Garcilaso de la Vega. Égloga III. Comentario de Texto 21 Mas a la fin los brazos le crecían y en sendos ramos vueltos se mostraban; y los cabellos, que vencer solían al oro fino, en hojas se tornaban; en torcidas raíces se extendían los blancos pies y en tierra se hincaban; llora el amante y busca el ser primero, besando y abrazando aquel madero. (1. Localización.) El texto propuesto para el comentario es la estrofa 21 de la Égloga III de Garcilaso de la Vega. Con la Égloga III, compuesta algún tiempo después de la muerte de Isabel Freire, culmina la etapa renacentista o italianizante del autor. Consta de 47 octavas reales, es decir, estrofas de ocho versos endecasílabos que riman en consonante siguiendo este esquema: 11A, 11B, 11A, 11B, 11A, 11B, 11C, 11C. La égloga es un subgénero poético muy cultivado en el Renacimiento que arranca de las Bucólicas del poeta latino Virgilio. La admiración hacia los clásicos grecolatinos puso de moda el género, que consistía en un diálogo en el que pastores idealizados expresaban sus sentimientos con un estilo culto y refinado, dentro de un marco natural de gran belleza (tópico del Locus amoenus). La Égloga III de Garcilaso sigue estas características. Se inicia con una dedicatoria que ocupa las siete primeras octavas. La segunda parte (estrofas 8-37) comienza con una descripción de un lugar cercano al Tajo, del cual emergen cuatro ninfas que se ponen a trabajar en sus tapices; los tapices representan antiguas leyendas griegas, cuyo tema común es el amor frustrado. Sin embargo, la última de las ninfas, Nise, representa en un tapiz la muerte de una joven ninfa, que se identifica sin duda con la amada de Garcilaso, Isabel Freire. En la tercera parte (estrofas 38-47), se acercan al lugar los pastores Tirreno y Alcino, que cantan alternativamente su amor hacia las pastoras Flérida y Filis. Estrofas 1-7 Dedicatoria Estancias 8-37 Labores de las ninfas Estancias 38-47 Cantos de Tirreno y Alcino La estrofa 21 pertenece a la segunda parte del poema, y es la tercera de un grupo de tres estrofas que describen la labor de la ninfa Dinámene, que ha representado en su tapiz el mito de Apolo y Dafne: el dios Apolo se enamoró de la ninfa Dafne, la cual, al ser perseguida por Apolo, pidió a los dioses que la convirtieran en cualquier cosa antes que ser poseída por él. Los dioses accedieron a su ruego y la transformaron en laurel, árbol que desde entonces está consagrado a Apolo. La estrofa a comentar relata el desenlace de esta historia. (2. Tema.) El tema de la estrofa es el dolor de Apolo ante la transformación de Dafne. (3. Estructura.) En ella podemos apreciar dos partes: los versos 1-6 describen la transformación de Dafne en laurel, y los dos últimos expresan su consecuencia: el dolor de Apolo. Mas a la fin los brazos le crecían y en sendos ramos vueltos se mostraban; y los cabellos, que vencer solían al oro fino, en hojas se tornaban; en torcidas raíces se extendían los blancos pies y en tierra se hincaban; llora el amante y busca el ser primero, besando y abrazando aquel madero. (4. Estilo.) La primera parte relata paso a paso la metamorfosis de Dafne, mediante una enumeración de las partes de su cuerpo que sufren la transformación: los brazos crecen y se convierten en ramas, los cabellos en hojas, y sus pies, convertidos en raíces, se hincan en la tierra. La transformación de la ninfa se describe de forma equilibrada, dedicando dos versos a cada parte del cuerpo. ________ los brazos ________ _________________________ _ los cabellos _____________ _________________________ _________________________ los blancos pies ____________ El dramatismo original de la historia, sin embargo, se pierde en el tratamiento que le da el poeta, el cual parece adoptar cierta distancia estética, como si se recrease en la belleza del mito. Ello se manifiesta en la presencia de recursos con función embellecedora como metáforas y epítetos. Epítetos Metáfora Término real Término imaginario torcidas raíces cabellos oro fino blancos pies Transformación de Dafne Dolor de Apolo Versos 1-2. Brazos Ramas Versos 3-4. Cabellos Hojas Versos 5-6. Pies Raíces Los dos últimos versos presentan la consecuencia de esa transformación: la desesperación de Apolo. Ahora ya no hay ninguna distanciación embellecedora, y su dolor se expresa con todo el patetismo, mediante un signo físico (el llanto) y sobre todo mediante su acción final: Apolo abraza y besa desesperadamente el madero o tronco del laurel en que se ha convertido la ninfa, buscando inútilmente en él a su amada. (5. Conclusión.) El texto comentado, en definitiva, es una buena muestra del estilo poético de la etapa italiana de Garcilaso y de la poesía renacentista en general. Su misma tema, la recreación de un mito griego, es frecuente entre los poetas del Renacimiento; y su forma equilibrada y armónica, con presencia de recursos como epítetos y metáforas, resulta característica del nuevo estilo. A pesar de ser una simple recreación de un historia mitológica, la estrofa cumple su función dentro del marco más amplio de la Égloga. Las tres historias mitológicas que tejen las tres primeras ninfas, cuyo tema común es el amor frustrado por la muerte de la amada, son como el prólogo del tapiz de la ninfa Nise, cuya historia (la muerte de Elisa y el dolor de Nemoroso, que corresponden a Isabel Freire y Garcilaso) constituye el punto central de la Égloga.