Capítulo XVII EL FORMALISM!) NORTEAMERICANO. EL FORMALISMO ESTRUCTUMAL FRANCES I. NEW CRITICISM El New Criticism amcricano se considers una escuela que, aunque independicnte del formalismo ruso, se sitiia en la misma línea de inmanentismo crítico que va a caracterizar en gran parte a la teória literaria del siglo XX. No le faltaba razón a Helmut Hatzfeld (1956: 60-62) cuando relacionaba New Criticism y análisis formal. 1. Figuras representantivas El New Criticism no puede reducirse a una lista cerrada de nombres y principios metodológicos, precisamente porque su hegemónia en la enseňanza americana llegó a ser total en los afios 40 y 50. El movimiento surge, en el sur, en la década de los treinta. La denomination New Criticism se debe a John Crowe Ransom, el fundador de la Kenyan Review, que titula asi, The New Criticism, en 1941, un libro sobre I. A. Richards, T. S. Eliot e Yvor Winters. Ve'ase Wcllek (1988, VI: 218), quicn explica también otros uses anteriores del sin-tagma denominador de este movimiento, por ejemplo en Spingarn para refcrirsc a Croce. Keith Cohen (1972), en su presentation de este movimiento, considera figuras centrales del mismo a Ransom, Tate y Brooks. René Wellek (1988, VI: 219), por su parte, dice: "Los mtevos métodos, el tono y el nuevo gusto se pueden distinguir con claridad primeramente en los artícitlos y libros de John Crowe Ransom, Allen Tate, R. P. Rlackmur, Kenneth Burke e Yvor Winters, y, algo después, en Cleanth Brooks, Robert Perm Warren y William K. Wimsatt". Y todoš coinciden en la influencia que tuvieron en el New Criticism los críticos ingleses T. S. Eliot (nacido en EE. UU.) e I. A. Richards. 2. Actitudes comunes Es muy dificil, de todas forrnas, construir un euerpo de principios teóricos unáni-memente atribuibles a todos los críticos antes nombrados, y por eso R. Wellek (1988, VI: 220) lanza la idea de que quiz! lo mejor es tratar de cada uno de ellos individualmente. Asi lo hace él en su história de la crítica, pero no por eso deja de escribir un capítulo para tratar del movimiento en su conjunto. TEORÍA DE LA L1TERA1 URA ?«S írabajos de los nuevos críticos americanos al espaňol, mientras que se pueden leer en traducción espaňola los de sus inspiradores Thomas Stearns Eliot o Ivor Armstrong Richards. Terry Eagleton (1988) analiza desde una perspectiva ideologies el New Criticism. Este movimiento surge en el Sur de EEUU cuando empieza a ser industrializado por las inversiones del Norte. Representa la ideológia de una intelligentzia desarraigada. "La poesia es una nueva religion, un refugia nostálgico frente al enajenante capitalismo industrial" (Eagleton, 1988: 64). El poema, como Dios, es impenetrable racionalmen-te. Su coherencia interna, sin embargo, se corresponde en cierto sentido a la realidad propiamente dicha. El poema -resumimos a Eagleton-, convertido en un objeto tan material como una urna o un icono -alude aqui Eagleton al tnulo de dos obras bien conocidas de los new critics Cleanth Brooks (1906-) (The Well Wrought Um, New York, 1947) y William Kurtz Wimsatt, Jr. (1907-1975) (The Verbal Icon: Studies in the Meaning of Poetry, Lexington, 1954)-, se desvincula de su eontexto historko y social: el poema se convier-te en fetiche. El A'. C. es irracionalismo sin atenuantes, intimamente relacionado con el dogma religioso y con el ala derecha del movimiento architradicionalista agrario. Su forma de analizar es objeliva, sigue Eagleton, y esto está de acuerdo con su aťán por ser aceptado como practica profesionál. Se acaba convirtiendo a la tecnocracia, contra la que habia surgido. Se instala en la universidad, y esto puede explicar.se por dos razones: 1) ofrece un metodo pedagógico útil para un numero de alumnos que va en aumento; 2) el poema es equilibrio exquisite entre contrarius, y ešte no comprome-terse con nadá ni con nadic era muy alractivo para intelectuales" liberales de la guerra Ma. De aquí la sumisión al statu quo. Su teória, además, está condicionada por cl género al que se ve obligácia a atender: la poesía. Sería difícil considerar la novela Guerra y paz como estructura "firmemente organizada de ambivalencia simbólica" (Eagleton, 1988: 69). Hasta aquí Eagleton. Una in traducción general al New Criticism puede leerse en cl magnífico panorama que de ešte movimiento trazó K. Cohen (1972), donde se hallará la bibliografia fundamental del movimiento, o en los trabajos de R. Wellck (1978; 1988, VI); y", aparte de las referencias en los panoramas generates de teória li terária del siglo XX. pueden encontrarse otras en los siguientes trabajos: Berman (1988: 26-59), De Man (197b 20-35, 229-245). Giinthner (1970). Lee (1966). Porqueras (1971). II. NOUVELLE CRITIQUE FRANCESA En los aňos 60 surge y se impone con brio en Francia un tipo de crítica literaria. poste-riormente llamada nouvelle critique, que aglutina tendencias anteriores, tan to en el campo de la teória literaria como en el de otras tíisciplinas. Se trata del deseo, y a expre-sado por Valéry o por Thibaudet, de una crítica inmanente; se trata también de] forma-lismo ruso y de! estructuralismo, que. como teória científica, ya imperaba en otras ramas del saber: en Lévi-Strauss y la antropológia, por ejemplo, o en la lingiiística. Gérard Genette cita a Albert Thibaudet y a Paul Valéry entre los preeursores franceses de la nouvelle critique, y de la obra del primero. Physiologie de la critique, subraya el siguiente párrafo: "Entiendo por crítica pura la crítica que versa no sobre seres, no sobre obras, sino sobre esencias. v que no ve en la vision de los seres v de las obras más que im pretexte para la meditáciou de las esencias" (Genette, 1968: 190). Entendamos esencias como estructuras o categorías. dadas a priori y que el erítico 260 Jose Domínguez Caparrós debc descubrir, y fácilmente se verá la analógia con el estructuralismo. De Paul Valéry podrían citarse numerosos párrafos que preludian rauchas de las ideas de la cri-tica fonnalista francesa. Veamos su opinion sobre la retórica, revalorizada en lo que tiene de estudio estructural: "La reíórica antigua consideraba como ornamentos y arti-ficios las figuras y las relaciones que el sucesivo refinamiento del ejercicio de la poe-sia ha revelado, a la postře, que constituian su materia esencial; figuras y relaciones que los avarices anah'ticos algún día descuhrirán como el resultado de propiedades profundus, o de lo que cabria denominar sensibilidadformal" (1941: 161). Una de las revistas donde se van a expresar algunos de los críticos estructuralistas franceses lleva precisamente por nombre el de la recopilación de escritos de Paul Valéry: TEL QUEL. 1. Estructuralismo El auge del estructuralismo en antropológia y en lingiiística explica también el nacimiento de la nueva cn'tica francesa de los anos 60. Asi, Claude Lévi-Strauss partia de qtie las formas sociales son un lenguaje, de que el mito está articulado como un lenguaje. En lingiiística, cabe seßalar el conocimiento que, ya antes del esplendor de la nouvelle critique, tiene Roland Barthes, uno de sus máximos representantes, de la glo-semática, la teória lingiiística de L. Hjemlslev (como ejemplo valga el análisis que bace del mito, en Mythologies, que después se explicará) y de la lingiiística estructural en general (empezando por la de Ferdinand de Saussure), fruto de lo cual serán sus Elementos cle semiología (1964). Habría que sefialar también la importancia que tuvo la traducción de los Essais de Linguistique Generale, de Roman Jakobson, hecba por N. Ruwet en 1963, donde se encuentra el importante trabajo de 1958 prescntado en el Congreso de Indiana y titulado Linguistique et poétique. En 1962 aparece un sintomático trabajo de Jakobson, en colaboración con Lévi-Strauss, en que ambos autores comentan el poema de Baudelaire Les Chats. En la nota previa decía Lévi-Strauss: "En las ohms poéticas, el lingüista distingue estructiiras que muestran una analógia sorprendente con las que el análisis de los milos revela al etna-logo" (1962: 11). A partir de este momento, tenemos ya el modelo de lo que es un análisis estructural, aplicado a la literatura por dos grandes estructuralistas, uno lingüista (Jakobson) y otro antropologa (C. Lévi-Strauss). 2. Conocimiento del formalismo ruso En la formación de la corriente crítica estructuralista francesa, tiene una gran importancia el conocimiento de la teória literaria del formalismo ruso y de otras aportaciones al estudio de la literatura producidas en la URSS. Las figuras claves de este conocimiento, por parte de los críticos franceses, son Tzvetan Todorov y Julia Kristeva, ambos búlgaros. El primero traduce una serie de importantcs trabajos de los formalistas rusos y los hace asequibles en Occidente en una antológia que lleva por título Theorie de la Literature, 1965, con un prólogo de Roman Jakobson. Julia Kristeva da a conocer los trabajos de Bajtin sobre Dostoievski y Rabelais, y la labor llevada a cabo por los cstudio-sos de la semiología en Rušia. Teória de la literatura 261 De los estudios presentados en la antológia de Todorov, los que más iiifluencia ejercen son el de Propp sobre las estructuras de los cuentos populäres y el de Sklovski sobre la tipologia de la prosa narrativa. En 1966 era traducida iambie'n al francés la Morfológia del mento, de V. Propp, por M. Derrida, T, Todorov y C. Kahn. 3. Principales representante« de la nouvelle critique Asi pues, el deseo de una crítica inmanente, el desarrollo de la lingüisfica estruc-tural y el conocimiento de los formalistas rusos son los factores que van a conformar la nouvelle critique francesa de los aňos 60. Y si las influencias son tan variadas como las que se acaban de seňalar, los repre-sentantes tampoco son exclusivamente criticos literarios, sino que se encuentran tam-bién, dentro del grupo, poetas (Marcelin Pleynet, Denis Roche), novelistas (Philippe Sellers, Jean Ricardou y Jean Thibaudeau) o seiniólogos (Julia Kristeva). De todas formas, se pueden citar, como miximos rcpresentantes para la crítica Iiteraria, a: Roland Barthes, que sin dudá puede ser considerado como el miembro más destacado del grupo; a Tzvetan Todorov, y a Gerard Genette. Hay que mencionar tambie'n, en un segundo piano, los trabajos de Á. J. Greimas y de C. Bremond, que desarrollan la teória de la narración siguiendo las líneas trazadas por V. Propp. 4. Publicaciones periódicas COMMUNICATIONS Para estableccr los rcpresentantes del grupo hay que fijarse en las actividades lleva-das a cabo por el CECMAS (Centre d'Études des Communications de Masse), en la Ecole Pratique des Hautes Etudes, institution dependiente de la Universidad de la Sorbona ligada estrechamente al estructuralismo francés. Su órgano oficial cle expresión es^ la publication semestra! COMMUNICATIONS. Principales colaboradores de los números clave de esta publicaeäón para la teória Iiteraria son, además de Barthes o Todorov, figuras tan conocidas como: Gerard Genette, A. J. Greimas o C. Bremond. De la revista Communications, son especialmente interesantes los niimcros 4, 8, 11 y 16, todos ellos traducidos al castellano por la Editorial Tiempo Contemporáneo de Buenos Aires. El numero 4 de Communications, 1964, lleva el significative tftulo de Invesligaciones Semiológicas, y en él colaboran: Claude Bremond, quien, siguiendo las huellas de V. Propp -autor que empieza entonces a ser conocido en Francia a través de una traducción inglesa-, intenla un análisis formal aplicable a cualquier clase de men-saje narrative; Tzvetan Todorov, quien, en un articulo titulado La description de la signification en literatura, propone un modelo de análisis de la literatura disünguien-do varies pianos, como hace la lingiiística (sonidos y prosodia, gramática -o piano de la forma del contenido-, semántica -o piano de la sustancia del contenido). Roland Barthes contribuye con dos trabajos: uno es el análisis semiológico de un anuncio publicitario, y otro es sus Elementes de semiología. especie de manifiesto de la semio-logía estructural. El numero 8 de Communications. 1 966, se consagra enteramente al análisis del relate, y. junto a análisis concretes, alii encontramos artículos que proponen una teória del 262 Jose Domínguľz Caparrós relato o del método de anáiisis. R. Barthes, Greimas, Bremond. Todorov, Genette, entre otros, colaboran en ešte numero. Artículos de Genette, Todorov y Barthes se encuentran también en el numero 11 (1968), titulado Lo verosímil, donde se intenta un estudio de las leyes Iiterarias que crean la ilusión de la realidad en la obra. Colaboran Genette, Kristeva, Barthes y Todorov, entre otros. En la traducción espaňola de 1970, en Buenos Aires, los autores, según advierte Eliseo Verón en su presentación, introducen "en imichos casos modificaciones y correcciones al texto original" Por ultimo, el numero 16(1970), Investigacion.es retóricas, seňala el interes que sin-tieron los representantes de la nouvelle critique por una rcinterpretación de la retórica, única teória del discurso literario que existía en nuestra cultura occidental hasia el siglo XIX. Volvemos a encontrar artículos de Todorov, Bremond, Genette y Barthes. Este ultimo con su magnífico trabajo de história y síntesis doctrinal de la vieja retórica, que cons-tituye un instrumente auxiliar clásico para la ensenanza actual de la vieja disciplina. TEL QUEL Pero hay contactos también con grupos de la vanguardia ideológica del momento, como es el que se reúne en torno a la revista TEL QUEL (que se publica entre I960 y 1982) con los nombres ya citados de poetas (Marcelin Pleynet, Denis Roche), novelistas (Philippe Sollers, portavoz también de ešte grupó, o Jean Ricardou) o la semióloga Julia Kristeva. Pero el grupo de Tel Quel, aunque se identifica con muchas de las opiniones sobre literatura sostenidas por la nouvelle critique, se sitiía en un terreno donde confluyen: una teória de la literatura y una teória de la sociedad, y, sobre todo. una teória de la inci-dencia de la literatura en la sociedad, y de la sociedad en la literatura. lis decir, se trata de una amalgama de filosofía (marxista), teória de la literatura y psieoanálisis. Las directrices del grupo paeden verse en la obra colcctiva Teóriu de conjiinto, apareeida en 1968 (trad, esp. Barcelona, Seix Barral, 1971), que resume las posiciones del misme entre 1963 y 1968. La conjunción de trabajos de Faucault, Barthes y Derrida (este precisainente sobre La difference, coneepto clave de la deconstrucción) anuncia cl postestructuralismo. El postestructuralismo está igualmentc anunciado en los escritos que recogen la presentación del estructuralisnio trances en America (reuniones en la Johns Hopkins University, en oetubre de 1966) y que están publicados por Richard Macsey y Eugenio Donate (eds.), 1970 [traducidos al espanol en 1972]. Derrida, Lacart, Barthes. Goldmann, Todorov o Ruvvet, entre otros, participan y publican sus intervenciones. La reunion tuvo un sabor muy trances, como dicen los editores en la introducción (pági-nall). POÉT10UE Cuando en 1970 parece detectarse un desinterés por las cuestiones técnicas del anáiisis literario, dentro del grupo Tel Quel, y una mayor inclinación hacia la filosofía y la política, es la revista Poétique, apareeida en 1970, la que se dediča a seguir. durante algiin tiempo, los estudios sobre problemas de teória y anáiisis literarios, con un comité de Teória pi; la literatura 26' redacción formado por T. Todorov, Helene Cixous y Gerard Genette, hasla 1973- y bajo la direction de Todorov y Genette después, de 1974 a 1978. En sú primer numero, se define como revisía de teória y de análisis literarlos, como "A...7 un lugar de esludio de la literatura en cuanto tal (y ya no en sus cir-eunstancias exteriores o en sufunción documental), y, por tanto, un lugar de intercambio y de feeundación recíproca entre la teória literaria y lo que toda-vía se llama (...), la erítica". 5. Conclusion a) Corpus teórico íntentando resumir lo que es la erítica estructural formalista francesa, díremos que históncamente su nacimiento puede situarse hacia 1963. Su máximo representante en esta época es Roland Barthes. que enuncia los prineipios de lo que puede ser una erítica estructuralista. Por lo demás, el corpus esencia! de la teória conocida como nonvelle critique puede encontrarse en la obra de Roland Barthes, T. Todorov, G. Genette, C. Breniond, A. J. Greimas, j. Kristova; en los nümeros senalados de la revista Communications; en la revista Tel Quel; en la obra coiectiva Teória de conjunto, y en la revista Poétique, b) Posiciones comunes Si las mflucncias son variadas (formalisme), estructuralismo lingiiístico y antropolŕí-gico), resulta lambien difícil aislar un cuerpo homogéneo de teorías. Se podrían sena-lar como posiciones comunes: 1. considerar el texto literario como un sistema firiito de signos en el interior del sistema de la lengua; 2. la literatura no expresa la personalidad del autor, ni representa la realidad. sino que su esencia está en el sistema que forma la obra, y no en el mensaje; 3. el metodo de análisis estructural Consta de dos operaciones: aislar unidades mínimas y recomponer después una unidad estructural; 4. la erítica no debe ser normativa; 5. interes por hi retórica antigua, que, en lo que tiene de clasificación de los recur» sos Iiterarios, se parecería bastante a una teória literaria de tipo estructural. El enunciado de los puiitos anteriores no puede ocultar que. entre los representantes de esta cornente erítica. hay qiiienes son más radicates respecto a la erítica anterior, y hay quienes buscan sus rakes en los eríticos anteriores. Hay quienes se dedican a un trabajo exclusivamente técnico. centrado en el estudio de la literatura, y hay quienes tienen más en euenta otras disciplinas (psicoanálisis; por ejemplo). aunque sean utiliza-das estructuralmenle. c) Dispersion teórica A partír del aňo 70 puede apreciarse una cierta dispersion del grupo. Y mientras los miembros de Tel Quel evolucionan hacia posiciones parecidas a ľas representadas por 264 JOSÉ DOMÍNGUEZ CaPARRÓS Julia Kristeva, nace la revista Poétique, donde Todorov y Genette siguen desarrollando una labor parecida a la de los aňos 60, es decir, su preocupación se centra principalmen-te en una teória de la literatura. Roland Bartlies, por su parte, parece mantcnerse en una posición intermedia, pero con una menor dosis del fervor estructuralista que se apreciaba, por ejemplo, en sus Elementes de semiología o sus trabajos en Communications, y una mayor inclinación al psicoanálisis -ya no el de la primera época. representado por Bachelard, sino el de Freud, Lacan o Melanie Klein. La muerte de Roland Barthes, en 1980, corrobora físicamente una muerte anterior del formalismo francés como conjunto cohercnte de intereses centrados en la literatura. Por supuesto, las dos principales publicaciones periódicas relacionadas con la nou-velle critique dedicarán números de homenaje a Roland Barthes, y en ellos se encon-trarán valoraciones, análisis y dalos que interesan al historiador de la teoría literaria (Poétique, 47; Communications, 36). Y seguirán apareciendo recopilaciones de trabajos de Barthes con el título de Ensayos críticos (Barthes, 1982 y 1984). Tzvetan Todorov, por su parte, certiťica el cambio de rumbo, tanto por su dediča-ción a historiador de las teorias lingiiísticas o literarias -orientacion que predomina en sus trabajos de la clécada de 1970-, como por la confesión explícita dc sus preferencias por la que él califica de "crítica dialógica" (Todorov, 1984: 179-193). Después se aparla completamente de todo lo que tenga que ver con la crítica literaria y se orienta a la crítica cultural e histórica. Sólo Gerard Genette parece continual' la misma linea de trabajo centrado en el análisis y deseripción cle las estructuras literarias, o a cuestiones cle estética, segíín testimonial! sus obras posteriores (Genette, 1982, 1987, 1991, 1992, 1994, 1997, 1999). En 1979, las palabras escritas por Luden Dällenbach, acerca de las i'uerzas que guían la crítica francesa del momente, reflejan claramente el cainbio de actitud: "[...] consideración del sujeto y de la eiumciación más alia de sus senates lingiiísticas, remozamiento del interes por la teoría de los generös y el juego intertexlual, retorno forzoso de la história, mania por la filosofía analí-tica anglosajona, rush (asalto) a los actos de lenguaje, retorno de la poética, que reniega de su jase jakobsoniana para convertirse sin vacilar a la prag-tnátím /...F (1979: 258). Al estructuralisrno Frances, con vocación de ereadores en algunos de sus represen-tantes, no le ľalta su novela (Kristeva, Les samouraľs, Paris, Fayard, 1990), donde apa-recen reflejados los personajes y las inquietudes de mementos tan interesantes de los anos 60 y 70. La reseňa de la labor individual de los críticos tenidos por representante« de la crítica estructural formalism hárá que los perfiles de la nouvelle critique queden roejor sefialados. Para un capftulo especial queda el resumen del trabajo de Roland Barthes, sin duda el más representativo de los nuevos críticos franceses. III. GERARD GENETTE (1930-) Si Todorov es el introduetor de teorias foráneas dentro de la crítica francesa, G. Genette es el indagador de semejanzas entre las nuevas teorias y ciertos autores franceses anteriores, o toda la tradición retórica occidental. Asi, en su obra, que significati-vamente lleva el título de Figures, I, II, III (1966, 1968 y 1972, respectivamente), son Teória de la literatura muy frecuentes las citas y comentarios de las teorias de A. Thibaudet, P. Valéry o la vieja retórica. Y aunque obcdece fundamentalmeníe al proyecto de la nouvelle critique en busca de una teória de la literatura (poética) y una crítica estructuralistas, no deja de teuer en cuenta constantemente las aportaciones de la estilística u otros tipos de crítica literaria, que él intenta aprovechar denlro del modelo de una teória cstructuralista. Genette, como Barlhes y Todorov, desarrolla^su labor en la École Pratique des Hautes Etudes, ahora llamada Ecole des Hautes Éíudes en Sciences Sociales, colabo-ra en la revista Communications, es codirector de la revista Poétique con Todorov. hasta noviembre de 1978, y sigue en el consejo de redacción. Ha hecho una história del pensamiento occidental sobre la cuestión de la motiváciou lingiiística (de la relación del significante con la realidad referida), problema que se plantea en el Crátilo de Platón. Fruto de ešte trabajo es su obra Mymoloeiques. Vovaee en Cratylie (1976). Los dos primeros tomos de su obra Figures son una recopilación cle artículos. y el ultimo volumen, titulado Discours du récit, está dedicado casi completamente a un aná-lisis narrativo de la obra de Proust. 1. Teória, crítica y retórica En los artículos de Genette se pueden apreciar tres corrientes dominantes: prime-ro, una atención a la teória literaria; segundo, una practica de la crítica literaria, y ter-cero, una preocupación por las aportaciones de la retórica. En el prólogo al tomo III de Figures, queda caracterizaclo cada uno de estos campos: - la teória literaria sería una teória general de las formas literarias, una poética; - la crítica tendría como función "mantener el diálogo de un texto v de una psique, consciente y /o inconsciente, individual y / o colectiva, creadora y/o receptora"; - la poética y retórica antiguas eran precisamente la teória de la literatura del pen -samiento occidental hasta el Romanticismo. Pero la diferencia entre la mieva poética y la poética antigua (retórica poética) es que, freute a la poética cerrada de los antiguos, la nueva poética debe ser abierta. debe teorizar los posibles literarios y no sólo las obras reales, ya producidas. Poética y crítica deben mantener una relación de complementariedad. Quizá el artículo donde rucjor se expone la vision estructuralista de Genette a propó-sito de la literatura sea el titulado Structuralisms et critique litteraire (1966: 145-170). Entroncando con Lévi-Strauss y con Barthes, concibe Genette la crítica literaria como la construction de estructuras a partir de los materiales ofrecidos por la obra, mediante dos operaciones: análisis y síntesis. El caráctcr moderado del estructuralismo de Genette queda manifiesto cuando no se declara totahneate contrario a una crítica hermenéu-tica (que recrea la interioridad de la obra), sino que ve cierta complementariedad entre esa crítica, que torna la obra como sujcto, y la estructuralista, que la toma como objeto. 2. La literatura en cuanto tal Gérard Genette, cuando expone, en su artículo La litiérature comme telle (1966: 253-265), la idea de literatura en Paul Valéry, resalta el carácter formal del discurso literario v separa ešte discurso de cualquier tipo de expresividad individual o de creation personal. Comentando a Valéry. dice Genette: 266 José Domínguez Caparrós "La creation personal, en el sentido fuerte, no existe, primem porque el ejercicio literario se reduce a un amplio juego combinatorio en el interior de un sistema preexistLente que no es otro que el lenguaje". Y, en segundo lugar, porque, citando a Valéry: "[...] toda fantasia purer.. encuentra su via en las disposiciones escondi-das de las diversas sensibilidades que nos componen. No es inventado más que lo que se inventa a si mismo y quiere ser inventado". Aqui se ve la autonómia total de las t'ormas literarias, su funcionamiento inde-pendiente casi de lo que el autor intenta. Como dice Genette, sigmendo su comentario: "Una creation nueva no es normalmenle más que el encuentra fortuito de una casilla vacia (si quedan) en el cuadro de las farinas, y par tanto el deseo constanie de innovar aparlándose de suš predecesores, este vanguardismo, este reflejo de contra-imitación que Valéry ve como una de las debilidades de la modernidad literario, repose: sobre una Huston ingenua" (1966: 262-263). Viene en seguida a la memoria la comparación que se podrfa hacer entre el sistema literario y el sistema fonológico de una lengua, donde el cambio fone'tico se explica en gran ineclida por la necesidad de reajustar el sistema llenando casillas vacias que lo dese-quilibraban. Puede apreciarse que la lingiiistica estructural está detrás de loda esta con-cepción de la literatura. 3. Definition de la nouvclle critique Trabajo interesante para conocer la opinion cle G. Genette sobre la cn'tica en esta época es el artículo titulado liaisons de la critique pure, contribución a una reunion de 1966 (2-12 de septienibre) en Cerisy-la-Salle, dirigida por Georges Poulet, sobre Tendencias actuates de la cn'tica. Este trabajo de Genette está publicado en la obra coordinada por Georges Poalet, Les ehemins actuels de la critique, por donde se cita, y en la de Genette, Figures. II, 7-22. Parte Genette de unas citas de Thibaudet -escritas entre 1925 y 1930-, y en especial subraya una referencia a la cn'tica pura, la cn'tica que no se centra en obras ni en seres, sino en esencias. De estas esencias de la cn'tica, Thibaudet cita tres: el genio, el género y el libro (Genette, 1968: 190-191). Genette tonia como punto de pallida para la carac-terización de la nueva cn'tica el comentario de cada una de estas esencias. - El genio: el autor, partiendo de Blanchot y de Lacan, no es nadie: ausencia del sujeto; ejercicio de lenguaje descentrado. - En cuanto al género: el discurso literario se desarrolla según estructuras que encuentra, y que puede supcrar. La critica, en cuanto que se centra en el estudio de los generös, es una nueva retórica. - El libro: lugar de la escritura -según la endende J. Derrick-, y texio -tejido de figures en el que se enlazan el tiempo del escritor y el del lector-. Escritura y lectu-ra son los nuevos conceptos. Las esencias de la critica son l&sformas -en el sentido glosemático-; el sentido tam-bién es una. forma. Por eso la critica es formalista. Teória de la literatúra 267 La crítica se relaciona también con la escritura; es una crítica creadora. El crítico o escribe (crea) o se calla. 4. Producción crítica de Gérard Genette Después de un breve trabajo sobre los géncros liíerarios, Introduction ä ľarchitex-te, 1979, Gérard Genette demuestra su fidelidad a los problemas literarios, e historko-literarios -en una linea no lejana de la tradición filológica-, con dos grandes trabajos' Palimpsestes, 1982, y Seuils, 1987. En el primero trala del riquísimo mundo de las relaciones que un íexto literario poede mantener con los anteriores (paródia, imitación, pastiche, reactivaciones gené-ricas, prosificaciones y metrificaciones, etc.). En el segundo, se interesa por el paratexto, es deck, por toda una serie de hechos literarios contextuales que sin duda tienen una coimmidad de interes en la presentation de la obra: peritexto editorial (formates, ciibiertas, colecciones...), nombre del autor, títulos, dedicatorias, prólogos, notas, entrevistas a propósito del libro, correspondencia..' Puede apreciarse cómo la actividad desarrollada por Genetic en estos trabajos es de la maxima utilidad para el historiador de la literatura. Dentro de esla producción, posterior al auge de la nouvelle critique, hay que men-cionar la revision de aígunos concepíos y problemas de Figures III que háce Genette en Nouveau discoiirs du récit, 1983, y la insistencia en problemas de poética (ficción, narratología, eslilo) en la recopilación de trabajos, Fiction et diction, 1991. En los Ultimos trabajos de Genette hay una clara preocupación por las cuestiones de estética, de definition de la obra de arte (1994, 1997). Y llama la atención que todavía en su ultima recopilación de trabajos no renuncie al titulo que empleó en los tiempos de la nouvelle critique, y la nueva obra se [lame Figures IV (1999). Pero es que en un reciente artículo publieado en la revista Poétique (2001) vuelve a temas antiguos como el de la crítica inmanente. De esta forma Gérard Genette sc con-vierte en cl único supervivienle de la vieja nouvelle critique. IV TZVETAN TODOROV (1939-) El búlgaro T. Todorov ha desarrollado su labor de crítico literario y teórico de la literatura en Francia, primero como discípulo de Barthes -en 1966 defiende su tesis sobre la novela epistolar de Choderlos de Laclos Las amistad.es petigrosas, que šerá publieada en 1967 con el lítulo de Literatura y significnción- y después en la École Pratique des Hautcs Études y como investigador en el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique). 1. Difusor de teória literaria De su importancia para el conocimiento de los formalistas rusos en Francia, ya se ha hablado. Codirector de la revista Poétique. desde su aparición en 1970 y hasta noviembre de 1978, sigue luego formando parte del comité de redaction de esta publi-cación hasta febrero de 1988. Ha desarrollado una labor de difusión en Francia de textos importantes para la teória literaria. producidos en otras países. Asi. en Poétique se han publieado textos de 268 Josh Domínguez Caparrós Mukarovsky, Khlebnikov, Tinianov, por lo que se refiere a países del Este, y de autores americanos o alemanes, no suficientemcnte conocidos en Francia, como N. Frye, W. C. Booth, W. K. Wimsatt o W. Kayser. También han aparecido en esta revista artículos intro-ductorios al New Crticism americano o a los estudios de poética en Rusi a después de los formalistas. El mismo Todorov ha reunido los más importances trabajos de Jakobson, desde su etapa como miembro del Círculo Lingilístíco de Moscú hasta los más recientes escritos sobre literatura, en un volumen titulado Questions de poétique, 1973, y ha teni-do un papel destacado en la difusión del pensamiento de Bajtin, autor que goza de enorme vitalidad en la teória literaria actual. 2. Teórico innovador de Ia literatura a) Etapa estructuraiista Junto a esta labor de difusión en Francia de la teória literaria hasta entonces desco-nocida, que tan enriquecedora ha sido para la critica francesa, hay que tener en cuenta la iniportancia del írabajo teórico de Todorov ya desde el principio. En los números ya mencionados de Communications, se encuentran aportaciones de Todorov en la linea de una biisqueda de modelos relacionados coo la linguistics para el estudio de la literatura. En la etapa más floreciente de la nouvelle critique (1964-1970) se sitttan las prin-cipaies obras de Todorov sobre la poética (teória de la literatura) o sobre la narración, que pasamos a resenar brevemenle. Hay que mencionar también la utilidad del libro publicado junto a O. Ducrot, en 1972, Dictionnaire encyclapédique des sciences du langage. Quicn quiera conocer el campo de referencias teóricas imprescindibles para cornprender el trabajo teórico y critical de la escuela estructuraiista, tiene en esta obra un instrumente muy valioso. Eh su obra Littérature et signification, 1967, se reúnen trabajos cle lipo teórico sobre la narración, y un análisis de Las arnistades peligmsas, de C. de Laclos. También se eneuentra all í un avance de lo que šerá su propuesta cle acercamiento a la obra literaria diferenciando třes pianos (verbal, sintáctico y semántico); y un estudio de la retórica, su actualidad, la ciasificación de las figuras, y relación entre figura y lenguaje literario. Todorov, lo mismo que Barthes y que Genette, testimonia aquí un interes por la retórica. La obra colectiva Qidest-ce que le structuralisms 1968, recoge un capítulo de Todorov sobre la Poética que ilustra perfectamente lo que podría ser el programs de la íeoría estructuraiista de la literatura. Una version modificada de ešte artículo apare-ció en 1973, en una colección de bolsillo. (En el capítulo dedieado a las disciplinas lite-rarias -en la primera parte del presente trabajo- se ha resumido el pensamiento de Todorov tal como sc manifiesta en esta obra.) Si en la obra anterior expone Todorov su conccpción del estudio de la literatura, en su Gramálica del Decameron, 1969, desarrolla un modelo de la narración, que es apli-caclo a los cuentos de Boccaccio. Teóricamente. la posibilidad de una gramática universal, tal como se postula en diversos momentos de la história de la lingiiística (los modistas de los siglos XIII y XIV, el racionalisme de los siglos XVII y XVIII, la lingiiística danesa deľ siglo XX, o Chomsky más recientemente), justificaría el intento de buscar una gramática universal también para el relato: "Á nuestro modo de ver, el universa de la narración obedece igualmente a la gramática universal" (1969: 31). Teória de la literatura %« Distingue en el relate tres aspectos rnuy generales: el semántico, constituido por los contenidos más o menos concretes que aporta; el sintáctico, combinación de las unidades entre si; el verbal, que son las frases concretas a través de las cuales nos llega el relate. En su estudio del Decameron, trata sobre todo del aspecto sintáctico, muy poco del semántico, y nada del verbal. En el aspecto sintáctico, la unidad básica es la oración, unidad indescomponible que puede presentar varios tipos de relaciones, según tres órde-nes: lógico, temporal y espacial. El conjunto de oraciones susceptible de formar una história independiente es la secuencia. Dcntro de las oraciones, diferenciám distintas categories (nombre, adjetivo, verbo), referidas a su función narrativa. Baste esta enumeración de cuestiones tratadas para darnos cuenta del carácter estruc-tural del trabajo, que, como el mismo Todorov sefiala, tiene en cuenta las teorias del relate de los formalistas rusos, de V. Propp, de C. Bremond y de Greimas. La Introduction ä la littémlurefantastique, 1970, intenta precisar las caracteristicas estructurales y temáticas de ešte género literario, apoyándose tanto en una teória como en una practica analítica claramente estructuralistas, de acuerdo con su concepto de la literatura. Aquí atiende principalmente al aspecto verbal y semántico. El primer capítulo, titulado Los géneros literarios, plantea esta cuestión de una forma general, y es un trabajo clásico en la discusión sobre la definición y el concepto de género. Poétique de la prose, 1971, es una recopilación de artículos, escritos entre 1964 y 1969, clonde predominan los relacionados con la construcción de una teória de la narration: tipología de la novela policíaca, la gramática del relate, el secreto del relate, las transformaciones narrativas, la búsqueda del relate, son algunos de los temas tratados. Pero no faltan escritos de otra naturaleza, como el dedicado al formalismo ruso. b) Seniántica y pragmática Hacia 1972 se obscrva en el quehacer de Todorov cierto alejamiento de los temas cle teória de la narración y un interes por la seniántica. En la revista Poétique, 1972, publica una Introduction á la symbolique; en la misma revista, en 1974, publica unas Recherches sur le symbolisme linguistique; en 1974 y 1975 desarrolla su seminario titulado Rhétorique et symbolique: les theories de ľ interpretation. Fruto de estos trabajos es el libro Theories du symbole, 1977, donde hay una história de la semióíica, es decir, una história del pensamiento occidental, desde los griegos hasta la retórica y Freud, sobre el signo. Las alusiones al lenguaje literario son, natural -mentě, constantes. También es consccuencia de su labor en esta época el libro de 1978, Symbolisme et interpretation, que amplía las relaciones entre teória del signo y los problemas de la interpretáciou. Otra obra de 1978, Les genres du discours, rccoge trabajos escritos entre 1971 y 1977 y testimonia el desplazamiento de interes del estructuralisnio a problemas que tie-nen que ver con la pragmática literaria, con el fund ona mien to del discurso literario. No faltan discusiones teóricas sobre la defmición de ia literatura, o sobre la noción de género literario -en relación con la teória de los actos de lenguaje-, ni análisis de obras. El título del libro es un homenaje a Bajtin. A Bajtin y su círculo dediča Todorov un trabajo en 1981, Mikhail Bakhtine. Le principe dialogique. Esta obra ilustra una taceta constante en el quehacer de Todorov como his-toriador de la teória literaria. según se ve en sus muchos artículos aparecidos, principalmente en la revista Poétique, sobre estos asuntos. El libro de Todorov -donde se encuentra 270 José Domínguez Caparrós una biografia de Bajtin, una presentation de los conceptos más importantes de su pen-samiento, y la traduction de cuatro texíos significaíivos del círculo bajtiniano- es ya un clásico de la bibliografia secundaria sobrc el gran teórico ruso de la literatura. c) Critica cultural La incursion en temas históricos, con La conquěte de l'Amérique. La question de ľ autre, 1982, es la seílal del principle de un interes por temas culturales, campo al que ha derivado la actividad de Todorov. En ešte mismo contexto de cambio muy notable de actitud se explica la publication, en 1984, de Critique de la critique. Allí hay un repaso de los autores que más le han iníeresado (formahstas, Sarlre, Blanchol, Barthes, Bajtin, N. Frye, Ian Watt), un constante referirse a la defmición de la literatura, y una propuesta de critica dialógica -notese la influencia de Bajtin-, actitud nueva de Todorov ante el texto. Lease c! ultimo trabajo recogido en el libro, Ľne critique dialogique?, que explica perfectarnente el carácter de la critica dialógica -la que busca la verdad- frente a dogmatismo, inmanen-tismo o pluralismu. El siguiente párrafo puede sintetizar la nueva postará de Todorov: "[...] para que hava diálogo, es necesario que la verdad sea propuesta como horizonte y como principio regulador. El dogmatismo acaba en monólo-go del critico; el imnanentismo (y consiguientemente el relativismu}, en el del autor estudiado; el puro pluralismu, que no es más que la suma aritmética de muchos análisis inmanentes, en una cupresencia de voces que es lambién ausencia de escucha: muchos sujetus se expresem, pew ninguno tiene en cítenia sits divergencias con los otros. Si se acepta el principio de la biisqueda comtin de la verdad, enlonces se practica ya la critica dialógica " (1 984: 187). Parece que Todorov está muy alejado del optimisme de la fe estructuralista de los aňos 60 en la descripción inmanente y formal del texto literario. Y después de estc libro da la impresión de que ha abandonado completamente el terreno de la teória y la critica literarias para consagrarse a lo que podriamos llamar "critica cultural", como testimonial! sus trabajos sobre Rousseau (1985), el cruce entre cultures (1986) o Las morales de la história (1991). Aunque todavia en uno de sus Ultimos libros, Ľhomme dépaysé (1996), puede leerse un capitulo sobrc la critica norteamericana desde fines de los aňos 60. V. OTROS CRÍTICOS RELACIONADOS CON LA NOUVELLE CRITIQUE Junto a la obra de los represcntantes más característicos de la nouvelle critique (Genette, Todorov, y Barthes, de cuya obra se dará cuenta en el capítulo siguiente), eree-mos que es necesario referirse a otros dos autores cuyos trabajos sobre la narration son de mareado carácter estructuralista, y a la semióloga Julia Kristeva, cuyo pensamiento, vinculado especialmente al psicoanálisis, sigue vivo en la critica literaria feminista. 1. ALGIRDAS JULIEN GREIMAS (1917-1992) El lituano A. J. Greimas hizo estudios universitarios en Francia, en Grenoble, entre 1936 y 1939. Vuelve a Lituania. pero tras la ocupación rusa de su pais, se escapa a Francia, Troría de la literatura se doctora y ensena en distintas universidades del extranjero -Alejandría, donde conoce a Roland Barthes, Ankara y Estambul-, y de Francia (Poitiers), y finalmente queda vincula-do también a la Ecole Pratique des Hautes Études desde 1965. Greimas es el alma de la escuela semiótica de Paris. (Paul Perron, en I. R. Makaryk (ed.), 1993: 346.) En la Sémantique Structural, 1966, Greimas dediča una parte a la construcción de un modelo de análisis de la narración más simple, capaz de ser utilizado en un mayor numero de descripciones, al tiempo que, con su modelo actancial -seis (tetanies- reduce ei numero de funciones que Propp diferenciaba en los cuentos. Dentro de la labor teórica de Greimas, hay que sefialar el estudio que va al freute de la obra colectiva Essais de sémiotique poétique, 1972, donde propone un modelo del len-guaje poético y su análisis. El trabajo se titula Hacia una teória del diseurso poético. Ejercicios prácticos de análisis semiótico textual, pueden encontrarse en su estudio sobre Maupassant, 1976. Greimas es reconocido como una de las principals ŕigu-ras de la semiótica internacionál. Ve'ase su diccionario de semiótica, escrito en cola-boración con J. Courtěs, 1979. 2. CLAUDE BREMOND (1929-) De Claude Bremond, vinculado como profesor a la École Pratique des Hautes Études desde 1960, son importantes los artículos aparecidos en Communications (4, 8). El título del primer trabajo es Le message narratif y en él Bremond hace una modification del modelo de Propp. El segundo, La logique des possibles narratif s, sigue en esta misma linea de perfeccionamicnto del modelo de Propp. La que interna Bremond es una tipologia universal de los relates y, al rnismo tiempo, un marco general para el estudio comparado de los comportamientos del hombre, pues a los tipos narrativos ele-mentales corresponden las formas más generales del comportamiento humano. Una obra extensa posterior a cstos trabajos es su Logique du récit, 1973, que se mueve dentro cie las misrnas preocupaciones. A partir de los anos 80 Bremond se orien-ta hacia el estudio del contenido, más concretamente a los problemas nietodológicos que plantea la conceptualización de los temas (Pierre Hebert en I R Makarvk fed 1 1993,264). ' y~ X ';' 3. JULIA KRISTEVA (1941-) La bulgara J. Kristeva se va a Paris en 1965, es alumna de Roland Barthes, se vin-cula al movimiento intelectual de la revista Tel Quel, y con la practica del psicoanálisis. Es profesora de lingüistica en la universidad de Paris. La obra de Julia Kristeva desborda con mucho los planteamientos de una teória de la literatura, aunque, al situarse dentro de la semiótica, tenga que estudiar también la literatura. Influida por la semiótica rasa, la ciencia que ella propone es una mczcla de semiología, psicoanálisis y marxismo. Y más que de una teória del signo. se trata de una teória de las prácticas significantes, es decir, su objeto se sitúa en las acciones (prác-ticas) que crean sentidos, que significan, dentro de la sociedad. La literatura es, pues, una practica significante, entre otras, dado que el lenguaje es el lugar privilegiado donde se manifiestan los nuevos sentidos creados en una sociedad: "Dicho de otra numera, puesto que la practica (social: es dear, la economic, las costumbres, "el arte", etc.) es abordada como un si sterna signifi- 2JJ José Domínguez Caparrós cente "estruturado corno un lenguaje", toda practica puede ser científica-mente estudiada en tanto que modelo secundaria con relation a la lengua natural, modelácia por esta lengua y modeladora de ella" lde la lengua] (1969: 27). Prefiere hablar de texto, más que de literatura. Por otra parte, "[...] la 'literatura' nos aparece hoy como el acto mismo que capta corno la lengua trabaja e indica que es lo que puede transformer maňana" (1969: 7). El semioanálisis sera la ciencia encargada de estudiar el texto, es deeir, el lenguaje (poético, literario u otro), donde se manifiestan superficialmente las transformacio-nes históricas en curso. La literatura no es más que una practica privilegiada de manifestáciou de estas transfbrmaciones. Su obra sobre el cambio que se da en la poe-sia en la segunda mitad del siglo XIX {La revolution du langage poétique) ilustra esta tesis. No pretendemos, ni mucho menos, dar cuenta del amplio sistema conceptual des-plegado por Kristeva en sus trabajos, que va desde la filosofia a la economia, desde las matemáticas a la logica, desde la lingiiistica al marxismo, o desde la retórica al psi-coanálisis. Su quehacer ilustra perfectamente una de las direcciones del grupo de los críticos estructuralistas: la de los miembros de Tel Quel, a partir de los 70 especialmente. Por otra parte, muchos de estos elementos tatnpoco están ausentes del ultimo Barthes. Sus obras más directamente rclacionadas con la teória literaria son: Semeiotiké, 1969; Le texte du román, 1970; La revolution du langage poétique, 1974, que fue la tesis que defendió en 1973; y Polylogue, 1977, recopilación de trabajos que ilustra perfectamente su apuesta por la multiplicidad de lenguajes (poly-Iogues) "cuya multitud es la única marca de la existencia de una vida" (1977: 8). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS NEW CRITICISM BERMAN, Art: 1988 From the New Criticism to Deconstruction. The reception of structuralism and post-structuralism, Urbana and Chicago: University of Illinois Press. BROOKS, Cleanlh: 1974 "El historiador selvático de Keats: La história sin notas", en Wilbur Scott, Principios de erílica literaria [1962], trad. Jaume Reig, Barcelona: Laia, 204-217. COHEN, Keith: 1972 "Le New Criticism aux Etats Unis", Poétique, 10, 207-243. CRANE, R. S, (ed.): 1952 Critics and Criticism. Ancient and Modern, Chicago: Chicago U. P. DE MAN, Paul: 1971 Blindness and Insight. Essays in the Rhetoric of Contemporary Criticism, London: Mcthuen, 1986, 2." ed. revisada, 2.a impresiou. (Hay traduction espaňola, Rio Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1991.) EAGLETON, Terry: 1988 Una introduction a la teória literaria, trad. José Esteban Calderóii, Mexico: FCE. ELIOT, T. S.4968 Función de la poesía y f unci on de la crítica, trad. Jaime Gil de Biedma, Barcelona: Seix Barral [1955J. — 1967 Critical- al critico y otros escritos, trad. Manuel Rivas Corral, Madrid: Alianza Editorial GÜNTHNER, Franz: 1970 "Le New Criticism", Langue Frangaise, 7, 96-101. HATZFĽLD, Helmut: 1956 "Métodos de investigation estilistica", Revista de Ideas Estélicas, XIV. 43-65. TEORÍA DE LA LITERATURA 273 LEE, Brian: 1966 "The New Criticism and the Language of Poetry", en Fowler, R. (ed.), 1966 Essays on style and language: Linguistic and Critical Approaches to Literary Style, London-Routledge and Kegan Paul, 1970, reprinted, 29-52. PORQUERAS MAYO, Alfredo: 1971 "El 'New Criticsm', de Ivors Winters", en Varios Autores, 1971 História y estructura de la obra literaria, Madrid: CSIC, 57-63. RICHARDS, I. A.: 1976 Fundamentos de crftica literaria, trad. Eduardo Sinnot, Buenos Aires: Editorial Huemul. — 1967 Ledum y crítica, trad. Helena Valenti. Barcelona: Seix Barrel. (Reimpreso con el litulo de Crftica practica, Madrid, Visor, 1991.) WELLEK, René: 1978 "The New Criticism: Pro and Contra", Critical Inquiry, 4, 611-624. (También en The Attack on Literature and Other Essays, Brighton: The Harvester Press, 1982.) — 1988 História de la crítica moderna {1750-1950), vol. V "Crftica inglesa (1900-1950)", vol. VI "Crítica amerieana (1900-1950)", trad. Fernando Collar Suárez-lnclán, Madrid: Credos. WIMSATT, W. K.: 1974 "La manipulation del objeto: el acceso ontológico", en M. Bradbury, D. Palmer (eds.), Crítica contemporánea, Madrid: Cátedra, 73-98. Las referencias bibliográficas de la nouvelle critique se cncuentran al final del capítulo siguiente.