352 10.5.1.2. list KllliKA IUI FUNTO subjctiva; depende del lector: dc sus hábitos de lectura, de sii estadode áiiiino, del ritmode lectura impuesto porci autor, etcetera. Dentrodclas distintas clases de puntos, el punto (y) apartc es ligeramente más largo que el punto (y) scguido. F.I numero de puntos, tamo seguidos corao aparte, que el escribicnte puede hacer es, tambicn, algo subjerivo: de-pende del esiilo de la persona. Hay quien utiliza mucho el punto y se- I guido; otros preŕieren pocos puntos y seguido y más puntos y aparte y, | ťinalmcntc, algunos eombinan adccuadamente todos los sigiios de pun-tuación, conccdiendo su lugar al punto y coma. 3. Cuando cl escribiente, después de poncr punto tras una oración o periodo, continúa la escritura en el mísmo renglón (o al principio del si- | guiente si el anterior llega al limite del papel), el punto sc dcnomina pun- \ to seguido o punto y seguido. El espacio que sigue a cste punto dcbe «r | cxactamente igual que los restantcs de la misma linea o renglón. Ľn los | países anglosajones es costumbre aumcntarlo, haciéndolo equivalent«al I espacio del cuadratín. Este uso, que tambičn sc dio en espaňol antigua- | Diente, es totalmcnte rechazable hoy, por cuanto solo contribuye a desi-gualar el espaciado y a diťicultar la lectura. 4. Si el texto continúa en la linea siguíente, dejando en blanco la parte de linea o renglón no cubierta por el texto a que t"! punto pone fin ! ípuede no quedar blanco alguno si cl texto llega hast;' el íinal del renglón), se denomina punto aparte o punto y aparte (en Hispanoamérica, punto acápite). El texto del párrafo siguicntecomicnza general merne con [ un pequeňo espacio en blanco llamado sangría (más extenso cuanto más larga sea la medida dc la línca), o bien, si no existe ešte espacio, un blanco entre las líneas ultima y primera de los respectivos párrafos que se- j para aquellos entre sí. 10.5.1.2. F.sCKíTURA del punto. 1. Se usa el punto (y) seguido para indicar cl fin de oraciones, cláusulas o pertodos (unidades sintácticasj el punto final, para indicar el final de un párrafo (unidad seniánticaj, y el punto y final, para seňalar el fin de un eserito {-* 10.5.1.1-1). 2. En las abreviaturas, cl punto abrei/iativo indica que una letra n un grupo de letras luncionan como abreviatura de una palabra. 3. Después de letras mayúsculas, cifras o titulillos con que sc eneabe-za un párrafo o apartado, normalmcntc scguido de doble espacio (cua-! dratín en tipografía) o de una raya (—|, sirve para separarlos del texto siguiente en la misma linea (-* 10.5.12.2-8). Moliner (1980: n, 892; 1998: íl, 1550) da cl nombre de punto y raya (.—) al punto seguido de raya en la situáciou que sc ha explieado, como si sc tratara de un signo especial, del cual dice que cs un signo ortográfico. Ľxisíc dcsdc hacc mucho tiempo y nadie ha sentido la necesidad de denomínarlo dc esa ma-nera, ya que no se trata más que de un encucntro de signos. De hecho, puede usarse solo el punto, sin la raya, seguido del cuadratín, y a nadie se le ha ocurrido llamarlo punto y cuadratín, Incluso es posible la utili-zación del cuadratín solo, sin punto: . ., . , 3.3. Varios seguidos, uniend neralmente numérico, los pu 3.4. Varios seguidos, gen que sucle indicarse la omisión ta (......;......)■ 10.5.1.5. Omisión del subtítulos, cualquiera que sea biertas y poriadaš de libros, ca estén centrados o marginados. 2. Tampoco se pone punto tadas y prólogos y en las firma' documentor salvo que vayan 3. No llevan punto las Una figuras ni, en general, cualquie 4. Tampoco llevan punto I textos de sus cabeceras y 5. Las Ustas de nombres pendicntes de los indices alfa 10.5.1.6. El im sio i m párrafo 10.5.8.5-4.3- 10.5.2. La coma. Esui» bitos de lecrura, de su esiado de ■r cl autor, «cetera. Dentro de las aparte es ligeramente más largo le pun tos, tanto seguidos como es, tambien, algo subjetivo: de-ien uiiliza mucho cl punro y se-eguido y más puntos y aparte >, imente todos los signos de pun-y coma. poner pumo tras una oración o no renglón (o al principio del si-ipel), el punto sc denomina pun-• que siguc a cste punto debe ser a misma linea o renglón. En los tarlo, hacténdolo equívalente al ibien se dio en espaňol antigua-rcuanto solo contribuye a desj-ira. iente, dejando en bianco la pat* texto a que el punto pone fin xto I léga hasia el final del ren-o y aparte (en Hispanoamérica, :ntc comienza generalmentc con mgria (más extenso cuanto más no existe ešte espacio, un blan-os respectivos párraŕos que se- ie usa el punto (y) seguido para x-ríodos (unidades sintácticasi; in párraťo (unidad semantical, jneserito {-> 10.5.1.1-1). iativo indica que una letra o un ura de una palabra. s o titulillos con que se cneabe-seguido de doble espacio (cua-sirvc para separarlos del texto .2-8). Molincr (1980: n, 892; raya (.—| al punto seguido de como si se tratara de un signo >gráíÍco. F.xiste desde liace mu-ad de denominarlo de esa ma-ľneucntro de signos. De hecho, ľgtiido del cuadratín, y a nadie í/m, lncluso es posible la utili-convertiría entonees el cuadra-ena, pues, la denomination de ia, para punruar cantidades no > puntos tipográficos, etcetera 10.5.2. LA COMA 353 10.5.1.3. ErRORES IRIll :i.MI > KN LA ESCRITURA DFL PUNTO. Es .111 glicismo ortográťico utilizar el punto, en vez de la coma, para separar los enteros de los decimales, asi como para sustituir con él el cero y la coma cuando en las cantidades no hay enteros. En la puntuación de cantidades solo es correcto en el mundo anglosajón (—» 8.1.1.8-1.2). 10.5.1.4. El punto como elfmento df. otros SIGNOS. I. El pun-io supraserito forma parte de los siguientes signos: 1.1. De la i y de la / minúsculas actuates, nunca de susgraťíasen ma-jrúscula ni de las versalitas. 1.2. Con la coma, forma el signo punto y coma (;). 1.3. Con cítro punto, uno encíma del öiro, el signo dos puntos (:) y el mismo signo usado en matemáticas, donde se denomina doble punto. 1.4. Con otro punto, ambos a la misma altura y en situáciou eleva-da, el signo diéresis o erema l"). 1.5. Forma parle del principio de exelamación (j) y del de interroga- tion i;i. 2. El subpunto se usa en los siguientes casos: 2.1. En lingiiística, para indicar, en el alfabeto de la Revista de filológia Espaňula, e y o cerradas y a velar, y en las consonances, las interdentales /, z, h en otros alŕabetos fonéticos puedc indicar las faringaliza-das: ŕ», d. t. k. 1.1. Forma parte del fin de exelamación (!) y tambien del de interrogation (?). 3. En la misma línea que el texto, el punto forma parte de los si-guientes signos: 3.1. Tres seguidos, sin separación, los puntos suspensivos (..,), 3.2. Tres seguidos. dentro de corchetes. el signo puntos encorcheta-dos ([...)). 3.3. Varios seguidos, uniendo un dato o concepto con otro dato, ge-neralmente numérico, los puntos conduefores {.........). 3.4. Varios seguidos, generalmente separados, la línea de puntos con que stiele indicarse la omisión de uno o más párraŕos en una cita diree- ■ ■ ■;......)■ 10.5.1.5. Omisión del punto. 1. El punto sc omite en los títulos y subtítulos. cualquiera que sea el lugar en que aparezean (publicidad, cu-biertas y portadas de libros, capúulos, artículos de periódicos, etcetera l, Btén centrados o marginados. 2. Tampoco sc pone punto tras el nombre del autor en cubiertas, portadas y prólogos y en las ťirmas de cartas, prólogos o cualesquiera otros document os, salvo que vayan a renglón seguido. 3. No llevan punto las líncas, centradas o no, de epígrafes o pies de figuras ni, en general, cualquier linea que sc centre. 4. Tampoco llevan punto los títulos dť cuadros y tablas, así como los textus de sus cabeceras y casillas. 5. Las listas de nombres o conceptos (por ejemplo, las líncas inde-pendientes de los indices alfabéricos o indices de contenido). 10.5.1.6. El punto en conjunción con otros signos. Véase el párrafo 10.5.8.5.4.3. 10.5.2. La coma. Es un signo de puntuación que consiste en un pun- coa ! ? > > *