Félix Fernández de Castro Tel.: +34 985 104 648 UNIVERSIDAD DE OVIEDO Fax: +34 985 104 677 Departamento de Filología Española http://www.uniovi.es/felixfer Campus del Milán, despacho 2406 felixfer@uniovi.es E-33071 Oviedo (España) Filozofická fakulta Masarykovy univerzity - Ústav románských jazyků a literatur Brno, noviembre del 2012 ESPAÑOL EN AMÉRICA Y HABLAS HISPANAS EN EEUU: LOS ESTRATOS DEL TIEMPO Y DE LA CULTURA 1. Norteamérica a principios del siglo XIX 2. Estratos del español en los Estados Unidos de hoy Estados del Suroeste (s. XVI) Louisiana (~1900) Florida (1960) Puerto Rico (s. XVI) Estados del Noreste (~1900) América central (1945) 2 3. Impresiones antiguas o generales  Bernardo de Balbuena, Grandeza mexicana (s. XVI): «Es ciudad de notable policía, / y donde se habla el español lenguaje / más puro y con mayor cortesanía, / vestido de un bellísimo ropaje / que le da propiedad, gracia, agudeza, / en casto, limpio, liso y grave traje.»  Lucas Fdez. de Piedrahita, obispo de Santa Marta, sobre Cartagena de Indias (1688): «Los nativos de la tierra, mal disciplinados en la pureza del idioma español, lo pronuncian generalmente con aquellos resabios que siempre participan de la gente de las costas de Andalucía»  Viajero anónimo, Río de la Plata (s. XVIII): «No existe otro pueblo en América que, en sus usos y costumbres tanto recuerde a los puertos de Andalucía, en la península: la indumentaria, el lenguaje y los vicios son casi idénticos»  Ángel Rosenblat (1962): Así diferenciaba entre «tierras altas» (continentales, frías) y «tierras bajas» (costeras, calientes): «Yo las distingo, de manera caricaturesca, por el régimen alimenticio: las tierras altas se comen las vocales, las tierras bajas se comen las consonantes». 4. Algunas divisiones dialectales del español en América Henríquez-Ureña 1921 1.Zonas bilingües del sur de USA, México y América Central 2.Las tres Antillas españolas (Cuba, Puerto Rico y República Dominicana), costa y llanos de Venezuela y zona Norte de Colombia 3.Zona andina de Venezuela, interior y costa occidental de Colombia, Ecuador, Perú, casi toda Colombia y norte de Chile 4.La mayor parte de Chile 5.Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia Zamora & Guitart 1982 I. Antillas; México, Panamá, Colombia y Venezuela caribeños II. Meseta central de México III. Centroamérica IV. Colombia y Venezuela andinas V. Colombia y Ecuador, costa del Pacífico VI. Costa del Perú VII. Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina andinos VIII.Chile IX. Bolivia y Argentina no andinos, Paraguay y Uruguay Cahuzac 1980 Zona Norte: a) México: charro b) América Central: cimarronero, concho, campiruso c) Caribe: guajiro, campuno d) Venezuela y Colombia: llanero, sabanero Zona Sur: a) Ecuador, Perú y Bolivia (montañosa): chacarero, montubio b) Río de la Plata y Bolivia (llanuras): gaucho, campero c) Chile (menos el Norte): huaso Ueda 2005 1. España (Península, Canarias, África) 2. Caribe (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico) 3. México 4. Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá) 5. Norte de Sudamérica (Colombia y Venezuela) 6. Andes (Ecuador, Perú, Bolivia) 7. Chile 8. Plata (Paraguay, Uruguay, Argentina) 3 4. Un mapa dialectal práctico del español en América 1. México 2. Caribe 3. Andes 5. Chile 4. Río de la Plata 5. Caracterización sumaria del EA general y de las cinco grandes zonas I. Algunos rasgos generales del español en América (EA) frente al español peninsular (EP)  Seseo 1. siervo / ciervo  [siérbo], cazar / casar  [kasár], cien / sien  [sién] 2. coser / cocer  coser ≈ cocer  coser / cocinar  Diptongaciones 3. teatro > [tiátro], pasear > [pasiár], cohete > [kuéte], toalla > [tuáya] 4. maestro > [máistro] 5. baúl > [bául], maíz > [máis], habían > [abián]  Uso de ustedes en vez de vosotros, -as EP norte EP sur y EA Confianza vosotros, -as ustedes Formalidad ustedes  Uso de estar + gerundio en vez del presente simple 6. ¡Qué calor está haciendo aquí, no?  Uso de acá, allá en vez de aquí, allí 7. Acá estamos, para lo que ordene 8. Lo fueron llevando allá, muy lejos  Preservación en el EA de vocablos anticuados para el EP 9. Gaveta, espejuelos, valija, lindo, bravo... 4  Uso común y general en el EA de vocablos jergales en el EP (sobre todo marinerismos) 10. Virar, botar, timón, amarrar... II. Algunos rasgos del español caribeño (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, costa norte de Colombia y Venezuela, costa este de México y de América Central)  Debilitamiento y pérdida de las consonantes 11. moscas [móhkah], los animales [loh animále(h)], las cosas [lah kósa], seis pesos [séi péso], el bus [el bú], maíz [maí] 12. salado [saláo], dedo [déo], lodo [ló], maduro [maúro], taburete [tauréte], chubasco [ĉuásko], gallina [gayína ~ gaína], calle [káye ~ káe]  Alargamiento y abertura de las vocales 13. niño / niños > [níño] / [níño˛], teme / temes > [téme] / [témę ] 14. patilla / pastilla > [patíya] / [pa:tíya], pecado / pescado > [pekáo] / [pe:káo]  Consonantes geminadas 15. corto [kóto ~ kó˛to ~ kó:to ~ kót:o ~ kót’to] 16. golpe [gó:pe ~ góp’pe], corbata [kob’báta], carne [kán’ne], largo [lág’go]  Cambios de [ l, r ] 17. piel [pjér], alma / arma  [árma], tambor [tamból], mi amor [mj amól] 18. flauta [fráuta], ombligo [ombrígo], brazo [bláso] 19. señor [señó], venir [bení], alto [áito], cuerpo [kwéipo], mujer [muhéi], él dice [éi díse]  Pronombre antepuesto en las preguntas 20. ¿qué quieres [tú]?  ¿qué quiere(s)?  ¿qué tú quieres?; ¿qué ellos están diciendo?  Diminutivos en -ico 21. carta  cartica, gato  gatico, galleta  galletica / carro  carrito, cabeza cabecita III. Algunos rasgos del español de México y su zona de influencia histórica (sudoeste de USA)  Vocales “caedizas” 22. entonces [ntóns’s], vamos [bám’s], gracias [grás’s] 23. res / reses [rés] / [rés’s] 24. lo que pasa [lo k’ pása], zafas [sáf’s], entra pues [éntra p’s]  Consonantes enérgicas y mantenidas 25. Madrid [madríd], venir [benír], mujer [muxér], gatos [gátos ~ gat’s]  Valor alternativo de la preposición hasta 26. abre hasta las ocho  {abre a las ocho (México) / cierra a las ocho (EP y EA general)} 27. hasta ayer me lo entregaron ‘apenas ayer me lo entregaron’ 28. K.—¿Está el doctor? X.—El doctor no está. Al rato regresa K.—¿Estará hasta las ocho? X.—No, llega mucho antes  Uso generalizado de diminutivos expresivos 29. callandito, corriendito, alguito, apenitas, reciencito, yaíta, siemprecito 30. sólo he tenido dositos hijos; ahisito, detrasito está 31. estito, esito, aquí  aquicito(s)  ak’sit’s 32. ahoritita, toditito 5 IV. Algunos rasgos del español andino (tierras altas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina)  Vocales caedizas (fenómeno idéntico al de la zona anterior)  Aspiración o debilitamiento de consonantes fricativas [f, x] 33. trabajo [trabáho ~ trabáo] 34. los junta / los unta  [lohúnta] 35. fuerte [hwérte], difunto [dihúnto], Felipe [helípe], enfermo [enhérmo], flores [hlóres], naftalina [nahtalína] 36. fatal [hu atál], familia [hu amílja ~ xu amílja]  Plural “comitativo” 37. Fuimos con Laurita a Madrid; Lo estuvimos hablando con Nicolás  Uso del usted de intimidad 38. Juan, ¿usted me quiere? [dicho por una chica a su novio] V. Algunos rasgos del español rioplatense (Argentina, Paraguay, Uruguay)  Pronunciación de -y- y de -ll- como [ ž ] o como [ š ] 39. haya [ áža ~ áša ] 40. pollo [ póžo ~ póšo ]  Aspiración de [ -s ] 41. este [ éhte ]  Voseo generalizado y estable, tanto en el pronombre como en el verbo 42. Vos venís; vos te marchás; es para vos; voy con vos 43. Vos querés a tu mamá 44. DIANA: —Vos podés dormir mañana. Podés dormir en cualquier momento. Pero pensá en mí por una vez, sí, pensá en mí. CARLOS: —Pensaría más en las otras partes involucradas... Vos vas a cuidarte bien, vos lo sabés. DIANA: —¿Cómo te atrevés a ser tan presuntuoso? [La Nación, Buenos Aires, 14-V-1993; traducción de un diálogo aparecido originariamente en el periódico inglés The Sun] VI. Algunos rasgos del español de Chile  Pronunciación palatal de algunas consonantes 45. siguiente [ siyénte ], guiso [ yíso ], pague [ páye ], queso [ kj éso ] 46. no queremos guerras [ nó kj erémoh yérrah ] 47. gente [ xj énte ~ šj énte ~ šénte ]  Pronunciación “sibilante” de [ r ] como [ ř ] 48. otro [ ótřo ], roto [ řóto ]  Voseo no generalizado e inestable 49. Tú no tenís por qué andarme poniendo mal con el jefe El que no sepa comportarse no será admitido la próxima vez, ya sabes vos Y vos, huevón, todavía te reís ¡Tremenda gracia! 6 6. Bibliografía Aleza, Milagros; Enguita, Jose Mª (coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales. Libro electrónico [libre acceso: www.uv.es/aleza], Universidad de Valencia, 2010. Alvar, M. (dir.): Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona, Ariel, 1996. Fontanella de Weinberg, Mª B.: El español de América. Madrid, Mapfre, 1992. Frago Gracia, J.A; Franco Figueroa, M.: El español de América. Universidad de Cádiz, 2001. Lipski, John M.: El español de América. Madrid, Cátedra, 1996 [1994]. López Morales, H.: Enciclopedia del español en los Estados Unidos. Madrid, Instituto Cervantes, 2008 [disponible por completo en línea, web del Cervantes] Malmberg, B.: La América hispanohablante: unidad y diferenciación del castellano. Madrid, Istmo, 1992 [1966]. Moreno de Alba, J. G.: El español en América. México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Quesada Pacheco, M. Á.: El español de América. Cartago, Ed. Tecnológica de Costa Rica, 2000. Ramírez Luengo, J.L.: Breve historia del español de América. Madrid, Arco/Libros, 2007. Vaquero, Mª: El español de América I (Pronunciación) y II (Morfosintaxis y léxico). Madrid, Arco/Libros, 1996. Zamora, J.C.; Guitart, J.M.: Dialectología hispanoamericana. Salamanca, Colegio de España, 1988.