OIKO. mi-ou; Jo entrc paréntesis, indica du- :orchetcs (salvo que la ironía c cierrc oficia dc pumo orto-■ccr aquella, neccsariamente es redundancia inadmisible cion de cierrc en una jugada i reina |dama| mata ;il caba- 1ÓN CON O I KOS SIGNOS. I í la coma, cl pumo y coma ro en caso alguno cl punto ípio signo; la com a, el pun pre dcspués dc la exclama tes de cerrar la cxclamación > del paréntesis de cierrc si entélicas, y fuera en caso era que sea su clase, pue-le abran antes del princi-1 caso puede ir seguida de abren después de punto íxclamación va deflfro si mtčticos y fuera en caso 1Q.5.7.2. IXKIIIKMII LMMIKWH.UlliN 10.5.7. La interrogation. La interrogación es un sign« de entona-ción compuesto, como ta exclamación, de dos elcmentos: el prineipio de interrogation, con punto suprascrito y abertura a la derecha (<), y cl fin m interrogation, con subpunto > abertura a la izquterda ? . 10.5.7.1. (ii.MiiiiiDAins. La oración interrogativa se dinge a un Rente (real o imaginario) y en general se espera una respuesta (aunque hay intcrrogaciones o preguntas retóricas cuya respuesta no sc espera). Puede ser directa. caractcrizada por una entonación con inflexion ascendent c en su final, como šQi<é tjuieresf; indirecta. que carcce de entonación o inflexion, como Dime " el tiempo, la q sc estilizó y la n se convir-tióen el punto actual. 10.5.7.2. Isc Rl n ha l)f. i.A IM l RROGAt IÓN. I. ( »nm en el caso de la cxclamación, nuestro idioma es cl único, entre las lenguas de cultura. que utiliza los dos signos. el de apertura 0 prineipio dc interrogación {{) y el de cíerre o fin de interrogación (?). En los restantes idiomas solo se utili/a el ťin de interrogación, nunca el de apertura (-» 10.5.6.1 I. 2. Los signos de interrogación han de abrirse con el punto hacia arri-ba y abertura a la derecha (i) y cerrarse con el punto hacia abajo y aber-tura a la izquierda (?); no es, pues, correcto usarlos o dibujarlos de cual-quier otra manera (?-;) ni eon los dos punros hacia arriba i-'-«) ni hacia abaio [?-?). 3. Si el fin de interrogación cierra oración o periodo, sin nmgiin otro signo detrás, el subpunto ejerce las ŕunciones de pumo, por lo que šerá íncorrccto aňadirle otro. 4. In frascs exclamativointerrogativas, o viceversa, sc puede com bi -nar la interrogación con la exclamación (10.5.6.3 ! 5. Cuando se dan varias intcrrogaciones scguidus. cspccialmcntc si son breves v están intimamente relacionadas, se eseríben sin ponerlcs Dayúscula (salvo la primera, si Ic corresponde) y se separan con coma o punto y coma: (Por qué n comportas asi con nosotros?; ('qué rc hizn clla?; ;qué tc hice yo? (Para las cuestiones de eseritura cuando lo eserito después de la interro- 3$8 10.5.7.2. E5CMTURA DE LA IVIl-.KKocu rÓN 6. Cuando exclamation e interrogation coincidcn en una frase con dos pcríodos, uno exclamativo y otro interrogaiivo, -* 10.5.6.3-7. 7. l.os mecanismos de la inrerrogación son los siguientes: 7.1. Voces que en si suponen un mecanismo para la prtgunca, porque la llevan implícita: qué, cuándo, cuánto, conto, dornte, adónde, cuäl, quiétl, a vťces prcecdidos de preposition: por qué, de dónde, a quiétt, de quiéii, am quiétt, a cuánto, por cuánto, por dónde, etcetera: č Qué haces mamma?; ;Cómo esrí tu madrc?; ;Cuánto cucsta?; ;Por qué no te quitas d abrígo?; ;De dónde venímos y adónde vamosPj ;Cuál es tu bastón?; jQuién vieneesia nochc? 7.2. Cualquier otra forma de expresión: (jSnhcs tocar la corneta?; (Times pan?; -May algún hosral en e^te pueblo?; ;l la llegado tu padre?; iVienes conmigo?; ;Se puedc atravesar ešte río?; ;No In sahcs? 7.3. Prcgunta indtreťta: Dime si quicrcs vcilíľ; Prcgiintaleeómocstá su padrc. 7.4. Preguwas de la< que no se espera respucsta Irctóricas): (Sabcs? No te esperaba tan pronto; ;()iiierc. que lo haga yo? Ptics bien: ;lo hate!; ;Qiié es el hombrc sino una necesidad fisíológi- ca?; {Volverían las cosas a ser torno antes? 8. F.I signo de apertura de inrerrogación ha de coloearse donde real-mente comience la pregunra, aunque allí no empicce el periodo: Si no nos vas a ncompaňar en la excursion, ;por qué has venido?; !;.l ama de casa apasionada por la limpíeza, ;nq centra su existencia en torno al polvo y a la suciedad?; Qué, ;hay apetim? Reririéndose a este punto, Carnicer (1972: 268) dice: «Pero ha de ha-cerse la salvedad de que no rodos los espaňoles proceden de manera Concorde en cuánto al punto de la oración en que debe colocarse |el signo dc apertura de interrogación|. [...] La doble posibilidad estnba en que si bien es cierto que la ent /o de la oración o del —que afecta al verbo— ta al sujeto o a algún c< entonación interrogativ nica del termino a que f ce que los términos C|tn más gramaticales que si. del hablante, el cual pu> de apertura. Tal ocurre lace que son, lanto pen ciones cnlazados". Poi pues, $qué sucedei; }pe doi ! y -quién U> ba ír. advierte cuando se antt te va pospuesto: jAl tr }A este muchacho h ;0>« este coche piens allái; (.../». En muchoj apertura pueden consic! tención del autor y del interrogación. Por ejerr que la interrogación al jCon ese coche piensa senblat (1974: 87) dio del signo exclamativo quiért te lo dijot, en ví pero en otros casos el pendencia de la intenci cil.) pone dos ejemplo ti qué?; Bueno. Se ba pero no eran iguales e solución que este pre« 9. Aunque, a diťer* signo para abrir y cer enunciado interrogativ (Pvicdc la prosopogra reclutamícnto, gra< dar una rcspncsia i (No estará el verdadci de Goodman y T be?— han sido oci (Echan hoy la pclíeul Si en los dos primeros blemas ortográficos, e penültimo, por perten tendrían dos signos \$ ese caso hipotético? P; 10.5.7.2. IMKIIIIKX 1)1 I A IVII KKlH.U ION 389 n coinciden en una frasc con rrogaiivo, -» 10.5.6.3 son los siguientes: smo para la pregunta, porquc cómo, dónde, adónde, cuáf, por qué, de dónde, a quién, por dónde, etcetera: spuesta (retoncasl ha de colocarse donde real empiece el periodo: bien cs cierto que la entonación interrogativa se marca desde el comien-| zo de la oración o del periodo, y ello tanto en la general o dubitariva —que afecta al verbo— como en la parcial o determinativa —que aiec-| ta al sujeto o a algún complement—, no es menos cierto que donde la entonación interrogativa alcanza su punto culminante es en la silaba tó-nica del término a que fundamentalmente concierne la pregunta; ello háce que los términos que preceden o siguen a aquel —sobre todo si son másgramatteales quesign i heat i vos— se debiliten a vcees en la expresión del hablante, el cual puedc llcgar a dejarlos ŕuera del signo inrerrogarivo j de apertura. Tal ocurre en las conjunciones. que, como clcmencos de enlace que son, tanto perteneceil a uno como a otro de los términos u ora-ciones enlazados". Pone los siguientes ejemplos: $pues qué sucedef I pues, iqué sucedef; }pero llegarán? I pero jllegiir.ínť; /y quién lo ba trai-doí í y jquiéri lo ha traído? Aňade Carnicer: -1 a mísma duplicidad se advierte cuando sc antepone al verbo un coniplemeiito que normalnieii-tc va pospuesto: }Al traerlo no dijo nadá? I Al traerlo, $no dijo nadá?; jA esie muchacho lo admitiráni I A ešte muchacho, jlo admitiránf; iCon ešte coche piensas llegar allái I Co« ešte coche, jpiensas llegar alláí; f...{"■ K n m uch os casos, anibas for mas de colocación del signo de apertura pueden considerarse correctas, pero siempre dependerá de la in-tención del autor y del sentido y entonación que este quiera conierir a la inierrogación. Por ejcmplo, en una pregunta con extraiie/a, lo normal es que la inierrogación abarquc todo el periodo: ?Y tú me preguntas eso?; íCon ese coche piensas Uegarř; jA este muchacho vats a admitir? Ro-senblat {1974: 87) dice que le parece un evidente error dejar la y antes del signo exclamativo o interrogativo, de modo que lo correcto es sY quién te lo dijo?, en vez de V $quién te h d'ľ'f Tiene razón Rosenblat, pero en otros casos el autor debc tener liberrad de disposición, en de-pendencia de la intenciou que quiera trasmitir; por ejemplo, Carnicer (L cit.) pone dos ejemplos tornados de una novela: Bueno. Se ha uio. ;V a liquet; Bueno. Se ha ido. Y a ti, ^quéf *Las palabras eran las mismas, pero no eran iguales el gesto que adivinábamos en el hablante ni la re-solución que este prerendía comunícar a su interlocutor». 9. Aunquc, a diferencia de la exclamación, no es usual duplicar este signo para abrir y cerrar, si sc pucde dar é caso de que dentro de un enuncíado interrogativo haya otro también interrogativo; por ejemplo: jPuede la prosopografía ({niodincaciones en ťl reci u t a mien to, gracias a las leyes tuhelnnií) dar una respucsta adccuada.1; jNoestará el verdadero escriior en los noinbrťs de Goodman y Tliorny, que —ŕquiŕn sa- bc?— han sido ocultadosľ-; {Echan hoy la película }Arde Parísří 268) dice: «Pero ha de ha-cs proceden de manera con-|uc debe colocarse |el signo losibiltdad estriba en que si Si en los dos prinieros ejemplos la repeticióii de los signos no oŕrece pro-blemas ortográíicos, en un caso como el tercero podria presentarlos si el penúltimo, por pertenecer a un rítulo, no se eseribiera de eursiva, pues se tcndrían dos signos iguales cerrando; ;habľía que prescindir de uno, en ese caso hipotético? Parece que esa séria la solucíón idónea, ya que la en- tonación quedaría asegurada con e! signo restante, tanto más cuanto l.i presencia de dos —o más— signos no aumenta (a inflexion inter tiv.i. Sin embargo, también se podria recurrir a una distribution di de los elcmcntos oracionales. 10. HI fin de interrogación, puesto entre paréntesis detrás de una labra, sintagma u oración (?), indica irónia, dudá o sorpresa. Tai se utiliza para dar a entender que el dato que sc ofrece no es segiiro presume que pueda contener error. Cuando se trata de un texto tras lo (cita directal y, por consiguicnte, puesto entre Camillas o dcstacadoj alguna otra forma, el interrogante se coloca entre corchctes, puesto no pertenece al original, ľ.n todos cstos casos, algunos autores utilizan los dos signos, el de apertura y el de cierre i;?l. pero es menos u sa do e innecesario. I I. Un signo de fin de interrogación, sin corchetes ni paréntesis, sc tisa en los cuadros y tablas, en una casilla, para ocupar el lugar de un dato que existe, pero se ignora (-* 10.5.12.2-5). 12. I;n diccíonaríos y trabajos similarcs, gcnerjlmente se coloca, de-trás de una tečna dudosa de nacimiento o muerte, un interrogante decie rre; en este uso, lo correcto es poner dos. uno abriendo al principio Je la fecha > otro cerrando a su Hnal: £1232?, mejor que 1232? 13. I'n ajedrez, una interrogation en position de cierre tras una ju-gada codificada indica mala jugada: l) x CR' 'la rcina (dama| mata al caballo de rey'. 10.5.7.3. La interrogación en conjunción con oikos siiínos. I a interrogación de cierre admire detrás de si la coma, el punto y torna, los dos puntos > los puntos suspensivos, pero en caso alguno el punto, que seria redundante por llcvar ya uno el propio signo; la coma, el punto y torna y los dos puntos se colocan siempre despucs de la inlerroga-ción, pero los puntos suspensivos deben ir antes de la interrogation si cl sentido queda incompleto: ;No detias que...:. Kl \k.iiin ;re disic tuen enibrollo; gia, por fin, a Cab 10.5.8. Las Camillas. ii vos tisos depen 10.5.8.1. Generalida staňte confusas en los t que "las comillas ser palahras que comprendei " "o ,. ' que se ponc al cuas o ejemplos en impre> cipio de todos los rengloiK el mismo oficio que el guit entns semejantes. Tambiéi o frase». En el drak.01 su de las comillas: desaparect las trases incluidas como ■ millas son talsos: a) los ejemplos no se t cursiva. tanto en Ic obras didáetitas (se eritos, pero omite lo b) nadic coloca hov día comillas marginales cion), es decir, al cor de im texto entrecon c) tmo se pregunta cuá espaňol y en cl últim CIO que el guión en I. mayor abundamientť co); d) también se pregunta y otros eseriros semej bra del párraťo anter: e) finalmentc, las comili paiabra o frase, func cursiva. j ik spues si queda cerrado: ;\n dcti.is que vcndn.isľ'... También las comillas, cualquicra que sea su clase, pueden ir después de la interrogación (siempre que abran antes del prinejpio de interrogación; -* 10.5.8.5.4.2), y en este caso puede ir seguida de pumo si las comillas no inician párraťo o abren después dc punto (-» 10.5.8.5.4.3). hn cuanto al paréntesis, la interrogation va dentro si corresponds- a la paiabra o periodo intraparentéticos y intra en času contrario: 2. Por su lado, laoRAE( dici■: Para distinguir las pa llamar particularmentc la at criti»; y en lo impreso se poi otras que rcsalten por su lig las voces o citas en idioma e: tellano, con los lítulos de libí obras de enseňanza y otras s sulas de este género ticnen al suele poner comillas inversa;