La literatura vasca en el siglo XIX Gabriela Dubovanová La lengua vasca no tiene tradición literaria escrita anterior al siglo XIX, por lo que la literatura en vasco de este siglo no es un resurgimiento de antiguas tradiciones literarias, sino el inicio de una literatura escrita cuyo antecedente es la literatura popular oral. Este inicio responde, como en los casos de Cataluña y Galicia, al sentimiento de identidad nacionalista que proviene de la ideología romántica. Se reivindica la lengua y la cultura autóctonas vascas, pero el idioma vasco tarda en asentarse como lengua literaria, ya que es el castellano el idioma dominantemente empleado por los escritores que reivindican lo local. El siglo XIX es una época repleta de incidentes, guerra y confusión. En lo que se refiere a la literatura, los escritores vascos están influidos por sus colegas españoles o franceses. Romanticismo Movimiento literario nacido en Alemania en el último cuarto del siglo XVIII, se extendió posteriormente a Inglaterra y a Francia. Podríamos decir que se opuso al clasicismo reinante en el siglo XVIII y que supuso, más que una ruptura, una apertura a todas las manifestaciones del alma humana. En Inglaterra, los románticos se vieron atraídos por la Edad Media, las leyendas célticas, la naturaleza, el exotismo, lo fantástico y lo sobrenatural. En Francia, el siglo XIX se mostrará fecundo y con claro predominio de lo sentimental frente a lo racional del siglo precedente. El romanticismo plantea una nueva visión del mundo, un modo de existir y de pensar nuevo. Un claro sentido de la individualidad, de lo relativo, de la supremacía del sueño, de la imaginación. Su entrada en España y el País Vasco fue más tardía. Aquí están algunas de las figuras poéticas. Preocupaciones pedagógicas: la fábula Aunque la fábula es un género conocido desde la antigüedad, tuvo su época de gloria en la Francia del siglo XVII con La Fontaine, y en el siglo XVIII con Florian. También es en el siglo XVIII cuando, de la mano de Tomás de Iriarte (Fábulas literarias, 1782) y de Félix María de Samaniego (Fábulas morales, 1781-1784), tuvo su momento de apogeo en España. Es también en aquella época cuando aparece el género en el País Vasco, de la mano del sacerdote Juan Antonio Moguel. Éste incluyó dos de sus fábulas en Peru Abarka (1802). Juan Antonio Moguel nació en Éibar, Guipúzcoa, País Vasco (España), en 1745. Fue ordenado sacerdote en 1770 y destinado como párroco a Xemein, barrio de Marquina. Fue miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y mantuvo abundantes relaciones con la élite intelectual de aquel tiempo (Javier María de Munibe, conde de Peñaflorida; Félix María Samaniego, Pablo Pedro Astarloa, J. M. Aguirre, Humboldt o José de Vargas Ponce). Humboldt decía que Juan Antonio Moguel es uno de los lingüistas más doctos de Vizcaya. Murió en Marquina (Vizcaya) en 1804 a la edad de 59 años. Fue tío de dos conocidos escritores en euskera: Joan Jose y la fabulista y traductora Bizenta Moguel. Peru Abarca (1802) —cuyo título completo es El doctor Peru Abarca, catedrático de la lengua bascongada en la Universidad de Basarte, o Diálogos entre un rústico solitario bascongado y un barbero callejero llamado Maisu Juan se publicó en 1881. Está escrita en dialecto vizcaíno y tradicionalmente ha habido problemas para clasificarla, pues aunque es predecesora de la novela en euskera escrita no se puede afirmar que cumpla las normas propias de ésta. La obra en sí no tiene trama; por lo tanto los personajes no forman una historia que tenga principio, desarrollo y final. Las referencias espacio-temporales son mínimas y sin relevancia narrativa. Podría definirse como una narración que gira en torno [DEL: de :DEL] [INS: a :INS] las vivas conversaciones entre los personajes. La obra tiene la siguiente estructura externa: 1. Introducción en castellano. 2. Seis autos o conversaciones; en ellos se desarrolla el argumento. 3. Séptima conversación; no tiene relación alguna con lo que se podría llamar argumento pues es la conversación entre dos sacerdotes. El argumento es el siguiente: el maestro Juan es un urbanita ignorante; Peru Abarca, en cambio, un hombre nacido y crecido en la «escuela» del caserío (Universidad de Basarte). Cada personaje es un reflejo de mundos totalmente distintos, en cuyo juego y conversación reside la clave de la obra. Elementos de este juego son: * La personalidad de los dos personajes de la obra. * El estudio de la manera de ser de estos personajes. * La habilidad de realizar precisiones espacio-temporales (por muy escasas que sean) por medio de las conversaciones. * El estudio de los usos y costumbres. * El juego entre los distintos niveles conversacionales de los protagonistas. * Comentarios acerca del euskera. * La exposición del mundo desde el punto de vista rural. Los Juegos florales de Antoine d'Abbadie Antoine d'Abbadie (1810-1897), hijo de un exiliado durante la Revolución francesa y de una rica irlandesa, se instaló en Urrugne, Labort, tras los viajes de exploración que realizó con su hermano Arnaud. Fue un mecenas de la pelota vasca en los años 1851 y 1852. En 1853, continuó apoyando la pelota vasca y, además, organizó por primera vez un concurso de poesía con la colaboración de personalidades vascas del País Vasco continental, personalidades que conformaron el jurado del concurso. Así nacieron los Juegos Florales vascos. Podía participar en ellos cualquier vasco de ambos lados de la frontera, y el premio que se decidió para el primer certamen fue el de una onza de oro y una makila. Narrativa en el siglo XIX En la opinión mundial, el vasco se expresa más fácilmente en poesía cantada que en prosa. Entre la prosa religiosa de esta época, destacaremos la figura de Fray Bartolomé de Santa Teresa (1768-1835). Publica en 1816 Euscal Errijetaco olgueeta ta dantzeen gatz-ozpinduba (Sal avinagrada, medida de las danzas y diversiones de los pueblos vascos), y critica en él los bailes por el daño moral que proporcionan. También ve la luz en 1816 Ikasquisunac, lecciones de moral para el pueblo. Otro, Ignacio de Lardizabal (1806-1855), sacerdote, confecciona al final de su vida una historia del Antiguo y Nuevo Testamento, obra muy leída en este siglo XIX. Juan Bautista Aguirre (1742-1823), guipuzcoano, es autor del exitoso Eracusaldiac (Pláticas), tratado sobre la confesión y la comunión. De la misma época se data el ensayo Sayaquera, explicación de la doctrina cristiana de José Ignacio Guerrico (1740-1824). Fray Pedro Antonio de Añibarro (1748-1830), vizcaíno, fue el autor de muchos libros de piedad y "traductor" al vizcaíno del Gero de Axular, a quién censuró, hecho que nos da una idea clara de lo que fue este siglo XIX en materia religiosa y de la ideología eclesiástica. Juan José Moguel, sobrino de Juan Antonio Moguel (1781-1849), diserta también sobre la confesión y la comunión y su Baserritar nequezaleentzaco escolia (Escuela para campesinos) idealiza la vida en el campo como modelo para todos los cristianos vascos. El padre Uriarte (1812-1869), colaborador vizcaíno del Príncipe Bonaparte en su proyecto dialectológico, publica, en 1850, Marijaren illa edo Maijatzeco illa (El mes de María o el mes de mayo), compuesto de meditaciones sobre las verdades de la fe. Otros autores conocidos de esta época y sus obras: Basilio Joannateguy(1837-1921) Ehun bat sainduen bicitcea (Vida de unos cien santos) 1876 Fedearen propagacioneco-urtecaria (Anales de la propagación de la fe) de 1897 Francisco Lapitz (1832-1905) Bi saindu heskualdunen bizia (Vida de dos santos vascos) (1867). Jean-Pierre Arbelbide (1841-1905) Bokazione edo Jainkoaren Legea (La vocación o llamada de Dios) en 1888 Erlisionea, Eskual Herriari dohazkon egiarik beharrenak (La religión, las verdades más necesarias que atañen a Eskual Herria) en 1890 Igandea edo Jaunaren Eguna (El domingo o día del Señor) en 1895. Fray Inocencius o Michel Elissamburu (1826-1895) Autor de una vida de San Juan Bautista de La Salle (1891) y de Lehenagoko eskualdunak zer ziren (Qué fueron los antiguos vascos) en 1889 Zer izan diren eta zer diren oraino Franmazonak munduan (Qué han sido y qué son todavía los masones en el mundo) 1890. Sobrina de Juan Antonio Moguel - Vicenta Antonia Moguel (1782-1854) es la autora de Ipui onac (Cuentos nuevos) escritos en guipuzcoano Juan Ignacio de Iztueta (1767-1845) 1824 Guipuzcoaco dantza gogoangarrien condaira (Historia de las más memorables danzas de Guipúzcoa) Guipuzcoaco provinciaren condaira edo historia publicada en 1847 Jean Duvoisin (1810-1891) Laborantzako liburua (Libro de la agricultura) en 1858. Jean-Baptiste Elissamburu (1828-1891) Piarres Adame Domingo de Aguirre (1864-1920) Auñemendiko Lorea (La flor de los Pirineos), publicado en 1898 La prosa vasca tendrá en el siglo XIX un soporte nuevo: el periódico. El primer intento lo tenemos en Ariel, periódico creado por Agustin Chaho, en 1844. El primer número salió íntegramente en euskara, pero los consecutivos lo hicieron en francés. La presencia del euskara se limitó a la inclusión de canciones vascas extraídas de su Cancionero. Entre los almanaques, destacar el primero que ve la luz: Escualdun laborarien adiskidea (El amigo del labrador vasco) del abate Etcheverry, que se publicó anualmente de 1848 hasta 1914. En Guipúzcoa, aparece el Almanaque bilingüe, a partir de 1878, mientras que, algunos años más tarde, los suletinos tendrán el suyo con Almanaka üskara (El almanaque vasco) de Iribarne, que salió por primera vez en 1887. Un buen exponente de la renovación y dinamización cultural que se dio en el País Vasco peninsular tras la segunda guerra carlista lo tenemos en la abundancia de revistas que se crearon. José Manterola fundó la revista bilingüe: Euskal-Erria (País Vasco) (1880-1918). En ella escribieron, los poetas Antonio Arzak (1855-1904), Francisco López Alen (1866-1910) y Ramón Artola (1831-1906), participantes todos de los Juegos florales de Antoine d'Abbadie. En el País Vasco francés, aparece, en 1886, creado por Berdoly con fines políticos, el periódico bilingüe Le Réveil basque, donde colaboró Jean-Baptiste Elissamburu. A este semanario republicano replicó Louis Etcheverry con la creación, el año siguiente (1887), de Escualduna (El vasco), órgano de la derecha en un momento de gran contienda electoral. Es un semanario bilingüe que, poco a poco, gracias a su director Jean Hiriart-Urruty (1859-1915) se va euskaldunizando. La poesía Es el género literario principal en esta época de la literatura vasca escrita. Se basa en la lírica tradicional de transmisión oral, llevada a cabo por los bertsolaris, poetas que improvisan sus composiciones. Poco a poco van apareciendo poetas que escriben en vasco, y en 1879 se convocan unos Itz-jostaldiak («juegos florales»). La poesía vasca de esta época, de marcado sabor nacionalista, elogia de forma idílica la vida rural y las tradiciones propias. De los varios poetas que surgen en la segunda mitad del siglo, destacan los siguientes nombres: * José María Yparraguirre (1820-1881), compositor de El árbol de Guernica, que más tarde fue adoptado como himno vasco. * Jean Baptiste Elissamburu (1828-1891), poeta vascofrancés cuyas composiciones hunden sus raíces en la tradición oral y el bertsolarismo, con poemas bucólicos, amorosos, y también de tipo patriótico. Dejó inacabada la narración Pierres Adame, considerada por algunos como la primera novela en vasco. * Indalecio Bizkarrondo (1831-1876), poeta de ideas progresistas. Alejado de la tendencia dominante hacia el idealismo rural, es el mayor exponente de poesía amorosa, por ejemplo en el poema titulado Como las flores en verano. * Felipe Arrese Beitia (1841-1906), que escribió poemas elegiacos sobre la supuesta e inminente desaparición de la lengua vasca. Teatro donostiarra Si en algún lugar de la geografía vasca ha tenido auge el teatro ha sido en San Sebastián, aunque paradójicamente la principal escuela no nació en dicha ciudad, sino en Ziburu, donde fueron a parar diversos donostiarras huyendo de la guerra. Éstos formaron una escuela llamada El Trueno, para pasar el tiempo y poder consolar la nostalgia de la tierra. Dos de sus mayores representantes son : Marcelino Soroa (1848-1902) Podemos decir que Marcelino Soroa fue el padre del teatro donostiarra. Nació en la parte vieja de la ciudad en el año 1848 y murió el 20 de julio de 1902. Siendo joven, creó un teatro cantado similar a la zarzuela, en el que se mezclaban el euskara y el castellano. Recibió el título de Iriyarena. Toribio Altzaga (1861-1941) Altzaga nació en la parte vieja de San Sebastián el 16 de abril de 1861. Su vida y trabajo siempre estuvieron muy unidos a la ciudad donostiarra; la guerra carlista también influyó en el escritor. Como consecuencia de la guerra, él y su familia tuvieron que huir a Ziburu, donde terminó el bachiller y contactó con el teatro vasco. Fue amigo y compañero de Soroa, a quien siguió en sus postulados teatrales, por ejemplo en su obra Aterako gera! (1980). El teatro adquirió gran importancia en la ciudad de San Sebastián, y muchos autores decidieron seguir los pasos de estos dos maestros: Bitoriano Iraola, Jose Ganboa, Gorostidi, Artola, Angel Illarramendi, Juan Inazio Uranga... Altzaga sentó las bases del teatro urbano. Bajo su dirección, la Academia Vasca de Declamación incidió de forma directa en la vida pública, haciendo actuar a los estudiantes en la calle. Cultivó la comedia y en palabras de Mitxelena, «tenía una gran capacidad para fijarse en las personas y en sus actos, sabía desarrollar hábilmente el nudo argumental y su desenlace, no para la desesperación del espectador sino para su disfrute». También se dedicó a la traducción y tradujo "Ramuntcho" de Loti y "Macbeth" de Shakespeare. Era un ferviente euskaltzale pero siempre guardó para sí su opinión política. Durante la guerra del 36 fue encarcelado, a pesar de haber cumplido ya 75 años. El teatro vasco conoce un resurgir interesante durante el siglo XIX. Zuberoa continuará con su tradición de las pastorales, cuyos temas irán cambiando gracias a la inclusión, en ellos, de temas históricos.Este teatro popular tiene un éxito enorme en San Sebastián que viene a ser la cuna del teatro vasco en aquella época. En también durante aquellos años cuando se desarrolla la ópera vasca con Pudente, de Serafín Baroja, padre del novelista Pío Baroja, con música de Santesteban (1885). A Raimundo Sarriegui debemos las composiciones Aita Pello y Luchi (1895). El siglo termina con el famoso Txanton Piperri (1899), de Buenaventura Zapirain. Vemos, por tanto, que la literatura vasca tuvo un desarrollo considerable durante todo el siglo XIX, en especial, en la segunda mitad del siglo. Los Juegos Florales permitieron el desarrollo de la poesía vasca, y el renacimiento cultural que se dio en el último cuarto de siglo, permitió el desarrollo de la prosa, en especial, de la novela. El periodismo, género surgido en este siglo, el teatro, la ópera... son los otros géneros que coexisten en este dinámico siglo. Resumen en eslovaco Baskický jazyk nemal literárnu históriu pred 19.storočím,pretože literatúra v baskičtine z tohto obdobia nebola obnovou prastarej literárnej tradície,ale začiatkom písanej literatúry,ktorej predchodcom bola literatúra podávaná ústnou formou. 19.storočie bolo obdobie plné incidentov,vojen a zmätku.Baskickí autori boli ovplyvnený svojimi španielskymi a francúzskymi kolegami. V 19.storočí sa do Baskicka dostal literárny smer zvaný romantizmus,ktorého úlohou bolo zmeniť pohľad ľudí na svet.Jeho hlavnou myšlienkou bola túžba po slobode a nádej,že sa zmení spoločenské usporiadanie. V období romantizmu sa v Baskicku rozvíjali rôzne literárne druhy a žánre.O kultúrne znovuzrodenie sa v poslednom štvrťstoročí zaslúžila próza,hlavne novela.O pohľade na svet sa však Baskicko ľahšie vyjadrovalo v spievanej poézii ako v próze,preto sa v tomto období stala poézia hlavným literárnym druhom.Vznikajú taktiež skupiny takzvaných bertsolaris - poétov, ktorí skladajú pomocou improvizácie.Dráma vznikla v meste Ziburu,kde autori založili školu zvanú El Trueno,na utešenie nostalgie v zemi.Avšak boli nútený pred vojnou utiecť do mesta San Sebastian. V tomto období boli taktiež vydávané prvé noviny Ariel,ktoré založil Augustin Chaho v roku 1844.Prvé číslo vyšlo v baskičtine,ale nasledujúce čísla sa začali vydávať aj po francúzsky.Ďalší rozvoj zaznamenáva opera,dielami ako Pudente,Aita Pello y Luchi a Txanton Piperri. Vidíme teda,že baskická literatúra sa rozvíjala rovnomerne počas celého 19.storočia. La bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_en_euskera http://www.hiru.com/literatura-vasca/literatura-y-tradicion-oral http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literatura-vasca-siglo-xix.html?x=20070418klply lliu_140.Kes&ap=2 http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_escrita_en_euskera_durante_el_siglo_XVI http://www.hiru.com/literatura-vasca/literatura-del-siglo-xix http://www.basqueliterature.com/es/basque/historia/klasikoa/XVIII.%20eta%20XIX.%20mendeak