Neología -definiciones (neología x neologismo) -la problemática de neologismo-periodización -proceso neológico (nacimiento, desaparición o lexicalización) -causas de la neologización -tipos de neología- creación interna- n. de forma, n. semántica; el préstamo - n. de forma- los procedimientos neológicos más frecuentes (derivación, composición,...) -ejemplos Literatura: Bartoš, L., Valíková, H., La formación de palabras en español. Brno: Masarykova univerzita, 2002. (ISBN: 80-210-2781-9) Bartoš, L., Buzek, I., Fialová, I., Neología en el español actual. Ostava: Ostravská univerzita, 2006. (ISBN: 80-736-8139-0) Bustos Gisbert, E., La composición nominal en español. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1986. (ISBN: 84-7481-411-1) (en GoogleBooks) Guerrero Ramos, G., Neologismos en el español actual. Madrid: Arco/Libros, 1995. (ISBN: 84-7635-178-X) Miguel, E., Panorama de la lexicología, Barcelona: Ariel, 2009. (ISBN: 978-84-344-8279-1) (en GoogleBooks) Spitzová, E., Semántica española, Brno: Masarykova univerzita, 1996. (ISBN: 8021013133) La posición del adjetivo en español -adjetivo- función sintáctica, valores semánticos -clasificación- calificativos x relacionales - posición respecto al sustantivo y diferencia semántica -la función explicativa y especificativa (aspecto formal) -la tendencia hacia la anteposición de ciertos adjetivos -adjetivos en posición fija (locuciones fijas) -dos o más adjetivos unidos a un sustantivo -concordancia Literatura: Alarcos Llorach, E., Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa, 1999. (ISBN: 84-239-7916-4) Gili Gaya, S., Curso Superior de sintaxis española, Barcelona: Bibliograf, 1994. (ISBN: 84-7153-307-3) Gómez Torrego, L., Gramática Didáctica del español, Madrid: Ediciones SM, 2007. (ISBN: 978-84-675-1549-7) Hernando Cuadrado, Gramática y estilística de la posición del adjetivo en español (fuente electrónica: http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA9595110073A.PDF) Martínez, H., Construir bien en español, La corrección sintáctica, Oviedo: Ediciones Nobel, 2005 (ISBN: 84-8459-234-0) (en GoogleBooks) Sarmiento, R., Manual de corrección gramatical y de estilo, Español normativo, nivel superior, Madrid: SGEL, 1997. (ISBN: 84-7143-606-X) Spitzová, E., Sintaxis española, Brno: Masarykova univerzita, 1994 (ISBN: 8021023805) Spitzová, E., Posición del adjetivo «calificativo» en el español moderno (fuente electrónica: http://www.phil.muni.cz/plonedata/wurj/erb/volumes-01-10/spitzova77.pdf) Zavadil, B., Čermák, P., Sintaxis del español actual, Praha: Karolinum, 2008. (ISBN: 978-80-246-1142-6) Homonimia vs. Polisemia -definiciones, características -el signo lingüístico (significado, significante) -homonimia- la doble vertiente de la homonimia (homofonía, homografía) - clasificaciones: léxica, gramatical, morfológica absoluta, parcial - fuentes, ejemplos, (+sustantivos homónimos- significado diferente según el género) -polisemia- clasificación, fuentes, ejemplos -criterios de distinción entre homonimia y polisemia, objeciones a los criterios propuestos -registro de las unidades hom., pol. en los diccionarios Literatura: Baylon, Ch., Fabre, P. La semántica: (con ejercicios prácticos y sus soluciones), Barcelona: Paidós, 1994. (ISBN:84-493-0018-5) (en GoogleBooks) García Platero, J.M., Polisemia y monosemia en el léxico, Madrid: Liceus, 2006. (ISBN: 84-4822-325-3) (en GoogleBooks) Gómez Torrego, L., Gramática Didáctica del español, Madrid: Ediciones SM, 2007. (ISBN: 978-84-675-1549-7) Lyons, J., Semántica lingüística: una introducción, Barcelona: Paidós, 1997. (ISBN:978-84-493-0442-3) (en GoogleBooks) Martí Antonín, M.A., Fernández Montraveta, A., Vázquez García G., Lexicografía computacional y semántica, Barcelona: Universitat de Barcelona, 2003. (ISBN: 84-8338-405-1) (en GoogleBooks) Moreno Quibén, N., Semántica y lexicología de la lengua española (fuente electrónica: http://www.quiben.org/wp-content/uploads/2007/10/2007uned.pdf) Muñoz Núñez, M.D., La polisemia léxica, Cádiz: UCA, 1999 (ISBN: 84-7786-623-6) (en GoogleBooks) Sarmiento, R., Manual de corrección gramatical y de estilo, Español normativo, nivel superior, Madrid: SGEL, 1997. (ISBN: 84-7143-606-X) Spitzová, E., Semántica española, Brno: Masarykova univerzita, 1996. (ISBN: 8021013133) Valenzuela Miranda, J, Homonimia y polisemia (fuente elctrónica: http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA9393110225A.PDF) Leísmo, laísmo, loísmo frente al uso etimológico de los pronombres átonos -pronombres átonos de tercera persona- forma y función (origen- los correspondientes pronombres latinos; combinación de dos pronombres átonos) -leísmo- total x parcial, animado x inanimado, leísmo como tratamiento de respeto; zonas, ejemplos, postura de la RAE -laísmo-zonas, ejemplos, postura de la RAE -loísmo-zonas, ejemplos, postura de la RAE (el loísmo especial de hablas americanas) -las distintas normas: la modélica, la aceptada (el uso aceptado x no aceptado) -la explicación de los fenómenos- las hipótesis existentes -las zonas españolas más próximas al uso latino Literatura: Alarcos Llorach, E., Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa, 1999. (ISBN: 84-239-7916-4) Ezquerra, M.A., Manual de redacción y estilo, Madrid: Ediciones Istmo, 1999. (ISBN: 84-7090-338-1) (en GoogleBooks) Fernández-Ordoñez, I., Leísmo, laísmo, loísmo: estado de la cuestión (fuente electrónica 1: http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/ifo/publicaciones/1_cl.pdf) Fernández-Ordoñez, I., Leísmo, laísmo, loísmo: estado de la cuestión (fuente electrónica 2: http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/ifo/publicaciones/3_cl.pdf) García, S., Meilán, A., Martínez, H., Construir bien en español, La forma de las palabras, Oviedo: Ediciones Nobel, 2004 (ISBN: 84-8459-193-X) (en GoogleBooks) Mozas, A.B., Ejercicios de sintaxis, teoría y práctica, Madrid: Edaf, 1999. (ISBN: 978-84-7640-844-7) (en GoogleBooks) Sarmiento, R., Manual de corrección gramatical y de estilo, Español normativo, nivel superior, Madrid: SGEL, 1997. (ISBN: 84-7143-606-X) Vigara Tauste, A.M., Libro de estilo de ABC, Barcelona: Ariel, 2001. (ISBN: 84-344-8245-2) (en GoogleBooks) Los anglicismos en el español europeo -definiciones (préstamo, anglicismo), comienzo de mayor influencia, penetración directa x indirecta (étimo último x inmediato), razones de la influencia inglesa -clasificaciones – Pratt- (angl. léxico- patente, no patente; sintáctico), Lorenzo -áreas semánticas más afectadas por el anglicismo-ejemplos; índices de la asimilación semántica -alternancia con vocablos autóctonos -reacciones y posturas ante los anglicismos, registro de los anglicismo en el DRAE -ortografía y pronunciación – adaptación (castellanización) -categorías gramaticales- género, número Literatura: Cano Aguilar, R., El español a través de los tiempos, Madrid: Arco Libros, 2002. (ISBN: 84-7635-044-9) Diccionario de la lengua española, Real Academia Española- http://buscon.rae.es/draeI/ García, S., Meilán, A., Martínez, H., Construir bien en español, La forma de las palabras, Oviedo: Ediciones Nobel, 2004 (ISBN: 84-8459-193-X) (en GoogleBooks) Medina López, J., El anglicismo en el español actual, Madrid: Arco Libros, 2004 (ISBN: 84-7635-291-3) (fuente electrónica: http://www.uloz.to/924946/el-anglicismo-en-el-espanol-actual-pdf) Martínez de Sousa, J., Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona: Bibliograf, 1998. (ISBN: 84-7153-985-3) Pratt, Ch., El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid: Gredos, 1980. (ISBN: 84-249-0020-0) Spitzová, E., Semántica española, Brno: Masarykova univerzita, 1996. (ISBN: 8021013133) La diferencia entre los adverbios de lugar "dentro" y "adentro" y su uso correcto Temario: Parte teórica: · El significado de los adverbios "dentro" y "adentro" · La diferencia en el uso de los dos adverbios · Las preposiciones que se unen con los adverbios · Su uso con los posesivos Se recomienda poner ejemplos para cada pregunta mencionada. Parte práctica: · Encuentre en los medias (periódicos, revistas, internet, televisión, radio etc.) ejemplos de buen y mal uso de estos adverbios y explique, cómo debe ser según las reglas de la gramática normativa. Bibliografía recomendada: Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Versión online. Diccionario Panhispánico de Dudas. Primera edición. Versión online. Gómez Torrego, Leonardo. Nuevo manual de español correcto. Madrid. 2003. Sánchez, Aquilino. Gran diccionario de uso del español actual. Alcobendas-Madrid. 2001. Sousa de, José Martínez. Diccionario de usos y dudas del español actual. Cuarta edición. Gijón. 2008. Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Décima edición. Espasa. 2003. Además material de los medios españoles para la parte práctica. Préstamos lingüísticos y los calcos semánticos en el español actual Temario: Parte teórica: · La disciplina lingüística que se ocupa del estudio de los préstamos y los calcos semánticos · Definición de los préstamos lingüísticos · Definición de los calcos semánticos · La diferencia entre los préstamos y los calcos · Idiomas de los cuales provienen los más préstamos y calcos lingüísticos del español actual · Ámbitos temáticos y campos léxicos con más préstamos y calcos Demuestre sus conclusiones en ejemplos. Parte práctica: · Busque en los medias la aparición de los préstamos y los calcos. Averigüe si se usan más en el ambiente formal o informal y también en qué tipos de medias ocurren más. Bibliografía recomendada: Corominas, Joan. Breve diccionario etimológico de la langua castellana. Madrid. 1967. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Versión online. Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Madrid. 2003. Lyons, John. Semántica lingüística: una introducción. Barcelona. 1997. Montes Giraldo, José Joaquín. Calcos recientes del inglés en español. Centro virtual Cervantes. 1985. Spitzová, Eva. Morfología española. Brno. 2001. Además materiales auténticos para la parte práctica. El voseo latinoamericano (enfocado a estudiantes que cursan o ya han terminado el curso del Español de América) Temario: Parte teórica: · Definición del voseo latinomericano · La historia del voseo, de qué nació y por qué · Extensión geográfica del voseo · Los varios tipos del voseo Parte práctica: · Haga un análisis de materiales sacados de los medias hispanoamericanos y averigüe si hay casos del voseo; si lo hay, indique en qué tipos de media ocurren y si ocurren en el ambiente formal o informal. Bibliografía recomendada: Carricaburo, Norma Beatriz. El voseo en la Historia y en la lengua de hoy. (artículo online) Diccionario panhispánico de dudas. Primera edición. Versión online. Lipski, John M. El español de América. Madrid: Cátedra. 1994. Ramírez Luengo, José Luis. Breve Historia del español de América. Madrid: Arco libros. 2007. Vaquero de Ramírez, María. El español de América II, Morfosintaxis y Léxico. Madrid: Arco libros. 2003. Además materiales auténticos para la parte práctica. Perífrasis verbales y locuciones verbales - comparación morfológica Temario: Parte teórica: · Perífrasis verbales - característica general · Locuciones verbales - característica general · Comparación breve de las perífrasis y locuciones · Los varios tipos de perífrasis verbales · Las locuciones verbales más utilizadas en el español actual Parte práctica: · Haga un análisis de material sacado de los medias contemporáneos para demostrar cuáles perífrasis y locuciones se utilizan con frecuencia y con las perífrasis indiquen también a qué tipos de perífrasis pertenecen. Bibliografía recomendada: Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Madrid. 2003. Llorach, Emilia Alarcos. Gramática de la Lengua Española. Espasa-Calpe. 1999 Seco, Rafael. Manual de gramática española. Madrid: Aquilar. 1975. Spitzová, Eva. Morfología española. Brno. 2001. Además materiales auténticos para la parte práctica. Sufijos diminutivos y aumentativos en el español contemporáneo Temario: Parte teórica: · Definición de los diminutivos a aumentativos · Los sufijos diminutivos y aumentativos · Categorías gramaticales a las cuales se pueden aplicar los sufijos diminutivos y aumentativos · Categorías gramaticales a las cuales no se deben aplicar los sufijos · Los casos dónde se desobedecen estas reglas de la aplicación correcta Parte práctica: · Busque en los medias hispanohablantes de por lo menos dos países diferentes el uso de los diminutivos y aumentativos. Averigüe si hay diferencias en forma de los sufijos en diferente países. Bibliografía recomendada: Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Madrid. 2003. Martínez Amador, Emilio M. Mega gramatical y dudas del idioma. Barcelona. 1985. Seco, Rafael. Manual de gramática española. Madrid: Aquilar. 1975. Spitzová, Eva. Morfología española. Brno. 2001. Además materiales para la parte práctica. CONSTRUCCIONES IMPERSONALES Busque una definición apropiada de lo que son las construcciones impersonales. Explique con sus propias palabras cómo se expresa la impersonalidad en español e intente explicar las razones por las que se recurre a la impersonalidad. Elige una clasificación de las construcciones impersonales de las que se ofrecen en las gramáticas españolas u otras publicaciones. Comente la existencia o no existencia de sujeto (sujeto cero, sujeto implícito, sujeto no especificado, etc.) en las oraciones impersonales y en las oraciones pasivas. Dé una característica y unos ejemplos de los verbos que son naturalmente impersonales. Nombre también todas las personas y las formas verbales con las que podemos expresar la impersonalidad. Dé ejemplos de cada uno de los tipos de las construcciones impersonales de los textos actuales o del corpus CREA. La literatura citada abajo sirve sólo como una pista para orientar al estudiante en el tema. Es aconsejable buscar la información necesaria también en otros recursos. Bibliografía: Bosque I., Demonte V.: Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa-Calpe, Madrid 2000. Hamplová, S.: Stručná mluvnice španělštiny. Praha: Academia, 1994. Gómez Torrego, L. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 2002. Gómez Torrego, L.: Análisis sintáctico: teoría y práctica. Madrid: SM, 2004. Gonzáles Hermoso, A.: Gramática de español lengua extranjera.Madrid: Edelsa, 2000. Matte Bon, F.: Gramática comunicativa del español I, II. Madrid: Edelsa, 1995. Molina Redondo, J. A.: Usos de "se" : cuestiones sintácticas y léxicas. Madrid: SGEL, 1997. RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1991. Seco, R.: Manual de gramática española. Madrid: Aguilar, 1975. Spitzová, E.: Sintaxis de la lengua española. Brno: Masarykova univerzita, 2000. Zavadil, B., Čermák, P.: Mluvnice současné španělštiny: lingvisticky interpretační přístup. Praha: Karolinum, 2010. SIGLAS Y ABREVIATURAS Busque en las gramáticas la definición de las siglas y de las abreviaturas en las gramáticas de la lengua española y en los diccionarios. Describa la diferencia entre estos dos fenómenos de la ortografía española y comente las reglas que rigen la creación y la grafía de estas unidades. Comente la pronunciación de las siglas y las abreviaturas y la cuestión del género que adoptan en el texto. Explique también las diferencias en la formación y la pronunciación del plural de las siglas y las abreviaturas. Describa en pocas palabras los rasgos característicos de los símbolos y los acrónimos y dé ejemplos concretos de ellos. Menciona también el uso de las letras voladas y de puntos y barras en el español y describe el comportamiento de tales elementos al encontrarse con los signos de puntuación o espacios. Acompañe su explicación con ejemplos e intenta buscar las siglas y las abreviaturas más actuales (usadas en la prensa, en el internet, etc.). Se puede también comparar el uso de las siglas y las abreviaturas y otros elementos en la ortografía española y checa. La literatura citada abajo sirve sólo como una pista e inspiración para el estudiante, es aconsejable buscar la información necesaria también en otros recursos. Bibliografía: Alarcos Llorach, E.: Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. Bartoš, L., Valíková, H.: La formación de palabras en español. Brno: Masarykova univerzita, 2002. Gómez Torrego, L.: Ortografía de uso del español actual. Madrid: SM, 2007. RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005. RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1991. PRONOMBRES INDEFINIDOS Busque en las gramáticas españolas la definición del pronombre que le parezca más apropiada y comente los problemas con los cuales se encuentran los lingüistas al delimitar esta categoría. Nombre los rasgos característicos de esta clase de palabras y las funciones que pueden desempeñar en las oraciones desde el punto de vista semántico y sintáctico. Explique el concepto de la indefinición y enumera los pronombres que se suelen clasificar como indefinidos. Intente sistematizar los pronombres indefinidos y establecer una clasificación de ellos. Comente los rasgos morfológicos de este tipo de pronombres (la formación del plural, el género). Ponga ejemplos de uso de los pronombres indefinidos en oraciones. Se puede inspirar en los textos literarios o periodísticos o en el Corpus de Referencia del Español actual (CREA). La literatura citada abajo sirve sólo como una pista para orientar al estudiante en el tema, es aconsejable buscar la información necesaria también en otros recursos. Bibliografía: Bosque I., Demonte V.: Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 2000. Hamplová, S.: Stručná mluvnice španělštiny. Praha: Academia, 1994. Matte Bon, F.: Gramática comunicativa del español I, II. Madrid: Edelsa, 1995. RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005. RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1991. Seco, R.: Manual de gramática española. Madrid: Aguilar, 1975. Spitzová, E.: Morfología española. Brno: Masarykova univerzita, 2001. Zavadil, B., Čermák, P.: Mluvnice současné španělštiny: lingvisticky interpretační přístup. Praha: Karolinum, 2010. FUNCIONES GRAMATICALES Y VALORES DE ˝SE˝ Intente describir y sistematizar todas las funciones gramaticales y sintácticas del elemento ˝se˝. Explique y dé ejemplos de uso de ˝se˝ como pronombre personal de tercera persona, ˝se˝ con valor reflexico o recíproco (complemento directo o indirecto) o componente de oraciones impersonales y de pasiva refleja. Describa el comportamiento de ˝se˝ en las oraciones españolas y compara las formas españolas con sus equivalentes checos. Explique la diferencia entre los verbos obligatoriamente pronominales y los verbos que pueden o no adoptar la forma reflexiva. Ponga ejemplos de estos verbos y describa los matices expresivos que adquieren los verbos en sus formas pronominales. Para la búsqueda de ejemplos puede usar el Corpus de Referencia del Español actual (CREA) o los textos periodísticos actuales. La literatura citada abajo sirve sólo como una pista para orientar al estudiante en el tema, es aconsejable buscar la información necesaria también en otros recursos. Bibliografía: Alarcos Llorach, E.: Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. Bosque I., Demonte V.: Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa-Calpe, Madrid 2000. Hamplová, S.: Stručná mluvnice španělštiny. Praha: Academia, 1994. Gómez Torrego, L. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 2002. Gómez Torrego, L.: Análisis sintáctico: teoría y práctica. Madrid: SM, 2004. Gonzáles Hermoso, A.: Gramática de español lengua extranjera.Madrid: Edelsa, 2000. Matte Bon, F.: Gramática comunicativa del español I, II. Madrid: Edelsa, 1995. Molina Redondo, J. A.: Usos de "se" : cuestiones sintácticas y léxicas. Madrid: SGEL, 1997. RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1991. Seco, R.: Manual de gramática española. Madrid: Aguilar, 1975. Spitzová, E.: Sintaxis de la lengua española. Brno: Masarykova univerzita, 2000. Zavadil, B., Čermák, P.: Mluvnice současné španělštiny: lingvisticky interpretační přístup. Praha: Karolinum, 2010. Recursos electrónicos: www.rae.es Elementos afijales cultos en los textos publicitarios Los elementos afijales cultos son morfemas de origen grecolatino que actualmente contribuyen a la formación de nuevas palabras en mayor medida, tanto en el lenguaje técnico-científíco como en el lenguaje corriente. Llaman el interés de los lingüistas por sus rasgos distintos respecto a los afijos vulgares, debido a lo que no es posible encajarlos en el mismo grupo y tratarlos como elementos iguales. Hasta ahora no se ha llegado a establecer la unanimidad entre los gramáticos y las polémicas sobre su estatuto dentro de la morfología siguen produciéndose. Lo cierto es que los elementos cultos han penetrado de manera destacable al lenguaje corriente, es decir, además de los científicos y técnicos es «la gente de la calle» quien hace uso de las palabras constituidas por super-, hiper-, ultra-, bio-, -logía, etc. Estructura: Teoría. 1. Definición de los elementos afijos cultos: su estatuto dentro de la morfología (gramática), su rica nomenclatura, elementos prefijales, elementos sufijales. 2. Definición de los textos publicitarios – la finalidad, la estructura, el lenguaje y sus rasgos principales (morfo-sintácticos, léxico-semánticos) 3. Los elementos cultos en la publicidad – su uso y función Práctica. Escoger entre 3-5 textos publicitarios que llevan los elementos cultos y hacer análisis sobre su uso/función dentro del texto escogido. Conclusión. Bibliografía: ALBA de DIEGO, Vidal. Elementos prefijales y sufijales: ¿derivación o composición?. Serta Philologica F. Lázaro Carreter. Madrid, 1983, I, pp. 17-21. ALMELA PÉREZ, Rafael. Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel, 1999. ALVAR EZQUERRA, Manuel. La formación de palabras en español. 7.^a edición. Madrid: Arco Libros, 2008. BAJO PÉREZ, Elena. La derivación nominal en español. Madrid: Arco Libros, 1997. BARTOŠ, Lubomír et VALÍKOVÁ, Hana. La formación de palabras en español. Brno: Masarykova univerzita, 2002. GURRERO RAMOS, Gloria. Neologismos en el español actual. 2.^a edición. Madrid: Arco Libros, 1997. MIRANDA, José Alberto. La formación de palabras en español. Salamanca: Colegio de España, 1994. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Nueva gramática de la lengua española: morfología. Sintaxis I. Vol. I. Madrid: Espasa Libros, 2009. REBOLLO TORÍO, Miguel Ángel. Precisiones sobre los llamados «temas». Anuario de Estudios Filológicos. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1997, XX, pp. 355-364. SPITZOVÁ, Eva. Morfología española. Brno: Masarykova univerzita, 2001. STEHLÍK, Petr. Productividad neológica de los elementos prefijales cultos en los textos publicitarios españoles. In Jornadas de estudios románicos. Sección de Hispanística. 1.vydání. Bratislava: AnaPress, 2009. Tomo II: Lingüística, s. 285-291. VARELA ORTEGA, Soledad. Morfología léxica: La formación de palabras. Madrid: Gredos, 2005. Elementos afijales cultos en los diccionarios españoles Los elementos afijales cultos son morfemas de origen grecolatino que actualmente contribuyen a la formación de nuevas palabras en mayor medida, tanto en el lenguaje técnico-científíco como en el lenguaje corriente. Llaman el interés de los lingüistas por sus rasgos distintos respecto a los afijos vulgares, debido a lo que no es posible encajarlos en el mismo grupo y tratarlos como elementos iguales. Hasta ahora no se ha llegado a establecer la unanimidad entre los gramáticos y las polémicas sobre su estatuto dentro de la morfología siguen produciéndose. Lo cierto es que los elementos cultos han penetrado de manera destacable al lenguaje corriente, es decir, además de los científicos y técnicos es «la gente de la calle» quien hace uso de las palabras constituidas por super-, hiper-, ultra-, bio-, -logía, etc. . Estructura: Teoría. 1. Definición de los elementos afijos cultos: su estatuto dentro de la morfología (gramática), su rica nomenclatura, elementos prefijales, elementos sufijales. 2. Definición del diccionario, tipos de diccionarios, diccionarios utilizados en el presente trabajo. Práctica. El tratamiento de los elementos cultos en los diccionarios - ¿cómo están (si están) recogidos? ¿Qué definición llevan? ¿Hay diferencias entre las acogidas? Escoger diez elementos cultos y analizar sus entradas en de los diccionarios ( 4 diccionarios como mínimo). Conclusión. Bibliografía: ALBA de DIEGO, Vidal. Elementos prefijales y sufijales: ¿derivación o composición?. Serta Philologica F. Lázaro Carreter. Madrid, 1983, I, pp. 17-21. ALMELA PÉREZ, Rafael. Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel, 1999. ALVAR EZQUERRA, Manuel. La formación de palabras en español. 7.^a edición. Madrid: Arco Libros, 2008. BAJO PÉREZ, Elena. La derivación nominal en español. Madrid: Arco Libros, 1997. BARTOŠ, Lubomír et VALÍKOVÁ, Hana. La formación de palabras en español. Brno: Masarykova univerzita, 2002. GURRERO RAMOS, Gloria. Neologismos en el español actual. 2.^a edición. Madrid: Arco Libros, 1997. MIRANDA, José Alberto. La formación de palabras en español. Salamanca: Colegio de España, 1994. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Nueva gramática de la lengua española: morfología. Sintaxis I. Vol. I. Madrid: Espasa Libros, 2009. REBOLLO TORÍO, Miguel Ángel. Precisiones sobre los llamados «temas». Anuario de Estudios Filológicos. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1997, XX, pp. 355-364. SPITZOVÁ, Eva. Morfología española. Brno: Masarykova univerzita, 2001. VARELA ORTEGA, Soledad. Morfología léxica: La formación de palabras. Madrid: Gredos, 2005. Diccionarios: CASARES, Julio. Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Gustavo Gili, <1942>. COROMINAS, Joan. Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos, <1954>. CUADRADO, Juan Gutiérrez. Diccionario Salamanca de la lengua española. Barcelona: Santillana, 1996. MOLINER, María, Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, Tomo II, reimpresión 1991. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, S. A., Tomo II, Vigésima primera edición, 1992. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española [en línea]. 22^a edición. Madrid: Espasa Calpe, 2003. [cit. AÑO-MES-DÍA]. Acceso en www: . REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana [en línea]. 1.^a – 21.^a edición. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, 1780-1992 [cit. AÑO-MES-DÍA]. Acceso en www: . SÁNCHEZ, Aquilino. Gran diccionario de uso del español actual. 1.^a ed. Alcobendas-Madrid: Sociedad General Española de Librería, 2001. El préstamo lingüístico en el español actual. El préstamo presenta uno de los medios lingüísticos que enriquece el vocabulario de la lengua. Según define F. Lázaro Carreter (Diccionario de términos filológicos, 1968), estamos ante un «elemento lingüístico (léxico, de ordinario) que una lengua toma de otra, bien adaptándolo en su forma primitiva, bien imitándolo y transformándolo más o menos». El léxico español cuenta con varios préstamos que estaba tomando a lo largo de su historia. Hoy día situación no cambia y los préstamos siguen siendo vigentes en el habla de los españoles. Estructura: Teoría. 1. El concepto de préstamo: el motivo de surgimiento, su función dentro del léxico. 2. Clasificaciones de los préstamos: el calco léxico estructural, el préstamo semántico, el calco semántico, los extranjerismos, los híbridos. (Los autores no son unánimes en cuanto a la clasificación y terminología de los préstamos, por lo que es muy probable y posible encontrar denominaciones distintas de las propuestas.) 3. Los préstamos de la mayor productividad en el español actual (los anglicismos). Práctica. En los textos o artículos de cualquier campo (deporte, moda, gastronomía, tecnología, ciencia, etc.), sacados p.ej. de un periódico o de una revista española, analizar los préstamos lingüísticos presentes. También se puede verificar su acepción en el DRAE. Conclusión. Bibliografía. ALMELA PÉREZ, Rafael. Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel, 1999. ALVAR EZQUERRA, Manuel. La formación de palabras en español. 7.^a edición. Madrid: Arco Libros, 2008. BARTOŠ, Lubomír et VALÍKOVÁ, Hana. La formación de palabras en español. Brno: Masarykova univerzita, 2002. GÓMEZ CAPUZ, Juan. El préstamo lingüístico (conceptos, problemas y métodos). Valencia: Universidad de Valencia, 1998. GÓMEZ CAPUZ, Juan. Los préstamos del español: lengua y sociedad. Madrid: Arco/Libros (Cuadernos de Lengua Española), 2004. GÓMEZ CAPUZ, Juan. La inmigración léxica. Madrid: Arco/Libros (Cuadernos de Lengua Española), 2005. GOMÉZ CAPUZ, Juan. El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Revista electrónica de estudios filológicos. 2009, n° 17. Acceso en . GÓMEZ TORREGO, Leonardo.El léxico en el español actual: uso y norma. 2.^a edición. Madrid: Arco/Libros, 1998. GURRERO RAMOS, Gloria. Neologismos en el español actual. 2.^a edición. Madrid: Arco Libros, 1997. MIRANDA, José Alberto. La formación de palabras en español. Salamanca: Colegio de España, 1994. PRATT, Ch. El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos, 1980. SOLER COSTA, Rebeca. Anglicismos léxicos en dos corpus. Espéculo. Revista de Estudios Literarios. 2009, n° 42. Acceso en: . Aspecto, tiempo y modo de acción en el sistema verbal español. Aspecto, tiempo y modo de acción presentan tres categorías gramaticales que caracterizan el verbo. Tradicionalmente y partiendo del sistema verbal eslavo, el aspecto representa el transcurso interior de la acción denotada por el verbo. Se distinguen dos valores básicos que forman una oposición – el aspecto perfectivo y el imperfectivo. Sin embargo, hay lingüistas que no comparten la idea de modelo eslavo como paradigma universal vigente en todas las lenguas. Ya el sistema romance representa ciertas vacilaciones, dado que aquí el tiempo verbal es la categoría más dominante. Se trata de una categoría deíctica que relaciona el momento en el que se ha producido un evento con el momento de habla. En las lenguas eslavas, el dominio del aspecto disminuó la referencia temporal. Estructura: Teoría: 1. Definición y clasificación de las tres categorías gramaticales del verbo español. 2. Intereferencias mutuas: el aspecto y tiempo el aspecto y modo de acción (aktionsart) Práctica: Modos de expresión – a base de un corpus analizar y comparar distintos modos de expresión del aspecto verbal en español y en checo. El checo dispone de medios gramaticales como prefijo y sufijo para expresar aspectos perfectivo e imperfectivo del mismo verbo, mientras que el español a menudo tiene que recurrir a los modelos léxicos para señalar la acción concluida/completa y la incompleta/no concluida. De corpus puede servir un libro bilingüe, es decir, que contiene el mismo texto tanto en checo como en español, o es posible crear un corpus propio utilizando ejemplos extraídos de los corpus nacionales, CREA para el español y/o “Český národní korpus” para los ejemplos checos. Conclusión. Bibliografía. BOSQUE, Ignacio (ed.). Tiempo y aspecto en español. Madrid: Cátedra, 1990. BOSQUE, Ignacio; DEMONTE, Violeta. Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo II. 1.^a ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. COHEN, David. El aspecto verbal. Madrid: Visor Libros, 1989. DROSDOV DÍEZ, Tatiana. Gramática del tiempo y del aspecto en ruso y en español: similitudes y divergencias. Eslavística Complutense. 2002, Vol. 2, pp. 33-44. FERNÁNDEZ PÉREZ, Milagros. Sobre la distinción aspecto vs. aktionsart. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (E.L.U.A.). 1993, n° 9, pp. 265-293. HAVRÁNEK, Bohuslav; JEDLIČKA, Alois. Česká mluvnice. 6. vyd. Praha: Státní pedagogické nakladatelství, 1988. KOMÁREK, Miroslav. Mluvnice češtiny. 1. vyd. Praha: Academia, 1986. KOPEČNÝ, František. Slovesný vid v češtině. Praha : Nakladatelství Československé akademie věd, 1962. NOWIKOW, Wiaczeslaw. Acerca de las relaciones entre el aspecto y el modo accional desde una perspectiva tipológico-comparada. Language Design. 2004, Vol. 5, pp. 51-66. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009. RUSÍNOVÁ, Zdenka. Současná česká morfologie. 2. vyd. Brno: Masarykova univerzita, 1993. Korpusy online: Český národní korpus: http://ucnk.ff.cuni.cz/hledat_v_cnk.php Corpus de Referencia del Español Actual (CREA): http://corpus.rae.es/creanet.html Las relaciones semánticas entre el significante y el significado Estructura: Teoría: 1. Semántica – definición de la disciplina lingüística, objeto de estudio. 2. El concepto del signo, constituido por el significante y el significado, el triángulo semántico. 3. Las relaciones semánticas entre la forma (el significante) y el contenido (el significado): sinonimia, polisemia, antonimia, homonimia y sus varios subtipos, dobletes. (Cada fenómeno ilustrar en los ejemplos.) Práctica. Elegir un par de entradas de varios diccionarios españoles monolingües, comparar sus acepciones (si coinciden o difieren en el número, en definiciones, etc.). En los casos de polisemia (un significante = varias acepciones), introducir cada acepción en el contexto adecuado y por siguiente intentar de reemplazarla por el sinónimo más conveniente. Conclusión. Bibliografía. BAYLON, Christian; FABRE, Paul. La semántica: (con ejercicios prácticos y sus soluciones). Barcelona: Paidós, 1994. CASARES, Julio. Cosas del lenguaje: etimología, lexicología, semántica. Madrid: Espasa-Calpe, 1961. COSERIU, Eugenio. Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos, 1986. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador. De pragmática y semántica. Madrid: Arco/Libros, 2002. LÁZARO CARRETER, Fernando. Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica, 1980. LYONS, John. Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide, 1984. LYONS, John. Semántica lingüística: una introducción. Barcelona: Paidós, 1997. SAUSSURE, Ferdinand de. Kurs obecné lingvistiky. Vyd. 2. Praha: Academia, 1996. SPITZOVÁ, Eva. Semántica española. Brno: Masarykova univerzita, 1996. TRUJILLO, Ramón. Elementos de semántica lingüística. Madrid: Cátedra, 1976. ULLMANN, Stephen. Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar, 1987. Confusiones dentro de la morfología: sufijación vs. flexión, prefijos vs. preposiciones. Dentro de la morfología hay que distinguir entre dos conceptos básicos, entre la morfología derivativa y la morfología flexiva. La diferencia principal estriba en la función y en el aspecto semántico de los elementos morfológicos. Sobre todo los autores de las gramáticas tradicionales confundían los sufijos con las desinencias. Otros desacuerdos surgen a la hora de tratar los prefijos, ya que algunos de ellos comparten la forma con las preposiciones. El fruto de los múltiples estudios y tratados es la rica terminología que se atribuye a los conceptos morfológicos. Estructura: Teoría: 1. Morfología, parte de la gramática, su objeto de estudio. 2. Morfología derivativa y morfología flexiva: derivación y flexión. 3. Las unidades morfológicas: morfema gramatical y léxico, morfema libre y ligado, raíz (base), prefijo, sufijo, desinencia (terminación, flexión), etc. 4. Sufijo frente a flexión, prefijo frente a preposición: semejanzas y diferencias. Práctica: Analizar las partes de las oraciones elegidos desde el punto de vista de la morfología derivativa y de la flexiva. Conclusión. Bibliografía. AMBADIANG, Théophile. La morfología flexiva. Madrid: Taurus Ediciones, 1994. ALBA de DIEGO, Vidal. Elementos prefijales y sufijales: ¿derivación o composición?. Serta Philologica F. Lázaro Carreter. Madrid, 1983, I, pp. 17-21. ALMELA PÉREZ, Rafael. Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel, 1999. ALMELA PÉREZ, Rafael. Metamorfología (II): objeto de la morfología. Revista de investigación lingüística. Vol. 6, N°1, 2003. pp. 5-46. ALVAR EZQUERRA, Manuel. La formación de palabras en español. 7.^a edición. Madrid: Arco Libros, 2008. BAJO PÉREZ, Elena. La derivación nominal en español. Madrid: Arco Libros, 1997. BARTOŠ, Lubomír et VALÍKOVÁ, Hana. La formación de palabras en español. Brno: Masarykova univerzita, 2002. ČERNÝ, Jiří. Morfología española. Vyd. 2. Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci, 2008. MIRANDA, José Alberto. La formación de palabras en español. Salamanca: Colegio de España, 1994. Nueva gramática de la lengua española: morfología. Sintaxis I. Vol. I. Madrid: Espasa Libros, 2009. LANG, Mervyn F. Formación de palabras en español : morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra, 2002. RADFORD, Andrew et al. Introducción a la lingüística. Nuria Bel Rafecas (trad.). Madrid: Cambridge University Press, Sucursal en España, 2000. SPITZOVÁ, Eva. Morfología española. Brno: Masarykova univerzita, 2001. VARELA ORTEGA, Soledad. Morfología léxica: La formación de palabras. Madrid: Gredos, 2005. VARELA ORTEGA, Soledad. Fundamentos de Morfología. Madrid: Síntesis, 2001.