I I w ■< _• r * SONI TO : ' Ctrando mo paro a rontt-muUi mi 'slado' y a ver los pasos pur dó- ine han traido, hallo, según. por do an*luve perdido, que a mayor mal pudiera haber ilegado; mas cuando drl Camino 'sto' olvidado, 5 a tanto mal no sc por dó he venido; sŕ que me acabo., y más hr yo srntido . . . ._ ver atabar comigo mlcuidadq.s Yo acabarŕ, que me entregué šin arte* a quičn sabrá perderme y acabarjnc 10 si qunrirrery "aún sabrá quer*JW::-- - que pues mi voluniad puede rnaiarme-ta suya, que no es tanto de mi parle." pudiendo, ,;qué hárá stno hacellü?11 1 'sladc: esiado. EI apóstfofo marra U cliston de una vocal (general mrtitc 1» c áiona, oomo ocunr aquH a principio de palabra, eit»ndo la paíabra anterior i,-: poco a poco. ' UrmiUs llcvasteis. En el mismo caso cstán dula, dtfasUi, puňtUi, datatlts. * Utvámt jmlo rl mal aut mt Jrjasttr. Ilcvaos dc mi (junto al bien que me habru arre balado) el mal que me dejasteis. Así purs, llnémt es impcraiivo (pot »llevadmc»); el mt enclltico es complemento circumiancial de rnocedencia (nllevaos dr mí»); mal et complements direcio. 1 to es monosilabo, por »inéreas. * agora: ahora. Notese la correlacion distri-butiva esiablcdda entre agora... agora (v. 7). (9) Notese el encuentro entre un mundo esplendoroso y bellísimo, rcpresentado por las ninfas, y la situación sentimental del poeta, que comunica a la naiuraleza su dolor, aunque no la causa de ésie. 58 Garnlaso de la Vega SONRTO XII Si para rcfrcnar csic dcseo loco, imposiblc, vano, tcmcroso, y guarecer1 de un mal tan pcligroso, que es darme a eniender yo lo que no creo,2 no mc aprovccha vcrmc cual mc vco, 5 o muy avcniurado o muy mcdroso,3 en lania con fusion que n tinea oso liar el mal de mi que lo posco,* (que me ha de aprovechar ver la piniura d'aqucl que con las alas dcrrctidas, 10 cayendo, fáma y nombrc al mar ha dado,1 y la del que su fuego y su locura Hora enire aquellas planias eonocidas, apenas en cl agua rcsfriado?" SONETOXIII1* A Dal'ne' ya los brazos le crecian y en lucngos' ramos vueltos se mosiraban; 1 guuiKtr. protegcrmc. * far «... trn: que cs convenccrme a mi mismo dc algo que no pucdo crecr. * mtdroio: asustado. * far... qot to potto: cttct qucesioy tan mal como en rcalidad estoy. * Se irata de learo, quicn volů con unas alas adhcridas a íu cuerpo ran eera; al aproximarsc demasiado al sol, se detritió b cera, rayendo al mar que, en su nombrc. sc llamó Icario. * Alude a Faeión, ijuieii condujo totpemente el earro del Sol, hasta caer m r} Erídano í'*** P°i. mientras que sus hermanas, sumidas en la tristrza, ic convínícion en alamos. Una y otra fabula? simbolixan el iJMÍgn del hombte que emprcnde acetones superiore* a sus fuerea». 1 Nínfa que, huyendo del apasionado Apolo. cnamorado de elia, *e convíníó en laurel antes de pcrmitir que cl dios la poseyera. Apnlo (vv. 9-11| sólo pudo llorar ante cl átbol. con cuyas hojas tie tbrma la corona tan ansiada por poetas y gucrreros * Iwngar. largos. (10) En esta reereación del mito de Apolo y Oalhc se enfreman movtmtcnio y esiaúsmo, vida en ebullición y plastiridad inmóvil. El ■■:m;raste, deriva dc la melamoribsis de la joven; lambičn de la relation Poesias compUtas 39 en verdes hojas vi que se lornaban los eabellos qu'el oro escurecian;' de áspera corteza se cubrían 5 los nemos miembros que aun4 bullcndo 'staban; los blancos pies en tierra se hineaban* y en torcidas raices se volvían. Aquel que Tue la causa de lal dano, a ťuerza dc Horár, creeer hacía 10 cstc árbol, que con lágrimas regaba. ;Oh miserable estado, oh mal lamaŕío,6 que con llorarla erezca cada día la causa y la razón por que lloraba! SONETO XIV Como la lierna madrc —qu'cl dolience hijó1 le está con lágrimas pidiendo alguna cosa dc la cual comiendo sabe* que ha de cloblarse cl mal que sienic, y aquel piadoso amor no le consiente que considere el dano que, haciendo lo que le piden,* hace—4 va corriendo 1 oiľei oro tHuttcím: que <»iurccían con su brillo al mitmo oro- * awana forma una sola silaba métrica; hay stnalcfa entre ambas palabras, y sincrcsis en aun Ctodavja'). * La * dc nmcabm e* aspirada, c impide la »inalclä. ' Umaäe: tan grande (ma' es nuMnlivo). 1 au'rl dolmi« hijó: euyo híjo enľcrmo. ' El sujeto de uie n madtt. ' pidtn c? impersonal; quiru pidc es el nifto. * Es decir: su amor le ímpidc negarse a la solicítud del hijó, aunque con ello le haga dano. entre la história y cl cuadro que parece rontcmplar GaKilaso (*cn verdes hojas ri...»). En la Égloga III (vv. 153-168), con cl mismo téma y similar lenguaje, se alude especificamcnle a lo pictóriro: «que Apolo en la pinojra parecía...». v. 156. Aunque ts poema de exterioridad sensible, el lerccio final deja enlrever un dolor más general, pero lambién más personal, del que no sc dan deiallcs. 62 Gatcilaso de la Vega SONETOXVll"" Pcnsando qu'el camino iba dcrccho, vine a parar en lama desvemura que imaginär no pucdo, aun eon locura, algo de que Vie un raio satisfecho: el anrho carnpo me parccc csirccho, la noche clara para iní es escura, la dulce compaňía amarga y dura, y duro campo dc baialla el lecho. Del sueňo, si hay alguno, aquella parte sola qu'es ser imagen de la muerie se avicne1 con el alma latigada. F-n fin que, como qutcra, 'stoy de arte que juzgo ya por hora meno» fuerte, aunque en ella me vi, la que es pasada.1 [0 SONF.TO XVIII Si a vucstra voluntad yo soy de cera y por sol tengo solo vucstra vista, la cual a quien no inflama o no conquista con su mirar, es de seniido fuera,' jde dó viene una cosa que, si fuera menos voces dc míľ probadá y vista, ' if otírat: concuctda. mt (orrcjpünde. ' 'ifovde ailt... posada. ciloy do ul modo que, com pa rado ton cste, cl dolor pasado mc parete menos intenso. 1 u de mlido futra: e*iá loco- * dt mi: por mi Identito valor licne dt en de wtitios ojos (v. 13). (12} Aparecc, en su expresión más pesimista, el tópico de que rualquier iícmpo pasado rue mmos malo. No se especilica r! urigen de un dano tan podcroso. Otros sonctos que revelan similar esiado psiquko aluden a) mal amoroso como causa de las desdichas y del deseo dr la mucrtc. Potsias completes 63 según parece que a razon resista," a mi scntido mismo no creyera? Y es que yo soy dc Icjos inflamado de vuestra ardiente visia, y encendido 10 tanto, que en vida me sostengo apenas; mas si dc ccrca soy acomctido de vuestros ojos, luego4 sicnto, hclado, cuajárseme la sangre por las ve-nas. SONETO XIX Julio,' después que mc parti llorando dc quicn jamás mi pensamicnto parte, y deje de mi alma aquella parte que al cuerpo vida y fuerza 'siaba dando, de mi bicn a mi mismo voy tomando 5 estrecha cuenta, y siento de tal arte2 faltarme iodo'1 bien que temo en parte que ha de laltarmc cl aire sospirando. Y con cste tcmor mi lengua prueba a razonar con vos, oh dulce amigo. 10 del amarga memoria d'aqucl dia en que yo comcncc como testigo a poder dar, del alma vuestra, nueva3 y a sabella de vos* del alma mia. SONETO XX Con tal fuerza y vigor son conccrtados' para mi perdición los duros vicntos, * que a taiin teiista: que sc opone a la razón. * /«£* inmcdiaiamcnic. 1 Julio Cesar Caraceioloi poria napoliiano con quien Garcilato « sinecr.i. ' at tal ailt: hasla lal punlii. * dar, dtl alma vuritra. meoa: dar noiiiia* dc vueilni alma. * y a sabella de rut. y a rccibirla dc vos. 1 um toiueiladas: té han puesto dr acuerdo. 66 Gareilaso de la Vega SONETO XXIII im Ľn tanio que de rosa y ďazucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardicnte, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que'l cabcllo, que'n la vena1 5 del oro s'cscogió, con vuelo prcsio por el hcrmoso cucllo bianco, enhiesto, el vicnto muevc, esparce y desordena: coged de vucstra alegrc primavera cl dulce fruto, anies qucM liempo airado 10 cubra de nicve la hcrmosaŕ cumbre.* Marchitará la rosa el vipnto hclado, todo lo mudará la cdad libera* por no hacer mudanza en su coslumbrc.1 1 vettú: filón. F.I raliclla a rubio coma si se hubic&r mogtdo cmic las lirbrj* dc uii lilôn dc or». ' I .a h aspir»da de lurmoia impidr la sinalcfa; lo miimn ocurrc con haca (v. 14). ' timbre e* una metafora dbŕmíra: 'číma' (que *e tiibrirá dc nicve cn i n vier no) y 'cabeza' i|uc se tornará Cäjiosa). * ftaJ Hgfo; liempo presurosn. » La cdad lígťra todo lo eamliiaiá, dado que ella no cambia cn su manrra dc proccdcr. (13) ELlcnifl dc esie soiicto, que tiene inmedíato precedente en oiro dc Bernardo Tasso, es el Hfi.im /n/l/^e, rriity/^iatom aupe diem: inviiación a una muchacha para que goce de su juvenil bcllcza, antes dc que ésta se marchite. El canon de- la mujer rcnaccnlisia hacc compatibles honestidad y pasión. Esta dualidad se expresa en el primer cuarteto, ton las oposíciones dc sustanlivos (rosa/azucena). adjetivos (ardicn-te/honesta), sustaniívo y verbo (tempeätad/sc-rena). en parejas que. a su vez, se rrlacionan vcíticalmente miembro con micmbro: rosa-ardiente-tcmpesiad. por una pane; azuecna»honesta-serena, por ntra. l,a bcllcza, a! final, se iransforma. En oiro soncto similar dc Góngora («Mien-tras por eompetir con tu cabcllo»), ya en la orbita barroca, la bclleza no sólo w iransforma, sino que desaparece: todo se convierte «cn tierra, en humo, en polvo, cn sombra, en nadá». Eas pcqucfias variantes en un tópico tan rígido cumo estr scňalan las difcrcncias entrc la personalidad de dos autores o dos épocas- Poesias completůs 67 SONETO XXIV Ilustrc honor del nombre de Cardona,' decima moradora de Parnaso,2 a Tansillo, a Minturno, al culto Taso* sujeto noble de imortal* corona; si en medio del camino no abandona 5 la fuerza y cl espirtu a vuestro Laso,5 por vos mc llevará mi osado paso a la cumbre dificil d'EHcona.6 Podrc llevar entonces sin trabajo, con dulce son qu'el curso al agua enfrena,1 10 por un camino hasta agora enjuto," el pairio, celebrado y rico Tajo,9 que del valor dc su lucicntc arena a vuestro nombre pague el gran tributo. sonetoxxv1"' iOh hado sccutivo1 en mis dolores, cómo sentí tus Icyes rigurosas! 1 Soncio dedkado a doňa Maria de Cardona, marquesa dc Padula y llama culia del circulo napolitano de Garcilaso. ' El Parnaso, lugar sagrado de poe-las, cs d monte de lax nueve musas; doňa Maria dc Cardona merciťría »er la decima, " I.uís Tansíllo, Antonio Sebastian Miniurno y Bernardo Tasio (padre de Torcuato Tassol cran poctas amigos de Gareilaso, cuyas compositioncs locaron alguna vez el tenia (»sujeto noble») que aqui trata el mlcdano. * row lai. inmortal. ' Garciiaso; el adjetivo laso signilica, adeniás, 'debil'. Aquí cocxis-ten las dos accpcioncs. ' Maeizo de Beoeta cn el que está cl valle dc las musas. * Gomo Orfco, cuya miistca detenia el curso dc los rios. (Vcasc nota I, soneiu XV.) • tnjaio'. seco (porque el Tajo abriria nucvo caucc para Ír a rendir «ibuio a la dama}. ' patno, porque el Tajo pasa por Toledo, su lugar natal; rice, puis sc decia que sus arenas «an muy ricas cn oro. 1 tea/til»; ejeruiivo, implacable. (14) Parccc que esta composición está cscrita con motivo dc una visita del pocta a la tumba dc Isabel Frcyre. La emotion palpiiaiuc se