Capítulo XXVIII CRÍTICA FEMINISTA I. INTRODUCTION: CARACTERÍSTICAS GENERALES Hablar de crítica feminista es hablar de algo difícil de definir, si se quiere concretar en métodos bien precisos y en tesis claramente enunciadas y compartidas por quie-nes se interesan en el estudio de la literatura desde el punto de vista de la mujer. Pero tanto por sus orígenes como por sus objetivos la crítica feminista está claramente iden-tificada con unas preocupaciones políticas. Por eso, habría que hablar de feminismos y de análisis interdisciplinarios para caracterizar el acercamiento feminista a la literatura. Como dice Victoria Walker (1993: 39), no conoce "madres" fundadoras -comparables a los "padres" Marx y Freud para marxismo y psicoanálisis- ni una metodológia precisa. 1. Crítica política La preocupación por las condiciones sociales y políticas de la mujer lleva a un análisis de la realidad que favorece el estado de cosas insatisfactorio, y a una desconfian-za hacia todas las manifestaciones ideológicas que perpetúan tales condiciones. La literatura es uno de los lugares donde puede analizarse la ideológia de una socie-dad en que todo está organizado desde el punto de vista del hombre, donde la mujer, como ya sostenia Simone de Beauvoir (El segundo sexo, 1949), es el otro, y el hombre es el uno. Peggy Kamuf define asi la crítica feminista: "Por 'feminista' se entiende una manera de leer textos que apunta hacia las mascaras de la verdad con que el falocentrismo esconde sus ficciones" (apud Culler, 1982: 56). Y el carácter politico, aun cuando haya distintas políticas dentro del feminismo, es el que constituye la sena de identidad de la crítica feminista, según observa Toril Moi (1986: 204, traducimos del inglés): "La "crítica feminista ", pues, es una clase específica de discurso politico: una practica crítica y teórica comprometida con la lucha contra el patriarcado y el sexismo, no simplemente una preocupación por el género en la literatura, al menos si ešte ultimo sepresenta nadá más que como otro acercamiento crítico interesante en la misma línea que una preocupación por la imagen del mar o las metáforas de la guerra en la poesía medieval". 438 José Domínguez Caparrós 2. Crítica interpretativa: hermenéutica de la "sospecha" Por su actitud crítica f rente a la ideológia oficial con respecto a la mujer, la crítica feminista se ve abocada a ser una hermenéutica de la sospecha (Fariňa y Suárez 1994: 328), y asi se alinea con movimientos como el marxismo y el psicoanálisis, que interpretan otras realidades -sociales y psicológicas, respectivamente- desmontando las ideologías que enmascaran las verdaderas explicaciones de su funcionamiento. Iris M. Zavala (1993a: 28)) se propone "poner al descubierto algunas de las men-tiras pasadas por grandes verdades", y propugna una nueva hermenéutica. La consecuencia es que la crítica feminista evoluciona hasta pedir no sólo el reco-nocimiento de los escritos de la mujer, "sino un replanteamiento radical de los funda-mentos conceptuales del estudio de la literatura" (Showalter, 1990: 179-180). Por aquí se une con movimientos de la izquierda cultural. 3. El realismo como principio estético Se habrá observado ya que la crítica feminista es una crítica interpretativa funda-mentalmente; se interesa más por la "imagen" de la mujer, o por la verdad de las expe-riencias narradas, que por las estructuras de la narración, por ejemplo. Este olvido de la forma, al menos en los primeros análisis de la crítica feminista -puede darse la confusion de la psicologia del personaje con la del autor, por ejemplo-, lleva a una sobre-valoración del realismo como principio estético, que tiene las mismas desventajas que el de la crítica marxista. Toril Moi (1985: 16-22) compara a Showalter con Lukács, y si este es un humanista proletario aquélla es una humanista burguesa. La ideológia humanista reproduce los esquemas de la sociedad machista. Dice Toril Moi (1985: 22): "En esta ideológia humanista, el ser es el único autor de la História y del texto literario: El creador humanista es potente, fálico y masculino -es Dios en relación con el mundo, el autor en rela-ción con el texto. La História o el texto, no son sino una mera "expresión" de este único individuo: todo el arte se convierte en autobiografia, en un escaparate antre el Yo y el mundo, sin realidad propia. El texto queda, pues, reducido a una reflexion pasiva "femenina" sobre un mundo o unYo "masculino" y sin problemas". II. HISTÓRIA Y TENDENCIAS DE LA CRÍTICA FEMINISTA El desacuerdo de Toril Moi con Elaine Showalter muestra que hay distintas formas de crítica feminista, pues esta tiene ya una história de más de 30 aňos. Asi, al realismo de los análisis de los primeros trabajos ha sustituido un acercamiento a la teória literaria postestructuralista de la deconstrucción (Elam, 1994) o una atención a la teória feminista francesa, más próxima al psicoanálisis postfreudiano de Lacan. El feminismo es entonces un movimiento crítico antiesencialista. En esa linea está igualmente la aproximación de la crítica feminista al dialogismo bajtiniano (M. Díaz-Diocaretz, I, M. Zavala, 1993). Muy gráficamente describe Iris M. Zavala (1993a: 29) el carácter interdisciplinar de su crítica feminista, que está muy en la onda de lo que se háce últimamente: Teoría de LA literatura 439 "Parece evidente que esta 'nueva crítica' se apoya en el análisis interdis-ciplinario, que incluye desde la especulación lingüistica a la fenomenología y la semiótica. Esta mutation ha hecho que cambiemos de position f rente a los textos culturales. Lo que en lineas generates llamaré posestructuralismo -una variedad de marcos interpretativos que incluye orientaciones tan divergentes como la dialogía de M. Bajtin, la deconstrucción, le hermenéutica, las tradi-ciones formalistas y semióticas, el neofroidismo, los estudios del discurso del poder y sobre el cuerpo (M. Foucault, sobre todo), la deconstrucción de Jacques Derrida y las sugerencias interpretativas de Paul de Man, y los estudios culturales- ha servido para interrogar y valorar las perspectivas tradi-cionales y reformular la tarea crítica e interpretativa ". La história de la crítica literaria feminista cuenta ya con no escasas presentacio-nes, unas sistemáticas (por ejemplo: Moi, 1985; Cabanilles, 1989; Torsney, 1989; Showalter, 1990; Nichols, 1992: 1-22; Makaryk (ed.), 1993: s.v.; Farma y Suárez, 1994; Groden, Kreiswith (eds.), 1994: s.v.), y otras de carácter más general (Culler, 1982, 43-61; Moi, 1986; Stimpson, 1989; Gilbert y Gubar, 1989; Zavala, 1993a). 1. Escuelas Es normal diferenciar una crítica feminista angloamericana de la literatura y una crítica feminista francesa. Elaine Showalter (1990: 186) se refiere muy brevemente a la crítica feminista ale-mana. La primera es más empírica y ya está institucionalizada en las universidades ameri-canas desde los aňos 70. La segunda, más teórica y relacionada con el psicoanálisis laca-niano, se centra en la caracterización de la escritura femenina, la manera femenina de escribir, deconstructora de las formas consagradas por la construcción simbólica, machista, de la sociedad. 2. Antecedentes Antecedentes clásicos de la crítica feminista se consideran las obras de Virginia Woolf, A Room of One's Own, 1928, y de Simone de Beauvoir, Le deuxiěme sexe, 1949. El libro de Virginia Woolf recoge una conferencia de 1928 sobre el tema de La novela y la mujer. La tesis fundamental es que para que la mujer escriba es necesario antes que disponga de una habitación propia -es deck, aislamiento y tranquilidad- y de libertad eco-nómica (500 libras al afio). Si no ha habido más escritoras es porque las circunstancias no lo permitian. Por lo demás, la condition de la mujer influye en su forma de escribir. Pone V. Woolf ejemplos de escritoras inglesas del siglo XIX (George Eliot, Emily Brontě, Charlotte Brontě y Jane Austen). El libro de V. Woolf tiene la condición de clásico de la crítica feminista, lo que significa que siempre habrá de leerse. La marginación de la mujer, la ideológia masculina sobre la mujer, la contradicción entre las condiciones de la creation y las condiciones sociales de la mujer, el ejemplo de escritoras inglesas del siglo XIX, y la escritora de hoy, son los grandes grupos de cuestiones que trata. Sobre V. Woolf y la crítica feminista, pueden verse A. Brawer, 1990; y C. R. Stimpson, 1989. 440 José Domínguez Caparrós 3. Primeras obras: "imágenes de mujer" Las obras que son referencias clásicas en la crftica literaria feminista de estos 30 afios son: Mary Ellmann, Thinking about Women, 1968 (T. Moi 1985: 44-53); Kate Millett, Sexual Politics, 1970, pronto traducida al espaňol (T. Moi, 1985: 38-44). Estas dos obras son ejemplo de la crítica "imágenes de mujer": cómo es vista la mujer en las obras escritas por hombres. Se trata de una lectura desde el punto de vista de la mujer. Este género se consagra con la obra editada por Susan Koppelman Cornillon, Images of Women in Fiction: Feminist Perspectives, 1972 (T. Moi 1985: 54-60). La valoración de esta primera crftica feminista por parte de T. Moi (1985: 60) desiaca un lado negativo (falta de conciencia teórica y hasta literaria: antiintelectualismo, actitud naif en su forma de ver las relaciones entre literatura y realidad, o entre autor y texto, ataque normativista a escritoras que no escriben como a ellas les gustaría), y uno positivo, que se mantiene como ideal en la crftica feminista posterior: "Para una generación educada en el discurso esteticista y ahistórico de la Nueva Crítica, la insistencia de las feministas en la naturaleza politico de cualquier discurso crítico, y su deseo de que se tomen en cuenta los factores históricos y sociológicos, ha debido parecer tanto innovador como excitante; en gran medida estas son las cualidades que las criticas feministas actuates se esfuerzan en conservar". También Iris M. Zavala (1993a: 67) encuentra utiles los estudios temáticos o de "imágenes" de la mujer, con vistas a analizar las representaciones, los códigos de las normas sociales, pues estos trabajos "sirven como formas de iniciar y ensanchar el análisis afondo de las estructuras culturales y sociales que han servido para excluir y silenciar; sirven para polemizar con lo normativo y autorizado como verdad única". 4. Ginocrítica Hacia 1975 se observa un cambio de interes orientado a la literatura escrita por muje-res. Esta actitud, propugnada por Elaine Showalter (T. Moi 1985: 61), se conoce con el nombre que ella misma le dará: ginocrítica. Si se estudian los estereotipos de las muje-res, el sexismo de los críticos masculinos o el escaso papel de la mujer en la história literaria, se está estudiando lo que los hombres han pensado que la mujer debe ser, no lo que la mujer realmente ha sentido y experimentado (Showalter, 1979: 94). En vez de que-darse en la literatura masculina, "[...] el programa de ginocrítica es construir un marco femenino para el análisis de la literatura de las mujeres, desarrollar nuevos modelos basados en el estudio de la experiencia femenina, antes que adaptar los modelos y teo-rías masculinas. La ginocrítica empieza en el momento en que nos liberamos a nosotras mismas de los absolutos lineales de la história literaria masculina, dejamos de intentar ajustar a las mujeres en las líneas de la tradición masculina, y nos centramos en cambio en el mundo nuevamente visible de la cultu-ra femenina". Tres son las obras, aparecidas a finales de los 70, que T. Moi considera clásicas de esta nueva orientación: Ellen Moers, Literary Women (1976); Elaine Showalter, A literature of Their Own (1977); Sandra Gilbert y Susan Gubar, The Madwoman in the Attic (1979). El libro de Moers "fue el primer intento de describir la história de la literatura de mujeres como una ' corriente profunda rápida y pode rosa'" (T. Moi 1985: 64). Teoría de la literatura 441 E. Showalter estudia la tradición literaria de las novelistas inglesas desde las Brontě a la actualidad, y distingue en esta história los mismos periodos que en todas las subculturas literarias: femenino (1840-1880), feminista (1880-1920) y de la mujer (1920-) (T. Moi 1985, 66-67; véase también Nichols, 1992: 6-7). Sandra Gilbert y Susan Gubar estudian las principales escritoras del siglo XIX. La creatividad se considera masculina, y las escritoras no pueden crear sus propias imáge-nes de feminidad (T. Moi 1985: 68). La escritora es la loca que está arriba en la casa. Oponiéndose y adaptándose a los modelos literarios machistas, consiguen una autoridad feminista, sus obras son como palimpsestos cuya superficie oculta niveles de signification más profunda (ibidem, 70). T. Moi comenta algunos aspectos discutibles en los presupuestos teóricos de ešte trabajo, sobre todo el reduccionismo de pensar que la auténtica verdad está bajo el texto manifiesto -algo parecido hacen psicoanálisis y críti-ca marxista-; o el creer que la fuente del significado único y auténtico es la autora. Desde la primera página del prólogo queda claro el objeti vo: la description de una tradición literaria manifiestamente femenina que está constituida por temas e imágenes que aparecen en muchas escritoras, incluso alejadas temporal y espacialmente, y aun escribiendo en géneros distintos: "Imágenes de encierro y fuga, fantasias en las que dobles locas hacían de sustitutas asociales de yoes dóciles, metáforas de incomodidad física mani-festada en paisajes congelados e interiores ardientes: estos modelos reapare-cían a lo largo de toda esta tradición, junto con las descripciones obsesivas de enfermedades como la anorexia, la agorafobia y la claustrofobia" (Gilbert y Gubar, 1979: 11). 5. Irruption de la teoría Para los aňos 80, T. Moi veía un cambio de la actitud antiteórica de las críticas femi-nistas, y un auge del interes por la teoría. Ciertos indicios se encuentran ya en trabajos de los aňos 70 de Annette Kolodny ("Some notes on defining a 'feminist literary criticism', Critical Inquiry, 1975; "Dancing through the minefield: some observations on the theory, practice and politics of a feminist literary criticism", Feminist Studies, 1980); de Elaine Showalter ("Towards a feminist poetics", en Jacobus, Mary (ed.), Women writing and writing about women, London, Croom Helm, 1979, 22-41; "Feminist criticism in the wilderness", Critical Inquiry, 8, 1, 1981, 179-205); y Myra Jehlen ("Archimedes and the paradox of feminist criticism", Signs, 6, 4, 1981, 575-601). Segun Nichols (1992: 14), la compilation de trabajos hecha por Elizabeth Abel (1982) es una buena muestra de lo que se hace en crítica feminista, sobre todo porque manifiesta un decantamiento hacia la teoría y la deconstrucción. La teoría ha tenido una mayor presencia en el feminismo francés, donde las figuras claves son Heléne Cixous, Luce Irigaray y Julia Kristeva. Como textos clásicos de la teoría literaria feminista hay que citar: K. Millett (1970); Cornillon, S. K. (1972); Spacks, P. M. (1975); Moers, E. (1976); Showalter, E. (1977, 1979); Gilbert y Gubar, 1979; Abel, E. (comp.), 1982; y por lo que respecta a la teoría francesa, los trabajos de Julia Kristeva, a partir de Semeiotiké, y de Luce Irigaray (1974, 1992). 442 José Domínguez Caparrós III. TEMAS Y PROBLEMAS 1. Una lista de cuestiones a) Victoria Walker Para una relación de los problemas críticos que preocupan al feminismo en relación con la literatura, es muy útil la lista que da Victoria Walker (en Makaryk 1993: 39) y que reproducimos seguidamente: - reconstruction de la história de las mujeres y de una tradición literaria femenina; - formation del canon; - historiografia feminista; - crítica feminista negra; - crítica de la representation de las mujeres en el arte y la literatura; - mujeres y cultura popular; - debate entre determination biológica y construction social del género; - androginia; - cultura y tradición lesbiana; - lectura desde el género (gendered reading); - condition de la escritora y circunstancias de su creation; - autobiografia; - mujeres y diferencia; - especificidad y posibilidad de un lenguaje femenino; - subversion del lenguaje patriarcal; - subjetividad y constitution de la identidad genérica; - postcolonialismo e imperialismo cultural; - busqueda de una logica alternativa; - posibilidad de una epistemología femenina. Su caracterfstica fundamental es la diversidad, la no fundamentación en una teória integrada. b) Iris M. Zavala Una formulation en términos más teóricos de los problemas de la crítica feminista es la que hace Iris M. Zavala (Diaz-Diocaretz e I. M. Zavala, 1993: 11) en la siguiente relation: "Los temas tratados por las autoras incluyen las ideologias del patriar-cado, la problematización del concepto de representación, la construcción del sujeto, la diferencia, los constructos culturales que crea el discurso genérico o sexuado, el silencio sobre lo que se oculta en la cultura, la especificidad de la escritura femenina, el texto social, el sociotexto y el entimema, asicomo lo dado y lo creado en la escritura de mujeres. La lectura que se propone de los textos culturales es re-acentuar los conflictos latentes y acumulados y enten-der los textos como palimpsestos de distancias, silencios y diferencias ". c) E. Sholwalter Las preguntas a las que responden los planteamientos anteriores están bien enuncia-das por É. Showalter (1990: 179) cuando se refiere al comienzo de la crítica feminista. Teoría de la literatura 443 En efecto, cuando las estudiantes, profesoras, escritoras, editoras o lectoras empezaron a notar el papel secundario de las mujeres, tanto si se trataba de una heroina de la ficción como si eran escritoras o críticas, entonces se plantearon seriamente su relación con el estudio de la literatura: "jCómo eran representadas las mujeres en los textos literarios de los hombres? iQué relación había entre la persecución textual de las mujeres y la opresión de las mujeres en la sociedad? iPor qué estaban las mujeres ausentes de la história liter aria? Si la literatura, como dijo Roland Barthes, era "lo que se enseňa", los escritos de las mujeres, raramente enseňados, £no eran literatura? ^Existía una tradición de escritos de mujeres, o una estética femenina autonoma ? Y si se puede hablar de los escritos de mujeres, i estaban los "escritos de los hombres" marcados tambiénpor el género?" 2. Algunos conceptos Aparte de estos problemas, no es inútil referirse en una breve introduction a algunos conceptos con los que opera la crítica feminista y que son de suma importancia para com-prender su actitud general. Toril Moi, una vez más, nos va a servir de guía. Y en este sentido, su trabajo de 1986 establece una distinción entre feminista, hembra (femenino como sexo biológico), y femenino (lo socialmente femenino), que no puede dejarse de lado a la hora de com-prender el feminismo y sus implicaciones críticas. Asi, feminista, según hemos visto antes, se refiere a la actitud política y sus manifestaciones críticas. Por lo que se refiere al sexo, el feminismo no tiene por qué confundirse con el hecho de que tengan que ser mujeres las escritoras o las practicantes de la crítica. Un hombre puede ser feminista. Una escritora puede no ser feminista, sino reproductora de las formas del patriarcado. Femenino y masculino, por su parte, designan los constructos sociales que asocian lo masculino y lo femenino con ciertas propiedades. En el caso de lo femenino, la modes-tia, pasividad, dulzura, humildad, etc. 3. Conclusion No se trata de 'sistematizar' las líneas que dirigen las investigaciones feministas, sino de dar una idea de sus preocupaciones. El feminismo es una manera de analizar, de leer, y de interpretar los textos que ha conquistado un lugar reconocido en la crítica con-temporánea, pues abre nuevas perspectivas en la comprensión de los mismos. Hasta el punto de que ya no extraňa que el punto de vista feminista se adopte a la hora de interpretar la Biblia, por ejemplo (Fiorenza, 1992; Russell, 1995). Y en el ultimo documento oficial de la Iglesia Católica sobre interpretation de la Biblia, no falta el reconocimiento de la hermenétuica feminista (Pontificia Comisión Bíblica, 1993: 60-63), que se caracte-riza por ser una hermenéutica de la sospecha {"la história ha sido escrita regularmente por los vencedores [...], es necesario nofiarse de los textos, sino buscar los indicios que revelan otra cosa distinta", pág. 61), y por atender a la sociológia. Tampoco falta la bibliografia en espaňol sobre literatura espaňola, desde el punto de vista feminista. Véase, por ejemplo: Ciplijauskaité (1984, 1988); Duarte Berrocal (1987); Durán y Rey (comps., 1987); R. El Saffar (1989); Kirkpaťrick (1989,1990); W. O. Muňoz (1992); Gascon Vera (1992); G. Nichols (1992); I. M. Zavala y M. Díaz- 444 Jose Domi'nguez Caparrós Diocaretz (coords., 1993); Chalupa (1994). La colección FEMINISMUS, de la Editorial Cátedra, háce accesibles en espafiol los más interesantes títulos de la crítica feminista. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABEL, Elizabeth (comp.): 1982 Wrítng and sexual difference, Chicago, U. of Chicago Press. — 1993 "Black writing, white reading: race and the politics of feminist interpretation", Critical Inquiry, 19, 470-498. ALONSO GALLO, Laura P.; CUDER DOMÍNGUEZ, Pilar; LUIS MARTINEZ, Zenón (eds.): 1996 La mujer. Del texto al contexto, Huelva, Universidad. BEAUVOIR, Simone de: 1949 El segundo sexo, trad, de Alicia Martorell, Madrid, Cátedra, 2000, 2 vols. BRAWER, Anna: 1990 "Virginia Woolf: de la ventana y del enigma", en G. Colaizzi (ed.), 1990: 143-152. CABANILLES, Antonia: 1989 "Cartografías del silencio. La teória literaria feminista", en Aurora López y M.a Angeles Pastor (eds.), 1989: 13-24. CHALUPA, Federico A.: 1994 Espacio excéntrico: textos hispanoamericanos, desconstruc-ción y feminismo, Madrid, Editorial Pliegos. CIPLIJAUSKAITE, Biruté: 1984 La mujer insatisfecha. El adulterio en la novela realista, Barcelona, Edhasa. — 1988 La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narra-ción en primera persona, Barcelona, Anthropos. COLAIZZI, Giulia (ed.): 1990 Feminismo y teória del discurso, Madrid, Cátedra. CORNILLON, Susan Koppelman (ed.): 1972 Images of women in fiction: feminist perspectives, Bowling Green, Bowling Green University Popular Press, 1973, ed. rev. CULLER, Jonathan: 1982 Sobre la deconstrucción. Teória y crítica del estructuralismo, trad, de Luis Cremades, Madrid, Cátedra, 1984. DÍAZ-DIOCARETZ, Myriam; ZAVALA, Iris M. (coords.): 1993 Breve história feminista de la literatura espaňola (en lengua castellana). I. Teória feminista: discursos y diferencia, Barcelona, Anthropos; Madrid, Comunidad de Madrid. DUARTE BERROCAL, M.a Isabel: 1987 "Juan Valéra y la visión de la mujer finisecular", en López Beltrán, M.a T. et alt. Realidad histórica e invención literaria en torno a la mujer, Malaga, Diputación, 133-153. DURAN; Maria Angeles; REY, Jose Antonio (comps.): 1987 Literatura y vida cotidiana, Zaragoza, Seminario de Estudios de la Mujer, Universidad Autonoma de Madrid. EL SAFFAR, Ruth: 1989 "La literatura y la polaridad masculino / femenino", en Reyes, G. (ed.), Teorías literarias en la actualidad, Madrid, Ediciones El Arquero, 229-284. ELAM, Diane: 1994 Feminism and deconstruction. Ms. enAbyme, London, Routledge. FARINA BUSTO, M.a Jesus; Beatriz SUÁREZ BRIONES: 1994 "La crítica literaria feminista, una apuesta por la modemidad", en VVAA, Semiótica y modemidad, Actas de Simposio de la AES, La Coruňa, Universidad, 321-331. FIORENZA, Elisabeth Schüssler: 1992 Pero ella dijo. Prácticas feministas de interpretation biblica, trad, de Eva Juarros Daussá, Madrid, Trotta, 1996. GASCON VERA, Elena: 1992 Un mito nuevo: la mujer como sujeto / objeto literario, Madrid, Editorial Pliegos. GILBERT, Sandra; GUBAR, Susan: 1979 The madwoman in the attic: the woman writer and the nineteenth-century literary imagination, New Haven, Yale University Press, 1984. (La loca del deván. La escritora y la imagination literaria del siglo XIX, trad, de Carmen Martinez Gimeno, Madrid, Cátedra, 1998.) — 1989 "The mirror and the vamp: reflections on feminist criticism" en R. Cohen (ed.), The future of literary theory, New York, Routledge, 144-166. TEORÍ A DE LA LITERATURA 445 GRODEN, M., and KREISWIRTH, M. (eds): 1994 Guide to literary theory and criticism, Baltimore, The Johns Hopkins U. P. IRIGARAY, Luce: 1974 Speculum. Espéculo la otra mujer, trad, de Baralides Alberdi Alonso, Madrid, Saltés, 1978. — 1992 Yo, tú, nosotras, trad. Pepa Linares, Madrid, Cátedra. KIRKPATRICK, Susan: 1989 Las románticas. Escritoras y subjetividad en Espaňa, 1835-1850, trad. Amaia Bárcena, Madrid, Cátedra, 1991. — 1990 "La narrativa de la seducción en la novela espaňola del siglo XIX", en Colaizzi, G. r (ed.), 1990: 153-167. LOPEZ, Aurora; PASTOR, M.a Angeles (eds.): 1989 Crítica yficción literaria: mujeres espa-ňolas contemporáneas, Granada, Universidad (Seminario de Estudios de la Mujer). MAKARYK, Irena R. (ed.): 1993 Encyclopedia of contemporary literary theory. Approaches, Scholars, Terms, Toronto University Press. MILLET, Kate: 1970 Politica sexual, trad, de Ana Maria Bravo Garcia, Madrid, Cátedra, 1996. (Otra edición, Mexico, Aguilar, 1975.) MOERS, Ellen: 1976 Literary women, London, Women's Press, 1986. MOI, Toril: 1985 Teória literaria feminista, trad, de Amaia Bárcena, Madrid, Cátedra, 1988. — 1986 "Feminist literary criticism", en Ann Jefferson and David Robey (eds.), Modern Literary Theory. A comparative introduction, London, Batsford, 2° ed., 204-221. MUŇOZ, Willy O.: 1992 El personaje femenino en la narrativa de escritoras hispanoameri-canas, Madrid, Editorial Pliegos. NICHOLS, Geraldine C: 1992 Des/cifrar la diferencia. Narrativa femenina de la Espaňa contemporánea, Madrid, Siglo XXI. PONTTFICIA COMISIÓN BÍBLICA: 1993 La interpretación de la Biblia en la Iglesia, Valencia, Arzobispado. RUSSELL, Letty M. (ed:): 1995 Interpretación feminista de la Biblia, trad, de Ramón Alfonso Díez Aragón, Bilbao, Desclée De Brouwer. SHOWALTER, Elaine: 1977 A literature of their own: british women novelists from Bronte to Lessing, London, Virago. — 1979 "Towards a feminist poetics", fragmentos en Rice, P., and P. Waugh (eds.), Modern literary theory. A reader, London, Edward Arnold, 1989, 92-102. — 1990 "Feminism and literature", en Peter Collier and Helga Geyer-Ryan (eds.), Literary theory today, Cambridge, Polity Press, 179-202. SPACKS, Patricia Meyer: 1975 The female imagination, New York Pantheon. (Trad. esp. Madrid, Debate, 1980.) STIMPSON, Catharine R.: 1989 "Woolf's room, our project: the building of feminist criticism", en R. Cohen (ed.), The future of literary theory, New York, Routledge, 124-143. TORSNEY, Cheryl B.: "The critical quilt: alternative authority in feminist criticism", en G. Douglas Atkins and Laura Morrow (eds.), Contemporary literary theory, MacMillan, 180-199. WALKER, Victoria: 1993 "Feminist criticism, anglo-american", en Makaryk, Irena R. (ed.), 1993: 39-43. WOOLF, Virginia: 1928 Una habitación propia, trad, de Laura Pujol, Barcelona, Seix Barral (1967), 1992, 3.a ed. ZAVALA, Iris M.: 1993a "Las formas y funciones de una teória feminista. Feminismo dialó-gico", en Díaz-Diocaretz, M., y Zavala, I. M. (coords.), 1993: 27-76. — 1993b "Los hombres feministas y la crítica literaria", Tropelías, 2, (1991), 219-227. — (coord.) 1995 Breve história feminista de la literatura espaňola (en lengua castellana). II. La mujer en la literatura espaňola, Barcelona, Anthropos. — (coord.) 1996 Breve história feminista de la literatura espaňola (en lengua castellana). III. La mujer en la literatura espaňola. (Del siglo XVIII a la actualidad), Barcelona, Anthropos, EDUPR. — (coord.) 1997 Breve história feminista de la literatura espaňola (en lengua castellana). TV. La literatura eserita por mujer. (De la Edad Media al siglo XVIII), Barcelona, Anthropos, EDUPR.