Letras 1 lispánicas Fernando Arrabal Pic-Nic ■ ■ PERSONAJES ** Zapo' Seňor Tepán Seňora Tepán Zepo' Primer camtli-ero Camiu.ero sekundo Decoraclo: Cumpc) de batalla. Cruza el esccnario, cle dcrecha a izquierdii. una alam- brada. Junto a esia alambrada hay unos sacos dc tierra. ön La version original de esia obra no ronicnía mho cuairi« pcrsonajeí: los scňorcs Tcp.íit y kw dos soldiidos El nianuscrito D prcscnia dos nucvos: cl přimel «enícrmcro» v cl scjiundo Efccuvamente, dieho manusciiio Irancés dice c.xactamentc: ipic-mi« infirmicr» y «deuxieme infirmier» (pág. 176). El mnnus ctilo EÉ corrigc al anterior y cambia kveinente la condieión dc los personajes; «premier bra near dier» y «deuxiéniť hrancaidiťr* Ipdßina 172). El manuscrito D. catnbia tamhién los nombre* dc los soldados, conio veremos en las notns que corresponden 1 EI hijo de los senores Tepán, cl soldado '/iipo. aparecc en cl ms. B como Sapo hasta cľ final dc dicho manuscriio. EI cam-bio a Zapo se pro digit) para molcsiarlc... Capita», me enaieritro muy solo íaver&oniado). čno podria enviar-nic un compaňcni?... Aunque sea la cahra. (Le nS'e el caption —ms. O—)■■■* * No cxistc en el ms. B mfunfuňa. Lo aňade et ms. C. Tam-bién aňadc cl mismo ms. la acotacíón Sitcaeio. que desapaiccc cn cl ms. D. " En cl ms. B (correiŕido en cl ms. D) la neción coniinuaba. (De pronto. Sapo te sobresalia. Mira bacia ta izauierda con títifíiiitia. Llama pot ie(é\tmo.) Sapo.—Alio. Alio... Mi cipilán. Son cl centinela dt- la cotc 47. El cncmi-ío nos ataca por dcirás... Si. mi capitán... No. no, van vestidos de pris (cl tis. C ba cambiado cl color: verde)... No. no llcvan cascos... Yo creo que son espias... Que si. mi capitán, es cicrto... Envi'cmc rcfuerzos. Capitán, no nie deje solo... (Sin Juda le ba corlddo el capita». > (Sapo. amedrenUido, se eiconde entrc los tocos. Silencio.) Como veremos a iravés de toda la obra. Arrabal corta todas las esecnas o situaciones que It parecen rcitcraiivas o demasiado explícttas. Evidentemcnte. cl espectador veria la aparición de los seňore- Tepán como mas naiural con esta inlroducciói». El eíecto tlramátľ'o es mucho mas vlvo sin esta siiuaciön. que por lo denies no aňadiría nin^ún elemen to nucvo a la que la precede y que sí se mantiene en cl lexto definitivo para indicar cl esiado anímico del soldado V su presencin de ánim» 130 piii Giánias veecs. sín Ír más lejos. he hfljado del metro en mareba Sra. Tepán.—Hemos |>ensado que te aburrirías, por eso tc hemos venido a ver. Tanta guerra te tiene que flburrir, Zapo.—Ľso depend«. Sr. Tepán. — Muy bien sé yo lo que pasa. AI principu» la cosa de la novedad gusta. Eso de matat y de tirar boiiibas y de llevar casco, que bace tan elegante, resulin iigrailablc. pero icrminara por fastidiarte. F.n mi liempo hubiera pasado otra cosa ". Las guerras cran mucho más variadas, icnian color. Y. sobfe todo, habia caballos, mu-thos caballos Daba gusto; que cl capitán decia: «al ata-t)iie», ya estábamos alii todos eon cl caballo y el traje de color rojo. Eso era bonite. Y luego, unas galopadas con In espada en la mano y ya estábamos frente al ene-migo. que también cstaba a la altura de las circunstan-cias, con sus caballos —los caballos minca faltaban, mu-ehos caballos y muy gorditos— v sus botas de charol v sus trajcs verdes. Sra. Tepán.—No. no cran verdes los trajes del ene-niigo, eran aztiles. Lo recuerdo muy bien, eran azules. Sr. Tepám.—Te digo que eran verdes". Sra. Tp.pán.—No, te repito que eran a^ules. Cuánias veces, de niňas, nos asomábamos al baleón para ver ba-tallas y yo le decía al vecinito: «Tc apuesto una chocola-tina" a que ganan los azules.» Y los azules eran mies-iros encmigos. 1 «En m. tiempo hubiera pasado otra cosa». aňadido en el ms. C. En el ms. B. se decía: «Te dÍ|*o que cran verdes. (Soňadora.) Era un verde esperanzi, un verde poéiico.» Esia frase pareccria al auior deniastôí'o obvia c inneeesaria para expresar la atrac-ción que sobre la seňora XcpÄ"* '»an ejercido siempre los cnemigos. " La chocolatina del texto aparece Cľ? e\ ms. C. Kí ms. B decía, de una forma más prosaica; «una patada en ci culc- -^s ľvfiíľmn en p<ía ohra. como en lac demas do d país. Sh. Tepán.—(Colérico.) Nino. habit con más respeto de tu patria. Sapo.—Pero tamhicn hc oídr» que nosotros tenemos otra que es capaz dc destruir todo cl pais cm-niigu. Sra. Tepán.—(Pero destnurio paru qué? Sapo.—Pucs no sé* bien. (A su paďe.) Tú. que has estado en otras ßuerras, lo sabrás mcjor. Sr. Tepán.—(Rcflcxiona.) Pucs es... cs... pucs es para ganar. Sra. Tf.pán.—<íGanar qué? Sr. Tepán.—Pues gnnar la guerrfl. Está bien claro. Sra. Tľpán.—ŕ;Y asi se van a dar cucnta dc quién ha ganado? Sr, Tepán.—Pues claro. Sba Tepán. Pu Dentro del mismo texto, y como en el caso de la nota 15. Annual ÍiiiciihIm cl Mgukiiii" uieiiMijc ii su cöuo5*-nftdiicioiai (LUCiL, PON EXPRĽSIONES QUE DIRfA UNA MAORI". A SU UIJO DE CUATRO (> CINCO AŇOS.) Nunra conoceremiis la traduc-ción dc Luce Ar raba), porque el autor decidió suprimir toda esta situactón csténici. Cominúa el icxto del ms. B; Sra. Tepán—Vanus a ver las nidíllitiis de mi niňo. (Lc des-euhre las roditlas.) U>. qué sucías o qué OS lo que bas liccho? Sapo.—(AvcrgtmzdJa.} No. nadá. ntt hc hceho nadá innlo. Sra. Tepán.—Di \i verdad a tu mamaíta. Sapo.—(AvergonzaJo.) Bucno. ayer me arrastre por c) sudu, con eso de las maniubras. Sra Tepán.—Y luego. no tc las has iavado csta mafiána. Sapo.—(Roja de vzrgfienza.) No. Sra. Tepán.—Que no se rcpiia. Sapo —Tc lo proracio. Sra. Tepán.—A ver cómo ticne la tripita mi niňo. (La leňora Tkpán abre la braguela del pantaUm de Sapo para ver su estňmagp. Inspecciona de eerca Sapo rie sin podeise eonlener. Sra Tepán.—cDc qué tc rícs? SapO.—M« haces tasquillas. mamaíta. S»A TtPÁN ---jQllľ lr* ■i!i|'.ii .m>.]imM'K ' 135 /apo —iAvergfmzáda. se las maestra.) Me he lenido que arraslrar por cl Suelo eun eso de las maniobras. Sra. Tepán.—Y las orejas, «-que? Zapo—Me Us he lavado esta maňana*. Sra Tepán.—Biietio, pucden pasar. f Y los dienies? (Enseňa los dientes.) Muy bien. ^Quién 1c va a dar a su níňito un besiio por haberse lavado los dienies? "'. (A su marido.) Dale un b«so a tu hijó que se ha lavado bĺcn los dienies. (El Sr. Tepán besa a su hijó.) Porquc lo que no se le puede conscntir cs que con el cuenio de la guerra le dejes de lavar. Zapo.—Si, mamá. (Se potřen a corner)" Sr. Tepán.—Qué, hijo mío. ť;has maiado mucho? Zapo.—onde en el ms. B: Sapo.—iContento.) Me las he lavado esia manana Sra. Tepán,—A vcr. quharc el casco para que vea hicn. iOb-s f rva.) '' En el ms. H hav una acoiación que ha desaparecido en el ms. D: lLa Sra. Tkpán dti dot sonoroj besos a *u M/o > '* En cl lugar dc la acoiación definitiva, aňadida en cl ms. D. en el ms. E. aparcce la siguientc: *(La Sra Tepán saca de Itii ccsfas las eoias para comer )n L 36 Zapo.—No mucho. He raatado poco. Gasi nada ". Sr. Tepán—efOuc es lo que has matado más, caba-llos enemigos o soldados? Zapo.—No, caballos no. No hay caballos. Sr. Tepán—c Y soldados? Zapo.—A lo mejor. Sr. Tepán.—£Á lo mejoľ? - Eso sobre todo. Hay que atarle las manos. Siempre he visio que sc hate nsí. Zapo.—Bucno. (Al prisiottero.) Haga cl favor de porter las manos juntas, que le voy a atar. Zepo.—No me haga mucho daňo. Zapo.—No31. w El ms. B afiadc aqui una frase dc ZapO: Zapo.—(A su padre, tmiy coniento ) Es mi prisionero. (Duda, no sabe que hacer. de pronto, rápidamente. va hacia Zote y le got pea suavemente.,,) El ms. D mawicnf la frase de Zapo y la primera acotación. pero no la segunda. " Ms. B: aPues y9 ves: tcngo un prisionero.» * En cl ms. B. cuando su padre le propone atai al prisionero. Zapo lc responde también sorprendido y aňadc a la replica ano-tada lo que flau«: Sapo.—(Duda.) Ah, si. Sr. Tepán.—Clara, hombre. {Zapo sace unas cuerdas.) u En el ms. II se dice: «-Átale las manos para que no le arree un puňetazo.» S1 El texto es como sigue en el ms. B. con la corrección que se seňala. siibravada por nosottos. del ms. C: 159 ZepO.—Ay, que daňo nic nace... Sk. Tľpán.—Hijo. no seas burro. Nu maliraies al pri-sionerO- Sha. Tp.PÁn—r;Eso es lo que yo ic hc ensenado!J eCtiánias veces le he repeiido que hay que ser bueno eon ludo el mundo? " Zapo.—Lo había hecho sin mala imención. (A Zfpo.) /Y asi, I e háce daňo? Zepo.—No. Asi, no. Sr Trpán.—Diga usted la verdad. Con loda eonfian-za. No se avergiiencc porque csiemos delantc. Si lc mo-lesr.an, díganoslo y se las ponemos más sua vemen te. Zepo.—Asi esiá bien. Sr. Tepán.—Hijo áiale también los pics para que no se escape. Za PO.—o.—Lo había hecho sin mala iniención. (A ZepO.) /Y asi, Ie háce daňo? Zepo.—No. Asi, no. Sr Trpán.—Diga usted la verdad. Con loda conlijn-za. No se avergiiencc porque csiemos delante. Si lc mo-lestan, díganoslo y se las ponemos más sua vemen te. ZepO.—Asi esiá bien. Sr. Tepán.—Hijo áiale también los pics para que no se escape. ZapcJ.—< También los pies> Qué de eosas,. Sr. Tepán.—Pero ces que no re han enseňado las or* denanzas? ZapO.— Sf. Sr. Tepán.—Bueno, pues todo eso se dice en las or-denanzas. ZapO—(Con fíttty buertas wanerasj Por favor tengn la bondad de sentarse en el suelo que le voy a aiar los pics *\ Sapo.—No. (Sapo le ata ím inimoí.) Zote.—ťďjftíj Ay. que" dano mc háce. Se me conn la circii* lación dfť la sangrc. ,; Ms.'B: SAPO.-r-fCflff lluranda.) Bueno. no os ponpáis conmigo asi. Lo habia hffcho sin mala iniención. ISapO ie ala las manut dp una forma muy debil. Se puedť decir que al menor movimieitto, Zote if svliůria las Ugttdurat ) Sapo.-—Y asi. f;le hace dano? Zote.—No, asi no. " Ms. B: «(Sapo íc d'uige í Zote.) / S*po—Siéntese «n el suelo que le voy a aiar los pies.» En la version definitiva de U obra. Arrabal insistc muchu, to 140 Zľľo.—Perí) no mc haj;a dano corfio la primem vez i:. Sr Tepán—Ahorn le vas a ganar que le tome turia. Zapo.—No mc loniará lirrin. ^Le hago d;iňo? * Zr.po.—No. Ahora cstá pcrfecio *'. Zapo —(llumitittau ptit una idea.) Papá, hazme una toto con cl prisionero en el suelo y yo con un pie sobre su iripii. f;Te parece? mo puodi- verse, en la uiilizución de ťorrnas Ccrcmoniosas que disttm muchu de ser adeaiuda* en la situáciou descriia ľn el tcxio * Ms. B; Zoi'E.—Pero nu me hana lamo daňo anno la primera vez. Hógamelo dojito. Sapo—Sí. Sr. Tepän.- u canícicr dc personajes «his-tôricos" (lienen un pasado) será «aro cn el icatro posterior dc Fernando Arrabai. Sin embargo, csta cvocacicm del pasado lendrá «n alio valor para quien se acerquc nl icarro de Arrabai desde »na metodológia sociológie«. " En cl ms. B bay una peqticfia acoiación: «(habia a tu ma rido)». * Por prímcra vez, en csia acoiación. aparccc en el ms. B el nombrc dc Zcpo. Un poco más adclantc, hablatá, siendo ya de-signado por sti nuevo nombrc, por primcra veľ. (Včanse noias 2. 25 y 53.) 1 En el ms. B el diálogo es como siguc: Sapo.—M Zepo.J Que, cquiere comer con nosotros? Zote (todavfa conserva cste noirtbre a pesar de lo dtclw en la nota anterior. No/a del editor).—físo depende. ^Tiencn buen vino-rro? (Hay cn cl texio una palabra, entre paréntesis en f ranees: «(pinardj». Note del editor.) Sr. Tepán.—Memos irafilo una Ixitella dc Bourdcos (sic). 145 Sr IepÁN.—Ustcd baga tonu» si esiuvicra cn su casa. Pídanos lo que quiera. Zepo.—Bucno. Sr. Tepán.—íQvé?, čy usied, ha matado mucho? Ze po.—«fGuándo? Sr. Tepán.—Pues estos días. Zepo—cDóndc? Sk. Tepán.—Pues cn csio dc la guerra. Zepö.—No mucho. He matado poco. Casi nadá '\ Sr. Tepán.—«Que* es lo que ha maiado más. caballos encmigos o soldados? ZEPO.—No, caballos no. No hay caballos. Sr. Tepán.—cY soldados? ZepO.—A lo mcjor. Sr Tepán.—CA lo mcjor? ?d<> Zapo y Zupo están acttrrucados entre los sttens. El Sr Tepán bah/a iraitijuilanteiite coir su esposa. Ulla ie respondc en tin lono tumbiétt muy tranquilo. No se oye su diálogo a causu del bomkardeo. La Ska. Tkpán se dirige a una de las cesfas y saca un paragutis. Lo obre. Los Tepán se cubren con <7 paraguas como si es luviera llovicndo. Están de pie. Pareeen mecerse con una cadencta tranquila apovándose allernalivamcnle en ttno y olro pie mientras hablan Je sus coses Continue el bombard to. Los aviones se van ale/and a. SilenctP-El Sr. Tepán extiende un brazo y lo saca del paragtuu para asegurarse de que ya no cae nada del cielo.) "• El ms. B. dice: Sr. Tepán.—Níiio, qui t ale las ligaduras de las mimos (Se las gutta.) Zepo.—No olviden de ponermclas kcfto. Sr. Tepám.—Descuide Spa Tf.pÁív.—,*Y iisiedř. ípor que cí encmigo? US Nit I KPÁN. (A sit mii/rrj Pucdes ccrriir ya el pa- (Lii Sra TRpAn In haw Ambtts se accredit a su hi jo v If dan uno>- gotpeciftn en el cnlo eon el paraguas,) Sr. 'lY:pán - -Ya podcis salit; l*'l bombardeo ha icrmi-nado, (/apo v Zr.PO tüten de su escondile ) Zapo —,-No os ha pasadü nada? Sr. Tepán - -,-Quc quertas que 1c pasara a m padre? (Can orguf/o ) Bombitas a ml... (Hurra, poť ia izi/tfierda. una parcja de sntdados de la Cruz Raja. Ileum una Camilla)'*. Primer c;amii,i.i.ro. vllay nuicrtos? Zapo—No. Aqui mi. Primer ťľAMi.i.iíwo.—d Es t á scguro de habet' mira-dd bien? Zapo,—Seguro. PRIMER CAMILLero:—^Y no bay ni on solo mocno? Zapo.—Ya lc digo que no. Primer caMilleko.—<|Ni siquicra un herido? Zapo.—No. Camillero SEGUndo.— jPiie.s estamos apaňados! (A Zepo, con un foito persuastvo.) Mire bien por todas partes a ver si encuenim un fiambrc. Primer camillero—No insistas. Ya te han dicho que no hay. " Los nianuscrilos Byt; ignoran oompleiamenic cl cpisodio dc Ins camillcios que aparccc. por primcra vez, en cl ms. D y sc maniicnc en cl V,. La presenci« de Im cnmillcios ni» paiccc nmv important«?, íanhi pata dcBtactr cl eardena (srot«sco dc la Hiicrra cciino pa'a rosol ver cl íinal tle la obra con un sentido do niniinuidad. I.11 escona del Ixmibardoo v ti rnnlrinKHlio abrijjado baji> cl puriiMiia*. recnerda ramlo r //» 149 17 CAMILLERO SBGUNDO.— jVaya jugada! Za"*o.—Lo sienio muchísimo. Les ascguto que no lo he hecho a posla. Camillero Segundo.—Eso dieen todos. Que no hay nwďios y que no lo hiin hecho a posta. Primer camillero.—Venga, hoinbre, no molestes al caballero. Sr- TepäN,—(ServiciaL) Si podemos ayudarle lo harc-tnos con gusto. Estamos a sus órdenes. Camillero segundo.—Bueno, pucs si segtiímos asi ya verás lo que nos va a decir cl capitán. Sr. Tepán.—^Pero qué pasa? Primer camjlleko.—Scncillamente, que los de más tie-nen ya las rnuňccas rot as a fuerza de transporter cadsfve-res y heridos y nosotros todavía sin encontrar nadá. Y no será porque no hemos buscado... Sr. Tií p A* n.—Dcsde luego que es un problcma. (A Zapo.) čEstás seguro de que no hay ningún muerio? Zapo.—Pues claro que esioy seguro, papá. Sr, Tepán.—č Has niirado bien debajo de los sacos? Za po.—Si, papá. S;i ľi pán. (Muy JisgHS/ado.) Lo que te pasa a ti es que no quieres ayudar a esios seňores. Con lo agradables que son. c'No tc da vergiienza? Primer camillero.—No se ponga usted asi, hombrc. Déjclo tranquilo. Espcrcmos tener más stierte y que en otra t.'inchera hay an muerto todos. Sr. Tepán.—No sabe cómo mc gustaría. Sra. Tepán.—A mí lambién me encantaría. No puede imaginär cómo aprecio fl la genre que amii su trabajo. Sr. Tepán.—(lndignado, a todos.) Enionces, <;qué? «íHacemos algo o no por estos seňores? 150 Xapo —Si de mí depi'iidicra, ya cstaria liccho. Zi.po.—La inismu digo. Sr. Tepán—Pero, vamos a ver, ^ninguno de los dos está ni siqiuera herido? Za po ".—(Avergflnztido.) No, yo no. Sr Tepán.—(A Zepo.J ^Y usted? Ze po.—(Averpittizado.) Yo lampoco. Nunca he tenido suertc... Sra. Tepán.—(Contenta.) jAhora que mc acuerdo! Esia inaňana al pelar las ccbollas mc di un corle cn cl dedo. orta. Camillero segundo.—A ver si nos desquitamos cn las otras trincheras. (Ěmpiezán a salir.) Sr. Tepán.—No sc preocupen ustcdes. si cnconiramos un muerto, sc lo guardamos. Estén ustedes tranquilos que no se lo darcmos a otros. Camillero segundo.—Muchas gracias, caballero. Sr. Tepán.—De nada, amigo. Pues no i'altaba más... (Los camillcros les Jiccit adiós al despedirse y los cua-tro responden. Sale/! los camilleros.) Sra. Tepán.—Esto cs lo agradable de salír los doinin- w No qucremos dejar dc clesucar el procesí) de idemificación enire ambos soldsdos pucsi« dc relieve por cl seňor Tepán ni rcferírsc a unci y otro cn los mismos términos 151 gos ;il campo. Siempre se encuentra, geme simpática. (Pausa.) Y u Sied, todo8?* Y mc dijo **í, todus los bnmbres». Y le dije: * 7tepo,—(Góniento.) Sí. Sapo.—{Y para aquello de «salvar los valorcs»? ZEPO.—(May cantenKi.) Si. Y tambiért mc dijeron que había que ir para salvar la civiltzación. SapO—Igualito, igualito para mí. i\ iní lambicn me dijeron U» íle la civilization. Zepo.—Luejjo le dije que yo no serviría para la gucri-a, que lodos mis amiROS mc purden. Él dijo que eso nit cambiabn nadá. I.UCgo bajó mi padre (...), '' El ms. B. aňadc: «cnionofs mi padre dijo: "pucs vaya una ßuerra'i» " Un el ms. B es la madre y no la tía. *: Ľt ms. B no tiene las dos replicas que sigiicn en el tcxto y aňade u csia lo que siguc: «y mc dijo que lampoco. que la ruc- 153 Sra. Tepán.—(Dátidow cttertle tle t/tte ha olviJtido Olgo*) jAy, las natillas! Zepo.—Y me volvió a decir que no. Za po.—Ignalito mc pnsó a mí. Zupo.—Y, desdc cntonccs, casi sicmprc solo en csta irinchcra *\ Sra. Tepán—Yo creo que ya que el seňor prisionero y lú os enconltáis lan cerca y lan aburridos, podríais re-u ni ros todas las tardes para jugar juiuos m. Zapo.—Ay, no mamá. Es un cncmigo. Sr. TlíPÁN—Nadá, homhrc, nti trnftas. mirdn rra no era para las miijcres». En lugar dc las ilos replica* que fnllan. cl ms. B sigue Sa po—Isualiio mc paw a mí. Zr.PO.—Luego fui a un cuarlel y mc pusicron un často y un fusil. y lucgo mc vine a \a Kuerra. Sn Tepán.-—Vaya. hornbre. que mala Sucttc. IVro no .se šimlu sólu, a mi hijo Ic pasa lo mismo. " En lugar dc la teplica cici original, cl ms. II dice así: Zf.po.—Lucgo fui a un cuaricl y mc pusieton un casco y un fusil, y lucgo mc vine a la gucrra. (El ms. (. aňadc aqui la frasc que qucda en el lexio. Nolo del editor.} Sb. Tf.pAn.—Vaya, hombrc, que mala siicric Per« no sc sicma sok>. a mi hijo Ic pasa lo mismo. ''" El m$. B, dec fa. «para jugar panidas ilc pcianca con las bombasn. De nuevo aparcce aquf um alusión que haec pcnsai en In redacción -francesa» de csia obra. A conti nu fit" ion, r antes tic l.i rennet en que ^.ipo m." iiiciiit ii jujaf con Zepo porque es im enemiRo. exists en el ms. Fi la sipiicnic csccna desaparedda en cl ms. D. Sapo.—Bucno. Si él quicre. hueno. Zepo.—Hueno, accptn. aunquc y<> en la pcianca soy muy flojO. Sra. Tepán.— Lo que no sicabo de comprender cs que u seed sea encmigo de mi hijo. Sr. Tepán—Esiá bien tlaro. Sra Tepán —os enire si. Sra Tkpán—Pero si casi son amigas... Sr Tepán.—Pcro son uncmigos. csia bicn ilaio. 154 Zapo.- -lis que si supicras lo que el genera] nos ha eontado de los cnemigos. Sra TkpAn.— cQuč ha dicho el peneral? /apo.—Puts oos ha dicho que los encmigos son muy ninlos, muy mains muy malos Dice que cusmdo cojicn prisioneros les poncn chin i las en los zapatos para que euando anden se hagan dano". Sra. TepAn. — jQué barbaridad! iQuc malls i mos son! h Sr. Tepán.—(A Zepo. imltftwdo.) CY no le da a listed veťguenstô pcricneccr a ese ejército de criminates? Sra. Tepán.—I*ues esia siiuacitm sc (icnc que arrcatar: hijo niii). dale im best» a cite seňor. Sapo.—Ay, no, maniil. mc da muchu mied»: cs un encmigo. "*" El ms. B. con dos corrceeioiiľs de palabms —que sciialnre-iiios en el tcxio mismo dc la liia — del ms ('., iniroduda aqui una csitna hievemenic rcco«iilfl y corrcpida —torno iamb en se-fiabrcmos— en cl ins. I). Mela ai|iif: Sapo.—Pucs nos ban diclio ifue '«w cncniÍRos son muy malm, iiiiiv malus, muv mains, pen) que muy ninlos. Dice (el general. fjota Jcl editor.} que cuando eopen prisioncros les liaccu matn-rios chinos (cl ms D icimina aqul cambiando la frase, sepún apaiccc en cl texlo). Sra. Tepán.—Nit cs posiblc. Sapo—Si. asi nos Im ban com ado. Dice que pot cjcmplo. co-pen un prisionero y Ic ponen cbiniias en los zapatos para que cuando andc lc haß« dafio (como piicdc verse est« frase cxphea n corrccción del ms. D. *iota del editor} y lodos los días Ic naccn tindar inuclios Icíltímcinis. Porquc los encmißos mm lart malos que en vc/ de kacer viajar » los cnemigos (ms C: prisioncros» en cren. [cs tthliaan a ir andantbi. A Sra Tepán, Sr. Tf.pÁn, Sapo—No. Zepo.—Pucs yo lo que creo es que todo es nentira. Sra. Tf.pán, Sr Tf.pán, Sapo— A'Xmw? 157 comida cnciiiiii de la mania y en cuanto nos diinos In vuelta, Ilegó uiiii vaca y se comió ioda la merienda. Ilasta las scrvillctas *. Zp.po— jVaya una vaca sinvergiienza! Sr. Tepám—Si. pero I nejí o, pani desquitarnos, nos co-mimos la vaca. (Rieii.) Zapo.—(/ Zepo.) Pues. desde I u ego se quitartan el hambre... Sr. Tepán,— jSalud! (Beben.i Sra. Tepán—(A Zepo.) Y cn la trinchera. —Bueno. es solo una eosa que digu »si, sin mas; no nulo lomen a mil. Sr. Tepán.—Pues vaya una grácia. Sra Tepán.—No le denes que sorprender tanto. Es sabido que los gcnerales. si bicn se míran, son un poco raríllos. Sr Tr.PÁN—Pero. mujcr, una cosa es ser tarillos y iura es coniar lo de los antropóíagos. Sra. Tepán.—(A Zepo.) Pues estarä* usicil mucno dc miedo eon lodu lo que le han coniado. Zupo.—Bab, no r primen» vez. cn cl ms. I). 158 Sw Tepám -Piiľs Im enronirado una búrna solución. Zepo.—(Tímido.) Si. '/apo—Pues yo rue disiraigo haciendo jerseys*'. Ska TepÁN.—Pero, oiga, fcs que todos los soldados se aburren lanto torno usted? Zepo.—Eso dopende de lo que hagtin para divertirse"' Zapo.— -lín mi lado ocurre lo misno ". Sk. Tepán. — Pues enionccs podem»S hacer una cosa: para r la guerra. yi Eu el ma. B aparccía el dialog« giguicnté enire Zapo y Zepo: SapOi—Pues yo mc distraígo haciendo jerscys, Miia (sic) wie que esioy haciendo ahor» (Sapo /(- presents lo čertila dc /clu cn t-i «tie liviic tos ovitím. Im agu/ai v *'/ icrscy a media hater.) ZEPO—Uy qué mono le (el ras. C coriíjtc: -le». y mannene siempre cl «usted». Nolo tiet editor) t-Mä ftiťddHda SAPO.—Sí, no me puetk» qucjir. Zepo.—Quizá nn poco fiuncidinv Sapo—Nu. no cre». Zepo,—f Y que punio hacc> Sapo.—P.l pumo in|iV's de m-s por ruairo. Zepo,—Yo ereía que para jerseys serf* mejoi el mairo por ocbo, Sapo—-No, esc pumo queda mal. Me hice un jersey «m esc mélodo y nie sahó una buliinda. ZEPO Al», si ľs asi. (Psunt í ,-Y qué ovili« •* emplea? SAPO,—Míielos usicd misiiHi. [Zepo im'tc In warm en la taivnu v utea una cosa\ ZfiPO.—t Psie? Sapo.—Nn, ťsc no c» un ovillo. es una bomivi. Zepo,—(Saat otra am.) ijÉste? Sapo.—SI, ya ve, de muy buena ealidad. Zkpo —Si es lo que digo >'*» siempte que voy a hater el met' radu: más vale comprar una CUM taia pero buena que no baraia y que lucgo no sirva para nadá Como puede fjeilmcntc apreeiarse. el tum» de CSIc diáluRO asi COnW mi ciinienido rcsulun fuCra del tonii-Mo de la obra el uno y absolotamente meficm el sejtumlo- Tanto el caráciei de des-inlerŕs pur las tosas de hi jjuerra cumu la cornunidad dc iniereses de los personales aparcccn sobradanwnu? cn la redaceton definitiva. l)ébe. sin embar«o. seňalarse cl astetto metanwríicu ciel lennoajc íemcnino uIÍIÍ2atÍO por los soldados aquí. " El ms. B. aňadía: Sra. Tepán—íYs que a ninguno Ic nosia lo de la k^oiíi? Zepo.—No. n ninguno. -'• F.I ms R iliTÍa a ľuntimiadón; 159 Ze po.- -jComo? Sr. li-: pán.—Pucs muy scndllo, T"ťr k- dno*; a lodos los soldados de nuestro eférclto que los soldados encmi j»os no cjuieren hater Li giierra. v us ted Ic dice lo mismo a sus amigos. Y ' cada urtO se vuelve a su casa. Za po "'.— jl'ormidable! Sha. Tepán.—V asi1* podral usted terminar de atregUr la plancha electrica. Za po -—«jCómo no st- nos habrá nein-rido antes una idea tan bucna para terminar con esie lío dc la guerra? Sra Tepán.—listas ideas sólo las puede icncr tu padre. No olvidrs que es universitario y f i Lué lieu *'. Zp.po — Oiga, pero si paramos asi la guerra, £qu4l va a pasar con los generates v los eabos? vl 'Ar.vo.—A todos ks pasa pOCU más o menus iihii» ii mí. Un Imen dfa K>s fiKTon a btlHcar díciéndolcs que dahin que ir .1 hi guerni. SK I KPÁN-----i-IVlO il :nnf.uli" Ic «"Slil líiULI lil friicrril!* Zkpo v Sapo.—No. a iiinjuinn. Esta paříc del lesu» suprimida p"" Arrahal on vi ms. 1). si hicn no a nade nadá .1 la obra. indita claraiiicnu' la proposicidn dd štiku Tepán que va a seKuir, * hn cl ms. R aparoce la sipuiente atotación: -isťňah a Sapo I» "■ hl seňor 'ľepiín Continus) e 11 vl ms. II: «Y entonces se icúncii todns nquí. on cl centro, se dan In maim y sc va cada uin> a su casa.» Es iniercsnnu' seňnlar cúmo. para Arrabal y sus pursonajes, ti centro dc la ftuem sc siuia. precisamente. «aquh», en el escv-nario. En ľl ms, R no es sólo /.apo quien respomle. Diev dicho manusciin»; Sa po, Zkpo, Ska. Tkpán.—(linfiiuusniailin) •formidable! *9 F.n cl ms. B. la Seňora lepán aňadc aquí: ... «ya no h»lmi jiuerra y*,.. * f'.xisicn vaiins cambios en csia réplica dc los diferentes ma-niweriiOB, según seňalcnws a conthniación »iibrayarido la parte cambiada: Sr*" I»■;i'ÁN. — Kstas ideas sólo las puede lernt tu padrc (res-petuviwncnh) Idcsapareee vn el ms. Dl, no olvidcs que es tmám Je l'Eťol,' Normal Supciiťiin- (tambia vn ms. D y en esu version definitiva de la obra) v fitulcíkn íaparctc en cl ms. (!l " Ľl ms.. D ha suprimido lo que üigiic del m». Ií: Zľ.PO,— Oíjja. pero si paramos asi la RUcna, ŕ;quc va a pasar ton los capiiancs v los (»cncralcs. y los cahos. y los mariscak-s? 160 Sha. 1'rpAn.- -Les dareu'ns unas panoplins para que sc queden iranquilos■*. Zkpo, -Mvy buería idea. Sr. TepAn. — (jVcis qué fáetl ? Ya está todo arrcclado " Zrpo,- Tcndremos un exito lormidablc. Zai-o. Qué eontemos se yen a poner mis aminos". Sapii —lis vcrdacl, «• van a abunir nmeho ton esu dc m» podel maiar, Sr. Tkpäh.- -Se pucde liate' una tosa; etanprar mi trow de »dva v enviarks alii para que niaten leoncs v pantera« y ÄttflraS «■ ineliiMi tod«s l«s viíiiank'N de eumewio que •«■ picrUWn por allí Ska. ľi'.PÄN.—ľem no Itsihrá «linero para comprar «n IrtBO de sclva. Sh "Pki'Án Si mnjei. paia eso se venderán los tnňones v los ■anques y Im isistos i/c /■/ wn-rrtt faňiulidu en el ms O. Sha Ti-ľÁfí— No. los casxos no. I*«s caseoA, que sc quälen con cllos los soldadus, que have n«iy chic (sic). Sit. Tkpán.—Htieun, si quicrrs iň... Ska "IVpän f Pero hahní Milieieiile dJitlcni? S«. TlCPÁN.—Yo e reo que if. ^íiiániits tanqites hay i-ii la Hucm? S.\i'o.—l;,n rm lado mtidins. |hm4» muehos, mnchos. iafiniios. y todoH muy ROrdos, Sr 'IV.pán—r"Y en su ladu? Žrpo, —También infin*ios v todtw muy iiotdos tambjen. Sr. TnrAN.—Cues ciuonevs |os vendcivmos al |>cs(> a un traperu v se satani lotin el dinem iivcesario. SaI'o. — IV10 v<» Im* uúlit que ■' I«1-1 que más les nusm eso de la jiuerra es a los wňores ini|>or(nines íle In nation, a los. r^eónm se Hainan?., eso a lo*. mirlístros y a los jefes siipiemos Zľ.po- -l-l»i mi nation iliten que pasa lo mismo. Esios seno-res, dnen. manilo se les lleva la contrarifl cn cati dc las fluerras se panen muy enladadus. Sh. Ti:pák — Hueno. pues eMOnces lo que haremos sera rcRa-larles u lodos uuiiarras y tasiaňuelas paia que se alegren y asi va no icmlrán la mala leche de mistanca esias j-nerras de ahora en que ni siquiern hity tahitilos. T~ 1'Sla réphea no ehísie hasia el ms. D y stisiitiiye lodo lo que acahamos de citar del ms, II. '" \\\ ms li eontintiaba tlcspučs de estfl iňtervenciiSn del seňor lepán asi: (Sr 'PiípáM... lín cuatlto ii-rminemos dc coma-, vnis cada unp a vuestro lado. toniáis el pian a vuestros aminos y ya está la paz; y Itiľgu a diverrimos, Zkpo. Sapo. Sra. Tepán.—iColosal! [Formidablc! " Kn el ms B siguc otra rŕplitii tle Zc|xi: «Y los míos.» IIa sido suprímida cn cl ms. D. 161 Ska. I'epAn. — ťQuc os parete si pani eclebrarlb baila mos el pasodoble de ames? Zepo.—M u y bien. ZapO—Si, |x)ti cl disco, mamá. (La Ska. TEPÁN pone tat disco. Expectation. No se aye nad a.) Sr Tki'Án.—-No sc oyc nada. Sra TepÄN.—(Va at gramófono.) jAh! , cs que mo habfa confundido. En vez de poncr un disco, habta pucs-lo una boina. (Pone el disco. Suena un pasodoble. Radan, ttenos de alegria, Z A PO con '/.wo y la Sra. Tepán con su man-do. Sue/in el teléfono de campaňa. NinRuno de los ctia-lr<> lo oyc, Siguctt, muy ammados. hailando. El teléfono suena otra vez. Continúa el bařle. Comienza de nttevo ln balalla con &ran rttido dc bombazos, Uros v atttetra lladoras líllos no se dan cítenia de nadá v conliitiian badando alegrentenle. t f na rafala dc arnctraUadora los siesfi a los cualro. Caen al suelo, muertm. Sin dudá. una hala ha rozado el gramófono: el disco repi/e y re- pite. sin salir del misn/o sttrco. Se oye durante un ralu el disco rayado, que continuará hasla el final de la ohra'"' litt Iran'"', por la tzqmerda, los dos camilleros. Ucvan la Camilla vacia. hvttcdialamente, cae el TELÓN * "• Li" frase «que comiiuiará hasia el línal dc la nhta» h;i sitlo iiiinJiJa en cl ms. D. **; Los niiinuwriins H y (* icrminahan la obr« ľii In (raw anterior del ms. D v vieiK- a poncr (uuilo final a la obra irulksindo la fotilidad del sticňo liberador de los personujes de «la tr3Rcdia tic la sinrazíin belica, ,j: En Ins tlos ediíioncs ľr-iiicesas Ims. D y ms. Ľ), la obra aparcic fcchadii en Madrid duníme cl ano 1952. Gamo ya hemos dicht) csia fecha debe airihuirsc al ms. A, pero no Correspond* n las verslones originales Ims. B y ms. C) ni, mticho menos. :■ t<»s m*. D y H. 162