, ilustrándola con el ejemplo que sigue: *en vez de decir D.F., antiguo catedrático de latín, dígase D.F., catedrático que fué de latín+. ᭡ El DUE y el DGLE no tienen en cuenta este significado, en tanto que el DUE 1998 y el DEA lo admiten pero sin considerar que provenga del francés. Por su parte, el CLAVE, al final del artículo dedicado a este adjetivo, incluye la siguiente nota de semántica: *Sem. La acepción 2 ['Que existió o sucedió hace mucho tiempo'] no siempre coincide con el significado de ex: un antiguo profesor es distinto que un ex profesor+. ᭜ En lo que concierne a otras fuentes lexicográficas secundarias, sólo en el DIPC leemos que un antiguo decano es un ex decano. antisepsia. f. Método que consiste en combatir o prevenir los padecimientos infecciosos destruyendo los microbios que los causan (DRAE 2001). La antisepsia, basada en los descubrimientos de Pasteur, había revolucionado el campo de la cirugía (Sintes Pros 1975: 176, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés antisepsie ( DUE 1998 y DRAE 2001), que el DCECH, s.v. seta, considera un derivado culto del griego. En francés, asimismo como procedente del griego, se documenta a partir de 1865 como sustantivo masculino y, un poco más tarde, como nombre femenino (TLF). ᭹ Desde la decimocuarta edición del repertorio normativo usual, primera en la que figura, hasta la edición de 1992, aparece como de origen griego. ᭡ Lo registran los demás diccionarios de uso empleados, si bien el único que admite que proviene del francés es el DUE 1998. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, sólo lo tiene en cuenta GY que confirma que el étimo inmediato de la voz castellana es el francés puesto que, si viniera del griego, el resultado habría sido antisepsis. OBS. Si bien su origen remoto es el griego, llega al castellano a través del fran- cés. antónimo, ma. adj. Que expresa ideas opuestas o contrarias. Dicho de las palabras. U.t.c.s.m. (gDRAE 2001). Desde mi punto de vista hay también otra forma de explicar la fuerza reinte- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 173 gradora de lo simbólico a partir, en este caso, de su antónimo, lo diabólico, que es lo que desune y, por extensión, lo caótico (Calvo Serraller 1998: 21, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico probablemente del francés antonyme, y este de anti-, >contra=, y de la terminación de sinónimo (CLAVE). El DCECH, s.v. nombre, afirma, en cambio, que deriva del griego. En francés se forma, tomando como modelo el vocablo synonyme, a base del prefijo anti- y del sufijo -onyme, y su primera documentación es anterior a 1866 (TLF). ᭹ Entra en el repertorio normativo en el DRAE de 1925 como procedente del griego, étimo que se mantiene en las ediciones posteriores hasta la de 2001, que lo deriva de anti- y ónimo. ᭡ Lo incluyen los demás diccionarios de uso consultados aunque sólo uno, el CLAVE, estima que podría proceder del francés. antropopiteco. m. Animal, cuyos restos fósiles fueron descubiertos en Java, que vivió en el período pleistoceno y al que los partidarios de la doctrina transformista consideran uno de los antepasados del hombre (DRAE 2001). Esta fuerza de prensión, propiamente simiana, la perderá luego. Nuestro tatarabuelo el antropopiteco y nuestro primo el segundo el chimpancé [...] (Unamuno [1902] 1995, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés anthropopithèque (CLAVE), tomado a su vez del latín científico moderno anthropopithecus, y este derivado del griego, que, con el significado de 'chimpancé', se documenta en francés desde 1839 (TLF). ᭹ El diccionario académico usual lo incluye a partir de su decimonovena edición con la marca de origen griego. ᭡ El resto de los repertorios de uso lo acogen, si bien sólo el CLAVE sostiene que viene del francés. aparecer. tr. Publicar, salir a la luz un libro. || 2. Mostrarse, manifestarse. Se emplea en frases como la religión aparece cada día más perseguida. || 3. prnl. Ocurrírsele a alguien una idea (gDGLE). En Madrid se empezaron a organizar salidas a la Sierra del Guadarrama y antes de finalizar el siglo apareció el libro "Peñalara" de Constancio Bernaldo de Quirós (Faus 1999: 222, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del verbo francés paraître (DGLE), que presenta en esta lengua, entre otros, estos tres valores como corrientes: 'commencer à exister, venir au jour'; 'être publié, mis en vente, être livré au public' y 'manifester, montrer' (TLF). Ya observaba Baralt a mediados del siglo XIX que el ver- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO174 bo aparecer era origen de no pocos galicismos y ofrecía algunos ejemplos similares: *"Entonces fué cuando por primera vez se le apareció la idea del mal". Los españoles dicen en tal caso: Entonces fué cuando... se le ocurrió la idea del mal. "Reducida de este modo á sus verdaderos elementos, aparece la religión como un poderoso y fecundo principio de asociación y cultura". Aquí aparecer es manifestarse, presentarse en el verdadero punto de vista de poderoso y fecundo principio, etc.+. ᭹ Únicamente en las dos últimas ediciones del diccionario académico usual (de 1992 y 2001) se incluye el sintagma aparecer un libro con el sentido de 'cobrar existencia o darse a conocer por primera vez'. Las demás acepciones no se hallan registradas. ᭡ En el DGLE constan los tres significados de aparecer, en tanto que el DEA únicamente consigna el primero, que es el más usual en castellano. Los restantes diccionarios de uso no recogen ninguno de los tres sentidos. aparellaje. m. Conjunto de aparatos y accesorios dispuestos para un uso preferentemente industrial (DRAE 2001). El deterioro del margen bruto y las indemnizaciones por recorte de plantilla castigaron los resultados de Kloeckner Moeller, de montaje de cuadros eléctricos y venta de aparellaje de baja tensión, dependiente del grupo germano del mismo nombre (La Vanguardia, 16/1/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés appareillage (DRAE 2001 y DD), documentado con este significado específico en esta lengua desde 1928 (TLF). ᭹ El diccionario normativo le da entrada en la última edición (de 2001) de su repertorio usual. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso, sólo lo incorpora uno de los consultados, el DEA. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas de carácter secundario, leemos en el DD y en el DD 1998, s.v. equipo, que no debe usarse aparellaje en este sentido, puesto que ya existe la palabra española equipo. OBS. Sólo entra en el español la acepción perteneciente al ámbito tecnológico. aparente. adj. Patente, ostensible, ilustre, etc. (DMILE 1950). Color ocre claro, con un adorno en forma de retícula clara en relieve, más aparente bajo el sombrero (Toharia 1985: 154, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés apparent (DMILE). En esta lengua son corrientes los sentidos de 'qui apparaît clairement', 'qui attire les regards, remarquable' (TLF). Especialmente con el valor de 'évident', se documenta en CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 175 esta lengua desde 1413 (ROBHIST). ᭹ Aparece la acepción en todas las ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), tildada de galicismo. No la incluye, no obstante, ninguna de las ediciones del diccionario normativo usual. ᭡ En cuanto a los demás repertorios de uso del castellano, sólo el DGLE registra este significado, con la marca de anglicismo. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas menores, lo incorporan el TVE y el ABC como derivado del francés. aparentemente. adv. Probablemente o manifiestamente (DMILE 1989). Los chiítas septimanos (sab'iyya) o ismailitas (isma'iliyya) solamente reconocen siete imanes estimando que el sucesor de Jafar fue su hijo Ismail, aparentemente muerto antes que su padre, pero en realidad, según ello, entrado en ocultación para reaparecer en el futuro como el Mahdi (Díez de Velasco 1995: 478, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del adverbio francés apparemment (DMILE, MS) o del inglés apparently (MS). En francés, el TLF considera en desuso su empleo como 'manifestement', mientras que es habitual con el valor de 'vraisemblablement' desde 1652. En inglés, por su parte, con el sentido de 'evidently or manifestly to the understanding', se registra desde 1553 y, con el significado de 'seemingly', desde 1566 (OED), lo que nos permite afirmar que el francés lo tomó de esta lengua y de ahí pasó al español. Leemos en Baralt: *Este adverbio vale con apariencia, y equivale al modo adverbial francés en apparence; por lo cual conviene no confundirle con al parecer, según parece, por la cuenta, por las señales, probablemente, verosímilmente; modos de hablar estos que corresponden al adverbio francés apparemment+. ᭹ Únicamente las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) registran esta acepción, que presentan como tomada del francés. ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso, no aparece incluida más que en el DGLE, sin indicación de origen. ᭜ En cuanto a las fuentes lexicográficas de carácter específico, tan sólo lo hallamos en el MS con la marca de galicismo o anglicismo, y con la observación de que la palabra, en español, significa 'con apariencia'. OBS. Si bien su étimo remoto puede ser el inglés, llega al castellano a través del francés. apartamento. m. Piso, vivienda, generalmente pequeño. || 2. Habitación, lugar destinado a vivienda (gDRAE 2001). Una mujer abre las ventanas de su apartamento en París, una noche de calor PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO176 insoportable. La mayoría de los edificios de la capital francesa no tienen acondicionadores de aire (CNN en Español.com, 15/8/2003, http://cnnespanol.com/2003/mundo/08/14/francia.calor/, consultada el 12/9/2003). / La mayoría de los llamados temporeros alquila un escuálido apartamento durante su estancia, siempre más barato que un hotel, un apartamento amueblado de cocina empotrada, y todos dudan si cocinar allí y soportar el olor de lo que van a comer o han comido o bien almorzar y cenar siempre fuera... (Marías 1992: 160). 2 2. A veces, el muchacho formaba trío con la bondadosa señora de la Voilissière y con Teobaldo junto a la mesa del té; a veces, salía de los apartamentos privados de Paulette o reía en la cocina con Venus Carolina Paula (García Hortelano 1982: 264, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés appartement (DMILE 1950)y este del italiano appartamento (LOR). Según el MS, en el siglo XVII pasó al francés y al inglés, y, posteriormente, al castellano, sin que se sepa si es anglicismo o galicismo, aunque con mucha probabilidad procede de Francia. Sigue diciendo MS que el vocablo, utilizado en España a fines del siglo XVIII, desaparece más tarde de la circulación, hasta que, hacia 1960, vuelve, esta vez de la mano de Hispanoamérica, que lo había tomado del inglés norteamericano. En francés, la voz se halla documentada como 'lieu écarté, habitation', desde el siglo XVI, derivada del italiano (TLF). ᭹ La segunda acepción, hoy en desuso, se incorpora al repertorio normativo usual en su edición de 1970, mientras que el valor de 'vivienda compuesta de uno o más aposentos, generalmente con cocina y servicios higiénicos, situada en un edificio donde existen otras viviendas análogas' se incluye en la vigésima edición, aunque en ninguno de los casos con etimología francesa. Por el contrario, el DMILE de 1927 apunta que, en Chile y en Honduras, es un galicismo por apartamiento o vivienda. En la siguiente edición de este mismo diccionario (de 1950), sigue figurando como galicismo pero sin limitación geográfica, en tanto que en las ediciones posteriores (de 1983-85 y 1989) aparece sin marca alguna. ᭡ Los restantes repertorios de uso empleados lo recogen, bien sin etimología (DUE, DGLE y DEA), bien como derivado del italiano (CLAVE, DUE 1998). ᭜ Por lo concerniente a fuentes lexicográficas de carácter secundario, lo consignan el LOR (496) y el MS. OBS. El significado más usual en castellano es, precisamente, el de 'piso pequeño' delimitación que no existe en francés, de lo que se deduce que se ha producido una modificación de significado de una palabra prestada una vez incorporada a la lengua receptora. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 177 apenas. adv. neg. || ~ si. loc. adv. Apenas, casi no. U. para evitar la ambigüedad en casos de posible confusión con el uso conjuntivo (DRAE 2001). Y, a continuación inició una conversación en la que yo apenas si participaba (García Morales 1990: 153, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la locución adverbial francesa à peine (DMILE), la cual, según el GRLF, s.v. peine, tiene en francés el valor actual de 'presque pas, très peu'. Este mismo diccionario comenta que, con el fin de evitar la inversión del sujeto, cuando esta locución inicia la frase, puede emplearse la variante à peine si. Baralt, por su parte, nos dice: *He aquí un galicismo perfectamente usado: "Acercándose el ejército á la sorda, apénas si se oía el confuso rumor de los pasos"+. ᭹ El repertorio académico usual lo registra a partir de su edición de 1992, sin marca etimólogica, en tanto que el DMILE lo acoge, con la marca de galicismo, en sus ediciones de 1927, 1950 y 1983-85, si bien referido exclusivamente a oraciones temporales. ᭡ Le dan entrada todos los demás diccionarios de uso utilizados, aunque sin considerar que provenga del francés. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas secundarias, lo encontramos incluido en el DIPC, así como en el MS, que comenta que en oraciones con idea de tiempo suele ser innecesaria la forma con si. apercibir. tr. Percibir, observar, caer en la cuenta. U.t.c.prnl. con la prep. de (DRAE 2001). Recurrió, por fin, a los carretes almacenados en la caja metálica durante doce meses. Al abrirla Víctor se apercibió de que no tenía una conciencia muy clara de su contenido (Argullol 1993: 252, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés apercevoir (DRAE y DUE s.v. apercibirse), cuyo empleo pronominal con este valor ya se halla documentado en esta lengua desde 1100 (TLF). Leemos en el DUE que este uso, posiblemente inducido por el francés apercevoir, es muy frecuente en castellano, en tanto que el DCECH, s.v. concebir, comenta que en la acepción 'observar, advertir, caer en la cuenta' es galicismo del s. XIX, aunque ya cometido por Quevedo en una traducción del francés. Baralt consideraba que *"Cuando se apercibió del fraude, ya ni tenía este remedio, ni era dable vengarse en el engañador" es un galicismo grosero, pues en castellano apercibirse no significa, como en francés, 'advertir', 'reparar', 'notar', 'conocer', sino 'prevenirse', 'disponerse', 'aparejarse para alguna cosa'+ ᭹ El diccionario normativo usual admite esta acepción en su edición de 1936, si bien ya el DMILE le había dado entrada en 1927 calificándola, tanto PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO178 en su forma transitiva como reflexiva, de galicismo. En la siguiente edición de esta obra (de 1950) se dice exactamente lo mismo, mientras que en las siguientes ya no aparece la marca de galicismo. Por su parte, el DRAE de 1984 comenta que *este uso galicista se considera vulgar y descuidado+. En la última edición (de 2001), la voz no viene acompañada de indicación etimológica alguna. ᭡ En cuanto a los repertorios de uso, el CLAVE no la consigna, el DUE le da entrada con la forma pronominal, el DUE 1998 presenta otra acepción, *Psi. Percibir algo poniéndolo en relación con lo ya conocido+, como tomada del francés, en tanto que el DGLE y el DEA no consideran que sea galicismo. ᭜ Las dos únicas fuentes lexicográficas de carácter secundario que la recogen, calificándola de galicismo, son el MEU y el VAN. aplasia. f. Carencia total o parcial de un órgano (DRAE 2001). Felipe Lluch Fechina, un joven de 15 años vecino de Almassera que sufre una aplasia medular grave, todavía no ha podido someterse a la operación de transplante de médula que precisa, pero ha recibido ya la mayor muestra de solidaridad que podía imaginarse (El Mundo, 16/3/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa aplasie (DUE 1998), esta tomada del griego, cuya primera documentación en francés data de 1865 (TLF). ᭹ El diccionario oficial usual tan sólo incorpora el vocablo en su vigésima segunda edición como derivado del griego. ᭡ Lo incluye el resto de los repertorios de uso consultados sin indicación de etimología, con excepción del DUE 1998 que lo presenta como de origen francés. aplique. m. Pieza del decorado teatral que no sea el telón, los bastidores y las bambalinas. || 2. Candelero de uno o varios brazos, u otra clase cualquiera de lámpara, que se fija en la pared (DRAE 2001). El teatro era un horno. De la barroca lámpara del centro pendían gallardetes y serpentinas y en los apliques laterales ondeaban banderas españolas y alemanas (Delibes 1987: 97, CREA). || 2. La sorpresa la tuve a la madrugada. Vestido, de nuevo desvelado, seguí a la luz de un aplique de pared las incidencias de los demás, acostado en el diván (Molina Foix 1988: 114, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés applique (DRAE 1970 a DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), que se documenta en esta lengua desde el siglo XIV para distinguir *toute matière précieuse ou d'un aspect décoratif, fixée, par superposition ou incrustation sur de la pierre, du moellon, CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 179 de la brique, du bois, etc.+ (TLF), y con la significación de *appareil d'éclairage fixé au mur, à la paroi+, a partir de1831 (ROBHIST). ᭹ El DMILE lo registra desde 1927 para designar 'en el teatro, trasto que se emplea para completar una decoración', en tanto que el repertorio normativo usual da entrada tanto a este valor como al referido a 'candelero...' en su edición de 1970, siempre con la marca de galicismo. ᭡ Los restantes diccionarios consultados incluyen ambas acepciones con la tilde de galicismo, salvo el DEA que, como es habitual en esta fuente, no precisa su origen. aprehender. tr. Temer, sentir aprensión (DGLE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico de la forma verbal francesa apréhender (DGLE). En francés, la acepción 'envisager avec une inquiétude mêlée de crainte quelque chose d'imminent et encore mal défini' se documenta por vez primera en 1587 (TLF). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso del castellano utilizados, tan sólo ofrece esta acepción el DGLE. aprés. adv. Cerca de, usado para designar la residencia de un diplomático acreditado en un país extranjero (gDRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés auprès de (el DRAE 1992 dice textualmente *por influjo del francés+), significado este que proviene de la locución prepositiva francesa auprès de, que en los supuestos en que introduce un complemento designa, según el TLF, *une personne physique exerçant des fonctions officielles ou une personne morale (organisme, institution officiels). Exprime outre le lien une idée de mission et de présence accréditée+. ᭹ Desde la decimocuarta edición del repertorio normativo usual, se recoge la acepción mediante una remisión al adverbio cerca. ᭡ En cuanto a los demás repertorios de uso, lo hallamos solamente en las dos ediciones del DUE, aunque sin indicación de procedencia. OBS. Como en el DRAE de 1899 figura *aprés (del prov. apres). Ant. Después+, si consideramos que es la misma forma con un nuevo sentido, se trata de un préstamo semántico, mientras que si estimamos que es una nueva voz, constituye un préstamo léxico. après-ski, après ski [apreski], après-esqui, apresquí. m. Tiempo que se pasa en una estación de esquí después de esquiar y conjunto de actividades de entrete- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO180 nimiento que se pueden realizar en ese tiempo (CLAVE). || 2. adj. Para después de la práctica del esquí. Dicho de la indumentaria (gNDVUA). O bien porque se pega una toña en el deslizamiento sobre la nieve, o bien porque se resbala en el après-ski, vestido de après-ski y se rompe los huesos de la mano o de una pierna porque no puede compaginar sus movimientos con la ropa del après-ski (Ussía, 1994: 13, CREA). / Por eso y más, el experto ha decidido que el otoño es la estación pintiparada para las barbacoas, como el invierno para el esquí y el aprés esquí, la primavera para el jogging y el verano para el rafting y el canoeing (Ussía 1995: 117, CREA). || 2. Bota aprèsesquí. Técnica inspirada en los modelos de los indios americanos (El País Semanal, nº 1051, 17/11/1996, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés après-ski (CLAVE, DEA), literalmente 'después de esquiar' (DOV), que se emplea en esta lengua desde 1936 -fecha de registro de la marca por Joseph Pichette- para distinguir unas *chaussures fourrées que l'on met après avoir skié et p. ext. chaussures d'hiver fourrées+. Al poco tiempo, en 1938, se empezó a usar para designar, asimismo, la *période qui succède à celle où l'on ski+ (ROBHIST, que es la significación que ha entrado en el castellano). El CLAVE, en una nota de uso al final del artículo, considera que su empleo en español es innecesario. ᭡ Tan sólo dos de los diccionarios de uso no académicos utilizados, el CLAVE y el DEA, que incluye, además, la forma naturalizada, registran el término, presentándolo ambos como palabra francesa ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas secundarias, lo tiene en cuenta el NDVUA, con la variante après-esqui, así como los inventarios de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. après soleil [apre solei]. m. Crema hidratante para después de tomar el sol. U.t.c. adj. (CLAVE). Me voy a dar "après soleil" porque me he quemado la espalda (CLAVE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés après soleil (CLAVE), forma compleja que no aparece registrada en ninguno de los principales diccionarios del francés consultados, como son el TLF, el ROBHIST, el GRLF, el PROB, el GLLF y el LEXIS. Sí figura, sin embargo, en Le Petit Larousse illustré 1992, con la grafía aprèssoleil, y como sustantivo masculino para designar un *produit cosmétique hydratant la peau après l'exposition au soleil+. ᭡ Por lo que concierne a los repertorios de uso del español, sólo el CLAVE le da entrada con la tilde de galicismo y con el comentario de que su empleo es innecesario. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 181 apresquí → après-ski. aprovisionar. tr. Abastecer (DRAE 2001). || DERIV.: aprovisionamiento. Se subieron a bordo sirenas de mano, baldes de madera, escobones, palanquetas, antorchas, y se compró lo necesario para aprovisionar la expedición (Giménez-Arnau 1977: 50, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés approvisionner (DMILE), forma verbal que se documenta en esta lengua con este significado desde 1500 (TLF). En opinión de Baralt, su empleo es innecesario, pues equivale a los verbos castellanos avituallar, abastecer, surtir, proveer, municionar, suministrar, etc. ᭹ Las ediciones del DMILE de 1927, 1950 y 1983-85 le dan entrada con la marca de galicismo, mientras que en la última edición de esta obra (de 1989) se elimina esta marca. En cuanto al repertorio normativo usual, se introduce en el suplemento del DRAE de 1947 sin indicación de procedencia, y así sigue apareciendo hasta su vigésima segunda edición. ᭡ Los demás diccionarios actuales que se han manejado lo incluyen sin considerar que derive del francés. ᭜ Por lo que se refiere a otros inventarios de carácter específico, tan sólo lo hallamos consignado en el MS. aquaplaning [akwaplanin]. m. Efecto que se produce cuando hay tanta agua sobre el pavimento que impide la adherencia de las ruedas al suelo (CLAVE). Si se sigue conduciendo con mucha lluvia en la carretera hay que llevar el volante cogido siempre con fuerza, con las dos manos, e ir atento para evitar que el posible efecto del aquaplaning nos haga perder el control del vehículo (El Mundo, 23/8/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico que, de acuerdo con el CLAVE, proviene del francés aquaplaning, en tanto que para el DOV es un uso francés de una palabra inglesa. El TLF no lo consigna, mientras que el ROBHIST, s.v. aqua-, aqui-, dice que desde 1973 existe una recomendación oficial para sustituir el falso anglicismo aquaplanning, documentado en 1969, por el sustantivo aquaplanage. Por su parte, en el OED leemos que, con este valor, existe en inglés desde 1961. Por todo ello, pensamos que puede tratarse de un verdadero anglicismo pero que entra en español por medio del francés. ᭡ Su empleo no viene refrendado en la 10 edición del DUE, pero sí lo incorpora la edición de 1998, sin marca etimológica. En cuanto a los demás diccionarios usuales del español, el único que conOBS. Mantenimiento de la grafía original. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO182 sidera que es palabra francesa es el CLAVE. ᭜ A su vez, el repertorio de voces extranjeras de DOV lo registra como un término propio del lenguaje del automovilismo para designar *el fenómeno que se produce cuando se forma una película de agua entre la superficie de rodadura del neumático y el suelo, lo que impide la perfecta adherencia de aquél, provocando eventualmente dérapages, trompos y salidas de pista, al reducir la capacidad direccional y el control del coche+. También le da cabida el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien su étimo remoto puede ser el inglés, llega al castellano a través del francés. En otro orden de cosas, el CLAVE ofrece una segunda acepción tomada del inglés para distinguir un 'deporte consistente en deslizarse sobre el agua a la mayor velocidad posible'. aquel, -lla, -llo. adj. y pron. dem. || ~ de. Se emplea con valor partitivo. Esta decisión podría haber motivado medidas disciplinarias de la central para aquellos de sus trabajadores que se mostraron favorables a la plataforma unitaria, según ciertas fuentes sindicales (El País, 15/9/1977, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo gramatical del francés celui, celle, ceux celles qui (DUE, DUE 1998, DD y DD 1998). Según el TLF, s.v. celui, celle, ceux, celles, la construcción formada por uno de estos demostrativos seguido de un complemento determinativo para referirse a un grupo de personas es usual en francés. ᭡ Leemos en las dos ediciones del DUE que el empleo de aquel seguido de la preposición de, o sea como partitivo, se considera galicismo. Por tanto, debe decirse aquellos alumnos que no estuvieron en la clase anterior y no aquellos de los alumnos que no estuvieron en la clase anterior. Los demás inventarios de uso consultados no recogen esta forma. ᭜ En cuanto a las fuentes lexicográficas específicas, sólo el DD y el DD 1998 le dan cabida. arabesque [araesk]. m. En danza, posición en que el bailarín tiene una pierna levantada hacia atrás y los brazos extendidos (DEA). Eduardo contempló la escena con una mueca de placer, cerró los ojos como para fijar la imagen en sus retinas, ejecutó un arabesque al estilo de las grandes figuras y abandonó jubiloso el local (Fernández Cubas 1980: 102, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa arabesque (DEA), literalmente 'arábigo' (DOV). En francés es un sustantivo femenino con diversas acepciones, tomado del italiano arabesco, que, con el significado de 'posición de danza', CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 183 aparece documentado por vez primera en esta lengua en 1838 (TLF). ᭡ Solamente uno de los repertorios de uso utilizados, el DEA, le da acogida. ᭜ Asimismo lo incluye el inventario de voces extranjeras de DOV. OBS. Mantenimiento de la grafía original. En su paso al castellano, lengua que sólo toma un significado específico, se produce un cambio de género, de femenino a masculino. argot [aro]o[arot]. m. Jerga, jerigonza. || 2. Lenguaje especial entre personas del mismo oficio o actividad (DRAE 2001). Y el lenguaje, la jerga, el argot o como se quiera llamar, el habla de Madrid, ha cambiado mucho (Haro Tecglen 1996: 229). || 2. La "hora bruja" del argot financiero. La jerga utilizada habitualmente por los analistas del mercado bursátil puede desorientar a los pequeños inversores (El País, 12/9/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés argot (DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998), de origen incierto que, para designar una 'jerga, jerigonza' o un 'lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad', aparece documentado en francés desde finales del siglo XVII (ROBHIST). ᭹ El término se encuentra en las cuatro ediciones (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) del DMILE, en las dos últimas con la precisión de *voz francesa+. En cuanto al diccionario académico usual, su incorporación data de 1984. ᭡ Los restantes diccionarios de uso consultados lo consignan con la marca de galicismo, salvo el DEA. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas secundarias que lo tienen en cuenta (MS, DOV, HOYO, A12 y las dos ediciones del DD). En estas dos últimas fuentes se hace hincapié en que, aunque es galicismo, debe admitirse su uso ─que es ya general─ en nuestro idioma, ya que no equivale exactamente a los términos que se dan como sinónimos suyos: jerga, jerigonza, germanía. OBS. Mantenimiento de la grafía original. armañac, armagnac. m. Aguardiente de uva, muy parecido al coñac (DRAE 2001). Al igual que muchos agricultores de la zona, que sufren una grave crisis en el sector del armañac, tuvo que endeudarse mucho y ésta fue una de las causas de sus dificultades (La Vanguardia, 21/5/1994, CREA). / Un tarro de ciruelas al armagnac (Blanco y Negro, nº 3941, 8/1/1995, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés armagnac, y este del topónimo Armagnac, región del suroeste de Francia donde se elabora este licor (DRAE 2001, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO184 DGLE y CLAVE), que aparece documentado en francés, con el mismo significado, a partir de 1802 (ROBHIST). ᭹ Entra en el repertorio normativo usual en su última edición (de 2001). ᭡ A excepción del DUE, le dan cabida todos los demás inventarios de uso manejados, algunos como palabra procedente del francés y otros (DUE 1998 y DEA), sin marca de procedencia. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tienen en cuenta, con la grafía francesa, los glosarios de DOV, A12 y el NDVUA. arribista. com. Persona que progresa en la vida por medios rápidos y sin escrúpulos (DRAE 2001).|| DERIV.: arribismo. Conocí a un arribista de alta sociedad que entraba dos veces en la misma fiesta para asegurarse de que lo veía todo el mundo (La Vanguardia, 24/4/2000). ETIM. E HIST. Préstamo léxico o calco que, para algunas fuentes lexicográficas (DRAE 1984 a 2001, DUE, CLAVE, DUE 1998), está tomado del francés arriviste, con cambio de la v en b por influencia de arribar. Otras fuentes, en cambio, consideran que se trata de un neologismo reciente, derivado de arribar, calcado de la voz francesa (DGLE). En francés es un sustantivo procedente del sentido figurado del verbo arriver, *réussir du point de vue social+, que existe desde 1755 (TLF). Leemos en el ROBHIST que a partir de este significado el escritor francés Alcanter de Brahm creó, en 1833, el sustantivo, que tuvo mucha aceptación y del que derivó arrivisme en 1903. ᭹ Las dos primeras ediciones del DMILE (de 1927 y 1950) incorporan el término con la forma arrivista y con la marca de galicismo. A partir del DRAE de 1970 del diccionario normativo usual, lo encontramos con su grafía actual. ᭡ Los restantes repertorios de uso lo consignan como galicismo, con excepción del DEA. Este último diccionario da entrada también a la variante formal arrivista. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas de carácter secundario, el DD y el DD 1998 lo admiten con ambas grafías, en tanto que en el DIPC aparece escrito con v. Por último, los repertorios de voces extranjeras de DOV y HOYO registran el lema en francés. arrière-pensée [arjer panse]. f. Segunda intención, segundas, reserva mental, modo de proceder doble y solapado (MS). Era curioso lo que ahora estaba pensando: allí mismo, en la planta baja, en aquel pequeño y sórdido cuarto de criada, dos seres, dos hijos sanos del pueblo sano, acababan de ser felices una vez más, se habían amado directamente CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 185 y sin atormentarse con preliminares ni bizantinismos, sin "arrière-pensée" ni puñetas de ninguna clase (Marsé 1966: 120, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa arrière-pensée (DEA, MS. etc.), documentada en francés con este significado desde 1587 (TLF). ᭡ El único repertorio de uso del castellano que la incluye es el DEA. ᭜ Por el contrario, son varias las fuentes lexicográficas específicas que le dan entrada (MS, DIPC, DOV y HOYO). OBS. Mantenimiento de la grafía original. art déco, art-decó [ar deko]. m. Tendencia artística de los años veinte derivada del modernismo y caracterizada por el recargamiento y por el preciosismo en los objetos. U.t.c. adj. (CLAVE). No daba para más la conversación y los camareros aparecieron en formación de ejército de ocupación de opereta vienesa y tras desfilar con las bandejas voladoras sobre sus cabezas, divididos en piquetes de gala se cernieron sobre las mesas, para dejar unos los platos de entremeses sutiles *nouvelle cuisine+ marcada por el art déco, y llenar los otros las copas con el cava catalán que acompañaba según el menú, el entrante (Vázquez Montalbán 1996a : 31). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés art déco (CLAVE, DUE 1998, DEA), resultado, según el DOV, del acortamiento de la locución art décoratif, 'arte decorativo', que da nombre, con intención despectiva, a una tendencia artística presentada en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales de París de 1925. Constituyó una variante del Modernismo que orientó las artes decorativas hacia la abstracción geométrica. El TLF no la recoge (ni s.v. art, ni s.v. déco, ni s.v. décoratif), mientras que el ROBHIST le da cabida no sólo s.v. art sino también s.v. décorer, como forma abreviada del sintagma arts décoratifs. ᭡ Los diccionarios de uso del castellano que la incluyen, como procedente del francés, son el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA. ᭜ Por lo que se refiere a otras fuentes lexicográficas, figura en los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO, así como en el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. artículo. m. || hacer a alguien el ~ . fr. Dicho de un vendedor, recomendar el producto que ofrece, ponderando sus cualidades. || 2. Encarecer las cualidades de una persona o los méritos de un asunto a alguien, con el propósito de captar su voluntad (DRAE 2001). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO186 De la cocina llega [...] la voz de un buhonero empeñado en hacerle a doña Mercedes el artículo ante un par de combinaciones de nylon (Grosso [1961] 1984: 78, CORDE). 2 2. Tina no necesita que le hagas el artículo. Fue siempre una pieza muy codiciada (Halcón [1960] 1972: 127, DEA). ETIM. E HIST. Calco de la locución francesa faire l'article (MS), documentada en esta lengua por vez primera con su significado recto en 1826, concretamente en una novela de Honoré de Balzac, y, en sentido figurado, desde 1861 (ROBHIST). ᭹ Recogen esta forma compleja, con el sentido de 'elogiar o alabar una cosa', las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989). En cuanto al repertorio normativo usual, ambas acepciones figuran únicamente en su vigésima segunda edición. ᭡ El DUE incluye la locución con la marca de *galicismo informal+, mientras que el DGLE, el DUE 1998 y el DEA no indican su origen. El CLAVE, por su parte, no la tiene en cuenta. ᭜ Solamente una fuente lexicográfica menor, el MS, s.v. hacer el artículo, la consigna, tildándola de galicismo por 'alabar', 'ponderar', 'hacer propaganda de algo'. art nouveau [ar nuo]. m. Tendencia artística de finales del siglo XIX y comienzos del XX, que afirma que el arte debe participar de los descubrimientos técnicos de la vida moderna (CLAVE). No es casual que se rinda aquí verdadero culto al cómic, que muchas fachadas aparezcan tatuadas como viñetas, y se haya creado un Centre Belge de la Bande Desinée [sic], en uno de los hermosos edificios de Víctor Horta, campeón local del art nouveau (El País, 22/8/1999). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés art nouveau (CLAVE, DUE 1998 y DEA), que, a su vez, proviene, según señala el DOV, de la razón social de una tienda abierta en París en 1896. Leemos en el GRLF, s.v. art, que en francés el sintagma designa unos 'styles d'arts plastiques développés en Europe entre 1885 et 1914'. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso manejados, lo admiten el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA con la marca de galicismo. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas de carácter secundario, el MS precisa que el estilo artístico que en España se llama modernismo recibió los siguientes nombres, según las lenguas: en Francia, art nouveau; en Inglaterra, Rusia y otros países, modern style; en Alemania, Jugendstil, y en Austria, Sezesskionsstil. En sentido parecido se expresan los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO que añaden que en los Estados Unidos este estilo se denominó Liberty. OBS. Mantenimiento de la grafía original. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 187 asepsia. f. Ausencia de materia séptica, estado libre de infección. || 2. Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes infecciosos el organismo, aplicados principalmente a la esterilización del material quirúrgico (DRAE 2001). El aire no huele a asepsia, el aire huele a polvo y vida y hace un calor húmedo que te recuerda el trópico, que te instala en el trópico (Vázquez Montalbán 1990: 63, CREA). || 2. Es introducido en la cavidad uterina a través de la vagina y el cuello del útero bajo visión directa y con todas las medidas de asepsia precisas y recomendadas por la SEGO (García del Real 1999: 204, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés asepsie (DRAE 2001, DUE 1998), y este derivado culto del latín imperial septique, tomado a su vez del griego sêptikos. En francés se trata de un término médico, usado en el siglo XVI como voz latina, y retomado en el siglo XIX para calificar los efectos de los gérmenes. A partir de 1870, con Pasteur, el vocablo pasa a aplicarse a lo que produce la infección (ROBHIST). ᭹ La palabra ya figura en el DRAE de 1914 como procedente del griego a priv. y sêpsis, >putrefacción=. ᭡ Lo recogen los demás diccionarios de uso del castellano consultados, si bien el único que estima que proviene del francés es el DUE 1998. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, GY afirma que se trata de un galicismo morfológico, pues no es posible que provenga directamente del griego ya que las lexías griegas terminadas en -sis conservan en español esta terminación. OBS. Si bien su étimo remoto es el latín o el griego, llega al castellano a través del francés. áspic, aspic. m. Plato frío hecho en un molde, en cuya composición interviene la gelatina, con trozos de volatería, pescados, mariscos, verduras o frutas (DGLE). Se utilizan en cocina para preparar multitud de platos y complementadas con otros alimentos albuminoideos, como mariscos, jamón o caza, constituyen la preparación denominada aspic, que es un alimento sabroso, y de buenas cualidades alimenticias (Martínez Llopis, 1961: 291, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés aspic (DRAE 2001, DOV, HOYO), literalmente 'áspid' (DOV), término culinario que se documenta en esta lengua desde 1742, tomado a su vez de la forma semiculta latina aspis, -idis (TLF), de PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO188 origen griego. En opinión de este mismo diccionario, el nombre del plato podría deberse a la comparación de los colores variados de esta gelatina con los de la serpiente del mismo nombre -áspid, en francés aspic-, si bien esta explicación es considerada por otras fuentes lexicográficas poco verosímil (cf. ROBHIST). ᭹ Entra en el repertorio normativo usual en su última edición (de 2001). ᭡ Por lo que atañe a otros diccionarios de uso, tan sólo lo incorporan, sin etimología, el DGLE y el DEA. ᭜ Lo incluyen asimismo otras fuentes lexicográficas de carácter específico, como son el DOV, el HOYO y el AL2. asticot [astiko]. m. Larva de la mosca de la carne, utilizada como cebo de pesca (DEA). Desprecian la lombriz [...] y no es mucho el caso que hacen [a]l gusano blanco o asticot (ABC, 9/2/1985, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa asticot (DEA), de origen desconocido, documentada con este significado en francés a partir de 1828 (TLF). ᭡ El único de los diccionarios de uso empleados que registra el término es el DEA. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas secundarias, tan sólo lo incluye el AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. astracán. m. Piel de cordero nonato o recién nacido, muy fina y con el pelo rizado. || 2. Tejido de lana o de pelo de cabra, de mucho cuerpo y que forma rizos en la superficie exterior (DRAE 2001). En la versión hispánica de esas señoras madelónicas y sin espíritu, éstas dedicaban sus ocios al "pinacle" o a la canasta y a ir a ver con abrigos de astracán las revistas de Celia Gámez (Martín Gaite 1987: 84, CREA). || 2. Por una parte, el sobrio traje de hombre, con chaqueta de astracán adornada con terciopelo, recuerda más a un rico hacendado que a un campesino (Trajes populares de la provincia de Cáceres, http://www.iespana/es/paseovirtual/trajes/ caceres.PDF, consultada el 12/9/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés astracan, y este del nombre de la ciudad rusa de Astraján, de donde se importó este tejido (CLAVE y, en sentido parecido, DGLE y DCECH). En los diccionarios franceses consultados (TLF y ROBHIST), el lema de entrada es astrakan, si bien el TLF comenta en el artículo que, con esta grafía se documenta en 1775, mientras que con la forma astracan se encuentra posteriormente, a partir de 1822. ᭹ La segunda acepción ya la consigna el repertorio normativo usual en su edición de 1914, mientras que la CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 189 primera se incorpora en la decimosexta edición, considerándose ambos sentidos derivados de Astrajan, ciudad rusa del Caspio. En el DMILE de 1983-85 se añade un tercer sentido, *Lit. Neologismo con que se designa un tipo de pieza teatral creada por Pedro Muñoz Seca y sus colaboradores e imitadores. Se caracteriza por la acentuación de los rasgos del juguete cómico y por el uso y abuso del chiste más o menos artificioso y, con frecuencia, de mal gusto+, sin ninguna relación con los dos primeros. De esta última acepción vendría el adjetivo astracanado ('disparatado'). ᭡ Los demás diccionarios de uso recogen todos la voz, aunque ni el DUE en sus dos ediciones ni el DEA son de la opinión de que venga del francés. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes lexicográficas, GY no sólo estima que se trata de un galicismo morfológico pues, por influjo de la voz francesa, se ha visto alterada la forma que etimológicamente le correspondía, sino que también lo califica de galicismo prosódico ya que es palabra aguda por efecto del francés. atelier [atelje]. m. Taller o estudio de un artista. Frec. referido a pintura o moda (DEA). Prados organizó la sede surrealista y atelier-estudio del grupo en un hermoso caserón que hoy es la Casa de la Cultura y Museo de Málaga (Aranda 1981: 72, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del término francés atelier (CLAVE, DEA, etc.) el cual, en su lengua de origen, se emplea desde principios del siglo XV para referirse a cualquier lugar de trabajo artesanal y, a partir de 1563, ya se relaciona con las bellas artes (ROBHIST). Este mismo diccionario comenta que el atelier d'artiste se convierte, en el siglo XIX, en uno de los símbolos de la actividad artística y del artista mismo. ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso consultados, únicamente le dan entrada el CLAVE y el DEA. ᭜ Otras fuentes de carácter secundario que aceptan el término son el DIPC, así como los glosarios de DOV, HOYO, AL2 y el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. aterraje. m. Acción de aterrar un buque o un aviador con su aparato. || 2. Determinación geográfica del punto en que ha aterrado una nave (DRAE 2001). En un estudio recientemente emprendido por cuenta de la Comisión, queda de manifiesto que existen graves disparidades en las normas aplicadas por los ataché ®attaché. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO190 Estados miembros en lo que se refiere a los derechos de aterraje de cables submarinos (Comisión Europea Com (1999) 539: 25). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés atterrage (DGLE). Para el ROBHIST, s.v. terre, la voz francesa es un derivado del verbo atterrer, 'approcher de la terre', que se documenta en esta lengua desde finales del siglo XV y que hoy en día se emplea exclusivamente para designar una >zona de mar situada cerca de un puerto=. A su vez, el TLF nos brinda la variante formal attérage y comenta que, en la actualidad, el vocablo se está sustituyendo cada vez más por la palabra atterrissage. ᭹ Entra en el repertorio normativo usual con el primer sentido en la edición de 1936, en tanto que la segunda acepción se introduce en el DRAE de 1956, sin que en ningún caso se considere que esté tomado del francés. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, lo incluyen el DUE, el DUE 1998 y el DGLE, si bien sólo este estima que proviene del francés. OBS. El verbo aterrar ya figura, sin indicación etimológica, en el DRAE de 1899 con el significado de *Mar. Arrimarse los bajeles á tierra+. La segunda acepción parece un desarrollo posterior a la incorporación del término al castellano puesto que no existe en francés. aterrizaje. m. Acción de aterrizar (DRAE 2001). Debajo de nosotros un mar de nubes grises y blancas, encima un cielo azul con un sol magnífico, y, surgiendo entre las nubes, el Teide nevado perdiéndose en el azul del cielo. Después de dar varias vueltas, el piloto nos dijo que el aterrizaje estaba complicado (Feo 1993: 70, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés atterrissage (DRAE 1992 y 2001, y DGLE), término documentado en esta lengua, con el mismo significado, a partir de 1835 (TLF). ᭹ La primera edición del repertorio oficial usual que incluye el vocablo es la décimoquinta, sin que aparezca indicado el étimo hasta el DRAE de 1992. ᭡ Lo registran asimismo el resto de los diccionarios de uso empleados, aunque sólo lo califica de galicismo el DGLE. OBS. El NDVUA consigna otras dos acepciones, ‘descenso moderado de una actividad’ (s.v. aterrizaje) y ‘llegada de alguien a un lugar’ (s.v. aterrizar), que son creaciones propiamente españolas, posteriores a la importación de la lexía francesa, y que no existen en francés. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 191 attaché [atate], ataché. m. Agregado de embajada o adscrito al servicio de cualquier otro destino o cuerpo diplomático. || 2. Portafolios o maletín no flexible con bordes rígidos, a modo de caja aplastada (DOV). Aristide pide que cese la violencia contra los attachés y los saqueos (La Vanguardia, 20/10/1994, CREA). || 2. Esos hombres, somnolientos o avispados, al volante de sus Volvos o sus Audis, colgados de sus móviles, atados a sus attachés, ¿han mantenido esta mañana una batalla con sus respectivas braguetas? (El País semanal, 18/2/2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés attaché (CLAVE, DEA, MS, etc.), literalmente 'atado' (DOV). La primera acepción de 'personne attachée à un service' se documenta en francés en 1795 y de ella se forma, en 1822, attaché d'ambassade y, posteriormente (en 1919), attaché commercial, attaché militaire, culturel. Derivada de esta significación, que también fue adoptada por el inglés, entra en la lengua francesa la forma compleja attaché-case, 'mallette (case) de l'attaché (diplomatique)', que se emplea desde 1921 (ROBHIST). ᭹ Ninguna edición del diccionario académico usual recoge la voz, en tanto que el DMILE le da entrada con su primera acepción y con la marca de galicismo en su edición de 1927. ᭡ En cuanto al resto de repertorios de uso, tan sólo la consignan el CLAVE y el DEA, referida al segundo sentido. Este último diccionario da cabida también a la forma castellanizada ataché. ᭜ En algunas de las fuentes lexicográficas específicas que lo incorporan, el término hace alusión únicamente a 'un agregado o adjunto de una embajada' (MS, DIPC). En otras, en cambio, sirve para designar ambas acepciones (DOV, LEU, HOYO y A12). OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. au-dessus de la mêlée [o desi de la mele]. loc. adv. Por encima de la contienda o en actitud de total imparcialidad (DEA). Una de las cosas que más indigna a ciertas gentes es que una persona no se adscriba al partido que ellas forman ni tampoco al de sus enemigos, sino que tome una actitud trascendente de ambos, irreductible a ninguno de ellos. A eso se llama colocarse au dessus de la mêlée (Ortega y Gasset [1917-1933] 1983-85: IV, 75, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la locución francesa au-dessus de la mêlée (DEA, HOYO y DOV) la cual, según el TLF, s.v. mêlée, se generalizó en francés a partir de la obra del escritor Romain Rolland, de 1914-15, así titulada. Los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO entran en más detalles y co- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO192 mentan que Rolland escribió primero un artículo periodístico en el Journal de Genève, el 15 de septiembre de 1914, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, que luego pasó a ser el título de un libro en el que reunió escritos contrarios a las generalizaciones infundadas sobre el enemigo. La expresión se emplea para reclamar objetividad en cualquier tipo de análisis de una cuestión en litigio o polémica. ᭡ El único diccionario de uso del castellano que da entrada a la construcción es el DEA. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, la admiten los glosarios de el DOV y HOYO, así como el LEU, s.v. melée. OBS. Mantenimiento de la grafía original. au pair [o per]. loc. adj. Persona que realiza un trabajo doméstico en el seno de una familia por el alojamiento y la manutención, sin recibir sueldo alguno. U.t.c.s. y c. adv. (DEA). Mi tía me lo explicó. Además, yo he cuidado niños. Estuve au pair en Suiza el año pasado (Sampedro 1985: 106, CREA). / Con la más guapa de todas ellas, una au-pair de París, española, coseché un fracaso espectacular (no el único) en el imponente y usurpado dormitorio de sus señores, que daba a un chaflán de la rue Rivoli (me acuerdo del edificio y no del nombre de la muchacha, ¿Aurora?, podría ser (Conget 1989: 82 CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma francés au pair (CLAVE, DUE 1998, DEA), literalmente 'a la par', abreviación de être, travailler au pair (dans une maison), que con este significado se documenta en esta lengua por vez primera en la novela Pierrette (1840) de Honoré de Balzac (TLF). ᭡ Le dan cabida tres de los diccionarios de uso consultados, el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA, presentándola como procedente del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, un buen número de ellas (MS, DIPC, LEU, DOV, HOYO, AL2 y NDVUA) la tienen en cuenta como galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. autobús. m. Vehículo automóvil de transporte público y trayecto fijo que se emplea habitualmente en el transporte urbano. || 2. Autocar (DRAE 2001). Hay que mejorar los barrios, las comunicaciones interiores de la ciudad, el metro y el autobús (La Vanguardia, 16/5/1995, CREA). || 2. En el interior del coche, lleno con la música que emana de la radio, me siento aislada y conectada a la vez, porque estoy allí, en medio de la carretera, como tantos otros conductores de coches, camionetas, camiones y autobuses, y no necesito hablarles ni explicarles nada, eso ni siquiera se podría hacer, no cabe esa CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 193 posibilidad, pero está claro que me dirijo hacia alguna parte y que vengo de alguna parte, que tengo una dirección y una meta, como todos los demás (Puértolas 1997: 90). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés autobus (CLAVE, DGLE), de auto y omnibus (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998). El LC (461) añade que se trata de un acrónimo (automóvil ómnibus) procedente del francés, acuñado jocosamente por los empleados de la compañía parisiense que, en 1906, utilizó tales vehículos en la línea Saint-Germain-des-Prés-Montmartre, antes servida por ómnibus de caballos. También el TLF data la primera documentación del término en francés en esta misma fecha. ᭹ La RAE le da entrada en la primera edición del DMILE (de 1927) como 'ómnibus automóvil', mientras que el repertorio normativo usual no lo incorpora hasta 1970, sin marca etimológica. ᭡ Lo registra la totalidad de diccionarios de uso no oficiales, si bien ni el DUE ni el DEA consideran que proceda del francés. ᭜ En lo que concierne a otras fuentes específicas, lo consignan el LC, así como el inventario de extranjerismos de HOYO, que lo presenta con la forma original autobus. autocar. m. Vehículo automóvil de gran capacidad concebido para el transporte de personas, que generalmente realiza largos recorridos por carretera (DRAE 2001). Luego, al final, se montan la historia de dar una vuelta por el sur de Madrid en un autocar en el que van el consejero del consejero, el pelota del pelota, es decir, un autocar tan lleno que no cabía el que había iniciado el asunto, yo (Vázquez Montalbán 1996b: 485). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del pseudoanglicismo francés autocar (CLAVE), de auto y el inglés car, 'coche' (DRAE 1992 y 2001, y DUE 1998). Para el glosario de HOYO, se trata de un anglicismo aparente originado en Francia, en tanto que según el TLF, en francés es un préstamo del inglés autocar, 'automóvil', significado hoy en desuso, documentado desde 1895 (en el mismo sentido, cf. OED, s.v. auto2 )y que se emplea en la lengua francesa en un sentido especializado, puesto que, desde el punto de vista semántico, los términos correspondientes en inglés son otros, a saber, motor char-a-banc o motor coach. ᭹ Entra en el diccionario oficial usual en su edición de 1970, sin indicación de procedencia. ᭡ Aparece recogido asimismo en los demás repertorios de uso manejados, en algunos (CLAVE y DUE 1998) como tomado del francés y, en otros (DUE, DGLE PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO194 y DEA), sin esta marca. ᭜ Respecto a otras fuentes de carácter específico, tan sólo lo encontramos en los repertorios de DOV y HOYO. autoestop, autostop, auto-stop. m. Manera de viajar por carretera solicitando transporte gratuito a los automóviles que transitan (DRAE 2001). || DERIV.: autoestopista. Salió de Sevilla con tres amigos del barrio y tres mil pesetas, haciendo autostop: tardó cuatro días en llegar a Burgos, hasta recalar en la Costa Azul con extraños taparrabos playeros (Clemente 1995: 37, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del pseudoanglicismo francés auto-stop (CLAVE), de auto y el inglés stop (DRAE 1992 y 2001, y DUE 1998). Tanto el LC (350) como el LOR (46, 429) comentan que se trata de un vocablo de aspecto inglés ─un anglicismo aparente─, acuñado en Francia. Por su parte, leemos en el TLF que el término francés está compuesto del prefijo auto- y del inglés stop, documentado en 1941 y que en inglés el verbo equivalente, desde 1931, es to hitchhike, lo que nos confirma que auto-stop es un falso anglicismo. ᭹ El diccionario académico incorpora esta voz en el DMILE de 1989 con la forma autoestop, que remite a la variante auto-stop, la cual, sin embargo, no figura como entrada. Por lo que concierne al repertorio normativo usual, entra en el DRAE de 1992 con una forma, autostop, en tanto que en la edición de 2001 el lema principal es autoestop, remitiéndose a ella la variante formal autostop. ᭡ La primera edición del DUE no lo registra, mientras que los demás diccionarios de uso lo presentan como procedente del francés, salvo el DGLE que lo considera anglicismo. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas secundarias que lo incorporan con alguna de sus variantes (MS, LC 350, LOR 46 y 429, DOV y HOYO), calificándolo de falso anglicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de dos de las variantes formales. avalancha. f. Alud. U.t. en sent. fig. (DUE 1998). También las avalanchas de nieve pueden ser consideradas como deslizamientos de tierras, aunque en este caso el estudio de las condiciones físicas (mecánicas y climatológicas) para que se produzca una avalancha no es aplicable al deslizamiento de tierras (Banda y Torné 1997: 209, CREA). || Y en estas ocasiones se ha recrudecido mi temor por los miedos y desilusiones de Guillermo y me he sentido dominada, inmersa, en un avalancha de impotencia, de autostop,auto-stop ®autoestop. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 195 incapacidad, en un intenso deseo de renunciar a todo, de no hacer ya absolutamente nada, de dejar que las cosas se acaben por sí mismas, por su propio peso, y ceder, ceder, ceder a todo (Puértolas 1997: 98). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés avalanche (DRAE 1970 a DRAE 2001, DGLE y DUE 1998), alteración de lavanche (oc. lavanca), por influjo de avaler, 'bajar' (DUE). El TLF considera la palabra francesa, documentada con su significado recto desde 1487, como un préstamo del término alpino avalanche. ᭹ Se incorpora al repertorio normativo usual en su decimonovena edición como derivada del francés. ᭡ La registran los demás diccionarios de uso utilizados como galicismo, con excepción del CLAVE y del DEA que no incluyen étimo alguno. ᭜ La única fuente lexicográfica secundaria que la tiene en cuenta es el MS. avances. m. pl. Preliminares, primeros pasos; audacia, exceso, temeridad (DGLE). [...] pronto en don Leonardo salió, relumbrona y fatídica, una querencia que las decididas aficiones religiosas no habían podido domeñar, su pasión por las mujeres, o al menos por cierto tipo de mujeres, y si ello permanecía aletargado por el macizo peso de la fe, las cualidades de la Condesa y sus avances [...] fueron armas contundentes y muy capaces para desencadenar el desparrame de las dormidas tendencias del clérigo (Ayerra 1984: 137, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del sustantivo femenino plural francés avances (DGLE y DMILE). En el TLF, s.v. avance, leemos que, en sentido figurado y en plural, se refiere a 'premières démarches en vue de nouer ou renouer des relations'. Ya afirmaba Baralt en 1855 que *en el sentido francés de primeras proposiciones, preliminares para un convenio, trato, etc. es de todo punto inadmisible en castellano+. ᭹ En cuanto al repertorio normativo, sólo recogen esta acepción las ediciones de 1927, 1950 y 1989 del DMILE, tildándola de galicismo. ᭡ Por lo que concierne a otros diccionarios de uso, únicamente figura en el DGLE. ᭜ Aparece asimismo registrada en el DIPC. OBS. Cambio de género y mantenimiento ortográfico, aunque no fonético, del original. avant(-)garde [aan art]. f. Vanguardia, parte de una fuerza armada que va delante del cuerpo principal, avanzada de un movimiento político, artístico, ideológico, etc. U.t.c.s.m y c. adj.(MS). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO196 Al final y paralelamente a la avant-garde, que había nacido como una necesidad de acabar con la rutina en el cine francés, empiezan a aparecer nuevos realizadores orientados más de acuerdo con la realidad (Almendros [1947- 1975] 1992, CORDE). / Y no es que Letona sea precisamente un avant garde en materia de transparencia, pero don Pablo le echa en cara que el banco esté todos lo días en los papeles (Cacho Cortés 1988: 198, CREA)./ Creo que la historia mostrará en poco tiempo que se ha cometido una grave equivocación en aceptar la mera condición de ser moderno y tomar parte de una postura avant-garde en movimiento de moda como equivalente del mérito (Escárzaga 1997: 150, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés avant-garde (CLAVE, MS, DOV y HOYO), vocablo que comenzó a popularizarse en Francia en el lenguaje periodístico durante la Primera Guerra Mundial, en el contexto bélico, desde el que se extendió a otros muchos, fundamentalmente al intelectual y artístico (DOV). Según el TLF, en esta lengua, referido al ámbito militar, se documenta desde el siglo XII y, en sentido figurado y por analogía, ya se encuentra la acepción 'ce qui joue un rôle de précurseur, notamment en ce qui concerne un mouvement littéraire' desde la segunda mitad del siglo XVI. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso empleados, sólo encontramos consignada esta dicción en el CLAVE, que la califica de galicismo innecesario. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas específicas, figura en el MS, en el DOV y en el HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien se suele encontrar en género femenino (como en francés), en algún caso aparece en masculino y, en algún otro, como adjetivo. avant(-)la(-)lettre [aan la letr]. loc. adj. Que es expresado por un término antes de que ese término exista o se utilice con ese significado preciso (gDEA). Pero a esta religión le horroriza el mal más que a las otras, eso me han dicho. Sería algo así como un anarquismo religioso avant la lettre (Vázquez Montalbán 2000: 80). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la locución francesa avant-la-lettre (DEA, MS, DOV y HOYO), literalmente 'antes de la letra' (DOV). Añade esta misma fuente que originalmente, en imprenta, se trataba de las pruebas de una estampación sacadas antes de que se le añadiera inscripción o letra alguna al grabado (a lo que alude el significado literal de la expresión). Esas pruebas, por ser las primeras, todavía no habían 'fatigado' la plancha y, por tanto, ahora, son las más apreciadas por los coleccionistas. De ahí, el valor figurado de 'avant complet CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 197 développement, avant l'état définitif. Avant que la chose soit ainsi nommée' que nos ofrece el TLF, s.v. lettre. ᭡ El único repertorio de uso en el que aparece esta forma compleja es el DEA. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes específicas, el MS, el DOV y el HOYO lo consideran un galicismo por adelantado, antes de tiempo, anticipadamente. OBS. Mantenimiento de la grafía original. avanzado, da. adj. Que se distingue por su audacia o novedad en las artes, la literatura, el pensamiento, la política, etc. U.t.c.s. (DRAE 2001.) Convencida de la banalidad de sus argumentos, dejaba hablar a su marido hasta que un día Crucita [...] se enfrentó con su padre, la verde mirada endurecida, y le preguntó crudamente si había olvidado la oposición de los abuelos a su boda con mamá Zita, su menosprecio, y que si él, entonces, había considerado prejuicios burgueses las razones que aducían, qué no podría decir ella de su conducta actual, un hombre con pretensiones de avanzado que se tornaba cavernícola ante la idea de desposar a su hija con un hombre maduro (Delibes 1987: 203, CREA). / Culta y moderna, fue una mujer avanzada para su tiempo. Amiga tanto de reyes y príncipes como de intelectuales y artistas, hoy surge a mi lado su recuerdo agridulce, pleno de nostalgia y remordimiento por mi parte, aunquje impregnado también de todo el cariño que siempre le tuve (Hernández 1995: 50, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del participio y adjetivo francés avancé, ée (DMILE). En esta lengua, la acepción 'qui est à l'avant-garde; qui s'oppose aux idées, aux opinions traditionnelles' ya es empleada por algunos escritores de finales del siglo XIX (TLF). ᭹ Incorpora este valor al diccionario normativo el DMILE de 1927 con la marca de galicismo, mientras que la primera edición del repertorio usual que lo registra es la decimosexta, sin indicación de procedencia. ᭡ La incluyen los demás diccionarios de uso utilizados, si bien no consideran que proceda del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas secundarias, sólo tiene en cuenta este valor el DIPC. avanzar. tr. Sentar o sostener una proposición, una idea, etc. El presidente del IME opina que la recuperación está siendo *sorprendente+ porque *es sólida y generalizada+ y avanzó la posibilidad de que el precio del dinero baje de nuevo (El Mundo, 7/9/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés avancer (DMILE 1927 y 1950), que con el empleo figurado de *mettre en avant, proposer, affirmer+ es corrien- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO198 te en esta lengua (TLF). Leemos en Baralt, s.v. avanzar: *Tiene sus significaciones propias en castellano; pero no las que resultan de las siguientes frases galicanas: "No hay fundamento para avanzar (adelantar, sentar, sostener) que la tierra está inmóvil". Nuestro adelantar en este sentido es anticuado. "Vd. avanza (sienta) una proposición errónea". "Les han avanzado (adelantado, anticipado) el salario"+. ᭹ Sólo las ediciones de 1927 y 1950 del DMILE registran esta acepción como galicismo en frases como avanzar una proposición por 'sentarla o sostenerla', o avanzar el salario por 'anticiparlo'. ᭜ En lo que respecta a fuentes lexicográficas secundarias, únicamente le da acogida el DIPC. avariosis. f. Sífilis (DRAE 2001). Porque Pablo es el más bobo de todos nosotros. Pero descuida, que tan pronto como se muera, no recordará haber estado vivo. Tú ¿cómo dirías avariosis o sífilis? (No diga avariosis, sea valiente y diga sífilis) (García Hortelano 1999: 595, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés avariose (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998). El DCECH, s.v. avería, apunta que de esta palabra parece derivar avariosis, 'sífilis'. De todos modos, su etimología no es coincidente en todas las fuentes consultadas y así, en el Diccionario de la lengua española de J. Alemany y Bolufer (1917) se da como étimo avarie. Por su parte, R. Restrepo, en su obra Apuntaciones idiomáticas y correcciones de lenguaje de 1943, en el artículo que dedica a esta lexía, dice: *Los autores franceses no tienen muy aceptado todavía el neologismo avarie por >sífilis=; pero avariose por >infección sifilítica= está muy de moda entre ellos. Nosotros traducimos como Dios nos ayude, y decimos avariosis [...]+. En francés, no aparece registrada avariose en ninguno de los diccionarios utilizados (TLF, ROBHIST, GRLF, PROB, GLLF, LEXIS), si bien, s.v. avarie, tanto en el TLF como en el GRLF leemos que la voz avarie, hoy en desuso, se empleaba en un registro familiar como sinónimo de syphilis. ᭹ El repertorio normativo usual solamente incluye esta lexía a partir de su vigésima primera edición, aunque el DMILE la registra en todas sus ediciones. Así, en 1927 y 1950, la define como *neologismo inútil por sífilis+, en 1983-85 como *neologismo por sífilis+ y, por último, en su edición de 1989, simplemente figura como voz sinónima de sífilis. ᭡ Aparte del CLAVE, que no le da entrada, los demás diccionarios de uso la consignan sin etimología, salvo el DUE 1998. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, nos la ofrecen, con la marca de galicismo, el MS y el DIPC. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 199 avatar. m. Fase, cambio, vicisitud. U.m. en pl. || 2. En la religión hindú, encarnación terrestre de alguna deidad, en especial Visnú. || 3. Reencarnación, transformación (DRAE 2001). Severo los tomó con gestos de alivio; como si agradeciera ocuparse de algo en lo que él se sintiera más seguro que discutiendo sobre los avatares sentimentales de una mujer, digamos, tan especial como Emma (Fernández de Castro 1987: 225, CREA). || 2. Se hicieron muy diversas adaptaciones del Ramayana, siendo la más influyendo la bhaktista de Tulsi Das (1532-1623), en la que Rama aparece claramente presentado como un Dios, incidiendo en la caracterización ya presente en las partes más modernas del Ramayana original en el que se le mostraba [...] como un avatar (encarnación) de Vishnú (Díez de Velasco 1995: 396, CREA). || 3. El COI necesita también tener un gran peso específico social, por eso está en él el gran duque de Luxemburgo. Conviene gente de prestigio ante cualquier avatar político (El País Digital, 21/4/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés avatar, y este del sánscrito avatâra (DRAE 2001 y DUE 1998). El TLF lo presenta igualmente como un préstamo del sánscrito que, referido a sus dos significaciones rectas, aparece por vez primera en un texto holandés de 1672 con la forma autaar. Por lo que atañe a la acepción figurada, se documenta en francés desde 1800. ᭹ Se incorpora al diccionario normativo usual en el suplemento de 1970 como procedente del sánscrito. ᭡ En cuanto a los demás repertorios de uso que lo recogen (DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), tan sólo el DUE 1998 estima que procede del francés. ᭜ A su vez, el MS lo consigna como galicismo por transformación, reencarnación, vicisitud, fase, cambio, mientras que GY precisa que se trata de un galicismo morfológico ya que si hubiera derivado directamente del sánscrito se habría mantenido la a final. aviación. f. Locomoción aérea por medio de aparatos más pesados que el aire. || 2. Cuerpo militar que utiliza este medio de locomoción para la guerra (DRAE 2001). Por tanto, de los actuales modos de transporte, únicamente la aviación se ha desarrollado con posterioridad (Balaguer Camphuis 1984: 39, CREA). || 2. Pero en los últimos meses de 1944 la aviación de los Estados Unidos lanzó millares de toneladas de bombas sobre las islas Filipinas, preparando el desembarco (Gironella 1986: 355, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO200 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés aviation (DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998). El DCECH confirma esta etimología cuando sostiene, s.v. ave, que está tomado del francés aviation, derivado culto del latín avis. En francés, la primera documentación del vocablo data de 1863 (TLF). ᭹ La primera edición del DRAE que incluye el término, derivado de ave, aplicándolo a la 'locomoción aérea por medio de aparatos más pesados que el aire' es la decimocuarta. ᭡ Los restantes diccionarios de uso, con excepción del DEA, le dan entrada como procedente del francés. avión. m. Aeronave más pesada que el aire, provista de alas, cuya sustentación y avance son consecuencia de la acción de uno o varios motores (DRAE 2001). A lo mejor ahora se encuentra en la estación o en la sala de espera del aeropuerto, rodeada de su equipaje de buenas maletas, o, si es que ya se ha desprendido de ellas, ya las ha facturado, con un pequeño neceser a sus pies, impaciente, en todo caso, por estar ya dentro del tren o del avión que la sacarán de esta ciudad recalentada (Puértolas 1997: 68). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés avion (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), que se documenta por vez primera en esta lengua en 1875 (TLF). El DCECH afirma, s.v. ave, que el castellano lo tomó del francés a fines de la Primera Guerra Mundial. ᭹ Con este sentido, se introduce en el repertorio normativo en su edición de 1936. ᭡ Salvo el DUE y el DEA, que no incluyen marca etimológica, los demás diccionarios de uso le dan entrada como derivado del francés. OBS. En 1899 ya existía el homónimo avión (de gavión, de or. inc), para designar un 'pájaro, especie de vencejo=. avisar. tr. Llamar a alguien para que preste un servicio. || 2. Prevenir a alguien de alguna cosa (DRAE 2001). Luego, cuando el desconsuelo hubo pasado, tiró enérgicamente del teléfono y avisó a su sobrino Andrés para que se ocupara de organizar el traslado a la clínica en cuanto aparecieran los primeros síntomas (Guelbenzu 1981: 385, CREA). || 2. [...] porque hube de cambiar de domicilio ante la miserable insolencia de algunos de los vecinos y de los porteros, que avisaron a los dueños del piso acerca del escándalo que representaba para la comunidad la presencia de Irene en mi casa (Guelbenzu 1981: 253, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés aviser (CLAVE y DUE 1998), de avis, 'opinión', del latín mihi visum est, 'me ha parecido' (DUE y DGLE). Como CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 201 sinónimo de avertir, informer, prévenir se documenta en francés desde la segunda mitad del siglo XIII (TLF). ᭹ La primera de las acepciones entra en el diccionario académico usual en el suplemento del DRAE 1970, en tanto que la segunda se incorpora en la vigésima edición de esta obra. En ninguno de ambos supuestos se hace mención de que provenga del francés. ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso, todos incluyen el sentido de 'llamar a alguien para prestar un servicio propio de su profesión', mientras que el DGLE admite también el segundo valor. Con excepción del DEA, que no suele incluir indicación de étimo, el verbo se admite como tomado del francés en todas sus acepciones. axial. adj. Perteneciente o relativo al eje. || 2. Fundamental, central, principal (DRAE 2001). El plano axial es el plano que une todas las charnelas del pliegue (viene a ser el plano de simetría del pliegue), siendo el eje del pliegue la línea de intersección el plano axial con la charnela del pliegue (Banda y Torné 1997: 102, CREA).|| 2. Un verso de Gertrud Kolmar, prima de Walter Benjamin, sirve de título a un musculoso ensayo que tiene como tema un triple texto axial: la poesía escrita por mujeres; la cuestión judía; y los límites de la expresión como experiencia del lenguaje (ABC Cultural, 28/6/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés axial (DRAE 1956 a 2001, CLAVE y DUE 1998), documentado en esta lengua desde 1853 (TLF). ᭹ Entra en el DMILE de 1950 y en el repertorio normativo usual en su edición de 1956, con la marca de procedencia francesa. ᭡ Todos los diccionarios de uso utilizados le dan entrada, aunque únicamente el CLAVE y el DUE 1998 consideran que su origen sea el francés. azúcar. amb. || ~ glacé [lase], glasé, glas. Azúcar pulverizada que se utiliza en confitería y repostería (DRAE 2001). Pero no había llegado el héroe al escaparate donde Maimón exponía al asombro público una montaña de pestañeta, azúcar lustre o glas, melindres de Yepes, bizcochos o bozcotelas, genovesas, confituras y cremas de manteca [...] (Noel [1927] 1992: 297, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés glacé 'helado, brillante' (DRAE 2001 y DEA), 'cubierto de una película transparente de azúcar', documentado en esta ayer tarde ®tarde (ayer). ayer noche →noche (ayer). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO202 lengua con este significado desde el siglo XVII (TLF). ᭹ La vigésima segunda edición del diccionario normativo usual recoge la voz glasé con la marca de procedencia francesa y remitiendo a azúcar glasé, así como la variante glas que está remitida, a su vez, a azúcar glas. ᭡ En el CLAVE y el DUE 1998 figura la forma glas sin marca etimólogica y con remisión a azúcar glas, en tanto que el DEA tiene en cuenta esta misma variante y la lexía original glacé. ᭜ Por lo que concierne a las demás fuentes lexicográficas manejadas, la incorporan los glosarios de DOV y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. En el DRAE de 1780 ya figura glasé para distinguir un 'tafetán de mucho brillo'. || 2. ~ pilé. m. Azúcar florete (DMILE 1989). ETIM. E HIST.Préstamo léxico del francés (DMILE 1950 a 1989). En el TLF no figura la locución como tal, sino que, s.v. piler, leemos que el participio perfecto o adjetivo pilé, pilée significa *réduit en petits morceaux, en menus fragments+. Tampoco los demás diccionarios del francés consultados (TLF, GRLF, PROB, GLLF, LEXIS, Le Petit Larousse illustré 1992) recogen este sintagma nominal. ᭹ Lo tienen en cuenta las tres últimas ediciones del DMILE (de 1950, 1983- 85 y 1989), que lo presentan como galicismo. B babá. m. Bizcocho o pastel de harina, huevos, leche, mantequilla y uvas pasas, bañado con almíbar al ron (DGLE). Babá al ron. Se agrega una buena copa de ron y se emplea en caliente, bañando el babá con una cuchara hasta que lo baña todo (Manual de cocina. Recetario, 1969: 592, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés baba, voz de origen polaco, seguramente introducida en castellano por conducto del francés (DGLE), lengua en la que se documenta por vez primera en 1767. En esta fecha fue introducida en Francia, al mismo tiempo que el pastel que designa, por la corte de Stanislas Leczinski, duque de Lorena, antiguo rey de Polonia (TLF). ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso consultados, incorporan el término el DGLE, con indicación de procedencia, y el DEA, sin precisar su étimo, como es habitual en este diccionario. OBS. Si bien el étimo último es el polaco, la palabra llega al castellano a través del francés. babuino. m. Mono africano, de denso pelaje pardo, con hocico pronunciado y callosidades isquiáticas (DEA). La unidad básica de diseño de los vertebrados se refleja bien en esta representación de las estructuras cráneo-faciales de un babuino, de un chimpancé y PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO204 de un homo sapiens, debida a D'Arcy Thompson, que ha empleado una transformación cartesiana, con coordenadas deformadas, para pasar de una forma a otra sin alterar la homología (Pinillos 1975: 33, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés babouin (DRAE 2001 y DUE 1998), formación expresiva a partir de la raíz onomatopéyica bab- (de babine) que indica el movimiento de los labios, registrada en esta lengua desde mediados del siglo XIII (TLF). ᭹ El término se halla incluido en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989 con la marca de galicismo, mientras que el diccionario normativo usual solamente le da entrada en su vigésima segunda edición. ᭡ Excepción hecha del CLAVE, lo consignan todos los demás repertorios de uso consultados, algunos como vocablo procedente del francés (DUE y DUE 1998) y, otros (DGLE y DEA), sin indicación de origen. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, figura únicamente en el MS. bacará, bacarrá, baccara, baccara [bakarra]. m. Juego de naipes, de los llamados de azar, en que juega el banquero contra los puntos (DRAE 2001). La razón debía de estar en que en aquellos antros se jugaba al monte, que para muchos tenía más atractivo que el treinta y cuarenta o el bacará, que eran los juegos habituales en los cafés del centro, y que quizá los puntos más castizos no comprendían su marcha (Baroja [1944-1949] 1978, CORDE). / Catorce personas fueron detenidas mientras jugaban al bacarrá, juego considerado ilegal por la legislación vigente, en el Hogar del Hostelero, situado en la calle Hileras (El País, 28/8/1997, CREA). / La sala de juegos franceses o clásicos cuenta con catorce mesas de ruleta francesa y cuatro de chemin de fer; una sala privada, con una quinta mesa de chemin de fer y otra de baccará; restaurante de cocina internacional, servido a la carta y con capacidad para cien personas (Gete-Alonso 1987: 102, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés baccara (DRAE 1970 a 2001, CLAVE y DUE 1998), vocablo que puede adoptar también la grafía baccarat. Lo recoge el TLF como probable préstamo del provenzal bacarra, 'juego de cartas propio del sur de Francia'. En esta misma fuente leemos que, a pesar de que gran parte de los diccionarios afirma que el juego se introdujo en Francia durante las guerras de Italia [1494-1559], la primera documentación de la palabra francesa se remonta a 1851; la hipótesis de que fuera tomada del italiano es poco verosímil al registrarse en esta lengua más tardíamente que en la francesa. ᭹ Con la grafía bacará, ya le dan entrada el DMILE de 1927 y el de 1950. En cuanto al diccionario oficial usual, la voz, con esta misma forma, se incorpora a partir de su CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 205 decimonovena edición como derivada del francés, al tiempo que se da entrada también a su variante formal bacarrá, que remite a la anterior. ᭡ Con ambas formas, la consignan los restantes diccionarios de uso empleados, salvo el DUE, que únicamente da entrada a la variante bacará. Por su parte, el DEA admite, además, como lema la palabra francesa sin adaptación, baccara. En lo que atañe a información etimológica, tan sólo estiman que procede del francés el DUE 1998 y el CLAVE. ᭜ En cuanto a otros inventarios de carácter secundario, figura en el DD con las dos entradas ya señaladas, en el DD 1998 con el lema bacarrá, y en los glosarios de DOV, HOYOy AL2 con la forma original baccara. OBS. Mantenimiento de la grafía original de dos de las variantes formales. Por otra parte, el CLAVE, en una nota de uso al final del correspondiente artículo, comenta que, aunque la RAE prefiere bacará, se emplea más bacarrá. baccarat [bakara]. m. Cristal fino fabricado en Baccarat (Francia) (DEA). Salón de recepciones de la hacienda. Gran mesa de caoba, servicio de porcelana de Sevres, copas de cristal de Bohemia brillan bajo la araña de baccarat, en las paredes cabezas de enemigos reducidas por los jívaros. A la mesa, cuarenta hombres que visten de indios y comen como blancos (Alonso 1981: 185, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés baccarat (DEA), documentado en esta lengua con este significado desde 1897 (TLF). ᭡ El único repertorio de uso del castellano que incluye la palabra es el DEA. ᭜ La registran asimismo los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. badinerie [badineri]. f. Danza cortesana de ritmo vivo y estilo ligero y humorístico, que suele formar parte de la suite barroca y clásica (DEA). || 2. Jugueteo (AL2). La pequeña suite compuesta por tres aires de danza, una zarabanda, una giga y una rápida badinerie, no fue establecida en esa forma por Corelli (Gómez Amat 1987: 33, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés badinerie, cuya primera documentación en esta lengua data de 1547 (TLF). ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso no normativos, tan sólo tiene en cuenta esta dicción, para referirse al primero de sus significados, el DEA. ᭜ Únicamente una fuente de carácter especifíco, el AL2, le da cabida, designando el segundo de los valores. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO206 OBS. Mantenimiento de la grafía original. baguette [baet]. f. Barra de pan muy larga y estrecha (DUE 1998). || 2. Piedra preciosa pequeña en forma rectangular alargada. También la talla correspondiente (DEA). || 3. Bolso pequeño, alargado y estrecho (NDVUA). || DERIV.: ba- guettina. Partimos en el seiscientos de este último, cargados hasta el techo con latas de conserva y con el dinero justo para pagar las baguettes, el alojamiento en un hotelucho en la calle Saint-André-des-Arts y entradas, muchas entradas de cine (Torres 1999: 116). || 2. La talla más corriente del diamante en joyería es el brillante... Luego están la talla "baguette", que es alargada, [...] y la talla "corazón" (Suplemento ABC, 14/10/1984, DEA). || 3. Nuria González, futura tercera de Fefé, se distingue por su colección de bolsos, donde este año abundan las “baguettes” (Tiempo, nº 943, 29/5/2000, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés baguette (CLAVE, DUE 1998 y DEA) que, tomado del italiano bacchetta, ya se encuentra en francés desde 1348-1353 con el valor de *petit bâton mince et allongé, souvent flexible, servant à des usages variés+. Por extensión, adquiere unos usos analógicos y específicos, entre los que se encuentran el de *pain long et mince d'environ 300 grammes+ ─acepción bastante reciente, ya que la 8ª edición del DAF, de 1932, no la registra─, o el de *diamant rectangulaire, taillé à vingt-cinq facettes+ (TLF). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, le dan entrada el DUE 1998 y el CLAVE para distinguir la primera acepción, mientras que el DEA incorpora ambos significados. ᭜ Los glosarios de extranjerismos de DOV y de HOYO recogen la voz aplicada al primero de los sentidos, al tiempo que señalan que se trata de una denominación utilizada en las boutiques del pan españolas y, para HOYO, también de Ecuador, en los últimos años. Otras fuentes lexicográficas en las que aparece registrada son el AL2 y el NDVUA, que incorpora la tercera de las acepciones. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano sólo toma del francés uno de los significados específicos, produciéndose, así, una restricción semántica en el trasvase a la lengua receptora. baignoire [bewar]. f. Palco de platea (DMILE 1927). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés baignoire (DMILE 1927), literalmente >bañera=, que se documenta en esta lengua con este empleo específico, fruto de CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 207 una analogía formal, desde 1833 (TLF). ᭹ Aparece tan sólo en el DMILE de 1927 como galicismo, en tanto que el diccionario académico usual no lo recoge en ninguna de sus ediciones. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter específico que incorpora el vocablo es el MS. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Sólo entra en el español la acepción perteneciente al ámbito teatral produciéndose, de ese modo, una restricción semántica en su paso a la lengua receptora. bajo. prep. Desde. Suele introducir un punto de vista, un enfoque o una opinión (gDRAE 2001). Me interesó la visión del arte contemporáneo que el museo intentó dar, que, bajo mi punto de vista, coincidía bastante con lo que se estaba haciendo en aquellos años (ABC Cultural, 24/5/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo gramatical del francés (BRAE, ALV, etc.), que ya Baralt, s.v. bajo, ja, consideraba *francés puro+. Por su parte, en el TLF, s.v. sous, advertimos que en esta lengua la preposición en sentido figurado indica el punto de vista desde el cual se considera algo. ᭹ Las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) concluyen sus artículos con la observación de que es barbarismo decir bajo este punto de vista en lugar de desde este punto de vista. Por lo que atañe al diccionario normativo usual, tan sólo las adiciones del BRAE ─con el comentario de que se trata de un uso que suele rechazarse por su origen francés─ y el DRAE 2001 incluyen esta construcción. ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso, las dos ediciones del DUE recogen este empleo sin estimar que proceda del francés, mientras que el CLAVE y el DGLE lo incorporan con el comentario de que de que es incorrecto. ᭜ Tres de las fuentes lexicográficas secundarias consultadas (TVE, ALV 115 y LEU) consignan esta expresión con la recomendación de evitarla por tratarse de un galicismo. || 2. Durante el período correspondiente a un determinado mandato o modo de gobernar (DRAE 2001). En sus primeras declaraciones como directora de la que a partir de ahora se denominará Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes, Trinidad Sánchez ha esbozado para ABC la nueva política que seguirá en el futuro la institución cultural española más antigua de Roma, inaugurada bajo el reinado de Alfonso XII con el fin de becas a artistas españoles (ABC, 2/10/1986, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO208 ETIM. E HIST. Préstamo gramatical del francés (MS). Leemos en el TLF, s.v. sous, que en esta lengua la preposición puede introducir un complemento que designe una época histórica o la duración de la función de un alto cargo, en particular, de un reinado o de un gobierno. ᭹ Sólo dan entrada a este empleo los añadidos al DRAE 1992 y la última edición (de 2001) del repertorio normativo usual. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, el DGLE y el CLAVE no lo registran, en tanto que el DUE, el DUE 1998 y el DEA incorporan la construcción sin indicar su procedencia. ᭜ Salvo en el MS, que lo considera galicismo por en tiempos de, durante, con o en, no aparece en otras fuentes lexicográficas específi- cas. ballet [bale]. m. Danza clásica de conjunto, representada sobre un escenario. || 2. Música de esta danza. || 3. Compañía que interpreta este tipo de danza (DRAE 2001). Lo importante es abrir salas decentes para teatro, para conciertos, para ballet, para ópera, para todo (Cambio 16, nº 959, 9/4/1990, CREA). || 2. Ernest Fleischmann [...] señalaba que una orquesta si quiere sobrevivir en el siglo XXI tiene que ser un ente ágil, adaptable a todo tipo de repertorios, desde la ópera al mundo contemporáneo, desde la música de cámara al ballet (ABC Cultural, 27/12/1996, CREA). || 3. En el festival de la SIMC [...] se dio a conocer la música de Ariel ballet de Gerhard proyectado sobre un escenario del propio compositor y del poeta Josep Vicenç Foix y decorados de Joan Miró, que le había sido sugerido por Leónidas Masin y Antal Dorati Ccoreógrafo y director de orquesta de la célebre compañía de ballet del Coronel de BasilC (ABC Cultural, 21 /9/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa ballet (DRAE 1992 y 2001, DUE y DUE 1998), que, según el TLF, proviene, a su vez, del italiano balletto, diminutivo de ballo, 'baile', documentándose en francés desde el siglo XVI. ᭹ Le da entrada el repertorio normativo en la edición de 1927 del DMILE como *galicismo por bailete y bailable+, la misma definición que figura en la siguiente edición (de 1950) de esa mism obra. Las ediciones posteriores (de 1983-85 y 1989) la presentan como voz francesa, en tanto que el diccionario académico usual, no la incorpora hasta 1992. ᭡ La recoge el resto de diccionarios de uso consultados, que son unánimes en considerarla galicismo. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas secundarias, la tienen en cuenta como derivada del francés el bajos fondos ® fondo. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 209 DD y el DD 1998, que comentan que, al no tener sustituto en español y ser palabra necesaria y de uso normal, hay que darla por buena, así como los inventarios de voces extranjeras de DOV y de HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. balotada. f. Salto que da el caballo alzando las patas en tal forma que deja ver las herraduras, como si fuese a tirar un par de coces (DRAE 2001). Pero no se pierden los estribos, a pesar de que la balotada del caballo puede darnos un buen costalazo (ABC, 11/10/1982, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés ballotade, una de sus variantes formales en esta lengua, de balloter [sic], =bailar= (DRAE 1970 a DRAE 2001 y DUE 1998), o de ballottade (DGLE). El DCECH completa esta información precisando que viene, en efecto, del francés ballottade, con el mismo significado, derivado, al parecer, de ballotter, 'bazuquear, llevar de una parte para otra', procedente a su vez de ballotte, 'pelota'. Por su parte, el ROBHIST nos ofrece la forma ballotade, en tanto que el lema que figura en el TLF es ballottade. Esta última fuente, coincidiendo con el DCECH, estima más probable que derive del verbo ballotter con el sufijo -ade (por analogía con gambade, galopade, etc.) que del italiano ballottata, puesto que en aquella lengua se documenta desde 1611 mientras que en esta se registra por vez primera en 1681. ᭹ El diccionario normativo usual lo recoge desde su decimoquinta edición y hasta el DRAE de 1947, como tomado del francés ballottade, en tanto que en la edición de 1956 sostiene que proviene de balota. A partir del DRAE de 1970, mantiene, como ya lo hemos señalado anteriormente, que su étimo es ballotade. ᭡ En cuanto a los demás repertorios de uso empleados, lo consignan el DUE y el DEA, sin indicación etimológica, mientras que el DGLE y el DUE 1998 lo presentan como derivado del francés. banal. adj. Trivial, común, insustancial (DRAE 2001). || DERIV.: banalización, banalizar. Ya estaba roto el hielo o lo que fuera y lo urgente era que lo banal los liberara de la teatralidad excesiva, pasar del drama sentimental a la ligereza de una alta comedia y, para conseguirlo, Carvalho llenó dos vasos de vino e iba a proponer un brindis cuando se contuvo, consciente de la responsabilidad excesiva del brindis, o demasiado compremetedor o demasiado distanciador (Vázquez Montalbán 2000: 53). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO210 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés banal (DRAE 1984 a 2001, DUE, DUE 1998, CLAVE, DGLE y DCECH), que se documenta en francés, con el sentido figurado actual de *extrêmement commun, sans originalité+, desde 1798 (TLF y ROBHIST). ᭹ Aparece en todas las ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983- 85 y 1989) tildado de galicismo, en tanto que el repertorio oficial usual le da entrada en 1984 como derivado del francés. ᭡ Los demás diccionarios de uso empleados registran el vocablo con la marca de origen francés, salvo el DEA que no precisa su procedencia, como es habitual en esta obra. ᭜ Como galicismo lo tienen en cuenta asimismo dos fuentes lexicográficas menores, el MS y el VAN. banalidad. f. Intrascendencia, vulgaridad o falta de importancia (CLAVE). Mi parte práctica se removió de impaciencia, pero la bolsa estaba allí, tenaz recordatorio del viaje que iba a emprender, y la sedante banalidad que forma parte de mi mundo, recobrada gracias a las palabras de Sóller, hacía que me sintiera momentáneamente segura (Torres 1997: 17). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés banalité (MS), cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1793 (TLF). Para Baralt se trata de un galicismo redundante puesto que el castellano cuenta con los sustantivos generalidad y perogrullada que significan lo mismo. ᭹ Se introduce en el DMILE de 1927 como galicismo por insustancialidad, trivialidad y, de igual forma, figura en la siguiente edición, en tanto que el diccionario académico usual lo recoge a partir de su vigésima edición, sin precisar su origen. ᭡ Todos los demás repertorios de uso lo admiten, aunque sólo lo considera galicismo el DUE. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas de carácter secundario, únicamente figura en el MS, que lo presenta como procedente del francés. bandeau [bando], bandó. m. Banda horizontal que se pone como adorno en la parte superior de una cortina o de un estor para ocultar la barra de la que cuelgan. || 2. En un peinado, parte del cabello que se aplasta sobre la sien (CLAVE). Euronido [...] Visillo fino blanco de fondo [...] Bandó veneciano (Prospecto, 4/1992, DEA). || 2. Su pelo se peinó, desde que la conocí, en dos bandós grises, con raya al medio, que yo vi blanquear en el curso de los años (Cossío 1959: 20, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bandeau (CLAVE y DUE 1998), literalmente 'venda', que se registra en esta lengua desde 1676 aplicado al ámbito de la arquitectura, en tanto que, referido a un >tipo de peinado femenino=, apa- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 211 rece por vez primera en un documento de 1832 (TLF). ᭡ El único repertorio de uso del castellano que lo admite, tanto con su grafía original como con su forma naturalizada, es el CLAVE. Con esta segunda grafía, lo consigna también el DUE 1998, como derivado del francés y para designar la primera de las significaciones, en tanto que el DEA da entrada a esa misma variante referida a ambos valores. ᭜ En cuanto a otras fuentes, sólo el inventario de extranjerismos de HOYO recoge el lema bandeau para distinguir la segunda de las acepciones. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. banquisa, banquise [bankis]. f. Conjunto de placas de hielo flotantes en la región de los mares polares (DRAE 2001). Con una sencilla sierra de cable y un machete llegamos a construir, en una expedición de supervivencia ártica, desarrollada en las Islas Svalbard (80º de latitud norte) una cabaña para seis personas (probablemente la construcción española más septentrional del mundo. El material empleado fueron troncos que traía la banquisa desde Siberia (VV.AA. 1993: 95, CREA). / La banquise es una costra de hielo de 2 a 5 cm de espesor, que resulta de la congelación de la superficie de los mares polares. En verano, la banquise se parte, y sus fragmentos marchan a la deriva (Plans 1969: 52, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés banquise (DRAE 2001, DGLE y DUE 1998), para algunas fuentes (DRAE 2001), calco a su vez del alemán Eisbank, literalmente 'banco de hielo', mientras que para otras (TLF), préstamo de alguna de las lenguas escandinavas modernas (del sueco packis, del danés pakis o del noruego pakkis), y que se documenta en francés desde 1773. ᭹ El diccionario normativo usual admite esta dicción en su última edición (de 2001). ᭡ En cuanto al resto de los repertorios de uso, lo incorporan todos los consultados excepto el DUE, aunque sólo sostienen que es galicismo el DGLE y el DUE 1998. El CLAVE recoge también la forma originaria banquise. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Si bien el étimo último parece ser el alemán o una lengua escandinava, la palabra llega al castellano a través del francés. baquet [baket]. m. En un coche deportivo o en un camión, asiento (DEA). Fermín indicó a Pérez Seltz la conveniencia de que se sentase a su lado, en el baquet delantero para evitar otro accidente similar, y se interesó por su viaje bandó ® bandeau. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO212 (Jardiel Poncela [1929-1933] 1996: 122, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés baquet (DEA), cuyo significado recto y principal, documentado en esta lengua ya en 1328, es el de *récipient à bords bas, généralement de bois, servant à divers usages domestiques, artisanaux et industriels+, aparte de presentar otros valores más específicos (TLF). Así, se emplea, por analogía, desde los años 1960 como término automovilístico, frecuentemente en aposición en el sintagma siège baquet (ROBHIST). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso empleados, tan sólo le da entrada el DEA. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas secundarias, lo consignan los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano sólo toma una de las acepciones de la lexía francesa, produciéndose de ese modo una restricción semántica en su paso a la lengua receptora. barbotina, barbotine [barbotin]. f. Pasta de arcilla o caolín licuado utilizada para pegar o para decorar piezas de cerámica, con pincel o con molde (DRAE 2001). Se elaboraban para contener agua, para vino, el marraixó con pitorro para beber directamente agua, así como el marraixó floretes, muy ornamentado a la barbotina y con aplicaciones destinado para el ajuar de la novia y las fiestas (Seseña 1997: 296, CREA). / Usó "barbotine" para hacer los motivos ornamentales del jarrón (CLAVE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés barbotine (DRAE 2001 y DGLE), registrado en esta lengua a partir de 1789 para referirse a una pasta de arcilla o caolín y, desde 1888, para designar asimismo, por metonimia, la porcelana fabricada con este material (ROBHIST). ᭹ La RAE admite la voz en la vigésima segunda edición de su repertorio usual como procedente del francés. ᭡ Los demás diccionarios de uso que le dan cabida son el DGLE y el DEA, con la grafía adaptada, y el CLAVE, con la forma originaria. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. baremo. m. Cuaderno o tabla de cuentas ajustadas. || 2. Lista o repertorio de tarifas. || 3. Cuadro gradual establecido convencionalmente para evaluar los méritos personales, la solvencia de empresas, etc., o los daños derivados de accidentes o enfermedades (DRAE 2001). Llegada la hora de hablar de dinero, Mario Conde maneja con discreción un CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 213 baremo comprendido entre 14 y 15 veces la cifra de beneficios (Cacho Cortés 1988, CREA). || 2. A partir de las cantidades ingresadas en concepto de los cánones de importación (según un baremo de tres categorías con el respectivo importe de 75, 50, y 25.000 pesetas) y doblaje, se constituyó el Fondo para el Fomento de la Cinematografía Nacional (Monteverde 1995: 201, CREA). || 3. Desde el punto de vista técnico-económico, un país está en condiciones de satisfacer este grandilocuente Derecho Humano en el caso de que reúna un mínimo vital de medios informativos, sin el cual no puede hablarse de una verdadera información. Los técnicos de la UNESCO han elaborado un baremo para saber cuándo un país reúne ese mínimo vital que asegura la satisfacción de este Derecho (Martínez Albertos 1978: 105, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés barême, y este del nombre del matemático francés B.F. Barrême (1640-1703) (supl. DRAE 1947 a DRAE 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998). En esta lengua, el uso como nombre común del vocablo barème, o de su variante ortográfica barême, resultado de la alteración gráfica del antropónimo de su creador, se remonta a 1803 (ROBHIST). ᭹ Se introduce en el repertorio académico usual en el suplemento de su decimoséptima edición como procedente del francés. ᭡ Todos los demás diccionarios de uso consultados lo recogen, bien sin indicación etimológica (DUE y DEA), bien con la marca de origen francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). baron [baron]. m. Parte del cordero constituida por las dos piernas y los solomillos (DEA). Para preparar el baron se quita el gordo del interior de las piernas de cordero y se recortan los dos mangos; se enrolla de cada lado la falda del vientre y se ata con unas vueltas de hilo bala (Mestayer de Echagüe 1940, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del término culinario francés baron (DEA), que existe en esta lengua desde 1928. Su etimología es incierta, si bien se baraja la hipótesis de que sea un préstamo de la forma compleja inglesa baron of beef, 'pedazo grande de buey' (TLF), registrada en esta lengua desde 1755 (OED). ᭡ El único diccionario de uso en el que figura es el DEA, que lo presenta como voz francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien su origen remoto es probablemente el inglés, llega al castellano a través del francés. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO214 barrage [barra], barraje. m. En el tiro de pichón, desempate (DEA). || 2. En las competiciones hípicas, cada una de las vueltas o recorridos que cada participante ha de efectuar por la pista de obstáculos (DOV). Gil Delgado y Molina llegaron al pájaro décimo sin cero, decidiendo dividir en premio en vez de seguir el barrage (Marca, 10/7/1959, DEA). || 2. El número de participantes fue de 24, disputando el primer recorrido sobre 3 obstáculos con 16 esfuerzos, alturas de 1,50 y anchura de 1,70. Este primer recorrido lo hicieron 14 jinetes sin falta, que pasaron a un segundo barraje, con 10 obstáculos y 12 esfuerzos, realzados con 1,70 metros de altura y 1,80 metros de anchura (ABC, 18/5/1982, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa barrage (DEA), literalmente 'barrera'. En esta lengua, según el ROBHIST, s.v. barre, con el valor de *ce qui ferme un passage, une porte+, se documenta ya en el siglo XII y, con el significado especializado de 'presa hidráulica', desde el siglo XIV; la acepción deportiva de *action de barrer+ data de 1904. El TLF, s.v. barrage, nos ofrece, además, el sintagma match de barrage que se aplica, en el ámbito del deporte, a un >partido que sirve para que dos contrincantes o dos equipos que en una competición general (campeonato, copa, etc.) hayan obtenido igualdad de puntos puedan desempatar=. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, tan sólo lo encontramos consignado en el DEA, referido a la primera acepción. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tienen en cuenta los inventarios de DOV y de HOYO para distinguir la segunda de las significa- ciones. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. barroco, ca. adj. Que se caracteriza por la profusión de volutas, roleos y otros adornos en que predomina la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos XVII y XVIII. Dicho de un estilo de ornamentación. || 2. Excesivamente recargado de adornos. || 3. m. Período de la cultura europea, y de su influencia y desarrollo en América, en que prevaleció aquel estilo artístico, y que va desde finales del siglo XVI a los primeros decenios del XVIII (gDRAE 2001). En otras palabras, el arte barroco no es un arte anticlasicista, sino que basándose en el lenguaje clásico lo dinamiza, rompiendo quietud que caracterizaba al Renacimiento (Colorado Castellary 1991: 221, CREA). || 2. Para el petitorio llegó de Italia el Marqués de Ruffano, un tipo pintoresco, de grandes CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 215 mostachos engomados hacia arriba, relamido y barroco, el cual traía para mamá una carta del conde de Caserta, padre de Carlos (Hernández 1995: 85, CREA). || 3. Con él trabaja un pintor que habría de poner el epitafio a la pintura española del barroco, Antonio Palomino, autor del Museo pictórico y escala óptica, un libro de notas biográficas y juicios sobre el arte y los artistas (Fernández Suárez 1983: 135, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés baroque, 'extravagante', 'barroco (estilo arquitectónico)', resultante de la fusión de Barocco, nombre de una figura de silogismo de los escolásticos tomada por los renacentistas como prototipo del raciocinio formalista y absurdo, con baroque, adjetivo aplicado a la perla de forma irregular que viene, a su vez, del portugués barrôco, 'barrueco, perla irregular' (DCECH y, de forma análoga, DRAE 1984 a 2001, DUE, DUE 1998 y CLAVE). La primera documentación en castellano data de 1839 (DCECH), mientras que en francés, con la grafía barroque y como adjetivo referido a una 'piedra o perla irregular', se registra desde 1531. Por extensión, y ya con su forma actual, se desarrolla el valor figurado de 'raro, chocante' a principios del siglo XVIII, en tanto que como sustantivo, la primera documentación se remonta a 1788 (TLF). ᭹ El repertorio oficial usual le da entrada, como adjetivo, en su decimocuarta edición, sin mención de procedencia. A partir de la siguiente edición (de 1925) se precisa que quizá tenga el mismo origen que barrueco. El DRAE de 1970, por su lado, lo incluye ya como sustantivo y no es hasta 1984 que se nos presenta como derivado del francés. Por otra parte, en el DMILE de 1927 leemos que en Chile es un galicismo por estrambótico. ᭡ Los restantes diccionarios de uso lo incorporan todos con la marca de galicismo, salvo el DEA, que no indica su origen como es habitual en esta obra. ᭜ La única fuente lexicográfica secundaria que lo admite es el MS, que lo considera un galicismo por 'extravagante', 'estrambótico', 'irregular y sin orden'. basset [baset]. adj. Referido a una perro, de una raza que se caracteriza por tener cuerpo pequeño y patas cortas. U.t.c.s.m. (CLAVE). Es probable que el perro sea el mejor amigo del hombre, pero desde luego una perra basset-hound nunca es la mejor amiga de nadie más que de sí misma (Rico Godoy 1990: 18, CREA). / En mi opinión el sabueso Harrier, el basset de Artois, los podencos ibéricos y el cirneco del Etna, son unas de las razas más perfectas para la caza de la liebre, sin olvidar sus extraordinarias dotes para el rastro de cualquier presa -como es el caso del Harrier o la magistral forma de cazar el conejo por las otras tres razas (Gracia Monterde PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO216 1996: 137, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés basset (CLAVE y DUE 1998) y, para el DEA, también del inglés. En francés, se utilizó primero como adjetivo con el significado de 'un poco bajo', sustantivándose poco después (en 1330) para referirse a *une sorte d'escabeau ou de tabouret de forme basse+. De su empleo para calificar a una persona de talla mediocre (1690), permanece, desde 1606, el sustantivo basset para distinguir una determinada raza canina (ROBHIST, s.v. bas, basse). En inglés, se registra por vez primera en 1616, por lo que es más probable que se origine en francés. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso empleados, no lo consignan ni el DUE ni el DGLE, el CLAVE y el DUE 1998 lo consideran galicismo y, por último, el DEA lo presenta como voz francesa e inglesa. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes lexicográficas manejadas, lo tiene en cuenta el inventario de HOYO con la marca de procedencia francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original. bastante. adv. || + adjetivo + para. loc. adv. Suficiente. Se emplea junto a un adjetivo y seguido de la preposición para generalmente en frases negativas. Mi trabajo no era bastante importante para que el Partido me diera un sueldo (Alba 1975: 219, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la expresión francesa assez + adjetivo + pour o, también, adjetivo + assez + pour, de uso corriente en castellano según el DUE y el DUE 1998. Ya Baralt criticaba su empleo al decir: *Los malos traductores y los autores poco esmerados emplean constantemente este vocablo por el frances assez, lo cual da origen á no pocas frases de corte y sabor puro galicano. V. gr.: "¿Quién sería bastante temerario para osar responder?". Que en buen castellano es: ¿Quién sería tan temerario que osase responder?; "Esto era bastante para sacarle de sus casillas". Dígase: Esto bastaba para, etc.+. En francés se utiliza para negar la suficiencia del adjetivo de que se trata cuando la intensidad de este no basta: il n'est pas assez intelligent pour... (TLF). ᭡ Respecto a los diccionarios de uso manejados, tan sólo le dan entrada el DUE y el DUE 1998, s.v. bastante, calificando la expresión de galicista. batimán. m. Movimiento rápido de los brazos, accionando al hablar. || 2. En danza, movimiento que se hace alzando una pierna y llevándola rápidamente hacia la otra como para sacudirla (gDRAE 2001). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 217 Cuando hablas, me pone nervioso tanto batimán (CLAVE). || 2. Traté de hacer un batimán y me torcí el tobillo (CLAVE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés battement (DRAE 1914 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), lengua en la que su significado recto y principal es 'la acción de batir'. Referido al movimiento de las manos, se registra en esta lengua desde 1559, en tanto que, aplicado a la coreografía, su primera documentación se remonta a 1710 (TLF). ᭹ Su empleo como término especializado en el ámbito de la danza y procedente del francés figura ya en la decimocuarta edición del repertorio académico usual. A partir del DRAE de 1970 y hasta la última de sus ediciones (de 2001), figura asimismo la primera acepción. ᭡ En lo que atañe al resto de los diccionarios de uso consultados, el único que no lo tiene en cuenta es el DEA. El DUE lo incorpora sin etimología y referido únicamente al campo del ballet, mientras que las demás fuentes dan cabida a ambas acepciones como derivadas del francés. ᭜ Por lo que respecta a otras obras lexicográficas, lo registran con su forma francesa el DOV y el AL2. batir. intr. Dicho del corazón, latir este con violencia (DRAE 2001). No me atrevo a escribir que, al hacerlo, sintió algo especial y que, como consecuencia, sus ojos se nublaron y su corazón batió con intensidad (Marsillach 1995: 180, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés battre (DMILE 1927 y 1950), que, con este sentido, ya se halla registrado en esta lengua desde el siglo XII (TLF). ᭹ Por lo que se refiere al diccionario normativo, le da entrada el DMILE en 1927 como galicismo por latir, palpitar, y, con este mismo significado, figura asimismo en la siguiente edición de este repertorio. Sin marca de procedencia, aparece consignado a partir del DMILE de 1983-85 hasta la vigésima segunda edición del DRAE. ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso, solamente está presente en el DEA, sin indicación de procedencia como es habitual en este diccionario, y en el DGLE, tildado de galicismo. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, le da cabida el MS con la tilde de galicismo. bavarois [baarwa], bavaroise [baarwas]. m. Postre o plato frío preparado con gelatina y diversos ingredientes (DEA). En Nochevieja, ofrece ostras en gelatina a la vinagreta de caviar, trenza de salmón, carabineros y acelgas al azafrán con arroz salvaje, bavarois de bogavante, perdiz asada con endivias braseadas y, como postres, sabayón frío al PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO218 vino oloroso y pastel de gua[yab]a (Blanco y Negro, 24/12/1989, DEA). / Se acabaron la bavaroise, que estaba riquísima, y Julia dijo con un mohín que ella consideró, como siempre, gracioso (yo aseguraría que le salió algo forzado, pero...): -Bueno, (ya! Habré engordado por lo menos un kilo (Marsillach 1995: 174, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés bavaroise, que, en esta lengua, es el resultado del empleo especializado en el ámbito gastronómico de la forma femenina del adjetivo bavarois, oise (1660), derivado de Bavaria, forma medieval de Bavière; con su significación actual su documentación se remonta al siglo XIX (TLF). ᭡ El único diccionario de uso que lo registra, con la grafía bavarois, es el DEA. ᭜ Las fuentes lexicográficas de carácter específico que acogen la voz (DOV, HOYO y AL2) le dan entrada con la forma francesa bavaroi- se. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Se produce, en su paso al castellano, un cambio de género, de femenino a masculino, de la variante que se recoge aquí como lema de entrada. beaujolais [boole]. m. Vino de la comarca francesa de Beaujolais (DEA). Es posible que el señor Magalhaes hubiera bebido algo más de beaujolais de lo debido, porque habló durante un buen rato con gran elocuencia y trazó con entusiasmo que no excluía la precisión el cuadro de la Europa dominada por el fascismo (Torrente Ballester 1988: 222, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés beaujolais (DEA, DOV y HOYO) que se documenta en esta lengua desde 1881 como nombre común derivado del topónimo Beaujolais (ROBHIST), no sólo para referirse al vino procedente de esa región de Borgoña, sino también, por extensión y en un registro familiar, para designar cualquier vino tinto de cierta calidad (TLF). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso empleados, tan sólo lo admite el DEA, con la marca de palabra francesa. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, lo recogen los inventarios de extranjerismos de DOV y de HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. beauté [bote]. f. Belleza (CLAVE). || 2. en ~ . loc. adv. De un modo que despierta o pretende despertar la admiración. || 3. hacerse une ~ . fr. Referido a una mujer, utilizar aquellos artificios que la hacen estar más bella. De rodillas caería yo, arrastrando conmigo, destruyéndola, aquella alada CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 219 gimnasia de su cuerpo pecoso, aquel tour de beauté irrepetible, sabiamente nacido de la hierba y de su propia elasticidad (García Hortelano [1972] 1999: 490, CORDE). || 2. Y ahora Esteve Polls ha querido despedirse en beauté (con todo lo que de aleatoria pueda tener una despedida) montando y recreando Phèdre en una evocación de estilo de lo que fue su primera representación en 1667 en el teatro del Hotel de Bougogne [sic] de París: un adiós de gran distinción (La Vanguardia, 2/5/1995, CREA). || 3. Las señoras, mientras tanto, han ido a hacerse lo que los franceses llaman une beauté, y esperan en el salón, también hablando de sus cosas, la llegada masculina (Urbina 1989: 56, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa beauté (CLAVE), 'belleza como valor universal estético e intelectual o moral'. En particular, y referida a la belleza femenina, se emplea comúnmente en esta lengua como 'objeto de cuidados especiales', de donde proceden las expresiones se faire y se refaire une beauté, 'peinarse, maquillarse o arreglarse', así como la locución adverbial en beauté, *d'une manière qui suscite ou veut susciter l'admiration. Mourir, finir en beauté+ (TLF). ᭡ El único repertorio de uso que da entrada al sustantivo, pero no a las locuciones apuntadas, es el CLAVE, que lo califica de galicismo innecesario. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, solamente lo tiene en cuenta, con la marca de origen francés, el AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. bebé. m. Niño de pecho (DRAE 2001). [...] y la novia, primero con un embarazo ya avanzadísimo, y luego con un bebé de meses y otro en camino, había empezado a trabajar como cajera en un supermercado del barrio (Tusquets 1997: 11). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del vocablo francés bébé (DRAE 1970 a 2001, DUE, DUE 1998, DGLE y CLAVE), que en esta lengua, a pesar de que su primera documentación es tardía (1755), es una formación propia a partir del radical onomatopéyico beb-, variante de bab-, tal vez por influencia de be-, y no una adaptación del término inglés baby (TLF). No obstante, añade esta fuente que este último puede haber ejercido cierta influencia en la difusión de la lexía entre la sociedad culta francesa. El ROBHIST, por su parte, afirma sin ningún género de duda que, desde el punto de vista cultural, la palabra es un anglicismo. ᭹ Se incorpora al repertorio oficial en el DMILE de 1927 como galicismo por 'nene o rorro' y, también, por 'muñeca que sirve de juguete a las niñas', y de este mismo modo figura en el DMILE de 1950. El diccionario normativo usual lo recoge PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO220 a partir de su decimonovena edición como sustantivo procedente del francés y con el significado de 'nene'. ᭡ Salvo el DEA, que no suele incluir marca etimológica, todos los demás repertorios de uso consultados le dan acogida como préstamo del francés. ᭜ Por lo que respecta a fuentes lexicográficas de carácter secundario, únicamente lo incluye el MS, con la grafía adaptada, en tanto que ciertos glosarios de extranjerismos (DOV y HOYO) le dan cabida con la forma original. OBS. Si bien en probable que, desde el punto de vista cultural, se trate de un anglicismo, desde un punto de vista estrictamente léxico es un préstamo del francés. becacina, becasina. f. Agachadiza (DRAE 2001). A este respecto, la Federación Española ha establecido nuevas puntuaciones para las piezas en caza menor con perro: perdiz, 150 puntos; becada, 125; liebre y conejo, 100; becacina, anátidas, codorniz y paloma torcaz, 75, por este orden de importancia (ABC, 20/11/1983, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés bécassine, documentado en esta lengua desde 1552 (TLF). ᭹ Las dos primeras ediciones del DMILE (de 1927 y 1950) dan entrada a la forma becacina como galicismo, en tanto que el repertorio normativo usual la incorpora desde su decimoctava edición sin indicación de origen y remitiendo a agachadiza. En cuanto a la variante formal becasina, el DRAE no la incluye en ninguna de sus ediciones aunque sí está recogida en todos los DMILE como galicismo por becada y con la marca geográfica *Argentina+. ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso, el DUE, el DUE 1998 y el DEA dan cabida solamente a la variante becacina, sin marca de procedencia, mientras que el CLAVE y el DGLE no acogen ninguna de las dos formas. ᭜ En lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter específico, figura únicamente en el MS con la grafía becasina. OBS. En el CORDE, la variante formal becasina tan sólo aparece en un texto español del siglo XVIII, mientas que el CREA presenta diversos documentos argentinos actuales en los que figura tal forma, lo que nos confirma que se trata de un argentinismo. bechamel → besamel. becal ®bical. bechamela → besamel. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 221 bedano. m. Cincel o cortafrío de desbaste, de filo estrecho sostenido por un mango recto de sección rectangular (DUE 1998). Pero el mozo llegó a aborrecer el castaño, el roble y el nogal, y hasta sus sotos de buscada sombra, de tanto escuchar sobre la fuerza y la vejez de las maderas de Santiago, y comenzó con anhelos de cambiar las trenchas y los bedanos por el saber de la medicina (Efímero 99206017, 1999, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bedâne [sic] (DRAE 1970 a 2001 y DUE 1998) o bédane (DGLE). En los diccionarios franceses consultados (TLF y ROBHIST), s.v. bec, leemos que bédane procede de la aglutinación de bec d'asne, cuyo primer resultado, bédasne, se documenta desde 1596. ᭹ Se incorpora al repertorio normativo en el DMILE de 1927 como galicismo por escoplo y,de igual forma, figura en la siguiente edición de esta obra. Por su parte, el DRAE le da cabida a partir de su decimonovena edición como préstamo del francés. ᭡ No aparece ni en el CLAVE ni en el DEA, en tanto que el DUE lo admite sin marca de procedencia. En cambio, el DGLE y el DUE 1998 sí reconocen su origen francés. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas, nada más lo consigna el MS. beige [beis] o [bei], beis. adj. Castaño claro. Dicho de un color. U.t.c.s.m. (DRAE 2001). Yo también tengo ganas de volver a mi tierra y vestirme como me dé la gana sin que me miren como a un bicho raro. Aquí en Madrid todas las mujeres visten de beige (Vázquez Montalbán 1996b: 326). / Tío Ramón estaba muy elegante, con un traje de hilo de color tabaco que a la Mary la traía mártir porque todo el tiempo y todo el ahínco eran pocos para planchárselos, con una camisa crudita que parecía de papel de fumar por lo fina que era y una corbata de seda marrón con estampado en beis (Mendicutti 1991: 207, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés beige (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA) cuyo sentido recto, ya documentado en 1220, es 'que no ha sido teñido ni blanqueado', referido a la lana o a cualquier otro tejido. Por extensión, designa asimismo el *color de la lana natural y de las fibras textiles no teñidas, entre el crudo y el marrón muy claro+ (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio oficial usual en 1992 con ambas variantes, siendo beige la entrada que lleva la definición directa; por el contrario, en la siguiente edición (de 2001), la variante preferida es beis. ᭡ Salvo el DGLE, que únicamente PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO222 registra la forma beige, los demás diccionarios de uso consultados admiten ambas variantes, figurando en todos ellos como preferida la voz original. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas de carácter específico que la aceptan, casi siempre con sus dos formas. Algunos glosarios simplemente la definen (HOYO, DOV, AL2, MS y DD 1998), en tanto que otros (DD o ABC) recomiendan que se use la forma naturalizada o, en caso de que se emplee la palabra francesa, que se entrecomille o se escriba en cursiva (ABC, MEU). Por el contrario otros , como el LEU, consideran preferible emplear la variante beige a beis. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante que se recoge aquí como lema de entrada. belle époque [bel epok]. f. Época que comprende los primeros años del s. XX, hasta la primera Guerra Mundial, y que suele considerarse caracterizada por una vida agradable y despreocupada (DEA). Esa etapa de plenitud burguesa es lo que ha dado en llamarse belle époque, y corresponde a los momentos en que, ya alejados los capítulos más abruptos de la revolución industrial -cuyos contrastes sociales reflejó Dickens con trazos implacables-, la riqueza promovía a un mismo tiempo arte, confort y beneficencia (El País, 2/10/1984, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés belle époque (CLAVE, DEA), literalmente 'época hermosa', sintagma que en esta lengua suele emplearse precedido del artículo la y, a menudo, en letra mayúscula (TLF, s.v. beau, bel, belle y s.v. époque). ᭡ Los únicos diccionarios de uso del español que registran la voz son el CLAVE y el DEA. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas de carácter menor, figura en el MS, así como en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante que se recoge aquí como lema de entrada. bello. adj. || hacer el. ~. fr. Pavonearse, pomponearse (DGLE). ETIM. E HIST. Calco de la locución verbal francesa faire le beau (DGLE) que, en esta lengua, puede referirse tanto a personas, con el sentido de *prendre des poses, des airs avantageux+, como a animales, en especial a los perros, con el valor en este supuesto de *se dresser sur ses pattes de derrière+ (TLF, s.v. beau). A propósito del empleo de esta construcción en castellano, dice Baralt, s.v. bello, lla: *Hablando de ciertos badulaques muy fastidiosos he oído decir muchas bella edad →edad (bella). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 223 veces "Hace el bello" copiando malamente la expresion francesa Il fait le beau. De los tales decimos donosa y expresivamente en castellano Anda soplado; Hace el lindo, ó el lindo D. Diego+. ᭡ El único repertorio de uso que le da cabida es el DGLE, con la calificación de galicismo. ᭜ Sólo una fuente específica, el MS, la tiene en cuenta da entrada, tildándola asimismo de construcción galicista. benedictine [benediktin]. m. Benedictino. Licor de hierbas aromáticas creado por un monje de la orden benedictina (CLAVE). Cuando López colgó el teléfono y se dio la vuelta otra vez hacia el mostrador, tiró con el codo toda una estantería, la de los licores: cointreau, calisay, benedictine, curaçao, crema de café y pippermint (Cela [1967] 1986: 223, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés bénédictine que, en esta lengua, designa por metonimia, desde 1878, un >licor fabricado originariamente por los monjes benedictinos de la abadía de Fécamp= (TLF). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, tan sólo le dan entrada el CLAVE, que lo considera un galicismo innecesario, y el DEA, que lo presenta como nombre comercial registrado. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas secundarias, lo tienen en cuenta los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original, si bien en su paso al castellano desaparecen las tildes. Por otra parte, se produce un cambio de género, de femenino a masculino. berceuse [berses]. f. En música, composición breve y de ritmo suave (CLAVE). Imposible, claro, porque las ovaciones inacabables forzaron dos añadidos; una virtuosista *Danza húngara+ y el suculento regalo de la *berceuse+ y el *final+ de *El pájaro de fuego+ -estupendos fagot y trompa solistas-, para coronar con signos de apoteosis la noche de triunfo (ABC, 16/6/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés berceuse, documentado en esta lengua y con este significado a partir de 1838 (TLF). ᭡ Solamente uno de los repertorios de uso utilizados, el CLAVE, registra la lexía. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, le dan acogida el COR y el HOYO como galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. besamel, besamela, bechamel, bechamela. f. Salsa blanca que se hace con harina, crema de leche y mantequilla (DRAE 2001). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO224 Estaba frío y duro, como el mármol de la mesa de la cocina, donde la Renata hacía la masa para las empanadillas, y extendía la besamel de las croquetas (Cebrián 1986: 111, CREA). / Si la bechamel o besamela, como se llamó un tiempo en España, es buena, se le añaden unas rodajas de trufa, auténtica, no de plástico, y ya me dirán luego qué piensan de ello (Fisas 1983: 196, CREA). / Pero Carvalho recuerda que no toma leche, que hace muchos años que no toma leche como no sea la utilizada para hacer la bechamel o el chocolate (Vázquez Montalbán 2000: 240). / A). Gratinado: Consiste en tostar la superficie de determinadas preparaciones después de espolvorearlas con una pasta rallada, pan, queso o salsa bechamela (Martínez Llopis 1961: 276, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés béchamel (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998) o béchamelle (DUE). En esta lengua, el sustantivo béchamel(le) aparece a mediados del siglo XVIII -concretamente en 1735 la variante béchamelle y, en 1742, la forma béchamel-, procedente del apellido del inventor de esta salsa, Louis de Béchamel (1630-1703), marqués de Nointel, célebre gourmet y maître d'hôtel de Louis XIV (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario académico usual, con la grafía besamela y sin marca etimológica, en el suplemento de su decimoséptima edición y, a partir de la edición de 1956, figura ya en esta entrada como préstamo del francés. En el suplemento del DRAE de 1970 se da cabida a las variantes besamel y bechamel, remitiendo a besamela, que es la que lleva la definición directa. ᭡ Todos los demás repertorios de uso empleados consignan el término como procedente del francés, con excepción del DEA, que no suele ofrecer información etimológica. El DUE, el DUE 1998, el DGLE y el DEA añaden a las tres formas recogidas por la RAE una cuarta variante, bechamela. ᭜ Son varias las fuentes lexicográficas secundarias que recogen la palabra con sus tres variantes formales principales (DD, DD 1998, MS). Por su parte, el AL2 la acepta con la forma francesa béchamel, en tanto que los glosarios de DOV y HOYO consignan la otra variante de la voz primitiva, béchamelle. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Según el CLAVE, la forma besamela es la menos usual. bibelot [bielo] o [bielot]. m. Figura pequeña de adorno (DRAE 2001). || DERIV.: bibelotismo. Estábamos en la sala, ¿te acuerdas?, con sus mesas de cristal, sus puertas de cristal, sus bibelots de cristal, y ella inmóvil frente al televisor [...] (Freixas 1998: 68). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 225 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bibelot (DRAE 2001, DUE, DGLE, DUE 1998, CLAVE y DEA), que en esta lengua y con el mismo significado se registra por vez primera en 1846, mientras que, con la forma biblot, ya se documenta a principios del siglo XV (TLF). ᭹ El diccionario normativo lo recoge en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por muñeco, muñeca, figurilla, bujería, juguete, etc., así como en la vigésima segunda edición del DRAE. ᭡ Lo incorporan todos los demás repertorios de uso consultados con esta acepción. ᭜ Como galicismo figura también en numerosas fuentes lexicográficas de carácter secundario (MS, DD, DD 1998, TVE, DOV, LEU y AL2). OBS. Mantenimiento de la grafía original. bical, becal. m. Salmón macho (DRAE 2001). Propuestas de norma de denominaciones oficiales de la Salmo trutta morpha trutta (Linnaeus, 1758). Otras denominaciones. España: Trucha marisca, Bical, Marisca, Troita, Amuarrain, Arraukari, Arrainkila, Izun, Itxas-Perka, Alborna, Izoki-Amuarrain (Laboratorio de Ictiopatología de la Universidad de Zaragoza, http://infecepi.unizar.es/pages/piscis/s_10sp.htm, consultada el 7/02/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bécard, y este del celtolatino beccus, 'pico' (DRAE 1970 a 2001, DUE 1998), que con las formas bécard y beccard aparece documentado en esta lengua desde 1564 (TLF). ᭹ El diccionario académico usual le da acogida, con la forma bical, desde su edición de 1914, como préstamo del francés. ᭡ Otros repertorios de uso acogen la primera variante sin etimología (DUE y DGLE), en tanto que el DUE 1998 lo presenta como galicismo. Por lo que atañe a la forma becal, le da entrada el DUE en sus dos ediciones: en la primera de ellas (de 1966), sin indicación de procedencia mientras que en la segunda (de 1998), la consigna como tomada del francés. bicameral. adj. En un sistema democrático, referido al poder legislativo, que está formado por dos cámaras de representantes (CLAVE). || DERIV.: bicamerali- dad. Ha suscitado reacciones contrapuestas la noticia de que el magistrado Di Pietro ha aceptado la misión de coordinar el trabajo de la comisión parlamentaria bicameral que se ocupa del terrorismo (La Vanguardia, 2/2/1995, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO226 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bicaméral (DRAE 1984 a 2001, CLAVE y DUE 1998), que el DCECH (s.v. cámara) incluye entre los derivados y compuestos cultos del sustantivo cámara. La primera documentación del adjetivo en francés se remonta a 1898 y, según el TLF, es probable que sea un préstamo del inglés bicameral, calificativo del sistema constitucional inglés del siglo XVII, empleado en esta lengua con anterioridad a 1832 (OED) por el filósofo y juriconsulto británico Jeremy Bentham (1748-1832). ᭹ Se incorpora al diccionario académico en la edición de 1983-85 del DMILE y, al año siguiente, ya le da cabida el repertorio usual como derivado del francés. ᭡ En cuanto al resto de los diccionarios de uso consultados, el DUE y el DEA lo recogen sin indicación etimológica, el DGLE no estima que provenga del francés, mientras que el CLAVE y el DUE 1998 lo presentan como galicismo. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, tan sólo lo tiene en cuenta el MS. OBS. Aunque el étimo último sea el inglés, pensamos que la palabra se introduce en castellano a través del francés al remontarse la primera documentación en esta lengua a 1898. bidón. m. Recipiente con cierre hermético, que se destina al transporte de líquidos o de sustancias que requieren aislamiento (DRAE 2001). También ellos se dieron cuenta: quedaron algunos de guardia, otros se fueron y volvieron con bidones de gasolina y la quemaron: llevaron ambulancias para rescatar a los que huían de dentro (muchos de ellos, enfermos del hospital de Sacerdotes de San Pedro. Aún existe, reconstruido tal como estaba) (Haro Tecglen 1996: 302). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bidon (DRAE 1970 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), documentado en esta lengua como término específico de marina desde el siglo XVI hasta 1771. A partir de esta fecha, se encuentra ya en cualquier contexto (ROBHIST). ᭹ El repertorio normativo le da acogida en el DMILE de 1927 con la marca de galicismo y, con idéntico contenido, lo encontramos en la siguiente edición de esta obra. En lo que concierne al diccionario académico usual, figura como préstamo del francés desde su decimonovena edición. ᭡ Todos los repertorios de uso consultados incorporan el sustantivo como galicismo, excepción hecha del DEA, que no suele incluir indicación de étimo. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, únicamente figura en los inventarios de extranjerismos de DOV y de HOYO con la grafía francesa. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 227 bidonville [bidombil]. m. Suburbio constituido por una aglomeración grande de chabolas (DEA). Y si viven cerca de un ghetto, de un campo de exterminio, de un barrio asiático en Londres, de un bidonville argelino en París, de una comunidad católica en Belfast, si hacen sudar a parias importados de Túnez, de la Martinica o de Sumatra, hay que respetar las flores, olerlas como en éxtasis, no tocarlas, y amar a los pájaros y a las chicas que cantan descalzas (Palomino [1971] 1996: 150, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bidonville (CLAVE, DEA), literalmente 'ciudad de bidones', formado por los sustantivos bidon, 'bidón', y ville, 'ciudad', cuya primera documentación en esta lengua data de 1953 (TLF). ᭡ Tan sólo figura en dos de los diccionarios de uso empleados, el CLAVE y el DEA, que lo presentan como tomado del francés. ᭜ Por lo que se refiere a otras fuentes específicas, le dan cabida como galicismo el MS, así como los glosarios de DOV, NDVUA, AL2 y HOYO. Esta última obra apunta, además, que fue palabra frecuente en los años cincuenta y sesenta. OBS. Mantenimiento de la grafía original. bies. m. Trozo de tela cortado en sesgo respecto al hilo, que se aplica a los bordes de prendas de vestir. U.t.en sent. fig. || al ~ . loc. adv. En sesgo, en diagonal (gDRAE 2001). Su nariz y el resto de la cara avanzan en un bies agudísimo (Carnicer 1976: 23, DEA). || Narciso Rodríguez, el cubano-americano de origen canario y último fichaje de Loewe, acaba de lanzar su propia marca dentro de la línea sexy con vestidos cortados al bies, mezclando punto de lana con gasas o tops con punto por detrás y bordado de lentejuelas por delante, o al revés, en tonos pasteles (El País Digital, 9/10/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés biais (supl. DRAE 1970 a DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998). En esta lengua, el uso medieval registra únicamente la locución adverbial de biais, empleada especialmente en costura para referirse a 'aquello que está cortado oblicuamente a la dirección de los hilos', en tanto que las primeras documentaciones del vocablo como adjetivo o sustantivo datan del siglo XVI (ROBHIST). ᭹ La RAE le da cabida en los DMILE de 1927 1950 con la marca de galicismo, y lo incluye en su repertorio usual a partir del suplemento de su decimonovena edición como derivado del francés. ᭡ Por lo que atañe a otros repertorios generales de uso, figura en todos los consultados como préstamo del francés, salvo en el DEA. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO228 secundarias, lo registra el MS, con su forma castellanizada y calificándolo de galicismo, así como el glosario de HOYO, con la grafía francesa. bigudí. m. Lámina pequeña de plomo, larga y estrecha, forrada de piel, de tela u otro material, que usan las mujeres para ensortijar el cabello (DRAE 2001). La fiel Matilde escuchaba embobada la perorata de la peluquera asintiendo con su testuz de pueblerina y murmurando por lo bajo: Diga usted que sí, doña Emilia, diga usted que sí, mientras sostenía horquillas, peines, espejitos, tenacillas, rizadores, peinetas y bigudíes (Mendoza 1975: 196, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés bigoudi (DRAE 1970 a 2001, CLAVE y DUE 1998), de origen oscuro, cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1852 (TLF). ᭹ El repertorio académico usual lo introduce en su edición de 1970, con la marca de procedencia francesa. ᭡ Está presente en todos los demás diccionarios de uso utilizados, aunque tan sólo lo califican de galicismo el CLAVE y el DUE 1998. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, los inventarios de voces extranjeras de DOV y de HOYO le dan cabida con su grafía original, al tiempo que comentan que el bidugí es un accesorio actualmente en desuso. biscote, biscotte. m. Rebanada de pan especial, tostado en el horno, que se puede conservar durante mucho tiempo (DRAE 2001). Pan tostado o biscote es aquel que, una vez cocido, se corta en rebanadas, se tuesta y envasa. Ambos se diferencian en que el biscote se cuece en moldes con tapa (Tejera Osuna 1993: 135, CREA). / Tengo que reproducir los lentos rituales mañaneros: el café, el cigarrillo, el biscotte. Sólo que por la tarde ni el café, ni el biscotte, ni el cigarrillo saben igual que por la mañana ni tienen el mismo efecto (Rico Godoy 1990: 41, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés biscotte, y este del italiano biscotto (DRAE 1992 y 2001, CLAVE), que se documenta por primera vez en francés en 1807 (TLF). ᭹ Lo acepta el diccionario normativo usual en su vigésima primera edición como préstamo del francés y con la grafía adaptada al castellano. ᭡ Los restantes diccionarios de uso que lo registran son el DGLE y el CLAVE, que lo presentan con la variante castellanizada y como galicismo, en tanto que el DEA lo incorpora con la forma primitiva. ᭜ Otras fuentes lexicográficas de carácter específico, como el MS, el DOV y el AL2, dan acogida asimismo a la palabra francesa. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 229 OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. En su paso al castellano, se produce un cambio de género, de femenino a masculi- no. biscuit [biskwi]. m. Bizcocho, dulce. || 2. Cierta variedad de helado muy fino. Frec. ~ glacé. || 3. Bizcocho, porcelana blanca sin esmaltar (gDEA) TRUDY ¡Y traemos pasteles! SAGRA ¡Y jamón! CARMELA (Y vino! TRUDY (Y hasta una tarta con biscuit! (Mihura [1932-1952] 1993: 83, CORDE). || 2. El menú, que cada cual hace a medida, consta de nueve primeros, nueve segundos y otros tantos postres. Vieiras, soufflés, confits y civets, además de su insuperable biscuit glacé praliné, forman parte del selecto reparto (La Vanguardia, 27/2/1994, CREA). || 3. Hemos salido a ver si le encontrábamos y así es como hemos visitado la isla: calles lisas y rectas, bordeadas de casitas suburbiales, plátanos polvorientos y escaparates rebosantes, Dios sabrá por qué, de marquesas y pastorcillas de biscuit (Freixas 1997: 35). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa biscuit (DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'dos veces cocido'. En esta lengua, referida a un 'bizcocho= o >galleta' ya se documenta desde 1538, mientras que el primer registro para la acepción técnica data de finales del siglo XVIII (ROBHIST). ᭹ En lo que concierne al diccionario académico, solamente lo recoge el DMILE desde su edición de 1927 para distinguir la tercera de las acepciones y con la marca de galicismo. ᭡ En cuanto a los restantes repertorios de uso, lo incorporan todos ellos, excepto el DUE, aunque no siempre incluyen las tres acepciones. Así, únicamente el DEA lo recoge con todos sus valores, mientras que el DGLE y el CLAVE ─este último con el comentario de que es un galicismo innecesario─ le dan cabida para designar el primer y tercer valor, en tanto que el DUE 1998 distingue las dos últimas significaciones. ᭜ Algo semejante sucede con las fuentes lexicográficas de carácter específico consultadas: en el MS, DOV y AL2, el sustantivo hace alusión al primero y al tercero de los significados apuntados, mientras que en el glosario de HOYO sólo figura para designar una 'porcelana mate' o una 'figura de porcelana'. Por otra parte, leemos en los dos inventarios de extranjerismos mencionados (DOV y HOYO) que las primeras piezas de esa porcelana de tono blanco, no esmaltada ni pintada, se obtuvieron en Francia, en la Real Fábrica de Vincennes, en 1771, aunque fueron popularizadas después por la Fábrica Real de Sèvres. OBS. Mantenimiento de la grafía original. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO230 bisoñé. m. Peluca que cubre solo la parte anterior de la cabeza (DRAE 2001). Los rizos negros del bisoñé saludan inclinados, acariciando el ombligo en gesto a lo Sansón (Alonso 1981: 12, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico posiblemente del francés besogneux, 'necesitado', derivado de besoin con la i de bisoño (DRAE 1984 a 2001, DUE, CLAVE, DUE 1998 y DGLE). Según el DCECH (y, en el mismo sentido, el CLAVE, el DUE y el DUE 1998), el bisoñé servía para aquellos que no podían pagarse una peluca completa, y se documenta en castellano a partir del segundo cuarto del siglo XIX. En francés, sólo encontramos el adjetivo y sustantivo besogneux, cuyo significado primitivo aplicado a personas de >encontrarse en la miseria=, se halla en desuso, refiriéndose actualmente a aquel *qui travaille péniblement+ (ROBHIST). ᭹ La RAE le da entrada desde la decimocuarta edición de su repertorio usual, si bien hasta el DRAE de 1956 no aparece como tomado del francés. ᭡ Todos los demás diccionarios de uso empleados lo incorporan con la marca de galicismo, excepción hecha del DEA que normalmente no incluye información etimológica. ᭜ En lo referente a otras fuentes lexicográficas, tan sólo le da acogida el DOV con la grafía bisognée, de apariencia francesa pero inexistente en esta lengua. OBS. En francés no existe esta forma con la significación española, por lo que podemos afirmar que el castellano ha desarrollado un nuevo significado a partir de un término foráneo. bisque [biske]. f. Sopa o guisado de gusto exquisito, a base de cangrejos (DGLE). El menú fue excelente: Petite Marmite, un doble consomé de res con vegetales en juliana. Crepes de frutos del mar: camarones, vieiras, calamares y mejillones flambeados al cognac en una bisque de langosta gratinada con fondue de queso Emental (El Mundo, 26/8/2002). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa bisque, de origen incierto en esta lengua, que se documenta desde principios del siglo XVII (TLF). ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso manejados, únicamente lo admite el DGLE, como procedente del francés. ᭜ De igual modo, sólo aparece en una de las fuentes lexicográficas de carácter específico que se han utilizado, el AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 231 bistró, bistro, bistrot [bistro] o [bistrot]. m. Restaurante al estilo de las casas de comida francesas (CLAVE). Cuesta asegura que donde suele encontrarse a más gente del PP es en bistrós y casas de comidas de tipo medio... (Vázquez Montalbán 1996b: 366). / Dichas órdenes de llegada ordenaban tomar el metro allí mismo, en la Gare du Nord, hasta la Porte d'Auteuil, [...] descender al metro en Sèvres-Babylone y [...] salir a la superficie en Gare du Nord y entrar en el primer bistro a la derecha en rue Dunkerke (García Hortelano 1982: 71, CREA). /Y otro París más íntimo y recóndito: placitas y calles recoletas, que quedan al margen de cualquier itinerario turístico, bistrots sin aparentes pretensiones, pero en los que se come muy bien o que son en extremo acogedores y agradables (Tusquets 1997: 139). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bistrot o bistro (CLAVE y DEA), ambas formas de origen incierto en esta lengua, que designan un *petit café, petit restaurant sympathique et modeste+. La variante bistro se registra en 1884, en tanto que la primera documentación de la forma bistrot es algo posterior, de 1892 (TLF). ᭡ Únicamente dos de los diccionarios de uso consultados, el CLAVE y el DEA, le dan cabida. El primero incluye la variante adaptada bistró así como la forma francesa bistrot, mientras que el segundo recoge las tres variantes formales. ᭜ Son varias las fuentes lexicográficas de carácter específico que registran el término, bien como bistrot (MS, DOV, AL2 y NDVUA), bien con la grafía bistro (HOYO). OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. bisutería. f. Industria que produce objetos de adorno, hechos de materiales no preciosos. || 2. Local o tienda donde se venden dichos objetos. || 3. Estos mismos objetos de adorno (DRAE 2001). Lo ganó un antiguo seminarista que ahora se dedicaba al ramo de la bisutería fina y se llamaba el señor Alemparte (apellido popular que me hacía dudar de la prosapia de mi Alemcastre) (Torrente Ballester 1988: 415, CREA). || 2. Bisutería Vázquez. Preciados 33 (Guía Telefónica 1-C, Madrid, Tomo III, 1970, DEA). || 3. A diario, este joven sale de la ciudad hacia el puerto marítimo marbellí para atender el puesto de bolsos, ropa y bisutería de inspiración hippy propiedad de la novia de un amigo (El País Semanal, 15/8/1999). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bijouterie (supl. DRAE 1947 a DRAE 2001, DUE, DGLE, DUE 1998 y CLAVE), que en esta lengua equivale al español joyería, en todas sus acepciones -industria, local o tienda, y colección de joyas- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO232 y se documenta antes del siglo XVIII (TLF). Para referirse a la joyería de imitación, nuestros vecinos del norte recurren a los sintagmas bijouterie de fantaisie o bien bijouterie en toc. Baralt ya decía en 1855 que el castellano poseía términos propios para distinguir alhajas de plata (platería), bordaduras de oro o plata (orfebrería), comercio de joyas (joyería) o baratijas de poca monta (buhonería y quinquillería). Pero que si, de todos modos, quería un nuevo vocablo, que se recurriera a bujería, *dando á esta voz, sobre su propia significación, la de comercio de bujerías ó dijes+. ᭹ En el DMILE de 1927 se recoge la palabra como galicismo por buhonería, joyería, orfebrería, o platería, según los casos, mientras que el diccionario usual le da entrada en el suplemento de su decimoséptima edición como lexía tomada del francés para distinguir la 'joyería de imitación'. A partir del DRAE de 1984 se incorporan las otras dos acepciones. ᭡ Todos los demás repertorios de uso empleados admiten la palabra, aunque no siempre aplicada a los tres valores. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter menor, sólo figura en el MS. OBS. Al entrar en castellano, la lexía prestada sufre una modificación de su significado primigenio, lo que nos hace pensar que el término castellano no está tomado de la voz bijouterie sino, con elisión del complemento nominal, de las formas complejas francesas bijouterie de fantasie o bijouterie de toc. bita. f. Cada uno de los postes de madera o de hierro que, fuertemente asegurados a la cubierta en las proximidades de la proa, sirven para dar vuelta a los cables del ancla cuando se fondea la nave (DRAE 2001). Sintió un escalofrío de sueño, una punzante fatiga por dentro de los ojos, el vislumbre de una amarra del barco encapillada en la bita, el sucio cabo trincado al cuello de la muchacha (Caballero Bonald 1981: 78, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bitte, y este del antiguo nórdico biti, 'travesaño' (DRAE 1956 a 2001, CLAVE, DUE 1998 y DCECH), que se registra en esta lengua desde finales del siglo XIV (TLF). ᭹ El diccionario oficial incorpora el término desde la decimocuarta edición de su repertorio usual como tomado del inglés, si bien, a partir del DRAE de 1956, enmienda la etimología y lo presenta como derivado del francés. ᭡ Figura en los restantes repertorios de uso utilizados, aunque tan sólo el CLAVE y el DUE 1998 estiman que su procedencia es francesa. OBS. Si bien su étimo último es el antiguo nórdico, llega al castellano a través del francés. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 233 bizarría. f. Extravagancia, capricho (DMILE 1989). Apostó por los jóvenes, con su elegante bizarría, y hoy los jóvenes somos tan viejos como él (El Mundo, 12/7/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés bizarrerie (DMILE), cuya primera documentación en esta lengua data de 1555 (TLF). ᭹ La RAE sólo incorpora esta acepción en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) que la presentan como galicismo. ᭜ En lo concerniente a las fuentes lexicográficas específicas empleadas, únicamente consigna este valor el MS. OBS. En el DRAE de 1899, así como en anteriores ediciones del repertorio normativo, ya figuran, derivadas de bizarro, las demás acepciones de esta dicción, esto es, 'gallardía valor' y 'generosidad, lucimiento, esplendor'. bizarro, rra. adj. En periodismo, extravagante, sorprendente o gracioso. U.t.c.s. (DUE 1998). La calidad literaria de Isidore Ducasse, su gusto por lo bizarro, su exaltación del absurdo, eran también factores a considerar, aunque ya encontraban una tradición en nuestra literatura (Aranda 1981: 28, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés bizarre (DUE y DUE 1998). Según el DCECH y, en sentido análogo, el TLF, de la acepción 'iracundo' del italiano bizzarro, bien documentada en esta lengua desde el siglo XIII, se llegó al significado más común actualmente de 'extraño, fantástico, caprichoso, desusado', con el cual pasó al francés bizarre ya en 1533, es decir, antes que en España. Por lo demás, algo más tarde aparece también en Francia la acepción 'valiente', quizá de origen español. ᭡ Tienen en cuenta este valor las dos ediciones del DUE (de 1966 y 1998), con la precisión de que es el sentido del bravo clásico del francés, así como el DEA, que lo acompaña de la marca de *raro+. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas secundarias (MS, EFE, TVE, ABC, DD y DD 1998) califica este empleo de galicista, en tanto que los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO dan cabida a la forma francesa bizarre. OBS. En el DRAE de 1899 ya aparecen, tomados del italiano, los demás valores de este adjetivo. blasé. adj. Hastiado o que está de vuelta de todo (DEA). Esta semana le tocaba a Claudia Stilianopoulos que exhibía sus manualidades en madera. Su madre Pitita Ridruejo, con aire de águila un poco blasé, se pa- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO234 seaba pitillo en mano explicando la obra expuesta que iba desde marcos a sobrepuertas de guirnaldas de fruta (El Mundo, 1/7/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés blasé (DEA) que, con el mismo significado, se documenta en esta lengua desde 1762 (TLF). ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso consultados únicamente da acogida al vocablo el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. bleu [ble]. adj. Azul, referido a una especie de zorro y a su piel (DEA). El zorro plateado tiene la punta negra y el pelo largo y brillante [...]. El llamado "bleu" tiene el pelo tupido y espeso en matiz gris azulado, siendo muy apto para la cría en cautividad (La Vanguardia, 5/12/1974, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés bleu (DEA), uno de cuyos empleos específicos se refiere a una *variedad de zorro polar, muy apreciado, de pelo largo, espeso y suave, generalmente de color blanco azulado o con matices beige en invierno+ (TLF, s.v. bleu y s.v. renard). ᭡ Tan sólo uno de los repertorios de uso manejados, el DEA, lo consigna. OBS. Mantenimiento de la grafía original. blinis [blinis]. m. Crep pequeña que se sirve con caviar o pescado ahumado (gDEA). Pepe tuvo la tentación de tirarle una botella de vodka por la cabeza cuando vio que pedía un par de huevos con jamón por toda comida. Él había empezado con un blinis regado con vodka helada y esperaba ser secundado (Vázquez Montalbán 1976: 147, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés o inglés blinis (DEA), y estos, del ruso. Según el ROBHIST, lo tomó prestado del ruso bliny -plural de blin, 'crep pequeña'- el escritor francés Jules Verne en su obra Keraban le têtu (Keraban el testarudo), de 1883, mientras que el OED, s.v. blin, nos dice que en inglés se documenta por vez primera en 1889. Ello nos lleva a afirmar que, si bien el francés y el inglés lo tomaron del ruso más o menos en la misma época, es más probable que llegara al español desde el francés que desde el inglés. ᭡ El DEA, único diccionario de uso que le da entrada, considera que tanto puede proceder del francés como del inglés. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien su étimo último es el ruso, creemos que llega al castellano a través del francés. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 235 bloc. m. Conjunto de hojas de papel para escribir o dibujar, unidas, bien con un pegado ligero de modo que son fácilmente separables, bien con un picado cerca de la inserción, por el que se pueden cortar, o de cualquier otra manera semejante (DUE 1998). Cuando colgué el auricular, arranqué la hoja del bloc y la doblé en cuatro, antes de introducirla en un bolsillo de la gabardina que pensaba llevar conmigo (Torres 1997: 19). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bloc (DUE 1998), tomado, a su vez, del neerlandés medio bloc en 1262 (TLF). Leemos en el ROBHIST que, a finales del siglo XVI, se emplea esta palabra para designar un 'conjunto de cosas diversas' y que, desde 1779, alude a una 'cantidad de elementos que forman un todo'. A partir de 1877, se aplica concretamente a un taco de hojas de papel, de donde deriva el sintagma bloc-notes. ᭹ El repertorio académico incorpora el vocablo bloc en el DMILE de 1927 con una simple remisión al lema bloque ('trozo grande de piedra sin labrar'), en tanto que la acepción que nos ocupa es acogida por vez primera en la edición de 1950 de ese mismo diccionario, s.v. bloque, voz a la que igualmente remite bloc. En las siguientes ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989), leemos, ya s.v. bloc, *dígase bloque o cuaderno+. En cuanto al diccionario normativo usual, nos brindan una definición completa de este valor sus dos últimas ediciones (de 1992 y 2001), sin indicar su procedencia. ᭡ Todos los demás repertorios de uso empleados admiten la acepción, aunque sólo estima que proceda del francés el DUE de 1998. Por su parte, el DEA recoge también la variante block, de origen inglés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, LOR (129-130) lo considera un anglicismo parcial en francés (bloc notes, bloc < ing. block), lengua en la que la grafía usual es bloc y en la que suele usarse en combinación con notes. Por el contrario, para el MS se trata de un anglicismo por bloque, taco (de papel). Finalmente, el NDVUA da cabida a la variante block. blocar. tr. En fútbol y otros deportes, parar el portero el balón y sujetarlo fuertemente contra el cuerpo (DUE 1998). || DERIV.: blocaje. Una de las principales virtudes de Ablanedo, según los técnicos, es su poderoso salto y la facilidad que tiene para blocar los balones (ABC, 28/4/1986, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO236 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bloquer (DRAE 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), cuyo significado general es 'parar, inmovilizar'. A partir de este sentido el verbo experimentó diversas especializaciones técnicas, como la que hace referencia al billar en 1721, o a deportes como el fútbol, en 1905 (ROBHIST). ᭹ La RAE le da entrada como préstamo del francés en la última edición (de 2001) de su diccionario usual. ᭡ Los restantes repertorios de uso, con excepción del DUE, en el que no figura, lo consignan con la marca de galicismo, salvo el DEA, que suele omitir la información etimológica. OBS. El término prestado entra en el castellano solamente con una de sus acepciones técnicas. blouson noir [bluson nwar]. m. Referido a Francia, gamberro agresivo (DEA). Lo conoces. ¿Te acuerdas de la última en el apartamento de Bert? ¿Te acuerdas de un deficiente mental, con aspecto de blouson noir, pero fils de papa? (García Hortelano [1972] 1999: 68, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la forma compleja francesa blouson noir (DEA), literalmente 'cazadora negra', que designa desde 1960, por metonimia, a unos 'delincuentes jóvenes que suelen llevar cazadoras de cuero negro'. Sobre el modelo de este sintagma, se acuñó, unos años más tarde, la expresión blouson doré para referirse a aquellos otros 'delincuentes pertenecientes a clases acomodadas' (TLF y ROBHIST). ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso manejados, únicamente aparece registrado en el DEA, como palabra francesa y con la precisión de *hoy raro+. ᭜ Le dan cabida, asimismo como procedente del francés, los inventarios de extranjerismos de HOYO y DOV. OBS. Mantenimiento de la grafía original. bobina. f. Cilindro de hilo, cordel, etc., arrollado en torno a un canuto de cartón u otra materia. || 2. Rollo de hilo, cable, papel, etc., con una ordenación determinada, montado o no sobre un soporte. || 3. Rollo de papel continuo que emplean las rotativas. || 4. Componente de un circuito eléctrico formado por un alambre aislado que se arrolla en forma de hélice con un paso igual al diámetro del alambre (DRAE 2001). || DERIV.: bobinado, bobinadora, bobinar, rebobinado, rebobinar. [...] mientras que para el personaje femenino creó una amplia falda larga de diversos colores ceñida con bobinas de hilo [...] (Urrea 1997: 123, CREA). || 2. Debido a la penuria de película virgen se procuraba muchas veces que de CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 237 los treinta metros de cada bobina (de un minuto de proyección, aproximadamente) surgiese una noticia completa (Gubern 1995: 175, CREA). || 3. Esta expansión de la lectura, facilitada también por las imágenes que la acompañan, es producto de los progresos del maquinismo industrial aplicado tanto a la producción de papel (en bobinas, no en hojas sueltas...) como en las máquinas de imprimir y estampar [...] (Gallego 1990: 334, CREA). || 4. Su descubrimiento de las corrientes inducidas es de agosto de 1831, enrollaba dos bobinas alrededor de un núcleo de hierro y hacía pasar una corriente por una de ellas, conectándola a una batería y pudiendo abrir y cerrar el circuito mediante una llave (Maravall 1992: 186, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bobine, 'carrete' (DRAE 1925 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998) que, según el DCECH, se registra por vez primera en castellano en 1889. En francés, es una voz de creación expresiva, derivada probablemente del radical onomatopéyico bob-, relacionada con el término popular babine, 'labio', por alusión a los bordes del carrete (DCECH). Su primera documentación en esta lengua se remonta al siglo XVI si bien, como tecnicismo eléctrico, se emplea a partir de 1865 (TLF). ᭹ El vocablo se halla incluido en el diccionario oficial usual desde su decimoquinta edición como procedente del francés. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso le dan todos ellos cabida. bocarte. m. Martillo para romper minerales (DRAE 2001). Así se ve que si algún tiempo antes de comenzar la época moderna, los maestros mineros del Hartz, famosos desde el siglo X, se esparcieron por todos los países donde, con el desarrollo de la industria, eran necesarios los conocimientos especiales del arte de labrar las veneras metalinas, aquellos alemanes llevaron con su ciencia muchas voces propias, que hoy son universales, y entre ellas las que, poco alteradas, decimos ahora en castellano: blenda, bocarte, bismuto, castina, cobalto, cuarzo, chorlo, dama, dique, drusa, esmalte, espato, estemple, feldespato, ganga, geneis [...] (Cortázar 1899: 20, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bocard (DRAE 2001, DGLE y DUE 1998), y este préstamo oral de la terminología minera alemana, que se documenta en francés con la grafía bocard desde 1741 y, con la variante bocambre, a partir de 1751 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio académico usual en 1992. ᭡ Respecto al resto de diccionarios de uso empleados, lo consignan el DUE, sin marca etimológica, así como el DGLE y el DUE 1998, que lo presentan como procedente del francés. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO238 OBS. Si bien su étimo último es el alemán, llega al castellano a través del fran- cés. boche. m. despect. Durante la Primera Guerra Mundial, alemán. U.t.c. adj. (gDEA). En todos los países había unas masas que secretamente, sentimentalmente, estaban con los boches (Umbral 1987: 45, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés boche, abreviación de caboche, 'cabezota', 'cabeza dura' (DGLE). En esta lengua, la primera documentación, de 1862, aparece en la expresión popular têtes de boches, en la que boche podría ser tanto una aféresis de caboche, 'cabeza', como de alboche, 'alemán'. Antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, la lexía presentaba a la vez el significado de 'alemán' y, en locución, el de 'cabeza dura'. La fama de brutos que la propaganda francesa atribuyó a los alemanes durante la contienda fue la causa de la fusión de ambos significados (ROBHIST). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, figura en el DGLE como galicismo y acompañado de la marca de *despectivo+, en tanto que el DEA lo registra sin indicación de procedencia. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas de carácter específico, le dan acogida los glosarios de extranjerismos de DOV y de HOYO. bogí, bogi, bogie [bogi] o [boi]. m. Cada una de las pequeñas plataformas giratorias, sostenidas por dos o tres pares de ruedas, sobre las que se apoya un vehículo, tal como una locomotora o un vagón de ferrocarril (DUE 1998). Que el raíl y el bogi (el carro giratorio que soporta la caja de un vehículo) sean de hierro, un material conductor, es la clave que el tren pueda ser eléctrico, y por lo tanto, beneficiarse de las ventajas de los motores eléctricos (Perspectiva ambiental, nº 17, noviembre 1999, http://www.ecoterra.org /data/pa17e.pdf, consultada el 20/4/2003). / El volumen de negocio dependerá de la respuesta de los rusos, admitió Lucas de Oriol, vicepresidente de Talgo, que apuntó que cada bogie reformado cuesta 130.000 pesetas y cada vagón tiene dos bogies (El Mundo, 15/3/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bogie o boggie (DUE y DUE 1998), y este de un término perteneciente a un dialecto del norte de Inglaterra de origen desconocido, que se documenta en francés desde 1843 (TLF y ROBHIST). El OED, por su parte, corrobora la información de los diccionarios franceses, al tiempo que añade que se registra en inglés a partir de 1817, y que puede adop- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 239 tar, además de la forma bogie, las grafías bogy y bogey. ᭹ Sólo aparece incorporado en el diccionario normativo en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989), con las dos variantes en el lema y como voz inglesa. ᭡ En lo que atañe a los repertorios de uso no oficiales, lo acogen el DUE y el DUE 1998, con la grafía adaptada y como galicismo, en tanto que el DGLE da entrada a la variante bogie, tildándola de voz inglesa. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas de carácter menor, aparece solamente en el NDVUA como bogie. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Si bien su étimo remoto es una forma dialectal inglesa, llega al castellano a través del francés. boiserie [bwaseri]. f. Revestimiento de madera aplicado a paredes. || 2. Mueble de madera empotrado en una pared (DRAE 2001). La clase era muy grande y tenía hasta cierta altura una boiserie barnizada, de color amarillento (Chacel 1972: 79, CORDE). || 2. Confieso que en los tiempos de dimisiones, recambios, ceses, renuncias y relevos más o menos generacionales que corren -francos y sentidos, unos, tácticos o simulados otrosmi predilección se decantó el pasado 19 de junio por un acto íntimo, limpio y sincero, y también emocionante por lo sencillo, sin mayores ceremoniales, sin otras presencias que las de esta Casa, la silenciosa boiserie de su biblioteca, la bicéfala y centroeuropea mismidad del tápiz-símbolo que la preside (ABC Electrónico, 23/6/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés boiserie (DRAE 2001, CLAVE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'enmaderamiento', derivado de bois, 'madera', cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1715 (TLF). ᭹ La única edición del diccionario académico usual que le da cabida es la vigésima segunda. ᭡ En cuanto a los demás repertorios de uso, el DUE y el DGLE no consignan la voz, el DUE 1998 y el DEA incluyen la primera de las acepciones, en tanto que el CLAVE solamente tiene en cuenta el segundo valor. ᭜ Otras fuentes lexicográficas secundarias que también la admiten como préstamo del francés son los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. boîte [bwat]. f. Sala de fiestas o discoteca (DRAE 2001). Carvalho saluda. Al salir da un golpe con la portezuela que despierta a Silverstein y se dirige hacia la boîte con las piernas aplomadas por el alcohol y las proteínas (Vázquez Montalbán 1997: 161). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO240 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés boîte (DRAE 2001, DUE, DUE 1998, CLAVE y DEA), literalmente 'caja'. En esta lengua, se aplica, por extensión desde 1860, a 'cualquier tipo de casa o local' y, a partir de 1918 en la locución boîte de nuit a un 'establecimiento de recreo nocturno', en ocasiones llamado simplemente boîte (ROBHIST). ᭹ La RAE lo incorpora en su diccionario usual de 2001. ᭡ Excepción hecha del DGLE, los demás repertorios de uso consultados lo registran como galicismo, innecesario, según el CLAVE (s.v. boîte y s.v. sala). ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas de carácter específico que le dan acogida como préstamo del francés (MS, DD, DD 1998, TVE, LEU, HOYO, AL1 y DOV). Este último inventario añade que fue una denominación muy en boga en España durante los años sesenta que ya ha caído en desuso. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Solamente entra en el castellano una de las acepciones especializadas produciéndose, así, una restricción semántica respecto de una voz polisémica. bolchevique. adj. De la Rusia soviética. U.t.c.s. || 2. Miembro de la facción mayoritaria y más radical del partido socialdemócrata ruso, a partir de 1903. U.t.c.s. || 3. Comunista, partidario del sistema del comunismo. U.t.c.s. (gDEA). || DERIV.: bolcheviquismo, bolchevismo, bolchevización. Los que creen que el entierro de los restos mortales de la Familia Imperial rusa supondría un acto simbólico que serviría de epílogo a la sangriente revolución bolchevique que el próximo viernes, 7 de noviembre, conmemora su ochenta aniversario, tendrán que aguardar (ABC Electrónico, 4/11/1997, CREA). || 2. En apenas unos meses, los bolcheviques consiguieron con sus propuestas invertir la correlación de fuerzas en los principales soviets del país (Piqueras 1992: 60, CREA). || 3. Fue un antiguo colaborador en los tiempos en que limpiábamos el país de bolcheviques disfrazados de nacionalistas y peronistas (Vázquez Montalbán 1997: 394). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bolchevique (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), que se documenta en esta lengua como sustantivo y con la grafía bolchevicks en 1918, tomado del ruso bolchevik, 'miembro de la mayoría', en tanto que el adjetivo bolchevique se registra en francés sólo desde 1927 (TLF). ᭹ En cuanto al repertorio oficial usual, le da acogida en 1936, si bien únicamente estima que procede del francés a partir de su vigésima primera. ᭡ Todos los demás diccionarios de uso consultados lo tienen en cuenta, algunos sin mar- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 241 ca etimológica (DUE y DEA), el DGLE como derivado del ruso (DGLE) y, por último, el CLAVE y el DUE 1998, como préstamo del francés y este del ruso. OBS. Si bien su étimo último es el ruso, llega al castellano a través del francés. bombona. f. Vasija resistente, de boca estrecha, muy barriguda y de bastante capacidad, que se usa para el transporte de ciertos fluidos. || 2. Vasija metálica muy resistente, de forma cilíndrica o acampanada y cierre hermético. Sirve para contener gases a presión y líquidos que, por ser muy volátiles, originan grandes presiones si se impide la salida del vapor. || 3. Recipiente de metal cilíndrico y de poca altura, en el que se guardan gasas y algodones, por lo común esterilizada (DRAE 2001). La blanca bombona iluminada pintada con letras azules de *La Consolación+ colgada del quicio de la fonda lo tranquiliza (Grosso [1961] 1984: 300, CORDE). || 2. Por cada carta que entrega, el cartero de La Vecilla cumplimenta cuatro encargos: una hogaza de pan, una revista, un periódico del día, unos medicamentos de la farmacia y hasta un grifo o una bombona de butano que, al no haberlos aquí arriba, alguien le encargó el día antes (Llamazares 1990: 169, CORDE). || 3. Allí estaba todavía don Pedro con su mano agarrotada en una pieza metálica de significación dudosa; allí estaba Amador con su bombona de gasas estériles todavía entreabierta (Martín-Santos [1961] 1996: 133, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bonbonne (DRAE 1984 a 2001, CLAVE y DUE 1998), tomado a su vez del provenzal moderno boumbouno, que se registra en francés en 1845 para designar el primero de los sentidos (TLF). El DCECH piensa que su étimo en castellano es otro al defender que deriva del catalán bombona, diminutivo de bomba 'proyectil esférico'. ᭹ El diccionario académico usual acoge la primera acepción en 1914, procedente de bombón, y así figura hasta su decimonovena edición, cuyo suplemento da cabida al segundo de los significados. A partir del DRAE de 1984, se consignan ya las tres significaciones y se presenta el término como tomado del francés. ᭡ La totalidad de los repertorios de uso no oficiales recogen la voz, si bien sólo la consideran préstamo del francés el CLAVE y el DUE 1998. bondad. f. || tener la ~ de + inf. fr. Hacer el favor, la gracia o la merced de. U. c. fórmula de cortesía (gDRAE 2001). Creo que lo mejor es que tenga la bondad de devolverme a ésta su casa los dos nuevos textos en cuanto los reciba, o bien los destruya, y no sabe cuánto PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO242 me contraría causarle esta incomodidad (Quiñones 1979: 77, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la fórmula de cortesía francesa avoir la bonté de, documentada en esta lengua desde 1656 (ROBHIST s.v. bonté). Ya Baralt, s.v. bondad, decía: *Hoy anda muy en boga la bondad; acaso porque lo bueno escasea. V. gr.: "Tuvo la bondad de escucharme". En tiempo de ménos ruido y más nueces, decíamos: Me hizo el favor de escucharme+. ᭹ Exclusivamente las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), s.v. bondad, sostienen que la acepción de 'favor, gracia, merced' es de origen francés. ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso consultados, tan sólo el DUE y el DGLE estiman que se trata de una locución galicista por 'hacer el favor de'. bondage [bonda]. m. Práctica sexual sadomasoquista en que un elemento de la pareja está atado (DEA). Masajes [...] Vera. Para auténticas masoquistas. Fetichismo. Bondage (Diario 16, 2/7/1991, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés bondage (DEA). Por lo que atañe a los diccionarios del francés consultados, no figura en el TLF, ni el ROBHIST, ni en el GLLF, ni tampoco en el GRLF. El único repertorio que lo consigna es el PROB, que lo presenta como préstamo del angloamericano boundage, 'atadura', documentado por primera vez en francés en 1986. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso del castellano, solamente le da acogida el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original, lo que confirma que, si bien su étimo remoto es el angloamericano, llega al castellano a través del francés. bonetería. f. Mercería, camisería, etc., según los casos (DMILE 1989). La cinta ha terminado sólo tú, Bond, caminando impertérrito hacia la orquesta de calypsos, bajo la dorada luz de los focos a la hora del aperitivo, cuando el tráfico urbano suele ser más intenso, un paradigmático ejemplar de cabra hispánica hace su aparición en el cruce de Callao y Granvía, frente a la boca del metro: sucesivamente lo vemos en el stand de bonetería de Galerías Preciados, de visita en diferentes museos e iglesias, dar una charla sobre *Ortega y la Caza+ en los salones del Ateneo, brindar con una copa de vino español en Chicote, departir de oligarquía clasista en el Pelayo y de verso plurimembre en el Gijón (J. Goytisolo [1970] 1973: 186, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés bonneterie que, desde el siglo XV, se emplea en esta lengua para distinguir 'artículos de punto en general' y, a partir de 1718, también la 'industria o comercio' de este tipo de artículos CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 243 (ROBHIST). ᭹ La vigésima segunda edición del repertorio académico recoge la lexía, sin marca etimológica, pero con la precisión de que es *voz propia de Méjico+, para distinguir una 'tienda en donde se venden calcetines, camisas y otras prendas de punto'. También el DMILE de 1927 incluye esta marca de uso, al tiempo que la considera un galicismo. En las posteriores ediciones de este mismo diccionario (de 1950, 1983-85 y 1989) desaparece la restricción geográfica. ᭡ Por lo que concierne a otros repertorios de uso,tan sólo da entrada a esta acepción, sin indicación de origen, el DGLE, que añade que se emplea en Chile y Méjico. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, el COR sostiene que se trata de un galicismo cuando se utiliza como 'mercería'. OBS. Las demás acepciones del término ya figuran en el DRAE de 1899. bonhomía. f. Afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento (DRAE 2001). Con el tiempo acabaría montando una taberna donde la buena mano se uniría a la bonhomía, a ese saber que las cosas hay que hacerlas sin esperar gran cosa a cambio, con amor por el propio trabajo (Sánchez-Ostiz 1995: 62, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bonhomie (DRAE 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), derivado de bonhomme, que se documenta en esta lengua desde 1736 con la variante formal bonhommie. Leemos en Baralt, s.v. bonomía, a propósito de esta lexía: *En francés bonomie, derivado de bon-homme, buen hombre, vale 1º bondad natural, llaneza é ingenuidad en los afectos, porte, trato y costumbres; 2º simplicidad excesiva, extremada credulidad, bobería. ¿A qué, pues, si tenemos estos y otros muchos vocablos para expresar ambos conceptos, vendría admitir una voz extranjera ocasionada á anfibologías? No se diga, por tanto: "Es un hombre lleno de bonomía; Tiene la bonomía de creer todo lo que se le dice; Es de una bonomía que da lástima" (frases repugnantemente galicanas de todo en todo) sino: Es un sujeto candoroso; Tiene la simpleza de dar crédito á cuanto se le dice; Da lástima su bobería+. ᭹ El repertorio académico usual le da cabida, con la marca de origen francés, en su vigésima segunda edición, en tanto que el DMILE ya la incorpora en su edición de 1927 con una segunda marca de carácter geográfico, *América+. Por lo que concierne a las posteriores ediciones de esta última obra, figura como galicismo por 'ingenuidad, candor, bondad'. ᭡ Respecto a otros repertorios de uso, lo incluyen como procedente del francés el DGLE, el CLAVE y el DUE 1998, mientras que el DUE no lo tiene en PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO244 cuenta y el DEA, como suele ser habitual en esta obra, no menciona su origen. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas específicas, el MS lo registra con la forma castellanizada, mientras que los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO admiten la palabra con su grafía original. bon vivant [bon bian]. m. Hombre que gusta de la vida fácil y placentera (DEA). Aludía a su tío, el Rey Eduardo VII, un bon vivant que residía fuera de Inglaterra largas temporadas, dedicado exclusivamente a divertirse con aventuras amorosas, no siendo ni excesivamente censurado y mucho menos derrocado por el puritanismo inglés imperante (Hernández 1995: 325, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la forma compleja francesa bon vivant (DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'el que vive bien', que se registra en esta lengua con este significado desde 1680 (ROBHIST, s.v. vivre). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso empleados, lo acogen como palabra francesa el DUE, el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA. ᭜ Por su parte, leemos en una fuente de carácter menor, el MS: *puede definirse como 'hombre de talante alegre que sabe disfrutar de la vida', sin equivalente exacto en español, aunque podría sustituirse por regalón, que la RAE define como 'que se cría o se trata con mucho regalo'. Si se sustituye por vividor, hay que tener en cuenta que esta palabra añade un matiz malicioso: 'el que vive a expensas de los demás, buscando por malos medios lo que necesita o le conviene'+. Otros inventarios que también le dan cabida son los glosarios de DOV, HOYO Y AL2, así como el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. bordura. f. Seto bajo de plantas de adorno que bordea un macizo de jardín (DUE 1998). Se preferirán variedades de grandes inflorescencias y color luminoso, si el macizo ha de ser empleado en un lugar alejado, o con flores de color suave, si se cultiva en primer término o como bordura (Ródenas [1964] 1968: 145, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés bordure (DUE 1998 y MS), cuyo sentido propio es 'borde', 'marco', 'orilla', 'ribete'. Referido especialmente al campo de la jardinería, se registra en esta lengua desde el siglo XVI (ROBHIST). ᭡ Los únicos diccionarios de uso que incorporan este valor son el DUE y el DEA, sin indicación de procedencia, así como el DUE 1998, que considera que su CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 245 origen es el francés. ᭜ Sólo una fuente lexicográfica de carácter específico, el MS, lo incluye como galicismo por arriate. OBS. Tan sólo entra en el español del siglo XX un determinado valor específico, produciéndose, de ese modo, una restricción semántica de una voz polisémica en el trasvase de una lengua a otra. Por otra parte, la acepción perteneciente al ámbito de la heráldica (del fr. bordure, 'orilla') ya figura en el DRAE de 1899. boudoir [budwar]. m. Habitación que sirve de tocador de una señora (DEA). Los duques de Camaran, su hijo y su futura nuera formaban una estampa de pletórica salud y perfecto entendimiento alrededor del té humeante, en el hermoso boudoir de la duquesa, decorado con porcelanas chinescas, cuya delicadeza parecía ridícula en presencia de aquella mujer soberbia y angulosa (Caso 1994: 163). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la palabra francesa boudoir (DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), cuya primera documentación en esta lengua con este mismo significado es anterior a 1730 (TLF). ᭹ Únicamente le da entrada el DMILE de 1927 como galicismo por camarín, saloncito. ᭡ En lo que concierne a los diccionarios de uso manejados, lo consignan el DUE, el CLAVE, puntualizando que se trata de un galicismo innecesario, el DUE 1998 y el DEA, este último con la precisión de *raro+. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes, figura en el MS, el AL1 y el NDVUA, así como en los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. bourrée [burre]. f. Danza popular francesa del s. XVI, de ritmo binario o ternario. || 2. Parte de la suite clásica (gDEA). Entonces en Madrid trabajaban, sin duda, bastantes panaderos franceses, que la mayoría debían de ser de la Auvernia y del Cantal, y algunos días de fiesta, en la taberna de la vecindad, se les oía danzar dando fuertes patadas en el suelo, lo que debía de ser el baile llamado la bourrée (Baroja [1944-1949] 1978, CORDE). || 2. El estilo de Lully es cortesano y burgués... Minuetos, bourrées y toda suerte de bailes con variados ritmos son obra y estilos que responden a los consejos astutos de Corneille y Racine (Perales 1975: 79, DEA). bouquet → buqué. boulevard →bulevar. bouillabaisse → bullabesa. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO246 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bourrée (DEA, DOV), baile folclórico de la región de Auvernia que se convirtió, en el siglo XVII, en una danza cortesana (ROBHIST). Posteriormente, pasó a formar parte habitual de las suites instrumentales de compositores tales como Lully, Rameau, Haendel o Bach (TLF). ᭡ El único diccionario de uso que le da acogida es el DEA. ᭜ Asimismo, figura en el inventario de voces extranjeras de DOV con sus dos acepciones. OBS. Mantenimiento de la grafía original. boutade [butad]. f. Afirmación y observación chocante, más o menos paradójica o ingeniosa (DEA). Han sido varios los autores de reconocido prestigio que no han dudado en confesar, lejos de la boutade, que su lectura más apreciada, la que más estímulos les provoca, es la de los Diccionarios (Leer. El magazine literario, invierno 1996, nE 86: 11). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés boutade (DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), considerado en esta lengua, bien como derivado del verbo bouter (1580), bien como tomado del provenzal boutado, 'caprice, bouderie', significado este que se documenta a partir de finales del siglo XVI (TLF y ROBHIST). ᭡ Recogen esta voz varios de los diccionarios de uso empleados, si bien difieren ligeramente en cuanto a la definición que proponen. Así, mientras que el DUE, el DUE 1998 y el CLAVE, este último con la precisión de que se trata de un galicismo innecesario, señalan que equivale a una 'salida de tono' o a una 'sandez', el DEA ofrece un significado más cercano al francés, esto es, 'comentario brusco y sorprendente'. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, un buen número de ellas le da acogida, sea sin entrar en su pertinencia (MS, HOYO, DOV, AL1 y NDVUA), sea con la consideración de que resulta innecesario su empleo al significar exactamente lo mismo que salida (DD, DD 1998, LEU y TVE). OBS. Mantenimiento de la grafía original. boutique [butik]. f. Tienda de ropa de moda. || 2. Tienda de productos selectos (DRAE 2001). La firma francesa, según informó Patrick Vandermarcq, director de licencias internacionales, ha tenido que demorar su proyecto de abrir una *boutique+ exclusiva en Madrid y por el momento no ha llegado a un acuerdo con una empresa textil española para la fabricación en España de la línea *prêt-àporter+ femenina, básica en el negocio [...] (ABC, 11/10/1982, CREA). || 2. Es CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 247 posible que aquel al que correspondía el papel de cocinero en las sociedades primitivas viera en la masa de pan la arcilla alimenticia con la que dar rienda suelta a su capacidad creadora y, descubriendo que si algo tiene la masa de pan es su enorme facilidad para ser moldeada, fundara en una gruta oscura y húmeda la primera boutique del pan, aunque esto nunca lo sabremos (Tejera 1993: 19, CREA). / Con la tarjeta de Charo entre los dedos buscó el emplazamiento de su boutique de dietética y cosmética biótica situada en la Vila Olímpica, y Carvalho encaminó hacia allí sus pasos en un deseo de recorrer la ciudad, de reconciliarse con la voluntad de Barcelona de convertirse en una ciudad pasteurizada y en olor a gamba de las frituras que salían de la metástasis de los restaurantes de la Vila Olímpica (Vázquez Montalbán, 2000: 19). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés boutique (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), cuyo significado principal en esta lengua es el de 'comercio o tienda' en general, documentado desde el siglo XIII; como neologismo, hace referencia, ya en el siglo XX, a un *magasin élégant vendant des articles de confection portant la griffe de créateurs, grands couturiers+ (TLF), que es el valor que ha tomado el castellano. Una vez incorporado a esta lengua, y por extensión, el término adquiere el sentido de 'tienda selecta' de cualquier género, especialmente en el ámbito de la panadería. ᭹ El diccionario normativo usual admite esta dicción en sus dos ediciones más recientes (de 1992 y 2001), aunque ya aparece, también como voz francesa, en los DMILE de 1983-85 y 1989. ᭡ Excepción hecha del DUE, le dan acogida los repertorios de uso manejados con la marca de galicismo. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas de carácter específico que incluyen la palabra con sus dos acepciones (MS, DD, DD 1998, DOV, HOYO, COR, AL1 y LEU). Esta última obra añade el comentario de que es excesivo su uso para referirse a cualquier tipo de establecimiento. OBS. Mantenimiento de la grafía original. La lexía experimenta, en su paso al castellano, una especialización de contenido respecto a su étimo y, posteriormente, una vez integrada, tiene lugar una extensión semántica al cobrar un significado que no poseía el vocablo de origen. bracamarte. m. Espada antigua de un solo filo y con el lomo encorvado cerca de la punta (DUE 1998). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés braquemart (DUE 1998 y DCECH), que aparece consignado en el TLF con las grafías braquemart y braquemard y como término en desuso, tomado del neerlandés medio breecmes y documenta- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO248 do en francés desde el siglo XV. ᭹ Está presente en el repertorio normativo desde la edición del DRAE de 1925, sin indicación de origen. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, tan sólo le dan cabida el DUE, que no indica étimo alguno, así como el DUE 1998, con la marca de galicismo. OBS. En el CREA no figuran ejemplos , en tanto que los únicos que nos brinda el CORDE datan del siglo XVI. brandada, brandade [brandad]. f. Guiso de bacalao desmigado, mezclado con aceite, leche y otros ingredientes (DRAE 2001). Es una lástima, porque *Lionel+ tiene una cocina delicada. Véase si no la "brandada" de bacalao, en una versión diferente de la provenzal, o los fondos de alcachofas, por poner dos ejemplos (Vergara 1981: 203, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa brandade, que proviene, a su vez, del provenzal brandado (DRAE 2001) y que se registra en francés desde 1788 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en la vigésima segunda edición de su diccionario usual. ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso, tan sólo lo incorporan, sin indicar su procedencia, el CLAVE y el DEA. ᭜ El inventario de voces extranjeras de DOV, única fuente específica que lo acoge, lo registra con la grafía aclimatada, así como con su forma original. OBS. Aunque el étimo último es el provenzal, la palabra se introduce en castellano a través del francés. brasca. f. Mezcla de polvo de carbón y arcilla con que se forma la plaza y la copela de algunos hornos metalúrgicos, y también se rellenan los crisoles cuando han de sufrir fuego muy vivo (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés brasque (DRAE 1956 a 2001, DUE 1998 y DGLE), y este, según el TLF y el DCECH, del lombardo brasca, término metalúrgico cuya primera documentación en un texto francés se remonta a 1757. ᭹ Lo recoge el repertorio académico usual en su decimoquinta edición, sin marca etimológica hasta el DRAE 1956, que lo presenta como préstamo del francés. ᭡ Respecto a otros diccionarios consultados, lo consignan el DUE, sin señalar su procedencia, así como el DGLE y el DUE 1998, que lo tildan de gali- cismo. OBS. En el CREA no figuran ejemplos, en tanto que los únicos que nos brinda el CORDE datan de 1856. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 249 brasear. tr. Asar ciertos alimentos directamente sobre la brasa. || 2. Guisar un alimento en su propio jugo, a fuego lento (DRAE 2001). Solomillo a la húngara. Se brasea o se asa el solomillo; luego se adorna con patatas a la Château y con ramos de coliflor cocidos con agua y sal, escurridos y cubiertos con una salsa a la Mornay, condimentada con paprika y a continuación gratinados al horno (Mestayer de Echagüe 1940, CORDE). || 2. Póngase a cocer en una cacerola con un litro de mirepoix y medio litro de vino de Marsala, déjese cocer ("brasear") durante dos horas, mojándolo a menudo con su salsa, que se verterá a cucharadas por encima (Mestayer de Echague 1940, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés braiser (DRAE 1992 y 2001, DGLE y CLAVE), documentado en esta lengua en 1767 para designar ambos valores (TLF). ᭹ El diccionario oficial incorpora este verbo en el DMILE de 1989, acogiéndolo posteriormente como préstamo del francés en los DRAE de 1992 y 2001. ᭡ Los demás repertorios de uso que lo incluyen registran bien la primera significación (CLAVE y DEA), bien la segunda (DGLE). brasserie [braseri]. f. Cervecería y, por ext., establecimiento donde se sirven bebidas y comidas, tanto en la barra como en las mesas (gDEA). Mientras buscaba algún comentario ingenioso que me permitiera indicarle con sutileza que no soy tonta, se detuvo ante una brasserie con muy buena pinta (Grandes, 1998: 68). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa brasserie (CLAVE y DEA), que en esta lengua se aplica, desde el siglo XIV, a aquellos >locales donde se fabrica la cerveza= y, posteriormente, a partir de 1844, por metonimia, a los >establecimientos donde se sirve al menudeo, acompañada o no de platos fríos o calientes= (TLF). ᭡ Respecto a los diccionarios de uso empleados, únicamente figura en el CLAVE, que lo considera un galicismo innecesario, y en el DEA. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas de carácter específico, lo admiten el MS, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. breve. adj. || en ~ . loc. adv. En resumen, en suma (DMILE 1989). En breve: *Yo me quedo aquí. Adiós.+ (Pombo 1990: 79). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO250 ETIM. E HIST. Calco del término francés bref o de la expresión en bref. En esta lengua, el empleo adverbial de ambos con el sentido de 'en pocas palabras' se impuso en la locución en bref desde 1403 y en la forma simple bref en inicio de frase, a partir de finales del siglo XV (ROBHIST). Ya Baralt, s.v. breve, a mediados del siglo XIX, censuraba el uso galicano de esta construcción. ᭹ Con este valor lo incorporan las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1980, 1983-85 y 1989) con la marca de galicismo. ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso manejados, aparece tan sólo en el CLAVE, que le da acogida en una nota de semántica al final del artículo con la advertencia de que se trata de un galicismo que no debe emplearse con el significado de 'en resumen'. ᭜ Las fuentes secundarias que dan cabida a la locución (MS, DD y DD 1998) están de acuerdo en calificarla de inexacta puesto que en español significa 'dentro de poco tiempo, muy pronto'. bric-à-brac, bric-a-brac [brikabrak]. m. Revoltijo (DEA). Es el único al que se refiere Hegel en sus *Lecciones de estética+, y es también aquél que los héroes de Balzac suelen tropezarse venturosamente junto a Van Dyck o Rafael, en las tiendas de *bric-à-brac+ de París (ABC Cultural, 24/5/1996, CREA). / El primero que publiqué con editor formal -la casa Sempere- fue El Rastro, guía de ese pozal de cosas que es el más permanente y laberíntico de todos los bric-a-brac del mundo (Gómez de la Serna 1948: 253, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés bric-à-brac (DEA), forma expresiva compuesta por dos onomatopeyas de origen oscuro (TLF). ᭡ En cuanto a los repertorios de uso consultados, únicamente lo acoge el DEA precedido de la marca *raro+. ᭜ Para las fuentes lexicográficas de carácter específico que lo registran, se trata de un galicismo por 'baratillo, 'tienda en que se venden cosas de lance', 'batiburrillo' (MS, HOYO) o 'rastro' (DOV). OBS. Mantenimiento de la grafía original. bricolaje, bricolage [brikola]. m. Actividad manual que se manifiesta en obras de carpintería, fontanería, electricidad, etc., realizadas en la propia vivienda sin acudir a profesionales (DRAE 2001). Con un poco de práctica se alcanzan resultados muy satisfactorios entre los *no profesionales+, razón por la que se recomienda este procedimiento para los montajes *caseros+ que realizan los aficionados al bricolaje (Portillo Fran- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 251 quelo 1985: 154, CREA). / En cierto modo estaría justificado excluir el bricolage de las actividades de ocio, pues su práctica puede enmascarar una necesidad que estamos obligados a satisfacer: el mantenimiento de la vivienda en condiciones dignas de habitabilidad, por ejemplo (Gete-Alonso 1987: 55, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bricolage (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), que en esta lengua y con el mismo significado, se documenta a partir de 1927, derivado de bricoler, 'hacer pequeños trabajos' (TLF). ᭹ Entra en el diccionario académico en el DMILE de 1983-85 como voz francesa, y así mismo figura en la siguiente edición de esta obra. Por su parte, el repertorio normativo usual le da acogida en sus ediciones más recientes (de 1992 y 2001). ᭡ Los demás diccionarios de uso, con excepción del DUE que no la contempla, la consignan con la primera variante formal salvo el DEA, que admite ambas formas. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, algunas la incluyen con las dos variantes (MS y DD), otras optan por la grafía adaptada (DD 1998, COR y LEU), en tanto que otras tantas (DOV, HOYO, AL1 y AL2) la aceptan con su forma primitiva. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Según el DD y el DD 1998, se ha intentado traducir este sustantivo francés al español con el nombre chapuza -que no es equivalente, porque lleva una carga despectiva que no está en el francés- o con la locución sustantivada hágalo usted mismo, que no es desacertada. No obstante, el uso impone, por su mayor brevedad, la forma bricolaje, adaptación de la palabra francesa. bricolar. intr. Hacer trabajos de bricolaje (DGLE). Por otra parte, incitan al lector a bricolar con los fragmentos, a una lectura activa y productiva (Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, 1991: 2, http:// www.ucm.es/info/eurotheo/terminog2.htm, consultada el 20/4/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del verbo francés bricoler (DGLE), derivado de bricole, 'chapuza', que se documenta en esta lengua con el significado moderno desde mediados del siglo XIX (TLF). ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso manejados, solamente lo recoge el DGLE. brie [bri]. m. Queso francés de leche de vaca, en forma de disco con costra blanca y una pasta blanda en el interior (DEA). El profesor se secó la boca, ahora con más motivo, para limpiarse las comisu- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO252 ras de duras migas de tostada y blandos restos de Brie (Marías 1992: 249, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del término francés brie (DEA), derivado del topónimo Brie, nombre de la región donde se fabrica. El sustantivo aparece por primera vez en un texto del poeta francés Saint-Amant, de 1643, que lo personifica junto a otra variedad de queso francés, el cantal (ROBHIST). ᭡ Únicamente aparece registrado en el DEA. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas de carácter secundario, sólo le da acogida el DOV. OBS. Mantenimiento de la grafía original. brillanté. m. Tejido brillante y fino de algodón que cambia de tono según como incida la luz en él (CLAVE). Tengo un pantalón de "brillanté" y no se puede saber si es negro o violeta (CLAVE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés brillanté (CLAVE y DGLE), literalmente 'con reflejos brillantes', que puede referirse particularmente a un 'tipo de tela'. Por elisión, se emplea como sustantivo desde 1867 para distinguir un 'tejido de algodón blanco, con dibujos brillantes del mismo color tejidos o impresos en relieve' (TLF). ᭡ Los dos diccionarios de uso que le dan acogida (el DGLE y el CLAVE) estiman que su procedencia es francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original. brioche [brjo]. m. Bollo ligero en forma de bola, hecho de masa esponjosa de harina, huevos, mantequilla y levadura (DEA). Tales atentados, normalmente perpetrados por Francia, nos invadían ahora también desde América, por si no fuera bastante -decía el mismo textonuestro servilismo intelectual hacia el país del brioche y del bidet (Martín Gaite 1987: 31, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa brioche (DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), derivada del verbo brier, forma normanda de broyer, 'amasar la pasta con un rodillo de madera', cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1404 (ROBHIST). ᭡ Todos los repertorios de uso consultados, con la salvedad del DGLE, le dan entrada como palabra francesa. ᭜ Como galicismo figura también en varias fuentes lexicográficas específicas (MS, DOV, HOYO, AL2 y NDVUA). OBS. Mantenimiento de la grafía original. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 253 briocherie [brjoeri] o [brjoteri]. f. Establecimiento especializado en brioches (DEA). "Los artesanos del horno". Pastelería. Briocherie. Boutique del pan (La Voz de Chamberí, 11/1984, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés briocherie (DEA), término no registrado en los principales diccionarios del francés (TLF, ROBHIST, GLLF, GRLF, PROB, LEXIS, Petit Larousse Illustré) y que sólo consigna el Antidico. Le dictionnaire des mots absents des autres dictionnaires (http://membres.lycos.fr/antidico/B.htm, consultado el 15/4/2003), que la define como *commerce, fabrique de brioches+. ᭡ Solamente uno de los diccionarios de uso del castellano manejados, el DEA, le da cabida. OBS. Mantenimiento de la grafía original. briqueta. f. Conglomerado de carbón u otra materia en forma de ladrillo (DRAE 2001). En el trayecto se amontonaban las pilas de combustible, como grandes pirámides, y las murallas de "briqueta", cuyos panes negros habían de alimentar las panzas insatisfechas de las máquinas (Díaz Fernández [1929] 1983: 113, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés briquette (DRAE 2001, CLAVE, DGLE y DUE 1998), y este derivado de brique, >ladrillo=, del neerlandés medio bricke, brike, que se documenta en francés con este significado desde 1835 (TLF). ᭹ Entra en el diccionario oficial en el suplemento del DRAE de 1947 sin marca etimológica. A partir de la decimoctava edición de esta misma obra, ya se consigna su procedencia francesa. ᭡ Respecto a los demás repertorios de uso consultados, lo registran el DUE y el DEA sin indicación de origen, en tanto que el DGLE, el CLAVE y el DUE 1998 lo presentan como galicismo. brocanteur [brokanter]. m. Almonedista, persona que se dedica a la compra de bienes en almonedas (gDEA). 2ª Feria Nacional de Anticuarios y Brocanteurs (Suplemento ABC, 20/3/1992, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés brocanteur (DEA), derivado de brocanter, >chamarilear=, documentado en esta lengua con este significado desde fines del siglo XVII (TLF). ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO254 empleados, le da acogida solamente uno de ellos, el DEA. ᭜ Asimismo lo admiten los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. broche [bro]. f. Varilla en que se clava lo que se quiere asar (DEA). Se fue perdiendo el rito del asado [del capón] al espeto, rito este que conserva un viejo, peritísimo en el manejo de la "broche" (La Vanguardia, 20/12/1970, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés broche (DEA), 'varilla de hierro o de madera que constituye parte de un mecanismo o que es utilizada en distintos oficios' y, especialmente en el ámbito gastronómico, 'varilla metálica en la que se clava un trozo de carne o de caza para asarlos'. Derivado del latín vulgar brocca, ya se documenta en francés desde el siglo XII (TLF). ᭡ En cuanto a diccionarios de uso del castellano, únicamente aparece registrado en el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. brodequín. m. Borceguí, calzado que llegaba hasta más arriba del tobillo, abierto por delante y que se ajustaba por medio de correas o cordones (DMILE 1989). Pero las dichas cualidades son secundarias. Un "brodequin", un botito son obras de arte. ¿Y quién aquí, salvo contadas excepciones, sabe apreciar el calzado como una obra de arte? (Pérez de Ayala [1921] 1996, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés brodequin (DMILE), de origen oscuro en esta lengua y cuya primera documentación data de 1476 (TLF). ᭹ El diccionario normativo usual lo acoge en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), tildándolo de galicismo. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter secundario, únicamente lo tiene en cuenta el MS. brusco, ca. adj. Arrojado, precipitado, impetuoso (DMILE 1989). [...] y piensas: *ahora debe volver y te acurrucas esperando que regrese su cuerpo, esperando sentir, sin mirar todavía, su piel de nuevo a tu lado y la oyes+; *Eres un poco bruto, un poco brusco, pero te has portado+ (Ortiz 1976: 79, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del adjetivo francés brusque (DMILE), tomado del italiano brusco, 'áspero', que se documenta en francés, referido a personas, desde 1549 (TLF). El DCECH opina que hay que desechar la idea de que en CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 255 la Península Ibérica brusco sea un extranjerismo, puesto que ya se encuentra con el sentido de 'áspero, malhumorado' en la Crónica Troyana en gallego del siglo XIV. ᭹ La RAE le da acogida en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la calificación de galicismo. ᭡ En cuanto a los restantes diccionarios de uso consultados nada más que el CLAVE da entrada a esta acepción, aunque no la considera de origen francés. brut [brut]. adj. Champán o cava que tiene un contenido en azúcar inferior al 2%. U.t.c.s. (DEA). || 2. Natural, sin arreglos ni adornos (gNDVUA). Buena parte de las 40.000 botellas brut reserva de abril de 1990 que las Caves Montesquius de Sant Sadurní d'Anoia embotellaron para la ocasión se quedarán sin descorchar (La Vanguardia, 19/5/1994, CREA). || 2. Es mucho más violenta que la de Pollock, es sin duda más “brut” y “feísta” y es casi del todo figurativa […] (ABC Cultural, 27/3/1990, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés brut (DRAE 2001, CLAVE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'bruto, tosco'. En esta lengua, referido a un producto natural significa *que no ha sido objeto de ninguna manipulación ni transformación+. Por extensión, hablando de un vino, *que no ha sido objeto de una segunda transformación o de fermentación+ y, desde 1751, *que es el resultado de una primera elaboración+ (TLF). Además, de su empleo específico en ámbitos técnicos ha surgido recientemente el valor figurado de ‘en proyecto, en borrador’ (ROBHIST). ᭹ El repertorio normativo lo incorpora en la vigésima segunda edición de su diccionario usual. ᭡ Por lo que concierne a otros diccionarios de uso, el DUE y el DGLE no lo consignan, en tanto que el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA lo admiten como galicismo. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas específicas, aparece en los glosarios de DOV, HOYO y AL2, así como en el NDVUA, que tiene en cuenta ambas acepciones. OBS. Mantenimiento de la grafía original. || 2. ~ nature [brut natur]. adj. Vino al que no se ha añadido azúcar. U.t.c.s. (DEA). Cuando el proceso ha concluido, los operarios abrirán las botellas, quitarán los residuos sólidos, e introducirán una mezcla azucarada que, en función de sus proporciones, será dulce, semiseco, seco o brut nature, si no lleva nada de esta mezcla azucarada (Poza Lleida 1993, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma francés brut nature (DEA), que no aparece registrado en los diccionarios del francés consultados, ni s.v. brut, ni PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO256 s.v. nature. Sólo el TLF, s.v. nature, señala que este término, empleado como adjetivo, se documenta desde 1808 aplicado a >alimentos que no han sufrido ninguna preparación especial=. En la Encyclopédie des vignes au plaisir (http:// www.umc.fr/encyclopedie/vignes_au_plaisir/ dosage. htm, consultada el 16/4/ 2003), s.v. dosage, leemos que, según la cantidad de azúcar añadido, los vinos se clasifican en diversas categorías calificándose de brut nature aquel que contiene menos de 3g/l de azúcar. ᭡ Respecto a los diccionarios de uso utilizados, sólo le da cabida el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. bucanero. m. Pirata que en los siglos XVII y XVIII se entregaba al saqueo de las posesiones españolas de ultramar (DRAE 2001). Todos hemos sido algo importante en alguna vida anterior. Yo fui hetaira en tiempos de Pericles, monja medieval en un convento de Siena, amante de un cardenal renacentista en Roma y cortesana en Versalles. También he sido bucanero en el Caribe (Vicent 1987: 161, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés boucanier (DRAE 1970 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), derivado de boucan, 'parrilla en la que los indios de América ahumaban la carne y el pescado', que designaba, desde 1654, a los 'aventureros de Santo Domingo que cazaban bueyes salvajes para su consumo'. Por extensión, y tal vez por influencia de boucaner, 'ahumar, ennegrecer', el término se aplicó posteriormente a los 'piratas que surcaban los mares de América y de las Antillas en el siglo XVII' (ROBHIST). ᭹ Pese a que ya figura en el DMILE desde 1927, el repertorio normativo usual no le da entrada hasta su decimonovena edición, tildándolo de galicismo. ᭡ La totalidad de los diccionarios de uso manejados le da acogida como procedente del francés, con la salvedad del DUE, que sostiene que deriva de la palabra inglesa bacon. ᭜ Aparece tan sólo en una de las fuentes lexicográficas específicas empleadas, el MS. bufé, bufet, bufete, buffet [bufe] o [bufet]. m. Comida, por lo general nocturna, compuesta de platos calientes y fríos, con que se cubre de una vez la mesa. || 2. Mesa o conjunto de mesas donde, en reuniones o espectáculos públicos, se ofrecen estos platos. || 3. En estaciones de ferrocarriles y otros sitios, local para tomar refacción ligera (DRAE 2001). A las doce de la noche regresamos a Barcelona donde dormimos en el hotel Princesa Sofía. Nos habían dejado un bufé preparado y cenamos antes de acostarnos; eran las dos y pico de la madrugada (Feo 1993: 155, CREA). / En CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 257 Bangkok hay más de veinte hoteles con piscina, bufet frío y el número de clientes suficiente para que tú pases inadvertido (Leguineche 1995: 418, CREA). / Sobre una de las mesas, el improvisado bufete se nos ofrece junto a la simpatía y afecto de estos hombres, que, conocedores de nuestra intención de acompañarles unas horas, han contado con uno más [...] (ABC, 2/1/ 1972, DEA). / Mientras la pareja de anfitriones realizaban su labor, la novia apareció vestida con un traje en negro y rojo de Manuel Piña y con una media melena ondulada de Michel Meyer, y los más puntuales empezaban a servirse el *buffet+ [...] (ABC, 1/6/1989, CREA). || 2. Movimiento en el comedorbuffet: En otras palabras, cuando llegamos hambrientos ante el buffet ¿por dónde atacamos? ¿por la derecha o por la izquierda? (¡Sin ironías políticas, por favor!) (Urbina 1989: 204, CREA). || 3. No fue en un almuerzo, pero sí en una merienda en el bufet del Congreso, donde me encontré sentado al lado de Guerra del Río, Salazar Alonso y algunos otros lerrouxistas, al cura intrépido y gallego (Pemán 1970: 59, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés buffet (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), de origen oscuro y documentado en esta lengua con el significado de 'mesa' desde el siglo XIII. Con posterioridad, y a menudo por metonimia, fue adquiriendo todas sus demás significaciones (TLF). Nos dice Baralt, s.v. bufét: *Buffet significa la mesa donde, en los bailes, tertulias ú otras reuniones, están los vinos, viandas, frutas, etc., que se sirven á los convidados, ó que estos mismos toman de ella; y de buffet hemos hecho nosotros bufete, mesa que se destina á estudiar, á escribir ó á otros casos semejantes. Por donde se ve que habria grande impropiedad en formar de una misma raíz Bufet y Bufete (voces idénticas) para expresar dos cosas distintas, esto es, la mesa del ambigú, refresco ó cena, y la mesa de papeles, libros, dibujos, etc. Dígase, pues, como siempre bufete á esto, y mesa de ambigú, etc., á lo otro+. ᭹ Con la variante formal bufet, encontramos ya esta voz en los DMILE de 1927 y 1950 como galicismo para designar un 'refresco, merienda, convite'; bajo este mismo lema, no vuelve a figurar hasta el DRAE 2001 aplicado exclusivamente al primer valor de los reseñados, esto es, 'comida'. En cuanto a la variante gráfica bufé, se incorpora al diccionario oficial en el DMILE de 1983-85, sin marca de procedencia y con las tres acepciones actuales, figurando como galicismo a partir de la vigésima edición del DRAE. ᭡ Por lo que atañe a otros repertorios de uso, el DUE ofrece como variante preferida buffet para distinguir un *sitio dispuesto en las fiestas para tomar cosas de comer y beber+, e incluye la forma bufet como variante secundaria que remite a la anterior. Por su parte, el DUE 1998 elige como PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO258 lemas bufé y bufet, que aplica tanto a la comida -primera de las acepciones-, como al lugar donde ésta se sirve. En cuanto al DGLE y al CLAVE, ambos optan por la variante adaptada bufé para designar las dos primeras acepciones, mientras que el DEA incorpora el término francés y los castellanizados bufé y bufete, con los mismos significados. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas de carácter específico, la mayoría de las consultadas registra tan sólo la forma bufé, como es el caso del DD 1998, el TVE o el LEU, o añaden a esta otras variantes, tal como ocurre con el DD, que consigna también buffet, y con el MS, que da cabida asimismo a bufet y buffet. Por último, otras obras (DOV, COR, HOYO, AL2 y NDVUA) admiten únicamente la palabra original. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes. En el DRAE de 1899 ya figura bufete (del fr. buffet, 'aparador') para distinguir *Mesa de escribir. || fig. Estudio o despacho de un abogado+. bugle. m. Instrumento musical de viento, formado por un largo tubo cónico de metal, arrollado de distintas maneras y provisto de pistones en número variable (DRAE 2001). Los bugles se usaban en la Edad Media en las cacerías y hoy se usan en algunas bandas militares (CLAVE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bugle, y este del inglés bugle [horn], 'cuerno de caza', pues se hacía con cuerno de búfalo, derivado a su vez del latín buculus, 'buey joven' (DRAE 2001). Según el DCECH, está efectivamente tomado del francés bugle, y este del inglés bugle, antes 'cuerno de caza', que a su vez procede del francés antiguo bugle 'búfalo' (de cuyos cuernos se hacía el bugle), a su vez del latín buculus 'buey joven'. Por su parte, el TLF señala que es un préstamo del inglés bugle, apócope de bugle-horn, documentado en esta lengua desde 1340 (OED), y que se registra en francés a partir de 1845. ᭹ El repertorio académico usual lo acoge en su decimosexta edición como procedente del inglés, y así figura hasta el DRAE 1984. En 1992 aparece la indicación *cf. fr. bugle, ing. bugle horn+, en tanto que en la edición de 2001 se señala que está tomado del francés. ᭡ Por lo que atañe a otros diccionarios de uso, el CLAVE estima que es un galicismo, mientras que las demás fuentes que lo acogen (DUE, DUE 1998 y DGLE) sostienen que puede provenir tanto del francés como del inglés. OBS. Si bien el étimo último es el inglés, llega al castellano a través del francés. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 259 bulevar, bulevard, boulevard [bulear]. m. Calle generalmente ancha y con árboles. || 2. Paseo central arbolado de una avenida o calle ancha (DRAE 2001). El París de los turistas: museos, iglesias, monumentos tour Eiffel, bateaux mouches, tiendas míticas en el barrio de la Ópera y de los grandes bulevares, restaurantes de lujo, a los que Inés se resiste a ir, alegando que no ha traído ropa adecuada (Tusquets, 1997: 139). / En seguida aparecieron las emisiones patrocinadas por un solo anunciante como [...], o las charlas de Amelia Mahou en representación de la *Casa Chady+, Conde Peñalver, 3, en Madrid; en París, bulevard de los Italianos, 5; sucursales en todo el mundo (Díaz 1992: 173, CREA). / Estaba en París; el boulevard rumoreaba allí mismo, bajo mi balcón; oía distintamente el paso de los automóviles, el run run de las conversaciones, el latido de la gran ciudad (López de Haro 1930: 138, CORDE). || 2. Un chico se acercó a mi padre, por el bulevar de Alberto Aguilera -barricadas de guerra-, y le recordó su artículo: para ver si, al fin, lo publicaba (Haro Tecglen 1996: 203). / El consistorio aprobó también otra modificación que permite abrir un bulevard desde la plaza de San Juan, situada junto al Ayuntamiento, hasta el monte Miravalles (Diario de Navarra, 5/5/1999, CREA). / El "boulevard" de las Ramblas estaba vistoso: circulaban banqueros encopetados, militares graves, almidonadas amas que se abrían paso con las capotas charoladas de los cochecillos, floristas chillonas, estudiantes que faltaban a clase y se pegaban, en broma, riendo y metiéndose con la gente, algún tipo indefinible, marinos recién desembarcados (Mendoza 1975: 22, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés boulevard (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), probablemente tomado del neerlandés medio bolwerc, 'empalizada de defensa', documentado en esta lengua con el significado actual desde 1803 (TLF). ᭹ Le da cabida el diccionario académico en el DMILE de 1927, sin marca de procedencia y, a partir del DRAE de 1970, como de origen francés. ᭡ La totalidad de los repertorios de uso consultados lo incorpora como galicismo, con la grafía naturalizada a la que el DUE y el DEA añaden la voz original. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, en algunas figura la lexía castellanizada (LEU, DD), mientras que en otras se consigna el término francés (HOYO, AL2, DOV, ALV y COR). El DD 1998 recoge las dos con la recomendación de que no se emplee la forma francesa por hallarse ya en desuso. Por último, el MS nos ofrece una tercera variante semi-adaptada, bulevard. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO260 bullabesa, bouillabaisse [buaes]. f. Sopa de pescados y crustáceos, sazonada con especias fuertes, vino y aceite, que suele servirse con rebanadas de pan (DRAE 2001). El menú estaba compuesto por crema bullabesa, capaccio de bacalao con virutas de foie, arroz con espardenyes y crema de yogur con fresas, regado con vinos y cavas catalanes (El País Digital, 4/10/1997, CREA). / Subió al taxi y le pidió al taxista que le llevara a un buen restorán del puerto para comerse una sopa bullabesa y celebrar la entrevista (Carrión 1995: 175, CREA). / [...] Al ir a hacer la bouillabaisse, se cuecen los desperdicios del rape con el hueso en un poco de agua y sal (Ortega [1972] 1994, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa bouillabaisse (supl. DRAE 1970 a 2001, CLAVE, DUE 1998), documentada en esta lengua desde 1840, y tomada, a su vez, del provenzal moderno boui-abaisso o boulh-abaisso o boulhabais, literalmente, 'hervido bajito', referido a un plato que se está cocinando en una olla (TLF, ROBHIST). ᭹ El repertorio normativo usual le da cabida, con la marca de procedencia francesa, en el suplemento de su decimonovena edición. ᭡ Por lo que respecta a los demás diccionarios de uso, el DGLE no lo consigna, en tanto que el DUE sólo lo incluye con la grafía francesa. El CLAVE, por su parte, acoge la forma castellanizada, mientras que en el DUE 1998 y en el DEA figuran ambas variantes. ᭜ Algunas fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, DOV, HOYO y AL2) lo tienen en cuenta con su forma primitiva. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Si bien su étimo remoto es el provenzal, llega al castellano a través del francés. buqué, buquet, bouquet [buke]. m. Aroma de los vinos de buena calidad. || 2. Pequeño ramo de flores o manojo de verduras (gDRAE 2001). || 3. Plato preparado con ingredientes de colores y sabores variados (NDVUA). Buqué denso y complejo, con el fruto perfectamento maduro y notas a cedro, hongos y hoja de tabaco de gran finura (El País, 18/3/2001). / Rueda superior. Son vinos elaborados a partir de la variedad de uva Verdejo. Tienen un buquet afrutado y un color amarillo pajizo (Select Spain. Tienda de vinos, http://www.select-spain.org/es2/info/aoc/vinos/leon/rueda.html, consultada el 20/4/2003). / Algunas marcas con denominación de origen y un determinado "bouquet" venden la botella de litro en torno a las mil pesetas (La Vanguardia, 30/3/1995, CREA). || 2. Disponemos de gran variedad de Ramos para Novias confeccionados tanto con todo tipo de rosas, calas blancas holan- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 261 desas, rosas champagne combinadas con trigo, buquet de rosas y margaritas, narcisos, fressias, buquet de lilas, etc. (Arco-Flor, http://anas.worldonline.es /arcoflor/web/producto.htm, consultada el 20/4/2003). / Al salir la comitiva regia después de la boda, la princesa se apartó por unos momentos del lado de su marido y, quitándose el "bouquet" de blancas gardenias que llevaba, lo depositó sobre la tumba del Soldado Desconocido (La Vanguardia, 9/11/1994, CREA). || 3. Lo demuestra con platos técnicos pero sabrosos como el bouquet de carne de reno con mozarella (aunque hay mozarellas mejores), unos excelentes espárragos verdes albardados con jamón y piperrada o una lasaña de frutos de mar (Metrópoli, nº 526, 23/6/2000, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bouquet (DMILE 1927 a 1989, DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), que en esta lengua se documenta con el sentido de 'ramillete' desde el siglo XV. Por analogía de forma, el sustantivo se aplica a un conjunto de cosas que evocan un ramillete de flores. Por otro lado, por analogía con el perfume de las flores, se refiere a la >calidad olfativa de un vino= desde 1798 (ROBHIST). ᭹ La RAE lo acoge en el DMILE de 1927 como galicismo por 'ramillete' y 'perfume o gustillo de los vinos' y, con ambas acepciones sigue figurando en las posteriores ediciones de este diccionario; esta misma obra también admite la voz francesa bouquet en dos de sus ediciones: en la de 1927, remitiendo a buqué, y en la de 1983-85, para distinguir el 'aroma o sabor particular de un licor'. En cuanto al repertorio normativo usual, le da cabida con la grafía naturalizada en sus ediciones vigésima y vigésima primera aludiendo exclusivamente al primero de los valores. ᭡ Respecto a otros repertorios de uso, el DUE y el DUE 1998 incorporan la palabra francesa para designar ambos significados; el DUE 1998 registra también la forma castellanizada pero tan sólo aplicada al 'aroma del vino'; el DEA, por su parte, incorpora las dos primeras variantes formales para la acepción vinícola y la voz francesa referida a ambos valores. Los demás diccionarios (CLAVE y DEA) consignan la dicción con sus dos grafías referidas únicamente al 'aroma del vino'. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas específicas que incluyen la palabra francesa (HOYO, LEU, AL2, DOV y COR), o ambas formas (MS, DD, DD 1998, LEU). Por su parte, el MS registra asimismo una tercera variante, buquet, en tanto que el NDVUA incorpora las tres acepciones s.v. bouquet. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. burdeos. adj. De color granate oscuro. U.t.c.s. (gDUE 1998). Vestía un manto color "burdeos", fajando el tórax y con los extremos enro- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO262 llados en torno al cuello y cayendo sobre unos hombros anchos y poderosos (Benítez 1984: 118, CREA). ETIM. E HIST. Calco del término francés bordeaux (DMILE y DUE 1998), derivado del topónimo Bordeaux, ciudad de la región de la Gironda. En esta lengua, por metonimia, la lexía se emplea como adjetivo y nombre de color desde 1908 (ROBHIST). ᭹ Entra en el repertorio oficial en el DMILE de 1983-85, sin indicación de origen. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso manejados, la mayor parte de ellos (DEA, CLAVE y DGLE) le da cabida sin marca etimológica. ᭜ Para el MS, única fuente lexicográfica de carácter menor que lo tiene en cuenta, es un galicismo por granate. buró, bureau [buro]. m. En las antiguas organizaciones políticas comunistas, órgano colegiado de dirección (DRAE 2001). Al llegar al monumento, juntos y en absoluto silencio, los 24 miembros del nuevo Buró Político hicieron la primera guardia de honor ante los siete cajones que contenían los restos de Ernesto Che Guevara y de otros seis guerrilleros -cuatro cubanos, un boliviano y un peruano-, que murieron junto a él en la quebrada boliviana del Yuro (El País, 12/10/1997). / Felipe González inició su estancia en Bruselas con una reunión conjunta con los dirigentes del Partido Socialista belga. Trataron temas relacionados con las próximas elecciones municipales -a las que el PSOE irá solo, dijo González- y de la reunión del "bureau" de la Internacional Socialista a mediados de octubre en Madrid (El País, 16/9/1977, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés bureau (DRAE 1984 a 2001, DUE, DUE 1998, CLAVE, DGLE y DCECH), de burel, 'tela basta' (1150) y, más tarde, 'tela que cubría una mesa de despacho'. Por metonimia y luego por extensión, se refiere en esta lengua desde 1787 a los 'miembros de una asamblea elegidos por sus colegas', y, en especial, al 'órgano directivo de un partido o sindicato' (TLF). ᭹ Esta acepción se incorpora en la vigésima segunda edición del repertorio oficial. Hay que señalar, no obstante, que en el DRAE de 1843 ya figuraba, como voz tomada del francés, para distinguir una 'especie de cómoda' y, de forma semejante, se mantiene hasta la decimotercera edición de ese diccionario. Curiosamente, desaparece en los DRAE de 1914, 1925, 1936, 1939, 1947, 1956 y 1970, volviendo a consignarse en el DRAE de 1984 aplicado a un 'mueble para escribir'. ᭡ Los únicos diccionarios de uso consultados que recogen este valor son el DEA, que le da entrada tanto con la forma adaptada como con la grafía original bureau, y el CLAVE, s.v. buró, que comenta en una nota semánti- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 263 ca al final del artículo que *no debe emplearse con el significado de 'oficina' u 'órgano dirigente de un partido político' por ser galicismo+. ᭜ Por lo que atañe a fuentes secundarias específicas, incluyen esta significación, bajo el lema buró, el DD 1998 -que opina que se acepta más la palabra en su uso político-, el DOV y el LEU. Con la grafía francesa, la encontramos asimismo en los glosarios de MS, HOYO, AL2 y NDVUA. OBS. Con la grafía buró ya figura en el DRAE de 1899 con la acepción de 'escritorio', por lo que los valores que entran durante el siglo XX constituyen préstamos de índole semántica. bureta. f. Tubo de vidrio graduado, con una llave en su extremo inferior, utilizado para análisis químicos volumétricos (DRAE 2001). Consiste en adicionar a un volumen que contiene cloruros, al que se le añade algo de cromato potásico y mediante una "bureta", otro volumen de una solución de nitrato de plata, de concentración conocida (Puig Muset 1981: 28, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés burette (DRAE 1970 a 2001, CLAVE y DUE 1998) que, en esta lengua, se documenta por vez primera como vocablo técnico en 1845 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio académico en el DMILE de 1927, sin indicación de procedencia y, ya con la marca de galicismo, figura en el diccionario normativo usual de 1970. ᭡ Aparece consignado en todos los demás repertorios de uso empleados, en algunos sin marca etimológica (DUE, DGLE y DEA) y, en otros (CLAVE y DUE 1998), tildado de galicismo. burocracia. f. Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios. || 2. Conjunto de los servidores públicos. || 3. Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas (DRAE 2001). || DERIV.: burócrata, burocrático, ca, burocratizado. Y es que la administración de la justicia es una rama de la burocracia (Cambio 16 n1 986, 15/10/1990, CREA). || 2. La burocracia es constitutivamente objetiva. El funcionario debe desempeñar su cargo sine ira et studio... No debe hacer lo que los líderes políticos y sus secuaces tienen necesariamente que hacer: luchar (Fueyo Álvarez 1950-1968: 338, CORDE). || 3. No previmos que la nueva Rusia habría de conservar muchas características de la antigua: la censura, la Policía secreta, el desorden originado por una burocracia incompetente y una autoridad todopoderosa y brutal (ABC, 3/12/1983, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO264 CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés bureaucratie (DUE 1998 y DGLE), y este de bureau, 'oficina, escritorio' (DRAE 1914 a 2001, CLAVE y DCECH). En esta lengua, se documenta con estos significados desde antes de 1759, acuñado por el economista Jean-Claude Vincent, señor de Gournay (1712-1759), a partir de bureau y del sufijo -cratie (TLF). A propósito de esta lexía, nos dice Baralt: *Que los franceses, de bureau (escritorio, bufete, papelera, oficina, despacho, etc.) hayan hecho recientísimamente, y dándole un sentido denigrativo, el nombre de bureaucratie (autoridad, poder de las oficinas del gobierno, cuerpo de empleados, etc.) pase, porque están en su derecho. Pero es insensatez en nosotros decir burocracia cuando no tenemos buró en significación de oficina, y cuando podemos y debemos emplear en el mismo sentido los expresivos vocablos covachuela y covachuelistas+. ᭹ En el suplemento del DRAE de 1899 ya figura este término, del francés bureaucratie, para distinguir la 'influencia excesiva de los empleados públicos en los negocios del estado'. La segunda acepción se incorpora en el suplemento de la decimocuarta edición y hasta el DRAE de 1992 no se incluye un tercer valor, el de 'conjunto de funciones y trámites destinados a la ejecución de una decisión administrativa, principalmente de carácter político'. ᭡ Los demás diccionarios de uso consultados consignan, de forma similar, los valores que ofrece el repertorio académico, al tiempo que presentan el término como procedente del francés, salvo el DEA, que no suele brindar información etimológica. OBS. Consideramos préstamos semánticos las acepciones que han entrado durante el siglo XX debido a que el significado de 'influencia excesiva de los empleados públicos en los negocios del Estado' ya figuraba en el suplemento del DRAE de 1899. busa. f. Pava, fuelle grande (DMILE 1989). Artículo 91. Categorización de tareas del sector "plantas integradas": [...] Ayudante colocador de busa (Unión Obrera Metalúrgica, Rama Siderurgia, Convenio colectivo 260/75: 17, http://www.intersindical.com/pages/ contenido/01convenios/textoscompletos, consultada el 16/4/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz francesa buse, de origen discutido, probablemente derivada del francés antiguo busel, 'tubo, conducto (de un instrumento musical)' (TLF). ᭹ Le dan cabida las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), con la tilde de galicismo. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 265 buscar. tr. || ~ + infinitivo. fr. Pretender o tratar de + lo indicado por el infinitivo. (gCLAVE). *Es escandaloso que no exista dinero regular para ir componiendo los males estructurales y siempre lo haya para ofrecer al extranjero una imagen falsa del país+, dice Luis Miguel Cintra, alma y director de Cornucópia, un grupo de teatro que "busca llegar" a la raíz del proceso de dramaturgia, y que ahora representan con gran éxito Diálogos sobre la pintura en la ciudad de Roma, en adaptación de Philippe Arnaud y Christine Laurent (El Mundo, 19/2/1994, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la locución verbal francesa chercher à + infinitif, 's'efforcer de' (TLF). ᭡ Respecto a los diccionarios de uso consultados, tan sólo acoge esta construcción el CLAVE, con el comentario de que se trata de un galicismo innecesario. ᭜ Asimismo la incluye una fuente lexicográfica menor, el ABC, que la califica también de construcción galicista. bustier [bustje]. m. Prenda de vestir femenina ajustada al cuerpo, que cubre desde las axilas hasta la cintura y no lleva mangas ni tirantes (DUE 1998). El bustier redefine la silueta de una mujer coqueta y ultrafemenina, la capa envuelve noches de gala y la bota de caña alta marca el paso de una época de oro (Elle, nº 156, 9/1999: 125). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés bustier (DUE 1998, CLAVE y DEA) que, en esta lengua, según el TLF, s.v. buste1 , se documenta por vez primera en un testimonio oral de 1954-55. ᭡ Los repertorios de uso manejados que acogen esta dicción (DUE 1998, CLAVE y DEA) la presentan con la marca de galicismo. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, la consignan el MS y el MEU, así como los glosarios de HOYO, AL2 y NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. C cabaré, cabaret [kaare]. m. Lugar de esparcimiento donde se bebe y se baila y en el que se ofrecen espectáculos de variedades, habitualmente de noche (DRAE 2001). || DERIV.: cabaretero, ra. [...] habían sido de la misma pandilla y más amigos de lo que uno se pueda imaginar, hacían barrabasadas juntos y se prestaban dinero [...], y alternaban con las señoras de la alta sociedad para sacarles regalitos y hasta billetes que luego se gastaban con gachises de cabaré (Mendicutti 1991: 196, CREA). / Y en los cabarets -por cuya dorada puerta salía la mina, unas veces *sola, fané y descangallada+, otras envuelta en *aquel tapado de armiño+- se encendían solamente luces rojas cuando la orquesta abordaba el tango (Haro Tecglen 1996: 147). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cabaret (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998) tomado, a su vez, del neerlandés medio en el siglo XIV. En un principio, en francés era el nombre genérico de cualquier establecimiento modesto de bebidas y comidas, pasando después a referirse, por extensión, a un local nocturno (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio académico en el DMILE de 1983-85 con la grafía original y como voz francesa, mientras que, tanto en la siguiente edición de este mismo diccionario, como en las ediciones del diccionario usual de 1992 y 2001, aparece con la forma adaptada. Curiosamente, en una adición de artículo publicado en un anexo en 1997, la RAE acoge de nuevo CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 267 el lema cabaret, si bien no lo mantiene en la última edición del DRAE (de 2001). ᭡ La mayor parte de los demás repertorios de uso consultados le da cabida con ambas grafías (DUE 1998, DGLE y DEA), en tanto que el DUE sólo recoge la forma francesa y, el CLAVE, la variante aclimatada. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas, el MS consigna ambas formas, en tanto que el COR y el LEU admiten el lema cabaré. Por su parte, el DD, el DD, 1998, el ALV, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2 optan por la voz francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. cabás. m. Especie de cartera en forma de caja o pequeño baúl, con asa, que usan las niñas para llevar al colegio sus libros y útiles de trabajo. || 2. Maletín pequeño. || 3. Sera pequeña, esportilla o cestillo para guardar la compra (gDRAE 2001). A mitad de sus oraciones llegó una niña, que corrió hasta la señora, le dio un beso, se sentó a su lado y sacó un cuaderno de su cabás (Molina Foix 1988: 208, CREA). || 2. Recordarás, revolviendo el cabás y sacando ese carné ajado -de tinta corrida, tu cara dentona y lozana en la fotomatón, firma ilegible del director, año 1960- la de veces que, desde el primer pase para las bibliotecas populares, entraste [...] (Berlanga 1984: 80, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cabas (DRAE 1936 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), tomado en el siglo XIV del antiguo provenzal, que se emplea en esta lengua para designar *un panier à provision souple que l'on porte au bras+. El área de origen de la palabra es la Península Ibérica -catalán antiguo cabàs (1249), portugués antiguo cabaz (siglos XIV-XV), español capaço (1331)y el dominio de oc (ROBHIST). ᭹ Se incorpora al diccionario oficial usual en su decimosexta edición, como voz procedente del francés y aplicada sólo a la tercera de las significaciones, ampliándose a los otros dos valores a partir del DMILE de 1983-85. ᭡ Los demás repertorios de uso consultados acogen la lexía, algunos sin etimología (DUE y DEA) y, otros, con la marca de galicismo, para referirse a las dos primeras acepciones. Únicamente el DUE y el DUE 1998 incluyen el tercer valor, precisando que se trata de un objeto que se usaba en el pasado. ᭜ En cuanto a fuentes de carácter secundario, le da cabida el MS como galicismo por cartera (de libros) y bolso, en tanto que los glosarios de DOV, HOYO y AL2 incorporan la forma sin tilde cabas. OBS. El castellano toma del francés la acepción más antigua, 'cestillo', mientras que las otras son creación española. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO268 cabina. f. Recinto pequeño, generalmente aislado, para usos muy diversos. || 2. Cada uno de los compartimientos que hay en un locutorio para uso individual del teléfono. || 3. Caseta, generalmente acristalada, instalada en la calle para uso del teléfono público. || 4. En los cines, aulas, salas de conferencias, etc., recinto aislado donde están los aparatos de proyección y los registros de sonido. || 5. En aeronaves, camiones y otros vehículos automóviles, espacio reservado para el piloto, conductor y demás personal técnico. || 6. En aviones y barcos, espacio en que se acomodan los pasajeros. || 7. En playas e instalaciones deportivas, recinto para cambiarse de ropa. || 8. En ascensores, teleféricos y otros medios de desplazamiento similares, recinto en el que se trasladan las personas. || 9. ~ electoral. La utilizada para garantizar el voto secreto antes de llegar a la urna (DRAE 2001). Pero yo cumplo con un saludo, nunca doy conversación, voy a lo mío y lo mío es la cabina del fondo donde me espera Loyola para someterme al ejercicio que hace años me mandó mi médico de cabecera de toda la vida, don Gonzalo, que fue el primero en entender por qué nunca me he sentado como una persona normal, como me recriminaba inútilmente mi madre (Antolín 1997: 35). || 2. Cuando Antonio salió de la cabina del teléfono público, levantó la cabeza hacia el cielo y respiró profundamente (Tomás García 1984: 310, CREA). || 3. La pareja fue detenida, una semana después, mientras telefoneaba desde una cabina a la familia del joyero (ABC Electrónico, 12/11/1997, CREA). || 4. Dirección, administración, biblioteca, aula magna, aula de ensayos de orquesta, laboratorio de sonido, cabina de grabación, fonoteca, cafetería y Museo de instrumentos musicales, son otros tantos de los servicios de los que se ha dotado al nuevo Conservatorio (ABC Cultural, 20/12/1991, CREA). || 5. Siete naves forman la comitiva; el Lance n1 1 y dos más de similar aspecto son barcos de pesca clásicos, con su cabina elevada para el piloto, sus dos palos y sus potentes máquinas (Geo, n1 101, 6/1995, CREA). || 6. Este trastorno se agrava con los intentos de ahorro de gasolina de algunos pilotos, que cierran una de las unidades de aire acondicionado en los vuelos largos, lo que reduce la corriente de aire en la cabina (Integral, n1 187, 7/1995, CREA). || 7. La música la hizo Darius Milhaud y el decorado era del escultor cubista Henri Laurens, quien creó un marceo irregular de planos inclinados, con cabinas de baño torcidas, todo ello en colores neutros (Urrea 1997: 126, CREA). || 8. Un ascensor de un hospital de la localidad catalana de Bellvitge, con siete personas en su interior y capacidad para veinticuatro, se desplomaba desde el piso once al desprenderse las poleas que sujetaban la cabina, para ir a estrellarse contra el primer sótano (ABC, 28/5/1989, CREA). || 9. La cabina electoral garantizará en todo momento la privacidad del elec- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 269 tor en el ejercicio de su derecho de sufragio activo (*Anexo 2+ Real Decreto 1382/2002, de 20 diciembre, http://www.igsap.map.es/cia/dispo/24812.htm, consultada el 19/7/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cabine (DRAE 1970 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998) que se documenta en esta lengua desde 1530 aplicado a un barco y, a partir de 1866, para designar un 'recinto pequeño destinado a diversos usos' (TLF). Según el ROBHIST, su especialización en aeronáutica (1908) es un anglicismo, lo que corrobora lo que expone el OED (s.v. cabin), que data la primera documentación de este valor en inglés en 1908, en una obra del escritor H.G Wells. Referido a un habitáculo espacial, siempre siguiendo el TLF, se trata de un americanismo empleado por vez primera en 1962. En efecto, es en esta fecha cuando el astronauta americano John Glenn se sirve de esta voz con este sentido en su obra Into Orbit (OED), pero ello no nos parece razón suficiente para calificar este empleo de americanismo. ᭹ Entra en el diccionario oficial en el DMILE de 1950 como galicismo por camarote, camareta o locutorio, según los casos, y figura en el repertorio normativo usual desde su decimonovena edición. ᭡ Los restantes diccionarios de uso, salvo el DUE y el DEA, le dan cabida como procedente del francés. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas consultadas, el LOR (145) considera que no todas las acepciones registradas son francesas, ya que el Dictionnaire des Anglicismes Le Robert presenta como anglicismo la referida a un 'barco, avión o naves espaciales'. OBS. Si bien alguna acepción tiene origen inglés, la lexía proviene del francés. cabriolé, cabriolet [kabrjole]. m. Automóvil descapotable (DRAE 2001). Cabriolé Saoutchik II, 1953. Nº chasís: 0134. Presentación: Salón de París (octubre de 1953). Carrocería Tipo: cabriolé biplaza (C&D Revista de los clásicos deportivos, última actualización 21/4/2003, http://www.iespana.es/ ClasicosDeportivos/cd_historia4.htm, consultada el 26/4/2003). / La moda del *cabriolet+ que tan en boga estuvo en los años sesenta, ha vuelto a adquirir fuerza en todo el mundo en los dos últimos años (ABC, 20/11/1983-85, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés cabriolet (DRAE 2001, DUE, DUE 1998, CLAVE, DGLE y DCECH), *carruaje ligero y rápido, de un caballo, provisto de una capota móvil y, por lo general, de dos ruedas+ (1755) y, por extensión, 'coche descapotable' (1928) (TLF). ᭹ Esta acepción se incorpora al diccionario normativo en su vigésima segunda edición. ᭡ Por lo que atañe a los demás re- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO270 pertorios de uso, todos los consultados lo incluyen con la grafía adaptada, con excepción del DEA que da cabida a ambas variantes. ᭜En cuanto a otras fuentes lexicográficas, los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO, así como el NDVUA recogen el término con su forma primitiva. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Al figurar las demás significaciones en el DRAE de 1899, consideramos este nuevo valor como un préstamo de índole semántica. caché, cachet [kate]. m. Distinción, elegancia. || 2. Cotización de un artista del espectáculo o de ciertos profesionales que actúan en público. || 3. Sello medicinal (gDRAE 2001). Tía Emilia entonces se ponía hasta colorada y decía que tío Ramón era un cafre y un balaperdida, pero que tenía mucho encanto y mucho caché (Mendicutti 1991: 20, CREA). / Tenían una dicción perfecta, inteligible, primorosa. Lo eran casi todo en la radio. Le daban cachet a la empresa, eran sus más señalados referentes (Díaz 1992: 168, CREA). || 2. Veinte años después un descendientes de estos inolvidables payasos cobraría el caché más caro de toda la historia de la televisión española: 2.000 millones por dos años (Díaz 1999: 58, CREA). / He venido porque Conesal me ha pagado el cachet que pido por asistir a premios literarios importantes, como tengo cachet para inaugurar estaciones de autobuses en la alta meseta o asistir al bautizo de cualquier hijo de capón adinerado y supuestamente letrado (Vázquez Montalbán 1996a: 110). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cachet (DRAE 2001), cuyo primer significado es, desde el siglo XVII, el de 'sello o tampón', así como la 'huella que estos dejan'. De ahí, por extensión, deriva, en 1762, el valor de 'signo característico', que da lugar posteriormente (1866) a la locución avoir du cachet 'tener personalidad' (ROBHIST). ᭹ La RAE le da cabida, con ambas variantes, en uno de sus anexos en vistas a la preparación de la vigésima segunda edición del repertorio oficial, si bien finalmente el DRAE 2001 solamente admite como lema la forma naturalizada caché. ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso, el DUE lo recoge con la grafía francesa para distinguir la primera de las acepciones, mientras que en su siguiente edición (de 1998) incluye el segundo significado a la vez que la variante castellanizada. Por su parte, el DGLE también da acogida a ambas formas pero, s.v. cachet, registra un tercer valor, el de 'sello medicinal'. En cuanto al DEA, bajo el lema castellanizado, acepta los dos significados, en tanto que la forma cachet la aplica sólo al segundo de ellos. Por último, en el CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 271 CLAVE figura únicamente la palabra francesa para ambas acepciones. ᭜ En lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, tan sólo el MS consigna ambos significantes, en tanto que las demás obras manejadas (DOV, COR, LEU, HOYO, AL2 y NDVUA) se decantan por cachet. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. El español ha adoptado únicamente algunas de las acepciones específicas del vocablo francés. cada. f. Enebro (DRAE 2001). La cada, llamada también enebro de la miera, se confunde con el verdadero enebro por las gentes poco conocedoras de las plantas (Font Quer 1962: 84, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cade, y este del latín catanus, 'enebro' (DRAE 1956 a 2001, DUE y DUE 1998). El DCECH, por su parte, discrepa al considerar que procede de una forma catalana, variante del catalán càdec, 'id', y esta del latín de glosas catanum. En francés, derivado del provenzal, se documenta desde 1518 (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario académico usual en 1914, sin indicación etimológica hasta la decimoctava edición, que lo presenta como procedente del francés. ᭡ Los únicos diccionarios de uso no oficiales que lo califican de galicismo son el DUE y el DUE 1998, pues el CLAVE no lo consigna, el DGLE estima que deriva del latín y, por último, el DEA no incluye información etimológica. OBS. Si bien su étimo remoto es el provenzal, llega al castellano a través del francés. café. m. || ~ exprés, express. Café preparado en cafetera exprés (DEA). [...] por un shilling, poco más de una peseta, uno tenía derecho a todo lo que sigue: un Schalegold (una taza de café exprés), servido en bandeja de plata y acompañado de un pequeño vaso de agua fresca, la deliciosa agua vienesa [...] (Laín Entralgo, 1976: 113-4, CREA). / Apoyaron todo tipo de pronunciamientos liberales en el XIX, colándose en el tranvía, que llamaron "eléctrico"; tomando café negro, bien cargado, aquel zimbalinho, que salía express de las modernas máquinas italianas (Geo, 6/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés [café] express (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), tomado a su vez del italiano espresso, de origen dudoso (TLF, s.v. express). ᭹ La RAE lo incorpora en el DMILE de 1983-85, s.v. exprés, sin informa- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO272 ción de procedencia y, ya en su diccionario usual, lo consigna en la edición de 1992, asimismo s.v. exprés, como tomado del francés. ᭡ Con la salvedad del DUE, figura, s.v. exprés, en el resto de diccionarios de uso consultados, si bien tan sólo el DUE 1998 sostiene que su origen es el francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter menor, únicamente le da cabida el AL2 con la grafía café express. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. || 2. ~ negro. Café solo (DUE 1998). La señora tomaría un café negro y doble. Yo, un café irlandés y previa taza de manzanilla (por el hígado), lo que supuso explicar a Mary la diferencia entre la infusión herbácea y el mosto andaluz [...] (García Hortelano [1972] 1999: 65, CORDE). ETIM. E HIST. Calco del francés café noir (MS, MEU y TVE), que el TLF, s.v. café, define como 'café nature' y, s.v. noir, lo opone a café au lait y a café crème. ᭡ En cuanto a los repertorios de uso manejados, lo admiten el DUE y el DUE 1998 sin indicación etimológica, en tanto que el CLAVE, en una nota al final del artículo café, señala que es innecesario el uso de este galicismo en lugar de café solo. Por su parte, el DEA, s.v. negro, lo define como 'café solo, o que no va acompañado de leche'. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter específico, para el MS se trata de un galicismo y pleonasmo por café, ya que el café es siempre negro, mientras que el DD, el MEU y el TVE lo consideran un galicismo innecesario. El DD 1998 estima, en cambio, que, si bien no es normal, puede aceptarse en la lengua literaria. calambur, calembour [kalambur] o [kalembur]. m. Circunstancia aprovechada, como chiste o adivinanza y, a veces, como recurso literario, que consiste en que las sílabas o letras de una expresión tienen significado completamente distinto variando el lugar de separación de las palabras (DUE 1998). Otras [ingeniosidades], más complicadas, atraviesan el significante, para buscar sorprendentes efectos de sentido. Es lo que ocurre en el juego de palabras [...], en el calambur [...], en la disociación (Lázaro Carreter 1966: 28, DEA). / Su mente-mens- es medida-mensura ("calembour" del cardenal Cusano). Dios no mide. No hay un dios de las pesas y medidas. Dios es desmesurado (exuperantissimus) (Ortega y Gasset [1917-1933] 1983, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés calembour (DRAE 1992 y 2001, DUE, DUE 1998, DGLE y CLAVE), de origen incierto, que aparece documentado CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 273 en esta lengua por vez primera en una carta de Diderot a S. Volland del 1 de diciembre de 1768 (ROBHIST). ᭹ El diccionario oficial le da acogida en el DMILE de 1927 como galicismo por equívoco, retruécano o juego de palabras y con esta misma definición aparece en las demás ediciones de este repertorio (de 1950, 1983-85 y 1989). En cuanto al repertorio normativo usual, lo incorpora en su vigésima primera edición. ᭡ Todos los demás diccionarios de uso lo incluyen como derivado del francés con la salvedad del DEA, que no suele aportar información etimológica. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes, el MS lo recoge con ambas grafías, mientras que los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO lo consignan sólo con su forma original. El DD y el DD 1998, por su parte, comentan que si se admite la distinción que hace Lázaro Carreter en su Diccionario de términos filológicos, según la cual el calambur es algo diferente del retruécano o del juego de palabras, es forzoso aceptar tal palabra. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. calandra. f. En un automóvil, rejilla del radiador, colocada en la parte exterior frontal (DRAE 2001). El exterior, con la nueva calandra, paragolpes integrados así como la incorporación de un capot delantero de nueva geometría, ofrece un diseño muy similar al que Renault nos presentó en la primera gama de los modelos Mégane (Escapada, 4/1999, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés calandre (DRAE 1992 y 2001, DGLE y CLAVE), que se halla registrado en esta lengua desde 1483 como 'cilindro para prensar y abrillantar telas o papel'. La acepción relativa a una parte específica de un automóvil se documenta en 1948 (TLF). ᭹ El diccionario oficial usual le da entrada en su vigésima primera edición. ᭡ Salvo el DUE, lo acoge la totalidad de los repertorios de uso consultados, algunos presentándolo como procedente del francés (DGLE y CLAVE) y, otros (DUE 1998 y DEA), sin marca etimológica. ᭜ La única fuente lexicográfica secundaria que lo tiene en cuenta es el glosario de HOYO. OBS. El castellano sólo toma uno de los significados específicos de la voz originaria, produciéndose, así, en el trasvase una especialización semántica. calarse. prnl. Dicho de un motor de explosión, pararse bruscamente (DRAE 2001). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO274 No sólo se me caló el coche un par de veces, sino que en la maniobra de hacer el recorrido marcha atrás por la esquina de un bordillo me separé escandalosamente del bordillo una vez que di la vuelta a la esquina (Puértolas 1997: 90-1). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés caler, del mismo origen que calar, del latín chalare, 'bajar, descender' (DRAE 1984 a 2001). En francés, de su significado recto 'descender dentro del agua' se origina, por extensión, el sentido de 'descender, hacer que cese el funcionamiento' del que deriva, por analogía, la acepción transitiva aplicada a un motor de explosión, usada desde 1928 (TLF). ᭹ La RAE lo admite en el DMILE 1983-85, s.v. calar, y, en 1984, ya figura el lema calarse, tomado del francés, en la edición del diccionario usual. ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso, todos los manejados lo consignan pero sin estimar que su procedencia sea francesa. OBS. La forma verbal, transitiva en francés, pasa a ser pronominal en castella- no. calculador, ra. adj. Referido a una persona, que hace algo pensando sólo en el interés material que puede reportarle. U.t.c.s. (CLAVE). Por supuesto, no había la menor espontaneidad en el comportamiento de la mujer; este comportamiento no respondía a ningún tipo de inocencia natural: ella sabía bien cuál era su situación en aquella casa y cuál era la reacción que esta situación provocaba en el pueblo; pero tampoco era una persona calculadora e intrigante: se limitaba a usar las ventajas escasísimas de que gozaba, a jugar sus pobres bazas con la frialdad aparente del jugador profesional que sabe que su supervivencia depende por partes iguales del azar y de su habilidad (Mendoza 1986: 327.) ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés calculateur (DMILE 1927 a 1983-85) que, con el valor de *habile à combiner des projets+, se documenta por vez primera en esta lengua en 1794 (TLF). ᭹ Aplicado a una persona, figura ya en el DMILE de 1927 como galicismo por interesado, egoísta. En cuanto al diccionario académico usual, lo recoge por vez primera el DRAE de 1992. ᭡ Los demás repertorios de uso consultados, salvo el DEA, le dan entrada aunque sin considerar que se trate de un empleo francés. ᭜ En cuanto a fuentes de carácter secundario, tanto el MS como el ABC estiman que es galicismo cuando se usa con el significado de 'egoísta'. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 275 cálculo. m. Interés, egoísmo (DGLE). Lo que ellos querían dejar bien sentado era que los japoneses, en circunstancias normales, daban hondas lecciones de espiritualidad, de cultura viva, de temple y de buen gusto. Y que su original psicología, basada en el sentimiento y la emoción por encima del frío cálculo, podía influir benéficamente sobre Occidente, demostrando con ello la eficacia del diálogo (Gironella 1964: 263, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés calcul (DMILE 1927 a 1989) que, con el valor peyorativo de *prévision et combinaison de moyens d'action en vue de son intérêt personnel+, aparece registrado en esta lengua desde 1694 (TLF y ROBHIST). Ya en 1855 leemos en Baralt: *En lenguaje matemático está muy bien dicho. Pero son afrancesados los siguientes modos de hablar: [...] "Ignoro si es pasion ó si es cálculo". Aquí cálculo es interés+. ᭹ Esta acepción figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo. ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso no oficiales, tan sólo le dan acogida, sin marca etimológica, el DEA y el DGLE. calicó. m. Tela delgada de algodón (DRAE 2001). Las telas empleadas para hacer los stores son: la seda, la muselina, el percal o el calicó y el cutí (Yesares Blanco 1935: 69, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés calicot (DMILE 1927 y 1950, DRAE 1992 y 2001, DGLE y DUE 1998), y este del topónimo Calicut, población de la India (DRAE 1956 a 1984, DUE y DCECH). El ROBHIST añade que en esta lengua adoptó primero la forma callicoos (1613 o 1663) y luego calico (1750) antes de la definitiva, en 1808, y que, con anterioridad al siglo XIX, el vocablo sólo aparecía en relatos de viajes. Por su parte, el DCECH señala que su primera documentación en español data de 1853. ᭹ El repertorio académico lo incorpora a partir del DMILE de 1927 como préstamo del francés. ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso consultados, lo consignan el DGLE, así como el DUE y el DUE 1998, como equivalente de percal. caligrama. m. Escrito, por lo general poético, en que la disposición tipográfica procura representar el contenido del poema (DRAE 2001). Veamos un ejemplo en el poema "Ajedrez", cuyo severo contenido sólo se manifiesta al penetrar hasta el fondo de su jovialidad banal de sobrehaz y al calembour → calambur. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO276 traspasar su disposición tipográfica de caligrama, con tan calculado juego de blancos y sangrados (ABC Cultural, 4/10/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés calligramme (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998) que, en esta lengua y con el mismo significado, se documenta por vez primera en 1918, creación del poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918) cruzando idéogramme y calligraphie (TLF). ᭹ La RAE le da cabida en la vigésima primera edición de su diccionario usual. ᭡ Con excepción del DUE, que no lo admite, aparece en los demás repertorios de uso manejados, si bien el DGLE y el DEA no consideran que provenga del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas secundarias, solamente lo encontramos en el glosario de extranjerismos de HOYO con la grafía original. calistenia. f. Gimnasia o ejercicio físico conducente al desarrollo de las fuerzas musculares (DUE 1998). Satisfaga la sed del cuerpo. Cuando practique, cuando haga calistenia, mientras hace ejercicio o en plena competencia, no aguarde hasta sentirse sedienta(o) (Isostar. La página del atleta de competencia, http://www.isostar.com/ espanol/pro/index.htm, consultada el 27/4/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés callisthénie, y éste del griego kállos, 'belleza', y sthénos, 'fuerza' (DUE 1998). El DCECH, por su parte, s.v. cali-, calo-, sostiene que deriva del griego. En francés, se registra desde 1863 (TLF), en tanto que en inglés se documenta por primera vez en 1839 (OED, s.v. callisthenics, calisthenics). ᭹ El repertorio oficial lo incorpora en el DRAE de 1925 como derivado del griego y, a partir de su vigésima primera edición, lo presenta como tomado del inglés callisthenics. ᭡ Dejando de lado el CLAVE, que no lo incluye, el único de los diccionarios de uso no oficiales que mantiene que procede del francés es el DUE 1998. OBS. Si bien el francés lo podría haber tomado del inglés, puede haber llegado al castellano a través del francés. calvados. m. Aguardiente de sidra originario de Francia (DRAE 2001). El fuego entibiaba los guisos, la nevera guardaba un sinfín de botellas de champagne, vino blanco, vodka, calvados (Cohen 1993: 52, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés calvados, y este del topónimo Calvados (DRAE 2001 y CLAVE), departamento francés de la región de Normandía, cuya primera documentación como nombre común data de 1884 CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 277 (TLF). ᭹ El diccionario académico usual lo recoge por primera vez en su vigésima segunda edición. ᭡ En cuanto al resto de los repertorios de uso consultados, lo consignan todos ellos salvo el DUE, aunque tan sólo lo considera galicismo el CLAVE. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes lexicográficas de carácter específico, le dan cabida los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. cambrillón. m. Suela angosta que los zapateros ponen de relleno entre la exterior y la plantilla del calzado para armarlo (DRAE 2001). Los cambrillones considerados la columna vertebral del zapato, se fabrican con diferentes modelos, quiebres y largos, dependiendo de la altura de las hormas (Cambrillones Jover, S.L. http://www.grupojover.com/cambrillones. htm, consultada el 27/4/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cambrillon (DRAE 1956 a 2001 y DUE 1998), derivado del verbo cambrer, 'encorvar', y este del francés antiguo cambre, 'encorvado' (DCECH). No aparece en los diccionarios franceses consultados (TLF, ROBHIST, PROB), aunque sí figura, s.v. cambrion, como una variante formal de este sustantivo en el repertorio de terminología Ressources terminologiques en langue française (http://www.terminalf.net, consultado el 4/4/03). ᭹ Se incorpora al diccionario normativo desde 1925, sin indicación de procedencia hasta la decimoctava edición, que lo presenta ya como derivado del francés. ᭡ Con la salvedad del DEA, que no le da entrada, lo aceptan los demás repertorios de uso manejados, si bien sólo lo considera galicismo el DUE 1998. camembert, camambert [kamember] o [kamamber]. m. Queso de origen francés, de pasta blanda, untuosa y suave (DRAE 2001). El profesor Villalobos se sirvió queso de Brie y camembert, todo cremoso (Marías 1992: 249, CREA). / Queso de las Garmillas. Un Camambert cántabro, artesano y en "porción", de una calidad excepcional, que si no fuese porque hay que comerlo con corteza, dada su baja altura, merecería el sobresaliente (Laverdad.es, http://www.laverdad.es/gastronomia/capri060400.htm, consultada el 28/4/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés camembert, nombre dado a un queso fabricado por vez primera en 1791 por Marie Fontaine, granjera del municipio francés de Camembert (Orne) (TLF). ᭹ No aparece en el diccionario académico usual hasta su edición de 2001. ᭡ En cuanto a los demás repertorios camambert →camembert. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO278 de uso, no le dan acogida ni el DUE ni el DEA; el CLAVE lo considera galicismo, en tanto que el DGLE y el DUE 1998 no proporcionan información etimológica. Este último registra, asimismo, la variante formal camambert. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas, lo tienen en cuenta los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. camioneta. f. Vehículo automóvil menor que el camión y que sirve para transporte de toda clase de mercancías. || 2. Autobús (DRAE 2001). Iba a hacer un recorrido por el Sáhara, un safari fotográfico o algo por el estilo, cuando, yendo en el Land-Rover camino de Algeciras, se pegó un cacharrazo con una camioneta que repartía coca-colas (Hidalgo 1988: 82, CREA). || 2. Hacía sus cosas de la gasolina por la mañana, y después de almorzar ya estaba allí en la Casa La Plata y se iba luego a Algeciras en la camioneta de las ocho de la tarde [...] (Quiñones 1979: 44, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés camionnette, diminuto de camion (DRAE 1956 a 2001, DUE 1998), documentado en esta lengua desde principios del siglo XX (TLF). ᭹ El diccionario normativo le da entrada en su repertorio usual de 1936 como derivado de camión. A partir de la siguiente edición, ya aparece como procedente del francés. ᭡ Todos los repertorios de uso no oficiales consultados lo acogen sin indicación de origen, con excepción del DUE 1998, que lo califica de galicismo. camuflaje, camouflage [kamufla]. m. Acción y efecto de camuflar (DRAE 2001). Monte usted una operación de camuflaje para que los dossiers, tal como yo los seleccione, lleguen a los medios de comunicación según el plan establecido en su día (Vázquez Montalbán 1996a: 280). / El autor del presente artículo y de los que seguirán se ha impuesto la tarea de desvelar en forma concisa y asequible a las mentes sencillas de los trabajadores, aun los más iletrados, aquellos hechos que, por haber sido presentados al conocimiento del público en forma oscura y difusa, tras el camouflage de la retórica y la profusión de cifras [...] permanecen todavía ignorados de las masas trabajadoras que son, no obstante, sus víctimas más principales (Mendoza 1975: 13, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés camouflage (supl. DRAE 1970 a DRAE 2001, DGLE y DUE 1998), que en esta lengua aparece documentado a partir de 1887 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio oficial en el suplemento del DRAE de CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 279 1970 como derivado del francés. ᭡ Salvo el DUE, que no lo recoge, figura en los demás diccionarios de uso, bien con la marca de galicismo (DGLE y DUE 1998), bien sin indicación de origen (CLAVE y DEA). ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas consultadas, tan sólo le da acogida el VAN, s.v. camuflar, con la forma naturalizada, al tiempo que recomienda que no se emplee en sentido metafórico. Los glosarios de MS, DOV y HOYO incluyen el lema con su significante fran- cés. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. camuflar. tr. En el ejército, disimular la presencia de armas, tropas, material de guerra, barcos, etc., dándoles apariencia que pueda engañar al enemigo. || 2. Disimular dando a algo el aspecto de otra cosa (DRAE 2001). Versiones periodísticas conocidas en Santiago han indicado que los atacantes, vestidos con uniformes militares para camuflarse, pretendían atacar con explosivos la base del Comando (ABC, 23/8/1989, CREA). || 2. He llegado a pensar si no sería precisamente ese el método que el Negro empleaba para camuflar su responsabilidad directa en la muerte de Xavier Umbroso o simplemente para olvidar un acontecimiento que nunca se esclareció del todo en los ámbitos policiales (Armas Marcelo 1994: 154, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés camoufler (supl. DRAE 1970 a DRAE 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998), que se registra en esta lengua con la significación de 'disfrazar, falsificar' desde mediados del siglo XIX. En el sentido militar, se empieza a usar durante la Primera Guerra Mundial y, un poco más tarde, ya adquiere los demás empleos figurados (ROBHIST). ᭹ El diccionario oficial usual le da entrada en el suplemento de su decimonovena edición, presentándolo como derivado del francés. ᭡ Todos los demás repertorios de uso manejados lo incluyen, algunos con indicación de origen (DUE, CLAVE y DUE 1998) y, otros (DGLE y DEA), sin marca etimológica. ᭜ La única fuente de carácter secundario que consigna el verbo con su forma castellana es el VAN, que mantiene que sólo puede usarse con el sentido de 'ocultar o mimetizar un objetivo, un vehículo, un arma o una prenda militares', en tanto que el MS recoge la forma francesa. canalé. m. Cierto tipo de tejido de punto en que, alternando el sentido de los puntos, se forman estrías en la dirección en que se fabrica la tela (DUE 1998). Tú puedes ponerte estos vaqueros con esta camiseta de canalé que, no te lo tomes a mal, pero por muy cara que te haya costado tampoco tiene más mis- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO280 terio que una camiseta de hombre, como las que usa mi hermano poco más o menos y lo dicho: un san Luis (Antolín 1997:36). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cannelé (DUE, DUE 1998), participio y adjetivo derivado del verbo canneler, 'acanalar', que se aplica en esta lengua a diversos ámbitos como la arquitectura, la carpintería o la escultura. Corrientemente, en la locución tissu cannelé o, por elisión, con la forma simple cannelé, hace referencia a un *tissu de soie (reps, taffetas) à côtes longitudinales ou transversales+ (TLF) desde 1751 (ROBHIST, s.v. canne). ᭡ Con excepción del DGLE, el resto de los diccionarios de uso consultados da cabida a esta palabra, bien presentándola como tomada del francés (DUE y DUE 1998), bien sin indicar su origen (CLAVE y DEA). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, la incorporan el MS, el DOV y el COR como galicismo por acanalado, estriado. canapé. m. Porción de pan o de hojaldre cubierta con una pequeña cantidad de comida que se suele servir como aperitivo (DRAE 2001). || DERIV.: canapero. Si bien cuatro canapés exquisitos le habían abierto el apetito, al mismo tiempo le impedían seguir agrediendo su mezquina economía planteándose siquiera una comida modesta (Vázquez Montalbán 2000: 26). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés canapé (supl. DRAE 1970 a DRAE 2001, CLAVE y DUE 1998), y este del latín tardío canapeum, que a su vez viene del griego konopeion (DCECH). La acepción referente al arte culinario, documentada en francés desde 1787, procede por analogía con la forma del 'diván', primitivo significado del término (TLF). ᭹ La RAE incorpora esta acepción en el suplemento de la decimonovena edición de su diccionario usual. ᭡ En cuanto a los repertorios de uso no oficiales, todos lo tienen en cuenta salvo el DUE. ᭜ Por lo que atañe a obras lexicográficas de carácter específico, admiten este significado de canapé el MS y los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. El primer significado de la voz, 'diván', ya figura en el DRAE de 1899, por lo que consideramos la nueva acepción como un préstamo semántico. canard [kanar]. m. Bulo o infundio (DUE 1998). *¿Sabe lo que se llamaba, en el lenguaje periodístico, un canard?+, *Pues... ¡claro!+. *No creo que haya habido en el mundo, fíjese bien lo que le digo, en el mundo, periódico que haya mentido más que nuestra Voz+ (Torrente Ballester [1972] 1995: 418, CORDE). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 281 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés canard (DMILE 1927 a 1989, DUE y DUE 1998) literalmente 'pato' que, con este sentido de *fausse nouvelle lancée par la presse pour abuser le public+, se halla documentado en esta lengua desde 1750. Según el DOV, la palabra procede, al parecer, de una expresión francesa antigua, vendre un canard à moitié, 'vender un pato a medias', es decir, 'no venderlo' y, por extensión, 'engañar a uno'. ᭹ Aparece esta lexía en todas las ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) tildada de galicismo por bola, embuste, noticia falsa. ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso manejados, únicamente le dan acogida las dos ediciones del DUE como palabra francesa. ᭜ Las demás fuentes lexicográficas que la incluyen (MS, DOV y HOYO) lo consideran un galicismo periodístico por publicación poco seria, intoxicación o bulo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano sólo toma una de las acepciones específicas del vocablo francés, produciéndose, así, una especialización semántica en su paso a la lengua receptora. cancán. m. Danza frívola y muy movida, que se importó de Francia en la segunda mitad del siglo XIX, y que hoy se ejecuta solo por mujeres como parte de un espectáculo. || 2. Enagua con volantes almidonados para ahuecar la falda (DRAE 2001). Pero puesto en el lugar de mi abuela, y con el mismo derecho que ella, juzgué a Ademar como hombre ligero, al fin y al cabo de su tiempo, quién sabe si bailarín de cancán, para quien la fama de conquistador afortunado valía tanto como la flor que se ponía en el ojal (Torrente Ballester 1988: 212, CREA). || 2. Y les veo bailando, en salas de fiestas rutilantes, ella crujiendo en sedas y cancanes, él oliendo a colonia fresca y brillantina, jóvenes y llenos de vida y de deseo, moviéndose al compás de un son cubano en la pista abierta a las estrellas (Montero, 1997: 335). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cancan (DRAE 1925 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), que se documenta en esta lengua aplicado al primer significado desde 1829 (TLF). Por su parte, el DCECH, s.v. cancan-, grupo de palabras afectivas de origen incierto, alude, al final, a un *reciente cancán+, 'baile descocado importado de Francia', del francés cancan, 'íd.', y este probablemente del antiguo cancan, 'ruido que se hace por cualquier cosa' (de donde 'baile ruidoso'), hoy 'chisme', antiguamente 'arenga escolar', procedente a su vez del latín quamquam, 'aunque', conjunción que a menudo iniciaba estas arengas. ᭹ El repertorio académico usual lo acoge en su edición de 1925 apli- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO282 cado al primer significado y hasta el DMILE de 1983-85 no se añade la segunda acepción. ᭡ Respecto a los restantes diccionarios de uso consultados, el DUE y el CLAVE sólo consignan el primero de los valores, mientras que las demás fuentes (DGLE, DUE 1998 y DEA) dan cabida a ambos. ᭜ Otras obras lexicográficas específicas, como los glosarios de HOYO, AL2 y DOV, admiten la forma francesa sin tilde. OBS. La segunda acepción no existe en francés, por lo se ha producido una extensión semántica del vocablo una vez incorporada al castellano. caniche. m. Perro de pequeño o mediano tamaño, con abundante pelo ensortijado (DUE 1998). Una vieja pasa con un caniche negro feísimo y nos mira. Yo le saco la lengua y el caniche se pone a ladrar (Mañas 1994: 54, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés caniche (DRAE 2001 y DUE 1998), que en esta lengua aparece documentado desde el siglo XVIII (TLF). ᭹ El diccionario oficial usual le da acogida en su vigésima segunda edición como procedente del francés. ᭡ Por lo que atañe a otros repertorios de uso, lo admiten el DUE 1998, con la marca de origen francés, así como el CLAVE y el DEA, que no precisan su etimología. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, lo recogen los glosarios de DOV, HOYO y AL2 como nombre más común del llamado perro de aguas o perro de lanas. canope. m. En las antiguas tumbas egipcias, vaso que contenía las vísceras de los cadáveres momificados (CLAVE). Porque las alhajas no solo etimológicamente son cosas necesarias y es inútil buscar en la momia sus vísceras: están en el canope (Domenchina [1932] 1995: 282, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés canope (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), documentado en esta lengua con el mismo significado desde 1838 (TLF). ᭹ Ya figura en la decimoquinta edición del DRAE, como derivado del latín. En las dos últimas ediciones de esta misma obra (de 1992 y 2001) se produce una enmienda de la etimología, apareciendo como procedente del francés. ᭡ Con la salvedad del DEA, que no le da acogida, figura en el DUE, sin marca etimológica, en el DGLE, del latín Canopus, y en el CLAVE y el DUE 1998, con la marca de galicismo. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 283 canotié, canotier [kanotje] o [kanotjer]. m. Sombrero de paja, de copa plana y baja y ala recta (DRAE 1956). No tenía ojos para mirar de frente, se le desparramaban a diestro y siniestro al encuentro [...] de las miradas de los maduros tripudos con sombreros de paja y canotié en los sillones de mimbre bajo las palmeras de la Glorieta (Vázquez Montalbán 1984: 152). / Ágata Ruiz de la Prada, modista de la movida y esposa de Ramírez, presenció el acto vestida con un elegante guardapolvo historiado y un canotier de novia solidaria, nostálgica y adolescente de Maurice Chevalier (Vázquez Montalbán 1996b: 130). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés canotier (DMILE 1927, DRAE 1936 a 1956 y DGLE), del francés canot, 'canoa', debido a que este sombrero era típico de los excursionistas que paseaban en canoa por el Sena o el Marne (DUE 1998 y DCECH, s.v. canoa). El TLF, por su parte, nos dice que, como adjetivo en el sintagma chapeau canotier, se documenta desde 1874, en tanto que, como sustantivo, se usa desde 1903, derivado por metonimia de canotier, 'remero de una canoa', por ser los que practicaban ese deporte los que pusieron de moda ese sombrero. ᭹ El repertorio académico lo acoge por vez primera, con la grafía adaptada, en el DMILE de 1927 como procedente del francés y, así mismo figura hasta la decimoctava edición del DRAE, que es la última en la que se incluye. ᭡ Respecto a los demás diccionarios consultados, el DUE, s.v. canotié, remite a canotier, palabra francesa derivada de canot, 'canoa', en tanto que el DUE 1998 tan sólo registra la forma original. El CLAVE da cabida asimismo a la voz francesa, mientras que el DGLE admite la grafía castellana y, por último, el DEA, ambas variantes. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas secundarias, el MS da entrada a los dos lemas, en tanto que los glosarios de DOV, HOYO, AL2 y NDVUA contemplan la voz original. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. capitoné, capitonné. adj. Acolchado de manera que el relleno sujeto con botones forma dibujos regulares en relieve. Dicho especialmente de un asiento o de un respaldo. U.t.c.s. || 2. m. Vehículo, generalmente con el interior acolchado, que se utiliza para transportar muebles (DRAE 2001). Era un pequeño despacho del que sólo podía apreciar un fragmento de mesa, un sofá circulante capitoné tras ella y en el sofá Álvaro Conesal con la punta del culo apoyado en el canto del sillón y las piernas unidas depositadas en el PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO284 sobre de la mesa. (Vázquez Montalbán 1996a: 205). / La nueva versión del asiento Vanitas, se ofrece en cuatro distintas modalidades para distintos decorados: austero lacado en negro con capitonné de cuero [...] (http://www. solomoda.com/noticias/64/index.html, consultada el 1/5/2003). || 2. Total, que recogimos en el hotel sus seis maletas, el tomavistas y sus dos bolsas de viaje [...], transformamos el 600 en un capitoné de mudanzas y al filo de las dieciocho veinte, rehusando mirar hacia la garita, recorríamos el portal camino del ascensor [...] (García Hortelano [1972] 1999: 66, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés capitonné (DUE 1998 y DGLE), participio de capitonner, 'acolchar, tapizar' (DRAE 2001), utilizado en esta lengua como adjetivo desde mediados del siglo XIX (ROBHIST). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927 aplicado a 'acolchado; carro dispuesto para llevar los muebles de una casa por ferrocarril'. En las siguientes ediciones de este diccionario (de 1950, 1983-85 y 1989) se consigna como galicismo con las dos acepciones que luego recogerá la vigésima segunda edición del repertorio usual. ᭡ En lo que atañe a otros diccionarios de uso, el DUE lo admite simplemente aplicado a 'carro o vagón, a veces acolchado, que se emplea para transportar muebles', en tanto que en su siguiente edición (de 1998) incorpora el segundo de los actuales valores. El DGLE, por su parte, añade a estas dos acepciones la antigua de 'carro dispuesto para llevar muebles por ferrocarril', mientras que el DEA presenta los mismos significados que el DRAE de 2001. Por último, el CLAVE da cabida a la forma francesa capitonné con el único significado de 'acolchado' y con el comentario de que se trata de un galicismo innecesario. ᭜ Tan sólo dos de las fuentes lexicográficas de carácter específico manejadas (el MS, y el DIPC) recogen el término adaptado; la última de ellas, s.v. autocapitoné, con el comentario de que se trata de un galicismo arcaico en desuso. A su vez, los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO admiten la forma originaria. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. En francés se emplea sólo con el significado de 'acolchado', por lo que una vez incorporado el término al castellano ha tenido lugar una extensión semántica. capitoso, sa. adj. Embriagador (DEA). Ahí estaban: cuatro jóvenes distinguidos, adormilados por el borgoña noble, el opio letal y la conversación capitosa de una cena espléndida (ABC Cultural, 24/5/1996, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 285 ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés capiteux (DMILE 1927 a 1989 y DGLE), tomado a su vez del italiano capitoso, 'obstinado', ya a fines del siglo XIV (TLF). El significado moderno de *qui excite les sens+ refiriéndose a una mujer, y en el siglo XIX aplicado a un perfume o alcohol, es de evolución francesa (TLF y ROBHIST). ᭹ El término figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) tildado de galicismo. ᭡ En lo que atañe a los diccionarios de uso no oficiales, únicamente lo acogen el DGLE, con la marca de procedencia francesa, y el DEA sin indicación de origen, como es habitual en esta obra. ᭜ Tan sólo una fuente lexicográfica específica, el MS, le da entrada. OBS. Desde el DRAE de 1899 ya figura como adjetivo antiguo con el significado de 'caprichudo, terco ó tenaz en su dictamen ú opinión', derivado del italiano antiguo capitoso, y este del latín culto caput, -itis, 'cabeza' (DCECH). capó, capot [kapo]. m. Cubierta del motor del automóvil (DRAE 2001). Luego le pidieron que aparcara fuera de las hileras de los demás coches, le invitaron a que bajara y abriera el maletero y el capó (Vázquez Montalbán 2000: 89). / Los agentes del GEDEX, al finalizar la desactivación del explosivo, declararon que había sido un trabajo con muchas dificultades, ya que el robot que utilizaron para abrir el capot lo hizo al tercer intento [...] (ABC, 18/4/1989, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés capot (supl. DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), de cuyo significado recto y primario, *couverture ou dispositif destiné à protéger un objet ou une ouverture+, deriva, a finales del siglo XIX, la acepción especializada referida al campo de la mecánica (TLF). ᭹ Entra en el repertorio normativo en el suplemento del DRAE de 1970. ᭡ En lo que atañe a otros diccionarios de uso, el DUE y el DEA incluyen tanto el lema adaptado como el primitivo francés. Las demás obras consultadas (CLAVE, DGLE y DUE 1998) dan sólo acogida a la forma naturalizada. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas de carácter específico que aceptan esta lexía, algunas con la grafía adaptada (DD, DD 1998, MEU, TVE y LEU), otras con la forma primitiva (DOV, HOYO, AL1 y AL2) y, por último, el MS, con ambas. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. capotar. intr. Volcar un vehículo automóvil quedando en posición invertida. || 2. Dar con la proa en tierra un aparato de aviación (gDRAE 1992). En la avenida del Generalísimo han puesto los raíles que la cruzan al desnu- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO286 do y en la minúscula zanja así formada fue a dar de narices un muchacho extranjero que, pilotando su "moto", se dirige a Torrejón [...] Sin tiempo para frenar "capotó" y se averió los alrededores de la nariz (ABC, 3/12/1957, DEA). || 2. De forma súbita, el aparato capotó sobre la zona de Piedra Blanquilla, muy cerca del Torcal de Antequera. Al estrellarse perdió un ala y, posteriormente, se incendió (ABC Electrónico, 13/10/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés capoter (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), que se documenta en esta lengua desde 1792 referido a la navegación, desde 1907, al automovilismo y, a partir de 1931, a la aviación (TLF). ᭹ El repertorio normativo le da cabida en la decimonovena edición del DRAE, sin marca etimológica. ᭡ Salvo el DUE, lo acogen los demás diccionarios de uso consultados. cardán. m. Mecanismo que permite transmitir un movimiento de rotación a dos ejes de direcciones distintas. || 2. Mecanismo de suspensión, consistente en dos círculos concéntricos cuyos ejes forman ángulo recto, que permite mantener la orientación de un eje de rotación en el espacio aunque su soporte se mueva (DRAE 2001). Cuando se quiere transmitir el movimiento de giro de un eje a otro con distinto ángulo, se utiliza una junta universal o cardán (VV.AA. 1995: 35, CREA). || 2. Durante estos segundos interminables recuerdo que yo, tratando de que mi mirada no perdiera en ningún momento su intensidad inicial, me dediqué a pensar en otras cosas, sobre todo en el movimiento de la lámpara de mamparo de mi camarote cuando dibujaba un círculo impecable sobre mi balancín de cardán (Vila-Matas 1991: 128, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cardan, por alusión a Gerolamo Cardano (1501-1576) (DRAE 1984 a 2001 y DUE 1998), filósofo y matemático que inventó ese modo de suspensión, sustantivo que se documenta en esta lengua desde 1866 (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario académico usual en su edición de 1984. ᭡ En cuanto a los restantes repertorios de uso manejados, le dan acogida el DGLE y el DEA sin indicación de origen, mientras que el DUE 1998 lo presenta como galicismo. carenaje. m. Carena, carenadura (DGLE). Durante los cuatro meses y medio de trabajos en Öckerö, se vació por completo el interior del barco y se reconstruyó según las necesidades, se hizo el cambio del motor y la subida de la popa para darle más habitabilidad, se CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 287 construyeron unos pescantes de madera para el bote auxiliar, se hizo todo el carenaje y se puso a punto el aparejo (Historia del barco, http://www.geocities.com/tofte2000/barcohistoria.html, consultada el 1/5/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés carénage, cuya primera documentación en esta lengua con este significado se remonta a 1640 (TLF). ᭡ El único de los diccionarios de uso no oficiales que le da entrada es el DGLE, que lo tilda de galicismo. carillón, carrillón. m. Grupo de campanas en una torre, que producen un sonido armónico por estar acordadas. || 2. Juego de tubos o planchas de acero que producen un sonido musical. || 3. Reloj con carillón (DRAE 2001). Instantes después sonaron las doce en el carillón de la iglesia de Belén (J. Goytisolo [1966] 1996: 225, CORDE). || 2. El carillón, con su melodía dulzona, empezó a sonar. -Llaman a la puerta, papá (Tomás García 1984: 340, CREA). || 3. Movimiento oscilante. Es un movimiento de avance y retroceso describiendo un arco. Es el tipo de movimiento que presentan, por ejemplo, un columpio o el péndulo de un reloj de carillón (VV.AA. 1995: 82, CREA)./ En el pasillo, junto al reloj de carrillón, yo hacía la guardia (Matute 1960: 119, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés carillon (DRAE 1956 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), antiguamente (siglo XII) quaregnon, y este del latín vulgar *quadrinionem, a su vez del latín tardío quaternio, -onis, 'cuaderno', 'grupo de cuatro objetos', por las cuatro campanas que constituían un carillón (TLF y DCECH). ᭹ La RAE da entrada a las dos primeras acepciones, sin marca etimológica, en el DMILE de 1927 y, a partir de la decimoctava edición del DRAE, ya figura su procedencia francesa. Por su parte, el tercer significado es incorporado en el DMILE de 1983-85. ᭡ La totalidad de los demás diccionarios de uso consultados da cabida a la voz. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter menor, el LC (505) señala que, a principios del siglo XX, la palabra nos llegó del francés, lengua en la que, como se ha indicado, posee un complicado historial evolutivo. cariseto. m. Tela basta de lana (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cariset (DRAE 1992 y 2001 y DGLE) o carisé. El DCECH, s.v. carisea, añade que la variante cariseto procede del francés cariset, mientras que el TLF, s.v. créseau, señala que la forma carisé, documenta- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO288 da desde 1453, es una adaptación del inglés kersey, de origen oscuro, tal vez derivado del topónimo Kersey, en la región inglesa de Suffolk, aunque ningún documento confirma tal hipótesis. ᭹ Se incorpora al diccionario oficial usual en su edición de 1925 y, desde la decimoctava edición de esta misma obra se incluye su origen francés. ᭡ Respecto a los demás repertorios de uso consultados, tan sólo lo tienen en cuenta el DUE y el DGLE, sin marca etimológica, y el DUE 1998, con la calificación de galicismo. carleta. f. Lima para desbastar el hierro. || 2. Especie de pizarra francesa procedente de la zona de Angers (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés carlette (DRAE 1992 a 2001, DGLE y DUE 1998). El DCECH precisa que la primera acepción proviene del francés carrelette -que se documenta, según el TLF, desde el siglo XVII-, mientras que la segunda está tomada del francés dialectal carlette, siendo ambas formas diminutivas de carreau 'cuadrado', diminutivo a su vez del francés antiguo quarre. ᭹ El DRAE lo acoge en su decimoquinta edición, presentándolo como derivado del francés. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso, no lo incluyen ni el CLAVE ni el DEA, en tanto que en el DUE figura sin etimología. carmañola. f. Especie de chaqueta parecida al marsellés y de cuello estrecho. || 2. Canción y danza de la Revolución francesa popular durante la época del Terror (DRAE 2001). Alojado en una de las secciones más combativas de París, llamada Las Picas por el uso que sus sans-culottes hacían de dicha lanza, que formaba parte del obligado uniforme de la sans-culottería, junto al gorro frigio y a la chaqueta corta llamada carmañola, Guzmán participaba en la creciente indignación popular alentada por la miseria [...] (Fajardo 1990: 95, CREA). || 2. Alegra aquel ambiente un pajarito mecánico que adquirí en París en "Le Paradis des enfants" de la Rue Rivoli y que cantaba la carmañola en su jaula de oro (Gómez de la Serna 1948: 343, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés carmagnole (DRAE 1925 a 2001, DUE, CLAVE, DGLE y DUE 1998), 'chaqueta distintiva de los revolucionarios jacobinos' (DCECH, s.v. caramañola). Leemos en el TLF que, originariamente, la palabra procedía de las regiones francesas del Delfinado y de la Saboya en las que designaba la chaqueta que llevaban los obreros piamonteses que llegaban de la ciudad toscana de Carmagnola. Al ser introducida la prenda en Francia por un CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 289 jacobino, en 1791, la dicción adquirió un matiz político. ᭹ La voz se halla incorporada en el repertorio normativo usual desde su decimoquinta edición, aplicada a las dos acepciones y con la marca de procedencia francesa. ᭡ Todos los demás diccionarios de uso manejados consignan ambas significaciones con la tilde de galicismo, excepto el DEA, que no suele incluir información etimoló- gica. carné, carnet [karne]. m. Librito de apuntaciones. || 2. Documento que se expide a favor de una persona, provisto de su fotografía y que la faculta para ejercer ciertas actividades o la acredita como miembro de determinada agrupación (DRAE 2001). -No, caballero, lo siento; tengo ya comprometidos todos los bailes. Mire, mire mi carné. ¡Gracias, mil gracias! (Soriano [1951] 1992: 373, CORDE). / Y sacando un carnet de direcciones buscó un número que apuntó en una servilleta de papel (García Pavón [1968] 1976: 134, CORDE). || 2. La retirada del carné de conducir por un período de tres meses a los que dejen su coche en doble fila parece una medida excesiva dentro de los propósitos del nuevo equipo de gobierno (ABC, 23/8/1989, CREA). / Y yo, que tuve el carnet del PCE antes que el de identidad y el de CCOO, no me explico a veces el hostigamiento que percibo por parte de algunos dirigentes de Izquierda Unida (Vázquez Montalbán 1996b: 394). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés carnet (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), que se documenta en esta lengua desde el siglo XV con la forma quernet aplicado a *registre des impôts et gén. de ce qui est dû aux autorités+ y, en el siglo XIX, para designar un *petit registre de poche pour notes, comptes, etc.+ (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927, con el lema carnet, como galicismo por 'tarjeta de identificación' y de esa misma forma figura en la siguiente edición de este diccionario. En cuanto al repertorio oficial de uso, se incorpora en su decimonovena edición, con la grafía adaptada y como derivado del francés. Curiosamente, en los anexos preparatorios a la vigésima segunda edición del DRAE se consigna asimismo la forma primitiva, que luego no aparece incluida en la edición definitiva. ᭡ La totalidad de los demás diccionarios consultados da cabida a las dos variantes, si bien tan sólo el DEA elige como forma preferida el francés carnet. Por otro lado, el CLAVE -que mantiene que es un galicismo innecesario- y el DGLE la tienen en cuenta referida sólo al segundo de los significados. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO290 lexicográficas, el LEU admite la forma castellana, el MS acepta las dos, en tanto que los demás glosarios (DOV, ALV, COR, HOYO, AL2 y NDVUA) tienen en cuenta el significante francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Una vez incorporada al castellano, la lexía adquiere el significado de 'documento', produciéndose, así, una extensión semántica con respecto a la voz de origen que, para nombrar este objeto, se vale del término carte. carola. f. Danza antigua acompañada generalmente de canto (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés carole (DRAE 1956 a 2001 y DUE 1998) que, con la forma charole y con este mismo significado, ya se documenta en esta lengua en la primera mitad del siglo XII (TLF). ᭹ Entra en el diccionario académico usual en su edición de 1925 sin indicación de origen y, a partir de la decimoctava edición de esta obra, figura como procedente del francés. ᭡ En lo que concierne a otros repertorios de uso, le dan cabida el DUE y el DGLE sin marca etimológica, así como el DUE 1998, como derivado del francés. carramplón. m. Tachuela del calzado (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés crampon, 'tachuela de calzado' (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), derivado del fráncico *krampo, 'gancho' que, en francés, distingue 'cualquier dispositivo que permite que un elemento se enganche a otro' y, por extensión, 'un dispositivo saliente en la suela de los zapatos' (TLF). En el DCECH, s.v. calambre, se indica que su uso se restringe a Colombia y Méjico. ᭹ Con este significado y sin marca geográfica, figura en la vigésima primera edición del DRAE. Sin embargo, con la precisión de que se emplea en Colombia, ya aparece consignado en la edición de 1970. ᭡ En cuanto a los restantes diccionarios de uso manejados, no le dan cabida ni el CLAVE ni el DEA, en tanto que el DUE y el DGLE lo acogen sin indicación de procedencia. OBS. El término francés entra en castellano español con sólo uno de sus significados específicos, produciéndose, así, en el trasvase una restricción semántica. Su empleo seguramente se limita a algunas zonas del español americano, ya que, por ejemplo, el Nuevo Diccionario de colombianismos de G. Haensch y R. Werner la marca como «forma léxica no usual en el español peninsular». CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 291 carré [karre]. m. Pieza cuadrada de tela que se dobla por la diagonal y que se lleva como fular (CLAVE). Mi prima lleva siempre un "carré" de seda al cuello (CLAVE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés carré, literalmente 'cuadrado', que, por metonimia, se aplica en esta lengua a 'cualquier objeto de forma cuadrada', especialmente a una *pièce de tissu carrée qui, pliée en deux suivant une diagonale, se porte généralement autour du cou ou sur la tête+ (TLF). ᭡ El único diccionario de uso que admite esta voz es el CLAVE, que la considera un galicismo innecesario. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Al entrar en el castellano, se produce una restricción semántica del término en relación al alcance que presenta en francés. carric, carrick [karrik] o [karrik]. m. Especie de gabán o levitón muy holgado, con varias esclavinas sobrepuestas de mayor a menor, en uso en la primera mitad del siglo XIX (DRAE 2001). El carrick, y el rus, y el redingote, y el surtout, y el mac-ferland y otros cuantos intrusos de nombre tan raro como esos, fueron vergonzosamente derrotados (Alonso Cortés 1922: 52, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés carrick, y este quizá del inglés carrick (DRAE 2001 y DUE 1998). La misma opinión encontramos en GY, que lo considera un galicismo prosódico puesto que la palabra española es aguda, igual que la francesa, en tanto que en inglés lleva el acento tónico sobre la primera sílaba. De todos modos, nos parece más acertada la opinión del DCECH, que afirma que el vocablo francés tal vez proceda del inglés antiguo carrick, 'especie de coche ligero', que pasaría a designar el gabán del que lo guiaba, puesto que la voz no figura en el OED. Por último, leemos en el TLF que carrick -con el sentido de 'coche'- es a su vez una adaptación del inglés curricle. ᭹ Se incorpora al repertorio normativo usual en 1925 como derivado del nombre del actor inglés Garrick. En la vigésima edición de esta obra figura, en cambio, como procedente del francés. ᭡ En cuanto a los demás repertorios de uso consultados, tan sólo le dan acogida el DGLE, como tomado del nombre del mencionado actor, y el DUE 1998, con la marca de galicismo. ᭜ Los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO acogen la forma primitiva carrick. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO292 OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes. Si bien su étimo remoto podría ser el inglés o el inglés antiguo, llega al castellano a través del francés. carrusel, carrousel [karrusel]. m. Espectáculo en que varios jinetes ejecutan vistosas evoluciones. || 2. Tiovivo (DRAE 2001). El carrusel festivo del castillo de Barras ponía ante los ojos de Teresa a lo más granado de Francia y, pese a los esfuerzos del Directorio, el régimen político no terminaba de encontrar el equilibrio que garantizara a sus líderes un porvenir libre de sombras (Fajardo 1990: 252, CREA). / Esta tarde, los congresistas visitarán las obras del tramo segundo de la avenida Meridiana de acceso a Barcelona, [...] asistiendo luego a una exhibición del "carroussel" de la Policía Montada Municipal (ABC, 8/9/1966, DEA). || 2. [...] y cada uno vagamos solos por el ferial hasta que las luces de colores se fueron apagando y las lonas cubrieron los puestos de chucherías, la ola, los columpios, el carrusel de los patitos, el tren de la bruja que tanto miedo nos daba cuando éramos pequeños (Antolín 1997: 146-7). / Al desembocar en la Puerta del Sol, la Puerta del Sol, que lo sabe todo, me dio una vuelta gratis en su carrousel por entre aquellas gentes que no sabían que yo acababa de dar una conferencia (Gómez de la Serna 1948: 178, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés carrousel (DMILE 1927, DRAE 1970 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), tomado del napolitano carusello (italiano carosello), nombre de un juego de origen morisco introducido por los españoles en Nápoles en el siglo XVI. En francés se registra por vez primera, para referirse al 'lugar donde se desarrolla un espectáculo de carrusel', en 1740, en tanto que, aplicado a un 'tiovivo', su primera documentación data de 1870 (ROBHIST). ᭹ El diccionario oficial lo acoge en el DMILE de 1927 como procedente del francés y referido a 'cabalgata', y no lo incorpora a su repertorio usual hasta 1970, con las dos acepciones actuales. ᭡ Los restantes diccionarios de uso manejados incluyen ambos valores, excepción hecha del CLAVE que sólo aplica la voz al segundo significado. Por otro lado, el DEA registra tanto la forma adaptada como la lexía original. ᭜ Un gran número de fuentes lexicográficas secundarias lo tiene en cuenta, bien con su grafía naturalizada (DD 1998, MEU, TVE y ABC), bien con la variante primitiva (AL1, AL2, DOV y HOYO), o bien con ambas (MS, DD y COR). OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. carrillón →carillón. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 293 cartoné. m. Encuadernación que se hace con tapas de cartón y forro de papel (DRAE 2001). En cuanto a la edición, que reproduce las ilustraciones de Rhea Wells que la obra tenía en su versión original, es todo lo pulcra y cuidadosa que cabía esperar de Siruela, una de las poquísimas editoriales que aún mantienen la concepción del libro como objeto bello y no como simple receptáculo de tipos de imprenta encuadernado en cartoné (ABC Cultural, 27/12/1991, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cartonné (DUE 1998) -los DRAE 1970 a 2001 y el CLAVE registran la forma errónea cartonée-, de cartonner, 'encartonar'. En francés, se emplea sólo como participio o adjetivo para designar algo 'hecho de cartón' y, en particular, 'que está encuadernado con tapas de cartón'. El verbo se halla documentado desde el siglo XVIII con el significado de *relier (un livre) avec du carton+ (TLF). ᭹ Ya figura en los DMILE de 1927 y 1950 como galicismo por encartonado, en tanto que el diccionario normativo usual lo incorpora en su decimonovena edición como derivado del francés. ᭡ Le dan acogida todos los demás repertorios de uso manejados. ᭜ Únicamente una fuente lexicográfica específica, el MS, consigna el término. OBS. En castellano el adjetivo francés cambia de categoría gramatical, empleándose como sustantivo. casaba, casba, casbah [kasba]. f. Alcazaba (DMILE 1989). Las numerosas mezquitas adquirieron un nuevo aspecto (mezquita la Casaba) gracias a las influencias marroquíes y andaluzas [...] (Destino Túnez.com, http://www.destinotunez.com/historia/era_arabe_musulmana.htm, consultada el 4/5/2003). / Contempló con pena sus gandurahs, su turbante y su velo, y a punto estuvo de volver a ponérselos, pero comprendió que no debía hacerlo, porque tenía plena conciencia de que incluso en la casba había llamado la atención con sus ropas de siempre (Vázquez-Figueroa 1981: 237, CREA). / A la hora convenida no concurrió a la cita y me vi obligado a recorrer toda la casbah, la alcazaba, hasta la atalaya gritando su nombre (Leguineche 1995: 34, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés casbah (DMILE), tomado del árabe qasaba, 'fortaleza', que se documenta en francés con la forma alcassabe desde 1735 y, con la grafía actual, a partir de 1836 (TLF). ᭹ El término se encuentra en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) tildado de PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO294 galicismo por alcazaba. ᭡ El DUE 1998 admite las formas casbah o casba como variantes ortográficas del árabe kasbah, mientras que el DGLE da entrada al lema casba, presentándolo asimismo como de origen árabe. ᭜ Tan sólo una fuente lexicográfica de carácter secundario, el MS, le da acogida, con las variantes casaba y casbah, como galicismo por alcazaba, 'recinto fortificado para refugio de la guarnición de una población murada en el interior de la cual se halla'. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. cascador, ra, cascadeur [kaskader]. m. Actor acróbata especializado en acciones peligrosas, especialista (DGLE, CLAVE). Xavier Pallisé es miembro del Comité de empresa y responsable de la Sección Sindical de CC.OO., en un parque temático de ocio (Port Aventura) donde trabaja desde el 96. La actividad diversa de sus atracciones, el empleo masivo de jóvenes en oficios tan pintorescos como indio, cascador o mago [...] (*Los jóvenes y el trabajo+, Por experiencia, nº 8, 4/2000, http://www.istas.net/ pe/num8/articulo.asp?num=8& pag=04, consultada el 4/4/2003). / En algunas ocasiones también le tocó hacer de "cascadeur" (Paco Costas.com, http://www.pacocostas.com/fotos.biograf9.html, consultada el 4/5/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cascadeur (DGLE), derivado del verbo cascader, 'caer en cascada', cuya primera documentación en esta lengua como término de teatro se remonta a 1859, pasando posteriormente (1898) al ámbito de la acrobacia y del doblaje cinematográfico (ROBHIST, s.v. cascader). ᭡ Solamente dos de los diccionarios de uso no oficiales tienen en cuenta esta voz, el DGLE, con la grafía adaptada al castellano, y el CLAVE, con su forma original y con el comentario de que se trata de un galicismo innecesario. ᭜ Los glosarios de términos extranjeros de DOV y HOYO acogen asimismo la palabra francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. caserna. f. Cuartel (DGLE). A lo lejos oímos resonar los taconazos y susurros que acompañaban el relevo de la guardia en la caserna situada al fondo del jardín (Mendoza [1989] 1994: 227, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés caserne (DGLE), desde el siglo XVII 'cuartel' y, anteriormente, 'bóveda a prueba de bomba que se construye casaba →casba. casaba →casbah. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 295 debajo de los baluartes para alojar soldados', tomado a su vez del provenzal antiguo cazerna, 'grupo de cuatro personas', que era el número de soldados que se alojaba primitivamente en dichas bóvedas (DCECH y ROBHIST). ᭡ Únicamente dos de los repertorios de uso no oficiales dan entrada a esta acepción, el DGLE tildándolo de galicismo y el DEA, sin indicación de origen. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas secundarias, lo admiten como galicismo por 'cuartel' tanto el MS como el DD. OBS. La voz presenta además en castellano, derivado del provenzal cazerna, el significado, que ya figura en el DRAE de 1899, de 'bóveda, a prueba de bomba, que se construye debajo de los baluartes'. casete1 , cassette, casette [kaset], [kase] o [kasete], caset. amb. Cajita de material plástico que contiene una cinta magnética para el registro y reproducción del sonido, o, en informática, para el almacenamiento y lectura de la información suministrada a través del ordenador. || 2. m. Pequeño magnetófono que utiliza casetes (DRAE 2001). Traté de buscar una copia en casete y la obtuve de la emisora, justo el día antes de tomar el avión para salir de Angola (Mendiluce 1996: 79-80). / De modo que Andrea, con un leve sentimiento de culpa, a pesar de ser poco dada a sentirse culposa y de que su amiga no le reprochaba nada, había optado a partir del tercer día por quedarse en el interior del coche [...], escuchando una cassette, leyendo un libro, con esporádicas apariciones de Inés, que volvía a su lado para mostrarle con orgullo los varios tesoros encontrados (Tusquets 1997: 54-5). / Regina dice, por supuesto, que sí y pone la casette, y nos tiramos más de media hora escuchando las *Canciones de la Salvación+, que así se llamaban (Hidalgo 1988: 138, CREA). / El Patronato Logos de la Fundació Mediterrània edita dos revistas sonoras en caset para personas invidentes o que tienen difícil acceso a la letra impresa (Patronato Logos, http:// www.pangea.org/funmedit/web1/logos_e.htm, consultada el 6/5/2003). || 2. [...] todos los días hay premios especiales y concretamente a cada uno de los tres ganadores de ayer les correspondió, junto a su premio en metálico, una cadena musical estereofónica con dos pantallas, plato tocadiscos, amplificador con radio y aparato de cinta magnetofónica casete (ABC, 10/4/1987, CREA). / Irene, pues, era la tercera persona en presentarse ante él con un cassette y una cinta virgen para dejarle hablar cuanto quisiera (García Sánchez 1991: 71, CREA). / [...] y has puesto los devocionarios de la devoción a remojo en una palangana para que se tomen un baño y estás cambiando la decoración y las cortinas ya son el cambio diez o el cambio siete, y siempre ya el PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO296 vals ronroneando en el casette (Romero Esteo 1979: 215, CREA). / Minutos después, sale del portal con el caset de su coche debajo del brazo (Mañas 1994: 134, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés cassette (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), literalmente 'cajita', que, en esta lengua, hacia 1960 y por analogía de forma, adquirió la acepción técnica de *petit boîtier muni de bandes magnétiques+ (ROBHIST, s.v. caisse). ᭹ La RAE lo incorpora en el DMILE de 1983-85 sin etimología y, al año siguiente, ya figura en la vigésima edición de su diccionario usual como derivado del francés. ᭡ Salvo el DUE -por ser su publicación anterior a la generalización del uso de tales aparatos-, le dan cabida los demás repertorios de uso consultados con la grafía adaptada. El DEA, además, recoge la palabra original, en tanto que el DUE 1998 incluye otra variante formal semiadaptada, casette. ᭜ Un gran número de fuentes lexicográficas específicas le da entrada, bien con la forma naturalizada (DD 1998, MEU, TVE y ABC), bien con la grafía original (DOV, HOYO y AL1), bien con ambas variantes (MS, DD y LEU). A estas dos, el MS añade una tercera variante, caset. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Es castellano, es nombre ambiguo en la acepción de 'cajita de material plástico...', y masculino con el sentido de 'magnetófono de casetes', significado este que no existe en la lengua original y que se desarrolla por metonimia en nuestro idioma, una vez importada la lexía. catalepsia. f. Accidente nervioso repentino, de índole histérica, que suspende las sensaciones e inmoviliza el cuerpo en cualquier postura en que se le coloque (DRAE 2001). Una extraña enfermedad, desconocida incluso para el eminente doctor Chanca, médico oficial de la expedición, asaltó durante uno de sus viajes a Cuba a su Excelencia el Almirante, Virrey de las Indias, sumiéndole en una especie de profunda catalepsia de la que se diría que nada ni nadie se sentía capaz de despertarle [...] (Vázquez-Figueroa 1988: 79, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés catalepsie, tomado del bajo latín médico catale(m)psia, y este del griego katalépsis, 'acción de coger' (DUE 1998 y ROBHIST). En esta lengua, con la forma catalepse, ya se documenta a principios casete2 → radiocasete. cassette →casete. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 297 del siglo XVI y, con la grafía actual, desde 1580 (ROBHIST). El inventario de GY es de la opinión de que en español la voz no puede derivar directamente del latín catalepsis, ya que la terminación grecolatina -sis se suele conservar. ᭹ Se incorpora al diccionario oficial en el DRAE de 1914 como procedente del latín, y este del griego. ᭡ Lo recogen todos los demás diccionarios de uso manejados, si bien el único que estima que su origen es francés es el DUE 1998. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter específico que lo tiene en cuenta, el repertorio de GY, lo considera un galicismo morfológico. OBS. Si bien el étimo último es el latín, parece haber entrado en castellano a través del francés. cataplexia, cataplejía. f. Especie de asombro o estupefacción que se manifiesta, sobre todo en los ojos. || 2. Embotamiento súbito de la sensibilidad en una parte del cuerpo. || 3. Catalepsia de los animales. || 4. Apoplejía (DRAE 2001). En su patogenia progresiva que degenerará tal vez en negativismo o en torpor, en cataplexia, el melancólico conservará siempre un mínimo de la capacidad de valoración y de autovaloración (Wukmir, 1967, http://www.biopsychology.org/wukmir/eys/eys7.htm, consultada el 8/5/2003). / Se ha considerado la cataplejía como una forma de sueño somático o corporal que se produciría independientemente del sueño cerebral, psíquico. [...] Por lo menos en algunas formas de cataplejía, es frecuente que el acceso se produzca a consecuencia de una emoción, sobre todo durante un acceso de risa (Marañón 1943, CORDE). || 2. La narcolepsia puede estar asociada a la cataplexia, un episodio breve de pérdida severa de tono muscular en varios músculos (Medlineplus. Enciclopedia Médica, http://www.nlm.nih.gov/med lineplus/spanish/ency/article/000802.htm, consultada el 8/5/2003). / Por otra parte, existen enfermos con parálisis periódicas y cataplejia (López Ibor 1966: 415, CORDE). || 3. El doctor Emmanuel Mignot estudió una colonia de perros dóberman, la cual padecía una de las alteraciones de la narcolepsia, llamada cataplexia (http://www.jornada.unam.mx/1999/ago99/990816/cien panorama.html, consultada el 8/5/2003). / Las caídas en reses bravas es un proceso que cursa con ataques intermitentes de cataplejia sin pérdida de los sentidos (http://www.talavera-toros.org/COLABORADORES/Abel/caidas.htm, consultada el 8/5/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cataplexie (DUE 1998), y este del latín cataplexis que, a su vez, deriva del griego katáplexis (GY). Esta misma obra añade que cataplexia no puede venir directamente del latín puesto que la ter- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO298 minación grecolatina -is se conserva normalmente en español. Por su parte, el TLF estima que el término, documentado por vez primera con esta forma en 1752, llega al francés directamente del griego. ᭹ Se incorpora al repertorio académico con la forma cataplexia en el DRAE de 1925, del latín cataplexis, y este del griego. ᭡ En lo que concierne a otros diccionarios de uso que le dan entrada, el DUE acoge sus dos variantes como derivadas del latín, mientras que, en su edición de 1998, sostiene que provienen del francés, en tanto que el DGLE sólo incluye la primera de las formas, presentándola como de origen latino. ᭜ Únicamente una fuente lexicográfica menor, el inventario de GY, la tiene en cuenta, con la calificación de galicismo morfológico. OBS. Si bien su étimo remoto es el latín o el griego, llega al castellano a través del francés. cauchotina. f. Compuesto de caucho, muy usado en las tenerías para dar flexibilidad e impermeabilidad a las pieles (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés caoutchoutine (DGLE y DCECH, s.v. caucho) que el TLF, s.v. caoutchouc, considera un derivado de este que se registra por vez primera en esta lengua en 1890. ᭹ El repertorio académico usual le da entrada en su decimoquinta edición, sin marca etimológica hasta la edición de 2001. ᭡ Excepción hecha del CLAVE y del DEA, que no recogen la voz, los demás diccionarios de uso la admiten, bien sin indicar su procedencia (DUE y DUE 1998), bien como derivada del francés (DGLE). causeur [koser]. m. Conversador brillante (DEA). Se le consideraba un gran "causeur", un contertulio divertido y mordaz (Caro Baroja [1972] 1978: 82, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés causeur que, en esta lengua, desde finales del siglo XVII hasta el XIX, se refería especialmente a aquella persona *qui bavarde avec indiscrétion, voire malveillance+, mientras que, en la actualidad, se aplica más bien al 'conversador ingenioso y ameno' (ROBHIST). ᭡ El único diccionario de uso que lo acepta es el DEA, presentándolo como vocablo francés. ᭜ Varias fuentes lexicográficas de cáracter específico (DOV, HOYO y AL2) lo tienen en cuenta como voz francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 299 celibatario, ria. adj. Célibe (DMILE 1989). Con el objeto de evitar que estas bonificaciones pesen exclusivamente sobre las empresas que las otorgan y que les den motivo para preferir en sus contratos de trabajo al personal joven y celibatario, en perjuicio del que no lo sea, se ha tendido a la creación de federaciones de empresas interesadas [...] (García Oviedo 1946: 184, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés célibataire (DCECH, s.v. célibe) que, en esta lengua y con este significado, se registra desde 1711 (ROBHIST). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por célibe. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso manejados, tan sólo le da cabida el DEA, sin indicación de procedencia. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, únicamente lo admite el MS. celofán, celofana. m. Película transparente y flexible, que se obtiene por regeneración de la celulosa contenida en las soluciones de viscosa y se utiliza principalmente como envase o envoltura (DRAE 2001). Cuando regresé con los frutos pringosos envueltos en celofán, ellos ya estaban sentados en los peldaños, hablando en voz baja o callados, con la mirada fija en el horizonte y a suficiente distancia para que pudiera encajarme entre los dos (Torres 1997: 50-1). / Láminas de cristal y franjas de aluminio vienen a recubrir el hierro y el hormigón del estuche bancario, como celofana y el adhesivo de la firma envuelven el paquete recién salido de la "boutique" (Suplemento ABC, 2/8/1981, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cellophane, nombre de una marca registrada (DRAE 1956 a 2001, DGLE y DUE 1998), creada por el suizo J.E. Brandenberger -inventor de la máquina que fabricaba este producto- a partir de cell[ulose], de la vocal de unión -o- y del sufijo -phane, que se documenta en esta lengua desde 1926 (TLF). ᭹ El diccionario normativo le da acogida, con la forma celofán, en su decimoctava edición, como derivada del francés. ᭡ En cuanto a los demás repertorios de uso, lo recogen todos los manejados con la primera de las variantes, salvo el DEA que incorpora las dos. Los únicos que mantienen que su origen es francés son el DUE 1998 y el DGLE. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas secundarias, el repertorio de LOR (153) lo acepta con la forma celofán (del fr. cellophane), al tiempo que indica que se trata del nombre de una marca registrada de origen discutido que podría haber llegado al francés lo mismo a través del inglés que del alemán. Por su parte, el MS lo con- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO300 signa con la variante celofana, en tanto que los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO lo registran con la grafía francesa. cenestesia. f. Sensación general de la existencia y del estado del propio cuerpo, independiente de los sentidos externos, y resultante de la síntesis de las sensaciones, simultáneas y sin localizar, de los diferentes órganos y singularmente los abdominales y torácicos (DRAE 2001). || DERIV.: cenestésico, ca. El mal es lo que da espesor y sombra al ideal ético, que sin él se desvanecería de pura platitud; la culpabilidad es lo que nos permite saborear nuestra voluntad, del mismo modo que son el conjunto de leves dolores que forman la cenestesia lo que nos permite notar nuestro cuerpo (Savater 1982: 92, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés cénesthésie, compuesto del griego koinós, 'común', y aísthesis, 'sensación' (DUE 1998), documentado en esta lengua en 1838 (TLF) y, en español, en 1936 (DCECH, s.v. cenobio). En opinión de GY el vocablo no puede provenir del griego koinós y aísthesis, porque el segundo de esos componentes griegos habría dado en español éstesis, con acentuación griega, o estesis, con acentuación latina, y el compuesto sería, entonces, cenéstesis o cenestesis. ᭹ La RAE le da acogida en el suplemento del DRAE de 1936 como derivado del griego. ᭡ Lo incluyen todos los demás repertorios de uso consultados, si bien sólo uno de ellos, el DUE 1998, considera que es de origen francés. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas específicas, sólo figura en el inventario de GY, que lo considera un galicismo morfológico. cestodo. adj. Referido a un gusano platelminto, que tiene el cuerpo largo y aplanado como una cinta y dividido en segmentos, carece de aparatos digestivo, y vive como parásito en cavidades del cuerpo de otros animales. U.t.c.s. || 2. m. pl. En zoología, clase de estos gusanos, perteneciente al reino de los metazoos (CLAVE). Es producido por un cestodo, la tenia echinococcus, que se desarrolla habitualmente en el intestino del perro, y cuyo segmento distal se encuentra repleto de varios centenares de embrióforos o huevos, rodeados de una cáscara, en el interior de la cual se encuentra el denominado embrión exacanto (provisto de seis ganchos) (Díaz Rubio 1964: 983, CORDE). || 2. Muchos organismos, en efecto (hidroides, trematodos, cestodos, criptógamas superiores, etc.) pueden multiplicarse repetidamente por los procedimientos de división, pero al cabo de cierto número de divisiones aparecen en ellos elementos celu- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 301 lares de dos distintos orígenes [...] (Pi y Suñer 1956: 269, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cestode (DUE yDUE 1998), según el DCECH, derivado culto del griego kestós, 'cinturón bordado', por la forma en cadena de estos animales, que se documenta en esta lengua desde 1888 (TLF). El inventario de GY, por su parte, afirma que el término castellano no puede venir del latín caestus, ya que habría dado cesto, lo que confirma que su origen próximo es el francés. ᭹ Se incorpora al repertorio normativo en su decimoctava edición, como derivado del latín. Además, en los DRAE de 1936, 1939 y 1947, así como en el DMILE de1950, figura la entrada cestodos, en plural. ᭡ La totalidad de los diccionarios de uso no oficiales le da acogida, aunque tan sólo las dos ediciones del DUE estiman que su procedencia es el francés. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, sólo lo incluye GY como galicismo morfológico. chaconada. f. Tela de algodón muy fina y de vivos colores con que solían vestirse las mujeres desde mediados del siglo XIX (DRAE 2001). El "ramu" era plato fuerte de las rifas de San Mateo, compuesto generalmente de de vestido, de lana, chaconada y percal, y otro de pañete, nueve lujosas cintas de raso, dos docenas de cintas tocadas de Santo Sudario, un queso de bola y una novilla (La Nueva España. Diario Independiente de Asturias, 17/9/2002). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo masculino francés jaconas (DRAE 1925 a 2001, DGLE, DUE 1998 y DCECH), documentado en esta lengua con esta forma desde 1835 y, con la grafía Jaconat, ya en 1761. Según el TLF, su origen es incierto, si bien podría ser una alteración de Jagganath, nombre de una ciudad de la India donde se fabricaban tejidos. ᭹ La RAE le da acogida en la decimoquinta edición de su diccionario usual, como tomado del francés. ᭡ En lo que respecta a otros diccionarios de uso manejados, el DUE lo incorpora sin indicación de procedencia, mientras que el DGLE y el DUE 1998 sostienen que es de origen francés. OBS. Cambio de género, de masculino a femenino, en su paso al castellano. chagrén, chagrín. m. Piel labrada formando grano como el de la lija (DEA). Para ello se emplea la de becerrillo, la de cordobán (marroquí) o la de chagrén, de cuyos tafiletes se tiene acopio de todos los colores y matices (Brugalla Turmo [1975] 1996: 275, CORDE). / La piel del pez ángel (Rhina aquatina) puede ser también utilizada para hacer una especie de chagrín (Urabayen PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO302 1949, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chagrin (DUE 1998), tomado a su vez del turco sagrï, 'grupa de un animal', que designa, por metonimia, su piel. En francés, en el sintagma peau de chagrin, ya se documenta a mediados del siglo XVII, mientras que, como sustantivo, coexisten las grafías chagrain y chagrin a lo largo de los siglos XVII y XVIII (TLF). ᭹ Figura, con la forma chagrén, en las cuatro ediciones del DMILE. En su edición de 1927, este diccionario la presenta como derivada del francés chagrin, a la vez que recoge también la forma chagrín con remisión a la anterior. En la siguiente edición (de 1950), aparece con el mismo étimo, en tanto que las ediciones de 1983-85 y 1989 la califican de voz francesa. ᭡ El único de los repertorios de uso que le da cabida con la variante principal es el DEA, que incluye asimismo la palabra francesa. Con la grafía chagrín, la aceptan, por su parte, las dos ediciones del DUE y el DGLE. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas de carácter secundario, el MS la recoge con ambas variantes, en tanto que los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO la aceptan con la grafía original. chaise(-)longue [teslon] o [teslone], cheslón. f. Mueble parecido a un sofá, sin respaldo ni brazos, que sirve para sentarse o para tumbarse (DEA). Conesal le dejó en el living, se encerró en el dormitorio y se tumbó en una chaise longue situada junto a una mesilla y una lámpara de pie para hojear el informe sobre el grupo Editorial Helios (Vázquez Montalbán 1996a: 298). / Recostada en la chaise-longue, en la terraza, he contemplado, con los sonetos de miss Barrett en la mano, el grandioso estuario del Tajo (Perucho 1983: 85, CREA). / (Canta) *Tendido en la cheslón+ [...] Le advierto que yo hasta hablo por los codos (Herrera 1976: 55, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chaise longue (DUE, CLAVE y DEA), literalmente 'silla larga', que, con el significado de *siège individuel pour s'étendre+, se documenta en esta lengua a partir de 1710. Con el auge de las estaciones balnearias, su uso se extiende en el siglo XX para designar una 'hamaca' (ROBHIST, s.v. chaise). ᭹ Por lo que atañe al repertorio normativo, tan sólo lo consigna el DMILE de 1927 como galicismo por meridiana. ᭡ Respecto a los diccionarios de uso consultados, lo incluyen el CLAVE, el DUE y el DEA como palabra francesa, así como el DUE 1998 sin indicación etimológica. Las tres últimas obras citadas dan cabida, asimismo, a la forma adaptada cheslón. ᭜ Otras fuentes lexicográficas (MS, AL2, DOV y HOYO) le dan entrada como gali- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 303 cismo por hamaca, tumbona o meridiana. Por último, el NDVUA lo recoge con el sentido de 'asiento plegable'. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. chalazión. m. Tumor pequeño producido por la inflamación crónica de las glándulas sebáceas de los párpados (DRAE 2001). El chalazión se desarrolla dentro de las estructuras del párpado y es causado por una obstrucción del conducto de la glándula de meibomio (sebácea) (Viasalus. Enciclopedia, http//:www.viasalus.com/us/B2C/cu/enciclopedia/ esp/ency/article/001006. jsp, consultada el 1/6/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chalaze (DUE 1998) o chalazion (DRAE 1992 y 2001). El TLF, s.v. chalaze, expone que este sustantivo femenino, que ofrece asimismo acepciones en el ámbito de la botánica y de la ornitología, suele ser sustituido cuando se emplea para referirse a 'un tumor subcutáneo localizado en el párpado' por la variante masculina chalazion, cuya primera documentación como término médico data de 1838. ᭹ El diccionario académico usual le da cabida en su vigésima primera edición. ᭡ La mayor parte de los repertorios de uso no oficiales (DUE, CLAVE y DEA) no le da entrada, en tanto que el DGLE lo consigna sin marca etimólogica y el DUE 1998, como procedente del francés. OBS. El castellano sólo toma del francés la acepción referida al campo de la medicina, produciéndose así, en su paso a la lengua receptora, una especialización semántica. chalé, chalet [tale]. m. Casa de madera y tabique a estilo suizo. || 2. Casa de recreo o vivienda, generalmente rodeada de un pequeño jardín (DRAE 1992). Se había acostumbrado al aislamiento y a los visitantes inesperados: vagabundos [...], paseantes a los que les llamaba la atención aquella casita con vago aspecto de chalé suizo, situada en un rincón invisible desde la carretera y en la que se podía contemplar una panorámica de la ensenada, con las islas al fondo (Alfaya 1991: 38, CREA). / Había quien se había construido un chalet suizo con casi verticales tejados de pizarra para eludir una nieve que en aquella zona nunca dejaba de ser un liviano efecto óptico, una película en seguida sucia y helada sobre la tierra (Vázquez Montalbán 1977: 127, CREA). || 2. Al parecer, la dueña de la casa, María Salvador, pretendía vender el chalé después del reciente divorcio (Cohen 1993: 28, CREA). / Soy yo el que tiene que decirles que no puede ser, aunque no me guste, que no puede ser que cada PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO304 ciudadano español tenga un chalet con una piscina (Vázquez Montalbán 1996b: 406-407). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chalet (DRAE 1956 a 2001, DUE, DGLE, DUE 1998, CLAVE y DEA). El DCECH, s.v. cala, añade que este término francés, tomado de un dialecto suizo y cuyo primer significado fue 'abrigo', luego 'choza de pastor' y, más tarde, 'hotelito, casita pintoresca', deriva del vocablo cala, 'ensenada pequeña', de origen seguramente prerromano, de una lengua anterior al celta y al íbero. En francés, amén de hacer referencia a una 'vivienda de madera típica de los Alpes', se aplica, por extensión, a una 'casa de recreo construida al estilo de las construcciones de montaña', y se popularizó a partir de 1761 gracias a la famosa novela de J.J. Rousseau La Nouvelle Héloïse (TLF), cuya acción transcurre en Suiza. En España, la voz ha cobrado, en los últimos años, la acepción inexistente en el modelo de origen y que ha pasado a ser la principal, de 'edificio de una o pocas plantas, con jardín, destinado especialmente a vivienda unifamiliar' (DRAE 2001), muy empleada para referirse a residencias habituales, individuales o adosadas, situadas en las cercanías de las grandes ciudades. ᭹ Con la grafía chalet ya le dan entrada el DMILE de 1927 y el DRAE de 1936, sin indicación de procedencia. Por su parte, la decimoctava edición del diccionario usual acoge ambas variantes, señalando que chalet deriva del francés de Suiza chalet y este de la voz prelatina cala, 'cabaña', en tanto que la forma castellanizada chalé viene simplemente de chalet. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso consultados, todos recogen ambas variantes formales pero tan sólo el DGLE incluye las dos acepciones. En efecto, los demás (DUE, DUE 1998, CLAVE y DEA) las aplican únicamente a una 'casa con jardín'. ᭜ Por lo que concierne a fuente lexicográficas específicas, algunas dan cabida a ambas grafías (MS, DD y DD 1998), otras exclusivamente a la palabra original (DOV, HOYO y AL2) y, por último, el LEU solamente admite la variante adaptada. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Una vez incorporada al castellano, la lexía ha experimentado una extensión semánti- ca. champán, champaña, champagne [tampan] o [tampa]. m. Vino espumoso blanco o rosado, originario de Francia (DRAE 2001). || DERIV.: champañero, era; champañería. Tenían conversación aceptable y servían champán de segunda clase, pero champán francés al fin y al cabo, así como canapés de salmón, mientras te CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 305 ponían el preservativo como prestidigitadoras (Vázquez Montalbán 1994: 143). / Según un primer cálculo de urgencia, los españoles gastarán en estos días cerca de 70.000 millones de pesetas en champaña, turrón, pavo, regalos y juguetes (ABC, 24/12/1983, CREA). / Su protagonista no era capaz de pedir chartreuse ni champagne, sino exclusivamente *vino tinto con sifón+ (Haro Tecglen 1996: 59). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés champagne, y este de Champagne, nombre de una comarca francesa donde se hace este vino (DRAE 1925 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH). Para el DCECH, la primera documentación de champaña en castellano se remonta a 1910, si bien la forma más difundida es champán. En francés, se registra desde 1704 (TLF). ᭹ El repertorio académico le da entrada por vez primera en su decimoquinta edición con la grafía champaña, en tanto que la variante champán, actualmente preferida, se incorpora en el suplemento del DRAE de 1947. ᭡ Por lo que atañe a los demás diccionarios de uso consultados, todos ellos recogen las formas champán y champaña, a las que el DUE, el DUE 1998 y el DEA añaden la palabra original champagne. ᭜ En cuanto a otras fuentes de carácter secundario, las formas naturalizadas figuran en el MS, el DD y el DD 1998, mientras que un mayor número de obras (DD, DOV, ALV, HOYO, AL2 y MS) da acogida a la forma puramente francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. champiñón, champignon [tampion]. m. Nombre común a varias especies de hongos agaricáceos, algunos de los cuales son comestibles (DRAE 2001). Champiñones en salsa. [...] Ponlos también a dorar en el aceite, y a los 5 minutos, aproximadamente, añade un majado de ajo picado, perejil, vino blanco y sal y deja que cueza hasta que el champiñón esté tierno, unos 30 minutos aproximadamente (Arguiñano 1996: 93, CREA). / Ha cultivado el champignon, la foliota de los chopos, la volvaria y aun la colmenilla (Font Quer 1962: 7, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés champignon (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA) que, en esta lengua, es un vocablo genérico perteneciente a la terminología botánica desde 1398 para designar una 'clase de plantas criptógamas, de consistencia esponjosa o correosa, desprovistas de hojas y de raíces, de formas y colores variados, algunas de las cuales son comestibles y otras venenosas' (TLF), correspondiente a nuestro hongo. Por el contrario, en español se aplica a una sola variedad de hongos comestibles, concretamente al agaricus campestris (DUE 1998), que se suele cultivar artificialmente y PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO306 que equivale, en francés, al denominado champignon de couche o de Paris. ᭹ La RAE le da cabida en el DMILE de 1927 como galicismo por seta, hongo y lo acoge asimismo en el repertorio usual en su decimovena edición. ᭡ Los restantes diccionarios de uso le dan todos entrada como procedente del francés. ᭜ Como galicismo lo tiene en cuenta, con su significante adaptado, el MS, en tanto que los glosarios de DOV y AL2 incluyen la forma original. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Al pasar al castellano se ha producido una especialización semántica respecto al término original. champlevé. m. Trabajo hecho sobre una superficie lisa quitando material, por ejemplo para incrustar otro, o bien, tratándose de una plancha de grabar, para hacer blancos. Campeado (DUE 1998). Están dorados y decorados con esmaltes, que se aplicaban rebajando la superficie (procedimiento llamado champlevé) (Museu Nacional d'Art de Catalunya, *Arte Románico. Ámbito XV. La orfebrería y los esmaltes+, http://www. mnac.es /esp/romanica15.htm, consultada el 1/6/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del participio francés champlevé (DUE y DUE 1998), derivado del antiguo verbo chamlever, cuya primera documentación en esta lengua data de 1877, y que se emplea asimismo como sustantivo desde 1907 (ROBHIST). ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso manejados, tan sólo figura en las dos ediciones del DUE. ᭜ Únicamente una fuente lexicográfica específica, el inventario de extranjerismos de HOYO, lo consigna, con la marca de galicismo. chance [tans] o [tane]. amb. Oportunidad o posibilidad de conseguir algo (DRAE 2001). Al comienzo del film, los jóvenes literalmente juegan con sus vidas, sin conocer su genuino valor (por ejemplo, hacen apuestas sobre las chances de conseguir pasar un camión en alta velocidad) (Cabrera 1999: 153, CREA). / Se conoce de sobra a este respecto la candidatura de López de Letona, pero ha pasado desapercibida la de Villar Mir que, sin duda, tuvo su chance en determinados momentos (Figuero 1981: 31, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la voz femenina francesa chance (DRAE 2001) que, aparte del valor de 'posibilidad real o probabilidad de éxito', posee el significado recto y principal de 'suerte, eventualidad' (TLF) que, muy probablemen- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 307 te, tomó del inglés, lengua en la que se registra desde finales del siglo XIII (OED). ᭹ El diccionario normativo usual le da entrada en su vigésima segunda edición como galicismo. ᭡ Los únicos repertorios de uso no oficiales que lo acogen, el DEA, el DGLE y el CLAVE, mantienen que se trata de un anglicismo. ᭜ Varias fuentes lexicográficas de carácter secundario estiman que es un galicismo (MS, AL1, AL2 y LEU) en tanto que para el DD es palabra inglesa, que se emplea unas veces como masculina y otras como femenina, y cuyo uso está más extendido en América que en España. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien es muy probable que su étimo remoto sea el inglés, llega al castellano a través del francés. En su paso al español la lexía adquiere un género ambiguo, al tiempo que sólo toma una de las acepciones del término de partida. chancro. m. Úlcera contagiosa de origen venéreo o sifilítico (DRAE 2001). En la fase primaria, el chancro puede aparecer en la lengua, aunque raramente; con mayor frecuencia en el hombre que en la mujer; generalmente, en la punta (Marañón 1943: 330, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chancre (DRAE 1914 a 2001, CLAVE y DUE 1998), y este del latín cancer, cancri, 'cangrejo', 'carcinoma' (DCECH, s.v. cáncer, y TLF). ᭹ El diccionario académico lo recoge en el repertorio usual de 1914 como procedente del francés. ᭡ La totalidad de los repertorios de uso consultados le da entrada, si bien sólo indican su condición de galicismo el CLAVE y el DUE 1998. chándal, chandal. m. Ropa deportiva que consta de un pantalón y una chaqueta o jerseys amplios (DRAE 2001). En casa, iba siempre en chándal y para hacer recados por el barrio no se le ocurría quitárselo, hasta podía ir al cine en chándal (Puértolas 1997: 58). / [...] y al pasar junto a Álvaro enarcó las cejas dirigiendo la cabeza hacia la pareja que formaban Lázaro Conesal en chandal y sudado con aquel hombre evidentemente maquillado que se había interpuesto en su camino sin decir nada y que ahora vociferaba con las voces distorsionadas por la reverberación del cubo cerrado (Vázquez Montalbán 1996a: 176). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chandail (DRAE 1992 y 2001, CLAVE, DUE 1998 y DGLE), abreviación popular de [mar]chand d'ail, denominación dada desde 1894 al jersey que llevaban los vendedores de verduras del mercado PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO308 de Les Halles de París y, por metonimia, a los propios trabajadores (TLF). Hoy, en francés, tiene el significado de 'gros tricot de laine qui s'enfile par la tête' (PROB), mientras que en español designa lo que los franceses llaman survêtement o jogging, por lo que podemos afirmar que en castellano el término ha adquirido un nuevo significado sin conservar el de origen. ᭹ La RAE acoge esta voz en el DMILE de 1983-85, sin marca etimológica, y lo incorpora al repertorio usual en su vigésima primera edición con la tilde de origen francés. ᭡ Los restantes diccionarios de uso, bien le dan entrada con su variante principal (CLAVE, DUE 1998 y DEA), bien con ambas (DGLE), bien tan sólo con la forma chandal (DUE). ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas, el MS incluye ambas lexías, en tanto que la mayoría admite la forma naturalizada (DD, DD 1998, MEU y LEU), salvo los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO, que recogen sólo la palabra francesa. OBS. En su paso al castellano, el vocablo pierde su significado original y, una vez asentado, desarrolla el valor que lo distingue en esta lengua. chantaje, chantage [tanta]. m. Presión que se ejerce sobre alguien con el fin de obtener dinero u otro beneficio, por medio de amenazas, esp. la de revelar algo que pudiera provocar un escándalo (DEA). || DERIV: chantajear, chantajista. Pero luego sólo servían los libros ligeros, los que trataban de asesinatos, chantajes y constantes sospechas, los que, nada más abrirlos, me absorbían en su agitado y peligroso mundo (Puértolas 1997: 230). / Descubrió el enredo, pero se calló como un muerto. Quizá quería hacer chantage a Lepprince en el futuro, quizá tomar venganza por haber sido utilizado (Mendoza 1975: 417, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chantage (DRAE 1925 a 1992, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. cantar), derivado de (faire) chanter y del sufijo -age, que se documenta en esta lengua desde 1839 (TLF). ᭹ El diccionario oficial usual le da entrada en su decimoquinta edición con la marca de galicismo. ᭡ El resto de los repertorios de uso consultados lo acoge indicando su procedencia francesa, salvo el DEA. ᭜ En cuanto a otras fuentes de carácter específico, el MS admite tanto la forma naturalizada como la original, mientras que los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO dan solamente cabida a la palabra francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 309 chantillí, chantilly. m. Crema hecha de nata batida, usada en pastelería. || 2. Encaje de bolillos de malla hexagonal (DEA). Clara calla obstinada y no echa ni siquiera una ojeada al gran espejo que cubre la pared, donde, en la parte inferior, una caligrafía cuidadosa [...] hace un análisis objetivo, un análisis crítico, absolutamente científico y aséptico, del contenido: número y clase de bolas, aroma del jarabe, adiciones de guindas, almendras, licores, crema de chocolate o chantilly (Tusquets 1978: 64, CREA). || 2. Hay un vestido negro de satén, con la parte de atrás cubierta de zigzag por encajes de Chantilly de muy alto precio, acabando en una cola y un plastrón en triángulo bordado en plata oxidada, o sea plata vieja y acero con el mismo ornamento formando fichu sobre el cuerpo alto, repitiéndose en la manga (Perucho 1983: 174 CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de Chantilly, nombre de la ciudad francesa de donde procede (DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998). Es preciso señalar que, según el TLF, ambas acepciones derivan de este topónimo, pero haciendo referencia a distintas localidades con idéntico nombre. Así, la crema Chantilly procede del nombre del castillo así llamado y se documenta desde 1831, mientras que el encaje Chantilly debe su denominación a un municipio de la región de la Oise que, desde el siglo XVIII, es famoso por sus encajes. ᭹ Entra en el repertorio normativo usual en 1970 sin etimología y con la grafía chantillí, aplicada solamente a la primera acepción. A partir de la vigésima edición del DRAE ya consta su origen francés. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, algunos dan cabida a ambos valores, como el DUE, el DUE 1998 y el DEA, en tanto que el DGLE y el CLAVE únicamente lo consignan para designar una 'crema de nata batida'. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter secundario, el MS y el DD admiten ambas grafías para referirse a la primera acepción, el DD 1998 sólo acepta la variante adaptada aplicada también al primero de los valores, en tanto que los glosarios de DOV y HOYO registran las dos variantes para distinguir ambas acepciones. Por último, el AL2 acepta la forma original para hacer alusión a la 'crema de nata' y el NDVUA para referirse al 'encaje delicado con motivos florales'. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. chapó, chapeau [tapo]. Interj. Se usa para expresar admiración por algo o por alguien (DRAE 2001). Hoy he podido oír a varios periodistas (sin necesidad de letra impresa) un sincero ¡"chapó" al señor ministro! (El Mundo, 9/11/1974: 22, DEA). / Está PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO310 dando en el clavo y esto supone que el menda ha estado investigando horas, y eso, amigo mío, ¡chapeau! (Díaz 1992, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés chapeau (DRAE 1992 y 2001, CLAVE, DUE 1998 y DEA), cuyo principal valor es el de término genérico para referirse a cualquier sombrero. De ahí derivan las locuciones francesas tirer son chapeau, chapeau bas o, simplemente chapeau!, debido a que al mismo tiempo que se pronunciaban estas palabras se levantaba el sombrero, para expresar admiración (TLF). ᭹ Esta acepción entra en el repertorio oficial usual en su vigésima primera edición, con la marca de galicismo y con la forma adaptada. ᭡ Tan sólo tres de los restantes diccionarios de uso consultados, el DUE 1998, el CLAVE y el DEA, le dan cabida, las dos últimas obras con sus dos variantes formales. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, el MS recoge la forma adaptada, en tanto que los glosarios de DOV, HOYO, AL2 y NDVUA consignan la palabra francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. En el DRAE de 1899 ya figura esta entrada referida a 'partida de billar, que ordinariamente se juega entre cuatro, y en que, por medio de bolas sacadas de un bombo, designa la suerte los jugadores que han de ir de compañeros', por lo que consideramos la nueva acepción como un préstamo semántico. chaqué, chaquet [take]. m. Prenda exterior de hombre a modo de chaqueta, que a partir de la cintura se abre hacia atrás formando dos faldones. Se usa como traje de etiqueta con pantalón rayado (DRAE 2001). Ésa sí que se casó bien, nenita, nada menos que con Napoléon Bonaparte, el que llevaba la mano en el pecho, dentro del chaqué (Torres 1997: 221). / En realidad, los tres están medio vestidos de gala: él con pantalón, pechera y corbata de chaquet, pero con una chaqueta de punto en lugar de la casaca; ellas, peinadas y pintadas, lucen sofisticados modelos a falta tan sólo de rematarlos con los aderezos complementarios (Reina 1990: 63, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés jaquette (DRAE 1925 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), tomado, según el DCECH, s.v. chaqueta, oralmente del francés, término femenino que, con este significado, se documenta desde 1832 (TLF). ᭹ Entra en la decimoquinta edición del DRAE como procedente del francés jaquette. ᭡ Todos los demás repertorios de uso manejados lo recogen, algunos de ellos (DUE 1998 y DEA), con sus dos variantes. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas secundarias, el MS da acogida a ambas formas así como a la CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 311 voz francesa jaquette, el DD y el DD 1998 admiten los dos significantes adaptados, mientras que el inventario de extranjerismos de HOYO solamente acepta la lexía chaquet. Por último, el NDVUA, s.v. chaqué, añade el significado de ‘traje de goma, de color generalmente negro, que se utiliza en algunos deportes’. OBS. Cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al castellano. La nueva acepción que incorpora el NDVUA no existe en francés, de lo que se deriva que se trata de una creación española, una vez la lexía importada. charabán. m. Coche de caballos descubierto, con dos o más filas de asientos (DRAE 2001). Charabán. Servicio discrecional de autocar turístico, durante cuyo recorrido se van dejando y recogiendo viajeros (Por aquí. Directorio de hostelería, turismo y ocio, http://www.poraqui.net/diccionario/glosario.htm, consultada el 1/6/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés char à bancs, 'carro con bancos' (DRAE 1925 a 2001, DUE, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. carro), cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1764 (ROBHIST, s.v. char). ᭹ El repertorio académico lo incorpora en la edición de su diccionario usual de 1925, con la marca de galicismo. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso consultados, lo tienen en cuenta el DUE, el DGLE y el DUE 1998. charcutería. f. Establecimiento en el que se venden embutidos y productos derivados del cerdo; chacinería (CLAVE). || DERIV. : charcutero, ra. Lo vendían en La Castellana, una charcutería de la Rambla que también era bar y que olía divinamente, y a mí me parecía suculento, en especial como lo cortaba el tío, en trozos grandes que te daba como aperitivo, sin pan -el odioso pan, que según Amelia era de Dios y ni se te podía caer al suelo, había que besarlo después de recogerlo-, sin camuflajes, desnudo y valioso por sí mismo, quitándole antes la piel (Torres 1997: 110). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés charcuterie (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998) que, en esta lengua, designa, desde principios del siglo XIX, tanto el establecimiento como, por metonimia, los productos que ahí se venden (TLF). ᭹ Lo acoge por primera vez el diccionario normativo usual en su vigésima primera edición. ᭡ Excepción hecha del DUE, le dan cabida los demás repertorios de uso consultados. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, tanto el MS como el DD y el DD 1998 (s.v. salchichería) lo consideran un PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO312 galicismo por chacinería o salchichería. Por su parte, los glosarios de DOV, HOYO y AL2 admiten la palabra francesa. chardonnay [ardone] o [tardone]. adj. Variedad de uva blanca procedente de Borgoña. U.t.c.s. (DEA). || 2. Dicho de un vino, elaborado con uva chardonnay. U.t.c.s. (gDEA). Las variedades de uva autorizadas para la elaboración de espumosos son las blancas viura, macabeo, xarel.lo, parellada, chardonnay y subirat o malvasía riojana, y las tintas garnacha y monastrell (Suplemento Ya, 11/12/1988, DEA). || 2. Torres […] tiene previsto sacar al mercado en un futuro próximo un nuevo vino blanco “Chardonnay” (Sur, 4/8/1989, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés chardonnay (DEA), derivado del topónimo Chardonnay (Borgoña), que designa en esta lengua tanto una variedad de uva como el vino elaborado con ella (PROB). ᭡ El único repertorio de uso consultado que le da cabida es el DEA. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, lo incluye asimismo el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. charmant [tarman]. adj. Que tiene encanto o gracia (DEA). Don Juan era el caballero charmant, el príncipe azul. Alto, delgado, curtido, atlético, lleno de vida y simpatía, afectuoso, tierno, todos esperaban el encuentro del galante español con el dulce pájaro de juventud, la princesa María, hija de los Reyes de Italia (Anson 1994: 158-9, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés charmant (DEA), documentado en esta lengua desde el siglo XVII (TLF). ᭡ El único repertorio de uso consultado que da acogida a este término es el DEA. ᭜ Asimismo lo incluyen los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. charme [tarm]. m. Encanto o gracia (DEA). Todo lo contrario, si se me acercaban las chicas -compatriotas toujours-, aparte por la necesidad general de amortiguar soledades, galerías y otras faenas, no lo hacían imantadas por mi irresistible charme: las seducía, mirabile dictu, mi desvalimiento frente a trámites burocráticos, porteras y gendarmes [...] (Conget 1989: 82 CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés charme (CLAVE, DEA) que, con su significado primitivo de 'hechizo', aparece registrado en esta lengua desde prin- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 313 cipios del siglo XVII (TLF). ᭡ En lo que concierne a los diccionarios de uso consultados, le dan entrada el DEA y el CLAVE, este último con la tilde de galicismo innecesario. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas de carácter menor, figura en el MS, así como en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. charrete. f. Coche de caballos de dos ruedas y dos o cuatro asientos (DRAE 2001). Charrete: ligero, con dos ruedas y de dos plazas. No lleva capota, pero sí guardabarros. Se suele enganchar en tándem (Feria de Abril. Carruajes, http://www.altur.com/esp/psevilla/sevilla/carruaje.shtml, consultada el 2/6/ 2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés charrette (DMILE 1927, DRAE 1936 a 2001, DUE, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. carro) que, en esta lengua, sólo hace referencia a *une voiture à deux roues, assez légère+, mientras que, para distinguir el >coche de caballos=, se emplea, sobre todo, el sintagma charrette anglaise desde 1884 (TLF). ᭹ Entra en el DMILE de 1927 como procedente del francés charrette y, al poco tiempo, le da cabida la decimosexta edición del diccionario académico usual. ᭡ Salvo el CLAVE, lo consignan los demás repertorios de uso manejados. charrúa. f. Embarcación pequeña que servía para remolcar otras mayores (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés charrue, 'arado', antiguamente 'carruaje', y este del galolatino carruca, 'especie de carruaje' (DRAE 1925 a 2001, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. carro), cuya primera documentación en esta lengua con el significado de 'arado' se remonta a finales del siglo XII (TLF). En francés no se emplea aplicado a un tipo de embarcación, por lo que pensamos que esta significación la ha asumido el vocablo una vez incorporado al español. ᭹ La RAE le da acogida en su diccionario usual de 1925 con la marca de origen francés. ᭡ Aparece en todos los repertorios de uso no oficiales con este valor salvo en el CLAVE. OBS. Adquisición de un nuevo significado y pérdida del original una vez en castellano. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO314 chartreuse [tartres]. m. Licor verde o amarillo de hierbas aromáticas fabricado por los monjes cartujos (DRAE 2001). Su protagonista no era capaz de pedir chartreuse ni champagne, sino exclusivamente *vino tinto con sifón+ (Haro Tecglen 1996: 59). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del término femenino francés chartreuse, 'cartuja' (DRAE 1970 a 1992 y CLAVE) que, aplicado a un 'licor a base de plantas aromáticas elaborado originalmente por los monjes de la Grande-Chartreuse', monasterio fundado en 1084 por Saint Bruno cerca de Grenoble, se documenta en esta lengua a partir de 1857 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927 como voz francesa y, de ese mismo modo, lo recoge en la decimosexta edición de su repertorio usual. ᭡ Excepto en el DEA, figura en todos los diccionarios de uso consultados. ᭜ En lo que se refiere a otras fuentes lexicográficas de carácter específico, un buen número de ellas (MS, DD, DD 1998, DOV, HOYO y AL2) lo tiene en cuenta. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al castellano. chasis. m. Armazón, bastidor del coche. || 2. Bastidor donde se colocan las placas fotográficas. || 3. quedarse en el ~ . fr. Estar en los huesos (DRAE 2001). Eran las once de la mañana cuando un Ford de color negro con chasis rectangular y altura pronunciada se detenía delante de la puerta de la iglesia (Amat 1999: 101). || 2. La cámara sólo sirve, pues, como chasis protector de la película (Oliver 1992: 162, CREA). || 3. [...] y la verdad, yo no estoy para esos trotes, ¿no me notas más delgado?, me estoy quedando en el chasis (Hidalgo 1988: 75, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés châssis (DRAE 1936 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. caja), 'marco o armazón de forma más o menos cuadrada que sostiene algo', especialmente en el ámbito de la construcción metálica, de la fotografía, etc. (TLF). La expresión figurada quedarse en el chasis no existe en francés. ᭹ Se incorpora al repertorio oficial en el DMILE de 1927, con la marca de voz francesa y, al poco tiempo, en 1936, lo admite el diccionario usual en su decimosexta edición. ᭡ En lo que atañe al resto de diccionarios de uso, figura en todos los consultados. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas, el DD y el DD 1998, s.v. bastidor, le dan cabida con su forma adaptada, el MS acoge tanto la voz aclimatada como la original, mientras que los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO admiten la palabra francesa. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 315 OBS. Una vez adaptado el vocablo al castellano, desarrolla una nueva acepción. chateaubriand, chateaubriant [tatobrjan], chatobrián. m. Solomillo grueso hecho a la parrilla (CLAVE). En algunos lugares de España, el filete es el bisté, y al chateaubriand o al tournedo se los califica de solomillo, pero como dice el Savarin francés, que entrecomillo, *el solomillo es la parte de la vaca [...] que va de la punta de la cadera a las primeras costillas...+ (Fisas 1983: 197, CREA). / Condimento propio para bistecs, chateaubriants, pescados emparrillados, etc. (Mestayer de Echagüe 1940: 197, CORDE). / -¿Y después? ¿Algún pescado? ¿un chatobrián? -No, gracias. Media botella de Monopol y media de Solares (Palomino [1971] 1996: 157, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chateaubriand o châteaubriant (DUE, CLAVE y DEA), de origen incierto, que podría proceder tanto del nombre del escritor François René, vizconde de Chateaubriand (1768-1849), por ser el plato una invención de su cocinero Montmireil, como del nombre de la ciudad de Châteaubriant (Loire-Atlantique), situada en una importante región ganadera francesa (TLF). ᭡ Lo acogen el DUE, el CLAVE y el DEA (que admite también la variante adaptada), como voz francesa, en tanto que el DUE 1998 lo considera derivado del antropónimo del famoso novelista francés. ᭜ Por lo que respecta a fuentes lexicográficas específicas, figura con la grafía original en el MS y en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de dos de las variantes formales. chaud-froid [tofrwa]. adj. Salsa que se prepara con gelatina. || 2. m. Guiso de carne, generalmente ave, que se toma frío y cubierto de salsa de gelatina o mayonesa (DEA). Las salsas chaudfroids (vocablo francés que por el uso se ha adaptado al español) se caracterizan en que todas requieren cierta cantidad de gelatina o aspic. Y, como lo indica su nombre, chaud-froid (caliente-frío), el manjar se cuece o se asa antes y luego se envuelve en salsa chaudfroid, sirviéndole muy frío (Mestayer de Echagüe 1940: 226, CORDE). || 2. Los balotines no son, en resumidas cuentas, más que unas galantinas individuales. Generalmente se hacen con los muslos de los volátiles cuyas pechugas se hayan utilizado para un chaudfroid: de esta forma se podrán hacer dos fiambres distintos (Mestayer de Echagüe 1940: 840, CORDE). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO316 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chaud-froid (DEA), literalmente 'caliente-frío' que, en el ámbito gastronómico, se aplica en esta lengua a un *plat à base de morceaux de volaille ou de gibier, préparé à chaud avec de la sauce et servi froid+ (TLF). ᭡ Tan sólo uno de los diccionarios de uso consultados, el DEA, le da acogida. OBS. Mantenimiento de la grafía original. chauvinismo → chovinismo. chef. m. Jefe de cocina, en especial de un restaurante (DRAE 2001). Se presentó Biscuter en Vallvidrera con todos los ingredientes y se apoderó de la cocina con el pretexto de que el plato de Carvalho era muy fácil y muy rápido y en cambio el suyo necesitaba parsimonia y concentración de gran chef (Vázquez Montalbán 2000: 270). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chef (DRAE 2001, CLAVE, DUE 1998 y DEA), cuyo significado recto es el de 'jefe'. En el campo de la gastronomía, se documenta en esta lengua con el valor específico de *celui qui dirige les cuisiniers d'un restaurant, d'un hôtel, d'une maison+ a mediados del siglo XVIII, formando parte del sintagma chef de cuisine y, ya como forma simple, desde 1836 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio normativo en el DMILE de 1989 y lo incluye, asimismo, la vigésima segunda edición del DRAE. ᭡ Respecto a los diccionarios de uso manejados, le dan acogida el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas de carácter secundario que lo admiten como galicismo por primer cocinero (MS, DD 1998,TVE, DOV, COR, LEU, HOYO y AL2). OBS. El castellano sólo ha tomado una acepción específica de una voz polisémica francesa. cheik. m. Jeque de los musulmanes (DMILE 1950). Más de un millón y medio han votado al partido del cheik Mahfud Nahnah, al que se considera más moderado, pero igualmente abogado de una aplicación estricta de los preceptos coránicos en Argelia (ABC Electrónico, 7/6/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cheik(h) (DMILE), tomado, a su vez, del árabe sayh, 'anciano', que se registra en francés con esta grafía desde mediados del siglo XVII (ROBHIST). ᭹ El diccionario normativo incluye esta voz, til- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 317 dándola de galicismo, tan sólo en las ediciones de 1927 y 1950 del DMILE. ᭜ Únicamente una fuente lexicográfica de carácter secundario, el MS, lo recoge. chemin de fer [temen de fer]. m. Juego de casino, variedad del bacarrá (DEA). En las mesas de poker, baccarat y chemin de fer fortunas verdaderas o simuladas cambiaban de dueño varias veces en pocas horas (Mendoza 1986: 257). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chemin de fer (DEA), literalmente 'ferrocarril', a su vez calcado del inglés railway, que se documenta en la lengua francesa con el significado específico de 'juego de cartas' a partir de mediados del siglo XVIII (TLF). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso manejados, lo consigna únicamente el DEA. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, le dan cabida los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano sólo ha tomado una acepción específica de la lexía francesa. chic. adj. Elegante, distinguido, a la moda. || 2. m. Elegancia, distinción (DRAE 2001). Clientes todos pero de un negocio transparente, socialmente presentable, de buen tono, chic (Vázquez Montalbán 2000: 175). || 2. Es el paradigma del chic y a la vez un estilo muy fácil de llevar en cualquier momento del día (Marie Claire Fashion 2001, 3/2001: 26). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chic (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA) que, a su vez, procede del alemán Schick 'manera, modo, buen orden, lo que conviene'. En francés, el sustantivo se documenta desde 1793, mientras que su empleo como adjetivo se remonta a 1832 (TLF). ᭹ Por lo que respecta a su incorporación en el diccionario normativo español, registran esta voz las cuatro ediciones del DMILE con la marca de *voz francesa+, así como las dos últimas ediciones del DRAE (de 1992 y 2001). ᭡ La totalidad de los repertorios de uso no oficiales tiene en cuenta la palabra. ᭜ Un buen número de las demás fuentes lexicográficas manejadas, (MS, DOV, LEU, HOYO y AL2), lo incorpora como galicismo. chicana. f. Artimaña, procedimiento de mala fe, especialmente utilizado en un pleito por alguna de las partes. || 2. Broma, chanza (DRAE 2001). || DERIV.: chicanear. cheslón →chaise longue. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO318 El Coronelito de la Gándara, desertado de las milicias federales, discutía con chicanas y burlas los aprestos militares del ranchero (Valle-Inclán [1927] 1993: 44, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chicane (DRAE 1984 a 2001, DGLE y DUE 1998) que se documenta en esta lengua, como término judicial así como aplicado a una *querelle futile+, desde el siglo XVII (TLF). Ya Baralt señalaba, a mediados del siglo XIX: *Voz puramente francesa (chicane) que no hemos menester para maldita de Dios la cosa. En buen castellano es trampa legal, sutileza, ardid que cabe en los pleitos, y de que se abusa; en este último caso es embrollo, enredo, cavilacion. En sentido figurado, y usado en plural, vale chicane efugios, vanas sutilezas, sofisterías, quisquillas escolásticas, triquiñuelas, tranquillas, cancamusas, etc.+. El valor de 'broma, chanza' no lo posee el francés, por lo que pensamos que se trata de una adquisición del español. ᭹ El diccionario normativo le da entrada en el DMILE de 1927 como galicismo por embuste, triquiñuela, mientras que el DRAE no lo incluye hasta su vigésima edición. ᭡ Tan sólo dos de los restantes repertorios de uso manejados (el DGLE y el DUE 1998) lo consignan, con sus dos valores. OBS. Adquisición de una nueva acepción una vez el término incorporado al castellano. chicane, chicanne [tikan]. f. En un circuito de carreras de automóviles, parte del trazado en que la línea recta se quiebra en zigzag con el fin de reducir la velocidad (DEA). A pesar de ser el más rápido en la salida, cosa extraña en él, Michel Doohan se vio superado antes de concluir la primera vuelta por Carlos Checa, que intentó tirar y marcharse de su rival, pero tras dominar el español la prueba durante cinco vueltas, el australiano le superó antes de la chicane que precede a la línea de meta y desde ahí tiró con fuerza para largarse hacia su sexta victoria de la temporada (ABC Electrónico, 29/6/1997, CREA). / Las dos chicannes con que han sido partidas sus dos grandes rectas obligan a los pilotos a disminuir la velocidad de los coches, lo que aumenta la seguridad [...] (El País, 3/08/1977, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chicane (DGLE, CLAVE y DEA) que, con el valor de *passage tortueux à travers une série d'obstacles+, se documenta en esta lengua a partir de 1919. Lo encontramos también en el sintagma en chicane con el significado de 'en zigzag' (TLF). ᭡ Excepción hecha de las dos CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 319 ediciones del DUE, figura en el resto de los diccionarios de uso consultados. ᭜ Asimismo le dan acogida los glosarios de DOV, HOYO, AL2 y NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. La otra es resultado de una ultracorrección. chicler, chicle, gicleur [tikler]. m. Surtidor del carburador (DEA). Una vez que cambiamos el escape tenemos que volver a recarburar, ya que con el escape nuevo el motor va a respirar mucho más, y más rápido. Para un FMF fatty hay que pasar de 200 a 260 en el gicleur de alta (en ambos carburadores) (Full ATV. E-zine. Cuatriciclos-atv-quad, nº 2, 6/2002, http://ezine fullatv.tripod.com/junio/desde_admto.html, consultada el 16/8/2003). / Para lograrlo mejor, más que nada para tener más fuerza de velocidad final, hay que seleccionar el chicler que produce la mayor velocidad final y tira más a altas revoluciones (http://www.jawamigos.web1000.com/Carburacion.htm, consultada el 16/8/2003). / No conozco ningún carburador con chicle electrónico. Igual te refieres al chicle de baja con electroválvula, para que no haga auto encendido el motor al parar (Foro de teoría automotriz, http:// www.redtecnicaautomotriz.com/Foros, consultada el 16/8/ 2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gicleur (DEA) que, con este mismo significado, se documenta en esta lengua desde 1907 (TLF). ᭡ En lo conciernente a los diccionarios de uso manejados, únicamente le dan entrada el DUE 1998, con la forma chiclé, y el DEA, con las variantes chicler y gicleur. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas menores, lo tienen en cuenta los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO con su forma francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. chiffon [tifon], chifón. m. Cierto tejido ligero y fino de algodón (DEA). -¿Qué hace Patou? -Modelos en chiffons; y los trajes de colores enteros, romain, georgette y crepé Picador (Jardiel-Poncela [1929-1933] 1996: 228, CORDE). / En otra rifa, una rifa de guantes negros, la Momi, con un vestido de chifón muy ceñido y abierto hasta los muslos, un vestido de mujer mala, cantaba *Amado mío+ (Vázquez 1976: 237, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chiffon (DUE, DUE 1998 y DEA), propiamente 'trapo' y, en plural, 'ropa y complementos femeninos' (TLF). Curiosamente, en esta lengua no presenta el valor que tiene en castellano, lo que nos lleva a afirmar que este se ha adquirido una vez el vocablo incorporado a nuestro idioma. ᭡ Lo admiten solamente las dos ediciones del DUE y el DEA, como PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO320 procedente del francés. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, lo registran los glosarios de DOV, HOYO, AL2 y NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes. Adquisición de una nueva acepción del término una vez asentado en castellano. chiffonnier, chifonier [tifonjer], sifonier, sinfonier. m. Cómoda alta y estrecha con cajones (DRAE 2001). En un chiffonnier de ébano, figurillas de bronce. A través de los visillos del ventanal, orientado al noreste, se filtra el reflejo de los rayos del Sol (Hernández 1995: 25, CREA). / Ref. 402. Chifonier columna torneada 7 cajones. Medidas: 60x45x125 (Halepensis Line S.L. Muebles en madera de pino, http: //www.astro.es/halepensis/produc.htm, consultada el 3/6/2003). / Su lavaplatos, su batidora, su depiladora eléctrica, su sifonier de palo rosa, su de todo (Lindo 1995: 13, CREA). / Aquí en el pueblo donde vivimos la mayoría de la web, corre la voz de que una mujer que tenía sobre un sinfonier unas figuritas de los pitufos sentía ruidos raros por la noche (Leyendas urbanas y cosas raras, http://usuarios.lycos.es/tocateloswebos/ley/in.htm, consultada el 3/6/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chiffonnier (DRAE 1992 y 2001, CLAVE, DUE 1998 y DEA) que, con este mismo significado, aparece registrado en esta lengua desde 1800 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en la vigésima primera edición de su diccionario usual. ᭡ Salvo el DUE y el DGLE, lo recogen los demás repertorios de uso manejados como galicismo con su significante original, a la que el DEA añade la variante sifonier, el CLAVE, la forma sinfonier y, el DUE 1998, la grafía chifonier. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes específicas, dan cabida a la palabra francesa el DD, el DD 1998, así como los glosarios de DOV, HOYO, AL2 y NDVUA. Por su parte, el MS admite la variante adaptada sinfonier. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. chiita. adj. Perteneciente o relativo al chiismo. || 2. Partidario del chiismo. U.t.c.s (DRAE 2001). Existen fundamentalistas tanto entre los chiitas como entre los sunnitas, aunque éstos, que representan a la inmensa mayoría del islam, son menos agresivos (Tusell 1995: 190, CREA). || 2. Las sectas Alí, primo y yerno de Mahoma (por estar casado con su hija Fátima), no sucedió al profeta al frenchifón →chiffon. chifonier →chiffonnier. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 321 te del Islam. Sus partidarios, llamados chiitas, se enfrentarán a la mayoría, los sunnitas, causando así la primera escisión del Islam, que aún continúa (Zaragoza 1993: 12, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chiite (DGLE), tomado a su vez del árabe, derivado de siy' i , 'miembro de un partido, sectario'. Con diversas grafías (schiite, schyste y otras) se registra en francés desde finales del siglo XVII (ROBHIST). ᭹ El repertorio acaémico le da entrada en el DRAE de 1992 sin indicación de procedencia. ᭡ Lo consignan los demás diccionarios de uso consultados salvo el DUE, aunque el único que estima que su origen es el francés es el DGLE. OBS. Si bien su étimo remoto es el árabe, llega al castellano a través del francés. chiné. m. Tela de seda de muchos colores, que se estampan en el hilo antes de tejer. U.t.c. adj. (DEA). ¿Dónde vas con mantón de Manila, dónde vas con vestido chiné? (Cela [1967] 1986: 163, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chiné (DRAE 1984 a 2001, DUE 1998 y DCECH, s.v. china II) que, con el mismo significado, se documenta en esta lengua ya en el siglo XVIII, derivado del topónimo Chine, pues esas telas se elaboraban a imitación de tejidos importados de este país asiático (ROBHIST). ᭹ Figura en el diccionario académico desde el DMILE de 1927 sin marca etimológica hasta el DRAE de 1970, que lo considera derivado de China. A partir de la vigésima edición de esta obra, ya consta su origen francés. ᭡ Le dan entrada los otros repertorios de uso menos el CLAVE, si bien sólo el DUE 1998 mantiene que su origen es el francés. ᭜ En cuanto a las demás fuentes lexicográficas consultadas, lo consignan los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. chinoiserie [tinwaseri]. f. Chinería (DEA). Algunas mañanas visitaba a un amigo de posición estable, al que el azar del mercado de los pisos amueblados había dotado de un decorado repleto de chinoiseries, canapés como el de madame de Récamier, alfombras rabaties, y un batín con borlones como el de Balzac (Haro Tecglen 1996: 270). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chinoiserie (DEA) que, en esta lengua, con el significado de 'objeto propio del gusto chino', se documenta a partir de 1836 (TLF). ᭡ El único diccionario que registra esta voz, con la marca de origen PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO322 francés, es el DEA. ᭜ Respecto a las restantes fuentes lexicográficas manejadas, tan sólo la encontramos recogida en el AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. chófer, chofer. m. Persona que, por oficio, conduce un automóvil (DRAE 2001). || DERIV.: choferesa. Estaba tan entusiasmada que me tiré al chófer y entonces todos los chóferes llamaban a la puerta y tuve que buscarme un chófer enorme para que me defendiera (Vázquez Montalbán 1996b: 239). / En la tarde del crimen, a una hora en que Marrero había sido seguramente arrojado por el precipicio en que su cadáver fue hallado junto al de su chofer, Trujillo entró en mi despacho para preguntarme por la víctima (Vázquez Montalbán 1990: 235). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chauffeur (DMILE 1927, DRAE 1936 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998). El DCECH añade a esta información que la acentuación secundaria y caprichosa chófer, que en España no es general, es ajena al uso vivo en muchas partes de América, como la Argentina, Colombia y otras repúblicas, donde se pronuncia chofér. En francés significó primero 'fogonero' y, desde 1896, se aplica, en general, a 'la persona que conduce un vehículo automóvil, sea para uso privado o como oficio' (TLF). ᭹ La RAE lo incorpora desde el DMILE de 1927 como procedente del francés. ᭡ Todos los repertorios de uso le dan cabida con la marca de galicismo, excepto el DEA, que no suele incluir información etimológica. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas específicas, figura con la grafía castellanizada en el MS, así como en el DD y el DD 1998, que señalan que, si bien la acentuación grave es antietimológica, es la única que se oye en España. Por otro lado, los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO admiten la palabra francesa. choucroute, choucrut [tukrut], chucrut, chucruta (f.), chucrú. amb. Col fermentada con sal y vino, vinagre o aguardiente, de sabor ácido, que se suele tomar acompañando a otros alimentos y que se conserva durante meses (CLAVE). Era posible, también, que hubiera sucumbido a las delicias de la cerveza alsaciana o se empeñara en discutir a diario con los mesoneros del canal acerca de la forma más ortodoxa de elaborar una choucroute o hervir una salchicha (Fernández Cubas 1980: 107, CREA). / Aux Armes de Strasbourg. De los restaurantes alsaciones más populares. Comida casera a buenos precios. Pedir bädele o codillo con choucrut (*Estrasburgo. Comer+, El País Digital.Tentaciones, http://www.elpais.es/suple-mentos/tentaciones/T/D/Ciuda CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 323 des/Estrasburgo/comer.htm, consultada el 3/6/ 2003). / Se trata de una burla sangrienta: *Libertad, igualdad, chucrut+, la última película de Jean Yanne (ABC, 3/6/1985, CREA). / Preparación. Lavar la chucruta en varias aguas, y ponerla en una cacerola de barro con las patatas, las zanahorias y las cebollas cortadas en rodajas (*Chucruta. (Sauerkraut)+, El Consultor Web Cocina, http://www.elconsultorweb.com/lacocina100/pagrecetasalem1.htm, consultada el 3/6/2003). / En sitio tan céntrico como el 31 de la calle de Jardines encontrará el restaurante Edelweiss, y en Edelweiss no necesitará más que pedirlo para que le sirvan unas escalopas Holstein, un chucrú Garni [...] (Rodríguez de Valdivieso 1936, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés choucroute (CLAVE, DUE 1998 y DEA), tomado a su vez del dialecto alsaciano surkrut (que corresponde al alemán Sauerkraut, literalmente 'hierba ácida'), cuya primera documentación francesa se remonta a finales del siglo XVIII (TLF). ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso, lo tienen en cuenta el CLAVE y el DUE 1998, que recogen la lexía original, así como el DEA, que admite, junto a esta, las variantes choucrut y chucrut. ᭜ Algunas de las fuentes lexicográficas secundarias que hemos manejado (DOV, HOYO y AL2), la aceptan con su forma francesa, mientras que el MS le da entrada con todas sus grafías. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. En su paso al español, la lexía, primitivamente femenina, adquiere un género am- biguo. chovinismo, chauvinismo. m. Exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero (DRAE 2001). || DERIV.: chovinista, chauvinista. Sin embargo, no me desagrada el amor de la gente por su ciudad, cuando no se trata de obtuso chovinismo sino del apego a algo concreto y material, al hábito entrañable de unas acacias, una taberna, una tapia (Conget 1989: 46, CREA). / El más descarado chauvinismo, la falta de respeto por el oponente extranjero, los insultos racistas van invadiendo con preocupante celeridad los deportes más pacíficos y los países aparentemente más respetuosos (Tusquets Blanca 1998: 188). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés chauvinisme (DRAE 1992 y 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998), derivado de chauvin, 'persona que manifiesta un patriotismo fanático', que a su vez viene de la figura histórica de Nicolas Chauvin, soldado patriota exaltado del ejército de Napoléon. Con este significado se registra en esta lengua desde 1834 (TLF). ᭹ Consignan esta dicción las cuatro PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO324 ediciones del DMILE con la grafía chauvinismo como galicismo por patriotería, en tanto que el diccionario académico usual le da entrada por vez primera, con ambas variantes, en un su vigésima primera edición. ᭡ Por lo que atañe al resto de los repertorios de uso, el DUE lo admite con la forma chovinismo, mientras que las demás obras aceptan las dos grafías. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, lo encontramos consignado con sus dos variantes por el DD y el DD 1998, con la precisión de que, si bien los diccionarios hacen equivaler esta palabra a patriotería, los españoles hacemos una distinción entre patriotería, >alarde excesivo de patriotismo', y chovinismo, >exaltación exclusivista de lo nacional frente a lo extranjero', atribuido casi siempre a los franceses. Por su lado, el MEU y el MS admiten la forma chovinismo, a la que este último añade la voz original, en tanto que los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO incluyen el significante primitivo. chucrú → choucroute. chucrut → choucroute. chucruta → choucroute. ciclismo. m. Deporte de los aficionados a la bicicleta o al velocípedo (DRAE 2001). Las manos son una de la zonas de nuestro cuerpo que más trabajan en la práctica del ciclismo de montaña pues, además de soportar las irregularidades del terreno, deberán tirar fuertemente del manillar para realizar saltos y ejecutar los movimientos precisos para cambiar de marcha a cada momento (Bueno 1992: 10, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cyclisme (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), derivado a su vez de cycle y registrado en esta lengua a partir de 1889 (TLF). ᭹ Entra en el DRAE de 1914 como derivado del griego, y de esa misma forma aparece hasta la vigésima edición de este diccionario. ᭡ Los demás repertorios de uso, bien le dan cabida sin indicación de origen (DUE, DGLE y DEA), bien consideran que procede del francés (CLAVE y DUE 1998). ciclomotor. m. Bicicleta provista de un motor de pequeña cilindrada y que no puede alcanzar mucha velocidad (DRAE 2001). || DERIV.: ciclomotorista. Le regaló el viejo ciclomotor al chico del ultramarinos, se compró una Yamaha 500, pidió la excedencia en las oficinas donde había empezado a trabajar un año antes, y empezó a marcar teléfonos para dar una fiesta (Cerezales CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 325 1991: 37, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cyclomoteur (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), cuya primera documentación en esta lengua data de 1939 (ROBHIST, s.v. cycle). ᭹ La RAE le da acogida en el DMILE de 1989 y lo consigna asimismo en su repertorio usual a partir de la vigésima primera edición. ᭡ En cuanto a los restantes diccionarios de uso consultados, lo recogen todos con excepción del DUE. ᭜ Tan sólo una de la fuentes lexicográficas de carácter secundario, el MS, le da entrada, con la marca de galicismo. ciclotrón. m. Acelerador circular que imprime a partículas subatómicas cargadas un movimiento en espiral cada vez más rápido con el fin de que sirvan como proyectiles para bombardear núcleos atómicos (DRAE 2001). Otra de las grandes posibilidades que se abren a este hallazgo es en la física nuclear, ya que podrán ser mejorados los métodos de los investigadores en los experimentos que se realicen en el ciclotrón o acelerador de partículas (ABC, 17/2/1987, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cyclotron, y este del griego kyklos, 'círculo', y la terminación de electrón (DUE 1998), que se halla registrado en francés desde 1936 y, en inglés, un año antes (OED). El aparato lo inventó, hacia 1930, el físico americano E.O. Lawrence (1901-1958) forjando su nombre a partir del griego (TLF). ᭹ Se incorpora en la decimoctava edición del diccionario normativo usual, sin marca etimológica y, a partir del DRAE 1970 se añade el dato de que deriva del griego. ᭡ Lo admiten los restantes repertorios de uso, si bien el único que estima que su origen es francés es el DUE 1998. OBS. Aunque se trate de un vocablo inglés acuñado a partir del griego, las fechas de documentación en francés y en castellano nos llevan a pensar que ha podido introducirse en esta última lengua a través del francés. cierto, ta. adj. || un ~. Determinado. || 2. Algo de, un poco de (DUE 1998). Notaba un cierto malestar que no podía localizar (DUE 1998). || 2. Me da una cierta pena marcharme (DUE 1998). ETIM. E HIST. Préstamo gramatical de la construcción francesa constituida por el adjetivo certain precedido del artículo indefinido con estos mismos significados. En efecto, en esta lengua el sintagma bien equivale a 'imprécis, difficile à fixer', Jusqu’à un certain point, bien atenúa la idea de indeterminación, Il lui a fallu un certain courage (PROB). ᭡ El único diccionario de uso que da entrada a PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO326 esta locución es el DUE 1998, el cual sostiene que, por influencia francesa, en algunos casos se emplea un cierto en vez de cierto. cien. adj. || ~ por ~ . loc. adv. En su totalidad, del principio al fin (DRAE 2001). Siempre interesante, Maruja es mucho más que una buena pintora: era un íntimo compañero de los ex-muchachos de la Residencia, integrada cien por cien en sus preocupaciones y pesquisas, una figura llena de vitalidad y entusiasmo y una taumaturga de rara fuerza (Aranda 1981: 96, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la locución francesa cent pour cent (DUE) con ese mismo significado (TLF, s.v. cent1 ). ᭹ La expresión aparece por vez primera en el repertorio académico usual en su edición de 1992, s.v. cien. ᭡ La recogen los otros diccionarios de uso manejados, aunque tan sólo el DUE es de la opinión de que se trata de una expresión galicista, a la par que incorrecta. El DGLE, por su parte, la considera también una construcción no correcta. cigala. f. Forro, generalmente de piola, que se pone al arganeo de anclotes y rezones (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cigale (DRAE 1925 a 2001, DGLE y DUE 1998), tomado, a su vez, del provenzal cigala (TLF). ᭹ Entra en la decimoquinta edición del DRAE como derivado del francés. ᭡ Por lo que concierne a los demás repertorios manejados, no aparece ni en el CLAVE ni en el DEA, en tanto que el DUE lo recoge sin indicación de origen. cineasta. com. Persona que trabaja en la industria artística del cine, en función destacada (DRAE 2001). La figura del cineasta Luis Buñuel centró anoche la gala de inauguración de la XLV edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que le rinde tributo al recrear en su cartel la escena de la navaja de Un perro andaluz con la mano de Francisco Rabal y la mirada de Ángela Molina (ABC Electrónico, 19/9/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cinéaste (DRAE 2001 y DUE 1998), formado a base del prefijo ciné- y de la terminación -aste, por analogía con vocablos de origen griego como dynaste, ecclésiaste o héliaste (TLF), o bien tomado del italiano cineasta (ROBHIST, s.v. cinéma), que se documenta en francés por vez primera en 1921. ᭹ El término se incorpora al repertorio oficial en el su- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 327 plemento del DRAE de 1947, sin información etimológica. ᭡ Pese a que el resto de los diccionarios consultados le da cabida, únicamente el DUE 1998 sostiene que procede del francés. ᭜ Solamente una fuente lexicográfica de carácter específico, el glosario de GY, lo tiene en cuenta, presentándolo como un probable galicismo morfológico. cinemascope. m. Procedimiento cinematográfico que consiste en utilizar en el rodaje una lente especial que comprime la imagen lateralmente ampliando el campo visual, mientras que al proyectarla le devuelve sus proporciones normales (DRAE 2001). Así que subí dos veces más, le gustaban más las de cinemascope, era porque a mí también me gustaban, se veía el campo entero y los caballos, todo mejor, con los colores, y con lo que ponía yo de mi parte salían bien, cómo no le iban a gustar, hasta a mí, me parecía que las veía (Matute 1996: 57). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cinémascope (DUE), lengua en la que se documenta desde 1953 y en la que se considera un anglicismo derivado del nombre de una marca registrada americana (ROBHIST, s.v. cinéma). En inglés, se registra a partir de la misma fecha que en francés (OED), lo que nos lleva a pensar que la marca se introdujo al mismo tiempo en ambas lenguas. ᭹ Lo incluye el repertorio académico a partir de su vigésima primera edición como nombre comercial registrado. ᭡ Si bien lo acogen los demás diccionarios, la mayor parte de ellos (CLAVE, DUE 1998 y DEA) estima que es la extensión del nombre de una marca comercial. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter menor que le da acogida, el inventario de GY, considera que puede tratarse de un galicismo morfológico. OBS. Pese a que su origen remoto parece ser una marca comercial, su étimo inmediato es muy probablemente el francés. cine-verité [ine berite], cinéma-verité [sinema berite]. m. Cine que toma imágenes de historias reales para rodar sus películas (CLAVE). La técnica del cinéma-vérité lleva el realismo a sus últimas consecuencias: los documentalistas de la vieja escuela, aun aquellos más destacados como Flaherty, si bien se trasladaban a los lugares reales de la acción -por ejemplo, las islas de la Polinesia en Moana-, escribían siempre un argumento, un guión a veces muy detallado (Almendros [1947-1975] 1992: 262, CORDE). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO328 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cinéma-vérité, literalmente 'cineverdad', sintagma que aparece recogido en el TLF, s.v. vérité y s.v. cinéma, y que se aplica a un movimiento cinematográfico francés que pretende llevar a las pantallas el realismo propio de las películas documentales (DOV y HOYO). ᭡ El único repertorio de uso que le da entrada es el CLAVE. ᭜ Por lo que le atañe a otras fuentes lexicográficas, la variante cinéma-verité figura en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. cinglar. tr. Forjar el hierro para limpiarlo de escorias (DRAE 2001). || DERIV.: cinglado. ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cingler, 'golpear el hierro a martillazos para forjarlo' y también 'azotar', derivado del francés antiguo cengle, 'cincha', y este del latín cingula (DGLE y DCECH). La acepción técnica referente al ámbito de la metalistería se halla registrada en francés a partir de 1757 (TLF). ᭹ La primera edición del DRAE en la que consta esta voz es la decimoquinta, que la registra como originaria del francés. A partir de la edición de 1956, se produce una enmienda en su etimología y aparece como derivada del provenzal y del catalán. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, el CLAVE y el DEA no la consignan, mientras que el DUE la acoge sin indicación de procedencia. cintra. f. Curvatura de una bóveda o de un arco (DRAE 2001). || DERIV.: cintrado, da. Estando hecha la moldura sobre un plano redondo, la moldura se encuentra con que tiene una doble curvadura; desde luego, el que resulta del contorneado de la moldura y después el que resulta de la cintra que esta moldura describe alrededor de la armazón (Yesares Blanco 1935: 122, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cintre (DRAE 1992 y 2001, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. cimbra) que, con el valor de 'bóveda', se documenta en esta lengua ya en el año 1300 (TLF). ᭹ Aparece en el diccionario oficial de 1925, sin marca etimológica. Desde la decimoctava edición y hasta el DRAE 1992 consta como procedente del latín. ᭡ Respecto a los demás repertorios de uso consultados, el CLAVE no le da entrada, en tanto que el DUE no considera que venga del francés actual sino del francés antiguo. cla →claque. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 329 claca → claque. claque, cla, clac, claca. amb. Conjunto de personas contratadas para aplaudir, especialmente en un teatro. U.t. en sent. fig. (DEA). Gran aficionado a la ópera, tuvo que conformarse con las retransmisiones radiofónicas, hasta que un dependiente de la sastrería, amigo suyo, le colocó en el claque del Liceo (Torres 1997: 61). / Al Romea íbamos de cla, antes de la guerra, y nos costaba una pesetita la butaca a cambio de la obligación de aplaudir como locos (García Serrano [1955] 1956: 169, DEA). / El caso es que la Meneitos me metió en la clac del teatro, y luego por inercia, entré a formar parte de la clac de otros locales (Ocaña d.o.s., Memorias de la Fogones, Madrid, 2000, http://perso.wanadoo.es/libertas/LA%FOGONES.htm, consultada el 4/6/2003). / Algunos observan con cierta indiferencia el Tour pese a que sin duda llevarán horas esperando su paso. La verdadera claca estará en el Alpe (García Sánchez 1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés claque (DRAE 1914 a 2001, DUE 1998, DGLE, CLAVE y DEA), propiamente 'bofetada', derivado a su vez por metonimia del verbo claquer, 'golpear con las manos= (DCECH, s.v. clac). La primera documentación francesa con este sentido data de 1801 (ROBHIST). ᭹ El diccionario académico da acogida a la variante claque en su edición de 1914 con la marca de galicismo, mientras que la forma clac se incorpora a partir del DMILE de 1983-85. ᭡ Los demás repertorios de uso no oficiales admiten, todos ellos, la variante claque. El DUE 1998 y el CLAVE aceptan, además, la forma clac, mientras que el DEA da entrada a las voces cla y claca. ᭜ Por lo que se refiere a fuentes lexicográficas de carácter secundario, el MS consigna la variante clac, en tanto que los glosarios de DOV, HOYO y AL2 registran la forma claque. OBS. El castellano toma tan sólo una acepción específica de una voz polisémica, produciéndose así una restricción semántica en la lengua receptora. La forma clac referida a dos tipos de sombreros ya figuraba en el DRAE de 1899. claqué. m. Baile moderno caracterizado principalmente por el zapateo que el bailarín realiza con la punta y el tacón de sus zapatos, reforzados en ambas partes con unas láminas de metal que le permiten marcar el ritmo (DRAE 2001). Pero Fred Astaire era otra cosa. En los cines de barrio, su claqué veloz y martilleante se confundía con los disparos de las ametralladoras que llegaban desde fuera (Haro Tecglen 1996: 143). || DERIV.: claquear, claquista. clac →claque. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO330 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés claquette (DRAE 1992 y 2001, DGLE y DUE 1998), propiamente 'instrumento articulado para hacer ruido' que, por analogía y en plural, se aplica a la 'lama metálica que se coloca bajo la punta y el talón de los zapatos y que permite marcar el ritmo de los pasos de baile'. De ahí, por extensión, se forman las locuciones danse à claquettes, faire des claquettes, un danseur de claquettes (TLF). ᭹ El repertorio normativo usual lo admite a partir de su vigésima primera edición. ᭡ Salvo el DUE, el vocablo está presente en la totalidad de los diccionarios de uso no oficiales consultados. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, figura en el LEU y en el AL2. OBS. Cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al castellano. clavecín. m. Instrumento musical de cuerdas y teclado que se caracteriza por el modo de herir dichas cuerdas desde abajo por picos de pluma que hacen el oficio de plectros (DRAE 2001). || DERIV.: clavecinista. Martínez tenía un innegable espíritu empresarial, que alternaba con sus conocimientos de lenguas pues hablaba con soltura el francés, el italiano y el portugués, y con sus habilidades como intérprete de clavecín y de órgano (Fajardo 1990: 126, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés clavecin (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998) que, con este mismo significado, se documenta en esta lengua desde el siglo XVII, tomado, con apócope de la última sílaba, del latín medieval clavicymbalum (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario oficial en el DMILE de 1983-85. ᭡ Le dan acogida todos los repertorios de uso manejados, excepción hecha del DUE. clerigalla. f. Despect. Clero (DRAE 2001). Así, escritores, gobernadores civiles, militares con graduación, asociaciones de damas pías y polvorientas, religiosos capuchinos y jesuitas, galenos, juristas, y lo más granado de la clerigalla patria, unieron a coro sus disonantes voces para proclamar que el cinema era espectáculo disolvente de la moral y provocador de la insania, la idiotez y la ceguera (Pérez Perucha 1995: 51, CREA). ETIM. E HIST. Calco probable del francés prêtraille, de prêtre, 'sacerdote' (DRAE 1984 a 2001), voz en desuso en esta lengua para referirse, de modo peyorativo, a los clérigos, y cuya primera documentación se remonta a 1498 (TLF). ᭹ La CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 331 RAE le da entrada en la decimoquinta edición de su repertorio usual, sin marca de procedencia y, a partir del DRAE de 1984, consigna su probable origen francés. ᭡ Lo incorpora la totalidad de los diccionarios de uso no oficiales manejados aunque ninguno de ellos indica su origen. cliché. m. Clisé, de imprenta. || 2. Tira de película fotográfica revelada, con imágenes negativas. || 3. Lugar común, idea o expresión demasiado repetida o formularia (DRAE 2001). Taller de publicaciones. En él se debe contar con todos los medios manuales y mecánicos posibles. Desde los más humildes: [...] limógrafo (multicopista manual, aplicando la tinta con un rodillo sobre tela fina a la que se adhiere previamente un cliché de multicopista; se reproduce fielmente el texto en los papeles dispuestos debajo) (Cayetano 1980: 32, CREA). 2 2. Pero la mayor aventura que Baltus podía permitirse en ese antro era abrir las entrañas de su Leyca y revelar los clichés del carrete fotográfico (Amat 1999: 222-3). 2 3. Un importante banquero se casó con su secretaria, una señora que a mí me hace mucha gracia como personaje, me divierte mucho, porque es como una novela, de verdad, es como un cliché, secretaria casada con el jefe [...] (Vázquez Montalbán 1996b: 174). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cliché (supl. DRAE 1970 a 2001, CLAVE y DUE 1998). El DCECH, por su parte, tan sólo da cabida a la palabra clisé, del francés cliché, de formación onomatopéyica. En francés se registra, con los tres valores, desde mediados del siglo XIX (TLF). ᭹ Con la forma cliché, y aplicado a los tres significados, entra en el diccionario académico usual en el suplemento de su decimonovena edición, si bien, con la variante adaptada clisé y referido sólo al primer valor, ya está presente en el DRAE de 1899. ᭡ En cuanto al resto de los diccionarios de uso, todos ellos incluyen la voz cliché para aludir a las tres significaciones, mientras que difieren en cuanto al tratamiento de la variante clisé. Así, las dos ediciones del DUE la recogen para distinguir las dos primeras acepciones, para el DGLE solamente equivale al primer empleo, el CLAVE la admite para los dos últimos significados y, por último, el DEA la tiene en cuenta para la totalidad de los sentidos. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, algunas obras recogen ambas variantes (MS, DD y DD 1998), en tanto que los glosarios de DOV, HOYO y AL2 registran únicamente la forma cliché. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO332 OBS. La variante clisé, del francés cliché, aplicada a 'Impr. Plancha clisada y especialmente la que representa algún grabado' ya figura, como hemos señalado anteriormente, en el DRAE de 1899. clique [klik] o [klike]. f. Camarilla o grupo (DEA). Pero, ya en San Sebastián, se encontró con lo que para él era inesperable: que su persona estaba seriamente amenazada por ciertos grupos de acción, instigados, al parecer, por don Enrique Suñer y otros miembros de su clique médico-derechista (Laín Entralgo 1976: 210, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés clique (DEA), originalmente 'banda de trompetas y tambores', que con el sentido de 'camarilla' se documenta en esta lengua desde el siglo XVII (TLF). ᭡ El único diccionario de uso que le da cabida es el DEA. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, lo tiene en cuenta exclusivamente el inventario de extranjerismos de HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. clochard [klotar]. com. Vagabundo (DEA). Blondin nacido en 1922 prosigue con sus juegos de palabras, vaso en mano, propenso a la vida de clochard (ABC Cultural, 27/12/1991, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés clochard (DEA) que, derivado de clo- cher3 , 'cojear, renquear', aparece registrado en esta lengua a partir de 1895 (TLF). ᭡ Un solo diccionario de uso consultado, el DEA, acoge la voz. ᭜ En lo que atañe a fuentes lexicográficas específicas, la admiten los inventarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. En francés, la voz es masculina, mientras que en castellano es común en cuanto al género. cloche [klo]. com. Sombrero femenino en forma de campana. También sombrero cloche (DEA). El relato de Sagarra se inicia más tarde, cuando la moda femenina de los talles bajos y los sombreros Acloche@ (ABC, 13/11/1987, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cloche (DEA), propiamente 'campana', por analogía de forma, empleado en ámbitos tan diversos como la botánica, la química, las matemáticas, etc. Aplicado a prendas de vestir, aparece en el sintagma chapeau cloche, 'sombrero con los bordes levantados', y en el de jupe clo- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 333 che, 'falda acampanada' (TLF). ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso consultados, únicamente aparece registrado en el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. En francés, la voz es femenina, mientras que en castellano es común en cuanto al género. cloisonné [klwasone]. adj. De esmalte alveolado. U.t.c.s. (DEA). Reconstrucción de los procesos de realización de vidrieras cloisonné para la restauración de la colección de las vidrieras del Museu d'Art Modern (Fundación Centre del Vidre de Barcelona, Quiénes somos, http://www.fcvbcn. org/cast/cast_quienes. htm, consultada el 23/5/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cloisonné (DEA), cuyo sentido recto es 'compartimentado, tabicado' y que, aplicado a un >tipo de esmalte=, se emplea en esta lengua como adjetivo y sustantivo (TLF). ᭡ Uno solo de los diccionarios de uso manejados, el DEA, lo admite. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, está presente en el HOYO, así como en el AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. clou [klu], clu. m. Parte más notable y atractiva de un espectáculo (DEA). He aquí como describe Joyce el capítulo final, el "clou" de su libro (Agerre Teatro, http://www.euskalnet.net/agerreteatroa/Molly.htm, consultada el 23 /5/2003). / Yo era el clu del espectáculo. ¡Habíais de verme a mis veinte, y aun a mis treinta! (Torrente Ballester 1969: 432, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés clou (DEA), literalmente 'clavo', que, metafóricamente y en sentido figurado, se emplea en esta lengua para referirse a 'aquello que llama la atención' de un espectáculo desde 1878 (TLF). ᭡ Lo registra solamente el DEA, que le da también entrada con la forma naturalizada clu. ᭜ Figura asimismo en los glosarios de HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. coaligarse. prnl. Formar coalición dos o más países, personas o partidos, o unos con otros. U.t. en sent. fig. (DEA). Todo esto concede un matiz especialmente curioso al grupo de Fernández Ordóñez, le adorna de una cualificación posiblemente exclusiva: es la familia más propiamente ucedista de cuantas se coaligan en el Centro (Figuero 1981: 262, CREA). clu →clou. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO334 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés se coaliser, derivado del radical de coalition y del sufijo -iser, y empleado por vez primera por la escritora francesa Mme de Staël (1766-1817) en su obra Lettres de jeunesse (TLF). Baralt consideraba un *pecado grave+ utilizar este verbo, traducción del francés se coaliser, en lugar de coligarse. ᭹ Con la forma coaligar lo incluyen los DMILE de 1927, 1950 y 1983-85 como galicismo por coligar, en tanto que la forma pronominal del verbo no se admite hasta el DMILE de 1989 y, al poco tiempo, por el DRAE de 1992. ᭡ Le dan cabida todos los demás diccionarios de uso manejados pero sin mantener ninguno de ellos que derive del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, el EFE lo consigna sin comentar su etimología, el MS lo registra como galicismo y, por último, el inventario de GY especifica que se trata de un galicismo de índole morfológica. cocotte1 [kokot], cocota. f. Prostituta distinguida (DEA). La palabra cocotte parecía sentarle bien, reflejarla; tenía en su sílaba repetida una alegría de gallita, si se pudiera decir, porque era un gallo hembra y en ningún caso una gallina, lo que equivaldría a poule, en el lenguaje de la sombrerera arrepentida (sexto derecha, interior) (Haro Tecglen 1996: 60). / Y conste que no me refiero a mi ilustre amigo Felipe Trigo a quien sinceramente, honradamente, admiro y disputo por único en la verdadera y moderna literatura erótica española, sino a sus imitadores y seudodiscípulos quienes, con elegir una postal de cocota, contar en sublimadas candideces vulgares amores de pasillo bopederil y equivocarse de casa en la calle Mesonero Romanos, ya se imaginan maestros del placer y reformadores del Amor (Longares 1979: 76, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cocot(t)e (CLAVE y DEA), propiamente 'gallina' y, por analogía, con valor peyorativo y poco usado hoy en día, *femme de moeurs légéres richement entretenue+ desde 1789 (TLF). ᭡ Tan sólo lo acogen el DUE 1998 y el DEA, este último con sus dos variantes formales. ᭜ Las fuentes lexicográficas secundarias que le dan cabida con su grafía original son los glosarios de DOV, HOYO y AL2, en tanto que el MS acepta la forma adaptada. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. cocotte2 [kokot]. f. Cazuela redonda y sin tapa. || 2. adj. Hecho en cocotte (DEA). En una cacerola, si puede ser de hierro (cocotte), si no de metal grueso, se pone el aceite a calentar y se echan las cebollas peladas y cortadas en rodajas CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 335 de 1 ½ cm de gruesas (Ortega [1972] 1994: 213, CORDE). || 2. A lo largo de los cuatro días -36 horas- de curso, la sorpresa se producirá siempre con cosas tan simples como las pastas y el arroz, las verduras en cocotte noire y el pescado "simplemente asado", las carnes en un grueso corte (Reyes, A fuego lento.com, nº 38, 16/5/2000, http://www.afuegolento.com/noticias/38 /firmas/caballero/1558, consultada el 22/5/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cocot(t)e (DEA), sustantivo en desuso en esta lengua aplicado a una >cacerola de metal=, si bien se utiliza corrientemente como adjetivo para significar 'cocinado en cocotte' (TLF). ᭡ Solamente uno de los diccionarios de uso consultados, el DEA, lo tiene en cuenta. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, lo registra el AL2, así como el NDVUA, que incluye, además, el significado de 'potaje'. OBS. Mantenimiento de la grafía original. La nueva acepción que ofrece el NDVUA no existe en francés, siendo, así, una creación del castellano una vez incorporada la voz a esta lengua. coequipier [koekipjer]. m. En el ámbito deportivo, compañero de equipo (gDEA). Y a lo lejos, aunque siempre cercano por coequipier y vallisoletano, esperaba el literariamente más tenaz y lúcido Jiménez Lozano, que iba a renovarlo todo (ABC Cultural, 12/4/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés coéquipier (DGLE) que, como término deportivo, se halla documentado en esta lengua desde 1907 (TLF). ᭡ Los únicos diccionarios de uso que dan entrada a este vocablo son el DGLE y el DEA. ᭜ Lo registran varias fuentes lexicográficas específicas como palabra francesa (MS, LEU y MS) o como derivada del inglés (EFE). OBS. Mantenimiento de la grafía original. colesterina. f. Colesterol (DRAE 2001). De acuerdo con numerosos experimentos realizados, el colesterol actuaría directamente sobre las hematíes para aumentar su resistencia o también la colesterina haría insoluble por precipitación las hemolisinas, es decir, las sustancias capaces de destruir los glóbulos (Sintes Pros 1975: 6, CREA). cognac → coñac. colage → collage. colaje → collage. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO336 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cholestérine (DRAE 1992 y 2001, CLAVE), acuñado por el químico francés Michel Eugène Chevreul (1786-1889) en 1815, sinónimo en desuso de cholestérol, que se registra en esta lengua a partir de 1816 (TLF, s.v. cholestérol). ᭹ Se incorpora al repertorio normativo usual en el suplemento de su decimoséptima edición, sin marca etimológica. Desde el DRAE de 1992 aparece como procedente del francés. ᭡ Pese a que todos los demás repertorios de uso le dan entrada, tan sólo el CLAVE estima que su origen es el francés. colesterol. m. Alcohol esteroídico, blanco e insoluble en aguas. Participa en la estructura de algunas liproproteínas plasmáticas y a su presencia en exceso se atribuye la génesis de la aterosclerosis (DRAE 2001).|| DERIV.: colesterofobia. El resultado es un pan hiperproteico que, según las últimas investigaciones llevadas a cabo en Estados Unidos, contribuye favorablemente a reducir el nivel de colesterol del organismo (Tejera Osuna 1993: 133-4, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés cholestérol (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998) que, para sustituir a cholestérine, acuñó a partir del griego el científico francés Marcellin Berthelot (1827-1907) en 1859 (ROBHIST). ᭹ El diccionario académico lo incluye en el DRAE de 1970 como derivado del griego, aunque reconoce su origen francés a partir de la vigésima primera edición de esta misma obra. ᭡ Aparece recogido en todos los repertorios de uso consultados, aunque únicamente dos de ellos, el CLAVE y el DUE 1998, mantienen que viene del francés. collage [kola], colage, colaje. m. Técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos. || 2. Obra pictórica efectuada con este procedimiento (DRAE 2001). A lo largo de este medio siglo, Miró se revelará, además, como un apasionado por las posibilidades que le brindan los distintos soportes [...] y por las diversas técnicas de expresión plástica; no sólo la pintura sino también el dibujo, el graffiti, la aguada, el monotipo, el grabado y la litografía, el collage, la cerámica y, por supuesto, la escultura (Brihuega 1993: 34, CREA). / La técnica del colage, así como otras muchas técnicas surrealistas basadas en la recombinación original de elementos consuetudinarios, no desmiente por tanto, sino que confirma, procedimientos expresivos tradicionales (ABC Cultural, 19/4/1996, CREA). / Pretendo hoy presentarles una pluralidad temática sobre el idioma, un variado conjunto polícromo y plurivalente de puntos CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 337 de interés sobre nuestra lengua, un verdadero colaje (¡perdón!, quise decir colage) lingüístico (Díez Losada, F., Pulso del periodismo, http://www.pulso. org/Espanol/Idioma/colage.htm, consultada el 22/5/2003). || 2. Bajo distintos formatos -pinturas, dibujos, esculturas, collages, fotografías, fotomontajes...-, se exhiben obras de Léger, Man Ray, Klee, Julio González o Picabia, así como la última adquisición del IVAM: un torres garcía, que se expone por primera vez (ABC Electrónico, 15/11/1997, CREA). / Cumplido el deseo, los resultados -esculturas, pinturas y colages- dan cuenta de un encuentro con la escultura llevado adelante con buenas dosis de pasión, trabajo y mucho esfuerzo confesado por el artista, que también se ha encontrado en el camino con más de una sorpresa y descubrimientos varios (ABC Cultural, 20/12/1996, CREA). / Un sugestivo ejemplo es Emplaçament -título que alude al breve colaje central de un pequeño rostro de perfil grabado a la manera antigua-, con el que Barbarà ha querido rendir homenaje, según propia confesión, al gran pintor renano Martín Schongauer, en el quinto centenario de su muerte (ABC Cultural, 13/12/1991, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés collage (DRAE 1992 y 2001, CLAVE, DGLE, DUE 1998 y DEA), propiamente *action de coller des choses quelconques+ (TLF) y, en especial, técnica pictórica dada a conocer por Max Ernst (1891-1976) dentro del grupo Dada, en la exposición de Colonia de 1919 y en la de París de 1921 (DOV y HOYO), difundida luego por los surrealistas y los cubistas. ᭹ El repertorio oficial acoge la voz adaptada colage en el DMILE de 1989 y en el DRAE de 1992, en tanto que en la última edición de su diccionario usual (de 2001) opta por la lexía original. ᭡ Todos los repertorios de uso, salvo el DUE, dan entrada a la palabra con la grafía francesa, mientras que sólo dos de ellos (el CLAVE y el DUE 1998) admiten la variante colage. ᭜ Respecto a las demás fuentes lexicográficas consultadas, el MS consigna los tres significantes, en tanto que un buen número de obras (DOV, COR, LEU, HOYO, AL2, NDVUA) aceptan la forma primitiva. Finalmente, debemos reseñar que el NDVUA añade un nuevo valor, el de ‘utilización de diversos estilos de música estructurados libremente’. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. La acepción que incorpora el NDVUA no existe en francés, siendo, de esta forma, una creación del castellano una vez asentado el término en esta lengua. colmatar. tr. Rellenar una hondonada o depresión del terreno mediante sedimentación de materiales transportados por el agua (DRAE 2001). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO338 Y no solamente aquí, en Galicia la actividad de los esclavos romanos redujo a escombros montes enteros; los gases emanados por las fundiciones de plomo asolaron la vegetación de Linares y Puertollano; y el lavado de los minerales tiñó de rojo los ríos Tinto y Odiel y de negro los arroyos cantábricos en tanto los residuos colmataban en menos de un siglo la bahía murciana de Portmán (García de Cortázar y González Vesga 1994: 14-5, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés colmater (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998) que, con el mismo significado y derivado de colmate -y este, a su vez, del término agrícola italiano colmata-, se documenta en esta lengua a partir de 1820 (TLF). ᭹ La RAE lo acoge, sin marca etimológica, en la vigésima edición de su repertorio usual. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, el DGLE y el CLAVE no lo incluyen, el DUE y el DEA le dan cabida sin indicación de procedencia, mientras que el DUE 1998 lo tiene en cuenta con la marca de origen francés. comís, comis. m. Ayudante de camarero en el servicio de bares y restaurantes (DRAE 2001). En 1921, a los veintidós años, asciende de categoría: "comís" en el Ritz (ABC, 15/11/1968, DEA). / Entró un muchacho con blanca chaquetilla de comis [...] -Vengo de casa Paco, de buscarle. Tenemos en un reservado al señorito Alberto y sus amigos [...] -Y ¿están muy bebidos? -Vaya -dijo el comis (Aldecoa [1955-1969] 1973 I: 122, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés commis (DRAE 1992 y 2001), 'empleado' en general, que se utiliza, especialmente, en el ámbito judicial, administrativo y comercial, y cuya primera documentación en esta lengua se remonta ya a 1369 (TLF). ᭹ El diccionario académico lo incluye, por vez primera, en el DMILE de 1989 con la forma comis. ᭡ Tan sólo le da cabida, con sus dos variantes, uno de los repertorios de uso consultados, el DEA. OBS. El castellano sólo toma uno de los significados específicos de la voz francesa, produciéndose, de este modo, una restricción semántica. comité. m. Comisión de personas encargadas para un asunto. || 2. Órgano dirigente de un partido político o de una de sus secciones. || 3. ~ de empresa. Órgano representativo de los trabajadores de una empresa o centro de trabajo para la defensa de sus intereses (DRAE 2001). || 4. ~ de sabios. Grupo de espe- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 339 cialistas nombrados para analizar un asunto específico o para srvir de asesoramiento (NDVUA). Se crearon comités de protesta (que jamás consiguieron lo que pedían), se formaron piquetes de vigilancia para que lo poco que se había salvado de la quema (muebles, cuadros, copas de plata ganadas por Raimundo en sus competiciones golfísticas o en sus partidos de polo) no pudiese ser extraído por su dueño impunemente con nocturnidad y alevosía (Salisachs 1996: 289). || 2. Fue algo surrealista cuando en 1988 los de la perestroika me llamaron para adoctrinarme en el Instituto de Ciencias Sociales y en el Comité Central de Moscú (Vázquez Montalbán 1996b: 411-412). || 3. En resumen, las centrales sindicales son absolutamente necesarias para el funcionamiento de la empresa en España, en primer lugar, porque existe pluralidad política [...]; y, en segundo lugar, porque como consecuencia de lo anterior, el comité de empresa es un órgano representativo deonde confluyen las distintas opciones sindicales, y no un órgano unitario y homogéneo (Fernández Ordóñez 1980: 179, CREA). || 4. La caída anunciada de la Comisión se produjo tras el informe de un comité de sabios –impuesto por el Parlamento europeo, rival de la Comisión- sobre supuestas corruptelas de los comisarios (Tribuna, nº 570, 29/3/1990, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés comité, y este del inglés committee (DRAE 1914 a 2001, CLAVE y DCECH), que se documenta en esta lengua con la grafía committé desde mediados del siglo XVII y, con su forma actual, en 1717 (TLF). Según GY, se introduce en castellano por conducto del francés puesto que si viniera directamente del inglés su acentuación sería distinta. Por su parte Baralt, ya en 1855, reconocía que el origen remoto del término era la lengua inglesa cuando afirmaba: *Tomado del inglés commitee [sic] dicen los franceses comité á lo que nosotros junta ó comision; por lo cual me parece excusado el galicismo+. ᭹ Con el primero de sus significados, figura en el DRAE de 1914 como procedente del francés. ᭡ El DUE considera que su origen es inglés, en tanto que el DGLE y el DUE 1998 estiman que tanto puede derivar de esta lengua como del francés. Para el CLAVE, en cambio, su étimo inmediato es el francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, le dan acogida los glosarios de HOYO y GY, este último calificándolo de galicismo prosódico. OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. comme il faut [komil fo]. loc. adj. Apropiado. U.t.c. loc. adv. (gDEA). comité (petit)→ petit comité. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO340 Su majestad británica, la reina Victoria, enterada de que no se disponía en Austria de una embarcación comme il faut para el viaje de la agonizante (esos Habsburgo siempre han sido unos inútiles, ¡mucho imperio pero pocos barcos!, dicen que espetó), mandó recado de que ponía el yate real británico, el Victoria and Albert, a disposición de la enferma (Moix 1994: 128, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la locución francesa comme il faut (DUE y DEA) que, con valor de adjetivo, se halla registrada en esta lengua desde 1790 (TLF, s.v. falloir). ᭡ Dan entrada a esta frase dos de los repertorios de uso manejados, el DUE y el DEA. ᭜ Asimismo la recogen algunas fuentes lexicográficas de carácter secundario, como el MS, y el LEU, y los glosarios de DOV y HOYO. comodidad. f. || a la ~ de. loc. adv. Como le resulte cómodo a la persona de que se trate (DUE 1998). Eso es un recurso de apocados, de holgazanes. La vida se la hace cada uno a la comodidad de sus ilusiones o de sus temores (Sánchez-Espeso 1991: 87, CREA). ETIM. E HIST. Calco probable del francés à la commodité de (DUE y DUE 1998), locución que se emplea en esta lengua con este significado a partir de 1853 (TLF). ᭡ En lo que atañe a los diccionarios de uso no oficiales consultados, acogen esta expresión las dos ediciones del DUE. compacto. adj. Apretado, apiñado, aplicado a personas o cosas inmateriales (gDGLE). Era un grupo compacto y estrictamente familiar pues tanto el Doctor como la tía Sunta eran considerados como de la familia, el primero porque en todas las familias de Región tenía que ser considerado como de la familia y la segunda porque carente de toda familia sino era considerada como de la familia no sé cómo podía ser considerada (Benet 1980: 333, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés compact (DMILE 1927 a 1989 y CLAVE) que, en sentido figurado, aplicado a un conjunto de personas o de cosas, aparece documentado en este lengua desde 1796 (TLF), tal vez tomado del inglés, en el que se registra desde 1704 (OED). ᭹ Únicamente las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) admiten esta acepción como galicismo. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales manejados, incluyen este valor el DUE 1998, el DGLE y el CLAVE, pero solamente esta última obra lo considera un galicismo, por cierto, innecesario. ᭜ Una sola fuente lexicográfica secundaria, el MS, lo tiene en cuenta como anglicismo. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 341 OBS. Si bien es probable que su étimo remoto sea el inglés, llega al castellano a través del francés. complotar. intr. Tramar un complot, conjurar, conspirar. U.t.c. prnl. (DGLE). El mayor aliado del Imperio alemán era el Imperio otomano, entonces dirigido por el movimiento nacionalista de los Jóvenes Turcos de Enver Pachá, que aspiraban a modernizar la Sublime Puerta con la ayuda de militares, ingenieros y otros técnicos alemanes, mientras los agentes británicos complotaban para levantar a los pueblos árabes sometidos ya en plena guerra [...] (Época, 28/4/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés complot, 'conjuración, confabulación' (DRAE 1984 a 2001), que en esta lengua es de origen incierto y se documenta por vez primera a finales del siglo XII (TLF). ᭹ Las dos primeras ediciones del DMILE (de 1927 y 1950) incorporan el verbo como galicismo por conspirar, mientras que en la edición de 1983-85 aparece sin indicación de procedencia. En cuanto al diccionario académico usual, el verbo figura desde su vigésima edición como derivado del francés, marca a la que, en las siguientes ediciones (de 1992 y 2001) se le añade la de *americanismo+. ᭡ Sólo le dan acogida, sin mencionar su etimología, dos de los restantes diccionarios de uso, el DGLE y el DEA. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, lo incluye como galicismo el MS. OBS. El sustantivo complot ya figura en el DRAE de 1899. Si bien las últimas ediciones del DRAE lo marcan como americanismo, en los corpora académicos se ofrecen ejemplos de obras españolas. compón. m. En heráldica, cada uno de los cuadrados de esmalte alternado que cubren el fondo de cualquier figura o mueble del escudo (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés componé, ‘alteración’, por influencia del verbo composer, del francés antiguo coponné, couponné, términos asimismo específicos del campo de la heráldica. Con su grafía actual, y con este significado, se documenta en francés desde 1302 (TLF). El étimo compon, al que aluden tanto los DRAE como el DUE 1998 y el DCECH, no aparece recogido en los diccionarios franceses. ᭹ Se incorpora al repertorio normativo usual a partir de su decimoquinta edición, con la marca de procedencia francesa. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, no lo consignan ni el CLAVE ni el DEA, figura en PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO342 el DUE sin indicación de origen, mientras que el DGLE y el DUE 1998 lo aceptan como galicismo. comportar. tr. Implicar, conllevar (DRAE 2001). De igual modo en que la instauración de lo excepcional había supuesto la absorción de organismos extraños, su desmantelamiento comportaba que éstos fueran expulsados (Argullol, 1993: 233, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés comporter (DGLE) que, con este valor, se emplea corrientemente en esta lengua (TLF). ᭹ La RAE da acogida a esta acepción en la vigésima primera edición de su repertorio usual. ᭡ Si bien incluyen el significado todos los demás diccionarios de uso consultados, tan sólo el DGLE lo considera galicismo. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, figura únicamente en las dos ediciones del DD, sin indicación de origen, con el comentario de que se trata de un uso normal aunque lo censuren por exceso de celo algunos puristas. OBS. Las demás acepciones de esta verbo ya figuran en el DRAE de 1899. compostage [komposta], compostaje. m. Elaboración de compost (DRAE 2001). Se hicieron comprobaciones con aportación de diversos materiales, con riegos más o menos frecuentes, tomando la temperatura de las pilas durante el proceso de compostage, resultando difícil superar los 60º C, que sí se conseguían durante los primeros días posteriores a la creación de las pilas (Chueca Abancó, J. y M. González Llavanera, *Proceso del compost de residuos verdes en la ciudad de Terrassa+, 25/9/1997, http://www.drac.com/pers/chueca /compost.htm, consultada el 23/5/2003). / El Gobierno de Canarias aprobó ayer la autorización de un gasto de 1.728 millones de pesetas (10,3 millones de euros) para la contratación de la redacción del proyecto y ejecución de obras, así como la puesta en marcha de la planta de biometanización y compostaje y de las celdas de vertido del complejo medioambiental Zonzamas (Canarias 7, 7/3/2001, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés compostage (CLAVE), derivado de compost, que, con este significado, se documenta en esta lengua desde mediados del siglo XX (PROB). ᭹ Entra en el repertorio normativo usual en su última edición (de 2001) con la grafía adaptada compostaje y sin marca etimológica. ᭡ Dos diccionarios de uso no oficiales le dan cabida, el CLAVE con la grafía francesa y el DEA, con la forma adaptada. ᭜ Respecto de otras fuentes CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 343 lexicográficas de carácter específico, la palabra original aparece en los inventarios de HOYO, AL1, AL2 y NDVUA, mientras que la variante naturalizada está recogida en el EFE. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. comptoir [kontwar]. m. Recepción de un hotel (gDEA). En la mañana del día de autos un hombre envuelto en una capa y tocado de un chambergo de ala ancha que ocultaba su cara había pasado ante el comptoir del Gran Hotel de Aragón con tal celeridad que el encargado no pudo interceptar su paso (Mendoza 1986: 223). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés comptoir, 'mostrador', cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1345 (TLF). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, tan sólo figura en el DEA. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter menor le dan entrada, bien como galicismo por mostrador (MS, DOV, HOYO y AL2), bien como palabra francesa para referirse a 'la recepción de un hotel' (DD). OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano sólo toma uno de los significados específicos de la voz francesa, produciéndose, de ese modo, una restricción semántica de la voz originaria. concebir. tr. Redactar un escrito. Se emplea normalmente en participio (gDEA). Les llega un despacho de Moscú concebido en estos escuetos términos (Torrente Ballester [1979], 1984: 213, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés concevoir (DMILE y DGLE), cuyo participio conçu se emplea corrientemente en esta lengua referido a un texto como sinónimo de 'expresado, escrito' (TLF). Por su parte, Baralt, s.v. concebir, comenta que el significado *expresar en ciertos términos. V. gr. Es necesario concebir las leyes de manera que no estén en desacuerdo con la naturaleza de las cosas+ puede ocasionar anfibologías y que sobran en castellano verbos con que comunicar la misma idea, como es el caso de escribir, redactar, asentar o poner por escrito. ᭹ Lo tienen en cuenta las cuatro ediciones del DMILE como galicismo por redactar, expresar, contener, usos que ilustran con el ejemplo siguiente: Una carta concebida en los siguientes términos. ᭡ Incluye este valor el DEA, sin marca etimológica, así como el DGLE, que lo califica de galicismo y lo acompa- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO344 ña del mismo ejemplo que los DMILE. ᭜ También el MS estima que es un galicismo por redactar, expresar, escribir, crear, idear, imaginar. OBS. Las demás acepciones del verbo ya figuran en el DRAE de 1899. concertación. f. Acción y efecto de concertar, pactar, tratar un negocio. || 2. Concierto, ajuste o convenio (DRAE 2001). La solución adoptada es unilateral y rompe la credibilidad de los agricultores en la política de concertación y entendimiento con la Administración (ABC, 28/12/1983, CREA). || 2. Esta sabiduría al alcance de todos, previa concertación de tarifas, se puede obtener a través del videodata, una de las muchas aplicaciones de lo que se conoce como telemática [...] (ABC, 17/11/1983, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés concertation (DMILE 1989) que, con estos valores, se registra en esta lengua desde 1963 (TLF). ᭹ Estas acepciones no se incorporan al repertorio normativo hasta el DMILE de 1983-85, sin indicación de origen, mientras que en la siguiente edición de esta obra (de 1989) figura la voz con la marca de *francesa+. Los diccionarios acdémicos usuales posteriores (vigésima a vigésima segunda edición) la consideran derivada del latín. ᭡ Salvo el DUE, que no le da entrada, aparece la lexía con estos significantes en los restantes diccionarios de uso, aunque ninguno de ellos menciona su origen. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas consultadas, la consignan el MS, el DD y el DD 1998. OBS. Las demás acepciones ya figuran en el DRAE de 1899. concretizar. tr. Concretar, hacer concreto (DRAE 2001). A pesar de los procesos controlados por la industria cultural y por los poderes económicos, esto es, los procesos de producción, de consumo y de recepción que la rigen y la concretizan, la música popular no es un objeto aislado que un sujeto preconstituido podría aprehender, capturar: ella misma "produce" subjetividad, produce imaginario (Adell 1998: 148, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés concrétiser (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), derivado de concret, >concreto=, que se documenta en esta lengua con este significado desde 1890 (TLF). ᭹ El diccionario oficial le da entrada por vez primera en la vigésima primera edición del DRAE. ᭡ Por lo que atañe a otros repertorios de uso, aparte del DUE que no lo recoge, figura en todos ellos, aunque el único que sostiene que es de origen francés es el DUE 1998. ᭜ Sólo está CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 345 presente en una fuente lexicográfica específica, el MS, que lo tacha de barbarismo por concretar. concurrencia. f. Competencia, rivalidad (DMILE 1989). El auténtico terremoto que causará en el mercado aéreo europeo la puesta en práctica de la desreglamentación, es decir, la pura concurrencia comercial entre compañías donde el que vende mejor y más barato vence en el mercado [...] representará un cambio radical en las costumbres hasta ahora habituales del sector [...] (ABC, 26/8/1989, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés concurrence (DMILE) que, con este sentido, ya se documenta en esta lengua en 1559 (TLF). En inglés, esta acepción se considera galicismo (OED). ᭹ Solamente consigna este significado el DMILE desde su edición de 1927 y con la marca de galicismo por competencia, rivalidad. ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso, le dan acogida el CLAVE, que lo califica de anglicismo, el DGLE y el DEA. ᭜ Todas las demás fuentes consultadas en las que figura (MS, EFE y MEU) estiman que deriva del francés. OBS. Las demás acepciones ya figuran en el DRAE de 1899. concurrente. adj. Competidor, rival (DMILE 1989). La Restauración supuso un importante cambio en esa política. Las carreteras dejaron de ser vistas como un modo concurrente y competitivo con el ferrocarril, y se consideraron como una red complementaria de él (Balaguer Camphuis 1984: 46, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del adjetivo y sustantivo francés concurrent (DMILE) que, con este valor y como sustantivo, aparece documentado en esta lengua en 1549 (TLF). Baralt, s.v. exhibir, señala ya en 1855 que concurrente es en castellano 'el que concurre=, y no, como en francés, 'el que concurre con otro, o lo que concurre con otra cosa al logro de un fin', ni tampoco 'competidor'. ᭹ Aparece este valor en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por competidor, rival. ᭡ Respecto a los demás diccionarios de uso manejados, únicamente le da entrada el DEA. ᭜ El MS, por su parte, lo consigna también como galicismo. OBS. Las demás acepciones ya aparecen recogidas en el DRAE de 1899. confit [konfi]. m. Carne guisada y conservada en su propia grasa (DEA). El menú, que cada cual hace a medida, consta de nueve primeros, nueve se- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO346 gundos y otros tantos postres. Vieiras, soufflés, confits y civets, además de su insuperable biscuit glacé praliné, forman parte del selecto reparto (La Vanguardia, 27/2/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés confit (CLAVE y DEA), adaptación del gascón y del languedociano confit, que, como sustantivo, se documenta en francés con este significado a partir de 1900 (TLF). ᭡ Dos de los repertorios de uso manejados, el CLAVE y el DEA, le dan entrada con la marca de galicismo. ᭜ En lo que concierne a fuentes lexicográficas de carácter secundario, únicamente está presente en el AL2 y en el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. confort [konfor], confor. m. Bienestar y comodidad (gDRAE 2001). || DERIV.: confortable. De haber elegido el confort, la calma, la modorra de una digestión pesada, la libre disposición del retrete, la autosatisfacción sexual, sin hombres ni tampoco mujeres en el panorama, susceptibles de alterar la comodidad placentera de sus ritmos biológicos (L. Goytisolo 1997: 203). / Hotel Condes de Urgel. Ventajas: confor. Desventajas: ninguna (Otros hoteles en Andorra, http:// www.dooyoo.es/review/473764.html, consultada el 8/6/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés confort (DRAE 1992 y 2001, DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA) que, con este sentido, lo toma en 1815 del inglés comfort (registrado desde 1814, según el OED), a su vez derivado del francés antiguo confort, forma esta última ya documentada hacia 1225 (ROBHIST). Para GY, no cabe duda de que viene por conducto del francés puesto que lleva el acento de intensidad sobre la última sílaba, como la palabra francesa. Por su parte, Baralt, s.v. confortable, señala: *Ingleses y franceses dicen confort al bienestar material, á las comodidades de la vida. En este sentido podíamos muy bien nosotros emplear nuestros vocablos conforte y conhorte (consuelo)+. ᭹ Si bien el DMILE lo admite en sus cuatro ediciones como voz inglesa (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la forma confort a la que en la edición de 1989 añade la variante confor, el diccionario académico usual tan sólo le da entrada en su vigésima segunda edición como procedente del francés. ᭡ Excepción hecha del DGLE, que la considera voz inglesa, los demás repertorios de uso la aceptan como palabra francesa. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas específicas que le dan entrada (MS, DD, DD 1998, DOV, COR, LEU, HOYO y AL2), CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 347 algunas de ellas con la precisión de que se trata de un vocablo francés procedente del inglés. Por su parte, GY estima que es un galicismo prosódico. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. Pese a que una de las acepciones proviene del inglés, la voz llega al castellano a través del francés. connaisseur [koneser]. m. Conocedor o experto (DEA). Sus cronistas y comentadores les acompañan en el paladeo de tales vocablos remontados y nos los refrontan con elevado gesto de connaisseurs (Lázaro Carreter 1997: 349). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés connaisseur (DEA), 'conocedor' y, por extensión, 'persona que aprecia las cosas bellas o buenas' (TLF). ᭡ En lo concerniente a los repertorios de uso, lo encontramos recogido tan sólo en el DEA. ᭜ También le dan entrada el NDVUA y el inventario de extranjerismos de DOV como 'entendido en arte, de fina apreciación estética y de erudito conocimiento sobre la materia' y, por extensión, 'perito en asuntos artísticos'. OBS. Mantenimiento de la grafía original. consomé, consommé. m. Caldo de carne concentrado (DRAE 2001). Yo podría estar, por ejemplo, cocinando absorta un consomé, pintándome las uñas o navegando por las páginas de un libro (Antolín 1997: 135). / El orden del servicio de una comida es: primero, la sopa o consommé; después, los platos ligeros, huevos fritos, volovanes, el pescado, las legumbres, el asado con ensalada, el fiambre, los quesos, entremeses azucarados, el helado, la fruta, el postre (Mestayer de Echagüe 1940, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés consommé (DRAE 1970 a 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998) que, como participio perfecto sustantivado, ya aparece documentado con anterioridad a 1590 (TLF, s.v. consommer). ᭹ La RAE lo incorpora en el DMILE de 1950 como voz francesa, en tanto que lo acoge en su diccionario usual a partir de la decimonovena edición. ᭡ Figura en los restantes diccionarios de uso manejados, en algunos sin marca etimológica (DGLE y DEA) y, en los restantes, como galicismo. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, figura con sus dos variantes en el MS, DD y DD 1998, mientras que los glosarios de HOYO, DOV y AL2 le dan cabida con su forma primitiva. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO348 constatación. f. Comprobación de un hecho o establecimiento de su veracidad (CLAVE). El pacto González-Pujol lo ve Jiménez Losantos como una prueba más de la decadencia española y como la constatación de que no hay muchedumbre más pastueña, de condición más lanar, que la española [...] (Vázquez Montalbán 1996b: 19). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés constatation (DMILE y DUE) que, con este significado, se registra en esta lengua de forma aislada en 1586 y, de manera generalizada, a partir de 1844 (TLF). ᭹ Entra en el diccionario académico en el DMILE de 1927 como galicismo por comprobación y, de ese mismo modo, figura en la siguiente edición de este repertorio. Por su parte, el diccionario oficial usual lo tiene en cuenta a partir de su decimonovena edición, sin indicación de étimo. ᭡ Le dan acogida todos los diccionarios de uso consultados, si bien el único que sostiene que es de origen francés es el DUE. ᭜ Lo tienen en cuenta varias fuentes lexicográficas secundarias (MS, DD y DD 1998, estas dos últimas, s.v. constatar) como galicismo. constatar. tr. Comprobar un hecho, establecer su veracidad, dar constancia de él (DRAE 2001). ABC, que diez años atrás había proclamado a plena portada que Pujol era *el español del año+, ahora dedica similar espacio a constatar las afinidades entre Pujol y Franco como represores lingüísticos: Franco del catalán y Pujol del castellano (Vázquez Montalbán 1996b: 23-4). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés constater (supl. DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998) que, con este significado, se registra en esta lengua desde 1726 (TLF). ᭹ La RAE le da cabida primero en el DMILE de 1927 como galicismo y, ya en el diccionario usual, a partir del suplemento de su decimonovena edición. ᭡ Lo acepta la totalidad de repertorios de uso no oficiales como procedente del francés, salvo el DEA, que no suele incluir información etimológica. ᭜ Asimismo lo califican de galicismo el MS, el DD y el DD 1998. constelado, da. adj. Estrellado, lleno de estrellas. || 2. Lleno, cubierto (DRAE 2001). Volvióse a la dulce memoria de su prima, y parecióle que lejos, bajo el cielo constelado, se abría una flor llena de fragancia para recibir su pensamiento (Miró [1910-1926] 1991: 234, CORDE). || 2. Sus manos están ya muy arrugadas, con el dorso constelado de grandes pecas marrones (Merino 1985: CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 349 254, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés constellé (DMILE y DGLE), derivado del latín constellatus, que, con el sentido de 'lleno de estrellas', aparece documentado en francés en 1752, probablemente por influencia del italiano costellato, del mismo origen. Más tarde, por analogía, cobra el significado de 'cubierto' (TLF). ᭹ Aparte de la última edición del DRAE, que estima que proviene del latín constellatus, únicamente consignan el vocablo las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989). ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso, tan sólo figura en el DGLE y en el DUE 1998. constelar. intr. Tachonar, cubrir, llenar (DRAE 2001). Tras la primera noche que Velma pasó en el reducto de lona que él mismo comenzaba a llamar hogar, igual que Maxim y la esclava -horas encadenadas en el tránsito de la oscuridad absoluta a una claridad diseminada, un discurso culinario que consteló de brillos azulados las pupilas de su ayudante, al que Velma replicaba intentando superarse con cada confidencia-, Maxim consiguió un pequeño colchón para la esclava (Satué 1985: 176, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés consteller (DRAE 1992 y 2001, DGLE y DUE 1998) que, con su significado recto, se registra en 1838, mientras que, en sentido metafórico, su primera documentación se remonta a 1866. ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), mientras que no viene en el repertorio académico usual hasta su vigésima primera edición. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso, lo recogen el DGLE, el DUE 1998 y el DEA. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas de carácter secundario, tanto el MS como el DD lo incluyen como galicismo. consumación. f. Consumición (DMILE 1989). A algunos jóvenes clientes le había tomado ese afecto maternal de la buena comadre. Les daba consejos, jugaba con ellos a las cartas (abarquillándolas mucho, como todos los moros) y no le importaba dejarles sin cobrar la consumación algunas veces (Giménez Caballero 1923: 208, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés consommation, significado que se origina por metonimia del sentido recto del vocablo, y que se documenta en esta lengua desde 1837 (TLF). ᭹ Este valor figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo. ᭡ Ninguno de los repertorios de uso no oficiales le da entrada. OBS. Las demás acepciones ya figuran en el DRAE de 1899. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO350 contable. com. Tenedor de libros (DRAE 2001). Nos visitaba casi a diario cuando salía de trabajar de contable en la misma empresa donde había perdido el brazo (Garriga Vela 1996: 15). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés comptable (DMILE y DUE) que, con esta significación, se documenta en francés desde 1461 (TLF). ᭹ Pese a que en los DMILE de 1927 y 1950 aparece como galicismo, el diccionario académico usual le da entrada en el DRAE de 1970 sin indicación etimológica. ᭡ Todos los demás repertorios de uso consultados lo tienen en cuenta, aunque tan sólo el DUE estima que sea de origen francés. ᭜ También como galicismo lo consigna una fuente lexicográfica de carácter secundario, el MS. contentamiento. m. Conformidad (DMILE 1989). Otro aspecto de Niyamas es encontrar contentamiento interior -como Swamiyi dice simplemente: [...] No desees más de lo que es necesario para una vida sencilla y feliz (Métodos de meditación, http://www.sripremananda. org/Espanol/PremaSadhanaEsp/PSEspmeditationmethods.html, consultada el 5/6/2003). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés contentement (DMILE) que, con este significado, no aparece ni en el TLF ni en el ROBHIST, aunque sí figura en el PROB, que lo define como *état d'une personne qui ne désire rien de plus, rien de mieux que ce qu'elle a+. Baralt ya criticaba el uso de este galicismo, innecesario según él puesto que en español puede decirse ser de buen o mal contentar. ᭹ El DMILE, en sus cuatro ediciones (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), acoge la acepción con la tilde de galicismo, ilustrándola con el siguiente ejemplo: Persona de fácil contentamiento. ᭡ No admite este valor ninguno de los diccionarios de uso manejados. OBS. Con la acepción de 'contento' la voz ya figura en el DRAE de 1899. contestar. tr. Replicar, impugnar. || 2. Adoptar actitud polémica y a veces de oposición o protesta violenta contra lo establecido, ya sean las autoridades y sus actos, ya formas de vida, posiciones ideológicas, etc. (gDRAE 2001). || DERIV.: contestación, contestatario, ria. Chumy Chúmez ha elegido una forma particular de contestar [...] Es un artículo resumido, una denuncia, una queja, una protesta (Revista. Ensayo, crítica, actualidad, 7/8, 1970: 25, DEA). || 2. Los socialistas vascos somos ple- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 351 namente conscientes de que la Constitución de 1978 ha sido contestada en Euskadi por amplios sectores de la población, que fueron receptivos en su día a las formulaciones contrarias al proyecto constitucional que hicieron las fuerzas nacionalistas [...] (Benegas 1984: 220, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés contester (DGLE, CLAVE y DUE 1998) que, con el significado de 'poner en duda', ya se halla registrado en esta lengua desde 1338 (TLF) ᭹ El DMILE, en todas sus ediciones (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), considera el primer significado un galicismo, en tanto que el repertorio normativo usual lo incorpora, sin marca etimológica, en su vigésima primera edición. Por lo que atañe al segundo de los valores, figura tan sólo en la vigésima edición del DRAE. ᭡ Excepto el DUE, que no lo incluye, lo tienen en cuenta los restantes diccionarios de uso consultados. ᭜ Varias fuentes lexicográficas específicas (MS, DD, DD 1998, TVE y COR, le dan entrada como galicismo. OBS. Las demás acepciones ya figuran en el DRAE de 1899. contra. m. || por ~ . loc. adv. En cambio, por el contrario (DUE 1998). El Barcelona, por contra, fue un club marcado políticamente casi desde sus comienzos y, especialmente, desde que padeció su primera gran sanción, la del general Milans del Bosch en 1925 (García Candau 1996: 244, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés par contre (CLAVE y DUE 1998), locución adverbial que marca la oposición respecto de un enunciado anterior (TLF, s.v. contre). ᭡ Tienen en cuenta la locución el DUE 1998, como procedente del francés, el CLAVE, que lo califica de galicismo innecesario, y el DEA, sin información etimológica. ᭜ Son muy numerosas las fuentes lexicográficas específicas que le dan acogida como locución galicista (MS, DD y DD 1998, EFE, MEU, TVE, ABC, ALV 117, VAN y RV 156). Los redactores de RV opinan que también podría tratarse de un calco del catalán. contraerse. prnl. Limitarse o reducirse a solo una determinada cosa (DEA). Ante este triple ataque a la política social [...] se busca inicialmente la defensa en una concepción neutral de la política social, que persiga unos fines absolutamente indiferentes [...] respecto también a su fundamentación última, que ya no se persigue siquiera como una creencia extra-científica, sino que se contrae a la defensa de la sociedad misma, puesto que, al menos, es cierto que la sociedad [...] existe (Rodríguez 1979: 144, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés se contraindre, *faire volontairement un effort sur soi pour adopter une attitude ou accomplir une action+ PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO352 (TLF). ᭹ La RAE da entrada al verbo con este significado en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), con la marca de galicismo. ᭡ El único diccionario de uso no oficial que la admite es el DEA. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, sólo figura en el MS, que la considera una impropiedad por aplicarse, dedicarse, limitarse. OBS. Las otras acepciones del verbo ya están recogidas en el DRAE de 1899. contrariar. intr. Producir disgusto, enfadar. || 2. tr. Combinar (DGLE). Encuentro sin duda casual, pero que por algún motivo difícil de precisar, no dejó de contrariarle (L. Goytisolo 1984: 38, CREA). || 2. Contrariar colores (DGLE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del verbo francés contrarier (DUE, DGLE y DUE 1998), el cual se documenta en esta lengua con la primera significación en 1775 y, aplicado al segundo valor, desde 1822 (TLF). Para Baralt en castellano es galicismo en las siguientes acepciones: 1. Poner obstáculo, oponerse a los designios o voluntad de algunos; 2. Oponerse, contrastar, en sentido figurado. 3. Contradecirse. ᭹ La RAE da entrada al primer significado en el DMILE de 1983-85, en tanto que no lo incorpora a su repertorio oficial hasta la última edición (de 2001). ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso, el DUE y el DUE 1999 admiten el primer valor como posible galicismo, mientras que el CLAVE y el DEA lo consignan sin información etimológica. En cuanto a la segunda acepción, solamente la recoge, con la tilde de galicismo, el DGLE. ᭜ Únicamente una fuente lexicográfica de carácter secundario, el MS, da cabida al primer valor como impropiedad por molestar, enfadar. OBS. Con la acepción de 'contradecir' ya figura en el DRAE de 1899. contrasentido. m. Despropósito, disparate (DRAE 2001). Es un desatino y un contrasentido tomarlos, como hacen muchas personas, después de ingerir de modo habitual dosis elevadas de café o de otro estimulante, en esa situación se tiende a la hiperdosificación (Vallejo-Nágera 1987: 124, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés contresens que, con este significado, se halla registrado en esta lengua desde 1655 (TLF). ᭹ Recogen esta acepción las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo, así como el diccionario académico usual a partir de su vigésima edición. ᭡ Un solo repertorio de uso no oficial, el DGLE, acepta el significado. ᭜ CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 353 Respecto a otras fuentes lexicográficas, le dan entrada como galicismo el MS y el ABC. OBS. Con la acepción de 'interpretación contraria…' ya figura en el DRAE de 1899. control. m. Comprobación, inspección, fiscalización, intervención. || 2. Oficina, despacho, dependencia, etc., donde se controla. || 3. Puesto de control. || 4. Regulación, manual o automática, sobre un sistema. || 5. Testigo, muestra. || 6. Mando o dispositivo de regulación. || 7. Tablero o panel donde se encuentran los mandos. U.m. en pl. (gDRAE 2001). Acabo de pasar el control de aduana, han comprobado que mi cara de yanqui se corresponda con la foto de yanqui de mi pasaporte yanqui, y ya estoy en la Polinesia (Sierra i Fabra 1995: 18, CREA). || 2. Telefoneó al control de la urbanización para preguntar a qué hora llegaban habitualmente las criadas que residían fuera de la colonia (Cohen 1993: 122, CREA). || 3. Tuvieron que […] pasar por varios controles entre guardias y conserjes, hasta que posaron en un pequeño antedespacho (García Pavón 1970: 37, DEA). || 4. Invierte [...] diez segundos en verificar que se ha dado cuerda a tope a los dos relojes de control de tiempo y los quince segundos restantes en acomodar las figuras y los penos [...] a su norma mágica [...] (Arrabal 1982: 10-1, CREA). || 5. Coloca arandelitas verdes alrededor de los gaznates de los animalillos donde graba datos imprescindibles para la recaptura: nombre, número en la escala genética, fecha de nacimientos y otros controles básicos para el estudio (Rubio 1992: 28, CREA). || 6. En la parte delantera del automóvil está el asiento del conductor con la rueda de dirección, el control de la velocidad, los frenos, etc. (Zaragoza 1981: 21, CREA). || 7. Utilización de órdenes cerebrales por parte de pilotos especialmente entrenados, para manejar los controles de cabina (ABC Cultural, 23/2/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés contrôle (DRAE 1970 a 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998), que el DCECH, s.v. contralor, califica de *galicismoanglicismo+. En francés, se registra por vez primera en 1611 (TLF) y, actualmente, presenta los mismos sentidos grosso modo que el español. En cuanto al inglés, con el valor de >dominio, mando, preponderancia= ya se documenta en 1601, por lo que podría deducirse que esta acepción es un anglicismo. ᭹ La RAE lo acoge en el DMILE de 1927 como galicismo por comprobación, inspección, intervención, registro y, en la siguiente edición de esta obra (de 1950), le añade una segunda acepción, que estima que procede del inglés. A partir de la deci- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO354 monovena edición de su diccionario usual figura como procedente del francés. ᭡ Los demás repertorios de uso consultados dan entrada a la palabra prácticamente con idénticos valores. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, tan sólo está presente en el MS como galicismo aplicado al primero de los significados. controlar. tr. Ejercer el control. || 2. prnl. Moderarse (DRAE 2001). Tenéis muy pocas posibilidades de controlar vuestro propio mensaje y de modificar los tópicos establecidos (Vázquez Montalbán 1996b: 405). || 2. Siempre ha sido bebedor, lo fue en los años dorados de Madrid, luego en París. En España, a la vuelta, se frenó y trató de controlarse (Alfaya 1991: 176, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés contrôler (DRAE 1970 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998, que el DCECH (s.v. contralor) considera un galicismoanglicismo, lo mismo que el sustantivo control. En francés, documentado desde 1636, posee idénticos significados que en castellano. ᭹ Los DMILE de 1927 y 1950 le dan cabida como galicismo por comprobar, revisar, intervenir, examinar, en tanto que el diccionario normativo usual lo incorpora desde 1970 también como procedente del francés. ᭡ En cuanto a los restantes diccionarios de uso consultados, le dan todos acogida, algunos sin indicación de origen (DUE y DEA) y, los demás (DGLE, CLAVE y DUE 1998), como galicismo. ᭜ Lo registra también como galicismo el MS. conveniencia. f. Decoro, urbanidad. U.m. en pl. (DGLE). Gustavo Bueno es uno de esos extraños seres que sólo obedece a los dictados de su inteligencia y raciocinio, no se casa con nadie, se pone por montera los convencionalismos y las conveniencias y se cisca en lo políticamente correcto (ABC Electrónico, 18/7/1997, CREA). / Mas las conveniencias sociales y la implacable moral continúan interfiriendo la realización de los individuos, el amor libre y las fantasías de los visionarios (Longares 1979: 211, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés convenance (DMILE y DGLE), que se documenta en esta lengua desde el siglo XVIII aplicado, en singular, a un *fait d'être conforme aux usages de la société, à ses règles morales+ y, por metonimia y en plural, corrientemente en el sintagma convenances sociales, a las 'reglas de urbanidad' (TLF). Ya Baralt criticaba estos empleos al decir: *"Razones de conveniencia (de decoro, decencia, bien parecer) le han hecho obrar así". Esta frase sobre afrancesada es anfibológica, porque en razones de conveniencia, puede CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 355 entenderse castellanamente razones de utilidad, provecho ó comodidad. "El mérito de la conveniencia (de la discreción, ó de la decencia, ó del decoro) consiste tanto en lo que se dice como en lo que se calla". "El hombre inculto que no tiene ideas exactas de las conveniencias (de la buena crianza y miramientos sociales) hablará siempre de la soga en casa del ahorcado"+. ᭹ El repertorio académico lo incluye como galicismo en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), si bien no lo admite en su diccionario usual hasta la vigésima primera edición, sin indicación de procedencia. ᭡ Aparte del CLAVE, que no le da cabida, aparece esta acepción en todos los demás diccionarios de uso, aunque solamente el DGLE estima que deriva del francés. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas específicas, sólo figura en el MS, que tacha de galicista la expresión conveniencias sociales. OBS. Las demás acepciones de esta voz ya aparecen en el DRAE de 1899. coñac, coñá, cognac [koak]. m. Aguardiente de graduación alcohólica muy elevada, obtenido por la destilación de vinos flojos y añejado en toneles de roble (DRAE 2001). No quiero ser hombre, porque tengo que beber coñac y vino y me mareo y mi padre no me quiere dar dinero (Caparrós 1977: 50, CREA). / Bueno, pues llega Paco con la botella y con las tres copas barrigonas, y empieza a servir los tres coñá que le temblaba el chorro del coñá, todo el mundo ya disimulando pero pendiente del chiquito [...] (Quiñones 1979: 55, CREA). / De pie, el V. les espía con un ojo abierto, y D. y J. se hacen señas, la criada toma con secreto unos largos tragos de cognac de una petaca que saca de la faltriquera (Molina Foix 1984, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cognac, y este del nombre de la ciudad de Cognac (Charente), donde empezó a elaborarse este producto (DRAE 2001, DGLE, CLAVE y DCECH). En francés se documenta por vez primera, en el sintagma eau-de-vie de Cognac, en 1783, en tanto que en inglés, con la forma Conyack Brandy, ya aparece registrado en 1687. ᭹ El repertorio normativo lo incorpora con la grafía coñac desde su decimocuarta edición, como derivado de Cognac. Por otra parte, los DMILE de 1983-85 y 1989, así como los DRAE 1984 y 1992, admiten también la variante coñá. ᭡ Le da acogida la totalidad de diccionarios de uso consultados, la mayoría con las dos primeras grafías (DGLE, CLAVE y DUE 1998), el DUE con las formas coñac y cognac y, por último, el DEA, con las tres variantes. ᭜ En cuanto a las demás fuentes lexicográficas manejadas, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO356 el MS admite la voz coñac y la variante cognac, en tanto que el resto de las obras (ALV, DOV, COR, HOYO y AL2) opta por la palabra francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. coqueluche [kokelu]. f. Tos ferina (DGLE). Cualquiera de ellas podía haberse levantado de la cama, haber atravesado los corredores y las galerías, sin hacer ruido, con paso felino, y haber entrado en el laboratorio donde se guardaba el cianuro para el tratamiento de las cefalalgias, las jaquecas, la angina de pecho y la coqueluche, y después, todo habría sido fácil (Egido 1995: 56, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés coqueluche (DMILE, DUE y DGLE), cuya primera documentación en esta lengua se remonta al siglo XV (TLF). ᭹ Registran la voz las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), tildándola de galicismo por 'tos ferina'. ᭡ En lo que concierne a otros diccionarios de uso, le dan entrada el DUE y el DGLE como derivado del francés y el DEA, sin indicación de origen. ᭜ Lo tienen en cuenta, asimismo, varias fuentes lexicográficas específicas (MS, DD y DD 1998 s.v. tos, DOV, HOYO y AL2). OBS. Mantenimiento de la grafía original. cormiera. m. Árbol pomáceo silvestre, muy abundante en España (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cormier, derivado de corme, fruto de este árbol (DCECH y TLF), y no del término corneier como indican los DRAE 1984 a 2001 y el DUE 1998. ᭹ La RAE le da cabida por primera vez en su diccionario usual de 1925, sin información etimológica, la cual no se añade hasta su vigésima edición. ᭡ Respecto a otros repertorios de uso, figura en el DUE y en el DGLE, sin marca de procedencia, así como en el DUE 1998, como derivado del francés. cormorán. m. Ave acuática de tamaño, en general, mayor que el de los patos, que habita en las costas y es buena nadadora y buceadora (DEA). Está herido y perdido. Ya sé lo que es... Un cormorán... a ver... de barbilla moteada. Poco corriente. La bandada se le ha adelantado. Y tiene rotas dos remeras. Hay que dejarle ir (Molina Foix 1988: 266, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 357 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cormoran (DRAE 1956 al 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. cuervo), registrado desde el siglo XII y probablemente compuesto del francés antiguo corp, 'cuervo', y del adjetivo marenc, 'marino' (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio normativo usual en su decimosexta edición, sin indicación de procedencia, que se añade en el DRAE de 1956. ᭡ La voz aparece consignada en los restantes diccionarios de uso consul- tados. corselete. m. Prenda de uso femenino que ciñe el talle y se ata con cordones sobre el cuerpo. || 2. Coselete, coraza ligera (DRAE 2001). En el boudoir encontró a Duvet, sentada encima de una consola y analizando aplicadamente una suerte de corselete de tonos malvas y puntillas inguinales (García Hortelano 1982: 159, CREA). || 2. Allfather le regaló un magnífico corselete y casco, con los que se ataviaba a menudo, cuando se preparaba para entrar en batalla [...] (Hermod, el Dios Ágil, http://www.fortunecity .es/bohemio/alternativa/121/844_Hermod.htm, consultada el 25/5/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés corselet (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998) que, aplicado a una 'prenda de vestir femenina', se documenta en esta lengua desde 1539. ᭹ El diccionario normativo usual lo acoge en su vigésima primera edición. ᭡ En cuanto a los restantes diccionarios de uso, tan sólo está presente en el DUE 1998 y en el DEA. OBS. La variante coselete, del francés corselet, aplicada a una =coraza ligera, a menudo de cuero, que se usó por ciertos soldados de infantería=, ya figura en el DRAE de 1899. cortometraje. m. Película de corta e imprecisa duración (DRAE 2001). || DERIV.: cortometrajista, cortometrista. El contenido de cada una de estas emisiones comienza invariablemente con unas palabras del presentador, aproximadamente dos minutos, siguen con la emisión de un cortometraje, unos cuatro minutos, y acaba con una actuación artística de otros cuatro minutos que varía de programa a programa [...] (Rodríguez Márquez y Martínez Uceda 1992: 52, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés court-métrage (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), documentado en esta lengua a partir de 1924 (TLF, s.v. métrage). ᭹ La RAE lo incluye en el DMILE de 1983-85 y, al año siguiente, le da entrada en su diccionario usual. ᭡ Si bien lo tiene en cuenta la totalidad de los repertorios PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO358 de uso no oficiales, tan sólo el CLAVE y el DUE 1998 estiman que su origen es el francés. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, únicamente lo registra el MS. coserí. f. Charla o conversación amena (DMILE 1927). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés causerie (DMILE 1927) que, con este sentido, hoy en desuso, aparece registrado en esta lengua desde 1545 (TLF). ᭹ Solamente está recogido en la citada edición del DMILE, con la marca de galicismo. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, figura en el MS con la grafía adaptada, así como en los glosarios de HOYO y AL2, con la forma francesa. costilleta. f. Chuleta (DMILE 1989). Bastida no pudo evitar que una enorme costilleta, con sus patatas y sus pimientos fritos, se le metiese en la imaginación (Torrente Ballester [1972] 1995: 316, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés côtelette, diminutivo de côte, 'costilla', que se registra por vez primera en esta lengua hacia 1398 (TLF). ᭹ El vocablo aparece en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la marca de galicismo. ᭜ Le da entrada asimismo una de las fuentes lexicográficas menores manejadas, el MS, que lo considera un catalanismo. cotardía. f. Especie de jubón forrado, común a los dos sexos, usado en España durante la Edad Media (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cotte-hardie (DRAE 1925 a 2001, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. cota), propiamente 'jubón valiente', que ya se documenta en esta lengua entre 1240 y 1280 (TLF). ᭹ Lo registra el repertorio académico usual a partir de su decimoquinta edición como tomado del francés. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, el CLAVE y el DEA no le dan entrada, mientras que en el DUE figura sin etimología. cotillón. m. Fiesta con baile con que se celebra un día señalado, especialmente el de fin de año. || 2. Artículos de fiesta, por ejemplo gorros, matasuegras, etc., que se entregan a los que asisten a una celebración de este tipo (DUE 1998). Nosotros vamos a pasar la Nochevieja en el hotel Ejecutivo Astoria, porque hay muy buen cotillón (Ussía 1995: 113, CREA). || 2. El precio de la entrada para ambas fiestas es de 12.000 ptas., que incluye Barra Libre, cotillón y da CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 359 derecho a participar en el sorteo de un gran premio sorpresa (Cotillón de Pachá, http://www.dooyoo.es/product/193770.html). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés cotillon (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998, CLAVE y DGLE) que, con estos valores, se registra en esta lengua desde 1866 (TLF). ᭹ La RAE no admite esta acepción hasta el DMILE de 1989 y, un poco más tarde, le da acogida en la vigésima primera edición de su diccionario usual. ᭡ Excepto el DUE, consignan el primer valor todos los demás repertorios de uso manejados, mientras que el segundo significado figura en el DUE 1998, en el DEA y en el CLAVE. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, tanto el MS, como los glosarios de DOV, HOYO y AL2 tienen en cuenta la voz con su grafía original. OBS. La acepción, también de origen francés, 'danza con figuras, vals por lo común, que se ejecuta al fin de los bailes de sociedad', ya está incluida en el DRAE de 1899. couchette [kutet]. f. En un tren de viajeros, litera (DEA). Un viaje muy largo para hacerlo en tren, pero la organización tenía pocos recursos y no podía pagarle un pasaje en algún avión de la Olimpic que, desde París, le hubiera depositado en Atenas. Ni siquiera le habían sacado couchette como en otras ocasiones (Iturralde 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés couchette (DEA), propiamente 'cama estrecha, a veces plegable' y, en particular, 'litera' en un tren. Con el sentido de 'cama pequeña' se registra en esta lengua desde 1374, en tanto que con su significado específico aparece documentado en 1908 (TLF). ᭡ Solamente está presente en uno de los repertorios de uso manejados, el DEA. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes manejadas, aparece registrada en los glosarios de AL2 y HOYO como procedente del francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano sólo toma uno de los significados especializados de la lexía originaria, produciéndose, de este modo, una restricción semántica. coulis [kulis]. m. Salsa hecha a base de vegetales, como el tomate o el pepino. || 2. Puré o crema de frutas crudas que se emplea para acompañar un postre (DRAE 2001). Ahora el "bacalao al ajo arriero" se ha transformado en un guiso afeminado couché → cuché. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO360 que se hace en cazuelita con un coulis de tomate y algunas gambas peladas (Domingo 1992, CREA). || 2. Helado de limón al coulis de fresas. Ingredientes coulis: 250 gr. fresas, 40 gr. azúcar glas, ½ limón (http://www.lavidaencasa.com/RECETARIO/Recetas/heladolimoncoulis.htm, consultada el 11/6/ 2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés coulis (DRAE 2001) que, con este significado gastronómico, se halla documentado en francés desde 1256 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio oficial en su vigésima segunda edición como voz francesa. ᭜ Únicamente una fuente lexicográfica específica, el AL2, lo consigna. OBS. Mantenimiento de la grafía original. coupage [kupa]. m. Mezcla de vinos (DEA). No obstante, a orillas del Miño, hay dos subzonas que le dan nombre propio al Rías Baixas: el Condado y el Rosal, donde se hace un "coupage" de albariño con otras uvas autóctonas como treixadura, loureiro y caíño blanco (Magazine, 23/7/2000: 77). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés coupage (DEA), literalmente 'acción de cortar', por analogía, 'acción de mezclar líquidos' y, metonímicamente, 'mezcla obtenida gracias a esta operación'. Con este significado aplicado a vinos y licores, se documenta en esta lengua desde 1836 (TLF). ᭡ Sólo un diccionario de uso, el DEA, le da entrada. ᭜ Varios glosarios de carácter secundario (AL1, DOV, HOYO y AL2) lo acogen como palabra francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original. courante [kurant]. f. Danza de origen francés, de compás de 3 por 4 o de 6 por 4 y de ritmo alegre, que suele formar parte de la suite clásica (DEA). Que son: un prélude, una gigue, una allemande, una zarabande, una courante y cuatro titulados la folía, señalados por los números romanos II a V. Casi se diría un programa de recital de un virtuoso violinista y creo que Broto ha buscado una equivalencia, o cuando menos un parentesco, entre las composiciones musicales con sus ritmos y la pincelada y colores de sus cuadros (ABC Cultural, 1/11/1996, CREA). coupé →cupé. couplet →cuplé. couscous →cuscús. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 361 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés courante (DEA) que, con este mismo significado, aparece registrado en esta lengua desde 1515 (TLF). ᭡ Tan sólo uno de los diccionarios de uso manejados, el DEA, lo tiene en cuenta. OBS. Mantenimiento de la grafía original. crampón. m. Pieza de metal con púas que se sujeta a la suela de la bota para escalar o caminar sobre el hielo o la nieve (DRAE 2001). Se debe repasar también el estado de las cintas o correas de sujeción y sus hebillas, pues un fallo en plena ascensión significaría el soltarse y la pérdida del crampón, situación que puede llegar a ser muy comprometida (Faus 1999: 183-4, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés crampon (DRAE 2001), documentado en esta lengua y con este sentido a partir de 1906, si bien, con su significado recto, ya se registra desde el siglo XIII (ROBHIST). ᭹ Se incorpora al repertorio normativo en su última edición (de 2001). ᭡ En cuanto al resto de diccionarios de uso consultados, figura en el CLAVE, en el DUE 1998 y en el DEA, sin información etimológica. ᭜ Con su grafía original está presente en los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. El castellano sólo toma un significado específico, produciéndose, así, una especialización semántica en su paso a la lengua receptora. craquelado. m. Conjunto de grietas superficiales de una porcelana, pintura, etc., que le dan aspecto cuarteado. U.t.c. adj. (DGLE). ¿Qué gracia tiene contemplar en el Museo de Arte Moderno de New York la misma silla de Corbu que podemos encontrar en cualquier tienda, pero oxidada, con su piel de vaca despeluchada y sus muelles flácidos; o una tumbona de Alvar Aalto, desastrada, con el barniz craquelado y la tapicería cochambrosa, si esta tumbona no se ha dejado de producir, por la misma empresa finlandesa, desde su creación? (Tusquets Blanca 1998: 35). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés craquelé (DUE y DUE 1998), literalmente 'cuarteado', empleado como sustantivo para referirse a la porcelana en 1867, con posterioridad al uso del correspondiente verbo inglés to crackle (TLF). ᭡ Excepción hecha del CLAVE, que no lo consigna, le dan entrada los restantes diccionarios de uso manejados. crayón. m. Carboncillo de dibujo (DEA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO362 Retratos al óleo. Íd. al pastel. Íd. al crayón (Mundo Hispánico, 8/1966, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés crayon (MS), 'lápiz' que, con la grafía creon, ya se documenta en francés en el siglo XVI (TLF). ᭡ Solamente un diccionario de uso, el DEA, da entrada a este significado. ᭜ Asimismo admite este valor con la grafía adaptada una fuente lexicográfica específica, el MS, mientras que los glosarios de DOV y HOYO la aceptan con la forma original. OBS. El castellano sólo toma uno de los significados específicos, produciéndose, así, en su paso a la lengua receptora, una especialización semántica. creación. f. Obra de ingenio, de arte o de artesanía muy laboriosa o que demuestra gran inventiva (DGLE). Hoy presentamos las últimas creaciones de la firma Triumph Internacional, entre las que destacan el sujetador incorporado a una mini-mini combinación del largo de una camiseta en un color original: el azul "Navy" (ABC, 20/11/1983, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés création (DMILE 1927 y 1950) que, con este valor, se registra en esta lengua desde el siglo XVIII (TLF). Baralt ya criticaba este empleo cuando señalaba: *No ménos [galicismos son] "Una gran creacion; una creacion sublime" por Una gran produccion, una obra sublime, un invento portentoso, etc. etc.; pero estos están ya muy generalizados, y es muy posible que se nos queden en casa+. ᭹ Lo incorporan las cuatro ediciones del DMILE, las dos primeras (de 1927 y 1950) con la marca de galicismo y las posteriores (de 1983-85 y 1989), sin información de origen. ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso, lo consignan el DEA y el DGLE, si bien no incluyen su proce- dencia. crecal. m. Pieza heráldica en forma de candelabro de siete y a veces de más brazos (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés créquier, 'ciruelo' (DRAE 1925 a 2001, DGLE y DUE 1998), derivado del francés dialectal creque, tomado a su vez del neerlandés medio creke, 'ciruela', y documentado como término de heráldica desde el siglo XIV (TLF). Según el DCECH, la terminación extranjera -ier fue sustituida por la castellana correspondiente -al, utilizada para formar nombres de árboles. ᭹ Entra en el repertorio oficial a partir de la decimoquinta edición del DRAE, como procedente del francés. ᭡ Por lo que atañe a otros diccionarios de uso, lo recogen el DUE, el DUE 1998 y el DGLE. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 363 crema, crème, creme [krem]. f. Lo mejor o más distinguido en su género. || 2. la ~ de la ~ . La flor y nata (gDEA). A Inés la había escandalizado, en las primeras semanas de su amistad, no tanto la falta de criterio de su amiga [...], como su asombrosa falta de información, más inexplicable ésta todavía por tener unos padres que militaban desde hacía mucho en la lucha antifranquista [...], y en cuya casa se celebraban reuniones donde se congregaba la crema de la alta burguesía ilustrada y politizada (Tusquets 1997: 58-9). / Un centenar de amigos íntimos, entre los que se encontraban la crème de la jet catalana: ex ministros, empresarios, banqueros, jeques árabes, abogados, agentes de Cambio y Bolsa, algún periodista, pudieron saborear un menú cuyo precio estimó un cronista local en 70.000 por barba [...] (Cacho Cortés, 1988: 289, CREA). || 2. La crème de la crème: Lo mejor de lo mejor. *Nosotros, los Sanz de Conejo, somos la "crème de la crème" de la provincia+ (Ussía 1994: 113, CREA). / La creme de la creme de la prensa del cuore guardó silencio ante el batacazo de la reina de la clase ociosa (Díaz 1999: 114, CREA). / Y les repite lo muy maravillosos que son todos ellos, que van a cambiar el mundo, van a conseguir la revolución de la política, del arte y de las letras, desde su mesa del bar de la Facultad, la crema de la crema, la izquierda más izquierdosa de todas las izquierdas imaginables, tan puros que no pueden evitar mirar por encima del hombro al resto de los mortales (Tusquets 1997: 170). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés crème (DRAE 1984 a 2001, DUE 1998, CLAVE y DGLE) que, con el sentido figurado de 'la parte mejor (de algo)', se documenta en esta lengua desde 1580 (TLF). Por su parte, la locución la crème de la crème es un préstamo léxico que tan sólo aparece registrada por uno de los diccionarios franceses manejados, el GRLF. También se emplea traducida al castellano, tratándose entonces de un calco. ᭹ Con la forma adaptada, ya está recogida, como galicismo por 'lo selecto, principal, escogido', en los DMILE de 1927 y 1950, mientras que el DRAE no la tiene en cuenta hasta su decimonovena edición. ᭡ Por lo que atañe a otros repertorios de uso, le dan cabida con la grafía españolizada todos los consultados, algunos sin etimología (DUE y DEA) y, otros (DUE 1998, DGLE y CLAVE), como procedente del francés. Respecto a la voz francesa, únicamente el DEA la tiene en cuenta, a la vez que registra la expresión la crème de la crème, admitida asimismo por el DUE 1998. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, el AL2 acoge el sustantivo fran- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO364 cés, el HOYO y el MS aceptan tanto la forma original simple como la compleja y, por último, el LEU y el DOV consignan sólo la locución. OBS. En el DRAE de 1899 ya figura la lexía española, procedente del latín, con sus demás acepciones. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. cremona. f. Artificio para asegurar puertas y ventanas, consistente en dos varillas de hierro que con un mismo movimiento de un puño o manubrio entran en huecos dispuestos al efecto en las partes superior o inferior del marco (DGLE). Iniba. Construcción de troquelería y utillaje. Fabricamos herrajes para carpintería de construcción. Cremonas y cierres de presión, tornillos, etc. (http://www. niba.com, consultada el 25/5/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés crémone (DGLE), probablemente derivado de Crémone, nombre francés de una ciudad del norte de Italia, debido a una razón desconocida (cf. el italiano cremonese, 'cremona' y, propiamente, 'de Cremona') (TLF). ᭡ En cuanto a los repertorios de uso consultados, le dan acogida el DUE y el DUE 1998, sin indicación de origen, así como el DGLE, que lo presenta como tomado del francés. crepar. tr. Crespar o encrespar el cabello (DGLE). [...] fuimos llegando todos al casino, unas figuras remotamente extrañas [...] -los vestidos de seda o tul, las sandalias doradas, los complicados peinados de cabezas crepadas, de altos moños y sedosos rizos- y allí llegamos los cuatro [...] (Tusquets 1978: 174, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés crêper (DGLE) que, con el significado de *onduler (en parlant des cheveux)+, se documenta en esta lengua desde 1523 (TLF). ᭡ Tan sólo lo recoge uno de los diccionarios de uso manejados, el DGLE. crepe, crep, crêpe [krep], crepé. com. Especie de torta muy fina y ligera, dulce o salada, hecha en la sartén y que puede ir rellena con los más variados alimentos (DGLE). || DERIV.: crepería. Es preciso que cada comensal dé una vuelta en la sartén a la crepe que ha de ingerir (Díaz-Cañabate [1952] 1978: 259, CORDE). / Mueve el crepe para crep1 →crepe. crep2 → crepé. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 365 que no se pegue (Arguiñano 1996: 18, CREA). / Y mi especialidad son los territ, una especie de creps alucinógenos que hará que la señora tenga sueños hermosos (Alonso Millán 1993: 36, CREA). / Se escurre en un tazón lo sobrante (que se volverá a utilizar en la próxima crêpe) y con un cazo se vierte un poco de masa, se inclina otra vez la sartén para que quede la crêpe bien repartida en el fondo (Ortega [1972] 1994, CORDE). / En la matanza orensana la sangre del cerdo se utiliza para preparar un plato casi golosina o dulce, las *filloas+ o *crepés+ (VV.AA. 1982: 49, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés crêpe (DRAE 1992 y 2001, DGLE, DUE 1998, CLAVE y DEA), sustantivación de la forma femenina del adjetivo francés antiguo cresp, 'rizado, crespo', por alusión al aspecto que toma esta torta cuando se fríe (TLF). ᭹ Entra en la vigésima primera edición del DRAE con la forma crepe a la que la siguiente edición (de 2001) añade la variante crep. ᭡ Excepción hecha del DUE, que no le da cabida, está presente en los demás diccionarios de uso manejados con la grafía crepe. El DEA consigna asimismo las variantes crepé y crêpe. ᭜ Por lo que respecta a fuentes lexicográficas de carácter específico, el LOR (324) lo admite con la forma crepe, el MS, con las variantes crêpe y crep y, por último, los glosarios de DOV, HOYO y AL2, con el significante primitivo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. En francés, el término es femenino, mientras que en castellano es común en cuanto al género. crepé, crep, crêpe [krep], crepe. m. Cabellos postizos y rizados que se emplean para abultar el tocado o para hacer barbas y bigotes. || 2. Tejido de lino, y generalmente de algodón, que presenta relieves en la superficie; se usa mucho en mantelería. También se emplea en vez de la palabra española crespón en expresiones con la segunda parte francesa o castellanizada: crep geogette, crep marrocain, crep satén. || 3. Caucho esponjoso utilizado en la fabricación de calzados (DGLE y DUE 1998). Y las niñas no pueden con las cabezas de postizos que llevan. ¿Usted sabe cómo les llaman? El saldo de crepé (Álvarez Quintero [1912] 1993: 218, CORDE). || 2. La masa de su cuerpo estaba siempre envuelta en telas caras, cuyos nombres mi madre y el tío me habían enseñado pero cuya textura aprendí gracias a los vestidos de doña Asun, que convirtieron la teoría en práctica bajo la punta de mis dedos: brocado, seda, lino, crepé, raso, hilo, terciopelo, muselina, batista, organdí, moaré, satén (Torres 1997: 88). / crêpe georgette → georgette (crêpe). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO366 Modelo en crep negro de la colección de Alta Costura de Chanel primavera 95, fotografiado por Karl Lagerfeld (Figueras 1997: 161, CREA). / Cuando en 1996 apareció enfundada en su traje de novia, un sencillo fourreau en crêpe de seda de color perla, se convirtió al instante en la referencia de la era minimalista, que por aquel entonces debutaba (Elle, nº 156, 9/1999: 99). || 3. Existe Marichu con su sastre maravilloso, sus zapatos abotinados, soberbios, de suela de crepé y su impalpable y rubia melena, muy standart toda ella, muy topolino (Martín Gaite 1987: 85, CREA. / Calzado ligero, suave y de abrigo confeccionado en forma de bota y que se emplea en invierno para permanecer en los chalets o en los refugios a las horas en que no se practica el esquí. [...] Su suela es de crêpe vulcanizada (Faus 1963: 204, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés crêpe (DRAE 2001, DUE, DGLE y DUE 1998), sustantivación del adjetivo del francés antiguo cresp, crespe, 'rizado, crespo', y este del latín clásico crispus. En francés, ya aparece registrado con el significado de *ornements de tête+ desde 1285, mientras que, aplicado a una tela, se documenta en 1853 y, referido al caucho, en 1933 (TLF). ᭹ Con la grafía crepé, la RAE le da entrada como galicismo por 'añadido, pelo postizo' en los DMILE de 1927 y de 1950. En las siguientes ediciones de esta obra (de 1983-85 y 1989) se incorpora la segunda acepción. Respecto al diccionario usual, tan sólo figura, con las entradas crepé y crep, el segundo de los significados en su vigésima segunda edición. ᭡ Salvo el CLAVE, los restantes repertorios acogen esta lexía de forma distinta. Así, las dos ediciones del DUE admiten la variante crepé para designar el primero y el tercero de los significados, en tanto que usan la forma crep aplicada a las dos últimas acepciones; el DGLE acepta las grafías crepé y crep para designar los tres valores, mientras que, por último, el DEA da acogida a las formas crepé, crêpe y crep para distinguir el tejido, y a las variantes crepé y crepe aplicadas a un >tipo de caucho=. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas consultadas, en el MS figuran crepe, crepé y crêpe distinguiendo la totalidad de los significados, en tanto que el DOV opta sólo por la forma crêpé. A su vez, el HOYO acoge crêpe para referirse al tejido, y crepe para designar el caucho, mientras que en el AL2 solamente figura crepé. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. crinolina. f. Tejido hecho con urdimbre de crin de caballo. || 2. Miriñaque, prenda de vestir femenina (DRAE 2001). Una luz dorada ardía suavemente en el cuello de su mujer, acariciando con melancolía jovial su falda de crinolina (Chamorro 1992: 110, CREA). || 2. El CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 367 cielo es tan gentil, puro y alegre, como colegiala impúber, vestida con atavío de mayo y de domingos; leves crinolinas nevadas, que translucen un fondo de seda azul (Pérez de Ayala [1921] 1996: 282, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés crinoline (DRAE 2001, DUE, DUE 1998 y DGLE), y este del italiano crinolino, de crino, 'crin', y lino, 'lino', que se documenta en francés aplicado al primer significado en 1829 y, referido al segundo, en 1848 (TLF). ᭹ Aparte de la vigésima segunda edición del diccionario usual, lo incorporan las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo. ᭡ Salvo el CLAVE, lo consignan los demás repertorios de uso, la mayoría (DUE, DUE 1998 y DEA) para distinguir ambos valores y el DGLE, para designar solamente el primero de ellos. ᭜ En lo que respecta a fuentes lexicográficas de carácter secundario, el MS lo admite con su forma naturalizada y el AL2 con su grafía original para distinguir la segunda acepción. croché, crochet [krote]. m. Ganchillo. || 2. Cierto golpe de boxeo (DRAE 2001). Punto. Qué se lleva. Vestidos de cuello alto y largo tobillero, semientallados, de punto rústico, desagujado, croché o ganchillo, monocolores, con mezcla de lanas o tipo patchwork (Suplemento Elle, nº 156, 9/1999: 23). / Hasta que una tarde se me acerca y me pasa el brazo por los hombros, yo de espaldas sentada en mi butaca y haciendo crochet (Aldecoa 1997: 107). 2 2. Capacidad para dormirse en cualquier sitio, más paciencia que el "alcollano", capacidad para pensar de manera contraria a la del webmaster y su famoso "croché" de derecha (Borrachos, http://www.25.brinkster.com/fran555/borrachos.htm, consultada el 26/5/2003). / Luego, les castigaba el rostro con su crochet de izquierda y los iba venciendo poco a poco, casi sin querer, como si los golpes le dolieran íntimamente (Garriga Vela 1996: 28). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés crochet (DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), propiamente 'gancho=, que aplicado a una 'labor realizada con aguja de gancho', aparece registrado desde 1835, mientras que, como término específico del boxeo, se documenta a partir de 1924 (TLF). ᭹ Con la marca de procedencia francesa, la RAE lo incorpora, con la grafía adaptada, en todas las ediciones del DMILE, así como a partir de la vigésima edición de su diccionario usual. ᭡ En cuanto al resto de los repertorios de uso consultados, las dos ediciones del DUE incluyen ambas variantes, en tanto que el CLAVE y el DGLE aceptan únicamente la forma castellanizada. El DEA, por su parte, da entrada a las dos formas para la primera acepción, mientras que, para PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO368 distinguir la segunda, sólo se vale de la lexía crochet. ᭜ Las demás fuentes lexicográficas de carácter secundario, bien incorporan la primera variante (MS, DD y DD 1998, s.v. ganchillo), bien ambas (AL2), o bien únicamente la forma francesa (DOV y HOYO). OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. croissantería, croissanterie [krwasanteri], cruasantería. f. Establecimiento donde se hacen o venden croissants (DGLE). Kroxan es una cadena de franquicias con una experimentada organización, que nació a principios de los años 80 en el sector de las croissanterías (Futurideas, nº 4, http://www.cein.es/proyecto/futura/boletin/4.htm, consultada el 26/5/2003). / Existen también, claro, otros muchos locales de las más diversas especialidades: tortillerías, arrocerías, croissanteries, creperies, restaurantes ingleses, peruanos, libaneses, chilenos, persas, indonesios, mexicanos y una infinita proliferación de restaurantes chinos (Gete-Alonso 1987: 95, CREA). / Oh La La. Es un local popular y alegre, concebido para gente joven, que suele estar muy concurrido al mediodía. Funciona como cruasantería, bocatería y pizzería (El País Digital, http://www.elpais.es/suplementos/tentaciones/T/D/Ciudades/Huelva/comer.htm, consultada el 26/5/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés croissanterie (CLAVE, DUE 1998 y DEA), derivado de croissant, formado recientemente en esta lengua (1980) dentro de la prolífica serie de nombres comerciales terminados en -erie (ROBHIST). ᭡ Los repertorios de uso que dan entrada a esta voz la registran, bien con la grafía croissantería (DGLE), bien con la forma francesa (CLAVE, DEA y DUE 1998). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, el MS acepta ambas variantes e, incluso, la dicción adaptada cruasantería, en tanto que el resto de obras (DD 1998, s.v. cruasán, DOV y HOYO) da acogida a la forma ori- ginal. crómlech, crónlech, cromlech [kronlek]. m. Monumento megalítico consistente en una serie de piedras o menhires que cercan un corto espacio de terreno llano y de forma elíptica o circular (DRAE 2001). El crómlech es un círculo de piedras asociado con el culto al Sol, o que delimitaba el montículo o túmulo que cubría el dolmen, tercer tipo de estos documentos (Calvo Serraller 1997: 30, CREA). / En Güeñes la primera villa croasán →cruasán. croissant → cruasán. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 369 importante que encontraremos en el camino, está el crónlech del monte Eretza, así como interesantes iglesia y palacios (Bilbaohoy.com, *Excursiones por la provincia+, http://www.bilbaohoy.com/ciudad/excursiones.htm, consultada el 26/5/2003). / En Stonehenge (Inglaterra) un cromlech, o conjunto de grandes bloques de piedra que forman dos inmmensos círculos concéntricos, permite imaginar un "santuario" con cierta función religiosa o mágica (Zaragoza 1993: 13, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cromlech (DRAE 1925 a 2001, CLAVE y DUE 1998), en galo >círculo de piedras', documentado en esta lengua desde finales del siglo XVIII (TLF). ᭹ La RAE le da cabida, con la grafía crónlech, desde la decimoquinta edición de su diccionario usual, en tanto que incorpora la otra variante en el DMILE de 1989, así como en el DRAE de 2001. ᭡ El resto de los repertorios de uso incluyen ambas formas con la salvedad del DEA, que consigna no sólo la variante crómlech sino también la voz francesa. ᭜ Tan sólo una fuente lexicográfica específica, el MS, le da acogida. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. croupier → crupier. cruasán, croissant [krwasant], croasán. m. Bollo de pasta hojaldrada y forma que recuerda la luna creciente (DEA). Tomaba Inés primero un café solo, pues eran sus despertares lentos y, caso de no tomarlo, corría el riesgo de andar por el mundo y contestar incluso a lo que se le decía con el corazón dormido, y luego un café con leche y un cruasán (Tusquets 1997: 41). / Irene vino a buscarme muy temprano para que la acompañara a comprar los croissants del desayuno que los Nacionales, en domingos y fechas señaladas como ésta, se hacían traer de una confitería de la calle Petritxol (Torres 1997: 152). / El ir y venir de las bandejas con croasanes (Carandell 1967: 59, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés croissant, propiamente 'medialuna' o 'luna creciente' (DRAE 1992 y 2001, DUE, CLAVE, DUE 1998, DGLE y DEA), calco del alemán Hörnchen, 'cuernecillos', pues los primeros bollos de este tipo se hicieron en Viena tras el asedio de 1689, recordando la Media Luna turca (HOYO). En lengua francesa, y como término específico de pastelería, se documenta desde 1863 (TLF). ᭹ Entra en el repertorio académico usual en su vigésima primera edición con la forma adaptada. ᭡ Todos los diccionarios de uso consultados acogen el vocablo, la mayoría de ellos con las dos primeras variantes (DUE, DUE 1998, CLAVE y DGLE) a las que el DEA añade una tercera, croa- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO370 sán. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, algunas admiten las dos formas principales (MS, DD, DD 1998 y LEU), mientras que otras (ALV, DOV, COR, HOYO, AL2 y NDVUA) sólo dan cabida a la voz primitiva. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. El castellano sólo toma un significado específico, produciéndose, así, una especialización semántica con respecto a la lexía francesa. crupier, crupié, croupier [krupje]. com. Persona contratada en los casinos para dirigir el juego, repartir las cartas, controlar las apuestas, etc. (DRAE 2001). Llevaba una camiseta del Real Madrid bajo un esmoquin verde de crupier de casino: algo había en el hombre, algo helado y amenazante, como si aguardara una sola palabra para soltar un puñetazo (Navarro 1995: 249, CREA). / "La mujer del crupié" posó en el mostrador un manojo de hierbas y un kilo de azúcar, luego miró con desdén a Leopoldo cuando dijo: -A Magdalena y a la niña, las vi partir de madrugada en el primer tranvía (Valles Amengual, J., *Mano de Santo+, quecuentas.com, http://www.quecuentas.com/pages/text. asp?Storyld=78, consultada el 26/5/2003). / Luego le saluda mestizo de húsar de la reina y croupier elegante del Mississippi y se retira sin darle la espalda (Vázquez Montalbán 1997: 377). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo masculino francés croupier (DRAE 1992 y 2001, DUE, DUE 1998, CLAVE, DGLE y DEA) que, con el mismo significado y en el sintagma cavalier croupier, ya se halla documentado en 1657 (TLF). ᭹ La RAE lo acoge por vez primera en el DMILE de 1927 como galicismo por 'ayudante del banquero en las casas de juego' y, con esa misma forma, figura en las dos siguientes ediciones de esta obra (de 1950 y 1983-85). En la edición de 1989, aparece con ambas variantes y como voz francesa, en tanto que se incorpora al repertorio usual con la grafía crupier en su vigésima primera edición. ᭡ La mayor parte de los repertorios de uso no oficiales (DUE, DUE 1998, DEA y CLAVE) acoge la variante crupier, a la que los tres primeros diccionarios añaden la lexía original croupier. Por su parte, el DGLE admite ambas formas adaptadas. ᭜ En cuanto a las demás fuentes consultadas, en el MS están presentes las variantes crupier y croupier, en tanto que el COR y los glosarios de DOV, HOYO y AL2 aceptan solamente la palabra francesa. cruasantería →croissantería. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 371 OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. En francés el término es masculino, en tanto que en castellano es común en cuanto al género. cuadranura. f. Daño que ataca a veces a los árboles, que consiste en grietas que salen del centro radialmente, pata de gallina (DUE 1998). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cadranure (DRAE 1914 a 2001, DGLE, DUE, DUE 1998 y DCECH, s.v. cuadro), derivado de cadran, 'cuadrante', y cuya primera documentación en esta lengua data de 1829 (TLF). ᭹ Entra a partir de la decimocuarta edición del repertorio normativo usual, con la marca de procedencia francesa. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso consultados, le dan cabida el DUE, el DUE 1998 y el DGLE. cubismo. m. Escuela y teoría estética aplicable a las artes plásticas y del diseño, que se caracteriza por la imitación, empleo o predominio de formas geométricas; como triángulos, rectángulos, cubos y otros sólidos (DRAE 2001). || DERIV.: cubista. El cubismo significó una absoluta revolución, cuyo formidable impacto en el lenguaje artístico fue de tal calibre que hay que analizar, al menos, dos diferentes ondas expansivas inmediatas (Calvo Serraller 1997: 468, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cubisme (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998, CLAVE y DCECH, s.v. cubo), palabra creada probablemente a partir de cube, >cubo=, en otoño de 1908, por Henri Matisse después de haber visto un cuadro que representaba unas casas cuyo aspecto cúbico le causó un gran asombro (TLF). ᭹ Se incorpora al DRAE en 1936 como derivado de cubo y, a partir de la vigésima primera edición de este diccionario, figura como procedente del francés. ᭡ Los demás repertorios de uso manejados le dan entrada, algunos (DUE y DEA) sin marca etimológica, el DGLE, como derivado de cubo y, los demás, con la tilde de galicismo. cuché, couché [kute]. adj. Satinado y barnizado, usado especialmente en revistas y libros con grabados y fotografías. Dicho del papel. U.t.c.s.m. (gDEA). Las elegantes cubiertas de sus volúmenes, el derroche de ilustraciones sobre papel cuché, auguraban una lectura interesante sobre un tema del que faltaba una investigación rigurosa (ABC Cultural, 20 /12 /1996, CREA). / [...] algo que explique ese aire zangolotino y desgraciado del buen chico, estudioso, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO372 que desgraciadamente [...] perdió el camino y olvidó aquellas imágenes de santos que, única manía de coleccionista, almacenaba orgullosísimo entre las páginas del misal en papel couché que le había regalado su madre (Ortiz 1976: 39, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés [papier] couché (DRAE 1956 a 2001, DUE 1998 y DEA) que, con este significado, se documenta en esta lengua desde el siglo XVIII (ROBHIST). ᭹ Respecto al diccionario normativo, está incluido desde el DMILE 1927 remitiendo a papel cuché, si bien su procedencia francesa se consigna a partir de la decimoctava edición del repertorio usual. ᭡ Lo aceptan los otros diccionarios de uso no oficiales, la mayoría de ellos con remisión a papel cuché. Los únicos que hacen constar su origen francés son el DUE 1998 y el DEA, que da entrada también a la lexía original. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, el LEU registra la variante adaptada, mientras que otras obras (DOV, HOYO, COR y AL2) se decantan por la forma francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. cul(-)de(-)sac [kul de sak]. m. Callejón sin salida. || 2. En sent. fig., situación sin salida (gDEA). Le atropellé dos o tres veces con mi Jaguar Sovereign, como si fuera un rodillo para amasar cojos totales y era pulpa y astilla de hueso lo que quedó finalmente sobre el asfalto de aquel cul de sac (Vázquez Montalbán 1994: 145). / La ventaja que tiene la carretera de Pla dels Pins es que es un cul-desac, que más allá del pueblo y de la finca de Blanch no lleva a ninguna parte (Ribera 1988: 228, CREA). || 2. Algunos trayectos, incluso muy elaborados, y que parecen próximos a alcanzar una solución, son sólo abigarrados y engañosos cul de sac. Es también posible coincidir en una misma solución conceptual aun habiendo seguido un decurso creativo distinto (Ricard 1982: 142, CREA). / Si no sé a dónde ir, iré a provocar que cualquier camino me lleve a alguna parte, porque el único lugar del mundo donde no tengo nada que hacer, excepto pudrirme, es un cul-de-sac y en él estaba yo a principios de este año (Guelbenzu 1981: 322, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés cul-de-sac (DEA) que, con su significado recto, aparece registrado desde 1307, en tanto que, en sentido figurado, se documenta un poco antes de 1755 (TLF). ᭡ Tan sólo le da acogida uno de los repertorios de uso no oficiales, el DEA. ᭜ Asimismo figura en los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. cuisine (nouvelle) →nouvelle cuisine. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 373 OBS. Mantenimiento de la grafía original. culotar. tr. Ennegrecer una pipa con el humo al usarla (DUE 1998). Allí abajo [...] hay tiendas en que el reclamo es una pipa gigantesca en la que cabe un baúl de tabaco y a su alrededor, como cobijándose bajo la clueca: pipas viejas como culotadas por el tiempo; pipas de marino; pipas con tapadera para viajes y excursiones [...] (Gómez de la Serna 1948, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés culotter (DUE), derivado de culot (de una pipa), y documentado en esta lengua con este significado desde 1823 (TLF). ᭡ Solamente dos de los diccionarios de uso consultados, el DUE y el DUE 1998, dan entrada al verbo. culote. m. Macizo de hierro que algunos proyectiles tienen en el sitio opuesto a la boca de la espoleta, con diversos fines. || 2. Restos de fundición que quedan en el fondo del crisol (DRAE 2001). La Unión Española de Explosivos facilitaba a Franco los cartuchos, abrillantados en la base o culote (Anson 1994: 405, CREA). || 2. Lavar con 1 ml de PLC añadiéndolo cuidadosamente por la pared del tubo para evitar que se disperse el culote de leucocitos (Serena Puig, A. et al. *Aportación clínica de la medicina nuclear al estudio de la patología infecciosa+, http://www.ados net.com/colegios/boy_caso_clinico.htm, consultada el 27/5/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés culot (DRAE 1970 a 2001, DGLE y DUE 1998), propiamente 'parte inferior o última parte de un objeto' que, con este sentido, se registra en esta lengua desde finales del siglo XIII (TLF). ᭹ Entra en el repertorio académico, sin marca etimológica y aplicado a la primera acepción, en el DRAE de 1925. En la decimoctava edición de esta obra se incluye el segundo significado, mientras que su procedencia francesa se hace constar a partir de 1970. ᭡ Excepto el CLAVE, lo acogen los demás diccionarios de uso manejados, algunos sin indicación de origen (DUE y DEA), otros presentándolo como galicismo (DGLE y DUE 1998). OBS. El castellano sólo toma un significado específico de la voz originaria, produciéndose, así, una especialización semántica en la lengua receptora. culotte [kulot] o [kulote], culote. m. Calzón deportivo del ciclista. || 2. Prenda interior femenina en forma de pantalón corto (DEA). Tras la sobremesa, nos enfundaremos un utópico maillot y un culotte ajustado al sofá y al grito de ¡adelante, Perico! impulsaremos el sillín del segovia- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO374 no (ABC, 12 /7 /1989, CREA). / En este artículo vamos a probar un conjunto de maillot y culote largos, un conjunto de maillot y culote cortos y unos guantes (Ropa de ciclismo Feroti Sport, http://usuarios.lycos.es/lmgj/ropa_feroti.htm, consultada el 27/5/2003). / Yo tuve la mala suerte de empezar con la Mountain Bike. 18 km con un frío que pelaba, que no sentía las manos, que el casco me quedaba grande, que no tenía culot, total un suplicio (La Experiencia de Andrés Santos en la G4 Challenge de L.R., http://cronica. 4x4.nu/Varias/20112002.htm, consultada el 27/5/2003). || 2. Laurita la Romántica guiña los ojos, muestra los bordes de los "culottes" y, además, canta (Torrente Ballester 1969: 432, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés culotte (CLAVE, DEA y DUE 1998), propiamente 'pantalón', registrado en dicha lengua con este significado desde el siglo XVI y que, más recientemente, se aplica también a un 'pantalón corto que llevan los deportistas', así como a una 'prenda interior femenina' (TLF). ᭡ Lo registran tres de los diccionarios de uso consultados: el DUE 1998, referido al primer significado y con la grafía naturalizada, el CLAVE, aplicado asimismo a este valor pero con la forma original, y, por último, el DEA, que asigna la variante adaptada a la primera acepción y el significante francés a la segunda. ᭜ En cuanto a otras fuentes menores, el MS incluye tres formas -culot, culote y culotte- para distinguir ambas acepciones, en tanto que el glosario de HOYO acepta la forma de origen para hacer alusión solamente al primero de los valo- res. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes. Cambio de género, de femenino a masculino, y especialización semántica en su paso al castellano. || 3.~ de cheval. [kulot de teal]. Gordura de los muslos (DEA). Pero repito, lo más importante es que la jeringa permite extraer exactamente la misma cantidad en cada rodilla o en cada culotte de cheval (Cidón Madrigal 1995: 165, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la forma compleja francesa culotte de cheval (DEA), 'pantalones para montar a caballo' que, por analogía de forma, se emplea desde 1977 para designar, refiriéndose a una mujer, las *protubérances graisseuses situées sur les hanches et le haut des cuisses+ (TLF). ᭡ Únicamente el DEA admite este sintagma. OBS. Mantenimiento de la grafía original. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 375 culturismo. m. Práctica de ejercicios gimnásticos encaminada al desarrollo de los músculos (DRAE 2001). La pelirroja, por su parte, me agotó por un motivo adicional: como practicante del culturismo que era, su fuerza la hacía moverse con un ímpetu casi inhumano (Alou 1991: 123, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés culturisme (cf. alemán Körperkultur) (DRAE 1992 y 2001), neologismo derivado de culturiste, y este de culture (physique) (1911), que se documenta en esta lengua desde 1971 (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario académico en la vigésima primera edición del DRAE. ᭡ Con la salvedad del DUE, está presente en el resto de los diccionarios de uso manejados, sin información etimológica. cupé, coupé [kupe]. adj. Referido a un coche, que tiene un asiento corrido para dos o tres personas, y dos puertas laterales. U.t.c.s.m. (CLAVE). Robert se mete en un cupé. Al volante la rubia oscura de la noche de Fiorentino's, ahora chico afeminado, teñido de rubio, oscuro (Vázquez Montalbán 1997: 383). / Cuando detuvo bajo la airosa marquesina de entrada su "Mercedes coupé 280" ni el portero ni los recepcionistas ni los conserjes ni los clientes que entraban o salían vieron en ello nada del otro jueves (Palomino [1971] 1996: 18-9, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés coupé (CLAVE, DUE 1998, DGLE y DEA), propiamente 'cortado=, que, en esta lengua y como término automovilístico, se documenta desde 1906 (ROBHIST). ᭡ El DUE no admite esta acepción; el DUE 1998 y el DGLE le dan cabida con la grafía adaptada y, por último, el CLAVE y el DEA incluyen ambas variantes. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, DOV, COR, HOYO y AL2) consigna la voz francesa con este significado, en tanto que el NDVUA tiene en cuenta las dos formas. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Las dos acepciones que recoge el DRAE de 1899 son las que siguen figurando en la vigésima segunda edición de este diccionario. cuplé, couplet [kuple], cuplet. m. Canción corta y ligera, que se canta en teatros y otros locales de espectáculo (DRAE 2001). || DERIV.: cupletista, cupletera. Me jode que por culpa de los GAL, esa checa democrática, Esperanza me haya agredido con algo tan tierno como un cuplé y haya roto el imaginario de los mejores años de nuestra vida (Vázquez Montalbán 1996b: 544). / Pe- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO376 ro a continuación la compañera de Patro (¿Teresa?, ¿Doro?) restauraba la música de blancos, solicitando Ay, Benito, couplet cantado por La Goya (García Hortelano 1987: 29, CREA). / Actuarán: Orquesta Satélites Verdes con su cantor Cabot Kim (Joaquín Cabos) Maymó Brothers (ritmos afrocubanos) Lucieta Kañá (juvenil intérprete del cuplet catalán) y otras destacadas figuras del momento (Marsé [1966] 1996: 250, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés couplet, 'copla' (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. copla), derivado del antiguo provenzal cobla, que se documenta con el sentido de 'estrofa de una balada o de una canción' desde el siglo XIV y, aplicado a un 'fragmento cantado de un vodevil', a partir de 1829 (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario oficial en el DMILE de 1927 como galicismo por 'copla, canción tonadilla', en tanto que no viene en el repertorio usual hasta su decimonovena edición. ᭡ Le dan cabida el resto de diccionarios de uso manejados, la mayor parte de ellos con la grafía naturalizada cuplé (DGLE, CLAVE y DEA), el DUE con las tres variantes y, finalmente, el DUE 1998, con las grafías cuplé y couplet. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas específicas, el MS, el DD y el DD 1998 admiten las formas cuplé y couplet, mientras que los glosarios de DOV y HOYO optan por la voz francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. En su paso al castellano, se ha producido una especialización semántica de la palabra de origen. cuscús, kuskús, couscous [kuskus]. m. Comida típica magrebí hecha con sémola en grano y salsa, servida con carne o verdura (DRAE 2001). Lo del comer se prestaba y se presta mucho a este tipo de revestimientos de fachada. Igual que había "la cultura del carpaccio", había "la cultura del cuscús", "la cultura de la creatividad" (gastronómica, se entiende) o "la cultura del riesgo" (también gastronómico, por desgracia) (Magazine, 18/2/2001). / Nos las imaginamos [a las azafatas] transportando en cestillas de mimbre o en bandejas de plata los dátiles almibarados o el kuskús picante a los amigos de Harum-al-Rashid en la legendaria ciudad de Simbad el Marino (Suplemento Ya, 10 /6 /1973, DEA.). / Couscous de verduras. En la parte superior del recipiente del couscous o bien en un escurridor colocar la sémola del couscous, previamente mezclada con 2 o 3 vasos de agua (Red Hispánica, http://www.redhispanica.com/recetas/Ensaladasyverduras/couscous.asp, consultada el 27/5/2003). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 377 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés couscous(s), y este del árabe kuskus (DRAE 2001), tomado a su vez del bereber, cuya primera documentación en francés, con su actual grafía, se remonta a 1649 (TLF). ᭹ La primera edición del repertorio oficial usual que le da cabida es la vigésima primera. ᭡ Aparte del DUE, que no lo registra, está presente en los demás diccionarios de uso consultados sin marca etimológica. ᭜ Con su forma francesa figura también en el inventario de extranjerismos de HOYO, así como en el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes. En el DRAE de 1899 ya figura la lexía alcuzcuz. D dadá, dada [daδa]. m. Dadaísmo. || 2. adj. Dadaísta (DEA). Fue el propio Duchamp quien [...] no podía contener su hilaridad al observar que su provocativa burla de medio siglo antes era consagrada por los críticos neoyorquinos como el valor artístico más eminente de nuestra época, glorificando a [...] toda la tropa neo-dadaísta (todos están inspirados en el Dadá aunque se pongan otros nombres) [...] (Escárzaga 1997: 114, CREA). / La obra del primero, claramente deudora de Dada, del futurismo y del constructivismo, es la que muestra una más clara voluntad de ruptura y de investigación de toda la fotografía española de su tiempo (López Mondéjar 1997: 158, CREA). || 2. Era una reflexión y un alegato sobre la convencionalidad de la creación artística que luego adoptaría el movimiento dadá y a través del que también habrían de expresarse los alemanes Kurt Schwitters o Raoul Hausmann, Man Ray o Francis Picabia (Brihuega 1993: 42, CREA). / En lugar de destruir el pasado, tal como se pretendía en la época del surrealismo o el movimiento dada, ahora sólo se pretende saquearlo (López Mondéjar 1997: 251, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés dada (DOV y HOYO), término voluntariamente desprovisto de significado, elegido como un reto por el movimiento literario del mismo nombre que pretendía liberar el instinto de las ideas recibidas. El vocablo lo encontraron Tzara, Arp y Huelsenbeck abriendo al azar un diccionario Larousse con un abrecartas, el 8 de febrero de 1916, en el café Te- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 379 rrasse de Zurich (TLF). ᭹ El término aparece recogido, sin indicación de origen, en las dos últimas ediciones del diccionario académico usual (de 1992 y 2001). ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso, lo recogen el DUE 1998, el CLAVE y el DEA, este último con sus dos variantes formales. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas específicas, la variante dada está presente en los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. dadaísmo. m. Movimiento vanguardista literario y artístico surgido durante la Primera Guerra Mundial, caracterizado por su negación de los cánones estéticos establecidos, y que abrió camino a formas de expresión de la irracionalidad (DRAE 2001). Si tomamos como fecha de creación y muerte del dadaísmo el año 1916 con la fundación del Cabaret Voltaire y 1923 con la celebración de la Soirée du Coeur à Barbe, tenemos que reconocer que la participación de De Stijl y de sus miembros en dicho movimiento fue bastante tardía (Crego Castaño 1997: 82, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés dadaïsme (DRAE 1984 a 2001, CLAVE y DUE 1998), a su vez derivado de dada y documentado en esta lengua desde 1917 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio oficial en la decimonovena edición del DRAE, sin marca etimológica, aunque, a partir de la edición siguiente (1984), ya se consigna su origen francés. ᭡ Le dan entrada los demás diccionarios de uso consultados, algunos sin indicación de procedencia (DUE y DEA), el DGLE como derivado de dada, bisílabo en el que se quiere reconocer la primera palabra articulada por el niño y, por último, el CLAVE y el DUE 1998, como tomado del francés. dame coiffée [dam kwafe]. f. Columna arcillosa cuya parte superior es una roca que la ha preservado de la erosión (DEA). Es una demostración de la gran influencia de las aguas meteóricas en el modelado de la capa terrestre (Tirol) y a cuyas formas se las denomina en algunas regiones francesas y suizas dames coiffées, nombre que alude a la forma característica, cuyo remate, el bloque rocoso, semeja el sombrero de una mujer (Hernández-Pacheco 1927: 315-6), CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma francés dame coiffée (DEA), registrado por este diccionario, así como por el TERMCAT, para referirse en esta lengua PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO380 a un 'pilar coronado'. En cuanto a los diccionarios franceses, sólo consignan la variante demoiselle coiffée (TLF, s.v. demoiselle), que el TERMCAT también admite como equivalente al castellano chimenea de las hadas. ᭡ Tan sólo le da entrada uno de los repertorios de uso manejados, el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. data. f. Ciruela de data, ciruela de color negro y muy jugosa (gDRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés datte, 'dátil', y este del latín dactylus (DRAE 1914 a 2001, DUE 1998 y DCECH, s.v. dátil), que, según el TLF y el DGLE, esta lengua toma del provenzal antiguo datil que, a su vez, deriva del latín. El sintagma prune de datte ya aparece registrado en una obra francesa de 1575. ᭹ Entra en el repertorio normativo en la decimocuarta edición del DRAE como tomado del francés. ᭡ Con la salvedad del CLAVE y del DEA, está presente en los otros diccionarios de uso manejados, bien como derivado del latín (DUE), bien con la marca de galicismo (DGLE y DUE 1998). debacle, débâcle [deakl] o [deakle]. f. Desastre. U.t. en sent. fig. (DRAE 2001). Si hace cuatro años se habló de debacle del PSOE, los resultados de ayer son todavía más raquíticos (El País, 20/10/1997). / ¿Intuíamos la débâcle de las monarquías que iba a producirse unos años después? (Hernández 1995: 108, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés débâcle (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), derivado de débâcler, 'deshelarse', que en esta lengua se documenta con su sentido recto de 'deshielo' desde finales del siglo XVII y, con el significado figurado de 'desastre', a partir de 1803. Este valor se difundió con la derrota de Francia por el imperio alemán y, principalmente, gracias a la novela La Débâcle (1870) de Émile Zola (TLF y ROBHIST, s.v. bâcler). ᭹ La RAE le da acogida en el DMILE de 1983-85 como voz francesa y, unos años después, en la vigésima primera edición de su repertorio usual. ᭡ Figura en todos los diccionarios de uso consultados como galicismo con la grafía adaptada, a la que el DEA añade la forma primitiva. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, algunas de ellas aceptan la voz naturalizada (DD 1998, AL1, LEU y AL2), otras, la variante sin adaptar (DOV y HOYO) y una última obra (el MS), ambas formas. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 381 OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. debatirse. prnl. Luchar resistiéndose, esforzarse, agitarse (DRAE 2001). Comprendí que quien estaba siendo acosado en aquellos momentos no era precisamente Sonia, sino Félix, que se debatía impotente tratando de disimular sus extremados celos (García Morales 1990: 165-6, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés se débattre (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998) que, con el mismo significado, se registra en esta lengua desde 1175 (TLF, s.v. débattre). Nos dice Baralt al respecto: *"Gastan toda su fuerza en debatirse con sus propios elementos" que leo en un folleto, es frase afrancesada. En español no se usa debatir como recíproco, y por lo tanto ha debido decirse: Gastan toda su fuerza en bregar, ó forcejar, ó luchar con sus propios elementos+. ᭹ Entra en el diccionario académico en el DMILE de 1927, s.v. debatir, como galicismo por agitarse, forcejar, sacudirse y, ya como lema con la forma pronominal, en la vigésima primera edición del DRAE. ᭡ Excepto el DUE, le dan cabida los demás diccionarios de uso manejados, si bien tan sólo el DUE 1998 sostiene que es de origen francés. ᭜ Una sola fuente de carácter secundario, el MS, lo recoge, presentándolo como galicismo. deber. m. || hacerse un ~ de. fr. Considerarlo como un deber (DGLE). ETIM. E HIST. Calco del francés se faire un devoir de (+ inf.), cuyo significado es 'obligarse moralmente a' (TLF, s.v. devoir). ᭡ Únicamente uno de los repertorios de uso no oficiales consultados, el DGLE (s.v. hacer), acoge esta locución que califica de galicista, a la par que comenta que indica pobreza de lenguaje el uso de hacer como verbo vacío cuyo significado depende de las palabras que lo acompañan. debilidad. m. Afecto, cariño (DMILE 1989). Pésimo estudiante durante el bachillerato, supo aprovechar la debilidad que su padre sentía por él y contó con dinero abundante en una época en la que la mayor parte de la gente pasaba necesidades (Alfaya 1991: 116, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés faiblesse (DMILE 1927 a 1989) en su acepción de *penchant, goût particulier, préférence (pour quelqu'un ou pour quelque chose)+ (TLF). ᭹ La RAE admite esta acepción en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo, así como en las dos últimas ediciones (de 1992 y 2001) de su diccionario usual. ᭡ Lo tienen en PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO382 cuenta los demás repertorios de uso, aunque ninguno de ellos lo presenta como de origen francés. ᭜ La única fuente lexicográfica específica que lo consigna, el MS, sí menciona, en cambio, su origen francés. OBS. Las demás acepciones de esta lexía ya aparecen en el DRAE de 1899. debut, debú, début [deu] o [deut]. m. En una actividad, especialmente en el mundo del espectáculo, comienzo o primera actuación (CLAVE). El día de la Virgen de Montserrat, 27 de abril, se publicó el primer capítulo de la serie Problemas de juventud, con la que hice mi debut en el periodismo (Torres 1999: 68). / El Valencia y el Mallorca ultiman su debú en la Liga de Campeones (El País, 10/8/1999). / A falta de 4 minutos y 43 segundos para el descanso, con el marcador en 42-26 a su favor, el entrenador del Madrid decidió el début del soviético-español José Biriukov (ABC, 24/12/1983, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés début (DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), propiamente 'comienzo', derivado de débuter, >comenzar=, que se documenta en esta lengua desde el siglo XVIII (TLF). ᭹ Ya figura en el DMILE de 1927 como galicismo por 'estreno, presentación de un artista, escritor, etc.', mientras que el diccionario normativo usual no le da acogida hasta su vigésima edición. ᭡ La totalidad de los repertorios de uso consultados incluye la voz como procedente del francés y con la grafía debut, a la que el DEA, añade las formas debú y début. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, un buen número de ellas (MEU, TVE, LEU, VAN y AL2) admite la variante principal, en tanto que el MS, el DD y el DD 1998 recogen las grafías debut y debú. A su vez, los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO sólo dan cabida al término primitivo, mientras que el NDVUA recoge debú que define como «Debut, primera actuación de alguien en una actividad». OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Especialización semántica en su paso al castellano. debutar. intr. Realizar alguien su primera actuación en cualquier cosa (DUE 1998). || DERIV.: debutante. Creo que esta obsesión se remonta a cuando debutó en el Tour, por no hablar de sus fantasías de chaval (García Sánchez 1994: 133, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés débuter (DRAE 1984 a 2001, DGLE y DUE 1998) que se registra con el sentido de 'empezar algo' desde 1674 (TLF). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 383 Baralt, en 1855, ya criticaba tanto el empleo de este verbo como el del nombre debuto, que calificaba de galicismos extravagantes. ᭹ La RAE lo recoge en el DMILE de 1927 como galicismo por 'estrenarse, presentarse un escritor, un artista, etc., por primera vez ante el público', mientras que no lo incorpora a su diccionario usual hasta 1984. ᭡ Está consignado en los demás repertorios de uso consultados, sin información etimológica en el DUE, el CLAVE y el DEA, y como procedente del francés en el DGLE y el DUE 1998. ᭜ Algunas fuentes lexicográficas de carácter menor (MS, DD y DD 1998 y VAN) le dan también cabida. décalage [dekala], decalaje. m. Desajuste (DEA). Sin embargo, en España nuestro décalage histórico y nuestra vulnerabilidad económica nos va a obligar a continuar con un programa político de definición socialdemócrata (Fernández Ordóñez 1980: 35-6, CREA). / El importe total de todas las mercancías exportadas por los países miembros del Fondo Monetario Internacional, en 1973, fue inferior a 500 billones de dólares. Es obvio que este "decalaje" no puede ser cubierto con exportaciones comerciales o servicios a los países de la O.P.E.P. sino a base de que los países productores tomen posiciones crediticias frente a los países consumidores (ABC, 2/3/1975, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés décalage (DEA) que en esta lengua, con el significado de 'desplazamiento (en el tiempo o en el espacio)', se documenta por vez primera en 1922 (TLF). ᭡ El único diccionario de uso que acepta esta lexía, con sus dos variantes, es el DEA. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas específicas, lo encontramos en el MS, el LEU, así como en los glosarios de DOV, HOYO y AL2, con el significante francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. decapar. tr. Quitar por métodos físico-químicos la capa de óxido, pintura, etc. que cubre cualquier objeto metálico o de madera (gDRAE 2001). || DERIV.: decapante. Cuando tengamos que decapar el barniz de las zonas de talla, molduras y, en general, de superficies que no son planas, utilizamos unos cepillos de alambre especiales de diferentes formas y tamaños (Lastra 1999: 58, CREA). ETIM. E HIST. Del francés décaper (DRAE 2001), documentado en esta lengua a partir de 1742 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio académico, sin marca etimológica, en el DMILE de 1983-85 y, al año siguiente, ya figura en la vigésima edi- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO384 ción del DRAE. ᭡ Sin bien, excepto el DUE, lo registra la totalidad de los repertorios de uso consultados, ninguno de ellos estima que provenga del francés. deceleración. f. Disminución de la rapidez o de la velocidad. Desaceleración (CLAVE). El tren comenzó a sacudirse y a sacudir a sus adormilados pasajeros. Su deceleración irregular se manifestaba ya multiplicadamente (Val 1981: 303, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés décélération (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), registrado con este significado en esta lengua a partir de 1910 (TLF). ᭹ El repertorio académico usual le da cabida en su vigésima primera edición. ᭡ Excepción hecha del DUE, lo tiene en cuenta el resto de diccionarios de uso manejados. decelerar. tr. Desacelerar. U.t.c. intr. (DRAE 2001). El automóvil tomó velocidad, dio vueltas perfectamente, deceleró, cruzó con suavidad un terreno accidentado sin oscilar demasiado, volvió al terreno plano y finalmente frenó en el punto de partida (Zaragoza 1981: 49, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés décélerer o del inglés decelerate (DRAE 2001). Según el ROBHIST, s.v. accélérer, este verbo se forma en francés en 1910 a partir del radical céler- de accélérer, en tanto que en inglés se registra desde 1899 (OED), por lo que parece probable que el francés lo tome del inglés, y que se introduzca en español por conducto del francés. ᭹ No se incluye en el diccionario académico usual hasta su vigésima segunda edición. ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso, tan sólo lo admiten el DUE 1998 y el CLAVE, sin indicación de procedencia. OBS. Si bien su étimo último parece ser el inglés, es probable que se introduzca en castellano a través del francés. decoloración. f. Privación o pérdida de color. Descoloramiento (CLAVE). Se advierte en la penumbra que el cuadro y la sala recaen en su extraña decoloración (Buero Vallejo 1984, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés décoloration (DGLE y DCECH, s.v. color), derivado a su vez del latín clásico decoloratio, cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1370 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio nordeclassé →desclasado. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 385 mativo en el DRAE de 1925 como derivado del latín. ᭡ Le da cabida la totalidad de diccionarios de uso no oficiales, aunque solamente el DGLE defiende que es de origen francés. defecto. m. || en ~ de. loc. prepos. A falta de algo, especialmente de algún requisito (DRAE 2001). Si no pasa, me va a dejar machacado, y ya puedo ir celebrando una siesta de dos horas en defecto de la clase de Lógica (Gándara 1984: 13, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la locución francesa à/au défaut de (MS), cuya primera documentación en esta lengua data del siglo XVI. Ya Baralt critica esta construcción galicista al decir: *Han dado algunos escritores en introducir el modo adverbial francés a defaut u au defaut diciendo a defecto u en defecto, que en buen castellano es a falta o por falta de+. ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927 como galicismo por a falta y, además de recogerla en las siguientes ediciones de esta obra, la incluye en la vigésima primera edición de su repertorio usual, esta vez sin etimología. ᭡ Salvo el DGLE, la acepta el resto de diccionarios de uso manejados, si bien el único que la tilda de galicista es el DUE. ᭜ La Una sola fuente lexicográfica menor, el MS, la tiene en cuenta. defenestrar. tr. Arrojar a alguien por una ventana. || 2. Destituir o expulsar a alguien de un puesto, cargo, situación, etc. (DRAE 2001). || DERIV.: defenestra- ción. Un enfermo mío, sintiéndose acorralado por la gente y a punto de ser exterminado, tomó una elevada dosis de barbitúricos, a continuación se propinó unas puñaladas en la región precordial e inmediatamente se defenestró desde un segundo piso (Alonso-Fernández, 1988: 301, CREA). || 2. Argüelles y Juan Herrera insisten en que la ejecutiva en que el asunto no está arreglado y, en opinión de alguno de sus compañeros de sillón, ven en ello la posibilidad de lanzarse a tumba abierta contra don Pablo para tratar de defenestrarle definitivamente (Cacho Cortés 1988: 164, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés défenestrer (CLAVE), que no hay que confundir con défenêtrer, 'quitar las ventanas' (1564), documentado en esta lengua con su sentido metafórico desde 1941 y, con el significado de 'tirar por la ventana', a partir de 1965 (TLF). ᭹ El repertorio académico le da cabida en el DMILE de 1983-85, así como en la vigésima edición de su diccionario usual, sin PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO386 marca etimológica. ᭡ Si bien la totalidad de los repertorios de uso lo aceptan, únicamente el CLAVE considera que procede del francés. deflación. f. Descenso del nivel de precios debido, generalmente, a una fase de depresión económica o a otras causas (DRAE 2001). Esta deflación suponía que los tramos bajan un 3 por 100 para que permanezcan igual que el año anterior al no contabilizarse en ellos la subida de la inflación (ABC, 26/8/1989, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés déflation, documentado en esta lengua como término económico desde 1909. Según varios diccionarios del español (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), el sustantivo francés procede, a su vez, del inglés deflation, afirmación muy discutible puesto que, como bien dice el TLF y podemos constatar también en el OED, en esa lengua se registra con este sentido tan sólo después de 1920. De ahí que el TLF considere que el término déflation se forma en francés a partir de inflation por sustitución del prefijo inicial. ᭹ El repertorio académico usual lo consigna por vez primera en su decimoctava edición sin información etimológica, que se añade a partir del DRAE de 1970. ᭡ Por lo que concierne a otros diccionarios de uso, lo tienen en cuenta todos los consultados, algunos sin marca de origen (DUE, DGLE y DEA) y, otros (CLAVE y DUE 1998), como procedente del francés. ᭜ Solamente figura en una fuente menor, el MS, que lo deriva del inglés. deforestación. f. Acción y efecto de deforestar, despojar un terreno de plantas forestales (DRAE 2001). Ni un campo cultivado, ni rastro de árboles en varios kilómetros a la redonda, prueba de la deforestación para hacer leña (Mendiluce 1996: 26). ETIM. E HIST. Préstamo léxico quizá del francés déforestation y, este del inglés deforestation (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998). No compartimos la opinión de que el étimo remoto sea el inglés sino que pensamos, lo mismo que el TLF y el ROBHIST, que el término francés, cuya primera documentación data de 1874, es un derivado culto del bajo latín forestis, ya que la voz inglesa de la que presumiblemente procede se registra por vez primera diez años más tarde (cf. OED). ᭹ La RAE le da acogida en la decimonovena edición de su repertorio usual, sin marca etimológica. ᭡ Salvo en el DUE, aparece consignado en los restantes diccionarios de uso, aunque solamente el DUE 1998 considera que su CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 387 origen próximo sea el francés. ᭜ La única fuente lexicográfica secundaria en la que figura, el LOR (180), lo presenta como anglicismo. dégradé [deraδe]. adj. Cuya intensidad disminuye progresivamente. Dicho del color.|| 2. m. Debilitamiento progresivo de un color, empleado normalmente en la locución en ~ . (gDEA). Pantalón de negro brocado hippy, su chal de gasa en rosas degradé la unificaba con Patricia Carulla, novia barcelonesa de Alejo Martínez-Bordiú (Época, 16/6/1997, CREA). || 2. Mohair [...] Qué lo hace actual. Su aspecto rústico en largas bufandas y ponchos de bajos desflecados. Su nueva paleta cromática de colores tierra en dégradé ( Suplemento Elle, nº 156, 9/1999: 12). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés dégradé (CLAVE y DEA), derivado del verbo dégrader con el sentido de 'desvanecer, rebajar', tomado a su vez, en 1651, del italiano digradare. Su empleo como participio sustantivado se documenta en francés desde 1888 (TLF). En cuanto a la locución en dégradé, la recoge este mismo repertorio, s.v. camaïeu. ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso manejados, lo registran el CLAVE, con el comentario de que se trata de un galicismo innecesario, y el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. délavé [delae]. adj. Deslavado. Dicho de un tejido o prenda. (DEA). La camiseta, prenda ideal. En su versión femenina, viene en algodones lisos, "delavés", estampados (Ya, 22/6/1974, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés délavé (DEA), adjetivo y participio del verbo délaver, documentado con este significado en esta lengua desde 1622 (TLF). ᭡ Tan sólo figura en uno de los repertorios de uso consultados, el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. delicia. f. || hacer las ~ s. fr. Divertir o regocijar (DUE 1998). Los trozos eran depositados en un lugar que aún hoy se llama el Testaccio y que es una colina de unos 30 m de altura formada por millares de pedazos de ánfora que harían las delicias de muchos museos del mundo (Fisas 1983: 152, CREA). ETIM. E HIST. Calco probable de la locución francesa faire les délices (DUE y DUE 1998), construcción corriente en esta lengua con este significado (TLF, s.v. délice, curiosamente sustantivo masculino en singular y femenino en plural). ᭡ PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO388 Le dan acogida tres de los repertorios de uso manejados: el DUE, con el comentario de que se trata de una frase muy frecuente, el DUE 1998, como posible galicismo, y el DEA, sin información etimológica. deltaico, ca. adj. Perteneciente o relativo al delta (DRAE 2001). Los otros [pozos] deberían ser perforados en las inmediaciones de Valencia, fuera de la región deltaica del Turia, y podrían llegar a alcanzar hast los 1.001 m. de profundidad (Martínez Gil 1990: 213, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés deltaïque, y este del griego delta, letra griega (DRAE 2001). ᭹ Se incorpora al repertorio normativo en la vigésima segunda edición del DRAE. ᭡ Figura solamente en uno de los diccionarios de uso no oficiales, el DEA. demarraje, démarrage [demarra]. m. En deporte, acción y efecto de demarrar (DRAE 2001). Jan Luders ha aprovechado uno de los tramos más empinados que están antes de La Garde para lanzar su demarraje (García Sánchez 1994: 281, CREA). / Sin embargo, a ocho kilómetros de la meta, un nombre que posee un potente "démarrage", el cordobés del equipo Kelme, José Recio, saltó fortísimo y pronto puso unos metros y varios segundos de distancia entre su rueda y las de sus rivales (ABC, 7/5/1986, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés démarrage (DRAE 2001, DGLE y CLAVE), propiamente 'desamarre' o 'arranque' y, especialmente en el ámbito deportivo y desde 1892, 'aceleración súbita en una carrera para distanciarse de sus rivales' (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en la última edición de su diccionario usual (de 2001). ᭡ Con la salvedad del DUE, lo consigna el resto de diccionarios de uso consultados con la forma naturalizada, algunos como galicismo (DGLE y CLAVE) y otros (DUE 1998, DEA), sin marca etimológica. Esta última obra acoge también la variante démarrage. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, lo incluye el MS con sus dos grafías, en tanto que el COR y los glosarios de DOV, HOYO y AL2 le dan cabida con la forma francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Especialización semántica en su paso al castellano. demarrar. intr. En ciclismo, acelerar la marcha para dejar atrás el pelotón (DRAE 2001). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 389 Los intentos se suceden y en el kilómetro 47 fue el belga Nevens el que demarró (ABC, 1/5/1989, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés démarrer (DRAE 2001, CLAVE y DUE 1998) que, con el sentido de 'ponerse en marcha', se registra en esta lengua desde 1820, mientras que, con la acepción deportiva de 'acelerar bruscamente para distanciarse de sus seguidores', aparece documentado en el siglo XX (TLF). ᭹ No se incopora al diccionario oficial hasta el DRAE de 2001. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo tienen en cuenta los demás repertorios de uso, bien sin información de procedencia (DGLE, DEA), bien como derivado del francés (CLAVE, DUE 1998). ᭜ Una única fuente específica, el MS, lo acepta como galicismo automovilístico y del mundo del ciclismo. OBS. Especialización semántica en su paso al castellano. demi-mondaine [demi monden]. f. Mujer del demi-monde (DEA). Parecía como si aún perdurasen en él los efectos del alcohol y los estupefacientes consumidos durante muchos años atrás en los bajos fondos parisinos, como si su cuerpo estuviera aún embotado por las caricias melifluas de una demi-mondaine (Mendoza 1986: 75). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés demi-mondaine (DEA) que, con este mismo significado, se documenta en esta lengua desde 1866 (TLF). ᭡ Tan sólo lo consigna un repertorio de uso no oficial, el DEA. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, le dan acogida los glosarios de HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. demi-monde [demi mond]. m. Ambiente social de las mujeres ligeras y quienes frecuentan su trato. Referido especialmente al París de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX (DEA). La Belle Époque solamente ofrecía a las mujeres dos alternativas: el matrimonio o el demi-monde, aunque ambas las convertían en dependientes del dominio masculino (Urrea 1997: 15, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés demi-monde (DEA) que, pese a haber sido popularizado por la obra teatral Le Demi-Monde (1855) de Alexandre Dumas, ya aparece documentado en esta lengua en 1789 (TLF). ᭡ En cuanto a los repertorios de uso consultados, únicamente está presente en el DEA. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas de carácter específico, le dan cabida los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO390 OBS. Mantenimiento de la grafía original. demodé, démodé [demode]. adj. Pasado de moda (DRAE 2001). Un traje que, después de llevarlo varias temporadas, no aparece demodé es que ha dado en el clavo (Figueras 1997: 105, CREA). / Mientras Josefina no podía evitar la risa al contemplar la fealdad de la reina embutida en un vestido que aún le afeaba más y bajo un peinado tan démodé como inadecuado para la cena de gala (Fajardo 1990: 238, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés démodé (DRAE 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998), de dé- y mode, 'moda', registrado en esta lengua desde 1827. ᭹ Se incorpora al repertorio académico en la vigésima segunda edición de su diccionario usual. ᭡ La totalidad de los repertorios de uso no oficiales, salvo el DGLE, le da entrada con la grafía adaptada, a la que el DEA añade la voz francesa. ᭜ Aparece en diversas fuentes lexicográficas de carácter menor, bien con el significante primitivo (MS, DOV y HOYO), bien con la forma naturalizada (COR, AL2 y LEU). OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. denier [denjer]. m. En la industria de tejidos, unidad para medir el grosor de los hilos de seda y rayón, que es el peso de 9.000 m del hilo de que se trata (DUE 1998). El veinte de febrero era el cumpleaños de Lucía, y Antón regaló a su cuñada unas medias de rayón de cien deniers en color carne (Maqua 1992: 108, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés denier (DEA), propiamente 'moneda de plata', que, con la acepción técnica de 'medida del peso de los hilos de seda', se registra en esta lengua a partir de 1870 (TLF). ᭡ Con excepción del CLAVE, está presente en los restantes diccionarios de uso manejados, si bien tan sólo el DEA sostiene que su origen es el francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original. derecha. f. En las asambleas parlamentarias, los representantes de los partidos conservadores. || 2. Conjunto de personas que profesan ideas conservadoras (DRAE 2001). En la segunda legislatura que se inició en 1989 la derecha conservadora esdepistaje → despistaje. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 391 pañola contó con tan sólo nueve diputados en el Congreso [...] (Punset Casals 1982: 211, CREA). || 2. Ésa es la razón por la que no sólo los líderes sino también los electorados de la derecha más liberal y la izquierda más radical respaldan la pinza ética (ABC Electrónico, 20/4/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del sustantivo francés droite (DRAE 1992 y DUE 1998), que cobró este significado debido a la posición que ocupaban sus componentes en las asambleas de la Revolución Francesa (DRAE 1992 y 2001). Con este sentido, se registra en esta lengua desde 1793 (TLF). ᭹ Si bien el diccionario oficial ya incluye el segundo valor en la decimoquinta edición de su repertorio usual, sólo el DRAE de 1992 reconoce el origen francés de ambas acepciones. ᭡ Los demás diccionarios de uso acogen los dos significados, aunque únicamente el DUE 1998 considera que provengan del francés. dernier cri [dernje kri]. m. Último grito o última novedad (DEA). Aquí vemos un desfile de modelos "dernier cri" (modelos de Jacques Esterel) (López Ibor 1968: 333, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés dernier cri (DEA), 'último grito', documentado desde 1892 y que procede, por extensión, de cri en su acepción específica de 'anuncio de un vendedor ambulante' (TLF). ᭡ El único repertorio de uso que lo acepta es el DEA. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, lo incluye el LEU, así como los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Además de haber entrado en el castellano como préstamo léxico, este galicismo se ha incorporado con la forma del calco último grito. derrapaje. m. Acción de derrapar (DEA). Aunque el chasis y las suspensiones han mejorado, el gran salto adelante se debe al control dinámico de estabilidad (DSC), que elimina el riesgo de derrapaje, y al autoblocante variable, que asegura la tracción si hay poca adherencia (El País, 18/2/2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés dérapage (CLAVE), cuya primera documentación en esta lengua referido a un automóvil o a una bicicleta data de 1900 (TLF). ᭡ Lo recogen tres de los diccionarios de uso consultados, el DGLE, el DEA y el CLAVE, si bien tan sólo este último lo considera galicismo, por cierto, innecesario. ᭜ Por lo que respecta a fuentes lexicográficas secundarias, le dan PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO392 cabida el MS y el COR con la forma adaptada, en tanto que los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO lo incluyen con su forma original. derrapar. intr. Dicho de un vehículo, patinar desviándose lateralmente de la dirección que llevaba (DRAE 2001). || DERIV.: derrapada, derrape. Varios testigos han declarado que vieron entrar al Mercedes a gran velocidad en el túnel, derrapar y estrellarse contra el pilar pero no recuerdan haber visto motocicletas cerca (ABC Electrónico, 2/9/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés déraper (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), tomado a su vez del provenzal derapa, derraba, 'arrancar', y registrado con este sentido en francés a partir de 1896 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio académico en el DMILE de 1983-85 y, poco después, figura en el DRAE de 1984 como procedente del francés. ᭡ Aparte del DUE, que no lo acoge, está presente en los restantes diccionarios de uso con la marca de galicismo, salvo en el DEA, que no suele incluir información etimológica. ᭜ Una sola fuente lexicográfica de carácter menor, el MS, lo recoge. derrière [derrjer]. m. Trasero (DEA). Buena estaría la Matallana con estos pantalones. Para matarla. Con el derrière tan bajo que tiene (Halcón [1960] 1972: 29, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés derrière (DEA), propiamente 'parte posterior', que, con el valor de 'trasero de un animal o de un hombre' aparece documentado en esta lengua desde 1230 (TLF). ᭡ Solamente figura en el DEA, que lo incluye con las marcas de *eufemismo+ y *raro+. OBS. Mantenimiento de la grafía original. desapercibido, da. adj. Inadvertido. U. frec. en la construcción pasar ~ (DEA). El mundo es para quienes nacen para conquistarlo, no para quienes prefieren pasar desapercibidos, vivir en el anonimato (Vila-Matas 1991: 65, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés inaperçu (DMILE, DUE y DCECH, s.v. concebir) que, con este valor, se documenta en esta lengua desde el siglo XVIII (TLF). Ya en 1855, leemos en Baralt: *Pasar desapercibido (una verdad, una persona, un suceso, etc.) es hoy un barbarismo tan generalizado, que excuso poner ejemplos de él. Con ser muy desatinados los galicismos que hoy se comenten, hallo que ninguno lo es tanto como este desparatadísimo pasar desapercibido: locución que en todo rigor significa en castellano pasar alguno desprevenido, desprovisto de CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 393 lo necesario para alguna cosa; y no, como quieren los galiparlistas, pasar no visto, no advertido, inadvertido, ignorado, segun los casos+. ᭹ La RAE le da acogida en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por inadvertido. En las dos últimas ediciones de su repertorio usual (de 1992 y 2001) figura con el significado de 'no apercibido' y sin marca etimológica. ᭡ Todos los demás diccionarios de uso consultados lo consignan, aunque solamente el DUE sostiene que se trata de un galicismo. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas específicas, lo aceptan el MS y el EFE. OBS. Con el valor de 'desprevenido, desprovisto de lo necesario' ya aparece en el DRAE de 1899. desclasado, da, déclassé [deklase]. adj. Referido a una persona, que no está integrada en un grupo social o que lo está en el que no le corresponde. U.t.c.s. (CLAVE). Los sondeos de opinión tienen la virtud de tranquilizar a los poderosos: esos indecisos, esa gran mayoría de personas desnaturalizadas, desclasadas, desposeídas, acríticas, son fáciles de engañar (Cayetano, 1980: 70, CREA). / En el balancín maníaco-depresivo, consideré que, habiendo pretendido pelearme primero con José María y luego con Andrés, para acabar a trompazos con César, también había terminado amando con Mary y no con Sagrario. Un déclassé, eso era yo (García Hortelano [1972] 1999, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés déclassé (CLAVE) que, como sustantivo y con este significado, se registra en esta lengua desde 1856 (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario normativo usual en su vigésima segunda edición sin información de procedencia. ᭡ En cuanto al resto de los diccionarios de uso, figura solamente en el CLAVE y en el DUE 1998 con su forma castellanizada, en tanto que el DEA lo admite con la grafía original. ᭜ Figura asimismo en los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO con el significante primitivo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. desclasar. tr. Hacer que alguien deje de pertenecer a la clase social, generalmente alta, de la que proviene, o que pierda conciencia de ella. U.t.c. prnl. (DRAE 2001). || DERIV.: desclasamiento. De familia muy adinerada de Euskadi, Picabea se empeñaba a cada rato en desclasarse (Armas Marcelo [1989] 1996: 276, DEA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO394 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés déclasser (DUE 1998), que se emplea tanto referido a personas como a cosas, si bien es más común su uso aplicado a personas, registrado desde 1819 (TLF). ᭹ La RAE lo acoge por vez primera en la vigésima segunda edición de su diccionario usual, sin información de origen. ᭡ Tan sólo dos de los restantes diccionarios de uso consultados, el DUE 1998 y el DEA, lo tienen en cuenta. desdramatizar. tr. Quitar pasión y virulencia a un asunto (DRAE 2001). || DERIV.: desdramatización, desdramatizador, ra. Lo cierto es que Irene se rio bastante, más para desdramatizar la situación que porque le hiciese gracia, y se pasó varios días consolándole (García Sánchez 1991: 237, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del verbo francés dédramatiser (DRAE 2001), cuya primera documentación en esta lengua data de 1965 (ROBHIST, s.v. drame). ᭹ Entra en el DRAE en su última edición (de 2001). ᭡ Salvo el DUE, le da cabida el resto de los diccionarios de uso manejados, aunque sin información etimológica. desmentido. m. Acción y efecto de desmentir o negar la veracidad de algo que ha sido afirmado antes (DRAE 2001). El desmentido del Palacio de la Moncloa señala que no hubo ningún emisario y, por tanto, *toda información que se genere a partir de ahí es absolutamente falsa+ (ABC, 28/12/1983, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés démenti (DMILE 1927, 1950) que, con este mismo significado, se documenta en esta lengua desde el siglo XVII (TLF). ᭹ Entra en el diccionario académico en el DMILE de 1927 como galicismo por desmentida y, con esta misma forma, figura en la siguiente edición de esta obra. En las ediciones posteriores, de 1983-85 y 1989, así como en el DRAE a partir de 1984, no figura como procedente del francés. ᭡ Excepción hecha del DUE, que no le da acogida, figura en los demás diccionarios de uso, aunque ninguno de ellos estima que derive del francés. ᭜ Por el contrario, las fuentes lexicográficas de carácter específico que lo aceptan (MS, DD y DD 1998), sí consideran que se trata de un galicismo. desopilante. adj. Festivo, divertido, que produce mucha risa (DRAE 2001). Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1981) es un desopilante y extrema- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 395 do ejercicio de provocación, antes película marginal que producto con voluntad de obtener una audiencia amplia (Torreiro 1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés désopilant (DMILE 1927), sinónimo casi absoluto de hilarante y bastante usual en esta lengua desde mediados del siglo XIX (ROBHIST, s.v. désopiler). ᭹ Se incorpora al diccionario académico como galicismo en el DMILE de 1927, en tanto que no viene en el repertorio usual hasta su vigésima edición. ᭡ Por lo que concierne a otros diccionarios de uso, únicamente figura, sin información de origen, en el DGLE y el DEA. ᭜ Una fuente lexicográfica de carácter menor, el MS, le da acogida como galicismo. OBS. Participio activo del verbo desopilar que, con el significado de 'curar la opilación', ya está presente en el DRAE de 1899. desopilar. tr. Hacer reír, desternillarse de risa (DGLE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés désopiler (DMILE y DGLE), forma verbal que, en esta lengua, cobra el significado figurado de 'hacer reír' en 1690 (ROBHIST). ᭹ Se incorpora esta acepción en el DMILE de 1927 como galicismo por 'hacer reír' y, con esta misma forma, figura en las siguientes ediciones de este diccionario. ᭡ Tan sólo un repertorio de uso no oficial, el DGLE, admite este valor. ᭜ Asimismo está presente como galicismo en el MS. OBS. La acepción 'curar la opilación' ya figura en el DRAE de 1899. despistaje, depistaje. m. Examen médico preventivo para detectar cáncer o enfermedades venéreas (DRAE 2001). Debe realizarse un despistaje de la misma en todas las embarazadas, ya que los factores de riesgo de esta enfermedad no son útiles como discriminadores puesto que sólo están presentes en un 50 por ciento de las mujeres que desarrollan una diabetes durante la gestación (García del Real 1999: 71, CREA). / El otro grupo, de Dijon, acusa de este aumento de frecuencia a las afecciones genitales. La conclusión es común: hay que realizar un depistaje precoz de las infecciones genitales (Cambio 16, 24/12/1984, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés dépistage (DRAE 2001) que, con este significado, se registra en esta lengua desde 1922 (ROBHIST, s.v. piste). ᭹ La RAE le da acogida en la última edición de su repertorio usual (de 2001) . ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso, únicamente lo incluye el DEA. ᭜ Varias fuentes lexicográficas específicas (MS, DD y DD 1998) lo tienen en cuenta como galicismo médico por detección. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO396 despistar. tr. En medicina, descubrir o detectar algo, especialmente una enfermedad (gDEA). Tales casos obligan por lo tanto a poner en juego todos nuestros medios diagnósticos, al objeto de despistar un posible cáncer gástrico (Díaz Rubio 1964, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés dépister que, con el valor de *rechercher systématiquement et découvrir ce qui est peu apparent+, es una extensión tardía (de 1896) y propia de los lenguajes médico o psicológico del verbo, cuyo sentido propio es, en el ámbito de la caza, 'descubrir la presa siguiendo su rastro' (ROBHIST, s.v. piste). ᭡ El único repertorio de uso que lo recoge es el DEA. ᭜ Tan sólo una fuente lexicográfica de carácter secundario, el MS, le da entrada como galicismo médico. desplazar. tr. Mover o sacar a una persona o cosa del lugar en que está. U.t.c. prnl. || 2. Dicho de un cuerpo sumergido en un líquido, desplazar un volumen igual al de su parte sumergida. || 3. Dicho de un buque, desalojar un volumen de agua igual al de la parte de su casco sumergida, y cuyo peso es igual al peso total del buque. || 4. prnl. Trasladarse, ir de un lugar a otro (DRAE 2001). En las últimas elecciones parlamentarias efectuadas en Grecia en octubre de 1981, el PASOK desplazó del Gobierno a los conservadores al obtener el 48,1 por 100 de los sufragios (ABC, 3/6/1985, CREA). || 2. La bola de metal pierde parte de su peso al sumergirse. Dicha pérdida es igual al peso del agua contenida en la bola de plástico, es decir, igual al peso del agua que desplaza la bola de metal sumergido (VV.AA. 1995: 39, CREA). || 3. El peso que hemos añadido, sumado al peso del barco, es igual a la fuerza de empuje máxima, que coincide con el peso del agua que desplaza el barco (VV.AA. 1995: 42, CREA). || 4. El presidente del Tribunal Constitucional, que se desplazó a Zaragoza para ofrecer una conferencia dentro de la Cátedra Miguel de Cervantes en la Academia General Militar, insistió en no querer interferir en el debate político suscitado en torno al documento Elkarri (ABC Electrónico, 12/11/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés déplacer, y este de place, 'lugar' (DGLE, CLAVE y DCECH, s.v. plaza), que se registra en esta lengua desde el siglo XV (TLF). ᭹ La RAE le da entrada , referido únicamente al tercero de sus actuales significados, en la decimocuarta edición de su diccionario usual. Por su parte, el DMILE de 1927 admite, tildada de galicista, la acepción 'sacar de su sitio o destituir de un puesto' que, a partir del DRAE de 1970, se redacta tal y como figura CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 397 en la actualidad. ᭡ Todos los repertorios de uso consultados admiten el verbo, unos sin considerarlo de origen francés (DUE, DUE 1998 y DEA), otros (CLAVE y DGLE), con la marca de galicismo. despreocupación. m. Negligencia o falta de cuidado (CLAVE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés insouciance (DMILE), cuya primera documentación en esta lengua se remonta al siglo XVIII (TLF). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por descuido, negligencia. ᭡ Excepción hecha del DEA, admiten este valor los demás repertorios de uso manejados, si bien ninguno de ellos sostiene que provenga del francés. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, le dan cabida el MS y el ABC tildándolo de galicismo. OBS. La acepción 'estado de ánimo cuando nada hay en él que impida juzgar recta e imparcialmente de las cosas' aparece ya en el DRAE de 1899. detalle, detall. m. al ~ . loc. adv. Minuciosamente, con todo detalle y pormenor. || 2. Al por menor. U.t.c.loc.adj. (DRAE 2001). En casa tengo antena parabólica, que me permite conocer al detalle costumbres, idiomas y paisajes de esos horribles lugares (Carbonell 1992: 119, CREA). || 2. El 1 de julio de 1845 La Presse indicaba esta clasificación: Anuncios ómnibus (ofrecidos para las necesidades más usuales: arrendamientos, venta al detalle de objetos de ocasión o nuevos con rebaja, ofertas y demanda de trabajo, avisos diversos, etc.) (Sánchez Guzmán 1989: 132, CREA). / La tradicional fotografía del equipo de fútbol local había sido sustituida por otra del Guru Majaraschi, que había sido entronizado junto a una estatuilla de San Tarsicio, patrón del comercio al detall, y a una tanka tibetana que en parte cubría una fotografía añosa de colores desvaídos, publicidad de una marca de sidra desaparecida [...] (Sánchez-Ostiz 1995: 189, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés au détail (DMILE 1927, DUE, DUE 1998 y DCECH, s.v. tajar), lengua en la que el sustantivo détail aparece, a finales del siglo XII, en la locución verbal vendre à detail, 'en pequeñas cantidades', que se convierte en la expresión en détail entre los siglos XIV y XIX. En cuanto a la forma compleja au détail, se documenta con el sentido figurado de 'en pequeñas cantidades, elemento por elemento, poco a poco' desde 1580 (TLF) y, con el segundo significado, desde finales del siglo XIX (ROBHIST, s.v. tailler). ᭹ El repertorio académico consigna la expresión al detall por vez primera en el DMILE PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO398 de 1927 como galicismo por al menudeo, al menorete, por menor. Las siguientes ediciones de este diccionario ya no la presentan como tomada del francés sino como barbarismo. Por lo que atañe al sintagma al detalle, el DRAE da entrada al segundo de los valores en su vigésima primera edición y, al primero, en su edición de 2001. ᭡ Excepción hecha del DGLE, consignan la locución al detalle los demás diccionarios manejados, aunque únicamente el DUE mantiene que es galicismo. En cuanto a la forma al detall, le dan cabida todos los repertorios de uso salvo el CLAVE, algunos como galicismo (DUE y DUE 1998), otros sin indicación de origen (DGLE, DEA). ᭜ Una de las fuentes de carácter específico que admite la forma compleja al detall, el MS, la califica de locución galicista, en tanto que el inventario de extranjerismos de DOV la registra con la grafía fran- cesa. OBS. La RAE admite detall por *el por menor, ó relación, cuenta, ó lista circunstanciada de alguna cosa+ en las ediciones de 1791 y 1803 de su repertorio usual, suprimiéndolo ulteriormente. En lo concerniente a la voz detalle, ya figura antes del DRAE 1899, del francés détail, con el significado de 'pormenor, ó relación, cuenta ó lista circunstanciada. || en ~ . loc. adv. Al detalle, minuciosamente (DRAE 2001). || 2. Por partes (DMILE 1927 En lugar, también, de operar superficialmente con grandes números de sujetos e impresionantes estadísticas, Pavlov hizo uso del denominado método crónico, que consistía en operar a fondo con pocos sujetos, cuya historia y particularidades eran conocidas muy en detalle (Pinillos 1975: 248, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés en détail (MS), registrado en esta lengua desde el siglo XVI con los valores de 'al por menor', 'en pequeñas cantidades, elemento por elemento, poco a poco' y, también, 'entrando en los mínimos detalles, sin omitir circunstancia alguna' (TLF). Con la forma en detalle, la expresión ya es tildada de galicista por Baralt en 1855. ᭹ Referida al primer valor, únicamente está presente en la última edición del diccionario académico usual (de 2001), aunque en opinión del MS, la RAE la admite de forma indirecta desde el DRAE de 1925, al definir la entrada detalladamente como 'en detalle, por menor'. Respecto al sintagma en detall con el segundo de los significados, lo registra el DMILE de 1927 con la calificación de galicismo, en tanto que las siguientes ediciones de este diccionario (de 1950, 1983-85 y 1989) lo tienen en cuenta con la tilde de barbarismo. ᭡ Por lo que respecta a otros repertorios de uso, tan sólo recogen en detalle, sin estimar que proceda del francés, el DUE, DUE 1998 y CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 399 DEA. ᭜ Una sola fuente lexicográfica de carácter menor, el MS, da cabida a esta misma construcción, presentándola como galicismo. detasa. f. Rectificación de portes pagados en los ferrocarriles, cuando ha lugar a hacer rebaja en ellos, para devolver el exceso de lo cobrado (DRAE 2001). Su antecedente histórico primero son las mencionadas Juntas de Detasas, creadas por la Ley de 18 de julio de 1932, para el transporte ferroviario [...] (Ámbito orgánico del sistema nacional de arbitraje de consumo, 8, nº 15, http: //www.euskadi.net/turismo/datos/organico.pdf, consultada el 7/7/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés détaxe (DRAE 1914 a 2001, DGLE y DUE 1998), término de derecho fiscal que se aplica, en general, a la 'devolución de tasas pagadas', y que se documenta en esta lengua desde 1864 (TLF). ᭹ El diccionario académico lo incorpora en la decimocuarta edición de su repertorio usual. ᭡ En cuanto al resto de los diccionarios de uso, el CLAVE y el DEA no lo incluyen, en el DUE figura sin información de procedencia, mientras que el DGLE y el DUE 1998 lo presentan como derivado del francés. OBS. Especialización semántica en su paso al castellano. détente [detant], detente. f. En política, distensión (DEA). Reagan alega que los rusos han aprovechado la *détente+ para adquirir ventaja en una serie de armas, sobre todo la cohetería media, por lo que él se dispone a restablecer el equilibrio con los *euromisiles+ (ABC, 28/12/1983, CREA). / Ello no es óbice para que, posteriormente, supiera acomodarse a las nuevas situaciones, primero con la política de *detente+, y después, muy probablemente en contra de su criterio, a la política de glasnost y de la perestroika de Mijail Gorbachov (ABC, 4/7/1989, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés détente (DEA), propiamente 'resorte, gatillo', y en sentido figurado, 'alivio, remisión', que en el siglo XX se aplica en esta lengua, por extensión, a las relaciones internacionales (TLF). ᭡ Tan sólo le da entrada, con su grafía original, el DEA. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter específico, un buen número de ellas (MEU, VAN, LEU, DOV, HOYO, DD y DD 1998, estas dos últimas, s.v. distensión) lo consignan con su forma francesa, mientras que otras (MS, TVE y AL2) acogen la variante adaptada. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. El castellano sólo toma un significado específico de la voz francesa, produciéndose, así, una restricción semántica en la lengua receptora. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO400 devaluar. tr. Rebajar el valor de una moneda o de otra cosa, depreciarla. U.t.c.prnl. (gDRAE 2001). || DERIV.: devaluación. El pasado miércoles, coincidiendo con la devaluación de la corona sueca, Finlandia devaluó su marco en un 4 por 100 (ABC, 11/10/1982, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés dévaluer, y este del inglés to devalue (DRAE 2001 y CLAVE) o to devaluate (DRAE 1992 y DUE 1998). Según el ROBHIST, el verbo se forma a partir de évaluer, con el prefijo dé-, tal vez calcado del inglés to devaluate, documentado en 1898 (concretamente, según el OED, en una obra de Locke), que coexiste en esta lengua con la forma más tardía (de 1918) to devalue. ᭹ Entra por vez primera en el DRAE en su edición de 1970 como derivado de de y valuar y, a partir de la vigésima primera edición de este diccionario, se presenta como procedente del francés. ᭡ Con la salvedad del DUE, le dan acogida todos los repertorios de uso consultados, algunos sin marca etimológica (DGLE y DEA) y, otros (CLAVE y DUE 1998), con la calificación de galicismo. ᭜ Por su parte, el LOR (184) considera que es probable que haya entrado en español a través del francés, lengua en la que se considera anglicis- mo. OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega en castellano a través del fran- cés. devenir1 . intr. Llegar a ser (DRAE 2001). A su vez, si una estimulación consciente prolonga su incidencia sobre el mismo punto receptorial, puede devenir inconsciente (Pinillos 1975: 128, CREA). / Esta atracción puede devenir en la llegada de inversiones productivas del interior de Andalucía (Cambio 16, 4/6/1990, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés devenir (DRAE 1992 y 2001, DUE, DUE 1998 y DGLE) que, con el significado de 'empezar a ser uno lo que antes no era', ya se documenta en esta lengua desde finales del siglo X (TLF). Por su parte, el DCECH, s.v. venir, afirma que, en efecto, el castellano proviene del francés devenir, y que se trata de un verbo raro y poco castizo que se emplea sustantivado, e incluso como verbo, en calidad de tecnicismo filosófico para traducir el alemán das Werden. ᭹ Esta acepción entra en el repertorio académico en la decimoquinta edición del DRAE. ᭡ Por lo que atañe a los demás diccionarios de uso consultados, está presente en todos ellos salvo en el CLAVE. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 401 OBS. En el DRAE de 1899 ya figura, del latín devenire, con el significado de 'ant. Sobrevenir, suceder, acaecer'. devenir2 . m. En filosofía, la realidad entendida como proceso o cambio, que a veces se opone a ser. || 2. En filosofía, proceso mediante el cual algo se hace o se llega a ser (DRAE 2001). La historia no es la ciencia de lo que pudo ser, es decir no es un futurible, una historia-ficción, sino un devenir a través de épocas y hechos concretos (Alvarado 1983, CREA). || 2. La figura romántica del protagonista, Ricardo el Bastardo, cobra rasgos cada vez más humanos, más reales, a medida que avanza la narración, acercando al lector esta historia a través del crecimiento de un joven templario idealista [...] hacia una madurez serena en su duro proceso de aprendizaje y en su devenir histórico y personal (ABC Cultural, 13/12/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés devenir (DRAE 1992, DUE, CLAVE y DCECH, s.v. venir) que en esta lengua aparece documentado desde 1839 (TLF). ᭹ La RAE recoge este término en el DMILE de 1983-85 y, en 1984, lo consigna asimismo en su diccionario usual. ᭡ Lo tienen en cuenta todos los repertorios de uso no oficiales manejados, si bien sólo el DUE y el CLAVE consideran que su origen es francés. diacronía. f. Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo (DRAE 2001). || DERIV.: diacrónico, ca. Así las cosas, parece necesario preguntarse cómo los historiadores organizan su tarea, a la búsqueda de explicaciones satisfactorias; en un sentido sincronía y diacronía de la obra se identifican, según habíamos dicho, y además su naturaleza semiótica refiere al mundo (Abad 1982: 80, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés diachronie (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), palabra creada en 1916 por el lingüista francés Ferdinand de Saussure a partir del griego (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio oficial en la decimonovena edición del DRAE. ᭡ Lo incluye la totalidad de los diccionarios de uso consultados, si bien tan sólo el CLAVE y el DUE 1998 sostienen que su origen es francés. diastasa. f. Enzima que cataliza la hidrólisis incompleta del almidón (DRAE 2001). Cuanto todo ello ocurría en el desarrollo de la química orgánica, Hoppe- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO402 Seyler, en 1877, desechaba la diferencia entre los fermentos organizados, para los que se describía una función privativa en el interior de las células de levadura, y los fermentos no organizados, tales como la diastasa y la pepsina, a los que se venía conociendo como enzimas (Martín Municio 1985: 255, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés diastase (DUE, DUE 1998 y DCECH, s.v. estar), documentado en esta lengua con este sentido desde 1833 (TLF), fecha en la que esta sustancia fue descubierta por los químicos franceses Anselme Payen (1795-1871) y Jean-François Persoz (1805-1868). En opinión de GY, llega al español por conducto del francés, puesto que del griego diástasis no puede salir directamente diastasa, ni por la terminación, pues la griega -sis se conserva en nuestra lengua, ni por el acento, ya que, siendo la penúltima sílaba de diástasis breve, la voz española tendría que ser esdrújula. ᭹ Figura en el DRAE, como procedente del griego, desde su decimocuarta edición. ᭡ Con excepción del CLAVE, lo consignan todos los diccionarios de uso consultados. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter específico que le da acogida, el glosario de GY, mantiene que se trata de un galicismo morfológico. diglosia. f. Bilingüismo, en especial cuando una de las lenguas goza de prestigio o privilegios sociales o políticos superiores. || 2. Disposición de la lengua en forma doble o bífida (DRAE 2001). En efecto: con ese término se pretende identificar desde las situaciones simples en que determinados individuos [...] usan alternadamente dos lenguas, hasta los fenómenos específicos de diglosia, donde un idioma formal se superpone a otro reducido a la condición de lengua coloquial (Ninyoles 1977: 208, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés diglossie, y este del griego diglossos, 'de dos lenguas' (DUE 1998), voz que no recoge ni el TLF ni el ROBHIST, aunque sí aparece en el OLF con sus dos acepciones. Con el significado perteneciente al ámbito de la lingüística, le dan acogida tanto el GRLF cuanto el DUF. ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1983-85 y, en 1984, lo incorpora igualmente a su repertorio usual como procedente del griego. ᭡ Con excepción del DUE, que no lo acoge, figura en los demás diccionarios de uso, aunque únicamente el DUE 1998 considera que provenga del francés. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 403 dioptría. f. En óptica, unidad de medida del poder convergente de una lente, que corresponde a la distancia focal de un metro (DRAE 2001). La medida en dioptrías no es otra cosa que el inverso de la longitud focal de una lente expresada en metros (Pradera 1990: 151, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés dioptrie (DUE 1998), documentado en esta lengua desde 1890, derivado del radical de dioptrique con el sufijo -ie (TLF). A su vez, la voz dioptrique -préstamo del griego tardío dioptriké, 'arte de medir las distancias'- aparece registrada por vez primera en francés en una carta de Descartes de 1634 (ROBHIST). ᭹ Figura en el diccionario académico a partir de la decimoquinta edición de su repertorio usual como procedente del griego. ᭡ Si bien lo acepta la totalidad de los diccionarios de uso no oficiales, solamente el DUE 1998 considera que su origen es francés. OBS. A pesar de que su étimo remoto es el griego, parece muy probable que haya llegado al castellano a través del francés. diplomado, da. m. y f. Persona que tiene un diploma o una diplomatura (CLAVE). Merodio es un farmacéutico diplomado, por muchas denuncias que tenga del Colegio de Farmacéuticos (Mateo Díez 1992: 132, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés diplômé (DUE), documentado en esta lengua con este significado desde 1867 (TLF). ᭹ El repertorio académico le da cabida en el DMILE de 1927 como galicismo por titulado, graduado y lo recoge asimismo en su diccionario usual a partir de la decimonovena edición. ᭡ Por lo que respecta a otros repertorios de uso, figura en todos los manejados, aunque sólo el DUE estima que deriva del francés. dirigismo. m. Tendencia del Gobierno o de cualquier autoridad a intervenir de manera abusiva en determinada actividad (DRAE 2001). El elitismo intelectual, tal como se desarrolló en la vida cultural española, partía del paternalismo cultural y del dirigismo (Morodo 1982: 47, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés dirigisme (DUE 1998), cuya primera documentación en esta lengua data de 1941 (TLF). ᭹ La RAE lo incorpora en la vigésima primera edición de su diccionario usual. ᭡ Con la salvedad del DUE, está presente en los restantes diccionarios de uso consultados, si bien el único que lo califica de galicismo es el DUE 1998. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO404 discernir. tr. Conceder u otorgar un cargo, distinción u honor (DRAE 2001). La Academia Sueca, al discernir el Nobel 1970, se dejó influenciar por algún designio de tipo político (ABC, 17/12/1970, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés décerner (DUE), originalmente 'declarar, hacer saber' y, a partir de 1548, 'atribuir por decreto', del que deriva, por extensión, su significado moderno de 'atribuir solemnemente' y de 'distribuir, dar a cada uno' (TLF). ᭹ Entra esta acepción en el DMILE de 1927 como barbarismo por conceder, otorgar, adjudicar. Por su parte, el repertorio oficial usual lo admite a partir de su edición de 1984. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, el CLAVE y el DGLE no tienen en cuenta este valor, en tanto que tan sólo lo considera galicismo el DUE. ᭜ Dos fuentes lexicográficas de carácter específico, el MS y el VAN, le dan también acogida. OBS. Con los significados de 'distinguir una cosa de otra' y de 'encargar de oficio a uno el juez la tutela de una menor, u otro cargo', el verbo ya figura en el DRAE de 1889. discothèque [diskotek] o [diskoteke], discoteque. f. Discoteca (DEA). Budia es villa rica y populosa que tiene hasta pubs y discothèques (Cela [1986] 1994: 155, DEA). / No hay más que recordar el nombre artístico de un cantante de Jaén que se hace llamar Raphael o los numerosos locales comerciales, bien indígenas por lo general, que se titulan Pepe's bar, Botijos discoteque o cosas así (Miguel 1994: 179, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés discothèque (DEA), documentado en esta lengua con el valor de 'lugar donde se guardan discos' o 'colección de discos' desde 1928 y, con el significado de 'local nocturno donde se escuchan discos de música moderna, se bebe y se baila', desde mediados del siglo XX (TLF). ᭡ El único repertorio de uso que lo admite, con sus dos variantes formales, es el DEA. ᭜ Asimismo figura en los glosarios de DOV y de AL2 con su significante primitivo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. disfasia. f. Anomalía en el lenguaje causada por una lesión cerebral (DRAE 2001). En la EA se han descrito tres estadios: el primero, caracterizado por pérdida de la memoria, desorientación temporoespacial y síndromes psiquiátricos; el segundo, caracterizado por disfasia, apraxia, agnosia y labilidad emocional CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 405 con signos neurológicos [...] (Rapado 1999: 231-2, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés dysphasie, y este del griego dys- y phasis, 'palabra' (DUE 1998). En francés, el prefijo dys- es un elemento de composición muy antiguo, aunque especialmente productivo en el siglo XX, durante el cual ha servido, en el ámbito de la patología médica, para formar vocablos que describen un mal funcionamiento o un mal estado. Sin embargo, la voz dysphasie no aparece registrada hasta 1970 (TLF, s.v. dys-), por lo que la documentación no avalaría la hipótesis del galicismo. ᭹ La RAE acoge la lexía en el DMILE de 1927 y, unos años después, la admite en la decimosexta edición de su repertorio usual como derivada del griego. ᭡ Figura en la totalidad de los diccionarios de uso no oficiales, aunque tan sólo uno de ellos, el DUE 1998, sostiene que su origen es francés. OBS. Si bien su étimo último es el griego, parece probable que haya llegado al castellano a través del francés. divette [diet]. f. Cupletista (DEA). Las divettes que entonaban atrevidos couplets (Fernández de la Reguera [1965] 1966: 50, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés divette (DEA), en desuso hoy en día en esta lengua para designar una *petite diva, chanteuse en renom d'opérette, de café-concert ou de music hall+, tomado a su vez del italiano divetta y registrado en francés desde 1890 (TLF). ᭡ Únicamente lo consigna el DEA, que lo presenta acompañado de la marca de *hoy raro+. ᭜ Lo acepta también una sola fuente lexicográfica menor, el MS. OBS. Mantenimiento de la grafía original. divisionismo. m. En pintura, procedimiento pictórico de los neoimpresionistas, que llevan al extremo la disgregación del colorido yuxtaponiendo pequeños toques polícromos que producen el efecto de una lluvia de confeti. Puntillismo (DUE 1998). || DERIV.: divisionista. El aspecto que caracteriza a esta reacción es llevar hasta sus últimas consecuencias científicas la técnica de la fragmentación de la pincelada, el divisionismo, a través de las leyes ópticas del color y poder establecer así una ciencia de la pintura (Colorado Castellary 1991: 290, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés divisionnisme (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), y este derivado de division, cuya primera documentación en esta PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO406 lengua data de 1936 (TLF, s.v. division). ᭹ Se incorpora al diccionario normativo en la vigésima primera edición de su repertorio usual. ᭡ En lo concerniente al resto de diccionarios de uso manejados, el DUE y el CLAVE no lo acogen, el DGLE y el DEA lo tienen en cuenta sin información etimológica, en tanto que el DUE lo presenta como galicismo. dossier [dosje] o [dosjer], dosier. m. Conjunto de documentos relativos a un asunto o a una persona determinada (DEA 2001). En tal estado de ánimo contacté en Madrid con el embajador in péctore de Polonia en la corte del Rey Juan Carlos, señor Joaquim Gomis, que tuvo la gentileza de facilitarme dossiers sobre cuanto se había dicho en la prensa madrileña a propósito del plazo político fijo concedido por los fenicios catalanes al disminuido Felipe González (Vázquez Montalbán 1996a: 15-6). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés dossier (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), propiamente 'dorso', documentado en esta lengua con el significado de 'expediente' desde el siglo XVI (TLF). ᭹ La RAE acoge esta dicción en el DMILE de 1983-85 como voz francesa y así sigue figurando tanto en las posteriores ediciones de este diccionario como en los DRAE de 1992 y 2001. ᭡ La totalidad de repertorios de uso no oficiales lo incluye como procedente del francés. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas específicas (MS, DD, DD 1998, TVE, AL1, DOV, LEU, VAN, HOYO y AL2) le da cabida, algunas de ellas (DD y TVE), con la precisión de que se trata de un galicismo útil. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. doublé [duble], dublé. m. Metal dorado o plateado. U.t.c. adj. (gDEA). Podemos admitir que el oro sea puro, de mediana o baja ley, pero no podemos admitir que se llame oro al doublé (Blasco Ibáñez [1905] 1998: 366, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés doublé (DMILE, DUE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'doblado, duplicado', que, como sustantivo y referido al ámbito de la orfebrería, se registra en esta lengua a partir de 1755 (ROBHIST). ᭹ Con la forma adaptada y con la marca de galicismo, figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989). ᭡ Lo registran tres de los diccionarios de uso no oficiales, el DUE y el DUE 1998 con sus dos variantes y, el DEA, con su grafía original. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, el MS CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 407 recoge ambas formas, en tanto que los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO tan sólo dan entrada a la voz francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. Especialización semántica en su paso al castellano. dragaje. m. Dragado (DMILE 1989). Las infraestructuras y actuaciones propuestas son: embalses de laminación, corrección, regulación y protección de lechos, derivaciones y trasvases, modificación de obstáculos, dragaje de desembocaduras y obras de drenaje (Consellería de Política Territorial, Obras Públicas e Vivenda de la Xunta de Galicia, Diario novas, http://www.xunta.es/conselle/ot/datos/webcptop.nsf/0/ 1c74c9ea18435f9ac1256a41003ce1f9?OpenDocument, consultada el 9/7/ 2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés dragage, draguage (DMILE), que se documenta en esta lengua desde el siglo XVIII (TLF). ᭹ Lo tienen en cuenta las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por dragado. drapear. tr. Colocar o plegar los paños de la vestidura y más especialmente, darles la caída conveniente. U.t.c. prnl. (DRAE 2001). Acomodé yo mismo el retrato sobre un caballete dorado y drapeé la tela antigua, tul bordado de flores empalidecidas, con el cual hicimos un pabellón gracioso, arrugado por mano de artista, al marco dorado y color madera (Pardo Bazán [1905] 1991, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés draper (DRAE 1984 a 2001, CLAVE y DUE 1998), cuya primera documentación en esta lengua con este significado data de principios del siglo XVI (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio oficial usual en su decimonovena edición como derivado del latín. A partir del DRAE 1984 se enmienda la etimología y figura como procedente del francés. ᭡ Excepción hecha del DUE, lo incluyen los demás diccionarios de uso no oficiales, algunos sin marca etimológica (DGLE y DEA) y, otros (CLAVE y DUE 1998), como derivado del francés. drenar. tr. Dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos, por medio de zanjas o cañerías. || 2. En medicina, asegurar la PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO408 salida de líquidos, generalmente anormales, de una herida, absceso o cavidad (DRAE 2001). || DERIV.: drenante. Si el terreno no es decididamente suelto, se recomienda drenar las trincheras o los hoyos al objeto de evitar el estancamiento de las aguas en el fondo del hoyo, causa frecuente de la podredumbre de las raíces (Rigau 1975: 164, CREA). || 2. Colocación de un catéter en la vejiga urinaria fetal que, gracias al mismo, drenará su contenido en la cavidad amniótica (Dexeus 1989: 169, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés drainer (DRAE 1970 y 1984), derivado a su vez de drain (TLF), y este tomado del inglés to drain (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), que se documenta ya desde el siglo XI (OED). En francés aparece registrado desde mediados del siglo XIX. ᭹ Está presente en el DMILE de 1927 como galicismo por avenar, encañar, aunque no viene en el diccionario académico usual, con sus dos acepciones, hasta su decimonovena edición. ᭡ Lo consigna la totalidad de los repertorios de uso consultados, sea como anglicismo (DUE), sea sin información de origen (DGLE y DEA), sea como galicismo (CLAVE y DUE 1998). OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. dulleta. f. Especie de bata casera, ancha y entretelada, que se usaba en tiempo frío. || 2. Prenda que usaban los eclesiásticos, a modo de gabán talar, por encima de la sotana (DRAE 2001). 2. Al quedar solo en la sacristía, la ira de don Acisclo se calmó. Reía al ponerse la teja y la dulleta con cuello de astracán y forro de cachemira (Torrente Ballester [1972] 1995, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés douillette (suplem. DRAE 1970 a 2001), forma femenina sustantivada del adjetivo douillet que, con el significado de *vêtement chaud ouaté+, se documenta en esta lengua desde 1791 (ROBHIST). ᭹ El diccionario académico le da acogida en el suplemento del DRAE de 1970 como derivado del francés, aunque el CORDE presenta ejemplos ya en el siglo XIX. ᭡ Tan sólo lo admite uno de los repertorios de uso no oficiales, el DEA, sin indicación de procedencia. dublé → doublé. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 409 duvet [due]. m. Plumón, vello, bozo (DMILE 1989). || 2. Lana de cabra con la que se confecciona el tejido llamado duvetina (NDVUA). || 3. Por ext., edredón o cobertor relleno de plumón, algodón, etc. Así surgió el saco de dormir de plumón o duvet, que permite, si es necesario, dormir al aire libre sin grandes problemas ante el frío (Faus 1999: 52, CREA). || 2. Es en primavera cuando los pastores esquilan las lanas de sus cabras y separan cuidadosamente el duvet con el que se tejen estos chales, que es extremadamente delicado, del resto de la lana (El Estilo de El Mundo, 3/10/1999, NDVUA). || 3. Se ofrecen toallas, Duvet (nórdico), funda nórdica, y sábanas («Apartamentos de Alquiler. Info», http://www.apartamentosdeal quiler.info/petritxol.htm, consultada el 19/6/2004). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés duvet (DMILE), que se forma, inexplicadamente, hacia la segunda mitad del siglo XIII, a partir del francés medio dumet (TLF). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como voz francesa. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter menor, el MS y el COR lo admiten como galicismo por vello, bozo o plumón, según el caso, mientras que el NDVUA incorpora la segunda acepción. E ecdótico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la ecdótica. || 2. f. Disciplina que estudia los fines y los medios de la edición de textos (DRAE 2001). Acompañado de una docta introducción histórico-crítica, un examen concienzudo de las cinco ediciones precedentes, un estudio ecdótico, una bibliografía y una solvente anotación, el libro del biblista extremeño se nos entrega con plenas garantías científicas (ABC Cultural, 1/11/1996, CREA). || 2. Discípulo de uno de los mejores especialistas en la materia [...], Montero ha realizado un magnífico trabajo de ecdótica y exégesis de la novela de Montemayor (ABC Cultural, 27/12/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ecdotique (DUE 1998), adjetivo que no se halla incluido en ninguno de los diccionarios franceses consultados (TLF, ROBHIST, GLLF, GRLF, PROB, LEXIS y Petit Larousse Illustré), si bien figura en bastantes páginas francesas en Internet, particularmente en el capítulo *Critique externe (de la source, par l'historien)+ de Méthode et critique historique (http://users.skynet.be/histcult/critexter5.htm, consultada el 21/7/2003), en el que aparece definido como la *édition scientique d'un texte restauré+. ᭹ Se incorpora al diccionario académico usual en su última edición, de 2001. ᭡ Los demás repertorios de uso que le dan cabida son el DGLE y el DUE 1998. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 411 echarpe, écharpe [etarp]. m. Prenda femenina en forma de banda larga y estrecha que se pone sobre la espalda y los hombros (DEA). El modisto había añadido al vestido un echarpe de gasa transparente, además de una rosa nacarada que colgaba del escote (Amat 1999: 195). / Me largué al dormitorio, me tendí de una zambullida en la cama, me levanté de nuevo y le llevé al living -sin tirárselos- su écharpe, su bolso, sus cigarrillos y su liguero floreado (García Hortelano [1972] 1999: 29, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés écharpe (DRAE 1992 y 2001, DUE, CLAVE, DGLE y DUE 1998), derivado a su vez del antiguo fráncico skirpa, skirpja (TLF), que puede equivaler en español tanto a 'chal' y a 'pañoleta' como a 'bufanda', 'fular' e, incluso, a 'faja' y 'cabestrillo', según el contexto, mientras que el significado de la voz castellana está circunscrito a una 'prenda exclusivamente femenina, larga y estrecha'. ᭹ Entra en el repertorio oficial en el DMILE de 1927 como palabra francesa y, con esta misma forma, figura en las siguientes ediciones de esta obra. Por su parte, el DRAE le da cabida a partir de su vigésima primera edición. ᭡ El resto de los diccionarios de uso consultados la consigna como procedente del francés, excepción hecha del DEA, que no suele incluir información etimológica. ᭜ Varias fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, DD, DD 1998 y AL2) la recogen como galicismo con la grafía adaptada, en tanto que los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO aceptan la dicción francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Especialización de uso con relación a la palabra de origen. eclisa. f. Plancha metálica que une dos rieles seguidos de una línea férrea (DMILE 1989). Las eclisas eléctricas son las piezas de cobre que se colocan en las junturas de los rieles para unir eléctricamente una barra a otra, lo que facilita el paso de la corriente de retorno a las subestaciones (El sistema de electrificación, http://usuarios.lycos.es/ferrogeorge2/articulos/80801.html, consultada el 12/ 7/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés éclisse (DGLE, CLAVE y DUE 1998), propiamente 'tablilla', 'armazón' que, como término específico de la siderometalurgia, se documenta en esta lengua a partir de 1880 (TLF). ᭹ Lo incluyen las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950,1983-85 y 1989), sin marca etimológica. ᭡ Con la salvedad del DEA, le dan cabida los demás diccionarios de uso PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO412 no oficiales. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas menores, figura con su forma original en el AL1 y el AL2. eclosión. f. Acción de eclosionar. || 2. Brote, manifestación, aparición súbita de un movimiento cultural o de otro fenómeno histórico, psicológico, etc. || 3. Acción de abrirse el ovario para dar salida al óvulo (DRAE 2001). || DERIV.: eclo- sionar. Un acontecimiento importante está ocurriendo en la historia evolutiva de los Vertebrados, por primera vez se produce la eclosión de un huevo en ambiente seco (García Ramos 1987: 123, CREA). || 2. Los años cuarenta conocieron la eclosión de las fiestas caseras denominadas "guateques", para las que los padres comprensivos cedían, más o menos a regañadientes, alguna habitación amplia de la casa (Martín Gaite 1987: 189, CREA). || 3. La segunda hormona gonodotropina es la LH o luteinizante, que es la que origina la eclosión del folículo maduro, produciendo la liberación del óvulo (ovulación) (ABC, 26/12/1982, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés éclosion (supl. DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), registrado en esta lengua con su significado recto desde el siglo XVIII y, en sentido figurado, a partir de 1830 (TLF). ᭹ La RAE acoge el vocablo por vez primera en el DMILE de 1927 como galicismo por brote, nacimiento, aparición, y lo incorpora al diccionario usual en 1970. ᭡ Los demás repertorios de uso consultados, salvo el DEA que no incluye indicación de origen, lo admiten como derivado del francés. ᭜ La única fuente lexicográfica específica que le da cabida es el MS. écuyère [ekuer], ecuyere. f. Mujer que hace ejercicios de equitación en un circo (DEA). Por eso yo, cronista del Circo, haré como el gran acróbata o la gran écuyère, al final del gran número, cuando no saben hablar la lengua del país en que trabajan (Gómez de la Serna 1948: 365, CORDE). / Como una "ecuyere" en su caballo saludo al público (Salom [1970] 1974: 495, DEA.) ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés écuyère (DEA), en general 'mujer que sabe montar a caballo' y, por extensión, 'amazona circense', registrado en esta lengua desde finales del siglo XVII (TLF). ᭡ Únicamente uno de los diccionarios de uso manejados, el DEA, da acogida a esta voz, con sus dos variantes. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, lo tienen en cuenta el MS, así como los glosarios de AL2, DOV, HOYO y NDVUA. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 413 OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. edad. f. || bella ~ . loc. sust. Juventud de una persona, la flor de la edad (MS). Ortega no era maestro entonces; lo fue más tarde; tenía Ortega en 1898 la bella edad de quince años (Baroja [1944-1949] 1978, CORDE). ETIM. E HIST. Calco del francés bel âge (DGLE, MS), *l'âge de l'homme jeune+ (TLF, s.v. beau, bel, belle) o *jeunesse+ (TLF, s.v. âge). Ya Baralt, en 1855, tachaba esta construcción de galicista y decía, s.v. bello, lla: *"Murió (he leído en una lápida sepulcral) en lo más bello de su edad", lo que sentí por el muerto y por la inscripción; pues ésta pudo y debió decir en lo más florido de sus años+. ᭡ Solamente el DGLE, s.v. bello, lla, consigna este sintagma como una mala traducción del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, tan sólo le da entrada el MS, calificándolo de galicismo. efracción. f. Fractura o rotura (DEA). A Domínguez, como a Marcel Jean, a André Breton, hasta a Salvador Dalí, les encantaba jugar con la realidad envolvente, para tratar de penetrar, por efracción, en su insondable secreto (ABC Cultural, 4/10/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés effraction (DGLE), derivado culto del latín clásico effractus, que se registra en esa lengua por vez primera y de manera aislada en el siglo XV y no se documenta de nuevo hasta la siguiente centuria (ROBHIST). ᭹ Aparece consignado en las ediciones de 1927, 1950 y 1983-85 del DMILE como galicismo por fractura. ᭡ Con excepción del CLAVE, le dan acogida todos los diccionarios de uso no oficiales, si bien solamente el DGLE estima que su origen es francés. ᭜ Una sola de las fuentes lexicográficas de carácter secundario consultadas, el MS, lo acepta con la tilde de galicismo. élan [elan]. m. Impulso o fuerza. Frecuentemente en sentido figurado (DEA). [...] la misionera laica del Congreso Eucarístico de mi adolescencia, a la que descubrí ejerciendo de anciana voluntaria olímpica durante los Juegos Olímpicos de Boston [...], en una aplicación postmoderna de su élan de solidaridad que había subido de los infiernos eucarísticos de su torva juventud a las excelsitudes pasteurizadas del Olimpo mediático [...] (Vázquez Montalbán 1994: 145). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés élan (DEA) que, con el significado de 'arranque', 'impulso', 'arrebato' o 'ímpetu', según el contexto, se documenta en PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO414 esta lengua desde el siglo XV (TLF). ᭡ El único repertorio de uso que la admite es el DEA. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, figura en el LEU, así como en los glosarios de HOYO el AL2, como voz francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original. electrocutar. tr. Matar por medio de una corriente o descarga eléctrica. U.t.c.prnl. || DERIV.: electrocución. Renato le ha ofrecido su afeitadora eléctrica, pero él sabe que algunos se electrocutan con eso en el cuarto de baño (Sampedro 1985: 39). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés électrocuter (DRAE 2001), tomado en 1899 del inglés americano to electrocute, acrónimo de electro- y execute (TLF), que se documenta por vez primera en 1889 (OED). Otra fuente española consultada, el DCECH, s.v. eclectro, mantiene sin embargo que deriva directamente de la voz inglesa electrocute. ᭹ Se incorpora al repertorio académico usual en su decimoquinta edición, sin marca etimológica. ᭡ Lo incluyen los restantes diccionarios de uso consultados, aunque ninguno de ellos considera que proceda del francés. OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, puede ser probable que haya llegado al castellano a través del francés. electrón. m. Partícula elemental más ligera que forma parte de los átomos y que contiene la mínima carga posible de electricidad negativa (DRAE 2001). Hasta 1911 se consideró que los átomos estaban compuestos de dos tipos de materia, una con carga negativa, a la que se llamó electrones, y otra con carga positiva denominada iones (Tagle 1995: 14, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés electron (DUE 1998), que circula en esta lengua desde 1902, procedente, a su vez, del inglés electron (elect[ic] + -on, a imitación de anion, cation y ion), nombre dado al átomo eléctrico por el físico inglés G.J. Stoney en 1891 (TLF y OED). ᭹ La RAE lo acoge en el suplemento de su diccionario usual de 1914 como derivado del griego. ᭡ Por lo que atañe a los demás repertorios de uso, lo registran todos ellos, aunque solamente el DUE 1998 estima que su origen es francés. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas manejadas, únicamente lo consigna el glosario de GY, que apunta que se trata de un galicismo prosódico, con el acento de intensidad en la última sílaba al igual que sus afines ciclotrón, negatrón, neutrón y positrón. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 415 OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, parece probable que haya llegado al castellano a través del francés. élite, elite, élite [elit]. f. Minoría selecta o rectora (DRAE 2001). || DERIV.: elitismo, elitista, elitizarse. Cuando se me ocurrió plantearle la necesidad de montar un servicio de información, una escuela de policía, cuadros expertos en seguridad, una élite muy escogida de superagentes preparados para todo, la necesidad de acordar unos fondos reservados, tenía que haber visto usted la cara del señor presidente (Vázquez Montalbán 2000: 113). / Sólo una elite minoritaria tenía el privilegio de vestir directamente de París y encargar allí sus modelos para las grandes ocasiones (Figueras 1997: 95, CREA). / En otro ámbito estructural, el laboral, las primeras aplicaciones prácticas se deducen con facilidad: unos, los deportistas de *élite+ deben ser aceptados mediante contratos laborales según la legislación vigente [...] (Cagigal 1975: 101, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés élite (DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA) que, con este mismo significado, se documenta en esta lengua desde fines del siglo XIV (TLF). La práctica habitual de pronunciar y escribir este palabra como esdrújula en castellano se debe al contagio de la tilde del acento gráfico francés que indica sólo el timbre cerrado de la vocal e. ᭹ La RAE le da entrada al mismo tiempo, con la forma elite, en el DMILE de 1983-85 y el DRAE de 1984. En la vigésima segunda edición de esta última obra aparece consignada, asimismo, la variante élite. ᭡ Por lo que atañe a otros repertorios de uso, algunos (DUE) recogen la variante élite, otros (DGLE y CLAVE), la forma elite, mientras que el DUE 1998 acepta tanto elite como la forma original élite (pronunciada elít) y, el DEA, las tres variantes. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas de carácter menor (MS, TVE, DD, DD 1998, COR, LEU, LC, AL1, DOV y HOYO) que dan cabida a una de las formas, siempre con el comentario de que se trata de una voz francesa. Por su parte, el inventario de GY consigna la variante élite como galicismo prosódico. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. embalar. tr. Hacer que adquiera gran velocidad un motor desprovisto de regulación automática, cuando se suprime la carga. U.t.c. prnl. || 2. intr. Hablando de un corredor o de un móvil, lanzarse a gran velocidad. U.t.c. prnl. || 3. prnl. Dejarse llevar por un afán, deseo, sentimiento, etc. (DRAE 2001). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO416 Si estando en marcha se descompone el mando de palancas y varillas que van desde el acelerador hasta la mariposa, el motor no obedecerá al acelerador. Si se embala, lo primero que ha de hacerse es cortar el encendido, para pararlo [...] (Arias-Paz [1940-1956] 1956, CORDE). || 2. En descensos prolongados tenemos que evitar que la bicicleta se embale o, de lo contrario, será imposible detenerla con facilidad [...] (Bueno 1992: 127, CREA). || 3. Este tipo de corridas, las llamadas de los banderilleros, a nada que los empresarios les echaran unos toros con ciertas posibilidades de lucimiento, resultarían divertidas, porque el público se embala en el segundo tercio (ABC, 26/8/1989, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés emballer (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), registrado en esta lengua con estos significados desde 1866 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio normativo, con sus dos últimas significaciones, en la decimonovena edición del DRAE, en tanto que la primera acepción entra en el suplemento de este mismo diccionario. ᭡ Todos los demás repertorios de uso manejados lo tienen en cuenta, algunos de ellos (DUE y el DUE 1998), sólo con su forma pronominal. embragar. tr. Hacer que un eje participe del movimiento de otro por medio de un mecanismo adecuado. || 2. Accionar el embrague. U.t.c. intr. (DRAE 2001). || DERIV.: embrague. Al ejercer una ligera presión sobre la parte superior de la tarjeta se embraga el dispositivo de arrastre del pestillo (Cusa 1992: 87, CREA). || 2. Hay más ardor en el gesto de embragar de un taxista de Nueva Delhi que en la obra entera de Nietzsche (Sánchez Dragó 1990: 73, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés embrayer (CLAVE y DCECH, s.v. braga) que, en la acepción mecánica, se documenta en esta lengua desde 1858 (TLF). ᭹ El primero de los significados aparece incluido en el diccionario oficial a partir del DRAE de 1925, en tanto que el segundo no entra hasta la vigésima segunda edición de esta obra. ᭡ Por lo que respecta al resto de diccionarios de uso, lo tienen en cuenta todos ellos, si bien solamente el CLAVE sostiene que deriva del francés. OBS. En el DRAE de 1899 ya figura, sin marca etimológica, el verbo con el significado de 'abrazar un fardo ó piedras con bragas o briagas'. emmental, emmenthal, emental. m. Queso de origen suizo, semejante al gruyer, hecho de leche de vaca, y con agujeros característicos (DRAE 2001). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 417 Este último es, como el gruyère, un queso de vaca, pero se diferencia sustancialmente en la forma: el emmental posee agujeros hermosos y en gruyère son escasos y minúsculos (*Canal Gastronomomía. El rincón del Sibarita+, http://www.laverdad. es/gastronomia/rincon210103c/html, consultada el 12/7/2003). / Cortar muy menudito el bacon, el jamón york y el emmenthal (MundoRecetas.com.Revista Digital de Gastronomía Española, http://www. mundorecetas.com/acomer/gastrorecetas/t0288.htm, consultada el 12/7/ 2003). / Triturar el emental junto con la mozzarella, cebollino y alcaparras, mezclando con la bechamel (http://www.lavidaencasa.com/RECETARIO/Rece tas/dadosdepan.htm, consultada el 12/7/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés emmenthal (CLAVE), tomado a su vez en 1880 del alemán Emmenthaler, nombre propio del valle (thal) del Emme, río de Suiza (ROBHIST). ᭹ La RAE lo incorpora a uno de sus anexos en vistas a la edición del DRAE 2001 con la grafía emental y, ya en la última edición de su diccionario usual, con la forma emmental. ᭡ Por lo que atañe a los demás repertorios de uso manejados, le dan cabida, con la variante emmenthal, el CLAVE, el DGLE y el DUE 1998, estos dos últimos sin información etimológica. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. enclave. m. Territorio incluido en otro con diferentes características políticas, administrativas, geográficas, etc. || 2. Grupo étnico, político o ideológico inserto en otro y de características diferentes (DRAE 2001). Hacía varias semanas que los serbios, comandados por el general Mladic, habían desatado una ofensiva salvaje contra el enclave de Srebrenica (Mendiluce 1996: 168). || 2. Ya que el aeropuerto de Beirut estaba cerrado viajé al Líbano desde el puerto chipriota de Lamaka hasta el enclave cristiano de Junie (Leguineche 1995: 161, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés enclave (DUE) que, con la grafía encleve y aplicado a *terrain ou territoire dépendant d'un autre propriétaire ou état+, su primera documentación se remonta en esta lengua a 1312 (TLF). ᭹ El DRAE da entrada a la primera acepción en su decimonovena edición y, a la segunda, en el suplemento de esta misma obra. ᭡ La voz está presente en la totalidad de los diccionarios de uso no oficiales consultados, si bien el único que estima que su origen es el francés es el DUE. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO418 enervar. tr. Poner nervioso. U.t.c. prnl. (DRAE 2001). || DERIV.: enervación, enervamiento, enervante. Uno de los asuntos que más te enervarán será el decidir algunos datos que te piden, tales como el puerto de serie utilizado, los baudios o el protocolo (Teso 1993: 239, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés énerver (DRAE 1992, DGLE y DUE 1998) -del latín clásico enervare, 'quitar los nervios' de donde deriva 'debilitar, agotar'-que, con el significado de 'poner nervioso' y en forma pronominal, se registra en esta lengua desde 1836 (TLF). ᭹ La RAE da acogida por vez primera a esta acepción en el DMILE de 1983-85 con la marca de galicismo, asimismo la consigna en la siguiente edición del DMILE (de 1989) y en el DRAE de 1992. ᭡ Con excepción del DUE, acepta este significado el resto de diccionarios de uso, aunque tan sólo el DGLE y el DUE 1998 sostienen que se trata de un galicismo. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, DD 1998, LC (83), MEC I (277), TVE, COR y LEU) incluye este valor calificándolo, asimismo, de galicismo. OBS. Con los valores de 'debilitar, quitar las fuerzas' y en sentido figurado 'debilitar la fuerza de las razones ó argumentos' ya está consignado en el DRAE de 1899. enfant terrible [anfan terribl]. m. Persona que destaca por su carácter independiente y su conducta no convencional (DEA). Martin Amis (Oxford, 1949), auténtico "enfant terrible" de su generación, el hijo de Kingsley Amis, recibe desde 1995 una atención mediática [...] propia de una estrella de rock a raíz del elevado anticipo por su novela "La información" y de su aireado divorcio y riña con algún viejo amigo (La Vanguardia, 3/9/1999). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés enfant terrible (DEA), sintagma que se aplica al 'niño que, con sus palabras, incomoda a la gente que le rodea' y, por extensión, al >adulto que se comporta del mismo modo' (TLF, s.v. enfant). Según los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO, la difusión de esta expresión se debe, en primer lugar, a la serie de grabados Les enfants terribles del pintor e ilustrador francés Paul Gavarni (1804-1866) y, más tarde, concretamente en 1929, a la novela del mismo título de Jean Cocteau (1889-1963). ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso empleados, únicamente lo registra CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 419 el DEA. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, le dan cabida como galicismo el MS, el LEU y los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. engagé, gée [anae]. adj. Comprometido con una idea o una causa (DEA). Muchas veces me he encontrado con compañeros de aquellos años, militantes, como nosotras, del amor libre, la literatura engagée, Monterrey pop y todo el poder para los soviets, convertidos en pacíficos dentistas (Freixas 1998: 15). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés engagé, ée (DEA), 'obligado, contratado, comprometido', que se documenta en esta lengua con este sentido desde el siglo XVIII. Hacia 1945 se utiliza para calificar a una persona comprometida con una causa y, como consecuencia de ese empleo, el adjetivo se aplica también a actividades tales como la literatura (littérature engagée) o el arte (art engagé) (ROBHIST). El ejemplo más señalado de intelectual engagé es Jean-Paul Sartre (HOYO). ᭹ En lo concerniente a los repertorios de uso manejados, tan sólo lo tiene en cuenta el DEA. ᭜ Algunas fuentes lexicográficas secundarias, como el LEU y los glosarios de DOV, HOYO y AL1, le dan también acogida. OBS. Mantenimiento de la grafía original. engagement [anaeman]. m. Compromiso con una idea o una causa (DEA). No predicaba el poeta un nuevo género de engagement, pero sí el cumplimiento de un patente deber moral de los escritores (ABC Cultural, 22/1/1991, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés engagement (DEA) que, al igual que el adjetivo engagé, designa especialmente, desde mediados del siglo XX, la actitud del intelectual o del artista que pone su pensamiento o su arte al servicio de una causa (ROBHIST). ᭡ El único diccionario de uso que incorpora este sustantivo es el DEA. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, lo tienen en cuenta los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. enragé, gée [anrrae]. adj. Furibundo o furioso en sentido figurado (DEA). !Vamos. También es usted un enragé. Suponía que los detectives privados eran más sensatos o más de vuelta de todo (Vázquez Montalbán 1977, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO420 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés enragé, ée (DEA), propiamente 'rabioso', aunque usado principalmente con el significado figurado de 'apasionado, frenético' desde el siglo XVI (ROBHIST, s.v. rage). ᭡ En cuanto a los repertorios de uso consultados, tan sólo aparece recogido en el DEA. ᭜ Los glosarios de DOV, HOYO y AL2 también lo consignan. OBS. Mantenimiento de la grafía original. enrolar. tr. Inscribir un individuo en el rol o lista de tripulantes de un barco mercante. U.t.c. prnl. || 2. prnl. Alistarse, inscribirse en el ejército, en un partido político u otra organización (DRAE 2001). A los quince años faenaba en la pesca de bajura a lo largo de la costa inglesa y a los dieciocho se enroló en un barco mercante (Leguineche 1995: 239-40, CREA). || 2. En las postrimerías de su vida como estudiante, a mitad del Curso de Orientación Universitaria, Nacho se enroló en uno de los grupos de teatro alternativo de mayor prestigio del panorama cultural valenciano, el Carnes Toltes (Val 1998: 24, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés enrôler (DMILE 1927 y 1950), ya registrado en esta lengua desde el siglo XII (TLF). ᭹ Entra en el repertorio oficial en el DMILE de 1927 como galicismo por alistar, enganchar, inscribir y se incorpora igualmente al diccionario usual en su edición de 1956, sin marca etimológica. ᭡ Si bien figura en los demás repertorios de uso consultados, ninguno de ellos considera que su origen sea francés. ᭜ La única fuente lexicográfica específica que lo recoge, el MS, sostiene que se trata de un galicismo. ensemble [ansamble]. m. Conjunto músico vocal o instrumental (DEA). Pilar pertenecía a esa raza de cantantes en vías de extinción preocupada por la producción entera; aunque ella cantara maravillosamente, si no funcionaba todo perfectamente no era feliz. Era un perfecto ejemplo de cantante de ensemble, siendo como era una grandísima figura (ABC Cultural, 7/6/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés ensemble (DEA), adverbio sustantivado cuyo significado propio es 'conjunto', del que han derivado diversos sentidos particulares entre los que destaca, desde 1803, el que hace referencia a un *groupe d'interprètes instrumentistes ou chanteurs formant une orchestre ou un choeur de dimensions restreintes+ (ROBHIST y TLF). ᭡ Uno solo de los CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 421 diccionarios de uso empleados, el DEA, lo tiene en cuenta. ᭜ Asimismo está presente en el glosario de extranjerismos de DOV. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Desde 1791, ya figura en el DRAE el adverbio ensemble, procedente del francés, con el valor de 'juntamente'. entente. f. Pacto, acuerdo, convenio, especialmente entre países y gobiernos, y, por extensión, el que se hace entre empresas para limitar la competencia (DRAE 2001). Mientras el encargado revisa los pasaportes bajo un cartel -tres manos que se entrechocan y tres banderas, el símbolo de la entente Turquía, Irán, Pakistán-, un criado entra en la habitación con un narguilé recién cargado (Leguineche 1995: 268, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés entente (DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998) que adquiere en 1831 (en una novela de Balzac) el significado de *fait de s'entendre, de s'accorder+; se aplica, asimismo, a la situación derivada de ese hecho y, especialmente en política, al 'acuerdo o colaboración entre estados' (ROBHIST). ᭹ El RAE lo incluye por primera vez en el DMILE de 1927 como voz francesa por inteligencia, trato secreto, pacto o convenio y, así mismo lo incorpora en las siguientes ediciones de esta obra. En cuanto al repertorio usual, solamente lo registra la edición de 2001. ᭡ Por lo que concierne a los restantes diccionarios de uso manejados, lo tienen en cuenta todos ellos. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas específicas (MS, DD, DD 1998, TVE, AL1, DOV, COR, LEU, VAN, HOYO y AL2) que aceptan el vocablo, calificándolo de galicismo. || 2. ~ cordiale, ~ cordial. f. Entendimiento amigable (MS). ¿Y la nueva entente cordiale con la patronal? ¿Sigue el PP necesitanto el apoyo de José María Cuevas? (Cambio 16, 30/7/1990, CREA). / Un fenómeno de largo alcance que tiene lugar durante los primeros meses de 1988 es la fractura de la entente cordial que durante 1987 existió entre Mario Conde y Javier de la Rosa (Cacho Cortés 1988: 313, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la forma compleja francesa entente cordiale (MS, DOV, COR, HOYO y AL2), literalmente 'entendimiento cordial', denominación con la que se conocen, en el siglo XIX, las buenas relaciones existentes entre Inglaterra y Francia después de 1840 y, en la siguiente centuria, los acuerdos franco-británicos firmados en 1904 sobre política colonial (TLF). ᭜ Figura en PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO422 varias fuentes lexicográficas de carácter secundario como el MS, el DOV, el COR, el HOYO y el AL2. OBS. El significado de 'buena armonía' en general lo adquiere el sintagma una vez asentado en castellano, produciéndose, de ese modo, una extensión semántica del vocablo prestado. entourage [antura]. m. Entorno (DEA). Y le dije que con aquel entourage lamentable de su mujer y de su Bruto no era grato ir (Romero 1985, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés entourage (CLAVE y DEA) que, de forma aislada en 1461, y luego a partir de 1776, designa en esta lengua 'el conjunto de personas que viven habitualmente cerca de uno' (ROBHIST). ᭡ Figura en dos de los diccionarios de uso manejados, el CLAVE y el DEA. ᭜ En lo que atañe a fuentes lexicográficas menores, lo tienen en cuenta como galicismo el MS y el LEU, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. entrecot, entrecó, entrecote, entrecôte [entrekot]. m. Trozo de carne sacado de entre costilla y costilla de la res (DRAE 2001). A ese pobre hombre, que quería un entrecot, le ha obligado su mujer a comprar un solomillo (Ussía 1995: 122, CREA). / Entre los segundos, albóndigas o calamares con setas, callos (cap i pota) y hasta entrecó de ternera a la plancha (El País, 16/1/2000). / En la práctica se da igualmente el nombre de entrecote a una chuleta de buey deshuesada, lo que viene a ser lo mismo, ya que una y otra son correlativas, es decir, trinchadas en el lomo (Mestayer de Echagüe 1940: 505, CORDE). / Es el momento ideal para realizar barbacoas con entrecôte de ternera y riñones, corazón e hígado de cordero, además de costillas (*La cesta de la compra en verano+, Canal Salud, http://www.vivir enforma.com/dietetica/actualidad/XXIII2001.htm, consultada el 17/7/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés entrecôte (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, DUE 1998, CLAVE y DEA), literalmente 'entre costillas', que en esta lengua se consideró masculino desde su primera documentación en 1746 hasta la edición de 1933 del Dictionnaire de l'Académie (TLF). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como voz francesa con la grafía entrecote, en tanto que el diccionario académico usual no le da entrada hasta su vigésima primera edición con la forma entrecot. ᭡ Todos los repertorios de uso consultados le dan entrada como procedente del CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 423 francés, salvo el DEA, que no suele incluir información etimológica. ᭜ Diversas fuentes lexicográficas específicas (MS, DD, DD 1998, LEU, DOV, HOYO y AL2) acogen la voz con una o más de sus variantes formales. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al castellano. entrefilete. m. Suelto de un periódico. || 2. Frase o fragmento breve intercalado en el texto y destacado tipográficamente de él (DGLE). A veces escribía a vuelapluma, en el dorso de papeles impresos, con folios reciclados, en cuartillas de diversos tamaños y procedencias o, incluso, redactaba entrefiletes sobre la marcha en la propia plancha, para cubrir huecos, rellenar espacios o agotar blancos (*Vida política. ¡Ha salido Libertad!+, http: //www.arrakis.es/~falange/onesimoredondo/consolida.htm, consultada el 17 /7/2003). || 2. Interferencia. Párrafo o párrafos cortos que anuncian un hecho determinado, una audición, un acto a celebrar, etc. Erróneamente llamada "entrefilets" (Ariaz 1955: 61, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés entrefilet (DMILE, DUE, DGLE y DUE 1998), en un principio, término de imprenta con el sentido de 'párrafo entre dos filetes' (1831) y luego, por extensión, 'artículo corto' (ROBHIST). ᭹ Lo consigna el DMILE en sus cuatro ediciones (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo. ᭡ Respecto a los diccionarios de uso empleados, figura en el DUE, el DGLE y el DUE 1998. ᭜ Una sola fuente lexicográfica de carácter menor, el MS, lo incorpora como galicismo con la forma naturalizada, mientras que los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO lo tienen en cuenta con su grafía ori- ginal. entrenamiento. m. Acción y efecto de entrenar (DRAE 2001). La misión de la mujer, basada en su condición satelitaria, llevaba aparejado un riguroso entrenamiento en su papel de comparsa, que debía llevarse a cabo desde la primera edad (Martín Gaite 1987: 176, CREA). / Me refiero al desgaste y deterioro físico que produce el entrenamiento intensivo y la competición de alto nivel en casi todos los deportes (Tusquets Blanca 1998: 184). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés entraînement (DMILE 1927 y 1950,) que adquirió en esta lengua, en el siglo XIX, los significados paralelos al verbo entraîner (ROBHIST), probablemente por influjo del inglés training, ya documentado desde 1786 para distinguir la preparación física en vistas a la práctica PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO424 de algún deporte. ᭹ La RAE le da cabida por vez primera en el DMILE de 1927 como galicismo por ejercicio, ensayo, preparación y, así mismo lo admite en su diccionario usual de 1970. ᭡ Lo acogen todos los demás repertorios de uso consultados, si bien ninguno de ellos considera que provenga del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, únicamente lo admite el LOR (454) que sostiene que, aunque su origen inmediato sea el francés, la voz es adaptación del inglés training. OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. entrenar. tr. Preparar, adiestrar personas o animales, especialmente para la práctica de un deporte. Apl. a pers. u.t.c. prnl. (DRAE 2001). Marcelo era el tipo de jugador que Irigoyen admiraba y detestaba: un santurrón de pelo engominado, lleno de supersticiones, que entrenaba el doble, con terco puritanismo (Villorio 1995: 366, CREA). / Y acertó a pesar de que el jugador llegó a Barcelona, disputó varios partidos amistosos y se entrenó en Las Corts (García Candau 1996: 179, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés entraîner (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), que toma este valor en esta lengua en el siglo XIX por influencia del inglés to train (TLF), registrado con este sentido desde 1832 (OED). ᭹ Entra en el repertorio normativo en la edición de 1927 del DMILE como galicismo por ensayar, ejercitar, adiestrar, habituar, acostumbrar y amaestrar. En cuanto al diccionario usual, lo tiene en cuenta a partir de su decimonovena edición. ᭡ Con la salvedad del DEA, que no suele incluir información de procedencia, figura en los demás repertorios de uso consultados como derivado del francés. ᭜ Lo consignan asimismo el MS y el EFE. OBS. Aunque su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del fran- cés. entretenida. f. Querida a la que su amante sufraga los gastos (DRAE 2001). Primero la aventura de la secretaria con el jefe; luego, el hotel; después, este piso de entretenida… Con mucha suerte podría ocupar el puesto de su esposa y acompañarle a las fiestas de sociedad (Salom 1976: 89, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés entretenue (DRAE 1984 a 2001), que se registra en esta lengua, tanto como adjetivo como con la forma de sustantivo, desde el siglo XIX (TLF). Por su parte, Baralt, s.v. entretener, considera un disparate el empleo -*a la francesa+- del sintagma mujer entretenida por manceba, CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 425 barragana, querida. ᭹ Entra en el DMILE de 1927 sin marca etimológica, en tanto que el repertorio académico usual le da acogida a partir de 1984. ᭡ Aparece registrado en la totalidad de diccionarios de uso empleados, si bien ninguno de ellos estima que su origen sea francés. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, tan sólo está presente, como galicismo, en el MS. épagneul [epael]. m. Perro de caza francés, de origen español, de orejas largas y colgantes y pelo sedoso. U.t.c. adj. (DEA). Este gracioso y nervioso [...] ejemplar que reproducimos en la fotografía pertenece a la raza de los épagneuls o spaniels (Suplemento Ya, 20/10/1974: 49, DEA.) ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés épagneul, (DEA), sustantivación de (chien) espagnol, propiamente '(perro) originario de España', sustantivo que se documenta en esta lengua desde el siglo XIV (TLF). Según el TERMCAT, equivale al español cocker spaniel. ᭡ El único diccionario de uso del castellano que lo registra es el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. epatante, épatant [epatan]. adj. Que pretende causar o causa asombro o admiración (DRAE 2001). De él sobreviven mientras Jorge Perugorría asombra La Habana con su epatante Rolex de oro y una "tremenda casa en el Vedado" (Época, 19/1/1998, CREA). / Épatant, épatant, mi querido Belarmino -replicó el confitero con regocijado pasmo-. Te entiendo. Yo soy un epicúreo y tú un estoico, ¿no es esto? (Pérez de Ayala [1921] 1996: 176, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés épatant (DRAE 2001, DUE), adjetivo empleado familiarmente en esta lengua desde el siglo XIX con el significado de 'asombroso, estupendo' (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en la vigésima segunda edición de su diccionario usual. ᭡ Por lo que atañe a los repertorios de uso no oficiales consultados, admiten la voz el DUE, con la marca de galicismo, así como el DUE 1998 y el DEA, sin información etimológica. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, lo tienen en cuenta el MS y el COR, con el significante adaptado, y los glosarios de DOV y HOYO, con la forma francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO426 epatar, épater [epate]. tr. Pretender asombrar o producir asombro o admiración. U.t.c.intr. (DRAE 2001). Conmigo, al principio, intentó hacerse el delicioso y epatarme con su cultura de ejecutivo traspasado por las más recientes corrientes europeas, pero luego, como yo no entraba al trapo, me empezó a tratar con altivez desdeñosa, no sé cómo no notaría que me estaba riendo un poco de él cada vez que tiraba de plano y se quedaba embebido, como en trance (Martín Gaite 1992: 16, CREA). / Aquello estaba preparado pour épater le bourgeois, desde luego; pero indudablemente lo conseguía (Laín Entralgo 1976: 259, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés épater (DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), propiamente 'achatar, aplastar', registrado en esta lengua con el sentido figurado de *étonner au point de faire tomber à la renverse+ desde el siglo XIX (TLF). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por excitar la admiración, maravillar, asombrar, espantar. El diccionario normativo usual, por su parte, no le da entrada hasta su edición de 2001. ᭡ En cuanto al resto de los diccionarios de uso, figura en todos los consultados con la marca de procedencia francesa, salvo en el DEA. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes lexicográficas, lo admiten como galicismo el ABC y el COR con la grafía adaptada; el LEU, con la forma original y, por último, el MS, con ambos significantes. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. escafandra. f. Aparato compuesto de una vestidura impermeable y un casco perfectamente cerrado, con un cristal frente a la cara, y orificios y tubos para renovar el aire, que sirve para permanecer y trabajar debajo del agua (DRAE 2001). Eso, eso, Clotilde intentó ponerse el traje de buzo y se cayó por las escaleras con escafandra y todo (Vázquez 1976: 103, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés scaphandre (DUE, CLAVE, DUE 1998, DCECH), a su vez derivado culto del griego skaphê, 'esquife', y anêr, andrós, 'hombre'. Se documenta en francés desde 1767 con el valor de 'cinturón salvavidas' y, con su significado moderno, a partir de 1858 (ROBHIST). En opinión de GY, se introduce en español por conducto del francés, lo que explicaría la vacilación del género gramatical -escafandra y escafandro-, puesto que la -e francesa puede dar tanto -a como -o. ᭹ El repertorio oficial lo incorpora en su époque (belle) → belle époque. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 427 decimoquinta edición como procedente del griego. ᭡ Le dan entrada los restantes diccionarios de uso manejados, alguno como derivado del griego (DGLE), otros (DUE, CLAVE y DUE 1998), como tomado del francés y el DEA, sin marca etimológica, como es habitual en esta obra. ᭜ Una única fuente lexicográfica de carácter específico, el inventario de GY, lo tiene en cuenta, presentándolo como galicismo morfológico. OBS. La forma escafandro ya figura en el DRAE de 1899 como derivada del grie- go. escalope. m. Loncha delgada de carne empanada y frita (DRAE 2001). || DERIV.: escalopín. Fríe los escalopes en una sartén con aceite. Escúrrelos y resérvalos en zona caliente (Arguiñano 1996: 332, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés escalope (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), de origen oscuro, que, con el significado de 'loncha delgada de carne o de pescado', se registra en esta lengua desde 1742 (TLF). ᭹ La RAE le da cabida por vez primera en el DMILE de 1927 como voz francesa por 'loncha', 'lonja' y 'tajada', mientras que no lo incorpora a su diccionario usual hasta 1970 como derivado del inglés. ᭡ Los demás repertorios de uso registran la lexía, bien sin etimología (DUE y DEA), bien con la marca de origen francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, lo consignan el MS, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al castellano. esmoquin, smoking [esmokin]. m. Prenda masculina de etiqueta, de menos ceremonia que el frac, a modo de chaqueta sin faldones (DRAE 2001). Al mismo tiempo, había que participar en actos en los que el protocolo requería frac, chaqué, esmoquin o mantilla en el caso de las señoras (Feo 1993: 98, CREA). / No me imagino yo en un barco de ésos, sentada al lado del hombre que tu sabes, mamá, como en Viaje sin retorno, y que de pronto aquello empezara a bambolearse y a mí me entraran ganas de vomitar y me pusiera perdido el vestido de noche y a él le manchara la solapa del smoking, y diera el espectáculo (Vázquez 1976: 37, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del pseudoanglicismo francés smoking, y este del inglés smoking-jacket (CLAVE, MS y LOR), literalmente 'chaqueta para fumar', aunque se aplica en esta lengua a *una chaqueta para estar en casa+. El vocablo, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO428 tomado con el significado del inglés dinner-jacket, 'chaqueta de etiqueta', prenda que los estadounidenses denominan tuxedo, aparece registrado en textos franceses del siglo XIX (TLF). En inglés se utiliza como forma elíptica para referirse a un smoking jacket, o bien como galicismo -tal y como lo ilustra el ejemplo de M. Arlen (1922): *It suited Argentines very well, le smoking+- por dinner jacket (OED). ᭹ Con la grafía original, ya figura en los DMILE de 1927 y 1950 como voz inglesa, en tanto que el diccionario normativo usual acoge la variante adaptada en su decimonovena edición como derivada del inglés. ᭡ Le dan cabida los restantes diccionarios de uso consultados con ambas grafías y la marca de anglicismo, excepto el CLAVE, que considera que esmoquin procede del francés. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, el DD y el DD 1998 sostienen que está tomado del inglés, mientras que el LOR (46 y 177) y el MS mantienen que es un anglicismo aparente, o un falso anglicismo, creado por los franceses. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Si bien está formado a partir de dos lexías inglesas, se trata de un pseudoanglicismo procedente del francés. españoleta. f. Falleba (DGLE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés espagnolette (DMILE), derivado de espagnol, -ole debido a su país de origen, cuya primera documentación en esta lengua con el significado de *ferrure à poignée tournante servant à fermer les fenêtres+ data de 1731, mientras que, aplicado a una danza, se registra desde 1584 (TLF). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983- 85 y 1989) como galicismo. ᭡ Respecto a los demás diccionarios de uso manejados, le dan cabida el DUE, el DUE 1998 y el DGLE sin indicación de procedencia. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas específicas, tan sólo lo consigna el MS. OBS. Figura ya en el DRAE de 1899 para designar un 'baile antiguo español', por lo que la acepción adquirida por el castellano durante el siglo XX es un préstamo de índole semántica. espíritu. m. || ~ fuerte. Persona de carácter, que defiende la independencia de pensamiento frente a las ideas establecidas, especialmente religiosas (DEA). Don Franciso Javier de Istúriz, "exaltado" histórico, espíritu fuerte del 1820, CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 429 del 1840, del 1860, había sido agnóstico toda la vida, y había tenido el mal gusto de hacer ostentación de ello [...] (Ortiz-Armengol 1994: 536, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la forma compleja francesa esprit fort (DMILE) que, con el significado de 'librepensador', ya se documenta en esta lengua desde 1601 (ROBHIST, s.v. esprit). Por su parte, Baralt opina que el empleo de este sintagma con el significado de 'incrédulo', 'libre en juzgar por su razón', etc., es un uso francés que se aparta de su significación castellana. ᭹ Está presente en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por incrédulo, escéptico, despreocupado. ᭡ El único diccionario de uso que le da acogida es el DEA. OBS. Además de haber entrado en el castellano como calco, este galicismo se ha incorporado con la forma del préstamo léxico esprit fort. espiritual. adj. Que tiene viveza o ingenio brillante (DEA). París es un pueblo ligero, irónico, espiritual; aquí el más grave pecado es insistir demasiado sobre una cosa; lo que más estima el parisién es la sobriedad elegante, la sensación intensa y breve..., decía el cronista (Hernández 1995: 144, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del adjetivo francés spirituel (DMILE y DGLE) que, a partir del sentido de esprit como 'forma de inteligencia aguda, viva y mordaz', se aplica en esta lengua desde el siglo XVII a una persona 'brillante e inteligente' (ROBHIST). ᭹ Las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) le dan entrada como galicismo por ingenioso, agudo o gracioso. ᭡ Solamente dos de los repertorios de uso no oficiales manejados, el DGLE y el DEA, registran esta acepción. ᭜ Una única fuente lexicográfica secundaria, el MS, la consigna como galicismo. OBS. En el DRAE de 1899 ya figura este adjetivo, derivado del latín, con el significado de 'perteneciente al espíritu'. esprit [espri], esprí. m. Ingenio, agudeza (DEA). Mitad delicado y mitad varonil, decían de mí, no sé si con razón o sin ella, que, a mi fina inteligencia y agudo ingenio, unía el esprit francés y el sex appeal inglés (Hernández 1995: 135, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés esprit (DEA) que, con el valor de 'inteligencia', se documenta en esta lengua a partir de 1478 (ROBHIST). ᭹ Está presente en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO430 voz francesa por gracia, chispa, agudeza, sal, ingenio. ᭡ Tan sólo uno de los diccionarios de uso empleados, el DEA, da acogida a esta lexía. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas de carácter específico, la aceptan el LEU y los glosarios de HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. || 2. ~ fort [espri for]. Espíritu fuerte (DEA). Muchos de los "esprits forts" se ejercitaban en la esgrima y exégesis intelectuales (ABC, 22/7/1958, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés esprit fort (DEA) que, para designar a un 'librepensador', ya se registra en esta lengua desde 1601 (ROBHIST, s.v. esprit). ᭡ El único repertorio de uso que lo tiene en cuenta es el DEA. ᭜ Le dan entrada, asimismo, los glosarios de extranjerismo de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Además de haber entrado en el castellano como préstamo léxico, este galicismo se ha incorporado con la forma del calco espíritu fuerte. esquí, ski. m. Patín muy largo, de madera o de otro material ligero y elástico, que se usa para deslizarse sobre la nieve, el agua u otra superficie. || 2. Deporte practicado con esquís (DRAE 2001). || DERIV.: esquiable, esquiador, esquiar. Los Montojón van a esquiar, y los niños de los Montojón, que han pedido un coche de bomberos y una Barbie con wonderbra, reciben unos esquís (Ussía 1995: 110, CREA). / Lili Álvarez, la campeona de tenis, llega a la tertulia con su aire desenvuelto y deportivo, tan atrayente, tan elegante, mujer viajera de horizontes diversos, pistas de tenis, nevados valles suizos surcados por los skis [...] (Díaz-Cañabate [1952] 1978: 180, CORDE). || 2. A Solé Tura, que era muy aburrido, le iba el esquí de fondo; y a la Alborch, el esquí nocturno (Vázquez Montalbán 1996b: 343). / Yo, el temible Fiacro -último bandido montañés, contrabandista y profesor de ski-, que esta madrugada misma el crimen he cometido en un rival, cuando pretendía escapar, buscando a todo correr una frontera que me salvase [...] (Nieva 1993: 212-3, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ski, y este del noruego ski (DRAE 1970 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH), propiamente 'leño', 'tronco cortado'. La lengua francesa lo toma del noruego, tal vez a través del inglés, en 1841, con la forma femenina skie que, más tarde (en 1876), pasa a masculina y que, por último, a finales del siglo XIX, adquiere la grafía ski (ROBHIST). ᭹ La RAE lo acoge por vez primera en el DMILE de 1927 con sus dos variantes. En CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 431 cuanto al repertorio normativo usual, le da entrada en su decimosexta edición. ᭡ Respecto a los demás diccionarios de uso, figura, con su forma naturalizada, en el DUE y en el DEA sin marca de procedencia, mientras que el DGLE, el CLAVE y el DUE 1998 lo incluyen como derivado del francés. Por otra parte, el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA dan cabida, asimismo, a la variante ski. ᭜ Sólo una fuente lexicográfica menor, el MS, lo tiene en cuenta con la grafía adaptada, en tanto que los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO lo aceptan con su forma original. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Si bien el étimo remoto es el noruego, llega al castellano a través del francés. estar. intr. || ~ en. fr. Ser conforme a (DUE 1998). Está en la tendencia de la moda (DUE 1998). ETIM. E HIST. Calco de la locución francesa être à (DUE, DUE 1998) que, en esta lengua, indica una tendencia o una orientación (TLF, s.v. être). ᭡ Figura como galicismo en dos de los diccionarios de uso consultados, el DUE y el DUE 1998. esthéticienne, esteticienne [estetisjen] o [estetijen], estheticien. f. Mujer dedicada profesionalmente al cuidado de la belleza del cuerpo, particularmente el rostro. Esteticista (DUE 1998). Desde que tuvo hijos, y el pequeño debe de estar a punto de cumplir trece años, María Pilar se ha pasado la vida entre la peluquería y la esthéticienne, porque ella siempre lo dice así, en francés (Garriga Vela 1996: 246). / Celestina tenía seis oficios: costurera, perfumera, hechicera, alcahueta (o sea contactos), maestra de hacer afeites (esteticienne, diríamos) y componedora de vigros, que "hacía unos de vejiga y otros de punto" (Leer. El magazine literario, invierno 1996: 22). / Julia siempre fue mayor que Marisa y Marisa más joven que Julia, porque esta lastimosa evidencia, digan lo que digan todas las estheticien graduadas en París, no tiene arreglo (Marsillach 1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés esthéticienne (CLAVE, DUE 1998 y DEA), probable préstamo del inglés aesthetician documentado desde 1829 para referirse a una 'persona que se ocupa de la ciencia de lo que es bello' (OED). Con el significado de 'esteticista', se registra en francés a partir de 1949 (TLF). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, recogen la voz el CLAVE y el DUE 1998 con la grafía original, así como el DEA, con sus tres variantes. ᭜ Un PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO432 buen número de fuentes lexicográficas secundarias (MS, DOV, COR, HOYO, AL2, MEU, LEU, DD y DD) da cabida a este galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano con este significado desde el fran- cés. estilete. m. Estilo, pequeño punzón para escribir). || 2. Estilo, gnomon del reloj de sol. || 3. Púa o punzón. || 4. Puñal de hoja muy estrecha y aguda. || 5. En medicina, tienda metálica, delgada y flexible, generalmente de plata, terminada en una bolita, que sirve para reconocer ciertas heridas (gDRAE 2001). Esa mujer y yo, a veces dos mitades exactamente coincidentes, una de ellas, muda, sólo hábil para dibujar palabras, pequeñas moscas de alas azuladas o arañas negras, tinta y lápiz, con áureo estilo o plomo duro, cazaba frases [...] (Navales 1991: 126-7, CREA). || 2. Nomon. Reloj de sol primitivo, constituido por una simple varilla o estilete, cuya sombra se proyecta sobre una superficie plana (Gran Enciclopedia Larousse 1991, XVI: 7827). || 3. El joven Rey, en la semipenumbra de la mansarda, se despoja de la chistera y de la capa, arroja la blanca bufanda y los guantes sobre la silla, mientras Jeanne cuelga su bastón estilete en un bamboleante perchero (Hernández 1995: 139, CREA). || 4. Se trata de una sospecha que la asalta al imaginar a la soberana avanzando por un muelle de Ginebra, poco antes de caer asesinada por el estilete de un anarquista italiano, el pasado día 10 de septiembre [...] (Moix 1994: 199, CREA). || 5. Mientras tanto penetró en el cuarto por la puerta de escape, una monja haciendo rodar una mesita de cristal y brillante níquel con útiles quirúrgicos: pinzas, estilete de sondeo, vendas de hilo, polvos de sulfamidas, pomadas, frascos de yodo, algodón, etc. (Carretero [1947] 1998: 183, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés stylet (DGLE, CLAVE y DCECH, s.v. estilo), que se documenta en esta lengua aplicado a un 'arma blanca' desde 1620, referido a un 'punzón para escribir', a partir de 1789 y, como término quirúrgico, desde 1814 (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario académico en el DRAE de 1914 como derivado de estilo. ᭡ Le dan entrada los demás repertorios de uso manejados, si bien solamente el DGLE y el CLAVE estiman que procede del francés. estor, store [estor]. m. Cortina de una sola pieza, que se recoge verticalmente (DRAE 2001). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 433 Encima de cada una de estas puertas un estor del cual cuelga una gran cortina de tul blanco abierta en dos bandas, cada banda en uno de los lados de la puerta (Romero Esteo 1979: 63, CREA). / Mientras yo reparaba en todo esto, en los stores, por ejemplo, que sería temerario sacudir, una de las camareras, cuyo delantal pedía a gritos el jabón, nos ponía el servicio (López de Haro 1930: 62, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés store (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998) que, para distinguir una 'estera de junco o esparto', se documenta en esta lengua desde el siglo XIII, en tanto que, con el significado de 'estera para proteger del sol', se registra a partir de 1664 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927 como voz francesa, si bien no lo incorpora a su repertorio usual hasta 1992. ᭡ Los restantes diccionarios de uso consignan la lexía, algunos como anglicismo (DUE), otros como galicismo (DGLE, CLAVE y DUE 1998) y, por último, el DEA, sin información etimológica. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, el MS la acoge con sus dos grafías, mientras que el LEU y los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO incluyen sólo la forma francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. estratega, estratego. com. Persona versada en estrategia (DRAE 2001). Cauto estratega y meticuloso táctico había ganado prestigio en Marruecos, siendo, además, hábil negociador (Hernández 1995: 278-9, CREA). / Realmente no puede concebirse la actividad del estratego en la guerra de nuestros días sin que apoye su trabajo en una base científica que le permita concebir y dirigir con sólidos fundamentos (Rojo [1947] 1988: 29, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés stratège (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998) -también escrito stratègue en el siglo XVIII- y este, a su vez, préstamo culto (1721) del griego stratêgos, 'jefe militar, general' (TLF). El DCECH, por su parte, s.v. estratagema, añade que este vocablo se tomó primero por conducto del francés stratègue (1737, hoy más bien stratège), dándole la forma errónea estratega, y en el sentido etimológico de 'general griego'. Más tarde, se le atribuyó, por influjo de estrategia, el significado de 'entendido en estrategia', y se intentó rectificar su forma en la correcta estratego, aunque aquélla sigue todavía empleándose bastante. ᭹ Con la grafía estratega, se incorpora al diccionario oficial en el DMILE de 1927, en tanto que con el significante estratego ya figura en la decimoquinta edición del DRAE. ᭡ Pese a que todos los demás diccionarios de uso le dan cabida, tan sólo el DUE 1998 estima que su origen es francés. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO434 OBS. Si bien su étimo último es el griego, llega al castellano a través del francés. estudiado, da. adj. Afectado, amanerado (DRAE 2001). Maestro en reflejar la charla distendida del modo más elegante posible, Katz ha hecho frente a algunas acusaciones sobre su estudiada pose aristocrática (ABC Cultural, 8/11/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés étudié, ée (DMILE, MS), opuesto a naturel, le, que se registra en esta lengua desde el siglo XVII (ROBHIST, s.v. étude). Ya Baralt afirmaba en 1855: *"Maneras estudiadas" por afectadas, "Acento estudiado" por forzado, sin naturalidad; "Estilo estudiado" por amanerado, afectado, no natural, son otros tantos galicismos inadmisibles por superfluos y en cierta manera anfibológicos+. ᭹ La RAE da cabida a esta acepción por vez primera en el DMILE de 1927 como galicismo por fingido, afectado, amanerado, y con esta misma forma lo recogen las posteriores ediciones de esta obra. En cuanto al repertorio normativo usual, admite este valor a partir de su vigésima primera edición. ᭡ Aunque aparece consignado por todos los diccionarios de uso no oficiales, ninguno de ellos considera que su origen sea francés. ᭜ Una sola fuente lexicográfica menor, el MS, lo acepta, tildándolo de galicismo. etalaje. m. Parte de la cavidad de la cuba de los hornos altos, inferior al vientre y encima de la obra, donde se completa la reducción de la mena por los gases del combustible (DRAE 2001). Metalurgia del hierro. Ejemplo de reducción carbotérmina. Etalaje: Crisol. Base o solera (http://www.escet.urjc.es/~ihierro/Metalurgia2.pdf, p. 30, consultada el 18/7/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés étalage (DRAE 1925 a 2001, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v instalar) que, con el significado específico referido al ámbito de la metalurgia, se documenta en esta lengua desde 1755 (ROBHIST, s.v. étal). ᭹ Se incorpora al repertorio académico usual en su decimoquinta edición como derivado del francés. ᭡ En cuanto a los restantes diccionarios de uso manejados, el CLAVE y el DEA no lo acogen, el DUE lo registra sin etimología, en tanto que el DGLE y el DUE sostienen que su origen es francés. OBS. El castellano toma solamente uno de los significados específicos del vocablo francés. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 435 etamina, etamín (m.), étamine [etamin]. f. Tejido de lana, seda o algodón, muy fino, destinado a vestidos femeninos (DRAE 2001). Pues Orestes, ya sabes, tantos años esperando compañera para luego dejarse morir a lo tonto de un cólico miserere, dejándome recién preñada, con los retales de etamina aún sin sacar de las alforjas y con esa maldita promesa que pesa sobre mi alma como una losa de cementerio (Argüelles 1993: 16, CREA). / Colcha de grueso etamín de algodón o fibras (Labores del Hogar, 2/1970: 26, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés étamine (DRAE 1984 a 2001, DGLE y DUE 1998), procedente a su vez del latín medieval staminea, cuya primera documentación en francés se remonta al siglo XII (TLF). ᭹ Con la grafía etamine figura como voz francesa en el DMILE de 1927, mientras que no viene en el diccionario académico usual hasta su edición de 1984, con la forma etamina. ᭡ Por lo que respecta a otros repertorios de uso, lo tienen en cuenta el DGLE, el DUE 1998 y el DEA. ᭜ En cuanto a las demás fuentes lexicográficas empleadas, lo registran el AL2 y el DOV con una de sus formas, así como el MS con sus tres variantes. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. evasé, évasé [ease]. adj. Que se va ensanchando hacia el extremo. Dicho de las prendas de vestir o de las líneas (gDEA). || 2. m. Forma de ciertas prendas de vestir que desciende y se abre (NDVUA). Encargó antes de que se fuera mamá un vestido evasé [...] (Vázquez 1976, CREA). / ¿Qué, qué les pasa a mis pantalones? ¡Cómo! ¿No ves que son un poco évasés? (Azúa 1987: 269, CREA). || 2. Una línea de largo se abría del tubo en amplio evasé para facilitar el andar y dar línea abierta a la mujer (El País, 15/2/1997, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés évasé, ée (CLAVE y DEA), participio del verbo évaser, cuya primera documentación en esta lengua se remonta a finales del siglo XIV (ROBHIST). ᭹ La RAE solamente le da entrada en uno de los anexos (BRAE) anteriores a la redacción de la vigésima segunda edición de su diccionario usual, como voz francesa y con la grafía évasé. ᭡ Los dos únicos repertorios de uso no oficiales que la admiten, el CLAVE y el DEA, optan por la variante evasé. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, figura en el glosario de extranjerismos de HOYO y en el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO436 exilado, da. adj. Exiliado. U.t.c.s (DRAE 2001). Cincuenta dólares por un vasco, por un semental vasco, culto, exilado, con la esperanza muerta, te habías quejado amargamente a tus compañeros y te habían contestado: estamos vivos (Vázquez Montalbán 1990: 53). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés exilé, ée, (DGLE), cuya primera documentación en esta lengua data de principios del siglo XII (TLF). Según el DCECH, s.v. salir, el término entra en el castellano en 1939 del catalán exilat, lengua en la que es un galicismo corriente en lugar del correcto exiliat. Por su parte, el DUE 1998, en una nota de uso en el correspondiente artículo, comenta que, desde el final de la última guerra civil española, eran corrientes las variantes exilado, exilar[se], formadas, bien castellanizando las correspondientes francesas -lo cual es poco probable, puesto que la puesta en circulación de ellas coincidió con la vulgarización de exilio, antes palabra culta y poco frecuente-, bien por influencia de desterrar, ayudada por el hecho de que la coexistencia de palabras de la misma raíz con y sin i en la terminación no repugna al oído español. ᭹ Se incorpora al repertorio oficial en el DMILE de 1983-85, sin indicación de procedencia. En cuanto al diccionario académico usual, no lo acoge hasta su vigésima segunda edición. ᭡ Con la salvedad del DEA, le dan cabida los restantes diccionarios de uso manejados, aunque el único que sostiene que su origen es francés es el DGLE. ᭜ Solamente lo acepta una fuente lexicográfica secundaria, el MS, que lo califica de barbarismo por exiliado. OBS. Galicismo que ha llegado al castellano probablemente a través del catalán. La variante exiliado, de exilio, figura en el DRAE a partir de su decimonovena edición. exilar. tr. Exiliar (DRAE 2001). A los políticos republicanos que se exilaron a su vuelta a España les compensaron con generosidad su servicio a la República (cifrada en muchos millones), mientras que los que nos quedamos en España abandonados a nuestra suerte y rehaciendo nuestra vida, no tenemos a nadie que levante un dedo para que se nos abone lo que nos concede la ley (ABC, 28/4/1986, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la forma verbal francesa exiler (DGLE), derivada de exil o bien del bajo latín exiliare, y registrada en francés desde el siglo XII (TLF). El DUE 1998, como ya se ha señalado s.v. exilado, en una nota de uso en el correspondiente artículo, comenta que, desde el final de la última guerra civil española, eran corrientes las formas exilado, exilar[se], formadas, bien castellani- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 437 zando las correspondientes francesas -lo cual es poco probable, puesto que la puesta en circulación de ellas coincidió con la vulgarización de exilio, antes palabra culta y poco frecuente-, bien por influencia de desterrar, ayudada por el hecho de que la coexistencia de palabras de la misma raíz con y sin i en la terminación no repugna al oído español. ᭹ Tan sólo figura en la vigésima segunda edición del repertorio académico usual. ᭡ Excepción hecha del CLAVE, lo consignan los demás diccionarios de uso, si bien únicamente el DGLE sostiene que procede del francés. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, lo incluye el MS con la tilde de barbarismo por exiliar. OBS. La variante exiliar, de exilio, figura en el DRAE desde su decimonovena edición. explotar. tr. Utilizar en provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cualidades o sentimientos de una persona, de un suceso o de una circunstancia cualquiera (DRAE 2001). El millonario logró mantener el monopolio del juego a base de eliminar a la alcaldesa Kathie Navejas, quien le acusa de *explotar a la gente pobre aprovechando la debilidad de los demás+ (ABC Electrónico, 1/10/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés exploiter (DRAE 1925 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH) que, con el significado de *se servir (de quelqu'un) en n'ayant en vue que le profit sans considération des moyens+, se registra en esta lengua desde 1810 y, con el valor concreto de 'abusar de los obreros', aparece documentado a partir de 1840 (TLF). Baralt, ya en 1855, decía acerca de este galicismo que, *al explotar afrancesado+, preferiría siempre los verbos beneficiar, utilizar, aprovecharse de, sacar provecho y sacar partido. ᭹ Esta acepción entra en la decimoquinta edición del repertorio normativo usual. ᭡ Está presente igualmente en todos los diccionarios de uso consultados. OBS. En el DRAE de 1899 ya figuran, derivados asimismo del francés exploiter, los significados de 'extraer de las minas la riqueza que contienen' y en sentido figurado 'sacar utilidad de un negocio ó industria en provecho propio'. exprés. adj. Rápido, que se hace o sucede muy deprisa. Dicho de ciertos electrodomésticos o del café.|| 2. m. Tren expreso. || 3. v. café exprés (DRAE 2001). Poco después del mediodía, cuando Luisa ya sabía dónde se guardaban los explayada → águila exployada. exployada → águila exployada. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO438 cubiertos, la ropa de cama y los utensilios de limpieza, había aprendido a manejar la lavadora, el horno, la olla exprés, el Electrolux y el triturabasuras y conocía todas las habitaciones de la casa [...] (Martín Gaite 1976: 83, CREA). || 2. Cuando sonó el silbido del exprés de Asturias, estábamos abrazados y nos besábamos (Merino 1985: 150, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés express (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), tomado a su vez del inglés express -documentado en el sintagma express train desde 1845 (OED)-, que se registra en francés con estos significados desde 1856 (TLF). ᭹ La RAE incluye el término por vez primera en el DMILE de 1927, sin marca etimológica y aplicado al segundo significado, mientras que el primer valor se añade en la edición de 1983-85 de esta misma obra. En cuanto al repertorio normativo usual, figuran ambas acepciones desde su edición de 1992. ᭡ Respecto a los restantes diccionarios de uso empleados, todos ellos admiten, aunque sólo el DUE 1998 considera que proviene del francés. ᭜ Únicamente dos fuentes lexicográficas menores, el MS y el DOV, admiten la lexía. OBS. Si bien el étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. extradós. m. Trasdós de una bóveda (DRAE 2001). Aquel filón cerámico terminaba a los 40 centímetros de profundidad y debajo aparecía el extradós de una bóveda extremadamente plana hecha de ladrillos, a la catalana (La Vanguardia, 4/2/1977, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés extrados (DRAE 1970 a 2001, DUE y DCECH, s.v. dorso), derivado de dos con el prefijo extra-, cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1676 (TLF). ᭹ Figura en el repertorio académico usual desde su decimoquinta edición como procedente del italiano, aunque, a partir del DRAE de 1970 tiene lugar una enmienda de la etimología y aparece como derivado del francés. ᭡ Salvo el CLAVE, lo consigna el resto de diccionarios de uso, aunque sólo el DUE 1998 estima que su origen es francés. F fabliau [fabljo]. m. Breve relato en verso, frecuentemente de carácter satírico, propio de la Edad Media francesa (DEA). Se inicia la discusión académica sobre el juicio salomónico y alguien evoca los fabliaux medievales y el Panchatranta, pero el viejo interrumpe (Sampedro 1985: 240). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fabliau (DEA), forma picarda documentada en esta lengua de manera aislada alrededor de 1200 y registrada de nuevo en 1581 (TLF). ᭡ El único repertorio de uso del castellano que lo incluye es el DEA. ᭜ Asimismo, lo tienen en cuenta los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. façonné [fasone]. adj. Que forma dibujos. Dicho de los tejidos. U.t.c.s.m. (gDEA). El Corte Inglés [...] Conjunto dos piezas en façonné estampado: 8.900 (Prospecto, 4/1988, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés façonné (DEA), en sentido propio 'trabajado, labrado' y, especialmente en el ámbito textil (siglo XX), 'adornado' CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 441 (TLF). ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso consultados, tan sólo lo incorpora el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano toma solamente uno de los significados específicos del vocablo francés. faisandé, dée [faisande] o [fesande]. adj. Ligeramente pasada. Dicho de la carne. U.t. en sent.fig. (DEA). Una estadística de todas las mujeres que he amado demostraría que solo me gustan de treinta para arriba, y, si es posible, un poquito faisandées (Torrente Ballester 1969: 17, DEA). ETIM. E HIST. Prestámo léxico del adjetivo francés faisandé, ée (DEA) 'manido, pasado', derivado de faisan, 'faisán', y documentado en esta lengua desde fines del siglo XIV (TLF). ᭡ Únicamente uno de los repertorios usuales consultados, el DEA, le da cabida. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo registra asimismo el AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. falso, sa. adj. Postizo. || 2. Fingido. || 3. Torpe, inadecuado (gDGLE). Velázquez llevó al rey hasta la peña y después, mirando cuidadosamente a su alrededor, caminó hasta la orilla del río donde lavó los dientes falsos y recogió agua en el fondo del sombrero (Chamorro 1992: 148, CREA). || 2. Nada tan ofensivo como esa falsa alegría que reina en la diversión [...], como si padres o hijos hubieran olvidado de pronto el debido y bien alimentado odio que se deben unos a otros (Alou 1991: 68, CREA). || 3. El Gobierno rojo, el llamado Gobierno emigrado, creyó que era su momento e imploró a las grandes potencias, acudió a las antesalas de "los grandes" en las reuniones y creyó que se le iban a abrir las puertas de España. Por otro lado, estos mismos rojos movían a la falsa maniobra de la restauración monárquica (Romero 1985, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del adjetivo francés faux, fausse (DMILE, DGLE y CLAVE) que, para calificar 'algo que pretende engañar', ya aparece registrado en francés antiguo en 1176 (ROBHIST). Respecto a este galicismo, afirmaba Baralt en 1855: *No es siempre lo que el faux, ausse francés. V. gr. "Los dientes eran contrahechos, y el pelo falso." Los franceses dicen Faux cheveux, y nosotros Pelo postizo, Cabellos postizos; "Un devoto falso" es Un Hipócrita; "Un falso médico" es Un charlatán; "Una falsa historia" es Una historia apócrifa; faienza → fayenza. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO442 "Una falsa tristeza" es Una tristeza fingida; "Falsas esperanzas" son Esperanzas ilusorias; "Siempre camina por falsas sendas" debe ser: Siempre camina por sendas extraviadas, ó Siempre anda por torcidos caminos+. ᭹ Con el sentido de 'postizo, fingido', aparece en las dos primeras ediciones del DMILE (de 1927 y 1950) con la tilde de galicismo, mientras que el valor de 'torpe, inadecuado, equivocado' se incorpora en la edición de 1983-85 de esta misma obra. ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso manejados, le dan entrada el DGLE y el CLAVE, este último calificándolo de galicismo innecesario. fané. adj. Lacio, ajado, estropeado, sobado. Se aplica preferentemente a mujeres que han perdido la lozanía (gDGLE). Sobre todos los misterios de la vecindad, lo que más me tenía impresionado era que había visto mudarse a la buhardilla de mi casa [...] a la pareja de los últimos artistas callejeros que habían trabajado en las calles de Madrid extendiendo la alfombra del circo sobre la acera libre, él atlético y con bigotes en ángulo recto, y ella un poco fané, vestida de maillot rosa (Gómez de la Serna 1948: 209, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fané, ée (DMILE, DUE, DUE 1998, CLAVE y DGLE), registrado en esta lengua a partir del siglo XVI (TLF). ᭹ Las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) lo acogen como voz francesa. ᭡ En cuanto a los repertorios de uso no normativos, figura en el DUE, el DUE 1998 y el DGLE como procedente del francés, en el CLAVE como galicismo innecesario y, en el DEA, sin información etimológica. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter secundario, está presente en el MS y en el NDVUA, así como en los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. fantasía. f. Antojo, capricho, arbitrio (DGLE). ¿Qué es lo que te ha faltado? Contesta. Antojos, histerismos, fantasías: todo lo has tenido. Como una melindrosa malcriada (Gala 1980: 219, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés fantaisie (DMILE y DGLE) que, con el significado de 'capricho, humorada', aparece documentado en esta lengua desde fines del siglo XV (TLF). Baralt considera que, usado por 'antojo, capricho, humor, humorada, extravagancia, etc.', es en castellano un galicismo inadmisible. ᭹ Aparece con este significado en todas las ediciones del DMILE con la tilde de galicismo, en tanto que el diccionario académico usual no lo CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 443 recoge en ninguna de sus ediciones. ᭡ Por lo que atañe a los demás repertorios de uso consultados, tan sólo acoge esta acepción el DGLE. OBS. Los demás significados del sustantivo ya figuran en el DRAE de 1899. fantoche. m. Persona grotesca y desdeñable. || 2. Sujeto neciamente presumido. || 3. Persona vestida o maquillada de forma estrafalaria. || 4. Muñeco grotesco frecuentemente movido por medio de hilos (DRAE 2001). || DERIV.: fanto- chada. El deterioro es patético. Los restos del traje verde dejan su pecho al descubierto y, repentinamente, su forma de andar se convierte en tambaleante, insegura, grotesca. ¿Qué es lo que me pudo conducir a pensar que ese fantoche se parecía a Dina? (Fernández Cubas 1994: 87, CREA). || 2. Adolfito apenas pudo saludar desde la acera con un afanoso golpe de sombrero: Súbitamente recobraba el modo fatuo y ceremonioso de los elegantes isabelinos de las postrimerías de aquel reinado, cierto automatismo petulante de fantoche británico (Valle-Inclán [1927-1931] 1997: 104, CORDE). || 3. Últimamente habían reunido gran cantidad de pelucas y un día sí y otro también se ponían las pelucas en el momento más inesperado y se pintarrajeaban en un rincón de la casa y aparecían transformadas en impresionantes fantoches humanos que eran el hazmerreír de los americanos en cualquier fiesta (Carrión 1995: 257, CREA). || 4. El contenido de las cajas consistirá en una serie de cabezas sin facciones o con facciones grotescas, y otra serie de cruces o palitroques cruzados al extremo de cuyos componentes más largos se puedan clavar las anteriores cabezas formando una especie de fantoches o espantapájaros (Riaza 1976: 47, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fantoche (DRAE 1925 a 1992, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. infante), y este del italiano fantoccio, 'muñeco'. En francés, su primera documentación con el valor de 'personaje inconsistente' se encuentra en la obra de Victor Hugo Le Rhin (1842) (TLF). ᭹ El repertorio académico usual lo incorpora en su decimoquinta edición. ᭡ Lo tiene en cuenta la totalidad de diccionarios de uso no oficiales como derivado del francés, salvo el DEA, que no suele consignar información etimológica. fatigante. adj. Fatigoso, que produce fatiga (gDEA). Aunque la llegada a Barcelona transcurrió de modo bastante febril, porque el revuelo que se organizó en torno a mi persona fue considerable y, por lo tanto, fatigante, pude saborear cada minuto de un modo muy particular (Carreras 1989: 59, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO444 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fatigant, ante (DMILE), participio activo adjetivado del verbo fatiguer que se registra por vez primera en 1666 en Le Misanthrope de Molière (TLF). Ya en 1855, leemos en Baralt a propósito de este vocablo: *Pudiera muy bien derivarse de fatigar, arse; pero el uso castizo español pide fatigoso, trabajoso, penoso, hablando de cosas: cansado, molesto, importuno, hablando de personas. "Es fatigante (fatiga, es fatigoso) pensar siempre en números y cuentas." "¡Qué fatigante (penosa, fatigosa, molesta, cansada, etc.) tarea es dar gusto á un rico fastidiado de todo!" "La Mariquita es de lo más fatigante (cansado, molesto, importuno) que Dios ha criado"+. ᭹ Las dos primeras ediciones del DMILE (de 1927 y 1950) lo califican de galicismo, en tanto que las siguientes ediciones de esta obra (de 1983-85 y 1989), así como los DRAE de 1970 y 1984, lo admiten sin indicación de étimo. ᭡ En lo que atañe a otros repertorios de uso, solamente lo consigna el DEA. fauve [fob]. adj. En el ámbito de la pintura, del fauvismo. U.t.c.s. (gDEA). Basta con este último párrafo para comprender lo que del simbolismo todavía consideraba válido Eduardo Dieste: la línea seguida por los nabis y, en general, la de las vanguardias fauve, expresionista y cubista, pero, en absoluto, el simbolismo literario, el de casi todos nuestros simbolistas locales (Calvo Serraller 1998: 47, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés fauve (DEA), literalmente 'color leonado o rojizo' y, usado como sustantivo, >fiera=. Su empleo para distinguir a *los pintores independientes de principios del siglo XX caracterizados por su oposición al academicismo y al impresionismo y por su predilección por los colores puros y vivos+ (TLF) tiene su origen en un comentario del crítico de arte Louis Vauxcelles. Así, al contemplar un busto blanco y de corte clásico del escultor Albert Marque, expuesto en el III Salón de Otoño de París de 1905 en medio de los cuadros de colores fuertes y contrastados de pintores tales como Matisse, Derain, De Vlaminck o el Douanier Rousseau, el experto francés pronunció la frase *Donatello chez les fauves!+ (Donatello entre las fieras), a partir de la cual la voz fauve adquirió el significado que nos ocupa. ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso manejados, únicamente lo tiene en cuenta el DEA. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, figura en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. V. fovismo. fauvismo → fovismo. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 445 faya. f. Cierto tejido grueso de seda, que forma canutillo (DRAE 2001). Vestía un traje de soirée de faya gris recubierta de una túnica de gasa blanca, fruncida, con corpiño y adornos de piel de seda negra, con las puntas rematadas de guirnaldas (Mendoza 1975: 37-38, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés faille (DRAE 1956 a 1992, DGLE y DUE 1998), de origen oscuro, registrado con este significado desde 1752 (TLF). Según este diccionario, es más probable que el término neerlandés falie, 'velo de mujer', propuesto como étimo de la lexía francesa por diversas fuentes (cf., entre otros, DRAE 1956 a 1984 y DGLE), sea en realidad préstamo del francés. Por su parte, el DCECH, s.v. falla, comenta que el sustantivo francés faille ─documentado con este significado desde mediados del siglo XIII─ dio origen, en primer lugar, al castellano falla, referido a 'una especie de mantilla que empleaban las mujeres antiguamente para adorno y como abrigo para salir de noche', en tanto que, modernamente, pasó a designar un género especial de tejido y con este sentido, se transmitió al castellano después del DRAE de 1899 en la forma faya. ᭹ El repertorio normativo usual le da entrada en 1925, sin información de procedencia. A partir de la decimoctava edición de esta misma obra, ya se hace constar su origen francés. ᭡ Con la salvedad del CLAVE, le dan cabida los demás repertorios de uso, algunos con la marca de galicismo (DGLE y DUE 1998) y, otros (DUE y DEA), sin indicación etimológica. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas de carácter menor, sólo el MS admite el vocablo. fayenza, faienza. f. Loza fina cubierta con esmalte opaco de plomo y estaño (DEA). En un principio fue una simple mastaba [...] seguida de una serie de galerías destinadas al ajuar funerario y un complejo de estancias y corredores adornados con baldosas de fayenza azul (*Las pirámides milenarias+, http://www. step.es/personales/jms/egipto/piramides.htm, consultada el 22/8/2003). / La faienza, la porcelana, la fabricación de vasijas y la glíptica florecen con un sentido artístico original que da un sello característico a la civilización minoica (Pericot et al. 1970: 155, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés faïence (DUE y DUE 1998), registrado por vez primera en esta lengua en el sintagma terre de fayence (1532), adaptación de Faenza, nombre de una ciudad italiana célebre por su cerámica esmaltada (TLF). ᭡ Respecto a los diccionarios de uso manejados, le dan cabida el PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO446 DUE y el DUE 1998 con la primera variante y, el DEA, con ambas formas. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes lexicográficas, el MS consigna el vocablo adaptado como galicismo por loza, en tanto que los glosarios de DOV y HOYO acogen la voz francesa. feérico, ca. adj. Perteneciente o relativo a las hadas (DRAE 2001). Para rehacerse, para sonreírle a Dulce, en simple concesión del monosílabo el desdén, tuvo instantáneo que evocarse las beldades feéricas del Olympia, de Marigny..., su Or du Rhin, sobre todo, y los quince mil francos del tisú de oro de aquella noche en la ópera (Trigo [1914] 1991: 157, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés féerique (DGLE y CLAVE), derivado de féerie, que se documenta en esta lengua desde 1828 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo, mientras que no lo incorpora a su repertorio usual hasta 2001. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso, el DUE y el DUE 1998 no lo registran, el DEA lo acoge sin etimología, en tanto que el CLAVE y el DGLE lo incluyen como derivado del francés. ᭜ Por lo que respecta a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tienen en cuenta el MS, el DD y el DD 1998 con su grafía naturalizada, así como los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO, con su forma original. ferrallista. m. Operario encargado de doblar y colocar convenientemente la varilla o el redondo de hierro para formar el esqueleto de una obra de hormigón armado (DRAE 2001). Real Decreto 2010/1996, de 6 de septiembre, por el que se establece el certificado de profesionalidad de la ocupación de ferrallista (http://prometeo.cica. es/legislacion/decretos/decret62/boe62.doc, consultada el 13/8/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ferrailleur, y este de ferraille, 'hierro de desecho' (DRAE 1970 a 2001 y DUE 1998), que se documenta en esta lengua con este valor desde 1930 (TLF), ᭹ Entra en el repertorio normativo en el DRAE de 1970 como procedente del francés. ᭡ Respecto a los demás diccionarios de uso consultados, le dan acogida el DGLE y el DEA sin indicación de étimo, así como el DUE 1998 con la marca de galicismo. fiacre. m. Coche de caballos, de alquiler, pequeño y con cuatro ruedas (DEA). Los vestidos eran tan largos que cuando ellas ya habían desaparecido por las CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 447 puertas de vidrio las colas seguían saliendo de los fiacres, como si un reptil fuera a la ópera (Mendoza 1986: 99). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés fiacre (DMILE), que proviene del nombre de San Fiacre, patrón de los jardineros, cuya imagen estaba, en 1650, sobre el portal de un hotelito de la calle de St-Antoine de París que, más tarde, se convirtió en la sede de un negocio de alquiler de este tipo de vehículos (TLF). ᭹ Se introduce en el DMILE de 1927 como voz francesa y, de igual forma, figura en las siguientes ediciones de esta obra (de 1950, 1983-85 y 1989). ᭡ Tan sólo lo incorpora un diccionario de uso, el DEA. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, está presente en el MS, así como en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. fibrana, fibranne [fibran]. f. Viscosilla (DEA). El Corte Inglés [...] Falda en fibrana estampada con cinturón de goma: 3.900 (Prospecto, 4/1988, DEA) . / Lavado de tejidos de fibras artificiales. Rayón (viscosa, seda acetato, fibra[n]ne) Economía doméstica, 1961: 96, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fibranne (DEA), derivado de fibre, que con el significado de *textile synthétique formé de courtes fibres cellulosiques associées par torsion+ se documenta en esta lengua a partir de 1946 (TLF). ᭡ Sólo dos de los repertorios de uso del castellano consultados recogen esta dicción, el DGLE con su forma adaptada y el DEA con ambas variantes. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. fichú, fichu [fitu]. m. Pañoleta o toquilla (DEA). Las últimas tendencias en este campo de la moda se inclinan hacia un estilo muy femenino, a una línea que ha dado en llamarse romántica y que, efectivamente, está inspirada en la época del romanticismo, con sus deliciosos volantes, fichús y pequeños plisados (Suplemento Ya, 28/5/1967, DEA). / Hay un vestido negro de satén, con la parte de atrás cubierta de zigzag por encajes de Chantilly de muy alto precio, acabando en una cola y un plastrón en triángulo bordado en plata oxidada, o sea plata vieja y acero con el mismo ornamento formando fichu sobre el cuerpo alto, repitiéndose en la manga (Perucho 1983: 174, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fichu (DMILE), participio perfecto del verbo ficher, cuyo empleo en esta lengua como sustantivo se remonta a 1701 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio oficial en el DMILE de 1927 como voz francesa y, de ese mismo modo, figura en las siguientes ediciones de esta obra. ᭡ PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO448 Respecto a los diccionarios de uso consultados, tan sólo lo incluye el DEA con la marca de *hoy raro+. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter menor, le dan cabida el MS y el HOYO, este último con la forma francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. fiero, ra. adj. Orgulloso, satisfecho (DMILE 1989). Candelario, con los ojos entornados y gesto de fiero estoicismo, soportó el dolor sin proferir palabra, ajeno a las manipulaciones del anciano (Gómez Ojea 1982: 77, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del adjetivo francés fier, ère (DMILE) cuya primera documentación en esta lengua con el sentido de 'digno, noble, satisfecho, arrogante', data del año 1100 (TLF). En opinión de Baralt, su empleo en castellano con este significado es un galicismo impropio y sin autoridad. ᭹ El diccionario normativo lo recoge como galicismo en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989). OBS. Las restantes acepciones del adjetivo ya figuran en el DRAE de 1899. fil à fil [fil a fil]. m. Tejido de lana muy fuerte, con hilos de dos colores alternados (DEA). Originales camisas de pana en elegantes colores, cuello de estilo oriental. Para vestir, en "fil à fil", liso con cuello y puños de rayas (Ya, 22/10/1964, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fil-à-fil (DEA), registrado en esta lengua y con este significado desde 1930 (TLF). ᭡Únicamente lo tiene en cuenta uno de los diccionarios de uso empleados, el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. filatura. f. Hilandería (DRAE 2001). El lino. 11.- Origen: Planta textil, cuyos tallos dan fibras. Estas fibras son aprovechadas por la industria para tejidos y filaturas (Anónimo 1939: 25, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés filature (DRAE 1992 y 2001, DGLE), *conjunto de operaciones necesarias para transformar las materias textiles en hilo+, registrado por vez primera en esta lengua en 1724 (TLF). ᭹ El repertorio oficial le da acogida en el DMILE de 1927 con la marca de galicismo y, con idéntico contenido, lo encontramos en las siguientes ediciones de esta obra (de CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 449 1950, 1983-85 y 1989). Respecto al diccionario normativo usual, lo recoge a partir de su vigésima primera edición. ᭡ En cuanto a los restantes diccionarios de uso, sólo lo tiene en cuenta el DGLE. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, únicamente figura en el MS. filtiré. m. Bordado a realce sobre un deshilado que forma rejilla (DEA). Una familia entera y feliz, el padre, generoso aunque vuelve cansado de los tranvías, repasando con su hijo las peores matemáticas del día, la madre, de buena pinta pero vestida como deben vestir las madres, preparando un chocolate a fuego lento y atenta también a los progresos de la niña ─con tirabuzones─ en el filtiré (Molina Foix 1988: 210-1, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la forma compleja francesa fil tiré, la cual no aparece consignada en ninguno de los principales diccionarios del francés general que hemos manejado (TLF, ROBHIST, GRLF, PROB, Le Petit Larousse Illustré 1992 y Le Littré. Dictionnaire de la langue française en un volume). Solamente lo incluye una fuente específica, el Dictionnaire de tricot (http://membres.lycos. fr/siubhan/tricot/tricotbase02.htm, consultada el 14/8/2003) del modo que sigue: *Il peut arriver que l'on soit obligé de couper un tricot horizontalement, soit pour rallonger, soit pour le raccourcir, soit pour relever des mailles permettant de tricoter à nouveau une partie usée ou déchirée; soit encore pour transformer le bas d'un vêtement par des côtes ou une basque. La meilleure façon de procéder en toute sécurité consiste à tirer un fil [...]+. ᭹ La RAE le da acogida en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) como voz francesa. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, lo tiene en cuenta el DEA, sin marca etimológica, así como el DUE y el DUE 1998 como procedente del francés. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter menor, lo acoge tan sólo el AL2. financiar. tr. Aportar el dinero necesario para una empresa. 2 2. Sufragar los gastos de una actividad, de una obra, etc. (DRAE 2001). || DERIV.: financiable, financiación, financiador, financiamiento, financiarización, financiero (adj.). En el inicio del despegue de su desarrollo, el modelo económico español apostó por el turismo como gran baza que le ayudaría a financiar su incipiente industria y a equilibrar el déficit tradicional de su balanza comercial (Díaz Álvarez 1989, CREA). || 2. El presidente del Gobierno ha reconocido en sus declaraciones de ayer que son necesarios 165.000 millones de pesetas adicio- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO450 nales para financiar la sanidad y que sólo pueden obtenerse mediante la exclusión de algunos medicamentos de la Seguridad Social o a través del pago de parte del coste farmacéutico por los pensionistas (ABC Electrónico, 20/11/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés financer (DRAE 1956 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), documentado por vez primera en esta lengua como verbo intransitivo con el significado de >suminstrar dinero= en 1544 (TLF). En forma transitiva y con su sentido actual, que podría proceder del inglés donde existe desde 1866 (OED), se registra desde finales del siglo XIX (ROBHIST). ᭹ La primera acepción se incorpora al repertorio académico en la decimoctava edición de su diccionario usual, en tanto que el segundo significado se incluye en el suplemento del DRAE de 1970. ᭡ Todos los demás diccionarios de uso manejados acogen el verbo, algunos sin marca etimológica (DUE, DEA) y, otros (DGLE, CLAVE y DUE 1998) presentándolo como galicismo. ᭜ La única fuente lexicográfica secundaria que le da cabida, el LOR, estima que el primer valor es galicismo (212), mientras que el segundo es un calco del inglés (515). OBS. Si bien su segundo valor podría ser un préstamo semántico del inglés to finance, es muy probable que su llegada al castellano haya tenido lugar a través del francés. En otro orden de cosas, hay que reseñar que el término finanza ya figura en el DRAE de 1852, mientras que el sustantivo financiero entra en la edición de 1899. flambear. tr. Flamear, rociar un alimento con licor (DRAE 2001). En síntesis, consiste en flambear en un gran recipiente abundante cantidad de orujo de primera calidad, en el que flotan granos de café, piel de naranja o de limón y algunas especias (Domingo 1992, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés flamber, 'quemar, pasar por el fuego' (DRAE 2001, CLAVE y DUE 1998), cuya primera documentación se remonta a finales del siglo XIV (TLF). ᭹ El diccionario normativo usual acoge esta voz en su vigésima segunda edición. ᭡ Por lo que concierne a los repertorios de uso no oficiales, le dan entrada el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA. OBS. El castellano toma solamente uno de los significados específicos del vocablo francés. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 451 flamboyán, flamboyant [flambojan], flamboyante, framboyán. m. Planta leguminosa ornamental de vistosas flores rojas, originaria de Madagascar (Poinciana regia) (DEA). Del palo del mango que nace desde hace medio siglo junto a mi ventana, alcanzo los divinos frutos sólo estirando el brazo. Los flamboyanes bordan en el pecho de las aceras alamares escarlata (ABC Cultural, 9/8/1996, CREA) . / Flamboyant, Poinciana regia. Boj., Leguminosa, Madagascar. Es un árbol de crecimiento rápido que alcanza de 6 a 12 metros de altura [...] Las flores son muy vistosas, de color escarlata brillante (García Cabezón [1962] 1973: 58, DEA) . / Al final de la calle [...] que está sombreada por flamboyantes (no aseguro la información, que debo a un chófer de taxi, y porque mis conocimientos de botánica tropical son escasos) [...], hay una gran plaza (Pla 1960: 29, DEA) . / Iba yo paseando por las calles de Santa Cruz con un amigo venezolano, y al ver un hermoso Framboyán, me dijo: ─¿Tú sabes cómo se llama este árbol en Caracas? (El Día, 31/8/2000). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés flamboyant (DRAE 2001, DGLE y DEA), que se registra por primera vez en esta lengua, usado como adjetivo, en 1865 (TLF). ᭹ La variante principal figura tan sólo en la vigésima segunda edición del DRAE con la marca geográfica de *Cuba, Guatemala y México+. ᭡ Los únicos repertorios de uso no normativos que le dan entrada son el DGLE, con las formas flamboyán y framboyán, y el DEA, con las variantes flamboyán, flamboyant y flamboyante. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. flamboyant [flambojan]. adj. Flamígero (DEA). El estilo flamígero, o flamboyant, se extendió por Francia y Alemania (Tour de Beurre, de Ruán, catedral de Amalienburg, catedral de Praga) (Bassegoda Nonell 1989, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés flamboyant (DEA), literalmente 'que al arder echa llamas claras e intermitentes', empleado en esta lengua desde 1837 en el ámbito específico de la arquitectura para referirse al *último período (siglo XV) del estilo gótico, que se desarrolló principalmente en Francia y que se caracterizaba por ornatos ondulantes y contorneados+ (TLF). ᭡ Respecto a los diccionarios de uso consultados, tan sólo le da acogida el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano toma solamente uno de los significados específicos del vocablo francés. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO452 flanear. intr. Pasear sin rumbo fijo (DEA). El teatro estaba iluminado; entraba gente; Silvio sintió impulsos de pasar también. Pero el antojo de seguir flaneando pudo más, y echó Avenida de la Ópera arriba (Pardo Bazán [1905] 1991: 386, CORDE). ETIM. E HIST.Préstamo léxico del francés flâner (DMILE y DGLE), verbo de origen dialectal (normando), que entra en francés en el siglo XIX (TLF). ᭹ La RAE lo recoge en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por 'vagar, callejear, zangolotear'. ᭡ En cuanto al resto de los diccionarios de uso manejados, lo aceptan el DGLE y el DEA. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes lexicográficas, lo tienen en cuenta el MS, el DD y el DD 1998. fletán. m. Pez marino del orden de los Pleuronectiformes, semejante al gallo y a la platija, que puede alcanzar 3 m de longitud y 250 kg de peso. Es de color oscuro, vive en aguas profundas del Atlántico norte, Groenlandia y Terranova. Es apreciado por su carne y el aceite de su hígado (DRAE 2001). || DERIV.: fleta- nero. Sobre la península del Labrador acaso, si revive la guerra del fletán, el nombre pueda convertirse en un buen argumento frente al Canadá, que sin duda ofrecerá respuesta satisfactoria (ABC Electrónico, 22/9/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés flétan (DRAE 2001), derivado a su vez, bien del neerlandés *vleting, bien de flet, sufijo -an, según el modelo de éperlan, merlan, etc. (TLF), que se registra en francés desde mediados del siglo XVI. ᭹ El repertorio académico usual lo introduce en su edición de 2001. ᭡ Por lo que atañe a otros diccionarios generales de uso, lo consignan el DUE 1998, el CLAVE y el DEA. ᭜ Aparece también en el NDVUA. flou [flu], flu. m. En cine y fotografía, efecto de contornos difuminados e imprecisos. || 2. Vestido o estilo suelto o no ajustado (DEA). Con este propósito, los retratistas adoptaron la estética decadente de los maestros de la época anterior, que abusaba de los efectos de flou y las degradaciones de foco, propias de las cámaras de gran formato, que siguieron hasta bien entrados los años sesenta (López Mondéjar 1997: 205, CREA). / El esteta se tomó un par de zumos de tomate y se fue para su hotel cargado hasta los topes de carteles turísticos con paisajes de puro flu, todos idílicos, sin excepción, dípticos, trípticos, folletos, catálogos, plaquetas y libros del Gobierno (Sánchez-Ostiz 1995: 87, CREA). || 2. Como este año el "flou" alimenta a CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 453 todas las tendencias de la moda, Jacques Esterel utilizó el aro como punto de apoyo de su última colección (Suplemento Ya, 3/5/1974, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés flou (DEA), literalmente 'difuso, borroso, vaporoso', usado en esta lengua en el siglo XX como sustantivo tanto en el ámbito del cine y de la fotografía, como en el de la moda (TLF). ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso consultados, únicamente le da cabida el DEA. ᭜ Varias fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, DOV, HOYO y AL2) registran el término. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. El castellano toma solamente dos de los significados específicos del vocablo fran- cés. foie [fwa]. m. Foie-gras (DEA). Primero se cuece el foie en grasa de pato, a fuego muy lento, unos diez minutos y se deja enfriar (Vázquez Montalbán 2000: 270). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la forma compleja francesa foie-gras, 'hígado cebado de pato u oca' (TLF), con abreviación de la segunda parte del sintagma, el adjetivo gras. Hay que tener en cuenta que en francés, el sustantivo foie es el equivalente al término genérico castellano hígado. ᭡ El único repertorio de uso que lo acepta es el DEA. ᭜ Asimismo, dos fuentes lexicográficas menores, el AL2 y el NDVUA, lo consignan. OBS. Mantenimiento de la grafía original. foie(-)gras [fwara] o [fwaras], fuagrás. m. Paté de hígado, generalmente de ave o cerdo (DRAE 2001). Los redactores no permanecen ante el ordenador, como las ocas en las granjas dedicadas a producir foie-gras, con las patas clavadas en el suelo (Vázquez Montalbán 1996b: 131). / Pero trabucarlo todo, confundir churras con merinas y foie gras con paté es arte en que los creadores del español posmoderno exceden a toda ponderación (Lázaro Carreter 1997: 688). / Comió en el parque a punta de navaja, pan y fuagrás, y antes de las seis se dirigió al café (Landero 1989: 290, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés foie gras (DRAE 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), derivado a su vez del bajo latín ficatum, 'hígado graso' ─de donde procede el significado más genérico de 'hígado'─, derivado de ficus, 'higo'. El vocablo ficatum es un calco del griego (hêpar) sukotón, literalmente PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO454 '(hígado) de higos', es decir, 'hígado de un animal cebado con higos' (TLF y ROBHIST). En castellano, el sintagma foie gras tiene un valor más general que en su lengua de origen, ya que, además del significado de 'hígado hipertrofiado de oca o pato cebados', se ha empleado hasta hace poco tiempo como sinónimo de cualquier variedad de pâté (de carne o de hígado, tanto de cerdo como de ave). En los últimos años se usa, con más propiedad, para designar, aparte de su verdadero objeto, el pâté hecho con él. ᭹ Se incorpora al repertorio normativo en el DMILE de 1983-85 como voz francesa con la grafía original, mientras que el diccionario usual sólo le da entrada en su vigésima segunda edición. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo recogen los demás diccionarios de uso con el significante francés al que el DEA añade la variante naturalizada fuagrás. ᭜ Lo incluye un buen número de fuentes lexicográficas específicas (LC 688, MS, COR, DOV, HOYO y AL2), mayoritariamente, con su forma primitiva. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. Ampliación de significado una vez en castellano. folletón. m. Folletín (DRAE 2001). ─Señores: estamos ante el folletón peor construido de todos cuantos he oído referir. Ni la pluma mejor cortada podría armonizar material tan burdo, de no ser que eche mano de subterfugios milagreros (Chamorro 1984: 162, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés feuilleton (DMILE y DGLE), propiamente 'hojita', que, con el significado de 'cuaderno cuyo tamaño es el tercio de una hoja impresa', se documenta en esta lengua a partir de 1790. Por analogía, desde 1811, se aplica asimismo a un *artículo o escrito insertado, en un primer momento, en la parte inferior de las planas de los periódicos+ (TLF). ᭹ El diccionario oficial lo incluye en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo, así como en la vigésima segunda edición del DRAE, sin información etimológica. ᭡ Con excepción del DUE, lo consigna el resto de repertorios de uso manejados, si bien únicamente el DGLE considera que su origen es el francés. ᭜ Como galicismo aparece en dos fuentes lexicográficas de carácter secundario, el MS y el COR. foncé [fonse]. adj. Oscuro (DEA). ─Cuanto antes, mejor. Muy, muy morena. Chocolate foncé. Se le notan más las arrugas de los ojos (García Hortelano [1972] 1999: 358, CORDE). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 455 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés foncé (DEA) que, con el mismo significado, se registra en esta lengua desde 1690 (TLF, s.v. foncer). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso del español consultados, tan sólo lo tiene en cuenta el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. fondant [fondan]. m. Pasta de confitería hecha con un jarabe espeso, enfriado en cierta forma de modo que resulta blanco y plástico, que se emplea para recubrimientos. || 2. Variedad de caramelo con el interior fluido (DUE 1998). De otro lado, la horchata líquida autoriza el acompañamiento de los fartons [...], una especie de rosquillas *de pasta esponjosa de repostería, redonditas, largas, porosas, de un punto de agrio muy ligero de la levadura y alcorzados con una baño leve de azúcar fondant+ (Vergara 1981: 174, CREA). || 2. Sin embargo, ni Olga ni Alberto hicieron los honores de esa retahila de exquisiteces, empezando por los foies, siguiento por los magrets de pato con finas tiras de naranja confitada o terminando por los fondants de chocolate, que hubiesen provocado un cataclismo en los propósitos de Susana (Lienas: 2001: 341). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fondant (DUE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'que se funde', participio del verbo fondre que, aplicado a productos de confitería, se documenta en esta lengua desde 1865 (TLF). ᭡ Lo consignan tres de los repertorios de uso manejados, el DUE, el DUE 1998 y el DEA, que lo presentan como tomado del francés. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes lexicográficas, le dan entrada los glosarios de DOV y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano toma solamente uno de los significados específicos del vocablo francés. fond de teint [fon de ten]. m. Maquillaje cosmético (DEA). Rodeada de los instrumentos del rito: los polvos de arroz, la abéñula ─o pincel y redoma para la abéñulas, las pestañas─, el kohol, el bastoncillo de rouge, el fond-de-teint (Haro Tecglen 1996: 62). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fond de teint (DEA), *crema coloreada que se aplica en la cara y el cuello antes del maquillaje para realzar la luminosidad de la tez+ (TLF, s.v. fond). Este sintagma se registra por vez primera en 1913 en la novela Music-hall de la escritora francesa Colette. ᭡ Por lo que se refiere a los diccionarios de uso consultados, únicamente lo admite el DEA, que lo presenta como voz francesa. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO456 OBS. Mantenimiento de la grafía original. fondue [fondi]. f. Comida de origen suizo, a base de queso que se funde dentro de una cazuela especial, en el momento de comerla. Por ext., la que se hace con otros ingredientes, como carne, chocolate, etc. || 2. Conjunto de utensilios para preparar esta comida (DRAE 2001). Dionisio tardó tres días en llegar a Zurich, se detuvo allí tan sólo unas horas [...] y a eso de las cinco en sombra de la tarde, con los plúmbeos restos de una fondue mal digerida atascados en la boca del estómago, se instaló en el inhabitable suelo metálico de una camioneta [...] (Sánchez Dragó 1990: 21, CREA). || 2. Feria del menaje en El Corte Inglés [...] Fondue en acero inoxidable: 850 ptas (Ya, 20/4/1977, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fondue (DRAE 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'fundida, derretida', que se registra en esta lengua para referirse a este plato suizo desde 1734 (TLF). ᭹ El repertorio oficial le da cabida, como tomado del francés, en su vigésima segunda edición. ᭡ Salvo en el DUE, la voz figura en los restantes diccionarios de uso manejados. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, lo tienen cuenta el MS, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Una vez en castellano se produce una extensión semántica de la lexía original, ya que la segunda acepción no existe en francés. Así, en esta lengua, para designar los utensilios necesarios para preparar este plato, hay que recurrir a las formas complejas appareil à fondue, service à fondue, ensemble à fondue o kit fondue. foniatra, foníatra. com. Especialista en foniatría (DRAE 2001). Va a un foniatra, toma clases de rehabilitación, busca técnicas de logopedia (Clemente 1995: 170, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés phoniatre, formado por phono- y el elemento -iatre, del griego iatros, 'médico', utilizado para designar los distintos especialistas médicos que se documenta en esta lengua desde 1971 (TLF y ROBHIST, s.v. -iatr, -iatrie). Según GY, no hay duda de que se introduce en español por conducto del francés puesto que, si hubiera derivado directamente del griego, habría acabado en -o pero, al provenir del francés, lengua en la que el vocablo phoniatre finaliza correctamente en -e, su terminación es la -a. ᭹ Se incorpora al DMILE en su edición de 1983-85 y, casi simultáneamente, en la CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 457 vigésima edición del DRAE. ᭡ Excepto el DUE, le da entrada el resto de diccionarios de uso no normativos, aunque ninguno de ellos estima que su origen sea francés. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter específico que lo tiene en cuenta, GY (s.v. acróbata), lo presenta como un galicismo morfológico. OBS. Si bien su étimo remoto es el griego, llega al castellano a través del fran- cés. footing [futin]. m. Deporte que consiste en correr a poca velocidad durante cierto tiempo como ejercicio físico (DEA). Pasan algunos deportistas mañaneros haciendo footing y los ojos miopes no le advierten que dos de los que corren en sincronizada marcha son el secretario Güelmes y el director general de Seguridad, Zenón Morales (Vázquez Montalbán 1997: 403). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del pseudoanglicismo francés footing (DRAE 2001, CLAVE y DUE 1998), creación semántica que tiene lugar en francés en 1895 y que se adopta como término deportivo, formada a partir del inglés foot, 'pie=, por analogía con boating o rowing, 'remo' (TLF). Por su parte, para designar esta modalidad de ejercicio físico, los ingleses y americanos emplean la voz jogging. ᭹ La RAE le da acogida en el DMILE de 1983-85, sin etimología, en tanto que en la siguiente edición de esa obra, de 1989, consta como procedente del inglés. En cuanto al diccionario académico usual, lo incluye en su vigésima segunda edición como derivado del francés. ᭡ Por lo que atañe a otros repertorios de uso consultados, con la salvedad del DUE, lo registran todos, algunos como anglicismo (DGLE y DEA) y, otros (CLAVE y DUE 1998), como galicismo. ᭜ Las fuentes lexicográficas específicas que lo acogen son de la opinión de que se trata de un falso anglicismo creado en Francia (MS, LC 350 y LOR 46, 62, 177 y 217). OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien la lexía está formada a partir del inglés, se trata de un pseudoanglicismo que llega al castellano desde el fran- cés. forfait1 [forfait] o [forfe]. m. Contrato hecho à forfait. || 2. Billete de abono para la utilización de determinadas instalaciones (NDVUA). || 3. à ~. loc. adv. Mediante el procedimiento de comprar o vender un conjunto de cosas o servi- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO458 cios conviniendo anticipadamente un precio global. U.t.c. loc. adj. (DRAE 2001). El viaje (tren más autobús) de ida y vuelta, con desayuno incluido y *forfait+ para los remontes, cuesta 1.850 pesetas desde Huesca (ABC, 25/1/1985, CREA). || 2. Aunque la empresa gestora de la estación, Deporte y Montaña, había anunciado que permitiría a los aficionados deslizarse gratis por la única pista disponible, al final han tenido que cobrarse 1000 pesetas por forfait (El Munodo, 7/12/1997, NDVUA). || 3. En España para organizar viajes a forfait (llamamos viajes a forfait aquellos en los que el organizador reserva hoteles, transportes, guías, restaurantes, etc. y lo vende como un paquete turístico añadiendo un margen comercial) [...] hay que estar en posesión de un título licencia que otorga la administración española, es decir lo llamamos título licencia (http://4x4.nu/print.php?sid=129, consultada el 13/8/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés forfait (DRAE 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA) que, como sustantivo, se documenta en esta lengua desde 1647 (TLF). ᭹ El repertorio normativo lo acepta en los DMILE de 1983-85 y 1989, así como en el DRAE de 2001, como voz francesa. ᭡ Salvo en el DUE, está presente en la totalidad de los diccionarios de uso no académicos como procedente del francés. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter secundario tiene en cuentan este término como galicismo (MS, AL1, DOV, COR, LEU, HOYO, AL2 y NDVUA). OBS. Mantenimiento de la grafía original. forfait2 [forfait] o [forfe]. m. En lenguaje deportivo, especialmente en ciclismo, hecho de no participar en una prueba o de retirarse de la misma (DEA). Siempre se pueden escribir epílogos respecto a los resultados de un partido. A propósito de éste, por ejemplo, puede decirse que Uruguay gozó de la ventaja de los "forfaits" de Francia y Portugal dentro de su grupo previo, y que le bastó, para llegar a la ronda final, jugar y vencer a Bolivia en un encuentro facilón y tranquilo (Mercé Varela 1955: 130, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés forfait (DEA), adaptación (1829) del inglés forfeit, tomado a su vez del francés antiguo forfet, forfait. En francés, designa, en el ámbito de las carreras de caballos, *la indemnización que debe pagar el propietario del caballo que no participa en una carrera en la que estaba inscrito+ y, por extensión, ya en el siglo XX, la *no participación en una competición deportiva en la que se estaba inscrito+ (ROBHIST). ᭡ El único repertorio CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 459 de uso que le da acogida es el DEA. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas, lo registran los glosarios de DOV y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. forma. f. || estar en ~ . fr. Estar en disposición física o moral para realizar una determinada actividad (gDRAE 2001). Me voy a quedar en casa para descansar y estar mañana en forma para la fiesta de Fierro (Mañas 1994: 197, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la construcción francesa être en forme (DUE) que se documenta por vez primera en esta lengua, referida a un caballo, en 1862 (TLF). ᭹ La RAE la incorpora en el suplemento de la decimonovena edición de su diccionario usual sin indicación de étimo. ᭡ La totalidad de repertorios de uso no académicos consultados recoge la locución, aunque tan sólo el DUE considera que provenga del francés. formato. m. Tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que comprende cada pliego (folio, cuarto, octavo, dieciseisavo), o indicando la longitud y anchura de la plana. || 2. Tamaño de una fotografía, de un cuadro, etc. || 3. Conjunto de características técnicas y de presentación de una publicación periódica o de un programa de televisión o radio (DRAE 2001). Sus estudios de anatomía comparada sobre vertebrados actuales le permitieron interpretar correctamente los fósiles [...] describiéndolos minuciosamente en una obra monumental "Histoire des ossements fossiles", que consta de 5 tomos en gran formato [...] (Meléndez 1987, CREA). || 2. Vemos fotografías de sospechosos pinchadas por las paredes en formato grande, muy visibles y cuasi amenazantes (Sastre 1991: 61, CREA). || 3. Viendo el programa juvenil "Pasos", que suele tener unos guiones y un formato de lo más antiguo y cutre, [...], se llegaba a la conclusión de que a la mayoría de los adolescentes les importa un pimiento el fregado de las ideologías que tanto han preocupado a sus mayores [...] (ABC, 23/8/1989, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés format (supl. DRAE 1970 a 2001, CLAVE y DUE 1998), tomado probablemente, en 1723, del italiano formato >dimensiones del papel=(TLF y ROBHIST). La última acepción que brindan los diccionarios del español, referida al ámbito de la informática, es un préstamo semántico del inglés format que se registra en esta lengua desde 1955 (ROBHIST PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO460 y OED). ᭹ La RAE da entrada al primero de los significados en el DMILE de 1927 como voz italiana y, a partir del suplemento del DRAE de 1970, se produce una enmienda de la etimología, figurando como posible derivado del francés. ᭡ Los restantes diccionarios de uso manejados registran la voz, si bien solamente el CLAVE y el DUE 1998 estiman que puede proceder del francés. ᭜ Una sola fuente lexicográfica específica, el MS, lo incluye, con la marca de galicismo. OBS. Si bien su étimo remoto es el italiano, la lexía llega al castellano a través del francés. fourreau [furro]. m. Vestido femenino muy estrecho y ajustado al cuerpo (DEA). Cuando en 1996 apareció enfundada en su traje de novia, un sencillo fourreau en crêpe de seda de color perla, se convirtió al instante en la referencia de la era minimalista, que por aquel entonces debutaba (Elle, n1 156, 9/1999: 99). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fourreau (DEA), 'vaina, funda, envoltura' que, por analogía de forma y por extensión, se emplea en esta lengua para designar un 'vestido tubo' desde finales del siglo XVIII (TLF). ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso consultados, solamente lo tiene en cuenta el DEA. ᭜ Las únicas fuentes de carácter específico que lo aceptan son el AL2 y el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano toma solamente uno de los significados específicos del vocablo francés. fovismo, fauvismo [foismo] o [fauismo]. m. Movimiento pictórico que exaltaba el color puro, y que se desarrolló en París a comienzos del siglo XX (DRAE 2001). || DERIV.: fauvista. Mallorca, la apasionadamente pintada por Beltrán Bofill, es en la pintura moderna un emblema impresionista, luminista también, y "fauve" puede que esto último sobre todo, como en el domeñado cromatismo de Beltrán Bofill, domeñado por que a las violencias de los ritmos enteros del color opone blancos y rosas espejeantes, más en relación con los nácares de Renoir que con los paroxismos del fovismo puro (ABC Cultural, 6/12/1991, CREA). / El delicado fauvismo de Albert Marquet. Elegante y delicado, sin los tonos foulard → fular. foudre → fudre. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 461 fuertes de sus compañeros de movimiento, los fauves, Albert Marquet (1875-1947) permanece por su agudo sentido de las armonías dulces de los colores modernos (Magazine, 18/2/2001: 20). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fauvisme (DRAE 1992 y 2001, CLAVE, DUE 1998, DGLE y DEA), derivado de fauve, que se registra por vez primera en 1927 (TLF), aunque ya estaba acuñado en 1910. ᭹ Con la grafía fauvismo, el término entra en el DMILE de 1983-85 con la marca de *voz francesa+, mientras que se incorpora al diccionario académico usual en su vigésima primera edición con la forma naturalizada. ᭡ Respecto a los demás repertorios de uso, lo consignan el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA con ambas variantes, así como el DGLE, con la grafía fauvismo. ᭜ En lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter secundario, el glosario de extranjerismos de HOYO, le da entrada con la forma francesa, en tanto que el NDVUA lo tiene en cuenta con la variante fauvismo. OBS. V. fauve. foyer [fwaje] o [fwajer]. m. En un teatro o cine, sala en la que se descansa o pasea durante los entreactos (DEA). Basta señalarlas con el ratón para que aparezca una imagen fotográfica de cada una de ellas, doce en total: desde el foyer, los palcos o la platea hasta el foso de la orquesta, el escenario o los camerinos (ABC Cultural, 8/11/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés foyer (DMILE, DUE, DGLE, DUE 1998 y DEA), propiamente 'hogar', que, por extensión y particularmente en el ámbito de los espectáculos, designa en esta lengua desde principios del siglo XVIII una 'sala común donde se reúnen los actores', así como una 'sala en la que los espectadores pueden pasear y beber algo durante los entreactos' (ROBHIST). ᭹ Vocablo acogido en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la marca de *voz francesa+. ᭡ Con excepción del CLAVE, lo incluyen los demás diccionarios de uso no oficiales consultados como palabra francesa. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter menor, está presente en el MS y en el NDVUA, así como en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano toma solamente uno de los significados específicos del vocablo polisémico francés framboyán → flamboyán. francofonía. f. Cualidad de francófono (DRAE 2001). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO462 ¿Qué hacer con los asuntos pendientes entre las dos comunidades en temas como el de la inmigración, déficit público argelino, futuro de la cooperación entre dos orillas del Mediterráneo unidas por una bisagra (la francofonía) que chirría? (ABC Cultural, 8/11/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés francophonie (DRAE 2001 y DEA), vocablo creado en 1880, aunque difundido después de 1960, para distinguir una noción controvertida, esto es, *el conjunto de personas en todo el mundo cuya lengua materna o segunda lengua es el francés+, así como *el estatus del francés en el mundo como lengua materna vehicular y, en ocasiones, lengua extranjera+ (ROBHIST). ᭹ Entra en el repertorio académico en la vigésima segunda edición de su diccionario usual. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, solamente aparece registrado en el DEA. ᭜ La única fuente lexicográfica específica que lo tiene en cuenta es el NDVUA. francófono, na. adj. Que tiene el francés como lengua usual de expresión. Dicho de una persona o de una comunidad. U.t.c.s. (gDRAE 2001). Algunas provincias francófonas (Ontario, New Brunswick), caracterizadas por fuertes concentraciones de población francófona, han establecido escuelas francesas a distintos niveles (Ninyoles 1977: 240, CREA) ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés francophone (DRAE 2001 y DUE 1998), vocablo creado hacia 1880, si bien poco usado antes de 1930 y difundido, sobre todo, a partir de 1960 (ROBHIST, s.v. franco-). ᭹ La RAE le da cabida por vez primera en el DMILE de 1983-85, en tanto que no lo incorpora a su repertorio usual hasta su edición de 2001. ᭡ Salvo el DUE, lo consignan los demás diccionarios de uso manejados, aunque únicamente el DUE 1998 considera que su origen es el francés. ᭜ La única fuente lexicográfica específica que lo recoge es el EFE. francotirador, ra. m. y f. Combatiente que no pertenece al ejército regular. || 2. Persona aislada que, apostada, ataca con armas de fuego. || 3. Persona que actúa aisladamente y por su cuenta en cualquier actividad sin observar la disciplina del grupo (DRAE 2001). En este contexto de inseguridad ciudadana, ayer se registró un tiroteo entre algunos francotiradores y miembros del Ejército en el conocido barrio diplomático de Jianguomen, al este de Tienanmen (ABC, 8/6/1989, CREA). || 2. Un francotirador, armado de una carabina de perdigones, disparó contra varias personas que transitaban, en la noche del lunes, por la calle de Santia- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 463 go, en Almería (ABC, 12/7/1989, CREA). || 3. Rafael Calvo utilizaba la tribuna; contestó al libro de Pedro Laín sobre España como problema; y finalmente dio un vuelco y se convirtió en francotirador contra el Régimen desde el periódico Madrid (Romero 1985: 81, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés franc-tireur (supl. DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. franco), documentado en esta lengua ya en 1792 (TLF), aunque divulgado a partir de 1870 (ROBHIST, s.v. franchir). ᭹ Entra en el diccionario oficial en el suplemento del DRAE de 1970 como derivado del francés. ᭡ Aparece asimismo registrado en todos los repertorios de uso empleados con la marca de galicismo, excepto en el DEA, que no suele brindar información etimológica. franglais [franle]. m. Lengua francesa con influjos muy marcados del inglés (DEA). Que los lenguajes tomen en préstamo voces ajenas hasta el punto de que pueda decir del inglés que es, con el francés, un lenguaje mixto, como hace años proclamaba, de al revés, Escarpit al pedir que al francés se le llamara *franglais+, es objeto de una demostración serena, llena de precisión [...] (ABC, 29/1/1985, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés franglais (CLAVE y DEA), compuesto hacia 1955 uniendo las sílabas inicial de français y final de anglais ─al igual que fragnol se forjó a partir de français y espagnol (TLF)─ y difundido por el ensayista francés René Étiemble gracias a su obra Parlez-vous franglais?, publicada en 1964 (ROBHIST). ᭡ Los únicos repertorios de uso que incorporan la palabra son el CLAVE y el DEA. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas consultadas, la tienen en cuenta el MS (con las grafías franglais, franglés y franglish), así como los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. frappé [frape]. adj. Granizado (CLAVE). Soy cliente de una sauna que tiene unas africanas recién caídas del cocotero, que te dan masajes y foie y queso de oveja y champán frappé (Alonso Millán 1993, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del participio francés frappé (CLAVE), propiamente 'golpeado' o 'asombrado', que, referido al ámbito gastronómico con el significado de *enfriado en hielo picado+, se documenta en esta lengua por vez primera en 1813 en el sintagma tisane de champagne frappée de glace (TLF, s.v. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO464 frapper). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso empleados, únicamente figura en el CLAVE, que lo considera un galicismo innecesario. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes menores, le dan cabida los inventarios de DOV, HOYO y AL2, aplicado a las bebidas alcohólicas que se sirven muy frías e, incluso, semiheladas o con hielo picado. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano toma solamente uno de los significados específicos del vocablo polisémico francés. fresar. tr. Abrir agujeros y, en general, labrar metales por medio de la fresa (DRAE 2001). Las estampas de acero duro u otra aleación dura se trabajan con máquinas de fresar aplantilladas auxiliándose del trabajo a mano con gubias, rasquetas, punteros, y maquinillas portables (Terrades 1946: 57, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés fraiser (CLAVE, DGLE y DCECH), documentado en esta lengua con este significado desde 1676 (TLF). Añade el DCECH respecto a las demás acepciones de este verbo, anteriores al siglo XX, que no es seguro que sean genuinamente castellanas. ᭹ El diccionario normativo usual admite este significado a partir de su decimoquinta edición. ᭡ Lo registran todos los demás repertorios de uso consultados, aunque sólo el DGLE y el CLAVE lo consideran galicismo. OBS. El verbo ya figura en el DRAE de 1899 con los valores de 'guarnecer con freses o fresos' y 'ant. Gruñir o regañar'. frete. m. En heráldica, enrejado compuesto de bandas y barras muy estrechas (DRAE 2001). Los fretes son un enrejado o celosía, compuesto de bandas y barras que tienen la mitad de su anchura ordinaria [...] (Anónimo [1853-1929] 1929: 51, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés frète, frette (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998 y DCECH, s.v. fletar), cuya primera documentación en esta lengua con la grafía frète se remonta a 1352 (TLF). ᭹ El repertorio normativo usual le da entrada, sin marca etimológica, en su edición de 1936, en tanto que su origen francés no figura hasta la vigésima primera edición de esta misma obra. ᭡ Por lo que atañe a otros diccionarios de uso, el CLAVE y el DEA no lo incluyen, el DUE y el DGLE lo admiten sin información de origen, mientras que el DUE 1998 lo consigna como galicismo. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 465 frita. f. Composición de arena y sosa para fabricar vidrio (DRAE 2001). Para los vidriados hacían la jarca (albarca), consistente en una mezcla de estaño y plomo de tuberías que luego calcinaban. A continuación, hacían la frita con sílice y sal (Seseña 1997: 345, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fritte (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), probablemente tomado del italiano fritta, que se registra en francés desde 1690 (TLF). ᭹ La RAE acoge esta dicción en las dos últimas ediciones de su repertorio usual (de 1992 y 2001). ᭡ Excepción hecha del CLAVE, está incluida en el resto de los diccionarios de uso empleados, aunque tan sólo el DUE 1998 considera que procede del francés. frivolité [friolite]. f. Encaje a base de anillos y piquitos, realizado con lanzadera y ganchillo (DEA). Cuando yo volvía de la escuela y mi padre tardaba en llegar, había de pronto un silencio especial en la casa y era que mi madre estaba sentada detrás de la ventana haciendo frivolité (Jiménez Losantos 1995: 337, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés frivolité (DGLE), literalmente 'frivolidad', documentado en esta lengua con este valor desde 1812 (TLF). ᭡ En cuanto a los repertorios de uso manejados, incorporan el término el DGLE, con indicación de procedencia, y el DEA, sin precisar su étimo, como es habitual en este diccionario. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas específicas, figura en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano toma solamente uno de los significados específicos del vocablo francés. fromagerie [fromaeri]. f. Tienda selecta en que se venden quesos (DEA). En la sala de la vieja fromagerie de Arlay, entre el gran público de apasionados, neófitos y profesionales, se respiraba aire de jet-set (Royo, K., A fuego lento.com, nº 93, http://www.afuegolento.com/noticias/93/firmas/gaffoglio/ 3698, consultada el 14/01/2004). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fromagerie (DEA), derivado de fromage y el sufijo -erie, cuya primera documentación en esta lengua se remonta al siglo XIII como nombre de una calle de París. A partir del siglo XIX se registra asimismo con los significados de ‘fábrica de queso’, ‘industria quesera’ y ‘tienda PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO466 dedicada a la venta de quesos’ (TLF). ᭡ El único diccionario de uso que le da entrada es el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano toma solamente uno de los significados específicos del vocablo francés. frottage [frota]. m. Técnica que consiste en frotar con lápiz o con carboncillo un papel colocado sobre una superficie irregular, esp. una moneda (CLAVE). La decalcomanía sin objeto inventada por Oscar Domínguez en 1936 y tomada (después) por Max Ernst con el nombre de frottages (Aranda 1981: 27, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés frottage (CLAVE), literalmente 'frotación, frotamiento', empleado en esta lengua en el siglo XX con el significado específico de 'procedimiento pictórico que consiste en frotar o rascar' (ROBHIST). El único repertorio de uso del castellano que lo incluye es el CLAVE. ᭜ Lo tienen en cuenta asimismo dos fuentes lexicográficas menores, el inventario de voces extranjeras de DOV y el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano toma solamente uno de los significados específicos del vocablo francés. frufrú, fru-frú. onomat. U. para imitar el ruido que produce el roce de la seda o de otra tela semejante. U.t.c.s.m. (DRAE 2001). || 2. m. Adorno de ropa femenina (DEA). Y se quedó atisbando el airoso apremio de su mujer mientras salía ella del cuartucho, el frufrú de la falda de muselina poco a poco engullido por un creciente atropello de voces (Caballero Bonald 1981: 143, CREA) . / Al salir, cuando Joaquín, como los demás, aguardaba tras las columnas de la escalinata el desfile, el fru-fru de las ropas de Mariona era delicado y suave y dejaba un surco de perfume, de perfume de muchacha y de mujer (Agustí 1944, CORDE). || 2. Te aconsejamos que incluyas para ti: dos camisones [a]biertos, cómodos de “enganchar” al bebé, y uno más corto, sin frufrús, ni lazos, que utilizarás en el quirófano (Agenda Familiar 1990, Caja de Madrid, 1989: 174, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés frou(-)frou (DUE), documentado en esta lengua desde 1738 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1983-85 y lo incluye también en su diccionario usual a partir de 1992. ᭡ Excepto el CLAVE, figura en el resto de diccionarios de uso manejados, aunque solamente el DUE es de la opinión de que su origen es el francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo incluyen con su forma adaptada las CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 467 obras de MS y GY, este último como galicismo morfológico, en tanto que los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO tienen en cuenta la voz francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El segundo valor no existe en francés, por lo que puede afirmarse que se ha producido una extensión semántica una vez la lexía importada. frustro, tra. adj. En arqueología, desgastado, borroso, imperfecto, dicho especialmente de monedas, inscripciones, etc. (DMILE 1989). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés frustre (DMILE), forma que deriva del cruce semántico y fonético de fustre, 'desgastado', y rustre, 'grosero' (TLF, s.v. fruste). ᭹ Aparece en todas las ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), tildado de galicismo. fudre, foudre [fudre]. m. Recipiente para el vino, generalmente de gran tamaño (DRAE 2001). [...] un padre, cualquier padre [...] se inclina sobre su hijo ya adolescente y a la mañana siguiente le escribe unos sentidos versos recomendándole que en el futuro no sea como él, que no sea un fudre, un pellejo de vino y que cuando se acuerde de su padre piense que le ha mentido sólo un poco [...] (Sánchez-Ostiz 1995: 268, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés foudre (DRAE 1984 a 2001, DGLE y DUE 1998), tomado a su vez, en 1669, del alemán Fuder, 'vehículo de carga' y 'medida para líquidos' (TLF). ᭹ La RAE le da cabida por vez primera en el DMILE de 1983-84, así como en su repertorio usual de 1984. ᭡ Por lo que atañe a los restantes diccionarios de uso, el DUE y el CLAVE no lo tienen en cuenta, el DGLE y el DUE 1998 lo aceptan con la marca de galicismo, mientras que el DEA lo incluye, sin indicación de étimo, con ambas variantes. ᭜ La única fuente lexicográfica menor que lo registra es el MS. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. fular, foulard [fular]. m. Tela de seda muy fina, por lo general con dibujos estampados. || 2. Pañuelo para el cuello o bufanda de este tejido (DRAE 2001). Pronto se hizo cargo Ignacio de todos los amigos que allí se encontraban y con Eladia, con traje de foulard blanco con grandes lunares rojos y pequeños volantitos, envolvía su regio busto en un mantoncillo [...] (Castella de Zavala fuagrás → foie(-)gras. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO468 1939, CORDE). || 2. El acompañante de la rubia suspira resignado. Se quita un abrigo muy elegante, el fular blanco, lo deja todo cuidadosamente sobre el asiento, se vuelve hacia el que le ha insultado y sin mediar aviso le larga un puñetazo pugilísticamente correcto (Vázquez Montalbán 1997: 292). / Con vendedores callejeros, en su mayor parte marroquiés y latinoamericanos, que ofrecen, los primeros, réplicas de bolsos, foulards y relojes de marcas caras, y, los segundos, objetos imaginativos y fantásticos, como unos pájaros que, sin mecanismo ninguno, trazan una amplia curva mágica en el cielo radiante (Tusquets 1997: 146). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés foulard (DRAE 1936 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), de origen incierto, tal vez relacionado con la familia de fouler por mediación del provenzal foulat, 'pisoteado' y 'paño ligero de verano', que se documenta en francés desde 1747 referido a un 'tipo de tela' y, por metonimia a partir de 1832, para distinguir un 'echarpe' (ROBHIST). ᭹ La primera acepción se incorpora al diccionario académico usual en su decimosexta edición con su forma naturalizada, en tanto que el segundo valor se consigna a partir del DRAE de 1984. ᭡ Excepto el DEA, que no suele incluir información etimológica, lo registran los demás repertorios de uso consultados como vocablo procedente del francés y con la variante adaptada, a la que el DUE, el DUE 1998, el CLAVE y el DEA añaden la voz francesa. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas, está presente, con su escritura original, en el MS, el COR y el NDVUA, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. fulmicotón. m. Pólvora de algodón (DRAE 2001). Los más típicos son la clásica pólvora negra y la pólvora sin humo (nitrocelulosa, fulmicotón) (Bello, L., Derivados del nitrógeno con capacidad explosiva, http://usuario.tiscalinet.es/lisar314/html/caracteristicas.htm, consultada el 13/8/ 2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés fulmicoton, fulmi-coton (DRAE 1992 y 2001), compuesto en 1847 por el elemento fulmi-, formante de fulminique o fulminant, y de coton (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en su repertorio usual de 1956 sin marca etimológica, aunque no consigna su origen francés hasta la vigésima primera edición de esta misma obra. ᭡ En cuanto a los demás repertorios de uso manejados, tan sólo lo tiene en cuenta el DGLE, sin información de procedencia. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 469 fumé, fumet [fume] o [fime]. m. Caldo de pescado o de carne (DEA). Para los lenguados a la santoñesa, hay que preparar un kilo de filetes de lenguado, darles sal y limón. Sin abrirlos, en el centro, hacer un fumé de pescado con un litro de agua, zanahoria, cebolla, desperdicios del pescado, puerro, un poco de pimienta, un vaso de vino blanco y cien gramos de quisquillas (Vega 1969: 66, DEA). / Cubre de fumet casi por completo y deja durante 3 minutos por cada lado. Al final espolvorea con perejil. También queda muy bien con patatas (Arguiñano 1996: 515, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fumet (DEA), propiamente 'olor, aroma' (1670), y, a partir de fines del siglo XVII, 'caldo corto' (TLF). ᭡ El único diccionario de uso consultado que le da entrada, con sus dos variantes, es el DEA. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, figura en el AL2 y en el NDVUA con la grafía fumet. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. El castellano toma solamente uno de los significados específicos del vocablo fran- cés. fumista. adj. Burlón, bromista. U.t.c.s. (DRAE 2001). -De su marido infiel, un señor gato fumista y betunero (Alberti 1929: 357, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fumiste, 'bromista, fanfarrón' (DRAE 1984 a 2001, DUE 1998 y DGLE), que se registra en esta lengua con este significado desde 1885, derivado de la expresión *c'est une farce de fumiste+, que repite sin cesar el protagonista del vodevil La famille du fumiste de Varner, Duvert y Lauzanne, representado por primera vez en el Palais-Royal de París el 5 de febrero de 1840 (TLF). ᭹ La RAE da cabida a esta acepción en la vigésima edición del DRAE como procedente del francés. ᭡ Con este significado, solamente lo consignan el DGLE y el DUE 1998 con la marca geográfica de *Argen- tina+. OBS. Su homónimo (de fumo) figura a partir del DRAE de 1925, aplicado a *el que hace o arregla cocinas, chimeneas o estufas. 2 2. El que vende estos apara- tos+. furgoneta. f. Vehículo automóvil cubierto, más pequeño que el camión, destinado al reparto de mercancías (DRAE 2001). La mayoría de la población obrera está indignada y dicen que con sus im- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO470 puestos no se puede estar financiando el que esta gente de la droga consiga casa, cuando tienen las furgonetas Mercedes que ves ahí, que eso no sale de la venta ambulante (Vázquez Montalbán 1996b: 506-507). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fourgonnette (DRAE 1970 a 2001, CLAVE y DUE 1998), derivado de fourgon, que se documenta en esta lengua desde 1949 (TLF). ᭹ Figura en el repertorio normativo usual a partir de su decimonovena edición. ᭡ Le dan cabida los restantes diccionarios de uso empleados, si bien solamente el CLAVE y el DUE 1998 estiman que proviene del fran- cés. OBS. La voz furgón ya está incluida en el DRAE de 1899. fuseau [fuso]. adj. Que se estrecha hacia el tobillo y se sujeta con una trabilla bajo el pie. Dicho de un pantalón femenino. U.t.c.s. (gDEA). Un pantalón "fuseau" en elastina de Colmar (Blanco y Negro, 23/12/1990 DEA) . / En montañismo se usan las clases de pantalones que citamos a continuación: el rocciattore o bávaro; bombacho, recogido bajo la rodilla. Se emplea en escalada. El de tubo (fuseau en francés); recogido en el interior de la bota. Se usa en esquí y es muy cómodo y elegante (Faus 1963: 400, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fuseau (CLAVE y DEA), literalmente 'huso', que, por analogía de forma, se emplea en esta lengua desde 1938 en el ámbito de la indumentaria, tanto en aposición con pantalon, como de forma absoluta, para distinguir un 'pantalón tubo' (TLF). ᭡ Respecto a los diccionarios de uso consultados, sólo incorporan el término el CLAVE y el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano toma solamente uno de los significados específicos del vocablo francés. fuselaje, fuselage [fusela]. m. Cuerpo del avión donde van los pasajeros y las mercancías (DRAE 2001). Tampoco se descarta que hubiera sufrido una concentración de hielo en el fuselaje, fenómeno meteorológico que lastra al avión (El País, 12/10/1997). / Muy corriente es el adjetivo "fuselado", debiera serlo más "fusiforme"; se suele decir "forma fuselada" casco fuselado, torpedo fuselado, fuselage (Terrades 1946, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés fuselage (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. huso), registrado en esta lengua por vez primera en 1908 (TLF). ᭹ La primera edición del diccionario académico usual CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 471 que lo tiene en cuenta es la decimosexta, que lo admite sin marca etimológica, en tanto que su origen francés no se incluye en el DMILE hasta 1950 y, en el DRAE, hasta 1970. ᭡ Excepto el DEA, que no suele consignar información de procedencia, figura en los restantes repertorios de uso manejados. ᭜ Una sola fuente lexicográfica secundaria, el MS, le da cabida con su grafía naturalizada, en tanto que los glosarios de DOV y AL2 aceptan la forma primitiva. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. G gaffe [af]. com. Metedura de pata (DEA). Porque lo verdaderamente chic [...] era saber estar y dar conversación pase lo que pase, como si lo ocurrido, por el simple hecho de ser ya inevitable, fuese siempre una gaffe, una expresión indecorosa o deforme (Pombo 1983: 19, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gaffe (DEA), *action, parole maladroite ou intempestive liée à une méconnaissance ou à un oubli de la situation+, probablemente de gaffe, 'bichero', y este derivado del provenzal gaf, 'gancho, vara', que se documenta en francés desde 1872. El valor de 'metedura de pata', 'plancha' parece haberse desarrollado en el lenguaje de los marinos, tal vez por alusión a las novatadas a las que eran sometidos los principiantes y los grumetes (TLF). ᭡ El único diccionario de uso consultado que incorpora este sustantivo es el DEA, que lo acompaña de la marca de *raro+. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, le dan entrada el MS, así como los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. gagá, gaga [aa]. adj. Que ya ha perdido parte de sus facultades mentales, lelo. Dicho de una persona de edad. U.t.c.s. (DRAE 2001). Un zoo completo: el policía Barrientos, el coronel Santos Brito, Aguilar, alias CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 473 Oché, un ex boxeador gagá que fue ascendido a teniente poco después de los asesinatos de Galíndez, Murphy y De la Maza (Vázquez Montalbán 1990: 287). / Al parecer, un día le llevó a una representación en el circo, y al volver a su casa le entró a usted el vértigo y tuvo usted que pasarse dos días en la cama. ¡Mi pobre amigo, no creía que estuviera usted tan gaga! (Baroja [1944-1949] 1978, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gaga (DRAE 2001), que se registra en esta lengua con este significado desde 1879 como onomatopeya que imita el farfulleo de las personas con las facultades mentales mermadas por efecto de la edad. Su parecido con gâteux, 'chocho', es sólo secundario (TLF). ᭹ Por lo que atañe al repertorio normativo, tan sólo figura en la vigésima segunda edición del DRAE. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, le dan entrada, sin información etimológica, el DUE 1998, el CLAVE y el DEA. ᭜ Los glosarios de DOV, HOYO y AL2 lo aceptan como procedente del francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. galalita. f. Cierto material plástico fabricado con caseína (DUE 1998). La galalita es una materia plástica que se obtiene a partir de la caseína endurecida con aldehído fórmico. Con ella se imita el cuerno, la concha, el marfil, el hueso [...] (Lastra: 1999: 226, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés galalithe, derivado de la marca galalith, registrada en Alemania en 1879 por Spiteler y Krischen, formada a partir del griego gala, 'leche', y litos, 'piedra' (DUE 1998, TLF). En francés, se documenta desde 1906. ᭡ La única fuente lexicográfica que le da acogida es el DUE 1998. OBS. Si bien su étimo remoto es una marca alemana, el término viene de un nombre común francés. galantina. f. Fiambre de carne blanca rellena con otro tipo de carne y recubierta de gelatina (DRAE 2001). Como no cesaban de parlotear, tardaron años en acabar el gazpacho, la merluza frita, la galantina de oca y las fresas con nata (García Hortelano [1972] 1999: 447, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés galantine (DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1223 con la forma galentine, alteración de galatine, probablemente tomada del dálmata de Ragusa galatina, población que era conocida por sus exportaciones PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO474 de pescado en gelatina (TLF y ROBHIST). ᭹ La RAE recoge la palabra por vez primera en el DMILE de 1927 como voz francesa, aunque no le da entrada en su diccionario usual hasta la edición de 2001. ᭡ Los demás repertorios de uso empleados registran el vocablo con la marca de galicismo, salvo el DEA, que no precisa su origen, como es habitual en esta obra. ᭜ Una única fuente lexicográfica de carácter específico, el AL2, lo tiene en cuenta. galipote. m. Especie de brea o alquitrán para calafatear (DRAE 2001). ¿No ven ustedes que es sangre negra, como galipote de las calderas de Pedro Botero? (Pérez de Ayala [1926] 1991: 350, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés galipot (DRAE 1936 a 2001, DGLE, DUE 1998 y DCECH), derivado probablemente del habla dialectal de la zona de Las Landas guarapot, que se documenta en esta lengua desde 1571 para distinguir la 'resina del pino marítimo' y, a partir de 1840, para designar un 'producto a base de resina usado para proteger del agua de mar ciertas piezas de los barcos' (TLF). ᭹ La voz se incorpora al repertorio académico usual en su decimosexta edición. ᭡ Excepción hecha del CLAVE, lo consigna el resto de los diccionarios de uso, algunos sin indicación de origen (DUE y DEA) y, otros (DGLE y DUE 1998), como procedente del francés. garaje, garage [ara]. m. Local destinado a guardar automóviles. || 2. Taller de reparación de vehículos (DRAE 2001). Pasaron varios días sin que hubiera ningún contratiempo, y después de algunas semanas el garaje todavía seguía en pie (Castro, 1996: 229). / Mientras se dirigía hacia el garage, permitiéndose la satisfacción de caminar por las calles recién amanecidas, caracoleaba ya de impaciencia para galopar, sentado en su despacho o en la sala de reuniones, la larga jornada durante la que se le ofrecería una sucesión de obstáculos que vencer (García Hortelano 1987: 153, CREA). || 2. Después de almorzar de camino unos huevos cocidos, Sidi Mohamed me llevó hasta el punto convenido con Al y Steve: un garaje italiano donde reparaban los desperfectos de la caravana (Leguineche 1995: 94, CREA). / [...] y Teresa protestó diciendo que estaba muerta de cansancio y que además tenía que llevar el Floride al garage para una reparación (Marsé [1966] 1996: 222-223, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés garage (DRAE 1956 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), derivado de garer y registrado en esta lengua con estos significados desde 1891 (TLF). ᭹ El diccionario académico le da entrada, con su CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 475 grafía original, en el DMILE de 1927, en tanto que, con su forma adaptada, lo incorpora a su repertorio usual en 1956. ᭡ Todos los demás diccionarios de uso consultados tienen en cuenta el vocablo con su grafía adaptada, que consideran de origen francés el DGLE, el CLAVE y el DUE 1998. Por su parte, el DEA añade a esta variante la voz primitiva. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, el LEU registra el significante naturalizado, el ABC, ALV, DOV y HOYO, la forma francesa, mientras que el MS admite ambas lexías. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. garantir. tr. Preservar o proteger de o contra (DMILE 1989). || DERIV.: garantis- ta. En todo caso, todas las legislaciones modernas establecen un régimen de protección del emigrante que tiene por fin: [...] garantirle, con el seguro oportuno, contra determinados accidentes de que pueda ser víctima (García Oviedo 1946: 891, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés garantir (DMILE y DGLE) que, con este significado, se documenta en esta lengua desde el siglo XII (TLF). Ya Baralt estimaba que era galicismo en las siguientes frases: *Experimento hácia estos abusos una aversión que debe garantirme (preservarme) de ellos+; *Ruego á Dios que te garantice (libre, preserve, guarde) de semejantes males+; *¿Á qué precio me ha garantido (libertado, preservado) del naufragio?+; *Los amantes se garantizan (se prometen mutuamente) una felicidad que no está en su mano perpetuar+; *Solo las ciencias exactas pueden garantirnos (libertarnos, preservarnos) de confusiones y errores+. ᭹ La acepción está incluida en las cuatro ediciones del DMILE con la marca de galicismo. ᭡ El único repertorio de uso que consigna este valor es el DGLE. OBS. En el DRAE de 1899 figura como sinónimo de garantizar. garçon, garçonne [arson], garsón. m. || a lo (o a la) ~ . loc. adv. Al estilo de los muchachos. Referido especialmente al corte de pelo en las mujeres. U.t.c. loc. adj. (DEA). Al llegar, lo encontré pelando la pava con una graciosa alemana de pelo a lo garçon (Leguineche 1995: 161, CREA). / También se cortó el pelo à la garçonne, contribuyendo a ponerlo de moda (Urrea 1997: 17, CREA). / Las tardes a la puerta de casa con las amigas, [...] y las risas, y los bailes en la plaza, ojos verdes, verdes como el trigo verde, el pelo cortado a lo garsón, el escote PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO476 marinero reflejado en el espejo del dormitorio, y los zapatos nuevos, con el tacón cortado y ancho, a lo Greta Garbo (Chirves 1992: 47, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la construcción francesa à la garçon, à la garçonne (CLAVE, DUE 1998 y DEA) que, con la primera forma, se documenta en esta lengua desde 1889, en tanto que, con la segunda, se registra por vez primera hacia 1925 (TLF, ROBHIST). ᭡ Por lo que concierne a los repertorios de uso manejados, el DUE y el DGLE no incluyen la locución, mientras que el CLAVE y el DUE 1998 la recogen con la forma a lo garçon y el DEA con las dos variantes originales, así como con la grafía naturalizada. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas menores, tienen en cuenta la locución à la garçonne los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO, mientras que el NDVUA contempla el sintagma a lo garçon. OBS. Mantenimiento de la grafía original de dos de las variantes formales. garçonnière [arsonjer]. f. Piso de soltero, generalmente destinado a citas amorosas (DEA). Gabinete saloncito de una "garçonnière" elegante. Una puerta en el lateral derecha y dos más en la izquierda (Jardiel Poncela [1932] 1995: 95, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés garçonnière (DEA), cuyo primer significado en esta lengua, 'piso de soltero', hoy ya en desuso, se registra desde 1835. Actualmente, se aplica a un *petit logement loué par un homme qui le destine à des rendez-vous galants+ (TLF). ᭡ El único repertorio de uso del castellano que incluye el vocablo es el DEA. ᭜ En lo referente a fuentes lexicográficas de carácter secundario, figura en el MS, así como en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. gargantúa. m. Persona voraz. U.t.c. adj. (DEA). Hay dos gastos que el turista puede realizar en un país. Uno, absolutamente inelástico, el de la comida, con límites irrebasables, por muy Gargantúas o Heliogábalos que sean [...], y otros, con elasticidad ilimitada a cargo de servicios, objetos, atuendos y chucherías (ABC, 10/10/1957, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés gargantua (CLAVE), 'hombre de gran apetito' (1802), por alusión al gigante Gargantua, personaje creado garçonne (a la) → garçon. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 477 por el escritor francés François Rabelais en 1532 (TLF). ᭡ En lo que concierne a los diccionarios de uso consultados, registran la voz el CLAVE y el DEA. gauche divine [o diin]. f. Grupo de jóvenes intelectuales barceloneses de izquierda formado a finales de los años sesenta (DEA). [...] y el signo ascendente de la llamada beautiful people, equivalente aproximado madrileño, pero con poder político, de la gauche divine barcelonesa del tránsito de los sesenta a los setenta (Vázquez Montalbán 1996b: 165). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma francés gauche divine (DEA), que designa en esta lengua un *conjunto de intelectuales de ideología izquierdista, en general altamente profesionalizados, no adscritos específicamente a un partido y que, incluso, critican la actividad política de todos ellos+ (DOV), como puede constatarse en la obra del pensador francés Jean Baudrillard, La Gauche Divine (París, Grasset, 1985). En castellano, sin embargo, se aplica especialmente a un selecto grupo de jóvenes intelectuales progresistas de la ciudad de Barcelona que, a finales del régimen franquista, intentaban hacer de sus profesiones y de su vida un espacio de libertad y que solían acabar sus noches en la barra del Bocaccio, local abierto en 1967. La denominación se debe, según Anna Caballé, al crítico teatral Joan de Sagarra (V. A. Caballé, *The dream is over+, ABC Cultural, 30/3/2002). ᭡ Tan sólo un diccionario de uso, el DEA, da acogida al sintagma. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, lo consignan el LEU y el NDVUA, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. gente. f. ||~ bien. La de posición social y económica elevada (DRAE 2001). Supongo que este follón les hará desistir del juego, de usarme para nada que no sean informes de salón y comidas con gente bien (Cebrián, 1986: 113, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés des gens biens, des gens bien, *dignes de considération par son appartenance à la haute société (censée représenter les plus importantes valeurs collectives)+, (TLF y ROBHIST s.v. bien), sintagma que se documenta en esta lengua desde 1927. ᭹ Además de la vigésima segunda edición del DRAE, lo incorporan las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983- 85 y 1989) con la marca de galicismo. ᭡ Los diccionarios de uso no normativos que le dan cabida (DUE 1998, DEA y DGLE) no consideran que su origen sea el garson (a lo) → garçon (a la). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO478 francés. ᭜ Una sola fuente lexicográfica de carácter específico, el MS, lo registra, con la tilde de galicismo gentil. adj. Amable, cortés (DRAE 2001). Se ha alabado la belleza y elegancia de la Infanta Cristina y la atenta y gentil actitud de don Iñaki, la organización de los actos y la solemnidad de la ceremonia, informa desde Estocolmo Carmen Villar Mir (ABC Electrónico, 6/10/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés gentil (DUE) que, con este significado, se documenta en esta lengua desde 1220 (TLF). ᭹ La RAE da entrada a esta acepción en el DMILE de 1983-85, así como en la vigésima primera edición de su repertorio usual. ᭡ Si bien la recogen los demás diccionarios de uso consultados, solamente el DUE estima que es un galicismo. georgette [dordet]. f. Crepé muy fino y casi transparente. Tb. crêpe ~ . (DEA). El libro bien oculto bajo la blusilla de georgette, entraba en el aseo buscando la más infranqueable de las intimidades porque, cuando dormía en el silencio oscuro de la alcoba, Dios vigilaba mi sueño, pero en el excusado tenía la sensación de que nadie, ni siquiera la Trinidad, podría tener acceso a mis actos y persona (Gómez Ojea 1982, CREA). / Para ahuyentar el aburrimiento de Sylvia Zambombo elogió calurosamente su vestido, en crêpe georgette, creado en un momento de idiotez por Hermann (Jardiel Poncela [1929-1933] 1996: 258, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés georgette (DUE, DUE 1998 y DEA), habitualmente empleado en el sintagma crêpe georgette (TLF, s.v. crêpe), derivado del nombre de su creadora, la modista parisina Georgette de la Plante (HOYO). ᭡ La palabra figura en varios de los diccionarios de uso consultados, concretamente en el DUE, el DUE 1998 y el DEA, que la presentan como procedente del francés. ᭜ Respecto de otras fuentes lexicográficas, la aceptan los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. geriatra. com. Médico especialista en geriatría (DRAE 2001). El geriatra Claude Cabirol señala: *Hemos visto que la naturaleza y consecuencias de las enfermedades cambian con la edad y que el aislamiento y la pérdida de autonomía son los estigmas propios de la cuarta edad+ (Bazo 1990, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 479 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gériatre (DRAE 1992 y 2001), y este del griego gras, vejez, y iatros, médico, con -a inducida por el componente francés iatre (ROBHIST, s.v. gériatrie), cuya primera documentación en francés data de 1953 (TLF, s.v. gériatrie). Ratifica GY (s.v. acróbata) que su origen inmediato es el francés, pues en el caso de venir directamente del griego acabaría en -o, y no en -a, equivalente al francés -e. ᭹ Figura en el repertorio oficial desde la decimonovena edición del DRAE como derivado del griego. ᭡ Si bien lo consignan todos los diccionarios de uso consultados, ninguno de ellos estima que su origen es el francés. ᭜ La única fuente de carácter específico que le da cabida es el inventario de GY que lo considera un galicismo morfológico. gesto. m. || bello ~ . loc. sust. Acto hermoso (DGLE). Añadamos que Mehta se dirigió en inglés al público del Palau para lamentar, en un bello gesto, la desgracia del Liceu, y luego en catalán para honrar a aquella casa con una de las "Danzas eslavas" de Dvorak, a modo de bis (La Vanguardia, 13/2/1994). ETIM. E HIST. Calco del francés beau geste (DGLE, s.v. bello), literalmente 'hermosa gesta o hazaña', con el mismo significado (TLF, s.v. geste). Según los glosarios de DOV y HOYO, la expresión original se hizo famosa en todo el mundo gracias a la difusión del título y del nombre del protagonista de una novela del inglés C.P. Wren (1924) y de su adaptación cinematográfica, dirigida en 1939 por W. A Wellman e interpretada por Gary Cooper. ᭡ Tan sólo uno de los repertorios de uso manejados, el DGLE, lo recoge. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, lo tienen en cuenta el MS y el COR, mientras que el LEU y los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO dan cabida al sintagma francés. gigoló [diolo], gigolo. m. Amante joven de una mujer de más edad y que lo mantiene (DRAE 1992). A mediados del siglo XIX, prácticamente cayéndose a trozos, el palacio había sido convertido en un museo de deformidades y atrocidades circenses por un extravagante empresario que se hacía llamar Laszlo de Vicherny, duque de Parma y alquimista privado de la casa de Borbón, pero cuyo verdadero nombre resultó ser Baltasar Deulofeu i Carallot, natural de Esparraguera, gigoló y embaucador profesional (Ruiz Zafón 2001: 295). / También hacía de gigolo. Su madame se llamaba Mady y tenía una pastelería (Gironella 1986: 38, gicleur → chicler. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO480 CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gigolo (DRAE 1992, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), de origen incierto, que se documenta en esta lengua para distinguir a un 'joven elegante cuyos medios de vida son sospechosos' desde 1894 y, con el significado que ha pasado al castellano, a partir de 1901 (TLF). ᭹ La RAE tan sólo lo admite en la vigésima primera edición de su repertorio usual. ᭡ Con la salvedad del DUE, le dan entrada los demás diccionarios de uso consultados, con la forma adaptada (DGLE, CLAVE y DUE 1998), o con las dos variantes (DEA). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, figura en el LEU y el MS, al igual que en los glosarios de voces extranjeros de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. giroflé. m. Clavero (DRAE 2001). Olvida el tiempo de las cerezas, mona, y giroflé girofla. ¿Aceptas? (García Hortelano 1982: 113, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés girofle, 'clavo', 'botón seco de la flor del clavero' (DRAE 1914 a 2001 y DUE 1998), cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1165 (TLF). Por su parte, el DCECH (s.v. cario-) es de la opinión, que no compartimos, de que su étimo es la voz francesa giroflée, 'alhelí'. ᭹ Se halla recogido en el DRAE desde su decimocuarta edición con la marca de procedencia francesa. ᭡ Respecto al resto de diccionarios de uso, no lo incluyen ni el CLAVE ni el DEA, en tanto que el DUE y el DGLE le dan acogida sin información etimológica y, el DUE 1998, como derivado del francés. girola. f. Nave o conjunto de naves que en la arquitectura románica o gótica circundan el altar mayor, rodeadas por el ábside, y, por extensión, la misma nave en catedrales o iglesias de cualquier estilo (DRAE 2001). Como en otras iglesias de peregrinación, es posible recorrer la iglesia sin estorbar las celebraciones litúrgicas, al circular por las tribunas o por las naves laterales y la girola, bajo la que descansan los cuerpos del apóstol y de los dos discípulos que, según la leyenda, trajeron su cuerpo a España (Calvo Serraller 1997: 163, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés carole, 'danza popular ejecutada por un grupo de personas que se da la mano', 'procesión religiosa' y 'nave de la iglesia donde se realizaban estas procesiones' (DUE y DCECH), registrado como CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 481 término arquitectónico en esta lengua desde 1155 (TLF). En castellano, según el DCECH, la primera documentación de la voz ya adaptada data de 1884. ᭹ El término se incorpora al repertorio oficial en el DMILE de 1927, sin marca etimológica, mientras que el DRAE lo consigna desde 1936, si bien no incluye su origen francés hasta 1956. ᭡ Excepción hecha del CLAVE, lo tienen en cuenta los demás diccionarios de uso empleados, aunque solamente el DUE mantiene que proviene del francés. glaciación. f. Formación de hielo. || 2. Formación de glaciares. || 3. Cada una de las grandes invasiones de hielo que en épocas remotas acontecieron en zonas muy extensas de distintos continentes (DRAE 2001). Es la era de los hielos por excelencia, la Era de las Glaciaciones. Una glaciación se produce por la disminución de la temperatura en el Planeta y por el avance de los casquetes polares desde los polos al ecuador (García Ramos 1987: 162, CREA). || 2. La presencia de morrenas glaciares consolidadas, tillitas, a finales del Paleozoico, en todos los continentes australes (Sudamérica, África, India y Australia), indica que en aquella época tuvo lugar una glaciación en el hemisferio austral [...] (Meléndez 1990, CREA). || 3. Existen dos tipos de glaciar: una capa continua de hielo que cubre enormes superficies, el inlandsis, hoy confinada a zonas como Groenlandia y la Antártida pero que durante las glaciaciones cubrió todo el Norte y parte del centro de Europa, y los glaciares de valles montañosos [...] (Fernández Martínez 1990, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés glaciation (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998) que, con el valor de 'congelación, enfriamiento', se registra en esta lengua antes de 1590, mientras que, como término específico de geología, no se documenta hasta 1900 (TLF). ᭹ El repertorio académico le da entrada en el DRAE de 1936, sin información de étimo, la cual se incluye a partir de la vigésima primera edición de esta obra. ᭡ Salvo en el DUE, figura en el resto de diccionarios de uso empleados, aunque solamente el DUE 1998 estima que su origen es el francés. glaciar. m. Masa de hielo acumulada en las zonas de las cordilleras por encima del límite de las nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuera un río de hielo. || 2. adj. Perteneciente o relativo al glaciar (DRAE 2001). || DERIV.: glaciarismo. Existen dos tipos de glaciar: una capa continua de hielo que cubre enormes glacé → azúcar glacé. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO482 superficies, el inlandsis [...], y los glaciares de valles montañosos, cuyas lenguas de hielo bajan desde las cumbres hasta las áreas más bajas (Fernández Martínez 1990, CREA). || 2. La presencia de morrenas glaciares consolidadas, tillitas, a finales del Paleozoico, en todos los continentes australes (Sudamérica, África, India y Australia), indica que en aquella época tuvo lugar una glaciación en el hemisferio austral [...] (Meléndez 1990, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés glacier (DRAE 1956 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. glacial), tomado a su vez del franco-provenzal y documentado en francés desde 1757 (TLF). ᭹ La RAE le da cabida por vez primera en el DMILE de 1927 y, un poco más tarde, en 1936, lo incorpora asimismo a su repertorio usual. ᭡ La totalidad de diccionarios de uso no oficiales lo acoge, bien sin indicación de origen (DUE y DEA), bien como procedente del francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). glicina. f. Glicinia, planta papilionácea, de origen chino, que puede alcanzar gran tamaño y produce racimos de flores perfumadas de color azulado o malva, o, con menos frecuencia, blanco o rosa pálido (DRAE 2001). En el centro se erguía una palmera con un tronco grueso por el que trepaba una glicina color naranja (Aldecoa 1994: 65, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés glycine (DGLE, CLAVE y DCECH, s.v. glicerina), derivado culto del griego glykys, 'dulce' y el sufijo -ine, que se registra por vez primera en 1735 en el Systema Naturae de Linneo. Por su parte, GY comenta que, aplicada a un tipo de planta, esta forma deriva del francés, en tanto que, como nombre de un aminoácido, viene del inglés glycine, documentado desde 1851 y procedente, a su vez, del alemán Glycin. ᭹ La RAE le da acogida, sin información etimológica, a partir del DMILE de 1927, mientras que no incorpora la marca de origen griego hasta la decimonovena edición del DRAE. En las dos últimas ediciones de esta obra (de 1992 y 2001), enmienda la etimología, figurando como procedente del inglés. ᭡ Los restantes diccionarios de uso manejados lo consignan, si bien únicamente el DGLE y el CLAVE lo consideran galicismo. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, sólo lo admite GY, que lo considera un galicismo morfológico. glasé → azúcar glasé. glas → azúcar glas. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 483 OBS. La variante glicinia aparece recogida en los DMILE de 1983-85 y 1989, sin información de étimo, así como en los DRAE de 1992 y 2001, como derivado del latín científico glycina. glucemia. f. Presencia de glucosa en la sangre. || 2. Medida de la cantidad de glucosa presente en la sangre (DRAE 2001). Algunos autores las desaconsejan por producir elevaciones intensas de la glucemia, seguida de las consiguientes hipoglucemias reactivas [...] (Marcos Becerro 1989: 182, CREA). || 2. Los problemas vienen dados por la morbilidad perinatal, por lo que es mandatorio mantener una glucemia normal (de 60 a 90 mg en ayunas) en las embarazadas, para lo cual es fundamental el control del internista, endocrinólogo y dietista (Rapado 1999: 80, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés glycémie (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), formado a partir del griego glykys, 'dulce' y el elemento -émie, del griego haima, haimatos, 'sangre', que se documenta en francés desde 1872 (TLF). Expone GY (s.v. gluc-) de modo más detallado las razones que explican el origen francés de la lexía castellana. Así, sostiene que, normalmente, la transcripción española de la ípsilon de palabras formadas con el adjetivo griego glykys 'dulce', se hace con i, por lo que estas voces deberían transcribir por glic la raíz de este adjetivo. En cambio, en francés se suele transcribir la ípsilon por y pero, como la u francesa tiene el sonido que atribuimos a esta letra griega, hay palabras francesas que, en vez de escribirse con y, se escriben con u. De ahí que, en aquellas voces cuyo étimo remoto es el griego pero que se han recibido en castellano por conducto del francés, la ípsilon aparezca transcrita por u, como es el caso que nos ocupa. ᭹ Figura en el repertorio académico desde el DRAE de 1956 como derivado del griego, si bien, a partir de la vigésima primera edición de esta obra, se modifica el criterio etimológico, y se presenta como de origen francés. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo tienen en cuenta los restantes diccionarios de uso consultados, aunque sólo el CLAVE y el DUE 1998 mantienen que procede del francés. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes menores, sólo lo admite el glosario de GY (s.v. gluc-), que lo califica de galicismo morfológico. OBS. Si bien su étimo remoto es el griego, llega al castellano a través del fran- cés. glucógeno. m. Hidrato de carbono semejante al almidón, de color blanco, que se encuentra en el hígado y, en menor cantidad, en los músculos y en varios PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO484 tejidos, así como en los hongos y otras plantas criptógamas. Es una sustancia de reserva que, en el momento de ser utilizada por el organismo, se transforma en glucosa (DRAE 2001). Es bien sabido que durante el ayuno, o cuando la energía de la dieta se deriva principalmente de grasas y proteínas, el glucógeno almacenado en el hígado y el músculo desaparece (Grande Covián 1988: 57, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés glycogène (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), y este del griego glykys, 'dulce', y génos, 'origen', documentado en francés a partir de 1855 (TLF). Leemos en GY (s.v. gluc-) que, en castellano, la transcripción de la ípsilon de palabras formadas con el adjetivo griego glykys, 'dulce', se hace con i, por lo que estas lexías deberían transcribir por glic la raíz de este adjetivo. Así, puede afirmarse que glucógeno no procede directamente del griego, sino que llega al español a través del francés, lengua en la que la ípsilon griega se transcribe por u. ᭹ El diccionario normativo le da entrada en la decimoctava edición de su repertorio usual como derivado del griego. No obstante, a partir del DRAE de 1992, se enmienda la etimología y se consigna como procedente del francés. ᭡ Si bien lo recoge la totalidad de repertorios de uso empleados, sólo el CLAVE y el DUE 1998 defienden su origen francés. ᭜ La única fuente lexicográfica secundaria que le da cabida, el glosario de GY, lo considera un galicismo morfológico. OBS. Si bien su étimo remoto es el griego, llega al castellano a través del fran- cés. glucómetro. m. Aparato para apreciar la cantidad de azúcar que tiene un líquido (DRAE 2001). El más grande avance tecnológico en el control de la diabetes desde el descubrimiento de la insulina son los medidores de glucosa o glucómetros (Vida y Diabetes, http://www.vidaydiabetes.com/Diabetes_P/s50050_monitoreo.asp, consultada el 18/8/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés glucomètre (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), y este derivado del griego glykys, 'dulce', y metron, 'medida', documentado en francés con esta grafía desde 1872 y, con la forma ya en desuso glycomètre, a partir de 1866 (ROBHIST). Al igual que glucemia y glucógeno, llega al castellano a través del francés ya que, si derivara directamente del griego, la ípsilon del adjetivo griego glykys se habría transcrito por i y no por u, como sucede en la lengua francesa (GY, s.v. gluc-). ᭹ La RAE le da acogida en su repertorio nor- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 485 mativo usual de 1925, sin indicación de étimo, y no incluye su procedencia francesa hasta la edición de 1992. ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso, el CLAVE y el DEA no lo tienen en cuenta, mientras que el DUE 1998 es el único que considera que está tomado del francés. ᭜ Tan sólo una fuente lexicográfica de carácter específico, el glosario de GY, lo recoge, calificándolo de galicismo morfológico. OBS. Si bien su étimo remoto es el griego, llega al castellano a través del fran- cés. glucósido. m. Cada una de las sustancias orgánicas, existentes en muchos vegetales, que mediante hidrólisis producida por la acción de ácidos diluidos dan, como productos de descomposición, glucosa y otros cuerpos. Muchos de ellos son venenos enérgicos, y en dosis pequeñísimas se usan como medicamentos (DRAE 2001). El perejil contiene calcio, magnesio, hierro, azufre, fósforo, manganeso y otros oligoelementos, vitaminas A y sobre todo C. Químicamente, está compuesto por un glucósido ─aplina─ y un aceite esencial a base de pineno y de apiol (Sintes Pros 1975: 200, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés glucoside (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), y este de glucose, 'glucosa', que se registra por vez primera en esta lengua en 1859 (TLF). Según sostiene GY (s.v. gluc-), se recibe en español por conducto del francés, lo mismo que glucemia, glucógeno y glucómetro, ya que si hubiera venido directamente del griego la ípsilon del adjetivo griego glykys se habría transcrito por i y no por u, como ocurre en francés. ᭹ El diccionario normativo le da cabida en la decimoquinta edición del DRAE, aunque no admite su origen francés hasta la edición de 1992. ᭡ Aparece incluido en los demás repertorios de uso manejados, pese a que únicamente el DUE 1998 estima que provenga del francés. ᭜ Para el glosario de GY, única fuente menor que lo acepta, se trata de un galicismo morfológico. OBS. Si bien su étimo remoto es el griego, llega al castellano a través del francés. Por otro lado, la palabra glucosa, perteneciente a la misma familia léxica, ya figura en el DRAE de 1899 como procedente del griego glykys, 'dulce'. gobelete. m. Cubilete (DGLE). Vasijas de bruñido oro y plata, forjados en las más exquisitas formas de vasos, platos y gobeletes; [...] todas esas cosas se mezclaban una con otra y al PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO486 congregarse parecían deslizarse rápidamente en una abigarrada danza (*Dickens y Griffith+, http://www.unex.es/interzona/interzona/Revista/HERODES/ N1/autores/ESTUDIO%20DICKENS%20Y%20GRIFFITH.htm, consultada el 18/8/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gobelet (DGLE), derivado del provenzal antiguo gobel, en la actualidad 'recipiente, tronco cónico que sirve para menear los dados', cuya primera documentación en francés, con la grafía gubulet, se remonta al siglo XIII (TLF). El DCECH, s.v. cubilete, comenta que con la acepción 'vaso de beber', Gracián en su Criticón (1657) emplea la forma govelete. ᭡ Únicamente un diccionario de uso, el DGLE, le da acogida. godet [oδe]. m. En el ámbito de la costura, falso pliegue, hueco y redondeado, formado con nesgas. U. normalmente en pl. (gDEA). La gran manifestación de la moda [...] Tablas y godets (ABC, 5/5/1974, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés godet (DEA), documentado en esta lengua con este significado a partir de 1849 (TLF). ᭡ Sólo uno de los diccionarios de uso consultados, el DEA, lo tiene en cuenta. OBS. Mantenimiento de la grafía original. gofrado, da. adj. Rugoso (DGLE). Fig. 8. Despiece de un colector de tipo plano: 1, fondo de la 3-carcasa; 2, estructura de la carcasa; 3, aislamiento térmico de 5 cm de espesor; 4, hoja de aluminio gofrado reflectante (Cusa 1998: 37, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés gaufré, ée (DGLE), propiamente *qui a du relief après avoir été gaufré+, que, asimismo, se emplea con este sentido metafórico (TLF). ᭡ El único repertorio de uso que lo tiene en cuenta con este significado es el DGLE. OBS. El DRAE incorpora el vocablo en su vigésima primera edición con los significados de >p.p. de gofrar= y >acción y efecto de gofrar=, lo que nos conduce a afirmar que el valor figurado que nos ocupa es un préstamo semántico a una palabra ya existente. gofrar. tr. Estampar en seco, sobre papel o en las cubiertas de un libro, motivos en relieve o en hueco (DRAE 2001). Pero, entre tanto promiscuidad, se ignoraría la magia de gofrar y damasqui- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 487 nar el cuero, de reminiscencias mozárabes y toledanas (Brugalla Turmo [1975] 1996: 228, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gaufrer, 'repujar' (DRAE 2001 y DUE), derivado de la raíz de gaufre, documentado en esta lengua desde el siglo XVI (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio académico en el DMILE de 1983-85 sin indicación de origen, que es añadida en la vigésima segunda edición del DRAE. ᭡ Lo consignan todos los diccionarios de uso no oficiales empleados, excepto el CLAVE, aunque sólo el DUE estima que procede del francés. ᭜ Una única fuente lexicográfica de carácter secundario, el MS, lo tiene en cuenta, tanto con su grafía adaptada como con su forma francesa. gofre, goffre. m. Pastel de masa ligera, cocido en un molde especial que le imprime un dibujo en forma de rejilla (DRAE 2001). Tanto el gofre como el gofrestar (gofre de azúcar) es una masa esponjosa y dulce que es deliciosa acompañada de chocolate, nata, mermeladas, helado [...] (Gofras. Gofres & Crêpes, http://www.gofras.com/nuestrosproductos. html, consultada el 18/ 8/2003). / La protagonista salva su día a día a base de los goffres que come en los bancos de la ciudad […] (El País, 5/12/1999, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gaufre (DRAE 2001), literalmente 'panal', y este del bajo fráncico *wafla, cuya primera documentación en esta lengua, con la forma walfre, data de 1185 (TLF). ᭹ El repertorio normativo lo admite en la vigésima segunda edición de su diccionario usual. ᭡ En cuanto a los restantes diccionarios de uso empleados, lo tienen en cuenta el DUE 1998, el DGLE y el DEA. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, los glosarios de DOV y AL2 lo registran con su forma original, en tanto que en el NDVUA aparece como goffre. gogó, go-gó. a ~ . loc. adv. Sin límite (DRAE 2001). Reducido al temor de que Encarna no vendría, desplegué los periódicos, buscando el olvido en aquella fenomenología a gogó (García Hortelano [1972] 1999: 530, CORDE). / Así habló Georges Bataille cuando quiso resumir en palabras qué era el erotismo. Definiciones ha habido casi *a go-go+ (ABC, 27/11/1987, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la forma compleja francesa à gogo (DRAE 2001), repetición de la sílaba inicial del francés antiguo gogue, 'placer, regocijo=, documentada por vez primera en esta lengua en Charles d'Orléans (antes de PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO488 1465) (ROBHIST). ᭹ Locución que entra en la última edición del DRAE como procedente del francés. ᭡ Tan sólo le dan cabida dos de los repertorios de uso no oficiales consultados, el CLAVE y el DEA, sin indicación de étimo. ᭜ Varias fuentes lexicográficas específicas (DIPC, DOV, HOYO y AL2) la registran. golpe. m. || ~ de. Con determinados sustantivos, añade a estos el significado del sufijo -azo. || 2. Disparo, ráfaga, estallido. Y en un segundo, en menos que se dice, ¡cataplún!, un telegrama, un recado, un golpe de teléfono [telefonazo]... y ya no existe ─movió la mano en signo de desaparición (Sánchez Ferlosio [1956] 1994: 317, CORDE). / Me examinó de un golpe de vista [vistazo], puso cara de policía de película e indicó a mis custodios que retrocedieran un poco porque iba a proceder al interrogatorio (Leguineche 1995: 357, CREA). 2 2. Primero, a través de una dramatización más compleja de cuadros religiosos de varios personajes, donde cada golpe de luz [ráfaga de luz] descubre, entre profundas sombras, elementos reveladores de la acción [...] (Calvo Serraller 1997: 274, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés coup de/du + sustantivo, sintagma muy corriente en esta lengua con múltiples significados (cf. TLF). Ya Baralt, a mediados del siglo XIX, comentaba lo inadecuado de la traducción del coup francés por golpe y mencionaba, entre otros, los casos de golpe de teatro, golpe de azar, golpe de luz o golpe de autoridad. ᭹ Los DMILE de 1927 y 1950 califican la forma compleja golpe de vista de galicismo por ojeada, mirada. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, tanto el MEU como el ABC afirman que se trata de usos galicistas de la palabra golpe. gonflé [onfle]. adj. Peinado ahuecado (DEA). Eran dos muchachas en tecnicolor [...], con altos peinados gonflés, rígidos, que despedían destellos (Marsé [1966] 1975: 192, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gonflé (DEA), literalmente 'hinchado', que, aplicado especialmente a 'un peinado con volumen', figura tanto en el GRLF como en el PROB, s.v. gonfler. ᭡ Solamente un diccionario de uso del castellano, el DEA, le da entrada, acompañado de la marca de *raro+. OBS. Mantenimiento de la grafía original. gotelé. m. Procedimiento de pintar paredes y techos mecánicamente, de modo que se produzca un relieve en forma de pequeñas gotas (DRAE 2001). [...] y que las moles de adobe que están detrás del gotelé hasta en los tabiques CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 489 medianeros pesan tanto que las paredes se hunden en el suelo día a día, se hunde el edificio entero, aunque sólo descienda una milésima de milímetro cada año (Garriga Vela 1996: 30). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gouttelette, 'gotita', influido por el español gota (DRAE 2001). Si bien ninguno de los diccionarios del francés consultados registra la lexía gouttelé, esta aparece en algunas páginas francesas en Internet. Por otro lado, en páginas redactadas en alemán e inglés figuran las formas gotelé y gotele. ᭹ El DRAE le da cabida por vez primera en su edición de 2001. ᭡ Por lo que atañe a otros diccionarios de uso, lo tienen en cuenta el CLAVE, el DEA y el DUE 1998, aunque este último es el único que considera la posibilidad de que su origen sea francés. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, tan sólo lo consigna, con la marca de galicismo, el inventario de voces extranjeras de HOYO. gourde [urd]. m. Unidad monetaria de Haití (DEA). Principales unidades monetarias en el mundo [...] Haití: [...] Gourde (Economía Onubense, 10/1964: 59, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés gourde (DEA), 'moneda de plata que se denomina corrientemente piastre' y, en particular, 'moneda principal de la República de Haití', abreviatura del sintagma piastre gourde (1721), en el que gourde deriva del español gordo (TLF). ᭡ Únicamente lo registra uno de los repertorios de uso manejados, el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al castellano. gourmand [urman]. com. Persona comilona o aficionada a la buena comida (CLAVE). El síndrome de la pataqueta confirma aquello que escribió Joan Fuster en 1962: *El valenciano no es frugal, aunque tampoco gourmand+ (Vergara 1981: 65, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gourmand (CLAVE y DUE 1998), 'persona a quien le gusta la buena comida y que sabe valorarla y, en particular, que aprecia especialmente los dulces y las golosinas', de origen poco claro y documentado en esta lengua desde el siglo XIV (TLF). ᭡ Solamente dos de los diccionarios de uso manejados, el CLAVE y el DUE 1998, le dan acogida. ᭜ Varias gouache → guache. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO490 fuentes lexicográficas específicas (MS, COR, LEU, DOV, HOYO y AL2) lo incluyen como galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. En otro orden de cosas, debemos tener en cuenta que, como bien observa el TLF, gourmand y gourmet no son sinónimos, puesto que un gastrónomo es un gourmet, mientras que un gourmand no lo es necesariamente. gourmet [urmet] o [urme], gurmet, gurmé. com. Gastrónomo (DRAE 2001). [...] pero tal vez Aznar no soporte ni siquiera la idea de departir con alguien con fama de gourmet, conocida su adhesión a la discutible filosofía de que hay que comer para vivir y no vivir para comer [...] (Vázquez Montalbán 1996b: 274). / Se trata de un plato elaborado con productos de la huerta, como el pimiento rojo, el calabacín y la zanahoria, que revueltos con dos huevos, aceite de ajo y los "ceps" confitados sobre una pasta brik frita, hacen que su degustación sea un auténtico placer para el gurmet (Sant Pere de Ribes, http://www.rutadelxato.com/stpere_es.html, consultada el 7/9/2003). / ¡Con eso es suficiente como para alimentar con cena de gurmé a toda una jauría de Groulithes! (Aventuras Super Smash, http://www.geocities.com/zeltrandi/ass2.html, consultada el 7/9/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gourmet (DRAE 2001, CLAVE DUE 1998 y DEA), 'persona que sabe catar y apreciar los vinos' y, por extensión (antes de 1757), 'persona que aprecia la calidad, el refinamiento de una comida o de un plato en particular' (TLF). Según el ROBHIST, es una alteración por metátesis (1402) de groumet, derivado del francés antiguo grommes, 'criado', de origen discutido. ᭹ El DRAE lo acoge, por vez primera, en su vigésima segunda edición con la grafía original. ᭡ Los tres repertorios de uso no oficiales que lo registran, el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA, lo presentan como tomado del francés. ᭜ Un buen número de fuentes de carácter secundario (MS, COR, s.v. gourmand, LEU, DOV, HOYO y AL2) lo tiene en cuenta con la marca de galicismo, la mayor parte de ellos, con la forma francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. En otro orden de cosas, hay que tener en cuenta que existe una diferencia semántica entre gourmand y gourmet (v. gourmand). gradén. m. Conjunto de cajones unidos de un armario (DEA). Bricolage Brico-Todo. Gradenes. Tableros. Maderas. Molduras (Páginas amarillas. Madrid capital/ Pozuelo de Alarcón 1991-92, 1991: 402, DEA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 491 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gradin (CLAVE y DUE 1998), 'grada, gradería', tomado a su vez del italiano gradine, y registrado en francés desde 1643 (TLF). ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso consultados, lo admiten el CLAVE y el DUE 1998. como procedente del francés, así como el DEA, sin indicación de origen como es habitual en esta obra. grand prix [ran pri], gran prix. m. Competición deportiva que consiste en una carrera, generalmente de automóviles, motocicletas o caballos (CLAVE). Los cabellos blancos tomarán su primitivo color natural a los ocho días de usar el insustituible aceite vegetal mexicano, premiado gran prix, cruces y medalla (Lecturas, 10/1930, 2000: 82, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés grand prix (CLAVE), denominación de importantes carreras hípicas o automovilísticas (TLF, s.v. prix), derivada de una competición hípica, semejante el Derby británico, instituida por Napoleón III en 1863 (DOV y HOYO). ᭡ Respecto a los diccionarios de uso manejados, únicamente lo consigna el CLAVE. ᭜ Varias fuentes lexicográficas específicas (LOR 36, MS, DOV, HOYO y AL2) le dan entrada como galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. grandeur [rander]. f. Grandeza o importancia política. Referido a Francia. U.t en sent. fig. referido a otras realidades (DEA). Nuestra capital cultural sigue siendo París y de allí nos llegó, de la mano de un Presidente Emperador y de un ministro de Cultura que viste pullovers estampados a lo Mondrian, la invasión de la peor grandeur chauvinista, del marketing cultural y de la demagogia populista de los grandes números (Tusquets Blanca 1998: 39-40). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés grandeur, (DEA), literalmente 'grandeza', en el sentido de *éclat prestigieux qui résulte de la puissance, l'autorité, de la gloire+ (TLF). Para los glosarios de DOV y HOYO, se trata de uno de los pilares de la filosofía política de Napoleón (1769-1821) y, más tarde, de Charles de Gaulle (1890-1970). ᭡ Lo incluye tan sólo uno de los repertorios de uso empleados, el DEA. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tienen en cuenta los inventarios de DOV, HOYO y AL2, así como el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO492 grand guignol. [ran iol] m. || de ~ . loc. adj. Terrorífico o truculento (gDEA). || DERIV.: granguiñolesco. He aquí, podríamos decir, una luz contrapuntística y que escandalizaba a los fotógrafos al uso que no concebían un crimen cinematográfico si no era de noche, iluminación de grand guignol y música a toda orquesta (Almendros [1947-1975] 1992: 76, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés grand-guignol (DEA), también empleado en aposición con valor de adjetivo, compuesto de grand y de guignol, nombre de un teatro del barrio parisiense de Montmartre fundado en 1897, cuya especialidad era la representación de obras cortas de terror, que se alternaban con comedias (TLF). ᭡ Únicamente uno de los repertorios de uso manejados, el DEA, le da acogida. ᭜ Asimismo admiten la construcción los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. gran prix → grand prix. gratín, gratén, gratin [raten]. || al ~ . loc. adj. Dicho de un alimento, metido en el horno después de cocinado, para que se gratine (DRAE 2001). Al principio de su matrimonio había hecho algunos esfuerzos ─unos macarrones al gratín, un pescadito al horno, algún simulacro de paella...─, pero luego..., entre que trabajaba mucho y la pesadez de meter y sacar los platos y los cubiertos en el lava-vajillas [...] (Marsillach 1995: 174, CREA). / Irene casi vomita cuando Rafa hizo para cenar faisán asado con salsa de chocolate y gratén de fresas al cava una noche que venían dos de Las Trillizas con sus respectivas novias (García Sánchez 1991: 418, CREA). / Merluza al gratin a la Española. Échese más aceite con una cuchara para que quede el gratin bien impregnado y métase al horno hasta que quede bien dorada (Mestayer de Echagüe 1940, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gratin (DRAE 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. gratonada), derivado de gratter, 'rascar, raspar', que en la locución au gratin, se registra en esta lengua desde 1811 (TLF). ᭹ Como sustantivo y con su forma original, la RAE lo incorpora por vez primera en el DMILE de 1927 como voz francesa. Ya con la grafía adaptada gratén, lo incluye en la edición de 1983-84 de esta misma obra, mientras que, en su diccionario usual, no lo admite hasta 2001 con dos variantes, gratín y gratén. ᭡ Con excepción del DUE, lo consignan los demás diccionarios de uso empleados, todos gratén (al) → gratín. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 493 ellos con la forma gratén a la que algunos añaden una segunda variante. Así, el CLAVE y el DUE 1998 dan entrada también a la lexía gratin y, el DEA, al vocablo gratín. ᭜Varias fuentes lexicográficas específicas consignan el término (MS, COR, DOV, HOYO y AL2), la mayoría de ellas, con el significante francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. gratinar. tr. Hacer que un alimento se tueste por encima en el horno (DRAE 2001). || DERIV.: gratinado, da, gratinador. Borrajas gratinadas. Una vez que hayas cubierto bien las borrajas, espolvorea con el queso rallado y pon en el horno a gratinar unos minutos (Arguiñano 1996: 83, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gratiner (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. gratonada), derivado de gratin y utilizado en esta lengua con su forma transitiva a partir de 1829 (TLF). ᭹ Entra en el repertorio normativo en el DMILE de 1983-85 como voz francesa y más tarde, en 1992, se incluye asimismo en el diccionario usual. ᭡ La totalidad de los repertorios de uso no oficiales consultados le da cabida como procedente del francés, salvo el DEA, que no suele acoger información etimológica. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, tan sólo figura en el MS. gres. m. Pasta compuesta ordinariamente de arcilla figulina y arena cuarzosa, que sirve en alfarería para fabricar diversos objetos que, cocidos a temperaturas muy elevadas, son resistentes, impermeables y refractarios (DRAE 2001). || DERIV.: gresite. Después, se cubre el área con mortero, y cuando está perfectamente seco, se finaliza la obra colocando el pavimento de mosaico, gres o piezas cerámicas (Cusa 1998: 134, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés grès, 'arenisca' (DRAE 1925 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH), este del antiguo bajo fráncico greot, emparentado con el neerlandés medio griet y el antiguo alto alemán griez, cuya primera documentación en esta lengua data del siglo XIII (TLF). ᭹ Se incorpora al DRAE a partir de su decimoquinta edición con la marca de procedencia francesa. ᭡ Le dan entrada los restantes diccionarios de uso manejados, la mayoría de ellos (DGLE, CLAVE y DUE 1998), como galicismo, y el DUE y el DEA, sin indicación de étimo. ᭜ Otras fuentes lexicográficas de carácter secundario, como PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO494 los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO, lo incluyen con su forma original. grimorio. m. Libro de fórmulas mágicas usado por los antiguos hechiceros (DRAE 2001). De un modo u otro había de seguir hablando; sus palabras tenían que fijarse en aquella frente como los caracteres de un grimorio (Hernández 1989: 212, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés grimoire (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), alteración de grammaire, con toda probabilidad por influencia de palabras de la familia de grimace ('gesto', 'mueca'), que en la Edad Media designaba específicamente la gramática en latín, ininteligible para la mayoría de la población. La primera documentación en esta lengua, con la grafía gramaire, se remonta a 1165 (TLF). ᭹ La RAE lo acoge por vez primera en el DMILE de 1989, sin información de origen y, al poco tiempo, en 1992, lo incorpora también a su diccionario usual como derivado del francés. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, el DGLE y el CLAVE no lo registran, en tanto que el DUE y el DEA lo aceptan sin marca etimológica y, el DUE 1998, con la tilde de galicismo. grimpeur [rimper]. m. Ciclista especializado en ascenso de montañas (DEA). También el mejor grimpeur de entre estos hombres, Jan Luders, sufre lo indecible en esa última cuesta (García Sánchez 1994: 360, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés grimpeur (CLAVE, DEA), literalmente 'trepador, alpinista', y en particular en el ámbito del ciclismo desde 1919, 'escalador' (TLF). ᭡ Por lo que se refiere a los diccionarios de uso consultados, sólo lo registran el DEA y el CLAVE, calificándolo este último de galicismo innecesario. ᭜ Los glosarios de HOYO y AL2 le dan entrada como procedente del francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original. griot [riot]. m. Negro del África occidental perteneciente a una casta de poetas músicos responsables de mantener la tradición oral de la historia de la tribu (DEA). Dicen las leyendas que Sundiata Keita fundó el imperio mandinga. [...] Al objeto de guardar para la posteridad sus hazañas guerreras, Sundiata Keita creó un cuerpo de bardos, los griots, estableciendo que su oficio pasaría de generación en generación (Ya, 26/4/1989, DEA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 495 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés griot, otte (DEA), de origen incierto, tal vez derivado, a través de una habla negro-portuguesa, del portugués criado. Con el significado de 'músico ambulante de África negra', aparece documentado por vez primera en francés, con la grafía guiriot, en 1637 (TLF). ᭡ Solamente está presente en uno de los repertorios de uso manejados, el DEA. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tiene en cuenta solamente el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. gripaje, grippage [ripa]. m. Agarrotamiento de las piezas de un mecanismo (DEA). Noboru Ueda no tuvo demasiada suerte. No hizo una buena salida y, como Rossi, intentó ir hacia adelante, pero un más que probable gripaje de su moto le retrasó hasta la decimocuarta plaza y, de ahí, acabó por entrar en boxes en la decimoséptima vuelta, lo que le hace perder el liderato provisional del mundial (ABC Electrónico, 9/6/1997, CREA). / Si en estas condiciones se hacen frotar dos superficies entre sí [...], las asperezas entran en contacto, se enganchan, desgarran y trituran, y el rozamiento desgasta rápidamente el material, absorbiendo tal cantidad de energía, con producción de calor, que la temperatura se eleva con rapidez y puede sobrevenir el agarrotamiento ("grippage") de las piezas móviles [...] (Arias-Paz [1940-1956] 1956: 81, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés grippage (DUE y DEA), registrado en esta lengua como término específico de mecánica desde 1869 (TLF). ᭡ Lo admiten tres de los repertorios de uso empleados, el DUE, el DUE 1998 y el DEA, este último, con sus dos variantes. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas secundarias, lo incorpora el MS con su grafía adaptada, así como los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO con su forma francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. gripar. tr. Hacer que las piezas de un engranaje o motor queden agarrotadas. U.t.c. prnl. (DRAE 2001). En más de una ocasión, Maravall ha definido al profesorado como "el motor" de su reforma. A la vista de los acontecimientos de los últimos meses, un buen mecánico sólo podría decir que al ministro de Educación se le ha gripado el motor (Ya, 23/6/1988, DEA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO496 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gripper (DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998) que, con el mismo significado, se documenta en esta lengua desde 1757 (TLF). ᭹ La RAE lo admite únicamente en la vigésima segunda edición de su repertorio usual. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales empleados, le dan cabida todos ellos como derivado del francés, excepto el DEA, que no suele incluir indicación de étimo. griseta. f. Modistilla parisiense (DEA). La calle era más ancha, la circulación más viva, la vida más bulliciosa. Y las mujeres, de quienes sólo veía la silueta imprecisa, tuvieron para mí un hechizo singular. He aquí las grisetas famosas (López de Haro 1930: 136, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés grisette (DUE, DUE 1998, DEA y DCECH, s.v. gris), propiamente 'tela corriente de color gris' y, por extensión ', 'ropa hecha de esta tela, característica de gente modesta'. Desde 1664, por metonimia, se emplea en esta lengua para designar a una 'joven obrera o modistilla, de condición modesta y un poco ligera de cascos' (TLF). ᭡ Le dan acogida tres de los diccionarios de uso consultados, el DUE, el DUE 1998 y el DEA. ᭜ Varias fuentes lexicográficas específicas incorporan la palabra, bien con su grafía adaptada (MS y COR), bien con su forma original (DOV, HOYO y AL2). OBS. En el DRAE de 1899, ya figura la lexía para distinguir 'cierto género de tela de seda con flores ú otro dibujo de labor menuda'. grisú. m. Metano desprendido de las minas de hulla que al mezclarse con el aire se hace inflamable y produce violentes explosiones (DRAE 2001). Se olvidaba [...] el maldito reuma del espinazo, los compañeros enterrados en la última explosión del grisú y aquellos diluvios interminables que maltrataban los huertos y vaciaban el aire de toda esperanza (Argüelles 1993: 49, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés grisou (DRAE 1925 a 2001, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. griego), tomado a su vez, en 1796, del valón grisou, correspondiente al francés grégeois (TLF). ᭹ Lo incluye el diccionario académico en la decimoquinta edición de su repertorio usual como procedente del francés. ᭡ Lo acogen todos los restantes diccionarios de uso consultados, unos sin ingrippage → gripaje. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 497 formación etimológica (DUE y DEA), otros con la marca de galicismo (CLAVE y DUE 1998) y, por último, el DGLE, como derivado del valón. grito. m. || último ~ . Novedad sorprendente en la moda o en otros ámbitos (DRAE 2001). Llevaba una guayabera blanca y con jaretitas por la parte de delante, muy limpia y muy moderna, se veía que era de tergal, el último grito, y unos pantalones azul marino sin un brillo ni un rocetón y con la raya marcada estupendamente (Mendicutti 1991: 182, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés dernier cri (DUE), documentado en esta lengua desde 1892, que proviene, por extensión, de cri en su acepción específica de 'anuncio de un vendedor ambulante' (TLF, s.v. cri). ᭹ La RAE le da cabida por vez primera en el DMILE de 1983-85 y lo incluye, asimismo, en su repertorio usual en 1992. ᭡ Con la salvedad del DGLE, figura en los demás diccionarios de uso empleados, pese a que tan sólo uno de ellos, el DUE, estima que su origen es el francés. OBS. Además de haber entrado como calco, este galicismo se ha incorporado al castellano con la forma del préstamo léxico dernier cri. grupúsculo. m. Grupo poco numeroso de personas que interviene activamente en algún asunto frente a otro u otros grupos mucho mayores (DRAE 2001). || DERIV.: grupuscular. Pero ellos, aunque de manera distinta a nosotros, sin la disciplina de partido, decían estar en la primera línea de la lucha revolucionaria. Su grupúsculo de ambigua denominación libertadora, espontáneo y abierto, anti-estalinista, seguía una vía al socialismo francamente tortuosa y aventurera (Molina Foix 1988: 31, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés groupuscule (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), derivado de groupe y el sufijo -cule, a imitación de corpuscule, minuscule, etc., que se documenta por vez primera en esta lengua en una obra de 1936 del novelista y poeta francés Louis Aragon (1897-1982) (TLF, s.v. groupe). Según el ROBHIST, s.v. groupe, el sustantivo no se difunde hasta 1955, y no se emplea corrientemente hasta la revuelta estudiantil de mayo de 1968. ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1983-85 sin indicación de procedencia y, ya como derivado del francés, lo incluye en la vigésima primera edición de su repertorio PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO498 usual. ᭡ Aparece en el resto de diccionarios de uso consultados, salvo en el DUE, si bien solamente el DUE 1998 lo considera galicismo. gruyer, gruyère, gruyere [ruer]. m. Queso suave, de origen suizo, fabricado con leche de vaca y cuajo triturado (DRAE 2001). La producción de queso gruyer se reducirá en los próximos meses para hacer frente a un descenso de la demanda y de las ventas, indicaron los profesionales de esta variedad quesera suiza (Noticias infoagro, 30/8/2002, http:// www.infoagro.com/noticias/2002/08/20020830.asp, consultada el 20/8/ 2003). / Por lo que se refiere a los quesos, deberán proscribirse los grasos y fermentados, consumir en cantidades moderadas el queso de holanda, gruyère, parmesano, mahón, gallego, de Burgos (Sintes Pros 1975: 187, CREA). / Todo el subsuelo de la región está atravesado, como un queso gruyere, por galerías subterráneas, túneles, pasos, minas y pasajes secretos, algunos van a parar al centro de Orleans (Arrabal 1982: 118, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gruyère, y este de Gruyère, nombre de una región suiza cerca del municipio de Gruyères, donde este queso se elaboraba originariamente (TLF). La primera documentación en francés, con la grafía gruiere, se remonta a mediados del siglo XVII. ᭹ La voz figura en el repertorio académico a partir del DRAE de 1992. ᭡ La registran los restantes diccionarios de uso empleados de distintas maneras. Así, el DUE y el CLAVE aceptan la forma adaptada gruyer; el DGLE, la grafía gruyere; el DEA, el significante original y, por último, el DUE 1998, las variantes gruyer y gruyère. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, la tiene en cuenta el MS, con sus dos formas principales, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2, con el significante francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. guache, gouache [uas] o [ua] o [uate]. m. Aguada, color diluido en agua. || 2. Pintura realizada con esta técnica (DRAE 2001). Así, la técnica de la acuarela que podríamos llamar clásica [...] fue rebasada hasta no quedar sino mínima memoria de ella, y hasta los ingleses, que fueron los más ortodoxos acuarelistas, no tuvieron inconveniente en utilizar el fementido *body colour+, especie de guache que habría horrorizado a los miembros de la Royal Academy (ABC, 25/1/1985, CREA). / Un procedimiento similar es la aguada o gouache cuyos colores son más espesos y utiliza el color blanco (Colorado Castellary 1991: 22, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 499 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés gouache (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), tomado a su vez del italiano guazzo, y registrado en francés desde mediados del siglo XVIII (TLF). ᭹ Entra en el repertorio académico en el DMILE de 1983-85, con la forma adaptada y como voz francesa, y de ese mismo modo figura en la siguiente edición de esta obra (de 1989), así como en el DRAE de 1992. En la vigésima segunda edición del diccionario usual se admite con su forma original. ᭡ Excepto el DUE, que no lo tiene en cuenta, lo consigna el resto de repertorios de uso empleados, el DGLE simplemente con la grafía aclimatada y, los demás, con ambas variantes. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter menor lo incluye, bien con la forma guache (LEU), bien con la grafía francesa (TVE, HOYO, DOV y AL2), o bien con ambas (MS, DD y DD 1998). OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. guata. f. Lámina gruesa de algodón en rama, engomada por ambas caras, que sirve para acolchados o como material de relleno (DRAE 2001). || DERIV.: guatiné (o boatiné). -Haga lo que tenga que hacer, ése es el lema ¿no? -dijo doña Manolita, la mujer de don Enrique, quien sin duda se había levantado de la cama y se había puesto una bata de guata rosa para venir al despacho (Aparicio 1989: 9, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ouate (DRAE 2001, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. bata), documentado en esta lengua desde finales del siglo XV. La palabra aparece primeramente en Inglaterra de origen incierto, acaso del árabe wadda'a, 'poner' (TLF, ROBHIST y DCECH). ᭹ El diccionario oficial le da cabida en la decimoquinta edición de su repertorio usual como procedente del francés y, de esa misma forma, sigue figurando en las siguientes ediciones de esta obra. No obstante, se produce una enmienda en cuanto a la etimología y en las ediciones publicadas entre 1956 y 1992 consta como derivado del árabe. ᭡ En lo que atañe a los demás repertorios de uso, todos los consultados consignan la palabra, algunos como galicismo (DGLE y DUE 1998) y, otros (DUE, CLAVE, DEA), con otro origen o sin indicación de étimo. OBS. En el DRAE de 1899, así como las ediciones posteriores, figura la voz bata, aplicada a una 'prenda para estar por casa', como procedente del árabe, mientras que en la última edición de esta obra (de 2001) aparece como derivada del francés ouate. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO500 guepardo. m. Onza, mamífero carnicero (DRAE 2001). La piel de aquel guepardo era uno de sus motivos de orgullo, despertaba la admiración de cuantos visitaban su jaima, y la forma en que lo mató había contribuido a que se extendiera por el territorio su sobrenombre de el Cazador (Vázquez-Figueroa 1981: 99, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés guépard (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), tomado a su vez del italiano gattopardo a través de la lengua franca del norte de África. En francés, aparece registrado por vez primera en 1637, con la forma gapar (TLF). ᭹ La dicción se incorpora al diccionario normativo en el DMILE de 1983-85, así como en el DRAE de 1984. ᭡ Con la salvedad del DUE, la admiten los restantes diccionarios de uso consultados como derivado del francés, excepto el DEA, que no suele incluir información eti- mológica. guiñol, guignol [iol]. m. Representación teatral por medio de títeres movidos con las manos (DRAE 2001). || DERIV.: guiñolesco, ca. Puedo retroceder a la Feria del Libro de 1935 donde se representó en un guiñol para muñecos El retablillo de Don Cristóbal: había otro niño por allí, llamado José Luis Alonso, que se quedó tan prendido con la farsa de cachiporra que la dirigiría cincuenta años después con actores vivos, sólo muy ligera y muy sabiamente acartonados, en un tono entre de recitativo y cancioncilla (Haro Tecglen 1996: 277). / Como personajes de un guignol, las figuras se mueven entre los jardines, pasean por los senderos de grava, permanecen sentadas en los bancos de piedra, a la sombra de las estatuas de los reyes godos (Hernández 1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés guignol (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), voz lionesa que significa literalmente 'el que guiña el ojo', nombre de un personaje del teatro de marionetas de fines del siglo XVIII (TLF). ᭹ El primer diccionario normativo que lo acoge es el DRAE de 1970, que lo presenta como tomado del francés. ᭡ La totalidad de repertorios de uso no oficiales manejados lo incluye como galicismo, algunos (DUE, DUE 1998 y DEA), con sus dos variantes formales. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas de carácter menor, varias de ellas (MS, DOV, HOYO y AL2) le dan entrada con su significante primitivo al que el DD y el DD 1998 añaden la forma adaptada. guignol → grand guignol (de). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 501 OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. guipur, guipure [ipur]. m. Tejido de encaje de malla gruesa (DRAE 2001). Cada día te pareces más a Humphrey Bogart -proclamaba la Campos enfundada en pijama mahonesa, el cuerpo de guipur- (Época, 27/10/1997, CREA). / Patricia Erkelen, radiante en su vestido de guipure mostaza que dejaba descubiertos sus alabastrinos hombros y su marmórea espalda, ejecutaba al piano un "Nocturno" de Chopin, mientras Humphrey Erkelen, Timothy y los Kerton, bebían whisky tras whisky (García Hortelano [1972] 1999: 294-5, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés guipure (DRAE 2001, DGLE y CLAVE), derivado del verbo guiper *passer un brin de textile sur (ce qui est déjà tors)+, cuya primera documentación en esta lengua, con la grafía ghippure, se remonta a 1393 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como voz francesa, mientras que no lo incorpora a su repertorio usual hasta la última edición (de 2001). ᭡ La totalidad de diccionarios de uso no oficiales manejados lo recoge, algunos sin información de étimo (DUE y DUE 1998) y, otros (DGLE, CLAVE y DEA), como galicismo. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo consignan con su forma primitiva los glosarios de HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. guignol (de grand) ® grand guignol. gurmé ® gourmet. gurmet® gourmet. H habitué [abitwe]. m. Habitual (DEA). Ella había medio dejado a Pedro Jordana y ahora salía con otro tipo que era también un habitué de La Jungla, pero no pertenecía a nuestro grupo; un individuo que trabajaba en la televisión, absolutamente impresentable y venal (Guelbenzu 1981: 249-50, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés habitué (DEA), 'acostumbrado', que, empleado como sustantivo, se refiere especialmente en esta lengua, desde el siglo XVIII, a la 'persona que acude de forma regular y frecuente a un mismo lugar' (TLF). ᭡ Únicamente da acogida al lema principal uno de los diccionarios de uso del castellano consultados, el DEA, con la marca de *literario+. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas de carácter menor, tan sólo figura en el glosario de extranjerismos de HOYO, acompañado de la marca geográfica *Argentina+. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Especialización semántica en su paso al castellano. Las dos primeras ediciones del DMILE (de 1927 y 1950) consignan el calco habituado con la marca de galicismo por parroquiano, aficionado, voz ya en desuso de la que no contamos con ningún ejemplo. hacer el artículo ® artículo (hacer el). hacer el bello ® bello (hacer el). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 503 hacerse la toilette → toilette. hangar. m. Cobertizo grande, generalmente abierto, para guarecer aparatos de aviación o dirigibles (DRAE 2001). El teniente Razmán negó con un gesto, tranquilizándonos, y se aproximó al gran mapa de la región clavado en la pared del hangar (Vázquez-Figueroa 1981: 169, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés hangar (DRAE 1970 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), derivado del bajo fráncico antiguo *haimgard, que, con el significado de 'cobertizo', se registra en francés ya en el siglo XIV, mientras que, aplicado especialmente a los aviones, no se documenta hasta 1922 (TLF y ROBHIST).᭹ Le dan entrada las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como voz francesa, así como el diccionario académico usual a partir de su decimovena edición. ᭡ Lo incluyen todos los repertorios de uso no oficiales consultados, algunos sin información etimológica (DUE y DEA), los demás, como procedente del francés. ᭜ Varias fuentes lexicográficas secundarias (MS, DOV y HOYO) lo admiten con la marca de galicismo. hematíe. m. Glóbulo rojo de la sangre. U.m. en pl. (DRAE 2001). La sangre posee muchas células. Entre ellas están las fundamentales, los hematíes o glóbulos rojos, que son los que transportan los alimentos a los distintos tejidos (Beltrán Pons 1983: 58, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés hématie (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), y este del griego haîma, haímatos, 'sangre', registrado en francés desde 1865 (TLF). Para GY, la palabra castellana hematíe es, morfológicamente, muy extraña, al ser la única voz que acaba en -íe, lo que parece deberse al hecho de que la primera persona que empleó la palabra en esta lengua no se dio cuenta de que las lexías francesas terminadas en -ie corresponden a las castellanas, naturalmente femeninas, en -ia; pero, como el artículo francés l' ante vocal o h muda no distingue el género de las palabras en singular, ni lo distingue les en plural, no sólo confundió la forma, sino también el género de la voz, que debería ser hematía y del género femenino.᭹ La RAE lo incorpora, por vez primera, en su repertorio usual de 1936 y, hasta la edición de 1984, lo presenta como derivado del griego. ᭡ Si bien figura en los restantes diccionarios de uso manejados, sólo el DUE 1998 mantiene que su origen es francés. ᭜ En PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO504 cuanto a otras fuentes lexicográficas, sólo lo tiene en cuenta GY, que lo presenta como galicismo morfológico. OBS. Cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al castellano. henné [ene]. m. Alheña (DMILE 1989). Luego de un tiempo sumergido había que secarlo y embadurnar la cantidad del vientre con preciosos bálsamos a base de aceite de cedro, de caña fístula, de cinamomo y de henné (Camino de la otra vida. Los ritos funerarios, http://www.fut.es/~vne/tutankhamon_4.htm, consultada el 21/9/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés henné (DMILE), tomado a su vez del árabe hinna por conducto del latín medieval, y documentado en francés en 1541, con la grafía henne, y desde el siglo XVII con su forma actual (ROBHIST).᭹ Lo consignan las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo. ᭜ En lo que atañe a fuentes lexicográficas específicas, le da acogida el EFE, s.v. alheña, así como el inventario de extranjerismos de DOV. Por su parte, el NDVUA recoge la variante henna. OBS. Mantenimiento de la grafía original. heraute. m. Rey de armas (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés héraut (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), y este del bajo fráncico antiguo *heriwald, cuya primera documentación en esta lengua se remonta al siglo XII (TLF).᭹ El diccionario académico le da cabida en las dos últimas ediciones de su repertorio usual (de 1992 y 2001) con la marca de *antiguamente+. ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso, tan sólo figura en el DUE y el DUE 1998. herborista. com. Herbolario, persona dedicada a recoger hierbas y plantas (DRAE 2001). En cambio don Luis, cuyo semblante preocupado parecía envejecer por días, se desvelaba y daba vueltas en el lecho, sin que le hicieran efecto el baño ni las infusiones del herborista suizo (Alonso 1991: 105, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés herboriste (DRAE 2001), que se documenta por vez primera en esta lengua en 1442, con la grafía herboliste, en tanto que, con su significante actual, se registra a partir de 1542 (TLF).᭹ Le dan entrada las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la marca de galicismo, así como la vigésima segunda edición del diccionario nor- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 505 mativo usual. ᭡ Los demás diccionarios de uso consultados lo consignan sin información etimológica. ᭜ Lo tiene en cuenta una sola fuente lexicográfica de carácter menor, el MS, que lo califica de galicismo. herboristería. f. Tienda donde se venden plantas medicinales (DRAE 2001). Fui a una herboristería, pregunté a la dueña por una infusión eficaz contra el catarro y me dio un cucurucho de hojitas trituradas y resecas que olían bien, pero que no inspiraban ninguna confianza (Mendoza 1975: 315-6, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés herboristerie (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), derivado de herboriste, que se registra en esta lengua desde 1842 (TLF).᭹ El repertorio académico lo consigna desde la decimonovena edición del DRAE sin información de étimo, que se añade en las dos últimas ediciones de esta obra (de 1992 y 2001). ᭡ En lo que respecta a los repertorios de uso no oficiales, aparece en todos ellos, si bien solamente el DUE 1998 considera que su origen es el francés. ᭜ Figura, asimismo, en una fuente lexicográfica de carácter específico, el MS, que lo presenta como galicismo. hermafrodismo. m. Hermafroditismo (DRAE 2001). El diámetro máximo de la concha es de 15 cm. y la vida máxima de una ostra es de unos 30 años, alcanzando la madurez sexual en el primer año. Un detalle significativo es que a lo largo de su vida posee sexo masculino y femenino de forma alterna. Esto se denomina hermafrodismo no simultáneo (Club de la Mar, http://www.clubdelamar.org/ostra.htm, consultada el 21/ 9/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés hermaphrodisme (supl. DRAE 1970 a 2001, DGLE y DUE 1998), derivado de hermaphrodite, que aparece documentado en esta lengua por vez primera en 1765 (TLF).᭹ El diccionario académico usual lo admite desde el suplemento del DRAE de 1970 como derivado del francés. ᭡ En cuanto al resto de repertorios de uso, lo tienen en cuenta el DGLE y el DUE 1998. heroína. f. Droga adictiva obtenida de la morfina, en forma de polvo blanco y amargo, con propiedades sedantes y narcóticas (DRAE 2001). || DERIV.: heroinómano, na. Vacilante busca un rincón, no le contenta ninguno, pero poco a poco se siente a sus anchas y empieza a preparar una jeringa, con todo el ritual de la PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO506 heroína (Vázquez Montalbán 1997:281). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés héroïne (DRAE 1984 a 2001, DUE 1998), tomado probablemente del alemán Heroin en 1903, sustantivo este que, con idéntico significado, fue acuñado en esta lengua en 1898 para designar una sustancia concebida y elaborada por vez primera en Alemania. La palabra germana fue creada a partir del griego hêrôs, 'héroe', por analogía entre el entusiasmo del héroe y la exaltación que provoca esa droga (TLF y ROBHIST). ᭹ El diccionario normativo le da entrada a partir de la vigésima edición del DRAE. ᭡ Pese a que todos los repertorios de uso no oficiales manejados lo aceptan, tan sólo el DUE 1998 mantiene que deriva del francés. OBS. Si bien su étimo remoto es el alemán, llega al castellano a través del fran- cés. heterodino. m. Receptor que produce ondas de frecuencia diferente a la de las ondas recibidas, para obtener por batimiento una frecuencia inferior fija, que es la que se utiliza para recibir las señales (DRAE 2001). Cualquier fracción del mismo viene indicada por un campo transversal al rayo y a la trayectoria longitudinal de la traza del rayo en la pantalla, campo excitado al recibirse la reflexión ampliada por el heterodino (Terrades, 1946: 135, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo y adjetivo francés hétérodyne (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), y este de hetero- y el griego dynamis, documentado en esta lengua desde 1922 (GRLF). Leemos en GY que, tanto en francés y en español, como en italiano, portugués e inglés, el vocablo no es un compuesto normal, ya que en las cinco lenguas se ha suprimido la sílaba final del segundo componente. Para este autor, esta coincidencia del corte del segundo elemento parece indicar que cuatro de estas lenguas han tomado esta palabra de una de ellas. Ni el español ni el portugués, a causa de la -o final antietimológica, pueden ser la fuente de las otras tres; por su parte, la forma inglesa se documenta en 1908 (OED) y, la francesa, como ya hemos señalado, en 1922. Así que es muy probable que la voz haya llegado desde el inglés al castellano por conducto del francés.᭹ La RAE le da cabida en la decimoctava edición de su repertorio usual, con la marca de origen griego. A partir de la edición de 1992, sin embargo, se produce una enmienda de la etimología, y figura como procedente del francés. ᭡ Respecto de los diccionarios de uso no oficiales que incorporan la voz (DUE, DGLE y DUE 1998), únicamente el último de ellos considera CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 507 que deriva del francés. ᭜ Solamente una fuente lexicográfica de carácter secundario, el inventario de GY, lo registra, calificándolo de galicismo morfológico. OBS. Si bien es muy probable que su étimo remoto sea el inglés, llega al castellano a través del francés. hidrácida, hidracida. f. Cuerpo resultante de la combinación de un ácido orgánico con una amina, empleado en el tratamiento de la tuberculosis (DRAE 2001). Super Stop Brot 60. N1 22.147. Fitorregulador. Hidrácida maleíca 60% (sal potásica) p/p. SP. Ampliación de usos: inhibir la brotación en la patata (Terralia, http://www.terralia.com/revista22/pagina18.asp, consultada el 21/ 9/2003). / Por último, otro aspecto importante es el de los fitorreguladores sintéticos, que han permitido suplir con eficacia a los naturales para inducir o inhibir la floración, en la fructificación y hasta en los procesos posteriores de maduración. Entre los de mayor utilización figuran los ácidos y la hidracida maleica e incluso el 3,4D (Carpena Artes 1981: 105, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo masculino francés hydracide (DRAE 1992 y 2001), documentado en esta lengua desde 1816 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio académico en el DRAE de 1984, con sus dos variantes formales y sin información etimológica. ᭡ Tan sólo dos de los diccionarios de uso no oficiales manejados, el DGLE y el DEA, le dan cabida, si bien no consideran que sea de origen francés. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, el glosario de GY consigna ambas formas como galicismos morfológicos al estimar que, como cualquier otro compuesto de ácido, el término habitual en castellano es el masculino hidrácido, recogido asimismo en el DRAE. OBS. Cambio de género, de masculino a femenino, en su paso al castellano. hindú. adj. Natural de la India. U.t.c.s. || 2. Perteneciente o relativo a este país de Asia. || 3. Perteneciente o relativo al hinduismo. || 4. Partidario del hinduismo o adepto a él. U.t.c.s. (gDRAE 2001). || DERIV.: hinduizante. ¿Podríais decirme qué viento nos trajo aquí y qué hacen juntos, desde hace tres años, un hindú, un chino y un tibetano? (Ferrero 1986: 183, CREA). || 2. De origen norteamericano, actualmente tiene nacionalidad hindú y reside en Bangalore, en el estado indio de Bengala (ABC, 4/9/1989, CREA). || 3. Los jerarcas indios prefieren incorporar gurjas de religión hindú en sus multiconfesionales ejércitos, donde cohabitan cristianos, musulmanes e hindúes, con sus respectivos capellanes y sistemas alimenticios (Geo, nº 101, 6/1995, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO508 CREA). || 4. Los indios son gente muy religiosa. ¿Los indios de la India? Sí, claro, los de la India. Es que no es lo mismo un indio que un hindú (L. Goytisolo 1984: 96, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo y sustantivo francés hindou (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998) que, con la grafía indou y como gentilicio, se documenta por vez primera en esta lengua en 1653, derivado del topónimo Inde y usado para paliar la ambigüedad que supone indien (TLF). No obstante, su sentido religioso, registrado a finales del siglo XIX y único vigente en nuestros días, fue tal vez tomado del inglés, lengua en la que existe desde 1804 (OED).᭹ El diccionario normativo usual le da cabida por vez primera en su decimonovena edición como procedente del persa. A partir de la edición de 1992, la RAE modifica su criterio en cuanto a la etimología y sostiene que está tomado del francés. ᭡ Si bien todos los demás repertorios de uso manejados lo recogen, únicamente el DUE 1998 es de la opinión de que su origen es el francés. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo admiten el LOR (239), el DD y el DD 1998, considerando que el uso español viene probablemente del inglés. OBS. Si bien una de las acepciones puede tener como étimo remoto el inglés, llega al castellano a través del francés. hiperestesia. f. Sensibilidad excesiva y dolorosa (DRAE 2001). Cuando se presenta en consumidores crónicos, lo hace tras varios días de manifestar un cuadro prodrómico: el sujeto está inquieto, le molestan los estímulos externos, en especial los visuales y auditivos, a causa de su hiperestesia, y, sobre todo, aparece insomnio (Castilla del Pino 1980: 418, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés hyperesthésie (DUE 1998), tomado a su vez del latín médico moderno hyperaestheses (1795), formado por el prefijo hyper- y el sustantivo griego aisthêsis, 'sensación, sensibilidad'. El vocablo francés aparece documentado por vez primera en 1803 (ROBHIST, s.v. hyper-). ᭹ La RAE lo admite a partir de la decimoquinta edición de su repertorio usual como derivado del griego. ᭡ Figura en los restantes diccionarios de uso consultados, aunque tan sólo uno de ellos, el DUE 1998, considera que es de origen francés. OBS. Si bien su étimo remoto es el latín científico, llega al castellano a través del francés. homenaje. m. Regalo o atención (DEA). Y es que se me había pasado decir que en el momento de mayor estupor de CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 509 los ofendidos se había adelantado desde el Mercado Central una delegación de Exportadores Jóvenes de Cítricos, que, también con adornos típicos en el vestido, presentaban a las monjas el homenaje de unos canastos de naranjas (Molina Foix 1988: 223, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés hommage (DMILE) que, en esta lengua, constituye una de las cuatro significaciones básicas del sustantivo (TLF). Ya Baralt, en 1855, pese a afirmar que el término *está bien y es bello+, mantenía que se trataba de un valor incorrecto en castellano.᭹ Este significado se incorpora al diccionario académico en el DMILE de 1927 con el comentario de *mal usado por don, favor, merced+ y acompañado de la marca geográfica *Chile+. Las siguientes ediciones de esta obra (de 1950, 1983-85 y 1989) le dan entrada como galicismo. ᭡ Tienen en cuenta la acepción dos de los repertorios de uso no oficiales manejados, el DGLE y el DEA, el último de ellos con la marca de *raro+. hora. f. || de buena ~ . loc. adv. Temprano (CLAVE). Y como nadie me lo va a negar, digo y repito que andas por aquí, compadre Arrieta, tú, que saliste conmigo esta mañana de muy buena hora, para buscar comida, y adentrámonos juntos en la aspereza de la montaña, y no supimos dar con el camino de regreso [...] (Sanchis Sinisterra 1986: 144, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la construcción francesa de bonne heure (CLAVE) que, con este significado, se documenta en esta lengua desde 1539 (TLF, s.v. heure). Al respecto, leemos en Baralt, s.v. hora: *La expresión francesa De bonne heure que dicen los galiparlistas De buena hora, es una buena y hasta bonísima necedad que vale en castellano temprano, con tiempo+. ᭡ Respecto a los diccionarios de uso consultados, únicamente el CLAVE consigna la construcción en una nota final del artículo hora, tildándola de galicista. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas menores, tanto el ALV (151) como el DD y el DD 1998 consideran que es traducción de una locución francesa. horizontal. f. Prostituta (DEA). Tú, ubérrima urbe, impenitente horizontal descuidada pues cualquiera que te rozase en seguida fecundaba insólitos y desnaturalizados monstruos híbridos (Longares 1979: 245-6, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del sustantivo femenino francés horizontale (DMILE) que, desde 1881, se emplea en argot, por analogía de posición, para PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO510 referirse a una prostituta (TLF).᭹ La RAE acoge esta acepción por primera vez en el DMILE de 1927 con la marca geográfica *Perú+. Las posteriores ediciones de este diccionario (de 1950, 1983-85 y 1989) la consignan como galicismo. ᭡ Únicamente uno de los repertorios de uso empleados, el DEA, le da cabida, con la marca de *literario+. hormiguear. intr. Abundar (DMILE 1989). En el intenso azul, hormigueaban un sinfín de puntos blancos que aparecían y desaparecían, zigzagueantes (Tomás García 1984: 242, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del verbo francés fourmiller (DMILE y CLAVE) que, con este significado, se registra en esta lengua desde el siglo XVI (TLF). Para Baralt, es un galicismo intolerable emplearlo con este sentido.᭹ Figura con este valor en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983- 85 y 1989) con la tilde de galicismo. ᭡ En cuanto a los repertorios de uso manejados, lo incluyen el DGLE y el CLAVE, este último en una nota final del artículo correspondiente, calificando este uso de galicista. hotel. m. Establecimiento de hostelería capaz de alojar con comodidad a húespedes o viajeros (DRAE 2001). Un viajero instalado en un hotel de lujo, cubierto por un traje confeccionado a medida en una ilustre sastrería de la capital de Transilvania (Satué 1985: 167, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés hôtel (DRAE 1914 a 2001, CLAVE, DGLE y DUE 1998) que, con el significado de 'hospedaje, alojamiento', se registra en esta lengua por vez primera hacia mediados del siglo XI con la forma ostel (TLF). Acerca de su uso en castellano, Baralt se pregunta por qué emplear este término si el español posee la voz hostal, del mismo origen y con significado análogo.᭹ El diccionario oficial acoge la acepción a partir de la decimocuarta edición de su repertorio usual. ᭡ Con la salvedad del DEA, que no suele incluir información etimológica, los restantes diccionarios de uso consultados le dan entrada como procedente del francés. ᭜ Lo tienen en cuenta, con su grafía original hôtel, los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. En el suplemento del DRAE de 1899 ya figura, del francés hôtel, la acepción 'casa aislada de las colindantes, del todo ó en parte, y habitada por una sola familia', por lo que el valor que se introduce en el castellano durante el siglo XX constituye un préstamo de tipo semántico. I impasse [impas], impás. m. Punto muerto o situación en la que no se encuentra salida (DMILE 1989). || 2. Compás de espera, receso (DOV). ¿Es una contingencia condicionada por la perversidad de la situación española o es un impasse que revela una deformación del sistema democrático? (Vázquez Montalbán 1996b: 155). / Si en ese plazo no se producen avances, Llamazares considera que “no se puede mantener a la coalición en este impás” (ABC, 29/9/2000, NDVUA). || 2. Vive de lleno el impasse de apertura que supone la República de Weimar y abandona Alemania como rechazo a la política nazi, junto a Arno Grïnebaum, su primer marido, con el que trabajará en equipo durante 15 años (El País Semanal, 19/10/1997). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés impasse (DMILE, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA) que, con el valor de 'callejón sin salida', se registra en esta lengua desde 1761, mientras que, unos años más tarde, en su obra Jacques le fataliste de 1773, Diderot le da el sentido figurado de 'atolladero, punto muerto' (TLF), que es el que se ha introducido en castellano. ᭹ La registran, como voz francesa, las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989). ᭡ Todos los diccionarios de uso no oficiales manejados la acogen presentándola, asimismo, como palabra francesa. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas de carácter específico que la consignan como galicismo (MS, DD, DD 1998, TVE, COR, HOYO, AL1, AL2 y NDVUA), así como aquellas otras que, ade- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO512 más, puntualizan que no debería usarse como sinónimo de 'compás de espera' (VAN, DOV, LEU y MEC I 283). OBS. Mantenimiento de la grafía original. Cambio de género, de femenino a masculino, al entrar en castellano. Esta lengua ha tomado solamente el significado metafórico de la lexía francesa, produciéndose, así, una restricción semántica con respecto al idioma de origen. Por otra parte, la segunda acepción de la voz española supone la adquisición de una significación nueva que el francés no poseía. impedancia. f. Relación entre la tensión alterna aplicada a un circuito y la intensidad de la corriente producida. Se mide en ohmios. || 2. Relación entre la magnitud de una acción periódica y la de la respuesta producida en un sistema físico (DRAE 2001). La relación de transformación viene impuesta por la condición de que la impedancia (resistencia para corrientes alternas) de cada arrollamiento sea igual, próximamente, a la que existe en el circuito en que se ha de intercalar (Palacios 1924: 171, CORDE). || 2. En primer lugar, está el grupo de aparatos basados en el denominado efecto Doppler: el aparato emite ondas que chocan con medios de distinta impedancia, cambian de frecuencia e intensidad y son reflejadas y captadas por el receptor (Beltrán Pons 1983: 115, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés impédance (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), que se registra en esta lengua desde 1904, tomado a su vez del inglés impedance, documentado como término de electricidad a partir de 1886 (OED).᭹ El repertorio oficial lo tiene en cuenta , sin marca de procedencia, a partir de la decimoctava edición del DRAE. En las dos últimas ediciones de esta misma obra (de 1992 y 2001), ya se hace constar su origen francés. ᭡ Con la salvedad del DUE, figura en el resto de diccionarios de uso, en algunos sin información etimológica (DGLE y DEA) y, en otros (CLAVE y DUE 1998), como derivado del francés. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter secundario que lo acoge, el LOR (249), sostiene que es muy probable que se haya tomado del francés. OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. impresionista. adj. Perteneciente o relativo al impresionismo. || 2. Partidario del impresionismo, o que ejecuta sus obras artísticas conforme a él. U.t.c.s. (DRAE 2001).|| DERIV.: impresionismo. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 513 Lo cierto es que el grabado impresionista supone también una transformación radical de objetivos y técnicas, y no puede olvidarse tampoco el conocimiento europeo de la xilografía japonesa y su influencia sobre esta época (Gallego Gallego 1990: 407, CREA). || 2. Edward Steichen, por ejemplo, el impresionista por excelencia antes de la guerra, adoptó un atrevido estilo moderno en su tratamiento del desnudo, prescindiendo de los efectos pictoralistas y comenzando a contemplar el cuerpo de una manera esencialmente escultórica [...] (ABC Cultural, 1/11/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés impressionniste (CLAVE), adjetivo creado por el crítico francés Louis Leroy a partir del título de un cuadro de Claude Monet, Impression: soleil levant, para referirse, de forma peyorativa y un tanto jocosa, al modo de pintar de algunos artistas de la época. Leroy empleó el término por vez primera en su artículo *L'exposition des impressionnistes+, que se publicó el 25 de abril de 1874 en la revista Charivari (ROBHIST, s.v. impression).᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927, sin marca etimológica, y de esta misma forma lo consigna hasta la vigésima segunda edición de su diccionario usual. ᭡ Aparece recogido en todos los repertorios de uso no oficiales consultados, aunque únicamente el CLAVE reconoce su origen francés. impromptu. m. Composición musical que improvisa el ejecutante y, por extensión, la que se compone sin plan preconcebido (DRAE 2001). El piano. Se convierte en el instrumento más popular del Romanticismo y de la sociedad burguesa. Además del papel innegable que adquiere como acompañamiento privilegiado de la voz en los lieder, recibirá la consideración de numerosos compositores que escribirán [...] gran cantidad de pequeñas piezas como estudios, impromptus, momentos musicales, romanzas, nocturnos... (Aula de El Mundo, 16/6/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés impromptu, 'improvisación' (CLAVE), y este del latín in promptu, 'bajo los ojos, a mano', documentado en esta lengua desde mediados del siglo XVII y, ya específicamente como término musical, hacia 1849. Es curioso reseñar que esta acepción es probablemente un préstamo del alemán -que había tomado la lexía con anterioridad del propio francés-, y que utilizó por vez primera en esta lengua el músico H. Worzischek en 1822 (TLF).᭹ Figura esta voz en el diccionario normativo desde la decimonovena edición de su repertorio usual. ᭡ Si bien la totalidad de diccionarios de uso no oficiales le da cabida, tan sólo el CLAVE sostiene que su procedencia es francesa. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO514 ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, únicamente lo tiene en cuenta el inventario de extranjerismos de HOYO, que lo presenta como galicismo. OBS. El castellano toma solamente el significado específico perteneciente al ámbito de la música. inapercibido, a. adj. Inadvertido (DGLE). Aun sin llegar a distorsiones tan extremas, la acuidad de la percepción (sobre todo visual y auditiva) está potenciada: los colores aparecen más definidos y brillantes, y sonidos, habitualmente inapercibidos, pueden oírse con un volumen insospechado [...] (Castilla del Pino 1980, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés inaperçu, ue (DMILE 1927 y 1950, DGLE), que se documenta en esta lengua con este significado desde 1770 (TLF).᭹ Con este valor lo consignan los DMILE de 1927 y 1950. ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso consultados, lo tienen en cuenta solamente el DGLE y el CLAVE. ᭜ La única fuente lexicográfica menor que lo registra es el MS. indesmallable. adj. Referido a un tejido, que no se rompe o es difícil que se rompa, si se suelta algún punto (CLAVE). A principios de los años '60. F. Carreras se introduce en un nuevo mercado, el de la hostelería, que mostraba un importante y continuado crecimiento, que le llevará, a partir de 1975, a dedicarse exclusivamente a la fabricación de tejidos de rizo, toallas, albornoces y tejido indesmallable de rizo [...] (Dominical-Guía de Prensa, http://www.guiadeprensa.com/textil2000/tejidos/f%20 carreras.html, consultada el 22/9/ 2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés indémaillable (DUE, CLAVE y DUE 1998), y este de démailler, 'deshacer los puntos de una malla', que se registra en esta lengua desde 1932 (TLF). ᭡ La totalidad de repertorios de uso no oficiales manejados incorpora la palabra. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas de carácter menor, sólo lo contempla el NDVUA. inductancia. f. Relación entre la fuerza electromotriz producida en una bobina y la variación de la corriente. Se mide en henrios (DRAE 2001). Denominaciones que introduce el Electomagnetismo son: la resistencia, medida en ohmios; resistividad, en ohmios cm; conductancia y conductividad, medidas en mohos, llamados también siemens, y mhos/cm; inductancia, en henrios (Terrades 1946: 101, CORDE). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 515 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés inductance (supl. DRAE 1970 a 2001 y CLAVE) y este tomado del inglés inductance (1886), derivado a su vez del verbo to induct (OED) que se documenta en francés desde 1893 (ROBHIST). ᭹ Se incorpora al diccionario normativo en el suplemento del DRAE 1970 como procedente del francés. ᭡ Excepción hecha del DUE, lo tienen en cuenta los restantes diccionarios de uso consultados, aunque de estos únicamente el CLAVE mantiene que su origen es francés. OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. informática. f. Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores (DRAE 2001). La situación no queda muy lejos de la que vislumbraban: la máquina y la informática sustituyen al hombre (Vázquez Montalbán 1996b: 443-4). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés informatique (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), término inventado por Philippe Dreyfus a partir de informat[ion] y el sufijo -ique, siguiendo el modelo de mathématique, électronique, etc. El vocablo ha servido, a su vez, de modelo para un buen número de derivados análogos como bureautique o robotique, entre otros (TLF y ROBHIST).᭹ La RAE lo incluye en la vigésima edición de su diccionario usual con la marca de origen francés. ᭡ Salvo en el DUE, figura en los demás diccionarios de uso empleados. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas de carácter menor, lo recoge sólo el DD 1998, s.v. computadora, con el comentario de que en España se prefiere esta lexía, tomada del francés, mientras que América adopta computación, procedente del inglés. insurreccional. adj. Insurrecto, insurgente, rebelde (DMILE 1989). Por segunda vez el enemigo trató de concluir con el foco insurreccional de la sierra y proyectó prender fuego a los pinares y pueblos de toda aquella demarcación (Ortiz-Armengol 1994: 89, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés insurrectionnel (DMILE), cuya primera documentación en esta lengua data de 1792 y que, usualmente, se aplica a aquel *qui est en insurrection+ (ROBHIST). Baralt ya denunciaba, en 1855, este uso afrancesado del adjetivo en castellano. ᭹ Acogen este significado las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO516 ᭜ Una sola fuente lexicográfica de carácter específico, el MS, lo tiene en cuenta, con la calificación de galicismo. OBS. A partir del DMILE de 1927 figura asimismo, sin indicación etimológica, la acepción 'perteneciente o relativo a la insurrección', por lo que consideramos que el valor que nos ocupa constituye un préstamo de tipo semántico. interfono. m. Aparato para comunicarse telefónicamente dentro de un edificio (DRAE 2001). El portal solía estar cerrado desde dentro y no había interfono (García Sánchez 1991: 53, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés interphone, acrónimo de [télé]phone, 'teléfono', y intér[ieur], 'interior' (DRAE 2001), marca registrada que se registra en esta lengua hacia 1952 (TLF, ROBHIST), probablemente calcada del angloamericano interphone, cuya primera documentación data de 1942 (OED).᭹ El repertorio académico admite la palabra en los DMILE de 1983-85 y 1989, sin información etimológica, así como en la vigésima segunda edición del DRAE como derivada del francés. ᭡ Excepto el DUE, figura en la totalidad de diccionarios de uso no oficiales manejados, aunque ninguno de ellos es de la opinión de que provenga del francés. ᭜ En lo que respecta a fuentes lexicográficas secundarias, solamente la acepta el MS, tildándola de galicismo. OBS. Si bien su étimo remoto es probablemente el angloamericano, llega al castellano a través del francés. invar. m. Aleación de hierro y níquel que, por su escaso coeficiente de dilatación, se emplea para instrumentos de medida y aparatos de precision (DRAE 2001). Metales con propiedades singulares reciben nombres especiales como, por ejemplo: invar, permalloy y tantos otros (Terrades 1946: 269, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés invar, y este acortamiento de invariable (DRAE 2001, DUE 1998), marca registrada en Francia el 16 de marzo de 1904 por la sociedad Commentry, Fourchambault & Decazeville (TLF)), vocablo que ya existía en inglés desde 1902 (OED).᭹ Figura en el repertorio oficial a partir de la decimonovena edición del DRAE como derivado del inglés, aunque, en las dos últimas ediciones de esta obra (de 1992 y 2001), tiene lugar una enmienda de la etimología y aparece como procedente del francés. ᭡ Con la sal- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 517 vedad del DUE, le dan cabida los demás repertorios de uso manejados, pese a que sólo uno de ellos, el DUE 1998, estima que su origen es el francés. OBS. Si bien su étimo remoto podría ser el inglés, llega al castellano a través del francés. inviable. adj. Que no tiene posibilidades de llevarse a cabo. || 2. Que no tiene aptitud para vivir. Dicho especialmente de un recién nacido. (DRAE 2001). Las dificultades económicas después de tres años de guerra civil hicieron inviable la participación en la Guerra Mundial (Castelló 1988: 12, CREA). || 2. El que los mutantes de cualquiera de los genes anteriores (o posteriores) alteren radicalmente la organización anterior (o posterior) y haga inviable al embrión, demuestra que todos son imprescindibles y que la organización normal es la resultante de interacciones entre los genes anteriores (o posteriores) (Rubio Cardiel 1989: 134, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés inviable (DRAE 1992 y 2001, CLAVE), que se documenta en esta lengua con el sentido de 'no practicable' desde 1801 (TLF).᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1989 sin marca etimológica, y asimismo lo incorpora a su diccionario usual a partir de la vigésima segunda edición, como derivado del francés. ᭡ Excepto el DUE, lo tienen en cuenta los restantes diccionarios de uso consultados, aunque sólo el CLAVE sostiene que procede del francés. irreductible. adj. Irreducible (DRAE 2001). Esas diferencias de criterios encubren una irreductible contraposición de intereses, una tradicional rivalidad imperial que determina insuperables contradicciones en el seno del imperialismo comunista (Duque 1984: 71, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés irréductible (DRAE 1925 a 1947, DGLE), adjetivo registrado en esta lengua desde el siglo XVII (TLF).᭹ Figura en el diccionario académico usual desde su decimoquinta edición. ᭡ Si bien lo consigna la totalidad de repertorios de uso no oficiales consultados, solamente el DGLE mantiene que deriva del francés. isba. f. Vivienda rural de madera, propia de algunos países septentrionales del antiguo continente, y especialmente de Rusia (DRAE 2001). El bosque representa una gran riqueza para Rusia. La isba, o casa rusa, es allí de madera, cuyo consumo durante el invierno, como medio de calefacción, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO518 es muy grande (Terán 1951: 112, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés isba, tomado a su vez del ruso izbá (DRAE 1992, DUE, CLAVE, DGLE y DCECH), que se documenta por vez primera en francés en un relato del viaje de La Pérouse de 1797 (TLF). En opinión del DCECH, se incorpora a esta lengua por conducto de las traducciones de novelas rusas.᭹ Lo recoge el diccionario académico usual desde su decimosexta edición. ᭡ Todos los repertorios de uso manejados dan cabida a esta voz que algunos (DUE, DGLE y CLAVE) presentan como derivada del francés. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter específico que la tiene en cuenta, el glosario de GY, sostiene que se trata de un galicismo morfológico. OBS. Si bien su étimo remoto es el ruso, llega al castellano a través del francés. isógona. f. Línea que sobre un mapa une los puntos de la Tierra que tienen igual declinación magnética, y marca, para cada uno de ellos, la dirección real del polo terrestre, no coincidente con la de los meridianos (DRAE 2001). De esta manera cada tipo de curva particular toma un nombre determinado. Si las curvas son los lugares geométricos de puntos de la misma altitud se llamarán isohipsas; si se trata de igual declinación magnética, isógonas; igual nubosidad, isonefas, etc. (*Mapas de isolíneas+, http://euitto.upm.es/~mab/ apuntesalumnos/2.5_isolineas. pdf, consultada el 22/9/2003). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del adjetivo francés isogone (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), y este del griego isogónios, 'de ángulos iguales', registrado en esta lengua, en el ámbito de la geometría, desde 1682 y, con su acepción geográfica, a partir de 1902 (ROBHIST). En opinión de GY, no hay ninguna duda de que la voz llega al español por conducto del francés, puesto que si hubiera derivado directamente del griego, la forma adoptada habría sido isogonio, como sucede en el caso de bronquio, licopodio, martirologio o telescopio.᭹ Esta acepción se incorpora al diccionario oficial en el DMILE de 1983-85, sin marca etimológica, información esta que se añade a partir de la vigésima primera edición del DRAE. ᭡ Por lo que concierne al resto de diccionarios de uso consultados, tan sólo lo tienen en cuenta el DGLE y el DUE 1998. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter específico que le da entrada, el repertorio de GY, lo considera un galicismo morfológico. OBS. En el DRAE de 1899 ya figura el adjetivo isógono, na, procedente del griego, referido a 'Fís. Aplícase a los cuerpos cristalizados, de ángulos iguales'. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 519 isonefa. f. Curva para la representación cartográfica de los puntos de la Tierra de igual nubosidad media durante un determinado intervalo de tiempo (DRAE 2001). La oscilación anual de la nublosidad es, asimismo, bastante difícil de fijar, pues varía extraordinariamente en las distintas comarcas del globo; sin embargo, trazando sobre un mapamundi líneas que representen la misma nublosidad, que se llaman isonefas, se ve que en septiembre corren casi en el mismo sentido que los paralelos de latitud (Arcimis 1900: 88, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo y adjetivo francés isonèphe, y este de iso- y el griego néphos, 'nube' (DRAE 1992 y 2001), documentado en esta lengua a partir de 1931, pero cuyo uso es probablemente anterior ya que el inglés isoneph, que se registra ya a finales del siglo XIX (OED), parece haber sido tomado del francés (GRLF). En otro orden de cosas, para GY, no cabe la menor duda de que la palabra llega al español por conducto del francés puesto que, si procediera directamente del griego, tendría una acentuación esdrújula.᭹ El diccionario normativo usual le da acogida por vez primera en su vigésima primera edición. ᭡ El único repertorio de uso no oficial que consigna el término es el DGLE. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter menor, solamente lo incluye GY, que lo presenta como un galicismo prosódico. OBS. Si bien su étimo remoto es el griego, llega al castellano a través del fran- cés. isoyeta. f. Curva para la representación cartográfica de los puntos de la Tierra con el mismo índice de pluviosidad media anual (DRAE 2001). El área lluviosa del Pirineo oriental avanza por las montañas catalanas hacia el Sur, incluyendo a Gerona en la isoyeta de los 600 mms (Pérez Saénz 1960: 305, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés isohyète, y este de iso- y el griego hyetós, 'lluvia' (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), que se documenta en esta lengua en un principio como adjetivo (1948) y, más tarde, como sustantivo femenino (GRLF y PROB 2003). En inglés, el sustantivo isohyet se registra en 1899 y su sinónimo isohyetose, en 1864 (OED), lo que nos lleva a pensar que el francés podría haber tomado la lexía del inglés. Por otra parte, según GY, está claro que la palabra llega al español por conducto del francés, no sólo debido a su acentuación paroxítona -si viniera directamente del griego sería una voz esdrújula-, sino también por su forma. En efecto, en la lengua francesa, el elemento com- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO520 positivo hyète como derivado del griego hyetós es correcto, mientras que, en castellano, lo sería el formante híeta, que daría el compuesto isoíeta, de forma análoga a hiena, del griego hyaina.᭹ En cuanto al repertorio normativo, la lexía aparece consignada por vez primera en el DMILE de 1989, sin información etimológica. ᭡ Figura en tres de los diccionarios de uso manejados (CLAVE, DEA y DUE 1998), aunque tan sólo el último de ellos sostiene que procede del francés. ᭜ En lo que respecta a otras fuentes lexicográficas, solamente le da acogida el inventario de GY, que lo califica de galicismo prosódico y morfológico. OBS. Si bien su étimo remoto es el griego, y luego el inglés, llega al castellano a través del francés. isoyeto, ta. adj. Se aplica a los puntos de la superficie terrestre que tienen la misma pluviosidad anual (DUE 1998). La correspondencia estrecha que existe entre la vegetación y el índice pluviométrico se evidencia en el hecho de que en áreas reducidas, de clima uniforme, las zonas delimitadas por las líneas isoyetas (las que unen lugares de igual precipitación anual) coinciden notablemente con las de distribución de determinadas especies y comunidades vegetales (Pérez Sáenz 1960: 14, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés isohyète, y este del griego ísos, 'igual', y hyetós, 'lluvia' (DUE 1998), que se registra en francés desde 1948 (GRLF y PROB 2003). En inglés, el sustantivo isohyet se documenta en 1899 y su sinónimo isohyetose, en 1864, lo que nos lleva a pensar que el francés podría haber tomado la lexía del inglés. En cuanto a los diccionarios del francés, no lo consignan ni el TLF ni el ROBHIST, si bien le dan cabida el OLF y el DUF. Según GY, está claro que la palabra llega al español por conducto del francés, no sólo debido a su acentuación paroxítona -si viniera directamente del griego sería una voz esdrújula-, sino también por su forma. En efecto, como ya se ha observado s.v. isoyeta, en la lengua francesa, el elemento compositivo hyète como derivado del griego hyetós es correcto, mientras que en castellano lo sería el formante híeta, que daría el compuesto isoíeta, de forma análoga a hiena, del griego hyaina. ᭡ Sólo la incluye uno de los diccionarios de uso del castellano consultados, el DUE 1998. ᭜ Únicamente la tiene en cuenta una de las fuentes lexicográficas de carácter específico, el glosario de GY, que la presenta como galicismo prosódico y morfológico. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 521 OBS. Si bien su étimo remoto es el griego y luego el inglés, llega al castellano a través del francés. J jacquard, jaquar [akar] o [akwar]. m. Telar en que es posible abrir la calada para comprobar el dibujo (DUE 1998). || 2. Tejido con dibujo geométrico de varios colores. Diseño propio de este tejido (DEA). En 1904 encontramos la sociedad en plena actividad, con diez máquinas de hilar y retorcer lana, material que la compañía no dejaría nunca de fabricar hasta el final de sus días, y 24 telares (cuatro de jacquard) dedicados fundamentalmente a la textura de la lana pero también del algodón y a la mezcla (Belloso Manera, G. Historia de la fábrica http://sedeta.ilimit.es/ patrimoni/historia/default. cfm?idioma=es, consultada el 22/9/2003). || 2. Deberá hacerse un conspicuo portador de corbatas [...] hacia 1971 deberá llevar modelos de "jacquard", estampados importantes y esplendorosos (Hoja del Lunes, 26/10/1970, DEA). / 4000 metros de tapicería cretona italiana. 30 series distintas. Tapicería jacquar cretona. Gran surtido de dibujos. ancho 1,40 cms. tapicería italiana de 10 calidad (Canal Textil, http://www.canaltextil. com, consultada el 22/9/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés jacquard (CLAVE y DEA), nombre común desde 1834 resultante del uso como tal del apellido de Joseph-Marie Jacquard (1752-1834), famoso industrial lionés que inventó, a principios del siglo XIX, un telar que permitía fabricar tejidos con gran diversidad de tramas y figuras. El sustantivo designa, propiamente, este tipo de telar y, desde 1936 por metonimia, el tejido que con él se confecciona (ROBHIST). ᭡ Con la salvedad PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO524 del DGLE, lo acogen todos los diccionarios de uso no oficiales manejados, el DUE con la forma jacquar y, el resto (CLAVE, DUE 1998 y DEA), con el significante primitivo. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas menores, figura en los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. jumelage [imela]. m. Hermanamiento de dos poblaciones. U.t. en sent. fig. (DEA). Riscle se localiza en la región francesa de Gascoigne, cerca de Mont de Marsan y Pau, y será visitada próximamente por algunos vecinos de Murchante, con quien ha firmado un hermanamiento o jumelage (Ribernet, 16- 26/11/1998, http://www.masbytes.es/ribernet/1998/1998_4/26.htm, consultada el 22/9/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés jumelage (DEA), propiamente 'emparejamiento', que, con el sentido figurado de 'hermanamiento de municipios', se documenta en esta lengua desde 1956 (TLF). ᭡ Únicamente uno de los repertorios de uso consultados, el DEA, lo consigna. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, lo tienen en cuenta el MS y el AL2 con la tilde de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano sólo toma una de las acepciones específicas de la voz francesa. jugar un papel ® papel (jugar un). K kedive, khedive. m. Virrey turco de Egipto (DUE 1998). En 1903 el Kedive Abas Hilmi le concedió el título de Gran Oficial de la Orden de Medjidich, cuando acompañó como Gentil hombre a Carlos VII en un viaje a Egipto (*Julio Gabriel Ospin Urquijo Ibarra+, http://www.euskoikasuntza.org/liburutegia/liburutuak/hiztegiak/hiztegies/bi os/urquijo.pdf:197, consultada el 22/9/2003). / En 1821 el Khedive Mohammed Ali Pacha, vice rey de Egipto, en aquél entonces ocupado por Turquía, inaugura un servicio postal en su país (Expofil 2002. VI Exposición Filatélica de Pineda de Mar, http://filatelia.pinedademar.net/expo2002/hojas 2002ex6/expo02h5. html, consultada el 22/9/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés khédive (DUE 1998 y DGLE), tomado a su vez del turco hediw, 'príncipe, rey, soberano', y este del persa, que se documenta en francés desde 1869 (TLF). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como barbarismo por jedive. ᭡ Con excepción del CLAVE, lo incorporan todos los repertorios de uso consultados, la mayoría de ellos (DUE, DUE 1998 y DGLE) con ambas variantes, en tanto que el DEA admite la forma adaptada kedive. ᭜ Lo registra sólo una de las fuentes lexicográficas específica manejadas, el MS. OBS. Mantenimiento de la forma original de una de las variantes formales. Si bien su étimo remoto es el turco, llega al castellano a través del francés. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO526 kermés, kermesse [kermes], quermés, quermese, quermesse. f. Fiesta popular al aire libre, con bailes, rifas, concursos, etc. || 2. Lugar donde se celebra esta fiesta. || 3. Pintura o tapiz flamenco, generalmente del siglo XVII, que representaba fiestas populares (DRAE 2001). Cabalgando por encima de escuelas teológicas tan severas y racionales como los misterios primigenios de la vida, los lejanos antepasados de Cleopatra le transmitían una lección de alegría, una atmósfera bonancible y aparentemente despreocupada que daba a la muerte el aspecto de una kermés entre frívola y coquetona, convertida en un lujo más de los mortales privilegiados (Moix 1986: 330, CREA). / -Lo que más me gusta es la kermesse. Pero se gasta el dinero. Media hora después penetrábamos al recinto ferial, especie de campo de concentración acondicionado para el asueto, el regodeo y la aventura escasa (García Hortelano [1972] 1999: 503, CORDE). / Nosotros ya habíamos pensado en hacer una rifa a beneficio, una quermesse, cualquier cosa (Fontanarrosa 1995: 187, CREA). || 2. Era fino, cortés y atento y considerado con la muchacha, que era una rubia de kermés flamenca con dos ópalos cachondones por ojos (Zunzunegui 1962: 277, DEA). / Azorado, nos empujó fuera de la pérgola y nos encaminamos hacia otra parte de la kermesse, más adecuada a mis años (Vázquez 1976: 236, CREA). || 3. Tampoco falta el tapiz con la clásica kermesse de David Teniers (ABC Cultural, 10/5/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés kermesse (DRAE 1992 y 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998), y este del flamenco kerkmisse, 'fiesta de la iglesia', que se documenta en francés para distinguir una 'fiesta patronal (en el norte de Francia)' a partir de 1397 y, aplicada a una pintura, desde 1842 (TLF).᭹ La RAE le da entrada, con las grafías kermesse y quermese, en las dos primeras ediciones del DMILE (de 1927 y 1950), mientras que no lo incorpora a su repertorio usual hasta la vigésima edición, con la forma kermés. ᭡ Todos los diccionarios de uso no oficiales le dan acogida, algunos con la forma aclimatada kermés (DGLE y CLAVE) y, otros (DUE, DUE 1998 y DEA), con la grafía original; ciertos repertorios registran, además, otras variantes. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, LEU, DOV, HOYO, DD y DD 1998) lo tienen en cuenta con una o varias de sus variantes. A este respecto, el DD 1998 puntualiza, s.v. kermés, que para el primer significado académico la grafía más usual es kermés, mientras que para distinguir una 'fiesta popular al aire libre, propia de Flandes o de los Países Bajos=, los historiadores del arte parecen inclinarse por la forma original. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 527 kuskús → cuscús. khedive ®kedive. L ladrería. f. Leprosería (DMILE 1989). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ladrerie (DMILE 1927 y 1950) que, con este valor, se documenta en esta lengua desde 1530 (TLF). ᭹ Recogen esta acepción, como galicismo, las dos primeras acepciones del DMILE (de 1927 y 1950). ᭜ Tan sólo una fuente lexicográfica de carácter específico, el MS, le da entrada, calificándolo de galicismo. laissez-faire [lese fer]. m. Política de no intervención del Estado en la vida política (DEA). El laissez-faire no es suficiente para reconducir lo que ocurre en el mundo actual, hemos de intervenir de una manera u otra; y dirigidos siempre por una idea racional que sea positiva (Magdalena Manrique 2002: 201, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés laissez-faire (DEA), literalmente 'dejar hacer', sustantivación del sintagma verbal laisser faire, que se registra en esta lengua a partir de 1843 empleado, especialmente, en el ámbito de la economía (TLF). La expresión completa, laissez faire, laissez passer, constituye el lema de la doctrina económica liberal del fisiócrata francés François de Quesnay (1694- 1744). ᭡ El único diccionario de uso que tiene en cuenta la voz es el DEA. ᭜ En PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO530 cuanto a otras fuentes lexicográficas, figura en el MS y en el LEU, así como en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. lamantino, lamantín. m. Manatí, mamífero sirenio de América, herbívoro, de unos 4 m. de largo, de cola larga y redondeada y miembros torácicos muy desarrollados (DGLE). Los dugongos, mamíferos marinos que se consideran "primos" de los lamantinos en honor de los cuales nació el mito de las legendarias sirenas, se encuentran en peligro de extinción en África oriental, según reveló una científica australiana (La Tercera, 13/2/2002, http://ocs.tercera.cl/diario/2002/02/ 13/13.17.3ACYT.DUDONGO. html, consultada el 1/10/2003). / Los ríos están habitados por los cocodrilos, hipopótamos y raros lamantines (La expedición transcontinental africana, http://www.africaexpedition.com/rout_gabon _esp.html, consultada el 1/10/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés lamantin (DGLE), documentado por vez primera en esta lengua en un texto anterior a 1627 y derivado, probablemente con influencia de lamenter, 'lamentar', de la forma manatl, procedente del español, que lo tomó a su vez de una lengua caribeña ya desaparecida (ROBHIST).᭹ Con la grafía lamantino, le dan cabida los DMILE de 1927 y 1950 como galicismo. ᭡ Por lo que atañe a los repertorios de uso consultados, únicamente lo registra, con ambas variantes, el DGLE. ᭜ Una sola fuente lexicográfica menor, el MS, lo acepta, con la marca de galicismo. lambeo. m. En heráldica, lambel (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés lambeau (DRAE 1956 a 2001 y DUE 1998), derivado probablemente del fráncico labba, que, en un principio con la forma label y, posteriormente, con su signficante actual, se especializó como término de blasón en 1273, en tanto que su uso moderno como 'pedazo desgarrado de tela, jirón, colgajo' se documenta en esta lengua a partir del siglo XV (ROBHIST). ᭹ El diccionario académico usual lo incluye en su decimoquinta edición sin marca etimológica, que es incorporada a partir del DRAE de 1956. ᭡ Respecto a los demás repertorios de uso empleados, tan sólo le dan acogida el DUE y el DUE 1998. OBS. La variante lambel, también de origen francés, ya figura en el DRAE desde su edición de 1803. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 531 lambrusca. f. Labrusca, vid salvaje (gDMILE 1989). Las mujeres y los niños participaban en la explotación de otros recursos vegetales, recolectando frutos silvestres como la mora-frambuesa y la uva o lambrusca, leña, esparto, cañas, etc. (¿Qué es Vilars?, http://www.vilars2000.com /castell/1.htm, consultada el 1/10/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés lambrusque, lambruche (MS), derivado del latín popular *lambrusca, alteración a su vez del latín clásico labrusca, 'vid salvaje', que aparece documentado en francés ya en el siglo XV (TLF). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la especificación, en las dos primeras, de que se trata de un galicismo por labrusca. ᭜ Por lo que respecta a fuentes lexicográficas de carácter secundario, solamente lo tiene en cuenta el MS. lamé. m. Tela tejida con hilos brillantes, especialmente de color oro o plata, semejante a la lama antigua (DRAE 2001). [...] o quizá hurga la mano [...], quizá hurga en un gesto fugaz, visto y no visto, bajo las amplias faldas de gasa, bajo las suaves faldas de terciopelo, bajo las faldas suntuosas de lamé de oro [...] (Tusquets 1978: 14, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés lamé (DRAE 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998), literalmente 'laminado', que se registra en esta lengua como adjetivo desde 1532 y, como sustantivo, a partir de 1652 (TLF). ᭹ El repertorio académico le da entrada en la vigésima segunda edición de su diccionario usual. ᭡ Salvo el DGLE, lo admite el resto de diccionarios de uso no oficiales manejados. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, aparece consignado en el MS, así como en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. lampista. com. Lamparero (DRAE 2001). Si San Ginés tenía un comercio antiguo y eclesiástico, y San Martín apenas tiene otra cosa que tiendas artesanas de hojalateros y lampistas, el barrio del Carmen, ese triángulo entre Preciados, Montera y la Gran Vía, acaso sea el de mayor densidad comercial de Madrid (Chueca Goitia 1951: 127, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés lampiste (DMILE 1927 y 1950, DCECH, s.v. lámpara), 'persona que fabrica y vende lámparas' y 'persona encargada del mantenimiento de las lámparas de aceite y petróleo de una colectividad', derivado de lampe, 'lámpara', que se documenta en esta lengua desde PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO532 1797 y se encuentra en desuso en la actualidad (TLF). ᭹ Los DMILE de 1927 y 1950 lo aceptan como galicismo por lamparero, mientras que las siguientes ediciones de esta misma obra, así como el DRAE desde su vigésima edición, incluyen la acepción sin información etimológica. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, le dan cabida el DUE 1998, el DGLE y el CLAVE, si bien ninguno de ellos considera que provenga del francés. OBS. Desde el DRAE de 1984 está admitido también como sinónimo de hojalatero, valor este que no proviene del francés. Por otra parte, su empleo para designar a una 'persona que se dedica a hacer trabajos de fontanería y electricidad' (DEA y, análogamente, DGLE, CLAVE y DUE 1998) es un catalanismo muy común en el castellano hablado en Cataluña. lampistería. f. Lamparería (DRAE 2001). Detrás, el tren arrancaba de nuevo; el individuo se paró junto a la caseta de la lampistería y volvió la cabeza: desde el vagón en marcha lo miraban la chica y el viejo (Sánchez Ferlosio [1956] 1994: 156, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés lampisterie (DMILE 1927 y 1950), que se registra aplicado a *ce qui concerne la fabrication des appareils d'éclairage+ desde 1845 (TLF). ᭹ La palabra aparece registrada en los DMILE de 1927 y 1950 como galicismo por lamparería, mientras que, tanto las siguientes ediciones de este diccionario, como el DRAE desde su vigésima edición, la consignan sin indicación de procedencia. ᭡ Por lo que concierne a los repertorios de uso no oficiales empleados, le dan acogida, con este significado y sin marca etimológica, el DUE 1998 y el DGLE. OBS. Como sinónimo de 'fontanería' (DUE 1998 y DEA) es un catalanismo usual en el castellano hablado en esta región. langor. m. Languidez (DGLE). Lágrimas, sangre y sudor, es el matiz de su gesto, derretido con amor, para curar el langor, en que el mundo estaba puesto (Rincón del Hermano "A la Caída", Hermandad de la Caída "Paso Gordo", http://usuarios.lycos.es/La Caida/rincón/alacaida.htm, consultada el 1/10/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés langueur (DGLE), derivado del latín languor, que se registra en francés con este significado desde el siglo XII (TLF).᭹ El repertorio normativo usual lo incorpora a partir de su decimoquinta edición sin información etimológica y con la marca de *ant.+. ᭡ Excepción hecha del CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 533 CLAVE, lo tiene en cuenta el resto de diccionarios de uso consultados, si bien tan sólo el DGLE sostiene que su origen es el francés. OBS. La variante formal languor, procedente del latín, ya figura en el DRAE de 1803. la nuit [la nwi]. loc. adj. De la vida nocturna. Siguiendo a un nombre de ciudad (DEA). [...] énfasis síntoma de la pequeñez castiza y del reprimido sexo andariego que por el madrid la nuit gravita, sintomático énfasis que plaga de adjetivos, metáforas y circunloquios el libro erótico de tus renuncias [...] (Longares 1979, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma nominal francés la nuit (DEA), literalmente 'de noche', 'por la noche', 'durante la noche', forma habitual en esta lengua (TLF). ᭡ Tan sólo le da cabida uno de los diccionarios de uso consultados, el DEA, que lo acompaña del comentario de *frec. humorístico+. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter menor, lo registra el AL2 como procedente del francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original. lansquenete. m. Soldado de la infantería alemana, que peleó también al lado de los tercios españoles durante la dominación de la casa de Austria (DRAE 2001). El bigote era una de sus características, pues empezaba a estar de moda en la sociedad alemana por influjo de los lansquenetes o soldados mercenarios, muchos de ellos de origen bajo alemán o suizo (Fisas 1983: 114, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés lansquenet (DRAE 2001 y GY), y este del alemán Landsknecht, 'mercenario (reclutado) en las tierras (del Imperio)', por oposición a los soldados suizos (DCECH, s.v. landa), registrado en francés desde finales del sigo XV (TLF).᭹ Le da entrada el diccionario académico usual en su edición de 1936 como procedente del alemán y, con esa misma forma, sigue apareciendo en las posteriores ediciones de esta obra hasta 1992. ᭡ A pesar de figurar en todos los repertorios de uso consultados, ninguno de ellos estima que su origen sea el francés. ᭜ Para el glosario de GY, única fuente de carácter específico que lo admite, se trata de un galicismo morfológico, puesto que la forma que etimológicamente le correspondía se ha visto alterada por influjo de la voz francesa lansquenet. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO534 OBS. Si bien su origen remoto es el alemán, llega al castellano a través del fran- cés. lavanda. f. Lavándula. || 2. Perfume que se saca de esta planta (DRAE 2001). La parte más reconocible y destacable de la lavanda son sus hermosas flores azules, que además desprenden un aroma agradable y contienen las propiedades medicinales de esta planta (Suñer 2000: 150, CREA). || 2. [...] una burda trampa compuesta de sofisticados coches último modelo [...], de lujosas casas inhabitables, aunque aparecen, eso sí, sistemáticamente fotografiadas en las revistas japonesas y resultan insuperables para rodar en ellas un spot para televisión, compuesta de hombres maduros de sienes plateadas, ropas italianas, lavanda inglesa -importada y de la mejor- [...] (Tusquets 1978: 205, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés lavande o del italiano lavanda (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. lavar). Los diccionarios etimológicos franceses consultados (TLF y ROBHIST) sostienen que, pese a la cronología conocida del italiano lavanda (documentado en el siglo XVI), el vocablo francés, que se registra con la forma lavende hacia 1300, procede de esa lengua, en la que deriva del gerundio lavanda, al usarse para perfumar el agua para lavarse (Zingarelli). Todo ello nos lleva a pensar que tal vez la lexía se introdujo en español por conducto del francés. ᭹ La RAE le da acogida en el DMILE 1927, que la considera galicismo en la locución agua de lavanda por agua de espliego o de alhucema. En cuanto al repertorio usual, no lo incorpora hasta su vigésima edición, con la marca de origen francés o italiano. ᭡ Con la salvedad del DEA, que no suele consignar información etimológica, los diccionarios de uso empleados lo admiten como procedente del francés o del italiano. OBS. Si bien su origen remoto es el italiano, podría haber llegado al castellano a través del francés. lejos. adv. || ~ de. loc. prep. En lugar de o al contrario de. Generalmente seguido de infinitivo o de un pronombre neutro (DEA). José acabó cediendo, pero lejos de mejorar su humor, éste comenzó a empeorar por días (Vidal 1995: 61, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la locución adversativa francesa loin de (DUE y DGLE), cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1640 (TLF). ᭹ La RAE acoge por vez primera esta construcción en el DMILE de 1927 como barbarismo CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 535 empleado en Chile y Honduras por en lugar de. A partir de 1992, la registra asimismo su repertorio usual. ᭡ Por lo que atañe a los demás diccionarios de uso consultados, figura en todos ellos, pese a que sólo el DUE y el DGLE la califican de galicismo. Esta última obra, además, restringe geográficamente el empleo de la expresión a Argentina y Chile. Sin embargo, el DEA no estima que sea «reg.», por lo que su empleo debe considerarse general. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter específico, únicamente la tiene en cuenta el MS, que la presenta como barbarismo o galicismo. lentilla. f. Lente de contacto (DRAE 2001). Estas lentillas especiales -del tipo duro- fueron fabricadas con un producto de una calidad muy superior al que normalmente utilizan los laboratorios de óptica y que, dado su carácter secreto, no puedo revelar (Benítez 1984: 294, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés lentille (supl. DRAE 1970 a 2001, CLAVE y DUE 1998), propiamente 'lenteja', que se emplea en esta lengua desde el siglo XVII como término de óptica por analogía de forma de un tipo de lente con la semilla de aquella planta (TLF). ᭹ El repertorio académico usual lo incorpora en el suplemento de su decimovena edición como derivado del francés. ᭡ Excepto el DUE, lo consignan los demás diccionarios de uso manejados, algunos sin información etimológica (DGLE y DEA) y, otros (CLAVE y DUE 1998), con la marca de origen francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas secundarias, lo registran el DD y el DD 1998 como adaptación de la lexía francesa lenti- lle. leontina. f. Cinta o cadena colgante de reloj de bolsillo (DRAE 2001). Luego abrió la cajita de nácar donde guardaba las poquitas joyas que le quedaban (el camafeo de la bisabuela, el topacio, el collar de perlas, el reloj de bolsillo, su leontina de oro y el relojillo de pulsera recuerdo de su padre), acariciándolas por última vez (Maqua 1992: 176-7, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés léontine (DRAE 1984 a 2001, DUE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. león), aplicación del antropónimo femenino Leóntine (DCECH), que se documenta en esta lengua como nombre común desde 1873, aunque ya en desuso actualmente (GRLF). ᭹ El diccionario académico le da cabida en el DMILE de 1927 como galicismo por 'cadena de reloj', y asimismo lo acepta en su repertorio usual a partir de 1984. ᭡ En cuanto a los dic- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO536 cionarios de uso no oficiales empleados, figura en todos ellos, bien sin información etimológica (DGLE y DEA), bien como procedente del francés (DUE, CLAVE y DUE 1998). leotardo. m. Prenda, generalmente de lana , que cubre y ciñe el cuerpo de la cintura hasta los pies. U.m. en pl. con el mismo significado que en sing. (DRAE 2001). Ese estado de gracia es que no tiene precio y el sobre es un inocente soborno que ayuda a llegar a fin de mes y comprarle otro leotardo a la niña casadera, que anda con el culo al aire (entre otras cosas porque le gusta) (El Mundo, 22/11/1994, CREA). / El propietario del gimnasio que retrató a Lady Di en leotardos y camiseta, y en actitud de ejercicios que sólo se relizan en lugares privados, cometió sin duda un delito (ABC Electrónico, 2/9/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés léotard, *maillot d'acrobate ou de danseur, échancré sur la poitrine+ (OLF), y este del apellido de su creador, el acróbata francés Jules Léotard (1838-1870) (DRAE 1984 a 2001, CLAVE, DGLE y DUE 1998), al que se le debe asimismo la invención del trapecio volante. ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1983-85, así como en la vigésima edición del DRAE. ᭡ Salvo el DUE, lo consigna el resto de diccionarios de uso manejados. ᭜ La única fuente lexicográfica menor que lo tiene en cuenta es el AL2. liaison [ljeson]. f. En fonética, unión en una sílaba de la consonante final de una palabra con la vocal incial de la siguiente (DUE 1998). || 2. Relaciones amorosas de cierta duración entre personas no casadas entre sí. || 3. En el ámbito social, relaciones de comunicación o de intercambio en vistas a una posible colaboración. La liaison y el encadenamiento. Su definición. Reglas generales de la liaison. Consonantes habituales en liaison. Efecto de la liaison sobre la vocal anterior (Fonética francesa, http://directo.uniovi.es/catalogo/FichaAsignatura.asp?Asig natura=1927, consultada el 6/10/2003). || 2. Éste lo sabía casi todo sobre la gran familia de los Maia: los secretos, las liaisons, los odios, las traiciones, los amores frustrados (Perucho 1983: 97, CREA). || 3. Tras la batalla con el Bilbao, Conde alimentaba ilusiones en torno a una eventual liaison con Luis Valls Taberner, presidente del Banco Popular (Cacho Cortés 1988: 517, CREA). lettre (avant la) ® avant la lettre. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 537 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés liaison (DUE y DUE 1998), voz que hereda la polisemia de su étimo, el latín ligatio, -onis (de ligare), y que adquiere, a lo largo de los siglos XVI y XVII, los significados abstractos que hoy conocemos, en particular los pertenecientes al ámbito afectivo y al campo gramatical (ROBHIST). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, tan sólo dan acogida a la primera de las acepciones el DUE y el DUE 1998. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas de carácter específico, los inventarios de DOV y HOYO admiten el segundo significado, en tanto que el AL2 consigna los dos últimos valores. OBS. Mantenimiento de la grafía original. liana. f. Bejuco (DRAE 2001). Los orangutanes viven en libertad en Sumatra y Borneo. Habitan en selvas densas, entre árboles altísimos de los que cuelgan gruesas lianas (Pardo de Santayana 2001: 67, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés liane (supl. DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), tomado a su vez en el siglo XVII del francés antillano, lengua a la que llegó importado probablemente de los dialectos del oeste de Francia (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927 como galicismo por bejuco acompañado de la marca geográfica *Amér.+, en tanto que no lo acoge en su repertorio usual hasta el suplemento de su decimonovena edición. ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso no oficiales, lo admiten todos ellos con la marca de origen francés excepto el DEA, que no suele incluir información etimológica. librar. tr. Con palabras que signifiquen 'lucha', sostener (DUE 1998). [...] pues toda idea, para existir en el mundo de la lógica, que debe ser tan selvático y aperreado como el de los seres vivos, debe librar una batalla continua con sus oponentes por la primacía (Mendoza 1975: 33, CREA). / Los últimos incidentes comenzaron cuando tropas leales a cada uno de los dos coprimeros ministros camboyanos libraron un combate en las afueras de Phnom Penh (ABC Electrónico, 6/7/1997, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés livrer (DGLE, MS), *engager et poursuivre (une lutte). Livrer un assaut, une bataille, un combat, une guerre+, cuya primera documentación en esta lengua y en este contexto se remonta a principios del siglo XII (TLF). ᭡ Locución verbal que acoge la mayoría de los repertorios de uso PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO538 manejados (DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), si bien únicamente uno de ellos, el DGLE, la presenta como procedente del francés. ᭜ Sólo la tiene en cuenta una fuente lexicográfica menor, el MS, que la califica de galicismo. librepensamiento. m. Doctrina que reclama para la razón individual independencia absoluta de todo criterio sobrenatural (DRAE 2001). Europa es tanto una acumulación de culturas como de paradojas. Revolucionaria y contrarrevolucionaria, creó el feudalismo y el humanismo, la reforma y la contrarreforma, el liberalismo y el socialismo, el librepensamiento y la inquisición (Puig 1994: 8, CREA). ETIM. E HIST. Calco del sustantivo francés libre(-)pensée (CLAVE), derivado a su vez de libre(-)penseur, adjetivo que se documenta por vez primera en esta lengua en la nota del editor al Traité sur la tolérance de Voltaire (TLF). Según esta misma fuente, en francés es un calco del inglés free-thinker, compuesto de free, 'libre', y de thinker, 'el que piensa', registrado desde 1692 (OED). ᭹ El repertorio académico lo incorpora a partir de la decimoquinta edición de su diccionario usual como derivado de libre y pensamiento. ᭡ Pese a que todos los demás repertorios de uso consultados le dan cabida, tan sólo el CLAVE estima que su origen es el francés. OBS. Se produce un cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al español. Si bien su origen remoto es el inglés, parece probable que haya llegado al castellano a través del francés. liftar. tr. En tenis, golpear la pelota en diagonal, de abajo arriba para que gire (DUE 1998). El argentino empezó bien, con largos golpes liftados, pero cometió después muchos errores, los últimos cuando llegó a ir ganando por 5-4, en el cuarto set [...] (El País, 5/6/1980, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés lifter (DUE 1998), registrado en esta lengua con el significado de *frapper une balle, un ballon de façon à leur donner du lift+ desde 1952, del inglés to lift, 'elevar, levantar' (TLF, s.v. lift), que forma parte, desde 1874, del léxico de los deportes consistentes en golpear una pelota (OED). ᭡ Tan sólo lo tiene en cuenta uno de los repertorios de uso manejados, el DUE 1998. licra ®lycra CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 539 OBS. Si bien su origen remoto es el inglés, puede haber llegado al castellano a través del francés. limusina, limusín, limousine [limusin]. f. Automóvil lujoso de gran tamaño. || 2. Carruaje antiguo cerrado en la parte de los asientos traseros y abierto en la del conductor (DRAE 2001). Que allí estaba, a punto de entrar en una imponente limusina de bruñida y acerada carrocería (García Hortelano 1982: 55, CREA). / Hedwig, abandonada por su grupo, incluido Yitzhak, su amante barbudo [...], está en la calle, prostituyéndose, buscando clientes, cuando llega él en una enorme limusín blanca (Cinemagazine: Crónica, http://cartelera.abc.es/cast/noticies/cronicas/ cronicamas59.htm, consultada el 9/10/2003). / La limousine se acercó majestuosa, se detuvo ante nosotros, que aguardábamos a cubierto de la lluvia, y el chauffeur descendió enarbolando un paraguas con el que cubrió a Lepprince (Mendoza 1975: 244, CREA). || 2. Pueden considerarse prácticamente desaparecidos los llamados "cupé de ciudad" (una limusina con el asiento delantero descubierto, que mantenía al chofer a la intemperie) y el "landolet" (una limusina o un cupé de ciudad con una pequeña parte trasera del techo descapotable) (Arias-Paz 1956: 15, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés limousine (DRAE 2001, CLAVE, DUE 1998 y DEA), documentado en esta lengua con este significado desde 1902, tal vez derivado de Limousin, 'Lemosín', región de origen de Charles Jeantaud (1843-1906), inventor de ese tipo de carrocería (TLF y ROBHIST). ᭹ El diccionario normativo le da acogida por vez primera, con la variante principal, en el DMILE de 1983-85, en tanto que no lo incorpora a su repertorio usual hasta 2001. ᭡ Todos los diccionarios de uso no oficiales manejados consignan la palabra, bien con la forma naturalizada limusina (DUE, CLAVE, DGLE, DUE 1998 y DEA), bien con la grafía limusín (CLAVE), o bien con su significante original (CLAVE, DUE 1998 y DEA). ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, un buen número de ellas (MS, AL1, COR, DOV, HOYO, AL2, MS y NDVUA) lo tiene en cuenta con su forma primitiva. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. lingotera. f. Molde metálico o de arena refractaria en donde se vierte el material fundido para que al enfriarse tome la forma de aquel (DRAE 2001). A los diez minutos la llama que salía por la boca del horno desapareció en unos instantes; el metal fundido se coló en lingotera y resultó -¡oh maravi- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO540 lla!- hierro maleable (Calvo 1981, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés lingotière (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1606 (TLF). ᭹ Aparece incluido en el diccionario normativo desde el DRAE de 1970, aunque su origen francés no se consigna hasta la vigésima primera edición de esta obra. ᭡ Con la salvedad del CLAVE, lo acogen los demás repertorios de uso empleados, si bien solamente el DUE 1998 sostiene que procede del francés. logística. f. Parte de la organización militar que atiende al movimiento y mantenimiento de las tropas en campaña. || 2. Conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución (DRAE 2001). Los serbios mantienen una abrumadora ventaja militar en carros de combate, artillería pesada, aviación y logística sobre los bosnios musulmanes, que sólo les superan en número de hombres y "motivación" (El Mundo, 15/6/1995, CREA). || 2. Con este sistema y una eficiente logística consiguió ir escalando posiciones, hasta llegar a vender más de un millón de ordenadores al mes y convertirse en 2001 en el líder mundial en PC tras superar a Compaq, que ocupaba en aquellos momentos la primera posición (Santesmases Mestre 2002: 47, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés logistique (DRAE 1970 a 1992, CLAVE y DUE 1998), tomado del griego logistikos, 'relativo al cálculo,' en su sentido matemático (siglo XVI) en tanto que, por lo que se refiere a su significado militar -registrado en francés desde 1840-, es tal vez un derivado de loger (ROBHIST). Su origen inglés parece menos probable ya que la primera documentación del término logistics en esta lengua (de 1879 según el OED) es posterior a la de su equivalente francés. ᭹ La voz entra en el diccionario académico usual en 1970 con la marca de procedencia francesa, que se ve enmendada en la edición de 2001, en la que figura como tomada del inglés logistics. ᭡ La admite la totalidad de los repertorios de uso no oficiales consultados, algunos sin información etimológica (DUE, DGLE y DEA) y, otros (CLAVE y DUE 1998), como procedente del francés. OBS. En las ediciones del DRAE de 1803, 1817 y 1822, figura sin información etimológica y aplicada a la 'teórica, tratado ó discurso de los números, cantidades, raíces, etc. y de las reglas de la aritmética superior é inferior', por lo que los CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 541 valores que se han incorporado al castellano en el siglo XX constituyen préstamos de índole semántica. luge [li]. amb. Trineo pequeño de patines levantados por delante. También el deporte correspondiente (DEA). Pistas homologadas de slalom, pero con serios problemas ecológicos en descenso, de temperatura elevada en esquí nórdico, de vientos en los saltos y de infraestructura en bobsleigh y luge (El Mundo, 21/12/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés luge (DEA), vocablo franco-provenzal o suizo, tal vez procedente del galo, documentado en francés desde 1398 para distinguir un *gros traîneau d'attelage ou à bras, aux patins relevés à l'avant, utilisé pour transporter des charges+. Se emplea especialmente en el ámbito deportivo a partir de finales del siglo XIX (TLF). ᭡ Con excepción del DUE, le da entrada el resto de diccionarios de uso no oficiales consultados, pese a que únicamente el DUE 1998 y el DEA sostienen que su origen es francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien en francés es sustantivo femenino, en castellano es de género ambiguo. lulú. m. Perro pequeño de pelo largo y abundante, cabeza triangular, hocico puntiagudo y orejas rectas. U.t.c. adj. (gDEA). En esta calle, entonces de buen tono, vivía con un criado filipino por toda ayuda y un lulú de Pomerania por toda compañía (Mendoza 1986: 202). / Según Benito Díaz, Samitier se dedicó a darle coba a la esposa del presidente, hasta el punto de que le sacaba a pasear el par de perritos lulú que tenía (García Candau 1996: 82, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés loulou (DUE 1998), registrado en esta lengua, con la grafía loup-loup, desde finales del siglo XVIII y, con su significante actual, a partir de 1867 (TLF). ᭹ La RAE lo admite en el DMILE de 1983-85 y, en 2001, lo incorpora asimismo a su repertorio usual, tanto s.v. lulú, como s.v. perro lulú. ᭡ Respecto a los demás diccionarios de uso manejados, el DUE y el CLAVE no lo consignan, el DGLE y el DEA lo aceptan sin indicación de étimo y, por último, el DUE 1998 lo presenta como procedente del francés. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter específico que lo tiene en cuenta, el inventario de extranjerismos de HOYO, lo incluye con su forma original. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO542 lupa. f. Lente de aumento, generalmente con un mango (DRAE 2001). La mujer tomó la lupa y la acercó al insecto, para exclamar que lo que allí se apreciaba en aumento parecían dos figuras trabadas en un abrazo o en una pugna (Sánchez-Espeso 1985: 105, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés loupe (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998) que, para designar un instrumento óptico, se registra en esta lengua desde 1680 (TLF). ᭹ Figura en el diccionario académico usual desde su decimonovena edición. ᭡ Salvo el DEA, que no suele incluir información etimológica, le dan acogida los demás repertorios de uso no oficiales manejados con la marca de origen francés. luthier [lutje], [lutjer] o [litje], lutier. m. Fabricante de instrumentos musicales de cuerda (DEA). || DERIV.: luthería. Sólo un luthier que sea además un hábil reparador -condición que requiere largos años de aprendizaje-y por cuyas manos hayan pasado no pocas decenas de instrumentos, está suficientemente familiarizado con las distintas técnicas de construcción como para poder dictaminar si un instrumento es o no auténtico (El País, 1/6/2003, CREA). / Tárrega tiene gran importancia en la historia y evolución de la guitarra tal como la conocemos hoy en día. [...] En su búsqueda por una guitarra con mejor sonoridad trabaja con el lutier Antonio Torres (*Francisco Tárrega+, http://audio.ya.com/webguitarra/ compositores/Tarrega. htm, consultada el 13/10/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés luthier (CLAVE, DUE 1998 y DEA), derivado de luth, 'laúd', cuya primera documentación en esta lengua, con la grafía lutier, se remonta a 1649 (TLF). ᭡ Lo admiten tres de los repertorios de uso manejados, el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA con la marca de palabra francesa. ᭜ Diversas fuentes lexicográficas menores (MS, DOV, HOYO, AL2 y NDVUA) le dan entrada como galicismo musical. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. lycra, licra. f. Tejido sintético elástico, utilizado generalmente en la confección de prendas de vestir (DRAE 2001). Para los pantalones nada mejor que el tejido elástico de poliéster (mal llamado lycra), pues ésta, al contrario que el algodón, no absorbe el agua y al quedar tan ceñida a nuestro cuerpo lo que se consigue es que el sudor pase a través suyo como si de una segunda piel se tratara (Bueno 1992, CREA). / Aquel día se había puesto su mejor ropa, la más nueva, un vestido rojo, ajustado, de CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 543 esa licra barata de mercadillo que pierde elasticidad en cada lavado, pero no habría sido menos cuidadosa si hubiera aparecido con modelos de otras temporadas, su traje largo, negro [...] (Grandes 2002: 33). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo masculino francés lycra (CLAVE y DUE 1998), nombre registrado en inglés norteamericano por la sociedad francesa Dupont de Nemours en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos (cuyo órgano es la Official Gazette) en 1958 (OED). El origen de la palabra, documentada en francés desde 1960, es probablemente una sigla (ROBHIST). ᭹ Entra en el repertorio normativo usual en su vigésima segunda edición como marca registrada. ᭡ Excepción hecha del DUE, lo recogen los demás diccionarios de uso no oficiales, bien como extensión del nombre de una marca comercial (DGLE y DEA), bien como galicismo (CLAVE y DUE 1998). Por otro lado, el DEA acepta la forma francesa junto a la variante naturalizada licra. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. En su paso a la lengua receptora, se produce un cambio de género, de masculino a femenino. Si bien su origen remoto es una marca registrada estadounidense, llega al castellano a través de un nombre común francés. M macabro, bra. adj. Que participa de la fealdad de la muerte y de la repulsión que esta suele causar. || 2. Aficionado a cosas macabras. Dicho de una persona. (DRAE 2001). || DERIV.: macabrez. Lo peor de todo es que mis padres siempre entregaban limosna a los monjitas del monasterio y yo suponía que el dinero lo utilizaban para ampliar aquella macabra colección (Grandes 1998: 39). || 2. El hotel de los patos que desfilaban dos veces al día como si fueran ex combatientes de la American Legion era un hotel macabro lleno de clientes macabros (Carrión 1995: 114, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés macabre (DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), probablemente, resultado de un error de lectura (1811) de macabré en danse Macabré, '[danza] de la muerte' (DCECH, GY) cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1376 (TLF). Su origen es controvertido, pues, para unos, proviene del árabe maqabir, 'tumbas, cementerio', en tanto que otros son de la opinión de que se trata de una variante del nombre propio de origen biblico Macchabée (ROBHIST). ᭹ El repertorio normativo usual le da cabida desde su decimocuarta hasta su vigésima primera edición con la marca de origen árabe. En su última edición (de 2001), se enmienda la etimología y figura como derivado del francés. ᭡ Con la salvedad del DEA, que no suele incorporar información etimológica, los diccionarios de uso no oficiales PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO546 consultados lo acogen como procedente del francés. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter específico que lo consigna es el glosario de GY, que considera que se trata de un galicismo morfológico. OBS. Si bien su origen remoto podría ser el árabe, llega al castellano, así como a otras lenguas europeas, a través del francés. macedonia. f. Ensalada de frutas (DRAE 2001). Los análisis realizados en el citado centro hospitalario, muy próximo a Nuestra Señora de Loreto, del agua y los alimentos que los 1.000 alumnos de este centro tomaron el viernes [...] han sido negativos en todos los casos excepto en las frutas servidas como macedonia, cuyos resultados, al cierre de esta edición, estaban aún pendientes (El Mundo, 16/3/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés macédoine (DUE), *préparation culinaire ou mets composé d'un mélange de légumes ou de fruits+, derivado del topónimo Macédoine, Macedonia, imperio de Alejandro considerado como país en el que se enfrentaban pueblos muy diferentes de orígenes diversos, empleado en esta lengua como nombre común desde 1740, especialmente en el ámbito culinario (ROBHIST). ᭹ Se incorpora al repertorio académico en el suplemento del DRAE de 1970. ᭡ Si bien figura en los demás diccionarios de uso manejados, solamente el DUE sostiene que procede del francés. macla. f. En geología, asociación de dos o más cristales gemelos, orientados simétricamente respecto a un eje o un plano (DRAE 2001). Se pueden distinguir cuatro pasos principales en el proceso de deformación por flujo plástico intracristalino: 1) Extinción ondulante. 2) Formación de lamelas o "maclas de deformación", con límites netos y orientación óptica ligeramente distinta de unas a otras (Castro Dorado 1989, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés macle (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), sustantivo de origen oscuro, tal vez derivado del fráncico maskila, diminutivo de maska, 'malla', que se documenta en esta lengua desde finales del siglo XIII como término de pesca y de heráldica y, a partir de 1690, en el ámbito de la mineralogía (TLF). ᭹ La RAE le da acogida por vez primera en el DMILE de 1983-85 y, asimismo, lo incorpora en su repertorio usual a partir de la vigésima primera edición. ᭡ Figura en el resto de diccionarios de uso, aunque únicamente el CLAVE y el DUE 1998 estiman que deriva del francés. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 547 macramé. m. Tejido hecho con nudos más o menos complicados, que se asemeja al encaje de bolillos. || 2. Hilo con que se prepara este tejido (DRAE 2001). Cruzamos una sala con el obligatorio Guernica, la previsible estantería de pino barnizado, el reglamentario tiesto colgando de un testero en macramé: el pisito que uno se compra el día en que a uno empieza a importarle menos la belleza y el misterio que el aparcamiento y el estado de las tuberías (Freixas 1997: 65). || 2. En mi primera (y de momento única) hamaca utilicé cordón de algodón tipo macramé de unos 5 mm. de mena, empleando unos 3 kg. que supone una longitud total aproximada de 180 m. de cordón [...] (Cómo hacer una hamaca, http://usuarios.lycos.es/comohacerunahamaca, consultada el 19/10/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés macramé (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), del italiano genovés macramè, registrado a partir de 1876, que lo tomó a su vez del turco mahrama, 'toalla, pañuelo', y que se documenta en francés desde 1892 (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario académico en el DMILE de 1983-85, sin información etimológica, que se añade a partir del DRAE de 1992. ᭡ Excepción hecha del DUE, lo consignan los demás repertorios de uso no oficiales, unos sin indicación de procedencia (DGLE y DEA) y otros (CLAVE y DUE 1998), con la marca de galicismo. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, lo tienen en cuenta los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO como voz proveniente del turco. macró, maquereau [makro]. m. Proxeneta o rufián (DEA). Con el turismo y el sol [las suecas] descubrieron el macró (al que pedían el reloj en prenda, antes de acostarse con él, por si además era chorizo) (Umbral 1987: 142, DEA). / [...] En Barcelona, Aurelio Fernández fusilaba también a rivales suyos políticos e incluso a policías de la Generalidad. En Atarazanas ordenó una riza contra los maquereaux y se decía que en sus "cárceles particulares" se ensayaban métodos de suplicio (Gironella [1961] 1989: 134- 5, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés maquereau (CLAVE y DEA), tomado a su vez del neerlandés medio makelare, 'intermediario', que se documenta en textos franceses con este significado desde finales del siglo XIII, siendo hoy en día un término vulgar en relación al vocablo culto proxénète (ROBHIST). ᭡ Con la salvedad del DUE, que no lo tiene en cuenta, figura en los demás diccionarios de uso no oficiales con la grafía naturalizada macró, bien sin marca etimológica (DGLE, DUE 1998), bien como procedente del francés (CLAVE, DEA). Esta últi- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO548 ma obra incluye, además, la voz original. ᭜ En lo que concierne a fuentes lexicográficas de carácter secundario, el glosario de DOV le da acogida con su forma primitiva, en tanto que el inventario de HOYO lo consigna con sus dos varian- tes. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. madama, madame [madam], madam. f. Prostituta. || 2. Mujer que regenta un prostíbulo (DRAE 2001). Su marido se fue, tiene seis hijos, uno de ellos tuyo, vende langostas que lleva por los caminos en una cuna con ruedas que le regaló una madama, una puta occidental de risa fácil que un buen-mal día se tiró al mar [...] (El Mundo, 23/8/1996, CREA). / Era Merle la encargada de abastecer el recibidor con ejemplares recientes, función que efectuaba con rapidez y ánimo provocador, en especial si en aquel cuarto tomaba asiento una mujer con aspecto de madame o de fiel esposa tradicional (Satué 1991: 20, CREA). || 2. La señora aquella era Adela la botones, una madama célebre (Montero, 1997: 177). / El tribunal absolvió a una "madame" por considerar que la inducción a la prostitución sólo es perseguible cuando median coacciones o corrupción de menores (La Vanguardia, 2/6/1995, CREA). / Como la sirena silenciosa la llamada de este cuerpo resuena tras la literatura siempre erótica del mundo, [...] tras la compacta redondez de la madam que suda, tras la mirada final de la prostituta ilusionada (Martín-Santos [1961] 1996: 111-2, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés madame (DRAE 2001, CLAVE y DUE 1998), 'señora', exportado a España durante el siglo XVIII con la grafía madama como 'fórmula de cortesía o título de honor equivalente a señora' (DRAE 1899). Sin embargo, como hemos podido constatar, los diccionarios de uso actual lo consignan, empleado coloquialmente, con otras acepciones , como son las de 'prostituta' y 'encargada de un prostíbulo', bastante alejadas del significado francés. ᭹ Ambos valores se incorporan al repertorio académico usual en su última edición (de 2001) con la grafía adaptada madama. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales consultados, tan sólo recogen la palabra, con uno o ambos valores, el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA. Esta última fuente la registra con sus tres significantes. ᭜ Por lo que respecta a las demás fuentes manejadas, un buen número de ellas (MS, COR, LEU, DOV, HOYO, AL2 y CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 549 NDVUA) admiten la voz francesa madame, si bien tan sólo los glosarios de DOV, HOYO y AL2 la aplican a los significados que nos ocupan, en tanto que para el NDVUA designa exclusivamente a la ‘encargada de un prostíbulo’. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Desde el Diccionario de Autoridades de 1734 la palabra madama figura con la acepción de 'voz francesa y título de honor que vale lo mismo que Señora [...]'. Así, los empleos que ha cobrado a lo largo del siglo XX no proceden del francés, sino que son extensiones semánticas de la lexía una vez asentada en castellano. mademoiselle [madmwasel]. f. Señorita. Usado como tratamiento de mujeres francesas o, a veces, otras extranjeras. || 2. Señorita francesa encargada de cuidar a un niño (DEA). No me hagas de mademoiselle Bordes -me reclama al son de la trompeta del músico que un insensato escucha con el plural de mi apellido y la unísona voz con la que yo designo al individuo de frontera (Rubio 1992: 199, CREA). || 2. A los once años descubrí que mi padre era, hacía tiempo, el amante de mi mademoiselle (Sampedro [1952] 1994: 147, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mademoiselle (DEA), 'señorita', y, en particular, 'institutriz' (TLF). ᭡ El único diccionario de uso consultado que le da acogida es el DEA. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo aceptan el COR, el LEU y los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO con la marca de voz francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Desde el Diccionario de Autoridades de 1734 figura la lexía naturalizada madamisela, del francés mademoiselle, con el significado de 'nombre que se da en España a la mujer que afecta y presume de dama y se compone mucho'. magdaleniense. adj. Del último estadio cultural del Paleolítico superior, caracterizado por el gran desarrollo artístico y de los útiles óseos. U.m.c.s.m. || 2. Perteneciente o relativo a este estadio cultural (DRAE 2001). Entonces se tomó conciencia de que en este país se pinta desde el magdaleniense y se esculpe desde el auriñaciense (El País, 1/12/1987, CREA). || 2. La más importante de todas ellas, con diferencia, es la conocidísima de Altamira, ejemplo máximo de arte magdaleniense pleno, situada en el municipio santanderino de Santillana del Mar (Calvo Serraller 1997: 32, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO550 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés magdalénien (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), derivado latinizante de La Madeleine, nombre del yacimiento arqueológico de la región de la Dordoña donde se encontraron los materiales que permitieron definir ese período prehistórico. Su primera documentación en esta lengua data de 1872 (TLF). ᭹ La RAE lo acoge por vez primera en el DMILE de 1983-85, aunque no lo incorpora a su repertorio usual hasta la edición de 1992. ᭡ Excepto el DUE, lo consignan los restantes diccionarios de uso empleados, algunos (DGLE y DEA) sin indicación de origen y otros (CLAVE y DUE 1998), con la marca de procedencia francesa. maillechort [maitor]. m. Aleación de cobre, cinc y níquel a la que se agrega a veces plomo o estaño (DEA). El maillechort tiene una resistencia doce veces mayor que el cobre (Mingarro 1972: 133, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés maillechort (DGLE y DEA), formado a partir de las sílabas iniciales de Maill[ot] y de Chor[ier], apellidos de los dos obreros lioneses que inventaron esta aleación, cuya patente se registró el 5 de junio de 1827 (cf. Catalogue des Brevets d'invention) (TLF). ᭡ Solamente dos de los diccionarios de uso consultados, el DGLE y el DEA, admiten la pala- bra. OBS. Mantenimiento de la grafía original. maillot [majo], [majot] o [mao], mallot. m. Traje de baño femenino de una pieza. || 2. Camiseta deportiva, especialmente la de los ciclistas. || 3. Prenda, especialmente femenina, de una sola pieza, elástica y ajustada al cuerpo, que se usa para practicar ejercicio físico (DRAE 2001). De todos modos, en una de las fotos estaba tío Ramón, con dos o tres mujeres en maillot en una playa [...] (Mendicutti 1991: 58, CREA). || 2. La ilusión de abrir los ojos a media noche y entrever en una silla su medalla de oro y su maillot arcoiris de la contrarreloj ha sido superior a la calma que produce saber que pase lo que pase hoy él ya ha cumplido con sus sueños (El País, 12/10/1997). || 3. Chándal cómodo, mejor de algodón y que no sea muy ajustado, o bien una camiseta de algodón, un pantalón corto, o bien un maillot y unos mallas (Pons Geis 2001: 71, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés maillot (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), *pièce de toile, bande de linge enveloppant le CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 551 corps des nouveau-nés+, derivado de maille, >malla=, y documentado en esta lengua desde 1538. A principios del siglo XIX, el vocablo adquirió el valor, propio de la indumentaria de los bailarines, de 'pantalones o calzoncillos ceñidos', bien por analogía con su significado primitivo, bien por lexicalización del apellido de un famoso calcetero del teatro de la Ópera de París que, en el siglo XVIII, diseñó tal prenda. Por extensión, se aplicó posteriormente a 'cualquier género de prenda ajustada' (1841) y, ya en los inicios del siglo XIX, a un 'traje de baño' (ROBHIST y TLF). ᭹ La RAE lo admite por vez primera en el DMILE de 1983-85 con los significados de 'traje de baño femenino de una pieza' y 'Dep. jersey o camiseta'. En la edición de 1992 de su repertorio usual figura con idéntica forma, pero con el añadido, en la segunda acepción, del sema especificador 'especialmente la [camiseta] de los ciclistas'. Por último, en la última edición del DRAE (de 2001) se le atribuye el tercero de los valores. ᭡ La totalidad de diccionarios de uso no oficiales manejados lo tiene en cuenta, aplicado en la mayoría de ellos al ciclismo en primer lugar, salvo en el DUE que, aparte de ofrecer como entrada el lema castellanizado, sólo incorpora el valor de 'traje de baño de punto, ajustado al cuerpo'. ᭜ Un gran número de fuentes lexicográficas específicas (LC 604, MS, DD, DD 1998, LEU, DOV, HOYO y AL2) da cabida a la voz con la marca de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. En su incorporación al español, la voz se reduce a contenidos específicos, perdiendo la significación genérica del vocablo francés. maître [metr] o [metre]. m. Jefe de comedor de un restaurante u hotel. En el segundo caso, tb ~ d'hôtel (DEA). En seguida la voz del maître apaciguando a los comensales mientras su cuerpo serpenteaba entre los asientos, guiándose por la luz tenue de unas velas minúsculas que apenas alumbraban las mesas (Salisachs 1996: 450). / Ya en 1671, el gran "maître d'hôtel" Vatel se suicidó cuando se dio cuenta de que el pescado no había llegado a tiempo en una fiesta que había organizado el alcalde de la localidad (El Mundo, 3/3/2003, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma francés maître d'hôtel (DRAE 2001, DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA) que, para designar a un *majordome d'un riche particulier ou d'un grand seigneur+, se registra en esta lengua desde finales del siglo XIV y, ya con su significado actual, a principios del siglo XIX (ROBHIST, s.v. hôtel y s.v. maître). ᭹ La RAE le da entrada en los DMILE de 1983-85 y PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO552 1989, como voz francesa, si bien no lo acoge en su diccionario usual hasta 2001. ᭡ Con la salvedad del DGLE, figura en todos los repertorios de uso empleados con la marca de galicismo. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas menores, lo tienen en cuenta el MS, el COR, el LEU y el NDVUA, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. majorette [maoret]. f. Muchacha vestida con uniforme militar de fantasía que, en ocasiones festivas, desfila junto con otras agitando rítmicamente un bastón y al son de una banda de música (DRAE 2001). Sé que no me vas a creer [...], pero parecía una majorette (García Hortelano 1982: 139, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés majorette (DRAE 2001, DEA), y este del inglés americano drum-majorette, en el que se registra desde 1941 (OED), formación híbrida correspondiente al francés tambour-major, 'tambor mayor', a partir del sustantivo major y del sufijo femenino francés -ette (TLF), cuya primera documentación en francés data de 1956 (ROBHIST). ᭹ El repertorio académico usual le da entrada en su vigésima segunda edición. ᭡ Con la salvedad del DUE y del DGLE, figura en el resto de diccionarios de uso consultados. ᭜ La única fuente lexicográfica menor que lo tiene en cuenta es el AL2. OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega muy probablemente al castellano a través del francés. malgré lui [malre lwi]. loc. adv. Sin pretenderlo, involuntariamente. U.t.c. adj. (gDEA). Por el contrario, se da un efecto no pretendido por el escritor, pero que se produce "malgré lui" (La Vanguardia, 7/1/1994, CREA). / No he terminado todavía de leer Tiempo de vivir, tiempo de revivir, el libro que acaba de publicar mi compañero de columna, amigo y maestro "malgré lui", Antonio Drove, pero no he podido resistir la imperiosa necesidad de comunicar el entusiasmo que me causa su lectura (El Mundo, 30/9/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma francés malgré lui (DEA), construcción corriente en esta lengua formada por la preposición malgré y un pronombre -en este caso, de tercera persona del singular- que representa al sujeto (TLF, s.v. malgré). ᭡ Tan sólo uno de los repertorios de uso consultados, el DEA, CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 553 tiene en cuenta la expresión. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específicas, la consigna únicamente el inventario de extranjerismos de HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. mamelón. m. Pezón de la mama (DEA). || 2. Colina baja en forma de pezón de teta (DRAE 2001). || 3. Cuerpo o protuberancia en forma de pezón de mama (DEA). || 4. Pequeña eminencia carnosa semejante a un pezoncillo en el tejido cicatrizal de heridas y úlceras (DRAE 2001). Mención especial merecen las glándulas mamarias. Estas son glándulas sudoríparas muy modificadas que desembocan en mamelones especiales llamados pezones (Alvarado [1957-1974] 1974, CORDE). || 2. Sobre ella, dominándola en toda la extensión y limitando el arenal, hay como una cornisa de dunas de treinta y cuarenta metros en la parte más alta, [...] constituidas por mamelones terrosos llenos de grietas, de anfractuosidades y de torrenteras (Baroja [1911] 1994: 172, CORDE). || 3. Alrededor de cada placoda olfativa, pronto se ven aparecer unas elevaciones, los mamelones nasales lateral y medial, que dejan la placoda en el fondo de una depresión, la fosa olfativa (Climent Peris y Bascuas Asta, 1989, II: 92, CREA). || 4. Ante las heridas o ulceraciones hay que tener siempre en observación los siguientes elementos y aspectos [...]: Fondo. Si es uniforme o regular, si existen en él mamelones, si es elevado sobre la piel, si su coloración es roja, amarillenta, si al tacto es duro, leñoso o por el contrario blando (Palomar Llatas, F., *Protocolo de Tratamiento de Úlceras+, http://www2.san.gva.es/hguv/html/ServAsist/Dermatologia/EnfDerma/ProtUlceras.asp, consultada el 31/10/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mamelon, 'pezón' (DRAE 1970 a 2001, DUE 1998 y DCECH, s.v. mama), derivado de mamelle, 'teta', documentado en esta lengua con su significado propio desde finales del siglo XIV, mientras que, aplicado a una 'protuberancia redondeada (de la piel)', se registra a partir de 1611 y, referido a una 'pequeña colina', desde 1797 (TLF y ROBHIST, s.v. mamelle). ᭹ Figura en el repertorio académico usual desde su decimosexta edición, aunque su origen francés no se consigna hasta el DRAE de 1970. ᭡ Excepto el CLAVE, lo consigna el resto de diccionarios de uso no oficiales. mamut. m. Especie de elefante fósil que vivió en las regiones de clima frío durante la época cuaternaria. Tenía la piel cubierta de pelo áspero y largo, los mallot ® maillot. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO554 dientes incisivos de la mandíbula superior, curvos y tan desarrollados, que se hallan algunos de tres metros (DRAE 2001). Tal vez los últimos "ciervos gigantes" y los últimos mamuts lanudos fueron exterminados por los cazadores humanos del Mesolítico, pero no hay pruebas (Arsuaga 2001: 76, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mammouth (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), tomado del ruso mam(m)ut, palabra de origen siberiano con el mismo significado. La lexía se introdujo en la terminología científica gracias a la traducción que realizó en 1698 el orientalista alemán Hiob Ludolf (1624-1704) (OED). La primera documentación en francés, con la grafía mammut, se remonta a 1705, en tanto que, con el significante actual resultante de la influencia del inglés mammoth, data de 1765 (ROBHIST). ᭹ Se incorpora al repertorio académico usual en 1925, sin información etimológica. A partir de la decimoctava edición de esta obra y hasta la vigésima, figura como derivado del ruso siberiano, mientras que en las dos últimas ediciones (de 1992 y 2001) aparece con la marca de procedencia francesa. ᭡ Pese a que lo tienen en cuenta los demás diccionarios de uso manejados, solamente el CLAVE y el DUE 1998 sostienen que su origen es el francés. OBS. Si bien su origen remoto es el ruso, llega al castellano a través del francés. manivela. f. Manubrio, cigueña (DRAE 2001). Imaginó a Josafat derribando hombres a puñetazos, salvando muchachas de las pezuñas de los centauros, girando la manivela que ponía motores en marcha y desataba tempestades en el cielo (Sánchez-Espeso 1985: 198, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés manivelle (DRAE 1936 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. mano), derivado del bajo latín *manabella, alteración de *manibula, variante de manicula, de manus, 'mano', cuya primera documentación en esta lengua con esta grafía se remonta a 1312 (TLF). ᭹ Figura en el diccionario oficial de uso a partir de su decimosexta edición como procedente del francés. ᭡ Lo recogen los demás repertorios consultados, algunos sin información de étimo (DUE y DEA) y otros (CLAVE, DUE 1998 y DGLE), como galicismo. mansarda. f. Buhardilla (DRAE 2001). Y Venus Carolina Paula se encaminó hacia la escalera de servicio para subir a su mansarda, donde ahorcarse era la más incitante posibilidad que se le ofre- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 555 cía (García Hortelano 1982: 164, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mansarde (DRAE 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998), y este del nombre de François Mansart (1598-1666), arquitecto francés que, hacia 1650, generalizó el uso de este sistema constructivo (TLF) ᭹ Aparte de figurar en la última edición del DRAE, la voz está recogida en las cuatro ediciones del DMILE: en la primera de ellas (de 1927), con la tilde de italianismo por buharda o buhardilla y la marca geográfica *Chile+; en la de 1950, como galicismo y, en las dos últimas (de 1983-85 y 1989), sin información etimológica. ᭡ Aparece consignada asimismo por la totalidad de repertorios de uso no oficiales consultados. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, la acepta el MS con su grafía naturalizada, así como los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO con su forma primitiva. maqueta. f. Modelo plástico, en tamaño reducido, de un monumento, edificio, construcción, etc. || 2. Boceto previo de la composición de un texto que se va a publicar, usado para determinar sus características definitivas. || 3. Grabación de prueba de uno o más temas musicales (DRAE 2001). || DERIV.: maquetación, maquetado, maquetar, maquetista. Desde allí arriba el barrio del Ensanche era una geometría de edificios animada por árboles y vehículos, como las maquetas que se exhiben en los escaparates de las inmobiliarias (Garriga Vela 1996: 14). || 2. He adelantado aquí y allá diversos capítulos de este estudio, que por dificultades técnicas no ha aparecido todavía completo en forma de libro, aunque la maqueta casi definitiva y las pruebas corregidas lo muestran hoy más cerca de hacerse realidad (ABC, 12/5/1988, CREA). || 3. Se había pasado cerca de dos años componiendo, graba una maqueta con guitarra de palo y se la entrega a los espléndidos músicos que preparan su primer LP en solitario (Clemente 1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés maquette, y este del italiano macchietta, 'boceto (de un dibujo)', diminutivo de macchia, 'mancha' (DUE, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. mancha). En francés, se documenta por vez primera en 1752 para distinguir el 'primer esbozo de una pintura o de una escultura' y, desde 1873, referido a un 'modelo reducido' (TLF). ᭹ La primera acepción se incorpora al repertorio académico usual en 1936 como procedente del italiano, el segundo de los valores se recoge en la decimonovena edición de esta misma maquereau ® macró. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO556 obra, en tanto que el último significado no se admite hasta 2001. ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso no oficiales, todos ellos dan cabida a las dos primeras acepciones, algunos con la tilde de galicismo (DUE, DGLE y DUE 1998) y, otros (CLAVE), como procedente del italiano. ᭜ Una única fuente lexicográfica secundaria, el MS, incluye el término con su grafía original y presentándolo como galicismo. OBS. Si bien su origen remoto es el italiano, llega al castellano a través del francés. En esta lengua, por otra parte, no existe la tercera de las acepciones, lo que nos lleva a afirmar que este significado se ha desarrollado una vez incorporado el vocablo a la lengua adoptiva. maquillaje, maquillage [makia]. m. Acción y efecto de maquillar. || 2. Sustancia cosmética para maquillar (DRAE 2001). Porque el teatro no existe sino en virtud de una representación. Por lo tanto, es una mezcla de decorados, iluminación, movimientos de actores, interpretación, maquillaje..., texto literario y música (Urrutia 1975: 64, CREA). / Las dos jóvenes que en el comedor juzgué tan lindas, ahora, a la implacable luz del sol, no disimulaban la escasez de su carne ni la marchitez de su cutis con las falacias del maquillage (López de Haro 1930: 92, CORDE). || 2. Olga se llevaba muy bien con ellas, porque en el gimnasio sin maquillaje ni joyas, medio desnudas o envueltas en toallas, tenían problemas muy parecidos y no defendían ni ocultaban nada y en realidad todas querían olvidarse de sus maridos y de sus hijos (Puértolas 1997: 42). / Sin que ni un parpadeo me denunciase seguí comiendo, y poco después, con calma, con naturalidad, abrí mi bolso y, simulando que, como todas, restauraba mi maquillage, miré en mi espejito de mano (López de Haro 1930: 223, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés maquillage (DGLE, HOYO), originariamente 'trabajo' (1628), que se documenta en esta lengua como término específico de teatro a partir de 1858 y que, poco después, pasa al uso general, convirtiéndose en una de las palabras clave del léxico de la belleza femenina (ROBHIST). ᭹ La RAE lo acoge por vez primera en el DMILE de 1950 como galicismo por afeite, pintura del rostro, retoque o caracterización y, a partir de 1970, le da entrada, asimismo, en su repertorio usual. ᭡ Si bien la totalidad de diccionarios de uso no oficiales consultados lo registran, únicamente el DGLE estima que procede del francés. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, el glosario de voces extranjeras de HOYO lo tiene en cuenta con su significante primiti- vo. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 557 OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. maquillar. tr. Aplicar cosméticos a una persona, o a su rostro. U.t.c. prnl. || 2. Modificar el aspecto de un rostro mediante cosméticos. || 3. Alterar algo para mejorar su apariencia (DRAE 2001). || DERIV.: maquillador, ra. Tenía los ojos rojos y la cara hinchada, sin maquillar, ni siquiera se había pintado los labios (Puértolas 1997: 43). || 2. En Norteamérica se celebraron elecciones presidenciales, y la camarilla de la Casa Blanca se las arregló para maquillar a Roosevelt de forma que no se viera que estaba tocado por la muerte (Gironella 1986: 317, CREA). || 3. En el minuto 86, Julen Guerrero maquilló el resultado con el gol del honor, a pase de Goikoetxea (La Vanguardia, 30/10/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés maquiller (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), documentado en esta lengua en la jerga teatral a partir de 1840 con su significado moderno (TLF). ᭹ El verbo se incorpora al diccionario oficial en el DMILE de 1950 como galicismo por pintar el rostro, ponerle afeites, retocarlo, mientras que el repertorio usual no lo admite hasta 1970. ᭡ Excepción hecha del DEA, que no suele incluir información etimológica, figura en el resto de diccionarios de uso manejados como procedente del francés. maquis. m. Guerrilla de resistencia antifranquista durante la posguerra civil española. || 2. Movimiento de resistencia francés contra la oposición alemana durante la Segunda Guerra Mundial. || 3. Miembro de estas guerrillas. U.t.c. adj. En este caso, tb maqui (gDRAE 2001). Eran los años inmediatos al maquis (Benet 1987: 57, DEA). || 2. Terminada la Segunda Guerra Mundial, en Tor, Noris y Alins ondeó durante varias semanas la bandera republicana izada por núcleos de guerrilleros infiltrados, la mayoría ex combatientes en el maquis francés (La Vanguardia, 30/8/1995, CREA). || 3. La historia la recuerda Manuel Antón, veterinario de 73 años y antiguo maquis, que acudió ayer, junto con cerca de 200 excombatientes, a Santa Cruz de Moya (Cuenca) para celebrar el día del guerrillero español (El País, 2/10/1989, CREA). / Mi padre contaba que los guerrilleros maquis continuaron su lucha contra los vencedores (Garriga Vela 1996: 134)./ En el c. 25 del primer libro se narra la historia de Nabal y Abigayil. Cuando David, en su vida parecida a la de un "maqui" actual [...] le pide a Nabal víveres pamaqui ® maquis. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO558 ra alimentar a su guardia, éste le despide con las manos vacías (Maldonado 1967, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés maquis (DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), y este del corso macchia, 'monte bajo denso e intrincado', significado derivado, por analogía, del de 'mancha'. En francés, la primera documentación del vocablo, con su sentido propio, data de 1775, en tanto que su empleo metafórico para distinguir un 'asunto complicado' se remonta a 1902. A partir de 1942, se aplica, por metonimia, a 'la organización de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial', así como a los miembros de este movimiento (TLF y ROBHIST). ᭹ La RAE le da cabida en el DMILE de 1983- 85 y, casi simultáneamente, en el DRAE de 1984. ᭡ Por lo que atañe a otros repertorios de uso, figura en todos los consultados como palabra de origen francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tienen en cuenta el MS y el LEU, al igual que los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. La acepción referida a la resistencia antifranquista se desarrolla en castellano una vez incorporado el término a esta lengua. maquisard [makisar]. m. Miembro del maquis (gDEA). Le interesaban sobre todo las bandas de maquisards (Torbado 1976: 65, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés maquisard (DEA), documentado en esta lengua con este significado desde 1944 (TLF). ᭡ El único repertorio de uso que lo consigna es el DEA, con la marca de *raro+. ᭜ Algunas de las fuentes lexicográficas menores manejadas (MS, DOV y HOYO) le dan acogida como galicismo por guerrillero, resistente. OBS. Mantenimiento de la grafía original. marcado, da. adj. Muy perceptible (DRAE 2001). Esta zona de la ciudad tiene un marcado toque musulmán (Calle 2001: 210, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del adjetivo francés marqué (DGLE), que se emplea en esta lengua con este significado desde el siglo XVIII (TLF). El DCECH, s.v. marcar, confirma el hecho de que el vocablo castellano recibió esta aplicación por influencia francesa durante los siglos XVIII y XIX, como ya lo afirmaba Baralt (s.v. marca) en 1855. ᭹ Se incorpora este valor al diccionario académico en el DMILE de 1927 como galicismo por notable, manifiesto, evidente, en tanto CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 559 que el DRAE no le da cabida hasta su vigésima edición. ᭡ La totalidad de los diccionarios de uso no oficiales manejados lo consigna, si bien solamente el DGLE considera que procede del francés. ᭜ Únicamente una fuente lexicográfica de carácter secundario, el MS, tiene en cuenta esta acepción. marcar. tr. Manifestar, indicar, acreditar (DGLE). Como filosofía ha de marcar la diferencia entre los conceptos de hombre que legitiman nuestra realidad y lo que se les escapa (Aguilera Pedros 1995: 97, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés marquer (DMILE 1927 y DGLE), que se registra en esta lengua con este significado desde el siglo XVI (TLF, s.v. marquer y s.v. différence). Ya en 1855, Baralt (s.v. marca) consideraba galicista el uso de marcar por manifestar o testificar, indicar y señalar, entre otros empleos. ᭹ La RAE le da cabida en el DMILE de 1927 con la tilde de galicismo. ᭡ Si bien todos los diccionarios de uso manejados lo incluyen, tan sólo el DGLE estima que su origen es el francés. ᭜ En lo que respecta a fuentes lexicográficas menores, tanto el EFE como el LC (2/7/2000) son de la opinión de que la expresión marcar la diferencia es un galicismo por establecerla. OBS. En el DRAE de 1899, el verbo ya figura con los significados siguientes: *Señalar y poner la marca á una cosa ó persona para que se diferencie de otras. || Bordar en la ropa las iniciales y alguna vez los blasones de su dueño. || fig. Señalar á uno, ó advertir en él una calidad digna de notarse. || fig. Aplicar, destinar. || Mar. Determinar una marcación. || r. Mar. Determinar un buque su situación por medio de marcaciones+. Por ello, los nuevos valores que se incorporan a lo largo del siglo XX constituyen préstamos de tipo semántico. marchante, marchand [maran] o [martan] m. Persona que comercia especialmente con cuadros u obras de arte (DRAE 2001). Críticos, marchantes y galeristas esmerándose en halagar a un empresario metido a coleccionista para quien, en el fondo, lo fundamental era el negocio (L. Goytisolo 1997: 156). / Son páginas en forma de dietario por las que discurren [...] comentarios sobre Dalí o sobre el modo de trabajar del propio Picasso [...], su relación con el "marchand" Kahnweiler o con los artistas barceloneses [...] (ABC Electrónico, 9/11/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés marchand (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), sustantivo documentado en esta lengua con el sig- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO560 nificado de 'comerciante' o 'vendedor' desde el siglo XIV (TLF) y, referido específicamente al negocio del arte, desde mediados del siglo XIX, cuando se abren las primeras galerías y aparecen los primeros grandes marchantes modernos, como Adolphe Goupil (1806-1893) y Paul Durand-Ruel (1831-1922), mecenas de los pintores impresionistas. El término francés suele emplearse en sintagmas en los que se halla calificado por un complemento nominal, como es el caso de marchand d'art o marchand de tableaux. También se utilizan, para referirse a estos profesionales, las denominaciones de agent d'artiste o agent d'art. En lo que atañe al castellano actual, el vocablo marchante ya no presenta la significación genérica que tuvo cuando llegó desde el francés, sino que se usa exclusivamente en el ámbito de las obras de arte. ᭹ Esta acepción se incorpora al diccionario oficial en el DMILE de 1983-85, mientras que no se recoge en su repertorio usual hasta la vigésima primera edición. ᭡ Con la salvedad del DUE, la tienen en cuenta los restantes diccionarios de uso empleados con su grafía adaptada, a la que el DEA añade el significante original. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, registran la voz francesa el MS y los inventarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. En el DRAE de 1889 figuran las siguientes acepciones: '(De mercante) adj. Mercantil. || m. Traficante'. Esto nos permite afirmar que el valor incorporado al castellano durante el siglo XX es un préstamo semántico. mariachi, mariachis. m. Música y baile populares mexicanos procedentes del Estado de Jalisco. || 2. Orquesta popular mexicana que interpreta esta música. || 3. Cada uno de los componentes de esta orquesta. || 4. Conjunto instrumental que acompaña a los cantantes de ciertas danzas y aires populares mexicanos (DRAE 2001). No faltaron sin embargo los mariachis y las orquestas de boleros, mambos, chachachás y cuantos ritmos estuvieran de moda en los años cincuenta (Rodríguez Márquez y Martínez Uceda 1992: 171, CREA). || 2. En un costado de El Ángel se montó un estrado, donde se presentaron conjuntos típicos mexicanos, como mariachis que deleitaron a los aficionados (El Mundo, 30/6/1994, CREA). || 3. La plaza Garibaldi, habitualmente invadida por cientos de mariachis, vendedores ambulantes, turistas extranjeros, policías, carteristas y varones empeñados en precipitarse en el sentimentalismo, es un lugar muy especial (El Mundo, 24/8/1994, CREA). || 4. Con su conjunto de mariachis recorrió todos los grandes teatros dentro y fuera de México [...] (El Mundo, 31/3/1996, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 561 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mariage, 'matrimonio' (DRAE 1984 a 2001, DUE 1998), en el sentido figurado de 'asociación armoniosa de una persona o de una colectividad' (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1983- 85 y, al poco tiempo, en la vigésima edición de su repertorio usual. ᭡ Excepto el DUE, lo recoge el resto de diccionarios de uso no oficiales consultados, si bien tan sólo el DUE 1998 sostiene que proviene del francés. marioneta. f. Títere, muñeco de pasta u otra materia. || 2. Persona que se deja manejar dócilmente. || 3. pl. Teatro representado con marionetas (DRAE 2001). || DERIV.: marionetista. A punto de cumplir 50 años, Benigni da vida en la cinta, con un estilo acrobático, lleno de energía y vitalidad, a la famosa marioneta de madera creada por Collodi, que se convierte en niño al que le crece la nariz cuando miente (El Mundo, 14/11/2002, CREA). || 2. No se atrevía a afirmar que con Miguel hacía lo mismo, pues en realidad ella había sido una bonita y eficaz marioneta durante mucho tiempo, pero era evidente que también empezaba a jugar con él (García Sánchez 1991: 412, CREA). || 3. Así, los más pequeños están encantados con las marionetas y el teatro infantil, ante los que se quedan bocabiertos y parados un buen rato, para delicia de ellos y de sus padres (La Vanguardia, 2/1/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés marionnette (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), diminutivo desde 1479 de Marie, bien a través del nombre propio de mujer Marion, bien por alteración de Mariole, Mariolette, pues ya en 1223 existía la voz mariole con el significado de 'Virgen', algo más tarde, con el valor de 'pequeña imagen de la Virgen'. Aplicado a un 'títere', se documenta en esta lengua por vez primera en 1556 y, con el sentido figurado de 'persona sin carácter', en 1738 (ROBHIST). ᭹ Figura en el diccionario normativo desde el DMILE de 1927 como galicismo por títere, figurilla y con la marca geográfica *Chile+. A partir de su edición de 1970, aparece asimismo consignado en el repertorio académico usual. ᭡ Excepción hecha del DEA, que no suele incluir información etimológica, todos los diccionarios de uso no oficiales lo tienen en cuenta como procedente del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo admiten los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO con su grafía original. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO562 marmosete. m. Grabado alegórico que suele ponerse al fin de un capítulo, libro o tratado (DRAE 2001). Estas imágenes, florones, escudos, viñetas, colofones, iniciales o marmosetes, son generalmente anónimas e incluso, como las letrerías al principio de la historia de la imprenta, nos sirven para dilucidar los préstamos y los viajes entre diversos talleres (Gallego Gallego 1990: 139, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés marmouset (DRAE 1914 a 2001, DGLE, DUE 1998 y DCECH), documentado en esta lengua con el significado de 'figurilla grotesca' desde finales del siglo XIII (TLF). ᭹ El diccionario normativo le da cabida a partir de la decimocuarta edición de su repertorio usual. ᭡ Por lo que concierne a los demás diccionarios de uso manejados, figura en el DUE y en el DEA sin indicación de étimo, así como en el DUE 1998 y en el DGLE como derivado del francés. marrón. adj. Castaño o de matices parecidos. Dicho de un color. U.t.c.s.m. || 2. De color marrón. La última vez que fue vista iba vestida con pantalones de malla de color marrón, una chaqueta negra de punto, un pañuelo de cuello estampado, una americana y una gabardina tres cuartos de color marrón (La Vanguardia, 17/12/1994, CREA). || 2. Me preguntaron si yo tenía una cartera de cuero marrón, dije que sí y me pidieron que les acompañara (Feo 1993: 293, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés marron (DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), derivado a su vez del italiano marrone, propiamente 'castaña comestible' y, por analogía, 'de color castaño', documentado en francés con su significado recto desde 1526 y, dicho de un color, a partir de 1706 (TLF). ᭹ El repertorio académico lo admite por vez primera en el DMILE de 1927 como galicismo por castaño, de color de castaña y castaña confitada, en tanto que sólo lo recoge en su diccionario usual a partir de la decimonovena edición. ᭡ Con la salvedad del DEA, que no suele incluir indicación de étimo, lo consigna la totalidad de repertorios de uso no oficiales consultados con la marca de galicismo. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter secundario, figura en el MS y en los glosarios de DOV y AL2. marron glacé [marron lase], marrón glacé, marrón glasé. m. Castaña confitada y cubierta de azúcar transparente (CLAVE). Recipientes de porcelana que escondían bombones de chocolate envueltos en papel fino de color dorado y plateado. Cajas de marrons glacés (Amat 1999: CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 563 213). / *Casi demasiado+, ríe Inés cuando Andrea la interroga, envidiosa, como preguntaría una niña somalí por los marrón glacés (Tusquets 1997: 93). / El Cabildo de Tenerife ha organizado un curso sobre transformación y conservación de la castaña que se ha centrado en la elaboración del "marrón glasé", en el que se sustituye el agua natural de dicho producto con almíbar, con el fin de potenciar nuevas formas de comercialización (Noticias Infoagro, 24/6/2003, http://www.infoagro.com/noticias/2003/06/20030624.asp, consultada el 24/10/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la forma compleja francesa marron glacé (DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), 'castaña recubierta de una capa transparente de azúcar' (TLF, s.v. glacé). ᭡ Salvo el DGLE, le dan entrada los restantes repertorios de uso manejados. ᭜ Como galicismo la recogen varias fuentes lexicográficas menores como el MS o los glosarios de DOV, HOYO, AL2 y NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. marroquinería. f. Manufactura de artículos de piel o tafilete, como carteras, petacas, maletas, etc. || 2. Este género de artículos. || 3. Taller donde se fabrican o tienda donde se venden (DRAE 2001). || DERIV.: marroquinero, ra. Isabel Mateo, de un pueblo de Albacete, habla de capear el temporal con la artesanía. De montar, entre cuatro o cinco mujeres, pequeñas empresas de cerámica, marroquinería, mimbre... (El Mundo, 15/12/1995, CREA). || 2. Finalmente, en una elegante tienda de marroquinería compra una bonita agenda de piel para Kim (Val 1998: 191, CREA). || 3. Marroquinería Tejedor, c/ Reyes Católicos, 11, Ávila (Guíacolor, http://www.guiacolor.com/ AVILA/M/MARROQUINERIA/0522287821.html, consultada el 26/10/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés maroquinerie (DRAE 1984 y DUE), y este de maroquin, 'tafilete', a su vez derivado de Maroc, Marruecos, probablemente a través del castellano marroqun, 'cuero' (finales s. XVI), puesto que fueron los árabes los que introdujeron en España la técnica del cuero (TLF). En francés, el sustantivo se documenta por vez primera en 1636 para referirse a este tipo de artículos y, a partir del siglo XVIII, aplicado al establecimiento donde se fabrican (TLF). ᭹ La RAE acoge esta voz por vez primera en el DMILE de 1983-85, y, algo más tarde, en la vigésima edición de su repertorio usual. ᭡ Si bien todos los diccionarios de uso no oficiales consultados lo tienen en cuenta, sólo el DUE mantiene que deriva del francés. más. adv. || de ~ en ~. loc. adv. Cada vez más (DGLE). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO564 La religión, perdida su ánima espiritual, su aspecto combativo en pro de los humildes, su carácter revolucionario, se transforma de más en más en un resorte político de reacción presto a la excusa y defensa de la riqueza [...] (Jiménez de Asúa 1930, CORDE). ETIM. E HIST. Calco de la locución francesa de plus en plus (DGLE), con el mismo significado, cuya primera documentación en esta lengua se remonta a finales del siglo XIII (TLF, s.v. plus). Ya Baralt comentaba su carácter galicista en 1855 cuando afirmaba, s.v. más: *Son galicanas las frases siguientes: "Se hace de más en más hábil cada día" por Se hace más y más hábil cada día; Se hace cada vez más hábil+. ᭡ Respecto a los diccionarios de uso manejados, solamente consigna esta construcción el DGLE al final del artículo más, presentándola como propia de traducciones descuidadas del francés. ᭜ También algunas fuentes lexicográficas específicas (MS, DD y DD 1998) la tienen en cuenta como una mala traducción de esta lengua. masacrar. tr. Cometer una matanza humana o asesinato colectivos. U.t.c. prnl. (gDRAE 2001). || 2. Dañar, estropear involuntariamente una cosa por inhabilidad. || 3. Infligir una derrota contundente al contrario (NDVUA). || DERIV.: ma- sacrante. Un total de 21 niños huérfanos, cuya edad iba de los tres a los doce años, fueron masacrados el domingo en Butare, al sur de Ruanda, junto a 13 voluntarios locales de la Cruz Roja [...] (La Vanguardia, 4/5/1994, CREA). / Así es que galoparon hasta reventar los caballos, corrieron hasta desvanecerse de fatiga, se arrastraron por el barro cuando no pudieron más, se pegaron, se acuchillaron, se masacraron mutuamente para conseguir su rectángulo de polvo en propiedad (Montero 1988: 196-7, CREA). || 2. […] Miguel Ángel Buonarroti dio la pincelada final al Juicio Universal, que según las críticas, será ahora también masacrado por el equipo de restauradores […] (Cambio 16, nº 960, 16/4/1999, NDVUA). || 3. […] y repitió en la segunda jornada ante el Gijón, al que masacró después del descanso (El País, 18/10/1995, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés massacrer (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), que se registra por vez primera en esta lengua, con la forma macecler y con su significado recto, en el siglo XII. Hacia 1550, cobra ya el sentido figurado de «mettre (une chose) en très mauvais état» y, particularmente, desde 1642, «faire très mal (une besogne)», en un registro familiar (ROBHIST). ᭹ El verbo se incorpora al diccionario académico en el DMILE de CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 565 1927 como galicismo por asesinar, matar y con la marca geográfica *Chile+. A partir de la siguiente edición de esta misma obra (de 1950), aparece sin limitación territorial, en tanto que el repertorio normativo usual la acepta desde su vigésima edición. ᭡ Excepto en el DUE, figura en los demás diccionarios de uso, bien sin indicación de étimo (DEA), bien como procedente del francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, le dan cabida el MS, el DD, el DD 1998 y el NDVUA como galicismo. masacre, massacre [masakre]. f. Matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida (DRAE 2001). He reído, sin saber que lo hacía, justo antes de una masacre y me he arrepentido después de seguir siendo capaz de reír, para luego darme cuenta de que la principal victoria de los bárbaros suele ser matarnos en vida, hacernos morir de tristeza y soledad (Mendiluce 1996: 14). / Se ha terminado la guerra y todos deberíamos estar eufóricos; sin embargo, esta inesperada massacre me ha puesto un nudo en la garganta (Gironella 1986: 424, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo masculino francés massacre (DRAE 1984 a 2001, DGLE y DUE 1998), 'matanza', que se documenta en esta lengua con este significado desde mediados del siglo XII (TLF). Según el LEU, en castellano lo que diferencia este sustantivo de la voz matanza es el matiz de indefensión. ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1983-85, así como en el DRAE de 1984. ᭡ Lo admiten los demás repertorios de uso consultados salvo el DUE, algunos sin información etimológica (CLAVE y DEA) y otros (DGLE y DUE 1998), como procedente del francés. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas de carácter específico que lo tienen en cuenta, bien con su significante original (MS, DOV, HOYO y AL2), bien con su forma naturalizada (MS, DD, DD 1998, TVE y LEU). OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Cambio de género, de masculino a femenino, en su paso al castellano. masaje. m. Operación consistente en presionar, frotar o golpear rítmicamente y con intensidad adecuada determinadas regiones del cuerpo, principalmente las masas musculares, con fines terapéuticos, deportivos, estéticos, etc. (DRAE 2001). || DERIV.: masajista. Había que tener bastante dinero, me decía yo, para ser socia de ese gimnasio al que acudía Olga para pasar una mañana o una tarde enteras, haciendo PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO566 gimnasia, recibiendo masajes y tratamientos especiales de belleza, sudando en la sauna, abandonando el cuerpo a la fuerza de los chorros poderosos del jacuzzi (Puértolas 1997: 42). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés massage (DRAE 1956 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), derivado, a su vez, del verbo masser, tomado en 1779 del árabe massa, 'tocar, palpar', que se documenta en francés a partir de 1850. El hecho de que el arte del masaje sea de origen oriental y de que el vocablo aparezca sobre todo en relatos de viajes a Oriente parece descartar la hipótesis de ciertos estudiosos de que se trata de un préstamo del griego massein, 'amasar' (ROBHIST). ᭹ El diccionario normativo usual le da cabida, como derivado del francés, a partir de su decimoctava edición, aunque ya figura en los DMILE de 1927 y 1950 sin marca etimológica. ᭡ En cuanto a los repertorios de uso no oficiales, todos ellos lo tienen en cuenta, unos sin indicación de étimo (DUE y DEA) y otros (DGLE, CLAVE y DUE 1998), como procedente del francés. ᭜ Únicamente figura en una fuente lexicográfica menor, el MS, que lo incluye con su grafía original. OBS. Si bien su étimo remoto es el árabe, llega al castellano a través del francés. mascota. f. Persona, animal o cosa que sirve de talismán, que trae buena suerte. || 2. Animal de compañía (DRAE 2001). Pignatari había escrito un rock especial dedicado a Eva María, la niña era como la mascota del grupo, y lo había grabado en una cajita de música (Vázquez Montalbán 1997: 55). || 2. Si el niño llega a casa después de la mascota, se debe tener cierto cuidado con el fin de que ésta no llegue a tener celos del niño (Lavilla Royo 2002: 226, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mascotte (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. máscara), derivado del occitano mascoto, 'brujería, embrujo', de masco, 'bruja', registrado en francés desde 1867 (TLF). ᭹ Entra en el repertorio normativo usual en su decimonovena edición, con la marca de procedencia francesa. ᭡ Excepción hecha del DEA, que no suele incorporar información etimológica, lo acoge el resto de diccionarios de uso consultados como derivado del francés. masculillo. m. Juego de muchachos en que dos cogen a otros dos y los mueven de modo que el trasero del uno dé contra el del otro. || 2. Porrazo, golpe (DRAE 2001). Y al Pedro Jota Ramírez hay que trabajar para que le den masculillo, lo em- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 567 plumen, lo empalen y lo tiren del campanario como a la cabra (Época, 28/4/1997, CREA). || 2. El viejo maestro de palmeta y castigo de rodillas, de cara a la pared, con los brazos extendidos y un libro en cada mano, ha sido sustituido por un sujeto privado de respeto, desautorizado e impotente al que, si se pone un poco exigente, los alumnos le dan masculillo (ABC, 12/2/2002). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés, resultado de la alteración de *basculillo, diminutivo de *basculo, del francés bascule o bacule, 'acción de golpear con el trasero de otro' (DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE y DUE 1998), derivado del francés antiguo baculer (después basculer) y atraído en castellano por másculo, 'macho' (DCECH). Hasta el siglo XIX, el verbo francés se seguía empleando en Bélgica con los valores de 'golpear repetidamente el trasero contra el suelo' y 'golpear el trasero con un una pala de madera' (ROBHIST). ᭹ Se incorpora al repertorio oficial a partir del DRAE de 1925. ᭡ Por lo que atañe a los restantes diccionarios de uso, el CLAVE no lo acoge, el DEA solamente tiene en cuenta la segunda acepción y, por último, el DUE, el DGLE y el DUE 1998 dan cabida a ambos significados como procedentes del francés. masivo, va. adj. Que se aplica en gran cantidad. || 2. Perteneciente o relativo a las masas humanas, o hecho por ellas. || 3. Que tiene una masa concentrada. || 4. Cercana al límite máximo de tolerancia del organismo. Dicho de la dosis de un medicamento(DRAE 2001). Hará unos diez años se empezó a utilizar de forma masiva eso de "la cultura", entendida no en sus acepciones habituales -la de cultivo de las facultades humanas, o la de conjunto de modos de vida y costumbres, conocimiento de una época o grupo social- sino como algo más, como un plus inconcreto y pretencioso (Magazine, 18/2/2001). || 2. Es cierto que un ataque masivo de blindados del Pacto de Varsovia, por la estrecha franja de la cintura del norte de la Alemania Federal [...], podría teóricamente alcanzar París en seis días, a través de la gran llanura europea (Urbina 1984: 71, CREA). || 3. Actualmente somos tan ignorantes de lo que sea la carga eléctrica como nuestros predecesores ilustrados, pero sabemos que los átomos están constituídos por una partícula central masiva cargada positivamente (el núcleo atómico), rodeada por partículas más ligeras cargadas negativamente (los electrones) (Sánchez del Río 1987, CREA). || 4. Frente a las dosis masivas de otras terapias, no por ello rechazables, pues en medicina ninguna herramienta capaz de sanar debe darse de lado, la homeopatía es lo infinitesimal, lo esencial del principio activo que, pese a su pequeñez, ejerce una acción clínica significativa (Cidón PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO568 Madrigal 1995: 88, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés massif (DRAE 1956 a 2001, CLAVE y DUE 1998), propiamente *fait dans la masse+ (1480), que se registra en esta lengua por vez primera, con el significado de 'en gran cantidad', en 1914 en el sintagma dose massive (TLF). ᭹ El repertorio académico le da entrada en el DRAE de 1956 como derivado del francés y aplicado al campo de la medicina, mientras que las demás acepciones se añaden, respectivamente, en la siguiente edición de esta obra (de 1970) y en su suplemento. ᭡ Los restantes diccionarios de uso manejados incluyen algunos de los valores, representándolos algunos de ellos sin marca de origen (DUE, DGLE y DEA) y, otros (CLAVE y DUE 1998), como derivados del francés. mástic. m. Mástique, masilla (DGLE). Los extremos están cerrados a la lámpara o sellados con un mástic insoluble en el líquido que lo llena (Estévez Somolinos [1961] 1962: 107, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mastic (DMILE 1927 y 1950, DGLE), derivado del bajo latín masticum, que se documenta en esta lengua para designar la 'resina del lentisco' desde 1256 y, referido a un 'tipo de cemento', a partir de 1580 (TLF). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE, en las dos primeras (de 1927 y 1950), como galicismo y, en las otras dos (de 1983-85 y 1989), sin marca etimológica. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, tan sólo lo consignan el DEA, sin indicación de étimo, y el DGLE, como procedente del francés. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter secundario que lo tiene en cuenta es el MS. OBS. La variante mástique ya figura, como procedente del latín, en el DRAE de 1899. matiné, matinée [matine]. amb. Fiesta, reunión, espectáculo, que tiene lugar en las primeras horas de la tarde (DRAE 2001). || 2. Chambra o peinador de señora (DGLE). Porque lo sorprendió en un matiné del cine Capitol metiéndole mano a la hija menor de los Darisi (Vázquez 1976: 38, CREA). / [...] y entonces se enamoran y la hija de la portera va y le dice: oye que me lleves a la matiné del Capitol, que echan una de Clargable... (Pombo 1990; 131-2). / Y entonces Germán se acordó de un mayordomo de una obra de Oscar Wilde que había massacre ®masacre. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 569 visto en Londres en una matinée (Marsillach 1995: 249, CREA). || 2. La vecina tricoteuse [...] surtiéndola de botincitos, de toquillones blancos que crecían en su regazo, brotando del movimiento de sus manos rosadas, de sus brazos desnudos bajo las puntillas de su matinée (Chacel 1976: 54, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés matinée (DMILE, DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), propiamente 'mañana', que, a partir de 1807, por oposición a soirée, se refiere también a la 'tarde' y, por metonimia, a las 'reuniones o espectáculos que tienen lugar antes de la cena'. También de forma metonímica se aplica, desde 1880, a un *déshabillé féminin qui se portait le matin+, aunque este empleo se halla en desuso en la actualidad (TLF). ᭹ La RAE le da cabida en el DMILE de 1927 con la grafía matinée y como galicismo por función teatral vespertina y chambra o peinador de mujer, limitado geográficamente a Cuba y Chile. En la siguiente edición (de 1950), se suprime la marca geográfica, en tanto que en la de 1983-85 se precisa que el primer significado es empleado mayoritariamente en América, mientras que el segundo es propio de Argentina. Ya con su forma naturalizada, figura en el DMILE de 1989 como voz francesa usada sobre todo en América, así como en el repertorio usual de 1992, sin marca geográfica. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, el DUE admite la voz francesa con sus dos acepciones; el DGLE incorpora ambas variantes aplicadas a los dos valores; el DUE 1998 opta por la grafía naturalizada para ambas significaciones y, por último, el CLAVE y el DEA sólo distinguen el 'acto social o espectáculo público', el primero bajo el lema matiné y el segundo, bajo ambas entradas. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas específicas, el LC (435) y el COR lo tienen en cuenta con su forma castellanizada, en tanto que el MS y los inventarios de DOV, HOYO y AL2 le dan entrada con su significante primitivo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. El vocablo experimenta un cambio de género, de femenino a género ambiguo, en su paso al castellano, al tiempo que se importan sólo dos empleos específicos de la voz polisémica francesa. mayoritario, ria. adj. Perteneciente o relativo a la mayoría. || 2. Que constituye mayoría (DRAE 2001). La fuerza de las ideas es tal, aducía, que la sociedad cambia en virtud de ellas, opinión por otra parte característica de un sector mayoritario entre los progresistas de la Ilustración [...] (Giner 2001: 111, CREA). || 2. Por su parte, el PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO570 Reino Unido procede a un proceso de ratificación complicadísimo que no permite augurar un apoyo mayoritario hasta el último minuto (Puig 1994: 85, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés majoritaire (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), cuya primera documentación en esta lengua referida especialmente a un 'sistema electoral' es anterior a 1911, mientras que su empleo en general se registra a partir de 1959 (ROBHIST). ᭹ El diccionario normativo acoge la primera acepción en el suplemento del DRAE 1970, en tanto que la segunda la admite en el DMILE de 1983-85. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo consignan los demás repertorios de uso manejados, bien sin indicación de étimo (DGLE y DEA), bien como procedente del francés (CLAVE y DUE 1998). medical. adj. Medicinal o médico (DGLE). No sabemos si se fuma más o menos desde que las campañas en contra del tabaco han tomado entidad publicitaria y medical, pero nos deja atónitos el mujerío, aprovistado de pitos y mechero, que incluso explusa el humo por las narices, en estupendo alarde de seguridad e independencia (La Vanguardia, 16/7/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés médical (DMILE 1927 y 1950, DGLE), registrado en esta lengua desde 1752 (TLF). ᭹ Le dan entrada las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), las dos primeras con la marca de galicismo y las otras dos, sin indicación de procedencia. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, tan sólo lo admiten el DGLE y el DEA, este último con la marca de *raro+. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter secundario, lo tienen en cuenta el MS, el DD y el DD 1998, que lo consideran tanto galicismo como anglicismo por el adjetivo médico. melé, melée, mêlée [mele]. f. En rugby, jugada en que varios jugadores de ambos equipos, agrupados, presionan para conseguir el balón, que está en el suelo debajo de ellos. || 2. En fútbol, aglomeración de jugadores ante la portería (DEA). Los tomó por los hombros como en una mêlée de rugby e, instantes después, se distanció de ellos mínimamente y los bendijo con gesto trémulo (Giménez Bartlett 2002: 305, CREA). || 2. Al descanso se llegó con un esperanzador 8-9 en contra, pero los continuos fallos en la entrega del balón, en los tres cuartos y la astucia marroquí para ganar balones en las melées fueron suficientes para que España [...] volviera a caer en el error de jugar al ritmo del rival (El País, 13/4/1979, CREA). / En el minuto 23, el 1-0. Billabona resolvía una CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 571 melé en el interior del área. Era injusto, pero el Racing había sabido aprovechar sus bazas y el Depor no (El Mundo, 19/9/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del participio francés femenino sustantivado mêlée (DGLE, CLAVE y DUE 1998), 'contienda, batalla' (siglo XI) y, en otro sentido, 'mezcolanza, embrollo' (siglo XIII), que, aplicado a los deportes, especialmente al rugby, es un calco del inglés scrimmage, scrummage -registrado en esta lengua desde 1864 (OED)-, cuya primera documentación en francés data de 1888 (ROBHIST). ᭹ Lo consignan, con la grafía naturalizada melé y sin información etimológica, los DMILE de 1983-85 y 1989. ᭡ Con la salvedad del DUE, le da entrada la totalidad de diccionarios de uso no oficiales manejados con uno o ambos de los significantes adaptados. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, algunas (MS, DOV y HOYO) lo acogen con su forma original, en tanto que otras (MS, COR y LEU) optan por una de las variantes castellanizadas. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. ménage à trois [mena a trwa]. m. Comunidad sexual constituida por tres personas. || 2. Cópula sexual en que intervienen tres personas a la vez (DEA). El matrimonio Sert no duraría para siempre, pues el pintor se enamoró de una joven artista, Roussy Mdivani, y, después de un tiempo de ménage à trois, acabó separándose de Misia, quien se vio sumamente afectada porque amaba tanto a su marido como a la mujer que se lo había arrebatado [...] (Urrea 1997: 113, CREA). || 2. La promoción del filme se vio beneficiada por un reciente escándalo sexual protagonizado por Rob Lowe, que incluía un par de cintas de vídeo, una de ellas en la que se le veía concelebrando un "ménage à trois" (La Vanguardia, 30/3/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma francés ménage à trois (CLAVE, DUE 1998 y DEA), que, con este significado, se documenta en esta lengua por vez primera en la novela Germinal (1885) de Émile Zola (1840-1902) (TLF, s.v. ménage). ᭡ Lo tienen en cuenta tres de los repertorios de uso manejados, el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas específicas (MS, LEU, DOV, HOYO, AL2 y NDVUA) que lo incluyen como galicismo por triángulo amoroso o sexual. OBS. Mantenimiento de la grafía original. mêlée (au-dessus de la) ® au-dessus de la mêlée. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO572 menchevique. adj. Perteneciente o relativo al menchevismo. || 2. Partidario del menchevismo. U.t.c.s. || 3. Se dice del miembro de la facción minoritaria y menos radical del partido socialdemócrata ruso, a partir de 1903. U.t.c.s. || 4. Desde 1917, se dice del miembro de un sector de la oposición política soviética. U.t.c.s. (DRAE 2001). Vladimir Vladilorovich Nabokow había nacido en 1899, en Tetrogrado, en el seno de una familia noble y culturalizada, políticamente avanzada, ligada a la opción menchevique (Triunfo, 16/7/1977, CREA). || 2. Era el partido de Lenin, el bolchevique, o mayoritario, que dejó atrás a los no revolucionarios, minoritarios o mencheviques (El País, 24/9/2002, CREA). || 3. Los mencheviques eran moderados, y partidarios de la colaboración con un régimen liberal de transición al socialismo (Tusell 1995: 24, CREA). || 4. El 6 de noviembre los bolcheviques asaltaron el Palacio de Invierno, depusieron al gobierno y convocaron el II Congreso de los Soviets. Socialistas y mencheviques contrarios a la toma violenta del poder- no participaron en el congreso, lo que dio mayoría a los bolcheviques [...] (Tusell 1995: 27, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés menchevi(c)k, y este del ruso mens'shevik, 'uno de la minoría' (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), que se documenta en francés con este significado desde 1912 (TLF). ᭹ La RAE le da acogida en el DMILE de 1983-85, así como en la vigésima edición de su repertorio usual. ᭡ Excepto el DUE, lo tienen en cuenta los restantes diccionarios de uso no oficiales, aunque sólo el DUE 1998 mantiene que su origen próximo es el francés. OBS. Si bien el étimo remoto es el ruso, llega al castellano a través del francés. mentón. m. Barbilla o prominencia de la mandíbula inferior (DRAE 2001). || DERIV.: mentonera. Yo no le filmaba la cara más que de pasada, en algún movimiento que hacía el vídeo y que la alcanzaba, quizá queriendo deslindar el conocido rostro (nariz, ojos y boca; mentón, frente y mejillas, es todo el rostro) del cuerpo desconocido [...] (Marías 1992: 197, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés menton (DRAE 1914 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH), y este del latín popular *mentonem (TLF). Según el DCECH, en castellano, lo mismo que en los demás romances meridionales, siempre se emplearon con este sentido derivados de barba, por lo que puede afirmarse que mentón es un galicismo reciente, de uso exclusivamente literario. ᭹ Figura en el repertorio normativo desde el DRAE de 1914 como procedente del francés. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, lo admiten todos los con- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 573 sultados, bien sin información etimológica (DUE y DEA), bien con la marca de origen francés (CLAVE, DGLE y DUE 1998). menú. m. Conjunto de platos que constituyen una comida. || 2. Carta del día donde se relacionan las comidas, postres y bebidas. || 3. Comida de precio fijo que ofrecen hoteles y restaurantes, con posibilidad limitada de elección. || 4. En informática, colección de opciones que aparece en la pantalla de un ordenador (DRAE 2001). || 5. Conjunto de ofertas (NDVUA). || DERIV.: menudero. Ha habido temporadas en que todas estas tareas me desvelaban y no me podía dormir pensando en menús y en platos fáciles de preparar y conservar (Puértolas 1997: 242). || 2. Pero no, no valía la pena pedir el menú de una cena donde se concede un premio literario (Vázquez Montalbán 1996a: 63). ||3. Pero, negociantes al fin y al cabo, los Solé decidieron ampliarla [la carta], en especial a la hora del almuerzo, donde ofrecen un menú a mil pesetas que no está nada mal (La Vanguardia, 30/5/1995, CREA). || 4. Para abrir el menú contextual, haga clic con el botón derecho del ratón sobre cualquier espacio vacío de la barra de tareas (Pardo Niebla 2000: 41, CREA). || 5. Las autoridades de Rótterdam han confeccionado un variado menú turístico para atraer visitantes (Cambio 16, nº 947, 15/1/1990, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés menu (DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), propiamente 'menudo', que adquirió en esta lengua, a partir de 1718, un uso como sustantivo para designar una 'lista detallada, pormenorizada, de los platos que constituyen una comida'. Más tarde, en 1851, se aplicó asimismo, por metonimia, a la 'hoja en la que venía escrita tal lista' (ROBHIST). En nuestros días, el vocablo posee los valores que ha exportado al castellano. ᭹ Entra en el diccionario oficial en el DMILE de 1983-85 y, al poco tiempo, se incorpora asimismo a la vigésima edición del repertorio normativo usual. ᭡ Excepción hecha del DEA, que no suele incluir indicación de étimo, figura en los diccionarios de uso no oficiales manejados con la marca de procedencia francesa. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, lo incorporan el MS, el DD, el DD 1998 y el NDVUA con su forma naturalizada, así como los glosarios de HOYO, DOV y AL2, que optan por su grafía original. merleta. f. En heráldica, cada una de las figuras de pájaros que se representan en los escudos (DRAE 2001). Origen del apellido "Bonet". Armas: Los de Comtat Venaissin (Francia), traen: De azur, una banda de plata, cargada de tres merletas de sable PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO574 (http://www.celtiberia.net, consultada el 3/11/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés merlette (DRAE 1936 al 2001, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. mirlo), literalmente 'hembra del mirlo', registrado como término de blasón en esta lengua desde fines del siglo XIV (ROBHIST). ᭹ El repertorio académico usual le da cabida, como derivado del francés, desde su decimosexta edición. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, algunos de ellos no lo incluyen (CLAVE y DEA), el DGLE y el DUE 1998 lo presentan como procedente del francés, mientras que el DUE lo consigna sin indicación de étimo. metraje. m. Longitud de una película cinematográfica (DRAE 2001). El metraje y tiempo de una película de características normales oscila entre una hora treinta a una hora cuarenta y cinco minutos (Rey del Val 2002: 108, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés métrage (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), propiamente 'acción de medir en metros' (1824) y, por metonimia, 'longitud medida de cualquier objeto' (1823), especialmente de un tejido (1883) y, a partir de 1907, de una película cinematográfica' (ROBHIST). ᭹ Se incorpora al diccionario normativo usual en su decimonovena edición como derivado de metro. A partir del DRAE de 1992, se enmienda la etimología y aparece como procedente del francés. ᭡ Si bien lo registra la totalidad de repertorios de uso no oficiales consultados, solamente el CLAVE y el DUE 1998 mantienen que su origen es el francés. metralleta. f. Arma de fuego automática, de cañón más corto que el fusil y de gran velocidad de disparo (DRAE 2001). [...] todos luchando por vivir, por llegar lejos y seguir respirando intactos, hambrientos, solos, ateridos pero intactos, libres de las bombas y de las metralletas, seguir viviendo, a pesar de todo, porque ésa era su obligación de seres vivos, seguir viviendo, no obstante los muertos y aquel horror otra vez repetido, mil veces repetido, aquel horror grande como el infierno, profundo como el infierno, ardiente como el infierno que era ya, por siempre, el mundo entero (Caso 1994: 207). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mitraillette (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), procedente de mitrailleuse con sustitución del sufijo -euse por la terminación -ette, documentado por vez primera en esta lengua en CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 575 la novela L'espoir (1937) de André Malraux (1901-1976) (TLF). ᭹ El diccionario normativo usual le da entrada en su decimonovena edición como procedente del francés. ᭡ Con excepción del DEA, que no suele incluir información etimológica, figura en los demás repertorios de uso con la marca de origen francés. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter específico que lo tiene en cuenta, el inventario de extranjerismos de HOYO, lo admite con su significante original. meublé [meble], meuble, mueblé. m. Casa de citas (DEA). Precisamente lo conocimos -y a través de él a Clara y también a Amadorgracias a Olga, que en una de sus noches locas lo encontró en una pista de baile y no paró hasta que logró llevárselo a la Casita Blanca, un meublé tan barroco como discreto de la parte alta de la ciudad (Zarraluki 1994: 48 CREA). / La otra cara de mi reportaje me llevaba a frecuentar los tugurios de Puerto Rosario, dedicados a los legionarios, regentados casi todos, como los meubles, por ex legionarios que habían seguido a la tropa desde el Sáhara (Torres 1999: 186). / BPuticlub y muebléB dijo Estrella. B¿Un qué?B preguntó Mari Loli. BUna casa de citasB aclaró Estrella (Lienas 2001: 348). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés meublé (CLAVE y DEA), originariamente adjetivo con el significado de 'provisto de muebles' (1580) y, a partir de 1808, utilizado nominalmente para distinguir un 'local que se alquila amueblado' (ROBHIST, s.v. meuble), valor este que es el único que siguen refrendando los diccionarios del francés actual. Por el contrario, en contextos españoles, especialmente en Cataluña, el vocablo, como ya se ha señalado, presenta una nueva significación, la de 'casa de citas', bastante alejada del significado de la voz primitiva. ᭹ Con la grafía mueblé y la marca de uso *vulg.+, figura en los DMILE de 1983-85 y 1989. ᭡ Tan sólo dos de los diccionarios de uso manejados, el CLAVE y el DEA, tienen en cuenta esta palabra, que admiten con su forma original meublé. ᭜ Diversas fuentes de carácter específico (MS, HOYO, DOV y AL2) la aceptan, bien formando parte de los sintagmas hôtel meublé y maison meublée, bien con su forma simple meublé. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. El vocablo francés no presenta la significación del castellano, por lo que podemos afirmar que la voz ha desarrollado un nuevo significado una vez incorporada a la lengua receptora. midinette [midinet]. f. Modistilla de París (DUE). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO576 La de Alfredo de Musset, blanca, ésta sí, está familiarmente en medio de las gentes, en el rincón grato de una acera, y las lindas midinettes se paran a leer en el pedestal de piedra el verso de suspiro... ¡Oh Juan!, lo infecto, lo mezquino de nuestras ciudades [...] (Trigo [1914] 1991: 140, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés midinette (DUE), literalmente 'que se conforma con una comida ligera al mediodía', formado por los sustantivos midi, 'mediodía', y dînette, 'comida ligera', que se documenta en esta lengua desde 1890 con el significado, hoy ya en desuso, de *jeune ouvrière ou vendeuse qui travaillait dans una grande maison de couture ou de mode à Paris+ (TLF). Por extensión designa, a partir de 1922, a una 'jovencita ingenua y frívola' (ROBHIST). ᭡ Tan sólo lo tiene en cuenta el DUE con el comentario de que se trata de una palabra francesa poco usada ya en España. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, figura en el inventario de extranjerismos de HOYO, así como en el AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. milieu [milje]. m. Según el contexto, medio social, bajos fondos (DOV). Ella le conoció a mediados de los setenta, cuando era una jovencita seria, dividida entre la influencia de sus padres (un severo cerrajero y una representante de comercio) y la de su hermano Gilles, que se relacionó pronto con el mundo del milieu (la delincuencia organizada) y que terminó sus días en 1983 en el asalto frustrado a un furgón blindado (El País, 1/6/1986, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés milieu (DEA), literalmente 'medio', empleado por vez primera en esta lengua para referirse al 'conjunto de condiciones externas en las que vive y se desarrolla un individuo' por Honoré de Balzac (1799-1850) en el prólogo de La Comédie humaine (1842) y utilizado, asimismo, desde 1921, para designar el 'mundo del hampa' (ROBHIST). ᭡ Tan sólo uno de los repertorios de uso consultados, el DEA, tiene en cuenta este sustantivo. ᭜ En lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter menor, le dan cabida los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. millardo. m. Mil millones (DRAE 2001). Por otra parte, las inversiones extranjeras en Polonia alcanzaron durante todo 1995 la cifra 2,5 millardos (miles de millones) de dólares (La Vanguardia, 30/12/1995, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 577 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés milliard (DRAE 2001 y LC), formado a partir de la voz million, 'millón', con sustitución del sufijo -on por -ard, que se registra en esta lengua desde mediados del siglo XVI (TLF). ᭹ El diccionario normativo usual lo acoge por vez primera en su vigésima segunda edición. ᭡ Por lo que concierne a los repertorios de uso no oficiales consultados, únicamente lo admiten el CLAVE y el DUE 1998, sin información etimológica. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, lo acepta el LC (707-8), con la consideración de término necesario, el MS y el DD 1998, con su grafía naturalizada, y, por último, el LEU, con su significante original. milrayas, mil rayas. m. Tejido con rayas muy finas y apretadas (DRAE 2001). Sobre todo sus trajes en milrayas con zapatos a juego o en guipur y su noche brillante arrancada de un novelón decimonónico (El Mundo, 19/9/2001). / [...] y él, mi padre, allí, con el pelo muy pegado hacia uno de los lados de la cabeza, hacia la izquierda creo; con la chaqueta puesta de ese horrible traje mil rayas de la foto, con su bigotito recortado, inquieto, dando vueltas por el pasillo, cabreado, bajito por el pasillo, gruñendo también entonces [...] (Ortiz 1976: 19, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés mille-raies, milleraies (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), 'mil rayas', cuya primera documentación en esta lengua como adjetivo, en el sintagma velours de coton mille-raies, se halla en la Correspondance de 1803 de Stendhal (1783-1842). Usado como sustantivo, se registra desde principios del siglo XX (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio oficial en el DMILE de 1989, sin indicación de étimo, así como en el diccionario normativo usual a partir de 1992. ᭡ Excepto el DUE, lo incluyen todos los repertorios de uso consultados, si bien sólo el CLAVE y el DUE 1992 sostienen que proviene del francés. minarete. m. Alminar, torre de mezquita (gDRAE 2001). Durante el mes de Ramadán, en El Cairo solían encenderse candelas en los minaretes de las mezquitas que se apagaban veinte minutos antes del amanecer [...] (Samsó 1981: 133-4, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés minaret (supl. DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. alminar), tomado en 1606 del turco minare, y este del árabe manâra, 'faro, candelabro' (TLF). Su incorporación al castellano fue calificada de innecesaria por Baralt en 1855. ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927 con la marca de galicismo, mientras que no lo PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO578 tiene en cuenta en su diccionario usual hasta el suplemento de 1970. ᭡ Excepción hecha del DEA, que no suele incluir información etimológica, lo consignan los demás repertorios de uso manejados como derivado del francés. ᭜ Una sola fuente lexicográfica de carácter específico, el MS, lo acepta, tildándolo de gali- cismo. minimalismo. m. Corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales, lenguaje sencillo, etc. (DRAE 2001). || DERIV.: minimal, minimalista. Así, más de treinta años después del nacimiento del minimalismo escultórico en Estados Unidos, se ha pasado en todo el mundo de el minimal a lo minimal, ya se hable de música, literatura, danza, diseño o arquitectura (Zabalbeascoa y Rodríguez Marcos 2000: 6, CREA). ETIM. E HIST. Calco probable del francés minimalisme (DUE 1998), registrado en esta lengua desde 1975 (TLF), traducción a su vez del inglés minimalism, cuya primera documentación data de 1969 (OED), en tanto que el sintagma minimal art, con el mismo significado, existe en esta lengua a partir de 1965 (OED). ᭹ La voz se incorpora al repertorio académico usual en su última edición (de 2001). ᭡ Por lo que atañe a los restantes diccionarios de uso consultados, lo admiten el CLAVE, el DEA y el DUE 1998. OBS. Si bien el étimo remoto es el inglés, parece probable que haya llegado al castellano a través del francés. minoritario, ria. adj. Perteneciente o relativo a la minoría. || 2. Que está en minoría numérica (DRAE 2001). El diputado popular se refirió ayer a las organizaciones de homosexuales como "grupos minoritarios", y aseguró que "el PP debe procurar legislar para una generalidad de personas, no sólo para las parejas homosexuales" (El País, 20/9/1997, CREA). || 2. La región está poblada por indígenas de tres grupos (los mayoritarios y dominantes misquitos, los minoritarios y siempre explotados sumos y los casi extinguidos ramas) (Mendiluce 1996: 97). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés minoritaire (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), documentado en esta lengua como adjetivo desde finales del siglo XIX (TLF). ᭹ El repertorio oficial da entrada al primero de los significado en la decimonovena edición del DRAE, mientras que no admite el segundo hasta el CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 579 DMILE de 1989. ᭡ Excepto el DUE, lo tienen en cuenta los demás repertorios de uso manejados, si bien tan sólo el DUE 1998 estima que su origen es el francés. miosotis. f. Nomeolvides (planta) (DEA). Mujeres de la familia [...] se atrevieron a ponerse sombreros de paja, adornados con miosotis, y botines con punta de charol (Egido 1995: 40, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés myosotis (DGLE), tomado del latín myosoto, myosotis, y este del griego muosôton (o muosôtis), 'oreja de ratón', que se documenta en francés, con su forma actual, desde mediados del siglo XVI (ROBHIST). ᭹ Figura en el repertorio académico usual desde 1992 como derivada del latín. ᭡ Con excepción del CLAVE, lo acoge el resto de diccionarios de uso consultados, aunque únicamente el DGLE considera que su procedencia es francesa. ᭜ Solamente lo registra una fuente lexicográfica de carácter secundario, el MS, que lo consigna con su forma original. miraje. m. Espejismo (DGLE). Fueron espejo de una reina y un rey, pues al verles pasar con las augustas personas dentro, nos pareció que sus personajes de corona y manto no iban dentro sino eran sólo un vago miraje de la historia que se reflejaba en su cristal (Gómez de la Serna 1948: 160, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mirage (DMILE y DGLE), derivado del verbo mirer, 'mirar a través', 'reflejar', que se documenta en esta lengua desde 1753 (TLF). ᭹ Lo tienen en cuenta las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la marca de galicismo. ᭡ En cuanto a los repertorios de uso consultados, solamente le da acogida el DGLE. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas específicas, figura en el MS con su grafía naturalizada, así como en los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO con su forma original. mise [mis]. f. Modo de vestir o de arreglarse (DEA). Juanito, como Luis, era muy "dandy", muy esmerado en su "mise", atildado e impecable en extremo (Suplemento Ya, 13/4/1975 DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mise (DEA), literalmente 'acción de poner, puesta', que aplicado en especial a la 'forma de vestir' se registra en esta mis en plis ® mise en plis. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO580 lengua desde 1783 (TLF). ᭡ Únicamente un diccionario de uso, el DEA, lo consigna, acompañado de la marca de *raro+. OBS. Mantenimiento de la grafía original. mise en plis [mis an plis], mis en plis. amb. Líquido que se aplica al cabello antes de marcarlo, para que dure más el peinado (DEA). Líquidos fijadores (mis en plis). Son disoluciones en cuya fórmula interviene un polímero ácido, disuelto en aug o en solución hidroalcohólica, y a veces contienen también un acondicionador (Cosmetología. Los cosméticos, http:// www.revik.com/cosmetologia/productos%20cosmeticos.htm, consultada el 27/10/03). / Nuevo Mise en Plis Sunsilk, con proteínas para nutrir su cabello al marcarlo (Semana, 23/11/1974, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma femenino francés mise en plis (DEA) que, con el significado de *opération à enrouler des mèches de cheveux mouillés sur des bigoudis, puis à les sécher à l'air chaud+, se documenta en esta lengua desde 1939 (TLF, s.v. pli). ᭡ Uno solo de los repertorios de uso consultados, el DEA, lo tiene en cuenta. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, lo registran los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Así como en francés es femenino, en castellano es de género ambiguo. mise en scène [mis an sen]. f. Puesta en escena. U. frec. en sent. fig. (DEA). En la superboda que proyectan Guasp y Ortega, él hará la mise en scène, que promete ser única, y ella el catering que será un esplendor (El Mundo, 29/4/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma francés mise en scène (DEA) que, con este significado, se documenta en esta lengua desde 1800 (TLF). La expresión se difundió gracias al director del Théâtre-Libre de París, André Antoine (1858- 1943), que renovó la dirección escénica a finales del siglo XIX con el montaje de obras naturalistas. ᭡ Solamente figura en uno de los repertorios de uso empleados, el DEA. ᭜ Varias fuentes lexicográficas de carácter secundario (MS, LEU, DOV, HOYO y AL2) lo tienen en cuenta como galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. mistificar, mixtificar. tr. Engañar, embaucar. || 2. Falsear, falsificar, deformar (DRAE 2001). || DERIV.: mistificación, mistificador, ra. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 581 El flamenco está hecho, pero sobre lo hecho se puede seguir creando sin engañar, sin mistificar (*Biografía José Monje Cruz+, http://usuarios.lycos.es/ alicanti1984/biografia2.htm, consultada el 27/10/2003). / Esta miscelánica e hinduizante escuela [...] conoció a partir de 1888 una importante operación mediática de denostación centrada en la afición al hachís y al espiritismo (y al brandy y los cigarrillos) por parte de su alma mater, la cual se vería obligada a mixtificar sobre tales cargos sin privarse, por cierto, de achacárselos a otros (Batiste Moreno, J.F, *Valle-Inclán y el cannabis: Historia de un amor intelectual+, otoño 2002, http://el pasajero.com/cannabis.htm, consultada el 28/10/2003). || 2. Pero, ya se sabe, lo primero que tuerce y mistifica un proceso de estalinización intelectual es la relación con el lenguaje (Semprún 1977: 112, CREA). / Tierra Mítica tiene derecho, por desgracia, a usar el pasado, degradarlo, mixtificarlo y venderlo dentro de la oferta de un parque temático de ocio, pero no tiene ningún derecho a desinformar, deformar y presentar un pasado de cartón piedra a estudiantes como una tarea educativa del parque (Arqueoweb, 5/2003, 2002, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mystifier (supl. DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), del griego mustês, 'iniciado en los misterios' que, con los significados de 'burlarse de alguien ingenuo haciéndole creer algo que no es verdad' o 'abusar de alguien deformando o maquillando la realidad', se documenta por vez primera en francés en 1764 (TLF). En castellano, por influencia del sustantivo mixto, se acuña la variante mixtificar. Ya a mediados del siglo XIX, Baralt (s.v. mistificación) era de la opinión que, tanto el verbo como su correspondiente sustantivo, eran galicismos excusados, mientras que, por el contrario, el DCECH (s.v. misterio) comenta que, pese a ser un galicismo empleadísimo en toda América y no inaudito en España, es rechazado por los buenos escritores. ᭹ La RAE le da acogida por vez primera, con la forma mistificar, en el DMILE de 1927 como galicismo, aunque no lo incorpora a su repertorio usual hasta el suplemento de 1970. ᭡ En lo referente a los demás diccionarios de uso consultados, lo recogen todos ellos con su grafía etimológica a la que unos cuantos (DEA, DGLE y CLAVE) añaden la variante mixtificar. mitad. adv. || ~ + adj. o sust., ~ + adj. o sust. loc. adv. En su mitad (DEA). El monstruo, mitad mujer, mitad león alado, salió al encuentro del caminante y le planteó una pregunta (García Gual 1996: 42, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la construcción francesa moitié…moitié (DUE), cuyo empleo se documenta en esta lengua por vez primera hacia 1179 (TLF). Baralt, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO582 ya en 1855, tachaba de galicista su uso en castellano. ᭡ Le dan acogida tres de los diccionarios de uso manejados, el DUE, el DUE 1998 y el DEA. mitómano, na. adj. Perteneciente o relativo a la mitomanía. || 2. Dada a la mitomanía. Dicho de una persona. U.t.c.s. (DRAE 2001). No es difícil imaginar detrás de esa reiteración la del obsesivo discurso de la nostalgia mitómana por los tiempos mejores, pero, desgraciadamente, la película se contagia de esa agotadora circularidad, dando vueltas sobre sí misma [...] (El Cultural, 17/10/2002, CREA). || 2. Pero, lágrimas aparte, este cineasta independiente, mitómano del Hollywood dorado, crítico antes que director y que un día, allá por finales de sesenta, dejó su trabajo de oficinista para escribir guiones [...] (La Vanguardia, 14/4/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mythomane (DRAE 1992 y 2001), empleado en esta lengua desde 1905 como término médico y, un poco más tarde, también en el lenguaje común (TLF). ᭹ Figura en el diccionario oficial desde el DMILE de 1989 y, ya con la marca de procedencia francesa, a partir de la vigésima primera edición del DRAE. ᭡ Salvo el DUE, le dan entrada los demás repertorios de uso no oficiales empleados, aunque ninguno de ellos considera que derive del francés. mobiliario. m. Conjunto de muebles de una casa. || 2. ~ urbano. Conjunto de instalaciones facilitadas por los ayuntamientos para el servicio del vecindario, como bancos, papeleras, marquesinas, etc. (DRAE 2001). La mesa de trabajo estaba impoluta y todo el mobiliario se regía por un estilo ecléctico y funcional (Giménez Bartlett 2002: 67, CREA). || 2. Entre éstas, señala que el mobiliario urbano, como papeleras, señales de tráfico, fachadas, bancos o columpios, está siendo destrozado con el consiguiente perjuicio para los habitantes de la zona (El Norte de Castilla, 6/5/1999, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés medio mobiliaire (DRAE 1925 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. mover), actual mobilier, documentado en esta lengua con este significado desde 1762 (TLF). Como equivalente a ajuar o menaje, Baralt, a mediados del siglo XIX, lo tildaba de galicismo superfluo. Por su parte, la forma compleja mobilier urbain se registra en francés desde 1976 (TLF). ᭹ El término, referido al primer significado, ya está presente en la decimoquinta edición del repertorio normativo usual. ᭡ Asimismo, está incluido por el resto de diccionarios de uso utilizados. mixtificar ®mistificar. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 583 OBS. Como adjetivo y aplicado '[...] por lo común a los efectos públicos al portador o transferibles por endoso', ya figura en el DRAE de 1899. moderantismo. m. Doctrina del partido moderado. || 2. Ideología política moderada (DRAE 2001). || DERIV.: moderantista. Extremadamente heterogéneo, el moderantismo supo conservar el poder tanto como duró el reinado de Isabel II, consagrando la visión socioeconómica de la burguesía latifundista tras el escaparate de los intereses de las clases medias dibujado por Donoso Cortés y Alcalá Galiano (García de Cortázar y González Vesga 1994, CREA). || 2. Puesto que luchó durante toda su vida contra los enemigos de la "sociedad abierta", sobre todo contra el totalitarismo fascista y marxista, es casi inevitable que se convierta en la referencia obligada del moderantismo de centro-derecha que se extiende, más o menos, por toda Europa (El Mundo, 24/9/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés modérantisme (DRAE 1992 a 2001, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. modo), término acuñado en esta lengua, al igual que modérantiste, durante la Revolución Francesa (1789-1799) para designar la doctrina de los moderados bajo el Terror (ROBHIST). ᭹ Se incorpora al diccionario oficial en el DMILE de 1927, así como en el diccionario usual de 1936, sin información etimológica. Su procedencia francesa se añade a partir del DRAE de 1992. ᭡ Si bien le dan cabida los demás repertorios de uso no oficiales manejados, solamente el CLAVE y el DUE 1998 sostienen que su origen es el francés. modo. m. || de todos ~ s. loc. conjunt. advers. De todas formas, de todas maneras, a pesar de todo (DMILE 1989). Martín entretanto la buscaba entre la gente como la había buscado durante aquel primero año de amores clandestinos en esa misma ciudad que era entonces una promesa, convencido de que de todos modos la complicidad que había de encontrar bastaba para contrarrestar sus recurrentes sospechas y las violentas escenas [...] (Regás 1994: 154, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la locución francesa de toute(s) façon(s) (DUE), con el mismo significado (TLF), que ya Baralt (s.v. modo) tachó en su época de afrancesada y superflua. ᭹ La consignan las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989). ᭡ Excepción hecha del DGLE, le dan entrada los otros diccionarios de uso no oficiales, si bien únicamente el DUE la considera una locu- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO584 ción galicista. ᭜ En cuanto a las fuentes lexicográficas de carácter secundario, figura en el MS con la marca de galicismo. molasa. f. Arenisca de cemento calizo que se emplea en construcción (DRAE 2001). Durante la orogenia alpina se elevaron los antiguos geosinclinales, dejando a sus flancos zonas marinas de escasa profundidad que se fueron colmatando con aportes procedentes de las erosiones de las cadenas alpinas, las molasas, durante el resto de la era cenozoica (Rodríguez Pose 1995: 23, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mollasse, molasse (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), término de origen franco-provenzal, que se documenta en francés desde 1669 (TLF). ᭹ La RAE lo incorpora en el DMILE de 1983-85, sin indicación de étimo, y, al poco tiempo, lo consigna en la vigésima edición de su repertorio usual, como derivado del francés. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, con la salvedad del DUE, lo tienen en cuenta todos ellos, algunos sin marca etimológica (DGLE y DEA) y otros (CLAVE y DUE 1998), como procedente del francés. mollet [mole]. adj. Dicho del huevo, cocido en su cáscara el tiempo preciso para que se cuaje la clara y quede blanda la yema. (DEA). Huevos, especialmente fritos, escalfados y mollets (Garcés 1999: 18, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mollet (DEA), literalmente 'suave y blando al tacto', que, aplicado a una forma de cocer los huevos, se documenta en esta lengua desde finales del siglo XIV (TLF). ᭡ Lo admite sólo uno de los repertorios de uso manejados, el DEA. ᭜ En cuanto a otras fuente lexicográficas, únicamente figura en el AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. monocorde. adj. Que tiene una sola cuerda. Dicho de un instrumento musical. || 2. Que repite la misma nota. Dicho del grito, del canto o de otra sucesión de sonidos. || 3. Monótono, insistente sin variaciones (DRAE 2001). El monocorde violín del grillo ensaya un aire antiguo, y la madama hace un mohín lindo, gracioso, un poco ambiguo (Valle-Inclán [1912] 1990: 76, CORDE). || 2. Los altos y esbeltos campanarios góticos y barrocos parecen vigilar el zumbido monocorde de la urbe cosmopolita, el run-run incesante, la mongolfier ® montgolfier. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 585 ácida ensalada de notas variopintas, los ecos de músicas y pasacalles, la marea apretada del bullicio (Agromayor 1987, CREA). || 3. Contrastando con esa monocorde actitud sobre un hecho tan individual como es el de la lengua, el nuevo presidente de UV pronunció un discurso mucho más racional en el que sólo en último lugar aparecía alguna referencia a la cuestión lingüística (La Vanguardia, 16/10/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés monocorde (supl. DRAE 1970 a 2001, CLAVE y DUE 1998), tomado del griego monokhordos, 'de una sola cuerda', que se documenta en francés a partir de 1872 con el sentido figurado de 'de un solo tono, monótono' y, desde principios del siglo XX, para designar un instrumento 'de una sola cuerda' (ROBHIST). ᭹ Figura en el DRAE por vez primera en el suplemento de su decimonovena edición, con la marca de origen francés. ᭡ A excepción del DUE, consta en todos los demás diccionarios de uso consultados, bien sin indicación de étimo (DGLE, DEA), bien como derivado del francés (CLAVE, DUE 1998). monsieur [mesje]. m. Señor (DMILE 1989). Por el silencio y la perplejidad del monsieur deduje que todavía no había previsto la posibilidad de aqul pequeño contratiempo (Boadella 2001: 179, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés monsieur (DMILE), 'señor', término de cortesía aplicado a un hombre, común en esta lengua desde finales del siglo XIII (TLF). ᭹ Le dan entrada las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983- 85 y 1989) como voz francesa por señor. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo recogen el MS, el COR y el LEU con la marca de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. montacargas. m. Ascensor destinado a elevar pesos (DRAE 2001). Este corredor destartalado, penumbroso, y con un pavimento de adoquines procedente del tiempo en que fue cochera del duque, arrancaba del portal y concluía en una bifurcación: a la izquierda, la escalera de bajada al montacargas coronada por un arco con el indicativo "Servicio" en letra gótica (Longares 2001: 16, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés monte-charge, de montar y carga (DRAE 1925 a 2001, CLAVE y DUE 1998), documentado en esta lengua con este significado desde 1862 (TLF). ᭹ La RAE le da cabida a partir del DRAE de 1925 como calco PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO586 del francés. ᭡ Igualmente lo tiene en cuenta la totalidad de diccionarios de uso no oficiales consultados. montgolfier [monolfjer], mongolfier. m. Aeróstato de aire caliente (DEA). La Montserrat apretaba su boca contra tu oído con tenacidad digna de mejor causa, llenándolo de aliento, como si pretendiera inflar un montgolfier y profiriendo designios obscenos, de los que dedujiste que aquella mujer tenía una serie de pruritos voluptuosos en los que confiaba ciegamente (Gabriel y Galán 1986: 139, CREA). / Las bolsas de costado se hinchan como mongolfieres a la hora de atesorar cosas que ya ni se recuerdan (García Serrano [1964] 1966: 27, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés montgolfière (DEA), del apellido de los hermanos Joseph-Michel (1740-1810) y ÉtienneJacques (1745-1799) Montgolfier, inventores del primer globo aerostático en 1783 (TLF). ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso consultados, lo consignan el DUE 1998 y el DGLE como derivado de antropónimo y con la grafía montgolfier, así como el DEA, que admite ambas variantes. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al castellano. montura. f. Soporte mecánico de ciertos aparatos, principalmente los ópticos, como la armadura de los cristales de las gafas (DRAE 2001). El bullicioso público, que abarrotaba las 1.600 localidades de asiento, era el típico de estas ocasiones: mucha bufanda, bastante anorak, gafitas de montura metálica y ese aire a medio camino entre el intelectual, el montañero de fin de semana y el activista de parroquia (El Mundo, 20/4/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés monture (DGLE, CLAVE y DCECH, s.v. monte) que, con el valor de *partie d'un objet qui sert à fixer+, se registra en esta lengua desde 1690 (TLF). ᭹ El diccionario normativo usual le da entrada a partir de su decimosexta edición, aunque no lo considera procedente del francés. ᭡ Todos los demás repertorios de uso empleados lo recogen, bien sin información etimológica (DUE, DEA), bien como derivado del francés (DGLE y CLAVE), o bien con otro origen (DUE 1998). OBS. Las demás acepciones, procedentes de montar, ya figuran en el DRAE de 1899. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 587 mordoré. adj. Marrón rojizo con reflejos dorados (DEA). Cuando aparecía una lentejuela entre los trapos de mi madre -también había unos abalorios mordoré, ¡palabra adorable!-, cuando aparecía una lentejuela, nuestra superioridad se me hacía patente porque sabíamos contemplarla (Chacel 1972: 53, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mordoré (DMILE), compuesto de more, variante de maure, 'habitante de Mauritania', y de doré, que se registra en esta lengua como sustantivo en 1669 y, como adjetivo, a partir de 1771 (TLF). ᭹ La RAE lo recoge en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la marca de galicismo. ᭡ En cuanto a los repertorios de uso, tan sólo el DEA le da acogida, con la marca de *raro+. ᭜ Por lo que respecta a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tienen en cuenta los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO como voz francesa. morgue. f. Depósito de cadáveres (DRAE 2001). La leyenda que lo envolvía dibujaba un perfil a medio camino entre un purgatorio y una morgue en abismales condiciones sanitarias (Ruiz Zafón 2001, 295). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés morgue (DRAE 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), originariamente (desde mediados del siglo XV) 'altivez, arrogancia', que se aplicó en esta lengua desde 1611 al *espacio existente en la entrada de las cárceles en el que los oficiales de prisiones examinaban a los presos para su identificación+, debido a la altanería con la que los carceleros miraban a los detenidos. Por analogía, pasó a designar, a finales del siglo XVII, el Instituto médico-legal de París donde se exponían los cadáveres de desconocidos para su identificación (TLF y ROBHIST). ᭹ Figura en las dos últimas ediciones del DMILE como *galicismo usado en América+, mientras que el diccionario académico usual no le da cabida hasta su última edición (de 2001), sin marca geográfica. ᭡ Excepto en el DUE, aparece consignado en los restantes diccionarios de uso consultados. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas menores (MS, COR, LEU, DOV, HOYO y AL2) lo tienen en cuenta como procedente del francés, mientras que el LOR (45) añade que la aparición de este galicismo en el título del famoso relato de Edgar A. Poe, Los asesinatos de la calle Morgue, 1841, contribuyó, sin duda, a su difusión en el inglés americano y, a través de éste, en el español meridional. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO588 motard [motar]. amb. Motero (CLAVE). Para los "motards" más avezados hay accesorios, como parabrisas, bolsa para el depósito o bien dos maletas laterales, que ayudan a realzar el conjunto (La Vanguardia, 16/7/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo masculino francés motard (CLAVE y DEA), término más corriente y familiar que motocycliste, que aparece registrado en esta lengua por vez primera en 1939 (ROBHIST). ᭡ En cuanto a los repertorios de uso manejados, lo admiten el DEA y el CLAVE, este último como galicismo innecesario. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas menores, sólo le dan entrada los glosarios de HOYO, AL2 y NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Así como en francés es un sustantivo masculino, en castellano es de género ambiguo. Por otro lado, al concurrir en esta lengua con el vocablo común, de contenido neutro, motorista, presenta, en ocasiones, el matiz de 'usuario fanático de la motocicicleta', que no posee en el idioma de partida. moto. f. Motocicleta (DRAE 2001). Serían las tres cuando apareció, aterrorizado ante su futuro, el comisario político local (moto que no funcionaba, pero que llevaba a su lado, como signo de autoridad; choza oficial con techo de zinc; llaves del almacén de distribución de la aldea) (Mendiluce 1996: 25). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés moto (GY), abreviación de motocyclette, que se emplea en esta lengua desde 1898 (TLF y ROBHIST, s.v. motocycle). ᭹ El diccionario normativo usual lo incorpora a partir de su decimosexta edición como abreviación de motocicleta. ᭡ Todos los demás repertorios de uso manejados lo incluyen como apócope de la voz motocicleta. ᭜ La única fuente lexicográfica específica en la que figura, el repertorio de GY, lo considera un galicismo morfológico. motocicleta. f. Vehículo automóvil de dos ruedas con uno o dos sillines y, a veces, con sidecar (DRAE 2001). Compré la primera de mis motocicletas para hacer más ágiles los desplazamientos a la ciudad (Méndez 2000: 188, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés motocyclette (DRAE 1992 y 2002, CLAVE y DUE 1998), de motocycle, según el modelo de bicyclette, cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1898 (TLF). ᭹ Figura en el diccionario académico desde la decimoquinta edición de su repertorio usual como CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 589 derivado del latín. A partir del DRAE de 1992, se enmienda la etimología y aparece como procedente del francés. ᭡ La totalidad de diccionarios de uso no oficiales consultados le da cabida, aunque sólo el CLAVE y el DUE 1998 sostienen que está tomado del francés. moto(-)cross [motokrós], motocros. m. Carrera de motocicletas a través del campo o por circuitos accidentados (DRAE 2001). En primer lugar hay que señalar que el nuevo Crossengo está destinado al usuario apasionado del motocross, supercross, enduro o expediciones tipo Rally (El Mundo, 3/1/2003, CREA). / Poco conocido hasta ahora en España, pero de extraordinaria popularidad, el "moto-cross", al ser el más arriesgado es el más emocionante, ejerce esa popular atracción que tiene para la humanidad lo peligroso, constituye un auténtico espectáculo motodeportivo (ABC, 9/7/1958, CORDE). / Motociclismo. Gran Premio de Alemania (Nurgurbring (La 2). Campeonato del Mundo de motocros (Bélgica) (El Mundo, 1/7/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del pseudoanglicismo francés motocross (DRAE 2001), acrónimo de moto[cyclette],'motocicleta', y el inglés cross[-country], registrado en francés desde 1949, falso anglicismo creado en Francia y adoptado unos años después (1951) por el inglés con la forma moto-cross (OED). ᭹ La RAE lo recoge en el DMILE de 1983-85 sin indicación de étimo, así como en la siguiente edición de esta misma obra (de 1989) ya como voz inglesa. En cuanto al repertorio normativo usual, tan sólo lo incluye su última edición (de 2001), como derivado del francés. ᭡ A pesar de que, excepción hecha del DUE, lo admiten los demás diccionarios de uso, ninguno de ellos estima que su origen sea el francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, el LC (350) y el MS lo consignan como pseudoanglicismo, en tanto que los glosarios de DOV y HOYO lo aceptan como galicismo. mousse [mus]. amb. Plato preparado con claras de huevo que dan consistencia esponjosa a los ingredientes dulces o salados que lo componen (DRAE 2001). *¿Hoy no vas a comer ni siquiera el postre, con lo golosa que tú eres?+, unas cucharaditas de mousse de chocolate, porque el amor le cierra el apetito (Tusquets 1997: 97). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés mousse (DRAE 2001, CLAVE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'espuma', empleado en esta lengua en el ámbito culinario, por analogía, desde 1755 (TLF). ᭹ El repertorio PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO590 oficial le da entrada en la última edición de su diccionario usual (de 2001). ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso consultados, lo tienen en cuenta el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA como voz francesa. ᭜ Varias fuentes lexicográficas específicas (LEU, DOV, HOYO y AL2) lo consignan con la marca de galicismo. OBS. Así como la voz francesa es femenina, en castellano es de género ambiguo. Por otra parte, la palabra ha entrado en la lengua receptora únicamente con su significado especializado, produciéndose, de ese modo, una simplificación semántica con respecto al término de partida. mouton [muton], mutón. m. Piel de cordero con que se confeccionan prendas de abrigo (DUE 1998). Ya verá usted, al final, como cada una se pone su abrigo de mouton doré y se va a desnudar a su cueva (García Gómez [1948] 1978: 126, CORDE). / Pasaban a su lado mujeres morenas gruesas bajo abrigos de mutón doré oscuro (Martín-Santos [1962] 1965: 77, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés mouton (DUE 1998, CLAVE y DEA), propiamente 'carnero, cordero', documentado con este significado metonímico en esta lengua desde 1821 (TLF). ᭡ Con su grafía original, admiten la voz el DUE 1998, el CLAVE y el DEA, a la que este último repertorio añade la variante naturalizada mutón. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas manejadas, figura en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. mundo. m. || el gran ~. Grupo social distinguido por su riqueza o su rango (DRAE 2001). Así que en el gran mundo las buenas intenciones -tan naturales en un ser transparente- parece que cambien de sitio, pues efectivamente se las encuentra antes en la lengua que en el corazón (Giménez-Arnau 1977: 153, CREA). ETIM. E HIST. Calco del sintagma francés le grand monde (DMILE 1927, 1950), registrado en esta lengua con este significado desde 1640 (ROBHIST, s.v. monde). En castellano, Baralt (s.v. mundo) ya lo calificaba en 1855 de galicismo. ᭹ Los DMILE de 1927 y 1950, s.v. mundo, incluyen la siguiente observación de uso: *es galicismo usar esta voz en locuciones como el gran mundo, el mundo elegante, por la aristocracia, la gente elegante, etc.+. En las siguientes ediciones de esta misma obra, así como en el DRAE a partir de su vigésima primera edición, mueblé ® meublé. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 591 figura el sintagma sin marca etimológica. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso consultados, únicamente le da cabida el DEA. ᭜ Solamente una fuente lexicográfica de carácter secundario, el MS, lo tiene en cuenta como galicismo por la alta sociedad. mutón ® mouton N naftaleno. m. Hidrocarburo aromático que resulta de la condensación de dos anillos de benceno (DRAE 2001). Los compuestos aromáticos se nombran como derivados del benceno, el naftaleno, etc. (Morcillo Rubio et al. 1998: 287, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés naphtalène (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), derivado de naphtaline, 'naftalina', con sustitución del prefijo (TLF). ᭹ La palabra figura en el repertorio normativo a partir del DMILE de 1983-85. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, el DUE y el CLAVE no la recogen, el DGLE y el DEA la consignan sin indicación de étimo y, por último, el DUE 1998 la presenta como procedente del francés. naftalina. f. Hidrocarburo sólido, procedente del alquitrán de la hulla, muy usado como desinfectante (DRAE 2001). Mi plan consistía en arrojar la bomba y aprovechar el revuelo para darme a la fuga; pero había demasiadas personas alrededor, campesinos y ancianas enlutadas y hombres desasosegados embutidos en trajes demasiado estrechos que olían a sudor rancio y naftalina (Montero 1997: 90). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés naphtaline (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), y este tomado del inglés naphtaline -que en esta lengua presenta asimismo la variante formal naphtalene (OED)-, acuñado en 1821 por el químico PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO594 inglés John Kidd (1775-1851) a partir de naphta y el sufijo -ine, con inserción de una -l- eufónica (TLF). ᭹ El diccionario académico usual lo acoge desde 1914 hasta 1984 como derivado de nafta y, a partir de 1992, enmienda su etimología, figurando con la marca de origen francés. ᭡ Si bien todos los restantes diccionarios de uso consultados lo tienen en cuenta, tan sólo el DUE 1998 estima que proviene del francés. naíf, naif, naïf [naif]. m. Estilo pictórico caracterizado por la deliberada ingenuidad, tanto en la representación de la realidad como en los colores empleados. || 2. adj. Perteneciente o relativo al naíf (DRAE 2001). || 3. Ingenuo, o de carácter ingenuo (NDVUA). La exposición reúne una variedad de estilos, desde el realismo a la abstracción pasando por el naif [...] (El Norte de Castilla, 12/1/2001, CREA). / Hace un sobrio uso del pincel. Apoyado en el color, deja de lado veladuras y otros efectos para dar paso al acrílico, con resultados a veces cercanos al naïf (ABC Cultural, 26/1/1996, CREA). || 2."Pata Palo" [...] cimenta esta literatura infantil con halo encantador y aire naíf que siempre ha mantenido y que aquí se expresa claramente (Clemente 1995: 98, CREA)/. Cuando el niño termine de leer el libro tendrá la sensación de que delante de él ha tenido un cuadro, un gran mural naif y lleno de detalles y colorido (El País, 2/3/1980, CREA). / Bien mirado, todo Londres tiene algo de casa de muñecas, de cuadro naïf, de cuento... Esas fachadas de ladrillo rojo, con columnitas blancas, con ventanitas y buhardillas, chimeneas y torreones, esos campanarios con sus grandes relojes redondos, luminosos, dando las doce de la noche (Freixas 1997: 102). || 3. Pero son versos para recordar cada vez que al periodismo se le exige, desde la hipocresía, un semblante naïf (El País, 10/11/1994, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés naïf (DRAE 2001, CLAVE, DGLE, DUE 1998 y DEA), propiamente 'ingenuo', documentado en esta lengua con este significado ya en el siglo XII. Aplicado a un género artístico, se registra desde 1845 y, un poco más tarde, se emplea para distinguir, especialmente, una >corriente de arte popular y espontáneo surgida a finales del siglo XIX, formada por pintores autodidactas entre los que destaca el *Douanier+ Rousseau (1844- 1910)= (ROBHIST). ᭹ La RAE le da entrada, con la grafía naif, en el DMILE de 1983-85 y con la marca de voz francesa, en tanto que no lo incorpora a su repertorio usual hasta la edición de 2001, con las dos variantes naíf y naif. ᭡ Excepción hecha del DUE, figura en el resto de diccionarios de uso manejados, bien con su significante original (DUE 1998 y DEA), bien con la forma naturali- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 595 zada naif (CLAVE y DGLE). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tienen en cuenta con su grafía primitiva el MS, el MEU, el LEU y el NDVUA, así como los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. nansouk [nansuk], nansú. m. Tela de algodón, ligera y de aspecto sedoso, que se emplea especialmente en lencería (DEA). Algodón: percal, cretona, muselina, [...] batista, nanso[u]k, linon (Economía doméstica, 1961: 89, DEA). / Para hacer las flores artificiales se emplea un gran número de materias: el nansú, el chaconá (muselina), la batista, el tafetán, el satén, la muselina [...] (Yesares Blanco 1935: 86, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés nansou(c)k (DEA), del urdu -variante del hindi- nainsukh (TLF y DCECH), tal vez tomado a través del inglés nainsook registrado desde 1804 (OED), que se documenta en francés con este significado desde 1829. ᭹ El diccionario oficial consigna solamente, desde el DMILE de 1950, la voz naturalizada nansú que, según los DRAE de 1992 y 2001, procede del inglés nainsook. ᭡ El único repertorio de uso que tiene en cuenta el vocablo es el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Si bien su étimo último es el urdu, llega al castellano a través del francés. napa. f. Conjunto de las fibras textiles que se agrupan, al salir de una máquina cardadora, para formar un conjunto continuo de espesor constante y de igual anchura que la máquina. || 2. ~ de agua. Capa de agua en la superficie de la tierra o subterránea. || 3. ~ de gas. Capa de gas pesado que se extiende por el suelo (DRAE 2001). Nosotros empleamos para nuestros fabricados napas y fibras, que compramos a través de sus distribuidores, y nos preocupa que exista tanta irregularidad, en cuanto a la calidad, en dichos productos (La Vanguardia, 30/11/1995, CREA). || 2. Napa freática. Acuífero más cercano a la superficie del suelo (Diccionario ecológico Syngenta Seeds, http://www.syngentaseeds.es/paraelprofesional/ecodiccio3.htm#NapaFreat, consultada el 18/11/ 2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés nappe (DRAE 1984 a 2001, DGLE y DUE 1998), propiamente 'mantel' (1140) y, en especial, a partir de 1845, *fibre textile cardée qui sort de la machine en bande continue de grande largeur et PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO596 d'égale épaisseur+. Desde fines del siglo XVIII se aplica asimismo en esta lengua, por analogía de forma y extensión, a una 'capa (de agua o de gas)' (TLF). ᭹ La RAE acepta el vocablo en la vigésima edición de su repertorio usual como procedente del francés. ᭡ Por lo que concierne a otros diccionarios de uso, solamente el DGLE da cabida a los tres valores, en tanto que el DUE 1998 recoge sólo el primero de los significados. OBS. Existen en castellano dos homónimos de este término. El primero de ellos figura ya en el DRAE de 1803 y es una voz de germanía que significa 'nalga'; el segundo, recogido por vez primera en el DMILE de 1983-85, distingue una 'piel curtida, de tacto suave, empleada en la confección' y deriva del inglés napa, nappa, registrándose en esta lengua desde 1883, de Nap[p]a [leather] '[cuero de] Napa', condado de California donde se preparaba y curtía (DRAE 2001). narina. f. Cada uno de los orificios de nariz (DRAE 2001). Fumaba y le observaba, con las narinas posiblemente excitadas ante el olor de un antagonista (Vázquez Montalbán 1996a: 199). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés narine (DRAE 1992 y 2001), derivado del latín vulgar *narina, que se documenta en esta lengua desde principios del siglo XII (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio normativo en el DMILE de 1983- 1985, así como en el DRAE de 1984. ᭡ Tan sólo uno de los diccionarios de uso no oficiales consultados, el DGLE, le da entrada, sin indicación de procedencia. nature [natur]. adj. invar. Natural (tal como se produce en la naturaleza, sin elaboración o transformación especial). Referido a vinos, U.t.c.s.m. (DEA). Un brut está en su momento ideal a los cuatro años, y un nature de cinco p[ara] arriba (Cambio 16, 11/5/1981, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés nature (DEA), cuyo empleo como adjetivo aplicado a alimentos con el significado de 'al natural', 'sin acompañamiento ni preparación especial' se documenta en esta lengua desde 1865 (TLF). ᭡ Por lo que atañe a los repertorios de uso manejados, únicamente le da entrada el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. nectarina. f. Fruta que resulta del injerto de ciruelo y melocotonero (DRAE 2001). Entre los vegetales más ricos en caróteno están la zanahoria, la espinaca, los CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 597 berros, los pimientos rojos, la calabaza [...], las nectarinas, las lechugas, tomates y espárragos (Ardila 1986: 47, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico tal vez del francés nectarine (DRAE 2001 y CLAVE), tomado a su vez del inglés nectarine registrado con este significado desde 1664 (OED), que se documenta en francés desde 1870 (TLF). ᭹ Entra en el diccionario académico en el DMILE de 1989 y, un poco más tarde, en 1992, se incorpora asimismo al repertorio normativo usual. ᭡ Con la salvedad del DUE, aparece consignado en el resto de diccionarios de uso consultados, bien sin marca etimológica (DGLE, DEA), bien como derivado de néctar (DUE 1998), o bien como galicismo (CLAVE). OBS. Si bien el étimo remoto es el inglés, parece probable que haya llegado al castellano a través del francés. negligé, négligé, négligée [nelie]. m. Bata ligera femenina para estar en casa (DEA). || 2. adj. Descuidado, desaliñado (DGLE). -Por sus besos de fuego -respondía Nené, envuelta en las gasas de su négligé y adoptando un aire cómico, apasionadamente dramático (Hernández 1995: 135, CREA). / El anuncio ofrece la imagen con glamour de una actriz (normalmente estadounidense), en négligée frente a una mesa de tocador (Carmona 2000: 201, CREA). || 2. Iba fort bien habillé, con una levita marrón muy ajustada al cuerpo, un chaleco blanco de piqué y un gran cuello de camisa con las puntas dobladas. Corbata negligée, très souple (Perucho 1983: 28, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés négligé (DMILE, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), propiamente 'descuidado', que se documenta en esta lengua con este significado por vez primera en 1640 y, por metonimia, como sustantivo para distinguir una *tenue légère et sans recherche qu'on porte généralement dans l'intimité+, desde 1761 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927 como voz francesa, pedantismo por descuidado, desaliñado, y la sigue recogiendo en las siguientes ediciones de esta misma obra (de 1950, 1983-85 y 1989) con la marca de galicismo. ᭡ Todos los repertorios de uso no oficiales la aceptan como palabra francesa, algunos aplicada a la primera de las acepciones (DUE, CLAVE y DUE 1998) y otros (DGLE y DEA), referida a ambos valores. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas secundarias (MS, COR, DOV, HOYO y AL2) la tienen también en cuenta. OBS. Mantenimiento de la grafía original. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO598 negritud. f. Negrura. || 2. Conjunto de características sociales y culturales atribuidas a la raza negra. || 3. Movimiento literario en lengua francesa que se desarrolló a partir del segundo tercio del siglo XX (DRAE 2001). Simplemente José se estaba quitando la negritud con un delantal (Vázquez Montalbán 1996a: 336). || 2. En efecto, ¿qué es la negritud? La palabra tiene doble sentido: objetivo y subjetivo. Objetivamente, la negritud es, como la definí yo, "el conjunto de valores de civilización del mundo negro" (ABC Cultural, 11/10/1996, CREA). || 3. La desaparición de Césaire de la política suponía el final de más de medio siglo de lucha anticolonialista, pero anunciaba también el silencio del gran poeta de la negritud [...] (El País, 22/7/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés négritude (DRAE 1992 y 2001, CLAVE), derivado de nègre, difundido hacia 1933 por el poeta y político senegalés Léopold Sédar Senghor (1906-2001), uno de los principales iniciadores de este movimiento que reivindica la especificidad negra, sobre todo desde el punto de vista psicológico y cultural (ROBHIST). ᭹ Figura en el diccionario académico desde el DMILE de 1989, aplicado al segundo de los valores. ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso no oficiales consultados, no lo registran ni el DUE ni el DUE 1998, en tanto que el DGLE y el DEA lo aceptan sin marca etimológica. nematodo. adj. Se dice de los gusanos nematelmintos que tienen aparato digestivo, el cual consiste en un tubo recto que se extiende a lo largo del cuerpo, entre la boca y el ano. U.t.c.s. || 2. m. pl. Filo de estos gusanos (DRAE 2001). También entre los nematodos, un grupo de gusanos del suelo, hay quien ha estimado que podrían existir hasta un millón de especies, y sólo se han descrito 15.000 (Delibes de Castro 2001: 42, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés nématodes o del italiano nematodi, y estos del griego nêmatôdês, 'filiforme' (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998). Según el TLF, en francés se trata efectivamente de una adaptación del griego documentada por vez primera en esta lengua en 1837. Tanto la fecha de esta documentación como la conocida influencia de la lengua francesa en el castellano nos llevan a pensar que se introduce en esta lengua por conducto del francés y no del italiano. ᭹ Aparece consignado en el diccionario normativo usual a partir de su decimoctava edición como procedente del griego, aunque en las últimas ediciones de esta obra (de 1992 y 2001) se enmienda la etimología, figurando como CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 599 tomado del francés. ᭡ Pese a que los demás repertorios de uso consultados le dan todos entrada, solamente el DUE 1998 estima que podría proceder del fran- cés. OBS. Si bien el étimo remoto es el griego, es muy probable que el término haya llegado al castellano a través del francés. neoplasia. f. Multiplicación o crecimiento anormal de células en un tejido del organismo. || 2. Tumor así formado (DRAE 2001). Los maridos o parejas estables de 633 mujeres que habían sido divididas en dos grupos, en dependencia de si padecían o no neoplasia en el cérvix (células cancerosas), fueron invitados a participar en el trabajo (El Mundo, 19/9/1996, CREA). || 2. Además de las infecciones oportunistas, también es frecuente la aparición de neoplasias o tumores, entre ellos el sarcoma de Kaposi y los linfomas (Carrasco 1996: 14, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés néoplasie (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), registrado en esta lengua con este significado desde 1863 (TLF). ᭹ Entra en el repertorio académico usual en su decimosexta edición, sin indicación de étimo. ᭡ Aunque todos los demás diccionarios de uso le dan cabida, tan sólo el DUE 1998 sostiene que su origen es el francés. neotenia. f. Persistencia de caracteres larvarios o juveniles después de haberse alcanzado el estado adulto (DRAE 2001). Este tipo de pedomorfosis (por lentificación del desarrollo somático) se denomina neotenia (Arsuaga 2001: 90, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés néoténie (DRAE 1992 y 2001) que, con el mismo significado, se registra en esta lengua a partir de 1903 (TLF). ᭹ La RAE le da cabida, por vez primera, en el DMILE de 1989, sin marca etimológica, que es añadida a partir del DRAE de 1992. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso consultados, el DUE y el DUE 1998 no lo recogen, en tanto que las demás obras (DGLE, CLAVE y DEA) lo consignan sin indicación de origen. neroli, nerolí. m. Producto que se obtiene destilando flores de distintos naranjos, en particular las del naranjo amargo. Se compone de un hidrocarburo y de un líquido oleoso, oxigenado, y se emplea en perfumería. || 2. Sustancia química que tiene el mismo olor de la esencia natural (DRAE 2001). La esencia de azahar o nerolí se extrae de los pétalos (Alvarado [1957-1974] PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO600 1974, CORDE). || 2. Y además, capronato, valerianato y butirato de linalito, geraniol libre y esterificado, un poco de cantidades imponderables de cineol, d-borneol, tanto libre como en forma de éster, nerol[i], furfurol [...] (Font Quer 1962: 654-5, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés néroli, y este de Nerola, nombre de una ciudad italiana, por ser Anne-Marie de la Tremoille, esposa del príncipe de Nerola, quien introdujo este perfume en Francia (supl. DRAE 1970 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y TLF). ᭹ Figura en el repertorio normativo a partir del suplemento del DRAE 1970 con la marca de origen francés. ᭡ Con la salvedad del DUE, le da acogida el resto de diccionarios de uso manejados como procedente del francés, excepto el DEA, que no suele incluir información etimo- lógica. neurona. f. Célula nerviosa, que generalmente consta de un cuerpo de forma variable y provisto de diversas prolongaciones, una de las cuales, de aspecto filiforme y más larga que las demás, es el axón o neurita (DRAE 2001). La imagen de los niños locos y suicidas ocupó las neuronas de Sagalés mientras su mujer hablaba (Vázquez Montalbán 1996a: 143). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés neurone (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), derivado culto del griego neuron, 'nervio, fibra', que se documenta en francés desde 1896 (TLF). El inglés neuron(e) es del mismo origen, aunque se registra por vez primera unos años antes, concretamente en 1884 (ROBHIST, OED). ᭹ El repertorio normativo le da acogida en el DMILE de 1927 y lo recoge, asimismo, unos años después, en la decimosexta edición de su diccionario usual. ᭡ Pese a que todos los repertorios de uso no oficiales consultados lo registran, únicamente el DUE 1998 considera que procede del francés. OBS. Si bien su origen remoto es el griego, llega al castellano a través del fran- cés. nivel. m. || a ~ de. loc. prep. Con matices diversos, en o con el grado de, entre, en el ámbito de, desde del punto de vista de, en el aspecto de (DEA). Pero a nivel de representación de imagen, vivía con cincuenta años de retraso (Vázquez Montalbán 1977: 66, CREA). ETIM. E HIST. Calco probable del francés au niveau de o del inglés on the level of (DGLE, LC). En francés, el sustantivo niveau adquiere, ya en el siglo XVII, un uso abstracto al expresar la idea de un valor comparativo en el campo intelectual o CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 601 artístico. De ahí derivan las locuciones au niveau (1688) y au niveau de (antes de 1778), que se convierten, durante el siglo XX, en construcciones comodín, en clichés con el significado de 'en lo que respecta a', 'desde el punto de vista de', 'en el ámbito de', 'en materia de', etc., de los que se hace un empleo desmesurado (ROBHIST y TLF). Por su parte, en inglés, este uso del giro preposicional equivalente, on the level of, no consta en el OED, si bien el Cobuild Collins Corpus sí proporciona algunos supuestos de tal empleo como *on the level of narrative+, *on the level of power relations+, *on the level of language development+, *on the level of personal contact+ o, también, *on the level of ideas+. Por todo ello, nos decantamos por el origen francés de la construcción. ᭹ El diccionario oficial sólo acoge la locución adverbial homónima con el sentido de 'en un plano horizontal=. ᭡ En lo que concierne a otros diccionarios de uso, figura en el DEA, el DGLE y el CLAVE. En estas dos últimas obras, es objeto de comentarios gramaticales o semánticos, al final de los correspondientes artículos; así, leemos en el DGLE la observación: *Es anglicismo o galicismo el giro prepositivo a ~ cuando no hay efectivamente niveles, por lo que debe desecharse+, en tanto que el CLAVE ofrece la siguiente nota semántica: *La expresión a nivel de sólo debe emplearse cuando existan diferentes grados o jerarquías en aquello a lo que se hace referencia+. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas de carácter específico, el LC (39-40) lo considera galicismo cuando lo utilizan los médicos en contextos del tipo al nivel de la piel, de las mucosas, y anglicismo cuando no se establece rango alguno. noche. m. || ayer ~. loc. adv. Anoche. Se lo explicamos todo y, naturalmente, la participación que tú habías tenido en los acontecimientos de ayer noche (Mendoza 1975: 244, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés hier nuit (CLAVE, DD, DD 1998 y ALV), lengua en la que esta locución es una construcción natural, lo mismo que hier matin, hier midi, hier après-midi o hier soir (TLF). Por su parte, el DD 1998 señala que, creada a imagen de ayer mañana y ayer tarde, sustituye sin ventaja y con la desventaja de la mayor longitud, al adverbio anoche. ᭡ Tanto el DUE como el DUE 1998 registran el sintagma sin mencionar que sea de origen francés, mientras que el CLAVE lo tacha de galicismo innecesario. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas secundarias, consignan la locución el DD, el DD 1998 y el ALV (126), además del EFE, que sostiene que está tomada del inglés. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO602 nonchalance [nontalans]. f. Indolencia o desgana (DEA). Esta mañana he caminado hasta Kensington Park por donde interpreto les promenades d'un rêveur solitaire, sólo que de soñador ni un pelo: tensos todos los músculos para simular descuido, relajo y nonchalance a la espera de la aparición detrás de los castaños, el zarpazo de qué bestia liberadora (Conget 1989: 150, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés nonchalance (DEA) que, con este significado, se documenta en esta lengua desde el siglo XIII (TLF). ᭡ El único diccionario de uso consultado que lo tiene en cuenta es el DEA, que lo consigna con la marca de *literario+. ᭜ En lo que respecta a otras fuentes lexicográficas, solamente lo registra el MS. OBS. Mantenimiento de la grafía original. nouveau roman [nuo rroman]. m. Tendencia de mediados del siglo XX en la novela francesa, la cual, reaccionando contra la novela tradicional, se caracteriza principalmente por la descripción objetiva y el rechazo del análisis psicológico (DEA). Tendríamos que remontarnos hasta el nouveau roman para encontrar plasmada la pasión amorosa con esa precisión quirúrgica, con ese logradísimo simulador de desapego afectivo (El País, 15/2/2003, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma francés nouveau roman (CLAVE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'nueva novela', acuñado por un periodista francés hacia 1950, a partir del modelo de la expresión nouvelle vague, para designar las obras de un grupo de escritores que cuestionaban las características principales de la novela tradicional, publicadas por Jerôme Lindon en su editorial Les Éditions de Minuit. ᭡ Salvo el DUE y el DGLE, los repertorios de uso no oficiales lo presentan con la marca de origen francés. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas menores, lo aceptan como galicismo el MS y el NDVUA, así como los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. nouvelle cuisine [nuel kwisin]. f. Tendencia surgida en Francia en los años 70, caracterizada por el empleo escaso de harina y grasas y por las salsas ligeras y los alimentos frescos de temporada (DEA). La suerte que tenemos es que todavía no se le ha ocurrido a nadie asestarnos algo de "nouvelle cuisine", siguiendo la moda (Vergara 1981: 196, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 603 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés nouvelle cuisine (DEA), literalmente 'nueva cocina', forma compleja acuñada por el periodista francés Henri Gault (1929-2000) fundador en 1969, junto a Christian Millau, de la revista gastronómica Gault-Millau, para referirse a un 'movimiento culinario que defiende la cocina simple, ligera y refinada', y cuyo principal representante es el cocinero Paul Bocuse. ᭡ Sólo uno de los repertorios de uso manejados, el DEA, tiene en cuenta este sintagma. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas específicas, figura como galicismo en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. nouvelle vague [nuel ba]. f. Tendencia francesa de mediados del s. XX, caracterizada por la abstracción y el simbolismo y por la experimentación en la técnica fotográfica (DEA). Hay que dejarse llevar, un jueves más, por el goce mayúsculo de este ciclohomenaje a Jean Renoir, padre y patrón del cine francés, precursor del neorrealismo y de la nouvelle vague y maestro del cine "tout court" (La Vanguardia, 20/10/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés nouvelle vague (CLAVE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'nueva ola', que designa en esta lengua a los 'creadores y actores de cine franceses que renovaron este arte a fines de los años 1950' (TLF) y cuyo principal representante fue el director Jean-Luc Godard. ᭡ Respecto a los diccionarios de uso manejados, el DUE y el DGLE no registran el sintagma, en tanto que el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA le dan entrada con la marca de procedencia francesa. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, lo tienen en cuenta como galicismo el MS, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. nuit (la) ®la nuit. O obertura. f. Pieza de música instrumental con que se da principio a una ópera, oratorio u otra composición lírica (DRAE 2001). Hace pocos años, mientras asistía a una representación de esa misma zarzuela en el Teatro Victoria de Barcelona, al iniciarse los primeros compases de la magnífica obertura, las lágrimas me brotaban de manera irreprimible (Boadella 2001: 29, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ouverture (DRAE 1914 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. abrir), propiamente 'acción de abrir', derivado del latín popular *opertura, alteración del latín clásico apertura, que se documenta en francés como término musical desde finales del siglo XVII (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en la decimocuarta edición de su repertorio usual con la marca de origen francés. ᭡ Excepción hecha del DEA, que no suele incluir información etimológica, el resto de diccionarios de uso no oficiales lo admite como procedente del francés. observar. tr. Señalar (CLAVE). Eduardo Haro-Tecglen ha observado que el paisaje de Marte a lo que se parece de verdad es a los secanos horizontales de España (El País, 9/7/1997, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO606 ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés observer (CLAVE), que cobra en esta lengua el valor de 'hacer notar, decir', por metonimia de su significado recto, desde finales del siglo XVII (TLF). ᭡ Tan sólo uno de los diccionarios de uso manejados, el CLAVE, incluye esta acepción, que tilda de galicista en una nota de semántica al final del correspondiente artículo. obús. m. Proyectil disparado por una pieza de artillería (DRAE 2001). Seguramente de unos papeles de Aviraneta que tenía en su casa de Madrid y que desaparecieron por destrucción en 1936, al caer obuses o bombas de aviación en la casa del novelista, en la calle de Mendizábal, en las proximidades del paseo del Pintor Rosales (Ortiz-Armengol 1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo sémantico del francés obus (DRAE 1992 y 2001, DUE, CLAVE, DGLE, DUE 1998 y DCECH), y este del alemán Haubitze, que lo toma, a su vez, del checo houfnice, 'máquina de lanzar piedras', 'catapulta'. Su primera documentación en francés para distinguir una 'pieza de artillería de menor longitud que el cañón' se remonta a 1697 y, con el valor de 'proyectil', por cierto, única significación que figura en los diccionarios actuales de esta lengua, data de 1797 (TLF). El DCECH añade que la lexía española presentaba sólo el primer sentido hasta la segunda mitad del siglo XIX y principios de XX, cuando algunos empezaron a utilizarla aplicada a un tipo de 'granada o bomba de cañón', empleo que ya fue criticado por Baralt en 1855. ᭹ Este significado se incorpora al diccionario académico en el DMILE de 1983-85, y es recogido posteriormente por el repertorio usual a partir de su vigésima primera edición. ᭡ Figura en los restantes diccionarios de uso consultados (DUE, DUE 1998, CLAVE, DGLE y DEA), que lo presentan como galicismo salvo el DEA, que no suele incluir indicación de étimo. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter secundario, le dan cabida el DD y el DD 1998 con su forma adaptada, así como el inventario de extranjerismos de DOV, con su significante original. OBS. En el DRAE de 1899 (y ya desde el de 1822), figura con la acepción: *(Del al. haubitze; de haube, casco). Pieza de artillería que sirve para arrojar granadas y metralla. Su forma es parecida a la del cañón, si bien de menor longitud respecto á su calibre+, por lo que el significado que nos ocupa constituye un préstamo de índole semántica. Por lo que concierne al empleo del vocablo en el campo de la mecánica, se trata de una adquisición del castellano una vez aclimatada la voz a esta lengua, ya que el francés no posee tal uso. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 607 ocre. adj. Color amarillo oscuro. U.t.c.s.m. (DEA). Para las prodigiosas policromías los artistas de Altamira utilizaron el negro con el que realizaban el contorno, el rojo para la mancha y el ocre y el amarillo para los detalles (La Vanguardia, 16/1/1995, CREA). / Es una calle estrecha, peatonal, encajonada en un desfiladero de casas a las que el tiempo ha dado un uniforme color ocre grisáceo (Agromayor 1987: 229, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés ocre (DUE, DGLE, CLAVE y DCECH), y este del griego óchra, de ochrós, 'amarillo', a través del latín ochra, que se documenta en francés como adjetivo de color desde 1859 (TLF). Según el glosario de GY y el DCECH, el término español no puede proceder del griego por conducto del latín, como afirma el DRAE, porque en tal caso el resultado habría sido ocra. Así que se trata de un préstamo morfológico del francés ocre que, referido a un 'mineral terroso', ya aparece registrado en esta lengua entre 1307 y 1309 (TLF). ᭹ El diccionario oficial no da entrada a esta acepción hasta el DMILE de 1983-85 y, unos años después, lo incorpora asimismo al DRAE de 1992. ᭡ Todos los demás repertorios de uso manejados (DUE, DUE 1998, CLAVE, DGLE y DEA) le dan acogida. ᭜ La única fuente lexicográfica específica que lo tiene en cuenta, el glosario de GY, sólo hace alusión al sustantivo castellano ocre, que califica de galicismo morfológico. OBS. Las acepciones que designan ciertos minerales terrosos de color amarillo figuran ya en el Diccionario de Autoridades de 1737, por lo que su uso como adjetivo de color constituye un préstamo semántico. office [ofis] o [ofis], ofis, ofís. m. Habitación pequeña que sirve de anejo a la cocina (DEA). En ese pequeño país -un vestíbulo de servicio, una cocina, un office, una despensa, un dormitorio y un aseo diminuto, con una bañera cuyo tamaño alcanzaba a duras penas la cuarta parte de la superficie de las restantes bañeras de la casa- transcurrió una infancia tan feliz como pueda llegar a serlo cualquier otra, los años más plácidos y emocionantes de mi vida (Grandes 1996: 194). / El mayordomo me indicó que esperara allí mientras él telefoneaba desde el ofis (Mendoza [1979], 1992: 79, DEA). / Si busca el café, lo he visto en el "ofís", encima de un taburete, ahora se lo traigo (Martín Gaite 1992: 71, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés office (DMILE, DUE, DGLE, DUE 1998 y DEA), que se documenta en esta lengua con este valor desde 1330 (TLF). A partir de 1863, se aplica también, como sustantivo mascu- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO608 lino, a un 'despacho' o 'agencia', significado este que proviene del inglés. Tal vez este hecho explique que, en castellano, se tienda a pronunciar la voz a la inglesa, como [ófis], en lugar de a la francesa, [ofís]. ᭹ El repertorio normativo lo incluye, como voz francesa por antecocina, en el DMILE de 1983-85, con la grafía naturalizada, a la que añade, en la siguiente edición de esta obra (de 1989), la variante office. ᭡ Todos los diccionarios de uso no oficiales consultados la registran como palabra francesa y con su forma original, salvo el CLAVE, que la consigna como anglicismo. El DEA, por su parte, recoge también las variantes formales ofis y ofís. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter específico (LOR 316, MS, DD, DD 1998, MEU, ALV, COR y HOYO) la tienen en cuenta, la gran mayoría de ellas con su significante primitivo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. Se produce un cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al castellano. ondular. tr. Hacer ondas en el pelo (DRAE 2001). También se hablaba de las nuevas españolas cuando Concha Velasco era la chica ye-yé, como antes de este antes, en la II República, Victoria Kent era el modelo de la nueva española que se ondulaba con la permanente (El Mundo, 3/4/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés onduler, derivado del latín undila, 'ola pequeña' (DGLE, CLAVE y DCECH, s.v. onda), cuyo empleo transitivo se documenta en esta lengua desde 1868 (TLF). ᭹ Figura con este significado en el diccionario académico desde el DRAE de 1925. ᭡ Si bien la totalidad de los repertorios de uso manejados le dan cabida, solamente el DGLE y el CLAVE consideran que su origen es el francés. OBS. La acepción intransitiva 'moverse una cosa formando giros en figura de eses, como las culebras cuando caminan, ó como las banderas agitadas por el viento' ya figura en el DRAE de 1884, por lo que el significado incorporado en el siglo XX constituye un préstamo de tipo semántico. ordenador. m. Máquina electrónica dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas aritméticos y lógicos gracias a la utilización automática de programas registrados en ella (DRAE 2001). Contempló su imagen en la pantalla apagada del ordenador: el perfil terso de la mejilla, el ángulo externo de las gafas, el pelo planchado de las sienes, el CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 609 brillo de la frente en su entrega a una incipiente calva (L. Goytisolo 1997: 53). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ordinateur (CLAVE, LC y DD 1998) que, como vocablo específico de informática, se registra en esta lengua desde 1956. La lexía fue creada en 1954 a petición de la empresa IBM-France a partir del significado inicial del latín 'poner en orden', con el propósito de sustituir el anglicismo computer, que privilegia la idea de cálculo. Contra todo pronóstico, la voz se ha impuesto al citado anglicismo, así como a su adaptación francesa computeur (ROBHIST). ᭹ El diccionario oficial le da cabida en el DMILE de 1983-89 y, un poco más tarde, en 1992, lo incorpora asimismo a su repertorio usual. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo admiten los demás diccionarios de uso manejados, aunque únicamente el CLAVE estima que su origen es el francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, el LC (25 y 422) afirma que proviene del modelo francés, en tanto que el DD 1998, s.v. computadora, comenta que el aparato que así se denomina en España -término tomado del francés- recibe en los países americanos los nombres de computadora o computador -tomados del inglés- que, por otra parte, tampoco son desconocidos en España. orfelinato. m. Orfanato (DRAE 2001). Su mansedumbre y candorosa inocencia enternecían a cuantos lo conocían, por eso ni las monjas ni su padre espiritual pudieron explicarse el motivo que le había impulsado a fugarse del orfelinato, cuando acababa de cumplir los doce años (Gómez Ojea 1982: 76, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés orphelinat (DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. húerfano), derivado de orphelin, cuya primera documentación en esta lengua data de 1861 (TLF). ᭹ La RAE lo acoge en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por orfanato, en tanto que no lo tiene en cuenta en su diccionario usual hasta 2001. ᭡ Si bien lo registran todos los demás repertorios de uso consultados, algunos de ellos (el DUE, el CLAVE y el DUE 1998) lo consideran un galicismo innecesario al existir ya en castellano la palabra orfanato. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter menor, lo registran el MS, el DD y el DD 1998. organdí. m. Tela blanca de algodón muy fina y transparente (DRAE 2001). Llevaba un traje blanco de organdí, con la falda muy hueca, flores en el pelo, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO610 un collar de perlas, sortijas y pulseras (Aldecoa 1994: 93, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés organdi (DRAE 1956 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH), derivado de Organdi, nombre propio que corresponde, tal vez, a la pronunciación india de Ourgandj, localidad del Turquestán, y que se registra por vez primera en esta lengua en 1723, con la grafía organdy (ROBHIST). ᭹ El repertorio académico usual le da cabida en su decimoquinta edición, sin información etimológica, que se incluye a partir de 1956. ᭡ Respecto a los otros diccionarios de uso empleados, figura en todos ellos, bien sin indicación de origen (DUE y DEA), bien como procedente del francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). ᭜ Los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO lo aceptan con su forma original. otomana. f. Sofá otomano, o sea al estilo de los que usan los turcos o los árabes (DRAE 2001). Parecía avanzar sin que todavía diera el primer paso hacia la parte de la habitación donde David permanecía recostado en la otomana (Caballero Bonald 1981: 268, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ottomane (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), y este derivado de Ottoman, nombre y adjetivo étnicos para referirse al pueblo turco y a los objetos que provienen de Turquía (DGLE, DCECH y ROBHIST), que se documenta en esta lengua para designar un 'tipo de diván' desde 1729 (TLF). ᭹ Figura en el diccionario normativo usual desde su decimoquinta edición, sin marca etimológica hasta el DRAE de 1992. ᭡ En cuanto al resto de repertorios de uso, lo consignan todos los consultados excepto el CLAVE, algunos sin indicación de origen (DUE y DEA) y otros (DGLE y DUE 1998), como procedente del francés. outillage ®utillaje. P pachá. m. Bajá. || vivir como un ~ . fr. Vivir con lujo y opulencia (DRAE 2001). Es tal el magnetismo que despierta el enigma de Keops, que un profesor inglés, Paul Brunton, autor de un curioso libro, Egipto secreto, casó una noche en esta sala con el permiso del pachá (Leguineche 1995: 143, CREA). || Al ver la habitación, don Romualdo dijo: *Vive usted como un pachá, un pachá regido por un golfo+ (Torrente Ballester 1988: 87, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pacha (DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), tomado a su vez, entre 1396 y 1397, del turco pasa, antiguo título de los generales y gobernadores en el imperio otomano, y este probablemente derivado del persa pad(i)sah, 'rey'. Con su actual significante, se documenta en francés a partir de 1626, en tanto que, en los sintagmas vie de pacha y mener une vie de pacha, se registra desde mediados del siglo XIX (TLF). Ya Baralt, en 1855, tachaba de galiparlistas a los que empleaban en español esta palabra en lugar de bajá. ᭹ La RAE lo acoge por vez primera en el DMILE de 1927 con la marca de galicismo, mientras que no le da entrada en su repertorio usual hasta la vigésima edición. ᭡ Con la salvedad del DEA, que no suele incluir información etimológica, figura en los demás diccionarios de uso manejados como procedente del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO612 menor, lo consignan el MS, el DD y el DD 1998 con su forma naturalizada, así como los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO, con la grafía pacha. OBS. Si bien su origen remoto es el turco, llega al castellano a través del francés. pachulí, pachuli. m. Planta labiada, perenne, procedente del Asia y Oceanía tropicales. Es muy olorosa, semejante al almizcle, y se usa en perfumería. || 2. Perfume de esta planta (DRAE 2001). Todo esto rociado con un pachulí tan intenso que tiraba de espaldas. Creo que el pachulí es una planta herbácea que procede de la India (ABC, 6/4/1975, DEA). || 2. Subo en un ascensor que olía igual que los cines de la adolescencia, a pachulí vaporizado, y aparezco para mi sorpresa en medio de una estancia amueblada como para las Mil y una pesadillas (Antolín 1997: 206-7). / Creció entre libros y pinturas y pertenece a un grupo de jóvenes actores, que se han formado en hogares con aroma hippie de sándalo y pachuli (La Vanguardia, 23/6/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés patchouli (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH), documentado en esta lengua desde 1826, derivado a su vez de una palabra tamil compuesta de patch, 'verde', e ilai, 'hoja' como lo demuestra el inglés patch-leaf, hoy en desuso-, que tomaron probablemente los colonos franceses del tamil (TLF). Por otra parte, la lexía inglesa moderna patchouli, registrada en esta lengua desde 1851, es de origen francés (OED). ᭹ Entra en el repertorio académico en el DMILE de 1927, sin indicación de étimo, dato que se añade a partir del DRAE de 1984. ᭡ Por lo que concierne a otros diccionarios de uso, lo consignan todos los consultados, bien sin marca de procedencia (DUE y DEA), bien como de origen francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas específicas, lo tienen en cuenta los glosarios de DOV y HOYO con su grafía original. paillette [pajet], paillet. f. Lámina de metal u otra materia, que se cose como adorno en una prenda (DEA). Valeria casi con mini-desfile: engordaba con la primera túnica corta de paillettes dorado y rojo (Época, 27/10/1997, CREA)./ La duquesa de Wütemberg –el duque llegó emparejado de Irene de Grecia, ella con blusa de paillet azul noche– acentuaba sus ojos azules y blanquísima piel con un velito que le llegaba a media cara (Época, 2/10/1989, NDVUA). page (à la) ® à la page. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 613 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés paillette (DEA), 'lentejuela', que, con este significado, se documenta en esta lengua desde 1387 (TLF). ᭡ Uno solo de los diccionarios de uso consultados, el DEA, lo tiene en cuenta. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, aparece registrado en los glosarios de DOV y AL2 y en el NDVUA (con dos entradas: paillet y paillette). OBS. Mantenimiento de la grafía original. palé, palet, palette [palet]. m. Plataforma de tablas para almacenar y transportar mercancías (DRAE 2001). Los productos no deberán colocarse nunca sobre el suelo, deben estar en estanterías o algún tipo de palé (Armendáriz Sanz 2001, CREA). / Se fabrican embalajes y palets de madera (Ya, 26/2/1975: 10, DEA). / Sobre Palettes o sobre plataformas, todos sus problemas de manipulación son resueltos con esta gama de carretillas de elevación a mano (ABC, 18/4/1958, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés palette (DRAE 2001 y DEA), registrado en esta lengua con este significado desde 1958 (TLF). En cuanto a la variante pallet, procede del inglés en el que se documenta a partir de 1921 (OED). ᭹ El DRAE le da cabida en su última edición (de 2001) con el significante palé. ᭡ Respecto a los diccionarios de uso no oficiales manejados, no figura ni en el DUE ni en el DGLE, en tanto que el DUE 1998 y el CLAVE lo admiten con la grafía naturalizada palé y con la marca de anglicismo. El DEA, por su parte, incluye la voz francesa palette, con sus variantes adaptadas palet y palé, así como la forma inglesa pallet. ᭜ Dos fuentes lexicográficas de carácter menor, el AL1 y el AL2, lo recogen con la grafía pallet y con la marca de procedencia francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. En su paso al castellano se produce un cambio de género, de femenino a masculi- no. paleal. adj. Perteneciente o relativo al manto de los moluscos (DRAE 2001). Los gasterópodos pulmonados, como el caracol terrestre, tienen la cavidad paleal vascularizada que actúa de pulmón (Haro Vega 1991, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés palléal (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), derivado culto del latín palla, 'manto', cuya primera documentación en esta lengua data de 1829 (TLF). ᭹ La RAE lo admite a partir del DMILE pair (au) ®au pair. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO614 de 1983-85, así como en la vigésima primera edición del DRAE. ᭡ Excepto el DUE, lo tiene en cuenta el resto de los repertorios de uso consultados, si bien sólo el CLAVE y el DUE 1998 sostienen que su origen es el francés. palier. m. En algunos vehículos automóviles, cada una de las dos mitades en que se divide el eje de las ruedas motrices (DRAE 2001). En él [tipo rígido] se une la rueda al semieje del mismo modo que el semiflotante; pero en cambio, la unión al planetario se hace rígida, no deslizante como en los anteriores, sujetando el palier con una tuerca y apoyándose sobre él el diferencial, en vez de hacerlo sobre la trompeta, que en este caso sólo sirve de envoltura (Arias-Paz [1940-1956] 1956: 387-8, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés palier (DRAE 1956 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998) que, como término de mecánica, se documenta en esta lengua desde el siglo XIII (TLF). ᭹ Figura en el diccionario académico usual desde su decimoctava edición con la marca de origen francés. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo registran los demás repertorios de uso manejados, casi todos ellos (DGLE, CLAVE y DUE 1998) con la tilde de galicismo. ᭜ Varias fuentes lexicográficas secundarias (DOV, HOYO, AL1 y AL2) le dan acogida. palisandro. m. Madera del guayaco, compacta y de hermoso color rojo oscuro, muy estimada para la construcción de muebles de lujo (DRAE 2001). La madera castellana no podía competir con la suntuosidad del palo rosa o de la caoba; ni las arquetas o las cómodas de sólido nogal, con los bargueños laqueados o los armarios neorrenacentistas de palisandro (Campos Reina 1990: 61, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés palissandre (DRAE 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998), y este del neerlandés palissanten, palissander, corrupción del castellano palo santo, propiamente nombre del Guayacum officinale, otro árbol americano de madera dura y compacta (DCECH). La voz francesa se registró por vez primera en 1681, con la forma palisante, en L'Inventaire général du mobilier de la Couronne sous Louis XIV, tomando a partir de 1718 su grafía actual (TLF y ROBHIST). ᭹ Figura en el repertorio académico desde el DMILE de 1927, sin indicación de étimo, que se incorpora en el DRAE de 1984. ᭡ La totalidad de palet ®palé. palette ®palé. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 615 diccionarios de uso no oficiales manejados lo registra, aunque solamente algunos de ellos (DUE, CLAVE y DUE 1998) mantienen que procede del francés. OBS. Si bien su origen remoto es el holandés, y este a su vez deriva del castellano, llega al español a través del francés. pallete. m. Tejido que se hace a bordo con hilos o cordones de cabos y sirve de defensa contra el roce o golpeo de ciertas partes del buque (DRAE 2001). -Mojarrita, mi sobrino -dijo con una apremiante ronquera el patrón del Leonardo II-. Se vino antes que yo, a eso de las cuatro, a aclarar la vela y a colocar unos palletes (Caballero Bonald 1981: 95, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés paillet (DRAE 1936 a 2001, DUE, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. paja) que, con el significado de 'gavilla de trigo', se registra en esta lengua ya en 1130 y, con su valor actual, desde 1773 (TLF). ᭹ Aparece consignado en el repertorio académico a partir de la decimosexta edición del DRAE con la marca de origen francés. ᭡ En lo que respecta a los demás diccionarios de uso manejados, excepto el CLAVE, le dan cabida todos ellos, bien sin indicación de étimo (DEA), bien como procedente del francés (DUE, DGLE y DUE 1998). palmarés. m. Lista de vencedores en una competición. || 2. Historial, relación de méritos, espcialmente de deportistas (DRAE 2001). A partir de entonces, varios caballos franceses han escrito sus nombres ilustres en el palmarés de esta prueba incomparable, el Derby (Triunfo, 25/6/1977, CREA). || 2. Al menos, es el único que tiene un título oficial en su palmarés, ya que en 1993 logró la Copa del Mundo en la categoría maratón y fue quinto absoluto en la general (La Vanguardia, 30/12/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés palmarès (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), del latín palmares, 'los que merecen la palma', cuya primera documentación en esta lengua referido a una 'lista de laureados en un reparto de premios' se remonta a 1856, en tanto que, aplicado a la segunda de sus acepciones, data de 1949 (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario académico en el DMILE de 1983-85, aunque no lo recoge el repertorio normativo usual hasta 1992. ᭡ Salvo el DUE, lo consigna el resto de diccionarios de uso empleados. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, le dan cabida el MS y el AL2 con su forma naturalizada, así como los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO, con su grafía original. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO616 panaché. m. Plato preparado con diversas verduras cocidas (DRAE 2001). La visita terminó con un almuerzo en el parador, ofrecido por el matrimonio Bono. El menú, panaché de verduras y lubina al horno (La Voz de Galicia, 30/10/1991, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés panaché, ée (DRAE 2001 y CLAVE) que, empleado especialmente en el ámbito culinario, significa en esta lengua, desde 1803, un *composé d'éléments divers+ o también, aplicado en particular a verduras y frutas, *servis ensemble+, como ocurre en los sintagmas salade panachée y haricots panachés (TLF). ᭹ Figura en el diccionario académico desde el DMILE de 1983-85 como voz francesa, así como en el repertorio académico usual desde su vigésima segunda edición. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso, tan sólo lo aceptan el CLAVE, que lo tilda de galicismo, el DUE 1998 y el DEA. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas específicas, le dan entrada el LEU y el AL2 con su forma naturalizada, así como los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO, con el significante panachée. OBS. En castellano, el adjetivo francés se utiliza como sustantivo masculino. pancarta. f. Cartelón de tela, cartón etc., que, sostenido adecuadamente en una o varias pértigas, se exhibe en reuniones públicas, y contiene letreros de grandes caracteres, con lemas, expresiones de deseos colectivos, peticiones, etc. (DRAE 2001). Llevaban pancartas exigiendo mayor seguridad para los jóvenes que pacíficamente salen a divertirse unas horas los fines de semana (Gala 2002: 288, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés pancarte (DGLE, CLAVE y DCECH, s.v. carta), y este del latín medieval pancharta, que se documenta en esta lengua aplicado a un 'documento de archivo' desde 1527 y, para distinguir un 'documento en el que constaban las tarifas de ciertos derechos', a partir de 1611. Su significado actual no lo adquiere hasta el siglo XX (ROBHIST). ᭹ Esta acepción se incorpora al diccionario académico usual en el suplemento de su decimonovena edición. ᭡ Si bien la totalidad de repertorios de uso no oficiales le da acogida, tan sólo el DGLE y el CLAVE consideran que procede del francés. OBS. La acepción 'pergamino que contiene copiados varios documentos', del bajo latín pancharta, figura en el DRAE desde 1869, por lo que el nuevo valor adquirido por la voz en el siglo XX es un préstamo de tipo semántico. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 617 pandán, pendant [pandan] o [pendan]. m. || hacer ~ . fr. Formar pareja, tener correlación o correspondencia (DMILE 1989). "Qué manía con estos dichosos árboles -el viajero recorrió el camino y su figura casi hacía pandán con los cipreses- [...]" (Ayerra 1984: 53, CREA). / Es andaluza y se ha venido a vivir aquí. Está a punto de abrir una peluquería de lujo para señoras, que haga pendant con la barbería de Dámaso (Gironella 1986: 150, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la locución francesa faire pendant(s), faire/former le pendant de o se faire pendant(s) (DMILE y DEA), que se documenta en esta lengua con este significado desde el siglo XVIII (TLF, s.v. pendant). ᭹ La registran las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como locución francesa. ᭡ Tan sólo un diccionario de uso, el DEA, la tiene en cuenta. ᭜ Varias fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, DOV y HOYO) la consignan con su forma primitiva. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. panfleto. m. Libelo difamatario. || 2. Opúsculo de carácter agresivo (DRAE 2001). El "Manifiesto Antiartístico Catalán" o "Manifest Groc", lo firmaron Dalí, Muntanyà y Gasch. Era un violento panfleto que profanaba a todos los santones de la cultura catalanista (Aranda 1981: 88, CREA). || 2. Todo panfleto va dirigido contra algo o alguien. Es un escrito de combate (ABC Cultural, 20/9)1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pamphlet (DGLE), tomado a su vez en 1653 del inglés pamphlet, 'folleto, opúsculo' (OED), significado hoy en día en desuso en francés, lengua en la que se utiliza desde mediados del siglo XVIII para referirse a un 'escrito corto de contenido satírico, que ataca de forma violenta al gobierno, las instituciones, la religión o un personaje conocido' (ROBHIST y TLF). Baralt, a mediados del siglo XX, criticaba ya el empleo de este vocablo en castellano por folleto o librejo. ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927 como galicismo por libelo o folleto, aunque, a partir de la vigésima edición del DRAE, enmienda la etimología y figura como derivado del inglés. ᭡ Lo aceptan los restantes diccionarios de uso manejados, aunque tan sólo el DGLE sostiene que proviene del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter sepandantif ® pendentif. pane ®panne. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO618 cundario, lo tienen en cuenta el HOYO y el VAN como galicismo, así como el MS, que lo considera tanto galicismo como anglicismo. OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. panne [pan], pane. f. Parada accidental del funcionamiento de una máquina o de un motor (DEA). No es que Estados Unidos sea una máquina constitucional perfecta, con imposibilidad de "panne" y guerra civil (Mundo Hispánico, 7/1968, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés panne (DMILE y DEA) que, con el significado de 'avería', se documenta en esta lengua desde 1879 (TLF). ᭹ Con la grafía naturalizada pane, lo incluyen las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo. ᭡ Únicamente un diccionario de uso, el DEA, lo tiene en cuenta, con su significante original. ᭜ Respecto a las demás fuentes lexicográficas consultadas, figura, con su forma primitiva, en el MS, así como en los glosarios de DOV, HOYO y AL2 OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. panneau [pano]. m. Panel o tablero (DEA). Tanto en el sector izquierdo como en el derecho, algún cuadro o algún panneau pintado directamente sobre el muro (Jardiel Poncela [1935] 1997: 248, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés panneau (DEA), cuya primera documentación en esta lengua, con la forma panel, designando diversos objetos de tela, se remonta al siglo XII. A partir de 1213, empieza a aplicarse a 'una parte de superficie rígida' y, posteriormente, cobra los significados técnicos que posee en la actualidad (ROBHIST). ᭡ Tan sólo le da cabida el DEA, que lo acompaña de la marca de *raro+. ᭜ Figura en dos fuentes lexicográficas de carácter específico, el MS y el DOV, que lo califican de voz francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano sólo ha tomado uno de los significados específicos del vocablo francés. papel. m. || jugar un ~ . fr. Desempeñarlo o representarlo (gDEA). Los comunistas y la derecha jugaron un papel menor en la redacción de la Constitución al lado de las otras dos opciones con más diputados [...] (Tusell 1991: 97, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la locución francesa jouer un rôle (DGLE y CLAVE) que, en el ámbito teatral, se registra en esta lengua desde 1663 (ROBHIST). En caste- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 619 llano entró, según el LC, a finales del siglo XIX o principios del XX, en tanto que en inglés la construcción equivalente to play a role se documenta por vez primera en 1824 (OED, s.v. role). ᭡ Lo consignan tres de los diccionarios de uso consultados (s.v. jugar), el DEA, sin indicación de origen, y el DGLE y el CLAVE, con la tilde de galicismo. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas específicas la tienen en cuenta, algunas como galicismo (LC 213-5, DD, DD 1998, ME I 285, EFE y VAN) y, otras (MS, RV 160 y TVE), como galicismo y anglicismo. papillote [papijot], papillot. m. Rizo de pelo formado y sujeto con un papel. || a la o en ~ . loc. adv. Dicho de asar la carne o el pescado: con manteca y aceite y envolviéndolo en un papel (gDRAE 2001). Le cogía las vueltas en la calle, la estrechaba en la tienda y trastienda, [...] y hasta la sorprendió una vez en papillotes, preparándose para su limpieza corporal (Pérez Galdós [1903] 2002: 116, CORDE). || De Girardet recuerdo una papillote de vieiras y cigalas absolutamente genial, como recuerdo el Popurrí Pantagruélico de Troisgros o el pollo a la sal de Bocuse (Vázquez Montalbán 1997: 412). / Sin abdicar de la lubina a la papillot, pidió un entrante modesto (Vázquez Montalbán 1985: 116). / Rellenó los muslos, los salpimentó, los untó con aceite con un dedo y los envolvió en papel metálico para hacerlos en papillotte (Vázquez Montalbán 2000: 51). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés papillote (DRAE 1956 a 2001, DUE, DGLE y DUE 1998), 'trozo de papel al cual se sujeta el cabello para rizarlo', probablemente alteración de papillon, 'mariposa', por cambio de sufijo y comparación de forma (DCECH, s.v. pabellón), que se documenta en esta lengua desde 1617 para distinguir el primero de los sentidos y, como término culinario, a partir de 1735 (TLF). ᭹ Entra en el DMILE de 1927 aplicado a las dos acepciones, con la grafía original y sin información etimológica, que es añadida a partir de la decimoctava edición del DRAE. ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso no oficiales, el CLAVE no lo consigna, el DUE y el DGLE solamente lo incluyen referido al primero de los valores, mientras que el DUE 1998 y el DEA contemplan ambos significados. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter menor, figura en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. pâquerette [pakeret]. f. Maya o margarita de los prados, usado ocasionalmente por floristas y jardineros en España (gDUE 1998). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO620 Los nombres con que es designada, pratolina, margaridoia, paquerette, dan idea del encanto de esta diminuta y simpática flor (Ródenas [1964] 1968: 160, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pâquerette (DUE y DUE 1998), cuya primera documentación en esta lengua data de 1553 (TLF). ᭡ Respecto a los diccionarios de uso, tan sólo figura en las dos ediciones del DUE como voz fran- cesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original. parachutista. com. Paracaidista (DEA). Luego, hace unos diez días, las unidades más poderosas regresaron a sus bases de La Riviera francesa y de Grecia, Inglaterra concentró, asimismo, varios miles de parachutista [sic] en Chipre (ABC, 11/7/1958, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés parachutiste (DGLE), documentado en esta lengua desde 1903 en el ámbito deportivo y, en el lenguaje militar, a partir de 1941 (TLF). ᭡ Le dan cabida dos de los diccionarios de uso consultados, el DGLE y el DEA, este último acompañando a la entrada de la marca de *raro+. ᭜ Únicamente una fuente lexicográfica de carácter específico, el MS, lo tiene en cuenta. paradoxal, paradojal. adj. Paradójico (DEA). La Naturaleza, en general, no ha dispuesto las cosas y los seres de esta manera. Sería una situación biológica por lo menos paradoxal (Sintes Pros 1975: 146, CREA). / Sigue vigente en la frase desenfadada, ágil, paradojal o elegantemente cínica (Marqueríe 1959: 232, DEA) ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés paradoxal (DGLE), registrado en esta lengua desde fines del siglo XVI (TLF). ᭡ Únicamente lo consignan dos de los diccionarios de uso manejados, el DGLE, que lo presenta como galicismo, y el DEA, que incluye ambas variantes con el comentario de *raro+. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, lo admite el MS con el significante original, así como el COR, que opta por la forma naturalizada paradojal. parapente. m. Deporte que consiste en lanzarse desde una pendiente o en ser remolcado desde una lancha con un paracaídas rectangular y previamente desplegado, con el fin de realizar un descenso controlado. || 2. Tipo de paracaídas que se emplea en esta modalidad deportiva (DRAE 2001). || DERIV.: parapentis- ta. El espectáculo está garantizado. Para hoy domingo, el programa incluye de- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 621 mostraciones de ala delta, parapente, paramotor, ultraligeros, paracaidismo, vuelo a vela, motoveleros, helicópteros y al mediodía, una exhibición de acrobacia aérea (La Vanguardia, 16/7/1995, CREA). || 2. El accidente se produjo cuando Frank G.R. perdió el control de su parapente por un cambio de viento en la zona de Monistrol conocida como Les Cometes (La Vanguardia, 2/7/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés parapente (CLAVE), literalmente 'paracaidismo de pendiente', acrónimo de para[chute], 'paracaídas', y pente, 'pendiente' (DRAE 2001 y DUE 1998), documentado en esta lengua desde 1983 (PROB 2003). ᭹ El repertorio normativo sólo lo recoge en la vigésima segunda edición del DRAE. ᭡ Con la salvedad del DUE, figura en el resto de diccionarios de uso manejados, si bien únicamente el CLAVE y el DUE 1998 mantienen que deriva del francés. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas secundarias, lo incluyen los inventarios de palabras extranjeras de DOV y HOYO. parfait [parfe] m. Crema helada (DEA). Cena Reyes. Extracto de Marmita al Solera [...] Roscón Sorpresa. Parfait de Moka. Pastas finas (ABC, 2/12/1973: DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés parfait (DEA), literalmente 'perfecto', que para designar una 'nata helada' se documenta en esta lengua desde 1869 (TLF). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, tan sólo le da acogida el DEA, que lo califica de *raro+. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo incluyen los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. parisién. adj. Parisiense. U. sólo en sing. Apl. a pers., u.t.c.s. (DRAE 2001). Lo adoro y es cierto que el laberinto parisién de Un homme qui dort es una delicia (Vázquez Montalbán 1996a: 58). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo francés parisien (DRAE 1984 a 2001, DGLE y DUE 1998), 'originario de París', cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1312 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927 con la marca de galicismo, si bien no lo incorpora a su diccionario usual hasta la vigésima edición. ᭡ Salvo el CLAVE, lo tienen en cuenta los demás repertorios de uso, algunos sin indicación de étimo (DUE, DEA) y, otros (DGLE y DUE 1998), como derivado del francés. ᭜ Lo consigna una sola fuente lexicográfica menor, el MS. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO622 parisiena. f. Carácter de letra de imprenta de cinco puntos (gDRAE 2001). Los tamaños pequeños evocan el meticuloso trabajo joyero de los grabadores de punzones, cierta arbitrariedad y la permanente influencia de Francia: Diamante, Perla, Parisiena, Nomparela, o Nomparell [...] (La nomenclatura tradicional de los tamaños de letra de imprenta, http://www.unostiposduros. com/paginas/histo13.html, consultada el 26/11/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo femenino francés parisienne, 'de París' (DRAE 1925 a 2001, DUE, DGLE y DUE 1998), que sirvió para formar nombres de objetos usuales o técnicos, como es el caso de la parisienne que, desde 1690, designa el 'tipo de caja más corriente en la tipografía francesa' (ROBHIST). ᭹ Figura en el diccionario normativo usual desde su decimoquinta edición como procedente del francés. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, el CLAVE y el DEA no lo tienen en cuenta, en tanto que los demás (DUE, DGLE y DUE 1998) consideran que proviene del francés. parqué, parquet [parke]. m. Entarimado hecho con maderas finas de varios tonos, que, convenientemente ensambladas, forman dibujos geométricos. || 2. En el lenguaje financiero, conjunto de valores bursátiles (gDRAE 2001). Lucho está caído en el suelo [...]. De pronto se da cuenta de lo rídiculo de la situación. Semidesnudo, se sienta sobre el parqué (Vázquez Montalbán 1997: 470). / La habitación también inmensa, con dos camas enormes [...], con suelo de parquet y vigas de madera (Tusquets 1997: 137). || 2. Otra vez se habló en el parqué de tipos de interés, obligando a los inversores a sumar una y otra cuestión [...] (El País, 1/2/1989, CREA). / En esta última ciudad [Nueva York], un grupo de empresarios españoles asistió ayer al "parquet" de Wall Street, donde un especialista en el único valor español y europeo del sector financiero que cotiza en esa Bolsa atendió a los visitantes (ABC, 14/10/1986, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés parquet (DRAE 1970 a 2001, DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), diminutivo de parc, 'parque', cuya primera documentación en esta lengua se remonta al siglo XIV, si bien, referido a un tipo de pavimento, se registra desde 1664 y, como término bursátil, a partir de 1802 (TLF). ᭹ El repertorio oficial le da entrada, con la forma francesa y con la marca de galicismo, en el DMILE de 1927 para distinguir la primera de las acepciones. A partir de 1970, aparece consignado asimismo en el diccionario académico usual con la grafía naturalizada parqué. ᭡ Figura en los restantes diccionarios de uso consultados con su significante adaptado al que el DEA y el DUE 1998 aña- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 623 den la voz original. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, DD, DD 1998 y COR) lo tiene en cuenta con las dos variantes, otras (ALV, DOV, HOYO y AL2) lo incluyen con su grafía primitiva y, por último, otras tantas (TVE, AL1, COR y LEU) se decantan por la forma naturalizada. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. partenaire [partener]. com. Persona que interviene como compañero o pareja de otra en una actividad, especialmente en un espectáculo (DRAE 2001). || DERIV.: partenariado. Le gustaron mucho mi voz y el modo que tenía de cantar, y me quería tener como partenaire en su próximo estreno; pero ahora en el papel principal (Carreras 1989: 99, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés partenaire (DRAE 2001, DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), tomado a su vez de la lexía inglesa partner (del inglés medio partener), documentada desde finales del siglo XIII (OED), que se registra en francés a partir de 1767 (TLF). ᭹ Figura en el DMILE como voz francesa desde la edición de 1983-85, en tanto que el repertorio normativo usual no le da cabida hasta su vigésima segunda edición. ᭡ Excepción hecha del DGLE, lo tienen en cuenta los restantes diccionarios de uso manejados como procedente del francés. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas de carácter específico (LOR 327, MS, DD, DD 1998, AL1, ALV, COR, LEU, DOV, HOYO y AL2) que lo incluyen como galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien su origen remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. parterre. m. Jardín o parte de él con césped, flores y anchos paseos (DRAE 2001). Jarrones y retratos, pianos mudos, arañas tintineantes al menor golpe de aire, al abrir la ventana como entonces, cuando Octavio me amaba y del parterre ascendía el perfume enloquecedor (Aldecoa 1997: 74). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés parterre (DRAE 1936 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. tierra), literalmente 'en la tierra, en el suelo', documentado en esta lengua como término de jardinería desde 1579 (TLF). ᭹ La RAE le da cabida, por vez primera, en el DMILE de 1927, sin indicación de étimo, y lo incorpora asimismo a su repertorio usual, ya como procedente del francés, a partir de 1936. ᭡ Lo consigna la totalidad de diccionarios PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO624 de uso no oficiales consultados con la marca de origen francés, excepto el DEA, que no suele incluir información etimológica. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, lo registran el LEU, el DOV, el HOYO y el AL2. parti(-) pris [parti pri]. m. Opinión preconcebida (DEA). Y con algo tan indiscriminado espacio-temporalmente como es la calidad, es seguro que el correspondiente parti pris del crítico prevalezca sobre la pintura que juzga o prejuzga, a base de no arriesgar nada; esto es: que en vez de servir, se sirva de la pintura (El País, 25/10/1980, CREA). / Que en este caso sea el "contenido" de las películas lo que ha determinado su elección, no presupone un "parti-pris" que ignore la calidad (Sábado Gráfico, 15/3/1975, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma francés parti pris (DEA), literalmente 'partido tomado', registrado en esta lengua desde 1798 y semánticamente vinculado a parcial y parcialidad (ROBHIST). ᭡ Solamente uno de los diccionarios de uso manejados, el DEA, le da acogida. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, únicamente figura en el inventario de extranjerismos de DOV. OBS. Mantenimiento de la grafía original. partisano, na. m. y f. Guerrillero (DRAE 2001). Bethune intentó en las montañas de China aplicar cuidados médicos modernos a los partisanos que resistían a los invasores japoneses (El País, 2/4/1988, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del adjetivo y sustantivo francés partisan (DGLE y CLAVE), tomado del italiano partigiano, 'que toma partido', registrado en francés desde el siglo XVI. Con el significado de 'combatiente que no pertenece a un ejército regular', lo utiliza por vez primera el escritor René de Chateaubriand (1768-1848) en el *Avertissement de l'édition de 1827+ de su Voyage en Amérique (ROBHIST y TLF). ᭹ El diccionario normativo lo recoge desde el DMILE de 1983-85, sin indicación de origen. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo consigna el resto de diccionarios de uso consultados, algunos sin marca etimológica (DUE 1998 y DEA) y, otros (DGLE y CLAVE), como derivado del francés. parvenu [parbeni]. adj. Advenedizo. U.t.c.s (DEA). Un hombre de mi posición también tiene que tratar con gentes de medio pelo, botarates. Los amigos de su marido son unos parvenus. Pretenden conseguir en tan sólo unos años el mismo lugar de poder que familias como la mía CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 625 llevamos generaciones edificando (Montero 1997: 285). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés parvenu (DMILE y DEA), sustantivo y adjetivo que desde principios del siglo XVIII designa y califica en esta lengua, con una connotación peyorativa, a aquella 'persona recién llegada a un nivel superior de la escala social desprovista de educación y de cultura'. La voz se popularizó en Francia gracias a las obras de Pierre Marivaux (1688-1763) Le Paysan parvenu y La Paysanne parvenue (ROBHIST). Baralt, en 1855, comentaba la dificultad de algunos para traducir al castellano este vocablo que, para él, equivalía a hombre de fortuna y advenedizo. ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE con la marca de galicismo. ᭡ Tan sólo uno de los repertorios de uso empleados, el DEA, lo tiene en cuenta. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, lo recogen el MS y el LEU, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. pasable. adj. Regular o que puede pasar (DEA). Por lo demás la cárcel no es tan terrible como cuentan, incluso la comida es pasable, aunque, a decir verdad, Kid no estaba acostumbrado a saborear manjares (Memba 1989: 161, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés passable (DMILE), registrado en esta lengua con este significado desde finales del siglo XIV (TLF). Baralt calificaba de galiparlista el empleo de este adjetivo en frases del tipo *Este vino no es excelente, pero sí pasable (pasadero, mediano, regular, potable, tal cual)+, *No es tan fea la niña como Vd. dice; que es muy pasable (regular, pasadera, aceptable)+, *Hace versos pasables (regulares, pasaderos, medianos, no del todo malos)+. ᭹ Le dan entrada las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983- 85 y 1989) como galicismo por pasadero, mediano, aceptable, mientras que el repertorio normativo usual no lo incorpora hasta su decimonovena edición con el valor de 'que se puede pasar'. ᭡ Figura en los demás diccionarios de uso consultados, pese a que ninguno de ellos estima que proceda del francés. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, únicamente lo admite el MS. pasablemente. adv. De manera pasable (DEA). [...] porque a veces tenían la suerte de dar con un manso, como el pobre Marcelino, que acababa haciendo todo lo que Socorro le pedía, y así era pasablemente feliz, y la hacía pasablemente feliz a ella [...] (Grandes 2002: 295). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO626 ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés passablement (DMILE), que se documenta en esta lengua con este significado desde finales del siglo XV (TLF). ᭹ Lo consignan las cuatro ediciones del DMILE (1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por medianamente. ᭡ Con la salvedad del CLAVE, lo aceptan los demás diccionarios de uso no oficiales manejados, aunque ninguno de ellos sostiene que su origen sea el francés. ᭜ Solamente una fuente lexicográfica menor, el MS, lo tiene en cuenta. pasarela. f. Puente pequeño o provisional. || 2. En los buques de vapor, puentecillo transversal colocado delante de la chimenea. || 3. Puente para peatones, destinado a salvar carreteras, ferrocarriles, etc. || 4. Pasillo estrecho y algo elevado, destinado al desfile de artistas, modelos de ropa, etc., para que puedan ser contemplados por el público (DRAE 2001). || 5. Por ext., desfile de moda (NDVUA). Allí había una salida casi directa aunque todavía tuve que trepar por diversas escaleras de hierro oxidado, recorrer rampas, pasarelas y galerías, pero la luz, que ya venía directamente del exterior, me iluminaba cada vez con más potencia el cráneo que me chorreaba de humedad (Vicent 1987: 124, CREA). || 2. Seis pasajeros murieron y otros siete resultaron heridos ayer al ceder una pasarela cuando se disponían a abordar el transbordador "Prince Filip" desde la terminal portuaria de Ramsgate (sureste de Inglaterra) (La Vanguardia, 15/9/1994, CREA). || 3. Los técnicos sustituirán el alumbrado exterior de las pasarelas peatonales, así somo los puntos de luz existentes en ambos márgenes del río entre el Puente del Rey y el de los Franceses (El Mundo, 20/8/1994, CREA). || 4. El resultado fue un desfile mucho más llamativo en lo que se refiere a la parafernalia que ambientó los movimientos sobre la pasarela que a los modelos que le inspiraban (La Vanguardia, 16/7/1995, CREA). || 5. La firma gallega Caramelo, convirtió la pasarela en un guateque (El País, 30/9/1995, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés passerelle (DGLE), derivado tardío de passer, que se documenta en esta lengua desde 1835 (TLF y ROBHIST). Pese a que algunas fuentes lo consideran un italianismo (supl. DRAE 1947 a 2001, CLAVE y DUE 1988), pensamos que no hay duda acerca del origen francés del término, puesto que así lo reconocen los diccionarios del italiano consultados, en especial el VLI, además de confirmarlo otros inventarios de galicismos en lenguas románicas como es el caso del DGC. ᭹ Si bien se incorpora al diccionario normativo en el DMILE de 1927 como galicismo, a partir del suplemento del CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 627 DRAE de 1947 figura como procedente del italiano. ᭡ Todos los repertorios de uso no oficiales le dan entrada, bien sin indicación de étimo (DUE y DEA), bien como derivado del italiano (CLAVE y DUE 1998), o bien como galicismo (DGLE). ᭜ La única fuente lexicográfica menor que contempla el vocablo es el NDVUA, que incluye el último de los valores. OBS. La nueva acepción ‘desfile de moda’ no existe en francés, por lo que se trata de una extensión semántica desarrollada por el castellano una vez el término importado. paspartú, passe-partout [paspartu]. m. Orla de cartón, tela u otro material que se pone entre un dibujo, pintura, fotografía, etc., y su marco (DRAE 2001). Te la hiciste en Lecca, me acuerdo muy bien, porque estuvo en el escaparate mucho tiempo. Era redonda con un paspartú malva (Vázquez 1976: 260, CREA). / Ahora en esa pared tienen enmarcada con un passe-partout gris la reproducción en grande de un cuadro bastante feo (Martín Gaite 1992: 357, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés passe-partout (DRAE 2001, DGLE, CLAVE), documentado en esta lengua con este significado desde mediados del siglo XIX (TLF). ᭹ Las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) dan cabida a la voz con la marca de galicismo y con la forma naturalizada paspartú. En cuanto al repertorio normativo usual, tan sólo la incluye en su última edición (de 2001). ᭡ Excepción hecha del DUE, la tienen en cuenta los demás diccionarios de uso manejados con su significante adaptado al que el DEA añade la forma original. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, el MS la admite con sus dos variantes formales, en tanto que el LEU y los glosarios de DOV, HOYO y AL2 la acogen con su significante primitivo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. passe-partout1 [paspartu]. m. Ganzúa, llave maestra (DUE 1998). Al ser todas las cerraduras de una misma cartuja, verterelles, iguales, la misma llave abre todas sus puertas, de ahí que a ese passe se le denomine *passepartout+, llave maestra, llave para todo (Mayo Escudero, J. *La llave y cerradura cartujana, un arte cartujano durante siglos+, Espéculo, http://www. ucm.es/info/especulo/numero19/suspendi.html, p. 10, consultada el 28/11/ 2003). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO628 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés passe-partout (DUE y DUE 1998), cuya primera documentación en esta lengua con este significado data de 1567 (TLF). ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso consultados, solamente las dos ediciones del DUE le dan cabida. OBS. Mantenimiento de la grafía original. pasteurizar, pasterizar. tr. Elevar la temperatura de un alimento líquido a un nivel inferior al de su punto de ebullición durante un corto tiempo, enfriándolo después rápidamente, con el fin de destruir los microorganismos sin alterar la composición y cualidades del líquido (DRAE 2001). || DERIV.: pasteurización. El gran desarrollo de la industria conservera, la posibilidad de pasteurizar, liofilizar o ultracongelar los alimentos, ha supuesto un notable avance en lo que se refiere a la conservación (Pozuelo Talavera y Pérez Pérez 2001: 14, CREA). / Las leches pasterizadas enriquecidas con vitamina D para prevenir el raquitismo y las sales de mesa, enriquecidas con iodo, afectan a la población (El Mundo, 6/10/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pasteuriser (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE DUE 2001 y DCECH, s.v. pacer), derivado culto del apellido de Louis Pasteur (1822-1895), biólogo francés que inventó este procedimiento de esterilización (ROBHIST). ᭹ El repertorio académico usual da acogida a la forma verbal pasteurizar a partir de su decimonovena edición, mientras que la variante adaptada pasterizar ya figura en el DMILE de 1927. ᭡ Con la salvedad del DEA, que no suele incluir información etimológica, lo consignan todos los diccionarios de uso no oficiales como derivado del francés. pastiche. m. Imitación o plagio que consiste en tomar determinados elementos característicos de la obra de un artista y combinarlos, de forma que den la impresión de ser una creación independiente (DRAE 2001). || 2. Mezcla de elementos distintos e inconexos (DEA). Pero la aproximación no trataba de convertir la nueva poesía en un pastiche de la barroca, sino de hallar en ésta un modelo de actitud libre para explorar nuevas formas (ABC Cultural, 4/10/1996: CREA). || 2. [...] el desarrollo de nuevas formas de tecnología ha acelerado este proceso hasta llegar al punto en que la misma música rock puede ser desmantelada y reorganizada físicamente en forma de pastiche o collage de un modo más rápido y menos controlado que nunca (Adell 1998, CREA). passe-partout2 ® paspartú. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 629 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pastiche (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), y este del italiano pasticcio, propiamente 'pastel' y, en sentido figurado, 'embrollo' (2ª mitad del siglo XVII) aplicado a ciertas producciones artísticas, que se documenta en francés desde 1719 (ROBHIST). ᭹ La RAE lo recoge en el DMILE de 1983-85 como voz francesa y, unos años más tarde, en 1992, la incorpora también a su diccionario usual. ᭡ Excepto en el DUE, figura en los demás repertorios de uso manejados. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, la tiene en cuenta el MS, así como los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. paté, pâté [pate]. m. Pasta comestible, untable, hecha a base de carne o hígado, generalmente de cerdo o aves (DRAE 2001). En casa tengo un jamón de Jabugo excepcional, un paté pasable, un rioja estupendo y pan fresco y crujiente. Me haría usted feliz si quisiera acompañar a este pobre viejo (Montero 1997: 30). / ¿Qué iba a ser del animal cuando él no estuviera para cuidarlo, si no sabía procurarse el alimento, si estaba acostumbrado a comer pâté para gatos que había que sacar de un bote utilizando un abrelatas? (Pedraza 1990: 38, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pâté (DRAE 1992 y 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998), 'pasta hecha de carne o hígado picado, particularmente de cerdo o de aves, que se come fría', cuya documentación en esta lengua con este significado se remonta al siglo XIV (TLF). Como bien dice LC (688), los creadores del español posmoderno confunden el foie-gras, 'hígado cebado de pato u oca', con el pâté, tal y como lo demuestra la definición de esta última voz que nos ofrece uno de los diccionarios del castellano actual, el DGLE: *pastel de carne o pescado, foie-gras+. ᭹ Figura en el repertorio oficial desde el DMILE de 1983-85 con la marca de origen francés. ᭡ Lo consigna la totalidad de los diccionarios de uso manejados, algunos con su grafía original (DUE), otros (DGLE, CLAVE y DEA), con la forma adaptada y, por último, el DUE 1998, con ambas variantes. ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas, lo aceptan el MS y el LEU, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2 OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. patisserie [patiseri]. f. Pastelería (CLAVE). Era la quinta chica-incubadora de mitos [...], y que acabó trabajando en una "pâtisserie" (Marsé [1966] 1996, CORDE). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO630 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pâtisserie (CLAVE), 'pastelería', registrado en esta lengua para designar este género de comercio desde 1803 (TLF). ᭡ Tan sólo lo acoge el CLAVE, que lo tilda de galicismo innecesario. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter menor, lo tienen en cuenta el MS, el AL2 y el DOV con su forma francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original. patois [patwa], patuá. m. Dialecto local (DEA). El idioma es una combinación de lenguas autóctonas y del patois francés, con escocés y expresiones del gaélico (Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet, 12/2001, CREA). / Cada región tiene su patois, especialmente en las zonas montañosas, como los Pirineos y los Alpes. En España suele emplearse como equivalente el galicismo patuá (Faus 1963, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés patois (DUE, DUE 1998 y DEA), documentado en esta lengua con el valor de 'lengua incomprensible y grosera' a partir del siglo XIII y, con el significado de 'habla local', desde principios del siglo siguiente (TLF). ᭹ Con la grafía naturalizada patuá y la marca de galicismo por dialecto o jerga, figura en los DMILE de 1927 y 1950. ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso consultados, el DGLE y el CLAVE no lo registran, en tanto que el DUE, el DUE 1998 y el DEA le dan acogida como procedente del francés. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, el MS lo admite con sus dos variantes, mientras que los inventarios de DOV y HOYO lo incluyen con su significante francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. pavés, pavé. m. Ladrillo o bloque de vidrio moldeado. || 2. Adoquinado (DEA). Los cristales de pavés, también conocidos como ladrillos de vidrio, son bloques de cristal que se utilizan para la decoración tanto de interiores como de exteriores (http://www.estilisimo.com/decoracion/reportaje/reportaje_decoracion.html, consultada el 28/11/2003). || 2. La prueba suele disputarse bajo unas duras condiciones climatológicas, lo que unido a los abundantes tramos de pavés que salpican su recorrido, hace que se la conozca con el sobrenombre del "infierno del norte" (Mansilla 1995: 93, CREA). / La carrera en nuestros días busca los tramos de pavé, no conforma un laberinto el de Flandres en la zona de los montes, pero tampoco traza la ruta más evidente entre París y Roubaix (*Análisis del recorrido+, http://www. ciclomaespatuá ®patois. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 631 tre.com/euskadi/cdm03/pr_rec9rr8d9.htm, consultada el 28/11/ 2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pavé (DGLE y CLAVE), que designa en esta lengua en un principio (1312) un pavimento 'adoquinado' o 'empedrado' y, más tarde, desde 1589, cada uno de los bloques o adoquines que constituyen este tipo de suelo. Por analogía de forma se aplica, en la actualidad, a diversos objetos (ROBHIST), como es el caso del pavé de verre -tal vez calco de los sintagmas ingleses glass block o glass brick, este último documentado en 1909 (OED)- que, desde 1973, distingue un *bloc de verre moulé utilisé pour le béton translucide+ (OLF). En castellano, la forma más corriente es el plural del vocablo francés, pavés, si bien empleado como singular. ᭹ Las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) dan cabida a la primera de las acepciones, sin indicación de étimo. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, el DUE y el DUE 1998 no lo consignan, el CLAVE sólo admite el segundo significado, mientras que el DGLE y el DEA incorporan ambos valores. ᭜ En singular y referido a un 'adoquinado' o 'empedrado', figura en algunas de las fuentes lexicográficas menores manejadas, como son el MS y el LEU, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. peatón, na. m. y f. Persona que va a pie por una vía pública (DRAE 2001). || DERIV.: peatonal, peatonalización, peatonalizar, peatonizar. El congreso se definió por la municipalización de los transportes colectivos, en cuya gestión intervendrán también los trabajadores y usuarios, así como la limitación del tráfico en el centro de Madrid y la protección eficaz de los derechos del peatón (El País, 11/12/1979, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés piéton (DRAE 1970 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. pie), documentado en esta lengua con el significado de 'soldado de infantería' desde mediados del siglo XIV y, para distinguir a una 'persona que va a pie', a partir de 1538 (TLF). ᭹ La acepción aparece recogida por vez primera en la decimonovena edición del repertorio académico usual. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso, le dan entrada todos los consultados, bien sin marca etimológica (DUE y DEA), bien como procedente del francés (CLAVE, DGLE y DUE 1998). ᭜ Por lo que respecta a otras fuentes lexicográficas, tan sólo figura en el LC (284) que lo considera un galicismo que se introdujo cuando, en las ciudades, empezó a ser necesario diferenciar entre quienes caminaban y quienes se desplazaban en carruaje. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO632 OBS. La acepción 'valijero o correo de a pie encargado de la conducción de la correspondencia entre pueblos cercanos' ya figura en el DRAE de 1884, por lo que el nuevo valor incorporado al castellano en el siglo XX constituye un préstamo de índole semántica. pelerina. f. Toquilla de punto, como capa corta, que usan las mujeres. || 2. Cierta forma de esclavina (DRAE 2001). Al padecer la pobre mujer de un reuma que le afectaba sobre todo a la columna, durante el invierno, para alivio de la zona dolorida, solía atarse a la espalda una bolsa de agua caliente que, oculta por la pelerina, o incluso ajustada directamente sobre el refajo, al agitarse con los movimientos de la abuela, producía aquel sonido rítmico y sordo [...] (Conget 1989: 12, CREA). || 2. El pinar comenzaba a exhalar su fresca vaharada y tenían que echarse sobre los hombros las ligeras pelerinas de pelo de cabra (Soriano [1951] 1992: 175, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pèlerine (DRAE 1992 y 2001, DGLE y DUE 1998), que se registra en esta lengua desde principios del siglo XVIII, al mismo tiempo que en inglés (1744, OED) y en italiano, lo que hace difícil determinar en cuál de estas tres lenguas se formó el término. No obstante, su morfología hace que sea probable su origen francés (TLF). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por esclavina o capa, así como a partir de la vigésima primera edición del repertorio normativo usual. ᭡ Con excepción del CLAVE, lo admite el resto de diccionarios de uso manejados, algunos sin etimología (DUE y DEA) y otros (CLAVE y DUE 1998), como derivado del francés. ᭜ En lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter secundario, únicamente le da acogida el MS. pelouse [pelus]. f. Terreno sembrado de césped. Generalmente referido a un hipódromo (DEA). || 2. En los circuitos de carreras automovilísticas o motociclísticas, zona de los talleres. En ambos casos también se llama así a la grada en que se sitúa el público que se halla junto a estas zonas (DOV). Hallamos un campamento entre palmeras en la capital de Irak y caímos sobre nuestras colchonetas como el atleta del maratón sobre la pelouse del estadio (Leguineche 1995: 193, CREA). || 2. Aún está en la memoria de todos la ridícula intención, el año último, de querer darle tipismo isidril al campeonato instalando un puesto de churros en la "pelouse" (ABC, 28/4/1986, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 633 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pelouse (DEA), y este probablemente del occitano pelouso, forma femenina sustantivada del adjetivo pelous, 'peludo', literalmente 'césped, terreno cubierto de hierba', documentado en francés con este significado desde 1582 y, como término deportivo aplicado especialmente a la hípica, a partir de 1880 (TLF). ᭡ El único repertorio de uso que da cabida a la palabra es el DEA. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, figura como galicismo en el MS y en el AL2, así como en los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. peluche. m. Felpa, tejido con pelo por el haz. || 2. Juguete hecho de este tejido (DRAE 2001). Una era como esos perritos de peluche, que, al darles cuerda, saltaban, ladraban y corrían un buen rato, hasta de pronto quedarse parados en mitad de una voltereta (Lienas 2001: 360). || 2. Cuando el niño alcanzó el peluche la sombra del automóvil se perdía tras la primera revuelta del camino (Cohen 1993: 139, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés peluche (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998) que, referido a un tipo de tejido, se registra en esta lengua desde fines del siglo XVI (TLF). ᭹ Además de admitirlo en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), el diccionario oficial lo acoge a partir del DRAE de 1992. ᭡ Con la salvedad del DEA, que no suele incluir información etimológica, lo consignan los demás diccionarios de uso consultados como procedente del francés. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas menores, lo tienen en cuenta, con la marca de galicismo, el MS y el inventario de extranjerismos de HOYO. OBS. Se produce un cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al español. La segunda acepción es un desarrollo adquirido por el castellano, una vez asentada la lexía en esta lengua. pendentif [pandantíf], pandantif, pendantif. m. Colgante (joya) (DEA). Par de pendientes, con "pendantif" desmontable, doble cierre de sistema "omega" y de presión; en oro con brillantes, diamantes y perlas naturales (Servikutxa joyas, http://www2.kutxa.net/servikutxajoyas/03vigenteshow.asp? pendant ® pandán. pendantif ® pendentif PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO634 cc=4&cs=29, consultada el 13/12/2003). / Es un pendentif magnífico, de brillantes y perlas (Zunzunegui 1956: 40, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pendentif (DMILE, DGLE y DEA) que, como término de arquitectura con el significado de 'pechina', se documenta en esta lengua desde mediados del siglo XVI y, para designar un tipo de joya, a partir de 1903 (TLF). ᭹ Con la grafía pandantif y la marca de galicismo lo registran las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989). ᭡ Tan sólo dos de los diccionarios de uso manejados, el DGLE y el DEA, lo tienen en cuenta. ᭜ En lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, lo admiten los glosarios de DOV, HOYO y AL2 con su forma original. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. percutor. m. Pieza que golpea en cualquier máquina, y especialmente el martillo o la aguja con que se hace detonar el cebo del cartucho en las armas de fuego (DRAE 2001). El armamento, que procedía de una fábrica de Hendaya, desapareció en la noche del pasado día 5, y estaba en perfecto estado de funcionamiento, contrariamente a la norma habitual de expedir las pistolas sin percutor (El País, 19/9/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés percuteur (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. discutir), registrado en esta lengua con este significado desde 1859 (TLF, s.v. percuter). ᭹ El diccionario normativo le da acogida desde la decimoquinta edición de su repertorio usual. ᭡ En cuanto a los demás repertorios de uso, lo admiten todos los manejados, bien sin información etimológica (DUE, DEA), bien como procedente del francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). perlé. m. Fibra de algodón mercerizado, más o menos gruesa, que se utiliza para bordar, hacer ganchillo, etc. (DRAE 2001). Era el mes de agosto, pero por las noches se levantaba la brisa, ese frescor serrano y afilado que encendía dos rosetones en las mejillas de la mozas y que les hacía arrebujarse en sus rebecas de perlé (Montero 1997: 255). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés perlé (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), literalmente 'perlado' que, como parte del sintagma coton perlé, con el significado de *qui a des reflets nacrés comme ceux des perles+, lo incluyen algunos diccionarios del francés, como es el caso del PROB, s.v coton. ᭹ La RAE CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 635 le da entrada en el DMILE de 1983-85 como voz francesa, y lo acoge asimiso en su diccionario usual a partir de 1992. ᭡ Excepto el DUE, lo consignan los demás repertorios de uso consultados. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter menor, figura en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. perquisición. f. Pesquisa (DGLE). El decidido villafranqués, tras informar de sus perquisiciones a Menéndez Pelayo, adquirió en un tugurio del callejón de la Ternera un conjunto chulesco con gorra, pañuelo para el cuello, americana corta y pantalón a cuadros, ceñido (Perucho 1983, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés perquisition (DGLE), cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1473 (TLF). ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso del castellano, únicamente le da entrada el DGLE. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, sólo lo incluye el MS como galicismo por investigación, pesquisa, averiguación. petanca. f. Especie de juego de bochas (DRAE 2001). La asociación de vecinos reclamó además la reserva de espacios para jugar a la petanca y una área donde se puedan instalar las atracciones de feria y organizar fiestas populares (La Vanguardia, 2/8/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pétanque (DUE 1998), y este del occitano pétanco, 'pie fijo', de pé, 'pie', y tanco, 'estaca hincada para fijar algo', que se documenta en francés desde 1932 para designar este juego inventado en 1910 en La Ciotat, población cercana a Marsella (TLF). ᭹ El diccionario académico usual le da entrada en su vigésima edición, sin información de étimo. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo consigna la totalidad de repertorios de uso manejados, si bien tan sólo el DUE 1998 mantiene que procede del francés. ᭜ En cuanto a los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO, lo aceptan con su forma original. petifoque. m. Foque mucho más pequeño que el principal, de lona más delgada y que se orienta por fuera de él (DRAE 2001). De pronto sonó el pito del contramaestre: había que cambiar la maniobra; [...] las lonas, cuadradas y triangulares, se extendieron para coger el mayor viento, los anillos chirriaban, las vergas eran estiradas con fuerza; foques, petifoques, toda vela utilizable iba a ser aprovechada (Baroja [1911] 1994: 254, CORDE). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO636 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés petit foc (DRAE 1925 a 2001, DUE, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. foque), derivado del neerlandés medio focke, que se documenta en francés con este significado desde 1771, al igual que grand foc (ROBHIST, s.v. foc). ᭹ Figura en el repertorio normativo desde la decimoquinta edición del DRAE como derivado del francés. ᭡ Salvo el CLAVE, le dan cabida los demás diccionarios de uso manejados como procedente del francés menos el DEA, que no suele incorporar información etimológica. petigrís, petit-gris [petiri] m. Variedad de ardilla que se cría en Siberia, cuya piel es muy estimada en peletería. || 2. Piel de este animal (DRAE 2001). Los tratos se hacen entre ellos mediante pieles viejas de petit-gris, cuando están ya sin pelo, no se les pueda sacar ninguna utilidad y no sirven absolutamente para nada (*Algunas costumbres de los eslavos orientales+, http://www.cervantesvirtual.com/historia/textos/medieval/baja_edad_media. shtml, consultada el 12/12/2003). || 2. Nuestros pinceles abarcan todos los formatos y todas las técnicas pictóricas: óleo, acuarela, acrílico, etc. Van desde pinceles japoneses de petigris hasta los mejores modelos de marta colinsky de Europa y Euroasia (Papelería Genil. Gran selección de pinceles, http:// www. papeleriagenil.com/pinceles. html, consultada el 12/12/2003). / La cola de ardilla rusa o canadiense también llamado petit gris, proporciona un tipo de pelo excelente por su suavidad y capacidad de absorción de agua, por lo que es muy adecuado para acuarela (Manualidades y Bellas Artes, http:// www.manualidadesybellasartes.com/pinceles.html, consultada el 12/12/ 2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés petit(-)gris (DRAE 1936 a 2001, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. petitoria), literalmente 'gris pequeño', que se registra en esta lengua con estos significados desde 1621 (TLF). ᭹ El repertorio académico usual lo consigna, con su forma naturalizada y como derivado del francés, desde su decimosexta edición. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, el CLAVE no lo tiene en cuenta, en tanto que los demás, excepto el DUE, lo acogen como tomado del francés ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tienen en cuenta con su significante primitivo el MS y los inventarios de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. petisú, petit chou [petisu] o [petiu]. m. Pastelillo redondo hecho de masa, al horno, y relleno después con una crema dulce (DRAE 2001). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 637 Lo que tenemos es que colocar a quien los bollos suizos y los petisús (Cela [1967] 1986: 318, CORDE). / Una vez rellenos todos los petit choux, a continuación, haz el caramelo (*Bocaditos de nata y caramelo+, MH, http:// www.mhmujer.com/cocina/recetas/141.html, consultada el 12/12/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés petit chou (DGLE, CLAVE y DUE 1998), literalmente 'col pequeña'. En esta lengua, la palabra chou, con este significado derivado por analogía de forma y de aspecto del sentido recto, se documenta desde mediados del siglo XVI (TLF, s.v. chou). ᭹ El diccionario normativo lo incorpora, con la grafía adaptada, en la última edición de su repertorio usual (de 2001), con una información etimológica errónea: *del fr. petit sou, antigua moneda de cinco céntimos+. ᭡ Por lo que atañe a otros diccionarios de uso consultados, el DUE no lo tiene en cuenta; el DEA no incluye indicación de étimo; el CLAVE admite las dos variantes, con la precisión de que la forma original es un galicismo innecesario y, por último, el DGLE y el DUE 1998 consignan la lexía naturalizada. ᭜ Una sola fuente lexicográfica menor, el AL2, tiene en cuenta el término francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. petit comité [peti komite]. m. Reunión de pocas personas. A veces en la construcción en ~ . (gDEA). Y además, si hablas con ellos en petit comité, se les nota muchísimo porque casi te piden consejo (Vázquez Montalbán 1996b: 231). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés en petit comité (DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), locución que se registra en esta lengua con este significado desde mediados del siglo XIX (TLF, s.v. comité). ᭡ Con la salvedad del DGLE, figura en el resto de diccionarios de uso no oficiales manejados como procedente del francés. ᭜ Diversas fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, DOV, LEU, HOYO y AL2) lo tienen en cuenta con la marca de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. petit point [peti pwan]. m. Bordado de pequeñas puntadas diagonales, usado especialmente para tapicería (DEA). En el centro, una mesa de despacho inglesa estilo Jorge I y una butaca Chippendale tapizada con petit-point (Telva, 11/1997, CREA). petit-gris ® petigrís. petit-chou ® petisú. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO638 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés petit point (DMILE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'punto pequeño', que se documenta en esta lengua para designar un tipo de bordado desde 1591 (TLF, s.v. point). ᭹ Le dan cabida las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) con la marca de voz francesa. ᭡ Excepto el DUE y el DGLE, lo admiten los demás repertorios de uso consultados como derivado del francés. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas secundarias, lo tienen en cuenta los glosarios de DOV, HOYO, AL2 y NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. pie a tierra, pied à terre [pje a ter]. m. Vivienda de paso (DEA). || 2. tener un ~. Tener un refugio o sitio para vivir en circunstancias urgentes o transitorias (DMILE 1989). En 1921 nació José Ortega en Arroba de los Montes, una localidad de "la Castilla del Sur", como dicen sus biógrafos de Italia, país en el que Ortega ha vivido muchos años, donde tiene uno de sus estudios -el otro está en París, otro pied-à-terre del exilio- y donde una ciudad Matera (en la que Passolini rodó su Evangelio según Mateo) le ha dedicado un museo entero (El País, 10/10/1980, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pied(-)à(-)terre (DEA), literalmente 'pie en el suelo' que, con este mismo significado, se registra en esta lengua desde 1752 (TLF). ᭹ Las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) acogen la locución verbal, calcada del francés, tener un pie a tierra con la marca de galicismo. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, únicamente lo tiene en cuenta el DEA. pied-noir [pje nwar]. m. Pie negro, inmigrante francés procedente de Argelia (DEA). Por su parte, Naf-Naf, alusión al gorrino, es obra de dos "pieds noirs", Patrick y Gérard Pariente, que hace un mes absorbieron otra enseña de los 80, Chevignon, obra de otro "pied noir", Guy Azoulay (La Vanguardia, 12/10/1004, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pied(-)noir (DEA), literalmente 'pie negro', cuyo primer valor en esta lengua (1901), hoy ya en desuso, fue el de 'fogonero de un barco' ya que dichos marineros solían ir descalzos por la carbonera. A partir de 1917, y debido a que en los buques franceses que navegaban por el Mediterráneo la mayoría de esos marineros eran de nacionalidad argelina, el término se empleó para referirse, de forma despectiva, a los argeli- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 639 nos en general, hasta tomar, en 1955, su significado actual de 'francés nacido en Argelia' (ROBHIST). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, solamente uno, el DEA, le da cabida. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas de carácter secundario, lo consigna el MS y los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO con la marca de galicismo por 'europeo de Argelia'. OBS. Mantenimiento de la grafía original. pierrot [pjerro]. m. Persona cuyo vestido en un espectáculo o fiesta remeda el de Pierrot, personaje de la comedia del arte, que llevaba amplio traje blanco con grandes botones y gorguera (DRAE 2001). De Picasso son famosos los bailarines, las cabareteras, los figurines de la época azul, los míseros saltimbanquis, las colombinas, los pierrots y, particularmente, los arlequines, pero es oportuno que un museo como el Picasso nos recuerde o nos descubra cómo y cuándo nació esa relación del artista con el mundo del espectáculo [...] (ABC Cultural, 22/11/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pierrot (DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), diminutivo del antropónimo Pierre, tal vez por influencia del italiano Pedrolino, nombre de uno de los personajes de la Commedia dell'arte, que se registra en esta lengua con este significado desde 1691 (TLF). ᭹ La voz se incorpora al repertorio académico en el DMILE de 1927 como galicismo por payaso y, asimismo, figura en las dos últimas ediciones (de 1983- 85 y 1989) de esta misma obra, así como en la vigésima segunda edición del DRAE. ᭡ La totalidad de diccionarios de uso no oficiales manejados la tiene en cuenta con la marca de procedencia francesa. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas secundarias, la recogen el COR, el DOV y el HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. pilule [pilul]. f. Píldora, especialmente la anticonceptiva (DMILE 1989). Para probar su pilule contratan a un dependiente corto de talla, Moho, que resulta tener alma de Humphrey Pedrín metomentodo (*Ricardo Romanes, Aire fresco+, Crítica: Hipo, http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/yllana /critica/romanos.shtml, consultada el 13/12/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pilule (DMILE 1989) que, con el valor general de 'píldora', se documenta en esta lengua desde principios del siglo XIV, en tanto que, referida a un 'contraceptivo oral', aparece registrada a partir de 1934 (TLF). ᭹ El diccionario normativo le da entrada tan sólo en el DMILE de PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO640 1989. ᭜ En lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tiene en cuenta únicamente el AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. pimpante. adj. Rozagante, garboso (DRAE 2001). (Oh! Aquel olor a nardos resucitaba a una muerta. Se sentía pimpante y dispuesta, capaz de hacerle frente a la vida y al Delirio (Lienas 2001: 379). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pimpant (supl. DRAE 1970 a 2001, CLAVE y DUE 1998), que se documenta en esta lengua con este significado desde 1500 (TLF). ᭹ El diccionario normativo le da entrada en el suplemento de la decimonovena edición de su repertorio usual. ᭡ Por lo que se refiere a otros diccionarios de uso, lo acogen todos los consultados, bien sin marca etimológica (DUE, DGLE y DEA), bien como procedente del francés (CLAVE y DUE 1998). ping-pong, pimpón. m. Juego semejante al tenis, que se practica sobre una mesa de medidas reglamentarias, con pelota ligera y con palas pequeñas de madera a modo de raquetas (DRAE 2001). Pero cuando negocian, recuerdan, comentan, parecen dos jugadores de pingpong, el deporte de su adolescencia en las Congregaciones Marianas (Vázquez Montalbán 1996b: 84-5). / Desde la altura del tren podía ver, más allá de los setos recortados que medio tapiaban los jardines, columpios y mecedoras con gente que tomaba el sol, y mesas de pimpón bajo los emparrados (Torres 1997: 116). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ping-pong (DRAE 1984 y 1992, DGLE y DUE 1998), a su vez tomado en 1901 del inglés ping-pong, registrado como marca comercial en los Estados Unidos (1900) para designar este juego que fue inventado, hacia 1880, por el ingeniero James Gibb (ROBHIST). Siguiendo a GY, somos de la opinión de que el vocablo entra en español por conducto del francés al presentar una acentuación francesa (aguda), y no inglesa (en la penúltima sílaba). ᭹ El repertorio normativo usual le da entrada, con sus dos variantes y con la marca de procedencia francesa, en su vigésima edición, si bien el artículo aparece modificado en la siguiente edición (de 2001), presentándose la voz solamente con su grafía original y como de origen inglés. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso consultados, todos ellos la acogen, la mayoría con la forma ping-pong, aunque únicamente el DGLE y el DUE 1998 la consideran de- pimpón®ping-pong. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 641 rivada del francés. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas específicas, para el LOR (69 y 337) se trata de un anglicismo y marca registrada, el MS estima que proviene de una marca registrada francesa y, por último, GY sostiene que es un galicismo prosódico. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. pingüino. m. Nombre común de varias aves caradriformes del hemisferio norte, como el alca y sus afines. || 2. Pájaro bobo (DRAE 2001). Otras aves similares descubiertas en el hemisferio austral también fueron llamadas pingüinos (Fauna antártica, http://www.iespana.es/natreduca/ant_ fauna_ping_clasific.htm, consultada el 12/12/2003). || 2. Los pingüinos no tienen tipos específicos de plumas, como ocurre con la mayoría de las aves (Fauna antártica, http://www.iespana.es/natreduca/ant_fauna_ping_clasific. htm, consultada el 12/12/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pingouin (DRAE 1956 a 2001, CLAVE, DUE 1998 y DCECH), derivado a su vez del neerlandés pinguin, y este de origen incierto, cuya primera documentación en francés, con la grafía pinguyn, data de 1598. Su introducción en esta lengua tuvo lugar a través de libros de viajes holandeses. Según el DCECH, se registra primero el inglés penguin, concretamente en una relación de viaje de 1578 (OED), mientras que en castellano las denominaciones antiguas y populares son otras. ᭹ Figura en el diccionario académico desde el DMILE de 1927, sin información etimológica, que se añade a partir del DRAE de 1956. ᭡ Si bien todos los demás repertorios de uso manejados le dan acogida, solamente lo consideran de origen francés el CLAVE y el DUE 1998. pinta. f. Medida cuya capacidad varía según los países y a veces, dentro del un país, según sea para líquidos o para áridos (DRAE 2001). La idea es ofrecer pintas de Guinness gratuitas a todo aquel/aquella que la pida en gaélico (Guinness, http://www.daeweb.org/esp/projects/asier.html, consultada el 12/12/2003). ETIM. E HIST. Préstamo semántico posiblemente tomado del francés pinte (DRAE 2001, CLAVE, DUE 1998 y DCECH) que, para distinguir una 'medida de capacidad anglosajona que varía según los países' se registra en esta lengua desde 1875, en tanto que en inglés, la imperial pint, medida legal británica, se im- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO642 puso en 1826 (OED). Todo ello nos conduce a pensar que es probable que el término haya entrado en español por conducto del francés. ᭹ Esta acepción se incorpora al diccionario oficial en la vigésima edición del DRAE. ᭡ Por lo que se refiere a otros repertorios de uso, lo recogen el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA. OBS. Para distinguir una 'medida de líquidos, que se usa en algunas partes, y equivale a media azumbre exacta' ya figura en el DRAE de 1737, por lo que la acepción incorporada al castellano en el siglo XX constituye un préstamo semántico. Si bien su origen remoto es el inglés, es muy probable que llegue al castellano a través del francés. piocha. f. Herramienta con una boca cortante, que sirve para desprender los revoques de las paredes y para escafilar los ladrillos (DRAE 2001). Y otro día en que charlábamos con la cuadrilla del huerto en La Morana le preguntamos, como quien no quería la cosa, a Ricardito, el pobre, que cavaba con una piocha en la besana como un desesperado, que qué hacía allí dentro [...] (Gómez, J.A., *La nave de los locos+, http://www.jagm.net/articulos01.htm, consultada el 12/12/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pioche (DRAE 1925 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. picar), y este derivado de pic, 'pico', documentado en esta lengua con este significado desde el siglo XIII (TLF). ᭹ Figura en el diccionario normativo usual desde su decimoquinta edición como procedente del francés. ᭡ En cuanto al resto de repertorios de uso consultados, algunos lo tienen en cuenta sin información de étimo (DUE y DEA) y, otros (DGLE, CLAVE y DUE 1998), con la marca de galicismo. piolet [pjolet] o [pjole], piolé. m. Bastón de alpinista, con contera puntiaguda de hierro en un extremo y una especie de piocha en el otro (DRAE 2001). El piolet largo está diseñado para ser usado como si de un bastón se tratara por la posibilidad de clavar la hoja ante un paso delicado (*El rincón del trekkinis+, http://www.enteratrek.com/wf00086.html, consultada el 12/12/ 2003). / Las hay [mochilas] para alpinismo y escalada, con muchas correas y compartimentos donde guardar la cuerda y enganchar el piolé (*La mochila ideal+, http://www.alu.us.es/vicperfer/act_grup/consejos/mochila.htm, consultada el 12/12/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés piolet (DEA y LOR), tomado del habla del Valle de Aosta en la que significa 'hacha pequeña', a su vez derivado del piamontés piola. Su primera documentación en francés, en el Annuaire du Club CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 643 alpin suisse, data de 1863 (ROBHIST). Por lo que respecta a su posible condición de voz inglesa (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), esta queda desmentida por el OED, que reconoce su origen francés, además de por estar registrada en inglés con posterioridad al francés, concretamente en 1868. Según el repertorio de LOR (69), el protagonista de la novela Tartarin de Tarascon, escrita en 1873 por Alphonse Daudet (1840-1897), ya usaba este bastón en sus caminatas por los Alpes y figuraba en las traducciones de este autor francés al castellano de los años veinte. ᭹ El diccionario normativo le da entrada en el DMILE de 1983-85 como voz inglesa y lo admite, asimismo, en su repertorio usual a partir de su vigésima primera edición. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo consignan los demás repertorios de uso manejados, aunque tan sólo el DEA sostiene que provenga del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, el MS lo acepta como anglicismo, mientras que el DOV, el HOYO y el LOR lo incluyen como galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. pionero, ra. m. y f. Persona que inicia la exploración de nuevas tierras. || 2. Persona que da los primeros pasos en alguna actividad humana. U.t.c. adj. (DRAE 2001). || DERIV.: pionerismo. Pues vaya, se decía riendo, ¿dónde están los pioneros en camiseta con el petróleo lloviéndoles encima tras el entusiasmo de la descubierta? (Schwartz 1982: 94, CREA). || 2. El palacio de Justicia de Barcelona tiene desde ayer una novedad: cuenta con áreas de fumadores y no fumadores, en una experiencia que algunos letrados consideraron como pionera en toda España (La Vanguardia, 25/1/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pionnier (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998) que, con el significado de 'soldado de a pie', se documenta en esta lengua desde el siglo XII. A principios del siglo XIX tomó del inglés pioneer el valor de 'iniciador' que se convirtió en 1828 en 'persona que descubre el valor de nuevas tierras' (con especial referencia a América) y, por metáfora a partir de 1853, 'persona que contribuye al progreso de la humanidad' (ROBHIST). ᭹ El DRAE da cabida a la voz con ambas acepciones en su decimonovena edición como procedente del francés. ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso no oficiales, todos ellos la recogen con la marca de origen francés, salvo el DEA, que no suele incluir información etimológica. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, el LOR (337-8) estima que PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO644 ambos usos provienen del inglés, el MS los considera tanto anglicismo como galicismo, mientras que el VAN los califica de galicismos. OBS. Si bien la voz francesa tomó ambos valores del inglés, es muy probable que hayan llegado al castellano a través del francés. La acepción referida especialmente al ámbito de la biología, aplicada a un 'grupo de organismos animales o vegetales que inicia la colonización de un nuevo territorio', no existe en francés, por lo que se trata de un préstamo semántico del inglés (documentado en esta lengua desde 1916) que figura en el DRAE a partir de su vigésima edi- ción. piquet [pike]. m. Cientos, juego de naipes (gDEA). El écarté y el piquet o "los cientos" son dos juegos franceses (ABC Extra, 12/1962, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés piquet (DEA), cuya primera documentación en esta lengua con este significado se remonta a 1622 (TLF). ᭡ Sólo uno de los diccionarios de uso consultados, el DEA, lo tiene en cuenta. OBS. Mantenimiento de la grafía original. piramidal. adj. Extraordinario, o muy grande, en sent. fig. (gDUE 1998). Tres residentes en Marbella, implicados en una estafa piramidal que financió a Clinton (El País, 27/8/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés pyramidal (DUE y DUE 1998), que cobró en esta lengua este sentido figurado, hoy en desuso, a partir de 1806 como consecuencia de la fuerte impresión que las pirámides egipcias provocaron después de las expediciones de Bonaparte (ROBHIST). ᭹ Con este valor, sólo consignan el adjetivo los DMILE de 1983-85 y 1989. ᭡ Respecto a los diccionarios de uso no oficiales manejados, únicamente le dan acogida el DUE y el DUE 1998. OBS. Con el significado de 'en forma de pirámide', el adjetivo ya figura en el DRAE de 1737. piramidalmente. adv. Colosalmente (DUE 1998). La famosa prepotencia, la altanería política del PSOE, tiene sus orígenes en este peculiar perfil psicológico de la pareja sevillana, que impregna piramidalmente a toda la llamada "familia socialista" (Gutiérrez y de Miguel 1989: 280, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 645 ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés pyramidalement (DUE y DUE 1998), adverbio que, en esta lengua, presenta este valor hacia 1830, como lo ilustran las novelas de Balzac o de Flaubert (TLF y ROBHIST). ᭡ Tan sólo dos de los repertorios de uso consultados, el DUE y el DUE 1998, dan entrada a este significado. OBS. La acepción 'en forma o figura de pirámide', ya aparece recogida en el DRAE de 1780. pirouette [pirwet]. f. En danza, vuelta o serie de vueltas que un bailarín ejecuta sobre la punta de los pies (DEA). A veces pienso que si la hubiese comenzado antes, ahora tendría más técnica, más virtuosismo en las pirouettes y los saltos (Val 1998: 34, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pirouette (DEA), propiamente 'peonza', 'voltereta', que con este significado específico se documenta en esta lengua desde 1611 (TLF). ᭡ El único repertorio de uso que le da entrada es el DEA. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, lo consignan los glosarios de DOV y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. La forma naturalizada pirueta, del mismo origen, referida a una 'vuelta sobre una u otra mano que da el caballo galopando y sosteniéndose sobre los pies traseros', figura en el DRAE desde 1832. piroxilina. f. Pólvora de algodón (DRAE 2001). Algodón pólvora, piroxilina, fulmicotón o celulosa denanítrica: para obtener algodón pólvora se hace una mezcla de un volumen de NO3H y tres volúmenes de SO4H2 (http://www.arrakis.es/~norbi/algpol.txt, consultada el 13/12/ 2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pyroxyline (DRAE 2001), formado por pyroxyle y el sufijo -ine en 1846 (OED, s.v. pyroxylin, y GY). Algunos de los diccionarios del francés consultados (TLF, PROB) consignan el término pyroxyle, con el mismo significado, que, según el PROB, se halla ya en desuso. Por su parte, el OLF registra pyroxyline como una lexía empleada normalmente en el ámbito de la química y de la pirotecnia. ᭹ La palabra está recogida en el diccionario académico usual desde su decimocuarta edición con la marca, hasta 1992, de procedencia griega. En el DRAE de 2001 se enmienda la etimología y se presenta como derivada del francés. ᭡ En lo que se refiere a los diccionarios de uso PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO646 no oficiales consultados, el CLAVE y el DEA no la tienen en cuenta, en tanto que los demás (DUE, DGLE y DUE 1998) no estiman que su origen sea el francés. ᭜ Tan sólo una fuente lexicográfica de carácter específico, el inventario de GY, le da entrada, como galicismo morfológico. pistard [pistar]. m. En ciclismo, corredor especializado en pruebas sobre pista (DEA). Que Indurain sería un gran pistard y, con suerte, ganaría alguna prueba de una semana (El Mundo, 27/11/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pistard (DEA), documentado en esta lengua con este significado por oposición a routier desde 1907 (TLF, s.v. piste). ᭡ Tan sólo lo recoge uno de los diccionarios de uso manejados, el DEA. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, únicamente lo registra el AL2 como equivalente de velocista o pistista. OBS. Mantenimiento de la grafía original. pívot, pivot, pivote. com. Jugador de baloncesto cuya misión básica consiste en situarse en las cercanías del tablero para recoger rebotes o anotar puntos (DRAE 2001). || 2. En el fútbol, jugador que canaliza el juego de ataque de su equipo (NDVUA). El pívot nacional no sólo aprovechó las lagunas locales para anotar canastas decisivas, sino que contagió a sus compañeros en favor de una solitaria meta, la victoria (El Mundo, 30/9/1996, CREA). / El equipo vallisoletano empezó utilizando a su explosiva pareja de pivots americanos para machacar dentro de la zona a su rival (El Norte de Castilla, 5/1/2001, CREA). / La pivote consiguió una valoración de 47 puntos, que los obtuvo gracias a unas series con 14 de 18 en tiros de dos puntos y 8 de 10 tiros libres (Faro de Vigo, 7/2/2001, CREA). || 2. El centrocampista italiano jugó de pivote por delante de la defensa (Marca, 30/3/1999, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pivot (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), documentado en francés con este significado desde 1982 en el sintagma joueur-pivot (TLF) y, un poco más tarde, ya como forma simple (PROB), tal vez préstamo semántico del inglés, lengua en la que se registra desde 1911 (OED). ᭹ El repertorio académico le da cabida en el DMILE de 1983-85 como voz francesa y lo recoge, asimismo, en la vigésima primera edición de su diccionario usual. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo consigna el resto de dicciona- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 647 rios de uso manejados. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas secundarias, lo tienen en cuenta el MS, el COR y el AL2, además del NDVUA que, con la variante pivote, añade el valor referido al fútbol. OBS. La nueva acepción que alude al ámbito futbolístico no existe en francés, tratándose, así, de una extensión semántica desarrollada por el castellano una vez la lexía incorporada. pivotar. intr. Moverse o apoyarse sobre un pivote. U. t. en sent. fig. (DRAE 2001). Me trasladé hasta el borde, me dejé pivotar, olí la moqueta, apoyé las manos, me arrodillé y, cargando peso, logré izar hasta la vertical las cuarenta y dos arrobas de mi cuerpo (García Hortelano [1972] 1999: 48, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pivoter (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), que se registra en esta lengua con este significado desde 1812 (TLF). ᭹ La palabra se incorpora al repertorio académico en el DMILE de 1983-85 y, un poco más tarde, en 1992, se incluye asimismo en el diccionario usual. ᭡ La totalidad de repertorios de uso no oficiales empleados lo tiene en cuenta, si bien solamente el DUE 1998 considera que está tomado del francés. pivote1 . m. Extremo cilíndrico o puntiagudo de una pieza, donde se apoya o inserta otra, bien con carácter fijo o bien de manera que una de ellas pueda girar u oscilar con facilidad respecto de la otra (DRAE 2001). A la hora del estudio general no había clase, tras las puertas con su recuadro de cristal estaban las clases vacías, y la banqueta de piano, que subía o bajaba dando vueltas al pivote, metida en el hueco bajo el teclado con la tapa cerrada, solamente, a la derecha, Hermana Aralar en una silla baja frente a los lavabos, repasaba interminablemente (Quiroga [1965] 1993, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pivot (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), de origen oscuro, cuya primera documentación en esta lengua se remonta al siglo XII (TLF). ᭹ Figura en el diccionario normativo usual a partir de su decimonovena edición. ᭡ Le dan acogida los demás repertorios de uso manejados, bien sin indicación de étimo (DUE y DEA), bien como derivado del francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, lo consignan el AL1 y el AL2 con su grafía original. pivote2 ®pívot. placage ® placaje. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO648 placaje, placage [plaka]. m. En rugby, acción y efecto de placar (DRAE 2001). Pau Coll fue el jugador más destacado entre los tres europeos de los Dragons que participaron en el primer partido y logró, sobre el peligroso running back de los Admirals, Ralph Dawkins, el primer placaje de su carrera y también el primero de un jugador español en la historia del fútbol americano profesional (La Vanguardia, 17/4/1995, CREA). / La filosofía de esta categoría es disfrutar y pillar conceptos muy básicos de lo que es el rugby: pase y placage, y poca cosa más (*Pre-Benjamines+, http://www.els.url.es/~si04844/ Escuela/verds.html, consultada el 20/12/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés plaquage (CLAVE y DUE 1998), derivado del verbo plaquer al igual que su homónimo placage, aunque cronológicamente posterior a este, que se usa especialmente en ámbitos específicos, como es el caso del rugby (1896), por homogeneidad gráfica con el verbo del que proviene (ROBHIST, s.v. plaquer). ᭹ Aparece recogido en los DMILE de 1983-85 y 1989, así como en la vigésima segunda edición del repertorio normativo usual. ᭡ Por lo que atañe a los demás diccionarios de uso consultados, el DUE no le da entrada, el DGLE y el DEA lo consignan sin información etimológica, en tanto que el CLAVE y el DUE 1998 lo recogen con la marca de procedencia francesa. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, tan sólo lo tiene en cuenta el AL2, con la grafía placage. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. placar. tr. En rugby, detener un ataque, sujetando con las manos al contrario y forzándolo a abandonar el balón (DRAE 2001). Tiene aspecto de defensa de fútbol americano y lo cierto es que es capaz de placar a cualquier adversario (La Vanguardia, 16/11/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés plaquer (DRAE 2001 y DUE 1998), cuyo antiguo significado de 'tirar al suelo', registrado desde 1747, se recupera en esta lengua en el lenguaje del rugby a partir de 1900 para designar la 'acción de un jugador que sujeta a otro con el fin de detenerlo' (ROBHIST). ᭹ La RAE lo admite en el DMILE de 1983-85, aunque no lo incluye en su diccionario usual hasta su edición de 2001. ᭡ Respecto a los repertorios de uso no oficiales, el DUE y el DGLE no lo tienen en cuenta, el CLAVE y el DEA lo aceptan sin indicación de étimo y, por último, el DUE 1998 lo incorpora con la marca de galicis- mo. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 649 plafón, plafond [plafon]. m. Adorno en la parte central del techo de una habitación, en el cual está el soporte para suspender la lámpara. || 2. Lámpara plana traslúcida, que se coloca pegada al techo para disimular las bombillas (DRAE 2001). || 3. Tablero. || 4. En economía, techo, o límite máximo o plataforma. (gDEA). || DERIV.: plafonado. Transpuso con urgencia la puerta del saloncito y, de pronto, se halló envuelto en el incendio de la plata, que propagaba el fulgor por los espejos, prendiendo en el vidrio, la caoba y las doradas molturas del plafón del techo, donde una sílfide, por caprichosa inversión de términos, perseguía a un fauno (Sánchez Espeso 1985: 48-9, CREA). || 2. La explicación oficial era que les convenía aprender en teclados duros para lograr después el mejor rendimiento cuando trabajaran en máquinas más cómodas y modernas, pero ese argumento no justificaba que todos los plafones tuvieran siempre un tubo fundido [...] (Grandes 2002, CREA). / Del transformador saldrá una toma de 24V y un cable de al menos 5 metros con su correspondiente interruptor y plafond con lámpara de 60Watt (Ministerio del Interior, *Módulo base de iluminación+). || 3. Cuando comenzaba la escena yo me recuerdo con una horripilante malla verde y la cara pintada de verde, ante un plafón completamente verde (Boadella 2001: 150, CREA). / Transformada entonces en el único plafond sistemático de difusión en Europa de arte latinoamericano lo que la convierte hoy por hoy en un verdadero foro latino (Bondone, T.E., *Latinoamérica. Problemática y febril. A propósito de ARCO'02+, http://arco.artmedialabs.com/amigos/arconoticias/23/problematica.html, consultada el 20/12/2003). || 4. El Ejecutivo dio carácter oficial y público a su posición contraria a la contingentación o a los plafones (La Provincia, 4/10/91, DEA). / La experiencia francesa iniciada en 1948 estableciendo un plafond al redescuento de los Bancos en el Banco de Francia, ha sido uno de los casos más característicos (Prados Arrarte 1958: 96, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés plafond ( DRAE 1992 a 2001, DUE, DUE 1998, CLAVE, DGLE y DCECH, s.v. chato), de plat, 'plano, achatado', y fond, 'fondo', que con el significado de 'techo' se documenta en esta lengua desde el siglo XVI, mientras que como término económico no se registra hasta 1932 (TLF). ᭹ El diccionario académico recoge el tercero de los significados en el DMILE de 1983-85, mientras que los dos primeros los incorpora a partir de la siguiente edición (de 1989) de esta misma obra. ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso consultados, el DUE sólo contempla la primera acepción; el CLAVE, la segunda; el DUE 1998 y el DGLE, las dos primeras y, por último, el DEA, la PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO650 totalidad de ellas. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tienen en cuenta el MS y el DOV con su significante primitivo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Al figurar la voz ya en el DRAE de 1899 para distinguir un 'paflón', consideramos los valores incorporados a lo largo del siglo XX préstamos de índole semántica. plaqueta. f. Pieza de cerámica pequeña y de forma rectangular que se usa para revestir paredes y suelos. || 2. Célula oval de la sangre de los vertebrados, desprovista de núcleo, que interviene en el proceso de coagulación (DRAE 2001). La encimera, de obra, quedó revestida con la misma plaqueta que el alicatado (Casa Diez, 12/2001, CREA). || 2. Por otra parte, esos cientos de litros de ese líquido rojo compuesto de plasma, hematíes, leucocitos y plaquetas que se donaran en ese día no podrían almacenarse mucho tiempo (El País, 1/6/1989, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés plaquette (DGLE, CLAVE y DCECH, s.v. placa), diminutivo de plaque, registrado en esta lengua con el valor de 'lámina delgada de metal' desde el siglo XVI y, con su significado médico, a partir de 1903 (TLF). ᭹ Esta acepción específica entra en el suplemento de la decimosexta edición del DRAE, en tanto que el primer significado no se consigna hasta 2001. ᭡ Por lo que atañe a los demás diccionarios de uso manejados, todos ellos dan entrada a la segunda acepción, mientras que sólo tienen en cuenta la primera el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA. plaquette [plaket]. f. Libro de poco grosor (DEA). La colección Cuadernos para Lisa mezcla la edición de plaquettes de autores consagrados como Antonio Colinas (Junto al lago) o José Hierro (Hoy no sé lo que soy) junto a otros desconocidos o casi como Jorge Barco, del que se edita Recuerdos de lo mío y de lo ajeno, con una gota de humor y litros de sentimentalismo (El Cultural, 6/3/2002). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés plaquette (DEA), literalmente 'plaquita', que para distinguir un *ouvrage comprenant un nombre limité de pages+ se documenta en esta lengua desde 1835 (TLF). ᭡ Tan sólo uno de los diccionarios de uso consultados, el DEA, lo tiene en cuenta, acompañado de la marca de *raro+. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas secundarias, figura en los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO, así como en el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 651 plastrón. m. Corbata muy ancha que cubre el centro de la pechera de la camisa. || 2. En zoología, peto de los quelonios (DRAE 2001). No debía de dejar de ser asombroso para los adolescentes encontrarse, en época de exámenes, con aquel señor de levita y plastrón que acudía con sus libros y cuadernos en un cabás, igual que ellos, y respondía con humildad y elocuencia al severo tribunal, poblado de calvas y barbas, que les examinaba (Alfaya 1991: 24, CREA). || 2. El plastrón puede variar desde amarillento hasta marrón oscuro, pudiéndose encontrar ejemplares con el plastrón completamente negro (*Testudo hermanni hermanni v. Testudo hermanni boettgeri+, http://www.iespana.es/tortuga/thh.vs.thb.htm, consultada el 20/12/ 2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés plastron (DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), tomado a su vez del italiano piastrone, derivado aumentativo de piastra, 'placa (de metal, madera, piedra, cristal, etc.)', cuya primera documentación en francés, referida a 'la parte de la armadura que protegía el cuerpo', se remonta al siglo XV. Aplicado a una parte del cuerpo de los quelonios, se registra en esta lengua desde mediados del siglo XVIII, en tanto que para distinguir un tipo de corbata, se documenta a partir de 1865 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927 como galicismo por pechera, en tanto que no incluye el segundo valor hasta el DMILE de 1983-85. ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso, el DUE y el DUE 1998 aceptan ambas acepciones, mientras que el resto de ellos (el CLAVE, el DGLE y el DEA) sólo incluyen el primer significado. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo registran el MS y el HOYO para distinguir 'cierta prenda a modo de corbata'. platabanda. f. Macizo de flores en un jardín, de forma alargada, u orilla de un parterre que forma una banda distinta del resto. || 2. Moldura lisa o cualquier adorno, de forma de banda (DUE 1998). Cruzábalo en la extensión vasta de sus verjas, deteníase a oír en un tilo a un ruiseñor, hartábase de aromas en las platabandas de rosas blancas, de rosas rojas, de nardos, de gardenias y sentábase en un banco de tiempo en tiempo para reposar su fatiga [...] (Trigo [1913] 2002, CORDE). || 2. El estilo jónico se extiende por el Asia Menor, muestra formas más esbeltas, y el fuste estriado, con basa; el entablamento formado por un arquitrabe de 3 bandas o platabandas, friso corrido y cornisa saliente (Efímero, 92205007.OVHA05, 1992, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO652 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés plate-bande (DMILE, DGLE y DUE 1998), compuesto de plate, 'plana', y bande, 'banda', que se documenta en esta lengua para designar un tipo de moldura desde principios del siglo XVI y, usado en jardinería, a partir de 1680 (TLF). ᭹ Le dan cabida las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como voz francesa. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso consultados, lo consignan todos salvo el CLAVE. ᭜ Una sola fuente lexicográfica menor, el MS, lo recoge como galicismo por arriate y por moldura plana (en arquitectura). platina. f. Parte del microscopio, en que se coloca el objeto que se quiere observar. || 2. Disco de vidrio deslustrado o de metal, y perfectamente plano para que ajuste en su superficie el borde del recipiente de la máquina neumática. En su centro tiene un agujero en el que se adapta el tubo por el cual se extrae el aire para hacer el vacío. || 3. Superficie plana de la prensa o máquina de imprimir, sobre la cual se coloca la forma (gDRAE 2001). || 4. Pletina, sistema reproductor-grabador de un magnetófono de casete (DEA). Levantó bruscamente los ojos y frunció sus cejas. Inundé entonces de nuevo de luz de platina del microscopio, y su expresión cambió completamente (Panero 1976: 152, CREA). || 2. Fundamentalmente, la barra de seguridad está formada por una platina de acero o hierro de forja de un espesor de 8 a 10 mm y longitudes adaptadas al ancho de las puertas a las que deben proteger (Cusa 1992: 52, CREA). || 3. Lo que va al final en los géneros informativos es siempre lo que menos interesa, lo primero que hay que quitar en la platina del periódico, ya convertido el texto en líneas compuestas (Martínez Albertos 1978: 169, CREA). || 4. Estos cortes buscan, además de un ritmo mayor en el programa, evitar la grabación completa de la canción en las platinas de los oyentes (Muñoz y Gil 1986: 170, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés platine (DRAE 1914 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998) que, con el significado de 'placa de metal', se documenta en esta lengua desde 1230 (TLF). ᭹ El repertorio académico le da entrada en la decimocuarta edición de su diccionario usual. ᭡ La totalidad de los repertorios de uso no oficiales lo tiene en cuenta, bien sin información etimológica (DUE y DEA), bien como procedente del francés (CLAVE, DGLE y DUE 1998). OBS. En el DRAE de 1899 ya figura la voz, derivada del bajo latín platus, 'llano', para designar: *Impr. Mesa fuerte y ancha, forrada de una plancha bien lisa de hierro, bronce ó cinc, que sirve para ajustar, imponer y acuñar las formas+. plateau ®plató. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 653 plató, plateau [plato]. m. Escenario acondicionado para el rodaje de películas o la realización de programas de televisión (gDRAE 2001). El plató empieza a encenderse y cada cual ocupa su lugar, los operadores detrás de las cámaras con los cascos puestos para comunicarse con el realizador que está invisible en los controles, junto con el editor (Cambio 16, nº 974, 23/07/1990). / La tal Dvocek tuvo un desliz y se le fue la mano en el pinchazo, minutos antes de entrar en el plateau (José 1991, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés plateau (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), derivado de plat, 'llano', que para distinguir el 'escenario de un teatro' se registra por vez primera en esta lengua en 1895 y, aplicado específicamente al ámbito del cine y de la televisión, se documenta a partir de 1912 (TLF). ᭹ Figura en el repertorio académico usual desde su decimonovena edición. ᭡ Todos los diccionarios de uso no oficiales manejados consignan la voz con su forma naturalizada, a la que el DEA añade la variante plateau. ᭜ En lo que concierne a fuentes lexicográficas secundarias, lo incluye el LEU con la grafía adaptada, el MS, el DD y el DD 1998, con ambas formas y, por último, los inventarios de DOV, HOYO y AL2, con su significante primitivo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. El castellano sólo ha tomado del francés el empleo metonímico, específico del lenguaje cinematográfico y televisivo. plisar. tr. Hacer que una tela o cosa flexible quede formando pliegues (DRAE 2001). || DERIV.: plisado, da. Desempolvaron las plumas de las coronas, el lapislázuli de las pelucas, las caprichosas formas de las máscaras; plisaron cuidadosamente los pliegues de las túnicas y faldones, pero también recobraron el sentido de su utilidad en el mundo (Moix 2002: 135, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés plisser (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), derivado de pli, 'pliegue', que se documenta en esta lengua con el significado de 'hacer pliegues' desde finales del siglo XVI (TLF). ᭹ El diccionario académico le da acogida por vez primera en el DMILE de 1927 como galicismo por plegar , aunque no lo incorpora a su repertorio usual hasta la decimonovena edición. ᭡ Con excepción del DEA, que no suele incluir información etimológica, los demás diccionarios de uso consultados lo registran con la marca de origen francés. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO654 plongeon [plondon]. m. En fútbol, estirada generalmente del portero (gDEA). Lo más que llegó a decir de mí, una vez que me lancé por el aire para coger un balón enviado a la base del poste, fue que me había tirado en plongeon [...] (Casares 1995: 107, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés plongeon (DEA), literalmente 'zambullida', que, por analogía, se emplea en esta lengua como término deportivo desde 1908, tanto en el fútbol como en el rugby, para referirse a una 'estirada o palomita que el portero realiza para atajar un disparo a su portería' (TLF). ᭡ Tan sólo lo tiene en cuenta uno de los diccionarios de uso consultados, el DEA. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas manejadas, figura en el MS y el AL2, así como en los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. plumier. m. Caja o estuche que sirve para guardar plumas, lápices, etc. (DRAE 2001). Por ejemplo, a mi hijo pequeño le hice escribir mil veces *La propiedad privada es un robo+, porque decía mi goma de borrar o mi enciclopedia o mi plumier [...] (Vázquez Montalbán 1994: 195). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés plumier (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), derivado de plume, 'pluma', que aparece documentado en esta lengua desde 1872 (TLF). ᭹ El diccionario oficial le da entrada en el DMILE de 1983-85 con la marca de voz francesa y lo consigna asimismo en su repertorio usual a partir de la vigésima primera edición. ᭡ Salvo el DUE, lo admiten los restantes repertorios de uso consultados. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter específico, figura tanto en el MS como en los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. poché. adj. Dicho del huevo, cocido sin cáscara en un líquido hirviente. || 2. Aplicado al pescado u otro alimento, cocido en un líquido hirviente (DEA). || DERIV.: pochar. Berenjenas con anchoas, una crema holandesa al gusto de marisco sobre este monumento, un huevo poché, más una cucharada de caviar (Vázquez Montalbán 1997: 16). || 2. En plan menor pero destacable el "Panamá" de Abraham García, la camisa abierta en tono salmón poché del Conde de Orgaz, y CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 655 el tailleur de Mariví Fernández Palacios (El Mundo, 30/5/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés poché (DMILE 1983-85 y 1989), cuya primera documentación en esta lengua con este significado específico, en el sintagma oef pochié, se remonta a 1223 (TLF). ᭹ Figura en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) con la marca de voz francesa. ᭡ Solamente le da acogida uno de los diccionarios de uso manejados, el DEA. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas secundarias, lo registran los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. poilu [pwalu] o [pwali]. m. Soldado francés, especialmente de la Primera Guerra Mundial (DEA). Esa mujer con la hoz en la mano y en actitud contemplativa ante un casco de poilu; esa madre rendida de dolor junto a la cruz funeraria (Domingo 1924, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés poilu (DEA), literalmente 'peludo, velludo', que con el significado que nos ocupa se registra en esta lengua por vez primera en 1915 (TLF). ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso consultados, solamente figura en el DEA, que lo acompaña de la marca de *raro+. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, lo tienen en cuenta los inventarios de voces extranjeras de DOV y de HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. poise [pwas]. m. Unidad de viscosidad del Sistema Cegesimal, equivalente a la viscosidad de un fluido en el cual el gradiente de velocidad, sometido a un esfuerzo constante de una dina por centímetro cuadrado, es de un centímetro por segundo cada centímetro, perpendicularmente al plano de deslizamiento. (Símb. P.) (DRAE 2001). Llámase reología el estudio de las propiedades que se refieren a fluencia de, manar; concretamente a la fluencia en materiales plásticos y líquidos viscosos o turbios y se mide en unidades "rhe" que es la inversa de "poise" (Terrades 1946: 85, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés poise (DRAE 2001 y DEA), apócope de poiseuille, del nombre del médico y físico francés Jean-Louis Poiseuille (1799- 1869), que llevó a cabo importantes investigaciones sobre la viscosidad de los fluidos (TLF, s.v. poiseuille). ᭹ El repertorio académico lo acepta por vez prime- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO656 ra en la vigésima segunda edición de su diccionario usual. ᭡ Únicamente dos de los restantes diccionarios de uso no oficiales manejados, el DGLE y el DEA, le dan acogida. OBS. Mantenimiento de la grafía original. poitrine [pwatrin]. f. Pechos (de mujer) (DEA). Lo que sí provocó comentarios admirativos fue la generosa poitrine de la guapísima danesa (El Mundo, 17/6/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés poitrine (DEA), cuya primera documentación en esta lengua con el significado de 'parte superior del cuerpo humano' se remonta a 1050 (TLF). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso manejados, el único que le da cabida es el DEA, con las marcas de *euf.+ y *col.+. OBS. Mantenimiento de la grafía original. polisón. m. Armazón que, atada a la cintura, se ponían las mujeres para que abultasen los vestidos por detrás (DRAE 2001). El periodo de entreguerras creó, en efecto, un nuevo tipo de mujer: la dama entrada en carnes del XIX cedió el paso al cuerpo estilizado, el polisón a la dulce falda inquietante, que destapa al fin las piernas, al traje plisado y ajustado que contornea la silueta (El País, 4/9/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés polisson (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), que adquiere en esta lengua en 1823 este valor, por metonimia de uno de sus significados rectos, '(hombre o) mujer de costumbres ligeras' (TLF y ROBHIST). ᭹ Se incorpora al repertorio académico usual en su decimoquinta edición, sin información etimológica, que es añadida a partir de 1992. ᭡ Con excepción del DEA, que no suele incluir indicación de origen, lo registran los demás diccionarios de uso consultados como procedente del fran- cés. polissoir [poliswar]. m. Utensilio para pulir las uñas (DEA). La mujer es meditativa y todo el día se está dando "polissoir" en las uñas (Gómez de la Serna 1948: 125, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés polissoir (DEA), 'pulidor, bruñidor' y, especialmente, 'lima de uñas', que se documenta en esta lengua desde mediados del siglo XVI (TLF). ᭡ El único repertorio de uso que lo tiene en cuenta, el DEA, CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 657 lo presenta con la marca de *hoy raro+. ᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas específicas, lo tienen en cuenta los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. pompier [pompje]. adj. Arte o artista que recurre a procedimientos efectistas. Generalmente referido a ciertos pintores franceses de finales del s. XIX. U.t.c.s. || 2. Pretencioso (gDEA). || DERIV.: pompierismo. Bajo el lucernario de vitrales policrómicos, el patio central entre el neoclásico y el pompier estaba detenido en el tiempo [...] (Vázquez Montalbán 1996a: 71). || 2. Y me presenté en uno de esos hoteles pompiers, con suites para oficinas (García Hortelano [1972] 1999: 698-9, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pompier (DEA), literalmente 'bombero', que con este empleo perteneciente a la jerga artística se documenta por primera vez en esta lengua en 1880 en una obra del escritor francés Théodore de Banville (1823-1891), que utiliza concretamente las expresiones genre pompier, style pompier y faire pompier. El motivo de este empleo es que el autor considera que los cascos que llevaban las figuras mitológicas e históricas grecolatinas en los cuadros del pintor neoclásico francés Jacques Louis David (1748- 1825) recordaban la imagen de un bombero y, de ahí, por extensión, aplica el vocablo pompier al estilo, pintor u obra ridículamente enfáticos o carentes de originalidad (ROBHIST). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, únicamente le da acogida el DEA. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter menor, sólo lo consignan los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. pompón. m. Esfera metálica o bola de estambre o seda con que se adornaban la parte anterior y superior de los morriones a principios del siglo XIX. || 2. Bola de lana, o de otro género, que se usa como adorno (DRAE 2001). Granaderos, dragones, la guardia imperial con altos gorros, la guardia del palacio real con sus pompones, sus enormes cucuruchos de piel y ahora el dibujo comienza a adquirir las proporciones del objeto [...] (Ortiz 1976: 46, CREA). || 2. Era una acotación estrafalaria, porque yo había visto a las mujeres del Orgía enseñarse, en más de una ocasión, las bragas de tejidos transparentes, con lentejuelas y pedrería, o con pompones de colores, que acababan de comprarse en las tiendas del Barrio especializadas en ropa para artistas (Torres 1997: 169). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO658 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pompon (DRAE 1925 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH), de origen incierto, quizá voz de creación expresiva (DCECH), que se documenta en esta lengua con este significado desde 1556 (TLF). ᭹ El repertorio oficial lo incorpora a partir de la decimocuarta edición de su diccionario usual. ᭡ Aparece en los demás repertorios de uso manejados, bien sin indicación de étimo (DUE y DEA), bien como procedente del francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). ᭜ Solamente una fuente lexicográfica de carácter secundario, el DOV, lo tiene en cuenta con su grafía original. popelina, popelín, popeline [popelin]. f. Cierta tela delgada, distinta de la papelina (DRAE 2001). Para su último desfile en París, Givenchy eligió gabardinas y popelinas de seda y ante, y sus modelos se cubrieron de terciopelos, puntilla y bordados (La Vanguardia, 16/7/1995, CREA). / Entre los tejidos destacaron el punto de seda, el popelín elástico y la gabardina mezclada con licra para mantener volumen (El País, 12/9/1996: CREA). / El precio de venta al que pondrá sus camisas será de 4.300 pesetas para las más económicas, de un tejido compuesto por una mezcla de poliéster y algodón, y las más caras, las de popeline inglés, las ofertará a 7.950 pesetas (El Mundo, 22/9/1996). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés popeline (DRAE 1956 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. papa), procedente del nombre de la ciudad flamenca de Poperinghe, célebre en la Edad Media por la calidad de sus tejidos, que se introdujo en francés con la forma papeline. En 1667, el inglés tomó a su vez la voz francesa (OED), con alteración vocálica de pape- en pope-, resultando el vocablo poplin del que deriva la actual lexía francesa, documentada desde 1735. ᭹ El repertorio oficial le da acogida en el DMILE de 1927 con la forma popelina, si bien su origen francés no se hace constar hasta la decimoctava edición del diccionario académico usual. Las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989), así como los DRAE de 1992 y 2001, consignan asimismo la variante popelín. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, todos los consultados, salvo el DEA, tienen en cuenta la forma popelina, mientras que popelín sólo figura en el DUE 1998 y en el DEA. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas de carácter menor (LOR 349, MS, DD, DD 1998, DOV, HOYO y AL2) que lo incluyen con uno de sus tres significantes. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 659 OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. La forma papelina, 'tela muy delgada, de urdimbre de seda fina con trama de seda basta', ya figura en el DRAE de 1899. popurrí, pot(-)pourri [popurri], popurri, popourrí, potpurrí. m. Mezcolanza de cosas diversas, cajón de sastre. || 2. Composición musical formada de fragmentos o temas de obras diversas (DRAE 2001.) De Girardet recuerdo una papillote de vieiras y cigalas absolutamente genial, como recuerdo el Popurrí Pantagruélico de Troisgros o el pollo a la sal de Bocuse (Vázquez Montalbán 1997: 412). / El desconocimiento actual de muchas acciones bioquímicas de los derivados del cannabis, [...] y las declaraciones poco afortunadas de algunos responsables institucionales, conforman un "pot-pourri" pseudo científico e ideologizado [...] (*¿Te "hace" un porro?+, http://www.valencia.csi-csif.com/drogas/catorce.htm, consultada el 20/12/2003). / Los que permanecieron en los cerros de Jerusalén después de que los romanos expulsaron a los judíos (en el segundo siglo dC) eran un potpurrí (El origen del Conflicto Palestino-Israelí, I, http://www.sodepau.org/ palestina/historia/htm, consultada el 20/12/2003). / Popourrí de trabajos de cierta utilidad divulgadora, y algo de bibliografía (*Bibliografía+ cap. III, http://www.aristarkos.com/bibliogarfia/Libros/index6.html, consultada el 20 /12/2003). || 2. El público les hizo salir al escenario dos veces tras haber cantado un popurrí de antiguas canciones tanto de Jarcha como de Alameda (ABC, 10/5/1988, CREA). / [...] Consiguiendo sin embargo una piezas tan acabadas y bien ensambladas que en ningún momento hacen pensar en adaptaciones o recopilaciones de movimientos sueltos de diferentes obras, cumo es el caso del G 449 en Re Mayor, pot-pourri de los op. 52, 53 y 56 en estupenda amalgama (The Spanish Guitar, vol. 4, http:/www.glossamusic.com/downloadas/pdf/920305.pdf, consultada el 20/12/2003). / El volumen de la banda sonora, un espantoso popurri de temas de siempre al piano, disminuyó progresivamente, hasta cesar por completo (Grandes 1989: 16, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pot-pourri (supl. DRAE 1947 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. pudrir o podrir), calco del español olla podrida, que aparece documentado en francés desde 1711 (TLF). ᭹ La RAE da entrada a la primera acepción, con la grafía popurrí, en el DMILE de 1927, en tanto que el segundo valor se incorpora en la decimoctava edición del repertorio académico usual. Por su parte, las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) incluyen también la forma pot(-)pourri. ᭡ Todos los demás PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO660 diccionarios de uso manejados lo tienen en cuenta con alguna de sus variantes formales, mayoritariamente con la grafía naturalizada popurrí. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, DD, DD 1998, LEU, COR, LOR 70, LC 92, DOV, AL1 y AL2) consignan la voz con uno u otro de sus significantes. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. pórfiro. m. Pórfido (DMILE 1989). No obstante, no queda ninguna huella de las maravillas evocadas en algunas crónicas de la época que hablan de la existencia de tejas de oro y de plata, las puertas de ébano y marfil, los muros de jaspe y pórfiro y las fuentes adornadas con figuras de animales o de personajes de oro con inscrustaciones de piedras preciosas, y las albercas llenas de mercurio, resplandecientes al sol (ABC.es monográfico, http://cordoba.abc.es/omeya/civil/index.asp, consultada el 20/12/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés porphyre (DMILE), y este del latín medieval porphyrium, cuya primera documentación en esta lengua se remonta a finales del siglo XII (TLF). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la marca de galicismo. porfolio, portfolio. m. Conjunto de fotografías o grabados de diferentes clases que forman un tomo o volumen encuadernable (DRAE 2001). En 1996 fue premiado con el prestigioso Nikon Photo Contest Grand Prize por su fotografía "Volviendo a casa" que podéis ver en este porfolio (Más que fotos, 20/12/2003, http://www.masquefotos.com/porfolios/lucianobovina. asp, consultada el 20/12/2003). / Ahora quisiera acabar el portfolio de fotos sobre la España del XVI y XVII, para el Museo de Boston (Salinas [1939] 1992, CORDE). ETIM. E HIST. Calco del francés portefeuille, (DRAE 1992 y 2001, DUE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. portar), de porte, 'porta', y feuille, 'folio, hoja', que aplicado a un *cartonnage plié en deux, recouvert de peau ou d'étoffe, formant des poches pour serrer des papiers+, se documenta en esta lengua desde 1544, especializándose a partir de 1796 para referirse a una 'carpeta para llevar dibujos', de donde deriva, por metonimia, el valor de 'colección de dibujos' (ROBHIST). ᭹ Figura en el diccionario normativo usual desde su decimosexta edición sin indicación de étimo, que es añadido en 1956, si bien su origen francés no se reconoce hasta la edición de 1992. ᭡ En cuanto a los demás reper- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 661 torios de uso manejados, lo tienen en cuenta todos ellos con la grafía porfolio, bien sin información etimológica (DGLE y DEA), bien con la marca de procedencia francesa (DUE, CLAVE y DUE 1998); el DUE 1998 y el DEA añaden a la forma principal la variante portfolio. portier, portière [portjer]. m. Cortina de tejido grueso que se pone ante las puertas de habitaciones que dan a los pasillos, escaleras y otras partes menos interiores de las casas (DRAE 2001). Se oyó el ruido de un portier al descorrerse, y apareció un hueco negro en la pared (Carrere [1923] 1998: 138, CORDE). / Ante él se alzaba una mujer suntuosamente morena, brillante, delgada y fina como una barra de portière, vestida con una toilette de moaré verde adornada con encaje de plata y con un gran lazo en el descote posterior (Jardiel Poncela [1931] 1996: 515, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés portière (DRAE 1936 al 2001, DUE, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. puerta), derivado de porte, 'puerta', que se documenta en esta lengua con este significado desde 1587 (TLF). ᭹ Entra en el diccionario académico en el DMILE de 1927 como galicismo por antepuerta y se incorpora, asimismo, al repertorio usual en su decimosexta edición. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso, lo consignan el DUE, el DGLE y el DUE 1998 con la marca de origen francés. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter menor, lo tienen en cuenta los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO con su significante primitivo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Se produce un cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al castella- no. posar. intr. Permanecer en determinada postura para retratarse o para servir de modelo a un pintor o escultor (DRAE 2001). Posó para los mejores fotógrafos y participó en muchos desfiles de moda, siempre elegante gracias a su inacabable figura, a su don natural y -todo hay que decirlo- a la ingrávida nebulosa en la que se sumía al quitarse las gafas para enfilar la pasarela (El País, 12/8/1999). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés poser (supl. DRAE 1970 a 2001, CLAVE y DUE 1998), cuyos valores intransitivos se desarrollan a partir del siglo portfolio ® porfolio. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO662 XVII, y este significado en concreto, desde 1822 (TLF). ᭹ La acepción entra en el diccionario normativo usual en el suplemento de su decimonovena edición con la marca de origen francés. ᭡ Todos los demás repertorios de uso consultados la tienen en cuenta, si bien sólo el CLAVE y el DUE 1998 hacen constar que proviene del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, la incluyen el MS y el DD 1998 con su forma naturalizada, así como el glosario de HOYO, con su grafía original. OBS. Con sus demás acepciones, y como procedente del latín, el verbo ya figura en el DRAE de 1780. poscafé. m. Cualquier licor que se sirve con el café (DUE 1998). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pousse-café, propiamente 'empuja café' (DUE, DUE 1998 y DCECH, s.v. café), cuya primera documentación en esta lengua con este significado data de 1833 (TLF). ᭹ La RAE le da cabida a partir de la decimoquinta edición de su repertorio usual y hasta la edición de 1947, como derivado de post, 'después', y café, así como en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989). ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso no oficiales, lo incluyen el DUE, el DGLE y el DUE 1998. pose [pos] o [pose]. f. Postura poco natural, y, por extensión, afectación en la manera de hablar y comportarse (DRAE 2001). [...] me veo no como era, sino como creía ser: gráciles posturas de jovencita ilusionada, primeras poses de mujer que comienza a sentirse atractiva, interesantes miradas de profesional de éxito, en las fotos de promoción de mis libros (Torres 1997: 260). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pose (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), deverbal de poser, que se registra en esta lengua para distinguir la 'actitud de un modelo que posa para un artista' a finales del siglo XVIII y, para referirse a una 'actitud' en general, desde 1831, en tanto que, con el sentido figurado de 'actitud afectada o artificial', se documenta desde mediados del siglo XIX (TLF). ᭹ Entra en el repertorio oficial en el DMILE de 1927 como galicismo por posición, postura, actitud, si bien no se incorpora al diccionario normativo usual hasta su vigésima primera edición. ᭡ Figura en todos los demás repertorios de uso manejados con la marca de procedencia francesa. ᭜ CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 663 Un buen número de fuentes lexicográficas específicas (DD 1998, MS, COR, DOV, HOYO y AL2) lo acepta con la tilde de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. En el trasvase al castellano, el vocablo ha tomado tan sólo una acepción específica, marcada peyorativamente, del término de origen. poseur [poser]. adj. Afectada o que adopta una pose. Dicho de una persona. (DEA). Por implicación, sus observaciones resultan autodenigratorias: ¿acaso fue un poseur quien escribió "Adelfos" y El mal posma? (ABC, 15/4/1989, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés poseur (DEA), derivado del verbo poser, 'posar', que se registra en esta lengua con este significado a partir de 1842 (TLF). ᭡ Tan sólo uno de los diccionarios de uso consultados, el DEA, le da cabida, con las marcas de *lit.+ y *raro+. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas secundarias, la admiten los glosarios de HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. pot(-)pourri → popurrí. potpurrí → popurrí. pouf → puf. poularde → pularda. poule [pul]. f. Prueba en que los potros de tres años corren por primera vez en el año una distancia de 1.600 m. || 2. Competición deportiva en que cada participante se enfrenta sucesivamente a cada uno de sus adversarios. || 3. Grupo de participantes que han de enfrentarse entre sí en la primera fase de una competición (DEA). Los aficionados procuran no perderse ni las "poules" con que comienza la temporada ni los Grandes Premios, entre los que se encuentra el Beamonte (Oaks) para potras importadas y nacionales, sobre 2.100 metros (Suplemento ABC, 22/2/1970, DEA). || 2. Llevaba la misión de comunicar a la Federación Internacional que la Asociación brasileña se vería en la imposibilidad de organizar la Copa de 1950 si las disposiciones que ella sugería a propósito de la "poule" final en cuatro gurpos, no eran adoptadas y, de acuerdo con ellas, debía redactarse el reglamento (Mercé Varela 1955: 107, CORDE). || 3. Esgrima [...] La competición se inicio por la mañana, en que fueron encuadrados los participantes en dieciséis "poules" de seis tiradores cada una, de la PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO664 que se clasificaban para la segunda vuelta eliminatoria los tres primeros (Ya, 3/11/1974, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés poule (DEA) que, como término perteneciente a la jerga de los jugadores y con el valor de 'puesta en algunos juegos de naipes', se registra por vez primera en esta lengua a mediados del siglo XVII. Aplicado al campo de la hípica aparece documentado a partir de 1856 y, referido a otros deportes, desde 1870. Su desarrollo semántico es oscuro, si bien podría tratarse de una creación metafórica a partir de poule, 'gallina' (TLF). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, tan sólo lo acoge el DEA con sus tres valores. OBS. Mantenimiento de la grafía original. pourparler [purparle]. m. Conversación para llegar a un acuerdo (DEA). Esto me recuerda otra cosa: Amado me cuenta, porque ha intervenido en los pourparlers, que Yale ha invitado a Dámase, mejor dicho, va a invitarle (Guillén [1946] 1992: 406-7, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo masculino plural francés pourparlers (DEA), cuya primera documentación en esta lengua con este mismo significado, en singular, se remonta al siglo XII (TLF). ᭡ Únicamente le da acogida uno de los repertorios de uso consultados, el DEA. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes lexicográficas, figura en los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien en castellano se emplea en singular, en francés, desde el siglo XV, se usa siempre en plural. praliné. m. Crema de chocolate y almendra o avellana. U.t.c. adj. (gDRAE 2001). Almendras. [...] Sus aplicaciones comprenden principalmente elaboraciones de confitería (turrones, mazapanes), praliné, nougat, guarnición de pasteles [...] (Garcés 1999, CREA). / El menú, que cada cual hace a medida, consta de nueve primeros, nueve segundos y otros tantos postres. Vieiras, soufflés, confits y civets, además de su insuperable biscuit glacé praliné, forman parte del selecto reparto (La Vanguardia, 27/2/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés praline (DRAE 1992 y 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998), derivado del apellido del mariscal du Plessis-Praslin (1598- 1675), a cuyo cocinero se atribuye la invención de este dulce, que se documen- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 665 ta en esta lengua por vez primera, con la grafía prasline, en 1662 (TLF). ᭹ Entra en el diccionario oficial en el DMILE de 1983-85 como voz francesa y no se incorpora al repertorio académico usual hasta su vigésima primera edición. ᭡ Excepción hecha del DGLE, lo registran todos los diccionarios de uso no oficiales, algunos sin indicación de étimo (DEA), otros (DUE, CLAVE y DUE 1998), con la marca de procedencia francesa. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo consigna el MS con su grafía original, mientras que el COR y los glosarios de DOV, HOYO y AL2 lo tienen en cuenta con su forma adaptada. preciosa. f. Mujer elegante y de clase distinguida de los siglos XVII y XVIII en Francia, que se distinguía por la pureza de su lenguaje. U.m. en pl. || 2. ~ ridícula. Mujer afectada (gDUE 1998). Cenobios que pueden ser precedentes de otros lugares, como los beguinajes flamencos, las callejas de las preciosas del siglo XVII francés, los salones y los clubes de revolucionarias en el siglo XVII, las asociaciones femeninas ya de muy diversa índole en el siglo XIX (Alborch 2002: 290, CREA). || Ocurre en toda la Europa del euro, y no digamos en la del no euro, llenas ambas de tartufos y de preciosas ridículas (*No es verdad+, http://www.archimadrid.es/ alfayomemeu/pasados/revistas/2001/feb2001, consultada el 13/1/2004). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés précieuse (DUE, DUE 1998), con el mismo significado, por alusión a las afectadas damas de la comedia de Molière Les précieuses ridicules (1659) (TLF). ᭡ Los dos únicos diccionarios de uso que dan acogida a este valor son el DUE y el DUE 1998. ᭜ Solamente figura en una fuente lexicográfica menor, el inventario de extranjerismos de HOYO, que lo consigna con su grafía original. première [premjer], premiere. f. Estreno, especialmente solemne, de una obra teatral o cinematográfica. U.t. en sent. fig. (DEA). La geografía particular de espectadores de la première parecía diseñada a porciones, una alianza multiclase (El País, 14/8/1999)./ El equipo de La ciudad de los prodigios se reunió ayer en el madrileño cine Callao para asistir a la premiere de esta nueva película dirigida por Mario Camus (Diario 16, 27/5/1999, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés première (DMILE, CLAVE, DUE 1998 y DEA) que, como sustantivo referido a la 'primera representación pública de un espectáculo', se documenta en esta lengua desde el siglo XIX (TLF, PROB). ᭹ Figura en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) como voz PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO666 francesa. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso manejados, lo registran el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA como galicismo. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, DD, DD 1998, COR, LEU, DOV y AL2) le da entrada con la tilde de procedencia francesa, en tanto que el NDVUA la incluye sin acento gráfico. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. presión. f. || hacer ~ . fr. Apretar, violentar (DGLE). Si este principio es aceptado y cada organización hace presión sobre su respectivo gobierno para que así sea, las reglamentaciones que atañen a la fusión, llamada internacional, contendrán sin duda este mismo principio (Guinea 1977, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés faire pression (sur quelqu'un) (DGLE), expresión corriente en esta lengua desde finales del siglo XVIII, época en la que el sustantivo presión adquirió el significado de 'fuerza que se ejerce sobre una persona, influencia' (ROBHIST, s.v. presser). ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso consultados, acogen la locución el DUE y el DUE 1998, s.v. presión, así como el DGLE en una nota gramatical al final del artículo hacer. ᭜ Una sola fuente lexicográfica menor, el MS, tiene en cuenta esta perifrásis que tilda de galicismo por ejercer presión, presionar, apretar. prêt(-)à(-)porter [pret a porte] o [pret a porter] . adj. Confeccionada en serie. Dicho de la ropa de vestir U.t.c.s (gDEA). || 2. Listo para ser utilizado (NDVUA). En aquel tiempo no había prêt-à-porter, y sólo los santones de la alta costura [...] ocupaban los salones del Ritz para exhibir lo que llamábamos "las nuevas creaciones de los grandes modistos, cara a la temporada primavera-verano y otoño-invierno" (Torres 1999: 74). || 2. O, si pensamos en emisora de radio, en el más inmediato y prêt-à-porter de los mercados (El Mundo, 25/11/1990, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico de la forma compleja francesa prêt(-)à(-) porter (DMILE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'listo para llevar', aplicada a la ropa por oposición a la 'hecha por encargo o a medida', que se documenta en esta lengua desde 1951 (TLF), calcada del inglés americano ready-to-wear, registrado ya con este sentido en 1895 (OED). ᭹ Aparece incluida en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) como locución francesa. ᭡ En cuanto CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 667 a los diccionarios de uso manejados, la registran el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA con la marca de origen francés. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, COR, LEU, DOV, HOYO y AL2) la incorpora como procedente del francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original. pretencioso, sa, pretensioso, sa. adj. Presuntuoso, que pretende ser más de lo que es (DRAE 2001). Hará unos diez años se empezó a utilizar de forma masiva eso de "la cultura", entendida no en sus acepciones habituales -la de cultivo de las facultades humanas, o la de conjunto de modos de vida y costumbres, conocimiento de una época o grupo social- sino como algo más, como un plus inconcreto y pretencioso (Magazine, 18/2/2001). / En aquel momento solo me interesaban de la obra las posibilidades de exhibición personal y, pese a interpretar los papeles más ridículos, me comportaba como un pretensioso pavo real luciendo su plumaje ante la hembra (Boadella 2001: 246, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés prétentieux (supl. DRAE 1970 a 2001, DUE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. tender), derivado de prétention, 'pretensión', que se documenta en esta lengua con este significado desde finales del siglo XVIII (TLF). Ya Baralt, en 1855, criticaba el uso del término en castellano y recomendaba, en su lugar, recurrir a presuntuoso, afectado o vanaglorioso para referirse a personas y a afectado, amanerado, laborioso, engreido, soberbio, pedantesco o altisonante para designar un estilo, una manera o un tono. ᭹ Se incorpora al repertorio académico con la grafía pretencioso en el DMILE de 1927 tildado de galicismo. En cuanto al diccionario normativo usual, lo admite con sus dos variantes formales en el suplemento de su decimonovena edición. ᭡ Respecto a los demás diccionarios de uso consultados, todos ellos le dan entrada, bien sin indicación de étimo (DGLE y DEA), bien como procedente del francés (DUE, CLAVE y DUE 1998). ᭜ Varias fuentes lexicográficas menores (MS, DD y DD 1998) registran ambas variantes como adaptación del francés. pretender. tr. Afirmar o sostener algo dudoso o increíble (DEA). Hay quien pretende que el fatigado comodín con que entre nosotros se pide y se concede anuencia o conformidad para las cosas más diferentes fue fórmula adoptada hace no demasiado tiempo [...] en sustitución del universal okay de desconocido, aunque sin duda foráneo, origen (El País, 2/4/1985, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO668 ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés prétendre (DUE y DUE 1998) que, con este valor, se registra en esta lengua desde 1380 (TLF). ᭹ La acepción figura en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989). ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso manejados, la recogen todos ellos, si bien solamente el DUE y el DUE 1998 estiman que proviene del francés. pretendido, da. adj. Supuesto, presunto (DRAE 2001). La historia de que allí, entre aquellas cuatro paredes, se encontraba el secreto de la pretendida desaparición de la escritora no me importaba demasiado (Fernández Cubas 1994: 197, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés prétendu, ue (DGLE), que se documenta en esta lengua con este significado desde el siglo XVII (TLF). ᭹ Lo consignan las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), así como la vigésima segunda edición del DRAE, sin información etimológica. ᭡ Pese a que aparece en los demás diccionarios de uso consultados, únicamente el DGLE considera que deriva del francés. primar. intr. Prevalecer, predominar, sobresalir (DRAE 2001). Se trata de un caso en el que priman las diferencias políticas y sobre todo el método a aplicar para instaurar un proceso democrático en Cuba (El País, 12/9/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés primer (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), que se registra en esta lengua con este significado desde el siglo XVII (TLF). Según el DCECH (s.v. primo), en castellano es un galicismo de bulto que tiende a imponerse en América. ᭹ Se incorpora al diccionario académico en el DMILE de 1927 con la marca de galicismo, en tanto que el repertorio normativo usual no lo consigna hasta su vigésima edición. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo tiene en cuenta el resto de diccionarios de uso no oficiales consultados. ᭜ Una sola fuente lexicográfica de carácter secundario, el MS, le da entrada, tildándolo de galicismo. procurar. tr. Conseguir o adquirir algo. U.m.c. prnl (DRAE 2001). Tu madre no veía el peligro, sencillamente no lo veía. Sólo la derrota le procuró tiempo para la reflexión (Gil Novales 1979: 154, CREA). pretensioso, sa ® pretencioso, sa. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 669 ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés procurer (DUE y DUE 1998) que, con este significado, se registra en esta lengua desde principios del siglo XVII (TLF). Ya a mediados del siglo XIX Baralt es tajante cuando afirma a propósito de este uso: *No ha tenido jamas en castellano la acepcion de proporcionar. Es pues galicana la frase siguiente: "Estas medidas procurarán á la nacion no despreciables ventajas, y grandes ingresos á las rentas públicas" que leo en un documento oficial. Procurar pide siempre en castellano inteligencia y actividad y actividad personal+. ᭹ La RAE le da cabida en el DMILE de 1983-85, sin indicación de procedencia, aunque no lo consigna en su repertorio usual hasta la vigésima primera edición. ᭡ Excepto en el DGLE, este valor figura en los demás diccionarios de uso manejados. profiterol, profiterole [profiterol]. m. Pastelillo relleno de crema u otros ingredientes y cubierto de chocolate caliente (DRAE 2001). Lionesa. Pastel hecho con pasta choux y que tiene una forma parecida a un profiterol (Diccionario de Cocina y Gastronomía, http://www.sabormediterraneo.com/diccionario1/L.htm, consultada el 20/12/2003). / Lo más notable fue el menú que para sí encargó mister Thompson: empezaba con ostras con champán y terminó con profiteroles al chocolate. En el medio, salmón y buey en cantidades inusuales (Torrente Ballester 1988: 159, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés profiterole (DRAE 2001, CLAVE y DUE 1998), documentado en esta lengua con este significado, y en plural, desde 1881 (TLF). ᭹ El DRAE le da cabida, con la grafía naturalizada, en su última edición (de 2001). ᭡ En cuanto a los restantes diccionarios de uso consultados, lo consignan el CLAVE y el DUE 1998 con su forma adaptada, en tanto que el DEA incluye la voz francesa. ᭜ Únicamente una fuente lexicográfica de carácter específico, el AL2, lo tiene en cuenta. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Se produce un cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al castellano, en el que se usa tanto en singular como en plural, en tanto que en francés se emplea en plural. pronunciado, da. adj. Muy marcado o acentuado (DRAE 1992). Sus progenitores, dos ancianos con problemas de salud muy pronunciados, ya estaban hartos, "muy hartos", según reconocía la madre (El Mundo, 15/3/1996, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO670 ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés prononcé (DGLE), registrado en esta lengua con este valor desde 1667 (TLF, s.v. prononcer). Baralt ya había advertido, en 1855, que era común en castellano decir "Facciones pronunciadas" por "Facciones abultadas ó rebultadas". ᭹ Recogen este significado los DMILE de 1983-85 y 1989, así como el DRAE de 1992, todos ellos sin información etimológica. ᭡ Salvo el CLAVE, lo admiten los demás repertorios de uso no oficiales, si bien sólo el DGLE estima que procede del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, únicamente figura en el MS. puf, pouf [puf]. m. Asiento blando, normalmente de forma cilíndrica, sin patas ni respaldo (DRAE 2001). Y cuando había extendido en el puf que su madre compró en Loscertales el pie derecho desnudo con los dedos separados por algodones y deslizaba el esmalte por las uñas, la voz de Arce atronó el espacio (Longares 2001: 222, CREA). / Sofás con brazos de madera a modo de arcón o estantes, pouf convertidos en mesas, líneas rectas, minimalistas (*Artículos del especial+, http://canales.laverdad.es/servicios/web/feriavalencia03/suscr/nec10.htm, consultada el 20/12/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pouf (DRAE 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), voz de origen onomatopéyico que se documenta en esta lengua con este significado desde 1859 (TLF). ᭹ Le dan entrada todas las ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por adorno y taburete, en tanto que el DRAE no lo tiene en cuenta hasta su última edición (de 2001). ᭡ Figura en el resto de diccionarios de uso consultados, bien sin indicación de étimo (DUE y DEA), bien como procedente del francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo admite el MS con ambas grafías, así como los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO, con su forma primitiva. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. pufo. m. Estafa, engaño, petardo. || 2. Deuda cuyo pago se elude de forma fraudulenta (DRAE 2001). Y el pufo no bajaría de los quince mil millones. Los detalles te los dará Gonzaga (Martínez Reverte 1979: 16, CREA). || 2. Además, Elgorriaga solía ir detrás de Goñi Tirapu pagando los "pufos" que éste iba dejando en los lugares por los que había pasado (El Mundo, 20/6/1996, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 671 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés pouf (DRAE 1956 al 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), de origen onomatopéyico que, con el valor, hoy en desuso, de 'deuda cuyo pago se elude', se documenta en esta lengua a partir de 1723, mientras que, para distinguir una 'catástrofe financiera', se registra desde 1833 (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario normativo usual en su decimoctava edición como procedente del francés. ᭡ Con la salvedad del DUE, figura en los demás repertorios de uso manejados. pularda, poularde [pulard]. f. Gallina de cinco o seis meses, que todavía no ha puesto huevos, especialmente cebada para su consumo (DRAE 2001). El menú fue ligero, a base de una selección de especialidades de la casa, aunque él se decidió por un plato de caracoles y pularda (La Vanguardia, 18/8/1994, CREA). / Carnes en salsa como estofados, salteadas, especialmente blanquetas; platos de ave con salsa blanca, como poularde, con salsa suprema (Garcés 1999: 18, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés poularde (DUE 1998), derivado de poule, 'gallina', cuya primera documentación en esta lengua con este significado se remonta a 1562 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en la última edición de su repertorio usual (de 2001). ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso, solamente lo tienen en cuenta el DUE 1998 y el DEA. ᭜ Una única fuente lexicográfica menor, el AL2, lo consigna con su significante primitivo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. puncheur [puncher]. m. Boxeador de punch potente (DEA). Pero Sequera, zurdo, rústico y puncheur, no sólo envió en dos ocasiones a la lona al maño, sino que nos descubrió que éste ha perdido (Diario de Avisos, 20/12/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés puncheur (DEA), derivado a su vez del inglés punch, 'puñetazo', que se registra en francés con este significado desde 1923 (TLF). ᭡ Solamente uno de los repertorios de uso consultados, el DEA, le da acogida. OBS. Mantenimiento de la grafía original. punzó. m. Color rojo muy vivo (DRAE 2001). La Bandera de los Treinta y Tres Orientales, tiene tres franjas iguales, que corren horizontalmente, siendo la primera de color azul, la segunda de color PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO672 blanco y la tercera punzó (*Emblemas Nacionales+, http://members.fortune city.es/rodelu/simbolos.htm, consultada el 20/12/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ponceau, 'amapola silvestre y su color' (DRAE 1914 a 2001, DUE, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. pavo), derivado de paon, 'pavo real', por comparación del colorido deslumbrante de la flor con el del pájaro. La primera documentación en esta lengua, para distinguir este tipo de flor, se remonta a 1409, mientras que se emplea como nombre de color desde mediados del siglo XVII (TLF). ᭹ Figura en el diccionario normativo usual desde su decimocuarta edición con la marca de procedencia francesa. ᭡ Excepción hecha del DEA, lo recogen los demás repertorios de uso consultados. purasangre, pura sangre, pur(-)sang [pur san]. m. Caballo de una raza que es producto del cruce de la árabe con las del Norte de Europa. U.t.c. adj. (DRAE 2001). || 2. com. Persona que destaca en su actividad por sus cualidades (NDVUA). Además, por toda España había yeguadas donde se criaban purasangres que posteriormente se vendían en subastas generando importantes beneficios para los criadores (El País, 4/7/1997, CREA). / No pude por menos de despedirme también del Land Cruiser con unas palmadas en su bruñida chapa, como si acariciara a un pura sangre que hubiera ganado la carrera más disputada del mundo (Leguineche 1995: 523, CREA). / Por las mañanas se paseaba sobre un caballo ("pur-sang" premio "Derby" 1925) delgado, largo y sedoso como las trenzas de una antigua educanda (Jardiel Poncela [1929-1933] 1996: 385, CORDE). || 2. Los purasangres de la dirección orquestal Claudio Abbado y Zubin Mehta se reparten por cuatro días consecutivos a los públicos madrileño y valenciana ( Tiempo,nº 653, 7/11/1994, NDVUA). ETIM. E HIST. Calco del francés pur-sang (DUE), registrado en esta lengua en el sintagma cheval pur sang desde 1837, y empleado como sustantivo, por elisión del vocablo cheval, a partir de 1848 (TLF). ᭹ El diccionario oficial lo incluye en el DMILE de 1983-85, así como en la vigésima primera edición de su repertorio usual. ᭡ Si bien todos los demás diccionarios de uso manejados lo tienen en cuenta, sólo el DUE estima que su origen es el francés. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas secundarias, lo admiten el COR y los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO con su significante primitivo. Por otro lado, le da entrada el NDVUA con un valor figurado. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 673 OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. El significado figurado referido a personas no existe en francés tratándose, pues, de una extensión semántica del español una vez el término asentado. pusinesco, ca. adj. Que representa a las personas en un tercio de su tamaño natural. Dicho de la pintura. (DGLE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés poussinesque (DRAE 1925 a 2001, DGLE y DUE 1998), 'al estilo de Poussin', derivado del apellido del pintor francés Nicolas Poussin,1594-1665, (TLF, s.v. -esque). ᭹ Entra en el repertorio oficial en la decimoquinta edición del DRAE como procedente del francés. ᭡ En cuanto al resto de los diccionarios de uso consultados, lo recogen el DUE, el DGLE y el DUE 1998. Q quai [ke]. m. Muelle o andén. En París forma parte del nombre propio de las calles o paseos situados a ambos lados del río (DUE). Puede pasear por los quais del Sena vestida de la manera más atrevida, atrayendo miradas pero sin provocar ninguna alarma social, Vicky estudia piano y posa de emancidapa [...] (Ameztoy 2001: 262, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés quai (DUE), forma normando-picarda derivada del galo caio y documentada en francés con este significado desde la primera mitad del siglo XV (TLF). ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso manejados, únicamente registra la voz el DUE. OBS. Mantenimiento de la grafía original. quermés → kermés. quermese → kermés. quermesse → kermés. quiche [ki]. f. Pastel hecho con una base de pasta sobre la que se pone una mezcla de huevos, leche y otros ingredientes y se cuece al horno (DRAE 2001). Más tarde, habiendo tomado una cena ligera, compuesta de quiche, ensalada y vino, Sandra y Mark se sentaron enfrente del aparato de televisión (Schwartz 1982: 55, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO676 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés quiche (DRAE 2001, CLAVE, DUE 1998 y DEA), adaptación del alsaciano küchen, 'tarta', y ésta variante del alemán Kuchen, con el mismo significado, que se documenta en francés por vez primera en 1805 (ROBHIST). ᭹ La RAE le da cabida en la última edición de su repertorio usual (de 2001). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, figura en el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA como procedente del francés. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas de carácter específico, la tienen en cuenta los glosarios de DOV y de AL2 con la tilde de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. R raccord → racor. racleta. f. Raedera (DGLE). Desde este planteamiento, siempre se ha pensado que el origen de la serigrafía es el estarcido, es decir, la impresión de dibujos o imágenes, elementos decorativos, letras, etc., dibujados previamente sobre una plantilla que, colocada sobre una superficie, permite el paso de la pintura o tinta a través de las partes vaciadas, pasando por encima una brocha, rodillo o racleta (*Serigrafía+, http://www.mediotono.es/curso.htm, consultada el 5/1/2004). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés raclette (DGLE), 'raspador, rascador', que se documenta en esta lengua con este significado desde 1788 (TLF). ᭡ Tan sólo uno de los diccionarios de uso consultados, el DGLE, le da entrada. racor, rácor, raccord [rakor]. m. Pieza metálica con dos roscas internas en sentido inverso, que sirve para unir tubos y otros perfiles cilíndricos. || 2. Pieza de otra materia que se enchufa sin rosca para unir dos tubos (DRAE 2001). Cada dos unidades se conectan entre sí por un segmento de manguera a presión, fijado con racores atornillables (Cusa 1998: 76, CREA). / Lleve siempre en su coche Finilec [...] Atornille el raccord del aerosol a la válvula del neumático y deje salir la espuma de goma contenida en Finilec (ABC, 14/5/1970, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO678 DEA). || 2. Al no poderse soldar estas fibras es necesario unir los tubos por medio de racores de precisión pegados (Bueno 1992: 27, CREA). / Cada boca de incendio consiste en un equipo que comprende una manguera de impulsión, una lanza para la proyección del agua y un cierto número de accesorios, tales como pueden ser un soporte para la manguera, válvula de asiento, juego de rácores y manómetro con escala (Cusa 1992: 186, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés raccord (DRAE 1984 a 2001, CLAVE, DUE 1998 y DEA), deverbal de raccorder, 'enlazar, empalmar', que, con el significado de 'unión, enlace', se documenta en esta lengua a partir de 1589, y con los valores específicos que nos ocupan, desde finales del siglo XIX (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio normativo en la decimonovena edición de su diccionario usual con la grafía racor y la marca de origen inglés, que se enmienda en la siguiente edición (de 1984). Por otra parte, las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) incluyen, asimismo, la variante rácor. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo recogen los demás repertorios de uso manejados, bien sin información etimológica (DGLE y DEA), bien con la marca de origen francés (CLAVE y DUE 1998). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, lo tienen en cuenta el LOR (71) y el LEU con la forma naturalizada, así como el MS y los glosarios de DOV y HOYO, con su significante originario. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. radio(-)casete, radio(-)cassette [radjokaset]. f. Aparato electrónico que consta de una radio y una casete (DRAE 2001). De entrada, nos viene a buscar a casa, y durante el trayecto no para de hablar de música moderna con Guillermo. En el radiocasete del coche, ponen los dos las cintas de sus conjuntos musicales favoritos, y eso también ha contribuido a que yo haya llegado a hacerme un poco entendida en esa clase de música que en general, seguramente con razón, a la gente de mi edad le parece espantosa, y tenga también mis conjuntos y canciones favoritas (Puértolas 1997: 121). / Tiene la radio-casette a todo volumen, pero oye música clásica, *La Consagración de la Primavera+ (Hidalgo 1988: 7, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés radiocassette (DEA), documentado en esta lengua con este significado desde 1975 (PROB). ᭹ La RAE le da acogida en el DMILE de 1985 como voz inglesa y lo incorpora más tarde en su repertorio usual, a partir de la vigésima primera edición, sin indicación de étimo. ᭡ Por lo que concierne a otros diccionarios de uso manejados, excepto el DUE, lo registran todos ellos con una o ambas variantes, si bien solamente el DEA considera CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 679 que su procedencia es francesa. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, figura en el MS y en el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. ragú, ragoût [rau]. m. Guiso de carne con patatas y verduras (DRAE 2001). El ragú de cuatro carnes (ternera, cerdo, cordero y vaca) es un plato muy popular, lo mismo que los codillos acompañados con puré de patatas y "chucrut" (Armendáriz Sanz 2001: 262, CREA). / Si prefiere usted pedimos un ragout de venado en Horcher (Vázquez Montalbán 1996a: 100). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ragoût (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), deverbal de ragoûter, 'despertar el apetito', que se documenta con este significado desde mediados del siglo XVII (TLF). ᭹ Entra en el diccionario oficial en el DMILE de 1983-85 como voz francesa y aparece asimismo consignado en el repertorio normativo usual a partir de su vigésima primera edición. ᭡ Todos los demás diccionarios de uso consultados lo tienen en cuenta, algunos con ambas variantes (DUE, DUE 1998 y DEA) y, otros (DGLE y CLAVE), simplemente con su grafía naturalizada. ᭜ Varias fuentes lexicográficas menores lo incluyen (MS, COR, DOV, HOYO y AL2), mayoritariamente con su forma originaria. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. ralentí, ralenti [ralanti] o [ralenti]. m. Número de revoluciones por minuto a que debe funcionar un motor de explosión para mantenerse en funcionamiento. || 2. En cinematografía, cámara lenta. || 3. al ~ . loc adj. Dicho de una actividad, mantenida a un ritmo inferior al normal. U.t.c. loc. adv. (DRAE 2001). || DERIV.: ralentización, ralentizar. El carácter deportivo no limita un margen de uso amplísimo: responde con fuerza desde el ralentí y aumenta la potencia con progresividad según sube de régimen (El País, 18/2/2001). || 2. En ese momento se oyen silbatos y una sirena. Es una carga de la Policía. Pero esta carga se ha de mirar en ralenti y en un terrible silencio. Todos los movimientos son lentos (Sastre 1979: 94, CREA). || 3. Era el hombre del chándal, Xibert, que pasó a su lado y mantuvo la carrerilla al ralentí para ser reconocido, para decirle estoy aquí (Vázquez Montalbán 2000: 296). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ralenti (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), adjetivo sustantivado en masculino que se emplea por vez primera en esta lengua en 1907, en el sintagma au relenti, para referirse PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO680 a un motor de automóvil mientras que, aplicado al lenguaje cinematográfico, se utiliza a partir de 1921 (TLF, s.v. ralentir y ROBHIST, s.v. lent). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1983-85 y, en 1992, lo incluye igualmente en su repertorio usual. ᭡ Excepción hecha del DUE, lo recoge la totalidad de diccionarios de uso no oficiales consultados con la marca de origen francés. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter específico (LEU, DIPC, MS, DOV, HOYO, AL1 y AL2) lo registra con la tilde de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. rallye [rali]. m. Competición deportiva de resistencia, de automóviles o motocicletas, celebrada fuera de pista y generalmente por etapas (DRAE 2001). Ojalá pudiéramos ganar el campeonato en Australia, lo cual significaría que en los dos últimos rallies no tendríamos tanta presión. Lo que sí me gustaría es obtener un buen resultado en el Rac, que es un rally que el año pasado estuve a punto de ganar pero se me rompió el coche a falta de dos pruebas cronometradas (Tiempo, 10/9/1990, CREA). / El español Antonio Zanini, a los mandos de un Porsche todavía desconocido para él, fue el gran protagonista de las dos primeras etapas del rallye internacional Costa Brava, prueba puntuable para los campeonatos de Europa y España con el máximo coeficiente, y que inaugura el calendario nacional (El País, 12/2/1980, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del pseudoanglicismo francés rallye o rally (DUE), abreviación de rally-paper (1882), cuyo primer significado fue el de un *juego ecuestre o pedestre en el cual uno de los participantes salía el primero e iba dejando un rastro de papeles para que los demás le siguieran la pista y pudieran alcanzarlo+. Este sintagma surgió de la anglización artificial de rallie-papier, derivado del verbo rallier, 'reunir (lo disperso)', y papier, 'papel', calco a su vez de la denominación inglesa de ese juego, paper chase (1856) o paper hunt (1871). En cuanto a rallye o rally, con su actual valor, es la forma elíptica de rallye-auto, creado en 1900 siguiendo el modelo de rallye-paper, que se documenta en francés desde 1911, año de la celebración del primer rallye de Montecarlo (ROBHIST). El origen francés del término queda confirmado con los datos que nos proporcionan los diccionarios ingleses consultados, en concreto el OED, según el cual en esta lengua tanto rally (desde 1932) como rallye (desde 1949) son voces procedentes del francés que distinguen *a competitive event for motor vehicles, usually over a long distance on public roads+. ᭹ Con la grafía rally le dan entrada el DMILE de 1983-85, así como el DRAE de 2001, como CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 681 voz inglesa. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso manejados, todos ellos acogen la forma rally con la marca de anglicismo. Por lo que respecta a la variante rallye, solamente la consignan el DEA, que también la considera de origen inglés, y el DUE, que sostiene que se trata de la forma francesa de la palabra inglesa rally. ᭜ Numerosas fuentes lexicográficas de carácter específico (LOR 361, MS, DD, DD 1998, MEU, DOV y HOYO) comparten la opinión del DUE de que rallye es la adaptación francesa del inglés rally. OBS. Mantenimiento de la grafía original. rango. m. Categoría de una persona con respecto a su situación profesional o social. || 2. Nivel o categoría. || 3. Situación social elevada. || 4. En estadística, amplitud de la variación de un fenómeno entre un límite menor y uno mayor claramente especificados (DRAE 2001). Los hermanos Htoo, que en su unidad tenían los rangos de coroneles, eran venerados por sus seguidores, que les atribuían poderes sobrenaturales por tener la lengua oscura (El Diario Vasco, 23/1/2001, CREA). || 2. Lo que aseguran esos miembros de la Corporación carece de base jurídica, porque se trata de una ley de rango superior y ellos tenían la obligación de haber solicitado permiso a esta Dirección (El País, 17/9/1977, CREA). || 3. Ciudad para funcionarios de rango, periodistas, mujeres de fortuna. Pero existe otro Madrid integrado por jornaleros de sol a sol que trabajan para consumir unos alimentos que les posibiliten seguir trabajando (Chamorro 1984: 97, CREA). || 4. Desde esta perspectiva, los rangos de cotización actuales de 1,35/1,45 marcos y 82/90 yenes por dólar pueden ser consolidables en próximos meses, e, incluso, no habría que descartar cesiones adicionales (La Vanguardia, 2/7/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés rang, y este del franco *hring, 'círculo', 'corro de gente' (DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DCECH, s.v. ringlera), documentado en esta lengua con su significado recto de 'fila, hilera' desde principios del siglo XII y, con su valor figurado, en el siglo XV (TLF). Su uso en castellano, tanto en sentido propio como figurado, ya fue desaprobado por Baralt en 1855. ᭹ Entra en el repertorio oficial en el suplemento de la decimoséptima edición del DRAE como derivado del germánico. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso consultados, lo tienen en cuenta todos ellos, si bien solamente consideran que proviene del inglés el DUE, el CLAVE y el DGLE. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas secundarias, el MS lo recoge como galicismo y anglicismo en tanto que GY estima que se trata de un galicismo morfológico. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO682 ranzón. m. Dinero para rescate (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés rançon (DRAE 1956 a 2001, DGLE y DCECH, s.v. redimir), cuya primera documentación en esta lengua se remonta al siglo XII (TLF). ᭹ El diccionario normativo usual le da cabida en su decimosexta edición, sin marca etimológica, que se consigna a partir de 1956. ᭡ Con la salvedad del CLAVE y del DEA, figura en los demás diccionarios de uso manejados, aunque únicamente el DGLE estima que procede del francés. rappel [rapel] o [rapel], rápel, rapel. m. En alpinismo, descenso mediante una cuerda que se desliza (gDEA). || 2. Pago de una cantidad complementaria de dinero, o mejora en las condiciones de venta, como incentivo para incrementar una actividad económica o como recompensa por haberlo hecho (NDVUA). || DERIV.: rapelar. Cuando es imposible bajar destrepando habrá que hacerlo descolgándose por la cuerda. El procedimiento más idóneo es el rappel: la cuerda se sujeta doblada, mantenida por un anclaje o surgencia de la roca, habiendo lanzado los dos cabos al vacío (Faus 1999: 167-8, CREA). / Cuando el terreno no nos permite bajar por nuestros propios medios podemos acudir a la maniobra de cuerda llamada rápel o descenso en doble cuerda (VV.AA. 1993: 306, CREA). / Lanzamiento de rapel. Descenso en rappel. Recuperación del rappel (Faus 1999: 170, CREA). || 2. Según este letrado, Domínguez percibe un salario de 80.000 pesetas y rápels de producción (Tiempo, nº 670, 6/3/1995, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés rappel (DMILE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), documentado en esta lengua por vez primera en 1883 en el sintagma rappel de corde, *acción de recuperar la cuerda que se ha utilizado para realizar el descenso de una pared rocosa+ (TLF). También data de finales del siglo XIX la acepción de «paiement d’une portion d’appointements ou d’arrérages restée en suspens» (ROBHIST). ᭹ Entra en el diccionario normativo con su primer valor en el DMILE de 1983-85 sin marca etimológica, que se añade en la siguiente edición de esta obra (de 1989). ᭡ Excepto el DUE, figura en los demás repertorios de uso no oficiales consultados, bien como procedente del francés (CLAVE, DUE 1998 y DEA), bien como derivado del inglés (DGLE), aplicado sólo a la primera acepción ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tienen en cuenta el LEU, el HOYO y el AL2 para distinguir el primero de los significados, mientras que el NDVUA incorpora la segunda acepción. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 683 OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. El castellano toma solamente dos acepciones específicas de un vocablo francés polisémico. rapport [rapor]. m. Informe (DEA). El 22 de abril de 1970 solamente habían sido 8 los dictámenes más un rapport de información, dados a la C.E.E.A., mientras que, para igual fecha habían sido 339 los elaborados para la C.E.E. (Guinea 1977: 346, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés rapport (DMILE y DEA), deverbal de rapporter con el sentido de 'relatar, informar', cuya primera documentación en esta lengua aplicado a un 'informe' data de 1793 (TLF). ᭹ Figura en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) como voz francesa por informe, reseña, memoria o reportaje. ᭡ Un solo diccionario de uso, el DEA, le da acogida. ᭜ Algunas de las demás fuentes lexicográficas consultadas lo incluyen con la marca de galicismo (HOYO, AL1 y AL2), o de galicismo y anglicismo (MS). OBS. Mantenimiento de la grafía original. rastacuero, rastacueros. m. Vividor, advenedizo (DRAE 2001). [...] se le aparecía su imagen, rechazada la continuidad en la administración de la Casa, como la de una sombría y descabala personilla [...], quedando reducido a oscurísimo empleadín con soldada de rastacueros, sin mando sobre persona alguna y recibiendo trato lacayuno que habría de encajar resignada, humilde, agradecidamente (Ayerra 1984: 325, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés rastaquouère (DRAE 1992 y 2001, DUE 1998), deformación del español americano arrastacuero o rastracuero, propiamente 'curtidor de cuero o de pieles', que se aplica en francés desde 1880, de forma peyorativa, al 'individuo, principalmente de origen sudamericano, que volvía a la metrópoli enriquecido y ataviado con lujo y mal gusto'. En la actualidad, designa en esta lengua a un 'aventurero con aspecto sospechoso' (TLF y ROBHIST). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por vividor o advenedizo y asimismo consta en el repertorio normativo usual a partir de su vigésima segunda edición. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales manejados, sólo lo tienen en cuenta el DUE 1998 y el DEA. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas secundarias, lo aceptan los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO con la grafía francesa. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO684 ratatouille [ratatuj]. f. Especie de pisto de origen francés (DGLE). Para paladares más caprichosos, un lomo de atún bien rojo, apenas marcado en la parrilla, como debe ser, acompañado con una especie de ratatouille [...] (Metropoli, http://www.el-mundo.es/metropoli/2001/561/paginas/comer. html, consultada el 7/1/2004). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés ratatouille (DGLE), formado a partir del cruce de las formas dialectales tatouiller, 'menear, remover', y ratouiller, 'agitar, revolver', cuya primera documentación en esta lengua para distinguir, de forma peyorativa, un 'rancho' o 'guisote', data de 1778. En el siglo XIX se emplea para designar diversos platos regionales franceses y, ya en el XX, se refiere, en especial, a un 'guiso de verduras' típico de Niza (ROBHIST). ᭡ Tan sólo está recogido en uno de los diccionarios de uso manejados, el DGLE. OBS. Mantenimiento de la grafía original. rat(-)musqué [ra muske]. m. Piel de la rata almizclera (DEA). Las pieles más utilizadas fueron el visón, [...] rat-musqué y conejo (ABC, 5/3/1989, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés rat musqué (DEA), que se registra en esta lengua para referirse a un 'ratón almizclero' desde 1725 y, posteriormente, por metonimia, para designar la 'piel de este animal' (TLF, s.v. rat). ᭡ Respecto a los diccionarios de uso manejados, sólo el DEA le da entrada. OBS. Mantenimiento de la grafía original. razia, razzia [ratsja] o [rasja]. f. Incursión, correría en un país enemigo y sin más objeto que el botín. || 2. Batida, redada (DRAE 2001). De hecho, toda su actividad literaria en la época anterior a la guerra se limita a la escritura de innumerables artículos de prosa aguerrida donde la definición de la estética y la moral falangistas [...] convive con una propósito central que [...] consistía básicamente en hacer acopio de citas de historiadores latinos, pensadores alemanes y poetas franceses que sirvieran para justificar la razia cainita que se avecinaba (Cercas 2001: 84-5). / Gracias a esta mayor atención se conjura la amenaza de las tribus mauritanas y francas, cuyas razzias colapsaban el comercio mediterráneo y alteraban el difícil equilibrio de Hispania (García de Cortázar y González Vesga 1994: 130, CREA). || 2. Al igual que hicieron algunos toreros, que se ofrecieron a torear a beneficio del ejército sublevado, y muy especialmente El Algabeño, que se convirtió luego en un especialista en razias de rojos por los pueblos sevillanos (García Can- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 685 dau 1996, CREA). / Todo comenzó una noche de mayo de 2002, cuando la policía irrumpió en la fiesta gay que se celebraba con alboroto y vistosidad en el Queen Boat. Decenas de hombres fueron detenidos en la razzia, pero los extranjeros, entre los que se encontraban algunos diplomáticos occidentales, fueron liberados de inmediato (El País, 17/3/2003, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés razzia (DRAE 2001, CLAVE y DCECH), y este del árabe magrebí gaziya, 'incursión militar, golpe de mano', documentado en francés por primera vez en 1725 con la forma gaze. Posteriormente, tomó las grafías gazia (1808) y razia (1836) hasta llegar al significante actual en 1840 (TLF). Según el DCECH, la g árabe velar y rehilada fue imitada imperfectamente por el francés mediante su r dorsal. ᭹ Con la grafía razzia, la RAE le da acogida en el DMILE de 1927 como procedente del italiano, criterio etimológico que se enmienda a partir del DRAE de 1936, que lo incorpora como derivado del árabe argelino. En cuanto a la variante razia, entra en el DMILE de 1983-85, así como en la vigésima edición del repertorio académico usual, si bien no figura como de origen francés hasta la última edición de esta obra (de 2001). ᭡ Por lo que concierne a los demás diccionarios de uso, todos ellos le dan acogida con ambas grafías salvo el DUE, que solamente incluye la forma razzia. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas específicas, lo tienen en cuenta el DD, el DD 1998, y el LEU, así como los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO, con uno u otro de los significantes. El inventario de GY, por su parte, s.v. razia, considera a ambas variantes galicismos morfológicos. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien su origen remoto es el árabe, llega al castellano a través del francés. reciclar. tr. Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. || 2. Dar formación complementaria a profesionales o técnicos para que amplíen y pongan al día sus conocimientos. || 3. Dar una nueva formación a profesionales o técnicos para que actúen en otra especialidad. || 4. Someter repetidamente una materia a un mismo ciclo, para ampliar o incrementar los efectos de este (DRAE 2001). || DERIV.: reciclable, reciclado, reciclador, reciclaje, reciclamiento. Una directiva europea, aprobada en octubre, obligará a reciclar hasta el 95% del peso de cada coche, cuando ahora se suele recuperar el 75%, un poco más de lo que supone la carrocería y los motores (Diario de Navarra, 3/1/2001, CREA). || 2. La situación de Japón, en lo laboral, es boyante; el ni- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO686 vel de desempleo es el más bajo de los últimos cinco años, y los problemas que tienen los empresarios para contratar personal cualificado son cada vez más dramáticos, porque las necesidades aumentan y no les queda tiempo para reciclar a sus propios trabajadores (El País, 2/4/1989, CREA). || 3. Por eso yo me llevo las manos a la cabeza cuando desde posiciones ministeriales se dicen chorradas como que la solución está en reciclar al profesorado, escurriendo así el bulto ante una problemática que no quieren entender, siendo benévolo (El País, 2/8/1988, CREA). || 4. En la práctica hay aproximadamente un año para reciclar o "bloquear" esos 2,7 billones de pesetas, lo que plantea cuestiones de diversa consideración (ABC, 3/6/1985, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés recycler (CLAVE), derivado de cycle, 'ciclo', registrado en esta lengua desde 1959 (TLF), en tanto que su equivalente inglés recycle se documenta desde 1926 (OED). ᭹ El diccionario académico le da entrada en el DMILE de 1983-85, así como la vigésima edición del DRAE. ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso, con la salvedad del DUE, lo admiten los demás, si bien sólo el CLAVE considera que es de origen francés. ᭜ Únicamente una fuente lexicográfica menor, el MS, lo tiene en cuenta, con la marca de gali- cismo. recordman [rekorman]. m. Plusmarquista masculino (DEA). Un total de dieciocho campeones olímpicos, seis medallas de plata y otras tantas de bronce, y veinte recordman mundiales van a participar en la Copa del Mundo, en Dusseldorf, del 2 al 4 de septiembre (El País, 31/8/1977, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del pseudoanglicismo francés recordman (DGLE, DEA), acuñado en Francia en 1883 (TLF), cuyos equivalentes en inglés son record-breaker (1894) y record-holder (1934) (OED). ᭡ Excepto el DUE, le dan cabida los demás repertorios de uso consultados, si bien únicamente el DGLE y el DEA lo consideran galicismo. ᭜ Diversas fuentes lexicográficas específicas mantienen que se trata de un vocablo deportivo de aspecto inglés pero creado en Francia (LC 350, LOR 366, MS, DD, DD 1998 y EFE). OBS. Mantenimiento de la grafía original. recordwoman [rekorwoman]. f. Plusmarquista femenino (DEA). Por otro lado, a nivel individual, la nadadora Tracey Wickham, recordwoman mundial de 800 y 1.500 metros libres, gran candidata a conseguir medallas, anunció que no iría a Moscú (El País, 3/6/1980, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 687 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del pseudoanglicismo francés recordwoman (DGLE, DEA), creado en Francia en 1896, cuyos equivalentes en inglés son los sintagmas record-breaker (1894) y record-holder (1934) (OED). ᭡ Con la salvedad del DUE, figura en los demás diccionarios de uso consultados, aunque únicamente el DGLE y el DEA sostienen que es de origen francés. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, todas las que lo tienen en cuenta (LC 350, MS, DD, DD 1998 y EFE) lo presentan como un falso anglicismo de origen francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original. relé, relais [rele]. m. Aparato destinado a producir en un circuito una modificación dada, cuando se cumplen determinadas condiciones en el mismo circuito o en otro distinto (DRAE 2001). Un relé es un interruptor de corriente que se activa a su vez mediante una corriente eléctrica y su utilización se había generalizado a principios del siglo XX en las centrales de las redes telefónicas (Quintanilla y Sánchez Ron 1997: 70, CREA). / Se comprende la utilidad de los relais, porque por su intermedio funcionan los aparatos cuando circula la corriente débil L, que por sí sola no podría ponerlos en movimiento (Sanjurjo 1910: 322, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés relais (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), propiamente 'parada, relevo', que, con el significado relativo al ámbito electrónico, se documenta en esta lengua a partir de 1877 (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario normativo usual en su decimonovena edición con su grafía naturalizada y como procedente del francés. ᭡ Respecto a los demás repertorios de uso manejados, lo admiten todos ellos con la marca de origen francés, excepto el DEA, que no suele incluir información etimológica. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas específicas (MS, DD, DD 1998, LEU, COR, DOV y HOYO) lo tiene en cuenta, con uno o ambos significantes. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. El castellano adopta tan sólo un significado específico de los que presenta esta voz polisémica en su lengua de origen. remarcable. adj. Notable o digno de mención (DEA). Desde la perspectiva legislativa, las medidas pendientes pueden representar un remarcable paso adelante que permita su recuperación (Integral, nº 187, 7/1995, CREA). relais ® relé. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO688 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés remarquable (DMILE, DUE y DGLE), cuya primera documentación en esta lengua con este significado se remonta al siglo XVI (TLF). Leemos en Baralt a propósito de su empleo en castellano: *Puro é intolerable galicismo por notable, digno de nota, expectable, digno de reparo, atencion ó cuidado, insigne, conspicuo, ilustre, visible, sobresaliente, eminente, prominente, extremado, etc. etc. Si en castellano hubiese tal vocablo, significaría lo que se puede remarcar, esto es, volver á marcar, como un fardo, una caja, y un galeote cuando se ponia marca á los pícaros con hierro candente+. ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por notable, señalado o sobresaliente. ᭡ Con la salvedad del CLAVE, lo registran todos los diccionarios de uso no oficiales manejados, aunque tan sólo el DUE y el DGLE sostienen que procede del francés. ᭜ Son numerosas las fuentes lexicográficas de carácter secundario (LC 93, DD, DD 1998, COR, MS y LEU) que le dan acogida con la marca de galicismo. remarcar. tr. Notar, darse cuenta de algo (DGLE). Recuerdo que, de niño, tenía un profesor de historia que, al explicar los hallazgos de los arqueólogos, para implicarnos, más, remarcaba los objetos cotidianos que habían descubierto en las excavaciones: peines, cucharas, canicas, monedas (Magazine, 3/10/1999). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés remarquer (DGLE) que, con este sentido, se registra en esta lengua desde el siglo XVII (TLF). ᭡ Solamente uno de los diccionarios de uso consultados, el DGLE, admite este valor. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas específicas (MS, DD, DD 1998, MEC I 294, MEU, ABC, LEU y VAN) le da cabida con la marca de galicismo. OBS. Con el significado de 'volver á marcar una cosa' ya figura en el DRAE de 1803. remodelar. tr. Reformar algo, modificando alguno de sus elementos, o variando su estructura (DRAE 2001). || DERIV.: remodelación, remodelado. El Museu Nacional de Arte de Cataluña, que parte de la discutible decisión de remodelar el Palau Nacional según proyecto del equipo de Gae Aulenti, también está siguiendo una realización lenta y compleja que, con la nueva dirección se ha dinamizado y encauzado en los últimos meses (La Vanguardia, 2/5/1995, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 689 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés remodeler (DRAE 2001) que, con el sentido figurado de 'proporcionar una nueva estructura', se registra en esta lengua desde 1830 y, aplicado específicamente al ámbito urbanístico, a partir de 1966 (TLF), tal vez del inglés to remodel, documentado desde 1789 (OED). ᭹ La RAE no le da entrada hasta la última edición de su repertorio usual (de 2001). ᭡ Excepto el DUE, lo consigna la totalidad de diccionarios de uso no oficiales manejados. ᭜ Una sola fuente lexicográfica específica, el MEU, lo tiene en cuenta, con la calificación de *insufrible galicismo+. OBS. Si bien su étimo remoto podría ser el inglés, llega al castellano a través del francés. remontuar, remontoir [remontwar]. m. Dispositivo que permite dar cuerda a un reloj de bolsillo sin llave y sin abrirlo; y, por extensión, reloj que lo tiene (DUE 1998). Recuerde que todos los Rolex llevan el sistema de remontuar que es un resorte que hace que la corona se ajuste mejor para la impermeabilidad (*Sobre nuestras Réplicas Suizas+, http://www.glamourreplica.com/faq_e.htm, consultada el 7/1/2004). / Tome usted el remontoir entre índice y pulgar, no tenga miedo. Ahora tire hacia arriba suavemente. Con cuidado, Esto es. ¿No nota el chasquido? (Maqua 1992: 27, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés remontoir (DUE, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. monte), derivado de remonter, 'dar cuerda al reloj', cuya primera documentación en esta lengua con este significado data de 1641, si bien el dispositivo que permite dar cuerda sin necesidad de llave ni de abrirlo fue inventado en 1873 por el relojero A.L. Bréguet (1747-1823) (TLF). ᭹ Lo consignan las dos primeras ediciones del DMILE (de 1927 y 1950), así como el repertorio académico usual en su decimosexta y decimoséptima edición, con la grafía adaptada. ᭡ Por lo que respecta a otros diccionarios de uso, lo registran el DUE, el DUE 1998 y el DGLE como tomado del francés. ᭜ La única fuente lexicográfica menor que lo admite, con su forma primitiva, es el inventario de voces extranjeras de HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. renard [renar]. m. En peletería, zorro (DEA). Esta vez, primavera ya, vestía un traje de raso negro -tallada en azabache- y traía sobre los hombros un renard canadiense de pelo plateado (López de PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO690 Haro 1930: 24, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés renard (DEA), propiamente 'zorro', que, con el valor metonímico de 'piel de ese animal', se documenta en esta lengua desde fines del siglo XVIII (TLF). ᭡ Tan sólo uno de los diccionarios de uso consultados, el DEA, lo registra. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, lo tienen en cuenta el MS y el COR, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. rendez-vous [randebu]. m. Cita para un encuentro (DEA). El rendez-vous era a la una, pero a las doce y veinte ya estaba yo en el bar del Minzah (Vázquez 1976, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés rendez-vous (DEA), empleo sustantivado de la 2ª persona del plural del presente de imperativo del verbo se rendre, 'acudir', que se documenta en francés para distinguir una 'cita entre dos o más personas' desde 1578 (ROBHIST, s.v. rendre). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, solamente lo incluye el DEA, que lo acompaña de la marca de *raro+. ᭜ Diversas fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, COR, LEU, DOV, HOYO y AL2) lo aceptan con la tilde de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. rendibú. m. Acatamiento, agasajo que se hace a alguien, por lo general con la intención de adularlo (DRAE 2001). Ya hemos hecho bastante el rendibú a los Estados Unidos, no podemos pasarnos de obsequiosos (Tiempo, nº 806, 13/10/1997). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés rendez-vous (DRAE 1936 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. rendir), uso sustantivado de la 2ª persona del plural del presente de impertativo del verbo se rendre, 'acudir', que se documenta en francés para distinguir una 'cita entre dos o más personas' desde 1578 (ROBHIST, s.v. rendre). La incorporación de esta voz al castellano no sólo se produce con una acusada aclimatación gráfica y fonética, sino que tiene lugar con una curiosa evolución semántica: de simple 'cita' pasa a significar 'manifestación de agasajo o sumisión' que se hace a una persona, generalmente con el propósito de adularla, valor este inexistente en su lengua de partida. ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927, sin indicación de origen y, poco después, en 1936, lo incorpora asimismo a su repertorio usual con la marca de procedencia francesa. ᭡ Con la excepción del DEA, que no suele incluir información etimo- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 691 lógica, lo consignan los demás diccionarios de uso no oficiales como derivado del francés. ᭜ Una sola fuente lexicográfica menor, el MS, lo acoge como sinónimo de rendez-vous. OBS. Una vez asentada en castellano la voz experimenta una modificación se- mántica. rentrée [rantre]. f. Vuelta o regreso, especialmente después de las vacaciones de verano. U.t.c. en sent. fig. (g DEA). Testigo de los progresos de Carvalho era una Charo atareada en los preparativos de su negocio, dispuesto a irrumpir en Barcelona con la rentrée, y nada de su reciclaje profesional comunicó el detective a la única cliente que le quedaba (Vázquez Montalbán 2000: 133). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés rentrée (CLAVE, DUE 1998 y DEA), participio sustantivado del verbo rentrer, 'volver a entrar, regresar', que, con el valor de 'vuelta, regreso', ya se documenta en esta lengua en el siglo XIII, en tanto que, con el significado figurado de 'reanudación, reapertura', se registra desde 1718 (TLF). ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso manejados, figura en el CLAVE, con la tilde de galicismo innecesario, así como en el DUE 1998 y en el DEA con la marca de origen francés. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas secundarias (MS, COR, LEU, DOV, HOYO y AL2) lo admite como galicismo por reincorporación, reanudación o vuelta, según el caso. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano ha tomado solamente la acepción figurada de esta lexía polisémica en su lengua de origen. reportaje. m. Trabajo periodístico, cinematográfico, etc., de carácter informativo, referente a una personaje, suceso o cualquier otro tema. || 2. ~ gráfico. Conjunto de fotografías que aparece en un periódico o revista sobre un suceso (DRAE 2001). El libre acceso a nuevas fuentes para los periodistas es una condición indispensable para que sus reportajes sean precisos, fieles y equilibrados (Muñoz y Gil 1986: 115, CREA). || 2. Completamos con este reportaje gráfico de nuestro enviado especial la información que publicamos en portada y en páginas interiores sobre la liberación de la niña Mélodie Nakachian, gracias a una brillante operación de las Fuerzas de Seguridad (ABC, 21/11/1987, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés reportage (DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. portar), formado a partir del radical del verbo reporter, 'referirse, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO692 traer a colación', probablemente para traducir el inglés reporting (TLF), derivado de to report (1386), 'narrar, relatar', si bien en esta lengua, la voz reportage existe desde 1612 (OED). En francés, se documenta desde 1865 para distinguir la 'actividad de relatar' y, a partir de 1883, aplicado a un 'documento elaborado por un reportero' (TLF). ᭹ El diccionario académico le da cabida en la decimonovena edición de su repertorio usual. ᭡ Respecto a los demás diccionarios de uso manejados, todos lo consignan, bien sin indicación de étimo (DUE y DEA), bien como procedente del francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998) ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, tanto el LOR (72), con la grafía naturalizada, como los glosarios de DOV y HOYO, con el significante primitivo, lo consideran un anglicismo en francés. OBS. Si bien es probable que su étimo remoto sea el inglés, llega al castellano a través del francés. El sintagma reportaje gráfico es una creación española, una vez incorporado el sustantivo a esta lengua. reprise [repris], reprís, reprisse. amb. Paso rápido de un régimen bajo de motor a otro superior. U.t.c.m y en sent. fig. || 2. Reposición teatral o cinematográfica. || 3. Repetición (DEA). La carretera serpentea en la cuesta arriba y corta el "reprise" del taxi que corona en seguida uno y otro alcor (Grosso [1961] 1984: 182, CORDE). / Lo que más importa es la capacidad de aceleración, la "reprise", la facultad de arrancar rápidamente y dispararse, en un abrir y cerrar de ojos, a 60 por hora (Arias-Paz 1960: 9, DEA). / Cabal y de poco reprís, compadre. [...] Cabal y pusilánime, te lo llevo dicho desde que nos conocimos (Mateo Díez 2002: 175-6, CREA)./ Los partidos se le hacen más largos, no tiene el reprisse del pasado en el área (Diario 16, 20/2/2000, NDVUA). || 2. [...] se había estrenado la "caricatura de tragedia en dos actos y cuatro jornadas" titulada "La venganza de Don Mendo", original de don Pedro Muñoz Seca, que ahora en su enésima reprise estrena el Teatro Español, en una felicísima interpretación dirigida por el director del gran teatro municipal matritense, Gustavo PérezPuig (ABC Electrónico, 7/6/1997, CREA). || 3. Si para ser ex combatiente hay que amenazar con la "reprise" -echarse al monte, defender con uñas y dientes la victoria como si fuese una patente de corso "ad perpetuam" [...]-, mejor sería que no hubiera habido tal Combate (Sábado Gráfico, 21/12/1974, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés reprise (DMILE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), cuya primera documentación en esta lengua con su CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 693 significado recto de 'reanudación, recuperación' se remonta a 1213. Su empleo específico para distinguir el 'reestreno de una obra teatral o cinematográfica', se registra a partir de 1760, en tanto que, referido, en el lenguaje de la mecánica de automóviles, a 'la capacidad de aceleración de un motor', se documenta desde 1906 (TLF). ᭹ Registran la voz con su grafía original y con la marca de galicismo las cuatro ediciones del DMILE, las dos primeras (de 1927 y 1950), aplicada a 'reposición, repetición', mientras que las ediciones de 1983-85 y 1989 referida también a la primera acepción. ᭡ En cuanto a los repertorios de uso no oficiales, le dan todos ellos entrada salvo el DUE, la mayoría con su forma francesa, para referirse al primero de los significados. Solamente el DEA contempla, además, los otros dos valores. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, un buen número de ellas (MS, DD 1998, COR, LEU, DOV, HOYO y AL2) le da cabida con la tilde de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. Así como en francés la voz es femenina, en castellano es de género ambiguo o masculino. En cuanto al contenido, la lexía francesa pierde, en el trasvase, su significación básica, adoptándose tan sólo dos acepciones específicas. reps. m. Tela de seda o de lana, fuerte y bien tejida, que se usa en obras de tapicería (DRAE 2001). Había en ella un gran espejo sobre la repisa de la chimenea, un armario, un secrétaire y, al lado, un sofá, una mesa y dos butacas de reps carmesí (Perucho 1983: 21, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés reps (DRAE 1925 a 2001, DGLE, DUE 1998 y DCECH), documentado en esta lengua con la grafía retz en 1730 y, con su forma actual, desde 1812 (ROBHIST). Para algunos lexicógrafos, su origen es incierto puesto que descartan la hipótesis de que proceda del inglés rep al documentarse esta voz por vez primera en 1860 (OED), con posterioridad a la fecha de su primera documentación en francés. Otros, en cambio, defienden que deriva del inglés ribs, 'costillas', por alusión a las listas características de este tejido (TLF). ᭹ El repertorio académico usual le da entrada en su decimoquinta edición como voz francesa. ᭡ Con la salvedad del DEA, lo tienen en cuenta los demás diccionarios consultados, bien sin información etimológica (DUE y CLAVE), bien como procedente del francés (DGLE y DUE 1998). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, los inventarios de DOV y HOYO la PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO694 aceptan como galicismo, en tanto que el LOR (371) sostiene que es un anglicismo en desuso en la actualidad. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien en posible que su origen remoto sea el inglés, llega al castellano a través del francés. restauración. f. Actividad de quien tiene o explota un restaurante (DRAE 2001). Edelmira Perelló, en su larga y variada andadura en el ámbito de la restauración barcelonesa, se ha decidido ahora por México lindo, después de haberse acercado a la cocina catalana medieval y diversas tendencias (La Vanguardia, 16/7/1995, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés restauration (DMILE y CLAVE), que se registra en esta lengua con este significado desde 1961 (TLF). ᭹ Esta acepción se incorpora al DMILE en su edición de 1983-85 y, posteriormente a la de 1989, con la marca de galicismo, en tanto el repertorio usual no lo incluye hasta su última edición (de 2001). ᭡ Respecto a los demás diccionarios de uso manejados, lo consignan el DUE 1998 y el DEA, sin indicación de origen, así como el CLAVE, como procedente del francés. ᭜ Tan sólo una fuente lexicográfica específica, el MS, lo tiene en cuenta. OBS. Con el significado de 'recuperación y reparación de alguna cosa' la voz ya figura en el DRAE de 1780. restaurador, ra. m. y f. Persona que tiene o dirige un restaurante. U.t.c. adj. (DRAE 2001). Una oveja negra de la oligarquía más añeja que finalmente ha sentado la cabeza como restaurador (Vázquez Montalbán 1997: 412). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés restaurateur, trice (DMILE y LC), que en el siglo XVIII, primero en femenino (1767,) y luego en masculino (1771), se emplea en esta lengua para distinguir a la 'persona que lleva un restaurante' (ROBHIST, s.v. restaurer). ᭹ La RAE da acogida a este valor en los DMILE de 1983-85 y 1989 con la marca de galicismo y lo incorpora, asimismo, a su repertorio usual a partir de la vigésima primera edición. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso consultados, lo tienen en cuenta el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA, sin indicación de procedencia. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter secundario, lo consignan el LC (478) y el MS con la grafía CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 695 naturalizada, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2, con su signicante originario. OBS. Con el significado de 'el que restaura' el término está incluido en el DRAE desde 1780. restaurante, restorán, restaurant [restauran] o [restoran], restaurán. m. Establecimiento público donde se sirven comidas y bebidas, mediante precio, para ser consumidas en el mismo local (DRAE 2001). Recordó a tiempo todas las noches que había pasado en vela invocando su muerte, todas la copas que había alzado en el aire para brindar en su entierro, todos los timbres de teléfonos que le habían torturado durante años enteros, todas las mesas de restaurante con dos cubiertos en las que había acabado cenando solo [...] (Grandes 2002: 72)./ Subió al taxi y le pidió al taxista que le llevara a un buen restorán del puerto para comerse una sopa bullabesa y celebrar la entrevista (Carrión 1995: 175, CREA). / [...] si es de noche, y mientras ella sueña con su viril apostura, él, de loco festín en el reservado de un restaurant, o de espectador en un recinto frívolo de cabaret (Longares 1979: 39, CREA). / A Marcelo no le gusta el campo. Le gusta un buen restaurán (Medio [1963] 1967: 315, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés restaurant (DRAE 1984 a 2001, CLAVE, DUE 1998, DEA y DCECH, s.v. restaurar), participio de presente sustantivado del verbo restaurer, que se aplicó en un primer momento, desde 1521, en esta lengua a una 'bebida reconstituyente'-en provenzal antiguo se registra ya con este significado desde 1507- y, a partir de 1771, se emplea por metonimia para designar un 'establecimiento donde se sirven comidas (originariamente, caldos)' (ROBHIST, s.v. restaurer). ᭹ La RAE da entrada a la lexía restaurante a partir de la decimoquinta edición de su repertorio usual, sin marca etimológica. Con la grafía restorán, figura ya en el DMILE de 1927 y en el de 1950, así como en las ediciones del DRAE de 1984, 1992 y 2001, con la marca de procedencia francesa. ᭡ Los demás diccionarios de uso manejados incluyen la variante principal, así como la forma restorán. Las dos últimas grafías las tiene en cuenta solamente el DEA. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, admiten el término restaurante el LC (479), el MS, el DD y el DD 1998, mientras que dan entrada a restorán el MS, el DD y el DD 1998. Por último, los glosarios de DOV, HOYO y AL2 optan por la voz primitiva restaurant. restaurán, restaurant ® restaurante. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO696 OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Con el significado de 'lo que restaura', la variante restaurante ya figura en el DRAE desde su edición de 1803. restaurar. tr. Reparar las fuerzas, alimentar, nutrir. U.t.c. prnl. (gDMILE 1989). Doña Parca suele invitarse a pasear en los coches de los que acaban de restaurarse con comidas copiosas, bien regadas, o simplemente con unos "copetines" (Arias-Paz 1960: 111, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés restaurer (DMILE y DGLE) que, en su forma transitiva, hoy ya en desuso, se registra en esta lengua con este significado desde 1216, mientras que, como verbo pronominal, se documenta a partir de 1819 (TLF). ᭹ Solamente las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) dan cabida a esta acepción, que califican de galicista. ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso no oficiales, el DGLE recoge el valor de 'suministrar comidas', en tanto que el DEA admite la forma pronominal 'recuperar fuerzas comiendo'. ᭜ Un sola fuente lexicográfica de carácter secundario, el MS, acepta este significado. OBS. Con el significado de 'recuperar o recobrar' el verbo figura en el DRAE desde su edición de 1780. resto. m. Lo demás, lo restante (DGLE). Duérmase ya, o mañana no le contaré el resto (Merino 1985: 106, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés reste (DMILE y DGLE), deverbal de rester, 'quedar', que se documenta en esta lengua con este significado desde el siglo XVI (TLF). En castellano, su empleo ya fue desaprobado y tildado de galicismo por Baralt, en 1855. ᭹ Consignan esta acepción las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la marca de galicismo. ᭡ Solamente uno de los repertorios de uso manejados, el DGLE, contempla este valor. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas manejadas, únicamente lo tiene en cuenta el MS. retardatario, ria. adj. Atrasado, retrasado, rezagado, retrógado (DMILE 1989). Una tarea que ha sufrido muchos siglos el obstáculo invencible de los sectores retardatarios que la han hecho frente (Fernández Ordóñez 1980: 261, CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 697 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés retardataire (DMILE), documentado en esta lengua con este significado desde principios del siglo XIX (TLF). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la tilde de galicismo.᭜ Por lo que concierne a fuentes lexicográficas de carácter secundario, sólo lo tiene en cuenta el MS, que lo califica de galicismo. revancha. f. Desquite (DRAE 2001). || DERIV.: revanchismo, revanchista. Es comprensible, en cualquier caso, que cualquier hombre en tu lugar experimente sentimientos de revancha, de los que nadie le podría hacer culpable (Martín Vigil 1985: 132, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés revanche (DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. vengar), cuya primera documentación en esta lengua se remonta al siglo XIII (TLF). Ya Baralt, a mediados del siglo XIX, denunciaba el empleo en castellano de este galicismo *grosero cuanto superfluo+. ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), así como en el repertorio normativo usual a partir de su vigésima edición. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso consultados, lo tienen en cuenta todos ellos con la marca de procedencia francesa, salvo el DEA, que no suele incluir información etimológica. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, lo registran el MS con su grafía naturalizada, así como los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO, con su significante primitivo. reveillón, revellón. m. Cena de fiesta de la noche de fin de año en un hotel o restaurante (DEA). No iban a ponerse la misma ropa, pensó Inés, para una función de ópera en el Liceo, o un reveillón de final de año, que para el pase de una películas que hubiera constituido pocos años atrás un acto delictivo y hubiera tenido que llevarse a cabo en la clandestinidad (Tusquets 1997: 29). / Estás como en la universidad, cuando no teníamos que celebrar la verbena de San Juan ni el revellón del Fin de Año porque no teníamos que divertirnos los días fijados de antemano, los señalados en rojo (La Vanguardia, 31/12/1999). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés réveillon (DMILE, DGLE y DEA), que se documenta en esta lengua para distinguir una 'cena de fiesta que se celebra en nochebuena' a partir de mediados del siglo XVIII y, desde principios del siglo XX, se extiende asimismo a la cena de nochevieja (ROBHIST, s.v. éveiller). ᭹ Con la grafía naturalizada revellón figura en las dos últimas ediciones del DMILE (de PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO698 1983-85 y 1989) como voz francesa. ᭡ En cuanto a los repertorios de uso consultados, lo acogen el DGLE y el DEA con la forma semiadaptada reveillón. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo incluyen con su significante primitivo el MS y el COR, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. revista. f. Espectáculo teatral de carácter frívolo, en el que alternan números dialogados y musicales. || 2. Espectáculo teatral consistente en una serie de cuadros sueltos, por lo común tomados de la actualidad (DRAE 2001). || DERIV.: revisteril. Unas cuantas melodías pegadizas, con letras divertidas y un ligero toque picante. Un ramillete de bailarinas, aderezadas con muchas plumas, un retal de mallas y un puñadito, sin exagerar la medida, de lentejuelas. Se añaden algunos "sketchs" graciosos y, a modo de guinda, una primera "vedette": la revista está servida (ABC, 11/3/1987, CREA). || 2. En 1965 fundó su propia compañía de revista y dos años más tarde debutó en el cine con Francisco Regueiro [...] (*Querida libertad+,http://canales.laverdad.es/panorama/reportaje 021203-3.htm, consultada el 7/1/2004). ETIM. E HIST. Calco del sustantivo francés revue (CLAVE y DCECH, s.v. ver) que, a partir de su significado recto de 'examen, revisión', adquiere en esta lengua, desde 1840, el valor de 'obra de teatro cómica o satírica que pasa revista a temas actuales' y, hacia 1932, el sentido de 'espectáculo de variedades' (ROBHIST, s.v. voir). ᭹ El repertorio normativo usual acoge la voz, aplicada al segundo de sus significados, desde su decimoquinta edición, mientras que la primera acepción se incorpora en el DRAE de 1984. ᭡ Por lo que respecta a otros diccionarios de uso, todos ellos la incluyen referida al primero de sus valores, si bien tan sólo el CLAVE considera que su origen es el francés. ᭜ La única fuente lexicográfica menor que le da cabida, el LOR (372), es de la opinión que, para estas acepciones, es traducción del francés. OBS. Con el significado de 'publicación periódica', procedente del inglés review (1705), figura ya en el DRAE de 1899. rocambola. f. Planta de la familia de las Liliáceas, que se cultiva en las huertas y se usa para condimento en sustitución del ajo (DRAE 2001). Hasta el siglo XVI, los hombres recurrieron, a la hora de cocinar a muchas yerbas [...]. ¿Qué ha sido de la rocambola, a la que tan aficionados eran nues- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 699 tros abuelos? (memoria2002.color.qxd, http://www.fundacionyuste.org/actividades/2002/04.pdf, consultada el 7/1/2004). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés rocambole (DRAE 1984 a 2001, DUE 1998 y DCECH), y este del alemán dialectal Rockenbolle, compuesto de Rocken, forma antigua de Roggen, 'centeno', y Bolle 'cebolla', que se documenta en francés con este significado desde 1680 (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario normativo usual a partir de su decimoquinta edición, si bien su origen francés no se consigna hasta 1984. ᭡ Por lo que atañe a los demás diccionarios de uso manejados, lo tienen en cuenta el DUE y el DGLE, sin información etimológica,, así como el DUE 1998, con la marca de procedencia francesa. rococó. adj. Dicho del estilo barroco que predominó en Francia en tiempo de Luis XV. U.t.c.s. (gDRAE 2001). || 2. Excesiva y afectadamente ornamentado (DEA). Atendiendo a la división estilística tradicional podríamos decir que Goya está realizando sus últimas obras de raigambre rococó para convertirse a partir de entonces en un artista moderno (Zalama 2002, CREA). || 2. Puede que la procesión, la mano que surgía de entre las cortinas de gasa, los perfiles oscuros de los pianos o el centelleo de un candelabro que descubría una estancia rococó a la curiosidad de un paseante, no fueran sino sombras de un sueño, fantasmas del valle de la melancolía a punto de difuminarse (Campos Reina 1990: 44, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés rococo (DRAE 1956 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. roca), derivado jocoso de rocaille, 'rocalla', que se documenta en esta lengua con el valor de *démodé, vieilli+ en 1825 y, para distinguir un estilo artístico, a partir de 1828 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927, sin indicación de étimo y, al poco tiempo, en 1936, lo incorpora asimismo a su repertorio usual. ᭡ Todos los demás diccionarios de uso consultados lo admiten como procedente del francés, excepto el DEA, que no suele incluir información etimológica. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, lo registran los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO con su significante originario. rol. m. Papel, función que alguien o algo cumple (DRAE 2001). Había cursado dos años en la academia de artes escénicas cuando le ofrecieron un rol en un teatro milanés (El País Semanal,12/10/1997). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO700 ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés rôle (DMILE, DGLE y CLAVE), que se registra por vez primera en esta lengua, con la grafía roule, en 1538 (TLF). Pese a que algunas fuentes, entre ellas el DRAE 2001, consideran que esta acepción proviene del inglés, la fecha de la primera documentación en esta lengua, 1606 (OED), posterior a la de su primera aparición en francés, nos lleva a pensar que su origen puede ser francés. ᭹ Figura esta acepción en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la marca de galicismo por papel, carácter o representación. ᭡ Con la salvedad del DUE, está presente en los demás diccionarios de uso no oficiales manejados, si bien solamente el DGLE y el CLAVE estiman que su procede del francés. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas específicas le da acogida como galicismo (MEC I 294, LEU, DOV y AL2), anglicismo (EFE) o ambos (MS, MEU, VAN y HOYO). OBS. Procedente del francés rôle, y para distinguir *Lista; nómina o catálogo. || Mar. Licencia que da el comandante de una provincia marítima al capitán ó patrón de un buque, y en la cual consta la lista de la marinería que lleva+, la voz ya figura en el DRAE de 1899. roquefort. m. Queso de origen francés, fabricado con leche de oveja, de olor y sabor fuertes y color verdoso producido por un moho (DRAE 2001). Para empezar, dos endibias al roquefort y, después, la señora tomará una merluza a la plancha y yo los salmonetes (Marsillach 1995: 90, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés roquefort (DRAE 2001, DGLE y CLAVE), reducción metonímica de fromage de Roquefort, 'queso de Roquefort', nombre abreviado del municipio de Roquefort-sur-Soulzon, en la región francesa de Aveyron, donde se elabora este queso (TLF). ᭹ La RAE lo admite en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989), s.v. queso, como voz francesa, y asimismo lo acoge en la última edición de su repertorio usual (de 2001). ᭡ Por lo que concierne a los demás diccionarios de uso consultados, figura en todos ellos, bien sin indicación de étimo (DUE, DUE 1998 y DEA), bien como procedente del francés (DGLE y CLAVE). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, figura en los glosarios de DOV y AL2. roseta. f. Escarapela, rosa de cinta (DMILE 1989). Basta con aumentar la confección de solapas y condecorar con la mejor palabra el ojal que hay en todas ellas para esa roseta en honor al mérito desintereroman (nouveau) ® nouveau roman. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 701 sado y perennal que merecen los pocos grandes hombres que en el mundo son o han sido (Gómez de la Serna, 1948: 634, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés rosette (DMILE), diminutivo de 'rosa', que, con el valor de 'adorno en forma de rosa pequeña', se registra en esta lengua desde finales del siglo XIII (TLF). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con la marca de galicismo. OBS. Como diminutivo de rosa ya figura en el DRAE de 1780. rouchi [rui]. m. Dialecto de la región de Valenciennes (Francia) (DEA). Pensemos qué ocurriría si se declarasen [oficiales] también el alsaciano, gascón, [...] "rouchi", lapón (Revista SP, 19/4/1970, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés rouchi (DEA), de origen desconocido, documentado en esta lengua con este significado desde 1812 (TLF). ᭡ El único diccionario de uso que le da acogida es el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. rouge [ru]. m. Pintalabios (DRAE 2001). Rodeada de los instrumentos del rito: los polvos de arroz, la abéñula -o pincel y redoma para la abéñulas, las pestañas-, el kohol, el bastoncillo de rouge, el fond-de-teint (Haro Tecglen 1996: 62). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés rouge (DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), propiamente 'rojo', que, con este empleo metonímico, se registra en esta lengua desde finales del siglo XVII. ᭹ Se incorpora al repertorio normativo usual en su vigésima segunda edición. ᭡ La totalidad de diccionarios de uso no oficiales consultados le da entrada como procedente del francés. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas específicas, lo acogen el MS, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Sólo se ha exportado del francés una de sus acepciones específicas. roulotte [rulot], rulot. f. Caravana, vehículo acondicionado para cocinar y dormir en él (DRAE 2001). Aún tiene tiempo, pero el cuerpo le pide elajación después del miedo escénico, y la roulotte le aguarda como si fuera toda ella una alcoba, una patria (Vázquez Montalbán 1997: 87). / Al final de esas noches simplemente necesitaba que alguien le acompañara hasta su rulot, porque ya no era capaz de PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO702 llegar por sí mismo hasta ella (Cercas 2001: 154). ETIM. E HIST. Préstamo lexico del francés roulotte (DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), que con este significado se documenta en esta lengua a partir de 1878, si bien ya aparece registrado en el siglo XVII con un sentido indeterminado (TLF). ᭹ Con su grafía original y con la marca de voz francesa entra en el diccionario académico en el DMILE de 1983-85, así como en la última edición del repertorio usual (de 2001). ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso manejados, lo tienen en cuenta todos ellos con su forma primitiva, a la que el DUE añade la variante naturalizada rulot. ᭜ Diversas fuentes lexicográficas de carácter secundario (MS, COR, LEU, DOV, HOYO, AL1 y AL2) lo consignan como galicismo por caravana. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. routier [rutjer]. m. Rodador, ciclista que corre bien en terreno llano (CLAVE). En el fondo, por mucho que cada vez tiendan a desparecer más los especialistas puros en detrimento de los atletas completos, la historia del ciclismo y del Tour, salvo puntuales excepciones, se reduce a una guerra sin tregua, sutilísima y a la vez despiadada, entre grimpeurs y routiers (García Sánchez 1994: 165, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés routier (CLAVE) que, como sustantivo opuesto a pistard, se emplea en esta lengua en el ámbito del ciclismo desde 1896 para designar a un 'corredor de carretera' (TLF, PROB). ᭡ El único repertorio de uso que le da acogida es el CLAVE, que lo califica de galicismo innecesario. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, sólo lo admite el AL2 como equivalente de corredor o fondista, OBS. Mantenimiento de la grafía original. Con el mismo significado existe también en castellano el vocablo naturalizado rutero. ruche. m. Adorno de vestidos y otras prendas, hecho de tela y consistente en una tira fruncida o plegada, con los pliegues o frunce sujetos con un pespunte hecho por el centro de la tira (DUE 1998). El traje de la condesa de Scláfani era de tul gris con ruches de cintas de raso del mismo color y recogida con rosas la primera falda (*Crónicas y cuadros+, http://www.xtec.es/~jcosta/cronic.htm, consultada el 9/1/2004). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo femenino francés ruche (DMILE, DUE y DUE 1998), propiamente 'colmena', del galo rusca, 'corteza', que, por CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 703 analogía de forma, se utiliza en francés con este significado desde 1818 (TLF). ᭹ Aparece registrado en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como voz francesa. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, lo consignan el DUE y el DUE 1998. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter menor, lo tienen en cuenta los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Se produce un cambio de género, de femenino a masculino, en su paso al castellano. rúe, rue [rue]. f. Calle (DRAE 2001). [...] te diré para abrir boca y también para zanjar el asunto que casi todo lo que yo sé (poco, regular o mucho. No importa) lo he aprendido en la puta rúe o ahora y aquí, en Asia, de correcaminos, pero no en las bibliotecas ni en el colegio (Sánchez Dragó 1990: 48, CREA). / Me lanzó un manotazo despectivo que significaba la despedida. Salí a patear la rue y me dio un poco de frío traicionero (Eduard 1991: 84, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés rue (DRAE 2001 y CLAVE), del bajo latín ruga, 'camino bordeado de casas', cuya primera documentación en esta lengua se remonta al siglo XI (TLF). ᭹ El repertorio normativo usual lo acoge en su última edición (de 2001) con la grafía rúe y las marcas de procedencia francesa y de registro coloquial. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso consultados, lo admiten el CLAVE, con la forma rue, y el DEA, con la variante rúe. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. ruta. f. Carretera (DRAE 2001). La guerra entre ciudadanos motorizados y mosqueteros de la ruta implica una visión perversa del Estado (La Vanguardia, 1/7/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés route (DRAE 2001 y CLAVE), y este del latín rupta, 'rota', que se documenta en esta lengua con este significado desde el siglo XII (TLF). ᭹ Se incorpora el significado al diccionario normativo en el DMILE de 1927, sin indicar su procedencia francesa, que es añadida en la siguiente edición (de 1950). En lo que respecta al repertorio académico usual, tan sólo lo admite a partir de su vigésima primera edición. ᭡ Por lo que concierne a otros diccionarios de uso consultados, tienen en cuenta este valor el DEA, con la marca de *literario+, y el CLAVE, que circunscribe su empleo a zonas rulot ®roulotte. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO704 del español meridional. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, lo acogen el MS y el COR con la marca de galicismo. OBS. En el DRAE de 1899 ya figuran, procedentes del francés route, las acepciones 'rota o derrota de un viaje' e 'itinerario para él'. rutero, ra. adj. De la ruta (DEA). || 2. Que distribuye prensa a los puestos de venta. U.t.c.s. (DEA). || 3. m. En ciclismo, corredor de carretera (DGLE). Aun llegando a suponer que un día el postillón lograra superar su incredulidad para ponerse en camino -un capote con esclavina, [...] y en los labios una canción rutera de la bella época-, es muy poco probable que pudiera llegar a Macerta (Benet [1961] 1969: 77, DEA). || 2. Rutero entrega y recogida de documentos en notarías bancos y registros (Trabajos.com Hispavista, http://ofertas.trabajos. com/R/26, consultada el 8/1/2004). || 3. En la temporada ya finalizada, han conseguido el subcampeonato mundial al pistar José Antonio Villanueva (keirin) y el rutero Fran Gutiérrez (Real Federación Española de Ciclismo, http://www.rfec.com/patrocinadores/index.asp, consultada el 8/1/2004). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés routier (DGLE) que, como adjetivo con el valor de 'perteneciente o relativo a la ruta', se registra en esta lengua desde 1829 y, como sustantivo con el significado específico de '(en ciclismo) corredor de carretera', a partir de 1896 (TLF, PROB). ᭹ El DMILE de 1983-85 y el de 1989 dan acogida al tercero de los significados, sin indicación de étimo, en tanto que el DRAE de 2001 incluye el primero de ellos, acompañándolo de la marca geográfica *Arg. y Hond.+. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, el CLAVE consigna la primera acepción, el DGLE, la tercera y, por último, el DEA, las dos primeras. OBS. Con el tercer significado, ha entrado asimismo en el castellano el vocablo sin naturalizar, routier. Por otra parte, la segunda acepción no existe en francés, por lo que se trata de una creación española, una vez la lexía incorporada a esta lengua. S sabotaje. m. Daño o deterioro que en las instalaciones, productos, etc., se hace como procedimiento de lucha contra los patronos, contra el Estado o contra las fuerzas de ocupación en conflictos sociales o políticos. || 2. Oposición u obstrucción disimulada contra proyectos, órdenes, decisiones, ideas, etc. (DRAE 2001). En ese momento Azaña todavía era el ídolo popular de los grandes mítines que llenaban los estadios y los campos -Mestalla, Comillas, plazas de toros: con los escasos medios acústicos de entonces, y a veces con interrupciones de electricidad producidos por sabotaje-, pero su ideario se había quedado atrás: estaba desbordado (Haro Tecglen 1996: 169-70). || 2. Naturalmente estas inquietudes no las expresaba a la banda, pues me hubiera parecido un auténtico sabotaje hacerlo mientras representaban fervorosamente la obra (Boadella 2001: 227, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés sabotage (DRAE 1956 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. zapato), derivado del verbo saboter, que se documenta en esta lengua con el significado de 'acción de sabotear un trabajo' desde 1897 (TLF). ᭹ El diccionario académico le da acogida en la decimosexta edición de su repertorio usual sin marca etimológica, que es añadida a partir del DRAE de 1946. ᭡ Por lo que respecta a los demás diccionarios de uso consultados, todos ellos consignan el verbo como procedente del francés, salvo PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO706 el DEA, que no suele incluir información etimológica. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo recogen los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO con su forma primitiva. sabotear. tr. Realizar actos de sabotaje (DRAE 2001). || DERIV.: saboteador, ra. Nosotras también saboteamos nuestro propio éxito, nos boicoteamos; quizás no sea una actitud consciente ni intencionada, pero parece cierto que hay en algunas mujeres una cierta tendencia a boicotear sus carreras (Alborch 2002: 163, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés saboter (DRAE 1936 a 2001, DUE, CLAVE, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. zapato), derivado de sabot, 'zueco', que con la acepción de 'trabajar chapuceramente' se registra en esta lengua desde principios del siglo XIX (1808) y, con el significado de 'entorpecer un trabajo', a partir de 1842 (TLF). ᭹ Figura en el repertorio oficial desde su decimosexta edición con la marca de origen francés. ᭡ Los demás diccionarios de uso manejados lo tienen en cuenta como galicismo, excepto el DEA, que no incluye indicación de étimo. sachet [satet] o [sate]. m. Bolsa pequeña, en particular, almohadillita perfu- mada. Es muy importante cerrar cuidadosamente la etiqueta-precinto después de cada uso. Esta advertencia garantiza un perfecto mantenimiento del producto dentro del sachet contenedor (*Cosmética minimalista. Tu cara+, http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu22950.htm, consultada el 23/1/ 2004). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés sachet (DMILE), diminutivo de sac, 'bolsa', cuya primera documentación en esta lengua se remonta a fines del siglo XII (TLF). ᭹ La consignan las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983- 85 y 1989) como voz francesa y con el significado de 'perfumador, almohadillita, que sirve para perfumar'. ᭜ Tan sólo le da entrada una fuente lexicográfica menor, el inventario de voces extranjeras de DOV. OBS. Mantenimiento de la grafía original. sacralizar. tr. Atribuir carácter sagrado a lo que no lo tenía (DRAE 2001). || DERIV.: sacralización. Al sacralizar la naturaleza e idear una serie de protectores imaginarios de la CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 707 misma, a la par que crea un fascinante y variado universo sobrenatural en el que engarzan mitos y ritos, la sociedad se decanta claramente por la opción de controlar las estrategias de reproducción (Díez de Velasco 1995: 53, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés sacraliser (DRAE 1984 a 2001, DGLE y CLAVE), registrado en esta lengua desde 1899 (TLF). ᭹ Entra en el repertorio oficial en el DMILE de 1983-85, sin marca etimológica, así como en el DRAE de 1984, como procedente del francés. ᭡ En cuanto al resto de los diccionarios de uso consultados, lo tienen en cuenta el DGLE, el CLAVE y el DEA. sadismo. m. Perversión sexual de quien provoca su propia excitación cometiendo actos de crueldad en otra persona. || 2. Crueldad refinada, con placer de quien la ejecuta (DRAE 2001). || DERIV.: sádico, ca. La práctica sexual puede consistir en observar las prácticas sexuales de otras personas (voyeurismo), exponer los genitales (exhibicionismo), utilizar la fuerza física (violación), proporcionar dolor (sadismo), soportar dolor (masoquismo), etc. (Ochoa 1991: 33, CREA). || 2. Descubrí una experiencia de sadismo a los siete años, atando una piedra a un perrito recién nacido y sumergiéndolo en el agua (Castilla del Pino 1980: 208, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés sadisme (CLAVE), sustantivo formado en 1834 a partir del nombre del novelista francés Donatien Alphonse François, Conde de Sade, llamado Marqués de Sade (1740-1814), que defiende en sus obras un erotismo de la violencia y de la crueldad. El término se emplea en esta lengua con la primera de sus acepciones desde 1841 y, con la segunda de ellas, a partir de 1897 (TLF). ᭹ La RAE le da acogida a partir del suplemento del DRAE de 1947 como derivado del antropónimo Sade. ᭡ Si bien figura en todos los repertorios de uso no oficiales manejados, solamente el CLAVE considera que su procedencia es francesa. safena. adj. Dicho de una de las dos venas que van a lo largo de la pierna por la parte interior y exterior. U.t.c.s.f. (gDEA). Tenía una herida muy grave en el triángulo de Scarpa, muslo izquierdo, con dos trayectorias, de 30 y 20 centímetros respectivamente, que causa destrozos en abductores, paquete vasculonervioso y cayado de las venas safena y femoral, entre otras lesiones (El País, 30/9/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés saphène (DRAE 1956 a 2001 y DUE 1998), tomado del latín científico saphena, sophena, y este del árabe safín, tal PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO708 vez del griego saphenés, 'visible, evidente' (TLF, DCECH), cuya primera documentación en un texto francés se remonta a 1256 (TLF). ᭹ Lo consigna el DRAE con remisión a vena desde su decimoquinta edición, sin etimología hasta 1956. ᭡ Lo tienen en cuenta los restantes diccionarios de uso consultados, aunque únicamente el DUE 1998 lo presenta como procedente del francés. OBS. Si bien su origen remoto es el árabe o el latín, llega al castellano a través del francés. salvaguardar. tr. Defender, amparar, proteger (DRAE 2001). Algunas normas pueden dificultar de hecho determinadas líneas de investigación biológica, pero la mayoría considera que deben respetarse para salvaguardar la dignidad humana, sin la cual el propio progreso científico carecería de valor (Quintanilla y Sánchez Ron 1997: 185, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés sauvegarder (CLAVE y DCECH, s.v. salvo), registrado en esta lengua desde 1788 (TLF). ᭹ Las dos primeras ediciones del DMILE (de 1927 y 1950) le dan cabida como galicismo, en tanto que el repertorio normativo usual lo recoge, desde 1970, como derivado de salvaguarda. ᭡ Por lo que concierne a otros diccionarios de uso, figura en todos los consultados, bien sin marca etimológica (DUE, DGLE, DUE 1998 y DEA), bien como procedente del francés (CLAVE). samovar. m. Recipiente de origen ruso, provisto de un tubo interior donde se ponen carbones, que se usa para calentar el agua del té (DRAE 2001). La visión de los melones extendidos a la puerta de una casa y el samovar de cobre de una casa de té me reanimaron (Leguineche 1995: 261, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés samovar, y este del ruso samovar' (DUE y DGLE), que se registra en francés con la forma samowars en 1829 y, con su grafía actual, desde 1843 (TLF). Según GY, el hecho de ser voz oxítona en español, en tanto que en otras lenguas europeas, como el inglés, es proparoxítona, es una prueba de que entra en el castellano por conducto del francés. ᭹ Está recogido en el repertorio normativo desde el DRAE de 1970 como derivado del ruso. ᭡ Respecto a los demás diccionarios de uso manejados, lo consignan todos ellos, aunque tan sólo el DUE y el DGLE estiman que su origen inmediato es el francés. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas menores, únicamente lo tiene en cuenta el inventario de GY, que lo considera un galicismo prosódico. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 709 OBS. Si bien su origen remoto es el ruso, su acentuación galicada indica que llega al castellano a través del francés. sanfasón, sans-façon [sanfason]. amb. Desenvoltura o falta de ceremonia (DEA). "Es un seductor", comentó Pía a Gisela en las cenas matrimoniales de los sábados, "creo que superficial, pero tiene un sanfason. Y Virucha parece más centrada, necesitaba un hombre hecho, no un monicaco (Longares 2001: 445, CREA). / Cabalmente del vitalista Gabriel Ferrater, alérgico a cualquier encasillamiento, pese a su rigurosa formación científica, fue la embestida contra el realismo histórico, entonces en olor de multitud, propugnando, en cambio, un realismo íntimo [...] y un embridar las propias emociones, servidos con un talante lúdico, una táctica afinadísima, pese a la discursividad del texto y su aparente "sans-façon" [...] (ABC, 17/4/1982, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés sans-façon (DMILE, DGLE y DEA), sustantivo invariable, documentado en esta lengua con este significado desde mediados del siglo XIX (TLF, s.v. façon). ᭹ Lo consignan las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) con su grafía adaptada y con la tilde de voz francesa. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, lo tienen en cuenta el DGLE, con su forma naturalizada, así como el DEA, con su significante original. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, lo acogen el MS y los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. sans(-)culotte [san kulot]. m. En la Revolución Francesa, revolucionario extremista. || 2. adj. De los sans-culottes (DEA). El protagonismo creciente de los sans-culottes en los últimos acontecimientos revolucionarios hacía que los sectores burgueses radicales, agrupados en el partido jacobino, tuvieran que contar con ellos, aunque fuera a desgana o con recelo (Fajardo 1990, CREA). || 2. Se había notado en Bretaña que la ira sansculotte se vertía más en los bastardos que en los legítimos de la nobleza (Cunqueiro [1959] 1982: 150, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés sans-culotte (DEA), compuesto de sans, 'sin', y de culotte, 'calzón', nombre con el que se designó durante la Revolución Francesa a los revolucionarios, que sustituyeron el calzón por el pantalón, prenda propia del pueblo llano. Su primera documentación en esta lengua data de 1790 (TLF). ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso consultados, tan PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO710 sólo uno de ellos, el DEA, recoge la voz. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, le dan cabida los glosarios de extranjerismos de DOV y HOYO con la tilde de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. sauté [sote]. m. Guiso que se prepara salteando el alimento que le sirve de base. Generalmente se emplea con un complemento especificador (DEA). Pollo salteado a la Cazadora (Poulet sauté Chasseur) (Mestayer de Echagüe [1940] 1998, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés sauté (DEA), empleado en esta lengua con este significado en un principio como adjetivo, como lo atestigua su primera documentación ragoût sauté, de 1803, y, a partir de 1806, ya como sustantivo (ROBHIST, s.v. sauter). ᭡ Únicamente lo acepta uno de los diccionarios de uso manejados, el DEA. ᭜ Respecto a fuente lexicográficas de carácter secundario, sólo le da entrada el AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. savoir(-)faire [sawar fer]. m. Habilidad para desenvolverse con elegancia y eficacia en cualquier situación (DEA). El miedo a que nos dejen por otra, más joven, más risueña, más admirativa. Siempre las hay. Fascinadas por el hombre mayor. El hombre con experiencia, con savoir-faire, con... Yo fui una de ellas. Y nunca se me ocurrió pensar en su mujer. Ponerme en su lugar, quiero decir (Freixas 1997: 139). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés savoir-faire (CLAVE, DUE 1998 y DEA), compuesto de savoir, 'saber', y faire, 'hacer', que se documenta en esta lengua como sustantivo masculino invariable desde 1671 (TLF). ᭡ Por lo que atañe a los repertorios de uso manejados, lo consignan el DUE 1998, el DEA y el CLAVE, este último acompañándolo de la marca de galicismo innecesario. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, algunas lo recogen con su forma original (MS, COR, DOV, HOYO y AL2), mientras que otras (MS y MEU) incluyen su traducción castellana, saber hacer. OBS. Mantenimiento de la grafía original. savoir(-)vivre [sawar bibre]. m. Capacidad para desenvolverse con soltura en la vida social (DEA). sans-façon ® sanfasón. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 711 A Juan, una de las grandes fortunas de España, un hombre rico de toda la vida, educado en el colegio del Pilar, "los pilaristas", con la elite económica y política madrileña, emparentado con la nobleza por matrimonio, un raro ejemplar ibérico del savoir vivre, con ciertos toques de enfant terrible [...] (Cacho Cortés 1988: 20, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés savoir-vivre (DEA), compuesto de savoir, 'saber', y vivre, 'vivir', documentado en esta lengua desde el siglo XVI con el sentido de 'arte de dirigir adecuadamente la vida' y, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, con el valor de 'buenos modales, mundología' (ROBHIST, s.v. savoir). ᭡ Solamente uno de los diccionarios de uso manejados, el DEA, lo tiene en cuenta. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter menor, lo registran el MS, el COR y el DOV como galicismo por mundología o experiencia de la vida. OBS. Mantenimiento de la grafía original. secreter, secrétaire [sekreter]. m. Mueble con tablero para escribir y con cajones para guardar papeles (DRAE 2001). Aquel secreter venido de quién sabe dónde, sin estilo preciso, sólido, que siempre había visto cerrado, se abrió para nosotros un día (ABC, 26/8/1989, CREA). / Había en ella un gran espejo sobre la repisa de la chimenea, un armario, un secrétaire y, al lado, un sofá, una mesa y dos butacas de reps carmesí (Perucho 1983: 21, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés secrétaire (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), propiamente 'secretario', documentado en esta lengua para designar un tipo de mueble desde 1745 (TLF). ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como voz francesa, si bien no entra en el repertorio normativo usual hasta su vigésima primera edición. ᭡ Todos los demás diccionarios de uso manejados le dan entrada con la marca de origen francés y con su grafía naturalizada, a la que el DEA añade la forma original. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, el MS y el LEU lo tienen en cuenta con su significante adaptado, en tanto que los glosarios de DOV, HOYO y AL2 incluyen la voz francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. sedicente, sediciente. adj. Dicho de una persona, que se da a sí misma tal o cual nombre, sin convenirle el título o condición que se atribuye (DRAE 2001). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO712 Lo de Vicente Martín fue inesperado y en realidad no hubo amor: sólo la fascinación por el sedicente aventurero y, sobre todo, el largo hastío con Juan Carlos que culminaba en búsqueda de piso, evaluación de tresillos, premonición de que el hastío se haría permanente e insoslayable y que estaría tipificado según todas las pautas, las cautelas, las decoraciones, los gozos y los sinsabores del ceremonial burgués (Merino 1987: 143, CREA). / En la dignidad, la posición intermedia es la grandeza del alma, el exceso de una sediciente vanidad, el defecto la pequeñez del alma (Gaos, J., *Aristóteles (Ética, libro II)+, Antología filosófica: la filosofía griega, http://www.cervantesvirtual. com/extras_autor/00002616/hipertextos/estatico/estatico2, consultada el 23/ 1/2004). ETIM. E HIST. Calco del francés soi-disant (DRAE 1984 a 2001, CLAVE y DUE 1998), registrado en esta lengua con este significado desde 1470 (TLF). En 1855, Baralt (s.v. soi-disant) censuraba ya el uso de esta lexía francesa, al tiempo que recomendaba vivamente el empleo de su adaptación al castellano sé-dicente, acuñada por Bartolomé Gallardo. ᭹ Con la forma sediciente figura ya en los DMILE de 1927 y 1950, en tanto que, con su grafía más usual, entra en el DMILE de 1983-85, sin marca etimológica, así como en el DRAE de 1984, como calco del francés. ᭡ En cuanto al resto de diccionarios de uso, todos los consultados lo registran, aunque sólo el CLAVE y el DUE 1998 consideran que procede del francés. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas menores, lo admiten con su significante originario el MS y los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. semántico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la significación de las palabras. || 2. f. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico (DRAE 2001). || DERIV.: seman- tista. El contenido semántico de una imagen, en consecuencia, puede articularse mezclando mensajes explícitos y mensajes implícitos, sean éstos subliminales o no (Carmona 2000: 84, CREA). || 2. Después del importante desarrollo que la filosofía del lenguaje y la semántica han tenido en nuestro siglo, hemos empezado felizmente a perder el respeto a los conceptos y a preocuparnos, más bien, por las condiciones de posibilidad en que tales conceptos emergen (Lledó Iñigo 1994: 126, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés sémantique (DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. semáforo) que, con esta forma y estos significados, fue crea- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 713 do en 1883 por el lingüista francés Michel Bréal (1832-1915), según el griego semantikós, 'significativo', derivado de semaino, 'señalar, significar' (ROBHIST). ᭹ El DRAE le da cabida en su decimoquinta edición, sin marca etimológica, que no incorpora hasta su vigésima segunda edición, derivándolo del griego. ᭡ Con la salvedad del DEA, que no suele incluir indicación de étimo, los demás diccionarios de uso consultados consignan el término como procedente del francés. sensorial. adj. Perteneciente o relativo a la sensibilidad , facultad de sentir (DRAE 2001). La fragante presencia de Virginia en la casa -una fragancia esta no demasiado olfatible porque Virginia usaba perfumes finos y su olfacción sólo era factible en ciertos momentos delicados y gracias a movimientos delicados de su figura delgadísima- era un estímulo sensorial constante para los sentidos más nobles y menos nobles de Martín (Pombo 1990: 299). ETIM. E HIST. Calco del francés sensoriel, elle o del inglés sensorial (DGLE y DCECH, s.v. sentir), cultismos derivados del bajo latín sensorium. En inglés, la voz se registra desde 1768, mientras que la primera documentación en francés, con la forma sensorial, data de 1830 (ROBHIST). ᭹ Entra en el diccionario oficial en la decimoctava edición del DRAE como derivado de sensorio. ᭡ Por lo que respecta a los restantes diccionarios de uso manejados, lo tienen en cuenta todos ellos, aunque solamente el DGLE sostiene que su origen puede ser el francés o el inglés. OBS. Es posible que venga tanto del francés como del inglés. sentido. m. || doble ~ . Circunstancia de poder ser empleada una palabra en dos sentidos y uso que se hace de esta circunstancia, por ejemplo en muchos chistes y juegos de palabras (DUE 1998). La política social se ofrece a una primera consideración como ciencia y como práctica, y, a su vez, esta última puede ser entendida en un doble sentido [...] (Rodríguez 1979: 170, CREA). ETIM. E HIST. Calco probable del francés double sens (DUE), cuya primera documentación en esta lengua con este significado se remonta a 1636 (TLF, s.v. sens). ᭹ La RAE le da acogida en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983- 85 y 1989). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, todos ellos lo incluyen (s.v. sentido o s.v. doble), si bien sólo el DUE señala que la expresión ha sido tildada de galicismo. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO714 señorial. adj. Perteneciente o relativo al señorío. || 2. Majestuoso, noble (DRAE 2001). Los terratenientes conservaban la mentalidad de la Edad Media y Moderna ("el señor y el criado") y los comportamientos del régimen señorial, que parecían sobrevivir a su desaparición jurídica (Paniagua 1987: 26, CREA). || 2. La casa en la que vivía Pipe Rala era tremebunda, enrevesada, oscura, angustiosa, lúgubre, señorial (Sánchez-Ostiz 1995: 133, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés seigneurial (DGLE y DCECH, s.v. señor), que para designar 'lo relativo al señor' se registra en esta lengua ya en la primera mitad del siglo XIII, en tanto que, referido a lo que es 'digno de un señor, noble, magnífico', se documenta desde 1534 (TLF). ᭹ El DRAE da cabida a ambas significaciones desde su decimoquinta edición, derivadas de señorío. ᭡ Pese a que todos los demás diccionarios de uso manejados admiten el adjetivo, únicamente el DGLE considera que su procedencia es el francés. OBS. La acepción correspondiente a 'dominical (dicho del feudo pagado a un señor)' ya figura en el DRAE de 1843. serigrafía. f. Procedimiento de estampación mediante estarcido a través de un tejido, en principio seda, por la que un rodillo hace pasar la tinta o pintura. Se imprime sobre cualquier material, como papel, tela, metal, cerámica. etc. (DRAE 2001). || DERIV.: serigráfico, ca, serigrafiado. Los veintidós grabados, estampados en distintas técnicas, principalmente aguafuertes con alguna pequeña aportación de serigrafía y xilografía y un par de punta seca, nos sitúan en el universo del mejor Chillida [...] (ABC Cultural, 30/8/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés sérigraphie (DRAE 2001), reducción de séricigraphie (1953), y este del latín sericum, 'seda', y -graphie 'escritura', que se documenta en esta lengua con este significado desde 1959 (TLF). ᭹ No entra en el DRAE hasta su edición de 2001, con la marca de origen francés. ᭡ Excepto el DUE, figura en los demás diccionarios de uso consultados, aunque ninguno de ellos estima que proceda del francés. siempre. adv. Todavía, aún (DMILE 1989). Casi inconscientemente, le dijo a Fray Ambrosio: -¿La Duquesa vive siempre en Estella? -Es dama de la Reina Doña Margarita... Pero jamás sale de su palacio si no es para oír misa (Valle-Inclán [1905] 1996: 132, CORDE). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 715 ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés toujours (DMILE) que, con el valor de 'todavía ahora', se documenta en esta lengua desde 1667 (TLF). Baralt ya mostraba, en 1855, su desaprobación por este empleo en castellano. ᭹ Figura la acepción en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), tildada de galicismo en las dos primeras. ᭡ Uno sólo de los repertorios de uso manejados, el DGLE, la tiene en cuenta, presentándola como incorrección en una nota de uso al final del correspondiente artículo. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, el DD y el DD 1998 la consignan con la marca de galicismo. sioux [siuks], [sjuks] o [sjus], siux. adj. De un pueblo amerindio oriundo de los valles del norte del Misisipí. Dicho de un individuo U.t.c.s. || 2. Perteneciente o relativo a este pueblo (gDRAE 2001). Para ella no se detiene la peluquería en el moño o el peluquín. Intrigada, sin duda, por las plumas del sioux, la cofia de la sirvienta o la escafandra del buzo, ha decidido no pensárselo dos veces y meter todo en el mismo saco (El País, 15/3/1980, CREA). / Es posible que Sadam relacione esta llamada a la unión de los siux provocada por Custer con la llamada a la unión árabe del Islam contra los infieles (La Razón, 9/4/2003, CREA). || 2. El presidente de la federación de vecinos [...] le sugirió dos alternativas: organizar rogativas o contratar a un jefe sioux para que baile la danza de la lluvia (La Vanguardia, 16/8/1995, CREA). / Madrid empezó a parecerme una reserva siux en la que mi tío oficiaba de pastor protestante (ABC Cultural, 12/7/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés sioux (DRAE 2001), derivado de nadouessioux, y este alteración y corrupción del algonquino nadoweisiwak, 'serpientes pequeñas', con cambio de la terminación de plural algonquina -ak por la terminación de plural francesa -x (DRAE 2001), que se documenta en francés desde 1724 (TLF). ᭹ El DRAE le da entrada en su vigésima segunda edición con la grafía original. ᭡ Pese a que la totalidad de diccionarios de uso no oficiales manejados lo recoge con una u otra de sus formas, ninguno de ellos considera que provenga del francés. ᭜Tan sólo una fuente lexicográfica de carácter secundario, el MS, lo tiene en cuenta. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Si bien su origen remoto es el algonquino, llega al castellano a través del francés. sifonier ® chiffonnier. sinfonier® chiffonnier PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO716 sirope. m. Líquido espeso azucarado que se emplea en repostería y para elaborar refrescos (DRAE 2001). Por la mañana sirves huevos fritos con jamón, avena y tortitas con sirope a oficinistas de párpados hinchados (Vicent 1987: 66, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés sirop (DRAE 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), este del latín medieval siroppus, siruppus, syru(p)pus, a su vez del árabe sarap, 'bebida, jarabe', cuya primera documentación en francés se remonta al siglo XII (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario oficial en el DMILE de 1927, sin indicación de étimo y con la marca geográfica *Cuba+. En las últimas ediciones de esta misma obra (de 1983-85 y 1989) aparece sin restricción geográfica y como voz francesa. En cuanto al repertorio normativo usual, no le da acogida hasta su edición de 2001. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo admiten los demás diccionarios de uso manejados, bien sin información etimológica (DEA), bien como procedente del francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas menores, solamente lo registra el AL2. siux → sioux. ski → esquí. smoking → esmoquín. sobre. prep. Según, por, a. Se emplea para indicar el modo con que se realiza algo en expresiones como sobre medida, sobre encargo o sobre renta (DUE 1998). Los maestros del mundo se convierten en genios sobre medida; muy mesurados, bien educados, clasificables. Se talla, se vuelve a tallar, se dan explicaciones; lo peor es lo último (Aub [1971] 1995, CORDE). / Petit Point. Trabajos sobre encargo (ABC, 2/3/1972: 60). ETIM. E HIST. Calco del francés sur mesure, sur commande (DUE y DUE 1998), usos habituales en esta lengua desde mediados del siglo XIX (TLF, s.v. mesure, commande). ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso manejados, lo recogen el DUE y el DUE 1998 como galicismo. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, figura en el DD y el DD 1998 como un empleo anormal debido a galicismo. sobrepasar. tr. Rebasar un límite, exceder de él. || 2. Superar, aventajar (DRAE 2001). Este cambio tuvo lugar cuando la deuda exterior sobrepasó los cuatro mil millones de dólares, los precios de los productos peruanos, especialmente los CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 717 agrícolas y minerales, bajaron, y la inflación elevó el coste de vida, el año pasado, en un 45 por ciento (El País, 3/8/1977, CREA). || 2. Se vio una escena poco habitual aquel día cuando más de cincuenta unidades del pelotón sobrepasaron al campeón en su dura pelea contra el puerto de Primera (El Mundo, 30/9/1996, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés surpasser (DGLE, CLAVE y DCECH, s.v. paso), compuesto de sur, 'sobre', y passer, 'pasar', que se documenta en esta lengua con la primera de las acepciones que nos ocupan en el siglo XV y, referido al segundo de los valores, desde el siglo XVI (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927, sin indicación de étimo, en tanto que no lo incorpora a su repertorio usual hasta su decimonovena edición. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, lo consignan todos los consultados, bien sin marca etimológica (DUE, DUE 1998 y DEA), bien como procedente del francés (DGLE y CLAVE). sobrerrealismo → superrealismo. soirée [sware], suaré. f. Fiesta o reunión nocturna. || 2. Función nocturna de un espectáculo (g DEA). Mi primer marido me habría dado ya dos hostias y a esta altura de la soirée en este caso de la matinée- estaríamos en plena batalla campal (Rico Godoy 1990: 15, CREA). / Y tengo interés, porque además del abrazo, traigo un encargo de Florita: invitarle a una suaré que daremos dentro de ocho días (Arniches [1916] 1993: 144, CORDE). || 2. "Senso", la magnífica película de Visconti, abre sus primeros planos con una noche de ópera en La Fenice, una "soirée" revolucionaria y verdiana, con octavillas que caen de los palcos, "carbonari" en la sombra y ensoberbecidos autriacos (ABC Cultural, 2/2/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés soirée (DMILE, DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), propiamente 'últimas horas de la tarde, noche', que se registra en esta lengua para designar una 'reunión social nocturna' desde 1380 y, para distinguir un 'espectáculo que tiene lugar por la noche', por oposición a matinée, 'sesión de tarde', a partir de 1843 (TLF). Para Baralt (s.v. suaré), el uso de esta voz por tertulia, reunión es *una impertinente cuanto risible afectacion de importancia que á nada conduce+. ᭹ Figura en el DMILE de 1927 con su forma original como voz francesa por tertulia, reunión o sarao, así como en las ediciones de 1983-85 y 1989 de esta misma obra, aplicada a ambas acepciones. ᭡ Excepto el DGLE, le dan entrada los repertorios de uso no oficiales manejados PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO718 con la marca de palabra francesa. ᭜ Varias fuentes lexicográficas de carácter secundario (MS, COR, LEU, DOV, HOYO, AL2 y NDVUA) lo tienen en cuenta con el significante primitivo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. somier, sommier [somjer]. m. Soporte de tela metálica, láminas de madera, etc., sobre el que se coloca el colchón (DRAE 2001). Oía el eco de su voz. El somier de su cama por la noche cuando se acomodaba para dormir (Garriga Vela 1996: 34). / En sus paredes bisontes y cabras a medio pintar con técnica troglodita. Ernestina duerme en un "sommier" espatarrada (Melgares 1985: 15, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés sommier (DRAE 1984 a 2001, DUE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), que se registra en esta lengua con el sentido de 'colchón de plumas' desde 1492 y, con el significado que nos ocupa, a partir de 1847 (TLF). ᭹ La RAE le da cabida en el DMILE de 1983-85, sin información etimológica, así como en la vigésima edición de su repertorio usual, como procedente del francés. ᭡ Con la salvedad del DEA, que no suele incluir indicación de étimo, lo admite el resto de diccionarios de uso manejados con la marca de origen francés. ᭜ Varias fuentes lexicográficas (MS, DD, DD 1998, DOV, HOYO y AL2) lo tienen en cuenta con uno u otro de sus significantes. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. somelier → sumiller. sommelier → sumiller. sommier → somier. sonería, sonnerie [soneri]. f. Dispositivo o mecanismo que hace sonar las horas en un reloj. || 2. Sonido producido por este dispositivo (DRAE 2001). El contenido de sus cajoncillos y compartimentos era un batiburrillo que, sin duda, obedecía a un orden preciso: [...] balas de plomo envueltas en un pedacito de lienzo, relojes con sonería [...] (ABC, 26/8/1989, CREA). || 2. Florián se excusó diciendo que, desde el día que el médico anunció el perentorio desenlace del señor, no le había dado cuerda por respeto, pues la sonería del relojo tocaba el Aleluya del maestro Haendel, poco acorde con el carácter luctuoso del momento (Sánchez Espeso 1985: 48, CREA). / Unos momentos después se endereza, da cuerda a la caja de música, hace actuar el resorte y, apoyada de codos en un brazo del sillón, permanece inmóvil un buen rato, escuchando la sonnerie de la caja con los ojos cerrados (Jardiel Poncela CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 719 [1940] 1997: 106, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés sonnerie (DRAE 2001, DUE y DUE 1998), propiamente 'repique, timbre', derivado de sonner, 'sonar', que con su significado recto se documenta en esta lengua en 1223 y, con el valor metonímico de 'mecanismo que hacer sonar un reloj de pared', desde 1663. Aplicado específicamente al 'sonido de un reloj', aparece registrado a partir de 1845 (TLF). ᭹ Figura en los DMILE de 1983-85 y 1989, sin etimología, así como en la vigésima segunda edición del repertorio normativo usual como procedente del francés. ᭡ Excepción hecha del CLAVE, lo incluye el resto de los diccionarios de uso no oficiales consultados, si bien sólo el DUE y el DUE 1998 consideran que su origen es el francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo admiten los glosarios de DOV, HOYO y AL2 con su forma primitiva. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. soubrette [subret]. f. Sirvienta de comedia. || 2. Doncella o camarera amable y despierta (DEA). Tres actrices: una para provocar la pasión desnuda, otra para embellecerla con un halo romántico, y la última para encantar. Una "soubrette" (Suplemento ABC, 1/2/1970, DEA). || 2. A lo sumo, a un trabajo embru-tecedor y mal pagado, a una mujer como Teresa (y hacer de ella una desgraciada, como hizo Pajarito de Soto, el pobre con su mujer) o a una estúpida soubrette como las que Perico Serramadriles y yo perseguíamos por las calles y los bailes (Mendoza 1975, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés soubrette (DEA), tomado del provenzal soubret, -o, 'afectado, -a', que se documenta en francés desde 1636. Hoy en día está en desuso en esta lengua para distinguir a una 'sirvienta' (TLF). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, únicamente le da acogida el DEA. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes lexicográficas, figura en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. soufflé, souflé [sufle], suflé. adj. Preparado de manera que quede inflado. Dicho de un alimento (DRAE 2001). || 2. Vaporoso. Dicho de un vestido (NDVUA). || 3. m. Alimento preparado con claras de huevo a punto de nieve y cocido en el horno para que adquiera una consistencia esponjosa (DRAE 2001). Es muy solicitada por la clientela la naranja soufflé y los buñuelos de calaba- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO720 za (Vergara 1981: 201, CREA). / Éste era el aspecto desagradable, pero, por otro lado, se comían unos bistecs con patatas "souflés" en el Café de Levante por cinco reales, que quitaban la cabeza (Díaz-Cañabate [1952] 1978: 114, CORDE). || 2. El 19 de mayo de 1962, una imagen dabab la vuelta almundo; en ella, ataviada, con un ceñidísimo vestido de seda soufflée en crudo decorado con 6000 cuentas de cristal graduado, Marilyn Monroe cantaba el Cumpleaños feliz […] (El Estilo de El Mundo, 3/10/1999, NDVUA). || 3. Tuvo tiempo de comerse el soufflé con un vino albariño gallego bien frío, masticando improperios contra los que beben champán, cavas y vinos blancos un grado por encima del frescor auténtico (Vázquez Montalbán 2000: 177). / Todo regado con Marqués de Riscal del año cuarenta y siete. Si a eso le añaden un souflé y un puro Davidoff, ¿hay quién aguante más? (Martínez Mediero 1988: 67-8, CREA). / El popurrí estaba delicioso, pero el otro plato vedette sin duda es éste. ¡Un suflé de flores de acacia! -exalta Gorospe (Vázquez Montalbán 1997: 476). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés soufflé (DRAE 2001, CLAVE, DGLE, DUE 1998 y DEA), propiamente 'inflado', que se documenta en esta lengua como término culinario primero como adjetivo, en sintagmas del tipo omelette soufflée (1798), y, más tarde, a partir de 1829, como sustantivo masculino (TLF). ᭹ El repertorio oficial le da entrada en los DMILE de 1983-85 y 1989 con la grafía semiadaptada souflé y con la marca de voz francesa. Figura asimismo en la vigésima segunda edición del DRAE con su forma original. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo recogen los demás diccionarios de uso consultados con la grafía primitiva, a la que el DEA añade la variante castellanizada suflé, así como la semiculta souflé. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas específicas lo tiene en cuenta, bien con su variante semiadaptada (LEU), bien con su significante originario (MS, COR, DOV, HOYO y AL2). Por su parte, y con la forma francesa, el NDVUA incorpora la segunda de las acepciones. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. souteneur [sutener]. m. Hombre que vive a costa de una o varias prostitutas (DEA). No sólo existen más de dos docenas de apelativos pintorescos para designar al rufián (souteneur) y a la comunidad del gremio de los tales, sino que hasta sus ayudantes y criados tenían denominación propia, y aun disponían para entenderse de una jerga especial, llamada jacarandina, jacarandana o jacarandaina (Casares 1944, CORDE). soutache ® sutás. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 721 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés souteneur (DEA), derivado de soutenir, 'sostener', cuya primera documentación en esta lengua con el significado de 'persona que sostiene, que protege' data de la segunda mitad del siglo XIII, en tanto que, con su valor actual, se registra desde 1740 (TLF). ᭡ Por lo que se refiere a los diccionarios de uso manejados, tan sólo le da acogida el DEA, que lo acompaña de la marca de *hoy raro+. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, lo tienen en cuenta como galicismo el MS, el DD, el DD 1998, así como el inventario de extranjerismos de HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. souvenir [suenir]. m. Objeto que sirve como recuerdo de la visita a algún lugar determinado (DRAE 2001). Los invitados no hacen demasiado caso, pero la señora Fieldmann sigue con el oído puesto en la cocina, donde el maître y el cocinero tapan la boca a Lupe y la maniatan con un delantal souvenir de Mar del Plata, cual camisa de fuerza (Vázquez Montalbán 1997: 462). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés souvenir (DRAE 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), documentado en esta lengua con su significado propio de 'recuerdo' desde el siglo XIII y, referido especialmente a un 'objeto traído de un lugar determinado y que sirve como recuerdo', en el siglo XX (TLF). ᭹ Lo consignan las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) como voz francesa, así como la vigésima segunda edición del repertorio académico usual. ᭡ Excepto el DUE, lo registran los restantes diccionarios de uso consultados con la marca de procedencia francesa. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter menor (MS, COR, LEU, DOV, HOYO y AL2) lo incluyen como galicismo por recuerdo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano sólo importa una acepción específica de la voz francesa. speaker [espiker]. m. Locutor (CLAVE). || 2. En deporte, persona encargada de anunciar al público los resultados de las pruebas realizadas. Radio España sonaba débil, emitiendo su monótona letanía clerical, apenas animada por el decadente histrionismo cómico de un "speaker" (antes de la guerra se denominaba así a los locutores) llamado Pepe Medina (Díaz 1992, CREA). || 2. Ayer en la salida descansó Daniel Mangeas, el experto "speaker" del Tour. Su lugar lo ocupó el entrañable José Javier Garayola, mucho más PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO722 conocido popularmente en Navarra como "Boliche", que lleva cincuenta años como animador de carreras ciclistas en la Comunidad Foral (El Mundo, 19/7/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del pseudoanglicismo francés speaker (CLAVE), que esta lengua toma del inglés en 1649 para designar al 'presidente de la Cámara de los Comunes en Gran Bretaña', pero cuyos otros dos significados, 'persona encargada de anunciar resultados deportivos' (documentado desde 1904), y 'presentador de emisiones radiofónicas o televisivas' (registrado desde 1931), son de creación francesa (TLF y ROBHIST). Su equivalente en inglés es announcer, empleado con este valor desde 1922 (OED). ᭹ Tan sólo lo consigna el DMILE de 1927 como voz inglesa por locutor. ᭡ Por lo que atañe a los repertorios de uso manejados, le dan cabida el DUE, el DUE 1998 y el DEA como palabra inglesa, en tanto que el CLAVE estima que se trata de un galicismo innecesa- rio. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien el significante procede del inglés, las dos acepciones que nos ocupan son de origen francés. stage [esta]. m. Período de prácticas o de aprendizaje. || 2. Realización de cursos breves de formación para aprender una actividad (CLAVE). Nano pasó del desván al escaparate: pese a ser jugador del filial, participó en el stage del primer equipo y Van Gaal le alineó en la Supercopa (El País, 17/8/1999). || 2. En realidad fue un simple stage que cumplimos otro compañero de trabajo y yo debido no a nuestros méritos, sino a ser las dos personas más desenvueltas en nuestra firma de tarugos ibéricos y bocadillo de tortilla de patata (Guelbenzu 1981: 296, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés stage (DEA), procedente del latín medieval stagium, 'residencia, morada', cuya documentación en esta lengua con el significado de 'período transitorio de formación y de prueba en vistas al ejercicio de una función' data de 1783 (TLF). En inglés, la lexía deriva del francés antiguo estage, y se registra desde el siglo XIV con los valores de 'piso, estrato, nivel, etc.' (OED). ᭡ Respecto a los diccionarios de uso consultados, el DUE y el DUE 1998 no lo tienen en cuenta, el DGLE y el CLAVE consideran que viene del inglés y, por último, el DEA sostiene que su procedencia es francesa. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, todas las que recogen la voz (LC 664, LOR 421-2, MS, DOV y HOYO) estiman que se trata de un galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 723 starlette [estarlet]. f. Actriz joven de cine que aspira a ser estrella (DEA). Radios, televisiones, tenderos, prensa, catedráticos, entrenadores, magistrados, locutores de radiotaxi, ministros del Gobierno o del altar, starlettes, y demás géneros de hablantes se encaprichan con ella, y la prodigan a su alrededor, ora profiriendo, ora garabateando (Lázaro Carreter 1997: 726-7). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés starlette (CLAVE, DUE 1998 y DEA), tomado a su vez del inglés starlet, diminutivo de estrella, que se emplea en esta lengua para designar a una 'joven vedette que promete' desde 1920 (OED). En francés, se registra, con su forma naturalizada y con este significado, desde 1922 (TLF). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso manejados, no figura ni en el DUE ni en el DGLE, en tanto que los demás (CLAVE, DUE 1998 y DEA) le dan acogida con la marca de galicismo. ᭜ Por lo que concierne a otras fuentes lexicográficas menores, el MS lo incluye como anglicismo, mientras que el LOR (423) y los glosarios de DOV, HOYO y AL2 sostienen que proviene del francés. OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés y con una grafía francesa. suite [swit]. f. Composición instrumental integrada por movimientos muy variados, basados en una misma tonalidad (DRAE 2001). Con la entereza que le caracterizaba, en los últimos instantes de vida pidió a su mujer que le pusiera una suite de Bach que él tantas veces había tocado al violoncelo, y la fueron canturreando junto hasta que expiró (Boadella 2001: 266, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés suite (DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), propiamente 'serie, conjunto', que se registra en esta lengua para distinguir un 'tipo de composición musical' desde 1717 (TLF). En cuanto a la acepción de 'serie de habitaciones de un hotel que, comunicadas entre sí, constituyen una unidad de alojamiento', el francés la toma del inglés en 1913, lengua en la que la palabra se documenta con este sentido desde 1716, después de haber sido importada en el siglo XVII, con sus significados rectos, del francés (OED y ROBHIST). También sería inglesa la acepción moderna de ‘conjunto de programas y aplicaciones informáticos relacionados entre sí’. ᭹ El dicstore ® estor. suaré ® soirée. suflé ® soufflé PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO724 cionario normativo le da entrada en el DMILE de 1983-85 como voz francesa, mientras que no la incluye en su repertorio usual hasta la edición de 2001. ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso, figura este valor en todos los consultados con la marca de procedencia francesa. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tienen en cuenta un buen número de ellas, algunas (LOR 76, 434 y LEU) distinguiendo entre la acepción musical, de origen francés, y la acepción hotelera, de procedencia inglesa, y, otras, (MS, DD, DD 1998, MEU, TVE, DOV, HOYO y AL2), considerando ambos empleos como galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien la lexía es sin ninguna duda un galicismo, la acepción referida a un 'conjunto de habitaciones de hotel' es de origen inglés. sumiller, sommelier, somelier [somelje] o [someljer]. m. En los grandes hoteles, restaurantes, etc., persona encargada del servicio de licores (DRAE 2001). Anteayer, por primera vez en España, el propio Riedel presidió una comida de 15 comensales escogidos entre sumilleres, cosecheros, enólogos, periodistas y conocedores máximos del vino (El País, 17/10/1997). / El sommelier les ofrece la carta de vinos (Palomino [1971] 1996: 121, CORDE). / En mi próxima reencarnación le contrataré como somelier de whiskies (Vázquez Montalbán 1997: 266). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés sommelier (DRAE 1970 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), que se documenta en esta lengua con su significado primitivo de 'chambelán' desde el siglo XIV y, con el valor que nos ocupa, desde 1671 (TLF). ᭹ Esta acepción se incorpora al diccionario académico usual en 1970. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo recogen los demás repertorios de uso manejados con la marca de procedencia francesa, bien con su forma naturalizada (DGLE), bien con ésta y con la grafía original (CLAVE, DUE 1998). El DEA añade a estas dos la lexía semiadaptada somelier. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, el LEU y el AL2, así como los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO tienen en cuenta la voz francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Desde su edición de 1780, la palabra figura en el DRAE (del francés sommelier, 'chambelán') para distinguir al 'jefe o superior en varias oficinas y ministerios de palacio', por lo que consideramos su significado actual como un préstamo de índole semántica. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 725 superrealismo, surrealismo, suprarrealismo, sobrerrealismo. m. Movimiento literario y artístico, cuyo primer manifiesto fue realizado por André Breton en 1924, que intenta sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional (DRAE 2001). || DERIV.: superrealista, surrealista. Estará dividida en cinco apartados, realizados en función de las diferentes etapas del artista: superrealismo, residuos, manualidad, símbolos y color (El País, 2/10/1986, CREA). / Recuerdo el día que descubrí hasta dónde llegaban las posibilidades del absurdo, y en qué medida todos éramos responsables del surrealismo presente en medio de la desolación (Mendiluce 1996: 24). / Un mismo instinto de fuga y evasión de lo real se satisface en el suprarrealismo de la metáfora y en lo que cabe llamar infrarrealismo (Ortega y Gasset [1925] 1996: 76, CORDE). / Es curioso ver que los mismos que creen que el sobrerrealismo pasó, moda al fin, en la pintura [...] piensan , como en una plenitud de mar, de biblia, de cosmos, en la escritura caótica, periodística, palúdica de Pablo Neruda [...] (Jiménez [1942-1958] 1987: 113, CORDE). ETIM. E HIST. Calco del francés surréalisme (DRAE 1984 a 2001, CLAVE y DGLE), formado por el prefijo sur-, 'sobre' o 'super', y el sustantivo réalisme, 'realismo', acuñado en 1917 por el poeta francés Guillaume Apollinaire y definido, unos años después, por André Breton en su Premier manifeste du surréalisme, de 1924 (ROBHIST). ᭹ La voz se incorpora al repertorio académico en su decimoctava edición, con la grafía suprarrealismo y sin etimología. A partir del DRAE de 1984, figuran las dicciones superrealismo, sobrerrealismo, y también surrealismo, la forma más difundida, derivada directamente del término francés, que la Academia se resistía a admitir debido a que en castellano el prefijo su- no actúa como precomponente. A pesar del reconocimiento de esta forma, la variante que aparece como preferida para la RAE es superrealismo. ᭡ Todos los diccionarios de uso no oficiales acogen la voz, bien con todas sus variantes formales (DGLE y DEA), bien con las tres primeras (DUE y DUE 1998) o bien, como es el caso del CLAVE, con las dos más usuales, superrealismo y surrealismo. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter menor (MS, DD, DD 1998, LEU y TVE) da entrada al vocablo, con una o varias de sus grafías naturalizadas, en tanto que el glosario de extranjerismos de HOYO acepta la lexía francesa. surmenage [surmena], surmenaje. m. Estado depresivo causado por agotamiento físico o psíquico (DEA). Un poco de surmenage, la vida agitada del mundo del cine, y ha hecho una suprarrealismo ®surrealismo. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO726 depresión, dijo como si se estuviera refiriendo a una peculiar coloración de los excrementos (L. Goytisolo 1984: 76, CREA). / La hipertensión arterial, tan constante o más en el sexo masculino que en el femenino, quizá porque en aquél se dan con mucha mayor frecuencia las causas exógenas que colaboran a la producción de la hipertensión (sífilis, tabaco, surmenaje, etc.) (Marañón [1919-1936] 1990, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés surmenage (DMILE, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), derivado de surmener, 'agotar', que se documenta en esta lengua aplicado al campo de la veterinaria en 1845 y, a partir de 1864, al ámbito médico para designar un 'agotamiento por exceso de trabajo intelectual o físico' (TLF). ᭹ Figura en los DMILE de 1983-85 y 1989 como voz francesa. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, todos acogen la palabra, bien con su grafía original (DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), bien con la forma naturalizada surmenaje (DGLE). ᭜ Numerosas fuentes lexicográficas menores (MS, DD, DD 1998, AL1, TVE, LEU, DOV, HOYO y AL2) la consignan con la tilde de galicismo por agotamiento o sobrefatiga. OBS. Mantenimiento de la grafía original. surplus [surplus]. com. Exceso, o cantidad que excede de lo necesario, normal o deseable (DEA). Pilar Brabo indicó que no se discutía la presencia de representantes del Gobierno en el Consejo, sino el "surplus" de votos que en su seno proporcionaba al Gobierno el 70 por 100 de aquellos (Suplemento El País, 17/3/1991, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés surplus (DGLE y DEA), derivado de sur, 'sobre' y plus, 'más', cuya primera documentación en esta lengua con este significado se remonta a 1130 (TLF). ᭡ Por lo que respecta a los repertorios de uso utilizados, tan sólo lo incluyen el DGLE y el DEA, con la marca de procedencia francesa. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, únicamente lo tienen en cuenta los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. sutás, soutache [suta] o [sutat]. m. Cordoncillo, usado para adorno, con una hendidura en medio que le da apariencia de dos cordones unidos (DRAE 2001). surrealismo ® superrealismo. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 727 Tres sardinetas bordadas en oro que arrancarán del sutás de la bocamanga (Prieto Barrio, A, Emblemas y divisas de la Armada, http://www.coleccionesmilitares.com/emblemas/arm/darm.htm, consultada el 24/1/2004). / En su parte frontal sobre-puesto en la nesgas, llevaba un óvalo de 65 milímetros de altura por 40 de ancho del mismo paño que el cinturón y rodeado de soutache igual al de la gorra, con el emblema del Cuerpo (Historia de la Guardia Civil: Uniformidad de la Guardia Civil, http://www.terra.es/perso nal/j.saura/unif5.html, consultada el 24/1/2004). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés soutache (DRAE 1936 a 2001, DUE, DGLE, DUE 1998 y DCECH), y este del húngaro sujtás, documentado en francés con este significado desde 1842 (TLF). ᭹ El repertorio normativo le da entrada en el DMILE de 1927 con sus dos grafías y como procedente del francés y, al poco tiempo, lo incorpora asimismo a la decimosexta edición de su diccionario usual. ᭡ Con la salvedad del CLAVE, figura en los demás repertorios de uso manejados, bien con su forma adaptada (DGLE y DEA), bien con ambas variantes (DUE y DUE 1998). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, registran la lexía originaria el MS, así como los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Si bien su étimo remoto es el húngaro, llega al castellano a través del francés. T tachismo. m. Modo de pintura abstracta mediante elementos coloreados de forma imprecisa (DEA). || DERIV.: tachista. Una obra en definitiva, que destila expresionismo, surrealismo, abstracción, arte primitivo, art brut, pintura de acción, figuración libre, tachismo, etcétera, pero que a su vez es genuinamente original y rezuma inteligencia plástica y gran sensibilidad (ABC Cultural, 18/10/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tachisme, derivado de tache, 'mancha' (DUE 1998), cuya primera documentación en esta lengua data de 1897 (TLF). ᭹ Figura en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) sin etimología. ᭡ En lo que atañe a los repertorios de uso no oficiales consultados, lo recogen el DGLE y el DEA, sin indicación de procedencia, así como el DUE 1998, con la marca de origen francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, le dan cabida los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. tailleur [taer]. m. Traje femenino de chaqueta y falda confeccionadas con la misma tela (DUE 1998). Los pantalones de cintura alta y la combinación de azul-beige y azul-gris. Y en especial, un tailleur negro fondo de armario (Marie Claire. Fashion 2001, 3/2001). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 729 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tailleur (CLAVE, DUE 1998 y DEA), cuyo sentido recto es 'cantero' y también 'sastre'. Por analogía con este último valor, se emplea en esta lengua desde 1895, primero en el sintagma costume tailleur y, luego, por elisión, con la forma simple tailleur, para distinguir un 'traje femenino de chaqueta y falda' (TLF). ᭡ Los diccionarios de uso que le dan entrada son el DUE 1998, el CLAVE, con la calificación de galicismo innecesario, y, por último, el DEA, que lo acompaña de la marca de *raro+. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas menores, figura en los glosarios de DOV, HOYO y AL2 como procedente del francés, así como en el NDVUA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. talón. m. Patrón monetario (DRAE 2001). A través del tratado internacional de Bretton Woods, llevado a cabo en 1944, simplemente se desligaron de sus compromisos y del talón oro, lo cual les permitió la emisión de papel moneda a discreción, pudiendo así incrementar sus gastos (Liberalismo.org: Foros: Crisis del '30: Keynes II, http://liberalismo.org/foros/6/0/9676/, consultada el 31/1/2004). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés étalon (DRAE 1970 a 2001, DUE, DGLE, DUE 1998 y DCECH), probablemente del fráncico *stalo, 'modelo de medida', que se registra en esta lengua con el significado de 'marco o tipo legal de pesos y medidas' desde el siglo XIV y, con el valor que nos ocupa, a partir de 1846 (TLF). ᭹ La RAE le da acogida a partir del DMILE de 1927, sin etimología hasta la decimonovena del repertorio normativo usual, que ya reconoce su origen francés. ᭡ Por lo que concierne a otros diccionarios de uso consultados, lo consignan el DUE, el DGLE y el DUE 1998 como derivado del francés. tampón. m. Almohadilla empapada en tinta que se emplea para entintar sellos, estampillas, etc. || 2. Rollo de celulosa que, introducido en la vagina de la mujer, absorbe el flujo menstrual (DRAE 2001). Cuando ya creía que el permiso estaba completo, el funcionario birmano del consulado de Calcuta añadió con un tampón de gran tamaño la última advertencia: Land route not permissible (Leguineche, 1995: 399-400, CREA). || 2. El himen puede romperse por ejercicios físicos, por exploraciones ginecológicas, por la introducción de un tampón e incluso "disolverse" en la pubertad, quedando sólo restos (Ochoa 1991: 44, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO730 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tampon (DRAE 1970 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998), variante nasalizada de tapon, propiamente 'tapón' o 'almohadilla', que, con el valor de 'dispositivo que sirve para imprimir', se documenta en esta lengua desde 1875 y, referido a un 'cilindro pequeño de algodón usado como absorbente durante la menstruación', se registra ya avanzado el siglo XX (TLF). ᭹ La primera acepción entra en la decimonovena edición del DRAE con la marca de origen francés, en tanto que el segundo significado se incorpora en el DRAE de 1992. ᭡ Con la salvedad del DUE, que tan sólo admite el primero de los valores, los demás repertorios de uso no oficiales incluyen ambas acepciones, bien sin etimología (DEA), bien como procedentes del francés (CLAVE, DGLE y DUE 1998). ᭜ Una sola fuente lexicográfica menor, el LC (705), lo tiene en cuenta, derivándolo del sintagma francés tampon encreur. tan. m. Corteza de encina (DRAE 2001). Tenería: lugar donde se curten las pieles. La palabra tiene el mismo origen que tanino, viene de tan, la corteza de la encina que se usa para curtir las pieles (*Expresiones y vocabulario. El hereje. Miguel Delibes+, http://personal. telefonica.terra.es/web/aus/guias/hereje_1.htm, consultada el 31/1/2004). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tan (DRAE 2001 y DGLE), y este del celta *tannos, 'roble', 'encina', cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1262 (TLF). ᭹ Figura en el diccionario académico usual desde su decimoctava edición como procedente del céltico. En la última edición de esta misma obra (de 2001), se enmienda la etimología y se incluye como derivado del francés. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso manejados, lo aceptan el DUE, el DGLE y el DUE 1998. tapis roulant [tapi rulan]. m. Dispositivo formado por una superficie plana dotada de movimiento de traslación y que sirve para transportar personas o cosas (DEA). No es una carrera de unos impacientes: es el movimiento de un "tapisroulant" (ABC, 9/4/1967, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tapis roulant (DEA), literalmente 'alfombra rodante', sintagma lexicalizado que se utiliza en esta lengua con este significado desde antes de 1949 (ROBHIST, s.v. tapis). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso consultados, únicamente el DEA le da acogida. ᭜ Por lo que res- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 731 pecta a fuentes lexicográficas de carácter secundario, sólo lo registra el MS, calificándolo de galicismo por escalera mecánica, cinta transportadora. OBS. Mantenimiento de la grafía original. taqué, taquet [take]. m. En un motor de explosión, cada uno de los vástagos que transmiten la acción del árbol de levas a las válvulas de admisión y de escape del motor (gDRAE 2001). Una válvula empieza a abrirse cuando el taqué se aplica contra la cola de la válvula, y se puede saber cuál es la de admisión y la de escape de cada cilindro recordando que la que primero se abre de las dos es la de escape [...] (Arias-Paz [1940-1956] 1956, CORDE). / Los nombres de los órganos maquinales empleados en la motores de combustión interna son, por lo general, galicismos y anglicismos. Ejemplos de los primeros es taquet (tarugo) y de los segundos carter (cajero) (Terrades 1946: 168, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés taquet (DRAE 1956 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), 'taco, cuña', que en esta lengua adquiere en el siglo XIX diversos empleos técnicos con el significado básico de 'tope de un mecanismo' (ROBHIST). ᭹ Se incorpora al diccionario académico usual en su decimoctava edición con la marca de procedencia francesa. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo consignan los demás repertorios de uso manejados como derivado del francés, menos el DEA, que no suele incluir indicación de étimo. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, lo tienen en cuenta, con su forma primitiva, los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. tara. f. Defecto físico o psíquico, por lo común importante y de carácter hereditario. || 2. Defecto o mancha que disminuye el valor de algo o de alguien (DRAE 2001). El aborto terapéutico, cuando está en peligro la vida de la madre, el eugenésico, cuando el feto puede presentar al nacer graves taras físicas o psíquicas, y el ético, cuando la madre ha sido violada (La Vanguardia, 1/7/1994, CREA). || 2. Pero esa pequeña tara del campeonato más caro de la historia quedará resuelta a partir de mañana, dado que el brasileño tiene prevista para este martes su llegada a nuestro país (El Mundo, 11/11/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés tare (DUE), y este del árabe tárah, forma vulgar en vez de tarh, 'deducción, sustracción, descuento', probablemente introducido por conducto del italiano tara, que, con el significado de 'defec- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO732 to', aparece documentado en francés en 1403 (TLF). ᭹ El significado de 'estigma de degeneración o enfermedad' ya figura en el DMILE de 1950, si bien no entra en el repertorio normativo usual hasta el suplemento de su decimonovena edición. ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso, lo aceptan todos los consultados, aunque solamente el DUE estima que su origen es el francés. OBS. Aplicado a una 'parte de peso que se rebaja...' ya figura en el DRAE en su edición de 1780. tarde. f. || ayer ~ . loc. adv. Por la tarde, al atardecer. Construcción frecuente en el lenguaje periodístico en el que la concisión telegráfica ha convertido en adverbio el nombre tarde, dándole ese valor (DD 1998). No saben a qué hora. Se metió en su cuarto ayer tarde a las siete y dijo que iba a dormir. Se la ha encontrado muerta la criada esta mañana temprano. Se tomó un tubo de pastillas (Martín Gaite 1976: 200, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés hier après-midi (CLAVE, DD, DD 1998 y ALV), locución habitual en esta lengua lo mismo que hier matin, hier midi o hier soir (TLF). ᭡ El único diccionario de uso que le da entrada es el CLAVE, con el comentario de que se trata de un galicismo innecesario. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, leemos en el DD y el DD 1998, s.v. ayer, que la locución, procedente del francés, es útil y debe darse por buena, al menos en el ámbito de los medios de comunicación. La acoge igualmente el EFE, que la presenta como anglicismo, así como el ALV (126). tarlatana. f. Tejido ralo de algodón, semejante a la muselina, pero de mayor consistencia que esta y más fino que el linón (DRAE 2001). Y una cueva era el mosquitero de la cama de Nela. [...] Y yo me levanté y levanté la tarlatana y me metí dentro de la cueva y el demonio me depositó con cuidado sobre el colchón sin que el somier chirriase (Rossetti 1991: 14, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tarlatane (DRAE 1956 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH), de origen incierto, para algunos (DCECH), posible alteración del francés tiretaine, que antiguamente designó una tela rica, y, para otros (TLF), derivado de Ternate, nombre de una isla del archipiélago de las Molucas, cuya primera documentación en esta lengua, con la forma ternatane, se remonta a 1699 y, con su grafía actual, data de 1752. ᭹ La RAE le da acogida en la decimoquinta edición del DRAE, sin etimología, que es incorporada en la CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 733 edición de 1956. ᭡ Por lo que atañe a los demás diccionarios de uso manejados, lo admiten todos ellos, bien sin indicación de étimo (DUE y DEA), bien como procedente del francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). ᭜ Una sola fuente lexicográfica menor, el glosario de voces extranjeras de HOYO, lo tiene en cuenta con su forma primitiva. tarot. m. Baraja formada por setenta y ocho naipes que llevan estampadas diversas figuras, y que se utiliza en cartomancia. || 2. Juego que se practica con esta baraja (DRAE 2001). Raff me introdujo en su laboratorio y su mundo floral, yo aporté mi experiencia de años en el mundo de los arquetipos y en especial del tarot, así que juntos encontramos la relación entre sus primeras setenta y ocho flores y los arcanos del tarot (Iborra Montells 2001: 18, CREA). || 2. Miky, aparte de su cámara, llevaba siempre las cartas del tarot, envueltas en un gran paño de seda blanca (Gala 2002: 267, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tarot (DRAE 1992 y 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), y este del italiano tarocco, cuya primera documentación en francés, con la grafía tarau, data de 1534 (TLF). ᭹ No entra en el repertorio normativo hasta el DMILE de 1989, sin etimología. ᭡ Excepto en el DUE, figura en los demás diccionarios de uso, bien sin información etimológica (DEA), bien como derivado del francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo incluyen los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. tartaleta, tarteleta. f. Pastelillo de hojaldre en forma de cazoleta, que se rellena de diversos ingredientes después de haber sido cocido al horno (DRAE 2001). Muchos echarán de menos la crema de garbanzos con sésamo, el pollo tandori, las tartaletas de verduras con bechamel, los panecillos A@muffins@, o las pastas de Edimburgo (El Norte de Castilla, 30/3/2001, CREA). / Se estira la pasta con un rodillo, dándole un grueso de medio centímetro, se forman las tarteletas, [...] se llenan de garbanzos (Vega 1969: 96, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tartelette (DGLE y CLAVE), diminutivo de tarte, 'tarta, pastel', que se registra en esta lengua con este significado desde 1346 (TLF). ᭹ Figura en el diccionario académico usual desde su vigésima primera edición, sin marca etimológica y con la grafía tartaleta. ᭡ Respecto a otros repertorios de uso, lo consignan todos los manejados con la variante principal, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO734 sea sin indicación de procedencia (DUE, DUE 1998 y DEA), sea como derivado del francés (DGLE y CLAVE). Tan sólo el DEA incluye la segunda de las formas. ᭜ Lo admite únicamente una fuente lexicográfica secundaria, el AL2, que le da entrada con su significante originario. tartufo. m. Hombre hipócrita y falso (DRAE 2001). Por cierto que el día de su solemne recepción leyó un discurso plagado de barbarismos pero modelo de "convivencia social", de "emoción civil" y tolerancia religiosa: lo que se dice un manual del perfecto ciudadano y del completo tartufo (León 1941: 50, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo francés tartufe o tartuffe (DRAE 1992 y 2001, CLAVE, DGLE y DUE 1998), tomado a su vez del italiano tartufo, 'impostor', cuya primera documentación en francés con este significado se remonta a 1609. Esta fecha nos permite afirmar que la voz no fue creada por el dramaturgo francés Molière (1622-1673) para bautizar con ella a uno de sus personajes, si bien su comedia Tartuffe, representada por vez primera en 1664, sirvió para que se difundiera el término en la lengua corriente (TLF). ᭹ La RAE le da cabida en el DMILE de 1927 como procedente del francés, aunque no lo incorpora a su repertorio usual hasta 1992. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo consigna el resto de diccionarios de uso consultados como tomado del nombre del protagonista de la obra de Molière. OBS. Si bien su étimo remoto es el italiano, llega al castellano a través del fran- cés. tatuaje. m. Acción y efecto de tatuar o tatuarse. || 2. Cerco o señal que queda alrededor de una herida por arma de fuego disparada desde muy cerca (DRAE 2001). Y cuando alargó el brazo para pagar, ella vio que tenía un tatuaje cubriéndole todo el antebrazo derecho: un Cristo crucificado entre motivos marineros (Pérez-Reverte 2002: 87, CREA). || 2. Y las viejas sarmentosas de rugido en sus entrañas que el hijo querido ha muerto con tatuaje de cien balas (Ruiz Villaplana [1938] 1971: 274, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tatouage (DRAE 1992 y 2001, CLAVE, DGLE y DUE 1998), derivado del verbo tatouer, >tatuar=, traducción del inglés to tattoo, con el mismo significado, que se documenta en francés desde 1778 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio oficial usual en 1925, sin información eti- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 735 mológica hasta la vigésima primera edición de esta obra. ᭡ Salvo el DEA, que no suele incluir indicación de étimo, lo acogen los restantes diccionarios de uso manejados, bien como procedente del francés (CLAVE, DGLE y DUE 1998), bien como derivado del inglés (DUE, s.v. tatuar). taxímetro. m. Aparato de que van provistos algunos coches de alquiler, el cual marca automáticamente la distancia recorrida y la cantidad devengada. || 2. En la marina y en la aviación, instrumento semejante, en forma y aplicación, al círculo acimutal. || 3. Taxi (automóvil) (gDRAE 2001). Los taxistas no bajaban la bandera porque la vida subía tanto y tan deprisa que no se podía perder el tiempo en acomodar el taxímetro a las nuevas tarifas (Leguineche 1995: 501, CREA). || 2. En ambos alerones disponemos de un foco y un taxímetro, el cual nos indica el rumbo que lleva el barco en cada momento (http//:www.utm.csic.es/Hesperides/actual/2003/bitacora/navegaciones/navegaciones-03-10-02.htm, consultada el 30/1/2004). || 3. Presupongamos que el lector es persona modesta, en el sentido de que su economía no guarda relación con la de un acaparador de productos alimenticios, ponemos por caso, y supongamos después que un día cualquiera se ha visto obligado a tomar un taxímetro [...] (Pujol 1923, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés taximètre, de taxe, 'tarifa', y mètre, 'medida' (DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. táctica), y este del griego táxis y -metro, que se documenta en francés, referido a un 'contador de kilómetros/hora', desde 1905. Por metonimia, se aplica a partir de 1907 al 'automóvil equipado con tal aparato' y, ya en 1928, entra en el vocabulario técnico para distinguir un 'instrumento de medida angular empleado en la marina y en la aviación' (ROBHIST). ᭹ La RAE le da acogida en el DMILE de 1927, sin etimología y, poco después, lo incorpora a la decimosexta edición de su repertorio usual. En el DRAE de 1956 figura como procedente del francés si bien, a partir de la siguiente edición (de 1970), viene como derivado del griego. ᭡ El resto de diccionarios de uso manejados, excepto el DEA, que no suele incluir indicación de étimo, lo consigna con la marca de origen francés. ᭜ La única fuente lexicográfica específica que lo admite, el glosario de GY, lo considera un galicismo morfológico. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO736 teleférico. m. Sistema de transporte en que los vehículos van suspendidos de un cable de tracción. Se emplea principalmente para salvar grandes diferencias de altitud. || 2. Ferrocarril funicular (DRAE 2001). En las recientes expediciones al Himalaya, algunos de los campamentos de altura más bajos han estado unidos por cables de teleférico, lo cual facilita considerablemente el transporte de materiales y víveres, además de ahorrar fuerzas humanas (Faus 1963: 49, CORDE). || 2. A medio camino se ha detenido, no sé si por problemas derivados del suministro eléctrico o porque el viejo teleférico se ha estropeado (Calle 2001: 155, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés téléférique, téléphérique (DRAE 1970 a 2001, CLAVE y DUE 1998), derivado de télépherage, 'transporte mediante cables aéreos', tomado en 1884 del inglés telpherage, cuya primera documentación en francés, con la primera de sus dos variantes, data de 1920 (ROBHIST). ᭹ Se incorpora al diccionario académico usual en su decimonovena edición como derivado del francés. ᭡ Si bien lo tienen en cuenta todos los demás repertorios de uso consultados, solamente el CLAVE y el DUE 1998 estiman que su procedencia es francesa. teletipo. amb. Aparato telegráfico que permite transmitir directamente un texto, por medio de un teclado mecanográfico, así como su inscripción en la estación receptora en letras de imprenta. || 2. m. Mensaje transmitido por ese sistema telegráfico (DRAE 2001). Los teletipos en el centro internacional de Prensa no estaban todavía abiertos a las 9.00, hora local, cuando en Europa eran ya las 17.00 horas (El País, 1/6/1986, CREA). || 2. La información radiofónica no es la lectura en voz alta de periódicos ni de teletipos, salvo cuando se constituyan en documentos testimoniales de los hechos (Cebrián Herreros 1995: 383, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés télétype (DRAE 1984 a 2001, DUE 1998), tomado en 1905 del inglés teletype, de tele- y typewriter, 'máquina de escribir' (ROBHIST, s.v. télé-), que posteriormente, en 1925, se registró en Francia como marca comercial (TLF). ᭹ Entra en el DRAE de 1956 como nombre comercial y, a partir de la edición de 1984, figura como derivado del francés. ᭡ Pese a que la totalidad de los repertorios de uso no oficiales manejados lo consigna, únicamente el DUE 1998 mantiene que su origen es el francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, sólo le da acogida una de ellas, el LOR (443-444), que reconoce su paternidad francesa. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 737 OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. tenida. f. Sesión de una logia masónica (DRAE 2001). De esta tenida (porque es masónica) lo que no es cierto es la necesidad previa de debilitar a Narcís Serra, ya con respiración asistida, para el mejor éxito del complot (El Mundo, 24/8/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tenue (DRAE 1970 a 2001, DUE 1998), de se tenir, 'tener lugar, celebrarse', registrado en esta lengua con este significado desde 1867 (TLF). ᭹ Entra en el DRAE de 1970 como traducción del francés tenue. ᭡ Excepto el CLAVE, lo consignan los demás diccionarios de uso manejados, bien sin etimología (DUE, DGLE y DEA), bien como derivado del francés (DUE 1998). término. m. Punto extremo de una línea de transportes (DUE 1998). Algún vagón escuálido, que no será precisamente el llameante Ministerio de Industria, entrará posiblemente en la "estación término" de 1990 arrastrado por la locomotora de los hermanos Marx (ABC, 11/03/1987, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés terminus (DUE y DUE 1998) que, a su vez, lo toma en 1840 del inglés (TLF), lengua en la que este latinismo, cuyo sentido recto es 'mojón' o 'linde', se documenta con este valor desde 1836 (OED). ᭹ Registran la acepción los DMILE de 1983-85 y 1989, sin indicar su etimología. ᭡ Por lo que respecta a los diccionarios de uso consultados, le dan acogida el DUE y el DUE 1998, con la marca de galicismo, así como el DGLE, sin información de origen. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter secundario que la tiene en cuenta, el LOR (445), sostiene que el latinismo terminus, usado tanto en inglés como en francés, sirve de modelo para el español. OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, puede haber llegado al castellano a través del francés. termita. f. Termes (DRAE 2001). Las colonias de abejas, avispas, hormigas y termitas mantienen, en efecto, grados mucho más altos de consanguinidad que las demás sociedades animales (Arsuaga 2001: 248, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sustantivo masculino francés termite, y este del latín tardío termes, -itis (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. termes), que se documenta en esta lengua desde 1797 (TLF). Según PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO738 GY, es evidente su origen francés, no sólo desde el punto de vista morfológico, por su terminación en -a, sino también desde el punto de vista prosódico, debido a su acentuación paroxítona. La forma etimológica latina que, por otra parte, también tiene registro académico, es la voz térmite. ᭹ El repertorio oficial le da cabida en el DMILE de 1983-85, sin marca etimológica, así como en su diccionario usual de 1984, como derivado latino que se introduce en castellano por conducto del francés. ᭡ Lo recogen todos los demás diccionarios de uso manejados, bien sin indicación de origen (DUE y DEA), bien como procedente del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo tienen en cuenta LOR (445), que sostiene que su étimo reciente es el francés, y GY, que lo considera un galicismo prosódico y morfológico. OBS. En su paso al castellano, se produce un cambio de género, de masculino a femenino. Por otro lado, desde 1970 figura asimismo en el DRAE la variante formal térmite. terre à terre [ter a ter]. loc. adj. Pedestre o a ras de tierra (DEA). "Dime en qué gastas tu dinero, y te diré lo que de veras te importa"; así podría sonar una versión terre à terre de la sabida sentencia evangélica sobre el tesoro y el corazón (Laín Entralgo 1968: 74, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés terre(-)à(-)terre (DEA), forma compleja empleada en esta lengua desde el siglo XVII (TLF). ᭡ Únicamente la registra uno de los diccionarios de uso manejados, el DEA, que la acompaña de la marca de *literaria+. OBS. Mantenimiento de la grafía original. terrier [terrjer]. m. Tipo de perro de origen británico, perteneciente a varias razas, que se emplea en la caza de animales de madriguera (DUE 1998). Las manchas adquirieron gradualmente una forma reconocible: los presentes vieron ante sí un fox-terrier grande como la pared entera que parecía observarles a ellos con la misma curiosidad con que ellos lo miraban a él (Mendoza 1986: 265). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés terrier (CLAVE) que, en el sintagma chien terrier, 'perro que obliga a otros animales a salir de su madriguera', ya se documenta en esta lengua en 1354, en tanto que, con la forma simple terrier, se registra desde 1690 (TLF). El inglés tomó el sintagma del francés antiguo y, a partir de la voz paroxítona terrier, acuñó los sustantivos fox-terrier, bull-terrier, CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 739 etc., que pasaron luego a otras lenguas. En lo que concierne al castellano, este lo toma del francés, como lo demuestra su acentuación oxítona. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo tienen en cuenta los demás repertorios de uso no oficiales consultados, aunque solamente el CLAVE estima que procede del francés. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas menores, lo admite el glosario de extranjerismos de HOYO, así como el inventario de GY, que lo califica de galicismo prosódico. OBS. Mantenimiento de la grafía original. terrina. f. Vasija pequeña, de barro cocido o de otros materiales, con forma de cono invertido, destinada a conservar o expender algunos alimentos. || 2. En jardinería, tiesto de igual forma, usado para ciertos cultivos, especialmente semilleros (DRAE 2001). También el pan rallado es utilizado como alternativa a la miga remojada en toda clase de rellenos y en la confección de terrinas o moldes de fiambres de carne, pollo, albóndigas, etc. (Tejera Osuna 1993: 143, CREA). || 2. Se siembra bastante espeso, en terrina, al abrigo, y, de preferencia, en febrero-marzo, de manera que las plantas hayan adquirido un cierto volumen antes del invierno (Alonso 1980: 112, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés terrine (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998), sustantivo femenino del antiguo adjetivo terrin, 'de tierra', cuya primera documentación en esta lengua, con la grafía therine, aplicado a un 'recipiente de barro cocido', se remonta a 1412 (TLF). ᭹ Viene en el DMILE de 1989, sin marca etimológica, mientras que entra en el DRAE a partir de su vigésima primera edición como procedente del francés. ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso, lo consignan el CLAVE y el DUE 1998 con la marca de origen francés, así como el DEA, sin indicación de étimo. ᭜ Tan sólo una fuente lexicográfica menor, el AL2, lo tiene en cuenta con su significante originario. OBS. Existe asimismo en castellano la variante formal tarrina, que figura en el DRAE desde 1992. tête(-)à(-)tête [tet a tet]. m. Entrevista personal para tratar un asunto. || 2. loc. adv. Frente a frente y a solas (DEA). Me espantaba sentarme frente a papeles vacíos de información, hacer un tête-à-tête con el subinspector sin ningún dato concreto que intercambiar (Giménez Bartlett 2002: 234, CREA). || 2. El profesor Velázquez tenía fama de donjuán y no faltaba quien dijese que la educación de toda señorita de PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO740 buen nombre no estaba completa sin un proverbial fin de semana en un hotelito en el paseo de Sitges recitando alejandrinos tête-à-tête con el distinguido catedrático (Ruiz Zafón 2001, 129). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tête(-)à(-)tête (DMILE, DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'cara a cara', que se documenta en esta lengua con este significado desde finales del siglo XVII (TLF). ᭹ Figura en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) como expresión francesa por mano a mano, a solas. ᭡ Salvo el DGLE, lo incluyen los restantes diccionarios de uso no oficiales manejados con la marca de origen francés. ᭜ Varias fuentes lexicográficas específicas (MS, COR, LEU, DOV, HOYO y AL2) lo registran como galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. tetina. f. Tetilla del biberón (DRAE 2001). Inspirado en el bozal de los perros, el chupete estable tendrá una contextura elástica, de modo que el niño muy nervioso siempre podrá empujar con la lengua la tetina hacia el exterior sin peligro de ahogamiento (Hidalgo 1988: 146, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tetine (DRAE 1984 a 2001, CLAVE, DGLE y DUE 1998), derivado de tette, 'pezón, teta (de los animales)', que se documenta en esta lengua con este significado desde 1867 (TLF). ᭹ Entra en el repertorio académico en el DMILE de 1983-85, sin etimología, así como en el DRAE de 1984, con la marca de origen francés. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, figura en todos los manejados, bien sin indicación de étimo (DUE y DEA), bien como procedente del francés (CLAVE, DGLE y DUE 1998). tic. m. Movimiento convulsivo, que se repite con frecuencia, producido por la contracción involuntaria de uno o varios músculos (DRAE 2001). Pero se conservaba bien: delgado, espigado, con un tic nervioso en los ojos que cerraba de forma regular e intermitente (Tomás García 1984: 291, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tic (DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH), voz de creación expresiva a partir de la sílaba onomatopéyica tikk- que significa un movimiento brusco, documentada en esta lengua desde principios del siglo XVII (TLF). ᭹ La RAE le da entrada en el DMILE de 1927, sin marca de origen, y asimismo lo incorpora en la decimosexta edición de su repertorio CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 741 usual como procedente del germánico. A partir del DRAE de 1970 se produce una enmienda de la etimología, derivándose de la onomatopeya tic. ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso, lo admiten todos los manejados con la marca de origen francés, salvo el DEA, que no suele incluir indicación de étimo. ᭜ Únicamente una fuente lexicográfica menor, el inventario de extranjerismos de HOYO, lo registra. tiraje. m. En imprenta, tirada (DRAE 2001). La presentación del libro nos ha permitido conocer las guachas y litografías originales realizadas por el pintor para la edición de este libro, del que se ha hecho un tiraje de 121 ejemplares de bibliófilo, distribuidos en diferentes variantes (El País, 5/1/1978, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tirage (CLAVE y DCECH), de tirer, 'imprimir', cuya primera documentación en esta lengua con este significado data de 1680 (TLF). ᭹ Figura en las dos primeras ediciones del DMILE (de 1927 y 1950) como galicismo por *acción y efecto de tirar, tiro o tirada, según los casos+, aunque no se incorpora al repertorio académico usual hasta 1992, sin etimología y remitiendo a tirada. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo tienen en cuenta los restantes diccionarios de uso consultados, sea sin indicación de étimo (DUE 1998 y DEA), sea como derivado del francés (CLAVE y DGLE). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, lo registra el inventario de GY, con su forma naturalizada y como galicismo morfológico, así como el MS y el AL2, con su significante primitivo. todo. adv. || después de ~ . loc. adv. Al fin y al cabo (DEA). Resulta, después de todo, que la esencia de la vida y el conocimiento intelectual no es otra cosa que la belleza de las causas perdidas, de los viajes que nunca llegan a conquistar su punto de destino (Méndez 2000: 222, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés après tout (DUE), locución corriente en esta lengua con este significado (TLF, s.v. après). Ya Baralt (s.v. todo, da) consideraba que se trataba de una expresión galicista que debería *recibir cédula de naturaleza entre nosotros+. ᭹ La consignan las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) como *expresión que se utiliza para atenuar la importancia de una cosa+. ᭡ En cuanto a los repertorios de uso no oficiales consultados, la tienen en cuenta el DUE 1998 y el DEA, sin indicación de procedencia, así como el DUE, con la tilde de galicismo. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO742 toile [twal]. f. Tejido del ligamento más sencillo (DEA). La Pepa penetra en la sala, agitando sobre las caderas los flecos pizpiretos del mantón de Manila, maldiciendo con los ojos y con un pequeño dedo de azabache y coral, a la Primera Dama que, del brazo del Supremísimo, preside, mantilla, peineta y toile de París, blanco seno descotado frente a la nariz de Su Ilustrísima, la ceremonia (Alonso 1981: 9, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés toile (DEA), propiamente 'tela', cuya primera documentación en esta lengua se remonta al siglo XII (TLF). ᭡ Sólo uno de los diccionarios de uso consultados, el DEA, le da acogida. OBS. Mantenimiento de la grafía original. toilette [twalet] o [twale]. f. Aseo o arreglo personal. || 2. Objetos de aseo o arreglo personal. || 3. Aseo o servicio. || 4. Atavío (conjunto de prendas que constituyen el vestido y adorno) (DEA). Al día siguiente, después de mi toilette, dispuesto para el viaje, en cuanto descendí la escalera me encontré con la esposa de Fermín sentada a una de las mesas al lado de la puerta de la cocina ante una taza de café (Llongueras 2001: 298, CREA). || 2. Este inteligente concesionario se propone tener en dichos establecimientos un servicio completo de toilette, dotándolos de salones provistos de todos los accesorios convenientes, ropa blanca, jabones y objetos de perfumería (Mendoza 1986: 42). || 3. La puerta de la toilette se había abierto y Terminator al salir se cruzó con un hombre de aspecto entre la severidad congénita y el desencanto histórico (Vázquez Montalbán 1996a: 48). || 4. Rivalizaba un poco con los lujosos modelazos que lucía la Cantudo, que cambiaba más de toilettes que de expresión (El Mundo, 21/9/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés toilette (DMILE, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), propiamente diminutivo de toile, 'tela', documentado en esta lengua desde 1352 (TLF). Baralt, a mediados del siglo XIX, ya manifestó su desaprobación por el uso en castellano, según él innecesario, de esta palabra francesa. ᭹ Figura en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como voz francesa. ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso no oficiales, todos los consultados le dan entrada como procedente del francés. ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, COR, LEU, DOV, HOYO y AL2) también lo tiene en cuenta con la marca de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 743 touche [tu]. f. En rugby, puesta en juego del balón cuando ha salido de la línea lateral (DEA). Los delanteros surafricanos son muy atléticos y están muy bien organizados, por lo que dominaron en "touche" y "melée" ostensiblemente (As, 30/12/ 1970, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés touche (DEA), literalmente 'toque, acción de tocar', que con este significado específico, propio del lenguaje deportivo, se documenta en esta lengua primero en el sintagma ligne de touche (1889) y, posteriormente, a partir de 1925, por elisión, con la forma simple touche (TLF). ᭡ Únicamente uno de los repertorios de uso manejados, el DEA, le da entrada. ᭜ En lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, lo admite sólo el AL2 con el valor de 'saque lateral' o 'saque de banda'. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano sólo toma una acepción específica de la voz polisémica francesa. touché [tute]. adj. En esgrima, tocado. U.t. en sent. fig. (DEA). Y yo soy todos lo que represento y los que los otros ven en mí y los que tú has imaginado leyendo mis manuscritos (entonces para qué esta aclaración, dirás -touché) (Conget 1989: 46, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés touché (DEA), literalmente 'tocado', que en el lenguaje específico de la esgrima se emplea en esta lengua desde 1872 (TLF, s.v. toucher). ᭡ El único diccionario de uso que le da cabida es el DEA. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo recogen, con la marca de galicismo, los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. El castellano sólo toma de la voz polisémica francesa un uso específico. tour [tur], tur. m. Excursión, gira o viaje por distracción. || 2. Gira, serie de actuaciones sucesivas de un cantante, grupo musical, etc., por diferentes localidades. || 3. Período o campaña de servicio obligatorio de un marinero (DRAE 2001). || 4. En el golf, recorrido de un campo (NDVUA). || 5. ~ de force [tur de fors]. m. Esfuerzo grande, físico o anímico (DRAE 2001). || DERIV.: touroperador, turoperador. Hice los tours de rigor y me albergué en los mejores hoteles; conocí a gente, tomé copas, inicié ligues [...], fui a bantustanes donde gobiernos negros falsamente independientes y corruptos ponían a disposición del visitante blan- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO744 co la carne de sus mujeres, prohibida en territorio de apartheid, y otros placeres a que se entregaban secretamente los defensores oficiales de la Biblia y el fusil (Torres 1999: 218). || 2. En su tour por Europa, para recoger su cosecha anual de premios, un Cervantes caído del cielo pringó su vistoso plumero de pavo real (La Vanguardia, 3/12/1994, CREA). / Duke Johnson fue el piloto encargado de dar el recital ayer en el cielo castellano; en este tur por el mundo de YF-16, Johnson se alterna con su compañero Neil Anderson (ABC, 26/6/1975, DEA). || 4. […] encontró enseguida la que le correspondía, dropando dos veces sin penalidad por una regla del “tour” (ABC, 29/10/1994, NDVUA). || 5. Carvalho tuvo la posibilidad de oponer un tour de force entre la mano posesiva, ancha, dura pero no cálida del financiero y la propia [...] (Vázquez Montalbán 1996a: 169). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tour (supl. DRAE 1970 a 2001, CLAVE, DUE 1998, DEA), postverbal de tourner, 'girar, dar vueltas', registrado en esta lengua para designar un 'viaje corto' desde 1690 y, ya como término específico del léxico deportivo, a partir de mediados del siglo XIX (TLF). La forma compleja tour de force (DRAE 2001, DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA) se documenta en francés con este mismo significado desde 1865 (ROBHIST, s.v. force). ᭹ Con la grafía naturalizada, figura en el repertorio normativo usual desde el suplemento de su decimonovena edición, en tanto que, con su forma original, le dan cabida los DMILE de 1983-85 y 1989, así como el DRAE de 2001. En cuanto a la locución tour de force, no entra en el DRAE hasta 2001, s.v. tour, con la marca de voz francesa. ᭡ Por lo que concierne a diccionarios de uso no oficiales, no aparece ni en el DUE ni en el DGLE, mientras que el DUE 1998 sólo lo admite referido a la 'vuelta ciclista a Francia'. En cambio, el CLAVE y el DEA lo tienen en cuenta con sus dos variantes formales y con todas las acepciones. La forma tour de force es recogida por todos los repertorios de uso, salvo el DGLE, como procedente del francés. ᭜ Lo registra un buen número de fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, AL1, COR, LEU, DOV, HOYO y AL2), mayoritariamente como galicismo deportivo. El sintagma tour de force figura en el MS y en el LEU, así como en los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. tournée [turne], turné. f. Gira, serie de actuaciones de una compañía teatral o de un artista. || 2. Excursión, gira o viaje por distracción. || 3. Viaje profesional tournedó, tournedos ®turnedó. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 745 de un político, un viajante de comercio, etc., de itinerario y visitas predeterminadas (DRAE 2001). La guerra civil la cogió fuera, en la gira -entonces se decía tournée- por el Norte (Haro Tecglen 1996: 224). || 2. Era, al parecer, una de estas muchachas de buena familia a las que la misma envía a Europa en tournée obligada para "adquirir mundo" [...] (Guelbenzu 1981: 299, CREA). / En las Navidades de 1983, los dos amigos, en unión de Arturo Romaní, con el dinero de la Merck todavía caliente en el bolsillo, se van de turné por América del Sur con el importante objetivo de divertirse todo lo posible (Cacho Cortés 1988: 69, CREA). || 3. Se ha acostumbrado a seguir, en sus tournées, las prolijas y sobrias instrucciones que él mismo ha estampado en sus libros (Cabrera 1999: 206, CREA). / Ahora lo sabía, cuando era tarde. Judith hubiera querido ir por los colegios de turné, mostrando su error a todos los chavales (Beccaria 2001: 238, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tournée (DRAE 2001, DUE, CLAVE, DGLE, DUE 1998 y DEA), participio perfecto sustantivado en femenino de tourner, 'girar, dar vueltas', que, con el significado de 'acción de ir de un lado a otro', se documenta en esta lengua desde finales del siglo XVI (TLF). ᭹ El diccionario académico le da acogida en el DMILE de 1983-85 con la marca de voz francesa y con su grafía original, aunque no lo recoge en su repertorio usual hasta la última edición (de 2001). ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso consultados, lo consignan el DUE 1998 y el DGLE con el significante francés, en tanto que el DUE, el CLAVE y el DEA lo tienen en cuenta con sus dos variantes formales. ᭜ Numerosas fuentes lexicográficas específicas (MS, DD, DD 1998, TVE, COR, LEU, DOV, HOYO y AL2) lo registran con la tilde de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. trac. m. Miedo que acomete a alguien en el momento mismo de ir a actuar en público (DUE 1998). La tensión que rodea a la actuación va ligada a una serie de síntomas conocidos como trac o fiebre de candilejas que van desde temblor, nerviosismo, temor, sudoración, náuseas, sequedad de boca o irritabilidad que pueden llega a arruinar la actuación (El Mundo. Suplemento Salud, 24/4/1997, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés trac (DUE y DUE 1998), voz de origen incierto, que podría ser una formación expresiva o bien el desarrollo metafórico de trac, 'sacudida', que se documenta por vez primera en esta lengua, con la grafía traque, en 1830 (ROBHIST). ᭡ Tan sólo dos de los diccionarios de uso PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO746 consultados, el DUE y el DUE 1998, le dan entrada, calificándolo de palabra francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original. tranche [tran]. f. En economía, cupo (DEA). En junio de 1954 se suprimieron los cupos ("tranches") dentro de las cuotas, y todos los créditos y débitos de la Unión debieron liquidarse sobre la base del 50 por 100 en crédito y el 50 por 100 en oro (Prados Arrarte 1958: 243, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tranche (DEA), propiamente 'rebanada, sección, porción', deverbal de trancher, 'cortar, cercenar', literalmente 'rebanada, sección, porción', que, como término específico de economía, se registra en esta lengua en el siglo XX (TLF). ᭡ Sólo lo incorpora uno de los diccionarios de uso consultados, el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. traza. f. Huella, vestigio (DRAE 2001). La importancia de su presencia no sólo radica en el hecho de que producen el alimento para los grupos posteriores de bacterias, sino que además eliminan cualquier traza de oxígeno disuelto que pueda quedar en la materia orgánica (Jarabo Friedrich 1984: 111, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés trace (DMILE, DGLE), deverbal de tracer, 'trazar, rastrear', que se documenta en esta lengua con este significado desde la primera mitad del siglo XII (TLF). Dice Baralt a propósito de este uso en castellano: *Los que emplean este vocablo en el mismo sentido que Trace, bien merecen ir á la escuela de frances y recibir cuatro palmetazos de un dómine español+. ᭹ Las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) dan entrada a esta acepción como galicismo, en tanto que el repertorio normativo usual la consigna, sin indicación de origen, a partir de su vigésima primera edición. ᭡ Excepto el DUE, recogen este valor los demás diccionarios de uso consultados, si bien solamente el DGLE lo considera galicismo. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, el MEC (I 299) sostiene que se trata de un empleo galicista, mientras que para el MS y el DD este uso constituye tanto un galicismo como un italianismo. OBS. Los demás significados del sustantivo, derivado de trazar, ya figuran en el DRAE desde su edición de 1780. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 747 trefilar. tr. Reducir un metal a alambre o hilo pasándolo por una hilera (DRAE 2001). || DERIV.: trefilado. Todos los metales cuando se encuentran sometidos a trabajos tales como martilleo, laminación o trefilado, se recristalizan, adquiriendo, por lo tanto, dureza [...] (López Navarro 1958, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tréfiler (DUE y DUE 1998), derivado regresivo de tréfilerie, 'trefilería', que se registra en esta lengua con este significado desde 1800 (TLF). ᭹ La RAE le da acogida en la decimovena de su diccionario usual, sin etimología. ᭡ En cuanto a los demás repertorios de uso consultados, lo incluyen todos ellos, si bien sólo el DUE y el DUE 1998 estiman que su origen es el francés. tremble. m. Filete ondulado que se usa en tipografía (DRAE 2001). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tremblé (DRAE 1984 a 2001, DGLE), literalmente, 'trazado por una mano temblorosa', que se emplea en tipografía para designar un tipo de filete desde 1829 (TLF y PROB 2003). ᭹ Se incorpora al repertorio normativo en el DMILE de 1983-1985, sin indicación de étimo, así como en el DRAE de 1984, como procedente del francés. ᭡ Respecto a otros diccionarios de uso manejados, únicamente le da entrada el DGLE. tricot [trikot] o [triko]. m. Punto (tejido). || 2. Prenda de punto (DEA). Otra llevaba oculta, en ese interior de terciopelo y juego, un ovillo de lana fina, y hacía que los espectadores tirasen del cabo que asomaba, y se guardasen el tricot (Haro Tecglen 1996: 191). || 2. Por el centro de los escotes largos, [...] cúpulas blancas y estremecidas, breve aparición de pezones malva [...] surgen tras la transparencia de las gasas o la adherencia del tricot [...] (Tusquets 1978: 96, CREA) ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tricot (DMILE, DGLE, CLAVE y DUE 1998), deverbal de tricoter, 'tejer', que, con el valor de 'aguja para hacer punto', se documenta en esta lengua desde 1660 y, referido al 'tejido confeccionado con esas agujas', a partir de 1681 (TLF). ᭹ Aparece registrado en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) con la marca de voz francesa. ᭡ Excepción hecha del DUE, le dan cabida los demás diccionarios de uso no oficiales, bien como procedente del francés (CLAVE, DGLE y DUE 1998, bien sin indicación de étimo (DEA). ᭜ Diversas fuentes lexicográficas de carácter secundario (MS, DD, DD 1998, DOV y HOYO) lo tienen en cuenta como galicismo. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO748 OBS. Mantenimiento de la grafía original. tricotar. intr. Hacer punto a mano o con máquina tejedora. U.t.c. tr. (DRAE 2001). Ya de niña, me recuerda María Asunción, sabía tricotar muy bien y hacía encaje de bolillos sentada en su balcón, con una lengua obstinada entre los labios (Vázquez Montalbán 1994: 174). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tricoter (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), cuya primera documentación en esta lengua con este significado data de fines del siglo XVI (TLF). ᭹ Se incorpora al DMILE en la edición de 1983-85, sin indicación de procedencia, así como al repertorio académico usual de 1984, como derivado del francés. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo consignan los demás diccionarios de uso manejados como tomado del francés, menos el DEA, que no suele incluir indicación de étimo. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas secundarias, lo admiten, con su grafía adaptada, el MS, el DD y el DD 1998, con la tilde de galicismo, así como el AL2, que consigna su significante primitivo. tricotosa. f. Máquina para hacer tejido de punto. || 2. Operaria que trabaja con esta máquina (DRAE 2001). Ella hace punto con su tricotosa, venga a hacer jerseys y más jerseys, y él vende libros, creo que es un negocio muy ahogadizo, pero se defienden (Zamora Vicente 1972: 279, CORDE). || 2. Tú "lo que nada te cuesta lo quieres volver en fiesta". El dicho te viene al pelo, Coconito la tricotosa (Nieva 1978: 826, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tricoteuse (DRAE 1992 y 2001, CLAVE y DUE 1998) que se registra en esta lengua desde 1585 para distinguir a una 'mujer que hace punto'. En 1794, con este significado, se convierte en un término histórico, puesto que así se denominó a las *mujeres que asistían, haciendo punto, a las sesiones de las asambleas durante la Revolución Francesa+. A partir de 1857, la voz pasa a designar, asimismo, una 'máquina que hace tejido de punto' (TLF, s.v. tricoteur, euse, y ROBHIST, s.v. tricoter). ᭹ Si bien entra en el diccionario normativo en el DMILE de 1983-85, su origen francés no se consigna hasta la vigésima primera edición del DRAE. ᭡ Lo tienen en cuenta los restantes diccionarios de uso consultados, salvo el DUE, bien sin marca etimológica (DGLE y DEA), bien como derivado del francés (CLAVE y DUE 1998). ᭜ En CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 749 cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo registran el MS, el DD y el DD 1998, así como el LC (435), que lo tacha de galicismo crudo. trompe-l'oeil [trompelei]. m. Pintura que, mediante artificios de perspectiva, produce la ilusión de objetos en relieve. || 2. Ilusión óptica (DEA). Me encantan los trompe-l'oeil. Si usted viera mis residencias están llenas de falsas paredes, falsas ventanas, falsos cenits, falsos firmamentos, falsos descensos a sótanos que existen o no existen, ya lo he olvidado (Vázquez Montalbán 2000: 101). || 2. Se merece otro tratamiento, que iré inventando, porque más que contarla lo que quiero es investigarla, proyectar la perplejidad que me producen sus fisuras, sus quiebros y sus trompe l'oeil (Martín Gaite 1992: 152, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés trompe-l'oeil (CLAVE y DEA), literalmente, 'apariencia engañosa', compuesto de trompe, forma del verbo tromper, 'engañar', y de oeil, 'ojo', que se documenta en esta lengua como término pictórico desde 1800 (TLF). ᭡ Tan sólo dos de los repertorios de uso consultados, el DEA y el CLAVE, lo tienen en cuenta, este último con la tilde de galicismo innecesario. ᭜ Por lo que atañe a otras fuentes lexicográficas, figura tanto en el MS y el LEU, como en los inventarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. troupe [trupe] o [trup]. f. Grupo de artistas, especialmente de teatro, de cine o de circo que trabajan juntos, desplazándose de un lugar a otro. || 2. Grupo de personas que van juntas o que obran de forma similar (DRAE 2001). Está dirigido por Franco Dragone, profesional que se incorporó a esta troupe en 1985, después de trabajar en teatro, lo que le llevó a proponer una integración del mismo con el circo a través de nuevas formas de expresión (El País, 30/10/2002, CREA). || 2. En las próximas horas el Capitán y su troupe de motociclistas no estarán en su residencia y los dos vigilantes fijos serán neutralizados (Vázquez Montalbán 1997: 448). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés troupe (DRAE 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), literalmente, 'grupo, banda', derivado regresivo de troupeau, 'rebaño', que se emplea en esta lengua para distinguir a un 'conjunto de personas que se desplazan juntas o que realizan una misma actividad' desde 1220 y, referido específicamente a una 'compañía de artistas', a partir de 1662 (TLF). ᭹ No entra en el repertorio normativo usual hasta su vigésima segunda edición. ᭡ La totalidad de los diccionarios de uso no oficiales consultados le da PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO750 cabida como palabra francesa. ᭜ Numerosas fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, COR, DD, DD 1998, ALV, LEU, DOV, HOYO y AL2) lo tienen en cuenta con la marca de galicismo por compañía o grupo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. trousseau [truso], trusó. m. Ajuar o equipo de novia (DEA). Por la memoria viva cruza el espectro de su infortunada hermana María de las Mercedes, tan ilusionada con sus próximos esponsales y con el rico trousseau de novia principesca (Hernández 1995: 87, CREA). / Yo te regalé un trusó de ropa interior en azulina, y azulina pálido (Romero Esteo 1979: 193, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés trousseau (DUE, DGLE y DEA), derivado de trousse, 'estuche, maletín', cuya primera documentación en esta lengua con este significado data de 1228 (TLF). ᭹ La RAE sólo lo acoge, con su grafía original y como voz francesa, en el DMILE de 1927. ᭡ Por lo que respecta a los repertorios de uso manejados, el CLAVE y el DUE 1998 no lo tienen en cuenta, en tanto que el DGLE lo incluye con su forma francesa, y el DUE y el DEA, con ambas variantes. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter secundario, lo registran el MS, el DD y el DD 1998, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. trucaje. m. Acción y efecto de trucar (DRAE 2001). El tratamiento de las imágenes de los noticiarios antiguos es un prodigio de trucaje, debido a la maestría profesional del director de fotografía Gordon Willis, con el que Allen ha rodado siete filmes (La Vanguardia, 14/4/1994, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés truquage, trucage (DRAE 1984 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), que se documenta en esta lengua con este significado desde 1872 (TLF). ᭹ Se incorpora al repertorio oficial en el DMILE de 1983- 85, sin indicación de étimo, así como en la vigésima edición del DRAE, como procedente del francés. ᭡ Lo tienen en cuenta todos los demás diccionarios de uso consultados, con excepción del DUE. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas específicas, le dan entrada, con su significante originario, los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. trusó ®trousseau. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 751 tulipa. f. Pantalla de vidrio a modo de fanal, con forma algo parecida a la de un tulipán (DRAE 2001). Había una cama grande de madera, muy alta, un armario de tres cuerpos con crestería gótica, una mesa y una silla de palo. En las paredes volvían a aparecer los cuadros de la plaza y el burro, el suelo era de baldosas de verde escoria y del techo colgaba una bombilla con tulipa (Landero 1989, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés tulipe (DUE, CLAVE, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. turbante), y este del turco tülbent, 'turbante', aplicado a la flor por la semejanza de forma, que se documenta en francés con el significado que nos ocupa desde 1893 (TLF). ᭹ Figura en el DRAE desde su decimoquinta edición, sin etimología. ᭡ Con excepción del DEA, que no suele incluir indicación de étimo, los diccionarios de uso no oficiales consultados lo acogen como procedente del francés. OBS. Con el significado de 'tulipán pequeño', la voz aparece ya en el DRAE de 1803, aunque no vuelve a constar en esta obra hasta su edición de 1925. turnedó, tournedos [turneδo], tournedó. m. Filete de solomillo de vacuno (DEA). ¿Quiere comer ostras y turnedó y no pan y queso? (Fernán-Gómez 1985: 201, CREA). / Se saltean los "tournedos" en la sartén con una mezcla de mantequilla y aceite de oliva (La Vanguardia, 30/11/1995, CREA). / Hacer con forma redonda y aplastada del tamaño de un buen tournedó (Armendáriz Sanz 2001, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tournedos (CLAVE, DGLE, DUE 1998 y DEA), que se registra en esta lengua con este significado desde 1864 (ROBHIST, s.v. tourner). ᭡ Con la salvedad del DUE, le dan cabida los restantes diccionarios de uso no oficiales, que, además de la forma naturalizada, incorporan la variante semiadaptada tournedó (DGLE y DEA) o la voz original (CLAVE, DUE 1998 y DEA). ᭜ Diversas fuentes lexicográficas de carácter menor (MS, DOV, HOYO y AL2) lo tienen en cuenta con su significante originario. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. tur ®tour. turné ® tournée. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO752 tutú, tutu [tutu]. m. Faldellín usado por las bailarinas de danza clásica (DRAE 2001). Cuando los ajetreos rítmicos y los lustres ajaran a aquella beldad, él continuaría viendo la primera imagen que de Isadora tuvo un atardecer de bombas de trilita en la Ópera, al aparecer, asiéndose a los cortinajes y en puntas, con las mallas en jirones y las gasas del tutú enrojecidas (García Hortelano 1982: 260, CREA). / La pieza comienza con un homenaje demasiado literal a Alvin Nikolais, para enseguida encontrar camino propio en una danza de accesorios donde hay ironía, humor y cierto regusto burlón por el tutu y todo lo que figure ancien (El País, 2/8/1986, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés tutu (DRAE 1992 y 2001, CLAVE, DUE 1998), alteración infantil de cucu, 'culito', repetición de cul, que se documenta en esta lengua con este significado desde 1881 (TLF). ᭹ El diccionario académico le da entrada en el DMILE de 1983-85 como voz francesa y asimismo lo admite en el DRAE a partir de su vigésima primera edición. ᭡ Excepto el DUE, lo consignan los demás repertorios de uso consultados, bien sin marca etimológica (DGLE y DEA), bien como procedente del francés (CLAVE y DUE 1998). ᭜ Los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO lo registran con su forma france- sa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. U último grito → grito (último). ultranza. a ~ . loc. adv. A muerte. || 2. A todo trance, resueltamente (DRAE 2001). Se prevé, por ello, una lucha a ultranza por el poder dentro del partido único que, al fin y al cabo, es el que designa a los primeros mandatarios aunque se pretenda que un presidente mexicano es omnipotente con la Constitución en la mano (El País, 4/8/1977, CREA). || 2. Y aquella monserga del heroísmo a ultranza, que, como secuela de la propaganda bélica, se seguía predicando en los tebeos, los colegios y los campamentos juveniles, era dura de compaginar con la mera supervivencia y la aspiración a un porvenir simplemente decoroso [...] (Martín Gaite 1987: 99, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la locución adverbial francesa à outrance (CLAVE, DGLE y DCECH, s.v. último) que, con el significado de 'fuertemente', se documenta en esta lengua desde 1458 (TLF, s.v. outrance). ᭹ El primero de los significados entra en el diccionario académico usual en su decimocuarta edición como procedente del latín ultra, en tanto que el segundo se incorpora en la siguiente edición de esta misma obra (de 1925). ᭡ Tienen en cuenta esta construcción los demás repertorios de uso consultados, si bien tan sólo el DGLE y el CLAVE estiman que su origen es el francés. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 755 ultrapasar. tr. Sobrepasar, exceder lo permitido, lícito o usual (DGLE). Frente a una situación que ultrapasa cualquier medida canina, no es extraño que el revisor reaccione poniendo sobre aviso a los representantes del orden de la estación más cercana (Méndez 2000: 105, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés outrepasser (DMILE), compuesto de outre, 'más allá de', y de passer, 'pasar', que, con el significado de 'exceder un límite', se registra en esta lengua desde 1377 (TLF). ᭹ Lo consignan las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como galicismo por rebasar, traspasar o exceder. ᭡ Tan sólo uno de los diccionarios de uso manejados, el DGLE, le da acogida. usura. f. Desgaste (DEA). El terrorista no cuenta con los recursos tácticos imprescindibles para presentarse como un Cuerpo de Ejército dispuesto a protagonizar una guerra de usura (ABC, 2/10/1986, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés usure (DMILE 1950), derivado de user, 'usar', cuya primera documentación en esta lengua con este significado se remonta a 1530 (TLF). ᭹ Únicamente figura en el DMILE de 1950, que tilda la acepción de galicista. ᭡ Por lo que atañe a los diccionarios de uso no oficiales consultados, solamente el DEA lo tiene en cuenta, sin indicar su étimo. ᭜ Varias fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, MEU, VAN, DD y DD 1998) incluyen el significado como galicismo. OBS. Referida al 'interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato de mutuo o de préstamo', la voz ya figura en el DRAE desde su edición de 1780. utillaje, outillage [utia]. m. Conjunto de útiles necesarios para una industria (DRAE 2001). Afortunadamente la industria y la técnica del espionaje económico progresa tanto que no hay año en que no salgan utillajes y contrautillajes [...] (Vázquez Montalbán 2000: 138). / El colonial es siempre, en este sentido, un retroceso del hombre hacia un relativo primitivismo en cuanto afecta al fondo de su psique, pero conservando un outillage material y social (Ortega y Gasset [1917-1933] 1983, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés outillage (supl. DRAE 1970 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. uso), derivado de outil, 'herramienta, instrumento', que se documenta en esta lengua con este significado desde 1829 PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO756 (TLF). ᭹ El diccionario académico usual le da entrada en el suplemento de su decimonovena edición como derivado del francés. ᭡ Con la salvedad del DUE, lo admiten los demás repertorios de uso manejados con la marca de procedencia francesa, menos el DEA, que no suele incluir información etimológica. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, únicamente le da cabida, con sus dos variantes, el MS. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. V vague (nouvelle) → nouvelle vague. valet [bale]. m. Criado, encargado del servicio personal de un señor. || 2. En la baraja francesa, carta marcada con la letra J, que lleva representada la figura de un paje. También, en los dados de póquer, la cara que representa esta figura (DEA). Estaba de excelente humor ahora: acababa de irse la masajista y su valet le ayudaba a anudarse la corbata (Mendoza 1986: 147). || 2. Es recomendable al marcar el triunfo que se tenga por lo menos una de las dos cartas principales, el Valet o el Nueve (Juegos de naipes extranjeros 1966: 106, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés valet (DMILE 1989, CLAVE, DUE 1998 y DEA), y este del antiguo provenzal varlet, cuya primera documentación en esta lengua con el significado de 'escudero' o 'sirviente' se remonta al siglo XII, en tanto que, para designar una 'carta de la baraja francesa', se registra desde 1611 (TLF). ᭹ Figura en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) con ambas acepciones y como voz francesa. ᭡ Por lo que concierne a los repertorios de uso no oficiales, lo tienen en cuenta el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA como procedente del francés. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo admiten, con la marca de galicismo, los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 759 OBS. Mantenimiento de la grafía original. variedades. f. pl. Espectáculo teatral ligero en que se alternan números de diverso carácter (DRAE 2001). Al fondo se alzaba la figura de una mujer desnuda que era la entrada de un teatro de variedades, uno de esos que están abiertos todas las noches (Memba 1989: 18, CREA). ETIM. E HIST. Calco del francés variétés (CLAVE) que, con este significado, se documenta en esta lengua desde 1913 (TLF). ᭹ Se incorpora al diccionario académico en el DMILE de 1983-85 y, unos años más tarde, en la vigésima edición del repertorio usual, sin indicación de procedencia. ᭡ Si bien figura en todos los demás diccionarios de uso consultados, solamente el CLAVE lo considera de origen francés. OBS. Además de haber entrado en el castellano como calco, este galicismo se ha introducido con la forma del préstamo léxico varietés. varietés, variétés [→arjetes]. f. pl. Variedades, espectáculo teatral ligero (DRAE 2001). Parece un cantante de varietés, dijo Baltus (Amat 1999: 37). / [...] nació una pujante y efímera prosperidad, unas veces al son de La Marsellesa y otras al compás de la germánica Madelón, mientras Consuelo Bello, conocida artísticamente como La Fornarina, sensual vedette de variétés, mostraba su procacidad y sus encantos en los escenarios que iluminaban las frívolas candilejas [...] (Hernández 1995: 259, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés variétés (DRAE 2001, DUE, CLAVE, DGLE, DUE 1998 y DEA), que se registra en esta lengua con este significado desde 1913 (TLF). ᭹ La RAE le da cabida en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989), como voz francesa, y asimismo la incorpora en la última edición de su repertorio usual (de 2001) como derivada del francés. ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, la tienen en cuenta, con la forma naturalizada varietés, el DUE, el DGLE, el DUE 1998 y el DEA, en tanto que el CLAVE la admite con su grafía original y con la tilde de galicismo innecesario. ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas menores, la registran el COR, el MS y el AL2, así como los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO760 OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Además de haber entrado en el castellano como préstamo léxico, este galicismo se ha incorporado con la forma del calco variedades. vaurien [borjan]. m. Balandro de regatas, de clase internacional, de orza movible y de dos tripulantes (DEA). Además, se da la circunstancia de que por primera vez la competición tendrá categoría de Trofeo Ibérico para los barcos vaurien participantes, lo que ha incrementado sustancialmente la inscripción de veleros de esta categoría (La Voz de Galicia, 30/10/1991, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés vaurien (DEA), compuesto de vaut, tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo valoir, 'valer', y de rien, 'nada', nombre de un velero de bajo coste que fue diseñado en 1952 por el francés J.J. Herbulot (TLF). ᭡ Solamente lo consigna uno de los diccionarios de uso manejados, el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original. vedette [bedet], vedete. f. Artista principal de un espectáculo de variedades. || 2. Persona que destaca o quiere hacerse notar en algún ámbito (DRAE 2001). || 3. Lo más destecado en su género (NDVUA). || 4. Pequeño navío de guerra utilizado para la observación (DEA). || DERIV.: vedettismo, vedetismo. Los paseó por la monarquía, y por el Madrid golfo del teatro Pavón, las churrerías al amanecer -con aguardiente-, los militares ludópatas del Círculo de Bellas Artes, los señoritos con pistola y las vedettes amantes de generales (la Caobita con el dictador Primo de Rivera; y otras que aún viven y tienen título del franquismo) (Haro Tecglen 1996: 223). / La vedete, la segunda vedete -que las tienen ustedes-, doce para el conjunto y cuatro modelos con unos cuerpos de la hostia, aunque no canten ni bailen (Fernán-Gómez 1985: 114- 5, CREA). || 2. Comprendo que me están acusando todos los días de juez vedette y que aún hay la tira de sumarios en curso (Vázquez Montalbán 1996b: 289). / Ahora, cuando Berlín premia la carrera de Alain Delon, la otra vedete francesa, ungido presidente de la ceremonia de los César y del festival de Cognac, Belmondo, refrectario tenaz a los galardones, insiste en que la única medalla que acepta es la de una sala llena (La Vanguardia, 17/4/1995, CREA). || 3. Un dato positivo para pisar el parquet con todas las garantías de éxito, teniendo en cuenta que aquí, en Guatemala, España es una de las vaudeville ® vodevil. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 761 principales vedettes de este evento (As, 20/10/2000, NDVUA). || 4. La prensa acusa al Gobierno tras el "affaire" de las cañoneras [...] El asunto de las "vedettes" lanzamisiles surge como un obstáculo en la línea seguida por la diplomacia de la República (Madrid, 30/12/1969, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés vedette (DRAE 2001, DUE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), tomado a su vez del italiano vedetta, de veletta, 'puesto de vigilancia elevado', con influencia de vedere, 'ver', que se documenta en francés para designar a la 'estrella de un espectáculo' desde 1906 y, referido a un 'tipo de embarcación', a partir de 1901 (TLF). ᭹ Aparte de figurar con su grafía original en la edición de 2001 del repertorio normativo usual, aparece en las dos últimas ediciones (de 1983-85 y 1989) del DMILE como voz francesa. ᭡ Con la salvedad del DGLE, los diccionarios de uso consultados consignan la palabra con su significante primitivo, al que el DEA añade la forma naturalizada vedete. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas específicas, la admiten el MS, el COR, el LEU, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. El NDVUA, por su parte, añade la tercera de las acepciones. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. vegetariano, na. adj. Perteneciente o relativo al vegetarianismo. || 2. Partidario del vegetarianismo. U.t.c.s. (DRAE 2001). || DERIV.: vegetarianismo. Prohibían comer carne; eran los vegetarianos más estrictos de la Antigüedad (Mosterín 1995: 26, CREA). || 2. Después hacíamos las comidas en el refectorio de los huéspedes, con unos alimentos totalmente vegetarianos, pero de una calidad tan sublime como sus intenciones espirituales (Boadella 2001: 307, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés végétarien (DRAE 1914 a 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DCECH, s.v. vegetal), que a su vez deriva del inglés vegetarian, registrado desde 1839 (OED), cuya primera documentación en francés data de 1873 (TLF). ᭹ La RAE le da entrada a partir de la decimocuarta edición de su repertorio usual con la marca de origen francés. ᭡ Por lo que respecta a los demás diccionarios de uso manejados, figura en todos ellos, bien sin indicación de étimo (DUE y DEA), bien como procedente del francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). OBS. Si bien su étimo remoto es el inglés, llega al castellano a través del francés. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO762 velcro. m. Sistema de cierre o sujeción formado por dos tiras de tejidos diferentes que se enganchan al entrar en contacto (DRAE 2001). Jamás una botas de marcha se cerrarán con cremalleras, con correas o con cierres de tipo velcro (Faus 1999, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés velcro (DRAE 2001), extensión del nombre de una marca comercial, acrónimo de vel[ours], 'terciopelo, y cro[chet], 'gancho', que se registra en esta lengua desde 1958 (PROB). ᭹ No aparece en el DRAE hasta su vigésima segunda edición, como derivado de un acrónimo francés. ᭡ En cuanto al resto de los diccionarios de uso manejados, le dan cabida el DUE 1998 y el CLAVE como marca registrada. ᭜ Sólo una fuente lexicográfica específica, el inventario de extranjerismos de DOV, lo consigna como procedente del francés. velódromo. m. Lugar destinado para carreras en bicicleta (DRAE 2001). A simple vista la bicicleta para pruebas en velódromo presenta dos diferencias básicas con la de ruta: carece de frenos y tiene un desarrollo único (Mansilla 1995: 29, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés vélodrome (DGLE, CLAVE y DCECH, s.v. veloz), compuesto de vélo, forma familiar abreviada de 'velocípedo', y la terminación -drome, siguiendo el modelo de hippodrome, que se documenta en esta lengua desde 1879 (TLF). ᭹ Figura en el diccionario académico usual desde 1914 como derivado del latín. ᭡ Pese a que los restantes diccionarios de uso consultados lo recogen, solamente el DGLE y el CLAVE consideran que su origen es el francés. ᭜ La única fuente lexicográfica de carácter específico que lo tiene en cuenta, el inventario de GY, es de la opinión de que no viene directamente del latín y del griego, sino que se trata de un galicismo morfológico. velours [belur]. m. Tejido semejante al terciopelo (DEA). El crespón de alpaca y el velours de laine, para los días más fríos, serán los tejidos preferidos durante el mes de Septiembre (La Esfera. Ilustración mundial, 23/8/1924, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés velours (DEA), 'terciopelo', cuya primera documentación en esta lengua se remonta a 1377 (TLF). ᭡ Tan sólo uno de los repertorios de uso utilizados, el DEA, le da cabida. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, únicamente figura en el glosario de AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 763 velouté [belute]. m. Salsa blanca, compuesta con un roux al que se añade caldo. Para la elaboración de la salsa velouté se seguirán los mismos pasos establecidos en la elaboración de la salsa española, tanto en los cuidados que se deben tener con la preparación del roux, como las precauciones para evitar la formación de grumos (Pozuelo Talavera y Pérez Pérez 2001: 52, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés velouté (DEA), literalmente 'aterciopelado', que, bien en el sintagma sauce veloutée, bien con la forma simple velouté, se emplea en esta lengua para designar un tipo de salsa desde 1845 (TLF). ᭡ En cuanto a los diccionarios de uso manejados, únicamente le da entrada el DEA. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, lo incluyen el DOV y el AL2 como procedente del francés. OBS. Mantenimiento de la grafía original. venir. intr. || ~ de + infinitivo. fr. Acabar de (DGLE). ¿No es esto, aunque con matizaciones diferenciadoras, lo que viene de hacer también el PNV? (Benegas 1984: 62, CREA). ETIM. E HIST. Calco de la locución verbal francesa venir de + infinitif (DMILE y DGLE) que se documenta en esta lengua con este significado desde 1225 (TLF). ᭹ Dan acogida a esta construcción las dos primeras ediciones del DMILE (de 1927 y 1950), que la tildan de galicista. ᭡ Respecto a los diccionarios de uso consultados, tan sólo lo consigna el DGLE, que lo califica también de galicismo. ᭜ Varias fuentes lexicográficas de carácter secundario (DD, DD 1998, MEU y ABC) la tienen en cuenta. verdó. m. Conjunto formado por una botella y un vaso (CLAVE). Y la campanilla estaba ahora sobre la mesilla de noche, junto al verdó y los frascos de específicos (García Pavón 1965: 9, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés verre d'eau (CLAVE), sintagma nominal que, por metonimia, cobra en esta lengua el significado de *service de chevet comportant une carafe, un flacon à fleur d'oranger, un sucrier, un ou deux verres à eau et un plateau+ (TLF, s.v. verre). ᭡ Lo recoge solamente uno de los diccionarios de uso consultados, el CLAVE. vergé. adj. Dicho del papel que lleva una filigrana de rayitas o puntizones muy menudos y otros más separados que los cortan perpendicularmente (DRAE 2001, s.v. papel). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO764 [...] Aglae, desde su vitrina, atraía la mirada de la gente: estaba impresa en papel vergé crema, con el título en color, de letras grandes (Ruiz Soriano, F., Conversación con Manuel Álvarez Ortega: la fidelidad a la poesía+, Donaire, nº 14, junio 2000, http://www.sgci.mec.es/, consultada el 6/2/2004). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés vergé (DRAE 1956 a 2001, DUE, DUE 1998 y DCECH, s.v. verga), derivado del latín virgatus, de virga, que se documenta en esta lengua desde 1845 en el sintagma papier vergé, 'papel verjurado', y, a partir de 1884, como sustantivo masculino (TLF). ᭹ Consta esta voz en el diccionario académico usual desde 1925 con remisión a papel vergé, si bien su origen francés no aparece indicado hasta la decimoctava edición de esta obra. ᭡ Por lo que concierne a otros repertorios de uso manejados, le dan cabida el DUE, el DGLE y el DUE 1998. verglás, verglas [→erlas]. m. Capa fina de hielo que se forma en el suelo o en las superficies sólidas (DEA). Empleo de neumáticos en invierno [...] En "verglás" los clavos y cadenas aumentan el rozamiento de adherencia alrededor de un 30 por 100 (Blanco y Negro, 31/12/1966, DEA). / No hay que confundir el verglas con el hielo de reflejos verdes existente en las grietas de los glaciares (Faus 1963: 571, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés verglas (DMILE 1989, CLAVE y DUE 1998), compuesto de verre, en el sentido de 'hielo similar al cristal', y de glas, variante de glace, 'hielo', cuya primera documentación en esta lengua se remonta al siglo XII (TLF). ᭹ Figura en el DMILE de 1983-85, sin marca etimológica, así como en la siguiente edición de esta misma obra (de 1989), como voz francesa. ᭡ Excepción hecha del DUE, lo admite el resto de diccionarios de uso consultados, bien sin indicación de étimo (DGLE y DEA), bien como procedente del francés (CLAVE y DUE 1998). ᭜ Con su significante primitivo, le dan entrada los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. vernissage [bernisa]. m. Inauguración de una exposición de pintura (DEA). Desgarré el sobre: era, como suponía una invitación al vernissage de una exposición suya, una semana después, el 17 de mayo, en una tal Galerie des Étoiles en Montmartre (Freixas 1998: 9). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés vernissage (CLAVE y DEA), literalmente 'barnizado', que designa en esta lengua, desde 1880, la 'inauguración restrin- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 765 gida de una exposición, antes de que se abra al público en general', debido a que los artistas estaban autorizados a acabar de barnizar sus cuadros allí si antes no lo habían hecho en su taller (TLF y ROBHIST). ᭡ Únicamente dos de los diccionarios de uso manejados, el CLAVE y el DEA, lo tienen en cuenta. ᭜ Por lo que atañe a fuentes lexicográficas de carácter específico, lo incluyen, con la marca de galicismo, los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. viable. adj. Dicho de un asunto, que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo (DRAE 2001). || DERIV.: viabilidad. Una de las causas menos analizadas de los errores cometidos por el PSOE es que en 1982 no tenía una alternativa viable inmediata y eso permitió arrogancias y despropósitos impunes (Vázquez Montalbán 1996b: 250). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés viable (DRAE 1925 a 2001, DUE, DGLE, DUE 1998 y DCECH, s.v. vivo), de vie, 'vida', que se documenta en esta lengua con el significado que nos ocupa desde 1830 (TLF). Ya a mediados del siglo XIX, Baralt desaprobaba este uso del adjetivo que, según él, no existía ni en su lengua originaria. ᭹ La RAE acoge esta acepción figurada desde la decimoquinta edición de su repertorio usual, con la marca de procedencia francesa. ᭡ Salvo el DEA, que no suele incluir indicación de étimo, figura en los restantes diccionarios de uso como derivado del francés. OBS. Aplicado a 'lo que puede vivir', ya figura en el DRAE de 1869, en tanto que su origen francés se reconoce a partir de la siguiente edición de esta obra (de 1884). Por lo que respecta al significado de 'transitable' -con registro académico desde el DMILE de 1927 y con la marca de procedencia francesa desde el suplemento del DRAE de 1970-, no viene del francés, sino que se trata de una deformación del sentido original del vocablo, por influjo de vía, que tiene lugar en castellano una vez naturalizado el término. En cambio, sí existe en francés, desde 1836, el sustantivo viabilité, 'cualidad de transitable', derivado culto del bajo latín viabilis (TLF). vibrión. m. Bacterias de forma encorvada; p. ej., la productora del cólera (DRAE 2001). Los técnicos de la Organización Mundial de la Salud en Nueva Delhi habían identificado el bacilo o vibrión como un cólera capaz de matar en 48 horas (Leguineche 1995: 255, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO766 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés vibrion (DRAE 1956 a 2001, DUE 1998), derivado de vibrer, 'vibrar', cuya primera documentación en esta lengua con este significado data de 1798 (TLF). ᭹ La RAE le da cabida en el DMILE de 1927, sin marca etimológica, que es añadida a partir de la decimoctava edición del repertorio normativo usual. ᭡ Salvo el CLAVE, lo tienen en cuenta los demás diccionarios de uso manejados, si bien solamente el DUE 1998 considera que viene del francés. vichy [biti]. m. Tejido fuerte de algodón, de rayas o cuadros (DRAE 2001). Los pantalones de algodón, caídos por debajo del ombligo, ajustados en las caderas y amplísimos en la base de las perneras, eran de cuadritos vichy, blancos y naranjas, como una tela de delantal escolar (Lienas 2001: 314). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés vichy (DMILE, DGLE y CLAVE), del nombre de la ciudad francesa de Vichy (DRAE 2001), que, en el sintagma toile de vichy, se documenta en esta lengua desde 1877, en tanto que, como forma simple, se registra desde principios del siglo XX (TLF). ᭹ Además de estar recogido en la vigésima segunda edición del DRAE, figura ya en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, de 1950, de 1983-85 y 1989) con la tilde de voz francesa. ᭡ En cuanto a otros repertorios de uso, lo admiten todos los manejados, bien sin indicación de étimo (DUE y DEA), bien como derivado del francés (DGLE, CLAVE y DUE 1998). ᭜ Respecto a fuentes lexicográficas menores, lo consignan el DD y el DD 1998, así como el inventario de voces extranjeras de DOV. OBS. Mantenimiento de la grafía original. vichyssoise [bitiswa] o [bitiswas]. f. Sopa espesa hecha con puerros, cebollas, patatas, caldo de pollo y crema, que generalmente se sirve fría (DEA). Cena: vichyssoise, supremas de lengua St. Malo con arroz; filete de buey chataleine con salsa de vino de Oporto, espárragos a la mantequilla y ensalada romana (Rivera de la Cruz 2001: 79, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés vichyssoise (CLAVE, DUE 1998 y DEA), de Vichyssoise, que, con el valor de 'originaria de [la ciudad francesa de] Vichy' se documenta en esta lengua desde 1891 (TLF y ROBHIST). Como nombre común para designar un tipo de sopa (TERMCAT) no figura en ninguno de los diccionarios franceses consultados, aunque sí aparece en numerosas páginas francesas en Internet. El periodista gastronómico español Fernando Point explica que "La Vichyssoise" era el apodo de una cantante ligera, oriunda de esta CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 767 estación termal francesa, que vivió en Nueva York durante el primer tercio del siglo XX. Un admirador suyo, cocinero de un gran hotel neoyorquino, le dedicó la receta que había inventado y, de ahí, el nombre de este plato (La revista. El Mundo, nº 151). ᭡ Por lo que respecta a diccionarios de uso no oficiales, lo tienen en cuenta el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas de carácter secundario, figura en los glosarios de DOV y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Si bien parece que la lexía se acuñó fuera de Francia, su origen francés es indudable. violeta. m. Color morado claro, parecido al de la violeta. U.t.c. adj (DRAE 2001). Y en la oscuridad violeta de los párpados apareció entonces la gran mancha de su vestido blanco envolviendo la figura vencida, la cabeza coronada de largos rizos menudos y tercos [...] (Regás 1994: 163, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo semántico del francés violet, te (DUE, DGLE, CLAVE y DCECH), cuya primera documentación en esta lengua con este significado, en el sintagma couleur violet, se remonta al siglo XIII (TLF). ᭹ Entra en el diccionario académico en el DMILE de 1927, sin etimología, y asimismo se incorpora al repertorio normativo usual a partir de su decimonovena edición. ᭡ Lo consignan los restantes diccionarios consultados, la mayor parte de ellos (DUE, DGLE y CLAVE) con la tilde de galicismo. OBS. En el DRAE de 1899, como derivado de viola, ya figura la voz referida a un tipo de planta herbácea y a su flor. violle [bjol]. m. En física, unidad de intensidad de la luz, que es la emitida normalmente por 1 cm2 de superficie de platino a la temperatura de solidificación (DEA). La primera [la potencia del foco] caracteriza su intensidad y varía según la dirección que se elija; para medirla se utiliza la unidad llamada violle (Mingarro 1972: 198, DEA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés violle (DEA), del nombre del físico francés Jules Violle (1841-1923), que en 1881 propuso un patrón de intensidad luminosa independiente de su fuente al que denominó étalon Violle, 'patrón Violle' (http://perso.club-internet.fr/despt/VIOLLE.htm, consultada el 7/2/ 2004). ᭡ Sólo dos de los diccionarios de uso consultados, el DEA y el DGLE, admiten el vocablo. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO768 OBS. Mantenimiento de la grafía original. virelai. m. Canción medieval de origen trovadoresco, con estribillo (DEA). Pedro Memelsdorff hace un erudito e iluminador estudio acerca de todo ello, deteniéndose especialmente en el virelai "Sus un' fontayne" ("Presso una fontana riguardando") de Ciconia [...] (ABC Cultural, 18/10/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés virelai (CLAVE), documentado en esta lengua con este significado desde mediados del siglo XIV (TLF). ᭡ En cuanto a los repertorios de uso manejados, lo tienen en cuenta el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA. visagisme [bisaism], visagismo. m. Arte de cuidar la belleza del rostro (DEA). Además de pasar un rato agradable, expertos en visagisme le orientarán en términos claros y sencillos para que nuestros alumnos aprendan y disfruten de las clases (Regia - Perfumería desde 1928, http://www.regia.es/esp/cabines. html, consultado el 7/2/2004). / Audrey tenía, lo que se llama en visagismo una cara en expansión, es decir un rostro amplio que constrastaba con su cuerpo delgado, grácil y menudo (Canal Mujer. Terra, http://mujer.terra.es/ muj/articulo/html/mu25579.htm, consultada el 7/2/2004). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés visagisme (DEA), de visage, 'cara', y el sufijo -isme, según el modelo de paysagisme, que se documenta en esta lengua desde 1936 (TLF, s.v. visage), fecha en la que el nombre fue registrado por F. Aubry para distinguir el 'conjunto de reglas relativas a la harmonía de las líneas y colores del rostro' (ROBHIST, s.v. visage). ᭡ Sólo le da entrada, con su grafía original, uno de los diccionarios de uso consultados, el DEA. OBS. Mantenimiento de la grafía original de la variante principal. vis a vis, vis-à-vis loc. adv. Cara a cara. || 2. loc. sust. m. En las prisiones, encuentro a solas con un visitante, que se autoriza a los presos (DRAE 2001). || 3. Sofá en forma de S en el que dos personas podían hablar frente a frente, propio de finales del siglo XIX (DEA). || 4. Especie de berlina que tenía un asiento enfrente de otro (DUE 1998). [...] punto de inflexión en el que los actantes y el espectador se enfrentan en un vis-à-vis a lo irreal y a lo decadente, invocándose en estos últimos una infinidad de significantes a lo largo de la película (Espéculo. Revista de estudios literarios, 6/2003, CREA). / En la agenda, una reunión vis a vis con su homó- CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 769 logo francés, Charles Pasqua, que tuvo lugar ayer con la aisstencia de la secretaria de Estado de Interior [...] (El Mundo, 8/12/1994, CREA). || 2. Cree que se pueden dar pasos para erradicar la droga de las cárceles, pero estima excesivamente permisiva la normativa en materia de vis a vis, permisos o entrada de paquetes (El País, 2/8/1988, CREA). || 3. Se ven tres tresillos diferentes, cinco o seis sillones de épocas y dimensiones distintas, cuatro o cinco mesas, también de diversos tamaños y formas, tres o cuatro consolas, dos o tres cómodas, un vis-á-vis y un ejército de sillas (Jardiel Poncela [1940] 1997: 86-7, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del sintagma francés vis-à-vis (DRAE 2001, DUE, CLAVE y DUE 1998), 'cara a cara', compuesto del francés antiguo vis, 'rostro, cara', que se documenta en esta lengua como locución adverbial ya a principios del siglo XIII y, como sustantivo con este mismo significado, desde 1722. Aplicado a un 'tipo de berlina', se registra a partir de 1729 y, referido a un 'pequeño canapé', desde 1866 (TLF). ᭹ Además de figurar en la vigésima segunda edición del DRAE, la incluyen las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989) como locución francesa por frente a frente. ᭡ Excepto el DGLE, que no la admite, le dan cabida los restantes diccionarios de uso consultados con su grafía adaptada, a la que el DEA añade la forma originaria vis-à-vis. ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, la registran el LC (626) y el LEU, así como los inventarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. visé. m. En las oficinas, señal que se pone en un documento para saber que ya ha sido objeto de la operación (anotación, registro, revisión, etcétera) que tiene que sufrir lo mismo que otros (DUE). Puede percibirse lo abismático que separa los dos grupos al examinar en qué consiste firmar en la Feria y en el hoy Central-Hispano a diferencia de visar en los dos sitios: el visar, y por lo tanto el visé, lo tienen todos los nacidos de mujer (ABC Cultural, 31/5/1996, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés visé (DUE), participio perfecto de viser, 'visar', derivado del latín visa, 'visto', que se documenta en esta lengua desde el siglo XVII (TLF, s.v. viser). ᭡ El vocablo tan sólo aparece consignado en uno de los repertorios de uso manejados, el DUE. OBS. Mantenimiento de la grafía original. vitral. m. Vidriera de colores (DRAE 2001). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO770 Bajo el lucernario de vitrales policrómicos, el patio central entre el neoclásico y el pompier estaba detenido en el tiempo [...] (Vázquez Montalbán 1996a: 71). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés vitrail (supl. DRAE 1970 a 2001, DGLE, CLAVE y DUE 1998), derivado de vitre, 'vidrio', cuya primera documentación en esta lengua con este significado data de finales del siglo XV (TLF). ᭹ Entra en el diccionario académico usual en el suplemento de su decimonovena edición como procedente del francés. ᭡ Excepción hecha del DUE, lo tiene en cuenta el resto de diccionarios de uso manejados con la tilde de galicismo salvo el DEA, que no suele incluir indicación de étimo. ᭜ En cuanto a otras fuentes lexicográficas, lo recoge el MS con su grafía adaptada, así como el inventario de HOYO, con su significante primitivo. vodevil, vaudeville [boδeil]. m. Comedia frívola, ligera y picante, de argumento basado en la intriga y en el equívoco, que puede incluir números musicales y de variedades (DRAE 2001). || DERIV.: vodevilesco, ca. Yo empezaba a tener la sensación de que mi piso era un escenario teatral en el que se representaba un vodevil, con personajes entrando y saliendo todo el tiempo y cada uno diciendo un parlamento previamente acordado (Montero 1997: 294). / No era un vaudeville, era una historia dura, apasionante, que ya empezaba a resolverse en su cabeza (Millás 1988: 94-5, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés vaudeville (DRAE 1992 y 2001, DUE, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), contracción de vau de vire 'canción de circunstancia' (siglo XV), relacionado con vau (val) de Vire, región normanda cuyas canciones fueron célebres entre los siglos XVI y XVII, y que se documenta en esta lengua con su significado actual desde 1721 (ROBHIST). ᭹ Consignan la voz original las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), en tanto que el repertorio normativo usual da entrada al significante naturalizado a partir de su vigésima primera edición. ᭡ Todos los demás diccionarios de uso acogen la palabra, bien con su variante adaptada (DGLE y CLAVE), bien con su grafía primitiva (DUE), o bien con ambas (DUE 1998 y DEA). ᭜ Un buen número de fuentes lexicográficas de carácter específico (MS, DD, DD 1998, LEU, COR, DOV, HOYO y AL2) la tiene en cuenta con una u otra forma. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. voilà [bwala]. interj. Ahí tienes (DEA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 771 Levantó cada mesa, cada cojín, cada montón de papeles, como si Sandra hubiera podido encogerse y enconderse, mínimamente reducida, y fuera a aparecer con una sonrisa, voilá, como repentinamente iluminada por un foco del Crazy Horse (Schwartz 1982: 83, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés voilà (DEA), preposición compuesta del imperativo del verbo voir, 'ver', y del adverbio là, 'ahí', literalmente 'he aquí', que se documenta en esta lengua como expresión exclamativa desde el siglo XVII (ROBHIST). ᭡ Lo consigna únicamente uno de los repertorios de uso consultados, el DEA. ᭜ Por lo que respecta a fuentes lexicográficas de carácter específico, le dan acogida, como voz francesa, el COR y el LEU, así como los glosarios de voces extranjeras de DOV y HOYO. OBS. Mantenimiento de la grafía original. voile [bwal]. m. Tejido de algodón, muy ligero y transparente (DEA). || 2. Producto cosmético con textura de gel, crema o líquido, que se aplica sobre el cuerpo para obtener un ligero perfume permanente (CLAVE). Era de una especie de voile de lana -velo de religiosa, se llamaba- de un rosa muy tenue y estaba todo hecho de jaretas minúsculas, hasta poco más abajo de la cintura (Chacel 1972: 226, CORDE). || 2. Después de ducharme, me aplico el "voile" y su perfume permanece todo el día (CLAVE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés voile (DEA, CLAVE), del latín velum, 'velo, tela', cuya primera documentación en esta lengua referido a un tipo de 'tejido ligero y fino' data de 1723, en tanto que otros sentidos analógicos se desarrollan ya en el siglo XX (ROBHIST). ᭡ Por lo que concierne a los diccionarios de uso empleados, el primer valor sólo figura en el DEA, en tanto que la segunda acepción la consigna únicamente el CLAVE. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Aplicadas al primer significado, existen también las variantes adaptadas al castellano vuela y vual. volován, vol-au-vent [boloan]. m. Pastelillo de masa de hojaldre, hueco y redondeado, que se rellena con ingredientes de muy diversos tipos (DRAE 2001). Aparte, escalfa los huevos en agua hirviendo y colócalos dentro de cada volován con la salsa (Arguiñano 1996: 322, CREA). / Qué punto tan soberbio tenía Mercedes para todo lo que era bollería y el hojaldre, que ella se acordaba de un hojaldre una vez que les dio vol-au-vent de codornices, qué hojaldre exquisito, exquisito [...] (Pombo 1983: 55, CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO772 ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés vol-au-vent (DRAE 2001, DGLE, CLAVE, DUE 1998 y DEA), de vol[e], forma verbal de voler, 'volar', y de vent, 'viento', debido a la ligereza del hojaldre, que se documenta en esta lengua, en un principio (1750) en el sintagma gâteau vol-au-vent y, a partir de 1800, con su forma simple (TLF). ᭹ Figura, con la grafía originaria y como voz francesa, en las cuatro ediciones del DMILE (de 1927, 1950, 1983-85 y 1989), mientras que no aparece en el DRAE, con la variante naturalizada, hasta su vigésima segunda edición. ᭡ Con la salvedad del DUE, le dan entrada los demás diccionarios de uso consultados, el DGLE, con su forma adaptada y, el resto (DUE 1998, CLAVE y DEA), con ambas variantes. ᭜ Diversas fuentes lexicográficas secundarias (COR, LEU, DOV, HOYO y AL2) acogen la lexía francesa. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. voltijear. intr. Revolotear (DGLE). Después de voltijear en las inmediaciones de la residencia real, vino al Pañuelo, donde alguien la enteró de que don Amadeo continuaba en la fragata (Pérez Galdós 1910: 262, CORDE). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés voltiger (DGLE), adaptación del italiano volteggiare, que se emplea en francés desde el siglo XVI como sinónimo de voleter, 'revolotear' (TLF). ᭡ Tan sólo da cabida a este verbo uno de los repertorios de uso manejados, el DGLE. voyeur [boer] o [bwaer]. com. Persona que disfruta contemplando actitudes íntimas o eróticas de otras personas (DRAE 2001). || DERIV.: voyeurista. No quería ser sorprendido en su condición de voyeur, pero cuando dio al vuelta se topó con un hombre delgadito, de reducidas proporciones, canoso, supervestido, encarnación de lo pulcro, que olía demasiado bien y le miraba con ojos excesivamente perspicaces (Vázquez Montalbán 2000: 21). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés voyeur (DRAE 2001, CLAVE, DUE 1998 y DEA), literalmente 'mirón', que, con el significado de 'persona curiosa, observadora', se documenta en esta lengua desde 1740, en tanto que, con su sentido peyorativo de contenido erótico, se utiliza a partir de finales del siglo XIX (TLF). ᭹ No entra en el repertorio normativo usual hasta su última edición (de 2001) con la marca de voz francesa. ᭡ En cuanto a los demás diccionarios de uso consultados, lo registran el CLAVE, el DUE 1998 y el DEA como procevouyerismo ® voyeurismo CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 773 dente del francés. ᭜ Por lo que respecta a fuentes lexicográficas de carácter menor, lo incluyen el MS y el LEU, así como los glosarios de DOV, HOYO y AL2. OBS. Mantenimiento de la grafía original. vouyerismo → voyeurismo voyeurismo [boerismo] o [bwaerismo], vouyerismo, voyerismo. m. Actitud propia del voyeur. U.t. en sent. fig. (DRAE 2001). Cuando al-Kouri se cansaba de los ménages, del voyeurismo y de los juegos raros, las largaba a la calle como quien despide a un jornalero eventual (Rojo 2002: 38, CREA). / Ahora, mientras vivimos dentro de la mojigatería oficial un esplendor del vídeo porno o del vouyerismo por internet […] (El Cultural, 22/11/2000, NDVUA). / Entre las perversiones sexuales del emperador romano Tiberio destacaba el voyerismo (Muy interesante, nº 165, 2/1995, NDVUA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés voyeurisme (CLAVE), sustantivo derivado de voyeur, que se documenta en esta lengua con este significado desde 1957 (TLF, s.v. voyeur). ᭹ La RAE lo incorpora en la vigésima segunda edición de su diccionario usual, sin etimología. ᭡ En lo que atañe a otros diccionarios de uso, le dan cabida el DUE 1998 y el DEA, sin indicación de étimo, así como el CLAVE, con la marca de origen francés. ᭜ Únicamente dos fuentes lexicográficas específicas, el MS y el NDVUA, lo tienen en cuenta como *perversión sexual que consiste en sustituir el acto sexual por la contemplación de escenas eróticamente excitantes+. vual → vuela. vuela, vual. f. Tela fina de tejido tafetán, bastante transparente por la separación de los hilos, empleada para vestidos de mujer, de verano (DUE 1998). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés voile (DUE y DUE 1998), del latín velum, 'velo, tela', cuya primera documentación en esta lengua con este significado data de 1723 (ROBHIST). ᭡ Con la forma vuela, la acogen el DUE, el DUE 1998 y el DGLE, mientras que, con la grafía vual, que corresponde a la pronunciación de la palabra francesa, la incluyen el DUE y el DGLE. OBS. Se emplea asimismo en castellano la forma sin naturalizar voile. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO774 W wagon-lit [baon lit]. m. Coche-cama (DEA). Acababa de ayudarme a poner los bultos en la red de mi compartimento de Wagon-lit, y estábamos sentados, allí, en el borde del sofá, como dos tontos (Martín Gaite 1992: 101, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del pseudoanglicismo francés wagon-lit, compuesto de wagon y de lit, 'cama', documentado en esta lengua con este significado desde 1861, en concurrencia con la voz compuesta voiture-lit (TLF). Si bien algunos inventarios estiman que proviene del inglés, se trata de un falso anglicismo puesto que su equivalente en esta lengua es el sintagma sleeping car. ᭹ Figura en las dos últimas ediciones del DMILE (de 1983-85 y 1989) como voz inglesa. ᭡ Excepción hecha del DUE, lo tienen en cuenta los restantes diccionarios de uso no oficiales, bien sin indicación de étimo (DGLE), bien como procedente del francés (CLAVE, DUE 1998 y DEA). ᭜ En cuanto a fuentes lexicográficas menores, el MS lo considera un anglicismo, en tanto que los glosarios de HOYO y AL2 lo tildan de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original. Y yeyé, yé-yé. adj. Dicho de un tipo de música juvenil que se puso de moda en la década de 1960.|| 2. dicho de una estética, costumbres, actitudes, etc. que se desarrollaron junto a esta música. || 3. Aplicado a la persona que sigue estas actitudes. U.t.c.s. (gDRAE 2001). Y todo se acepta. [...] El rock ye-ye de Killer Barbies. El reggae angoleño de Kussondulola (El País, 3/5/1997, CREA). || 2. Antes, los más modernos se iban a Londres, y los más alternativos a Berlín, a comprar chaquetas de cuero o vestidos "ye-ye", pero los menos aventureros empezaron a rebuscar en la ropa vieja de nuestros mercadillos (El Mundo, 3/12/1995, CREA). || 3. Ni siquiera cuando lo veía entusiasmado con alguna jovencita yeyé (entonces estaban en pleno auge) daba síntomas de disgusto (Salisachs 1975: 414, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés yé-yé, yéyé (CLAVE), onomatopeya tomada en 1962 del inglés americano yeah, alteración de yes, 'sí', utilizada en las canciones de la década de 1960, que se documenta desde esta época en francés con los significados que nos ocupan (ROBHIST). ᭹ La RAE le da acogida en la vigésima segunda edición de su repertorio usual, derivado, quizá, del francés. ᭡ Salvo el DUE, lo admiten los demás diccionarios de uso consultados, si bien sólo el CLAVE considera que procede del francés. ᭜ Respecto a otras fuentes lexicográficas, lo tienen en cuenta los inventarios de extranjerismos de DOV y HOYO con la tilde de galicismo. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 777 yogur, yogurt, yoghourt [dour]. m. Variedad de leche fermentada, que se prepara reduciéndola por evaporación a la mitad de su volumen y sometiéndola después a la acción de un fermento denominado maya (DRAE 2001). || DERIV.: yogurtera. A doña Eulalia le costó asumir que una persona en su sano juicio tuviese el coraje de rechazar un yogur, pero, en fin, ella ya sabía -lo repetía continuamente- que Germán no era lo que se dice un modelo de lucidez (Marsillach 1995: 82, CREA). / Un café bien cargado. Una tostada. Y una manzana rayada con yogurt (Cerezales 1991; 153, CREA). / Cuando lo hacíamos era para satisfacer nuestras necesidades alimenticias (un litro de yoghourt, pan, queso y leche) (Fernández Martínez 1981: 92, CREA). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés yog(h)ourt, yaourt (DRAE 2001 y DUE 1998), y este del turco yoghurt, cuya variante yoourt explica la grafía yaourt adaptada por el inglés (OED), que se documenta en francés desde 1455-57 (TLF). Según GY, la forma oxítona que se emplea en castellano es, sin duda, la transcripción fonética hispanizada de la voz francesa yogourt. ᭹ Se incorpora al diccionario académico usual en su decimonovena edición como procedente del turco, con las variantes yogur y yagurt, esta última ya en desuso. En la vigésima segunda edición de esta misma obra se enmienda la etimología, precisándose que su origen es el francés. ᭡ Si bien le dan entrada los restantes diccionario de uso manejados, tan sólo el DUE 1998 estima que procede del francés. ᭜ La única fuente lexicográfica menor que lo incluye, el glosario de GY, lo considera galicismo prosódico y morfológico. OBS. Mantenimiento de la grafía original de una de las variantes formales. Si bien su étimo remoto es el turco, llega al castellano a través del francés. yola. f. Embarcación muy ligera movida a remo y con vela (DRAE 2001). El Club Náutico [...] era entonces como nuestra casa, el lugar donde nos reuníamos los amigos, donde nos hacíamos a la mar en los antiguos remeros de yola que fortalecían nuestros músculos y que desgraciadamente ya no existen (El Día 11/11/2003). ETIM. E HIST. Préstamo léxico del francés yole (DRAE 2001, DGLE, CLAVE y DCECH), tomado a su vez del neerlandés jol o del danés jolle, que se documenta en francés, con las grafías iol y yolle, desde principios del siglo XVIII (TLF). ᭹ La RAE le da acogida en el DMILE de 1927, sin etimología, que es añadida, con sucesivas modificaciones, a partir de la decimosexta edición de su repertorio usual. En efecto, primero figura como procedente del inglés (DRAE 1936 a PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO778 1956), luego del danés (DRAE 1970 a 1992) y, por último, del francés (DRAE 2001). ᭡ En cuanto a otros diccionarios de uso, lo tienen en cuenta todos los manejados, aunque sólo el CLAVE y el DGLE sostienen que su origen es el francés. ᭜ Únicamente una fuente lexicográfica de carácter específico, el repertorio de GY, le da cabida, calificándolo de galicismo morfológico. OBS. Si bien el origen remoto de la voz es el germánico, llega al castellano a través del francés. 6.5. Nómina de textos citados ABAD, Francisco (1982): Los géneros literarios y otros estudios de Filología (CREA). ADELL, Joan-Elies (1998): La música en la era digital (CREA). AGROMAYOR, Luis (1987): España en fiestas (CREA). AGUILERA PEDROS, Antonio (1995): Hombre y cultura (CREA). AGUILERA SALVETTI, Carlos de (1986): Protección de la fauna salvaje en España (CREA). AGUSTÍ, Ignacio (1944): Mariona Rebull, Barcelona, Destino (CORDE). ALBA, Víctor: (1975) El pájaro africano (CREA). ALBENTOSA SÁNCHEZ, Luis (1991): El clima y las aguas (CREA). ALBERTI, Rafael (1929): Cal y canto, Madrid, Aguilar (CORDE). ALBORCH, Carmen (2002): Malas. Rivalidad y complicidad entre mujeres (CREA). ALDECOA, Ignacio (1973): Cuentos completos, 10 ed. 1955-1969 (CORDE). ALDECOA, Josefina R. (1994): Mujeres de negro (CREA). ALDECOA, Josefina R. (1997): La fuerza del destino, Barcelona, Anagrama. ALFAYA, Javier (1991): El traidor melancólico (CREA). ALMENDROS, Néstor: (1992) Cinemanía, Barcelona, Seix Barral, 10 ed. 1947-1975 (CORDE). ALONSO, Eduardo (1991): Flor de Jacarandá (CREA). ALONSO, Luis Ricardo (1981): El Supremísimo (CREA). ALONSO, M0 Isabel (1980): Plantas y flores para interiores, terrazas y balcones (CREA). ALONSO-FERNÁNDEZ, Francisco (1988): La depresión y su diagnóstico. Nuevo modelo clínico (CREA). ALONSO MILLÁN, Juan José (1993): Sólo para parejas. Comedia dividida en dos partes (CREA). ALOU, Damián (1991): Una modesta aportación a la historia del crimen (CREA). ALVARADO, Rafael (1983): Darwin y su obra zoológica olvidada (CREA). ALVARADO, S. (1974): Ciencias Naturales (51 curso del Bachillerato, Plan de 1957), Madrid, Artes Gráficas y Ediciones, S.A., 10 ed. 1957-1974 (CORDE). ÁLVAREZ QUINTERO, Serafín (1993): Puebla de las mujeres, Madrid, Espasa-Calpe, 10 ed. 1912 (CORDE). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 781 AMAT, Nuria (1999): El país del alma, Barcelona, Seix Barral. AMEZTOY, Begoña (2001): Escuela de mujeres (CREA). ANÓNIMO (1929): Tratado de heráldica y blasón de José Asensio y Torres, Madrid, 10 ed. 1853-1929 (CORDE). ANÓNIMO (1939): Corte y confección, Madrid, Ediciones Auxilio Social-Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. (CORDE). ANSON, Luis M0 (1994): Don Juan (CREA). ANTOLÍN, Enriqueta (1997): Mujer de aire, Madrid, Alfaguara. APARICIO, Juan Pedro (1989): Retratos de ambigú (CREA). ARANDA, Francisco (1981): El surrealismo español (CREA). ARCIMIS, Augusto (1900): Meteorología (CORDE). ARDILA, Martha (1986): La alimentación del niño antes de nacer (CREA). ARGÜELLES, Fulgencio (1993): Letanías de lluvia (CREA). ARGUIÑANO, Karlos (1996): 1069 recetas (CREA). ARGULLOL, Rafael (1993): La razón del mal (CREA). ARIAS-PAZ, Manuel (1960): Cartilla de circulación automóvil (CORDE). ARIAS-PAZ, Manuel (1956): Manual de Automóviles, San Sebastián, Dossat, 10 ed. 1940-1956 (CORDE). ARIAZ RUIZ, Aníbal (1955): Radiofonismo. Conceptos para una radiodifusión española, Madrid, Servicio Nacional de Radiodifusión y Cine del Frente de Juventudes (CORDE). ARMAS MARCELO, Juan José (1996): Los dioses de sí mismos, 10 ed. 1989 (CORDE). ARMENDÁRIZ SANZ, José Luis (2001): Procesos de cocina (CREA). ARNICHES, Carlos (1993): La señorita de Trevélez, Madrid, Espasa-Calpe, 10 ed. 1916 (CORDE). ARRABAL, Fernando (1982): La torre herida por el rayo (CREA). ARSUAGA, Juan Luis (2001): El enigma de la esfinge. Las causas, el curso y el propósito de la evolución (CREA). AUB, Max (1995): La gallina ciega. Diario español, Barcelona, 10 ed. 1971 (CORDE). AYERRA, Ramón (1984): La lucha inútil (CREA). AZÚA, Félix de (1987): Diario de un hombre humillado (CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO782 BALAGUER CAMPHUIS, Enrique (1984): El transporte por carretera y sus antecedentes históricos [Historia de las obras públicas] (CREA). BANDA, Enric y Montserrat TORNÉ (1997): Geología (CREA). BAROJA, Pío (1994): Las inquietudes de Shanti Andía, Madrid, Cátedra, 10 ed. 1911 (CORDE). BAROJA, Pío 1978: Desde la última vuelta del camino. Memorias, Madrid, Biblioteca Nueva, 10 ed. 1944-1949 (CORDE). BASSEGODA NONELL, J. (1989): Atlas de historia del arte (CREA). BAZO, M0 Teresa (1990): La sociedad anciana (CREA). BECCARIA, Lola (2001): La luna en Jorge (CREA). BELTRÁN PONS, Bartolomé (1983): Guía práctica para la mujer embarazada (CREA). BENEGAS, Txiki (1984): Un nuevo proyecto para el País Vasco. El principio de la esperanza (CREA). BENET, Juan (1969): Nunca llegarás a nada, 10 ed. 1961 (CORDE). BENET, Juan (1980): Saúl ante Samuel (CREA). BENET, Juan (1987): Otoño en Madrid hacia 1950 (DEA). BENÍTEZ, Juan José (1984): Caballo de Troya 1 (CREA). BLASCO IBÁÑEZ, Vicente (1998): La bodega, Madrid, Cátedra, 10 ed. 1905 (CORDE). BOADELLA, Albert (2001): Memorias de un bufón (CREA). BRIHUEGA, Jaime (1993): Miró y Dalí: los grandes surrealistas (CREA). BRUGALLA TURMO, Emilio (1996): La bibliografía, la encuadernación y el grabador de pequeños hierros, Madrid, Clan, 10 ed. 1975 (CORDE). BUENO, Pablo (1992): El libro del mountain bike (CREA). BUERO VALLEJO, Antonio (1977): La detonación (CREA). BUERO VALLEJO, Antonio (1984): Diálogo secreto (CREA). CABALLERO BONALD, José Manuel (1981): Toda la noche oyeron pasar pájaros (CREA). CABRERA, Julio (1999): Cine: 100 años de historia. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas (CREA). CACHO CORTÉS, Jesús (1988): Asalto al poder. La revolución de Mario Conde (CREA). CAGIGAL, José M0 (1975): El deporte en la sociedad actual (CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 783 CALLE, Ramiro A. (2001): Viaje al interior de la India (CREA). CALVO, Felipe (1981): Contribución de la Química al desarrollo de la metalurgia (CREA). CALVO SERRALLER, Francisco (1997): Historia del arte (CREA). CALVO SERRALLER, Francisco (1998): Paisajes de luz y muerte. La pintura española del 98 (CREA). CAMPOS REINA, Juan (1990): Un desierto de seda. Cuarteto de la decadencia (CREA). CAPARRÓS, Nicolás (1977): Crisis de la familia: revolución del vivir (CREA). CARANDELL, Luis (1967): Vivir en Madrid (CORDE). CARBONELL, Joaquín (1992): Apaga... y vámonos. La televisión: Guía de supervivencia (CREA). CARMONA, Ramón (2000): Cómo se comenta un texto fílmico (CREA). CARNICER, Ramón (1976): Gracias y desgracias de Castilla la Vieja (CORDE). CARPENA ARTES, O. (1981): Contribución de la Química al desarrollo de la agricultura (CREA). CARRASCO, Luis (1996): El virus del SIDA, un desafío pendiente (CREA). CARRERAS, José (1989): Autobiografía. Cantar con el alma (CREA). CARRERE, Emilio (1998): La torre de los siete jorobados, Madrid, Valdemar, 10 ed. 1923 (CORDE). CARRETERO, José M0 (El Caballero Audaz) (1998): El libro de los toreros. De Joselito a Manolete, Madrid, Biblioteca Nueva, 10 ed. 1947 (CORDE). CARRIÓN, Ignacio (1995): Cruzar el Danubio (CREA). CASARES, Julio (1944): El idioma como instrumento y el diccionario como símbolo, Madrid, Gráficas Barragán (CORDE). CASARES, Carlos (1995): Qué viejo estás y qué gordo [Cuentos de Fútbol] (CREA). CASO, Ángeles (1994): El peso de las sombras, Barcelona, Planeta. CASTELLA DE ZAVALA, Concepción (1939): Cruz de flores, Barcelona, Juventud (CORDE). CASTELLÓ, José Emilio (1988): España: siglo XX. 1939-1978 (CREA). CASTILLA DEL PINO, Carlos (1980): Introducción a la psiquiatría, 2. Psiquiatría general. Psiquiatría clínica (CREA). CASTRO, Luisa (1996): *Mi madre en la ventana+, en: Freixas, Laura (ed.), Madres e hijas. Antología de relatos de escritoras contemporáneas, Barcelona, Anagrama, pp. 225-236. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO784 CASTRO DORADO, Antonio (1989): Petrografía básica. Texturas, clasificación y nomenclatura de rocas (CREA). CAYETANO, Moisés (1980): Autonomías, ocio, educación y cultura (CREA). CEBRIÁN, Juan Luis (1986): La rusa (CREA). CEBRIÁN HERREROS, Mariano (1995): Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación (CREA). CELA, Camilo José (1986): La colmena, Barcelona, Noguer, 10 ed. 1967 (CORDE). CELA, Camilo José (1994): Nuevo viaje a la Alcarria, 10 ed. 1986 (CORDE). CERCAS, Javier (2001): Soldados de Salamina, Barcelona, Tusquets. CEREZALES, Agustín (1991): Escaleras en el limbo (CREA). CHACEL, Rosa (1972): Desde el amanecer. Autobiografía de mis primeros diez años, Madrid, Revista de Occidente (CORDE). CHACEL, Rosa (1976): Barrio de Maravillas (CREA). CHAMORRO, Eduardo (1992): La cruz de Santiago (CREA). CHAMORRO, Víctor (1984): El muerto resucitado (CREA). CHIRVES, Rafael (1992): La buena letra (CREA). CHUECA GOITIA, Fernando (1951): El semblante de Madrid, Madrid, Revista de Occidente (CORDE). CIDÓN MADRIGAL, J.L. (1995): Stop a la celulitis. Todas las soluciones (CREA). CLEMENTE, Luis (1995): Kiko Veneno. Flamenco rock (CREA). CLIMENT PERIS, S. y J.A. BASCUAS ASTA (1989): Cuadernos de anatomía y embriología veterinaria (CREA). COHEN, Emma (1993): Muerte Dulce (CREA). COLORADO CASTELLARY, Arturo (1991): Introducción a la historia de la pintura. De Altamira al Guernica (CREA). COMISIÓN EUROPEA (1999): Com (1999) 539: 25. CONGET, José M0 (1989): Todas las mujeres (CREA). COSSÍO, Francisco de (1959): Confesiones. Mi familia, mis amigos y mi época (CORDE). CREGO CASTAÑO, Charo (1997): El espejo del orden. El arte y la estética del grupo holandés "De Stijl" (CREA). CUNQUEIRO, Álvaro (1982): Las crónicas del Sochantre (10 ed. 1959) (CORDE). CUSA, Juan de (1992): Seguridad en la vivienda (CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 785 CUSA, Juan de (1998): Energía solar para viviendas (CREA). DELIBES, Miguel (1987): Madera de héroe (CREA). DELIBES DE CASTRO, Miguel (2001): Vida. La naturaleza en peligro (CREA). DEXEUS, Santiago (1989): El riesgo de nacer (CREA). DÍAZ, Lorenzo (1992): La radio en España (1923-1993) (CREA). DÍAZ, Lorenzo (1999): Informe sobre la televisión en España (1989-1998) (CREA). DÍAZ ÁLVAREZ, José R. (1989): Geografía del turismo (CREA). DÍAZ-CAÑABATE, Antonio (1978): Historia de una tertulia, Madrid, Espasa-Calpe, 10 ed. 1952 (CORDE). DÍAZ RUBIO, M. (1964): Lecciones de patología y clínica médica. Aparato digestivo, Madrid, Marban (CORDE). DÍEZ DE VELASCO, Francisco (1995): Hombres, Ritos, Dioses. Introducción a la Historia de las Religiones (CREA). DOMINGO, Marcelino (1924): El monumento a la guerra. [La Esfera. Ilustración mundial, 23 de agosto de 1924], Madrid, Imprenta de Prensa Gráfica (CORDE). DOMINGO, Xavier (1992): El sabor de España (CREA). DUQUE, Aquilino (1984): El suicidio de la modernidad. Una revisión crítica de la cultura contemporánea (CREA). Economía doméstica 51 curso y 61 curso (1961): (CORDE). EDUARD, José (1991): Buster Keaton está aquí (CREA). EGIDO, Luciano G. (1995): Corazón (CREA). ESCÁRZAGA, Ángel (1997): Claves secretas de las vanguardias artísticas. Marchantes y farsantes de la pintura contemporánea (CREA). ESTÉVEZ SOMOLINOS, Segundo (1962): La medición en el taller mecánico. Tomo I: Instrumentos de medida y su uso, Barcelona, CEAC, 10 ed. 1961 (CORDE). FAJARDO, José Manuel (1990): La epopeya de los locos (CREA). FAUS, Agustín (1963): Diccionario de la montaña, Barcelona, Juventud (CORDE). FAUS, Agustín (1999): Andar por las montañas (CREA). FEO, Julio (1993): Aquellos años (CREA). FERNÁN-GÓMEZ, Fernando (1985): El viaje a ninguna parte (CREA). FERNÁNDEZ CUBAS, Cristina (1980): Mi hermana Elba (CREA). FERNÁNDEZ CUBAS, Cristina (1994): Con Ágatha en Estambul (CREA). FERNÁNDEZ DE CASTRO, Javier (1987): La novia del capitán (CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO786 FERNÁNDEZ DE LA REGUERA, Ricardo et al. (1966): La boda de Alfonso XIII, 10 ed. 1965 (CORDE). FERNÁNDEZ DE LA REGUERA, Ricardo y Susana MARCH (1967): España neutral (1914-1918) (CORDE). FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, José M0 (1981): Salvar al drogadicto (CREA). FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Víctor M. (1990): Teoría y método de la arqueología (CREA). FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, Francisco (1980): La España necesaria (CREA). FERNÁNDEZ SUÁREZ, Álvaro (1983): El pesimismo español (CREA). FERRERO, Jesús (1986): Opium (CREA). FIGUERAS, Josefina (1997): La moda, sus secretos y su poder (CREA). FIGUERO, Javier (1981): UCD: la "empresa" que creó Adolfo Suárez. Historia, sociología y familias del suarismo (CREA). FISAS, Carlos (1983): Historias de la Historia (CREA). FONT QUER, Pío (1962): Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado, Barcelona, Labor (CORDE). FONTANARROSA, Roberto (1995): 19 de diciembre de 1971 (CREA). FREIXAS, Laura (1997): Último domingo en Londres, Barcelona, Plaza y Janés. FREIXAS, Laura (1998): Entre amigas, Barcelona, Destino. GABRIEL Y GALÁN, Antonio (1986): El bobo ilustrado (CREA). GALA, Antonio (1980): Petra regalada (CREA). GALA, Antonio (2002): Los invitados al jardín (CREA). GALLEGO GALLEGO, Antonio (1990): Historia del grabado en España (CREA). GÁNDARA, Alejandro (1984): La media distancia (CREA). GARCÉS, Manuel (1999): Curso de cocina profesional, 2 (CREA). GARCÍA CABEZÓN, Andrés (1973): Jardín Botánico de La Orotava. Guía descriptiva, 10 ed. 1962 (CORDE). GARCÍA CANDAU, Julián (1996): Madrid-Barça. Historia de un desamor (CREA). GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando y José Manuel GONZÁLEZ VESGA (1994): Breve historia de España (CREA). GARCÍA DEL REAL, Eduardo (1999): Nueva guía de ginecología. 100 respuestas para la mujer (CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 787 GARCÍA GÓMEZ, Emilio (1978): Nuevas escenas andaluzas, Madrid, Revista de Occidente, 10 ed. 1948 (CORDE). GARCÍA GUAL, Carlos (1996): *Cultura clásica+, en VV.AA., Religión (CREA). GARCÍA HORTELANO, Juan 1999: El gran momento de Mary Tribune, Barcelona, Grupo Zeta, 10 ed. 1972 (CORDE). GARCÍA HORTELANO, Juan (1982): Gramática parda (CREA). GARCÍA HORTELANO, Juan (1987): Mucho cuento (CREA) GARCÍA MORALES, Adelaida (1990): La lógica del vampiro (CREA). GARCÍA OVIEDO, Carlos (1946): Tratado Elemental de Derecho Social (CORDE). GARCÍA PAVÓN, Francisco (1965): Los liberales, Barcelona, Destino (CORDE). GARCÍA PAVÓN, Francisco (1970): Las hermanas coloradas. Plinio en Madrid (DEA). GARCÍA RAMOS, Miguel (1987): Los fósiles: huellas de la evolución (CREA). GARCÍA SÁNCHEZ, Javier (1991): La historia más triste (CREA). GARCÍA SÁNCHEZ, Javier (1994): El Alpe d'Huez (CREA). GARCÍA SERRANO, Rafael (1956): Madrid, noche y día, 10 ed. 1955 (CORDE). GARCÍA SERRANO, Rafael (1966): Diccionario para un macuto, 10 ed. 1964 (CORDE). GARRIGA VELA, José A. (1996): Muntaner, 38, Madrid, Debate. GAVILANES, J.G. (1985): Historia de la Bioquímica a través de la instrumentación (CREA). GAYA NUÑO, Juan Antonio (1964): Escultura ibérica (CORDE). GETE-ALONSO, Eugenio Luis (1987): Tiempo de ocio (CREA). GIL NOVALES, Ramón (1979): El doble otoño de mamá bis (casi Fedra) (CREA). GIMÉNEZ-ARNAU, Joaquín (1977): Las Islas Transparentes (CREA). GIMÉNEZ BARTLETT, Alicia (2002): Serpientes en el paraíso. El nuevo caso de Petra Delicado (CREA). GIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto (1923): Notas marruecas de un soldado, Madrid, Imprenta Ernesto Giménez (CORDE). GIMÉNEZ VALDIVIESO, Tomás (1989): El atraso de España, Madrid, Fundación Banco Exterior, 10 ed. 1909 (CORDE). GIMENO MUNTADAS, F. (1981): Historia de la contaminación química y la química de la contaminación (CREA). GINER, Salvador (2001): Teoría sociológica clásica (CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO788 GIRONELLA, José M0 (1989): Un millón de muertos, Barcelona, Planeta, 10 ed. 1961 (CORDE). GIRONELLA, José M0 (1986): Los hombres lloran solos (CREA). GOMÁ ORDUÑA, José (1946): Historia de la aeronáutica española, Madrid, Prensa Española (CORDE). GÓMEZ AMAT, Carlos (1987): Notas para conciertos imaginarios (CORDE). GÓMEZ-ARCOS, Agustín (1994): Queridos míos, es preciso contaros ciertas cosas (CREA). GÓMEZ DE LA SERNA (1948): Automoribundia, Buenos Aires, Editorial Sudamericana (CORDE). GÓMEZ OJEA, Carmen (1982): Cantiga de agüero (CREA). GOYTISOLO, Juan (1973): Reivindicación del conde don Julián, 1ª ed. 1970 (COR- DE). GOYTISOLO, Juan (1996): Señas de identidad, 1ª ed. 1966 (CORDE). GOYTISOLO, Luis (1984): Estela del fuego que se aleja (CREA). GOYTISOLO, Luis (1997): Placer licuante, Madrid, Alfaguara. GRACIA MONTERDE, Carlos (1996): Tras la caza menor (CREA). Gran Enciclopedia Larousse (1991): Barcelona, Planeta, XVI. GRANDE COVIÁN, Francisco (1988): Nutrición y salud (CREA). GRANDES, Almudena (1989): Las edades de Lulú (CREA). GRANDES, Almudena (1996): *La buena hija+ en Laura Freixas (ed.), Madres e hijas, Barcelona, Anagrama, pp. 185-224. GRANDES, Almudena (1998): Atlas de geografía humana, Barcelona, Tusquets. GRANDES, Almudena (2002): Los aires difíciles, Barcelona, Tusquets. GROSSO, Alfonso (1984) La zanja, 10 ed. 1961 (CORDE). GUELBENZU, José M0 (1981): El río de la luna (CREA). GUILLÉN, Jorge (1992): Carta de Guillén [Cartas. En “Correspondencia (1923- 1951)”], Barcelona Tusquets, 10 ed. 1946 (CORDE). GUINEA, José Luis (1977): Los sindicatos en la Europa de hoy (CREA). GUTIÉRREZ, José Luis y Amando DE MIGUEL (1989): La ambición del César. Un retrato político y humano de Felipe González (CREA). HALCÓN, Manuel (1972): Monólogo de una mujer fría, 10 ed. 1960 (CORDE). HARO TECGLEN, Eduardo (1996): El niño republicano, Madrid, Alfaguara. CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 789 HARO VEGA, A. de (1991): Atlas de Biología (CREA). HERNÁNDEZ, Felipe (1989): Naturaleza (CREA). HERNÁNDEZ, Ramón (1995): El secreter del Rey (CREA). HERNÁNDEZ-PACHECO, Francisco (1927): Geología fisiográfica, Barcelona, Instituto Gallach (CORDE). HIDALGO, Manuel (1988): Azucena, que juega al tenis (CREA). IBORRA MONTELLS, Antonio (2001): La sanación por los árboles (CREA). ITURRALDE, Juan (2001): El viaje a Atenas, Madrid, Viamonte JARABO FRIEDRICH, Francisco (1984): La energía de la biomasa (CREA). JARDIEL PONCELA, Enrique (1996): Amor se escribe sin hache. Novela casi cosmopolita, Madrid, Cátedra, 10 ed. 1929-1933 (CORDE). JARDIEL PONCELA, Enrique (1996): Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?, Madrid, Cátedra, 10 ed. 1931 (CORDE). JARDIEL PONCELA, Enrique (1995): Usted tiene ojos de mujer fatal. Comedia en un prólogo y tres actos, Madrid, Castalia, 10 ed. 1932 (CORDE). JARDIEL PONCELA, Enrique (1997): Las cinco advertencias de Satanás, Madrid, Espasa-Calpe, 10 ed. 1935 (CORDE). JARDIEL PONCELA, Enrique (1997): Eloísa está debajo del almendro, Madrid, Espasa-Calpe, 10 ed. 1940 (CORDE). JIMÉNEZ, Juan Ramón (1987): Españoles de tres mundos, Madrid, Alianza Editorial, 10 ed. 1942-1958 (CORDE). JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis (1930): La libertad de conciencia del moribundo, Alicante, S.E. (CORDE). JIMÉNEZ LOSANTOS, Federico (1995): Lo que queda de España. Con un prólogo sentimental y un epílogo balcánico (CREA). JOSÉ, Eduardo (1991): Buster Keaton está aquí (CREA). Juegos de naipes extranjeros (1966), 60 edición (CORDE). KURTZ, Carmen (1973): Al otro lado del mar. (Sic transit) (CORDE). LAFORET, Carmen (1996): *Al colegio+, en Freixas, Laura, Madres e hijas, Barcelona, Anagrama, 1996, pp. 33-38. LAÍN ENTRALGO, Pedro (1968): El problema de la Universidad. Reflexiones de urgencia (CORDE). LAÍN ENTRALGO, Pedro (1976): Descargo de conciencia (1930-1960) (CREA). LANDERO, Luis (1989): Juegos de la edad tardía (CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO790 LASTRA, M0 Teresa de la (1999): Cómo restaurar muebles antiguos (CREA). LAVILLA ROYO, Francisco-Javier (2002): Familia y salud (CREA). LÁZARO CARRETER, Fernando (1968): Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 3ª edición. LÁZARO CARRETER, Fernando (1997): El dardo en la palabra, Barcelona, Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores. LEGUINECHE, Manuel (1995): El camino más corto. Una trepidante vuelta al mundo en automóvil (CREA). LEÓN, Ricardo (1941): Cristo en los infiernos, Madrid, Victoriano Suárez (CORDE). LIENAS, Gemma (2001): Anoché soñé contigo, Barcelona, Planeta. LINDO, Elvira (1995): La ley de la selva (CREA). LLEDÓ ÍÑIGO, Emilio (1994): Días y libros (CREA). LLONGUERAS, Luis (2001): Llongueras tal cual. Anécdotas y recuerdos de una vida (CREA). LONGARES, Manuel (1979): La novela del corsé (CREA). LONGARES, Manuel (2001): Romanticismo (CREA). LÓPEZ BONILLO, Diego (1994): El Medio Ambiente (CREA). LÓPEZ DE HARO, Rafael (1930): Yo he sido casada, Madrid, Estampa (CORDE). LÓPEZ IBOR, Juan José (1968): El libro de la vida sexual, Barcelona, Danae (CORDE). LÓPEZ MONDÉJAR, Publio (1997): Historia de la fotografía en España (CREA). LÓPEZ NAVARRO, Tomás (1958): Troquelado y estampación con aplicaciones al punzonado, doblado, embutición y extrusión, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A. (CORDE). MAGDALENA MANRIQUE, Enrique (2002): ¿Qué nos falta para ser felices? Un nuevo modo de pensar y de vivir (CREA). MALDONADO, Luis (1967): La plegaria eucarística. Estudio de teología bíblica y litúrgica sobre la misa, Madrid, La Editorial Católica (CORDE). MANSILLA, Ignacio (1995): Conocer el ciclismo (CREA). Manual de cocina. Recetario, 1969, 200 edición (CORDE). MAÑAS, José Ángel (1994): Historias del Kronen (CREA). MAQUA, Javier (1992): Invierno sin pretexto (CREA). MARAÑÓN, Gregorio (1990): Climaterio de la mujer y el hombre, Madrid, EspasaCalpe, 10 ed. 1919-1936 (CORDE). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 791 MARCOS BECERRO, José Francisco (1989): Salud y deporte para todos (CREA). MARÍAS, Javier (1992): Corazón tan blanco (CREA). MARQUERÍE, Alfredo (1959): Teatro 1959 (CORDE). MARSÉ, Juan (1996): Últimas tardes con Teresa, Barcelona, Seix Barral, 10 ed. 1979 (CORDE). MARSILLACH, Adolfo (1995): Se vende ático (CREA). MARTÍN GAITE, Carmen (1976): Fragmentos de interior (CREA). MARTÍN GAITE, Carmen (1987): Usos amorosos de la posguerra española (CREA). MARTÍN GAITE, Carmen (1992): Nubosidad variable (CREA). MARTÍN MUNICIO, Ángel (1985): Antes y después de la Bioquímica (CREA). MARTÍN-SANTOS, Luis (1996): Tiempo de silencio, Barcelona, Seix Barral 10 ed. 1961 (CORDE). MARTÍN VIGIL, José Luis (1985): En defensa propia (CREA). MARTÍNEZ ALBERTOS, J.L. (1978): La noticia y los comunicadores públicos (CREA). MARTÍNEZ GIL, Javier (1990): Historia de la Hidrogeología española (CREA). MARTÍNEZ LLOPIS, Manuel (1961): Alimentos y nutrición, Madrid, A.U.L.A. (CORDE). MARTÍNEZ MEDIERO, Manuel (1988): Las hermanas de Búfalo Bill cabalgan de nuevo (CREA). MARTÍNEZ REVERTE, Jorge (1979): Demasiado para Gálvez (CREA). MATEO DÍEZ, Luis (1992): El expediente del náufrago (CREA). MATEO DÍEZ, Luis (2002): El oscurecer (Un encuentro) (CREA). MATUTE, Ana M0 (1960): Los mercaderes. Primera memoria (DEA). MATUTE, Ana M0 (1996): *Cuaderno para cuentas+, en Laura Freixas (ed.), Madres e hijas, Barcelona, Anagrama, pp. 43-63. MEDIO, Dolores (1967): Bibiana, 10 ed. 1963 (CORDE). MELÉNDEZ, Bermudo (1987): La Palentología: punto de encuentro histórico entre la Geología y la Biología (CREA). MELÉNDEZ, Bermudo (1990): Orígenes de la Geología (CREA). MELGARES, Francisco (1985): Anselmo B o la desmedida pasión por los alféizares (CREA). MEMBA, Javier (1989): Homenaje a Kid Valencia (CREA). MÉNDEZ, Sabino (2000): Corre, rocker. Crónica personal de los ochenta (CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO792 MENDICUTTI, Eduardo (1991): El palomo cojo (CREA). MENDILUCE, José M0 (1996): El amor armado, Barcelona, Planeta. MENDOZA, Eduardo (1975): La verdad sobre el caso Savolta (CREA). MENDOZA, Eduardo (1992): El misterio de la cripta embrujada, 10 ed. 1979 (CORDE). MENDOZA, Eduardo (1986): La ciudad de los prodigios, Barcelona, Seix Barral. MERCÉ VARELA, Andrés (1955): Traducción de Fútbol. La Copa del Mundo de Jules Rimet, Barcelona, Juventud (CORDE). MERINO, José M0 (1985): La orilla oscura (CREA). MERINO, José M0 (1987): Novela de Andrés Choz (CREA). MESTAYER DE ECHAGÜE, María (Marquesa de Parabere) (1940): Enciclopedia culinaria. La cocina completa, Madrid, Espasa-Calpe (CORDE). MIGUEL, Amando de (1994): La perversión del lenguaje (CREA). MIHURA, Miguel (1993): Tres sombreros de copa, Madrid, Castalia, 10 ed. 1932- 1952 (CORDE). MILLÁS, Juan José (1988): El desorden de tu nombre (CREA). MINGARRO, Antonio (1972): Física 61 curso del Bachillerato (CORDE). MIRÓ, Gabriel (1991): Las cerezas del cementerio, Madrid, Taurus, 10 ed. 1910- 1926 (CORDE). MOIX, Ana M0 (1994): Vals negro (CREA). MOIX, Terenci (1986): No digas que fue un sueño (CREA). MOIX, Terenci (2002): El arpista ciego. Una fantasía del reinado de Tutankamón (CREA). MOLINA FOIX, Vicente (1984): Los abrazos del pulpo (CREA). MOLINA FOIX, Vicente (1988): La quincena soviética (CREA). MONTERO, Rosa (1988): Amado Amo (CREA). MONTERO, Rosa (1997): La hija del caníbal, Madrid, Espasa-Calpe. MONTEVERDE, José Enrique (1995): El cine de la autarquía (1939-1950) (CREA). MORCILLO RUBIO, J. et al. (1998): Química (CREA). MORENO GONZÁLEZ, Antonio (1983): La física de los fluidos en el siglo XVII (CREA). MORODO, Raúl (1982): Por una sociedad democrática y progresista (CREA). MOSTERÍN, Jesús (1995): Los derechos de los animales (CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 793 MUÑOZ, José Javier y César GIL (1986): La Radio: Teoría y Práctica (CREA). MUÑOZ MOLINA, Antonio (1990): El jinete polaco (CORDE). NAVALES, Ana M0 (1991): Cuentos de Bloomsbury (CREA). NAVARRO, Justo (1995): El alma del diablo. [Cuentos de Fútbol] (CREA). NIEVA, Francisco (1978): Delirio del amor hostil o el barrio de Doña Benita (CREA). NIEVA, Francisco (1993): Nosferatu (CREA). NINYOLES, Rafael (1977): Cuatro idiomas para un Estado. El castellano y los conflictos lingüísticos en la España periférica (CREA). NOEL, Eugenio (1992): Las siete cucas, Madrid, Cátedra, 10 ed. 1927 (CORDE). OCHOA, Elena F.L. (1991): 200 preguntas sobre sexo (CREA). OLIVER, José M0 (1992): Manual práctico del astrónomo aficionado (CREA). ORTEGA, Simone (1994): 1080 Recetas de cocina, Madrid, Alianza, 10 ed. 1972 (CORDE). ORTEGA Y GASSET, José (1983): Artículos (1917-1933), Madrid, Alianza-Revista de Occidente, 10 ed. 1917-1933 (CORDE). ORTEGA Y GASSET, José (1996): La deshumanización del arte y otros ensayos de estética, Madrid, Espasa-Calpe, 10 ed. 1925 (CORDE). ORTIZ, Lourdes (1976): Luz de la memoria (CREA). ORTIZ-ARMENGOL, Pedro (1994): Aviraneta o la intriga (CREA). PALACIOS, Julio (1924): Radiodifusión. Construcción, manejo y teoría elemental de los modernos receptores radiotelefónicos, Madrid, Voluntad (CORDE). PALOMINO, Ángel (1996): Torremolinos, Gran Hotel, Barcelona, Planeta, 10 ed. 1971 (CORDE). PALOU, Inés (1975): Carne apaleada (CREA). PANERO, Leopoldo M0 (1976): El lugar del hijo (CREA). PANIAGUA, Javier (1987): España: siglo XX. 1898-1931 (CREA). PARDO BAZÁN, Emilia (1987): Los pazos de Ulloa, Madrid, Espasa Calpe, 10 ed. 1886 (CORDE). PARDO BAZÁN, Emilia (1903): San Francisco de Asís. Siglo XIII (CORDE). PARDO BAZÁN, Emilia (1991): La Quimera, Madrid, Cátedra, 10 ed. 1905 (CORDE). PARDO DE SANTAYANA, José Ignacio (2001): El beso del chimpancé. Divertidas e insólitas historias de la vida cotidiana en un zoo (CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO794 PARDO NIEBLA, Miguel (2000): Windows 2000. Guía práctica para usuarios (CREA). PEDRAZA, Pilar (1990): La Pequeña Pasión (CREA). PÉREZ CARMONA, José, (1974): Arquitectura y escultura románicas en la provincia de Burgos (CORDE). PÉREZ DE AYALA, Ramón (1996): Belarmino y Apolonio, Madrid, Cátedra, 10 ed. 1921 (CORDE). PÉREZ DE AYALA, Ramón (1991): El curandero de su honra, Madrid, Castalia, 10 ed. 1926 (CORDE). PÉREZ GALDÓS, Benito (2002). Los duendes de la Camarilla, Alicante, Universidad de Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 10 ed. 1903 (CORDE). PÉREZ GALDÓS, Benito (1910): Amadeo I, Madrid, Perlado, Pérez y Cía. (CORDE). PÉREZ PERUCHA, Julio (1995): Narración de un aciago destinto (1896-1930). Historia del cine español (CREA). PÉREZ SAÉNZ, Tomás (1960): Geografía agrícola de España, Madrid, Ediciones Atlas (CORDE). PERICOT, Luis et al. (1970): La humanidad prehistórica (CORDE). PERUCHO, Juan (1983): Pamela (CREA). PINEDA, Juan Antonio (1991): Las piedras biliares (CREA). PINILLOS, José Luis (1975): Principios de psicología (CREA). PLA, José (1960): Viaje a América (CORDE). PLANS, Pedro (1969): Geografía universal (CORDE). POMBO, Álvaro (1983): El héroe de las Mansardas de Mansard (CREA). POMBO, Álvaro (1990): El metro de platino iridiado, Barcelona, Anagrama. PONS GEIS, Pilar (2001): Tercera edad, actividad física y salud. Teoría y práctica (CREA). POZO, Raúl del (1995): La novia (CREA). POZUELO TALAVERA, J. y M.A. PÉREZ PÉREZ (2001): Técnicas culinarias (CREA). PRADERA, Alejandro (1990): El libro de la fotografía (CREA). PRADOS ARRARTE, Jesús (1958): El sistema bancario español. Con especial consideración del ingreso de España en la Cooperación Económica Europea (CORDE). PRIMO DE RIVERA, Miguel (1974): *Significado y contenido de la Unión Patriótica+ en Miguel Artola, Partidos y programas políticos. 1808-1936, Madrid, Aguilar, 10 ed. 1928 (CORDE). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 795 PUÉRTOLAS, Soledad (1997): Una vida inesperada, Barcelona, Anagrama. PUIG, Lluís M0 de (1994): Historia de la Unidad Europea (CREA). PUJOL, Pedro (1923): Cómo se hace el cine, Barcelona, S.E. (CORDE). PUNSET CASALS, Eduard (1982): España. Sociedad cerrada, sociedad abierta (CREA). QUINTANILLA, Miguel Ángel y José Manuel SÁNCHEZ RON (1997): Ciencia, tecnología y sociedad (CREA). QUIÑONES, Fernando (1979): Las mil noches de Hortensia Romero (CREA). QUIROGA, Elena (1993): Escribo tu nombre, Madrid, Espasa-Calpe, 10 ed. 1965 (CORDE). RAPADO, Aurelio (1999): La salud de la mujer (CREA). REGÁS, Rosa (1994): Azul (CREA). REINA, María Manuela (1990): Reflejos con cenizas (CREA). REY DEL VAL, Pablo del (2002): Montaje. Una profesión de cine (CREA). RIAZA, Luis (1976): Retrato de dama con perrito. Drama de la dama pudriéndose (CREA). RIBERA, Jaume (1988): La sangre de mi hermano (CREA). RICARD, André (1982): Diseño, ¿por qué? (CREA). RICO GODOY, Carmen (1990): Cómo ser mujer y no morir en el intento, Madrid, Temas de Hoy. RIGAU, Alejo (1975): Arboricultura forestal y ornamental (CREA). RIVERA DE LA CRUZ, Marta (2001): Fiestas que hicieron historia (Del glamour de Hollywood a los escándalos de la alta sociedad) (CREA). RÓDENAS, Magda (1968): Abc de las plantas de jardín y terraza, Barcelona, Círculo de Lectores, 10 ed. 1964 (CORDE). RODRÍGUEZ, Federico (1979): Introducción a la política social (CREA). RODRÍGUEZ DE VALDIVIESO, Fernando (1936): Miscelánea gastronómica (CORDE). RODRÍGUEZ MÁRQUEZ, Nacho y Juan MARTÍNEZ UCEDA (1992): La televisión: historia y desarrollo (CREA). RODRÍGUEZ POSE, Andrés (1995): El marco físico de la Unión Europea [La Unión Europea] (CREA). ROJO, Alfonso (2002): Matar para vivir (CREA). ROJO, Vicente (1988): Elementos del arte en la guerra, Madrid, Ministerio de Defensa, 10 ed. 1947 (CORDE). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO796 ROMERO, Emilio (1985): Tragicomedia de España. (Unas memorias sin contemplaciones) (CREA). ROMERO Esteo, Miguel (1979): El vodevil de la pálida, pálida, pálida, pálida rosa (CREA). ROSSETTI, Ana (1991): Alevosías (CREA). RUBIO, Fanny (1992): La sal del chocolate (CREA). RUBIO CARDIEL, Julián (1989): Los genes. Qué son y qué hacen en el organismo (CREA). RUIZ de GOPEGUI, Luis (1996): Hombres en el espacio. Pasado, presente y futuro (CREA). RUIZ VILLAPLANA, Antonio (1971): Romance del pueblo en armas, Alançon, Ruedo Ibérico, 10 ed. 1938 (CORDE). RUIZ ZAFÓN, Carlos (2001): La Sombra del Viento, Barcelona, Planeta. SALARRULLANA, Pilar (1990): Las sectas (CREA). SALINAS, Pedro (1992): Carta de Salinas [Cartas. En “Correspondencia (1923- 1951)”], Barcelona, Tusquets, 10 ed. 1939 (CORDE). SALISACHS, Mercedes (1975): La gangrena (CREA). SALISACHS, Mercedes (1996): Bacteria Mutante, Barcelona, Planeta. SALOM, Jaime (1974): Viaje en un trapecio, en Teatro, 10 ed. 1970 (CORDE). SALOM, Jaime (1976): La piel del limón (CREA). SAMPEDRO, José Luis (1994): Congreso en Estocolmo, Barcelona. Plaza-Janés, 10 ed. 1952 (CORDE). SAMPEDRO, José Luis (1985): La sonrisa etrusca, Madrid, Alfaguara. SAMSÓ, Julio (1981): Calendarios populares y Tablas astronómicas. [Historia de la ciencia árabe] (CREA). SÁNCHEZ DEL RÍO, Carlos (1987): La constitución eléctrica de la materia. [Historia de la Física en el siglo XIX] (CREA). SÁNCHEZ DRAGÓ, Fernando (1990): El camino del corazón (CREA). SÁNCHEZ-ESPESO, (1985): En las alas de las mariposas (CREA). SÁNCHEZ-ESPESO, Germán (1991): La mujer a la que había que matar (CREA). SÁNCHEZ FERLOSIO, Rafael (1994): El Jarama, Barcelona, Destino, 10 ed. 1956 (CORDE). SÁNCHEZ GUZMÁN, José Ramón (1989): Breve historia de la publicidad (CREA). SÁNCHEZ-OSTIZ, Miguel (1995): Un infierno en el jardín (CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 797 SANCHIS SINISTERRA, José (1986): Lope de Aguirre, traidor (CREA). SANJURJO, D.R. (1910): Elementos de Física general, Toledo, Imprenta R. Gómez Menor (CORDE). SANTESMASES MESTRE, Miguel (2001): Usted compra, yo vendo: ¿Qué tenemos en común? (CREA). SASTRE, Alfonso (1979): Análisis de un comando (CREA). SASTRE, Alfonso (1991): Los hombres y sus sombras. (Terrores y Miserias del IV Reich) (CREA). SATUÉ, Francisco Javier (1985): El desierto de los ojos (CREA). SATUÉ, Francisco Javier (1991): La carne (CREA). SAVATER, Fernando (1981): Caronte aguarda (CREA). SAVATER, Fernando (1982): Invitación a la ética (CREA). SCHWARTZ, Fernando (1982): La conspiración del Golfo (CREA). SEMPRÚN, Jorge (1977): Autobiografía de Federico Sánchez (CREA). SESEÑA, Natacha (1997): Cacharrería popular. La alfarería del basto en España (CREA). SIERRA I FABRA, Jordi (1995): El regreso de Johnny Pickup (CREA). SINTES PROS, Jorge (1975): Los peligros del colesterol (CREA). SORIANO, Elena (1992): Caza menor, Madrid, Castalia-Instituto de la Mujer, 10 ed. 1951 (CORDE). SUÑER, Santiago (2000): La botica natural del padre Santiago (CREA). TAGLE, José Antonio (1995): La fusión nuclear (CREA). TEJERA OSUNA, Inmaculada (1993): El libro del pan (CREA). TELEFÓNICA. Páginas amarillas. Madrid capital/ Pozuelo de Alarcón 1991-92, 1991 (CORDE). TERÁN, Manuel de (1951): Introducción a la Geopolítica y las grandes potencias mundiales, Madrid, Ediciones Atlas (CORDE). TERRADES, Esteban (1946): Neologismos, arcaísmos y sinónimos en plática de ingenieros, Madrid, S. Aguirre (CORDE). TESO, Kosme del (1993): Introducción a la informática para torpes (CREA). TOHARIA, Manuel (1985): El libro de las setas (CREA). TOMÁS GARCÍA, José Luis (1984): La otra orilla de la droga (CREA). TORBADO, Jesús (1976): En el día de hoy (CORDE). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO798 TORREIRO, Casimiro (1995): Del tardofranquismo a la democracia (1969-1982) [Historia del cine español] (CREA). TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1962): Los gozos y las sombras. III La Pascua triste (CORDE). TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1969): Off-side (CORDE). TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1995): La saga/fuga de J.B., Barcelona, Destino, 10 ed. 1972 (CORDE). TORRENTE BALLESTER, Gonzalo 1984: La Isla de los Jacintos Cortados. Carta de amor con interpolaciones mágicas 10 ed. 1980 (CORDE). TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1988): Filomeno, a mi pesar. Memorias de un señorito descolocado (CREA). TORRES, Maruja (1997): Un calor tan cercano, Madrid, Alfaguara. TORRES, Maruja (1999): Mujeres en guerra. Más masters da la vida, Madrid, El País-Aguilar. TRIGO, Felipe (2002): Los abismos, Alicante, Universidad de Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 10 ed. 1913 (CORDE). TRIGO, Felipe (1991): Jarrapellejos, Madrid, Espasa-Calpe, 10 ed. 1914 (CORDE). TUSELL, Javier (1991): La transición española a la democracia (CREA). TUSELL, Javier (1995): Geografía e Historia (CREA). TUSQUETS, Esther (1978): El mismo mar de todos los veranos (CREA). TUSQUETS, Esther (1997): Con la miel en los labios, Barcelona, Anagrama. TUSQUETS BLANCA, Óscar (1998): Todo es comparable, Barcelona, Anagrama. UNAMUNO, Miguel de (1995) Amor y pedagogía, Madrid, Turner, 10 ed. 1902 (CORDE). UMBRAL, Francisco (1987): Memorias de un hijo del siglo (CORDE). URBINA, Fernando (1984): La guerra nuclear. Efectos, riesgos, carrera de armamentos, movimiento por la paz (CREA). URBINA, José Antonio de (1989): El arte de invitar. Su protocolo (CREA). URRUTIA, Jorge (1975): Sistemas de comunicación (CREA). USSÍA, Alfonso (1994): Tratado de las buenas maneras, II (CREA). USSÍA, Alfonso (1995): Tratado de las buenas maneras, III (CREA). VAL, Carmen del (1998): Nacho Duato. Por vos muero (CREA). VAL, José M0 del (1981): Llegará tarde a Hendaya (CREA). CORPUS DE GALICISMOS DEL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO 799 VALBUENA BRIONES, Agustín (1986): Toxicomanías y Alcoholismo. Problemas médicos y psiquiátricos (CREA). VALLE-INCLÁN, Ramón M0 (1990): La Marquesa Rosalinda. Farsa sentimental y grotesca, Madrid, Espasa-Calpe, 10 ed. 1912 (CORDE). VALLE-INCLÁN, Ramón M0 del (1993): Tirano Banderas, Madrid, Espasa-Calpe, 10 ed. 1927 (CORDE). VALLE-INCLÁN, Ramón M0 del (1996): Sonata de invierno. Memorias del Marqués de Bradomín, Madrid, Espasa-Calpe, 10 ed. 1905 (CORDE). VALLE-INCLÁN, Ramón M0 del (1997): La corte de los milagros, Madrid, EspasaCalpe, 10 ed. 1927-1931 (CORDE). VALLEJO-NÁGERA, Juan Antonio (1987): Ante la depresión (CREA). VÁZQUEZ, Ángel (1976): La vida perra de Juanita Narboni (CREA). VÁZQUEZ-FIGUEROA, Alberto (1981): Tuareg (CREA). VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1977): La soledad del mánager (CREA). VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1983): Los pájaros de Bangkok, Barcelona, Plane- ta. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1990): Galíndez, Barcelona, Seix Barral. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1994): El estrangulador, Barcelona, Mondadori. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1996a): El premio, Barcelona, Planeta. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1996b): Un polaco en la corte del Rey Juan Carlos, Madrid Alfaguara. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1997): Quinteto de Buenos Aires, Barcelona, Planeta. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (2000): El hombre de mi vida, Barcelona, Planeta. VEGA, Eulalia de (1992): La mujer en la historia (CREA). VEGA, Luis Antonio de (1969): Viaje por la cocina española (CORDE). VERGARA, Antonio (1981): Comer en el País Valencià (CREA). VICENT, Manuel (1987): Balada de Caín (CREA). VIDAL, César (1995): Historias del ocultismo (CREA). VILA-MATAS, Enrique (1991): Suicidios ejemplares (CREA). VILLORIO, Juan (1995): El extremo fantasma. [Cuentos de Fútbol] (CREA). VV.AA. (1982): Manual de la matanza (CREA). VV.AA. (1993): Supervivencia deportiva. Manual práctico (CREA). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO800 VV.AA. (1995): Física y Quimica (CREA). YESARES BLANCO, Ricardo (1935): Industrias para el aficionado. El grabado.- El pirograbado en madera.- Pirograbado de terciopelos..., Madrid, Ediciones Ibéricas (CORDE). ZABALBEASCOA, Anatxu y Javier RODRÍGUEZ MARCOS (2000): Minimalismos (CREA). ZALAMA, Miguel Ángel (2002): La pintura en España: de Velázquez a Dalí (CREA). ZAMORA Vicente, Alonso (1972): A traque barraque, Madrid, Alfaguara (CORDE). ZARAGOZA, Gonzalo (1993): Las grandes religiones (II) (CREA). ZARAGOZA, Juan Ramón (1981): Concerto Grosso (CREA). ZARRALUKI, Pedro (1994): La historia del silencio (CREA). ZUNZUNEGUI, Juan Antonio de (1956): El hijo hecho a contrata (CORDE). ZUNZUNEGUI, Juan Antonio de (1962): El camino alegre (CORDE). 7. Conclusiones El objetivo principal de este trabajo ha sido la creación de un corpus lingüístico constituido por aquellos elementos procedentes del francés que, de forma directa e inmediata, han llegado al español peninsular contemporáneo a lo largo del siglo XX, y cuyo empleo se halla refrendado por alguno de los principales diccionarios de uso de esta lengua. Paralelamente, nuestra intención ha sido la de describir y analizar ese inventario, atendiendo fundamentalmente a dos criterios de índole lingüística: el tipo de interferencia que ha tenido lugar y la naturaleza y grado de integración que estos préstamos han experimentado al asentarse en la lengua castellana. Al fundarnos exclusivamente en principios lingüísticos, hemos dejado de lado en nuestro estudio todo lo concerniente a otros enfoques, como el análisis etiológico de los galicismos del español o su clasificación onomasiológica. Antes de presentar una síntesis de los resultados más significativos desde las dos perspectivas que hemos adoptado, queremos ofrecer unas primeras con- CONCLUSIONES 805 clusiones de carácter más amplio. La base teórica de nuestra investigación se ha sustentado en los estudios generales sobre los préstamos lingüísticos. Así, hemos partido de los planteamientos de Haugen (1950), Weinreich (1953), Deroy (1956), Hope (1971), Humbley (1974) Payrató (1985) y Rey-Debove (1987), que hemos completado en determinados aspectos con las aportaciones de Hockett (1971), Guilbert (1973 y 1975), Gusmani (1974 y 1986), Goddard (1976), Pratt (1980), Pergnier (1989), Kiesler (1993) y Nicolas (1994). Tomando como fundamento estos análisis, podemos afirmar que el español y el francés en Europa pueden considerarse lenguas en contacto lato sensu, hecho este que conlleva que las interferencias entre ambas lenguas sean de carácter cultural. En efecto, se trata de interferencias que se producen, en su mayoría, por vía escrita y que son, esencialmente, de índole léxica. Teniendo en cuenta ya lo que nuestro propio corpus nos muestra, hemos distinguido cuatro grandes categorías de interferencia. Por un lado, los llamados «préstamos léxicos», que hemos entendido como las lexías que una lengua toma de otra y que acaban asimilándose o integrándose, en una u otra medida, en el sistema lingüístico de adopción. En segundo lugar, hemos considerado los «calcos», esto es, la traducción literal de unidades simples o complejas procedentes de otra lengua. El tercer grupo está constituido por los denominados «préstamos semánticos», que son aquellas nuevas acepciones que un idioma importa de otro para incorporlas a una palabra ya existente en su acervo léxico. Por último, hemos contemplado los «préstamos gramaticales», que consisten en el empleo de estructuras de índole gramatical propias de una lengua extranjera. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO806 Para el análisis de los galicismos en español hemos atendido, como es lógico, a la adaptación de este tipo de préstamos y a la incidencia que se ha producido en esta lengua pero, por otra parte, ha resultado sumamente enriquecedor, y se ha manifestado como imprescindible, el punto de vista francés, es decir, lo que las fuentes lexicográficas de este idioma nos ofrecen, tanto sobre la creación de la voz –su origen y fecha de acuñación– como sobre el uso amplio o restringido de cada acepción en la lengua prestataria. Ambas perspectivas, la española y la francesa, se complementan y no se podría haber realizado un estudio del tipo de integración de un vocablo en el idioma que lo recibe sin conocer previamente su empleo en la lengua del que procede. El hecho más destacable que se desprende de nuestros datos es el importante volumen del material inventariado que, si bien no debería extrañarnos si tenemos en cuenta la intensidad y la continuidad del influjo de la civilización francesa sobre la española a lo largo de la historia, ha representado una gran novedad, puesto que la bibliografía reciente incide siempre en la procedencia mayoritariamente inglesa de los préstamos actuales. Efectivamente, aunque la frecuencia de los galicismos haya descendido en los últimos años, el corpus recopilado demuestra que su estudio merecía un análisis más detallado que el que generalmente se le ha dado en los trabajos publicados en la última centuria. Partiendo de la convicción de que la interferencia lingüística es una consecuencia directa de la interferencia cultural, esta notable cantidad de nuevas aportaciones no hace sino confirmarnos en el hecho de que las relaciones extralingüísticas entre los dos países siguen presentando un carácter privilegiado que se evidencia en la lengua. CONCLUSIONES 807 En otro orden de reflexiones, pensamos que la sistematización de los galicismos que hemos llevado a cabo puede contribuir, con las acotaciones y restricciones propias de una investigación individual, a llenar un vacío en la lexicografía española, pues es una tarea que no se había realizado hasta la fecha, al tiempo que puede significar un punto de partida para futuros trabajos de índole diversa. Así, por citar sólo algunas de las posibles investigaciones, estimamos que nuestro corpus aporta información útil para conocer la receptividad ante la incorporación del préstamo de todas las ediciones del diccionario normativo español publicadas a lo largo del siglo pasado; igualmente, podría ser de utilidad para corregir o matizar las etimologías académicas, para efectuar análisis contrastivos con galicismos americanos, o para calibrar el desarrollo de derivados y nuevas acepciones de las voces originariamente francesas una vez asentadas en el castellano. Por último, el catálogo que aquí se presenta, junto con el listado de galicismos extraídos de fuentes lexicográficas secundarias que adjuntamos como anexo y un estudio de los términos incorporados en el español ultramarino, podría ser la base de un diccionario de galicismos del español ac- tual. La última observación de carácter general que queremos hacer es que, pese a que, como ya se ha indicado, la categorización onomasiólogica queda fuera del ámbito de nuestro análisis, hemos podido comprobar que ciertas esferas del léxico siguen enriqueciéndose y adoptando parte de su vocabulario apoyándose en las fuentes francesas. De ahí que haya dominios léxico-semánticos que cuenten con un gran número de unidades de este origen, como son la gastronomía, la indumentaria, la estética y la moda, así como una parte no desde- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO808 ñable del vocabulario del deporte, de la ciencia y de la tecnología. No hemos entrado tampoco en el análisis del nivel diastrático en que la interferencia aparece con mayor frecuencia. Para ello hubiésemos tenido que recurrir a corpus sociolingüísticos con el fin de comprobar el grado de arraigo de estos préstamos. Sin embargo, el español sólo cuenta hasta ahora con algunas publicaciones del nivel culto de la lengua y con pocos datos que reflejen el nivel medio o bajo. De todas formas, este contraste hubiera excedido nuestros objetivos iniciales, aunque ahora, una vez elaborado el corpus de galicismos, las bases quedan planteadas para este tipo de acercamiento, si bien es evidente que estamos ante un repertorio que, en su gran mayoría, responde a un uso culto y generalmente escrito de la lengua. Hechas estas consideraciones, y con el convencimiento de que éste es un primer acercamiento, previo pero fundamental, para emprender posteriores estudios, examinaremos los resultados más significativos que hemos extraído del material analizado. El número total de galicismos registrados en el corpus asciende a 1181 unidades, incluyendo locuciones y lexías complejas. Si bien sabemos que en la lengua todo es teóricamente importable, la categoría que se traslada con mayor facilidad es la de los sustantivos, los préstamos de verbos y adjetivos son menos corrientes, en tanto que los adverbios, las interjecciones, las preposiciones y las conjunciones sólo aparecen prestadas en contadas ocasiones. En nuestro corpus se confirman estas tendencias, destacándose, así, los sustantivos, con un 67% del total, seguidos de los adjetivos, que representan un 11%, y de los verbos, CONCLUSIONES 809 con una proporción del 10%. El 11% restante corresponde a adverbios, locuciones adverbiales y palabras instrumentales. En cuanto a los tipos de préstamo registrados, contamos en nuestro inventario con una muestra de las cuatro categorías ya señaladas. Como era de esperar, los más abundantes son los préstamos léxicos, que alcanzan un total de 980 lexías (de las cuales 10 son pseudoanglicismos), a los que siguen los préstamos semánticos, con 122 ejemplos, los calcos, cuyo número es de 68, y, por último, los préstamos gramaticales, que suman 11 casos. La cantidad relativamente elevada de préstamos semánticos obedece al hecho de que, como ya se ha indicado en el apartado dedicado a la macroestructura del corpus, hemos considerado préstamos semánticos aquellas unidades que, ya presentes en el español como galicismos léxicos, han adquirido a lo largo del siglo XX una nueva acepción de filiación francesa. Por lo que concierne al análisis de la integración de los galicismos, hemos podido comprobar que este proceso se ha producido, en mayor o menor grado e intensidad, en todos los niveles lingüísticos. Así, en cuanto a la acomodación fónica, hemos observado que los fonemas franceses, salvo contadas excepciones, raramente se adoptan, siendo mucho más frecuente que se adapten a fonemas propios del castellano o próximos a su sistema articulatorio. En lo que atañe a la adaptación gráfica, hemos advertido que existen en estos préstamos algunas combinaciones de grafemas consonánticos (-cc-, -mm-, -nn-, -pp-, -ss-, -tt-, etc.) y, en mayor número, de grafemas vocálicos (ai, eau, ée, eu, ou, etc.) inusuales o inexistentes en español. Con todo, el grado de aco- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO810 modación ortográfica de los galicismos es, en su conjunto, bastante alto, especialmente en los supuestos de los préstamos que llevan un mayor tiempo de aclimatación. Aun así, hemos observado un buen número de palabras que se sigue resistiendo, a pesar de haberse importado hace ya unas cuantas décadas, a dejar de lado sus características formales de origen, y que, si bien en algunos casos, coexisten con sus variantes castellanizadas, su uso sigue estando muy extendido y suele ser el preferido, como sucede, entre otros muchos ejemplos, con affaire, boutique, maître, prêt-à-porter o vedette Respecto a la adaptación morfosintáctica, del estudio realizado se desprende que el principal problema se plantea en el terreno de la morfología nominal, en especial en la asignación del género de las palabras importadas. Así, el género primitivo no siempre se ve respetado y, cuando se modifica, esta alteración no suele obedecer a criterios uniformes. También hemos constatado que la formación del plural de vocablos acabados en consonante no sigue habitualmente una única pauta, ya que la conciencia del préstamo conduce, en muchas ocasiones, a la adopción anómala o no normativa de los morfemas plurales. En lo referente a la morfología léxica, nuestros datos nos demuestran que los sufijos franceses adoptan, generalmente, las formas paralelas españolas. Además, en este mismo orden de cosas, los resultados obtenidos desmienten la teoría de la improductividad de los préstamos en su nuevo entorno al evidenciar que producen derivados ausentes en la lengua originaria, tal y como puede comprobarse en un considerable número de lemas de nuestro corpus, entre los que destacamos amateur > amateurismo; cabaré > cabaretero; champán > champañero, champañería; maqueta > maquetación, maquetado, maquetar, maquetista; CONCLUSIONES 811 peatón > peatonal, peatonalización, peatonalizar o, también, reciclar > reciclable, reciclado, reciclador, reciclaje, reciclamiento. El capítulo dedicado a la adaptación del galicismo concluye con el análisis de la vertiente semántica de este proceso, en la que hemos hecho especial hincapié porque, al ser menos evidente, ha solido recibir menos atención y porque su localización exige, en gran parte de los supuestos, un contraste profundo e intenso de las estructuras de ambas lenguas. En este plano, ha quedado demostrado que las integraciones comportan, a menudo, una especificación de contenido, aunque también hemos detectado ciertos casos de extensión semántica o de adquisición de empleos suplementarios de creación española y, por tanto, neológicos, una vez los galicismos se han asentado en la lengua. Para cerrar estas conclusiones, quisiéramos hacer constar que, a pesar de que en nuestro rastreo de galicismos nos hemos basado en criterios esencialmente científicos, somos conscientes de que, sin ninguna duda, habremos cometido errores y de que no pocos aspectos habrán escapado a nuestro análisis, tanto en el reconocimiento del préstamo, como en la identificación de su étimo mediato o en la determinación del tipo de interferencia de que se trata. En muchos momentos nos hemos sentido, haciendo nuestras las palabras de Deroy (1956: 47), como un policía adscrito al servicio de extranjería, cuya tarea resulta a veces sencilla pero que, en muchas ocasiones, le obliga a recurrir en sus pesquisas a técnicas detectivescas. Así, aun contando con múltiples indicios e indicaciones, en ciertos supuestos el único fruto de nuestras indagaciones ha sido la formulación de meras hipótesis. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO812 Con todo, esperamos haber cumplido, al menos, con uno de nuestros afanes: el de demostrar, mediante la confección y examen de un corpus de elementos franceses que forman parte del vocabulario vivo de buena parte de los hablantes de nuestra lengua, que la presencia del francés en el español peninsular contemporáneo es un fenómeno cultural de vital importancia que va mucho más allá de la simple importación de una serie de palabras junto a los objetos que designan. 8. Bibliografía 8.1. Estudios 8.2. Fuentes lexicográficas 8.1. Estudios ABAD NEBOT, F. (2001): *Primeros apuntes sobre los galicismos+, en Cuestiones de lexicología y lexicografía, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 425-434. ABRAHAM, W. (1974): Terminologie zur neuren Linguistik, Tubinga, M. Niemeyer. Vers. esp.: Diccionario de terminología lingüística actual, Madrid, Gredos, 1981. ADDA, R. et al. (1979): Néologie et lexicologie. Hommage à Louis Guilbert, París, Larousse. ALARCOS LLORACH, E. (1983): *Consideraciones sobre la formación léxica+, en Homenaje a Lázaro Carreter / Serta Philologica F. Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra. ALCAIDE, R. (1993): Estudios lingüísticos en torno a la palabra, Sevilla, Universidad de Sevilla. ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (1992): *El estudio del léxico dieciochesco: aspectos generales y estado de la cuestión+, en Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, LI, pp. 43-78. ALZUGARAY, J. J. (1979): Voces extranjeras en el lenguaje tecnológico, Madrid, Alhambra. ANSALONE, M.R. y P. FÉLIX (1997): I francesismi in italiano. Repertori lessicografici e ricerche sul campo, Nápoles, Liguori editore. ANTILLA, R. (1989): Historical and Comparative Linguistics, AmsterdamPhiladelphia, John Benjamins Publishing Co. Ed. orig.: An Introduction to Historical and Comparative Linguistics, Nueva York y Londres, MacMillan Publishing Co., Inc. y Collier MacMillan Publishers, 1972. APPEL, R. y P. MUYSKEN (1996): Bilingüismo y contacto de lenguas, Barcelona, Ariel. ARACIL, L. V. (1983): Dir la realitat, Barcelona, Edicions Països Catalans. BIBLIOGRAFÍA 817 ARIZA, M. (1983): *"Control", ¿galicismo o anglicismo? (Historia hispánica de la palabra)+, Boletín de la Real Academia Española, t. LXIII, cuad. CCXXVIII, pp. 143-152. AUGER, P. y L. ROUSSEAU (1978): Metodologia de la recerca terminològica. Vers. esp. y adapt. de M.T. Cabré, Barcelona, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya,1984. AZORÍN FERNÁNDEZ, D. (1992): *El Diccionario General de la Lengua frente a los vocabularios científicos y técnicos+, en Actas del IV Congreso Internacional Euralex 90 Proceedings. (A EURALEX 90), Barcelona, Bibliograf, pp. 445- 453. BADÍA, A.M. (1977): *Lenguas en contacto: bilingüismo, diglosia, lenguas en convivencia (con especial aplicación al catalán)+, en R. Lapesa (coord.), Comunicación y lenguaje, Madrid, Karpos, pp. 109-133. BALLY, Ch. (1950): *Emprunts+, en Linguistique générale et linguistique française, Berna, A. Francke. BALLY, Ch. (1951): Traité de stylistique française, Ginebra y París, Georg & Cie y Klincksieck. Ed. orig.: 1909. BARKIN, F. (1980): *The role of loanword assimilation in gender assignment+, The Bilingual Review, 7, pp. 105-112. BARRI I MASSATS, M. (1999): Aportació a l=estudi dels gal·licismes del català, Barcelona, Institut d=Estudis Catalans. BASTUJI, J. (1974): *Aspects de la néologie sémantique+, Langages, 36, pp. 6- 19. BEARDSLEY, T.S. (1979): *Los galo-anglicismos+, Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua, 4-5, pp. 9-16. BELOT, A. (1984): *Sur les néologismes dans la vingtième édition du DRAE+, Les langues néo-latines, 250-251, pp. 113-117. BELOT, A. (1987): L'espagnol d'aujourd'hui. Aspects de la créativité lexicale en espagnol contemporain, Perpiñán, Éditions du Castillet. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO818 BENIAK, E., R. MOUGEON Y D. VALOIS. (1985): Contact des langues et changement linguistique: étude sociolinguistique du français parlé à Welland (Ontario), Quebec, Centre International de Recherche sur le Bilinguisme. BLAS ARROYO, J.L. (1991): *Problemas teóricos en el estudio de la interferencia lingüística+, Revista Española de Lingüística, 21, 2, pp. 265-289. BLOOMFIELD, L. (1961): Language, Nueva York, Holt, Rineheart and Wins- ton. BOILEAU, A. (1942): *Les emprunts+, Revue des Langues vivantes, 8, pp. 90-99 y 144-150. BOOKLESS, T.C. (1982): *Towards a Semantic Description of English LoanWords in Spanish+, Quinquereme, 5, 2, pp. 170-185. BRAULT, G. J. (1961): *Early Hispanisms in French (1500-50)+, Romance Philology, XV, 2, pp. 129-138. BREUILLARD, J. y P. KERUHEL (1980): *L'identification des emprunts français dans le russe du début du XIXe siècle: bilan d'une recherche+, CILL, 6, 1-2, pp. 107-124. BURIDANT, C. (1980): *Problématique de l=emprunt lexical en latin médiéval+, en H. Le Bourdellès et al. eds.: L'emprunt linguistique, Cahiers de l'Institut de Linguistique de Louvain, 6, 1-2, pp. 37-67. BYNON, T. (1981): Lingüística histórica, Madrid, Gredos. CABRÉ CASTELLVÍ, M.T. (1989): *La neologia efímera+, en Estudis de llengua i literatura catalanes. Miscel·lània Joan Bastardas, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, XVIII, 1, pp. 37-58. CABRÉ CASTELLVÍ, M.T. (1991): *Aspectes sobre la neologia: la "novetat lèxica" a través de dos diaris catalans+, en Estudis de llengua i literatura catalanes. Miscel·lània Jordi Carbonell, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, XXII, 1, pp. 359-376. CABRÉ CASTELLVÍ, M.T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona, Antártida/Empúries. BIBLIOGRAFÍA 819 CAHUZAC, Ph. (1987): *Influence de la langue française sur l'espagnol de l'Uruguay+, en Colloque sur les relations culturelles entre la France et l'Uruguay, Unesco, París, 3-5 diciembre. Manuscrito. CAHUZAC, Ph. (1988): *Approche méthodologique de l'étude des gallicismes en espagnol d'Amérique+, en Hommage à Bernard Pottier, I, París, Klincksieck, pp. 127-141. CARVAJAL, M. T. et al., (1988): *Tratamiento de los préstamos franceses en dos diccionarios del siglo XVIII español: el académico de 1780 y el del P. Terreros+, Analecta Malacitana, XI, 1, pp. 219-232. CASADO VELARDE, M. (1990): *Notas sobre el léxico periodístico de hoy+, en VV.AA., El lenguaje en los medios de comunicación, Zaragoza, Asociación de la Prensa de Zaragoza, pp. 49-72. CASARES, J. (1944): Crítica profana. Valle-Inclán. "Azorín". Ricardo León, Madrid, Espasa Calpe. CASARES, J. (1961): Cosas del lenguaje, Madrid, Austral. CASARES, J. (1992): Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, CSIC. 1ª ed.: 1969. CASSANO, P. (1974): *Théories de l'emprunt linguistique+, Rivista di Filologia Romanza, II, pp. 391-399. CASTRO, A. (1924): *Los galicismos+, en Lengua, enseñanza y literatura (esbozos), Madrid, Victoriano Suárez, 1924. CASTRO, A. (1970): Español-Palabra extranjera: razones y motivos, Madrid, Taurus. CASTRO, A. de (1898): Libro de los galicismos, Madrid, La España Moderna. CATACH, N. (1979): *L'intégration graphique des mots nouveaux+, Néologie et lexicologie. Hommage à Louis Guilbert, París, Larousse, pp. 67-72. CERCLE LINGUISTIQUE D=AIX-EN-PROVENCE (1994): L=emprunt, Aix-enProvence, Publications de l=Université de Provence, *Travaux 12+. CEVALLOS, P.F. (1873): Breve Catálogo de los errores que se cometen, no solo en el lenguaje familiar, sino en el culto, i hasta en el escrito, seguido de otro breve ca- PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO820 tálogo de galicismos, Quito, Oficina tipográfica de F. Bermeo, 4ª ed. CHADELAT, J.-M. (2000): Valeurs et fonctions des mots français en anglais à l=époque contemporaine, París, L=Harmattan. COLÓN, G. (1963): *Un hispanismo afortunado: francés entresol+, Revue de Linguistique Romane, 105-106, pp. 101-113. CORBEIL, J.-C. (1971): *Aspects du problème néologique+, La banque des mots, 2, pp. 123-136. CORBELLA, D. (1992): *Hacia una tipología del galicismo en el español actual+, en Actas del Congreso Internacional “El español: lengua internacional, 1492- 1992”, pp. 151-155. CORBELLA, D. (1994): *La incorporación de galicismos en los diccionarios académicos+, Revista de Filología de la Univeridad de La Laguna, 13, pp. 61- 68. CORBELLA, D. (1996): *El galicismo en el español americano: tipología y análisis contrastivo+, en Actas del XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA), Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 105-112. CORBELLA. D. (1997): *Elementos para un análisis del préstamo francés en el español actual+, en M. Almeida y J. Dorta (eds.), Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al prof. Ramón Trujillo, Barcelona y Santa Cruz de Tenerife, Montesinos y Cabildo Insular de Tenerife, t. II, pp. 39- 47. CORBELLA, D. y A. Mª REAL (1997): *Los galicismos en la última edición del DRAE+, en A. Delgado (ed.), IV Coloquio de la Asociación de Profesores de Filología Francesa de la Universidad Española, Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 211-218. CORTÉS VÁZQUEZ, L. (1986): *Observaciones y comentarios sobre los galicismos en Bél+, Estudios franceses, Universidad de Salamanca, 2, pp. 9-22. CORTÉS VÁZQUEZ, L. (1987): *Miscelánea cultural franco-española: de la brouette a la carretilla+, Estudios franceses, Universidad de Salamanca, 3, pp. BIBLIOGRAFÍA 821 9-21. COSERIU, E. (1978): Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico, Madrid, Gredos. 10 ed. 1973. COTARELO Y MORI, E. (1925): *Una nueva casta de galicismos+, Boletín de la Real Academia Española, 12, pp. 117-121. COUSQUER, Y. (1990): *Création et créativité lexicales dans l'espagnol d'aujourd'hui+, Cahiers de l'E.R.L.A., Créativité lexicale, nº 2. CURELL, C. (1997): *La influencia del francés en la obra reciente de Vázquez Montalbán+, Revista de Filología Francesa. Homenaje al Profesor D. Jesús Cantera Ortiz de Urbina, 11, pp. 257-265. CURELL, C. (2000a): *Cambio semántico en la transferencia léxica del francés al castellano+, en Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad. Actas del Congreso Internacional de Semántica, Madrid, Ediciones Clásicas, t. II, pp. 1003-1012. CURELL, C. (2000b): *Divergencia semántica de algunos galicismos en el castellano actual+, en Mª Luz Casal Silva et al. (eds.), La lingüística francesa en España camino del siglo XXI, Madrid, Arrecife, t. I, pp. 355-363. CURELL, C. (2003): *Adaptación semántica de algunos galicismos en castellano y en catalán+, en Fernando Sánchez Miret (ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, Tubinga, Max Niemeyer Verlag, III, pp. 103-112. DARBELNET, J. (1986): *Réflexions sur la typologie de l'emprunt linguistique et des situations bilingues+, Multilingua, 5-4, pp. 199-204. DARMESTETER, A. (1979): *Conditions logiques des changements de sens+, La vie des mots étudiée dans leurs significations, París, Éditions Champ Libre, cap. II, pp. 39-78. DEBYSER, F. (1971): *Comparaison et interférences lexicales en français et en italien+, Le français dans le monde, 81, pp. 51-57. DEROY, L. (1956): L'emprunt linguistique, París, Les Belles Lettres. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO822 DEROY, L. (1971): *Néologie et néologismes: essai de typologie générale+, La banque des mots, 1, 1971, pp. 5-12. DEROY, L. (1980): *Vingt ans après L'emprunt linguistique: critique et réflexions+, CILL, 6/1-2, pp. 7-18. DONET CLAVIJO, M.L. (1997): *Estudio sobre los galicismos: el Diccionario de la Real Academia Española (1992)+, Lingüística española actual. XIX/ 1, pp. 63-81. DOPPAGNE, A. (1968): *L'espagnol dans la langue littéraire de Montherlant+, en Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, II, Madrid, CSCIC, pp. 865-876. DUBOIS, J. (1963): *L'emprunt en français+, L'information littéraire, I, enerofebrero, pp. 10-16. DUBOIS, J., L. GUILBERT, H. MITTERAND y J. PIGNON (1960a): *Le mouvement général du vocabulaire français de 1949 à 1960 d'après un dictionnaire d'usage [I]+, Le Français Moderne, 2, pp. 86-106. DUBOIS, J., L. GUILBERT, H. MITTERAND y J. PIGNON (1960b): *Le mouvement général du vocabulaire français de 1949 à 1960 d'après un dictionnaire d'usage [II]+, Le Français Moderne, 3, pp. 196-210. ECHEVERRI MEJÍA, O. (1964): *Anglicismos, galicismos y barbarismos de frecuente uso en Colombia+, en Presente y futuro de la lengua española, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, II, pp. 91-101. FAJARDO AGUIRRE, A. (1990): Americanismos léxicos en la narrativa argentina contemporánea, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense. FERNÁNDEZ DÍAZ, M.C. (1992): *Sobre algunos galicismos de la Cartas Marruecas+, Estudios de investigación franco-española, 6, pp. 105-112. FERNÁNDEZ-SEVILLA, J. (1982): *Neología y neologismo en español contemporáneo+, en Curso de Estudios Hispánicos de la Universidad de Granada, Granada, Don Quijote, pp. 9-44. BIBLIOGRAFÍA 823 FILIPOVIC, R (1974): *A Contribution to the Method of Studying Anglicisms in European Languages+, Studia Romanica et Anglica Zagrabiensia, 37, pp. 135-148. FILIPOVIC, R (2002): *Croatian+, en M. Görlach (ed.): English in Europe, Oxford, Oxford University Press, pp. 229-240. FLÓREZ, L. (1964): *Muestra de anglicismos y galicismos en el español de Bogotá+, Boletín de la Academia Colombiana, XIV, 55, pp. 260-278. FOREST, J. B. DE (1916): *Old French Borrowed Words in the Old Spanish of the Twelfth and Thirtheenth Centuries, with special reference to the Cid, Berceo=s Poems, the Alexandre and Fernán González+, The Romanic Review, VII, 1, pp. 369-413. FRIES, C., PIKE, K.L., (1949): *Coexistent Phonemic Systems+, Language, 25, 1, pp. 29-50. FUENTE SALVADOR, Mª P. (1987): La influencia del vocabulario francés en el mundo de la moda, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense. GALINSKY, H. (1963): *Stylistic Aspects of Linguistic Borrowing+, Jahrbuch für Amerikastudien, 8, pp. 98-135. GARCÍA GALLARÍN, C. (1998): Léxico del 98, Madrid, Editorial Complutense. GARCÍA YEBRA, V. (1983): En torno a la traducción, Madrid, Gredos, 1983. GARCÍA YEBRA, V. (1992): *Sobre galicismos prosódicos+, ABC, domingo 22/11/1992, p. 70. GARCÍA YEBRA, V. (1997): *El préstamo+ y *El calco+ en Teoría y práctica de la traducción, Madrid, Gredos, I, pp. 333-352. 1ª ed.: 1982. GARCÍA YEBRA, V. (1999): Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos, Madrid, Gredos. GIMENO MENÉNDEZ, F. y Mª V. GIMENO MENÉNDEZ (2003): El desplazamiento lingüístico del español por el inglés, Madrid, Cátedra. GODDARD, K.A. (1969): *Loan-words and Lexical Borrowing in Romance+, Revue de Linguistique Romane, 131-132, pp. 337-358. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO824 GODDARD, K.A. (1976): *Quelques tendances et perspectives de l'étude de mots d'emprunt dans les langues romanes+, Actes du XIIIe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, II, Presses de l'Université Laval, pp. 425-431. GOLDIS, A. (1976): *Calque linguistique dans le cadre du contact entre deux langues apparentées: le français et le roumain+, Cahiers de Lexicologie, XXVIII, pp. 99-119. GÓMEZ CAPUZ, J. (1991a): Notas para un estudio de los anglicismos en español, Memoria de Licenciatura, Valencia, Universidad de Valencia. GÓMEZ CAPUZ, J. (1991b): *La situación del anglicismo en el español actual. Clasificación tipológica y análisis de un corpus reciente+, en Actas del Congreso Internacional "El estudio del español", Salamanca, Universidad de Sala- manca. GÓMEZ CAPUZ, J. (1991c): *Para una clasificación tipológica de los anglicismos en español actual+ en J. Calvo Pérez, Actas del I Simposio de Lingüística Aplicada y Tecnología, Valencia, Departamento de Teoría de los Lenguajes de la Universidad de Valencia, pp. 63-70. GÓMEZ CAPUZ, J. (1998): El préstamo lingüístico. Conceptos, problemas y métodos, Valencia, Universitat de València, Cuadernos de Filología, anejo XXIX. GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (1992a): *Notas sobre neologismos del léxico de la economía+, Lingüística española actual, XIV, pp. 207-224. GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (1992b): El tratamiento de los préstamos técnicos en español: el vocabulario de la economía, Madrid, Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (1992): El buen uso de las palabras, Madrid, Arco Libros. GÖRLACH, M., ed. (2001): A Dictionary of European Anglicisms,, Oxford, Oxford University Press. GÖRLACH, M., ed. (2002): English in Europe, Oxford, Oxford University Press. GOROG, R. DE (1967): *The Datings of Neologisms in Coromina's Etymological Dictionaries+, Hispania, 50, pp. 292-296. BIBLIOGRAFÍA 825 GRANDA, G. DE (1988-89): *Dos casos de interlenguaje en registro escrito en Santo Domingo (siglo XIX). Los documentos en español de Toussaint L'Ouverture y del Presidente Boyer+, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 5, pp. 207-216. GRANDA, G. DE (1990): *Galicismos léxicos en el español dominicano de la segunda mitad del siglo XVIII+, Lexis, 14 (2), pp. 197-219. GUASCH LEGUIZAMÓN, J. (1951): Galicismos aceptados, aceptables y visitandos, Buenos Aires, Kapeluz. GUILBERT, L. (1959): *Anglomanie et vocabulaire technique+, Le français moderne, XXVII, 4, pp. 272-295. GUILBERT, L. (1973): *Théorie du néologisme+, Cahiers de l'Association Internationale des Études françaises, 25, pp. 9-29. GUILBERT, L. (1975): La créativité lexicale, París, Larousse Université, *Collection Langue et Langage+. GUIRAUD, P. (1965): Les mots étrangers, París, PUF, *Collection Que-sais-je?+. GUSMANI, R. (1973): Aspetti del prestito linguistico, Nápoles, Libreria Scientifi- ca. GUSMANI, R. (1974): *Per una tipologia del calco linguistico. Parte I+, Incontri linguistici, 1, Università di Trieste, pp. 21-50. GUSMANI. R. (1986): Saggi sull'interferenza linguistica, Florencia, Casa Editrice Le Lettere. 1ª ed.: 1981. HAENSCH, G. (1995): *Anglicismos y galicismos en el español de Colombia+, en K. Zimmermann (ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica, Madrid, Vervuert Iberoamericana, pp. 217-253. Publicado también en las Actas del Deutscher Hispanistentag (marzo 1993), pp. 1-38. HANON, S. (1970): Anglicismes en français contemporain. Méthodes et problèmes, Aahus Universitet. HAUGEN, E. (1949): *Problems of Bilingualism+, Lingua, II, 1, pp. 271-290. HAUGEN, E. (1950): *The Analysis of Linguistic Borrowing+, Language, 26, PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO826 pp. 210-231. HAUGEN, E. (1954): *Problems of bilingual descriptions+, Monograph Series on Languages and Linguistics, 7, pp. 9-19. HAUGEN, E. (1970): *Linguistics and Dialinguistics+, en J.E. Alatis (ed.), Bilingualism and Language Contact. Anthropological, Linguistic, Psychological and Sociological Aspects. Report of the 21st Annual Round Table, Monographs Series on Languages and Linguistics, 23, Washington, Georgetown University Press, pp. 1-12. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, H. (1992): *Los diccionarios de uso del último decenio (1980-1990): estudio crítico+, en Actas del IV Congreso Internacional Euralex 90 Proceedings. (A EURALEX 90), Barcelona, Bibliograf, pp. 473-481. HERNÁNDEZ, A. (1980): *Consideraciones acerca de la clasificación del préstamo léxico de W. Betz+, Lexis, IV, 1, pp. 91-101. HOCK, H.H. (1986): Principles of Historical Linguistics, Berlín, Nueva York y Amsterdam, Mouton de Gruyter. HOCKETT, Ch. F. (1971): *Innovación y supervivencia; las condiciones para el préstamo; distintas clases de préstamos; adaptación e influencia; la creación analógica; otros tipos de analogía+, en Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, Eudeba, pp. 378-422. HOENIGSWALD, H. M. (1952): *The Phonology of Dialect Borrowing+, Studies in Linguistics, 10, pp. 1-5. HOPE, T.E. (1960): *The Analysis of Semantic Borrowing+, en Essays presented to C(uthbert) M(orton) Girdlestone, Newcastle, King's College, pp. 125-141. HOPE, T.E. (1962): *L'interprétation des mots d'emprunt et la structure lexicale+, en Actes du Xe Congrès International de Linguistique et Philologie romanes, París, Klincksieck, 1965, I, pp. 149-155. HOPE, T.E. (1962): *Loan-Words as Cultural and Lexical Symbols [I]+, Archivum Linguisticum, 14, pp. 111-121. HOPE, T.E. (1963): *Loan-Words as Cultural and Lexical Symbols [II]+, Archivum Linguisticum, 15, pp. 29-42. BIBLIOGRAFÍA 827 HOPE, T.E. (1964): *The Process of Neologism Reconsidered with Reference to Lexical Borrowing in Romance+, Transactions of the Philological Society, pp. 46-84. HOPE, T.E. (1971): Lexical Borrowing in the Romance Languages: a Critical Study of Italianisms in French and Gallicisms in Italian from 1100 to 1900, Oxford, Basil Blackwell, 2 vols. HUDSON, R.A. (1980): Sociolinguistics, Cambridge, Cambridge University Press. Vers. esp.: La sociolingüística, Barcelona, Anagrama, 1981. HUMBLEY, J. (1974): *Vers une typologie de l'emprunt linguistique+, Cahiers de Lexicologie, 25/2, pp. 46-70. HUMBLEY, J. (1980): *L'intégration phonétique des mots d'emprunt français en anglais+, L'emprunt linguistique, CILL 6, 1-2., pp. 193-206. IBÁÑEZ RODRÍGUEZ , M. (1998): *El traductor frente al galicismo léxico+, en T. García-Sabell et al. (eds.), Les chemins du texte. VI Coloquio da APFFUE, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 364-375. JAKOBSON, R. (1936): *Sur la théorie des affinités phonologiques des langues+, en Actes du Quatrième Congrès International de Linguistes tenu à Copenhague du 27 d'août au 1er septembre 1936, Copenhague, E. Munksgaard, pp. 48- 58. JAKOBSON, R. (1963): *Le langage commun des linguistes et des anthropologues+, en Essais de linguistique générale, París, Les Éditions de Minuit, pp. 25-42. JIMÉNEZ RÍOS, E. (1998): *Los galicismos en el Diccionario de Autoridades, en el diccionario de Terreros y en la primera edición del DRAE+, Anuario de Estudios Filológicos, XXI, Universidad de Extremadura, pp. 141-159. KIDDLE, L. B. (1968): *Hispanismos en las lenguas indígenas de América+, en Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, Madrid, CSIC, 1968, IV, pp. 2069-2083. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO828 KIESLER, R. (1993): *La tipología de los préstamos lingüísticos: no sólo un problema de terminología+, Zeitschrift für Romanische Philologie, 109, pp. 505-525. KOCH, C.O. (1931): *Changements de signification des mots français empruntés par le suédois+, Studier i Modern Sprakvetenskap, II, pp. 235-248. LADO, R. (1957): Linguistics across Cultures. Applied Linguistics for Language Teachers, A. Arbor, University of Michigan Press. LAPESA, R. (1963): *La lengua desde hace 40 años+, Revista de Occidente, 8-9, pp. 193-208. LAPESA, R. (1966): *"Kahlahtahyood". Madariaga ha puesto el dedo en la llaga+, Revista de Occidente, 36, pp. 373-380. LAPESA, R. (1981): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 9ª ed.: 1995. LÁZARO CARRETER, F. (1981): Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos. 1ª ed. 1953. LÁZARO CARRETER, F. (1985): *Neologismo y purismo+, en Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Barcelona, Crítica. LÁZARO CARRETER, F. (1987): *Los medios de comunicación y la lengua española+, en Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación (octubre de 1985), Madrid, RAE, pp. 29-43. LÁZARO CARRETER, F. (1997): El dardo en la palabra, Barcelona, Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg. LÁZARO CARRETER, F. (2003): El nuevo dardo en la palabra, Barcelona, Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg. LE BOURDELLES, H., C. BURIDANT y R. LILLY, eds. (1980): L'emprunt linguistique, Cahiers de l'Institut de Linguistique de Louvain, 6, 1-2. LEHISTE, I. (1989): Lectures on Language Contact, Cambridge, Massachusetts y Londres, The MIT Press. LEWANDOWSKI, Th. (1973-1975): Linguistisches Wörterbuch, Heidelberg, Que- BIBLIOGRAFÍA 829 lle & Meyer. Vers. esp.: Diccionario de lingüística, Madrid, Cátedra, 1982. Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), Band/Vol. VI, 1, Tubinga, Niemeyer, 1992, pp. 144-145. LÓPEZ DEL CASTILLO, Ll. (1975): *Les interferències català-castellà+, en 1er Seminario sobre educación bilingüe en Cataluña organizado por el ICE de la UB. Bilingüismo y educación en Cataluña, Barcelona, Teide, pp. 87-91. LORENZO, E. (1987): *Anglicismos en la prensa+, en Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación (octubre de 1985), Madrid, RAE. LORENZO, E. (1989): *Anglicismos+, en Gran Enciclopedia Rialp, Madrid, Rialp, pp. 265-266. LORENZO, E. (1989-91): *El español, la traducción y los peligrosos parentescos románicos+, Cuadernos de Traducción e Interpretación, 11-12, pp. 195-208. LORENZO, E. (1994): El español de hoy, lengua en ebullición, Madrid, Gredos. 1ª ed.: 1966. LORENZO, E. (1996): Anglicismos hispánicos, Madrid, Gredos. LÜDTKE, H. (1974): Historia del léxico románico, Madrid, Gredos. Ed. orig.: 1968. MACKENZIE, F. (1939): Les Relations de l'Angleterre et de la France d'après le vocabulaire, 2 vols. París, Droz. MACKEY, W.F. (1976): Bilinguisme et contact des langues, París, Klincksieck. MACKEY, W.F. et al.: (1972): Bibliographie internationale sur le bilinguisme, Quebec, CIRB-PUL. MADARIAGA, S. DE (1966): *¿Vamos a Kahlahtahyood?+, Revista de Occidente, 36, pp. 365-373. MALMBERG, B. (1966): Spraket och människan, Estocolmo, Albert BonniersForlag AB, Vers. esp.: La lengua y el hombre, Madrid, Ediciones Istmo, 1970. MALMBERG, B. (1982): Introducción a la lingüística, Madrid, Cátedra. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO830 MARINER BIGORRA, S. (1976): *El préstamo fonológico+, Revista Española de Lingüística, 6(2), pp. 301-308. MARTÍN FERNÁNDEZ, Mª I. (1998): Préstamos semánticos en español, Cáceres, Universidad de Extremadura. MARTINELL, E. (1984): *Posturas adoptadas ante los galicismos introducidos en el castellano en el siglo XVII+, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 3, pp. 101-128. MARTINET, A. (1960): Éléments de linguistique générale, París, Armand Colin. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1989a): Fonética, Barcelona, Teide. 1ª ed.: 1984. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1989b): Fonética general y española, Barcelona, Tei- de. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2000): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea. MATORE, G. (1952): *Le néologisme: naissance et diffusion+, Le Français Moderne, 20, pp. 87-92. MATORE, G. (1972): La méthode en lexicologie. Domaine français, París, Didier. 1ª ed.: 1953. MEILLET, A. (1982a): *Le problème de la parenté des langues+, in Linguistique historique et linguistique générale, Ginebra y París, Slatkine y Champion, pp. 76-109. 1ª ed.: París, La Société de Linguistique de Paris, 1926. MEILLET, A. (1982b): *Comment les mots changent de sens+, en Linguistique historique et linguistique générale, Ginebra y París, Slatkine y Champion, pp. 230-271. 1ª ed.: París, La Société de Linguistique de Paris, 1926. MENÉNDEZ PIDAL, R. (1940): Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe. 6ª ed. MOLL, F. DE B. (1974): *Reflexions sobre els castellanismes+, en L'home per la paraula, Palma de Mallorca, Editorial Moll, pp. 36-40. MONTES GIRALDO, J. J. (1985): *Calcos recientes del inglés en español+, Thesaurus, XL, pp. 17-50. MORENO DE ALBA, J. G. (1987): *Extranjerismos en el lenguaje de la publici- BIBLIOGRAFÍA 831 dad en la Ciudad de México+, en Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación, Madrid, RAE, pp. 191-196. MOUNIN, G. (coord.) (1974): Dictionnaire de la linguistique, París, PUF. NADASDI, T. (1991): *Divergence sémantique des anglicismes au Québec+, Revue québécoise de linguistique théorique et appliquée, 10, 3, pp. 173-187. NÁÑEZ MACHÍN, A. (1964): *Breve historia de los galicismos, hijos naturales de los vicios de dicción+, Islas, 6, pp. 217-226. NÁÑEZ, E. (1973): La lengua que hablamos. Creación y sistema, Santander, Gonzalo Bendia. NICOLAS, Ch. (1994): *Le procédé du calque sémantique+, Cahiers de Lexicologie, 65, 2, pp. 75-101. NYROP, V. (1934): Linguistique et histoire des moeurs, París, Droz. ORR, J. (1935): *Les anglicismes du vocabulaire sportif+, Le Français moderne, 4, pp. 289-311. OSTEA, F. (1975): *El lenguaje castellano sustituido por el patois de Haití+, en E. Rodríguez Demorizi (ed.), Lengua y folklore en Santo Domingo, Santiago de los Caballeros (República Dominicana), Universidad Católica Madre y Maestra, pp. 65-66. PADRÓN, A. F. (1962): *Uso y abuso de los extranjerismos en Cuba+, Boletín de Filología, 9, pp. 175-181. PALACIOS, J. (1964): *Los neologismos en la ciencia y en la técnica+, Boletín de la Real Academia Española, XLIV, pp. 421-424. PAUL, H, (1970): Prinzipien der Sprachgeschichte, Tubinga. 1ª ed.: 1886. PAYRATÓ, L. (1985): La interferència lingüística. Comentaris i exemples catalàcastellà, Barcelona, Curial edicions catalanes, Publicacions de l'Abadia de PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO832 Montserrat, 12. PÉREZ PÉREZ, J.J. (1996): El uso de términos y expresiones procedentes del inglés y otras lenguas en la prensa española, Tesis doctoral. Universidad de La Laguna. PERGNIER, M. (1989): Les anglicismes, París, PUF. PERL, M. (1981): *La influencia del francés y del francés criollo en el español del Caribe+, Islas, 66, pp. 168-176. PESEUX-RICHARD, H. (1897): *Quelques remarques sur le Diccionario de Galicismos de Baralt+, Revue Hispanique, IVe année, pp. 31-44. PICO, B., y D. CORBELLA (1987-88): *Galicismos en español medieval. Modificaciones de contenido en los sustantivos de clasema 'persona'+, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 6-7, pp. 367-394. POPLACK, Sh., SANKOFF, D. (1984): *Le trajet linguistique et social des emprunts+, Revue québécoise de linguistique, 14 (1), pp. 141-186. PORZIG, W. (1974): El mundo maravilloso del lenguaje. Problemas, métodos y resultados de la lingüística moderna, Madrid, Gredos. Ed. orig.: Das Wunder der Sprache. Probleme, Methoden und Ergebnisse der modernen Sprachwissenschaft, Berna, Francke Verlag, 1957. POTTIER, B. (1954): *L'influence française sur le vocabulaire espagnol+, Vie et Langage, 3, pp. 301-302. POTTIER, B. (1967): *Galicismos+, en Enciclopedia Lingüística Hispánica, Madrid, CSIC, pp. 127-152. POTTIER, B. (1989): *Galicismos+, en Gran Enciclopedia Rialp, Madrid, Rialp, pp. 655-657. POTTIER-NAVARRO, H. (1979): *La néologie en espagnol contemporain+, Les langues néo-latines, 229-230, pp. 148-172. POUSLAND, E. (1935): *Étude sémantique de quelques gallicismes en angloaméricain+, Le Français moderne, 3, pp. 249-263. PRATT, Ch. (1970): *El arraigo del anglicismo en el español de hoy+, Filología Moderna, 40-41, pp. 67-92. PRATT, Ch. (1980): El anglicismo en el español contemporáneo, Madrid, Gredos. BIBLIOGRAFÍA 833 PRIETO, L. (1992): *Galicismos léxicos en la prensa de Santiago de Chile (1976-1985)+, Boletín de Filología, t. XXXIII, pp. 79-249. QUEMADA, B. (1971): *A propos de la néologie. Essai de délimitation des objectifs et des moyens d'action+, La banque des mots, L, pp. 137-150. QUEMADA, B., dir. (1993): *Index thématique+, Mots nouveaux contemporains. Matériaux pour l'histoire du vocabulaire français, París, Institut National de la Langue Française, CNRS y Klincksieck, pp. 283-305. QUILIS, A. (1982): *Léxico relacionado con el automóvil en Hispanoamérica y en España+, Anuario de Letras, XX, pp. 115-144. RETMAN, R. (1978): *L'adaptation phonétique des emprunts à l'anglais en français+, La linguistique, 14/1, pp. 111-124. REY, A. (1976): *Néologisme: un pseudo-concept?+, Cahiers de Lexicologie, 28, pp. 3-17. REY, A. (1979): La terminologie: noms et notions, París, PUF, *Collection Que sais-je?+. REY-DEBOVE, J. (1971): Étude linguistique et sémiotique des dictionnaires français contemporains, La Haya-París, Mouton. REY-DEBOVE, J. (1973): *La sémiotique de l'emprunt lexical+, Travaux de linguistique et de littérature, XI, 1, pp. 109-123. REY-DEBOVE, J. (1980): *Introduction+, en J. REY-DEBOVE Y G. GAGNON, Dictionnaire des anglicismes, París, Le Robert, pp. V-XVI. REY-DEBOVE, J. (1987): *Effet des anglicismes lexicaux sur le système du français+, Cahiers de Lexicologie, LI, pp. 256-265. RIDRUEJO ALONSO, E. (1996): *Lingüística histórica. El cambio lingüístico+, en C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona, Octaedro, pp. 45-66. RIFFATERRE, M. (1953): *La durée de la valeur stylistique du néologisme+, The Romanic Review, 44, pp. 282-289. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO834 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (1996): *Functions of Anglicisms in Contemporary Spanish+, Cahiers de lexicologie, LXVIII, pp. 107-128. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (2002a): *Spanish+, en M. Görlach (ed.), English in Europe, Oxford, Oxford University Press, pp. 128-150. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (2002b): *Anglicismos y calcos en el español actual+, en F. San Vicente (ed.), L=inglese e le altre lingue europee. Studi sull=interferenza linguistica, Bolonia, CLUEB, pp. 149-169. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (dir.) y A. LILLO BUADES (1997): Nuevo diccionario de anglicismos, Madrid, Gredos. RODRÍGUEZ MARÍN, R. (1995): *Presencia y función de la lengua francesa en la novela española de la restauración decimonónica+, Boletín de la Real Academia Española, LXXV, pp. 569-596. RODRÍGUEZ MARÍN, R. (2000): *La incorporación de galicismos en el español del siglo XIX: literatura y diccionarios+, en La fabrique des mots. La néologie ibérique, París, Presses de l=Université Paris-Sorbonne, pp. 237-254. ROMERO GUALDA, Mª V. (1993): El español y los medios de comunicación, Madrid, Arco Libros. ROQUES, M. (1948): *Sur l'incertitude sémantique des mots d'emprunt+, en Miscellania gessleriana Antwerpen, II, pp. 1066-1072. RUBIO, A. (1936): *La crítica del galicismo desde Feijoo hasta Mesonero (1726-1832)+, Acción española, XVI y XVII. RUBIO, A. (1937): La crítica del galicismo en España, México, Ediciones de la Universidad Nacional de México. SABLAYROLLES, J.-F. (1993): *La double motivation de certains néologismes+, Faits de langues, 1, pp. 223-226. SÁEZ, E. (1967): *Fuentes históricas+, en Alvar, M. et al. (ed.): *Elementos constitutivos del español: fuentes+, Enciclopedia Lingüística Hispánica, Madrid, CSIC, pp. 393-446. SALVADOR, G. (1973): *Incorporaciones léxicas en el español del siglo XVIII+, Cuadernos de la Cátedra Feijoo, 24. Editado también en Semántica y lexicolo- BIBLIOGRAFÍA 835 gía del español, Madrid, Paraninfo, 1985, pp. 145-160. SALVERDA DE GRAVE, J. (1907): *Quelques observations sur les mots d'emprunt+, Romanische Forschungen, XXIII, 1, pp. 145-153. SAN VICENTE, F., ed. (2002): L=inglese e le altre lingue europe. Studi sull=interferenza linguistica, Bolonia, CLUEB. SANDFELD, K. (1912): *Notes sur les calques linguistiques+, Festschrift, Vilhelm Thomsen zur vollendung des siebzigsten lebensjahres, 25, pp. 166-173. SANDFELD, K. (1938): *Problèmes d'interférences linguistiques+, en Actes du Quatrième Congrès International de Linguistes tenu à Copenhague du 27 d'août au 1er septembre 1936, Copenhague, E. Munksgaard, pp. 59-61. SAPIR, E. (1991) El lenguaje. Introducción al estudio del habla, México, Fondo de Cultura Económica. Ed. orig.: Language: An Introduction to the Study of Speech, Nueva York, Harcourt, Brace and Co., 1921. SECO, M. (1977): *El léxico de hoy+, en Comunicación y lenguaje, Madrid, Karpos, pp. 183-201. SERIS, H. (1923): *Los nuevos galicismos+, Hispania, VI, pp. 167-174. SERRES, M. (1972): L=interférence, París, Les Éditions de Minuit. SILVA-CORVALÁN, C. (1989): Sociolingüística. Teoría y análisis, Madrid, Alhambra Universidad. SMITH, C. (1975): *Anglicism or not+, Vida hispánica, 13, pp. 9-15. SORIANO, E. (1954): Los galicismos del español hasta el siglo XVIII, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona. SPENCE, N.C.W. (1987): *Faux amis and faux anglicismes+, Forum for Modern Language Studies, 23, pp. 169-183. SPENCE, N.C.W. (1989): *Qu'est-ce qu'un anglicisme?+, Revue de Linguistique Romane, 211-212, pp. 323-334. SPENCE, N.C.W. (1991): *Les mots français en -ing+, Le Français moderne, LIV, pp. 188-213. SPOLSKY, B. (1988): Linguistics: The Cambridge Survey. IV. Language: The PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO836 Socio-cultural Context, Cambridge University Press, 1988. Vers. esp.: Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. IV. El lenguaje: contexto socio-cultural, Madrid, Visor, 1992. STONE, H. (1957): *Los anglicismos en España y su papel en la lengua oral+, Revista de Filología Española, 41, pp. 141-160. THIBAULT, A. y M.-D. GLESSGEN (2003): *El tratamiento lexicográfico de los galicismos en español+, Revue de Linguistique Romane, 265-266, pp. 5-54. THIBAULT, A. (2004): *Évolution sémantique et emprunts: les gallicismes de l=espagnol+, Historische Semantik in den romanischen Sprachen, Tubinga, Niemeyer, *Linguistische Arbeiten+, pp. 103-115. TORRES RAMÍREZ, I. DE (1986): *Léxico e historia: neologismos en el español del siglo XIV+, Revista de Filología Española, LXVI, pp. 297-312. TOURATIER, Ch. (1994): *Les problèmes de l'emprunt+, Travaux, Publications de l'Université de Provence, 12, pp. 11-22. TRESCASES, P. (1979): *Les anglo-américanismes du Petit Larousse Illustré 1979+, The French Review, 53, pp. 68-74. TRESCASES, P. (1982): Le franglais vingt ans après, Montreal, Guérin. TRESCASES, P. (1983): *Aspects du mouvement d'emprunt à l'anglais reflétés par trois dictionnaires de néologismes+, Cahiers de Lexicologie, XLII, pp. 86- 101. ULLMANN, S. (1962): Semantics: An Introduction to the Science of Meaning, Oxford, Blackwell. Vers. esp.: Semántica: Introducción a la ciencia del significado, Madrid, Aguilar, 1972, 2ª ed. URDIROZ VILLANUEVA, N. (1993): *El léxico francés en la obra barojiana+, Estudios de investigación franco-española, 9, pp. 99-137. VALKHOFF, M.-F. (1967): *Préstamos de lenguas modernas+, en Enciclopedia Lingüística Hispánica, Madrid, CSIC, pp. 365-376. BIBLIOGRAFÍA 837 VALLEJO ARRÓNIZ, P. (1986a): *Contribución al estudio de préstamos léxicos: galicismos en el español del siglo XVIII+, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, XIV/2, pp. 179-205. VALLEJO ARRÓNIZ, P. (1986b): *Nuevos datos sobre galicismos del siglo XVIII+, Revista de Filología Española, 66, pp. 115-125. VALLEJO ARRÓNIZ, P. (1986c): *El préstamo semántico: algunos problemas+, Anuario de Lingüística Hispánica, II, pp. 261-276. VAN OVERBEKE, M. (1976): Mécanismes de l'interférence linguistique, Madrid, Fragua. VAQUERO, M. (1990): *Anglicismos en la prensa: una cala en el lenguaje periodístico de San Juan+, Lingüística española actual, XII/2, pp. 275-288. VELÁZQUEZ, J.I. (1987): *Galicismos en el lenguaje político español+, en M. Alvar (coord.), El lenguaje político, Madrid, Fundación Friedrich Ebert, pp. 123-136. VIDOS, B.E. (1951): *Mots créés, mots empruntés et curiosités lexicologiques+, Revista Portuguesa de Filología, IV, pp. 269-309. VIDOS, B.E. (1960): *Le bilinguisme et le mécanisme de l'emprunt+, Revue de Linguistique Romane, nº 93-94, enero-junio, t. XXIV, pp. 1-19. VIDOS, B.E. (1965): *Les termes techniques et l'emprunt+, en Prestito, espansione e migrazione dei termini tecnici nelle lingue romanze e non romanze, Florencia, Leo Olschki ed., *Biblioteca dell=Archivum Romanicum+, pp. 355- 378. VINAY, J.-P. y J. DARBELNET (1958): Stylistique comparée du français et de l'anglais, París, Didier, VIVES COLL, A. (1989-90): *Los anglicismos económicos en los DRAE de 1970 y 1984+, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 8/9, pp. 405- 411. VOGT, H. (1949): *Dans quelles conditions et dans quelles limites peut s'exercer sur le système morphologique d'une langue l'action du système morphologique d'une autre langue?+, en M. Lejeune (ed.), Proceedings of the 6th International Congress of Linguists, París, Klincksieck, pp. 31-45. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO838 VOGT, H. (1954): *Language Contacts+, Word, 10, pp. 365-374. WAGNER, C. (1990): *El enfoque lingüístico de la normativa: el caso de los préstamos+, Estudios filológicos, 25, pp. 55-65. WAGNER, R.L. (1967): Les vocabulaires français, vol. 1, París, Didier. WAGNER, R.L. (1970): Les vocabulaires français, vol. 2, París, Didier. WALTER, H. (1992): *Le vocabulaire d'origine étrangère. Les chemins de l'emprunt+, en R. Lorenzo (ed.), Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, pp. 547-562. WALTER, H., y G. WALTER (1991): Dictionnaire des mots d'origine étrangère, París, Larousse. WEINREICH, U. (1952): *Is a structural Dialectology possible+, Word, X, pp. 388-400. WEINREICH, U. (1953): Languages in Contact: Findings and Problems, La Haya, Mouton & Co. WEINREICH, U. (1968): *Unilinguisme et plurilinguisme+, en A. Martinet (dir.), Le Langage, París, Gallimard, *Encyclopédie de la Pléiade+, pp. 647- 648. ZAMBONI, A. (1988): La etimología, Madrid, Gredos. Ed. orig.: L'etimologia, Bolonia, Nicola Zanichelli, 1976. ZAMORA, J.C. (1975): *Morfología bilingüe: la asignación de género a los préstamos+, The Bilingual Review, 2-3, pp. 239-247. 8.2. Fuentes lexicográficas AGENCIA EFE (1998): Manual de español urgente, Madrid, Cátedra. AGENCIA EFE (2000): Diccionario de español urgente, Madrid, SM. ALVAR EZQUERRA, M. (2003): Nuevo Diccionario de voces de uso actual, Madrid, Arco Libros. ALVAR EZQUERRA, M. et al. (1999): Manual de redacción y estilo, Madrid, Ist- mo. ALZUGARAY, J.J. (1979): Voces extranjeras en el lenguaje tecnológico, Madrid, Alhambra. ALZUGARAY, J.J. (1985): Diccionario de extranjerismos, Madrid, Dossat. ARROYO, C. y F.J. GARRIDO (1997): Libro de estilo universitario, Madrid, Acento Editorial. BARRI I MASSATS, M. (1999): Aportació al estudi dels gal·licismes del català, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans. CENTRE DE TERMINOLOGIA TERMCAT. Servei de consultes terminològiques en línia: http.//www.termcat.net/cercaterm. Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid, SM, 1997. COROMINAS, J. y J.A. PASCUAL (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos. CORRIPIO, F. (1997): Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Barcelona, Larousse. Dictionnaire historique de la langue française Le Robert, 3 vols., París, Dictionnaires Le Robert, 1992. Dictionnaire universel francophone, Hachette/Edicef. Diccionario en línea: http.//www.francophonie.hachette-livre.fr. DOVAL, G. (1996): Diccionario de expresiones extranjeras, Madrid, Ediciones del Prado. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO840 GARCÍA YEBRA, V. (1999): Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos, Madrid, Gredos. GÓMEZ TORREGO, L. (1997): Manual de español correcto, Madrid, Arco libros, 2 vols. Gran diccionari de la llengua catalana, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1998. Grand Larousse de la langue française, París, Larousse, 1971. HAENSCH, G. y R. WERNER (1993): Nuevo Diccionario de colombianismos. Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. HOYO, A. del (1995): Diccionario de palabras y frases extranjeras, Madrid, Agui- lar. INSTITUT D’ESTUDIS CATALANS: Corpus Textual Informatitzat de la Llengua Catalana (CTILC). Base de datos en línea: http://pdl.iecat.net. Larousse de la langue française. Lexis, París, Larousse, 1979. Larousse. Dictionnaire du français d’aujourd’hui, París, Larousse, 2000. LÁZARO CARRETER, F. (1997): El dardo en la palabra, Barcelona, Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg. [Los artículos publicados posteriormente en El País aparecen seguidos de la fecha del periódico]. Le Grand Robert de la langue française. Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, 9 vols., París, Le Robert, 1989. Le Littré. Dictionnaire de la langue français en un volume, París, Hachette, 2000. Le Nouveau Petit Robert. Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, París, Dictionnaires Le Robert, 1995. Le Petit Larousse Illustré 1992, París, Larousse, 1991. Libro de estilo de ABC, Barcelona, Ariel, 1993. Libro de estilo. El País, Madrid, Ediciones El País, 199814 . Libro de redacción La Vanguardia, edición experimental, Barcelona, La Vanguardia, 1986. LORENZO, E. (1996): Anglicismos hispánicos, Madrid, Gredos. BIBLIOGRAFÍA 841 MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996): Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona, Biblograf. MENDIETA, Salvador (1993): Manual de estilo de TVE, Barcelona, Labor. MOLINER, M. (1966): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos. MOLINER, M. (1998): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos. OFFICE QUEBECOIS DE LA LANGUE FRANÇAISE: Le grand dictionnaire terminologique de la langue française. Diccionario en línea: http://www.granddiction- naire.com. Oxford English Dictionary, Oxford, Oxford University Press, 1992. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, *Enmiendas y adiciones al Diccionario de la Real Academia Española aprobadas por la Corporación. I. Letras A-C (1992- 1997)+, Boletín de la Real Academia Española, t. LXXVII, cuad. CCLXXII, septiembre-diciembre de 1997, pp. 299-415. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, *Enmiendas y adiciones al Diccionario de la Real Academia Española aprobadas por la corporación. II. Letras D-G (1992- 1998)+, Boletín de la Real Academia Española, t. LXXVIII, cuad. CCLXXIII, enero-abril de 1998, pp. 23-120. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, *Enmiendas y adiciones al Diccionario de la Real Academia Española aprobadas por la corporación. III. Letras H-L (1992- 1998)+, Boletín de la Real Academia Española, t. LXXVIII, cuad. CCLXXIV, mayo-agosto de 1998, pp. 149-197. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, *Enmiendas y adiciones al Diccionario de la Real Academia Española aprobadas por la Corporación. IV. Letras M-Z (1992- 1998)+ [Texto mecanografiado inédito, facilitado por la RAE. Cuadernillo de 118 pp.]. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, Madrid, 13ª ed. (1899), 14ª ed. (1914), 15ª ed. (1925), 16ª ed. (1939), 17ª ed. (1947), 18ª ed. (1956), 19ª ed. (1970), 20ª ed. (1984), 21ª ed. (1992) y 22ª ed. (2001). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario Manual e Ilustrado, Madrid, EspasaCalpe, 1ª ed. (1927), 2ª ed. (1950), 3ª ed. (1983-85) y 4ª ed. (1989). PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO842 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Base de datos en línea: http://www.rae.es. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus de Referencia delEspañol Actual (CREA). Base de datos en línea: http://www.rae.es. RODRÍGUEZ-VIDA, S. (1999): Curso práctico de corrección de estilo, Barcelona, Octaedro. SANTAMARÍA, A. et al. (1989): Diccionario de incorrecciones, particularidades y curiosidades del lenguaje, Madrid, Paraninfo. SECO, M. (1986): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe [10ª ed. revisada y puesta al día]. SECO, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe. SECO, M. et al. (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar. Trésor de la langue française. Dictionnaire de la langue du XIXe et du XXe siècle (1789-1960), París, CNRS, 1971-1994. Vox. Diccionario general de la lengua española, Barcelona, Biblograf, 1997. ZINGARELLI, N. (1970): Vocabolario della lingua italiana. Bolonia, Zanichelli. Anexos I. Relación de préstamos léxicos II. Relación de préstamos semánticos III. Relación de calcos IV. Relación de préstamos gramaticales BIBLIOGRAFÍA 845 V. Inventario de galicismos de fuentes com- plementarias I. Relación de préstamos léxicos abatida abocatero abracadabrante absenta acolada admitancia adosar aedo aerobús aeroplano aerosol aerostero afeccionado, da affaire, afer afiche, affiche agalaxia agrafe, ágrafe agremán águila aigrette à la page, a la page alerón alevín alexia alezo aliaje aliar alibí, alibi, álibi altisa altruismo alucinógeno, na alumaje amandina amateur amerizaje amical amour fou anafilaxia anarco ancestral ancien régime anfetamina angevino, na anglófono, na anión anonimato anorak antibiótico, ca anticiclón antígeno antisepsia antónimo, ma antropopiteco aparellaje PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO848 apartamento aplasia aplique après-ski, après ski, après-esqui, apresquí après soleil aprovisionar aquaplaning arabesque argot armañac, armagnac arribista arrière-pensée art (-)déco art nouveau asepsia áspic, aspic asticot astracán atelier aterraje aterrizaje attaché, ataché au-dessus de la mêlée au pair autobús autocar autoestop, autostop, auto-stop avalancha avant(-)garde avant la lettre, avant-la-lettre avariosis avatar aviación avión axial azúcar glacé, glasé, glas azúcar pilé babá babuino bacará, bacarrá, baccara, baccara baccarat badinerie baguette baignoire ballet balotada banal banalidad bandeau, bandó banquisa, banquise baquet barbotina, barbotine baremo baron barrage, barraje barroco, ca basset batimán bavarois, bavaroise ANEXO I. RELACIÓN DE PRÉSTAMOS LÉXICOS 849 beaujolais beauté bebé becacina, becasina bedano beige, beis belle époque benedictine berceuse besamel, besamela, bechamel, be- chamela bibelot bical, becal bicameral bidón bidonville bies bigudí biscote, biscotte biscuit bisoñé bisque bistró, bistro, bistrot bisutería bita blasé bleu blinis bloc blocar blouson noir bobina bocarte boche bogí, bogi, bogie boiserie boîte bolchevique bombona bondage bonhomía bon vivant boudoir bourrée boutade boutique bracamarte brandada, brandade brasca brasear brasserie bric-à-brac, bric-a-brac bricolaje, bricolage bricolar brie brillanté brioche briocherie briqueta brocanteur PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO850 broche brodequín brut brut nature bucanero bufé, bufet, bufete, buffet bugle bulevar, bulevard, boulevard bullabesa, bouillabaisse buqué, buquet, bouquet bureta busa bustier cabaré, cabaret cabás cabina caché, cachet cada café exprés, express calambur, calembour calandra calarse calicó caligrama calistenia calvados cambrillón camembert, camambert camioneta camuflaje, camouflage camuflar canalé canard cancán caniche canope canotié, canotier capitoné, capitonné capó, capot capotar cardán carenaje carillón, carrillón cariseto carleta carmañola carné, carnet carola carramplón carré carric, carrick carrusel, carrousel cartoné casaba, casba, casbah cascador, ra, cascadeur casete, cassette, casette, caset catalepsia cataplexia, cataplejía cauchotina causeur ANEXO I. RELACIÓN DE PRÉSTAMOS LÉXICOS 851 celibatario, ria celofán, celofana cenestesia cestodo chaconada chagrén, chagrín chaise(-)longue, cheslón chalazión chalé, chalet champán, champaña, champagne champiñón, champignon champlevé chance chancro chándal, chandal chantaje, chantage chantillí, chantilly chaqué, chaquet charabán charcutería chardonnay charmant charme charrete charrúa chartreuse chasis chateaubriand, chateaubriant, cha- tobrián chaud-froid chef cheik chemin de fer chic chicana chicler, chicle, gicleur chiffon chiffonnier, chifonier, sifonier, sin- fonier chiita chiné chinoiserie chófer, chofer choucroute, choucrut, chucrut, chu- cruta chovinismo, chauvinismo ciclismo ciclomotor ciclotrón cigala cineasta cinemascope cine-verité, cinéma-verité cinglar cintra claque, cla, clac, claca claqué clavecín cliché clique PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO852 clochard cloche cloisonné clou coaligarse cocotte1 cocotte2 coequipier colesterina colesterol collage, colage, colaje colmatar comís, comis comité comme il faut complotar compón compostage, compostaje comptoir concretizar confit confort connaisseur consomé, consommé constatación constatar constelado, da constelar contable control controlar coñac, coñá, cognac coqueluche cormiera cormorán corselete coserí costilleta cotardía couchette coulis coupage courante crampón craquelado crayón crecal crème de la crème (la) cremona crepar crepe, crep, crêpe, crepé crepé, crep, crêpe, crepe crinolina croché, crochet croissantería, croissanterie, cruasan- tería crómlech, crónlech, cromlech cruasán, croissant crupier, crupié, croupier cuadranura ANEXO I. RELACIÓN DE PRÉSTAMOS LÉXICOS 853 cubismo cuché, couché cul(-)de(-)sac culotar culote culotte culotte de cheval culturismo cuplé, couplet, cuplet cuscús, kuskús, couscous dadá, dada dadaísmo dame coiffée data debacle, débâcle debatirse debut, debú, début debutar décalage, decalaje deceleración decelerar decoloración defenestrar deflación deforestación dégradé délavé deltaico, ca demarraje, démarrage demarrar demi-mondaine demi-monde demodé, démodé denier dernier cri derrapaje derrapar derrière desclasado, da, déclassé desclasar desdramatizar desmentido despistaje, depistaje desplazar detasa détente, detente devaluar devenir2 diacronía diastasa diglosia dioptría diplomado, da dirigismo discothèque, discoteque disfasia divette divisionismo dossier, dosier doublé, dublé PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO854 dragaje drapear drenar dulleta duvet ecdótico, ca echarpe, écharpe eclisa eclosión écuyère, ecuyere efracción élan electrocutar electrón élite, elite, élite embalar emmental, emmenthal, emental enclave enfant terrible engagé, gée engagement enragé, gée enrolar entente entente cordiale, entente cordial entourage entrecot, entrecó, entrecote, entre- côte entrefilete entrenamiento entrenar entretenida épagneul epatante, épatant epatar, épater escafandra escalope esmoquin, smoking esprit esprit fort esquí, ski esthéticienne, esteticienne, estheti- cien estilete estor, store estratega, estratego etalaje etamina, etamín, étamine evasé, évasé exilado, da exilar exprés extradós fabliau façonné faisandé, dée fané fantoche fatigante fauve ANEXO I. RELACIÓN DE PRÉSTAMOS LÉXICOS 855 faya fayenza, faienza feérico, ca ferrallista fiacre fibrana, fibranne fichú, fichu fil à fil filatura filtiré financiar flambear flamboyán, flamboyant, flamboyante, framboyán flamboyant flanear fletán flou, flu foie foie(-)gras, fuagrás folletón foncé fondant fond de teint fondue foniatra, foníatra footing forfait1 forfait2 formato fourreau fovismo, fauvismo foyer francofonía francófono, na franglais frappé frete frita frivolité fromagerie frottage frufrú, fru-frú frustro, tra fudre, foudre fular, foulard fulmicotón fumé, fumet fumista furgoneta fuseau fuselaje, fuselage gaffe gagá, gaga galalita galantina galipote garaje, garage garçon, garçonne, garsón garçonnière PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO856 gargantúa gauche divine georgette geriatra gigoló, gigolo giroflé girola glaciación glaciar glicina glucemia glucógeno glucómetro glucósido gobelete godet gofrar gofre, goffre go(-)gó gonflé gotelé gourde gourmand gourmet, gurmet, gurmé gradén grand prix, gran prix grandeur grand guignol gratín, gratén, gratin gratinar gres grimorio grimpeur griot gripaje, grippage gripar grisú grupúsculo gruyer, gruyère, gruyere guache, gouache guata guepardo guiñol, guignol guipur, guipure habitué hangar hematíe henné heraute herborista herboristería hermafrodismo heroína heterodino hidrácida, hidracida hindú hiperestesia impasse, impás impedancia impresionista ANEXO I. RELACIÓN DE PRÉSTAMOS LÉXICOS 857 impromptu inapercibido, a indesmallable inductancia informática interfono invar inviable irreductible isba isonefa isoyeta isoyeto, ta jacquard, jaquar jumelage kedive, khedive kermés, kermesse, quermés, quermese, quermesse ladrería laissez-faire lamantino, lamantín lambeo lambrusca lamé lampista lampistería langor la nuit lansquenete lavanda lentilla leontina leotardo liaison liana liftar limusina, limusín, limousine lingotera luge lulú lupa luthier, lutier lycra, licra macabro, bra macedonia macla macramé macró, maquereau madama, madame, madam mademoiselle magdaleniense maillechort maillot, mallot maître, maître d’hôtel majorette malgré lui mamelón mamut manivela mansarda PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO858 maqueta maquillaje, maquillage maquillar maquis maquisard mariachi, mariachis marioneta marmosete marrón marron glacé, marrón glacé, marrón glasé marroquinería masacrar masacre, massacre masaje mascota masculillo masivo, va mástic matiné, matinée mayoritario, ria medical melé, melée, mêlée ménage à trois menchevique mentón menú merleta metraje metralleta meublé, meuble, mueblé midinette milieu millardo minarete minoritario, ria miosotis miraje mise mise en plis, mis en plis mise en scène mistificar, mixtificar mitómano, na mobiliario moderantismo molasa mollet monocorde monsieur montgolfier, mongolfier mordoré morgue motard moto motocicleta moto(-)cross, motocros mousse mouton, mutón naftaleno naftalina ANEXO I. RELACIÓN DE PRÉSTAMOS LÉXICOS 859 naíf, naif, naïf nansouk, nansú napa narina nature nectarina negligé, négligé, gée negritud nematodo neoplasia neotenia neroli, nerolí neurona nonchalance nouveau roman nouvelle cuisine nouvelle vague obertura office, ofis, ofís ordenador orfelinato organdí otomana pachá pachulí, pachuli paillette, paillet palé, palet, palette paleal palier palisandro pallete palmarés panaché pandán, pendant (hacer) panfleto panne, pane panneau papillote, papillot pâquerette parachutista paradoxal, paradojal parapente parfait parisién parisiena parqué, parquet partenaire parterre parti-pris partisano, na parvenu pasarela paspartú, passe-partout passe-partout2 pasteurizar, pasterizar pastiche paté, pâté patisserie patois, patuá pavés, pavé PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO860 pelerina pelouse peluche pendentif, pandantif, pendantif percutor perlé perquisición petanca petifoque petigrís, petit-gris petisú, petit chou petit comité petit point pie a tierra, pied à terre pied-noir pierrot pilule pimpante ping-pong, pimpón pingüino piocha piolet, piolé pionero, ra piquet pirouette piroxilina pistard pívot, pivot, pivote pivotar pivote placaje, placage placar plaqueta plaquette plastrón platabanda plató, plateau plisar plongeon plumier poché poilu poise poitrine polisón polissoir pompier pompón popelina, popelín, popeline popurrí, pot(-)pourri, popurri, popourrí, potpurrí pórfiro portier, portière poscafé pose poseur poule pourparler praliné première ANEXO I. RELACIÓN DE PRÉSTAMOS LÉXICOS 861 prêt(-)à(-)porter pretencioso, sa, pretensioso, sa primar profiterol, profiterole puf, pouf pufo pularda, poularde puncheur punzó pusinesco, ca quai quiche racleta racor, rácor, raccord radio(-)casete, radio(-)cassette ragú, ragoût ralentí, ralenti rallye rango ranzón rappel, rápel, rapel rapport rastacuero, rastacueros ratatouille rat(-)musqué razia, razzia reciclar recordman recordwoman relé, relais remarcable remodelar remontuar, remontoir renard rendez-vous rendibú rentrée reportaje reprise, reprís, reprisse reps restaurante, restorán, restaurant, restaurán retardatario, ria revancha reveillón, revellón rocambola rococó roquefort rouchi rouge roulotte, rulot routier ruche rúe, rue rutero, ra sabotaje sachet sacralizar sadismo safena PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO862 samovar sanfasón, sans-façon sans(-)culotte sauté savoir(-)faire savoir(-)vivre secreter, secrétaire semántico, ca serigrafía sioux, siux sirope soirée, suaré somier, sommier sonería, sonnerie soubrette soufflé, souflé, suflé souteneur souvenir speaker stage starlette suite surmenage, surmenaje surplus sutás, soutache tachismo tailleur talón tampón tan tapis roulant taqué, taquet tarlatana tarot tartaleta, tarteleta tartufo tatuaje taxímetro teleférico teletipo tenida termita terre à terre terrier terrina tête(-)à(-)tête tetina tic tiraje toile toilette touche touché tour, tur tournée, turné trac tranche trefilar tremble tricot ANEXO I. RELACIÓN DE PRÉSTAMOS LÉXICOS 863 tricotar tricotosa trompe-l'oeil troupe trousseau, trusó trucaje turnedó, tournedos, tournedó tutú, tutu utillaje, outillage valet varietés, variétés vaurien vedette, vedete vegetariano, na velcro velódromo velours velouté verdó vergé verglás, verglas vernissage vibrión vichy vichyssoise violle virelai visagisme, visagismo vis, vis a vis , vis-à-vis visé vitral vodevil, vaudeville voilà voile volován, vol-au-vent voltijear voyeur voyeurismo, vouyerismo, voyerismo vuela, vual wagon-lit yeyé, yé-yé yogur, yogurt, yoghourt yola PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO864 Relación de préstamos léxicos considerados pseudoanglicismos autocar autoestop, autostop, auto-stop esmoquin, smoking footing moto(-)cross, motocros rallye recordman recordwoman speaker wagon-lit Anexo II. Relación de préstamos semánticos abordable abstracción acantonarse accidentado, da acordar acusar anormal antiguo, gua aparecer aparente aparentemente apercibir aprehender aprés avances avanzado, da avanzar avisar batir bizarría bizarro, rra bonetería bordura brusco, ca buró, bureau burocracia cabriolé, cabriolet calculador, ra cálculo canapé capitoso, sa caserna chapó, chapeau compacto comportar concebir concertación concurrencia concurrente consumación contentamiento contestar contraerse contrariar PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO866 contrasentido conveniencia cotillón creación crema, crème, creme cupé, coupé debilidad derecha desopilante desopilar despistar despreocupación devenir1 discernir embragar enervar ensemble españoleta espiritual estudiado, da explotar falso, sa fantasía fiero, ra formato fresar garantir gentil gofrado, da griseta homenaje horizontal hormiguear hotel insurreccional isógona logística marcado, da marcar marchante, marchand mobiliario montura observar ocre ondular pancarta pasable pasablemente peatón, na pinta ANEXO II. PRÉSTAMOS SEMÁNTICOS 867 piramidal piramidalmente plafón, plafond platina posar preciosa pretender pretendido, da procurar pronunciado, da remarcar restauración restaurador, ra restaurar resto rol roseta ruta señorial siempre sumiller, sommelier, somelier tara término traza tulipa usura viable violeta Anexo III. Relación de calcos a la comodidad de a nivel de a ultranza afectar al detalle, al detall amar ‘ser aficionado a’ amar ‘prosperar en’ apenas si arribista ayer noche ayer tarde bastante + adj. + para bella edad bello gesto burdeos buscar + inf. café negro cambiar de aire cien por cien clerigalla cortometraje de buena hora de más en más de todos modos desapercibido, da después de todo doble sentido el gran mundo en breve en defecto de en detalle espíritu fuerte estar al abrigo estar en estar en forma falso amigo francotirador, ra gente bien golpe de hablar en el aire hacer (a alguien) el artículo hacer el bello hacer las delicias hacer presión hacerse un deber de jugar un papel lejos de librar (batalla) librepensamiento milrayas, mil rayas PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO870 minimalismo mitad + adj. montacargas por contra porfolio, portfolio purasangre, pura sangre revista salvaguardar sedicente, sediciente sensorial sobre ‘modo’ sobrepasar superrealismo. suprarrealismo, sobre- rrealismo tener la bondad de + inf. último grito ultrapasar variedades venir de + inf. Anexo IV. Relación de préstamos gramaticales Palabra Categoría Valor Ejemplo a prep. con (forma o dibujo) A cuadros a prep. con (medio) A lápiz a prep. con (ingrediente) Al estragón a prep. de (afección) Ataque al corazón a prep. de (modo) Calentador a gas a prep. por (+ hacer) A hacer a prep. por, para Papel a firmar aquel de dem. partitivo Aquellos de sus trabajadores bajo prep. desde Bajo mi punto de vista bajo prep. durante Bajo el reinado de Alfonso XII un cierto adj. determinado, algo de Un cierto malestar, una cierta pena Anexo V. Inventario de galicismos de fuentes complementarias a [en rótulos ]. prep. DD 1998. abandonado, da. adj. MS. abandonarse. prnl. MS. abandono. m. DIPC. abbé. m. DOV. aberrante. MS. . abstracción hecha. loc. MS. abundancia. f. MS. aburrirse a muerte. fr. MS, MEU. acento. m. MS, VAN, ABC, DD. acentuar. tr. fig. MS. acostarse el sol. fr. DIPC, MS, DD, DD1998. acta de acusación. f. MS. acusado, da. adj. MS. adieu. adié m. HOYO. adioses. pl. MS, DD, DD 1998. aeroclub. m. LOR, LOR 561, DOV, HOYO. afectar. tr. EFE, MEU. affichage o affichaje o afichaje. m. MS, DIPC. affreux. afré. m. HOYO. afinaje. m. MS. afuetar. tr. MS, DIPC. afueteadura. f. MS, DIPC. agrément agremán. m. DOV. agua de vida. f. MS. aide-mémoire. f. DOV, HOYO. aisance. f. A12, AL2. ajustaje. m. MS. alauita. adj. TVE, MS, DIPC, EFE, VAN. alienado, da. adj. y n. MS. allá abajo. loc. adv. DD, DD1998. alló, aló. interj. DOV, HOYO, MS. allure f. HOYO. aloyau. m. AL1, AL2. alto, ta. adj. MS, COR. alto el fuego. loc. y m. LC 459. altos hechos. m. MS. ameliorar. tr. MS, DD, DD 1998. amerizar. intr. MS, DD, DD 1998, DIPC. amicalmente. adv. DIPC. amonite. m. DIPC. ampararse. prnl. DD, DD 1998. ampolla. f. MS. análisis (en último). loc. adv. MS, VAN. ancestro. m. MEU. ante. prep. DD 1998. antidóping, antidoping. HOYO, DOV. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO874 aparte [precedida de sust.]. loc. MS. appel. m. AL2. apreciar. tr. MEU. aprovechar de. intr. MS. armada. f. MS. art vivant. m. MS, DOV. autor de sus días. m. MS. autorruta. f. MS, DIPC. avant. m. DOV, AL2, HOYO. avant-guerre. f. HOYO. avant-match o avant match. m. DOV, MS, AL2, EFE. avant-première. f. MS. avant-propos. m. DOV, HOYO. avant-scène. f. DOV, HOYO. ayer mañana. loc. adv. DD, DD 1998, ALV 126. azar a todo. loc. adv. MS. azar al. loc. adv. MS. azuré. adj. MS. baby-foot. m. MS. bagarre. f. AL2. bagatelle. f. DOV. bajo demanda. MS, DD, DD 1998. bajo encargo. MS, DD, DD 1998. bajo la forma de. LEU. balancear. tr. MS. banalización. f. MS. banalizar. tr. MS. banco. m. HOYO. banlieue. f. HOYO. barbiche. f. HOYO. barbouze. m. DOV, HOYO, AL2. barraje. m. MS. bas-bleu. f. HOYO. bateau-mouche. m. DOV, HOYO. batir un récord. loc. MS. battu. m. DOV. béarnaise. f DOV, AL2. begum. f. DOV. bella mirada. loc. COR. bello mirar. loc. MS. belle étoile (à la -). loc. adv. HOYO. bello lugar. loc. COR. bello sitio. Loc. MS. bello momento. loc. COR. bellos años. loc MS. bellos días. loc. MS. belote. AL2. béret. m. HOYO. bête noire. f. MS, DOV, HOYO, AL2. bêtise. f. HOYO. beton. m. AL2. biempensante. adj. DD 1998. bifteck. m. HOYO, AL2. biguine. f. HOYO. bijou. m. DOV, HOYO. bikini. m. DOV. ANEXO V. INVENTARIO DE GALICISMOS DE FUENTES COMPLEMENTARIAS 875 bipasse. m. MS. birra. f. MS. bistre. m DOV, HOYO. bla-bla-bla, blablablá. m. DOV. blague. f. HOYO. blanc. m. AL2. blanco (hacer). fr. MS. blanquette. f. AL2. blondin. m. AL1, AL2. boatiné. m. MS, HOYO, DOV. bocal. m. MS. bock. m. HOYO. boeuf. m. AL2. bohème. f. y adj. DOV, HOYO. boicot. m. LEU . bonjour. m. HOYO. bon marché. m. HOYO. bon sauvage (le -). m. DOV, HOYO. bonsoir. m. HOYO. bon voyage. m. HOYO. bordear. tr. MS. bordón. m. MS. bosjomán. m. MS. bouchée. f. AL2. boucherie. f. AL2. boudin. m. AL2. bouillon. m. AL2. bouillonneur. m. AL2. boulangisme. m. HOYO. boulevardier. adj. HOYO, AL2. bouquet garni. m. AL2. bouquin. m. DOV, HOYO. bouquiniste. m. HOYO. bóveda glacial. loc. MS. boxes. m. MEU. braille. m. MS, HOYO. branle. f. DOV. braquet. m. AL2. brassiere. f. HOYO. breteles. m. HOYO. brevemente. adv. DD, DD 1998. brevetar. tr. MS. bricoleur. m. DOV, HOYO. brigand. m. HOYO. briquet. m. HOYO. brocante. m. DOV, HOYO. brochure. f. DOV, HOYO. broderí. m. MS, HOYO. budget. m. MS. bueno. interj. LC 78. buganville. f. AL2. buquetero. m. MS. bureautique. f. MS. burlesque. m. DOV. cabello blanco. loc. MS. cabeza baja (con la). loc. MS. cadena estereofónica. loc. MS, MEU, ABC. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO876 cafard. m. DOV, HOYO. café-cantante. m. MS. café-concert. m. HOYO, MS, DOV, AL2. café-teatro. m. MS. cajun. m. y adj. DOV. calamidad pública. loc. MS. calcinar. tr. LC, EFE, LC 7/11/1999. caldoche. m. HOYO, DOV. calumet. m. DOV, HOYO. cambiar ideas. MS. cambodgiano, na. s. y adj. MS. camelot. m. DOV, HOYO. caoutchouc. m. MS. capitular. adj. y f. MS. carat. m. carreau. m. DOV, HOYO. carrefour. m. HOYO, DOV, AL2. carrière (la). f. DOV, HOYO, AL2. carrosserie. f. MS. carta (comer a la). loc. MS. cárter o carter. m. AL1, AL2, DOV. casse croûte. m. AL2. cassis. m. DOV, AL2. cassolette. f. AL2. cassoulet. m. DOV, AL2. cauchemar. m. HOYO. cave. f. hoyo, DOV, AL2. caveau. m. AL2. caviarder. tr. MS. centraje. m. MS. centro comercial. loc. LOR 571. cermet. m. AL1, AL2. chablis. m. HOYO, DOV. chambre. f. HOYO, AL2. chambré. adj. DOV, HOYO. chambrer. tr. AL2. champion. m. AL2. chanson. f. AL2. chansonnier. m. MS, HOYO, AL2, DOV. chanterelle. f. AL2. chanteuse. f. HOYO. chantier. m. HOYO. chaperon. f. HOYO, AL2. chaplain. m. DOV. chargé d'affaires. m. DOV, HOYO. chariot. m. DOV, HOYO. charivari. m. DOV, HOYO, AL2. charlotte. f. AL2. charmeur. m. MS. charolais. adj. y m. AL2. château. m. HOYO, AL2. châtelaine. f. DOV. chatoyance. f. AL2. chef-d'oeuvre. m. MS, DOV, LEU, HOYO, AL2. chéri, ie. adj. DOV, HOYO. chevreuil. m. AL2. chez. prep. AL2, MS. ANEXO V. INVENTARIO DE GALICISMOS DE FUENTES COMPLEMENTARIAS 877 chez nous. loc. adv. DOV. chicanear. intr. MS. chicanería. f. MS. chiffonnade. f. AL2. chivo emisario. m. MS. chou. m. AL2. chouan. m. DOV, HOYO. choubertsky, chubesqui. m. HOYO. chovinista. com. DD, DD 1998, MS. chut. m. AL2. ciboulette. f. AL2. ciencia ficción. f. MS. ciencismo. m. MS. cientista. com. MS. cigarette. f. AL2. cineclub. m. LOR 155. cine cochon. m. AL2. cinema. m. HOYO, AL2. ciré. adj. y m. AL2. citadino, na. adj. MS, DD. citoyenne. f. HOYO. civet. m DOV, HOYO, AL2. classeur. m. DOV. clerc. m. HOYO, DOV. cloquet. m. AL2. coaltar. m. MS. cochon. m. HOYO. cochonnerie. f. HOYO. codec. m. MS. coeur. m. DOV, HOYO. cofia. f. MS. coiffeur. m. DOV, HOYO. coiffure. f. HOYO, AL2. col. m. DOV, HOYO, AL2. colerín. f. MS. collant. m. y adj. AL2. collège. m. MS. comanda. f. HOYO. comando. m. MS. communard. m. HOYO. communication de masse. f. MS. como [+ ger.]. loc. MEC II 207. compañero sentimental. m. LC 4/6/2000. compás (al). loc. adv. MS. composite. m. AL2. compromiso. m. DD 1998, MEU. compte-rendu. m. DOV, HOYO. comunal. adj. MS. concassé. adj. AL2. concebido, da. pp. DD. conciencia (mala). f. DD, MS, DD1998. concierge. com. HOYO. condicional de suposición o rumor. loc., MEU, TVE, ABC, LC 95, 386, DD, DD1998, VAN. confit d'oie. m. AL2. contactar. intr. MS, VAN. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO878 contencioso. m. LOR 51, MS, VAN. contestación. f. MS, DD, DD 1998. contestatario, ria. adj. y s. DD, DD 1998. conteur. m. AL2. contrafacción. f. MS. . contrafactor, ra. m. y f. MS. contrapié (a). loc. adv. MS. copain. m. DOV, HOYO, AL2. coqueteo. m. LOR 215. coquette. f. MS. coquillage. m. MS. coquille. f. AL2. corbeille. f MS, DOV, HOYO, AL2. cordon bleu. m. DOV, HOYO. cordon sanitaire. m. DOV, HOYO. cornet. m. AL2. corniche. f. HOYO, AL2. cosa (alguna). loc. MS. cosa (poca). loc. adj. MS. cosas (de dos – una). loc. MS. costura alta. loc. MS, MEU. côte. f. AL2. côtelette. f. HOYO, AL2. coterie. f. HOYO. coulisses. f. HOYO, AL2. couloir. m. DOV, HOYO, AL2. coup de foudre. m. DOV, HOYO. coup de grâce. m. DOV. coup de théâtre. m. HOYO. cour d'appel. f. MS. cour d'assises. f. MS. cour martiale. f. MS. couturier. m. AL2. crackage. m. MS. crème Parmentier. f. DOV, HOYO. crémerie. f. HOYO, AL2. créole. adj. y s. HOYO. crepería. f. LOR 324. crêpe suzette. f. DOV, HOYO. crepinette. f. AL2. crevette. f. AL2. critérium. m. DOV, HOYO. croustade. f. AL2. croûte. f. AL2. crudités. f. pl. AL2. cuadro. m. MS, DD, DD 1998. cuales (de los). loc. VAN 64. cuestión (en). loc. adj. MS. cul-de-lampe. m. MS, DOV, HOYO. cuve close. f. AL2. cuvée. f. AL2. czar. m. MS. czarina. f. MS. dancing. m. LOR 177. danseuse. f. AL2. d'après nature. loc. adv. HOYO, DOV. debate a tres. m. EFE. ANEXO V. INVENTARIO DE GALICISMOS DE FUENTES COMPLEMENTARIAS 879 deberse a. intr. MS. debido a. loc. prep MS. debutante. adj. MS, DD, VAN. decapé. adj. AL2. decolar. intr. EFE, MEU. décollage. m. MS. deforestar. tr. LOR 180. degagé. adj. AL2. degresivo. adj. MEU. déjà vu. loc. adj. DOV, HOYO. demiglace. f. AL2. demi-saison. f. DOV. demi-vierge. f. DOV, HOYO. dénouement. m. HOYO. dentelle. f. AL2. déplacé. adj. HOYO. depot. m. AL2. déraciné. adj. DOV, HOYO. dernier mot. m. DOV, HOYO. dernière (à la). loc. adv. DOV, HOYO. dérobée (à la ). loc. adv. HOYO. desacuerdo (en). loc. MS. désappointé. adj. HOYO. descodificar. tr. DD, DD 1998. descodificación. f. DD, DD 1998. desde que. loc. conj. MS, DD, DD 1998. deseo (a). loc MS. desequilibrante. adj. LC 2/7/2000. despojar. tr. DD, DD 1998. dessert. m. AL2. desvelar. tr. MS, DD. devaluación. f. LOR 184. develar. tr. MS, DD. dévouement. m. HOYO. día de hoy (al). loc. adv. EFE. diable (à la). loc. adv. HOYO. diabolo. m. HOYO, DOV. Dios (buen). loc. MS. diplómata. com. MS. directiva. f. DD 1998. diseuse. f. HOYO. diskette. m. DOV. divertissement. m. DOV, HOYO, AL2. doblado en. loc. MS. dolphin. m. AL1. dominio. m. MEU. domótica. f. MS. don de la palabra. loc. MS. dopar. tr. HOYO. dosaje. m. MS, DD, DD 1998. dosar. tr. MS. dossier médical. loc. MS. dressage. m. AL2. échecs. m. AL2. éclair. m. AL2. écran. m. DOV, HOYO, AL2. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO880 efecto (producir). fr. MS. ejecución (poner en). fr. MS. embonpoint. m. AL2. emince. m. AL2. empaste. m. MS. encliquetaje. m. MS. encore. adv. DOV. enfant gâté. m. DOV, COR, HOYO. engobe. m. HOYO. ennui. m. DOV. enquête. f. MS. ensayar. tr. DD, DD 1998. ensayo. m. DD, DD 1998. enseñante. p.a. y s. LC, ABC. entender. intr. LC. entendido (bien – que). loc. conj. MS, DD. entrechat. m. DOV, HOYO. entregarse al pillaje. fr. MS. enveloppe. f. MS. épanouissement. m. HOYO. epatado. adj. MS. equipaje. m. MS. équipier. m. MS, DOV. es a eso que. loc. MS. es ahora que. loc. MS. es así como. loc. MS. es por eso (ello)que. loc. MS. escala (n gran)loc. MS. escala social. loc. MS. escargots. m. AL2. escudería. f. MS. esencia. f. MS. espesura (dar). loc. LC 629. estado de cosas. m. MS. estado interesante (en). loc. adj. MS. étagère. f. MS. etiolamiento. m. MS. etiqueta. f. MS. étoile. f. AL2. evidencia (de toda). loc. MS. evidencia (poner en). fr. MS. evocar. tr. MS, MEU. exclusivités. f. AL2. extorcar. tr. MS. extradido, da. adj. MS. extradir. tr. MS. fainéant. adj. HOYO. fait accompli. loc. m. MS, AL1, DOV, HOYO, AL2. faits divers. m. HOYO. familial. adj. MS. fanfare. f. AL2. fanzine. f. MS. farci. adj. HOYO. fatigado, da. adj. MS. fatigar. tr. MS. faubourg. m. DOV. féerie. f. DOV, HOYO. ANEXO V. INVENTARIO DE GALICISMOS DE FUENTES COMPLEMENTARIAS 881 fellagha. f. DOV. femme fatale. f. DOV, HOYO. femme savante. f. DOV, HOYO. feriado (día). m. MEU. fermachine. m. AL1. ferran. m. AL1. ferrotour. m. AL2. ferroutage. m. AL1. fiancé. m. DOV, HOYO. filet mignon. m. AL2. financista. adj. y com. MS. finisseur. m. AL2. fiord. m. MS. flambé. adj. AL2. flâneur. m. DOV, HOYO. flic. m. DOV. fluviátil. adj. MS. fond. m. AL2. fondos (bajos). pl. MS. force de frappe. loc. MS, DOV, HOYO, AL2. formación. f. MEU, ABC, LEU. fouetté. m. DOV, AL2. frappant. adj. HOYO. frenaje. m. MS. friandise. f. AL2. fricot. m. DOV. frigidaire. m. MS, DOV, HOYO, AL2. frigo. m. MS. frittage. m. AL1, AL2. fromage. m. AL2. fuegos de artificio. loc. MS. fumé. adj. AL2. fumoir. m. MS, DOV,HOYO, AL2. función de (en). loc. prep. MS. furiant. adj. AL2. furor (en). loc. MS. fustro, tra. adj. MS. gaieté. f. AL2. galant. adj. AL2. garbure. f. AL2. garçon. m. LEU, DOV, HOYO, AL2. garniture. f. AL2. gâteau. m. AL2. gaucherie. f. HOYO. gauchismo. m. MS. gauchiste. adj. DOV, HOYO. gavage. m. AL2. gel. m. DOV, HOYO, AL2. gelée. f. AL2. gente de letras. loc. MS. gentes (bravas). loc MS. ger. [como +]. fr. DD, ALV 171. ger. [especificativo]. RV 82. gillette. f. AL2. glissade. f. DOV. gobelin. m. DOV. gobernanta. f. MS. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO882 godiveau. m. AL2. goliard. m. DOV. golpe de aire. m. MS. golpe de autoridad. m. MS. golpe de bastón. m. MS. golpe de fuerza. m. MS. golpe de luz. m. MS. golpe de puño. m. MS, DIPC. golpe de teatro. m. MS. golpe de teléfono. m. MS, MEU, VAN. gommeux. adj. y n. HOYO. gourmandise. f. HOYO, AL2. grabado sobre madera. loc. MS. grain. m. DOV. granadine. f. DOV. Grand-Siècle (le) m. DOV, HOYO. gratinée. f. DOV, HOYO. grève. f. DOV, HOYO. grifón. m. COR. grillé. adj. HOYO, AL2. gripado. m. MS. grognard. m. DOV, HOYO. gros plan. m. DOV, HOYO. guerra de usura. loc. MS. guiaje. m. MS. gunitar. tr. LOR 231. hacer abstracción de. fr. MS. hacer alusión. fr. MS. hacer atmósfera. fr. MS. hacer edificios. fr. MS. hacer el amor. fr. LC 4/6/2000. hacer el detalle. fr. MS. hacer el efecto. fr. MS. hacer el menaje. fr. MS. hacer furor. fr. MS. hacer honor a. fr. MS. hacer horror. fr. MS. hacer impresión. fr. MS. hacer la guerra. fr. MS. hacer la siesta. fr. MS. hacer mal. fr. MS. hacer maravillas. fr. MS. hacer parte de. fr. MS. hacer sensación. fr. MS. hacer valer. fr. MS. hacerse + inf. fr. DD, DD 1998, ALV 195. hacerse ilusiones. fr. MS. ha[s]chisch. m. DOV, HOYO. happy end. loc. LOR 237. haricot. m. AL2. hélas. interj. HOYO. helicóptero. m. LOR 237. heliportaje. m. LC 469. helipuerto. m. MS. hilo de hierro. loc. MS. homard. m. AL2. hombre de ciencia. loc. adj. LOR ANEXO V. INVENTARIO DE GALICISMOS DE FUENTES COMPLEMENTARIAS 883 500. hombre de paja. m. MS. hombre político. m. VAN. hombros (alzar los). fr. MS. hora (a la). loc. adv. MS, TVE. horas de la noche (a altas). loc. adv. MS. hors-d'oeuvres. m. pl. MS, DOV, HOYO, AL2. hostellerie. f. AL2. hôtel de ville. m. DOV, HOYO. hôtel garni. m. HOYO. hôtesse. f. AL2. huis clos (à). loc. adv. DOV, HOYO. importa (no – cómo). loc. MS. importa (no – cuándo). loc. MS. importa (no – dónde). loc. MS. importa (no – qué). loc. MS. importa (no – quién). loc. MS, DD, DD 1998. incroyable. m. HOYO. indexación. f. MS, VAN. indexador. m. MS. indexar. tr. MS, VAN. infinito (al). loc. MS. influenciar. tr. LOR 611, MS. inscribir(se) en el marco, cuadro de. fr. MS. integral. adj. MS, VAN. intento de (al). loc. MS. jargon. m. HOYO. jeté. m. DOV. jongleur. m. MS, DOV. jour le jour (au). loc. adv. HOYO. kéfir. m. DOV, HOYO. lacrosse. m. DOV. lado (de otro). loc. MS. laisse-aller. m. MS. lait (au). adv. AL2. lardon. m. AL2. largo (todo a lo). loc. prep. MS. Latinoamérica. f. DD. latinoamericano, na. adj. DD. leasing. m. LOR. legiferar. tr. MS. levantar dudas. fr. TVE. leyenda. f. MS. librarse. prnl. DD, DD 1998. líneas (a grandes). loc. adv. MS, ABC, VAN. lingerie. f. AL2. linier. m. MS, LOR 48, AL2. liña. f. MS. lionne. f. DOV, HOYO. lisier. m. AL2. logical. m. MS. logicial. m. MS. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO884 logiciel. m. MS. loup. m. AL2. magasin. m. AL2. magnetophone. m. AL2. magrebita. adj. y s. MS. mailing. m. LC 480, MS, EFE. maillot de bain. m. MS. maison. f. AL2. maîtresse. f. DOV, HOYO. malentendido. m. DD, DD 1998. malentendu. m. MS, DOV, HOYO. malgré tout. loc. adv. HOYO. mancheta f. MS. mandamiento de captura. m. MS. MEU. manera (de – a) + inf. loc. DD, DD 1998. maneras (de todas). loc. adv. MS. maniable. adj. COR. manière de (à la). loc. prep. DOV, HOYO. manioca. f. MS. manqué. adj. DOV, HOYO. mañana (de buena). loc. adv. MS, DD, DD 1998, ALV 151. marc. m. AL2. margen de (al). loc. adv. MS. marivaudage. m. DOV, HOYO. marroquín. m. MS. marroquinización. f. MS. marroquinizar. tr. MS, VAN. martelé. adj. AL2. martenot. m. DOV. más... más... loc. DD, DD 1998. masa (en). loc. adv. MS. matériel. m. MS. maul. m. AL2. maximalista. adj. y s. LOR 297. mazut. m. MS. medialuna. f. MS. mediateur. m. AL2. mediático, ca. adj. LC 720-721. medida (estar en – de). loc. DD 1998. medio de (en). loc. adv. MS. mélange. m. DOV, HOYO. ménagerie. f. DOV, AL2. meneur. m. AL2. menthe. f. AL2. mercatique. f. MS. mésalliance. f. DOV, HOYO. metèque. m. HOYO. métier. m. DOV, HOYO, AL2. metro. m. LOR 295. metteur en scène. m. HOYO. meunière (à la). f. DOV, HOYO, AL2. microcassette. f. DOV. mignardise. f. HOYO, AL2. mignon. adj. DOV, . ANEXO V. INVENTARIO DE GALICISMOS DE FUENTES COMPLEMENTARIAS 885 millar. m. DD 1998. minette. f. AL1, AL2. minicassette. m. MS. minimalista. adj. LOR 297. minitouche. f. AL2. minitour. m. AL2. mirliton. m. DOV. mise à jour. f. MS. mise au point. f. AL1, AL2, DOV, HOYO. mise en page. f. MS, DOV, HOYO. mise en relief. f. DD 1998. mise en valeur. f. HOYO. mobiles. m. HOYO. mohair. m. AL2. momento (a todo). loc. adv. MS. momentos (por). loc. adv. MS, VAN. monitorage. m. MS. mot-à-mot. adv. HOYO. mousseline. f. DOV, AL2. moutarde. f. AL2. muezzin. m. MS, DOV. mujer de placer. f. MS. muscadins. m. HOYO. nada (para). loc. adv. MS. nada + a. loc. MS. nadar en la opulencia. fr. MS. navette. f. AL2. née. adj. MS, DOV, HOYO. negligible. adj. MS. negligir. tr. MS, ABC, VAN. nivel de vida. m. LC 39. noël. m. AL2. noisette. f. AL2. nombre de familia. m. MS. nonchalant. adj. AL2. normalien. m. HOYO. nougat. m. DOV, HOYO. nouille. f. AL2. nouveau réalisme. m. MS. nouveaux philosophes. m. HOYO. nouvelle. f. DOV, HOYO. nuance. f. DOV. obra (poner en). fr. MS. obstrucción. f. LOR 531. omelette. f. AL2. opinión (ser de la – de). fr. MS. orden del día (a la). loc. adv. MS, LEU. outrance (à). loc. DIPC, DOV, HOYO. página de título. f. MS. paillet. m. DOV. pailleté. adj. DOV, HOYO. palace. m. AL2. palatable. adj. COR. pandure. m. DOV. papel (tener un). fr. MS. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO886 papier de riz. m. DOV, HOYO. papier mâché. m. DOV, HOYO, AL2. paquete. m. LC 481, 730, EFE. parachutar. intr. MS. parachutismo. m. MS. pardessus. m. HOYO. parlante. adj. y forma sufija. DD 1998. parolier. m. MS. parte (de otra). loc. adv. MS. partenariat. m. EFE. particular (en mi). loc. MS. partido (buen). loc. MS. parti pris. m. HOYO. partir de. intr. MS, LEU. partir de (a). loc. prep. MS. parure. f. AL2. pas d'action. m. AL2. pas de deux. m. DOV, HOYO, AL2. pas de quatre. m. DOV, HOYO, AL2. pas de trois. m. AL2. pasos (a grandes). loc. MS. passage. m. DOV, HOYO, AL2. passé. m. AL2. pas seule. m. DOV. pastis. m. DOV, AL2. patinoire. m. AL2. paupiette. f. AL2. peau d'ange. f. DOV. pédalier. m. DOV, HOYO. pedofilia. f. EFE. pedófilo. adj. EFE. pègre. f. HOYO. pêle-mêle. m. MS, LEU, DOV, HOYO. pellet. m. MS, DOV, HOYO. peluquería (alta). f. MEU. pemmican. m. MS. penible. adj. COR. péniche. f. DOV, HOYO. peor en peor (de). loc. adv. MS. permisividad. m. LOR 332. ¡pero sí! loc. DD, DD 1998. pesage. m. HOYO. peticionar. tr. LOR 333, MS. petit-bourgeois. adj. y s. MS, DOV, HOYO. petite bourgeoisie. f. MS. petite marmite. f. AL2. petit four. m. AL2. petit-suisse. m. MS. peu près (à). loc. adv. HOYO. picar. tr. LC 1/10/2000. picarse de honor. fr. MS. pigiste. com. MS. pilaf. m. DOV. pilé. adj. DOV. pilier. m. AL2. pinacle. m. AL2. piperade. f. AL2. ANEXO V. INVENTARIO DE GALICISMOS DE FUENTES COMPLEMENTARIAS 887 pitoyable. adj. DOV, HOYO. place (sur). adv. y m. DOV, HOYO, AL2. plancton. m. DOV, HOYO. planear. tr. e intr. LOR 340. plaqué. adj. AL2. plein-air. m. DOV, HOYO. plié. m. DOV, AL2. plissée. f. DOV, HOYO. plongeoir. m. MS. pluma estilográfica. f. LOR 601. pochade. f. HOYO. poêle. m. AL2. point (à). adv. AL2. pointé. adj. AL2. pointillisme. m. DOV, HOYO. poivre. m. AL2. polar. m. DOV. politesse. f. DOV, HOYO, AL2. política (alta). f. MS. polonaise. f. DOV. poluar. tr. MS. poney. m. HOYO. portable. adj. MS. portedrapeau. m. AL2. portrait. m. AL2. poste restante. f. DOV, HOYO. postface. m. MS. pot au feu. m. AL2. potin. m. AL2. poulain. m. AL2. poulet. m. AL2. poupée. f. AL2. pourboire. f. DOV, HOYO. practicable. adj. MS. prealable. adj. AL2. precio (a todo). loc. adv. MS. precio de (al). loc. adv. MS. preferencial. adj. MS. prélèvement. m. AL1, AL2. premaman. adj. AL2. premier. m. LEU, HOYO, AL2. pré salé. m. AL2. preservativo. m. LOR 537. pressing. m. LC 351, LOR 23, 56, 177, MEU. primeur. f. DOV, HOYO. prioritario, ria. adj. LC 651. privé. adj. AL2. proceso verbal. m. VAN. procurador. m. MEU. procurador de la República. m. MS, VAN. promenade. f. MS. promenar. intr. MS. pronto (más - o más tarde). loc. adv. MS. propósitos. m. VAN. protestatario, ria. adj. y s. MS. provincia (en). loc. MS, COR. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO888 provisorio, ria. adj. MS. proyección. f. ABC. prunelle. f. DOV. pueblo bajo. m. MS. puesto, ta. al día. loc. DD, DD 1998. pulsión. f. MS, MEU. punta de velocidad. f. LC 696. punto (hasta qué). loc. adv. MS. puntual. adj. EFE, MEU. pyjama. m. HOYO. quadrille. m. DOV, HOYO. quartier. m. DOV, HOYO, AL2. quenelle. f. AL2. quiproquo. m. HOYO. quoi bon (à). loc. HOYO. rabiar (a). intr. MS. raglan. m. AL2. ralentización. f. MS. ralentizar. tr. MS. ramousquet. m. AL2. randonnée. f. AL2. rapprochement. m. DOV. rasgos (a grandes). loc. adv. MS. raté. adj. DOV, HOYO. razón de (en). loc. prep. MEU, ABC. rebours (à). loc. adv. DOV, HOYO. récépissé. m. HOYO. reciclaje. m. DD, MS. reclamarse de. intr. LC 76, DD, MEU. reclamo. m. MS. refrain. m. DOV, HOYO. régie. f. HOYO, AL2. régisseur. m. MS, DOV, HOYO. réglage. m. DOV, HOYO. rehusarse. prnl. MS, VAN. reinserción. f. MS. reivindicar. tr. VAN. relación sentimental. f. LC 4/6/2000. relais. m. AL2. relanzar. tr. LC 267. relevé. m. DOV, HOYO. remallosa. f. DD, DD 1998. remaniement. m. HOYO. rémoulade. f. AL2. rencontre. f. AL2. rendir en algunas locuciones. tr. MS, DD, DD 1998, ABC, VAN, MEU. renvers. m. AL2. renversé. m. DOV. repercutir. tr. DD, DD 1998. retomar. tr. VAN. retraite. f. HOYO. retrogresión. f. MS. réussite. f. HOYO. ANEXO V. INVENTARIO DE GALICISMOS DE FUENTES COMPLEMENTARIAS 889 revanchismo. m. MS. revanchista. adj. MS. révenant. m. HOYO. revoir (au). m. MS, DOV, HOYO. ricochet. m. DOV. rififi. m. DOV. rillette. f. AL2. rivière. f. DOV, HOYO, AL2. robinete. m. COR. robot. m. AL1, AL2. roman. m. HOYO, AL2. roman expérimental. m. DOV, HOYO. roman-fleuve. m. DOV, HOYO. rond-de-cuir. m. DOV. rond-point. m. DOV, HOYO. rosé. adj. HOYO. rôti. m. AL2, DOV. rôtisserie. f. DOV, AL2. rôtisseur. m. AL2. rouget. m. AL2. roulade. f. DOV, HOYO. roux. m. DOV, HOYO, AL2. royale. f. AL2. rueda (chupar). fr. LC 730. sablé. m. AL2. sagesse. f. DOV, HOYO. saignant. adj. AL2. saison. f. dov, hoyo, al2. salade. f. AL2. sala de estar. f. MS. salon beauté. m. AL2. sangarée. f. DOV. sans-souci. com. COR. santuario. m. LC 205-207. sapristi. interj. DOV, HOYO. sauce. f. AL2. saudita. com. MS, VAN. saut-de-lit. m. MS. sautoir. m. AL2. savant. m. DOV, HOYO. savarin. m. AL2. savary. m. AL2. séance. f. AL2. sec. adj. AL2. sedan. m. MS, DOV, HOYO. seiche. m. DOV. séjour. m. DOV, HOYO. seltz. m. DOV, HOYO. semisec. adj. AL2. sentido de (en el). loc. MS. série noire. f. AL2. serre. f. DOV, HOYO. sidático, ca. adj. MEU. siempre + verbo. fr. DD. situación (ponerse en). fr. MS. sobre. prep. MEU, ABC. sobredimensionar. tr. LC 457, ABC. PRESENCIA DEL FRANCÉS EN EL ESPAÑOL PENINSULAR CONTEMPORÁNEO890 sociedad (alta). f. MS. sodomizar. tr. LC 3/10/1999. soigné. adj. AL2. soja. f. HOYO. sole. f. AL2. soleado, da. adj. LC 649. solitario (en). loc. adv. ABC, MEU. solucionar. tr. MS. solvabilidad. f. MS. sondaje. m. MS. soporte + lógico, físico, magnético, etc. m. LOR 549. sotie. f. DOV. sou. m. HOYO. souplesse. f. HOYO. soutenu. m. DOV. soutien. m. AL2. spencer. m. DOV. sponsorar. tr. MS. sponsorizar. tr. MS. stagiaire. com. MS, HOYO. stockage. m. HOYO, DOV, MS. succès. m. DOV, HOYO, AL2. suède. f. DOV, HOYO. suerte (de tal – que). loc. conj. MS. sunnita. adj. y com. MS. superficies (grandes). f. LOR 571. supervedette. f. AL2. suprème. f. AL2. supuesto de que (en el). loc. adv. MS. surrenal. adj. MS. susceptible. adj. MS. tabla. f. MS. tablier. m. MS, COR, DOV. tabú. m. LOR 439. tagueur. m. DOV. tal como. adv. MS. tamponner. m. AL1, AL2. tanto que (en). loc. prep. MS, DD, VAN. tartine. f. HOYO. telemando. m. MS. telemática. f. MS. telemático, ca. adj. MS. tendu. adj. AL2. tenu. m. AL2. tenue. f. HOYO, AL2. tête-à-queue. m. DOV. tiercé. m. AL2. tirade. f. HOYO. tisular. adj. MS, DD, DD 1998. titulaje. m. MS. título (falso). loc. MS. título corriente. loc. MS. todo lo más. adv. MS. todos los + numeral. adj. DD. tourbillon. m. AL2. tour d'horizon. m. MS, DOV, AL2. ANEXO V. INVENTARIO DE GALICISMOS DE FUENTES COMPLEMENTARIAS 891 tour d'ivoire. f. DOV, HOYO. tournant. m. HOYO. tout court. adv. DOV, HOYO. trabajos públicos. m. pl. MS. trancheur. m. AL2. travesti. m. y adj. DD, MS, TVE, VAN, LEU, DOV, HOYO. trèfle. f. DOV, HOYO. tren de (en). adv. MS, DD, DD 1998. trippe. f. AL2. trouvaille. f. HOYO. trumeau. m. AL2. tsé-tsé. f. DOV, HOYO. tubaje. m. MS. turbot. m. AL2. turno (a su). loc. MS. vetilla. f. MS.