Španělská literatura II SJIA018 SJ1A022 Jaro 2022 Učitel - José Luis Bellón Aguilera Výuka: 14. 2. 2022- 20. 5. 2022 Zkouškové období: 23. 5. 2022– 1/7 Semanas 1-13 přednáška a seminář Miércoles 08 00 – 09 40 G22 Semanas 6-10 seminář Jueves 10 00 – 11 40 L21 (semanas) Febrero 1 2 Marzo 3 4 5 6 7 Abril 8 9 10 11 Mayo 12 13 Clase 0 16/2 Presen- tación 45’ 23 Panorama general XVIII y Romanticismo Costumbrismo 2 Realismo y naturalismo XIX 9 Fin de siglo Modernismo Darío 16 Fin de siglo 98 Unamuno Baroja Azorín Valle A. Machado XX 23 gen14 vanguardias Juan Ramón Jiménez 30 El 27 6 g27 Teatro 13 Narrativa Postguerra Tremendismo Realismo social 20 Narrativa desde 1962- Nueva novela y boom 27 Teatro 3 Poesía De los 50 a los experienciales 11 Posmodernismo Narrativa 80 90 XXI Poesía Novísimos Narrativa “giro político”? 18 Conclusión Resumen Seminario 45’ Bazán (cuento) Poesía Poesía siglo XX -1 Un chien andalou Lorca Belleza cruel Beatriz Ficciones Autobiog preguntas Seminario 90’ [Extra] 31 Réquiem 7 Réquiem 14 Belleza cruel 21 Beatriz 28 Přednáška: Conferencia, alternada de preguntas y discusión. Seminář: Comentario filológico (literario y lingüístico, traducción). Actividades varias. Lenguas: checo y español (castellano). Información sobre exámenes finales, temas SZZ Bc. Literatura española. (+Temas 1-7, primer semestre) SZZ Mgr, filología y didáctica [Ver abajo numeración y detalles.] 1. La Edad Media: los reinos cristianos (Castilla, Aragón, etc.), Al-Ándalus. La épica: Cantar de Mio Cid. Mester de juglaría y mester de clerecía (Berceo). El romancero viejo: los romances fronterizos. Edad Media. Los reinos hispánicos, Al-Ándalus. Mester de juglaría y mester de clerecía: crítica y concepto; la “sacralización feudal” y literaturas sacralizadas. Épica y Cantar de mio Cid. Gonzalo de Berceo. Poesía cortés. Cantigas y trovadores. El romancero y su desarrollo. 2. Alfonso X el Sabio, las cantigas a la Virgen. Lírica galaicoportuguesa. El siglo XIV. El Libro de buen amor. El Conde Lucanor. Prosa y poesía medievales. El Infante don Juan Manuel. El Libro de buen amor. 3. La literatura del siglo XV. Lírica cancioneril. Jorge Manrique, el Marqués de Santillana. Manifestaciones teatrales en la Edad Media. La celestina. Poesía y drama del siglo XV. Jorge Manrique. El final de la Edad Media. Fernando de Rojas: La Celestina. 4. El siglo XVI: marco histórico, social y cultural. El Renacimiento. Literatura. Garcilaso y el petrarquismo. La prosa. Renacimiento y Barroco en España: siglos XVI a XVIII El Renacimiento. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán. Mística y ascética: Luis de Granada, Santa Teresa de Jesús. Fray Luis de León, San Juan de la Cruz. La narrativa del siglo XVI. Novela pastoril, novela de caballerías, novela morisca y bizantina. La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554). 5. El siglo XVII: marco histórico, social y cultural. Manierismo y Barroco. Literatura. El teatro del Siglo de Oro. Lope de Vega, la escuela dramática de Lope. Calderón de la Barca. El Barroco: Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Argote. Baltasar Gracián. (Y prosa.) 6. La picaresca. Cervantes y el nacimiento de la novela. La novela picaresca en el siglo XVII y su influencia en la literatura europea posterior. El nacimiento de la novela: Miguel de Cervantes. Novelas ejemplares. Impacto del Quijote en la literatura española y europea posterior. 7. El siglo XVIII: marco histórico, social y cultural. La literatura neoclásica y prerromántica. Cadalso. Feijoo. Leandro Fernández de Moratín. Del siglo XVIII al XIX. Ilustrados y Románticos. De La guerra de Sucesión a la Independencia. La lucha entre Modernidad Liberal y Tradición Conservadora. De la literatura del Neoclasicismo (Feijoo, Luzán, Iriarte, Moratín) al Romanticismo. 8. Ilustrados y románticos: Larra, Espronceda, Zorrilla, Gil y Carrasco. El costumbrismo. España 1800-1833 (marco histórico, social y cultural). Del siglo XVIII al XIX. Ilustrados y Románticos. De La guerra de Sucesión a la Independencia. Isabel II. La lucha entre Modernidad Liberal y Tradición Conservadora. Rasgos principales del Romanticismo europeo. El Romanticismo español. Espronceda, Zorrilla. Drama romántico. Prosa romántica: novela histórica, costumbrismo. Mariano José de Larra. Enrique Gil y Carrasco. La gaviota (1849) de Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber). 9. Gustavo Adolfo Bécquer, romanticismo y postromanticismo. Rosalía de Castro, inicios de la poesía moderna. Entre el romanticismo y el post-romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. 10. Realismo y naturalismo; el mapa literario transnacional. Galdós. Valera. Bazán. Pereda. Clarín, La regenta. España 1850-1898: revolución y Restauración. Principales conflictos sociales y acontecimientos históricos. Realismo y Naturalismo en España. La cuestión palpitante. Alarcón, Pereda, Valera. Benito Pérez Galdós. Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas “Clarín”: determinismo y libertad en La Regenta y Los pazos de Ulloa. Vicente Blasco Ibáñez. 11. Modernismo y 98. Rubén Darío y el modernismo español. La crisis de fin de siglo. La llamada “generación del 1898”, Azorín, Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Antonio y Manuel Machado. Fin de siglo y “Belle Époque”. Dictadura y República. Modernismo y 98. Estética y tema de España en la literatura. Rubén Darío. Ramón del Valle Inclán. Azorín. Baroja. Unamuno 12. El siglo XX: marco histórico, social y cultural. La Generación de 1914 o el Novecentismo. Ortega y Gasset. Juan Ramón Jiménez. Gabriel Miró. R. Pérez de Ayala y R. Gómez de la Serna. Dos poéticas del nuevo siglo: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Ortega y Gasset. Novecentismo o Generación del 14. El ensayo. 13. Las vanguardias. La Generación del 27. El surrealismo. Lorca, Alberti, Salinas, Guillén, Dámaso Alonso. “Las Sinsombrero” (escritoras de la Generación del 27). Las vanguardias en España. La “generación” o “grupo poético” del 27. Mujeres del 27. La deshumanización del arte. 14. La guerra civil española (1936-39) y sus consecuencias. El impacto en la vida cultural e intelectual. El franquismo. La vida cultural durante el franquismo. Escritoras y escritores desde el final de la guerra hasta los años cincuenta. Franquismo y tardofranquismo. La Transición. La cultura durante el franquismo: integrados e integristas. Nacionalcatolicismo. La censura. El “grupo de Burgos”: Pedro Laín Entralgo, Antonio Tovar, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, Gonzalo Torrente Ballester. Miguel Hernández. Garcilasismo y poesía social. (Blas de Otero, Gabriel Celaya, Gloria Fuertes) El teatro durante el franquismo. 15. La narrativa durante el franquismo (1950-1975). Los exiliados. Cuento y novela de postguerra. La narrativa anterior a Tiempo de silencio (1962). La narrativa posterior a Luis Martín-Santos. Juan Marsé. Juan Benet. Los Goytisolo. 16. Teatro y poesía durante el franquismo. Del realismo social a la generación de los 50 (Celaya, Ángel González, Blas de Otero, Gil de Biedma, José Hierro, y otros). Cuento y novela de postguerra. La narrativa anterior a Tiempo de silencio (1962). La poesía española durante el franquismo. Miguel Hernández. Garcilasismo y poesía social. (Blas de Otero, Gabriel Celaya, Gloria Fuertes). Jaime Gil de Biedma, Ángel González. 17. La Transición democrática. La literatura después de 1975. El teatro en el último cuarto del siglo XX. Del postfranquismo al siglo XXI. Poesía de los años 70 hasta nuestros días. Los “novísimos”, la “otra sentimentalidad”, la poesía de la experiencia. La narrativa, de los años 80 hasta nuestros días. Preguntas en SZZ Mgr. Aparte de las optativas para ampliar los temas 1-13 (medieval, siglo de oro, realismo, cuento, etc.), hay una asignatura con espacio para los temas de literatura contemporánea, temas 14 y siguientes: “Literatura española”, en el semestre 2 de Mgr. Edad Media. Los reinos hispánicos, Al-Ándalus. 1 Mester de juglaría y mester de clerecía: crítica y concepto; la “sacralización feudal” y literaturas sacralizadas. Épica y Cantar de mio Cid. Gonzalo de Berceo. Poesía cortés. Cantigas y trovadores. El romancero y su desarrollo. 2 Prosa y poesía medievales. El Infante don Juan Manuel. El Libro de buen amor. 3 Poesía y drama del siglo XV. Jorge Manrique. El final de la Edad Media. Fernando de Rojas: La Celestina. Renacimiento y Barroco en España: siglos XVI a XVIII 4 El Renacimiento. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán. 5 Mística y ascética: Luis de Granada, Santa Teresa de Jesús. Fray Luis de León, San Juan de la Cruz. 6 La narrativa del siglo XVI. Novela pastoril, novela de caballerías, novela morisca y bizantina. La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554). 7 El nacimiento de la novela: Miguel de Cervantes. Novelas ejemplares. Impacto del Quijote en la literatura española y europea posterior. 8 La novela picaresca en el siglo XVII y su influencia en la literatura europea posterior. 9 El teatro del Siglo de Oro. Lope de Vega, la escuela dramática de Lope. Calderón de la Barca. 10 El Barroco: Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Argote. Baltasar Gracián. Del siglo XVIII al XIX. Ilustrados y Románticos. De La guerra de Sucesión a la Independencia. Isabel II. La lucha entre Modernidad Liberal y Tradición Conservadora. 11 De la literatura del Neoclasicismo (Feijoo, Luzán, Iriarte, Moratín) al Romanticismo. Rasgos principales del Romanticismo europeo. El Romanticismo español. Espronceda, Zorrilla. Drama romántico. Prosa romántica: novela histórica, costumbrismo. Mariano José de Larra. Enrique Gil y Carrasco. La gaviota (1849) de Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber). 12 Entre el romanticismo y el post-romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. 13 Realismo y Naturalismo en España. La cuestión palpitante. Alarcón, Pereda, Valera. Benito Pérez Galdós. Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas “Clarín”: determinismo y libertad en La Regenta y Los pazos de Ulloa. Vicente Blasco Ibáñez. Fin de siglo y “Belle Époque”. Dictadura y República. 14 Modernismo y 98. Estética y tema de España en la literatura. Rubén Darío. Ramón del Valle Inclán. Azorín. Baroja. Unamuno. 15 Dos poéticas del nuevo siglo: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Ortega y Gasset. Novecentismo o Generación del 14. El ensayo. 16 Las vanguardias en España. La “generación” o “grupo poético” del 27. Mujeres del 27. La deshumanización del arte. Franquismo y tardofranquismo. La Transición. 17 La cultura durante el franquismo: integrados e integristas. Nacionalcatolicismo. La censura. El “grupo de Burgos”: Pedro Laín Entralgo, Antonio Tovar, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, Gonzalo Torrente Ballester. 18 Cuento y novela de postguerra. La narrativa anterior a Tiempo de silencio (1962). 19 La poesía española durante el franquismo. Miguel Hernández. Garcilasismo y poesía social. (Blas de Otero, Gabriel Celaya, Gloria Fuertes). Jaime Gil de Biedma, Ángel González. 20 El teatro durante el franquismo. El teatro en el último cuarto del siglo XX. 21 La narrativa posterior a Luis Martín-Santos. Juan Marsé. Juan Benet. Los Goytisolo. Del postfranquismo al siglo XXI. 22 Poesía de los años 70 hasta nuestros días. Los “novísimos”, la “otra sentimentalidad”, la poesía de la experiencia. 23 La narrativa, de los años 80 hasta nuestros días.