HfmmnmHHnnmflBmiv Los acentos ^% as pausas y la cadencía ě" de los acentos son los mí^ golpes del tambor que marcan ei ritmo del verso. El numero y distribución de los acentos determinará un ritmo alegre. lento, solemne. grave... o majestuoso para cada verso. LOS ACENTOS 4& 1. Ritmo de intensidad* Se refiere a determinadas sílabas que pronunciamos con más fuerza que las res-tantes, sirviendo asi de apoyo o guía para aquéllas. El ritmo de intensidad lo de-termina y concreta el acento —la elevación de la voz— que es el agente rítmi-co más característico y fuerte de la métrica castellana. Dislinguimos třes clases de acentos en nuestra lengua: 1.1. Acento prosódico: es la mayor elevación de voz que recae sobre una de las sílabas de cada palabra. Lo llevan todas, excepto las enclfticas y proclíticas (que se apoyan en la anterior o posterior para la pronunciación): e-mi-ra-to, a-be-dul, mé-di-co, a-vión, ias-ho-jas, déme... 1.2. Acenlo ortográfico: es un signo C) que, como sabemos, se coloca sobre la sílaba tónica de determinadas palabras de acuerdo con las reglas de acentuación: cár-cel. de-béis, ú-til, cán-ta-ro, ca-mión ... 1.3. Acento rítmico (o métrico): es el acento que viene exigido por el modelo o esquema de cada lipo de verso, por tanto une o aglutina los di-versos vocablos de la frase entre si. Coincide necesariamente con el prosódico, y es el de mayor intensidad o duración de todos los prosódicos de la misma frase. Este es el acento que interesa a la Métrica. Asi, el siguiente verso de Antonio Machado Neva los acentos métricos {correspondientes con los prosódicos) en las sílabas segunda, sexta, novena y decimotercera (2a, 6*, 9* y 13*): ľ T 3a 4* 5" 6' V 8* 9s l(ľ Íl' 12* 131 14ä Mi in - fan - cia son re - euer - dos de un pa - tio de Se - vi - IIa Sin embargo, lo seňalado en el párrafo anterior no significa que todos los acentos prosódicos se constituyan en métricos. Puede haber acentos prosódicos que no son más que tales. En esto radica la diferencia entre ambos. Asi: ľ 2* 3* 4' 5' 6* 7' 8' 91 10* 11' 12' 13' 14' mi his - to - ria al - gu - nos ca - sos que re - cor - dar no quie - ro Hay tres clases de acentos rítmicos: los constituyentes, los supernumeraries y los obstruccionistas. Acentos en dete Acabó iOh dulce Acentos í.irulta ' versos mero Si es ridícula Acen téri or efecto so, ya Que sobre papagayo 3' servír suele las res-lode- e ritmi- dascs una de iticas loca so-reglas de do por el na los diel prosó-icos de la siguiente ientes con ra {2\ LOS ACENTOS © Acentos constituyentes son los que obligatoriamente debe llevar el verso en determinadas silabas. Ejemplos: Acabó su mision sobre la tierra (l Zorriila) iOh dulces prendas por mi mal halladas, (G. de la Vega) en 3a, 6" y 10*. en la, 4", 8' y 10. Acentos supernumeraries (o exlrarrítmicos) son secundarios y, por tanto, facultativos, pero colaboran a la sonoridad del verso. Asi, los siguientes versos de Iriarte llevan acentos constituyentes en la 3" y 8* silabas. El pri-mero Neva además uno supernumerario en la 6a: Si querer entender de todo es ridícula presunción Acentos obstruccionistas (antirritmicos) son los que van en la silaba anterior o posterior a la del acento constituyente, de esta forma le restan el efecto que debería producir, por ello son siempre indeseables en el verso, ya que obstaculizan el ritmo. Ejemplos: Que no se me da nada en la rueda 5' 6* 10* sobre la popa del gigante santo, 4a 8a 10' 13' 14a - vi - IIa que todos pro-re ambos. 14" - ro umeranos Prado papagayo andaluz, hablando exoeda. 3' 6' 8* W (Felix Lope de Vega Carpio) servir sólo para una cosa 2* 31 8a suele ser falta no menor. 3a 4' 8" (Tomas de Iriarte y Oropesa). MÉTRICA ESPAŇOLA. TeOľfa y practica. i © LOS ACENTOS 1.4. Distribution de los acentos constituyentes. Atendiendo al numero de silabas, los versos se clasifícan en "de arte menor", los que lienen mcnos de nueve sílabas, y "de arte mayor", los que tienen más de ocho sílabas. No es necesario que los versos de arte menor lleven acentos constituyentes, aunque pueden tenerlos, mientras que los de arte mayor deben llevarlos de forma inexcusable en determinadas sílabas. Asi, generalmente: 1.4.1. Los dc nueve sílabas los llevan en la segunda, quinta y octava {2a, 5* y 8Ö); la segunda y en la sexta {2* y 6a) o en la tercera y octava (3a y 8**). Ejemplos: en En la T y 5' (y 8'): Y luego el estrépito crece confuso y mezclado en un son que ronco en las bóvedas hondas tronando furiose zumbó 2, 5, 8. 2, 5, 8. 2, 5, 8. 2, 5, 8. (El estudiante de Salamanca. Jose de Espronceda Delgado). Us madres contando batallas sentadas están al umbral. Los niňos se fueron al campo la roja amapola a cortar. 2, 5, 8. 2, 5, 8. 2, 5, 8. 2, 5, 8. (Gabriela Mistral). En la T y 6': í No ves en la estación de amores, pintada mariposa breve, que al soplo de las auras leve rondando las gentiles flores. Leda se mueve? (Ruben Dario). En la 3* y en la 8a. Usado por Tomas de Iriarte: Si querer entender de todo es ridícula presunción servi r sólo para una cosa suele ser falta no menor. (Tomas de Iriarte y Oropesa). 2,6. 2,6. 2,6. 2,6. 3,8. 3,8. 3,8. 3,8. 1.4.2. Los de die sexla (3* y 6tf) o En la ľ y 4 Yo soy ar yo soy el sít de ansia de . 3, 6,9. 3,6,9. 3, 6, 9. 3,6, 9. Herrero prado iCampo recién fíorido y verde, quién pudiera soňar aún largo tiempo en esas pequeňitas corolas azuladas que manchan la pradera, y en esas diminutas primeras margaritas! (Antonio Machado Ruiz). En la 6' y 11": iQué quieren esas nubes que con furor se agrupan del aire transparente por la región azul? iQué quieren cuando al paso de su vacio ocupan, del zenit suspendiendo su tenebroso tul? (Jose Zorri/la del Moral). 6,13. 6,13. 6,13. 6,13. 6, 11, 6,11. 6,11. 6,11. 1.4.7. Los de quince sílabas los llevan en la segunda, quinta, octava y undécima Í2J, 5a, 8-y 11 -) o en la cuarta y novena (4a y 9*). Ejemplos; Enla2a,5'l8iyllMyl41): Qué horrible me fuera, brillando tu fuego fecundo, 2, 5, 8,11, 14. cerrar estos ojos que nunca se cansan de verte, 2, 5, 8,11, 14. en tanto que ardiente, brotase la vida en el mundo, 2, 5, 8,11, 14. cuajada sintiendo la sangre por hielo de muerte. 2, 5, 8, II, 14. (Marqué de Avellaneda). Metrica ESPAŇOLA. Teória y practica. 1 €> LOS ACENTOS jLos bárbaros, Francia! jLos bárbaros, cara Lutetia! bajo áurea rolonda reposa tu gran paladin. Del cíclope al golpe, iqué pueden las risas de Grecia? iQué pueden las Cracias, si Heracles agita su crin? (Ruben Dario). En la 4J y 9*. Ejemplo: Era la noche, sembraba el miedo con el desmayo la cauda oscura de un pavoroso, fatal querube; zumbaba el noto, rugía el trueno, vibraba el rayo, de golfo en golfo, de monte en monte, de nube en nube. 2.5,8.11,14. 2,5,8,11,14. 2,5,8,11,14. 2,5,8,11,14. 4,9. 4,9. 4,9. 4,9. (Pedro Antonio Gonzalez). 1.4.8. Los de dicciscis sílabas los llevan en la tercera, sexta, novena y duodéci-ma (3fl, 6", 9" y 12*) o en la tercera, septima y undécima —y a veces decimo-quinta— (3*, 7* y 11*). Ejemplos: Enla3*, 6', 9*y 12*: El rapaz de los ojos vendados golpea mi puerta 3, 6, 9,12. y su golpe atraviesa temblando la casa desierta: 3, 6, 9, 12. Voy, amor... (Con qué afán mis deseos bajaron a abrirte! 3, 6. 9, 12. (Balada del niňo arquero. Tomáš Morales). En la 3', 7M ľ y 15': Por la estepa solitaria, cual ŕantasmas vagorosos, abatidos vacilantes, cabizbajos, andrajosos, se encaminan lentamente los vencidos a su hogar y al mirar la antigua torre de la ermita de su aldea, a la luz opalescente que en los cielos alborea, van el paso retardando, temerosos de llegar. 3, 7,11,15. 3, 7,11,15. 3, 7,11,15. 3, 7, 11.15. 3, 7,11,15. 3, 7, 11, 15. (La vuelta de los vencidos. Luis de Oteyza). Resumiendo todo lo dicho podemos concretar en el siguiente cuadro la co-rrespondencia enlre los diťerenles versos y acentos: Jose Luis Herrero Praao ,8,11,14. ,8,11,14. ,8,11,14. j 8,11,14. 4,9. 4,9. 4,9. 4,9. ivena y duodéci-a veces decimo- LOS ACENTOS © 3, 6, 9,12. 3,6,9,12. 3, 6, 9,12. .7,11,15. ,7,11,15. .7,11,15. .7,11,15. . 7,11,15. . 7,11,15. ite cuadro la co- uis Herrero Praflo 1.5, Cuadro-resumen de los acentos. N". DE SÍLABAS ACENTOS 1* VARIANTE. 2* VARIANTE. 3* VARIANTE. 9 2' y S* m 2* y 61 r y 8* 10 V y 4* 33 y 6* (9?) 4a y 9* 11 6Ä, 1034 4*, B*, 10* 1* 41, T, 10* 1/2a, 4a, 83y 10*'. 1*, 6*, 10*" — 12 2», 5* y 8* 6* — 13 3?, 6* y 9ä — — 14 6-y 9Í 11* — 15 1\ 5*, 8* y 11* 4. y 94 — 16 3*, 6*, 9* y 12fl 3*, 7*, 11* y 15* — El siguiente cuadro muesira, a su vez, un ejemplo práctico donde se analiza una eslroŕa del poema "Mi va<|uerillo" de lose Maria Gabriel y Galán, con versos de diez sílabas que llevan los acentos consliluyentes en la 3*, bJ y 9' sílabas. He dor mi does ta no chcen el mon tc verso 1* con el ni no que CUI da mis va cas verso 2- en el va Me ten dió pa ra am bos verso 39 el ra paz su ra qui ti ca man ta verso 4° Gráíicamente lo representaremos y simplificaremos con el siguiente cuadro que permite descubrir las sílabas que llevan los acentos. Es aconsejable recurrir a este sistema u otro semejante para localizar los acentos puesto que asi es fácil determi-nar las sílabas acentuadas que se repiten en todos los versos y las que no lo hacen. 4 Heroico o a maiorí. 5 Italiano o melódico. b Dactílico o de gaití gallega, 7 Sáťico o a minori. 8 Enfático. _ Metrica espaNola. Teória y practica. 1 © LOS ACENTOS A__^_ — — — — _1_ A___l___l_ _ _1_ verso 1* verso 2? verso 39 verso 4" 3? 0? p En la practica, de forma más abreviada aún, se suele hacer asi: verso 1°. verso 2°. verso 3°. verso 4°. La operación de medir un verso recibe el nombre de "escansión" {de escan-dir) que permile delerminar el modelo de verso y su estructura ritmica. Esa repetición matemática de los acenios constituyenies en las sflabas indi-cadas produce un efecto sonoro agradable y esperado que se traduce en ritmo y da al verso musicalidad. 1 Jose Luis Herrero Praäo Define los sig. 1. 1 Acenk 2. 1 Acenk 3. | Acenk 4. | Acenk 5. | Acenk 6. | Acenk 7. Versos 8. Versos 9. Separa que llí súperili eufónia rubor,: barbeci prohibi cisco, h -1 Eneli nor y i Ere como 1; que te 1 noble, f MÉTRICA ESPAŇOLA. LOS ACENTOS © verso 1ä verso 2e verso 3* verso 4y asi: sión" (de escan-rílmica. las silabas indi-traduce en rilmo y I Luis Herrero Prado Autoevaluación Define los siguientes conceplos: Acento prosódico. Acento ortográfico. Acento rítmico. 2. 4. 5. 8. 9. Acento supernumerary. Acento obstruccionista. Acento constituyente. Versos de arte menor. Versos de arte mayor. Separa las silabas de la siguiente relación de palabras y subraya la que lleva el acento tónico: superfluo, dímelo, arbóreo, beldad, festín, fluor, Maria, Mario, abrir, cándido, eufónia, caido, eunuco, aire, Eulogio, tenéis, estáis, áureo, éramos, adusto, rubor, rubricar, apogeo, diselo, estabais, oído, Cain, beodo, baldio, rastrojo, barbecho, elogio, allegado, fantasia, sinecura, tropelía, huero, prohtbe, prohibido, viudo, cortaúňas, avengueis, mohíno, búho, cuitas, arduo, baldío, cisco, hermenéutico, marchamo, heurístico, hontanar, sinergia. 10. | En el siguiente poema, titulado "Castellana", hay versos de arte menor y de arte mayor. Seňálalos. Eres moza garrida, como la ruda tierra castellana que te ha visto nacer; aitiva y liana; noble, fuerte, cabal, brava y suťrida. Metrica espaňOLA. Teória y practica. 1 © LOS ACENTOS Eres como tu tierra; lago de luz de limpios horizontes que recortan los montes de la vecina sierra. Retratas a Castilla; al color de sus campos se compara el color del centeno de tu cara, teňido de amapola en tu mejilla; copia su trigo el oro de tu pelo, pone el duelo en tus ojos su rocio, miro en ellos el fuego de su estío, y el azul de su cielo. Es tu anchurosa frente trasunto fiel de la feraz llanura; (u aliento, que de aromas me satura, es la cálida brisa de su ambiente; En la expresión conciertas la paz de sus apriscos, el ceno de sus riscos, la risa de sus huertas, la triste opacidad de sus neblinas ia luz de sus alegres alboradas, el frio de sus húmedas heladas, el calor de sus lumbres campesinas; su miel que en la colmena de tus labios el aguijón punzante defiende amenazante de posibles agravios, su ciega sumisión a lo prescrito, su calma dócil, su bondad severa, la blandura asequible de su cera y la hosca solidez de su granito. Espejo de la tierra castellana que, siendo moza, ya en tu pecho abrigas un corazón labrado por fatiga, con surcos de besana; dulce como el albillo, agria como la negra zarzamora, eres la castellana, la seňora de tu propio castillo. (Luis Martinez Kleiser). 1 Jose Luis Herrero Prado LOS ACENTQS © 11. I Construye el esquema rítmico de las siguienies esirofas. Puedes ayu-darte con el cuadro adjunlo que te facilitará la tarea. ■ verso 1* verso 25 verso 3° verso 49 verso 5-verso 6" i Luis Herrero Prado "Yo soy un suefto, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible; no puedo amarte." —"Oh ven; ven tú!" (Gustavo Adolfo Bécquer). La generosa musa de Quevedo desbordóse una vez como un torrente y exclamó liena de viril denuedo: "No he de callar, por más que con ei dedo, ya tocando los labios, ya la frente; silencio avises o amenaces miedo". (Gašpar Nunez de Arce). El dulce lamentar de los pastores Salicio juntamenle y Nemoroso he de cantar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando. (Garcilaso de la Vega). Ěgloga primera. Mester traigo fermoso, non es de ioglaría, Mester es sen peccado, ca es de clerezía, Fablar curso rimado per la quaderna via A sílabas cuntadas, ca es grant maestría. (Libro de Alexandre). Metrica ESPAŇOLA. Teória y practica. 1 LOS ACENTOS Seňor don Armando Palacio Valdés: os pido dispensa, seňor don Armando, si en pro del sainete la pluma tomando, prefíérolo al género bufo francés. (Ricardo de la Vega). De sus hijos la torpe avutarda el pesado volar conocia, deseando sacar una cría más ligera, aunque fuese bastarda. A este fin muchos huevos robados de alcotán, de jilguero y paloma, de perdiz y de tórtola torna, y en su nido los toma prestados. (Tomáš de Marte y Oropesa). 12. La letra de las canciones bien compuestas musicalmente hablando, hace coincidir con exaclitud matemática los acentos conslituyenles del texto con las inflexiones tonales de la melódia. Pot este moíivo se descubre con facilidad la localización de los acentos rítmicos. Compruébalo en la conocida composición de Brahms (Canción de cuna) e intenta adaptarle otra letra, prescindiendo de la rima, que respete la misma colocación de los acentos: Duer - me ya , duer - me ya, W W — W W _ las es - tře - lias te mi - ran WW __ __ W __ __ y un án - gel me • ce - rá WW _ _ w w _ con sus a - las tu vai - vén. W WWW __ __ __ Des - de el de - lo ven - drá W Xj __ WW __ con un be - so de paz, en tu fren - te pon - drá WW __ WW __ la ca - ri - cia de mies - tro Dios. wwwww __ __ __ e Jose LUIS Herrero Prado LOS ACENTOS hablando, constituyenies Pot esie motivo centos rítmicos. ms (Canción de de la rima, que 13. 14. Luis Herrero Prado I Recomendamos escuchar con atención alguno de los poemas de Antonio Machado, Miguel Hernandez, Don Juan Manuel, Lope de Vega, Luis de Cóngora, San Juan de la Cruz, Rosalia de Castro... en versiones musicadas Qoan Manuel Serrat, Violeta Parra, Luis Pastor, Paco Ibáňez, Joaquin Sabina...) que respetan escrupulosamente el ritmo del poema, para acostumbrar con ello el otdo a la cadencia del acento. I El alumno puede probar también a componer algún romance senci-llo en octosílabos, con rima aguda, para apreciar ast la influencia del acento como elemento rltmico. mEtrica eSpaňola. Teória v practica. e