Dr. José Luis Ramírez Luengo Universidad Complutense de Madrid (España) Academia Mexicana de la Lengua Academia Ecuatoriana de la Lengua Academia Hondureña de la Lengua Academia Guatemalteca de la Lengua (joseluis.ramirezluengo@gmail.com) 1. Algunas primeras obviedades: a) La lengua cambia b) Textos como testigos de los cambios lingüísticos 2. La lengua y el texto: una relación compleja a) Mayor o menor cercanía según múltiples factores (diatópicos, diacrónicos, tipológicos; lingüísticos) b) Cuestión constante: historicidad c) La lengua y el texto: autonomía y puntos de contacto - plasmación de uno en otro - influencia de uno en otro d) La mirada filológica como aproximación al texto 1. INTRODUCCIÓN: LA LENGUA EN CAMBIO Y SUS TESTIGOS TEXTUALES 1. Etapas en la historia de la edición de textos americanos: a) Cronología: consecutivas en inicio; convivencia en el tiempo b) Criterio: modo de enfrentarse a la edición; importancia concedida 2. Primera etapa (inicios – 1970’s): a) Fuentes: literatura colonial; documentos de historiadores b) Problemas: escasa representatividad; problemas de edición c) Edición como tarea auxiliar en filología 3. Segunda etapa (1970’s – 1980’s): a) Preparación de corpus propio para realizar la investigación b) Problemas: I) no se ofrece listado del corpus; II) no se explicitan criterios de edición; III) no se facilita corpus a los investigadores 2. LA EDICIÓN DE TEXTOS AMERICANOS: UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA 3. Tercera etapa (1980’s – 1990’s): a) Análisis lingüístico + edición del corpus b) Problemas: escasa trascendencia concedida a cuestiones ecdóticas 4. Cuarta etapa (1990’s – actualidad): a) Aparición de antologías de textos históricos b) Características: I) documentos de archivo; II) época colonial; III) criterios conservadores c) Edición como tarea eminentemente filológica 5. Quinta etapa (2000’s – actualidad): a) Desarrollo de la lingüística de corpus + herramientas informáticas b) Creación de macrocorpus lingüísticos (CORDE, CHARTA, CORDIAM) 2. LA EDICIÓN DE TEXTOS AMERICANOS: UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA 6. Aumento paulatino de la importancia concedida a las fuentes: a) Preparación de estudios → preparación de fuentes b) Menor presencia de la edición → mayor presencia de la edición c) Menor atención a lo ecdótico → mayor atención a lo ecdótico d) Tipologías más restringidas → tipologías más amplias e) Cronología más acotada → cronología más amplia f) Corpus más pequeños → corpus más amplios → macrocorpus 7. Resultado final: transformación de la edición de textos en una disciplina científica autónoma 2. LA EDICIÓN DE TEXTOS AMERICANOS: UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA 1. Una necesaria reflexión sobre la constitutio corporis: a) El establecimiento de un corpus ideal b) El ideal vs. la realidad: la necesaria flexibilidad en la organización del corpus c) Las preguntas de la constitutio corporis: • ¿qué editar? La selección textual • ¿cómo editar? Los criterios de edición • ¿cómo aprovechar? La relación oralidad-escritura d) Otras posibles preguntas 3. EL CORPUS: LA HISTORIA DE LA LENGUA COMO HISTORIA DE LOS TEXTOS 2. Qué textos estudiar: características fundamentales del corpus a) Las características necesarias: • ser cuantitativamente suficiente • estar datado (data tópica/crónica) • ser original (original / cuasi-original / impreso) b) La cuestión de las tipologías lingüísticas: • las obras literarias: pros y contras • la documentación de archivo y su interés filológico - documentación epistolar - documentación notarial 3. EL CORPUS: LA HISTORIA DE LA LENGUA COMO HISTORIA DE LOS TEXTOS 3. Cómo preparar un corpus: los criterios de edición a) Aspecto fundamental para asegurar la fiabilidad de los datos b) Tres principios básicos (y uno más): • principio de pertinencia • principio de amplitud • principio de coherencia (interna/lingüística) (• principio de explicitud y previsión) c) Un problema irresoluble: la imposibilidad de atender los principios anteriores d) Una solución satisfactoria: los criterios de la Red CHARTA 3. EL CORPUS: LA HISTORIA DE LA LENGUA COMO HISTORIA DE LOS TEXTOS 1. La relación entre oralidad y escritura: una cuestión complicada a) El texto como corpus para la historia de la lengua: a la búsqueda de la lengua en la escritura b) Relación oralidad-escritura: características del código escrito 2. Oralidad y escritura como canales diferentes: 4. EL ESPAÑOL (DE AMÉRICA) EN LOS TEXTOS: ALGUNOS EJEMPLOS PLANO DISTRIBUCIÓN RASGOS Oralidad |-------------------------------------------------| +Oral, –Escrit. Escritura |------------------------------------------| –Oral, +Escrit. Tabla 1. Relación oralidad-escritura (como canal) 2. Oralidad y escritura como concepción diferente: a) Oposición no privativa (+/-) → continuum variacional b) Oralidad y escritura desde lo concepcional: características 3. Oralidad y escritura como una doble oposición (canal/concepción): 4. EL ESPAÑOL (DE AMÉRICA) EN LOS TEXTOS: ALGUNOS EJEMPLOS CANAL CONCEPCIÓN ESCRITURA ←--------------------------→ ORALIDAD ESCRITURA E – E E – O ORALIDAD O – E O – O Tabla 2. Relación oralidad-escritura (como canal y oposición)  4. La comprensión del texto escrito: qué no es un texto a) El texto no es una radiografía lingüística • Gráfico: Joseph (Gu, siglo XVIII) • Gramatical: Su Mgd., Dios le guarde (Ho, siglo XVIII) • Léxico: suguaidodo, que en ópata es vómito (Mx, siglo XVIII) • Lo tradicional: christiano (ES, siglo XVIII) b) El texto no es oralidad transcrita → imposibilidad de acceder a la oralidad del pasado c) El texto no refleja las características del autor (geográficas, cronológicas, sociales) El español de américa en sus textos: escritura y lengua en la colonia  4. La constitución de los (buenos) textos: a) La configuración de la escritura y su aprovechamiento lingüístico: Texto = R. Ling. + Tradición > R. Ling. = Texto – Tradición b) Los buenos textos → producción de las manos inhábiles: “hablantes poco familiarizados con la escritura, que saben suficiente para escribir pero no han adquirido las tradiciones que supone la práctica social de la escritura” c) El habla de las manos inhábiles: características lingüísticas fundamentales El español de américa en sus textos: escritura y lengua en la colonia     Dr. José Luis Ramírez Luengo Universidad Complutense de Madrid (España) Academia Mexicana de la Lengua Academia Ecuatoriana de la Lengua Academia Hondureña de la Lengua Academia Guatemalteca de la Lengua (joseluis.ramirezluengo@gmail.com)