SUD Caracterfröca, forma(es ^ ■idvcrb/os COflStftuyen una .1 r« rasJS;'ase dc Wabr Í- -:V. ', « _ ^_ afl' -"i«C^oasdaSC dc Pafabra, Son pa/abras tón/cas ŕ/4 1 [tíh r. ' ,if como mílii lř' ■—* • Son pa/abras invanables, no t.enen ^ 'J «to prop« • Poseen carácter léxíco o/enn ~ .,„_. HjjL Poseen carácter léxíco p/eno r«; a. CJorma; Adverbio a/?/ El adverbio ahi es bisílabo y palabra aguda. Debc evitarse su pron como palabra liana y monosílaba: ahi [aíj estó -no 'ahi ídil f, cuán, medkjy recaen ixttftalafunäófl • >°ll "" "^ mcnta a adjetWos o partió- •'*£**■ .««.»— n-**"*. ^^«X-so-oco.p—apart,c- •fl^S«5'- u «ctn recién llegada •Ta^^-Ärrrruoinaer.n.ooa. •ustartivo, i» VCrt)a6i1cCocuantmcadoO:cas,W.o.C3S1roto Numí L casifodos.casinmguno ^ľca0si-^aígo.Casiapn,eba. ________ 0orma: ^Bľmn .,„ Es incorrecto el uso de la forma media como adverbio. Ejemplo: *Maria estaba media muerta (se dice: ... medio muerta). [florma: No hay un odelante. adverbio Mlonte. Esta es una forma coloquial-vulgar procedeo 02.6 2 ggim uuS adverbios pueden (ener complementos dCe%u7oTXe°rCdif'-ores son d centro 0 „,-. . pueden tener L cle° de „ Complemenlos en aposicion Adverbios que no pueden llevar complementos 1 Muchos adverbios son táctřco ítUH) y pueaen tener m "UMe° de dores formados por una seeuenci °?'efTlen os -"Po por una prepos.eión o por un/orľc^ ^^ I después de la derrota . Ejer"Plos- nca^a ' detrás de la fuente ,emás de i0 dlnh' luego de /i=ľ cho Un caso especial es el del adverbio n Sa/'tí° modo cuando apareee seguido de ľ '' ^ Pueri jetivo. £n este caso, para que el m« COnstruccionh ind'c3, hab,a„te debe nace/un g^ľ^ Ä* .///an era as/ de a/to. EjemPlo: °' el En cambio, como ya se ha dicho, el advorh- Waö/a asi de gente en /a plaza. • Aunque son pocos, algunos adverbios pueden n plemento en aposicón, bien con otro advert'U" Com-sustantrvo (con o sin preposicíón) o?ÄMS ^ alia lejos Bl„ rH mmal- EJemp|0s -ľr Ä,, ^ÄÄ"presentan ,a «< aJegremente no acaso quizá(s) tampoco ■ djetivos que 'uncionan como adverbios 52^ Adverbialización de adjetivos Hablaba muy baio. ^ ■ . Marcňad ráp/do Cam/naoa muy /ento. ^W/nosesifp««*, Lo P^é fatal. ^ d"°- Juegan sucio. ;uestiones sobre el adverbio f L°\.„rriO, ndY .... nl,pde los afijos neral no Hevan afijos HUMI). Sin lo gener_ mieden combinar con sul ■ os ^verbi0S Y L.U3 . neván o«'j«- \\:-i-i'-, — • < por »o 9cn! «' pueden combinar con sufijos: :rbio5. P" s Que se pu^ 5 ,n-nňon Adverbios que pueden llevar alips .Aigtu»*,-, C°™-LoniceJZZPo7ot0 °^ Las peculiaridades de estos adverbin *"* • Son atonos. °S So" las sloi. ß» es /a cafe adnoe wvo re,a"vo F i^ *% Ac. gatrvos-dand» «snob, cdmo y cuánto Esa es la calle donde vivo. » Adverb/os interrogat/vos >v- ,Son aclue"os con los que preo.m^ '"gar, t/empo, modo o canK cmos Sobr* 'as n cuanto. Para algunos n rľm ľ* °n dónde cZ°t,0^u tetřvos Pueden9apareC?:amat,C0S SOn ««* ^d^ .„uz. r«3Jd a/gunos grs .„..„,,,, lativos. Pueden aparecer: En enunc/ados /nterrogativos directos. Ejemplos-óDónde has estado9 cCuándo has venido? • En oraciones subordinadas /nterrogativas indirectas Ei No sé dónde has estado Dile cuándo te vas a % \2.6MM C/as/ficacíón por el s/'gn/f/cado Cfasrficaoón semanb'ca La clasíficac/ón más tradícional de/ adverbio es la que aticnde fradiciona/ a/ s/'gn/f/cado. Estas son las clases principa/es: • Adverb/o«; dp !••— ____ .«j tit»; • Adverbios de lugar. Ejemplos; aqui lejos (a)dentro ahi arnba -208_ Bill (a)delante adonde cerca encima alia atrás donde dónde detrás ****** , &* ;rbi°s de"1 ,od°: foanana fodav/a recentemente alJora m/entras despuěs bien peor como a3' , con iv ^*'°saMbad0Sen »»"Trfrmaclon: .^tbi05 tambien A1" efectivamente ^ ewdentemenle iCs * °^ÓÓ": ****** <-* luego aún nunca enseguida (emprano cuando mal igual según .A^1 nunca claro naturalmente verdaderamente jamás "'bios de cantidad: mucho demasiado ran cast cuanto poco más muy jUStO sobremanera as/' apenas menos bastante todo .Adverbios de deseo: ^^^^^ JSL de dudá. posibilidad o probabilidad: ,A cl »g««' acaso te qwzai j te probablemenie seguramente posiblemente r . Adverbios de exclusion, inclusion o «boon: s*/soto «*«?» ademas Tclusive e*c,us,ve . Adverbios de identidad: mismamente niismo cabalmente propiamente ^^^^^^^ . Adverbios de exelamación: que cuan . Otros adverbios: hay adverbios que nc> parecen encajar de forma clara en ninguna de estas subclases. Ejemplos. ■ f justamente viceversa lusw consecuentemenfe contrariamente siquiera unicamente incluso exclusivamen/e precisamente concretamente BUH Adverbios pertenPo- semánticas ec,entes , Varias -.^conwwos Algunos adverbios oueripn n -vatoressemanecos mántj Pu«fcn pertenecer a m. da ** üna rv. '•**bi \ • /^o/ pucde ser u n adverbio ru o probabílidad. Ejemplos: m°do o de dücJ Juan canta igual que yo. Igual llueve manana ^^^^^^ • Adverbios como horriblemente terrih, mente, obsolutomente, increibierZZ .*"*■ extr ser adverbios de modo, pero s7cT-hor^£>*>* eantidad icuantificador^Pdllľnt^lT «*£& Ejemplos: ce de adJetiv0s 0 ^'os ^ *< homblemente feo extraordinariamente lista terhblemente can*** • Los adverbios nt/nco y'jamas son a la vez adverbios d y adverbios de negación. e tiempo • El adverbio nado es de negación y de eantidad. • As/' es adverbio de modo, adverbio de eantidad y adv?*-deseo. Ejemplos: crDl°d< Modo: Hazlo asi. Cantídad: Asi de gente. Deseo: Asi te parta un rayo. • Bien es adverbio de modo y adverbio de cantidad. Ejemplos Modo: Se porta bien Cantidad: Elisa está bíen lejos. Solo ™ äÄäg* "ert—otras Cases sstä. ATA3 tado como ad-w°s >* d.endo del contexto «tegonas gramaticales, depen- Prepos.cioľy,ľeíbodEjempioSXt0' PUede SCf 3dverbi°' adjetlv0' .2^ erv3C dverb,o. Ejemplos: ^t,V°" esr*rta. ,<^.^ -«„.és"8"^ v, adverbio. Ejemplos: Afl^rb ser adjctiv0 V •^^:lS^^T ,nnte demosiodo, mas, menos, Mucho, poco. .- „ a un'verba transitive que ya W eterIľhrde-"Ď/'nera! tengo mucho (poco...). So-.iequ.eromuchoipoco...). bra todo puede ser determinativo, pronombre v adver- T Determinativo: Todo hombre. Pronombre: Lo tengo todo. Adverbio: Estaban todo contentos. oalabras bueno y seguro son adverbios solo cuando sig-' Ufican afirmación. Si no, son adjetivos. Ejemplos: Adverbio de afirmación: —íQuieres veniŕ> —Bueno. Maiiana llueve seguro. Adjetivo: Este \arabe es bueno porque quite la tos. Estoy seguro de que ha llovido. . La palabra segun puede ser adverbio o preposición. Ejemplos: Adverbio de modo: Lo hago segun me indican. Preposición: Según la ley, esto es un delito. • Las palabras mejor y peor son adverbios solo cuando son com-parativos de los adverbios respectivos bien y mal. En los demás casos son adjetivos. Ejemplos: Adverbio: Yo canto bien, pero tú mejor Adjetivo: Alicia se compró el mejor coche. Bueno v se9ur0 Me/or y peer :• .-.: -ž.zze que funoona como aůmbb -- ::- "::■ ::•;:. :- = ľ:-:;-;- :; :-~-- :-::- 3301 Concepto de ,0CUc a/^^ Una locución iJTT) adverbial erbial palabras que coHSStiyen un „ está form,H * eomporta ,gua, ^ !?££* «Sfc* «, USE Funciones de las tocuciones ' * "* f"«.adverbiale aI. *'al* runeion de cnm^ľ' '9ua uc ud vcroo. tjemplos: mP'ernent0, Lo hice sin ton ni son. p . M_______ ' Pero otras locuciones inciden sobre T* ""^ fieren a la actitud del hablante sob* í*00" ««** „ la modal.dad. Ejemplos: bľe ,0s "echos. ||í*fc alomejor & vez Aígunas sue/en complementar a verne* r "***• circunstanciales con valor cuanrifirľw 0m° c°mD|Pm sra •**« °* *Är^&<^ ■ Srí")- La mayoria de las locueiones an«» k verb.os. desempenan ,a funciön de ?'a'es- a' 'Qual "- »- ~*n p;.mnlnc. de comP,emen^l que Ios ^ de un verba Ejemplos: — plos: Trabaja de verdad Esta lejos de veroad. orma: Habla de veras. En ocasiones, una locución adverbial que complementa a un verbo puede tambíén complementar a un sustantivo cuantifi-cándolo. Ejemplos: Complemento de un verbo: Lo pasé de miedo. Complemento de un sustantivo: Tengo un sueňo de /riefe - Tengo mucho sueňo. • Hay un típo de locuciones adverbiales que incluyen la preposition de al final, y que actúan como cuantificadores de ad-jetivos o de adverbios. Ejemplos: la mar de inteligente cantidad de barato Adverbios o locuciones adverbiales ^^Juto"^^«™ ^^ dad° ^ se B ^verbio donde puede ir oJ^T * W e"frB"te' " *** ^Ssuna Ä:sria *-~*& eSte «y 1.33^iß. Ejemplos: nay antecedente expreso y en dos si no acterisf.cas de los adverbios ^ °tf3S "I af-aCn son -^ Ä ^ 3^'lnt ** a ľ»d oaraľntroducir. como si ta tahat d de atanciĎ ^ **" , ^ DÖ0 ^ to *". „j- ruando. como y cuonto. SS r^veSos <«*■*% tiemp0 pueden seguir a un O**«** <^^T^^mo a'de una prep s*? Fitmpl°s: _ camPO ä"* addn- c' rio arnoa ■■' *»z »in, de pref'jo cuando precede a un -i» "°řnno »or efarticulo. Ejemplos-. •^WrodUC'dOP,no,nre-nciin ^noa*»«*» BW^fd5/V^«adietiVanCUand0m0d''tenaUn •S»novo.'^Pto: UncNo)t*a ^^as.sussacualqu.era. solo cand» modifia i0ué telos e« '^*Ste de su uso como determmativo o como pro-Dtbe distinguirse de su uso „ombre. Ejemplos. í0ué comes? iOué cbD K ese. d0 ^„^e a , u secuencia relativa to Que es adverb cudnto-EjempId-. N» sabes to que sufro - ^ es atono . B adverbio dün es tómcc, o« £c, »de^ ^ enS)e sm cuando es de inclusion. En este tilde. Ejemplos: „^ padres. M,n.l.Mg-to Metod,erenn»spnmosyau Eorma: LTWilHI Wl H...... aprax,mativo. Ejempto: EUdverbio como es mnecesano cuando Pi^suvalo •Es un asunfo como baslan» coni^l^^^^^^^^^^" •Lo tengo como muy en cuenia. J>13- ADVERBIO . ,1UC desempcftan ,iin °> toben. '" labra mod.f.ca adverblo erros? (lflCadorcs cuanť.fícadorcs »SSM*"""'**" . dt!PuéS . oni« 4. řorma los superlatives posiblcs dc los Rentes adverbios: . /f/os : i'C'"1'"""'"" . luertemente 5 Busca cjcmplos cn los que un adver-verbio cn aposición. 6 Explica la diferencia sintáctica que Slstc eStrc las palabras alt* fenomeno,, dtoo y wriocn las sigu.entes oraciones. • li cdlflda •■■ o/to / No habltii tan alto. • Es una modre fcnomenol. / Canto fenoména/ . i\ un ltaba)o důro. / los yugodores enlrabon muy důro • Dn trobojo un fo / lugúls muy sucio. T. Escribe oraciones cn las que las palabras donc/c, cuando y como actúcn como adverbios y Nevcn antecedentes, O. Escribe dos oraciones cn las que cl inlcrrogativo-cxclamativo qué sea un ad-verbio. 9. £Qué diferencia sintáctica existe en-trc los adverbios nadá y algo en estas construcciones? • řs o/r/o (onlo / No es nodo tOntO • I ,fc niřio no Horo nadá. / Eslc nirto Hora algo. 10. Indica la función sintáctica de las piiiiiiir.ľ. r//fjo / nodo en las orai íones si guientes: • No me queda nodo / Mc lalta algo • No Hora nadá / Uora algo 11. iCuál es la diferencia sintáctica dc la palabra solo (sólo) cn estos enunciados? • H/ce sólo un problcmo / Hire solo un proble-ma. BL I 2. Escribe dos oraciones cn las que la palabra hasta sca adverbio y otras dos cn las que sea preposición. Las preposiciones Una clase cerrada de palabras álonas, invariables y sin autonómia smřácíica Us P«Posiciones consHh S Son palabras átonas fffrm,. . V<§ Enlace enlre palabras Funciones que nunca realizan las preposiciones •Sonpa^aslnvana^ttf^^. O»«) m preposición """'S^' mm FUnC,Ón de '« P-pos,cfones • Su función eonsiste en «i atactica sirviendo de ena^'eZ PP,fabras »n auto • Las preposiciones no desemn! * ^ 'elacionesde dependence —lc»a con las conjunciones Union de Preposiciones y conjuncioneí .....au mrjirecto, eomp|c. .....^ «.»cunsranaal, complernento de regimen, complement agente, complernento de sustantivos, de adjetivos o de il verbios, ni la de actualizador, ni tampoeo la de complernento de oraciones. La relación que establecen es siempre de subordination o dependencia; la preposición se une a una palabra o grupo de palabras con los que forma una construcción prepositional que complementa a una palabra anterior (verbo, sustantivo, adjetivo, adverbio, pronombre). Ejemplos: depende de tus amigos el libro de tus hijos ese de ahí alguno de vosotros • Las preposiciones se diferencian de las conjunciones Í[28}1|) subordinates en que estas ultimas subordinan oraciones con verbo en forma personal. Las preposiciones, en cambio, subordinan sustantivos, pronombres, grupos nominales, adjetivos, grupos adjetivales. oraciones con verbo en forma no personal, adverbios o grupos adverbiales. Ejemplos: Necesito que seas mi amigo (conjunción). Necesito de tu amislad (no se dice * necesito de seas mi amigo) Una preposición por si misma nunca subordina oraciones con verbo en forma personal. Para ello necesita unirse a las conjunciones que o 5/. Ejemplo: Lo hice para que vinierais (no se dice: *lo hice para vinierais). „irfsi a que terminu dando Union de preposiciones y relativos HaY Pr deduc« L0l,e"2>dOřTie incide, en reaiid -»Hpnte ° II igniflcado de «as preposiciones 'a . ____;n- ntras. CC en realidad, sobre el -•- en estos. i;>te riones con significado propio; otras, con significado )V P'JP°*, contexto, y otras, sin significado alguno. :dUCI nreoosiciones tienen un significado propio inherente, • ^Juede ser también figurado. Ejemplos: qU * indica compaňia negada, falta, carencia, etc. tep designs un lugar inferior, sumision, etc. sobte significa 'encima de', 'acerca de', aproximación, etc. tras alude a un lugar o espacio posterior ante significa 'en presencia de', 'respecto de', etc. Pero, con freeuencia, una misma preposición aporta signifi-cados diferentes, que deducimos del contexto. Ejemplos: con indica compaňia: Esloy con Juan ^^^ instrumente: Lo corté con el cucMlo. modo: Me miró con malos o/os. • Algunas preposiciones, en ciertos contextos, pueden ser meros indices funcionales, sin significado léxico alguno. Asi, la preposición o de los complements directos de persona es una mera marca de función y no constitute una construcción pre-posicional con la secuencia que la sigue. Ejemplos: Vi a Pedro en Salamanca. Encontrě a Maňa. Lo mismo ocurre con la preposición de en algunas estructu- ras. Ejemplos: La calfe de Alcalä. - La calle A/calá, B barrio de Rosales. Preposiciones con significado propio ÍI3BI Prepos,dones arc licas V n • Tradicionalmente. se inn. • las formas coĎe vl JU,an «" cl „ *N| 'as formas cote v «« * /an en el » nifícaba junto •'*£,£** «n**1«*.* D Ejemplos- ' m,ente» que ,a f^^i^J*^ OT*^~b^e/árbo/ alamesa ^^ Lapreposiciönsopermanccecnb dC algunas ^«ciones (321 j pL?"3''** f0rm • No debe eonfundirse |a nrřnnc - - nocabeduda ^^^^^^™^^^ con • Tampoco debe eonfundirse Ja preposicion antigua con la paíabra 50 que aparece como refuerzo de in$u]ľ tos. Ejemplos: sotonto soboba Esta forma so, que refuerza un insulto, procede del latin senior, que dio en espaňol el sustantivo (y también ma de tratamiento) seňor. Con una fuerte evolution fonětiea dio también lugar 3 'as formas de tratarr : seor, sor y so. Esta ultima es la que ha permanecido. Por tanto, decir so tonto es como dear seňor fonto pero con irónia. • Tampoco debe eonfundirse la preposicion so con la in-terjeccíón iso!, con la que nos dirigímos a los animates para que se paren. Esta es una forma de origen ono-a 'opéyj'co, • AI paradigma de las preposiciones pertenecen también las pa-labras durante y medionte, procedentes de partieipios latinos de presente. Su inclusion en el grupo de las preposiciones sc debe a que cumplen todas las caracteristicas de las preposiciones BZ7MP. Ejemplos: dumme ia guerra — en ia guerra mediante su ayuda - consu ayuda • £J paradigma preposicional puede aumentarse con las pala-bras pro y vio. La pnmera es un vocablo latino (un cultismo) de uso muy restringido. Ejemplos: m» sc tin pro eferec/wö bumanoe cupön pro aegos re \as PISf « al lenguaje juridico. ad- tue'"1 ^C0^^sateMe nndo Y como aetüan it** 00 Advert*» conjuntJvos en uso pteposoonal I rión con conjundones ^, comb'nac,on na vist0i "^tf^qu^apruebe, ■ U^^Tdequecorna' ^^SSSe vino, soy fefe S: Lo f«00 ^roľesalgais adelante. ff;tU,Sooes,as: 2» durante -"^n,e ms PreposKaones oombtnadas conjunö00 Q"6 Preposiaones secombtnana coniunciooes Bf* S0ÍW p«£ös ml, tí V st a los qu:*_a^« mig0, tecum *<** Pr°"d> t atC -'0 -Sosprono^resla jb- Stgúň cen vatoŕ w propoitofoni •Cüa""'"".....I....... iJn ........ :' ...... .„ • Cuando acompaňa a |ř). nrn **** i8fl(in "'O tap ft/ . • ttgúff,., myun '.'/ :' ' ľ"'!'"'.»!,,,,,,! ,.„ EJcmp/o """'".„„. HQÚntUQ según lo dicho El hecno di una preposíción tónlca y de iímiM .ml.i. tici han riudai dl .ií cai ',',IJe Pue. ., ifl ' Entre. térmmo con contenKio pioral "m «íl rr."10 jcamcntc EíemH entre todos jPé*»-^ entre tú y yo „ sustantivo colectivo. Ejemplos: • ^ U . haňn en,re una ntJOe °"e lugadores ■stantivo no contable. que sc supone colectivo al ' ^nwbiS« compuesto de particulas. Ejemplos: «i .„..a entre la arena entre el agua labra entre es preposíción cuando tiene el signifieado 9 U teriondad, pero es discutible su valor preposicional cuan- f'yanifica colaboración, ya que no es un verdadero ele- mento relacionante ni subordinante. Ejemplos: Entre mi P"m0 X y° Pudimos "acerlo. l^pj £n(r9 él y su jete sacaron el proyecto aóelanle. Hay que *encr cn cucnta °>ue' en contra de lo que sucede con las preposiciones, la palabra antre se combina con las íormas tônicas tú y yo. Además, en estos casos no parece que entre enlace nadá, y a veces se puede eliminar sin que sc resientan ni la estructura ni cl signifieado de la oración. Ejcmplo: Bs\e traba/o lo hemos hecho (entre) Juan y yo. Ahora bien, en el caso de que entre sea preposíción con el signifieado de colaboración, habrá que concluir que los elements que la siguen no funcionan como sujetos sino como alnbutos (o complemento cireunstancial). En ešte caso, el su-jeto estaria eliptico. Ejemplo: (Ellos) lo hicieron entre los dos juntos). Pero si sc considera que la secuencia eneabezada por entre es un sujeto, parece claro que, entonces, tal palabra es un adverbio (equivalente a conjuntamente), aunque sea átona y carezea de autonómia sintáctica. Ejemplo: b}ke losdos to escribieron Entre con v—. preposicional discutible adv SIMIO ftgpowauaa A/gunas preposición^ «- '°nes **». -. •• - 5; r --: .:-=•= :;- ;. ?- - ate'..: £n una oradón como Habíamos hosta dc ti psóón preposidonil si se emknde m* /^^s^. como este. es un adverbío . do --a prciwSS "' '^ J2.7ffW Locuciones prepositivas „„^»aque • tas tocudones »reposítívas dos o más palabras que forman un conjunto sintácfr^jfo preposoGfi řndívísib/e, que řuncíona como urs -. Ejefrafefr efe acuerdo con ■;::;:: ;; en m í:_- - - ■ conreíacióna junto a Como se ve, en la locucion puede naber una o dos prqx^. ciones, pero ef ultimo efemento debe ser siempre una pre-pos/cíón. Algunas de estas locuciones se usan en íugar je >-; ;•». posicíón, pero otras, aunque no se correspondan con elta, de-sempeňan la misma función. Ejemplos: a causa de (a llw/ia — porfa lluvia acerca de poiitca - sobre potíúca -.-,•;• 2 a .s'-tsrs - " :e~$ ::--;í::_;5-: z-• Algunos adverbíos de lugar y de t/'empo seguidos de la pre-posición de forman también unas secuencias que equŕva una preposición, por lo que algunos gramáticos las cors también locuciones prepositivas. Ejemplos: encima de la mesa — sobre la mesa detiás de la puede — tras la puerta Sin embargo, a pesar de la índudable equfvafencia con las preposiciones, estas construeciones deben considerarse grupos síntácticos adverbiaies í 32 7 j, cuyo núcíeo es e! adverbs, que va seguído de un complemento. Su segmentation sintác-tica es. posib-: "alos: teame ; "O.MoyeniugK ::-_.:::: f. : »cos w»^.-mpte^t - sustentive me; asktön a. Ejemptos: i^^Kto aas b« -»-I^B* S88 •' ■to. obstante, nov se aceptan algunas de estas constiucôones Ejemptas: . Ejempto: preposition contra no posee sígnificado de cantsdad- Es vulgar su uso pot cuonto. Ejemplo: •Ca« mas es&iow. más se (se dee: cuarto ass eskxib_V Tampoeo pertenece a la norms oreposictón cntrz con este s ^ifkado. Ejemplo: *&*e mas esftxřío. más, se (se dice: cuanlo más esSudKxJ. t B mcorrecto e ?":?: :•£ a prtposiek ,-ciôn que en Hispanoa^c ca y en gran parte de E í como dequeísma b 'aro, no obstante, en 'a iengua e^ Tampoco es correcta la supresión de ;, xrpjosiôw * 5a conjunción que cuando 3lgún et^. _ -t se conoce como queísmo. Es incorrecto aunque dbculftabk en d colc-:. Ejemplo: *Esioy seguro qie • la locucion prepositiva a ni\ŕc! de (o nivei nivcl de pmfťsoroäo, etc i "o pertenece tampoco a la norma culta. La locucion en bast Q soto se justifica en el lenguaje juridico-ac- n strativo. • No es corecto el uso de la preposición en con ei sagnftkaáo de dentro de. aunque esta ya extendido en el uso cu to Ejemplos: *£" unos segundos esiamos con usíedes 'ŕ-. t* - 3í ws vomos *"*i* (de la mesa) detrás (de la puerta) .. p diez oraciones en las que la 1. Escrl subordinante que vaya prece- coni^'^pos-ciôn. „ r„ál es la diferencia semántica que 2. ^Cuf' .os preposiciones sobre, con, <*'stí Tnírc Y po™ en estas oraciones? cf/i sobre /o meso. • f/ llbr° « «obre los problemas de la droga. , tfabloron «, voy con Juan ol,ane. • W .mn moderaaon. : g? eilagujero con la taladradora . vengo de Segovia. Tmboio de camarero • 'r0.J" de Pedro es bonita. •L°%acodeambiciónmehacefolta. : Aqui hoy de todo. . Mov en Madrid. . Eserecomdo se hace en dos horas. . Fl balón pasó entre el portem y el polo. Pienso entre mi si no me habre equivocado. . Entre que estoy un poco sordo y entre que hay ruido, no me entero bien. . He venido para tres dias. . Ďře libro es para ti. . Trabajo para ganar dinem. 3. Explica las diferencias sintácticas que existen entre las preposiciones de estas pa-rejas de oraciones: • Fui con Juan al campo. / Me conformo con mil pesetas. • Confio en vosotros. / Estaba en pijama. • Me alegm de tus éxitos. / El libro de tus éxitos. • Vi a Maria en la calle. / Me obligaron a salir a la calle. PREPOSICIONES 4. iQué preposición exígen estos ver-bos? fiarse interesarse pronunciarsc conformarse vengarse ' tardar O. Construye diez oraciones utilizando locuciones prepositivas distintas. D. Aňade complementos o modificadores con preposición a los adverbios delante. de-trás, debajo, encimo, enfrente, antes, des-pués y luego. Im Forma cinco oraciones. Procura que en cada una de ellas aparezca una agru-pación prcposicional distinta. O. 'as preposidon« i| "en E jff|},ř* qüi • Son siempre paiabras átonas I i mí. ** <*' *' tfa L^IHJ) sin auto, • No desempeflan funciones nominale lizadores, ni modificadores, ni suieS; n° PUeden rectos, ni complcmcntos inríir^J. s' nj cnm„, scr irtes i do/ r rectos, ni complement!» indirectos ni* rni c°mpiCl?r *%> '"""'"■ '" ""•"'''""•"tos clřcunstindalc?Tř,e4^ř?: • Su papel es el de relacionar unas nabh ' atr,bütos, í r<-I'im-, pafabras rclacionantes. öras con ., lQ lras. c„ H3IH Diferencias con las preposicion.es En los rasgos anteriores coinciden con las nr* ferencian de ellas, no obstante, en que las SS^SSU? $UC «■ • I lementos del mismo nivel sintáctico es rW ded^encia atactica. Son las conjuncion^,^ Elena es guapa y elegante No estoy llorando slno que tengo catarro. • Una palabra (o una secuencia oracional) con una or, ■ p« o suoordinada. Son ,as conjuncioneľsub^^£ Ouiero que vengáis a casa. He aprobado aunque he estudiado poco. Ya se ha dicho que las preposiciones por si solas no «.d» d.nan orac.ones conj/erbo en forma personal s°nc oalahr ľ" grupos smtácticos ([35p"l). palabras ° Clases de conjuneiones Las conjuneiones se clasifican en coordinantes y subordinates. • Conjuneiones coordinantes ÄT222 C00rdinantes cnlaza" Palabras, grupos sin-Ä.5^ s,n estab'ecer ninguna relac.ón de de- Eonivel n t£camen* '°S e,ementos en,azados 50n del >™ nivel. o sea, son elementos equifuncionales. Ejemplos: Vi a Juan y a Pedro. Pedro es simpético pero vago Es^'omucho,masnologroaprobar. ^^^^^J _. Pedro están en ,„ tanto Joon co£° * „ segundo. tos , ej^o en«ntos T,£k h rdinada a una palabra o a otra oración. Ejemplos; No me preocupa (que ilegues tan tarde). ire (si me tmitas). ^^^^^^m Tengo ganas de (que vengáis a casa). Las conjuneiones subordinantes pueden ser completivas, con-secutivas, causales, finales, concesivas, temporales, modales, condicionales v comparativas. Estas conjuneiones van siempre delante de la oración subordinada; todo el conjunto Icon-junción + oración) puede aparecer al principio del enunciado, y nunca la conjunción subordinate eneabeza oraciones de valor imperativo. Ejemplos: Me preocupa que no mejores. — Que no metres me preocupa. Te dare el regalo si me invitas. — Si me inviras, te dare el regaio. Coniunciones subordinantes. unen elementos de distmto nivel sintáctico Clasiíicación de las conjuneiones subordinantes ademas. un sinmfio-,,,.. _, at»cion f„ _.as sn„ "s C°Puia Vatores y usos de y La conjunaon e J uso como variante de y ignificado y usos dem ..ißcado es e/ de sUma 0 adtóľPU'atívas t ademas. un signifícado de „^/n *' ca^H ey • La conjunciön y *ítS Esta conjuncíón siempre es ** ^ «stene» de lo expresado po°na- S"ele indi cuando se pronunc/a como m Se9mento, Car sun, enunciado no oracionaí ľrf« n'Ca V ana? C00rdin?a ° c taft» Ejemplo. ^ **»""«* valor^defi^gj En las enumeraciones, /0 norma/ w*™r™^y™*OTa6 . > la conjunción e «»y toto. ta conjuncion e es una variante de lo «e «*«* /a pa,abra ^t&^K^ Maria e Inés '"'Ejeríl- c Padres e hijos • La conjuncion /?/ Noten90perros,péiarosn,gatos. Tieración. Eh e* tľraíľ* C°n Cada co™Ponente de la ,„ 6 *o caso fÄÄrte «**» «SASA WP—^-o(nosed(ce;.^n/ -232_ ■■III^H ias formas nfáť.co de V^ ňC\o°eS fpnonľ-"" . nue no es yusiun. .....a--- -i-- Pe -'"c: no lengo nf idea. • „«; frecuente con la palabra nodo en je /i/ ľs irc^u t. _ ^nnrip la neaacion se ^1 v- , n ser meros elemcntos cxpres.vos. ^0 v ni PuedC" nndo clichas conjunc.ones enca- co< e e£ foe00sición erla que " H va(or dentro Las con|uncioi y ni con valoi enlätico 5>í--»-*' y"'""""n de "'" es v,cYľ~4tfc/a donde la negación se /No eS c nosibles elementos con valor I ^r0cooPrdinación copu.at.va La con|unción que en expresiones fijas Valor de adicion del adverbio además se incluye entre las conjunciones coordinates co-f A ve(:" la forma que. Sin embargo, esta solo aparece en Pula tip0 de expresiones fijas. indivisibles smtácťicamente, Cie aůe se intensifica la repetición de acciones. Ejemplos: Estaba Hora que ((e) Hora. y él, erre que erre. y e/la, dale que dale. A|qunos gramáťicos incluyen entre las conjunciones coordi-nantes copulativas la palabra además, que, sin embargo, solo coincide con aquellas en su contenido de adición. Sintácti-camente es un adverbio. De ahi que sea compatible con las conjunciones en una misma oración. Ejemplo: Mi madre vino a verme y, además, me trajo un rega/o. I_______ • La palabra como adquiere valor conjuntivo coordinante en su Valor de adición union con los adverbios también y tampoco. Ejemplos: No se lo di\e a Juan como (ampoco a su hijo. -... y tampoco.. ATENCIÓN La conjuncion y coordina en ocasiones segmentos con un significado concesiv« I, consecutivo Q2.8J3Q o con- dicional I Ejemplo: Todo te sa/e bien, y estás llorando. . También tiene valor copulative e, nexo discon.inuo v corre- tativo tanto ... como. Ejemplo. Me hic/eronrega/osfanlorn/padre como m< madre. inificado de las conjunöones disyuntrvas Usos de ä conjuncion o La conjuncion o con valor de adlcion .. conjuncion o con vaJor aproximalivo o concesivo coniunciön o con valor condicional BSEB Conjunciones coordinantes Las conjunciones coordinantes dí«, ^^V un significado de alternancia. es der ivas s0n elegir cntrc dos o más realidades diSrL°fret*n la° V "• An de una m.sma realidad. Ejemplos: as' ° cntrL^'bilVd0'^ OS v, ^ rt /Vo se s/ fr a/ c/ne o quedarme en ca^ '*< Afedtó, o /a cčp/ä/ de fSpariai es J£* En el primer ejemplo, la conjuncion o nr« ^^ tos encabezados por ella como conteniru ta '°s dr,c el segundo. se dan dos opciones para ľnľ^* 5fr* • La conjuncion o a rCa'idad ° ^ La conjuncion o presenta algunas peculiaridadcs. • En ocasiones, se repite: o... o... Ejemplos: O vienes o te quedas. Vendrán a casa o tus amigos o los mios. Cuando \a conjuncion o se repite delante ri» nente de la coordinación. lo que se expresa £da Co*Po-real.zacmn del pr.mero supone forzosamen c u rquf 'a n0 del segundo. Esta repetición es imposible enenu„*?,Í2a<* terrogativos. Ejemplo: n enunciados J ¥0 wenes o te ouedas? (se dice, ď wanes o te q^*^ " 5" Círtľ contextos- la conjuncion o adquiere el .in«-« de adicion propio de y. Ejemplo: s,9nificad0 fsto /o pueden hacer los hombres o las mujeres. y las mujeres. ■■'os hombres • Otras veces, al significado de alternancia se aňaden otros como el aproximativo y el concesivo. Ejemplos: Cinco o seis (aproximación). Ouieras o no (quieras) (concesion) • Con el primer components en imperative el valor de osude ser condicional. Ejemplo: Siéntate o me enfado. ATENCIÓN Cuando la alternancia y la adición se dan conjuntamente, es frecuente ver en la eseritura la forma gráfica y/o, que no es, en absoluto, necesaria. Ejemplo: Esto pueden hacerlo los hombres y/o las mujeres. ■ „,r de la coniunción o v «u „„ 0I05' uocřio latón u hojalata "° ntiva coordinate o c d d_ u l0CUOón coniunuva La' aVs- ^ando con «uja toa»^ locuaôn aparezca Significado distnbutwo ^ ,ntwa- "de ia conjun^-- 5SS5--* ^ B va,or distributive en ia coordinac.on B «"SS **"*• n05blľn'emyo. vo- oro... era que nan Wtt««£la,iV^ľfato,rôpiaVde conjunciones. E^plo. espada. ^B Conjunciones y locuciones coordinantes ^-^^ consecutivas d0 de, nnncpruencia entre lo expresaao unctones Estas conjunciones indican, una^«nc ^ ^^ Son las ^^ en la primera oracion Y l° W siguientes: ^^H Conjunciones: conque luego de fQm que, de manera Locucionesconjunt»vas:asipues,pu que, as, que, de modo que intercalan, V PU.eden US° Unen siempre ^iZ^^^ «"**" enlazar, como las demas com de valor imperativo. Ejemplo. yahasiugado,as/quepon(eaeslud,ar. [HEB Conjunciones coordina Significados de las Son conjunciones coordina * conjunciones S/no, mas y aunque s adver<;-,t '^tt, adversahvas dt,Vas ia '^k Aportan el significado de contrary Pa,*bra umdos: trapos,cíón dc lcK % 5 Sf9n„ rCStr,^o N Co Usos de /3e/o fiemp,eos:aUn^t3ni. Aunque con vaior coordinate fas uso escrrto ún/camenře un/'dos: • Las conjunciones pero, aunque v m rrecc/on. Ejemplo. v """os indiCan /ntentóa^a/repero^eeou/^é La conjunoón srno expresa exC,uSión p Ato mtento ayudarte sine fastidiarte. ' P'°: La conjunción pero La conjunción pero une normalmenrp b.en puede unir adjet.vos y adSoľ^'0^ au, A/o artóuve mucňo pero me cansé ' in,p,°* Es listo pero antipático. • Cuando pero y aunque unen ,,n aw • con valor adjetivo. COn usÍ jet,v°. o una Sp verbo dado que una conjlndS n' n *,^n£>» de categorías sintácticas d.Yerenteľ f^^ Unir s o" C Ufl • La conjunción pero pierde, a "Vee°Jr0to-para convertirse b/'en sn/s k- ' su Va|or rela* ESEAT""'--'*' J p,os: 1 La conjunción 3wgW tos componenřes ;?C0E fdi "Ten":,"0 W inse«*^ 3«ndo component? sea »nľ«^' caso de 1"e el i Mcatívo. Ejemplos 3 °raC'0n' cua"d° el verbo va en" •to? es Uslo aunque vaao Eľemp°,os:emaS CaS°5' aun^ « conjunción subordinate. • ^ conjunción mr;Sa<7t,ema/aS"°'as oracones. Ejemplo 9 ' °'0quU Une časí exclus,vamente ""entós^^nadieleayudó. << >sUn'*St o (o »no pue, necesitas^ :J V, r dno q"e mK w ------ /0S unidos e) nece5ita siempre de ^nC',Ónimenr° segmente de la coordination, en e' P Ijíl'1 »tEN^les 11 SI D rf b° al. dabo que son com-fe e-conjun«* »£J adversativas y pueden ocu-^l%« caracrer coordmante como o bien 0 ľ han visLqUe Para algunos, este que precedido de adverbio es un relativo con el adverbio como antecedente, y no una conjuneión. De este modo, el adverbio siempre seria el niicleo de un grupo adverbial y la oración seria de relativo (|3.3|8"1) y funcionaria como modificador del adverbio. Ejemplos: después que to supe mientras que juegas luego que ceno siempre que juegues =» Según otros, entre los que nos encontramos, el valor relativo de que en estos casos es poco claro. Seria más bien una conjuneión; pero incluso en este caso sigue existiendo la duda a la hora del análisis en su union con el adverbio. - Para unos debe hablarse de grupos adverbiales dentro de los cuales se encuentra como complemento del adverbio la secuencia conjuneión + oración. Ejemplos: después [que lo supe] (grupo adverbial) luego [que ceno] (grupo adverbial) -238 rnn^nP<; coniuntivas \ 02.81 jj nuestra postura-, el adverbio ol(os'V^un?,ÄU«n«va.E.emplos: para °J de que e5 antes (de) que ' *cg ,és we ya que deSp que mienlras que '"Imp* 4ue Ki*r rie orupo adverbial argumentan ľsPre^re\hae e Orientes pueden funcionar que ci sol°5 corT1 por 5' plo5: * ^ fde) que »egues.-Loharé después. Lo nare antes ^ ,P*<< : 9up Vs,. [Ulli Conjunciones comp|etiVas Hay dos conjunciones subordinantes com • La conjuncion que P|etivas. , La conjuncion que es la más frecu^n, ^^^M tes. Introduce oraciones subordinate^ 'as S(Jbo. •Desujeto.Ejemplo^eco^^^^o,.. or^ •De complement directo.Ejemplo.Séouel Para otras funciones, necesita ir nro ľ- "e/"öo. Ejemplos: ta ,r P'ecedida de nrA r , Pepos'c.ón Comp emento indirecto: No di importancia a „. Complemento circunstancial: Lo h,ce sinn, qUe me '"«««to Complement de regimen del verbo Con? "* 8^So Modificador del adjetivo: EslJs^T °n *>e ap^L Modificador de un sustantivo S° ^ <** W ^dordeunadverbioÄ^^ 4 c J>ea tarrip ATENCION Con el verbo ľer; /a palabra como actúa en ocasiones como conjuncion completiva. Ejemplo: Ya veras como no nos lo dice. Usos de la conjunc/on subordinacy si # La conjuncion s/ La conjuncion si introduce siempre oraciones interrogates indirectas (13,311i1). Estas oraciones pueden realizar diversas funciones, excepto la de complemento circunstancial: • Sujeto. Ejemplo: No me importa si ha llovido mucho o poco • Complemento directo. Ejemplo: No sé si ha venido. • Complemento indirecto. Ejemplo: No doy importancia a si ha jugado bien o mal • Complemento de régimen. Ejemplo: No me acuerdo de si era mayor que yo o más pequeňo Modificador del adjetivo. Ejemplo: No estoy seguro de si ha llovido Modificador del sustantivo. Ejemplo: No tengo la certeza de si ha llovido o no. ,ŕNC|ÓNnte n° c°nfund,r'„ rie interrogates indirectas í>0rta In suborﻫ»"« e%; un enunciado oraaonal %*<£*»> P^adS total en una oracon su-* % aPf Jterrogafvo ,^eri.recta Ejemplos: in* ir va'indirecta Ejemplos: ^'^^(navanldo)], ^^Även/dojJ. Pre9unS £ UnidöH. n/ffie Is" ŕ .ntp conditional, que solo intro-s,con,-^0ÄTdrcond1c,ooa,es.í3320!>o WP luaiao. makalo pasor- Te llama« ratácter de conjuncion su- * **■ «J r'nícľr'oqa ivo P"ľs sc combine tambien ^Äl "Ä du «tá vedada a las con-^.ts'sXrdinantcs. Ejemplo: porr:i:::S-o-acons,deradoad^, "JgljH Conjunciones y locuciones consecutivas forma5: luego conque pues bjen as» que de manera que de modo que consiguienle de forma que por flo) fanfo ... anterior son conjunciones o locuciones j jen(e y otra5 En cuanto a las formas P" M »»* P°ue decir que. aunque parecidas. como en consec.encra nay q conjuntlvas «no aportan significado de »n^e"^ ° entre enunciados o adverbiales, que ^»"^„fS« »«* w su oracon párrafos. Además pueden ocupa r oig os; y son compatibles con las conjunciones y, ya me h. curado; por C"**^3Ä. *'. * ■>* ya me ne curado, ya («rtj«^ a la calle ^:C^:yP^oÄ1e,neceS,undescanse. Coniuncíonts t l 2.8 7 28tfll Conjunciones y |0ril„ causa/es uc 'ones Cabufec/xvqc* Las coojundones y tocuoones cau^i *Ä3 rfarfn aur numřn n„- .,---------- »"^aiCS que. pu**D que. ***««* dado que. puesto que. y0 quc„ £, «i son *, d de causa, ^azón. Ejemplo9" ^ <£\?*K B8uetoesomoiadoporquehalkMóo Que vHortnä cuando eqmale a panque MŠE Conjunciones y locuciones o fína/es 0n*s c0njUr. Ex/ste Ja conjunrión final gí/r y la Joeu-awe. /ntroduccn d sígníficado de finalidad FC°njUntiva o * ■■*k>.fin*qu*po*m<*m#r. • La conjundón gx/e tiene sígníficado final .„ . se puede sustituír por para que. Ejemplo' * *** en ^/eře,oWte^noS.-...pa/aoí/etevea/no8 • No existe la locudón conjuntiva poro que- nn m ./o rérmíno es una oración «.Sľ". <7^ Ejemplo: °" Sustanf Trabajo para que podái, comer - Trabajo para etc • De la mísma manera, las secuencias con Wsto< n mtras o son locuciones preposítívas No fnrmť nes conjuntivas con qui Ejemplo! an ,0Cud°- ÄMreS* qUC «»P^t, a, sus-7>aoa/o con /e/ ffn fife oue coman m/s /jfty/. S3Ba wiícäw00 y ,OCUC,'ones conJunť'vas • La 'r^ £ CrZrSn y l0Cüf.Ci0neS C0nce5ivas s°" ou"^e, po, más i/_ i Conceaivas:, por más que, por f„,**m^^^^^^^^^m ■jcfnque. q.ue> por much<> que, si oe concesión. Ejemplo; No aprobaw aunque estudies mucho. coraunoones ^^Snéssuboŕdiňáňtes (y 2) \ 2.8 [7 es y locuciones conjuntivas ^^l^^"'0* r*» :-:- 'Í1Í^ :e t-moorales son. entre otras, en cuon- Temper** i ^ s coflJu0tiva^ rzľZ* una vez oue_ Eíemplo: a«*! P na A^ra cuando es adverb« rdatŕvo con valor con- *■ ww« v mientros son adverbws e si nes tempe >cen Conjunciones y locuciones modales i***- .nirio hablando de ellas en la tradición gra- No ha* wnJaderas i-rt* * ^dad no existen verdaderas conjunciones modales. conMxxnes moää JS*'0 <5So Y según son adverbios relativos con valor ^/^cornopode, Ĺo nice ŕde ía forma) como pude. í3E Conjunciones y locuciones conjuntivas condicionales ctf, condicionales las conjunciones y locuciones siguientes: si, tamot cuando, con tol que, siempre y cuando, siempre que, a no str Que- Significan condicíón o hipótesis. Ejemplo: ^L^ Iréatu casa siempre que seas bueno. . Las palabras como y cuondo son, a veces. conjunciones subordinates condicionales, y, por tanto, son equivalentes a si. la primera siempre exige subjuntivo. Ejemplos: Como no vengas, notedoyel regato. — Si no we-Cuando no ha venido, por aigo sera — Si noha venido... !2.8yj^i Conjunciones comparativas y consecutivas La conjundón que se combina con adverbios intensivos para introducir secuencias comparativas y oraciones consecutivas "jemplos: Miente más que habia Trabajo menos que tu. Es tan buena que todos la quieren. La palabra como en su correlación con ton o tanto es una conjundón comparativa. Ejemplos: Es tan listo como yo. No estudia tanto como dice. Corajoonates s como, cuando, con tat sempře y cuando- CONvJUNClONES f£0S'«^ ktCpO mas «M q-f ton pmnto coma as que •:-- ^*ä<" ^ordinante . r „ mteäos- cabanas o manias. .1 napcl que desempenan a D^^^^rocnlasoraconcs 8. iCuá rs b diferencia antieütJ que presenta la conjuncion si en estas oracio-nes? • Nunca sobn* sj has ocertodo. • Nunca la soon* si no me la dices. 9. iQuě diferendas sintacticas presenta la palabra /uego en estas oraciones? • Luego me ocerco o tu cosa • Pícnso. Juego existo. ras7 . lASSSS n nue cn las oraciones 5. f /. r n«, ci ni es una verdadera con- rcspuesta. 7 indica la clase a la que pertenecen L;s coíunciones Y locuciones conjunti- 10. Indica los distintos valores de cuondo en los siguientes enunciados • Cuondo no líamo es que estó enfermo. • Cuondo no Homo, nos ponemos nerviosos. II« Determina cuales son los distintos valores de la secuencia síempre que en estas oraciones: ^L • Síempre que juego, gono. • Te lo con tore síempre que no se lo digos o nodíe. 1 2. Seňala la diferencia sintáctica existente en la palabra mientras en estos dos enunciados: « Yo hogo los eomos; tu, mientros, preporos el desoyuno • Mientras yo hogo Jos comos, tú preporos el desoyuno ^^^^^ 1 3« iSigmfican lo mismo los dos enunciados siguientes? ^F • Ella contobo mientras yo hocio lo comido • Ella cantaba, mientras que yo hocio lo comid B-SMB Caractc ^stícas dc ías 'nt**c ******* •Sonpa/aínastáiícs: ^L' ^M Ž^fZg^l?' 9ru** * pa,ah_ ««r»—í «m« «hu«- ^ ■Mjecdon« no d«emoeň»„ ^^ ft»*, cín m «faripnan riowK h*"-*"«, ^p)CTKnto. ní j, äs*«*»* £**5 ^W to c ž?*arácrjr 'v, i-.:- . # Sgntcaůo • c. ——«ontes. "c ijó-ľ* -:tán envue/tas en una .. ♦ una cntooacíon g-^ Se íímítan a ,'m/tar ru/dos de /a «aiin-i "os dej babtante, a actuar sobreh * a ^«ar ^ «c De ah/ que su s/gnífícľdľdetnd?,^ *'"*>«££ stfuacion en que aparecen. ^™a dc' COn^i^- EHE C/ases de interjecciones Sc paeden dístínguír vsrías c/ases de interjecciones-• taterjecciones ímítatívas: son aa/jell« „ -™te. es detir cota 12?-•* han *">■* dos de ta realídad. S^iph?' * 'ntenC'0n de »*■**! «Meriorízan HrtkrieakM fpumbe ichas! • mterjecc/ones expresivas; son las que e/ bablante utiliza para ' algún t/po de sent/míento: dolor, admiration, sor-presa, indignation, aíegrta, rechazo, etc. Ejemplos: * ibah! -. tot aaúan «aptorsí c,.t '"°"; 'ä/a/ ^S0s^c^rc3m-ř-'a^ 'nterjectívas. Ejemptas * ,nduyen ac»uí cíertas '«* -ínteríemí ^ /Atote/wtí»/ ^Ä"dÄsnotrse usan ^ —r» «ceptor o de los receptores. Ejemplos: /ea' /psss/ 'P50; «U en »a P*-™***- ria%- son tes que se usan como fonméas ^?w* jřSttA etc Ejemptos: ^^^^^^~ ^ Palabras trasladadas a interjecdones •-1^^K^ad«aísladamefrteyconentDnacioii«- í^^^S^MCwno tales. Ejemptos: itívosy „„pos nominales: íhombreí, «anto defoí, «* j».-«!' itoavof. »cön^. »ô80** řormas ^^L^te eufemísticamente (frases interjec- •fgjH Otras características de las interjeccione jnterjectiones presentan también otras características: Mjunas interjecciones se convierten en nůdeo de un grupo interjectivo; es decir, pueden lievar un complemento. Ejem- iAydemi! ■'-■'■ :'" '- ' "- § y\ ocasiones pueden aparecer dos interjecciones juntas. Ejemplos: m, cŕetos/ »Vaya, hombre! t La interjección vaya se convierte con frecuencia en un sifieador de sustantivos y de adjetivos. Viene a ser un equi-valente del exclamativo qué. Ejemplos: /Vaya lh' iVaya prootemai t Algunas interjecciones pueden intensificar oraciones unidas a las conjunciones que o si. Ejemplos: iCuiaado que es tonto! /Vaya si es tonto! INTERJECCIONES si o i ;■........''■' 3. i on truy« i m.......Iq i n lo que es- ta p il ibi i K 'm n como interjeccioncs o formen parte de frascs o grupos interjec- bfi ii bravo míra , igulente fi «es ido de cada . <üur w £nunciado y oración Lo que aqui se llama conjunto oracional, en otras gra-máticas se denomina oración compuesta. Sin embargo, para algunos gramáticos la oración compuesta se opone a la oración simple y abarca tanto las oraciones complejas como los conjuntos oracionales, mientras que para otros la oración compuesta abarca sólo' la coordinación oracional, o sea, lo que aqui se Hama conjunto oracional por coordinación, y mantiene el término de oración compleja para todos los demás casos en que haya más de un predicado. i Las oraciones subordinadas y coordinadas se conocen también con los términos de proposiciones (subordinadas o coordinadas), cláusulas y suboraciones. > Algunos gramáticos entienden las oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas como třes clases diferentes. Otros gramáticos consideran que la yuxtaposición es una variante no sólo de la coordinación sino también de la subordinación. Según estos, habria oraciones coordinadas con nexo y oraciones coordinadas yuxtapuestas [sin nexo), y oraciones subordinadas con nexo y oraciones subordinadas yuxtapuestas (sin nexo), como el estilo directo u oraciones del tipo te ruego me disculpes. ft Algunos gramáticos emplean el término atributo para al-bergar tanto los atributos de sujeto como los de comple-mento directo y los predicativos. Otros diferencian el atributo, función que solo complementaria a un sujeto a tra-vés de un verbo copulativo, de los predicativos; éstos abarcarían tanto los que aqui se llaman atributos de com-plemento directo como todos los que aqui se denominan predicativos. • Algunos gramáticos emplean el término predicado nominal como sinónimo de atributo, entendido este como com-plemento del sujeto a través de un verbo copulativo. • Lo que aquí se Hama sujeto cero se conoce también como sujeto tácito y sujeto nulo, que no es lo mismo que sujeto elíptico (o implícito), pues este es siempre recuperable y aquel no. • Las oraciones con atributo se llaman también oraciones copulativas, siempre que por atributo se entienda la función de compiemento del sujeto a través de un verbo copulativo. Ctuatíemhcas de loa OflUt 13-1 lili El enunciado Oficl) lados i ito/efuf i oracional El cnunciado nuedc estar Pn ■ ^^^^^^^ secuencia de palabras. y pr^^po, üna • Fsřá dciimitado por Dau„c _._ S'9u,'entes rpaa>a • Esta dciimitado por pausas m». * S,'9uic"tS Pa|abra oe,s„enc,o). "^^«4?Sk • T/ene capac/dad comunicariv;, „ a dd n, : dcntro de un texto fei d^V ^m0 y c "N • Esta envuelto por una curva de en oľ" ^ «SS* b„n • Es s/ntáctfcamente autosuficiente "^ **nl£ El cnunciado es la unidad minima ri. que e/ texto es la unidad máximľ ' COmun''caCión idos no oracíon SUB Cíases de enunciados I_________ • Hay dos clases de enunciados: los nn n cionales. ,os no oraCiona|es y , • Enunciados no oracionales: son .„, • por una palabra o un conjunto de S'ados COnst.tu,H oracional. Ejemplos: e pa,abras sin est', d(* iSilenciol iFuego! Buenos días iAdióS! Enunctan hechos í.i. Interjeccfones I y las locuciones interjectivas constituyen enunciados por si mismas. * Enunciados oracionales: estos enunciados (la mayoría) pre. sentan estructura oracional y pueden constar de una ora-ción o agrupar a más de una oraeíón. Ejemplos: Guarden silencio. Si viene Juan, me lo dices. ATENCIÓN Algunos enunciados pueden no tener el verbo expreso y, < mbargo, ser enunciados oracionales. Son casos de omo el de las respucstas a preguntas. Ejemplos: cDónde has estado? (enunciado 1) Encasa (enunciado 2). ^^{^nte^uShSflcin atend,end0 a ,a act.tud o negándoľo^'Eicmílosf3 C°m° real un hecho afirmándolo Ha llovido hoy. ^^^^^^^B ^■H '_ No ha llovido hoy. k, nnr alqo o alguien. Pueden ser Se pregunta por atgo ^^^^Ě cp Drcgunta PUI y o alguien |nterro9 parcia>e5- , contenido total del enuncia- >l°J: se P;ee5gtUas so? s/ľno, quizás, etc. E]emplos: l"~ • sc p|l-y" n Tot3Las' resp"e5tas S° _;No na ven,do el profesor? do- .. a/ cíne9 -^s a inta solo por una parte del enunciado ■ les: se Pre9" v adverbios interrogativos o me-25-"te Poľnom nales introducidos por un determine ff^o. Las respuestas no pueden ser n, s, Han órdenes a alguien. Los enunciados im- Sirven para dar l^eratÍsV05e:manif.estan de diversas maneras: peľatlV°irnperativos morfológicos o sintácť.cos. Ejemplos: - Con ._ Váyase de aquí. Estéte quieto. ... r n subiuntivo precedido de la conjunction que o del - Cd°vnerb-o no (estos Ultimos son negat.vos). Ejemplos: ^hóís No saigas. Que os calleis. a r n cKtantivos, gerundios o adverbios y con entonación ' SaSva V čon a.gunas mterjecciones. Ejemplos: ,S//encíoi lAndando! iArriba! iAúpa! _ Con el modo indicativo pero con entonación exelamativa. Ejemplos: jTútecallas! iYa os esíá/s yendo! . nesiderativos: se expresa un deseo de. hab.ant, Poseen By«**« entonación exelamativa y van introducidos por adverbios^ de modalidad [ojoló, osi) o la conjuncon que y van en sub juntivo. Ejemplos: /O/a/á/lueva! /Asi te caigas/ iQue ffueva! . Dubitativos: se expresa una dud. o posibiüdad ^arte Bj«« y el indicative Ejemplos: Quizá llueva. A lo mejor llueve. Äl enunciado es exclamativo si está envuelto en una entonación exelamativa. Ejemplos. iVenaqi/f! iNo íe to consiento/ Urwladde comunicaöwi «M HnOw COfllpMtO Úrad*) iinlaeto con •jtucJundi s-jara ypwkado Ei rmponant«: disrirtg^ t| en(JneJa(J ^^^^^^ • Enuncíado: como Va se ha ^ L ° df lů °Mr, nfcacíón. o «a, urn;, u£fa7n °' e* una **■ situaciún en que ;r pífflj£' s«**, ^"OjW • Onňjfi: es una „„í(lad sintiťt|Ca *** > estructura gramami constSM« * Wíl.w OOmpletO o rro- Ejrmp/os; "a «Strúcu,™ P*rün^n, cncUq ■"-iSŕÄ ■ «m •■■: Ho gtatfan wiacsn »n rwigijn (Ifflie,,^ Ď«Pemfen A> a£ui elemente» de óda írä:,<« ľ" EM Oraciones rndcpendřent^ d V coordínadas es' "kpend^ Atendiendo a la relacŕon que una afatíAr cones íe cfasífican en: wcmento de otra a racist ^ * lirtfependicntes: no guardan relaciňn *. Stano note enlendkio b i»«. tJCľnPlo: . HWVrtJIJi V ílependierttes o suoordinadas: son oraciones que depends de algún eíemento tfe otra oración en la que se integrum) bien de otra oración a la que com piemen ta n, Ejempios: El Htm que me dejSste yäks tu leiüa. Ofaoones «n ei ""sto nmef smíatsco w. s*onJnadí Otto or. gul ■ H ■ Coordínadas: son oraciones que no esrablecen refacŕón et dependenci s síntactíca con otra u otras, sino que todas sí encuentran en cí mísmo nive' smtácíico dentro de un únieo enunciado U refación entre elias es de caracter semantics, con ľos sJgníŕícsdos de adictán (posiÉJva o negatíva}, de al- ternancŕa o de oposicián o con traste- Pueden ser: • Copulativas: se unefl con Jas conjunciones coord in a fites copulatives f| 5.6(2')), Ejemplo: y locucionts ^L^IS^ y wtejounvgte^ ^a«SMBytoB TP9 ««0 O wertes rj fe quftfcs. r" ^^--— _ fnn las comunciones cQonJinarites . iř uren «-m ií^3^^« unen con news como o seo, ■SOS- . eí íecír, es f. -TĚPJClŮN jůn r0 í0(g H da entre oradones, también • ^ nidades menorts (palabras o grupos). Ejemplos: tlrtľt iwwo Cervantes o et marteo rfe Lepanro ^n yj^g SĽ nemanú ™ simpéíico ni «Ľapo *"" ousición es la coordinación [y la subordination, * ^ ■ alow«« autores) pe« ^in nexos (en la eserituta, ^"^wnentes yuxtapuestK se sepatan con una IM T« a ueces con un punto y comal- Ejcmpios: rania "■ a o^po, simpsflcí). amaWe. Lee íJĎros, pria, nace depone. El seojodü ejemplo es el de un enunciado cor. trts eraciones yuitapuestas. pfTBgl Conjunto oracional U«corijunto oracional es ia u nič n dt dos o más oraciones dentro de un enunciado sin que ninguna de las oraciones «a ;om-plemento sólo de una pabbra, Putde ser de dos tipos: • Conjunto oracional por coord i nac ión: las oraciones del enunciado son coordinadas 0 yuxtapuestas. Ejemplos: Unas veces eitoy cofflgflro; oíras. feďayj tnsře. onoán yunnpasa 1_______waoon yuaa^Kia i tupna wíoona! ipvküöoi pv yu4w«icitn mm Totfos Jos dra? cntrertQ pero no jugate si parWo. ______tnoůn nwrtirťij 1______v tfurtiqiai ax^inta «raaon»i (snunoída-i pw ccňtarxw • Conjunto oracional por subordination: una oración principal y otra subordinada o dependiente de toda la principal, Ejemplo; ä' wanes a casa, lie důť ^ ^Q310-con^jnlD Ofaoonal p« suoofttnjdon 33111 °-'°nes simples v ^ Un **predícad0 • Oraciones s.mples- Son ^'^s ďcado. Ejemp/os °n aque"as qUe "s'legadoelverano "***"** Mas de un predicado « np, - Afa w LL • Oraciones complejas: Son an üe/e * ca*. er,0r una ^sübo»"as que - ^ ün soi0 p't. yCD ÖItao quemejraie lo perdi. r\ ne*0 Of. sub, at sustantivo oraoón compleja ATENCIÓN «^^^^^^ oración. Ejemplo: ' eSta ComPlem^tada p„f*° ^L^mPoaunquehagaíraio ™ de°TaPOoS Íntern0S y Prices ^ö^o oracwnal. se öesgtosaenuna Ofacioncon • Atributo oracional- Fsta fi • ■ feta la actitud dei hablanT^' T semánticamente mani- la desemptňan adverbio nrnľi* '° eXpresad° en la °ľa™». cones Ptepos,c,onaTes q e'e °"enS adverbiate ° eonstruc- ***** en una oÄ^ľ^r^"^ '"" - Aprobéjŕýso fue una fortuna. Plante de la oración propiamente di-ü^ü^l rtsiones. d.e,' recen ciertos componentes sin .T<^JS ft^'SS 2 os. Se trata de elementos » "čí* deCir fdesempeňan una función de carácter *>* top*"5- quevan .ntroduc.dos por una locuc.on o ex- tffi*£S*$sue,en ir separ por una pausa pnrSiórnE"S?os: gj^^nfOjJ-S-i------------oraoón t°£?2^4 tema, >pr^o_Que_decir que tienes razón. gjrTÄnCOTLH---------- oraoön mpnře esa řrasees^grarnajicaí. U^^^1--------Ä :ÓPB° nuede incidir también sobre enunciados no ora-„ a tópico pueuc per0 ľc Fiemplos: ci0n I ioue ftesia fan dura/ De poí.t.ca. n. palabra. Losten- l&IÍ^—-—— ^ enunoadono =--rrr— enunoado no oraoonai oraoonal lôpteo • wp modalidad: Una oración o un enunciado pueden ' Adverb,0S.el oľen una modalidad manifestada por c.ertos ad- estar envudto en u ales como síj tal vez, o o me- verb,0S hľmente proboblemente, seguro (seguramentej, ojo/o, ■ori pos'ö'ernente prou elementos que apuntan Kien a^ľactiSd de! hablante sobre el contenido que ofre-ccVoración. Ejemplos: Van delante de la oración y desempeňan una tunción de caracter inlormatrvo AdvertMosde modalidad la actitud < Probablemente cante. ^"o^odalrfad oraaón (compl oracional) 7a/ vez esté Hoviendo. adv demodaWad oraaon (compl oraaonaij (compL oracional) > Algunos circunstanciales: Ciertos adverbios, o algunas cons-trucciones preposicionales, grupos nominales u oraciones, con-sideradas tradicionalmente complementos circunstanciales sin más. parecen incidir sobre una oración entera (no sobre uno de sus elementos internos), sobre todo si se separan de ella mediante una pausa. Podemos llamarlos cireunstantes. Ejemplos: A pesar de esto, casi todos estudiábamos en Madrid. CHTunstante oradón • Vocativo: Esta función es periférica y constituye un enunciado por si misma. Se usa para llamar a alguien v se separa con comas. Ejtímplo: Ana, fen cukiado. No te preocupes, hijo. vocaovo oraoón «ttH» vocativo öreunsöndates moden sobre la oraoĎr entera imL Et sujeto (1J CompOOÍflt« taKtamwIfl*» dt la c 'd: on Ottos g'amaticos üqfflfl Com3 ätyacerfe od «eft» in, ,!o ""«de ^T^M ► Oiros grarnaticos. Sin efnba ' esenerai de |a oracJÓfl (H ^"S3r ipi(. tn,t 5H«0 ATENCIÓN El syjeto nunca se conmuta por nirtgün pro nom b re personal átono. Por tanto, las Forľnas me, fer se, 'e, kS, m, J<>, los, los, nos y os nunca desemptňan la lunción de sjjeto. JmM *"*"»■ ™^* ™*p^ntiö* -.^ * Gmnos normale,. Ejemp|0: ^.. « ^ ■ Fwwnbr« peno«!« Trnic0s ŕj Z*^*^ ' ^n£írntřres «fíttWi interrogate J ' y° * * JV «ô aW Utoe «u™/ * «*™ es ei BUjeJo ^ii^ Oialquier efemerno sustantWo Ejtrfínrň , ^n M W/b tfe sujew no adecuaaa —i basaffa «n a ftjnaon inlormana-"0 adecuäda l3jtíJ Defínício/ies no adecuadas de SUjeto • Co a fnecucAcía se ha definido y se sigut definieridc como Esra definicién, que spun ta más a u n sujeto lógiec o^'^ matica J. no es adeeuada por las raíones siguíctites *3ľa" * Según esta definition, no habría sujeto en oracionts c verbo no fuera de action, com o ser, (star, porecer, «p"" ■ Cd a mucnos verbos y tambiŕn en las estrueturas pasřns. i sujeto no es la persona o cosa qoe reatiza Ta acetón d« verbu si no la persona que Ja padece o sufre. Ejemplos; Peáo itíurió en accidente. IJrsiaórôn tue detenido pos k poteš íiflŕfa tutet» • Dícha definition vale para la notion de a gerte, que es ftjiu tión semántica, frente a la nocion efe s ujeto, que es fonción sJntáctica. Poe elfo, ao es adecuado ŕntentar detecter el sujeto de una oracŕÓJi preguntando aJ verbo sólo iquiénľ, ya que ios sujetos de cosa responden a la pregunta íqué? Ejempľo: Csyóurmpteüradellejado. ~ iQué cayó deltejado? sujeto sujeía Co o la pregunta iquSén?, obte nemos solo la función semán-tica actor [que cubic las noc i on es de agente y paciente). ■ Por otra parte, deflnir el sujeto soJo como «la persona o co« de la cuaf se dice algo» puedc apuntar al Eöprco o téma pero no al sujeto gramatřcal. Con es ta definition se confundiría la función sintáctiea de sujeto con ľa función informatika it téma o tópico. En efecto, en las dos oraciones sigirientes hay el mismo terna pero distintos sujetos: BJům me abum. Eiútbot to aoorrsico (sujetů: jycj 'Au y rem* OD y Bma (< Suj LÍCtO s;[ptico , rt-, iniplícito o tícito a aquel qut no apa-" aii=10 * «i Óuc podímoí recupcrar porquc « deduct ii»^, oraci*r-p „čias del ve'bo o bien del coruextc, Ejem-, e" ' i,c deštic SjTí- =**■«*. 1*10 w /casa IsHieto eliptioo: yo. Eř deduce fe la Seimen. k c.nnu'ar! i sinaná • person*:. _ "" 09rt) no eflcoAlrá enirada lei siijew aa eneon&č es ^lENClÓN áiJiCoiS distirgu,er dos tipos de su>eti): Algunú* 9 m j(Jentiflca con i05 morfemas de 1,11 - - n aue no es más que aquella palabra o grupo ■ a líXltírtu ntje concuendan con el verbo en numero v *Jíf B. mí h^° « el iUjetů léxico de: Wj hijó corrttó pan. prrrtl El sujeto de oraciones IM**1 en forma no personal oraciones can verbo r, „»M de una oración cuyo verbo es una forma no personál Xo SEfunOlu d participiu) no se deduce de la concorda«- 1 ľ« las torrrias no personales carecen de iAformacion de :ľml oersona. En estos casos, el sujeto sc deduce solo del (infinitive, g e rund i o a participiu) no se deduce de la concordance pues las f o J- !'*---------;i- J- nümero y persona. ...--------------- contexto o de algunas posibles transformaciones de to>valencia. E fr-p los: Ij^L Juan qui'sc damre ei recado (el sujeto de dar es ä. cuyo referenta »3 Juan). Me dqiararr jugar err ef parŕo (el sujeto de jugar es yo. Se deduce de su relacion con el pronombte ms: me dejaran o/tie yo jyoara en eipad'a), • Cor infinltivos [f25\T\\ y gerundios [\ŽVfl\] el sujeto puede aparecer, a veces, explicite Ej em p los: Yendo yopotls caíŕe, Nos oysfaria poder nacerlo nosDlros- SUjOb) M|«Q ■ Cuando el verbo está en participio (|2jlť|), y ěste funciona como núcleo verbal de un predicado, el sujeto es aquel ele-mento que coneuerda con el en género y numero, Ejemplo: DrcAas- asBscosas, se marchó. «U)Mü Sušilo de faunas m pannám »»onx od conlPdij 255 Concordance en singular o en plural Sustantivos gramaticalizados. concordancia con el sustanlivo infroducido porde B3DI Cuestiones de concordancia • Cuando la función de sujeto está h "" Suiet„ nominal cuyo nucleo es un sust ?sc:niPMa,u n.f.cado colectivo o de elaľe "Z 'V0 «n %**^ danmdO(oCo„ e, sustantivo que ^^0. „^P^ El resto de los muchachos se quedó «„ ^N —-í—rr w casa. f/resto oVloJ^h^hos]^^^ en casa Esta doble opción de concordancia se rb t.vos como m/ŕad, deceno, doceno, cenLT °tr^ súst parte, close, Upo, etc. Ejemplo- ce"ŕe™', m//,0r s£ an- Con colectivo sin complemento. mejor en singular Concordancia con el referente -------- ww..,„ ..uiuu, UCC.C770, ac parte, close, tipo, etc. Ejemplo Esa clase de personas no me gusta(n). ^^^_ Pero si el sustantivo colectivo (o de ela<;Pl -, plemento, lo normal es el singular. aunqUe "Parece sin com casos de plural. Ejemplo: qUe' a Vec*s, apa^ Esa pareia se separó háce unos meses (mejor que- La concordancia en plural de este caso se llama o "^^ ad sensum (concordancia según el sentido) Concordancia > Ahora b.en el primero de los sustantivos nuerie h,h mat.cal.zado adquiriendo un valor cuant ficador hFa„berse 9«a- la secuenc.a que precede al sustantivo sigu ente ^ C3S0' cucion determinativa, y el verdadern núr 2" ?-es Una 'o- sustantivo Introducido Vpor CtZZVe. %*£ «"■ ^^™^nosed,ce:V.meagote). sujeto Multituddepapeles cayeron alsuelo (no se dice: * cavó ) locución núcleo '' sujelo SľUH Aparentes discordancies del sujeto # riI^nr0ľCÍOneS de US0 frecuen* en que parece haber una oiseordanc.a entre el sujeto y el verbo del predicado. Ejemplo. Los espaňoles sois muy simpáticos (discordancia entre el sujeto de 3. persona y el verbo de 2.* persona del plural). Este fenómeno se explica porque la concordancia se establece cia (losotr9T° n°mmal (/os esP°ň°W si™ con su referen- ación Todo son problemas. suieto £sla genre son vecinos mios sujelo «Ha oor un sujeto singular de valor está forma«»aw atrjbut0 plural_ e| verbo apa_ „a °raClľ'Pl verbo ser y ♦äsE,emp,os; %* ivo es el q« e*P,ica eSa concordancia 'd se"- El välo' c° Jig, El sujeto compuesto: la concordancia \0f&* . ,„ pstá compuesto de dos o más componentes , el sujeto « con o con nexos sinônimos como Concordancia ad sensum con alnbulos plurales ele- Cuando el sUJccl0uordmados con y o con nexos s.non.mos c 2 singu'ar V cfJ°;erb0 va en plural (excepto cuando los tanto- c0^Hinados son oraciones, pronombres neutros o ^entos coord'na .^.^ pues son e|ementos gramaticales conStrU'eCcen de numero). Ejemplo: Dos o más componenles coordinados. verbo en plural ma, puesfas /a srffa y /a mesa. fanto la silla como la Elementos coordinados con verbo en singular Esten ^^^^^^^^^ Pero: Me gusta que cante y que bails (no se dice: *me gustan...). Me apeřece esto y aquello (no se dice: *me apetecen...). c, |os componentes coordinados se conciben como una uni-dad semántica fuerte, el verbo puede ir en singular. Ejemplo: Se prohibe la entrada y salida de cam/ones. ^^^^^^^^^m t Si el sujeto está compuesto de sustantivos o grupos nomi- Coordinados con ní: nales en singular coordinados con ni, lo normal es que si en singular o plural precede al verbo, este aparezea en plural, pero si lo sigue, puede aparecer tanto en singular como en plural. Ejemplo: Ni Juan ni tu hermano quisieron venir (no se dice. *... quiso venir). Pero: No quiso (quisieron) venir ni Juan ni tu hermano. t Cuando se coordinan en un sujeto compuesto dos o más elementos correspondientes a personas gramaticales distintas, la regia es la siguiente: • El verbo va en plural y en 1." persona si uno de los componentes es el pronombre personal de 1.* persona [yó\. Ejemplo: Tú y yo lo haremos. ' El verbo va en plural y en 2.a persona si uno de los componentes es el pronombre personal de 2.'1 persona (tú), siempre que no haya otro de 1:' persona. Ejemplo: Mi hijó y tó lo haréis. - Él y tú lo haréis. Coordinados de personas gramaticale diterentes [HED Concepto de oración im ^^P Impersonales no Las oraciones impersonales son Denen sujelo lexico léxico exp/ic/to o implicito (no aque,las qu„ krecuPerable). sJare^n d mSB Oraciones Impersonales ^ * ^ unipersonales a,es c°n Verbo Verbos de fenömenos Son aquellas que tienen como mí i naturales unipersonal, cuyo significado se rPfí° del Predict loqicos. Eiemolos: Se refier? a fenórneno°s ^ ^ naturales unipersonal, . lógicos. Ejemplos: Hover tronar relampaguear Solo cuando alguno de estos verboTlT" neva' «micamcntc las oraciones dejan de*?^«^ §* ~>nublad0. uuem^^ *** PCQEEJ Oraciones impersonales con /73/jer y nac Son oraciones del tipo siguiente: Habia muchos alumnos (sujeto cero). Está haciendo calor (sujeto cero). ßorma: iiCT.w.rjiM.MlUGBSBffi^^ • Como el verbo /?oöer usado como núcleo de predicado es un verbo unipersonal que se conjuga sólo en las terceras personas de singular, no son correctos sus usos en las terceras personas de plural. Ejemplos: 'Habian alii muchas personas (se dice: habia alli...). *Han habido problemas (se dice: ha habido...). En estos usos incorrectos del verbo hober, frecuentes, sobre todo, en Cata-lurla y zonas de la Comunidad Valenciana asi como de Hispanoamérica, se hace concordar el complemento directo con el verbo. • También son incorrectas las oraciones con el verbo hacer en las que se hace concordar el complemento directo con su verbo. Ejemplos: *Hacen unos días preciosos (se dice: hace unos dias preciosos). *Ayer hicieron tres aňos que gané el premio (se dice: ayer hizo tres anos .) ■ GEEIEJ Oraciones impersonales con se frente a pasivas reflejas ~ ľsaľmhľľnneS int/oducidas con la particula se, cuyo sujeto léxico de esľa elaseer° recuperable)- Existen tr« tipos de oraciones ^^^^^D os ([UnU^ EJemP,o: Se vive D,en en Ma- . C0n VCľb° vos ([Hlín- EJemPlo: Cuand0 se esia enfer- . ď0 ""La w3'- . ,. (1^501]) Y complemento directo de per-' "^ hos traílSltlV°ión oVÉjemplo: Se aplaud/ó a los jugadores. ve^n la prep0 ,a palabra se es una mera particula que estos casos. ^ rfe )g accióni estado o proceso ver- •$<* ^_____________ é" ÍV aCtorn°eňa otTa'función en la oración. fi^%o desemP - — la«; estructuras de cc - irs "" Hirse con las estructuras de contenido pasivo a hen confu. ľan esta misma particula se, encubridora asi-No deL tamb|en c ujet0 léxico. Estas oraciones se llaman í< o de act0r P((?4ͧ) Y son semánticamente impersonales, nl'sivas reflej\-caménte- pues llevan sujeto léxico. Ejemplos: Ya se saben los resulfar ^Tci/dadsedesřruyóhaceaňos. Ya se saben los resultados. sujeio hacer concordar el verbo precedido de se con el complemento £s incorrect° a con |a preposición o o con algún complemento de régimen. directo de Ic ^^^H EJemPľco renbieron a los reyes con entusiasmo (se dice: se recibio a los reyes...). 4e démem a unos de//ncuentes (se dice; se detuvo a unos delmcuentes). rľa^ľnas zonas de Hispanoamérica se usán oraciones impersonales en ciertos contextos donde en Espana usa-mos pasivas reflejas. Ejemplo: Los resultados se los conoció mucho antes (en Espana de- cimos: los resultados se conocieron...). 26SU Oraciones y grupos pTariones Impersonales (y 2) 103.1 8 3' persona impersonal no se relaciona con un sujeto lexico [HOI Oraciones impersonal*« en tercera persona pij^n Verb( La impersonalidad se produce tambi' i^^^H del plural de los verbos. Son casos en ľ C°n 'a ter se relaciona necesariamente con un silT 'a ^eerľ^ Per,, referenda puede ser ,a de un solo^«*«co*Sj$S Llaman a la puerta. é °- Eje^'. Puis { No hay que confundir este tipo de imnPr °Peran* que no es recuperable ningún sujeto lCXjS3al'dad sfntá^ en que el sujeto en tercera persona de p|S^n aqüeifi* h el contexto. Ejemplo: fJ,Ural es recupé*cas0s -íDónde están tus padres? -Acaban de salir (e/,0s ? P°ľ ^ Conslrucciones Impersonales con ser, ester, hacerse, parecer, baster y sobrar MLB Oraciones impersonales con In* estar, hacerse, parecer, bastarl^0^ V sobŠ*. - r öl Algunas construcciones en que aparecen estos verbos bién impersonales. Son oraciones en que el sujeto léxíco°n taín' Ejemplos: es Cefo Es de día. Basta con eso. Parece que llueve. Se me nace tarde. Está nublado. Sobra con mil pesetas He llegado a la tienda y estaba cerrado. J3.1I.TM Oraciones impersonales con haber que más infinitivo Impersonales con Las oraciones con haber que + infinitivo también son imper-haberque • mhwbvo sonales. Ejemplos: Habrá que trabajar mas Hay que aguantarse. Otras oraciones sintácticamente impersonales Impersonales con A la lista de oraciones sintácticamente impersonales habria que otros verbos aňadir otras como las siguientes: ^^^^^^^ Nos dio por reir. Ya no me da tiempo. Aqui huele muy bien. Aqui pone que se prohibe lumr. Me duele en este brazo. Me pica en el hombro. Oraciones impersonales de infinitivo _______ ly gerundio Impersonales con También hay oraciones impersonales con infinitivo y gerundio .nrtwygerunoio Se trata de oracjones subordmadas con sujeto cero. Ejemplos: Es /wi« ~i-»- • j Estudiando mucho, se aprueba Es preciso calentar los musculos. 270 Pc impersonales con el verbo Orac,°" ■_________________ 1 . llf,rhn nronominal trotarse (no trotor) Impersonales con je el veruu K ,_,1_ .-----„„„„0|oc plomrv|„. fratarso ■ nesen la5riicado son también impersonales. Ejemplo: lCllo del p -„own „jnador, se trata de un goleador nato. -: nůc- - .naun nuevo yugador; se trata de un goleador nato. [3 jrrria: raciones en que aparece un falso sujeto cuando el nucleo ncorref* Ji yerbo rrotorse. Ejemplo: S predict0 eS [ra(a de un g0|eador nato (se dice: el jugador nuevo es un *BI liigador nuev goleador nato).^^^^^^^^^^^^^^^^^M Falsas oraciones impersonales ■________ cideran impersonales las oraciones cuyo sujeto Falsas impersonales ■ A veces se prišla ^^ ^ ^ con valor genera. * If tcubridor. Ejemplos: 1,231,0 pasa oien aqui. Una se encuentra a gusto. u no riesde el punto de vista sintáctico estas orac.o-Sin em An considerarse impersonales pues dicho .ndefi-neHnnd°esPempeňa la función de sujeto. ľ nrn son sintácticamente impersonales las oraciones en ,TamP°ľla sequnda persona del singular posee un valor ge-las f Hnr n encubridor (del yo del hablante). El sujeto en S0tZctos es e. pronombre tú, bien esté explicito, bien este implicito. Ejemplo: Haydiasenquenowes. - ... no se we. Una cosa es el valor semánť.co pragmáť.co de uno, una y de hi, y otra su función sintáctica. S ifo'radbn porece que llueve, la subordinada que llueve es un atributo y no un sujeto, pues se conmuta por lo. lo porece. Deben distinguirse las oraciones impersonales como me p/co en la mano de las oraciones con sujeto como me pica la mano. 271_ SUM Caractcrřsticas Sujeto y pred predicado predicado —"—• - Pred,cado del sujeto el Gob.emo no encuenf» , E" 'os eonjuntos oraciona.es cd, **"*B Propio pred.cado. Ejempľo: * °raC,°n t,ene también su Mf'fuďm.peronoaprueba -Pred,cadode,sUietoelíPt4é/.n0aprtyeůa °os iipos de predicado. nominal y verbal ^M biases de predieado 2 S'ntácti^. Pues se basa exH?t,nC,0n CS de t,po semántico Y ™nt;co del veVbo (coníenľdn US,vamente «n el contenido se-vaeíoj. (contenido pleno o contenido vado o cuasi- tÄ^Äfcí!lSn aqUe"0S °*» ^rbos son, entre <;ntre un atnbuto íverdad'pľ" m COnsideran me™ cópulas Por «»o se conocen ľ ľUC'e° semánť'coJ y un sujeto. oocen como verbos copulativos ((agp Ar« aauellos cuyos verbos no son i so" tod°!rna semántica plena, los cuales M*3P r*;** h3,es son tod« aj scrnánťlCa plena, os cuales **a!f,rfcos c0^nCac^plementos. Ejemplos: 1,05 °C Juan secom-óel pastel. .!íSS^ es cual Ulas absolutas ^^ /ťtfl ClaUS u niiita es aquella cuvo predicado ^ , «nstrucciónl anbSd° U erundio o de infmitivo. la cua» ciialc0 I- narticíP10- öe 9„ -nal 0 se interrelaciona con Är33 -3 "Ä oľunUreve pausa. Cada pre- leva s" ľ ^-í*»-5*^ Petfose*». g^S^ TtC como predicado un adjetivo r^Q Estructuras de predicación sin verbo 2S* .R^ÄÄ" i*» denominar clausuias ,3,., * P;*„3eľred cľdas. Ejemplo: E„ e5te ejempl0. la secuencia en /os 6o/sfc "£« »^. LVor'direct/del sustantjvoj^ s no j* « de P No hav monos en os bo/s,/te frwt n los ,ue se dice, en rea .dad. es que i (oj bo(s|(|os n0 ts Ute (pred.cado .Por tano ta*» caf.cter or3Clona,. un qrupo nominal srno una scluc. U casos de estructuras de predicación » verba son. Consideran a Jjja^jsimpa^co eslr de pred srn verbo Marta, muyjmaWe_ella, me saludó. estr de pred sin verbo Con la ventana abierta, hace frío. eslr de pred srn verbo HúSEB El atributo | Las oraciones con atributo se ||ama 0 atributo es una función s.ntáctirľ atribütiv* 0 Cn siguientes rasgos: ctlCa We Se Car ^Pui,*. 1 CompJementa a y a un verbo. ^riza - - • '-—a„tivo. ** r« U Dra '"■-,- -ô un 5 3" EJ atributo. frente al predicativo öTfffiii ' sano en la orac.on. Su eliminaciónW'* s»>mpre es de la secuenca, o bien el verbo de !eI agramatiCa.S n*^ ficado totalmente diferente. Elites? ■*■*■*?! fee /«//wcň» pa/ece inteligente cEsp ,nn . Jua/7 estí enfermo (Vua/7 ese?;. mwdl/0 ****). Juan era considerado tonto (Juan Pra ~> ficado drferente). ' ** «***«*; üene • Hay atributos que permiten ser conmutadr« ^^H neutro lo: los que aparecen con los ZltlT ? Pror**brp y con la per,fras,s verbal l/egor o ser. Ejlmj^V *!£ Esemdrviduo es (parece) inteligente - Lo es (nzr El d,a parece (está) nublado. - Lo parece (estt ^ Mana llego a ser rica. - Lo llegó a ser. J" Con otros verbos, los atributos no admiten dirh, cion. Ejemplo: «umiren dicha conmuta- Pedro se puso triste. - 'Pedro se lo puso. ATENCIÓN • ^J$9fP-~3 Hay oraciones que no son atributivas aunque la ft.«« ^^ľmpd,eo,sPred,Cad0 " —»*- SUA? Ajueflb /be durante /a g,*«*. Jua„ estí en su casa > Los atributos pueden incidir sobre un sujeto, como en los ejemplos anteriores, o sobre un complemento directo (con el verbo decír, sobre un complemento indirecto). Ejemplos: Uaman tonta a Maria. — Se lo llaman. atributo CD Me han nombrado director CD atnbuto Le dicen tonto a Juan. Cl alnbulo Cl Se lo dicen. 'XľepoqrV0n l0S Verb0S "m°rV ** " »tribute se I {Í\Ql1i\*m *^~~ nombres personales átonos en función de atributo que ^ rcct°s ,0S prfe'rente pues la unica forma pronominal que puede fun- ^3n^nbuto es/o. Éjemplo: nar co"10 a /fto fa/fa - «A mi no me la ha parecido d° ~w, aue °° ^ s ise dice: no me to na parecido) CreoQt»' ^~*rfl Categorías que funcionan como atributo ^"^ verbos ser y porecer funcionan como atributos: • C°n $uStantivos. Ejemplo: Juan es medico qrupos nominales. Ejemplo: Juan parece el médico del pueblo . Los pronombres. Ejemplos: 6Que es Juan? Juan lo es '. Los adjetivos. Ejemplo: Ana es alta . Algunos adverbios de modo. Ejemplo: Juan es asi . Las oraciones de relativo. Ejemplo: Yo soy el que soy . Los sustantivos o grupos nominales precedidos de prepo- sición. Ejemplo: Yo parezco de Madrid , Los infmitivos. Ejemplo: Querer es poder t Con los demás verbos funcionan como atributos: • Los adjetivos. Ejemplo: Maria se quedo triste. ^^^ • Algunos adverbios de modo. Ejemplo: Juan está bien. • Alguna oración adjetiva. Ejemplos: Maria esta que rabia (rabio-sa). Maria se quedó que no respiraba. La vi cómo trabajaba • Los sustantivos o grupos nominales precedidos de prepo-sición. Ejemplo: Luisa esta sin un duro. • Algún gerundio. Ejemplo: La ropa esta chorreando. Existen algunas construcciones con un sustantivo como atributo del verbo estor, pero son sustantivos adjetivados en construcciones ya fijadas y pertenecientes al lenguaje coloquial. Ejemplos: Maria está pez Mi padre está mosca fŠTlI^ Gases de oraciones con atributo Las oraciones con atributo y verbo ser se clasifican en: • Ecuativas: Se identifican o igualan las referencias del sujeto Y el atributo. Ejemplo: Juan es e/ medico del pueblo. - El médico del pueblo es Juan. • Atributivas propiamente dichas: El atnbuto designa la clase a la que pertenece lo denotado por el sujeto. Ejemplo: Juan es tinvdo. 275^ Categonas con los verbos ser y parecer Categorías con los demás verbos Dos lipos de oraciones alnh ecuativas y atributivas propiamente dichas Oraciones y grupos Alributos que solo meiden sobre el verbo IMMMEĚ Atributos de sujeto Cer En ciertas oraciones impersonates i el verbo puesfalta el sustantivo 0 ari?íributo incin funeion de sujeto léxico. Ejemplo- 9 po nominai e sQlo <. que preced.do o no de preposición. Ejemplos- mento dir<*tovqaU( Mi hija es médica f~ I Lo consideran listo. Lo tiene de criado. EJorma: Cuando el atributo es un adjetivo e incide snhre cllct,nt- ««m^ distinto género. la concordancia con dSfse da s emore ľ$ ^""v * plural. Ejcmplos: Slempre en masculino y „ & stngo y su corbats eran negro* W , Pedr0 y „ Mark muy ^ Estructuras ecuacionaJes. realzan algún componenle de la oracion l^HIEl Las estructuras ecuacionales Se llaman estructuras u oraciones ecuacionales (tambien lla- que únTľľf, enfátľS de re,atívo y Perífrasis * Ä « que reunen las siguientes caracteristicas: • Tienen como verbo nuclear el verbo ser. • Uno de sus componentes es siempre una oración de relativo con pronombre o adverbio relativo. • Poseen earácter enfático y proceden de oraciones no enfáticas sin oracion de relativo. Se pone de relieve (se focaliza) algún componente de la oración o la oración entera. Ejemplos: Trabajo los lunes. - Los lunes es cuando trabajo. Juan es un cobarde. - Un cobarde es lo que es Juan. — Es Juan el que es un cobarde. rT?Hňi0iraCÍOneS n0 son ni atributivas (Í3TÍ1Ô1) ni ecuativas »liLÍIOJJ, pues ningún complemento se conmuta por lo. irma: (3° las turas u oraciones ecuacionales, cuando ei componente que no cstr He relativo lleva preposición, esta debe mantenerse en el com-,raC1°Sración de relativo, al menos según la norma culta del espaňol ponente. Ejemplo'- de EsPan ' que me entere de lo sucedido (se dice, řue por Juan por el que (quiem *fü8P°r . , m enter jderan correctas las oraciones ecuacionales formadas con ; TamPoCO S-nterroqaťivos y un relativo que. Sin embargo, son relativamente a^erbi°tes en Hispanoamcrica. Ejemplos: freCUen a hie Que wniste? (en Espaňa se dice: ccuándo vinisteT). *ĹCuana° w w h/c/sfe9 (en Espaňa se dice: ďcomo lo hiciste?). rtenecen a la norma culta del espaňol de Espaňa las estruetura , TamPoCO PgSr en que aparece un que en vez de un adverbio. Ejemplo. eCUľA^e que vino (en Espaňa se dice- ayer toe cuando vino) gJjUa El predicativo atributo ([OTO]) en que comple- Ei predicativo coincide con a uuiuuu* Mw..,...,, -.. -,------ menta a la vez a un sustantivo, pronombre o grupo nominal, con el que concuerda, y a un verbo. Pero se diferencia de él en que no es necesario para el verbo: se puede eliminar sin que resulte agramatical la oración y sin que el verbo cambie de significado. • Hay predicativos de sustantivos o pronombres en funeión de sujeto y en funeión de complemento directo. Ejemplos: Del sujeto: Los corredores llegaron exhaustos a la mela Del complemento directo: Me trajeron trio el pescado • La funeión de predicativo la suelen desemperiar adjetivos, par-tieipios, adverbios modales y gerundios, los cuales responden a la pregunta icómo? Ejemplo: Vi la casa ardiendo. - iCómo viste la casa? • Sin embargo, tambien pueden considerarse predicativos algu-nos sustantivos precedidos de preposición. En este caso, su sustituto es el pronombre que. Ejemplo: Mi hija trabaß de cocinera en un restaurante. - cue que trabaja tu hiß? ' A veces, en lugar de una preposición aparece el adverbio como, que adquiere valor preposicional. Ejemplo: Mi hija traba\a como cocinera en un restaurante. Predicativo- no es necesario para el verbo ĽNUNCIAĎOYORÄČioN í . i. 4. D. /< 1/41 ' '■< ä\h' i ■ .. ibord/na 6« ' omplrj.v. denf/o d« ' m k ión ' omplejA / . i i bi un i onjunto oj ii lonal poi lln ii Ión ' uyo i ompom ntr< i oordl esn orai tom eompli Ö. ' onstruyc un i onjunto orai lonal por . fl rdlnaclón, cuya oraclonei tancom ID. Escribe oracíones ccuadonales co< olťlní^^H tn",|)oiľli< ni« , ,i < M.r> otras oracioncs: 9. i i n oi n lom i compli 11 Igulcnti oi.....ne »Impli • // nlňo iotnllón put t/< • ih pfl r,< i i , rttoc/l fO '"'' " • fl.'i- preocupa tu contporfamlento ton i fr/o/Jo 10. ii.iiľ.ioniľi (n oraclom Imples Ii rtte oi n loni i omplejaj i/o or/nos i partit Iparoi con 1 Ayrr vi O ftí /»/" ŕfl f/ CO/ ľ«. tfempn trabajo los luna en ml oficlna I f ■ Escribe tres cstructuras de pred 1 ľ Ión pero sin verbo. BSaíHHHHi^HI ' Ö. I ,(nb( irc, oraciones en las que haya un alributo del sujeto y otras trcs en lai qui haya un atrlbuto del complemento direct o. n. I_ ' -r !r~ lifa 13« • Construvi «• ««-• ■!;"■'■■ ■■■■ ' Jfta • /í/o/j ej médlco • WlŕoVco i /,, qm , )lwn 3034 8918 995019 2903 Grupos sintácticos Los grupos sintácticos se conocen también «,«,« mas, entendidos estos como eombinac^esTnľí9-que forman una unidad con capacidad nar- a palabra* funciones sintácticas. Asi, se habla de sintľnmľCmpeňar sintagma verbal, sintagma adjetivo (o adVetS Sľ'' ma adverbial, correspondientes respectivamente a I 9' n0nadverbq.al P° ^^ ^^ *mW (° adjeti^ Y gru- , No obstante, algunos gramáticos consideran oue ei d„ tagma no es necesariamente una combmación (o qruP0Í de palabras. Puede serlo una sola palabra, siempreaue ésta posea autonómia sintáctica y desempeňe una Lción Asi en yocomo, habna dos sintagmas: yo (sujeto) y como (predicado). Para algunos gramáticos las combinaciones de varias palabras capaces de desempeňar como un todo una función sintáctica serian grupos sintagmáticos. I También algunos gramáticos hablan de sintagma preposicional cuando se unen una preposición semánticamente Hena y una palabra (o grupo). Asi, en voy a Madrid, la secuencia a Madrid sería un sintagma preposicional. Pero si la preposición es un elemento vacio de significado, o sea, una simple marca de función, no constituye sintagma con la palabra o grupo que la sigue. Es el caso de busco a Maria, donde a es un mero indice de función de complement directo. • Algunos gramáticos emplean la siguiente terminológia: • Complemento directo: implemento. • Complemento mdirecto: complemento. • Complemento circunstancial: aditamento. • Complemento de régimen o regido: suplemento, complemento preposicional y objeto preposicional. Los complementos directo e indirecto también son co- nocidos como objeto directo y objeto indirecto respecti- vamente. Las pen'frasis verbales se conocen también con el nombre de frases verbales. ^8^ f Oraciones y grupos ffilRpl Grupos sintácticos [y 2) E2ED La categoría locución locución conjunto Se llama locución a un conjunto de n de palabras ciona como una sola palabra sintáru bras Qráfi de palabras» se han ido viendo totoV" el *Pi?.qiH que ahora presentamos resumidos- u^ de i "Ct l0cUCm^ msecjmentables Tipos de locuciones Locución adverbial: Actúa como un plos: a las mil maravillas adverbiQ ■^ de repente Locución preposicional: Actúa como una (t%til w a/o PKposieiô meyof Ejemplos: yun/o a acerca de # Locución conjuntiva: Actúa como una mni! Fiemnlos: ^unJuncion Ejemplos: a no ser que co"«esMcioa a menos que smo que Locución verbal: Actúa como un verbo ((2ľ5TTi) Fi c/ar de /ado caer en la cuenta Prhar A Locución actualizadora o modificadora: Actúa como terminativo (|2.3|t,'J actualizador o como modificadnr rT dc" tidad. Ejemplos: aecan" cantidad de qué de infmidad de Función sinläctica: el papel que desempeňa una categoría en un grupo sintáctico \3.2WM Las funciones síntácticas • Las funciones síntácticas son los papeles sintácticos que las categorias desempeňan en una secuencia oracional o en un grupo sintáctico, es decir, las relaciones que contraen unas categorias con respecto a otras. Es importante no confundir las funciones síntácticas con las categorias, ya sean éstas palabras (sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre...) o grupos (nominal, verbal...). • Existen varias clases de funciones síntácticas: • Las que configuran una oración: el sujeto y el predicado. • Las mtegradas en un grupo sintáctico no oracional. Son el núcleo, el actualizador, el modificador, el término, el com-plemento directo, el complemento indirecto, el complemen-to circunstancial, el complemento agente y el complemento de régimen. • Las que eomplementan al mismo tiempo a dos categorias distintas (al verbo y al sustantivo). Son el atributo y c predícativo. • Las que actúan de enlace coordinate 0 subordinate den- Oraciones y grupos Grupos sintácticos (y 21 \03.2\2 o dc un enunciado. Son los nexos (pre-n grUpC\,.ncionC^' , c.hr- una oración. Son s p ,ibut°* ,°Uios de ™°" iinr-ndos 0 párrafos v que *° P sirven ^0 conectores con » ďld6ni dc corrcc-y^SeO c0jľ0causa. ^Kaonés como por tonto. por ' * C° uc^,a' d «alabras ° ,0fflCJ? bueno, osi que, en con-***%)■ W-flborgo, es f'',obra, etc. Sicmpre que, C°f ^ edicho, su m»»f.fcohesibn de un texto. SS^ľv ontribUYan "In siempre la misma función v o Párra - '"";empcn C Lticulo: s,en1pre funcion de pred-cado Funciones de las calego'ias 'te* .„more es un °------ Articulo: siemPr de predlcado ř cintacticas con las desempena en ellas e/ /amdl. cor. Complement» arcunstanaa ^t^cuoWocortableneliama, Componentes del grupo sintaclico nominal (SHI Estructura de, grupo n ^^ Q* mesas r ^''^ mesas redondas nucteo modificadoř <:, Clases de palabras que pueden ser nucleo del grupo nominal B núcleo selecciona sus adyacenles 13.2FM El núcleo del grupo nominal El núcleo del grupo sintáetico nominal es si»,« (MĽl "n pronombre (fž^j) o un el&Un sus,ant. ([HI]]. Ejemplos: emento «ist^ pp^ Sustantivo: c/j/'cas a/tás Pronombre: alguno de ellos Elemente sustantivado: el ridículo más espantoso • El núcleo es siempre el centra del grupo sintáctic • convergen los demás componentes (actualizadores°v él cadoresj, hasta el punto de tomar prestados de él c mÚ^' categori'a lo permite, la ínformación de género y núm^0'a Por ešte motivo, los determinativos y los adjetivos con dan (dm, fTŽfíí) siempre con el sustantivo en qS' numero. Ejemplos: y esa mesa redonda - esas mesas redondas ese árbol frutal — esos árboles frutales No obstante, algunos determinativos actualizadores como wi el, ešte..., cuando se unen a ciertos sustantivos valorativos no concuerdan con éstos sino con su referente. Ejemplos: Juan es un bestia (fiera, rata, chapuzas, manitas, manazas...). El bestia (el fiera, el rata...) de tu hermano. En estos casos, tales sustantivos están adjetivados pues ad-miten el cuantificador muy [el muy bestia...) y las estructuras atributivas del tipo el bestia de Juan. Este tipo de concordancia se establece también en casos de metonimia. Ejemplos: el (jugador) defensa el (individuo) reventa » Ademas, el núcleo confiere a todo el grupo sus propiedades categoriales (núcleo - nombre - grupo nominal, etc.) y tiene capacidad para seleccionar sus adyacentes (o complements o modificadoresj tanto en lo sintáetico como en lo semántico. Ejemplos: *un libro comilón *dos caridades Los ejemplos anteriores no son posibles porque el sustantivo libro no selecciona adjetivos aplicables solo a personas, y porque coridad, como no eontable, no admíte cardinales. • c oara quiwcs el artículo es un :> actualizadores l* desempeňan los determinativos, :i6nac^rdelan.edľelnScleoW Los determinativos lunción actualizadora ^ňn a^'Tdelante del núcleo H2JÜJ)- i. W* aparezcan oc articulo, por lo que Casos en los que el ^-.ore^ .c rontienen el valor aei diu , k .^ sustantivonoUeva ^ hres pr°P,0S íľidor de forma expresa Solo cuando se actuall2ador e:ľproP- -Se^e forma expres, Solo cuando se 1^^ jgÄÍ. d artículo puede acompanar al Í^Tls% de la) Caslellana 'os (mon.es) A/pes el(rio) Duero sobre rf sustantiv0 síno, tam- H.alizadores 'nc,den "h° e| resto del grupo sintáetico no- ^:Í es e. oaso obe eP<* ^ b"Sl P«* f,jan íntran en un estrato superior al de los mo-^'rSSStíciôn sintáctica. Ejemplo: Clases de actualizadores Hay actualizadores simples, complejos y compuestos. . El actualizador simple es una palabra determinativa. Ejemplos: tu hijó e' árá°' algunos n/ňos • El actualizador complejo es siempre una locución determinativa. Ejemplo: iqué de niňos! cantidad de niňos asi de gente • El actualizador es compuesto cuando son dos o más determinativos los que inciden sobre el sustantivo en su función actualizadora. Ejemplos: (odos los demás niňos muchas otras n/rias Actualizadores simples, complejos y compuestos Oraclone$ y grupot sun Modificad, ■■ip/o- J fe^„ 'rte/T5 Estas categorías des.mn - *"»*>•* "*«C Ä £ ,m°% --ařaro/a,0W9ran/3M Defihfc S2IB La aposfción Marica nieve Clasesdeaposlcfón °os sustantivos están «. . ■ ■■ ^stantívo-núcleodeunqrľonn'ľ ?and° e' ^odifícador del su /J//a /a abogada Pi • B-membres o e *" * EjCmP'0: Su ^ el tendere raä* por comasSSo- í£ ■ ?aľCCCn en ,a escritura scPa" Por otra pane C3p//3/ '* Francla 2al no aňade'nľdľm S!?CCÍOnes con »™ preposición, la de™ también aposícľón« &/o^. semá"^amente. se consi- la Mle (de) Alcalá ^^^^^^m——^^^^ la Cludad de Madrj(j £1 30 nominal: modificadores (1) . núcleo pucde ,r modif,cad0 P°r • ~tá complcmentado a través de una un s-stant,ľľstantivo sin actualizador. En estos casos. h<**l por otro sustanti pue$ bos sus. <^ íab,aribee Är otto elemento. Ejemplo: SÍ* CS ""S ** P*»* - teSa Ca,a de "* ""*" de "^ ^«j Modificadores de un pronombre ^cado-es de un pronombre-núcleo pueden ser: c tangos o pronombre en aposición. Ejemplos: • Sustantivos y ^^ dos pejpotesoi -SST^S- nd modificador p9(abras o grupos con preposición. Ejemplos. ,PalabraS °9/ iquiéndelosdos? ese deaní -^ nwdificador . JLf* relativo expHeatWas o especif.ca.iva, E.emp.os-. Modificadores de un pronombre con funaón de núdeo en un grupo nommal nd modificador Cuando ei modificador de un pronombrees un gmpo M^ por los pronombres tón.cos nosotos nosotm vo danc,a del verbo se sición de, y el núcleo pronomma va e" Plui^ E]emplo5- establece con el pronombre modificador y no con čQuiénes de vosotros conocéis el míorme? Algunos de nosotros estamos enterados. ^ concordanci Srn embargo, cuando el núcleo pronomma aparece del verbo se establece con él y no con el mod.ficaaor j ^ iQwén de vosořros conoce el informed (no se dice. - ' 289. Complementos del nombre lo complemenian a través de una preposiaón Dos fjpos de complementos úe\ nombfe argumentos y adjunlos (HED Complementos del n Aunque todos los modifieadores h . complementos o adyacentes sulo, *sta"«vo « m.naeion de complementos del „oL SUe'e L n e/perro de esa casa /^P0WE^^ Hay dos clases de complementos deľ:::re/-eC°S • Argumentos: son complementos exioid la naturaleza lexica de, sustantivo-^ °0 Ve,«*nad ia entrega de la ciudad (el sustanliun Jen,P|0* 'Po' plemento similar al complement*w,^3 se'ecClQn memo de «meta, igual que el verbQ J» seIecc10na * En general, los sustantivos denvados H. ™>l°J°que, subida, compra...) y de ^ im°^ma veloadad...) seleccionan argumentos. djetlV0s foft§* Tamb.én seleccionan argumentos los susW (podre, n/yo, om/go, coro...] y |os de ™ t,VOs de r. trato..). Ejemplos Y de rePr«entación foj e/ a/77/go de Juan ,_ . . . . Adjuntos: son complementos que no están „ , turaleza léxica del sustantivo-núcleo"ZS í'9',dos P°r'«-S s'° ° "^ Paeden „evar c mplemntľs ne^ ^ ~cc,onados por ,as propfedÄ^gg^ £*-. :e|ación re- fla- te mesa de/ despacho el libro de Juan . mos se pueden sust/luir por un slerminalivo posesivo Otras observaciones sobre los complementos del nombre • Los complementos del nombre que denotan posesión y otros que modifican a un sustantivo derivado de un verbo transitivo y de acción permiten la sustitucíón por un determinativu posesivo. Ejemplos: el libro de Juan - su libro la destruction de esa casa - su destruccion pero. la casa de la esquina — *su casa > En algunos casos, es el sustantivo modificador y no el núcleo el que impone la selección semántica correspondiente. Ejem-plo: Me bebt una copa de vino (es el sustantivo vino y no copa el que selecciona el verbo beber). _____I ,n asto de tu hermano. es et sus- •„ales como la »« de selecaon. Entre i nomina", „,,e t.ene capacmd E.emolos: ^° las. i^P00 el (onto de tu hermano 0i,3i Z de wřierrnana p nue el verdadero núcleo (en este 13 pôdna pensarse J u re5pect.vamente. Porta^& es ^on0 Y se e5tablece entre ambos todas r . Hp |a construcuu_ ^ nrpfiicacion sm verbo. ne lu „tes oe ' J „ctnirturas äe preaiĽdi-iuii am »«-■-«■ carcase ^^IZhlrmanJes lista Y t, hermono tf3t3 ľien a oracionej expresivas. <£> 3qUe" s a ributivo, v con carácter enfático. s ««P» "T d núcleo šintóctico no es más que un o^afer/o connUva,or atribuSvo. »^ ^annvo vao _ (que ^ ((osa una "araf ai „r - un nKo (que es) un portento „„portento de m™ f,ente a' rfP muier (profesora no es sustantivo valoratwo) '""3Pra loto - de. sustantivo Uamaöos comple-, también W^**J estos no son exclusWos, como a mentos W^tZs participios pasivos. Ejemplos: VCecuclón de ios parados porfej^a ,ae„,regade,as«auesde,ac,udadp^e^ SS?WÄ con ,a prepol de. "ÍS*-. *»•<*££ -g ^^Äid^T núcleo modif-cador Grupos nominales con valor alnbutrvo Los complementos agentes como modrficadores del sustantivo Los que complements a las construcciones partrtrvas 291. E< grupo adjetíval Definición Q2™ Características ^^ H grupo adjetival es Una *.„ e/emento central un ad!f CUenc9o facti c"án largo Algunas de estas locuciones cuantifir-aH ""* ^'^de ** guaje coloquial. cuantificadoras pertenCCCn a| ^ Son también coloquiales otras ino.,„- ~ que usuar,ft».^ *o conj^fcfe - mo, feo tonto „ľ ,empl0S: - "ií/y fonfo cuantificador Otros cuai Iras cuanllficadores del adjetivo ATENCIÓN No significa lo mismo el cuantificador poco que la locu-ción un poco. Esta ultima se suele aplicar a cualidadcs negatives y aquel a cualidadcs positivas. Ejemplos: un poco tonto (*un poco listo) poco símpático (*un poco simpático) ' mawolľľ modificador« cuantificadores enfaticos las for-mas ,0- aué y cuon. Ejemplos: ILo bueno que es! IQué (cuán) bueno (es)l ' Ejemp7o°sdÍfÍCad0reS cuantlficadores Předen ser compuestos. bastante más satisfecho mucho menos alto un poco más lento „moos nominal« \>^ nominales pueden ser a su vez modifi- sólo varios centimetres más alio Otros modificadores del adjetivo ariietival el núcleo (el adjetivo) puede ir modi-. En el grupo a«! .a^as Normalmente son grupos nominales * fjcado P°r otn,predidos de preposición los que actúan de mo- u°racione5S(o complements) del adjetivo. Ejemplos: dificadore comprometido con la causa gvjdo deJ}S!!9}B nucleo modrfcador Äjw*í£5^L grupo adletwal -^íupóadietival deseosodejHl^i!! -------Srüpöadjetival i rac Hp modificadores del adjetivo: Dos»iposde Hav dos clases de mooim-duu j modificadores del w <;nn complementos exigidos por la naturaleza adietvo. arguments •STdíäetivo. Ejemplos: j ~mnriňn perteneciente a una asociacion áwdo de noticias Pn ncasiones. el modificador puede elidirse, pero esta igual-nľente exľgido por e. adjetivo. Ejemplos: BI estadio esfaba lieno (de gente). El vaso está vacío (de líquido). . Adjuntos: son complementos optional«, no exigidos por la naturaleza léxica del adjetivo. Ejemplos: Es habilidoso (con el balón). Es guapo (de cara). • Los adjetivos del campo semántico del color tiener, la oro-piedad de poder ser modif.cados por otro adjetivo o por sustantivo adjetivado. Ejemplos: azu/ marifco verde esmeralda marrón oscuro ro,o wo Se trata de grupos adjetivales que actúan »^ »"JÄ. compuesta, aunque sus componentes no esten soldados gra ficamente. Son núcleos complejos. EN - - ■ - SIB Estructura C»___ «tot« ■*■* 05 so© atika*: Se'KÄ'iÄ—.^ P^M SIE Mod/ficadores cuan«. S a™P*tata*Sľ£aS^»'9'»*SMľ Tarnbíén son cuantificadores de -^ ^*^ ^ - - ; ~ ". • - '"9ual que oeurre en rJ „„ , ^ *■» cam* fetos cuantificadores nupden ,--------^~ "« grupo nominal deanHdJľ ^ estar ^ficad«*^ fc* ^^ra^nj^wOT^a^ USB Otros modificadores del adverbio »"« uci daveroio éjQr, . , ,w*o mod "«iso moflBcaJür Oraciones y giupos El grupo adverbial 113.2\ 7 ios P1 j*o »evar como modificador una oradön Mgros admrtios >ueO«n _.,;~*n rfŕ Eiemolos. idWter.coroo delaP^P0^ ,ón de- Ejemplos: ^lora que to recuerdo -_oec "02*00» rriarr fcjego de que cenamos srrtr coo-o raodfcadOl jrjb ofaoor £g ****** modificador de un adverbio nuclear es otro <~\ c3sos. e,^en aposición (sin preposición). Ejemplos: ■ •' . c0fC> nud« mod & ,.-,nc los dos adverbios forman ur; masbsn ^ o /nerw» formados con vaňas palabras gráfi- ^erbios nuclear AAart» en aoosoôn m oko nit". O* pas** •**■" antes de ayer {arteayen. P*** ^ quc el modificador aparece delante del adverbio BS nd B*ctostafliente asj mxBcador cjs cii'^i mod Búdtao pot «ras pawns B modficaúoc pueoe nudní - :? - :: :; '' p^f^p^Hp^p^p^p^p^p^p^p^p^p^p^p^p^p^p^p^p^p^p^p^p^p^pj nllř en los dos Ultimos casos, es un sustanUvo o ^^minaí eique ejerce el papel de mod.ficador. ■ grupo nomin precedidos de modificadores SYwconci . in< adverbios s/ Y "° Pueden ,r p modfcadores * dfmodalidad. Ejemplos: ^^^^^^^^^Ě^tm cftos profe* 5^e"e s' daramentE s segurameníe no Bvídeníemerte no Qorma: _ _______ No pertenece a la norma culta el uso del relat oraciones exda^ eneabezadas por qué. Ejemplos: IQué fcfo que es', (se dice: /que isto es?). íOye le/os que estál (se dice: iqué tejos estáS). M~ E2&Ě Estructura Definition Eljgrupo verbal se caract kííSaí- Este puede i?*?,za. P°r tener complement " ad^as. a^^ ^ ^ Por üna is " 5) comP'emento directo (g^, ' B comp,erne^lndirecto^ • El dativo iiü]i4j). l^ÜU). ; f. ComP,eme"to ci'rcunstancial ([30^ • B eomplemento de régimep o l^11 • H eomplemento agente {füj^} mp,emento Para el predicate y el atributo, ver frn^ La función del grUp0 verba( es siemp^' 8% e predicad0 e* re9id0 BHHH El núcleo verbal Formas verbales que La función de mirl™ w. é desemperlanla C'°n °e nuc,eo de un grupo verbal b ni funcion de núcleo • Una forma simple del verbo. Ejemplo: ^^ verbal Sa//d para su casa a /as fres. núc/eo eomplemento eomplemento grupo verbal Una forma compuesta del verbo. Ejemplo: Pedro hasalidopara su casa ajasjres. nucleo compl. compl grupo verbal Una locución verbal (|2.5|2i|). Ejemplo: Yo echo de menos a tu padre el otro dia. n"cleo: loc verbal compl compl. grupo verbal ~ Una perífrasís verbal (^jg,. Ejemplo. JÜJcleo^ perífrasís verbal compl. compl — ^_____ grupo verbal ^h^^^^^^^^^h verbľo'ľntr; e, ^tíeVveÍoľfaln^^ '°S fomP'em^tos del casos, el grupo verbal e.tZ! ľ QUn comP,em^to. En estos Ejemplo: es toda ,a secuencla excluido el sujeto. ÍU imp^onó mucho [la~p~elic~uTa grupo . el otro dia. compl. verbal <„, Los complementos del verbo iruf- H_____ n v el adjetivo, también el verbo tiene Dos tipos de UU3 "V*Jb QC complementos del i 0ľe e c de comp'ei" verbo. argumentos .. iflHa,e bás>c0S ^nlementos necesanos para el verbo. es vadium« tVlntos: SO" ^rô ex.ge. Sin ell0fs, o^la oración es agra- fns"t|P0b "ins: son con'H'7xjqe. Sin ellos. o la oración es agra-A argunncntľ5, de régimen o regidos, algunos comple--.nipmentos „„„nipmentos adverbiales, aue la «* , c 3r9atnt ?L de régimen o regidos, algunos comple-Etit'e c0mPlerTie , otros complementos adverbiales, que la tos.|oS indirectos Y taba entre los complementos circuns- Efli'" co™ ♦" v otros comply c,uv„ «.«-.-.«, M^ .« tos. |0C indirectos Y taba entre los complementos circuns-^Stica ^Tnlos atr.butos. Ejemplos: adÍCÄ aľributos. Ejemplos: eiales. asi como lo gjSaleS. as* ^°dBspach0 (n0 se dice: *lengo en el despacho). TgnQO (rj£ arg lCDI „ pn «I família (no se dice: *confío siempre...) „ „n libro a Mar/a (no se d.ce: *he dado un libro Heda IriJCDl^^" .. 0 rfado a Mar/a). ° asa CM« mü* <"° se to; *eM "" CUeSSV £saC3S ajlc^d») María reside enMaddd (n° S6 ** "**1* ""^ Puse ei no füÜJüS *» -dtoä; *Puse el llbro ° ^e"b mesal JTicófSgP^Si , ,.. ... F, A • g«* » (cambia de sigÄado: el «o se quota). arg (atnb) * • enn complementos no exigidos por el verbo; sin . Adjuntos: son -cornpic verbo ^ cambia de sig_ el'°S'ľ FnS el os'se Tn wntran los complementos cireuns-Ütfi dichos, algunos complementos md.rec-los los daPtivos y los predicates. Ejemplos. Ayer viaJuanenjlparque-yiBJuan. adTlčč) ad'-(CC) Pinfé un cuadro a mimadre - « un cuadro. adj. (CI) Tra/eran «ínpte /a ropa - Trajeron la ropa. ad) (predic.) ■ i*-*m ^n,trn/:wi. 'flc«,,,,,/,,,,.,,, " nscr»ánt ".-. 5? * """""•"■l*. s 8Uíl!ti .. vwnif/icmento i din "hos casos E/cmploí Golpearon a mIprímo. _ En los dos caso, el grupo nominal mí orim Cl i""' desemperla dfstlnta íunción cn uno v m ibc ,a aer* otro lado /f-rbos que no siqnificnn,? CjCř,)Plo ř . omp/emento d/recto. Ejemplos: acc'ón y ijjj Miofo ělumnos Tengo flebro u Mac» friQ, |.'J.2JBB Caracterízac/ón formal El complemento directo es cl pnmcr arqumcnto intern cionado por el verbo, y presenta las earacterísticas forl°iSelec' • i.i palabra, grupo sfntáctíco u oración que desempeňa funcíón de complemento directo se sustítuyen, cuandoestá .if ii Mnm.idos, por los pronombres personales (|24J2j) áuJ"1 la, la, los v los Estos pronombres adoptan siempre el genem y cl numero de sus referentes. Ejemplos: Busco el láplz. • Lo busco, Busco la goma - La busco Busco los láplcos • Los busco. Busco las gomas ■ Las busco Afclmísmo, todo elemento que se constituye en tópico (o i. ma) v di fa funto al verbo los clíticos lo, la, los, las, es un complemento directo. Ejemplo: El láplz lo encontré en el ca/ón, ■ i (n • I s complemento directo en una oración activa toda palabra, grupo ii oración que en una construcción pasiva pasan a la runclón di suj< to Ejemplo: na píedra al lago. ~ Una pledra lue lanzada al lago. CO MJjtfO Sm embargo, hay que tener en cuenta que hay verbos con complemento directo que no admiten la pasiva. Ejemplos: Hne (ho Hay alumnos. Tengo la sal En esl udirse al procedimiento de la susti- tucíón por los pronombres átonos. Ejemplos: Lo háce. Los hay. La tengo. -298 memento directo con U. ^JtfXO * °' .ivos comunes (o pronombres) que designan Casos V d|f sustantivos 'c menQS el hablantei 0 seai l^o^WW^06"' Se tratarÍa de lcr,cos CJ orep05"' v Am anarecer delante de un comple- Prepostaon a. puede j (!■'* lantc' Busco 'i v «***.vudante. - Busco un ayudante ßusco'r . Am n(,r^nna o ani co ayi«*30 oersona o animal llevan también la ^cs píS!ľ«n nombres consabidos. Ejemplos: Vi a Pepe. .os nombres P'^n nPombres consabidos. Ejemplos: * nrepos'c,on '. ,_ Via Pepe. prepos'- ^^^^^^^^^^^^^^^^ £nconf'e a construyen con o los complements • DelamlSľesemapcnados por pronombres tónicos refendos a directos o s. perSonas. j ^ óA qlilén buscais? No espero a nadle. mfíZ o los complementos directos de sustantivos • Ta nificados. Ejemplos: pC , muerle Arno a la vida. c Tli preposición o para evitar ambiguedades. Ejemplo: • Se , Jih to oersona - Honra el trabajo a la persona. Honra el lraba/o la persona. ^ ^ ^ ^^ jg ^^ V^ÄÍÄ complemen,o „ue ta.bién exige o. Ejemplo: orpcpnié a mi novia a m/s padres Preseme _ Presenté mi novia a mis padres - Presenté mis padres a mi novia 299, ) de mr*ri;^- u Esrrucjuras sinracticas de los verbos medír y pesar Co™ verbos de ^^^^"^ Arecto admite tanto°a\en «tos ca ""^s „, conversion a pasiva F,'!, s,ustiř"-" ÖS°S ■' ""' Mana midió el jardín. _ ,ft .'.. ""U'níNPľ,% Estructuras de verbos de duracion y precio — aos ea ^'° - ^ufno veroos de acción: en Pc*„ u°tura,rf conversion a pas.va. Ejemplos: ^"«Ca^N, Mana midió el jardín. - Lo midió. " ^ Mana peso la compra. - La peso ^ medldl * • Como verbos de no acción: su complem* ^ nominalización del complement dirertn adn"te l* Ejemplos: C0, P^o no |a * P'o- Mana mide un metro. — Lo mide. - *Un metro es medidn ^ Mana pesa treinta kilos. - Los pesa. ^ Wa"a -tTrelntakl,ossonpesadQS Este segundo comportamíento lo presentan complements de los verbos costar y vaier: tie n l(* rasgo de complement directo: la pronominaľíza S°'°Un trata, pues, de unos argumentos intermedins entre l"" ^ plementos directos y los complements adverbiales^COrn" 13.2 EMM Pronombre personal tónico como complemento directo Cuando el complemento directo está desempenado por un pronombre personal tónico, que debe ir precedido de o, debe re-petirse con la forma pronominal átona correspondiente al mar-gen de la posíción que aquel adopte. Ejemplos: A mí me golpearon (no se dice: 'a mi golpearon). Me golpearon a mí (no se dice: *golpearon a mi). Sin embargo, el pronombre personal átono no exige la aparición de la forma tónica. Esta puede aparecer bien por necesidades expresivas, bien porque se quiera establecer una oposición con otra persona diferente. Ejemplos: Tu (a mí) no me insultas. Me insultaron (a mí [no a tij) (3.2 MUM Categories que funcionan como m complemento directo Categories que La función de complemento directo la pueden desempeňar las /uDcionan como CD siguientes categories: ^^^^^^^ • Un sustantivo. Ejemplos: Ouiero pan. Busco a Juan El complemento directo (.y 2) nor" 0. $ Nor"13, c-|Cmplos. Quiero el pan de ayer Busco a fa no >lorT"n Un Sjuifl- nlos- Me afendieron bien Juan se miró en el ' &" ňo*we-lEJ>Teempu/aron. Me buscan a mí. Os buscan a vo- Un <ůan 1 ped°jJwién buscan9 B°SCan V6° a naC"e 'esP°l°lo.oěbusC*n s°% 1üe C0WP los: Prefiero que vengáis a casa No sé si han posición del complemento d»recto molemento directo va detrás del verbo, Normaimeme oetrás Norm'lmenSee arľanľente contiguo a él: puede haber entre «vrto 3Unque n0 "^plemento directo otros complementos. Ejem-el vef°0 Y pl0S: nbesoam.^0- - Di a m, ^o un beso. D r razones expresivas o informativas puede co- . Ahora bien. po .djrect0 de|ante del verbo. En estos locarse el «g repetir|0 con el pronombre personal atono casos. es obligaao v ^ ref)era a per50na5 0 cosas corresponďente ^^^ per0 n0 en los demás casos. determ"1303* Ejemplos: ^ ^ #g Jugn v/ en |g p(azg) ^Upľed°ra"/aírea^ estangue (no se dice. *esa piedra tiré al estan-qué). per°' - tonnn (no se dice: *sueňo no lo tengo). n0 fraducfora). e „sa* riP romolemento directo la desempena un • ÄSÍÄ.Ť» «BS. mM. - han de encabezar la oración. Ejemplos: Otras posiaones el libro que he /e/do cQué has leido? la casa que he comprado Ya sé que has leido. En el espaňol de algunas zonas de ™*$^^ veces, en el error de plural.zar el pronombre o de los ^ ^^ ^ cuando el complemento md.recto del mismo veroo EJemPlo: *o i«c anfrpni/ě (se dice: se to entreguéy Les entregué el paqueíe a ustedes. - «Se los entregue (se dce Para el fenómeno del leismo, ver \2$*j. 301_ ľiii.iiHi.vnVi [M bi CfítflOJ MWlánl» >v, ptn andniiH .íl SHU! Carnctcriiacifj,! • Ei compltíHímo iimifirctD ,„ (a (KFWfto o «sa mnřň,=- aP°van Cí) un n r»,''' .'icnJ' SOL' !*-• — !!-. ísas«, *«5 Mnuto, «^ dcffnfclůn es rfcmil.;.rtn "ľ** • Tambiŕn sc ha definido cl comci™. . :: persona o co5a que recibe si diňn ľ '" '"*ľício ~ Ptdbtr c proved* tdnto c^ando realL r "»'"iti**'<< mento direct«, «mo cuando rc™«aS ľ"^ ^ mS? Jndirccio. ŕjemplos: " ľurciuf> * cojnpjj Es(a dcfinlcidn vale para fa ŕunción «mánri^ a l prro „, p.,, ,a fu,ci0n sintíc(ie3 ŕSg^J^ ____________________ P'cmcnto indj ™ comeute *mm cor la ťunci0rr sfn"™JeJ}*».«,t mento rntfirecto. řjernplc: acl wnipie- (dHtroUHcj CC ~ ß2BB Caractcriíación formal Pí complmento indirecto present* los rasgc* sfyifente,- * SK SJEST"^df l8.prtposidön ° fs3lvo <"»* * sffSAAr transfofmociúri » ->-- * se *ÄÄ' Žjgľ ;tA[l,u'r *"° P" fc V ta; v. cuando eí C(Wpl.frntn.fl ^^^^^H nZ! u P r f*n"W"ninalijado como Joľ fo. /os, ta, per d pronombre personal ». Ejemplo: tntregó si pum - S* to erfntgd • Timpoco « txacto d«ir que ci wmpTeme'niľľ* "^ S*n^seůní ■f r £1 compter"^*0 tndlrecto [i\ . t- siempfe admitť ía dupllMtiůr« am Amr*, i» í^aaln ^((HO li>Dl,eL jf j trl |a mtsma orociin, unas y^eci «m b 6 tat il^SSiW^íf^otri* «•* ™ne'a DpCi0nal Eie,,1p,CL rŕHClUf , mei1tos indii««» cor la Prep«Sci6n j»w, L% «"uíiI nf. C01, para «S mmpstiljlE ton un Com- ' %tflW 'rectos P*™ U" solb «rbotsa^quc««^ Sílňen«ttó o SordiTiaoos). ÉJeimto: ,„. corflplemtnl^ con pora ™ pťrmilen Is n-• M^' »Mttrl« o c^forica con Iť í íes. Ejemplo: Cop li príposicion a si « P^^ dlchg reftiíflcift. É)em-' Les ante «ns car**" a los "inos t jgßgj Clasificación del complement mdírecto Hiv dos clases de eomplemeflto indirectoL Eort^íw«« . g q« «^&nte SÄIÄCI» de A tipe P3-ÄÄÄ B^ -bo ;-r o g. ^an d O.L^.In-no ^.^^Be^^'W . El flUe conip(Cmenta dir«**«* »1 «rbo sin c,c hays com-plcmcnto dircctů. Ejcmplos: ÍJ^J.ítoatefcc-bWi. ^.«.f^af«^. En «los caso, í« com^mento indiretto pa«« I«* *bre el mriuiiio veroo + su/eto Geoffitncnie rerras MT vart» 5t« ifoya *n un CO Geraalmenre dehnte de) vwfci si no it apoya «n un CD ŕ Genenlmenie, (os comptenientte . naireCto tin,complcmento díftcto apare^^S'* Que SP mfifmie« e qiJf * interes entrfl *tfa* de ^ «p^ ewg« la wie „ &***. _ ^ • Si f/ complement imjinno se anŕ» **°"3< fesis o topjcalizacíon). ío normal «S al v»to fnil ti pronombre phonal 3^ „^»''«(a ^ J* t* J Ai™e fe r* w teso. Ponuře, fejjfl«« - Cuando «I com pimento indirect, va a repetition con ti pronombre at0fl0 c **"*> *l v.«,, _ i#c*uníkídaJaŕíje. ,ftifl^aJífjTC - CWndo la fundón de complerr-ento ir,rjiľKto i proncmbre persona/ tonico, « síempre Db jqad 'i 6j(,í* m del pronombre personal áton0 corresp^g J?.P'^nd! A ti to rt*™ eŕp^imo (no s* diM; «a s ^ e, p^"*'* • H pwambK personal aton0- en címblQ „rt „ "^ ronr«; si čste aparece (s por necesidad einrl^Ceiita d« se quitre mostrar oposición corr otra persona lľ° P°rq^r «e ofenv? sipnmtf ^ ml) (no e ti). po: • Cuaitdo se Hatá de compliments indirect« 0ue an, *n apoyo * un romplm,»« directs « f*^ ^ntcen r«can delantc del verbo Ejempjo: ,rH:uenie que apa, A tas a/ioíes ys se íeí ftj ^/do ö ^a Pero tambrén puedcn aparecer detrás del veróo aunm» Ar503 csta pQSkiôn ™iia má5 *ÍÄ tas hojas ys se /es ŕfarj caitío a los árbotoí. sffífÄssisrDcía dcl p™mbľe ^ PÄSS ^tľSí?ctoq^rtPľeden líesfmPcň3f b funtíôr d« corrple-iloS P yaríí0 Se tfata de P^mbres personal« comoCl ' ÄrusKrÄ«-- •*- «*-<-.. ^^^ „ales itonoi. Ejtnoplos; M» *wm el r* n* lSVtf0fl „ales tóriwrt Isiemp-e cr union del pio- to* ^ álůf"*1- CJ _ _Dioi- iA n..«s complementos rjc e«e tipo que se dejín susutu« ^t 9ľ,ľc^do poseer, el rasgo animado o humano ptro no £„*»«•«" *,ster's^Ei*fflpl05: H S S ataBÓ - * ároo; (no se d«e: ^ r«™ se íe abrazöy En (, ammo caso, Va 10 hav "ingĹn ras90 del complement indifecto- Cl prťnmKs a kH CB ATENCIÓN No torJírt los compltmentos inditectos son argumentoi, o sea. no lodos están exigidos por el verbo. Ejemplos: P\(té un cyadro a Afará. L J... ■!■: Oí un cuatfro a Mara f SHEH Laismo y |OÍSfno Laismo. /a como Cl. loísmo lo, los como Cl 1 Los Pronombres personales á*„ complemento indirecto son J.i °3 de 3' na -—tenc-a^ *As El empleo de los pronombres /„ , " '°' '». /„ complemento directo como comnírm* V /o- /o« tuye respectivamente, como va ľľL ment°s irX Propio< mo d&J, y ,oísmo qzffl « J» h, f *^:, *Ko /a escv/oo tocfes /as semanas lak M /to /7//0 lo han pegado. *Ábrela a mamá. Las oraciones A mi hijó lo hon pegado v Ah correctas si en el primer caso el verbo n 'e/° ° "»om, henr. y en el segundo, 'operar', pues%°P"gar signigj f/o7 como /noma ^ son complementod° tantl fft a* ■*>!» i/'"'" ,s ///as>/as /(/os * ° ceden del dativo latino (caso propio del . 5egundaS PiJ.rprtoV. Las 5ea--ntQ indirecto): noli l«í > ,e íffis > 'es e. ci<.tema recomendado por la RAE es clara-Por -■■V-rno|óg?co Y diferencia complements directos de *enVmento indirectos. c0íT1p pi leismo el laismo y el loísmo no tienen en Sin emWrgc e mať|ca, sin0 ,a diferencia de sexos, Sto cm ," función gran._- cuenta ajj^ ^ ^^ y ^ por otro PO'üpnpersonasleistasYlaistas: ASI' i» referir a un varón (o macho), al margen de ' Le Sefľnción es de complemento directo o de complemento indirecto. ,„ele referir a una mujer (o hembra) o a una cosa, ' íose ľ de si se trata de un complemento directo o tr«mre^ntoind-,r«ta , ., b str dsfto „ ^ SS-íhlíľ: &£ BPD * íbr-vo *«* tttiíwse rn ata«« JJ^|WS Wfcft hS ^B«1 ř ěoi <*« df „RR, «feľ»íLT!*1 *1i™ étia^ *™«we*i Que *# ar ippV^*e^S, «*nfjatřvB. írtt parter f« MÍ* "^s* p^** ***** ~' "^ *t^** ' -b*dbfe: per ar 10. ftHde dcera [■^^^___|n pa n ** ^™>* «*■ " —. *: eatiwBs li)« «k Fttwones Ti»« In ir: ■« C** *S*ros Dere re d S3«" daffe»*1 1jen=Wf * «" «■ í«* 6« pen ega d prenŕ^xt m »ttn «T*na -S gWšWí b csrjor; C*T** n ö B- ä-c tr ftn fn estt osa d áf---■x*:: px* sŕi H * "no "ft dqp« estnr. Per ta»fa. os pwmtrcs i^potiM» wr f k rů sxr&r sea at 49SB«*5QS eíw.-Fircí'i'H, Icnquc pUOfCSa pSTM'ft PDjí-«s sinrarŕtit» wa ert= seačrtox tf*«í« Sa«■ -sa«ö«fcfc -Setan»"**™ Ss k ánanr J» u» - je taanirtii«* oft «J t^5 inpE». 1 la qj( penf*«er3 fl *Wo íwtw una wbrtase.