Sesión del 20 de febrero de 2023 (materiales y documentales)
El inicio de este curso lo dedicamos al siglo XIX. En primer lugar, vemos un panorama general de los hechos históricos más relevantes para luego centrarnos en la literatura. En esta página tienes algunos materiales que pueden ser útiles, que se utilizan en clase. Se trata de unos documentales, algunos de ellos, "mini-documentales", con los prácticarás tu comprensión auditiva al tiempo que estudias los temas correspondientes. Están extraídos de YouTube y es fácil acceder a ellos (aunque probablemente tengan anuncios; la mayoría de ellos vienen con la opción de subtítulos automáticos).
Esta página o "eje interactivo" sirve de complemento a los siguientes ejes en los que hay tablas cronológicas y mapas históricos:
Ilustrados y románticos
Documental de 11 minutos. Es para niños de la escuela primaria, pero es excelente para practicar vuestra comprensión auditiva y es capaz de reunir en 10 minutos toda la historia de España del siglo XIX, es decir los hechos más representativos y claves que hay que memoriza. Muy recomendado.
Documental de 9 min y 40 segundos. Este es más para adultos y también en poco tiempo presenta una síntesis de las problemáticas más importantes en torno a la literatura española del fin de siglo.
Documental de 10 minutos. Como el anterior es muy interesante, pero tiene la particularidad de que aparecen dos escritores que aún están activos hablando de uno de sus maestros (Galdós). Se trata de
y de
Documental de 53 minutos, "Documental" con mayúscula. Muy interesante.
Ficha técnica en https://ww.filmaffinity.com/es/film827443.html
Sinopsis: A través de entrevistas con algunos de los principales expertos en la figura de Gustavo Adolfo Bécquer, el documental describe a un personaje alejado del mito romántico, y afronta algunos aspectos controvertidos de su vida, como su implicación directa en la política de una época convulsa. Pero al mismo tiempo le sitúa en el contexto literario necesario para subrayar su relevancia como uno de los autores más renovadores de su tiempo.
Finalmente, la parte más práctica de la clase la habríamos dedicado a una poeta fundamental, gallega, del Canon literario hispánico, de la que basta la siguiente muestra:
Cuando pienso que te huyes,
negra sombra que me asombras,
al pie de mis cabezales,
tornas haciéndome mofa.
Si imagino que te has ido,
en el mismo sol te asomas,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que sopla.
Si cantan, tú eres quien cantas,
si lloran, tú eres quien llora,
y eres murmullo del río
y eres la noche y la aurora.
En todo estás y eres todo,
para mí en mí misma moras,
nunca me abandonarás,
sombra que siempre me asombras.
Traducción de