Capitulo XVII EL FORMALISMO NORTE AMERICANO. EL FORMALISMO ESTRUCTURAL FRANCES I. NEW CRITICISM El ,Vf» Criticism amcricano se considera una escucla que. aunque indcpendicnte del fnrmalismo ruso. se sjtuacn hi misma linea dc inmuncntismo crilica que \a acarac-icri/ar en gran parte a la tcoria lileraria del sight XX. No Ic faltaha ra/on a Helmut Hat/feld (1956: 60-62) cuando relacionaba New Criticism y analisis formal. 1. Figures rcpresenlantivas El New Criticism no puede reducirsc a una lista ccrrada de nombres y principios metodologicos. precisamenle porque su hegemonia cn la ensenanza umericana llego a ser total en los anos 40 y 50. El movimienlo surge, en el sur. en la decada de los Ircinla. La denomination New Criticism sc debe a John Crowe Ransom, el lundador de la Kenytm Review, que litulaasf. The New Criticism, cn 1941. un libro sobre I. A. Richards. T. S. Eliot e Yvor Winters Vea.se Wellek 11988. VI: 218). quicn explica umhien otros usos anleriores del sin-lagma denominador de CMC movimienlo. por cjcmplo en Spingam para relerirse a Crocc, Keith Cohen 11972). cn su prcscntacion de esic movimienlo. considera figurns centrales del mismo a Ransom. Tate y Brooks. Rene Wellek t 1988. VI: 219). por su parte, dice: "Los nuevos melodos, el tono y el nuevo gusto se pueden distinguir con claridad primemmente en los articulos y lihms de John Crvwe Ransom. Allen Tate. R. P. Blackmur. Kenneth Burke e Yvor Winters, \\ algo despue's. en Cleanth Brooks. Robert Penn Warren y William K. Wimsatt". Y lodos coinciden en la influencia que luvieron en el New Criticism los crfticos mglcscs T. S. EHot (nacido cn EE. UU.) e I. A. Richards. 2. Actitudes commies Es niuy dificil. de ukIjs forma*, construir un cuerpo de principios teoricos unani-mcmenie airibuibles a lodos los criticos antes nombrados. y por eso R. Wellek (1988. VI: 220) lanza la idea de que qui/a lo mejor es tralar de cada uno de ellos individualmenle. Am lo hace el en su historia de la critica. pero no por eso deja de escribir un capitulo para hahlar del movimienlo en su conjunto. 258 JOSÉ DOMlNGUbZ CAPARRÓS Pues. según cl m i sni o Wellek. hay una actilud común cic recha/o de la crítica con-tt-mpciľ:iiii-a. tin rechazo de la erudition histórica académica como fín ultimo de la investigation literaría. una conception nrgánica del poéma (no hay una lajante separation entre lomia y cunicnido) que ileva a un enfoque inmanente en su unálisis (dose reading) preseindiendo de los elementos exteriores (ilusiones de la crítica extrínseca). Las cuatro ilusiones de la erílica extrínseca (K. Cohen. 1972) son: - la ilusión genélica. que eonťunde el poéma eon sus orígcncs psicológieos en un autor, eonsistc cn interesarse por el "querer deeir" (intentional fallacy): - la ilusión oríeniada a la comprensión de la psieologi'a del lector en el proceso receptor (affective fallacy); - la ilusión de la expresividad de la forma, que piensa en una dependencia mimé-tica del poéma respecto de un objeto o una experiencia, que sería reflejada en la forma del poéma; - por ultimo, es ilusorio lambičn pensar en el poéma como cauce para la trasmisión de una docirina (fallacy of communication, según Allen Tate). Lo que podría ser una aetitud común queda bien reflejado en la siguiente observa-ción de Terry Eagleton (1988: 65): "El poema signjficaba lo que significaba, independientemente tie fas intenciones del poeta y de los sentimientos subjetivos que suseite en el lector". 3. Oposición al New Criticism Contra el New Criticism se dedaran los Críticos de Chicago, con R. S. Crane a la cabc/a. los críticos míticos (N. Frye). la escucla de Gincbra (G, Poulet). aunque hay puntos de contacto entre el New Criticism y el est ru dural i sni o francos (Wellek. 1988. VI: 232-236): y sobre todo. es víctima "/-../del ataque general contra la literatúra y e! arte, de la 'deconstrucción' de los textos ľtlerarios. de la nueva anarquía que pemute una total libertad de interpretation e incluso un 'nihilismo'declarado" (Wellek. 1988. VI: 236). Para la Estuela tie Chicago y el eonocimiento de sus posiulados críticos. debe acu-dirse al trabajo elásieo de R. S. Crane (ed„ 1952 ) o a su version abreviada dc 1957. Atli sc encontrarán estudios leóricos de R. S. Crane. Richard McKcon o fclder Olson que centran y expliean elaramente sus prcsupucstos. 1:1 irabajo de W. K. W'imsall. In manipttUn ión tlel objeto: el acceso ontológico. eserito a finales de los aňos 60. relleja muy bien. en torno a la reflexion sobre el poema como objelo. la oposición a los críticos de la consciencia de la escucla de Gincbra o a los ncorretóricos de Chicago, asi como los puntos dc contacto con cl estructuralismo. 4. Valoración del New Criticsm Junto a la valoración general positiva que R. Wellek hace del New Criticism" (por ejemplo: "ha estabiecido o reafirmado muchas verdades fundumentales a las que ten-drťan que relornar generaciones futuras". Wellek. 1988. VI: 237), hay que seňalar lambién la limitation más importanle que supone el ser "extremadamente anglocéntricos, provincianos incluso**. Esto podría explicar el escaso numero de traducciones de los 4(nguez capakros tkoria de la literatura 259 o de la crilica con-no fin ultimo de la una tajaotC separa-n su analisis {close :rftica extrinseca). n: psico!6gicos en un 'fallacy}-* SCtor en el proceso dependencia mime-xria rcflejada en la e para la trasmisi6n . siguiente observa- tientemente de las uscile en el lector . mi R. S. Crane a la *oulet). aunque hay icesiWellek. 1988. la 'deconstruccidn iui total Ttbertad de 1988. VI: 236). los criiicos. dobe acu-■n abreviada dc 1957. cKcon o Elder Olson el aeceso ontologico. exion sobre el poema piamente dicha. El poema -resumimos a Eagleton-. convcrtido en un objeto tan material como una urna o un icono -alude aqui Eagleton al tftulo de dos obras bien eonocidas de los new critics Cleanth Brooks 11906) (The Well Wrought Urn, New York, 1947) y William Kurtz Wimsatt. Jr. (1907-1975) (77m- Verbal Icon: Studies in the Meaning of Poetry. Lexington. 1954)-, se desvtncula de su contexto historico y social; el poema sc convier-te en fetiche. El A'. C. es irracionalismo sin alenuanles. intimamcnte relucionado con el dogma religioso y con el ala derecha del movimienlo arehitradicionalisiu agrario. Su forma de anali/.ar es objeiiva, sigue Eagleton. y esto estd de acuerdo con su afan por ser aceptado como practica profesional. Se acaba convirtiendo a la tecnocracia, contra la que habia surgido. Se instala en la univcrsidad, y csto pucde explicarse por dos ruzones: I) ofrece un metodo pedagogico litil para un numero de alumnos que va en aumento; 2) el poema es equilibria exquisito entre contrarios. y este no comprome-lerse con nada ni con nadie era uiuy airactivo para intclectuales liberates de la guerra fria. De aqui la sumision al statu quo. Su tenria, ademas. csia eondicionada por cl genero al que se ve obligada a alender: la poesia. Sena dificil considerar la novcla Guerra y paz como estructura "jirmemente organiztula de ambivaleiuia simbdlicu" (Eagleton. 1988: 69). Hasta aqui Eagleton. Una imroduccion general al New Criticism puede leerse en cl magnifico panorama que de e>le movimienlo ira/ii K. Cohen (1972). donde se hallani tu bibliogral'ia fun-damcnlal del movimienlo, oen los irabajosde R. Wcllek (1978; 1988. VI); y. apartede las rcfcrcncias cn los panoramas gcncralcs de leoria liicraria del siglo XX. pueden cncontrarseoiras en los siguicntcs irabajos: Bernian (1988; 26-59). Dc Man (1971; 20-35, 229-245). (ilinlhner (1970). Lee (1966). Porqueras < 1971). II. XOUVEELE CRITIQUE ERANCESA En los anos 60 surge y se impone con brio en Francia un tipo de crilica liieraria, pos-tcriormente llamada nouvelle critique, que aglutina tendencias anteriores. lanlo cn el campo de la tenria literaria como en el de otras disciplinas. Se trata del deseo. ya expre-sado por Valery o por Thibaudcl. de una crilica inmanente: sc trala tambien del formalism) ruso y del eslructuralismo, que. como (eoria cientitica. ya imperaba en otras ramas del saber: en Levi-Strauss y la aniropologia, por ejemplo, oen la linguistic;! Cerard Genetic cita a Albert Thibaudel y a Paul Valery enire los prccursores franceses de la nouvelle critique, y de la ohra del primero. Physiologic de la critique. subraya el siguienie parrafo: "Eniiendo por crilica punt In crilica que versa no sobre seres, no sobre obras. sino sobre esencias. y que no ve en la vision de los seres y de las obras mas que un pretexto para fa meditation de las esencias" (Gcncttc. 1968; 190). Rntendamos esencias como estructuras o calegorias. dadas a priori y que el criiico in co in 9 ± 8 1 8595058326179 260 Jose Domínouhz Caparrós dcbc dcscubrir. y fácilmcnic sc vera la analógia con el estructuralismo. De Paul Vatéry podrían citarse mimerosos párrafos que preludiaii muchas de las ideas de la critics formalista franeesa. Vcamos sh opinion sobte la retórica. revalorizada cn lo que liene de esiudio esirueiural: "La retórica antigua consideraba conto ornamenios y ani-fieiOS Utsfiguras v las relacioties que el sucesivo refiiiamiento del ejercicio de la poe-sia ha revelado. a la postře, que eonsiiiuüin sti materia esencial: figuras y relacianes que los avarices anaWiicm algun dla deseubrirán coma el resultado de propiedades profundus, o de U> que cobria denominar smsibiUdad formal" (1941: 161). Una dc las rcvisias donde se van a cxpresar algunos de los erílicos esirueiuralistas franceses lleva precisamente por nomhre el de la reeopilacion de escritOS de Paul Valcry: TEL QUEL. 1. Eslructuralismo El auge del estrucluralismn cn antropológia y en lingüistica explica lambién el nacimienlo de la nueva erítica francesa de los aftos 60. Asi, Claude Lévi-Slrauss partia de que las formas sociales son im lenguaje, de que el milo eslá arliculado conto un lenguaje. En unguis t ica, cabe sefialar el conocimienlo que. ya antes del espleiidor de la nouvelle critique* tiene Roland Barthes. iino de sus máximos representantes, de la glo-semática. la leoria lingüfstica de L. Hjelmslev (como ejemplo valga el análisis que hace del inito. en Mythologies, que después sc explicará) y de la lingiiística eslructural en general (empezando por la de Ferdinand de Saussure), frulo dc lo cual serán sus Elementes de semiología (1964), Habría que seňalar lambién la impoftancia que luvo la iraducción de los Essais de Linguistique Generale, de Roman Jakobson, hecha por N. Ruwcl cn 1963, donde sc encuentra el imporlanlc irabajo de 1958 presentado en el Congreso de Indiana y lilulado Linguistique et poétique. En 1962 aparece un sintomátíco trabajo de Jakobson, en colaboración con Lévi-Slrauss. en que ambos autores comenlan el poema de Baudelaire Les Chats. En la nola previa decŕa Lévi-Strauss: "En las ohras poéľtcas. el lingüista distingue es t ruc t u ras que tmiestran una analógia sorprendettie con las que el análisis de los mi tos revela al etnó-logo"(1962: II). A parlir de cslc momentu, lenemos ya el modelo dc lo que es un análisis esirueiural. aplicado a la literatura por dos grandes estru dural istas. uno lingüista (Jakobson) y oiro antropólogo (C. Lev i-Strauss). 2. Conocimienlo del formalismo ruso En la formación de la corriente erílica estructuralista francesa, liene una gran inipor-lancia el conocimienlo de la tcoria lileraria del formalismo ruso y de otras aportaciones al estudio de la literatura producidas en la URSS. Las figuras claves de cslc conocimienlo, por parte de los erfticos franceses. son Tzvelan Todorov y Julia Kristcva. ambos búl-garos. El primero traduce una serie de importantes trabajos de los formalistas rusos y los hace asequibles cn Occidenlc en una antológia que lleva por lítulo Theorie de la litte-rature. 1965. con un prologo de Roman Jakobson. Julia Kristcva da a conocer los Ira-bajos de Bajtin sobre Dostoievski y Rabelais, y la labor Nevada a cabo por los estudio-sos de la semiología en Rusia. 8595058326179 iomínguhz CaPARRÓS Teória de i-a literatúra 261 Iruciuralismo. De Paul has dc las ideas de la erí-a. revalorizada en lo que como omamentos y arťi-i del ejercicio de la poe-:ial: figuras y relaciones esultado de propiedades "(1941: 161). Una de las rturalistas franceses llcva Paul Valéry: TEL QUEL ca explica lambién cl le Lévi-Strauss panía í artículado como un tes del csplcndor de la iresentantes. de la glo-gael análisis que hace uĹslica estructural cti de lo cual serán sus nporlancia que luvo la ■kobson. hecha por N. 958 prescniado en el en colaboración con ilairc Les Chats. En la ■ucturas que muestran s mitos revela nl etnó- , un análisis cstructu- lingüista (Jakobson) y liene una gran impor-* de oiras aportaciones •s de este conoeimien-i Kristeva. ambos bül- »s formalistas rusos y ulo Theorie de la litte-a da a conocer los ira-i cabo por los estudio- De los esludios preseniados en la antológia dc Todorov, los que más inlluencia ejercen son el de Propp sobre las cslrucluras de los cucnios populäres y cl de Sklovski sobre la (Ipologia de la prosa narraliva. ! in 1966 era traducida tambien al francos la Morfológia del cuenlo, de V. Propp. por M. Derrida. T. Todorov y C. Kahn. 3. Principals represen(antes de la nouvelle critique Así pues. el deseo de una erítica inmanente. el desarrollo de la lingüi'stica cstriic-tural y et conocimicnlo de los formalistas rusus son los factorcs que van a conťormar la nouvelle critique francesa de los aňos 60. Y si las influencias son tan variadas como las que se acaban de seňalar. los repre-stmtantes tampiteo son exclusivamenle eríticos literarios, sino que se cncuenlran lambién. dentro det gropo. poctas (Marcelin Pleynet. Denis Roche), novclistas (Philippe Söllers. Jean Ricardou y Jean Thibaudeaul o semiólogos (Julia Kristeva). De lodas formas. se pueden eilar. como máximos represcntanies para la cn'tica lile-raria. a: Roland Rarthes. que sin duda puede ser considerado como el miembro más destacado del grupo: a Tzvetan Todorov. y a Gerard Genette. Hay que mencionar lambién. en un segundo piano, los irabajos dc A. J. Greimas y de C. Bremond. que desarrollan la leoría de la narración siguiendo las líneas trazadas por V. Propp. 4. Publicacioncs periódicas COMMUNICATIONS Para esiablccer los representantes del grupo hay que fijarse en las aclividades lleva-das a cabo por el CECMAS (Centre ď Etudes des Communications de Massel, en la Ecole Pratique des Hautes Etudes, institution dependienie de la Universidad de la Sorbona ligada eslrechamcnie al estructuralismo francés. Su órgano oficial de expresíón es la publicación semestra! COMMUNICATIONS. Principales colaboradores dc los números clave de esta publicación para la teória literaria son. además tie Bart nes o Todorov. figuras lan conocidas como: Gérard Genetie. A. J. Greimas o C. Bremond. Dc la revista Communications, son especialmenie interesantes los números 4. 8, 11 y 16. lodos ellos traducidos al eastellano por la Editorial Tiempo Contemporaneo de Buenos Aires. El numero 4 de Communications. 1964. llcva cl significative lilulo de Investigaciones Semiológicas, y en él colaboran: Claude Bremond. quien, siguiendo las huellas de V. Propp -autor que empie/a enlonccs a ser conocido en Francia a través de una traducción inglesa-, interna un análisis formal aplicable a cualquier clase de nien-saje narrativo: Tzvetan Todorov. quien. en un articulo titulado La description de la signification en literatúra, propone un modelo de análisis de la literatúra distinguiendo varios pianos, como hace la lingüisiica (sonidos y prosodia. gramática -o piano dc la forma del conlenido-, semántica -o piano de la sustancia del conienido). Roland Barl bus coniribuye con dos Irabajos: uno es el análisis semiológico de un anuncio publicitario. y otro es sus Elementos de semiologia. especie de manifiestu de la semio-logía estructuraľ Ľl numero 8 de Communications. 1966. se consagra cnlcramcnlc al análisis del rela-to. y, junto a análisis concreios. alii encontramos articulos que proponen una teória del s 8595058326179 Josŕ: Domíngi.ez Caparrós relato o del tm u .i In de unálisis. R. Barthes. Greimas. Bremoml. Todorov. Gcnette. entre oiros. colaboran en esie numero. Artículos de Genetie. Todorov y Burlhes se encuenlran lambicn en cl numero 11 (1968). titulado h> verosímit, donde se interna un cstudio de las leyes literarias que erean la ilusión de la realídad en la obra. Colaboran Genelie. Kristeva, Barthes y Todorov. enlre otros, En la iraducción cspaňola de 1970. en Buenos Aires, los auiores. según ad vidle Eliseo Veron en su presentación. imroducen "en muchos cases madificacinnes v correcviones ai Detto original" Por ultimo, el numero 16 (19701. Invesrigaclones retóricas, seňala cl interes que sin-lieron los representante s de la nouvelle critique por una reinterp relation de la retórica. única teoría del diseurso literario que existía en nuestra cullura occidental hasla el siglo XIX. Volvemos a eneonirar artículos de Todorov. Bremond. Genette y Barthes. Este ultimo con su magnffico trabajo de história y síntesis doctrinal de la vieja retórica, que cons-tituye un instrumenio auxiliar elasico para la en sc nan/u actual de la vieja disciplina. TEL QUEL Pero hay contactos también con grupos de la vanguard i a ideológica del momento. como es el que se reúne en lorno a la revista TEL QUEL (que se publica entre I960 y 1982) con los nombres ya citados de poelas (Marcclin Pleynet. Denis Roche), novelistas (Philippe Söllers, porlavo/ también de este grupo, o Jean Ricardo«) o la semióloga Julia Kristeva. Pero el grupo de Tel Quel, aunque se identifica con muchas de las opiniones sobre literatura sostenidas por la nouvelle critique, se silúa en un terreno donde confluyen: una teoría de la literatura y una teoría de la sociedad. y. sobre todo, una teoría de la inci-dencia de la literatura en la sociedad. y de la sociedad en la literatura. Es deci r, se trala de una amalgáma de fllosofia (marxista), teoría de la literatura y psicoanálisis. I .as directrices del grupo pueden verse en la obra cofectiva Teoría tle conjunto. aparcctdacn 1968 (trad. csp. Barcelona. Seix Banal. 1971). que resume las posiciones del mismo enire 196.1 y 1968. La conjunción de irabajos de Kaucault. Barthes \ Dtrrida (este precisamente sobre Im tUfférance. coneepto clave de la deewnstruccioni anuncia cl posleslnielunitismo. III posleslrueluralisino está igualmente anunciado en los escrilos que recogen la presentación del eslruetiiralismo Trances en .America (reuniones en la Johns Hopkins University, en ociubre de 1966) y que csián publicados por Richard Maescy y Eugenio Donaio teds.), 1970 (iradueidos al espaňol en I972J. Derrida. Lacan. Barthes. Goldmann. Todorov o Ruwct, entrc otros. panicipan y publican sus iniervenciones. I .. reunion tuvo un sabor muy francos, como dicen los editores en la introduceión (pági-na II). POÉTIQUE Cuando en 1970 parece detectarse un desinterés por las cuestiones técnieas del aná-lisis literario, dentro del grupo Tel Quel, y una mayor inclination hučia la tilosoíía y la política. es la revista Poétique. aparecida en 1970. la que se dedica a seguir. durante algtin tiempo. los estudios sobre problemas de teoría y unálisis literario*. con un comité de 8595058326179 OMiNGlKZ CaPARRÓS TeorIa db la literatura odorov. Gcneile. enlre sién cn cl numero 11 i iiu-s Itterarias que Kfbtcva, Barthes y i autore*, scgún advictie casos mndificaciones v ftala cl imerés que sin-ítaciun de la relórica. ccidental hasla el siglo :ie y Barthes. Este últi-ieja relórica, que cons-la vieja disciplina. rológica del momcnto. c publica enire I960 y ems Koche), novelisias Hit o la semióloga Julia de las opiniones sohte o donde confluyen: una o. una leoría de la inei--aiura. Es decir. se iraia a \ psicounálisix íchva Tcitrlii íle tonjunlii, que resume 1ai posicioue* Jc Kaucaull Karthcs > il.iniMriiiTion los cscnins que rceogen la t ircutiHine* en la Johns tum pot Richard Maoev > |. IVrrida. Lacan. Barthes. v ju vuN inirnenerones-1 j s en la introduction (nigi- redacción formado por T. Todorov, Helene Cixous y Gerard Gcnette, hasla 1973; y bajo la dirección de Todorov y Genelte después. de 1974 a 1978. En su primer numero, se define como revisla de leoría v de análisis liu-raríos. como "/—/ un lunar de esiudio de la literatura en cuanto tni (v ya no cn sut cir-eunstancias e.xteriorcs o en su fitnelón documental), y, por tanut, un lunar de intetvambio y de feeundación recípmea enlre la leoría literaria y lo que todii-\ía se Hama (...). /./ crílica". 5. Conclusion a) Corpus teórico Inieniando resumir lo que es la crílica eslruciural formúl i sta Irancesa. diremos que hislóricamcnle su naci mien to puede situarse haeia 1963 Su maximo representante en esta época cs Koland Barthes. que enuncia los phncipios de lo que puede ser una crílica c structural isla. Por lo de más, el corpus esencial de la leoría conocida como nouvclle critique puede enconlrarse en la obra de Roland Barthes. T. Todorov. G. Genette, C. Breniond, A. J. Greimas. J. Kristeva; en los u ú me ros seňalados de la revisla Communications; en la revisla Tel Quel: en la obra colecliva Teória de am jun to. y en la re\ isla Poétique. b) Pnsicioncs comunes Si las inlluencias son variadas (formalismo. estructuralismo lingüfstico y antropológia)), resulla también difícil aislur un cuerpo homogene» de teorías. Se podrían seňa-lar como posíciones comunes 1. cons i de rar el texto literario como un sislema unito cle signos cn el interior del sislcma de la lengua; 2. la literatura no expresu la personalidad del aulor. ni represenla la realidad, sino que su esencia esla en el sislema que lor ma la obra. v no en el mensaje; 3. el metodo de análisis (-structural Consta de dos operaciones: aislar unidades minimas v recomponer después una unidad eslruciural; 4. la crílica no debv svr normativ a. 5. interís por la relórica anligua. que. en lo que liene de clasificaciňn de los recur-sos litcrarios. se parecería bastante a una leoría literaria de lipo eslruciural. El cnunciado de los punlos anteriores no puede ocultar que. entre los repre se n la n tes de esta corriente crílica. hay qiiienes son más radicales respecto a la crítica anterior, y hay qtiienes buscan sus rains en los eríticos anteriores. Hay quienes sc dedican a un trabajo exclusiv amen te técnico. cent rad n cn el estudin de la lileralura. v hav quienes tienen más en cuenta otřas disciplinas tpsicoanátisis. por cjcmplo). aunque scan uttli/a-das estructuralmenie. sliones lécnicas del aná-ón badá la tilosofía y la .-a a seguir. durante algún -arios. COO un comilé dc c) Dispersion teórica A panir del aňu 70 puede apreciarse una cierta dispersion del grupo. Y mientras los miembros de Tel Quel evolueionan hacia posieiones parecidas a las representadas por 71096^1^86 264 JOSE DOMfNGUEZ CAPARRÖS Julia Kristeva, nace la revista Poeüque, donde Todorov y Genette siguen desarrollando una labor parecida a la de los anos 60. es decir, su preocupacion se cenira principalmen-te en una teoria de la literatura. Roland Barthes. por su parte, parece manienerse en una posicion iniermcdia. pero con una menor dosis del fervor estrucluralista que se apreciaba. por ejemplo, en sus Elementes de semiologia o sus trabajos en Communications, y una mayur inclinaciön al psicoanalisis -ya no cl de la primera 6poca. represenlado por Bachelard, sino el de Freud, Lacao o Melanie Klein. La muerte de Roland Barthes, en 1980. eorrobora fi'sicamente una muerte anterior del formalismo frances conio conjunto coherente de intereses eentrados en la literatura. Por supuesto. las dos phncipalcs publicaciones periödicas relacionadas con la nou-veile critique dedicaran nümeros de homenaje a Roland Barthes. y en ellos se encon-trarän valoraciones. analisis y datos que intercsan al hisloriador de la teoria lileraria {PoHique, 47; Communications, 36). Y seguirän apareciendo recopilaciones de trabajos de Barthes con ei tftulo de Ensayos criticos (Barthes. 1982 y 1984). Tzvetan Todorov, por su parte, certifica el cambio de rumbo, tanlo por su dedica-ciön a hisloriador de las teorias lingüisticas o literarias -orientaeiön que predomina en sus trabajos de la decada de 1970-. como por la confesiön explfcita de sus preferencias por la que el calitica de "critica dialögica" (Todorov. 1984: 179-193). Dcspucs se apana complelamente de todo lo que tenga que ver con la critica lileraria y se orienta a la erfti-ca cultural e historica. Solo Gerard Genette parece conlinuar la misma linca de irabajo centrado en el anä-lisis y descripeiön de las estrueturas literarias. o a cuestiones de estetica. segün testimo-nian sus obras posteriores (Genette. 1982. 1987. 1991. 1992. 1994. 1997. 1999). lin 1979. las palabras escritas por Linien Dällenbach. aeerea de las fuerzas que gufan la critica franeesa del momeiito, reflejan claramente el cambio de aclitud: "{...} consideraeiön del sujeto y de la enunctadön mos allä de sus Senates lingüisticas, remozamiento del inleres por la teoria de los generös y el juego intertextual, retorno fonoso de la historia, mam'a por laßlosoßa anali-tica anglosajona, nah (asalto) a los actos de lenguaje, retomo de la poetica, que reniega de su (ose jakobsoniana pata convertirse sin vacilar a la präg' mdtica /.../" (1979: 258). Al cstruciuralismo frances. con vocaeiön de ercadores cn algunos de sus represen-tanles. no le lalta su novela (Kristeva. Lex samourats, Paris, Fayard. 1990). donde apare-cen reflejados los personajes y las inquietudes de monientos tan intcresantes de los arios 60 y 70. La resena de la labor individual de los criticos tenidos por reprcscnlantcs de la critica estruciural formalista hani que los perliles de la nouvelle critique queden mejor senalados. Para un capitulo especial queda el resunwn del trabajo de Roland Barthes. sin duda el mas representativo de los nuevos criticos franceses. III. GKRARD GENETTE (1930-) Si Todorov es el introduetor de teorias foraneas dentro de la critica franeesa, G. Genette es el indagador de semejanzas entre las nuevas teorias y ciertos autores franceses anteriores, o toda la tradieinn retärica occidental. Asi. en su obra. que significati-vamente llcva cl titulo de Figures, I. II, III (1966, 1968 y 1972. respectivamente). son 8595058326179 Teória or i.a literatura 265 amy Gncutnlcs las ciias y comenlarios de las leorias de A. Thibaudci. P. Valcry 0 la vicja retórica. Y aunque obedecc fundamentalmcnie al proyeclo de la nouvelle critique en busca de una teoría de la literatura (počtica) y una erítiea estructuralistas. no deja de lener en cuenla constantcmcnic las aportaciones de la estilística u otros tipos de erítica literaría. que él inlenia aprovechar dentro del modelo de una teoría estrucluralisla. Genette. como Bart he s y Todorov. desarrolla su labor en la Kcole I'ratique des Hautes Études. ahora llamaďa Ecole des llautes Études en Seienees Sociales. colaho-ra en la revista Communications, es codireclor de la revista ľoétique eon Todorov. hasta noviembre de 1978. y siguc en cl consejo de rcdacción. Ha becho una história del pensa mien to occidental soba* la cuestiórí de la motivation linguística (de la reláciou del signilleante con la realidad referida). problému que se plan-tea en el Crátilo de Plalón. Fruit) de esie Irabajo es su obra Mvm.ttloxiq.ues. Vovage en Cratylie (1976). I-os dos primeros tomos de su obra Figures son una recopilación de a it it u los y el ultimo volumen, litiilado Discniirs du récit, está dedicado casi complciamente a un aná-lisis narrativo de la obra de Proust. 1. Teoría. erítiea > retórica Hn los artículos de Geneite se pueden apreciar Ires corrienles dominantes: prime-ro. una atención a la teoría literaría: segundo. una practica de la erítica literaría. y ter-cero. una preocupación por las aportaciones de la retórica. En cl prólogo al torno lil de Figures, queda caracten/ado cada uno de esios campos; - la teoría literaría sería una teoría general de las formas litt rarias. una poética: - la erítica tendría COmO función "mantener el dialogit de un texto y de umí pst que. consciente y/o incttnsciente. individual y /o coleciiva. creailora y/o receptora"'. - la poética y retórica anurias eran precisamenie la teoría de la literatura del pen-samienlo occidental hasla cl Romaniicismo. Pero la diferencia entre la mieva poética y la poética antiyua (retórica poetka) es que. frente a la poética cerrmla de los anliguos, la nueva poética debe ser ahlerla, debe teori/ar los posíbles llterarlos y no sólo las obras reales, ya producidas. Poética y erítiea deben mantener una relación de complcmcntariedad. Quizá el artículo donde mejor se expone la vision estrucluralisla de Genetic a propó-sito de la literatura sea el tilulado Strueturalisme et critique litténiire (1966: 145-170). Enlroncando con Ixvi-Slrauss y con Barthes, concibe Gcnelle la erítiea literaría como la const rucción de estnicturas a part ir de los materiales oťrecidos por la obra. medi ante do* operaciones: análisis > síntcsĹs Fl carácter moderado del estructuralismo de (ienetie queda manifieslo cuando no se declara totalmente contrario a una erítiea hermenéu-tica (que recrea la intcriorulad de la obra), sino que ve cierta complemeiitariedad enire esa erítica. que torna la obra como sujeto. y la estrucfuralisla. que la loma como objeto. 2. La literatura en cuanto tal Gerard Genelte, cuando cxponc. en su artículo Im Uttéruture curnme telle 11966: 253-265). la idea de literatura en Paul Valéry. resalta el carácter formal del discurso 1 iterant) y separa esie discurso de cualquier lipo de expresividad individual o de creación personal. Comeniando a Valéry. dice Genelle: 2 8595058326179 266 Jose DomInguez Caparrös "La creation personal, en el sentido fuerte. no existe. primem porque el ejercicio liierario se reduce a un ainplio juego combinalorio en el imerior de un sistema preexistente que no es oiro que el lengiuije ". V. en sekundu lugar. porque. citando a Valér)': "/.../ loda fantasia pura... encuentra su via en las disposiciones escondi-das de las diversas sensibilidatles que nos componen. No es inventado más que lo que se inventa a si mismo y quiere ser invenUulo ". Aqiií se ve la autonómia total de las fortius literarias, su lunciunamiento inde-nendicntc CMJ dc lo que el autor intenta. Como dice Gcncttc. siguiendo su comentario: "Una creation nueva no es normalmente más que el encuenlrofortuito de una casilla vacia (si quedun) en el cuadro dc las formas. y par tanto el deseo constante de innovar apartándose de suš predecesores, esle vangtiardismo. este reflejo de contra-imitaciôn que Valci y w como una dc las debilidades de la modernidud literaria. reposa sobre una Huston ingenua" (1966: 262-263). Viene en seguida a la memoria la eomparación que se podria haccr cntrc cl sistema literario y el sistema ťonológico de una lengua. donde cl cambio fonético se explica en gran medida por la necesidad de reajustar el sistema llenando casillas vacfas que lo dese-quilibraban. Pucde apreciarsc que la lingüislica estrut tural está dclrás dc toda csla con-cepción dc la literatura. 3. Definition de la nouvelle critique I'rabajo utteresante para conocer la opinion de li Cienetle sobre la erítica en cstj época es cl artículo titulado Raisons de la critique pure, contribución a una reunion de 1966 (2-12 de septiembre) en Cerisy-Ia-Salle. dirigida por Georges Poulet. sobre TendencUts actuates de la crilica. Este trabajo dc Genecie esii publieado en la obra coordinada por Georges Poulet. lt$ liiemins actuels de la critique, por donde se eila. y en la de Gcncttc. Figures. II. 7-22. Parte Gcncttc de unas cilas de Thibaudet -escritas cntre 1925 y 1930-, y en especial subraya una referencia a la crftica pura. la erítica que no se centra en obras ni en seres, sino en csencias. De estas esencias de la crilica, Thibaudet cita ires: cl geniu, cl género y el Hbro (Gcncttc. 1968: 190-191). Genelte loma como punto de partida para la carac-tcri/iicion de la nueva erítica el comentario de cada una de estas esencias. - El genio: el autor, partiendo dc Blanchot y de l^acan. no es nadic: ausencia del sujeto: ejercicio de lenguaje descentrado. - En cuanlo al género: el discur&o litcrario sc desarrolla según estruciuras que encuentra. y que pucde superar La erítica. en cuanto que sc centra en el estudio dc los géne ros. es una nueva relóriea. - El libro: lugar dc la eseritura -según la entiende J. Derrida-. y texto -lejido de figuru en cl que se enlazan el tiempo del eserítor y cl del lector-. Eseritura y lectii-ra son los nuevos conceptos. Las esencias dc la erítica son las formas -en el sentido glosemático-: el sentido tam-bién es una forma. Por eso la erítica es fornuilista. 8595058326179 >MiN(UJtZ CaPARRÖS TF-ORIA OK I.A LITHRATUKA 267 ie, primerv porque et orio en el inferior de isposiviones escondi-No es inventado mäs funeionamiento inde-endo su comcntario: encueniw fortuito de i, y por lanio el deseo esie vanguardismo, de las debifidades de im" (1966: 262-263). lacer entre el sistema fonitico se cxplica en las vaeias que lo dese-etras de toda esia con- DDK la Cfftica en esla ciön a una reuniön de leorges Poulet. sobre La criiiea se relaeiona tambiön con la escritura; es una critica creadora. El critico o escribe (crea) o se calla. 4. Produceiön critica de Ccrard Genette Dcspucs de im breve irabajo sobre los generös literarios. Introduction ä iarchitexte, 1979, Gerard Genette demuestra su fidelidad a los problcmas literarios. e hisu'trieo-literarios -en una linea no lejana de la iradiciön filolügica*. con dos grandes trabajos: Palimpsestes, 1982, y Seuils, 1987. En el primero trata del riqui'simo mundo de las rclacinnes que un texto lilerario puede mantener eon los anteriores (parodia. imitaciön. pastiche. reaetivaciones gene*-ricas, prosirieaciones y metrificaciones. etc.). En el segundo. se interesa por el paralexto, es decir. por toda una serie de hechos literarios contextuales que sin duda tienen una coniunidad de inierCs en la presentacion de la obra: peritexto editorial (formatos, eubiertas, colcccioncs...). nombre del autor. titulos, dedicatorias. prölogos, notas. entrevistas a proposito del libro. eorrespondencia... Puede apreciarse como la actividad desarrollada por Genette en estos trabajos es de la mäxima utilidad para el historiador de la iiteratura. Dcntro de esta produceiön. posterior al auge de la nouvelle crilUjue, hay que men-cionar la rcvisiön de algunos coneeptos y problcmas de Figures Hl que hace Genette en Nouveau discours du recit. 1983, y la insistencia en problemas de poetica (lieeiön. narratologia. estilo) en la recopilaciön de trabajos. Fiction et dictum, 1991. En los Ultimos trabajos de Genette hay una Clara preocupacion por las cuestiones de esii'tica. de definiciön de la obra de arte (1994. 1997). Y Mama la aleneiön que todavfa en su ultima recopilaeiön de trabajos no renuncie al titulo que empleö en los tiempos de la nouvelle critique, y la nueva obra se Harne Figures IV (1999). Pero es que en un reciente artfeulo publicado en la revista Poetique (2001) vuelve a tenias antiguos como el de la critica inmanente. De esta forma Gerard Genette sc con-vierte en el ünico superviviente de la vieja nouvelle critique. a por Georges Poulei. Les nette. Figures. II. 7-22. y 1930-, y en especial a en obras ni en seres. es: el genio. el genero i partida para la carac-esencias. es nadie: ausencia del W TZVETANTODOROV(1939) El bülgaro T. Todorov ha desarrollado su labor de critico lilerario y teörico de la liie-ratura en Francia. primero como disciptilo de Barthes -en 1966 defiende su tesis sobre la novela epislolar de Choderlos de Laclos Las anüstades peligrosas, qtlC sera publicada en 1967 con el Iilulo de Litenitura y signifuwUin- y despuös eit la Ecole Pratique des Hautes Hudes y como investigador en el CNRS (Centre National de la Reeherehe Scientitiquei. segün estrueturas que se centra cn el estudio y texto -tejido de figu-or-. Escritura y lectu- lätico-: el sent'ulo tam- 1. Difusor de teoria Hteraria De su importancia para cl conoeimienlo de los form al ist as rusos en Francia. ya se ha hablado. Codirector de la revista Poetique, desde su aparieiön en 1970 y hasia noviem-bre de 1978. sigue luego formando parte del comite de redaeeiön de esta publicacion hasta febrero de 1988. Ha desarrollado una labor de difusion en Francia de textos importantes para la teoria literaria, producidos en otros paises. Asf. cn Poetique se han publicado lextos de J2 »3 s 8595058326179 Jose DomÍncuez Caparrós Mukarovsky. Khlebnikov, TSnianov, por lo que se reřiere a países del Este, y de auiores americanos o alemanes. no suficientenieme conocidos en Francia, como N. Fryč, W. C. Booih. W. K. Winisali o W. Kayser. También han aparecido en esia revisia artťculos intro-ductorios al New Crticism americano o a los esiudios de počlica cn Rušia después de los formalistas. El mismo Todorov ha reunido los más importames trabajos de Jakobson, desde su elapa como miembro del Círculo Linguťsttco de Moscú hasla los más recienles eseritos sobre literatura, en un volumen titulado Questions de poétique, 1973. y ha leni-do un papel destacado cn la diťusión del pensamiento de Bajtin, autor que goza de enorme vitalidad en la teória liieraria actual. 2. Teórico innovador de la literatura a) Etapa est ructu ralista Junto a esta labor de difusión en Francia de la teória literaria hasta entonces desco-nocida. que tan cnriqucccdora ha sido para la crítica ťrancesa. hay que tener en cuenta la importancia del trabajo teórico de Todorov ya desde el principio. En los números ya mencionados de Communications, se encuentran aportaciones de Todorov en la línea de una búsqueda de modelos relaeionados eon la lingiiística para el estudio de la literatura. En la etapa más lloreciente de la nouvelle critique (1964-19701 se siiúan las principalis obras de Todorov sobre la poétiea (teória de la literatura) o sobre la narración, que pasamos a reseňar brevemente. Hay que mencionar lambién la utilidad del libro publieado junto a O. Ducrot. en 1972. Dietionnaire encyclopédique des sciences du langage. Quien quiera conocer el campu de referencia* teóficas imprese i ndibles pani eomprender el trabajo leórico y eri-tico de la escuela esirueiuralisia. liene en csta obra un instmmento muy valioso. En su obra Littérature et signification. 1967, se rennen trabajos de lipo teórico sobre la narración. y un análisis de Las amtstades peligrosas, de C. de Laclos. También se cncucnlra allí un avanec dc lo que será su propucsia de acercamiento a la obra literaria diferenciando tres pianos (verbal, sintáctico y semántico): y un estudio de la retórica. su actualidad. la clasiťicación dc las figuras, y relación entre figura y lenguaje literario. Todorov, lo mismo que Bannes y que Genette, testimoma aquí un interes por la retórica. La obra colectiva Qu'est-ce que le structuralisms 1968. recoge un capťtulo dc Todorov sobre la Poétiea que ilustra perfectamente lo que podría ser el programu de la teória est ructu ralista de la literatura. Una version modifieada de este artículo apare-ció en 1973, en una colección dc bolsillo. (En el capítulo dedieado a las dísciplinas lite-rarias -en la primera parte del presence trabajo- se ha resumido el pensamiento de Todorov lal como se manifiesta en esta obra.) Si en la obra anterior ex pone Todorov su conception del estudio de la literatura, cn su Gramtílica de! Decameron, 1969, desarrolla un modelu de la narración, que es apli-cado a los cuemos de Boccaccio. Teórieamenle, la posibilidad de una gra matica universal, tal como se postula en diversos momenlos de la história de la lingúística (los modistas dc los siglOS XIII y XIV. el racionalismo de los siglos XVII y XVIII. la lingúística danesa del siglo XX, o Chomsky más reciememente). justificaría el intento de buscar una gramátiea universal también para el relato: "A nuestro modo de ver, el universo de lo narración obedece igualmenle a la gramática universal" (1969: 31). 8595058326179 iíngľez CaPARRÓS TfORÍA de LA LITfcRATLRA 269 I Este. v de autores mo N.'Frye. W. C. 'ista artículos intro-usia después de los tiajos de Jakobson. a los más recientcs ie. 1973. y ha leni-- que goza de cnor- ta entonces desco-! tener en euenla la En los números ya • '!•", en la linea de studio de la li terase sitúan las prin-&bre la narraeión. untoaO. DucrH. cn en (|uiera conoccr cl trabajo leónco y cri-o muy valioso. : tipo teórico sohre ..-.i"--. Tambicn se a la obra literaria dio de la retórica, lenguaje literario. rčs por la retórica. ze un capítulo dc :1 programa de la ste artículo apare-las disciplinas uteri pensamiento de de la literatura, en ación. que es apli-la gramática unikl lingiiística (los II y XVIII. la lin-caria cl intcnto de hedecc igualmentc Distingue en el relaio Ires aspectos muy generates: el semántieo. consiituido por los contenidos más o menos concretos que aporta; el sintáctico. combinación de las unidades entre si; el verbal, que son las Irases concretas a través de las cuales nos llega el relato. En su estudio del Decameron, (rata sobre todo del aspectn sintáctico. muy pt>co del semántieo. y nada del verbal. In el aspect o sintáctico. la unidad hásica es la oración. unidad indescomponihle que puede prese n tar vari os üpos de rclacioncs. según (res órde-nes: lógico. temporal y espacial II eonjunto de oraciones vusccpiinle de form« una história indepeiidiente es la seeueneia Deniro de las oraciones. diľcrcnciará distintas categorías (nomhrc. adjetivo. verbo», referidas a su función narrativa, Baste esla enumeración dc cucsiioncs traiadas para darnos cuenla del carácler esiruc-tural del trabajo. que. como el misiiio Todorov seňala. tiene en cuenla las teorías del relaio de los formalisias rusos. de V. Propp. de C. Bremond y de Greimas. La Introduction ii la littérauue (aniastique. 1970. inlenla precisar las caraclerístieas estructuralcs y temáticas de esle género literario. apoyándose tanio en una teória como en una practica aiialílica claramentc estructuralistas. de acuerdo con su conceplo dc la literatura. Aquf alienilc prmcipalmente al aspecto verbal y semántieo. El primer capítulo. litulado lj>s j/nrnu literarios, plantea esla cucstión de una forma general, y es un trabajo clásico en la díscusión sobre la definíciou y el eoneepto de género. Poétique de la prose. 1971. es una recopilación de artículos. eseritos entre 1964 > 1969. donde predominan los relacionados con la construcción dc una teória de la narraeión: tipologťa de la novela poučiaca, la gramática del relato. el secreto del relato. las iransformaciones narrativas. la húsqucda del relato. son algunos de los lemas iralados. Pero no faltan eseritos dc otra naturale/a. como el dedieado al formalismu rus» b) Semántica y pragmálíca Hacia 1972 se observa en el quehacer de Todorov cierto alcjamienlo de los tenuis de teória de la narration y un interes por la semántica. En la revista Poétique. 1972. publica una Introduction ä la symboHque', en la misma revista. en 1974. publica unas Recherches sur le symbolisme linguistique; en 1974 y 1975 desurrolla su seminario tiiu-lado Rhélorique et symludique: les theories de I'interpretation. Fruto de estos trabajos 68 el libro Theories du symbole. 1977. donde hay una história de la semiótiea. es dec i r, una história del pensamiento occidental, desde los griegos hasta la retórica y Ereud. sobre el signo. Las alusiones al lenguaje literario son. nalural-menie. constantes. También es consecuencia de su labor en esta época el libro de 1978. Symbolisme et interpretation, que amplía las rclacioncs enire teória del signo y los problcmas de la interpretación. Otru obra dc 1978. Aars genres du discours. recogc trabajos escritos entre 1971 y 1977 y ie>ti mom a el dcspla/amiento de interes del estructuralismo a problemas que lic-nen que ver con l.i pragmálíca lileraria. con el funcionamientodel discurso literario No Lilian discusiones leóricas \obre la definición de la literatura. «> sobre la notion de género literario -en re lac ión con la leoría de los actos de lenguaje-. ni análiMs de obrav El titulu del libro es un homenajc a Bajlin. A Bajtin y su circulo dedica Todorov un trabajo en 198 L Mikhail Hakhtmc. Is principe dia/ogiqtie. Esta obra ilusira una faceta conslante en el quehacer de Todorov como his-toriador de la teória lileraria, sejľún se ve en sus muchos articulos aparecidos. principal-mcnte en la revisla Poétique, sobre cstos asunlos. EI libro de Todorov -donde se eiicucittra 8595058326179 270 Jost Doming! i/ Capakkos una biografia tie Bajlin. una prescnlacion de los conccptos más importaMes do su pen samiento. y la traduction dc cualro textos significati\i>s del círeulo hajtiniano- es ya un clásico de la bibliografia secundaria sobre el gran leórieo ruso de la literatur.:. c) Crítiea cultural La incursion en tenuis históricos. con La conquéte de l'Amérique. La question tie Lautre, 1982. es la seňal del principio de un interes por temas cullurales. eampo al que ha der i vado la actividad de Todorov. En este mismo contcxto de cam bio mu> notable de actitiid se explica la publica-ción. en 1984. de Critique de la critique. Alii hay un rcpaso de los autores que más le han interesudn (formalistas, Sartre. Blanchol. Barthcs. Bajtin. N. Frye. Ian Walt), un constantc rcferirse a la drfinición de la literatura. > una propuesia de crítiea dialógica -notese la inllucncia de Bajtin-. actitud nueva de Todorov ante el texto. Lease el ultimo trabajo recogido en el libro. Une critique dialogique?. que explica perfectamcnie el caracter de la crítiea dialógica -la que busca la verdad f rente a dogmatismu, inmancn-lismo o pluralismu. El siguienlc párrafo puedc sinteii/ur la nueva postura de Todorov: "/.../ para que hava diálogo, es necesurio que la verdtul sea pn/puesta como horizonte y como principio regulation LI dogmatismo acaba en monólo-go del crdico; el inmanentismo fy consiguientemente el relativismu I, en el del autor estudiado; el puro pluralismo, que no es más que la suma aritmetičtí de muchin andlisis imminentes. en una copresencia de voces que es lambién ausencia de eseucha: muchos sujetos se e.xpresan. pero ninguno tiene en tuen-ta sus divergencias con los otros. Si se aeepta el principio de la btisqueda ni m u n de la verdad. entonces se practica ya la crítiea dialógica " i 1984: 187). Parece que Todorov e stá muy alejado del optimismu de la fe estructuralista de Ins aňos 60 en la dcscri|K*iún inmanente y formal del lexto literario. Y despucs de esie lihro da la impresiou de que ha ahandonado completameute el terreno de la teoría y la crítiea litera rias para consagrarse a lo que podríamos II.im,n "crítiea cultural", como les-timonian sus trabajos sobre Rousseau (1985). el eruce enire culturas (1986) o Las mora-les de la história (1991). Aunque lodavía en uno de sus Ultimos libros. Ľ kommt dépaysé (1996), puede leerse un capítulo sobre la crítiea norteamericana desde fines de los aňos 60. V. OTROS CRÍTICOS R EI. ACIONADOS CON LA NOUVEl±E CRITIQLE Junto a la obra de los representantes más caraclcrisiicos de la nouvelle critique (Genette. Todorov. y Barthcs. de cuya obra se dará cucnia en el capítulo siguiente). eree-mos que es necesario rcferirse a otros dos autores cuyos Irabajos sobre la narración son de mareado caráclcr estructuralista, y a la semióloga Julia Kristeva. cuyo pensamiento. vineutado cspccialmente al psicoanálisis, sigue vivo cit la crítiea literaria feminista. i. ALGIRDAS JULIEN GREIMAS (1917-1992) El lituano A. J. Greimas hizo estudios universitarios en Francia, en Grenoble, enlre 1936 y 1939. Vuclvc a I imania, pero tras la ocupación rusa de su pais, sc eseapa a Francia. 8595058326179 Ingl'ez Capakkgs THORIA DH IA utkratiira 271 rtantes de su pen-ajtiniano- es ya un ratura. u. La question de ilcs. canipo al que cxpiica la publica-utores que mas le rye. Ian Wall), un i critica dialogica ixto. Lease el lilii-a pert'eclamenle cl naiismo. imnancn-lura deTodorov: dad sea propuesta acalxi en motuilo-itivismol, en el del nana aritmetica de a que es tambien ww tiene en cuen-io de la biisqueda $ica"(1984: 187). -ucluralista de los Y dcspucs de esle to de la teoria y la uliural", como tes-1986) o Las mora-L'homme depayse ncs delos ahos 60. E CRITIQUE nouvelle critique lo siguicntc). crce-re la narraci6n son ;uyo pensamienio, iria feminisia. sn Grenoble, entre e escapa a Francia. se doctora y enseiia en distintas universidades de! exiranjero -Alejandria. donde conoce a Roland Banhes. Ankara y Rsiambul-. y de Francia (Poitiers), y Ilnalmenie queda vincula-do tambien a la Eeole Pratique des Hautes Etudes desde 1965. Greimas es el alma de la escuela semiotica de Paris. (Paul Perron, en I. R. Makaryk (cd.). 1993: 346.) En la Semuntique Structurafe. 1966. Greimas dedica una parte a la consirucci6n de un in-nit In de analisis de la narracion mas simple, capaz de ser ulilizado en un mayor numcro de descripciones. al liempo que. con su modclo aclancial -scis actaiues- reduce el mimero de funciones que Propp diferenciaba en los cuentos. Denlro de la labor teorica de Greimas. hay que senalar el estudio que va al frente de la obra colccliva Essais de semiotique poetique, 1972. donde propone un modelo del len-guaje portico y su analisis. El irabajo se lilula Hacia una teoria del discurso poetico. Ejcreicios practicos de analisis semiotico textual, pueden encontxarse en su estu-dio sobre Maupassant, 1976. Greimas es reconocido como una de las principales figu-ras de la semiotica internacional. Vcasc su diccionario de semiotica. escrito en colabo-racion con J. Courtis. 1979. 2. CLAUDE BREMOND (1929 ) De Claude Bremond. vinculado como profesor a la Ecole Pratique des Hautes etudes desde I960, son importantes los artfculos aparecidos en Communications (4. 8). El li'lulo del primer irabajo es Le message narratif. y en el Bremond hace una modilicacion del modelo dc Propp. El segundo. La logique des possibles narratifs. sigue en esia misma Ifnea de perfeccionamiento del modelo de Propp. Lo que interna Bremond es una lipologfa universal de los retains y, al mismo ticmpo. un marco general para el estu-dio comparado de los comportamientos del hombre. pucs a los lipos narrativos ele-mentales corresponden las formas mas generates del com porta mien to humano. Una obra extensa posterior a estos irabajos es su Logique du recit, 1973. que se mueve dentro de las mismas preocupaciones. A partir de los anos 80 Bremond se orien-ta hacia el estudio del contenido, mas concretamente a los problemas metodologicos que plantea la conceptualization de los temas (Pierre Hebert. en I. R. Makaryk (ed.). 1993: 264). 3. JULIA KRISTEVA (1941-) La bulgara J. Kristeva se va a Paris en 1965. e.s alumna de Roland Barthcs, se vin-cula al movimiento inielectual de la revista Tel Quel, y con la practica del psicoanalisis. Es prolesora de linguistica en la universidad de Paris. La obra de Julia Kristeva desborda eon mueho los planteamientos de una teoria de la literature, aunque. al situarse dentro de la semiotica. (enga que estudiar tambien la literatura. Inlluida por la semiotica rusa, la ciencia que ella propone es una mezcla de semiologia, psieoanalisis y marxismo. Y mas que de una teoria del signo, se trata de una teoria dc las practicas significantes. es decir. su objeto se sttua en las acetones (practices) que crean sentidos, que signifies n, dentro de la sociedad. La literatura es. pues. una practica significante. entre olras. dado que el lenguaje es el lugar privilegiado donde se manifiestan los nuevos sentidos crcados en una sociedad: "Dicho de Otra manera, puesto que la practica (social: es decir. la eco-nomia. las costumbres. "el arte", etc.) es abordada como un sistema signifi- 8595058326179 272 JoM domíncuez CaPARRÓS cante "tstniluratio torno un lenguaje". Inda practica puede ser científica-menie esludiada en tamto que modelo secundaria con relation a la lengtta natural, nunlchula por esia lengtui v modeladora de ella" \de la lengual (1969: 27). Prefiere hablat de tcxlo. mas que de lileraluia. Porolra pane, /" 'literatura'nos aparece hoy como el aclo mismo que capto cóma la lengua trahaja e iiulica que es lo que puede transfornutr numaiut" (1969: 7). hi \emiotintilisis vera la ciencia encargada de estiidiur el texto. es deeir. el lengua je (poético. IJierano u otro). domic se maiiifiesian supcrlieialniente las transformaciones históricas en curso. I-a literatura nu es más que una practica pmilegiada de manifestation de estas Irunsformacioncs Su obra sobrc el catnbio que se da en la pocsia cn la segunda mitad del siglo XIX (Im revolution du langage poétique) ilustra csta lesis. No pretendemos. ni mucho menos. dar cuenla del amplio sislema conceptual des-plegado por Krislcva cn sus irahajos. que va desde la filosofiu a la economia. desde las matemáticas a la logica, desde la lingüistica al marxismu, o desde la retóríca al psi-coanálisis. Su quehaccr ilustra perlectamente una de las dircccioncs del grupo de los crfticos estruciuralistas: la de los miembros de Tel Quel, a parti r de los 70 especial mente. Porolra parte, muchos de estos c leinen ins lampoco están auscnles del ultimo Barlhes. Sus obra.% más directamenie relacionadas con la tcoria lileraria son: Semeiotiké, 1969; Le texte du roman. 1970; hi revolution du langage poétique. 1974. que fue la tesis que defendió en 1973; y Pohlogue. 1977. recopilacion de irahajos que ilustra perfecta-mentc su apuesia por la mulliphcidad de lenguajes {[>oly-logues) "cuya multitud es la itnica marca de la existencia de una vida" (1977: 8). REFERENC1AS BIBLIOGRÁ PICAS NEW CRITICISM BERMAN, Art: 19KH tnm the New Criticism to Deconstructitm. The reception of structuralism undpost-structuralism, Urbana and Chicago: University of Illinois Press. BROOKS. ( leanih l<>74 "El hisioriador seľválko de Ke.iiv I a htsinria Mil nolas". en Wilbur Scotl. Principios de erítita literami 11962). trad. Jaume Reig. Barcelona Laia. 204-217. COHEN. Kcilh: 197: U \.» Criticism aux Etats Unis". IWtique. 10. 207-243. CRANE. R. S. (ed.): 1952 Critics and Criticism. Ancient ami Modern, Chicago: Chicago U. I*. DK MAN. Paul: 1971 Blim/ness and Insight. Essays in the Rhetoric of Contemporary Criticism, London- Mcthuen. 1986. 2.' ed. rcvisada. 2." impresiou. (Hay traduction cspanola. Rio Piedras: Universidad dc Puerto Rico. 1991.) EAGLETON. Terry: I9K8 f/mi introduction a la teória Utenina. trad. Jose Ksteban Calderón. Mexico: FCE. ELIOT, T. S.:I96X limcitm di Id poesia yfunción de la nitka. Had. Jaime Gil dc Bicdma. Barcelona: Seix Banal 11**551. - 1967 Criticar al critico y otms escntos, trad. Manuel Rivas Corral. Madrid: Aliun/a Editorial GÜNTHNER. Fran/: 1970 "U Nen Criticism". Ungut Truneaise. 7. 96-101 HATZHELIX Helmut: 1956 "Metodos de investigation esiilislica". Hevista de Ideas Estéticas, XIV. 43-65. Caparrós TEORIa DE LA LITfcRATlRA 273 cientffica-ta lengua la lengua J opia tómo ' (1969: 7). cl Icngua-irmaciones dť mani- i poesía en 4a tesis. piii.il des-. desde las ca al psi- LEE Brian: 1966 "The Ne* Criticism and the Language of INx-try". en Fowled R. (cd.). 1966 Essays on style and language: Unguistic and Critical Appntaclws to Literary Style. London: Routlcdge and Kegan Paul. 1970. rcprinicd. 29-52. PORQUERAS MAYO. Alfredo: 1971 "El 'New Criiiesm', dc Ivor. Winters", en Varim Aulores, 1971 Histttria y estructura de la obra lileruria. Madrid: CSIC. 57-63. RICHARDS, I. A.: 1976 Futidamentox de crílica literami, irad. liduardo Sinnoi. Buenos Aires: Fidítorial Hucmul. — 1967 Ledum v crltica. irad. Helena Valenu'. Barcelona: Seix Barral. (Rcimprcso con el lítulo de Crílica práctica. Madrid, Visor. 1991.) WELLEK. René: 1078 'The Ne*' Criticism: Pro and Conira". Critical Inquiry. 4. 611-624. (También en 77ie Attack on Lueraturr and Other E.wa\s. Brighton; The Harvester Press. 1982.) — 1988 Historic de la crílica moderna . vol, V "Crílica inglesa 11900-1950)". vol. VI "Crílica amcricana (1900-1950)". trad Fernando Collar Suárcz-lnclán. Madrid: Grcdos. WI MS ATT. W. K.: 1974 i j manipulation del objelo: el acceso gko". en M. Bradbury D. Palmer