Oncione$ygnipo» ______________ ß33EJ El complemento círc unstanci ■t wmántica (raö/cjona/mi mSm Caracterizacón semántic modo, cantidad. instí,menS?auÄ«*i> «ft* claramente semantic « final'dad, PL'l9ar.5J* Se sude deřinir el complement • * yacente del verbo W° ^ SZ??«*«** cantidad. instrument«, cau 9?C?d^ de 7-^, kmente semánt ca 11' nalidad. el >'• tiľifl-dstlngu, on de segníentos ľSUficie te'CD>>Po, cíones del típo: 9mentos c°mo esř* f°r C"H. ciones del típo: Corté eljamón con este cuchilb Este cuchillo no corta bien eljamón. eomo«;;' P°reUa:> 0 orj. tn las dos oraciones, hay un insfrum- . «re cuchillo. Sin embargo, est^misrnn ľ*0 (función SP , plemento cireunstancial en el prľmeľ . 9mento acturHánN segundo. Pnmer cJemP'o y de sle c^ J t0 ín .i ín{. 13-2IHM Caracterización formal Ra»flO0 tormalos Más apropiado resulta definir esta función sintáctica de into de vista formal. Estos son sus rasgos: ?l • £1 complemento cireunstancial nunca se deja sustituir nor nombres átonos, por lo que no puede confundirse ni con^t complemento directo ni con el complemento indirecto. Ejem plo: Enconlró a Juan en la plaza. - *La encontré a Juan. • Nunca coneuerda con el verbo, por lo que no puede confundirse con el sujeto. Ejemplo: Volveró los lunes (frente a; volverán los niňos). • Puede llevar cualquíer preposíción, que es lo más freeuente, o no llevar ninguna. El sujeto no lleva preposición, el complemento directo lleva o sólo en ciertos casos, y el complemento milirccto sólo lleva o. • Muchos complementos circunstanciales son sustituibles por adverbios. Ejemplos: Caminaban con alegria - ... alegremente, asi. Iró dentro de třes dlas • ... entonces. Sin embargo, no todos pueden sustituirse por adverbios, ya que no hay adverbios que signifiquen, por ejemplo, causa, instru-mento, finalidad, compaňía, etc. • Un verbo puede ir acompaňado de varios complementos cir-eun ntras que sólo se pcrmiten (fuera de la coor- din i,i yuxtaposición m sujeto, un com- plemento directo, un complemento indirecto y un complemento de régimen. Ejemplo: Voy toífo.s i mis hijos al colegio. cc cc" ~ cc Ä ^^^Ě ctancial propiamente dicho se puede mcnto circ enta la gramaticalidad de la oración, ň cO^Z Quc SC fnrmación. Recuérdese que se trata de un '^í>0SSmínt.l de. verba Ejemplo: ti c°n'K 'in q"c J" fnrmación. KecuerucM: Muc * >:*>3J^1*del verb0- Eiemp'0: 3"nq icrnento "° a/egremente por el campo con mis alumnos. ^'^TpuľdequeoarenCommoboyo. r,aoraC'óílS\Ke circUnstanciales suelen perm.t.r una mo-comP|cnieorac,ón mayor que la de otros complementos. Ejernp'0- jad e» ■- ™1P rasa todos leemos el penodico. - Todos leemos en casa el f" Cdico - Todos en casa ,eemos el Per'ióúico. - Todos leemos bien no todos los complementos circunstanciales pre-Ahora„ las mismas posibilidades de movilidad. Ejemplo: y0 (raba/0 con alegria. ~ Yo con alegria trabajo. C) ando el complemento cireunstancial aparece eneabezando i nración, y se separa de ella mediante pausa, parece mcidir más sobre esta que sobre el verbo. Ejemplo: En Madrid, todos son simpáticos. ATENCIÓN • No hay que confundir un complemento cireunstancial, que siempre funciona complementando a un verbo (a veces, a una oración), con un complemento o modifi-cador del nombre. Ejemplos: Modification Quiero un café con leche Complemento cireunstancial: Mezc/é café con leche - Mezclé con leche el café. • Tampoco deben confundirse los complementos circunstanciales con los complementos agentes, pues estos siempre son complementos de participios pasivos o de algunos sustantivos deverbales (derivados de verbos). Ejemplos: Complemento agente: Juan fue muttado por un polícia Complemento cireunstancial: Juan fue multado por et-ceso de velocidad. • Además, el complemento cireunstancial se diferencia de los atributos y de los complementos predicativos en que estos complementan a la vez al verbo y al sustantivo, y aquel sólo complementa al verbo. Ejemplos: Predicativo: Juan sa/ió contento de la reunion. Complemento cireunstancial: Juan salió alegremente de la reunion *------- EEHEjEicomplemento c "■cunst abernte mMm Clasificacio Clas/ficacon que Se suelen clasificar In, „ a ^eais^ficado significado que «^os con,p|Cm Categorias De tiempo. Ejemplos: Aver //„ ■■ ""^n^\f, 1 De lugar. Ejemplos: /.o encnn, ^^ toco el piano en el Auditoři * *Hl Vl sa/c/re aJuan en, De compaňía. EjemDln«;- m„ con buenos com^l?' Me °"eoe en Casa Por. N ----------- ^.„^u;, Me quedé en CaSa 0 con buenos companeros a °on m; n(, • De modo. Ejemplos: Salió silbando Corre constantemente Habla con rabia mP'cones T • De instrumente Ejemplos: Rompi el cnstal con el lamón con un cuchillo. Una pieUfa« • De causa. Ejemplo: No he podido salir por la //üwa • De finalidad. Ejemplo: Ahorro para tener un buen coch • De destinatario. Ejemplo: Le envié el paquete para su • De cantidad. Ejemplos: No comas más. iCuánto trabajai ** Pero hay otros eomplementos circunstanciales con otrr* • ficados (concesivos f3.3f19/. condicionales ÄI.J quľ 9ni" tran en esta lista traditional. Ejemplos: " no tn" Sali al campo a pesar de la lluvia. Trabajo con una condition l3.2Kf.1M Categorias que pueden funcionar como complemento circunstaneial Desempeňan la función de complemento circunstaneial las categorias siguientes: • Sustantivos o grupos nominales sin preposition. Ejemplo: Luro todos los lunes • Sustantivos o grupos nominales con preposition (sintagmas preposicionalesj. Ejemplos: Sali con Pedro. Toca el piano con en-tusiasmo. Salió al amanecer. • Adverbios, locuciones adverbiales o grupos adverbiales. Ejemplos: Trabajo mucho. Andaban a oscuras. Hazlo /o antes pos/ble Construyó una casa muy lejos de aqui. • Pronombres personales tónicos (nunca los átonos) precedidos de preposition. Ejemplos: Se lo di para ti. La pelota pasó entre luy yo. Liegó hasta nosotros ' Otros pronombres. Ejemplos: No trabajo para nadie. El boligrafo con (el) que esenbo. iCon quién sales? Oraciones precedidas o no de preposition. Ejemplos: No salgo porque estoy cansado. Te llamaré si me encuentro bien ■£■£■ lemento circunstaneial fo"2Vl03.2\lfi •innes sobre algunos ^t nbserv30'0' circunstanciales $& feSftde cua,idad i mie otras palabras. pueden cuantificarsc. Losvabos al igua j i verbo son una variedad del comple- secuamrfican , to* ^ínťificad0ndal-algunos (muy pocos) preceden siempre * CC lärSS5 ------ 3 cs^ecaigo: atraves Por poco no salgo de aqui *i9°' . en ai verbo. Si lo preceden es única-mentcPor ,__ ,.liantificadore *"** He aZ°neS,ľnť.ficadores adverbiales existen también, ,0S m nniiaie coloquial, sustantivos o grupos no- 'todo en el leny" i___ä, Ap rnmD|emento circunstaneial sobre too» - el ^fficador. Wos: ie coioquidi, 3U310..«.""- " 3.-P— ..-papel de complemento circunstaneial Otios cuanbücadores del vert» .uantificado - ^ £so cuesfa mchQ ' &> cuesta ^^ťiáaá (una burrada...). - Trabaja mucho. WhuncaaSÄ (un montón, la tira...) - Ese sabe mucho £se ..riflca el verbo con locuciones y con estruc- . También se cuanjüfica ^ lexlcalizado Y han quedado •luras co^fSfľcadores de un verbo. Ejemplos: COm° «\ v avuda convencerlo. Lloraba a lágrima viva Costo D/os y ayuaa c ^^ cQm un ||ron L/ora como una Magdalena. ^ ^ ^ gg|go ** COm0or,as° estructuras comparative son ^tewr totsW*?*>te'S™ a much0i pero no deben 105 IS cticamente porque son ya umdades fijas, segmentarse circunstanciales desempeňados Punataciô""cSn Ä^do intensivo de la cual.dad. Ejemplos: Canta que da gusto (oírle) (muy bjen). Saqueesunpriniorfmuybienj. Complementos circunstanciales de la enunciacion Algunos adverbios y construcciones -*^ tos circunstanciales, a veces no de verbde de ,a sino de otro verbo o prcdicado oculto. bon comp enunciacion (no del enunciado). E^- rr. j. u___- madon Adverbios y construcciones adverbiales CC detaenunc I »v.«. I I / CR: complemento Los rnmni. b° ex-g-do por el verbo J°J 0mP'^cntos de rrni I_______ verbo por tan to. sin Hi«9,řnen son a ^^H versa). Versó 'Obre PohllCa ■ »Ä Algunos verbos pueden ( Se d|ce -e/ X P'^ento de réoZ^Vj.^^ en „, "^^ plemento de «gimľn"ľ"*™** e„ ., ""«t» 1« eľ° Sl» Cm que Juan me aeui n„ "" '""'""«'ó > E*e rasgo de exigencia „ I" "***&> ES*?. «P° * comp,°eSri™" «aciôn a *" SZIffl Otras caracteristicas del e de regimen del complemento tag«, tarn. • Los complementos de reoimen * una preposición que sel?172 vT ™" **«**,,„, - — una mt,ma relation. Ejemplos "*» V c°" * 1« ,5 versar sobre fiarse de mfluir en aspirar a dedicarse a ocuparse de confiar en ^^^^^^^^^^^^—^—- vsupáme ae acorc/arse de _ Nunca son sustituibles por pronombres personales átonos De ahi que sea fácil diferenciar un complemento de regimen con la preposición a de un complemento directo con la misma preposición o de un complemento indirecto. Ejemplo: Aspiro al rectorado (no se dice: *lo [lej aspiro). • Siempre se sustituyen por pronombres tónicos y nunca por adverbios. Ejemplos: versó sobre eso confío en mi se íía de tí se dediča a e/to En cuanto a los complementos que se sustituyen por adverbios, o son complementos circunstanciales, o son argumentos adverbiales. Ejemplos: Resido en Paríš. Compré el coche en Paríš. arg adv cc Como no se sustituye por adverbios, el complemento de regimen nunca responde a preguntas adverbiales sino a la pre-gunta qué, ni tampoco establece relación con el adveroio 314 in nue e/ que en las estructuras n l°s rela ' rtiO V 5'|es EJeíílpl° . _ cEn qué conŕio? (no se dice, "ócómo 5>cion3ef, vuesWaj£aayuda es en to que confío (no se dice-, «en ^V"daeSCTe\ľqirnen Y »os complementos cireuns- ^ nlerne"105 f IrnpaUbles con unrmsmo verbo pero ,ns cO^P'ueden ^er c0^tre si, |0 que demuestra que son 9 >J3enP ^'ľeSrS diferentes. Ejemplos: n0 Pu„e„s de cor"Pie Confío muCho en la gente. ente siempre. _---------- __—— rr. ^^^^^^^™ CR «o Pue ľ de comp^"- nte y siernpre ,Me ffo de * 9e un verbo puede ir complementado n lado. f"ientrant^ circunstanciales, solo puede llevar porotr comp'^r4°QmCen (salvo en los casos de yuxta- « .atihilidad entre el complemento ^ gtfv el complemento directo ^Ji • mPn v el complemento directo coin- Vejbos que engen CD „ complemento de regimen comp ^ ^ De ^ que 0 CR ' fejJÄÄ complemento de regimen ^aVersolo con complemento directo. Ejemplos. 0^eltoVľeSS ^ta Ä - <« ambos r rrplement0 saw • Per0 tam ihles con un mismo verbo. Ejemplos. v el CR /nforrnara^gi^de_algo. CD CR Confundir algo conj/go^^^^^^^^^^^^^^^^^^ - il veľbos que presentan signif.cados Mm J-* I:ľrsVacoľPa"ernb°deqcomPplemento directo o de comple- icDoCR mento de régimen. Ejemplos: ^^^^^ /nforme de, asunto. / In.rmé ^JJ^JíTS* Me asegure de lo que hac.a. Me ^ w cuarenta He cumplido con mi horano. / Ya ne cumpiio Separara^odea^o. CD CR Anteponeralgo aalgo. CD CR |3-2*':M Jasos fronterizo. * de régimen y e?Sp?ntre '<* argumeníos ÄSgjJ^ Argumenta Hay algunos casos en Que lne n„ j|^^_ Juan se dinge a Madrid en estos mn™ dinge en estos mementos). - juansP7°S (no s* diCe Mi hermana reside últimaLm* "Ue,dlri^ a/ft * esH. Mi hermana reside últimamente enpfJŤ al"' '*■» » ^*»»^>- - ^^ana^V6^.^ ' Incluso un mismo complemento permite a ^ % por adverbios y por pronombres. Ejemplos: "' ^cii El problem reside en la situación que estzm* side alii (en ella o en en eso) mos We»* «K Dingios a mi despacho - Dmgios alii (a él) ------------- Esa cultura proviene de ,os romanos. - {PJiene rfe Además, ciertos verbos que exiaen un rnmni "0s Pon e/ vaso en la mesa. Saqué eljibro deUafon. CD "ärg~(ä(kj" En estos casos, la supresión del segundo complemento convierte la oración en agramatical salvo que dicho complemento se so-breentienda. A estos complementos fronterizos los llamamos ar-gumentos o complementos adverbiales. 13.2FEM Categories que desempeňan la función de complemento de regimen Caiegorias Pueden desempeňar la función de complemento de régimen las siguientes categorias (siempre precedidas de preposiciôn): • Sustantivos y grupos nominales. Ejemplos: Carece de valor Me acuerdo de mis padres • Pronombres personales tónicos (nunca los átonos). Ejemplos: Me acuerdo de ti Me Ho de vosotros. • Otros pronombres. Ejemplos: cDe quién le Has? La persona en la que (en quien) conto. • Oraciones. Ejemplo: Conlio en que vengáis. Insistió en que tuen-mos - com jlemento de régimen y e\~ente \_V2jl? (3 jrma'-l Inn1" " ^«»mpeňan la función de |ü cJone5 quc.ü„V.nnsicion delante de la conjunción subordinate que. Este = orac s1npreP^clon ia J ,en0M,^ö A"9 'fSmosTe SĚTW« en queíuéramos) u ..,a nue >wa , Ví- ,.n afrarn Í5P. dice., nos informal \fi 7aP^ecernS'nclase de qucismo. Ejemplos: "^Iieno es un rte ise dice: conf/o en que (engas suerte) \o^ .... „llfi (engas sue v fUéiamns\ .ronili h- ...órarnos ist; uiw. ■■•------------i—-------------• •insist'0 que '^ que nab/a un atraco (se dice: nos mformaron de que habia un atracoj. nJosin'or _„r;^,ňn ríe en luaar de otra Drenosición seterrinnarta ________ . oreposición de en lugar de otra preposiciôn seleccionada dcbe P°nesrf iricurriria en un tipo de dequeismo. Ejemplos: po' cl Verb°- * cue tenlemos que Ír (se dice: en que ) *"isisí,° 1 nue lenga razôn (se dice: ... en que ...). S^ďequelenga. El complemento agente ^*U*" to agente presenta las siguientes caracteristicas: El complemen o ement0 de un partícipio pasivo o de un »SX^^1™^de) ,os invasores L o introducido por la preposiciôn por como en los , 5.empre va .^ÖUCi0 J^ ocasioneSr v soi0 Con algunos ^ipiorpoTďe/Ejemplos: particpios, P Essabidodetodos Sov temido de tooos. CA Qorma:, ,, -----------^^^^^^^^^^^_ Us ozones de pasiva Kfleja V *»S?SÄÄ Í no llevan complemento agente, pues la paracuw misión de encubrirlo. Ejemplos: rnnvocadas dos pJazas *Se convocarán dos plazas por eí Mnxteňo (se dtee: seran convocadas por el Ministerio). ,. , . dice |0S jugadores íueron *Se recibió a los jugadores (por parte) del alcalde (se recibidos por el alcaldéj^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ 317 GRUPOdjŇgcŤjČôr las 10. &£&#*** 1-> irac.oncs sigu.entes y TU. Construye tres grupos verbal« r 0r5 sintécticos que hay yos.nude os sean perff^Äfc ■ íVístf^i indircct0- ^ivoi« uc m— finitivo y que vayan complementados por un complemento directo y un comolem<*"»' '>PfZpa t"0!n!;7ncuentran mis padres. USS»",?»'»a ocurnäo un acadente ^P^nucstracasa. Iin qrupo nominal en el 0 Const^e.cUtualizador compuesto de t M» ""tSsydosmodificadoresque ľrcs d^;^naat;ategorias dist.ntas. lertcfi lezca" ctruve tres grupos nominales con STposición. C rnnstruye dos grupos nominales cuyo 5", ľľa un pronombre personal que vaya nUCeficad° por un determinate cardinal. ß, Construye dos grupos nominales cuyo núcleo sea un pronombre interrogativo o mdefinido con un modificador introducido por la preposición de. 7. Construye un grupo adjctival con un modificador cuantificador y otro introducido por una preposición. 8. Segmenta los grupos adjetivales si-guientes, indicando las categorias y las funciones: • dos centimetros más alto • vanos veces más coro • cosi tres veces más barato 9. Construye un grupo adverbial con un modificador cuantificador y otro precedido de preposición. 11 . Construye tres grupos verbales cu-yos nucleos sean sendas locuciones verbales scgu.das de un complemento directo 12. Construye dos grupos verbales cu-yos nucleos exijan dos arguments. 1 3. Construye dos grupos verbales cu-yos nucleos exijan un argumento complemento directo y un complemento indirecto no argumental. 1*1. Escribe un grupo verbal con un complemento directo desempeňado por el relativo que y otro por el interrogativo quién. I 5. Construye dos grupos verbales en los que haya sendos complementos indirec-tos desempeňados por pronornbres átonos 1 D. Indica la diferencia sintáctica fun-cional que hay en el grupo nominal la v/c-tima en las oraciones siguientcs. ^^™ • Golpearon a la victima. • Pegaron a la victima • Escribieron a la victima. • Nadie se acuerda de la victima. • Estuvimos con la victima. 17. Construye dos grupos verbales con complemento directo y complemento indirecto y otros dos con solo el complemento indirecto. raciony conjuntos Oración adverbial. La Gramática trarfi ....>H.»Mcscausales. finales, condicional«1^ 'nc,uye las parativas y conseeutivas entrc las advcrhiai,ľľ,Vas'corn" del concepto de función: desempeňan |a f"ľľqľC partc plemento cireunstancial y se piensa 1 "íír de COm" řxclusiva dc la categoria adverbio q la func,ón « En esta gramática, sin embargo, no se p«aw.n. rrespondencia «acta entre laUegoda ÄyTa'C ción complemento cireunstancial, Ya quc Jsta f.míľ puede estar desempeňada tamb.én por co^stru 0nCS nľ posic.onales o por grupos nominales sin preposition E£ Escribí la carta con un bollgrafo. oonii prapoiícional c/ano p,isado luvimos mas suorte En conseeuencia, las oraciones con función de complemento cireunstancial son adverbiales cuando se sustituyen poi adverbios, son sustantivas cuando se sustituyen por sustantivos O pronombres, no son ni adverbiales ni sus-tantivas cuando no se sustituyen por ninguna de esas ca-tegorias (condicionales, concesivas...). • Oración compuesta. La Gramática tradicional Hama oración compuesta a todo enunciado con más de un verbo. En esta gramática, sin embargo, se distinguen las oraciones complejas (enunciados con más de un predicado en los que una oración complementa o se subordina a un elemento de todo el enunciado), y los conjuntos oracio-nales (enunciados con más de un predicado correspon-dientc -i distintas oraciones). Las oraciones de estos enun-dos pueden contraer una relación de coordinación entre ellos Iconjunto oracional por coordinación) o de subor-din no con respecto de otro (conjunto oracional por subordinación). Ejemplos: Tengo ganas de que i oración compleja) complement« i gvm Aunque tiene Wo, no se pone el abngo. (con)unto oracional por subordinacy) ľengo Wo pero no me pongo el abngo. Iconjunto oracional - por coords Oración sustantiva funciona como un suslantivo Nexos lUHI Características • Concepto Una oración sustantiva e, a sustantivo. un grupo n^n7ella que oracon compleja. "'° Un Prono>a ^al En tanto que sustantivas esta. deni*IS derse sust.tuir por un prin^^on« ^ S • Nexos So Las oracíones sustantivas pueden ,v los nexos siguientes- ,r marcadas „ ^ota, ESlos i . "-«run,,. • Las conjunciones que y S/ (0 e| Con' Me oos/a que estéis contentos ^^ 9"c »"). Ejer No se si estáis contentos ^^^ Me dijeron que si ibais a Ir a la fiesta ^^^^— Las oracíones sustantivas encah^n mterrogativas indirectas Se cnrr/cn -.por s/ o au, dos interrogate totaíes^^ - C;, m™tíoJuan?--»oSéslhaVenldoJuan ATENCIÓN ^ \Sř*aifc Deben distinguirse las oracíones sustantivas rn . ťtuyen por pronombres) de las condSfi Tr^^-si (no se sustituyen W pJ^"^^ «n No dip si era bueno. - No lo dijo Me lo dirá si soybueno.- Melodien ese oaso. Sin nexo bio SS introducidas P°' ™ pronombre o ad,«-ctr Sn To50" tambíén '"^rogatrvas indirectas. S Ff7" "as *«** - * sé como to A» „ecno Pentde^veÄtrnT ""^ ,a 5Ub°rdí"ada *" Pneden también aparecer sm nej ., oraciones sustantivas de c Ejemplos: nexo "U,rC^l Me preocupa que no ganemos. prodlcado um (o noxo No está claro ši lo ha hecho Maňa o Ana. predicado sujeto (oración int. ind) La oración sustantiva puede ir encabezada p0r .1 (delante de que), el cual potencia el carácter st frtlCul° t1 la oración. Ejemplos: " ustantivo(je El que haya tanta gente me molesta. sujelo predicado Me enorgullece el que hayan premiado a mi hijo, predicado sujeto • Los pronombres y adverbíos interrogativos También los pronombres y los adverbios interrogativos actúan como nexos que eneabezan las subordinadas sustantivas de sujeto e interrogativas indirectas. Ejemplos: nexo y suj. No está claro qüe ha ocurrido. predicado sujeto (or. mt ind.) nexo y CC Nu me interesa doride has ostado predicado sujeto (or. int Ind) • Sustantivas sin nexo Si la oración sustantiva es de infinitivo no se introduce con ningún nexo. Ejemplo: Me gusta bailar. ______or súst de suj oración compleja 13.3WW Colocación de las oraciones sustantivas de sujeto ÉĽ Las oraciones sustantivas de sujeto suelen posponerse al pre i" cado. Es obligada la posposición con verbos de suceso (suceoc. ocurrir, ocoecer...). Ejemplo: Sucedió que no había nadle (no se dice: *que no habia nadiesu cedió). Quelovean le avergúenza. SU|9tO los de afección psiquíca, la oración sus- „erbos. como erse 0 anteponerse al predicado. ronS, por /o (aunque no deben £$*ď,Qaú° W' ^*M 7e asegwD que „o es c/erío _ r , ' 'najun «Clon, etc. Con frecuenrf, °' dc aCaS°s <*& «5^ recto porque se p^ľ? * ?™*Z^' d< SSfr or, pedrr.., pero tamWé nn??°S e,ÄC COfíÄ" ** ramos otros predÄ^n ser^gjo^S; seeuenc.as oracionales de cstc V-S Preře^írSl »S£ *• pend,entes. Ejemplos- te hP° con 0°e J°>WiSj* • En los casos en que al adverbj(J J *"**** conjunción aw, es preferiolr „„ afirmat'w> s, ,. sustantiva; se debe %,£?',£ ™™*«r 1,^ «^ mero refuerzo del adverbio, pVs puede .°,njUnciů" «> &>e/0s8.-ffl,0sä. eel,mina'«Ejt;f Eslilo directo. reproducción de las palabras textuales de alguien |3.3ťlfrl Oracíoncs en estilo directo y en estilo indirecto • Estilo directo Cuando una oración depende de un verbo de «decir» o dc «pensar» y reproduce las palabras textuales de alguien, $f eneuentra en estilo directo. Ejemplo: El Presidente di/o: «Hoy hemos tenido algunos problemas-. oración en estilo directo sust de CD oración compleja ATENCIÓN «dis con'rn^f5 0rafi0nes en csti,° direct0 van «m* en los d^lnnľJ ľ y det?S de dos Puntos- Sin ^bargo. recer dekÍTn ^T*Jnove,8s y cuent05^ suelen aPa" úľJJňľ uerb0 de *dccir* con una raVa Plante cho wlrhnT°: ° blCn Permítie"do la intercalación de di-la n«r í ÍU secuencia) entre los componentes dc 'a orac.on en estilo directo. Ejemplo: Noqwoj^ajerte -dijo Juan. onoón en estilo directn oración compleja _328 ind'rcCt° n.ie al verbo de «decir. o de «pensar» # É5tl'° r3ción ^^ ľ'alguien pero no sus palabras textuales, S" ,3rf°uce 'a |df estilo indirecto. fíPr0"uCntra en , ftiln ďirecto al indirecto obliga, en ocase cn ..Ahn del o"1", ftn iac formas verbales (la concor- Esuio indirecto 'eproduce con dilerertes patabtas \a idea de alguien hios en las formas verbales (la concor-- C-a nos correspondientes -conseeutío temlos tiemp' bres y otros elementos deicticos. Ade-105 ^"ňadir la conjunción subordinante que. 5 „uersiô" u~ mbJos en las rami« «'«■"» v« «muii-L3 c°n a eiert«* camo corresp0ndientes -consecutio tem-5iOncS' ,ntre l°s " Lmhrrs v otros elementos deicticos. Ade-dancj!5nen los pr-po/«"" necesano ?ifmpl°; Mn oue a/er HjosWiabían tenido aígunos problemas. 0 presidente dijo q—^gjňjnlsliio ind»ecio sum, de co oración compleiB .máticos opinan que las oraciones en estilo di-Algunos 9ra,;a;'cbordinadas sustantivas s.no yuxtapuestas rek"0 S-ícluso, en aposición, pues no llevan nexo su- bordinant . . , es freCuente repetir la conjunción ^esor d//o que, sl queriamos, (que, nos podíamos ir. 0orma .tihlPS la coniunción subordinante que Y el estilo directo a pesar Son incompat bles »a «nj ^ frecuente en c, ,enguaje penoaisllCo. Ejemplo. dc que cllo es nrnh(fimas, (se dice . diio. «Ho/ hemos que eiiu »-^ .-.— *B Presidente dip que «hoy hemos (enido problemas» (se dice tenido...», o bien ... di\o que ayer habian tenido problemas). Como el complemento directo de cosa y. por tanto, el oracional, se constru-ye siempre sin preposición, es incorrecta la presencia de la preposición de delante de la conjunción subordinante que. Es otro caso de dequeismo [\ÍW\i Ejemplos: *Me aconse/aron de que no me acercara (se dice: me aconsejaron que..) *Todos pensamos de que el diputado no tenia razón (se dice lodos pensamos que.,) Oraciones sustantivas de CI dependientes del verbo de la oración compleja 33BI Oraciones susW indirect* 5Ustar>tiva indirecto s rje ^K '% Las oraciones sustant/vas con f, i de un verbo denrro de unľn °Clón de Cnm I_______ ■'"" ~^T~—-—^5í?f^va de ei oracion compleja — No le di importancia a eso. I__________________________Ť Dedico muchas horas a limpiar la casa, _£[_sub. súst de cT oración compleja —' •If dedico a eso muchas horas. No le di importancia a si se lo habían creído. i_______________f _ ______ or. sub súst, de Cl oración compleja - No le di importancia a eso. I______________f La prueba de que las oraciones subordinadas de estos ejemplos son sustantivas y de complemento indirecto es que pueden ser sustituidas (o acompaňadas en el contexto) por el pronombre átono le. mm EjEn""1"*" * -.plento I* es sustanľva e sust Znn0 P°[ Una oración' Es,a si» subordinada de L vlbö TľJ sustantlv°s ° pmnombres) y Las eonjunciones intrZ; ♦ pfe Va Pre«dl^ de preposición. gatívasindSs). Ejempte-35 ^ ** V "' íeSt3' e" '",e"°-Me afeP™ 512^?^«^. _ Me alegm de eso ------------------oración súst de CR oración compleja *** ^^er^^^^A^ - ,„s/s„ö en eso. UJorrna". |jj^j^|.|jfBBM i .nmnlemento de régimen siempre va precedido de preposición, es nado q"e ,el c° T ce trataria de otra variante del fenómeno llamado queísmo unjrrpr 4}™"™*; '^Lea/ľgro que hayáis vemdo (se dice, de que fcayůs venkto) Z tcuerdo que era tarde (se dice:... de que era tarde) We ac. " toniamos aue fr (se dice:... en que (en/amos que if). S^rS2s « mano (se d,e:... en que me ec,e,s una mano), u • „< error confundir la preposición regida por el verbo y que precede a p,os' rÄffÄ-Ä- - - - ts/slio de que ŕuéramos a su casa (se dice: ... en que řuéramos a su casa). ™Hfijorse en imperativo adquiere un «tora^| al de la interjección, por lo que lo normal es el.minar su preposición en. Ejemplos: Fijate si šerá /isro que... - Fijafe en si sera listo que.. . (? /Ftfaos qué cosas dice! - F//aos en que cosas dice. (.) Oraciones y grupos J03.3 6 Precedidas de Ipreposicion exceplo cuando son oraciones de mfinilivo rĽado7 dHH Oraci ?ZLlu}°:«« na de las nr,.;.. car>ciai v< • La mayoría de las oraciones que fl mento circunstancial son adverbiales°nan Com adverbios o expresíones adverbiales. ' Se deJan su°t|c%it Pero son sustantivas de complement pí se dejan sustituir por sustantivos qruon nstancia| nombre5. Estas oraciones van introducida! n°m»nales % subordinante que siempre precedida de P°r la coniľ Pľ°-cuando se tra ta de oraciones de infinitivn Prcpos'ción, ,6|> recen sin nexo conjuntivo alguno. Ejemplos*" CÜyo Cas'o?lv" Se aprobó sin que nadie protestara. ~ s/n «_ _____________oř sub susi de CC PrMe,ťa oque//0i eso.., dentro de mcntan a ^f uyos nucleos son precisamente esos pro-nrupos nornma es y oraciones no puedensusti- no-bre%^oenľmbíeTpéro equivalen a sustantivos «OSI. tuirse P°r H Ejempl°: A Ife me aburri no le to crees hi. - Lo de mi aburrimiento ^ ŕiSViSď" co n"*® del pronombre 7s5ě5^_-—------ Ü1—----------oraaón compleia u • h™ oraciones de este tipo con la conjunción si [\n- .od/^probadosólomeinteresaarni. - Lo de mi aprobado nuďěo "öTsüirdTmöd" del pronombre ---------------------oración compleia nombre. Ejemplo: nexo Me dijeron una mentira: o^lesha^anjobado. or sub 5ustjnjposición_ oración compleja Las que modifican a pronombres Las que modifii a un sustantrvo o pronombre en aposicibn 335. [MEH Caracteristicas Desempeňan \a funaón de on adjeüvo 9ener, Tienen anfecedente explioto o implícrto ales pcňan en la oracíón comple^'^ son am es dcer, el de -odmcador'd^^61,^' de^^a.s ^ Us oraciones adjetivas. salvo QUP m,V°-P^1"-se eneuentran siemnr* a^.- 9Ue estén ř.._. Sln p*. !>* se eneuentran siempre dentro J^««" sust^ř" estén BMMduoqueeomemucho~ "11?*° El indiyjQ "spwsorasqfuetfenend/nero. Van introduodas por un pronombre o adverbio relativo "—"— v«« r/enen dinero ,UIVl^o com,. ^v En ,a ™yoría de los casos |a |Pr,n a*So^m nonimo de la oración adjetiva íf??"a no f'ene „ "**». ejemplos citadosj. pero esf £ qfea !° Ä jet.va no equivalga a un adjetivľ dec,r 1«* íSji • Las oraciones adjetivas (salvo aln„n siempre oraciones encabezadas n °S Cas<*: [ftn* relat.vo. Sin embargo, hay a*„í^«^ * no son adjetivas. 0raciones de r. nexo CD f / libro que he leído es bueno. or. adjeúva nexo ca oración compleja ~~~zz------:----------------- v^ oración compleia labraToľe^'™ T^" tener un antecedent la pa- „ contexto Fn ? " relatíV0 que se sitúa delantf *« 'ar mpľc toUjT05 CaS0S eSte anteCedente PUdeeS- ^5 ATENCJÓN B^^^^^^^ Aunque tradicionalmente se han írW r J adjetivas y las de relative. ^^^ Los pronombres o adverbios rplatíu« „ ción adjetíva son bifUnS^ ľ»3" »» funaon mtroducrora o subordinateDroniaľfc iötmprti"!» nes subordinates, y por otro dada Ä f as ""'""w o adverbial, desempeňan en sU «1 -nna "ale2a P™»*. los sustantivos o de los adverbios E^pts™"0 Pr°P'asi< La casa donde vivo es muy alegre or adjetwa SIEB Oraciones adjetivas eon antecedente explierto eloecifííľtľ5 adjetivas con ante«dente explicito se dividen cn especincativas y explicativas. rj^r;delim.»' tfin«nť'v0 -firativas forman un solo grupo fónico con 50 nracio^ uderíte (sin pausas entre d sustantivo y la £- seucho řodos /os dias me distrae (no otra em/sora) adietivas de relativo espeemcauvas no soio oraciones auj ^ ^^ ^ forma personal También ' se construyen ^ verbQ en infinjtľV0. Ejemplos: pueden aparece ^ DeSn*an la eaenaon referents* t» natanin Oaaones aojeftras esped oi as a**» -e nato co nexo CO ^ hay nadá quehřSSL-^° oraoón** Hay cosas que mejorar. grupo nominal en »unciónoeCD Con los verbos hober y tener se puede suprimir el antecedente y. entonces, el relativo se acerca más a un interro-gativo (Ü3ED. \i#*\)' Ejemplos: No tenemos srtio donde ir. ~ No íenemos dónde ir No hay nadá que comer. - No hay que comer. Oraciones adjetivas explicativas Las oraciones adjetivas explicativas se limitan a explicar lo referido por el sustantivo-antecedente sin que modifiquen su extension significativa, por lo que pueden eliminarse sin que se resienta el significado o la referencia total de este. Siempre van separadas del antecedente por una pausa breve (comas en la escritura), pues actúan en forma de inciso, y se suelen pronunciar con un tono de voz más bajo. Ejemplos: nexo sujete Esa ch/ca, qüe se Iŕama Ana, fue la phmera del eurso. oración adjetrva ne» CCT Aquellos anos, cuando aún éramos pobres, no se me oívidarán. ofaaón adjetwa Oraciones de relativo sin anlecedente oraciones adjelivas sustantivadas Funciones las mismas que un adjelivo suslantrvado Us oraciones de relativo pueden an antecedente expreso (es decir, sin sX?r ^ una tarj. Estas orac.ones van introducidas !ľt,Vo al que ***** relat.vo que o por los relativos S,°r el aÄ>fi^ variant«), que presuponen o integral elľ^ V cu>"u' de rHativn wn aHieth,^_____ y dn el artiV..u r„cti0nfn , d« 0rac, de relativo son adjetivas^erV ^.J»^^ E» J nes con los relativos cuyo y e/ clil n^*^LaS^ • Funciones de las oraciones de relativo •' SÜStantivan0racl,K Las funciones que pueden desemoerW ľľ ^^nte tiyas sustantivadas son las mismas qu- **> 0raciones M jctivo sustantivado, es decir, las funciones Ce CUa'qul> tantivos: "nciones Pr0pias ,^'er ad> r- • S SľS- • Sujeto. Ejemplo: El que busca halla - 0/lían k • Complemento directo. Ejemplo: EntoncesTn a mujer. - ... a la que es m, mujer. COnoci a Wen 6s • Complemento indirecto. Ejemplo: Tienesn,,* quien tú sabes - ... al que (a la que) tú sabes ""^ *» «*, • Complemento de régimen. Ejemplo: Me acuem que (de quien) tú hablas tanto. Cuerdo ™cho íel • Complemento circunstancial. Ejemplo: Comodein. con las clases. ° 0e'° que gar)0 • Atributo. Ejemplo: Ese chico es el que necestamo. • Complemento o modificador del sustantivľ f casadel que (de quien) tiene dinero es más confortab^ k Complemento o modificador del adjetivo Eieml- c pendente de quien entre por la puerta. - dei H n ** • Complemento o modificador del adverbio. EjemDlor-mas de lo que crees. cJempio. Gano Algunos gramátieos consideran que las oraciones que aaui llamamos adjet.vas sustantivadas son component« deľ T ľo°ÄTnúc,eo estaría constituido por ,as f« ei. la, lo, los, las, que serian pronombres. Ejemplos: Lo queyoquiero^ B que quiera dimQ na. modificador: ~,"------------■-----■-------- modificador orapón adjetiva grupo nominal modificador oración adjefiva grupo nominal ATENCIÓN En oraciones adjetivas sustantivadas de complemento directo como: Todam no te he dicho de lo que he hablado. - .. note to he echo. Ouiero demostraros de lo que soy capaz - ... quiero de-mostraroslo ncide sobre el relativo lo que (o, si se „osic'ón °f '"mo complemento de régimen de he 13 Prep sobre ,0,,rnmplemento de capaz respectivamente, qUSS» Y fCación de relativo que ejerce la funcion de ""no 5°brC.íl directo. Säöss*— ntroducidas por un adverbio relativo y sin an- introductdas por „raciones ' . rbja|es, pues se sustituyen por adverbios adverbio relativo y sin La j=nte son aavci u antecedente ^\\ Eiemplos: 0^h . lonues me lo dices. - Entonces, me lo dices. Cuando lue» 'ios /jbres, se v/Ve mejor - Alii, se vive mejor. noride W e H adverbiales 00 Otras observaciones nuten auienes y el cual (y sus variantes) aparecen Quien, quienes relatiV0Soraciones explicativas (13». salvo cuando van veicuai . Ins rcicj"---- ■ pmpre en oraciones w.,.------ „____. Slrpredidos de preposición. Eneste caso, también aparecen en oraciones especificativas (Up. Ejemplos: Me vendieron un coche, el cual tenia más de 100 000 km. Saludé a tu padre, quien me recíbió con slmpatia. Esta es la chica con quien (la cual) salgo. M . Cuando el sustantivo-antecedente es un nombre propio (12.112 j) Con nombre propra o o un pronombre personal tónico, solo son posibles las oracio- pronombre. oraciones nes explicativas. Ejemplos: explicate Ana, que es una alumna ejemplar, sera premiada. Vosotros, que está/s cansados, sentaos aqui. • Solo las oraciones explicativas con el relativo el cual (y sus variantes) permiten intercalar otras palabras entre el relativo y su antecedente. Ejemplo: Aquellos n/'/ios se echaron a Horár, los cuales, más tarde. se mar-charon. t_________________________I • Las oraciones adjetivas con el relativo cuyo (y sus variantes) pueden ser especificativas o explicativas. Ejemplos: Especificativa: Vino a verme una mu\er cuyo marido me conocia. Explicativa: La hija de Juan, cuya casa está próxima a la m/a salio para Paris ' Los relativos el cual y cuyo (y sus variantes) aparecen sepa-rados de su antecedente si forman parte de estructuras par-titivas (con indefmidos o cardinales). Ejemplos: Tengo tres alumnos, ninguno de los cuales es mujer Me han regalado un libro, dos de cuyas ho/as son ilegibles. Cuyo (y su8\ introduce oraciones adjetivas especificativas o explicativas Oraciones de relalivo que complementer! a adjetivos o adverbios' no son adjetivas 3%t :'vas ' Cuando una oración de řeht;,, I^h no puede hablarse de oraciór ^i-CornP|eme„» funciön de un adjetivo, ya^^- ^ a'«> ad por otro adjetivo. EiemnL" C este n° du> d PUerJp nexo atributo DebuenoqUějsit0doelmundoabuSa _________or. de relativo sa' oración compleja nexo atnbuto iLo lista que es esa chica! _______or de relativo ■>er oración compleja Lo mismo ocurre euando la oración de reb« a un adverbio que actúa como antecedentľ° COrnP^ent generalmente no eomplementan a tea&g'?^ ne*n ' J"' nexo cc tjCTlplos Ato/a quenojmyjmdie, puedeshablarme. __________or de relativo oración compleja Oraciones relativas adverbiales nexo CC No me dijeron lo lejos que estaba. or de relativo oraaón compleja Además, en estos casos el relativo que no tiene valor dc pro-nombre sino de algo que podriamos llamar proadjetivo, como en los dos primeros casos, o de proadverbio, como en los dos Ultimos ejemplos, pues a adjetivos y adverbios sustituye. También son de relativo pero adverbiales, tal y como ya se ha dicho, las oraciones introducidas por algun adverbio relativo [donde, cuando, como, cuonto) sin antecedente expreso. Ejemplos: Vivo donde hay árboles. Sali cuando anochecía. Lo hice como me dijiste Gasto cuanto gano. ATENCIÓN El relativo lo que es, en ocasiones, una forma equivalents a ta del adverbio cuanto. Ejemplo: Gasto cuanto gano. - Gasto lo que gano. ľ AP relativo y oraciones adjetivas 103.3\W w^&£— ---■- ^^^^^J| las oraciones de relativo que tienen con adict,V,?a oración entera, pues los adjetivos solo ^^XosS-^ora6on^^^: , mo /iajPí25!^' ---^ďónTlďTtelaiwo) MLÍ!2<š3Sni Tampoco son adjetivas las que tienen una oracion enteta como antecedente nexo BUJ , n0 Tfnéesjo más higiemco. t rioS IOSj!®J-~------— " oraaón 2 (de relativo) '°?-i--------oTacion 1 °'aC1 n ins tenemos sendos conjuntos oracionales pctos dos ejenr»P"o , próximos a la coordination, If' KÄS5-lE" Vimer caso'e' re'atiw ° es 000 Oraciones adjetivas pero no de relativo Oraciones de gerundio, de infini y de participio . Ton algunos verbos, hay oraciones que funcionan como atri- Oraciones adP u„tn de un sujeto exactamente igual que lo haria un adjetivo. que tuncionan D .„,. atnbuto Ejemplos. Pedro esta que rab/a. - Pedro está rabíoso. ij^^^^™ ia C0Sa esta que arde. - La cosa esřá mala. Juan se quedó que data pena. - Juan se quedo triste. Estas oraciones están próximas a las consecutivas intensivas ((EP-# También son adjetivas pero no de relativo ciertas oraciones de gerundio (12.513Q, de infmiťivo (I2.5|2ß y de participio lišší- EJemP|os: Maria siempre aparece en publico sonriendo — ... sonrienle. Tengo una cámara de hacer fotos. — ... que hace fotos. V/ un hombre dormido debajo de un árbol. — ...que dormia. ATENCIÓN Cuando el relativo introductor de una oración adjetiva de relativo va precedido de una preposition, esta no es el enlace entre el sustantivo-antecedente y la oración sino que marca la función del relativo dentro de la oración. Ejemplo: f' tópfe con (el) que escribo tiene poca punfa. oración adjetiva — — ——J fas como Oraciones adverbiales realizan la funcion de un adverbio Subordinadas del verbo principal de la oración Tipos de oraciones de CC [Mílii Caraeterísticas genera|es Las oraciones adverbiales son am,*., funcion que los adverbios (Í26T11) ľ as 1"e «*,. por ellos. Ejemplos: L^ÍJJ) y- P°r tintn ?'l; tanto." ?n la <í por ellos. Ejemplos: Fui donde estaba tu hijo. - Fui alr He pintado la casa como me dills Ĺ i Ire a la mill cuando sea mayor J% 7,He P*h* /a Las oraciones de este tipo desemnPň "' eníoO racterística del adverb.o.'la de cSmnT 'a f^C (MMl Y son subordinadas del verÄment° SALS» «ysonsubordmäVdeľVe& Ahora bien, no todas las oraciones cue h de ,a C'J| de complemento círcunstancial se dejan susti?,P-eňan la C bien porque no exista esa determinada cafe ri r POr ad ľ" ejemplo. no hay adverbios que indiouen 5!.de ad^rbio;S ..... ^,HuC ,u CA,Ma esa aeterminada cla^ h MOr adverh ejemplo. no hay adverbios que indiquenTon' adverbÄ condie.on causa, etc.), bien porque seVstitľyľn ľ"' *< o pronombres^como ciertas causales y finľes enP°rsustan£ sustantivas (^ pero con funeión^e ct«^ cunslrnSa,':35 ""*"" ^ ltadoBi" C°™ «"***! • Se sustituyen por adverbios (las locativas, modales t,m y cuantitativas). "'oaaies, temporales • Se sustituyen por categorías nominales (sustantivos o ornn, bres), como algunas causales y las finales. P 0ni- • No se sustituyen ni por categorías nominales ni por advert** como las condicionales y las concesivas. ' m ATENCIÓN Tradicionalmente todas las oraciones que no eran sustantivas ni adjetivas se consideraban adverbiales. Esto suponia que se podian sustituir por un adverbio. Pero hay oraciones que no admiten su sustitución por un adverbio. Por esose hablaba de circunstanciales. Sin embargo, esta es una clasificación basada en la funcion que realizan, teniendo en cuenta que esa funcion pueden realizarla categorías sustantivas, adverbiales e in-cluso otras categorías no sustituibles por sustantivos o adverbios. Clases LUHE Clases de oraciones que funcionan como complemento circunstancial Las oraciones que funcionan como complemento circunstancia pueden ser: Finales (UM]). Condicionalesjljp Oraciones y grupos Oraciones adverbiales |3.3|11 . Concesivas U3.3119Q. . Algunas consecutivas (I3.3|24|). n aciones subordinadas adverbiales de" Inga1" circuit— PleJa' -„wiran luaar Por ello, pueden sustituirse por Se sustituyen por ■ tcamente. inan-dn iuy adverbios locativos rhiales de lugar funcionan como complemen-„raCiones adver _—™ d , verbo principal de una oración US rcun5tanciales(lHlIJ comply3 ^aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaWaaaaaaaaam adverbios \» elemento introductono el adverbio relativo SiemP^f0naľompanado de preposición. Ejemplos: oración adverbial CC Funcion caractenstici CC Fui al/í. nexo »cMOM tecia uonde^éen^ - ... ta« a».. oración adverbial CC „mnin la oración adverbial es una parte del com- *é»g$£tí!^el término de ,a prepos,ción- tlen pueden considerarse adverbiales locativas oraciones con X del tipo siguiente. Ejemplo: La cafeteria está según sales a mano aquierda. Adverbiales locativas con según jTdrten confundirse estas oraciones que complemen an a un verbo, con las adjet.vas con donde Estas, como ya se ha visto, siempre llevan un sustant-vo, an-íecedente del adverbio relativo al que complementan. Ejemplo: ant. Esta es /a casa donde vivo. oración adjetrva • También deben distinguirseJas «d««i*«*^ lugar de las interrogativas «nd.rectas [&${Q™°°±-dhodónde), que son una clase de sustant.vas. Ejemplo. Ignoro por dônde caminan. - Lo ignore. - ignore eso. oración sustantwa de CD El adverbio relativo donde es a su vez un nexo Y complemento circunstancial del verbo de su orac.on. 343_ ^ dejan suslituir por i adverbio e indican modo Nexo como o como si Concepto Las oraciones de modo qUP f I circunstanciales del u-rK Unc'onan m®. so,o so„dlvee;b lef "c,MI a;e > un adverbio. b'al« cuando se ^K. Semantieamente. indican modo fh ^--poradvero-osmodar^^^ '- oración compleja 'Lahe^o9tí » Nexo 1 El elemento mtroductorio más frpr,,» . es el adverbio relativo como^TJ* est" < co.unc.ons/formandocone.^ňsÄ^^ 5 racier. nexo Encontré a Juan como si estuviera enfermo. oración adverbial de CC oración compleja ' ^o enconfre asi También son nexos introductorios de este tipo de oración el adverbio según, que, en estos casos, no es preposicíón t como el adverbio (o adjetivo adverbializado) conform'^ también adverbio cual, hoy de carácter literario, y la locució tal y como. Ejemplos: nexo Rellenamos las aclas según dicen las nomas. - Las rellenam as _______________________oración adv. de CC oración compleja nexo Hemos actuado conforme dicen los estatutos. - Hemos actuado as oración adv da CC oración compleja nexo La carretera se estiraba cual serpiente. - La carreteta se esřřraoa as oración adv de CC oración compleja nexo Lo hice tal y como me díjeron. — Lo hice asi. ___________oración adv. de CC oración compleja Con estas oraciones es frecuente la supresión del verbo subordinada, pero siempre es reeuperable. Ejemplos. según las normas conforme los estatutos Oraciones suborclinadas modales AT' rENCl°N tnauirse estas oraciones que complcmentan rjeben d'*1" y()e aqUellas en que el adverbio relativo a un eiaeiona con un sustantivo antecedente, al >°c0Smp[ementan. Ejemplo: ^^^^^^™ gm NO "e oración adjetiva grupo nominal CD grupo nulluni« w nrasiones la oración complementa al adverbio &£** os, E.emplo: ani ,. . Haz/0 áií cmojejmdicho oraaon adverbial: compl del adv asi deben confundirse con las interrogates * ľ ctas (fllIlJ) con cóm0, que son sustantivas |||]TJ). Ejemplo Dim cómo te_haido. - D/me/o. - Dime eso or sust CD (ml indirecta) 9 A veces se suman en una sola unidad introductoria las pa-labras según y como. Ejemplo: Segun como se presente el día, sa/dremos a/ campo o no Obsérvese que esas dos palabras son coordinates en un mis-mo enunciado formando un conjunto con autonómia sintác-tica. Ejemplo: ~ «"»P*- d0 5in antecedente se com- ** Honescon **""%{igual que las de donde y como). Uclal ^f^quělodicěš rř^JSl-or ' grupo adverbial. CC ^10u£7fc ^0 . Grupo adverbial temporal en que se incluye una oracion de mfinitivo grupo aoVerb(aTcc~ » Los adverbios antes, después y luego, que DUpri cados por una oracion sin que medie preposicTh "rlr ""% después que, luego que), pueden Ír también rZr Hf una construcción preposicional (con la preposición * idos P» de la cual sc encuentra una oracion, que es sústa tľQ es sustituible por nombres o pronombres. Ejempl0nt'Va'püts nucleo const prep antes de que me lo dijeras grupo adverbial. CC • Los adverbios antes, después y luego tienen a veces modificador una construcción preposicional cuyo término"'0 una oración de infinitivo. Ejemplos: Antes de decírmelo tú, yo ya lo sabia. Después de llegar tú, se presentó en casa tu hermano Este tipo de estructuras justifican la preposíción de delante de oraciones con que. Asi pues, son secuencias igualmentc válidas: antes que y antes de que después que y después de qm ATENCIÓN Algunos gramáticos consideran a antes de que, después d? que y siempre que locuciones conjuntivas Íf2!8?5j). Sin embargo, ešte análisis no parece adecuado pues los adverbios tienen autonómia sintáctíca con el mismo significado. Ejemplos: Ya lo sabia antes. Sali después a pasear, Siempre escampa. La RAE no recoge en su diccionario la secuencia luego de que, pero debe meluirse con el mismo derecho que antes de que y después de que. Ejemplo: Te llamaré luego (de) que llegue a casa. -346^ '"' • '■ Oraciones subordinadas temporales [2] \ 3.3J™ ^ ■ „n inteqradas en construcciones ^ľcionales9 temporales fíip^ prep"- tf)S circunstanciales de tiempo son construe- Desdeyhastae comP|eme | c que integran una oración adverbial tem- construcciones n c. '■"HA1"* I3.3KMÉM Cláusulas absolutas Las cláusulas absolutas, como ya se dijo (Rm ciones dentro del enunciado que se aislan dřt^'SOri coim mediante pausa pero que se relacionan con H.ľacÍ0n Pn ľ nacion (sin nexo) y conforman una predicaciň Por subľPsl significado y función circunstancial. Secundaria En ellas. el infínítivo, el gerundio y el participio m daderos núcleos del predicado con un suietr. fPvľ.nstltlJYen Vřf cito) propio. Ejemplos: J ° lc*P'»cito o irn£ AI acercarnos todos a la mesa, se cayó /a oo/e//a Caminando Juan por /a ca//e, se produjo una explosion Acabada la sesión, los diputados se marcharon. • Cláusulas absolutas de infinitivo Las oraciones adverbiales de infinitivo en clausula ab aparecen precedidas de la contracción de o + el (o/l su mayoria, significan anterioridad inmediata. Ejemplo V'Cn Al golpear el jugador el balón, la piema se le dobló También poseen valor temporal de anterioridad inmediata oraciones de infinitivo precedidas de las locuciones nado mos y ol poco de. Ejemplo: Nadá más comer, salimos a dar un paseo. Cuando la oración con valor temporal es el término de una preposición, la función de complemento circunstancial no la ejerce la oración en si misma síno toda la construcción pre-posícional. Ejemplos: Tras haberlo visto, salió disparada hacia su casa. Me quedaré en casa, hasta averiguar lo que ha pasado. • Cláusulas absolutas de gerundio Las oraciones de gerundio unas veces indican anterioridad y otras, las más, simultaneidad dentro de un proceso durativo La anterioridad aparece con gerundios compuestos y, en me-nos ocasiones, con gerundios simples. Ejemplos: Anterioridad: Habiendo sido explicada la lecclón, elprofesorss marchó. . Simultaneidad: Caminando Juan por la calle, se oyó una explosion. Si el gerundio aparece precedido de la preposición en, el significado es el de anterioridad inmediata. Ejemplo: En llegando a mi casa (en cuanlo llegue), descansaré. Cláus' íulas iutas de participio 3 . „rtirinio en cláusulas absolutas indican ^ne^.P-^rnp.os: S*10" riase /osa/umnossa/zerona/recreo. re^ada 'Vo as el presidente sal/o de /a sala. Dicnas es^enio. los viaieros bajaron del autobus Ue9'd° e suieto del participio se desplaza a la oración En ocasiones'me'e que el referente sea el mismo en la otra Prl,lC'palViernp|o: or3C,on. tj s/fuac/ón, el jugador no quiso dar/e /mportanc/a enferado de^ am/entoSi Maria no nos hacia caso. Me"da e la oración temporal de participio se refuerza sin-otraS veces. ' icamente con un adverbio o locución adver-^ľoplnos, uno vez). Ejemplos: b L term/nado ef part/do, cog/eron el autobus *P vezterminado el part/do, cogeremos el autobus. ntros adverbios como después, luego, aunque tam-Per0 COn refuerzos semánticos de la temporalidad, las oracio-biéns0" jcjpj0 actúan como complements o modificadores 3ee5esos adverbios. Ejemplo: Después de term/nado el d/scurso, el oradorse sento. - Despues de eso.. rfffifl Otras formas de expresar temporalidad Fn ocasiones, ciertas construcciones que conforman una predi-anón secundaria en una subordinación circunstancial de la pre-cación primaria (se separan mediante pausa), y que no son formalmente oraciones sino construcciones preposicionales, también expresan la noción de tiempo. Ejemplos: De mayor, šeré arquitecto. Desde nirio, me gusto el cíne Otras veces, son adverbios o construcciones preposicionales re-forzados con otros adverbios o locuciones adverbiales de caracter temporal, los que constituyen secuencias de predicacion secundaria con indicación de tiempo. Ejemplos: Ya en Madrid, comimos. Una vez a//í, desayunamos. De participio indican antenondad inmediata Construcciones preposicionales que expresan temporalidad Adverbios retorzados por otros adverbios temporales SUSI Caractenstieas genera|e Causaies mdican Una oracion causal es aauHia causa, mot-vo o razon zon. Norma,mente esfá ÍJ^ que: s,gnifJCa nes conjuntivas causaies. Ejempl^ P°ľ ^ncj^ö de'^eľtCendrian como término oraciones encabe- Sl^ o, ° c pareClda „ cmnificado causal. No parece, pues, logico V ° nor fl"e c0 riones conjuntivas causaies groc/os 0 que, zadaS Fde las locU nues es toda la secuencia encabezada por Ôpaa^^tifu.ble por un pronombre. Ejemplo: U ,a ""11 arac/as a que me ayudastels. - Grac/as a eso. Heaprobaöoy &0@ causaies sustanť.vas y causaies no sustantivas • es causaies conviene distinguir también: Entre las °raC,°nfiinrionari como término de una preposición y ^e,las quJantľvas mm p°rciue se suf ituv\npor un !US" M. ,nn sustanuv« vi-j-j . . pmento circunstan- oiias Que runuwiiM.. ' Aq ľn sustantivas (135TT1) porque se sustituyen por un sus-q nvo 0 pronombre (íáfunción de complemento circunstan-ta 1 de causa la ejerce, según ešte análisis, toda la construction preposicional). Ejemplos: He venido porque me habéis llamado. — Por eso... or causal, término de por ČČ En vista de que no llegabais, me fui al cine. — En vista de eso... or causal término de en vista de " " ČC Entre las oraciones causaies de término de preposición se encuentran también las construidas con la preposición por seguida de infinitivo, 0 con la locución 0 fuerza de más infinitivu, etc. Ejemplo: Me han suspendido por ponerme nervioso. or. causal término de por ČČ • Aquellas que funcionan directamente como complemento circunstancial de un verbo 0 como complemento de otra oracion principal y que no se dejan sustituir por sustantivos 0 pro-nombres ni por adverbios, por lo que no son ni sustantivas ni adverbiales. Ejemplo: nexo Como me habéis ayudado, he aprobado oración causaľ CC or principal Sustantivas. son término de preposición Las oraciones que funcionan como CC de un verbo de la pnncipal con|unto oracional CausaJesdela enunciaaón: Las oraciones causa les cOmc ^X oradůn principal ncs «"sales preceden a es ľ H&to °|řftl enfera pausa (coma, en la escritura) cjÍ!,'f ^tNlN. ^^J}3jovido, el suelo est* h ■ sub-de la prinooal 0fao°npnncJpaJ ——>-«i causa Pero también son subordinadas de b n • sales que siguen a esta. s,empre „ue «í'0" Pripäl u pausa, coma en la escritura que Csten Wa ^ "* POf ... ATENCIÓN ■■cfti causa r»; valor de causa ycondicion Oraciones causales con valor intensivo S3Iffl äuSlesraCteríStíCaS de ,as oraciones # řcSřftA ConJunta™nte los s.gnificados decay* Ä^ctpto: eSt0S CaS0S' d nex° introductor es «# He vemdo por si me necesitabas # rllveS' CllrtaS oraciones d« inflnitivo precedidas de las pre-posiciones de o por en relación con el adverbio tonto poscw vdior causal con valor intensivo. Son una clase de oracionc causales intensivas dentro de construcciones preposicionals que runcionan como complementos circunstanciales. Ejöfr De tanto estudiar, me duelen las cervicales. me duelen las cervicales. ■ Por estudiar mucto- tanto has enfermado - Porque has trabajado mucho iraWlar p°[ et^^nips de tanto andar - Me duelen /os pies por andar fgduelen WP" 0UcftO- son equivalentes a otras formadas con el Fstas °{aCl°^tanto (v sus vanantes) y el adverbio correlativo cua"t,fÄo: c0"*0' mo he estudiado me due/en /as cervicales centan carácter intensivo ciertas oraciones de re-, Tjmb'én p« |ementan a un adjetivo precedido de la pre-lativo q«* c qUe aportan un valor causal. Ejemplo: 9°tZer«^todosabusandee' Badôr (jerelativo ■ mo valor intensivo causal es aportado por oraciones ^ Id o con la secuencia relativa mtensiva /o que prece-ída de la preposición de. Ejemplo: ' mo podemos salir de casa de 'o que l/ueve. WřA^ of äerelaňvo constr prep CCC porque Hueve mucho. rasiones el valor intensivo causal lo aporta una oración 5" :p|ativo que complementa a adjetivos o a adverbios pre-cedidos de la preposición por o de y del neutro lo. Ejemplos: Por to leios que vive. no vojr a vis/iarto. - Porque vive muy le/os.. De to mal que (ocaba, la gente se salió de la sala. - Porque tocaoa muy mal... El significado causal aparece también en oraciones de inflnitivo con las preposiciones por y o. Ejemplos: Por no estudiar. me suspendieron. M no ver/o, me empece a preocupar. • Una oración causal puede estar introducida por la conjunct que (sin la preposición por). En este caso, se hace una pausa (se pone coma en la escritura) y la oracion causal no es sustantiva. Ejemplo: Me pongo el abngo. que hace fr/o. Se trata de un conjunto oracional formado por una oracion principal y otra subordinada a ella con valor causal. Q ationes troduc das 355 . S3IEn Caracterfstfcas 9enerales >n cul siempro susíanlivas Ni ■<,<. "-lies nn c como adverbial,,, (,/ ,h« Cnt'enff,.n '* Llevan ol vorbo en subjunlivo o on fnffnfto num IncJi, ÍCj, Cto "■"">nes finales su»i. ^^^H P fe sust.tuyeVpo^^ s"bordln ""....."■'" <<"<><> comp,cmcntľan,iV0 o> *Ma Principal de una oracSn n °s Jurist-, Pron°Tib*S «nalidad. intence, S^** N^Ä • Los nexos „ue .n.roduccn (aj * %£ Us locucioncs preposiciomi«? mlras a, en orden pos'c,onal« " fín tfe, co„ rf • Las oraciones finales pueden an», '"" '»'««» (y en ese caso db" %,T ?n * verde ben eon el verbo en infinitivo"' ľ" la ««Ä'"'* El n-odo ,nd,cat,vo no es comp°;g «-flJjÄ^j *-« a «n de P.-i,,.^ ATENCIÓN • En el caso de la secuencia n fín a construcciôn como ^ ^J"* for"da una enderse que a fin de que es urn L *UC podria * «o component. No cabe eli.^r X^o & do romponente. ivo caoe eliminar sólo para. Ejemplo: Traba/o para que estéis cómodos y (para que) seats fe/rc« (no se dice: *... y que seais felices) # sAutľnatlafd°;dľada,S a?aren*™nte finales son en reahda: sustantivas de complemento de régimen. Ejemplos: Esta tela sirve para que os hagais un vestido. i-aimn tres mmutos para que empiece el pariido V otras tienen valor concesivo. Ejemplo: Para estar lesionado, lo hizo bien. 4bordinadas finales [03^ 18_ características ^tti °traS nprativo, la conjunción que, srn 'PfnaS^10^ - .para que feveamos ^ M Que «e vea nc fmaies no son sustantivas, y < c sos, 'a^fÄl ľn conjunto oracional. • e5t con I3 oraC • -"x-----------,n nr,,n En " *n co" - r , Lnifestar también con un grupo no-< r final se Pued^ 07ľustanť.vos fin, objeto pretexto, ninal oj ide0S 't os preced'dos deí articulo y de la idea, entre ^//snarece como modificador una i^Tc'i'on «* Y en " Nexo que cuando la oración final tiene valor imperativo Valor tinal expresado por grupos nominales en tunción de CC Itll ,nción, níquePaparece como modificador una $*íeÄÄal (o la construcciôn preposiconal). s,no «do ci g Ejemp'0 nc| modificador y Pn el colegio con eJl^dejUemej^ormam. presente en el cu-ey ---------------grupo nominal cc MeP» grupo nominal CC oractón subordmada a veces se emplean las oraciones finales que dependen de un verbo de «decir» oculto, con cierto valor de función fática. Ejemplo: Para que te enteres, ya soy director. - Te lo digo para que te enteres de que ya soy director. Podriamos llamarlas finales de la enunciación. 0 En ocasiones, el valor final se produce con la oración subor-dinada en forma negativa y sin nexo. Ejemplos: Voy a quitar el coche, no sea que me multen Se abrigo bien, no iuera a enfriarse. En estos casos, suele aparecer el verbo ser en subjuntivo (presente o preterito imperfecto) o la perifrasis verbal ir q + infinitivo en los mismos tiempos [no vaya a ser que..). I3.31KM Las oraciones finales y el sujeto Lo normal es que cuando el sujeto del verbo principal es el mismo que el del verbo de la oración subordinada final, se em-plee en esta el infinitivo. Ejemplo: He venido (yo) para ayudaros (yo). Cuando estos sujetos no coinciden, se usa el subjuntivo. Ejemplo Trabajamos (nosotros) para que coman nuestros hijos. No obstante, se dan casos que no siguen esta regia. Ejemplo: Dame la mano (tu) para cruzar (yo) la catfe Dependientes de un verbo de -decir» oculto Subordinada final en lorma negativa y sin nexo Infinitivo- mismo su|eto en la subordinada final que en la pnncipal Sub|untrvo: distmto sujeto en la subordinada final que en la pnncipal ATENCIÓN Las oraeiones coneesiva«; ™ tica como adverbiales (dal* Cnti^den Př> » Las oraeiones concesivas indican ri opos.c.on, contraste u objeeľón a SCmprc u" ob»» - a ,a que -p^^^^ bordinación. conjunto orac.onal (R^ N« • Los „exos que introducer, estas oraeiones 50n. • La conjunción aunque. ' El adverbio conjuntivo asi • Las locuciones si bien, por más au? „ aun cuando... ľ °S que- * e*> que. bicn ^ Ejemplos: conjuío oraoonai ■ gejr^rado aprooar y esojueapenasjiati^^ —0faO0npnnopa!_____________oraoón sUxfitnafla eonceswa coqunto oraaonaJ I3-3 IHM Otras variedades oracionaies de las concesivas dífeSrentesCad0 C°nCeSÍV° Se puede manif«tar de otras maneras _____ # Con las 'ocuciones preposicionales o pesar de y pese a. Er consírucciT^ estos casos, se tra ta de oraeiones sustantivas (33 1) (se sus- preposraonal »tuyen por sustantivos o pronombres) dentro de una cons- trucción preposicíonal, la cual funciona como complements cireunstancial. Ejemplo: toe prep No lo hago, a pesar de que me lo han pedido. - A pesar de eso. or prmopal_____________enPúdeosSon lós" adverbios odemds, enc/mo y oporte. ^esrud^apju^tes-Ad^nasdeeso Con grupos aoWbfeiescor además e", -i . tptňB or. principát rasos uno de los dos componentes del enunciado E1kTľcon negación. Ejemplo: ma de que no comes, engordas. K> de que comes, no engordas. raciones de relativo que complementan a los adverbios • Con °0 mós y poco precedidos de la preposición por. Ejemplo: ""»ymichoquejntes. no vaša conseguirnadá. "or de ret Bntíoopdndp« Con oraeiones de relativo que complementan a los adverbios 9 tnuchoy poco o a algún adjetivo precedidos de la preposición pora. Ejemplo: Para to muono que estudia, sacanotas^ muy bajas. or. dereL one.- pi dé f Con una secuencia eneabezada por la preposición con -ŕ lo -adjetivo (o adverbio) y una oración de relativo. Ejemplo: Con lo hsto que es, no togra aprobar. : :- n orac.- prinúpa const prep oorcas A • También con para seguido de infinitivo. Ejemplo: Para tener tanto dinero. v\a\a poco • Con los adverbios aun, hasta, incluso seguidos de un gerun-dio. Ejemplo: Aun cenando poco, duermo mal. oración suborrjnada or. principal • Con formas verbales en subjuntivo y en coordinación disyun-tiva Ejemplo: Quieras o no (quieras). ireatu casa. i3.31ť]jcfl Variedades concesivas no oracionaies • Ciertos segmentos no oracionaies expresan también signifi-cado concesivo. Ejemplos: Aun asi no logra aprobar. Asi y todo. ŕogró llegar a casa. A pesar de (pese a) todo logro llegar a casa. Con todo y (con) eso, no fue capaz de llamamos. • También se expresa el valor concesivo con un solo adjetivo separado por pausa y seguido de la conjunción y. Ejemplo: Herido. y logró llegar a casa. Constituyen con la principal un conjunlo oracional por subordinación Nexos SIEH Caracter.sti. 9enerales ATENCIÓN ^^^^^^ Las oraciones condicionales no «„ matica como adverbiales (darin n entienden . ■'., Indican condicion, hipoiesis o contrasle (if: % ! Las oraciones condicionales mamW, d.c.on. h.potesis o mero contrast ^cados Condicion: SI vienes a casa, te dov ., H.potesis: SI tú eres listo yo lov Ĺ ?9a/o ^B Contraste: S/ no na ^en/do"eľL Jf'° • Las oraciones condicionales son suhnrHi ľ W Hamada principal al meno cuando ^ľ de "» oraciB dos orac.ones constituyen un coniuntn de ante d* Sľ subordinacy que, a l ve, ^So^SJ.«SÄ S • Conjunciones como s/; como, cuondo. SOn • Locuciones conjuntivas como o no vr n„* ocondicón de que, o menos que2," ľ/*'^, s/empre y cuondo... poco quc' sieWe qut, Ejemplos: nexo ^ônovengas, no te doy el regalo -^Li^lcondioonai ~o7a^ľln^pli----- conjunlo oracional _^_^^_^^M nexo Volveré a Espaňa, a menos que me lo impida el tiempo. oraqón pnncipal oración subordmada condicional nexo conjunlo oracional Nexo por si • ^ňď5_no_viene, por algo šerá. conjunlo oracional DwQFn 'VonJuncíón si aparece precedida de la preposic.on condicľón E^empľo': * "^ '°S S,'9mfíCad0S de ""* Y .. nexo ™Wteňennsa poTsl viene m, abuela. conjunlo oracional i iv iede n.'1 blarse de com ■ „oiP«; rie la enunciación en casos Condicionales de la dicionaie:» u estoy »oco - Es evidente que ha Hov/do j ilovid0' ^n protasis y apódosis gSÖSW tf ,p COr>vence, djyolyernos^e^-gijiojecpiirr— ■--------:^ď^ "^♦«fc lleva el verbo en indicativo se habla de tCuandotaP^overoslnines.gemplo: ^/ohand/cho.debesacepfarlo , nrňtas.s lleva el verbo en subjuntivo, se habla de ^c^irSs o no verosimile, Ejemp.o: ^Sihub/erasven/doje/ohabr/adado. uad« lleva el verbo en pretérito imperfecto de sub- • Sl la pr°Pi rie la apódosis puede aparecer en condicional sim-jf n enretento'mperfecto de indicativo. Esta segunda op-& es exclusivamente coloquial. Ejemplos. Condicional simple: S» me focara /a loleria Ina contigo. PrTterľo imperfecto: Si me tocara /a Mana. -ba contigo. * q la protasis lleva el verbo en pretérito pluscuamperfecto el a ľpódos.s puede aparecer en ese m.smo t.empo, en I eondicľonal «mpuesto o en el cond.cional s.mple. Ejemplos. Pluscuamperfecto: Si /o hubiera sabido, hubiera /do Cond cľna compuesto: Si lo hubiera sabido, habna ido Condicional simple: Si hubieras /ugado. ahora no eslanas fan triste. Protasis subordlnada condicional, apódosis: oracion principal Enunciados reales e irreales protasis en indicativo y sub|untlvo respectivamente Correlation de tiempos y modos de la protasis y de la apódosis dorma:j . El „so del preterite imperfecto de subjuntivo en la apódos,, hoy es arcarco. Ejemplo: Si hubiera luz, te lo enseňara. , • Son incorrectas y dia.ecta.es las protasis con el cond.oonal s.mple V condicional compuesto. Ejemplo. ♦Si fcndna (habria tenido) dinero, me comprana (habna comprado) un coche ( si tuviera dinero, me comprana un coche) I «c , constltu,dopordsunt'CCf<,íd1' "e la 9u"'" «Wfci P^cedida d ľ Vp "ľ"' ™ d, >'■ dificador. Ejemplo: ""Powion rfe , °" V l». - ... con esa condition. • Con una oración subordínada de gerundio. Eie Estudiando todos los dlas, lograre aprobar. or sub, condicional oración principát- conjunlo ofacional • A veces, un mero grupo nominal con preposicíón (o truccíón preposicionalj puede ejerccr la función de u' mento circunstancial de condición. Ejemplos: Te dejo el libro con esa condición. Sin tu ayuda, no saldremos adelante. Con tu ayuda, saldremos adelante • Con las preposicíones de y con seguidas de un infinitivo simple o compuesto. Ejemplos: De ser cierto eso, retiraría mís palabras. De haberlo sabldo, hubiera ido. Con solo hablarles, se convencerán. • Con el sustantivo caso en la construcción preposicíonal en [el) caso seguida de otra construcción preposicíonal que en-globa una oración subordinada sustantiva. Ejemplos: En caso de enterarte, avísame. - En ese caso, avísame En el caso de que te enteres, avísame. - En ese caso, awsame En el coloquío, se suprimen a veces la preposicíón y el ar-tículo. Ejemplo: Caso de que te enteres, avísame. • También tíenen valor condicional las oraciones eneabezadas por los adverbios excepto y salvo seguidos de que. Ejemplos. No iré ni colegio, excepto que me lo plda mi padre. No iró a/ colegio, salvo que me lo plda ml padre Estas oraciones son equivalentes de esta otra: Iré al colegio sólo si me lo pide mi padre. i.\j ĺ i i ________I independientes eneabezadas frfßP por 5/ ^^ ■ , oor |a conjuncion s/, que son inde- Eneabezadas por la „nes cncabczaoa h un va(or cnfátjc0 0 pon. co^, Htf*£f Di*- ^anCrenfornos exelamatívos, por lo que SSľ^ íSZ* * Sor de "«o subordinate. Ejemplos: &*" i»"0 iSi šeré tonto' M.... lo **>'*■ , oracionales exelamatívos como ešte ffCcuencia. enunc .n de signiflcado causa, enca. ^^%tVc3onnjunción que. Ejemplo: bezada - fonfo que no me entere de que me enganaban' . .nriado exclamativo con s/ queda en suspenso, por A veces, el enU"C'ar Que se trata de oraciones cond.c.onales que ^UC CnirunPaorac^n principal. Ejemplos- pre5UCe'onuP(erasd(cboanles- « supiera a/emanJ a c Piemplos, la conjunción si parece ser la condicional. E"cst0S d0Lva oe d do este valor; pero en los anteriores parece aunqueya^K de interrogates indirectas. Sin embargo, mas -ue ya mľcioPn si de interrogates indirectas. Sin embargo. is la conjuncio^si ^^ ^ casos ,a conjunclon posee ^a— Ponderativo. ATENCIÓN Deben distinguirse las oraciones subordinadas temporales con cuondo de las condicionales con ese mismo nexo. Ejemplos: Cuando trabaja, es que /a está b/en (condicional). Cuando trabaja, me encuentro más tranquilo (temporal) También hay que distinguir distintos tipos de oraciones subordinadas con el nexo como. Ejemplos: Como no traba/es, no re subo el sue/do (condicional). Como no trabajas, no te subo el sue/do (causal). No son suslantívas y realizan la función de modi/icador do un adverbio o determmativo cuantificador EMI Naturaleza sintáctica Las oraciones comparativas no snn pueden sust.tu.r por sustantivoS „ SUstantivas (ri ellosj, n. adiet.vas (dado „..* ľ! ° Pr°nomh,Jdi Clases Que o de masi menoi nexos de supenoridad o inferiondad Como . lan(to)iigual Que, etc. nexos de igualdad Son oraciones subordmadas de una compleja equivalen a ellos), ni adverbial« r Sust'foyeS V" ni se sustituyen por ellos. ya que nTS m Cví parativos). ■ Va que no existen Ä a afij I Estas oraciones ejercen siempre |a F„„ •■ "^ mod.ficador de un adverbio o de Un H°ľ dc c°*dIp cador como ranro (y sus variantes). etermi^ľo c> o Son, pues oraciones subordinadas rW* , pleja ([ni]). Ejemplo: aS dentro <* una 0raClo n Corn. ________ complejft^^^^^^^^^^^^^^^^^^^H Obsérvese que en estas oraciones, el nexo comparativo apoya en el cuantificador tan, y que el verdadero cuantifjľd* de bueno es ton(to) como yo suponia, y es dentro de ešte cua tificador donde se encuentra la oración subordinada compan tiva. l3.3lJgWM Clases de oraciones comparativas • Las oraciones comparativas pueden indicar superioridad, in-ferioridad o igualdad. • El nexo comparativo de superioridad e inferioridad es la con-junción que o la preposición de, las cuales se apoyan en los adverbíos más y menos, respectivamente. Ejemplos: Juan miente más que habla. Es más listo de lo que creía. El nexo comparativo de igualdad es como, si se apoya en e adverbio tan (tanto), y es que si se apoya en la locución igua de o en un artículo seguido de mismo (y sus variantes). Ejemplos: Juan sabe tanto como yo (sé) Juan es igual de tímido que yo (soy). Juan sabe lo mismo que yo (sé). $00 ,.oHo término de la comparación ^"^ £.incional rjatura|eza rnmoarativas cl segundo térmmo de compa-# cstructnra5 co'M ^.^ un atr,buto o cualquier comple- E> Pdefdveer5bo. Ejemplos: mento de« ^ s,mpa(lco que Pedro. Juan esW° ej °otf0 dia más simpaí-co que hoy juan est sequndo término de comparación puede por otro lad0- * elementos correspondientes a funciones gbarcar dos o ^^ ^ ^ segundo término de comparación dlStintas. eE p|0S; c0niP * libros en casa que flores en el jardín S°^'^aJuanqueí,oresaMar/a * NatUrale" °-rmin0 de comparación mtroducido por las con-El segundo er ^^ ^ ^^ una oraclón( perQ no res junciones que ^ „,-,crT,QC raracterisťicas. Segundo término de la comparaoón un suieto, un aJnbuto u otro comptemenlo delverbo Siempre una oración junciones que u «.u...~ ^------... , ponde siempre a las mismas caractensticas. . Existen oraciones comparativas con verbo expreso. Ejemplos: Compro menos que vendo. Escnbo tanto como pinto. . Otras oraciones comparativas eliden el verbo y solo apa-recen uno o varios elementos de la oración. El verbo elidido es el mismo que el que aparece en el primer segmento de la oración. Ejemplos: Tengo más dinero que Juan (tiene). Compré más cuadros a Maria que a su vecino (compre). • En ocasiones, el verbo de la oración comparativa está im-plícito aunque el sujeto o los complementos sean oraciones sustantivas. Ejemplo: Me gusřa más comer en casa que comer en el campo (me gusta). • Cuando el elemento cuantificado es un adjetivo en una oración no atributiva, hay que entender que ešte forma parte de una predicación con los verbos ser o estar ocultos y que, igualmente, son los elididos en el segundo término de comparación. Ejemplo: Tengo un coche (que es) mas prácfico que bonilo (es). Con verbo expreso Con verbo elidido Con oraciones sustantivas y verbo implicito Con los verbos ser y estar elididos [HIHI Caractcrísticas artin, ■ I— de los sonidos del eU'aSas ^Panoi La clasificación o descrĺpción fonéti sc realiza según los siguientes criterion '°s sonŕd • Por el punto de articulación °Sen Lugar de la cavidad bučal en que se articula el sonido % Grado de abertura de los órganos articulatorios de. MabÍ0Ss Atendiendo al punto o lugar exacto ri que se articula el sonido y a los óra ea que intervienen en la articulación. lol £** ««*-(, . Sonidos labiales (o bilabiales)- mterx,,. °S Puc,J' rior e inferior: [p], [b], [b])... terV,ene" los ^^ • Sonido labiodental: ínterviene el labio i se apoyan ligeramente los dientes supcr1ore°r Sobre ti . Sonidos dentales: la lengua se apova »>n ■ riores: [t], fdj, [ä]... °'°S dientes % • Sonido interdental: la lengua sale liqeram dientes superiores y los inferiores: [e]* tc cntrc l • Sonidos alveolares: la lengua se apova en i*. , [U. M. PI [s] (para los alófonos [n], [n] nifr^lnl ff], [j], [I], asi como [z] ver [JäJa}) m lQj M y k)\ • Sonidos velares (o guturalesj: la lengua se retra«. u paladar blando o velo del paladar: [k], [g], [g], S tať • Sonidos palatales: la lengua se apoya en el nálad«, fej.[yJ. íý], inj. í I J... elNadarduro ) Por el modo de articulación Si atendemos al grado de abertura o de cierre de los óroano-articulatorios en relación con la posición que adoptan, J. demos hablar de los siguientes sonidos: • Sonidos vocálicos: el aire proveníente de los pulmonesen-cuentra la cavidad bučal libre de obstáculos en su salidaal exterior: [a], [e], [i], [o], [u]. • Sonidos consonánticos: el aire proveníente de los pulmonts encuentra algún obstáculo en la cavidad bučal en su salida al exterior: [p], [b], [t], [k]... A su vez, los sonidos consonánticos se clasifican en los siguientes grupos: • Sonidos líquidos: el aire encuentra un obstáculo que no es suficiente para impedir la salida del aire por algún lugar de la cavidad bučal. Son sonidos intermedios entrc los vocálicos y los consonánticos puros: [I], [r], [ŕ], [']• • Sonidos ociusivos: los órganos articulatorios se cierran completamente: [p], [b] (en principio absoluto o detrás« nasal), [t], [d] (en principio absoluto o detrás de nasal ■ ■HIH ^ — —■—■■ ll i1 II i , | ^^i^^^ľr articulator»a de los sonidos 104.11 5 fl^caciór^-------- ------L- iat.c o i, na-lgl (en principio absoluto o detrás de nasal ral)< l"'' " lateral)- .n, órqanos articulatorios se estrechan 0 .„c fricativos- w * . r lo quc sc deja salír el • ^SSr » JuntaS [ít k W. M. M. lil l«tos tres sin rnzánd°los: irJ:.: 0 precedidos de consonante no na-vocaics k ,, aire íal "' ' .nc- se cierran los órganos articulatorios xns africad0. nc nprn en la segunda fase el aire no !ř°VíoPS dicht órganos: [či y lýl. tinuada Y ^ $a,e so(o por Ja cavidad bučal (to- . Sonido« oral«. consonánticos excepto los nasales). doS l0S S° Ip«;- el aire sale por el canal nasal [m], líp], ' SonÍM ľnllS' W- [nl' .'prales- constituyen una variedad de los liqui-. Sonidos laterd . jos dos de |g cavi(jad bucal dos:ela«re sajej^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ffl ^ (IOSľc vibrantes: son la otra variedad de los liquidos: . sonidos vioran en ^ alvéolos produciendo irS&W o vanasm. to arción de las cuerdas vocales ^^^■■^iMI • POľ řHo,- en su articulación no vibran las cuerdas v.braaon o no de las • s°na?ess 5ľwí." ta. w. w. i«, w. i* cue,tewcte ľ M« sonoros: en su articulación vibran las cuerdas vo- " cľes W W b). BI. M. 64 W- además de los voca" licos. gjjg El fonema como conjunto de rasgos ** foneT sFe csnve sä* ää levantes. Ejemplo: /p/: labial, oclusivo y sordo Cada uno de estos rasgos sirve para diferenciar signifieados en oposición a otros. Ejemplos: pata se opone a tata en que /p/ es labial y /t/ es dental pata se opone a bafa en que /p/ es sordo y /b/ sonoro Pero un fonema no se opone a otros solo por un rasgo. Los rasgos diferenciadores pueden ser vanos. hjempio. topo no signŕfica lo mismo que todo porque ^™™^S* sivo, labial y sordo, mientras que el fonema lál es fncaüvo. y sonoro. Rasgos pertmentes los que dilerencian signifieados 48 Indican cohm ,i i!,"!i!i i ión Su noxo, que. so Intansífli idor ISHB Oraciones consecutivas ir Lasi oraciones consecutivas intensive la consecuencia o la deducción dc 'fS°n aqüe|ia el ncxo que, apoyado en un intensify y Cft int: Un adverb«, com„ tmt0 ."Sj^^títe El dcterminativo rcwŕo (y sus varia cosfls que nos deja perplejos es)- Ejem 'Plo: j • El determinativo demostrativo tal Fi»m , que nos asustamos ' J pl0:*-o/),ZOtf Los indefinidos coda y un (y sus variant» t damledo var,ant"): r/0ne 'S III), Su función es la de complement o modify cador, pnr lo qi„- ,,,)t,rc( <■„ sirmpre dentrľ i dcl intPň ■, plejas (13 IJ3J). Ejemplo. P dcntro dc oraci0n"> I ľ/Boa/a Swto que ra a caer enfermo. of cons, (comp!, a řnnfo) grupo adverbial: CC onefón i ompicj i ATENCIÓN Deben díferenciarse estas oraciones consecutivas de aque-llas adjetivas, cuyo relatívo lleva como antecedente las pa-labras manero, modo, forma, suerte, pero sin intensificador. Ejemplos: Oración de relativo: Explica de manera que toóos /o en-lendamos. Oración consecutiva: Explica de tal manera que todoslo entendemos. Inlensiítcadoros sin oración conseculiva Valor intensificador do I« proposición de la^te'M Otras particularidades de las intensivas # fh ,°Sf5Íones haV enunciados oracionales exclamativos l|3i|l|J con entonaeión suspendida (en la eseritura, puntos suspensivos), en los que aparece el intensificador o cuantiľi-cador .Pero sin la oración consecutiva correspondiente. Es una clase de oraciones simples. Ejemplos: lEs tanjiueno ešte chico. .1 iCuenta cada chiste.J ■ilribiilo ..upi,, QQ • El valor intensificador de la preposición de. incluso sin li acompaňado de un (y sus variantes), se manifiesta en enun- oracl -***■ colocu.ales con entonaclôn . | iEslá de pesado el mňo ,1 SS,8C,"td«PlazadelSt9ment0PrinCÍPa' ^tnt>°EiCldías..an.o<1Uevaeeníermar »'c .„hate le*s l0 . c «tán muy cerca de la apo*-<Ä*- ^^imeXto aparece también cion^antiflCador. &)' F ^ un He es ;^do^o,tan,qüees,oymareado . el cuantif.cador o intensificador pue-, En d re?,blincučión una - ÄrtSSSSF se ha eliminado Cayó "ÍSJ?? 9 ä-------bTáďonwíiečuiwa iniensrt gnipon°minal sujoto_____ "^íácibTčómpléiä SrSnľecutlva. Ejemplo: ,Cayó unadeagua...! gr nominal. su|. [0EH Oraciones consecutivas sin intensificador t Las oraciones consecutivas con que pero sin apoyo en intensificador alguno complementan directamente al verbo como auténticos complemcntos circunstanciales. Ejemplos: Habla que da gusto. Canla que es un primor. or consec.- CC or consec CC ' "'i iiupiru oración cx»mple|a • Otras veces, la consecutiva complementa a un nombre o sus-tantivo a través de un verbo copulativo, por lo que su función es la de atributo y la oración es adjetiva (pero no de relativo) U'MO ) Ejemplos: Maňa esíá que trina. La encontré que daba miedo. ^^W.p.n or consec • atnbuto or consec atributo CD _______________^^^^^^^^Ä veces una frase i En el coloquio, la oradôn w^^ cuantificadores del hecha, por lo que se anal.za como me q corrc que se verbo. Asi oeurre en corrc que sc tas p ^^ seg mata, o hue/es que te muere, No t,er^p 0 mentar oraciones ^^^^J lativo o intensificador. una unidad sintactica de caracier Oraciones y grupos ________,_________■ [iflflpH Oraciones subordinada •■OUlnl. X ción. ""les por coordinaciónfffjg* «"s,itUy_. V'T, C0^«OS t« '«"0. sou ta*, - • Las conjunciones. conque y luego Uevan el verbo en La prueba de que no son oraciones subordinada imperative nunca |/evan e/ verb0 en imperativo, mientras que" qtJe esta; consecutivas si lo llevan. Ejemplos: estetlP0df Ya has \ugado demasiado, conque (luego) ponte a est a Ya son las ocho, asi que leváníate ar Por tan to, en estos casos no cabe hablar de oración princi de oración subordinada. palr" Frente a otras oraciones coordinadas, estas oraciones consec tivas pueden exigir una pausa mayor entre ellas y las oracionľ anteriores fnormaímente un punto y coma o un punto en la eserituraj, y, además, pueden prescindir más fácilmente del nexo conector. De todas ŕbrmas, cuando la pausa es de coma o de punto y coma, se debe hablar de un enunciado que constituye un conjunto oracional compuesto de dos oraciones coordinadas Ejemplos: conector Acabo de vender el piano; asi que, ya no puedo tocar más. oración t ________________ orac.on2 consecutiva conjunto oracional por coord/nacion conector Hoy háce bueno, conqúě vamos a la playa. oración 1 oración 2 consecutiva coniunto oracional por coordinación E-?^™^^ o^Swe habra buena Inits ______oración 1 -----;------------------ ■-----------------------------------------------------oración 2 consecutiva coniunto oracional por coordinación Oraciones y grupos iones subo -dinadas consecutivas (y 2) \' 3.3 25 Locuciones adverbiales o adverbios en oraciones consecutivas yuxtapuestas c consecutivas yuxtapuestas nraCÍOneS *■ vnresan una relación logica de conse-^ riados Q"e c 5 tmo de enunciados se conf.gura , H3V o,ado; por tento, ha llovido esta noche. - ha ^^Typw^"*0inos'remosa,camp0 n „ , urvi es saoaoo y. r „_____.„ Hp ,,ainr rnn_ Oraciones de valor „n un enunciado con una orac on de valor con tIV0Sinnex0 • P»ede qUen aoarezca ningún nexo conjunt.vo n. n.nguno de secutivo no ■apa ez sy adverbiales antes menc.onados. En |0S adverbjos o loeue a ^ conse o deduce,on e5t0S casos la rcia ^ cop el sign0 de dos puntos. se manitiesid Ejemplos: Hwessabado./remosalcampo m**d*> muchoraprobarfssfnduda. pcófOT Otras oraciones consecutivas lži**** sin intensificador . Ha, enunciados exclanjativos ror.ados ^^l^ consecutivo, causal y final. Ejemplo: IQué le nabrán d/cho, que no qu/ere ni hablar' • A este misme tipo de ^n^^S^ estructuras con lo segu.do de un adjetivo o aavero Ejemplo: ., ,lo íoerte ,ue •* aue é. solo IM I* puerta * - •*»• . En el lenguaje coloquial es W^^J_t bres, adjetivos o adverbios mterrogawos con expres fátieas como demomos, nonces, etc. E)emplo. KM demons Inances..., le nabrán *bo. que no ,u,ere hablar Oraciones con valor consecutivo, causal y final Lo + ad/etrvo / adverbio + que iraCiones complejas « Escribe tres oraciones de relativo que no sean adjetivas. 9. Escribe tres oraciones subordinadas adjeťvas que tengan como nexo un adver-bio relativo. I 4. Construye un enunciado constitui-do por un conjunto oracional, en el que uno de los componentes sea una de relativo no adjetiva. 15. Construye dos oraciones co"-. en las que haya sendos compleme-cunstanciales de lugar oracionalcs, otras dos con complementos circi--tiempo oracionales y otras dos con complementos circunstanciales de moc d nales 1 D. Escribe ser: nadas temporales con los nexos 1 apenas, noda mas que, en cuonto. I 1 « Indica la diferercia !ant mantica entre las oraciones subordin"1 de los siguientes a • La cote estd según subes a to • Según nenes de to plaza, r 18. Construye tres oraciones causales con porque y que no complementen al verbo principal de la oración 19. Construye tres oraches C3jsa!t cuyos nexos no sean porque ni ya que.