Matúš Marton y Eva Vyškovská Comentario de textos literarios I Tarea: Comentario 2 de diciembre de 2012 “De cómo Trotaconventos consejó al arçipreste que amase alguna monja, e de lo que le contesçió con ella.” Un análisis breve Para nuestra presentación hemos decidido comentar uno de los poemas del Libro de buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, cuyo nombre es “De cómo Trotaconventos consejó al arçipreste que amase alguna monja, e de lo que le contesçió con ella”. Esta decisión la hemos tomado por creer que el tema de conflicto entre el amor devoto y el amor carnal es actual también en la sociedad contemporánea. Aunque hoy en día la iglesia y los clérigos pretenden dedicar sus vidas por completo a la fe, aparecen muchos escándalos sexuales inquietantes que demuestran que algo no anda bien. ¿Habrá Juan Ruiz descubierto la causa de estos problemas y habrá encontrado la solución? El análisis formal Dentro del Libro de buen amor podemos encontrar 14 aventuras amorosas del protagonista de la obra. Nosotros hemos elegido el duodécimo amor: el amor a la doña Garoça. El poema tiene forma de diálogo. En el principio y en la parte final aparece la conversación entre el joven arcipreste y la Trotaconventos. El núcleo está formado por el diálogo entre la Trotaconventos y la monja en la que está interesado el arcipreste. Este diálogo contiene muchos “enxiemplos” (fábulas) que las dos personajes cuentan para explicarse. Los “enxiemplos” están separados de los diálogos por títulos propios y pueden ser interpretados a solas. En el caso de la Trotaconventos tienen intención tentativa de persuadir a la monja que acepte la cita con el arcipreste y al contrario, la monja las utiliza para defenderse y negar la oferta sospechosa. Al final aparece un monólogo reflexivo del arcipreste que concluye la historia del poema. El autor utiliza la cuaderna vía, que es tipo de estrofa de la métrica española típica para el Mester de Clerecía. Denomina el tetrástrofo monorrimo y cada verso está compuesto de catorce sílabas, repartido en dos hemistiquios de siete sílabas con pausa. El tono del poema es muy variado. Por un lado las replicas de la Trotaconventos, que defienden lo natural del hombre, tienen tono profano. Por otro lado, las replicas de la monja, que está decidida a seguir el ideal del cristianismo, tienen tono religioso y serio. El estilo de las replicas de los personajes se turna con el tono moralista de las fábulas que intervienen. El lenguaje del poema es muy rico y afirma erudición, inteligencia y talento del autor. Juan Ruiz es como un psicólogo que conoce bien las pasiones humanas y como clérigo, sabe también lo que manda la religión. De tal modo es capaz de utilizar tanto el lenguaje coloquial como el lenguaje letrado y eclesiástico. A continuación nos vamos a dedicar a describir los rasgos formales que afectan al plano fónico, morfosintáctico y léxico-semántico. Lo más interesante del poema es la ironía, la que podemos relacionar con el plano léxico-semántico, sin embargo, empecemos con el plano fónico. Desde el punto de vista fónico podemos encontrar varias paronomasias y aliteraciones en el texto. Ejemplo de aliteración: 1420[1] Dixo: 'Todas las coytas puede ome sofrir; mas el coraçón sacar et muerte resçebir → aliteración de la r y de la S non lo puede ninguno, nin deve consentir; lo que emendar non se puede, non presta arrepentir.' Ejemplos de paronomasias: 1465 Levándolo a la forca, vido en altas torres estar su mal amigo, dis': '¿Por qué non me acorres?' Respondió el diablo: ''¿Et tú por qué non corres? andando et fablando, amigo, non te engorres. 1470 El diablo quexose, dis': '¡Ay, qué mucho pesas! ¡Tan caros que me cuestan tus furtos et tus presas!' Dixo el enforcado: 'Tus obras mal apresas me troxieron a esto, porque tú me sopesas.' 1478 De los malos amigos vienen malos escotes, non viene d'ellos ayuda más que de unos alrotes, si non falsas escusas, lisonjas, amargotes: guárdevos Dios, amigos, de tales amigotes. 1497 Yo l' dixe: «Trotaconventos, ruégote, mi amiga, que lieves esta carta ante que gelo yo diga, e si en la respuesta non te dixiere enemiga, puede ser que de la fabla otro fecho se siga.» 1500 ¡Valme Santa María! mis manos aprieto; ¿quién dio a blanca rosa hábito, velo prieto? Desde el punto de vista del análisis formal el plano morfosintáctico es más rico. En el texto hay varios asíndetones que dan más viveza y rapidez a la narración de la alcahueta y de la monja, en pocos casos se puede encontrar el polisíndeton, hay algunas anáforas y paralelismos en el poema. El orden de las oraciones no es gramatical, hay hipérbatones en la obra. Ejemplo de asíndeton: 1340 Sin todas estas noblesas an muy buenas maneras. son mucho encobiertas, donosas, plasenteras, más saben e más valen sus moças cosineras para el amor todo que dueñas de fueras. Ejemplo de polisíndeton: 1363 En amar al mançebo e a la su loçanía et desechar al viejo, e faserle peoría es torpedat e mengua, e maldat e villanía: en el viejo se loa su buena mançebía. Ejemplo de hipérbaton: ¿yo entrar cómo puedo do non sé tal portillo?» (estrofa 1343) Ejemplo de paralelismo y anáfora: 1399 Alegre va la monja del coro al parlador, alegre va el frayle de terçia al refitor, → anáfora quiere oír la monja nuevas del entendedor, quiere el frayle goloso entrar en el tajador. (→ Paralelismo: monja versus fraile.) Ejemplo de pleonasmo: 1401 Un perrillo blanchete con su señora jugava, con su lengua e boca las manos le besava, ladrando e con la cola mucho la falagava, demostrava en todo grand' amor que la amava. Plano léxico-semántico: Como ya hemos dicho anteriormente, el texto posee ironía. Desde la estrofa número 1499 (que empieza con: “En'l nombre de Dios fui a misa de mañana”) el narrador – el protagonista describe y valora el amor conseguido. Se trata de un amor limpio que le ayuda a reconciliarse con Dios, sin embargo no dura más que dos meses. En la estrofa número 1505, después de alabar al amor limpio, el arcipreste le describe irónicamente : 1505 Para tales amores son las religiosas, para rogar a Dios con obras piadosas, que para amor del mundo mucho son peligrosas, et son las escuseras, peresosas, mentirosas. Y continúa con un consejo al lector que busca el buen amor: 1507 Con el mucho quebranto fis' aquesta endecha, con pesar e tristesa non fue tan sotil fecha, emiéndela todo omen, e quien buen amor pecha, que yerro et mal fecho emienda non desecha. En el texto hay varias metáforas, metonimias y alegorías. Como ya hemos comentado antes, el diálogo entre la monja, doña Garoça, y la Trotaconventos consiste en varias fábulas, las que, por su naturaleza están llenas de metáforas, metonimias, personificaciones, ect. Sin embargo, las metáforas figuran también en resto del texto: por ejemplo en la estrofa 1385 las “ sardinas saladas” y las “ perdises asadas” son unas metonimias de la vida religiosa y de la vida profana. Y cuando la alcahueta quiere persuadir al arcipreste que va a conseguir el amor de la monja, le dice: “quien fase la canasta, fará el canastillo”, donde la canasta es una metonimia de una cosa, de un hecho grande y difícil y, por consecuencia, el canastillo de algo fácil de conseguir. Otro ejemplo de metonimia es “blanca rosa” en la estrofa número 1500 donde adquiere el significado de una mujer guapa. El argumento El poema nos presenta una escena típica en la que una alcahueta tenta a una mujer (en este caso a una monja) con la intención de establecer una relación entre ella y el hombre interesado (el arcipreste). En este caso, lo hace mediante las fábulas apropiadas. Al principio la Trotacuentos aconseja al arcipreste que establezca la relación con alguna monja. Le describe la cualidades que tiene y menciona las ventajas que puede tener tal relación. Después va al monasterio y mantiene con la monja una conversación larga compuesta de fábulas. Los “enxiemplos” que cuenta la Trotaconventos son: “Enxiemplo del galgo e del señor”, “Enxiemplo del gallo que falló el çafir en el muladar”, “Enxiemplo del asno e del blanchete”, “Enxiemplo del león et del mur”, “Enxiemplo de las liebres”, “De las figuras del arçipreste”. La intención de los “enxiemplos” varia. Algunos deben servir para convencer a la monja sobre el bien de la relación con un hombre y otros deben hacerla creer las buenas intenciones de la alcahueta. La actitud de la desconfiada monja también cambia. Ella con sus “enxiemplos” indica que todos que fueron vencidos por la tentación del pecado y abandonaron el camino de la vida modesta y ordenada, acabaron mal. También sospecha la Trotaconventos de esa tentación diabólica pero luego siempre se arrepiente de su arrebatamiento. Los “enxiemplos” contados por la monja son: “Enxiemplo del ortolano e de la culebra”, “Enxiemplo del mur de Monferrado et del mur de Guadalaxara”, “Enxiemplo de la raposa que come las gallinas en la aldea”, “Enxiemplo de la raposa et del cuervo”, “Enxiemplo del ladrón que fiso carta al diablo de su ánima” . Al final, la Trotaconventos le dice a la monja que el contacto físico no es incondionalmente necesario y que al principio, basta la conversación. Eso provoca que la monja deja de ser sospechosa, se pone curiosa y quiere que la alcahueta le describa al arcipreste. Después de oír una descripción sofisticada la monja acepta la cita con el arcipreste. La Trotaconventos viene muy contenta a informar al arcipreste sobre su éxito y le acerca los detalles de la cita y le recomienda como debe portarse con la monja. Además el arcipreste le da a la Trotacoventos una carta, para que se la entregue a la monja y con esa carta aún más conquista su corazón. Al final, el arcipreste se encuentra con la monja durante la misa matinal. Reflexiona sobre su belleza que parece estar presa en el hábito negro. Describe como continua su relación hasta la inesperada muerte de la monja. Pide a Dios que deje al alma de su amada llegar al cielo e intenta mostrar su lamento y dolor en una elegía, para que todos que desean el amor verdadero la escuchen y puedan corregir sus errores. Los personajes El primero de los personajes, quien actúa también como narrador es el arcipreste. A pesar de dedicar su vida a Dios, no niega lo natural y quiere relacionarse con alguna mujer. Es importante entender, que en la edad media la iglesia era mucho más libre que hoy y que a pesar de mandar el agua, todos los clérigos, incluso el Papa, tenían amantes. Lo especial de este arcipreste es su talento poético seductor con el que mediante una sola carta logró conquistar el corazón de la monja aún más que la Trotaconventos. El segundo personaje, el más activo del poema, es la Trotaconvetos. Por primera vez este tipo de personaje aparece en la literatura española. Es una alcahueta vieja, sagaz y falsa que conoce bien los puntos débiles y las pasiones humanas y sabe cómo manipular a la gente. Esta “madre de las celestinas” conoce las fábulas y sabe usarlas bien en el momento apropiado, tanto para tentar como para pretender ser una pobre media santa. El último personaje es la monja. Esta mujer está decidida a no abandonar lo que la iglesia manda y se mantiene con su idealismo cristiano. También es inteligente. Tanto como la Trotaconventos, conoce las fábulas y sabe utilizarlas bien para defender su creencia y para demostrar la oscuridad de las intenciones de la alcahueta. Sin embargo, es una buena persona e intenta mantener una buena relación con ella. Al final, el compromiso que le ofrece la Trotaconventos la hace aceptar la cita con el arcipreste. Hace falta mencionar, que en la edad media, la mayoría de las monjas “bebían el vino” del mismo modo que lo hacían los clérigos. Por eso la modestia y la reportación de esta monja también puede ser considerada especial. En el poema aparecen los personajes secundarios que actuan en los “enxiemplos” narrados por la Trotaconventos y la monja. La Mayor parte de esos personajes son varios animales que de modo alegórico, representan las características humanas como estupidez, malicia, abdomínia o picardía. En cuanto al estilo de hablar de los personajes, el discurso del arcipreste es más bien poético, nominal, estático y utiliza metonimias para la descripción de los sucesos, mientras que el habla de la monja y de la alcahueta, como consiste casi exclusivamente en fábulas, es un estilo más verbal, más “profano”. El motivo Los motivos principales de Juan Ruiz en este poema, son destacar la fuerza de lo natural del hombre y demostrar la corrupción de la iglesia en la edad media. El motivo secundario se representa en la fábulas, que deben servir como enseñanza moral. Mediante la alegoría de las fábulas también crítica los vicios y predica las virtudes de la sociedad. Conclusión Como no estamos completamente de acuerdo con el tema de la conclusión, presentamos dos opiniones: Mediante el poema De cómo Trotaconventos consejó al arçipreste que amase alguna monja, e de lo que le contesçió con ella, Juan Ruiz sobre todo quiere demostrarnos que el hombre no es capaz de luchar contra su naturaleza y que ni falta hace que lo haga. Aunque las leyes religiosas y las de la sociedad manden lo que manden, hay que buscar un equilibrio entre ellas y la naturaleza humana. Inclinarse demasiado a un lado o a otro no es bueno ni correcto y si el hombre lo hace, lo único que puede conseguir es llegar a la anarquía total o crear en su interior una acumulación de pasiones que de todos modos con el tiempo explotará. Matúš Marton La duodécima aventura amorosa del arcipreste nos narra una historia de un tipo de amor, un amor limpio, un amor a Dios, que se relaciona con una buena monja, doña Garoça. En la penúltima estrofa se nos revela una cierta ironía: hasta entonces, el narrador ha alabado a la monja y, respectivamente, al amor religioso. El narrador pone esta historia como un ejemplo de varios tipos de amor y deja al lector que decida él solo si se trata de un buen amor o un amor falso. Eva Vyškovská Fuentes: 1. DEYERMOND, Alan David. Historia de la literatura española, vol. 1: La Edad Media. Barcelona: Ariel, 2001, págs. 189-207. ISBN 84-344-8305-X 2. GYBBON-MONYPENNY, G. B. Libro de buen amor. Madrid: Castalia (Clásicos Castalia 161), 1984, págs. 7-95 3. RUIZ, Juan. El libro de buen amor [online]. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-libro-de-buen-amor--0/html/ff0ec418-82b1-11df-acc7-00 2185ce6064_33.html#I_83_ 4. RUIZ, Juan. El libro de buen amor [online]. Disponible en: http://edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/R/Ruiz,%20Juan%20-%20Libro%20de%20Buen%20Amor.pdf 5. RUIZ, Juan. Kniha pravé lásky [online]. Překlad Antonín Přidal. Disponible en: https://is.muni.cz/auth/el/1421/podzim2012/SJIB516/um/36004297/Juan_Ruiz_Kniha_prave_lasky.pdf?stud ium=534093 6. SERANO SEGURA, José Antonio. El Comentario De Textos [online]. Disponible en: www.literarioshttp://jaserrano.nom.es/Comentario/ ________________________________ [1] Los números de las estrofas equivalen a las estrofas de la página web: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-libro-de-buen-amor--0/html/ff0ec418-82b1-11df-acc7-00 2185ce6064_33.html#I_83_