COMENTARIO DE TEXTO Zuzana Faltusová, Lenka Mikuličková GONZALO DE BERCEO El pobre caritativo 132 Era un omne pobre que vivié de raziones, non avié otras rendas nin otras furcïones fuera quando lavrava, esto poccas sazones: tenié en su alzado bien poccos pepïones. 133 Por ganar la Gloriosa que él mucho amava, partiélo con los pobres todo quanto ganava; en esto contendié e en esto punnava, por aver la su gracia su mengua oblidava. 134 Quando ovo est pobre d'est mundo a passar, la Madre glorïosa vínolo combidar; fablóli muy sabroso, queriélo falagar, udieron la palavra todos los del logar. 135 «Tú mucho cobdiciest la nuestra compannía, sopist pora ganarla bien buena maestría, ca partiés tus almosnas, diziés 'Ave María', por qué lo faziés todo yo bien lo entendía. 136 Sepas que es tu cosa toda bien acabada, ésta es en que somos la cabera jornada; el 'Ite missa est', conta que es cantada, venida es la ora de prender la soldada. 137 Yo so aquí venida por levarte comigo, al regno de mi Fijo que es bien tu amigo, do se ceban los ángeles del buen candïal trigo; a las Sanctas Virtutes plazerlis há contigo.» 138 Quando ovo la Gloriosa el sermón acabado, desamparó la alma al cuerpo venturado, prisiéronla de ángeles, un convento onrrado, leváronla al Cielo, ¡Dios sea end laudado! 139 Los omnes que avién la voz ante oída, tan aína vidieron la promesa complida; a la Madre gloriosa que es tan comedida, todos li rendién gracias, quisque de su partida. 140 Qui tal cosa udiesse serié malventurado si de Sancta María non fuesse muy pagado, si más no la onrrasse serié desmesurado, qui de ella se parte es muy mal engannado. 141 Aun más adelante queremos aguijar: tal razón como ésta non es de destajar, ca éstos son los árbores do devemos folgar, en cuya sombra suelen las aves organar. INTRODUCCIÓN El texto propuesto para comentar pertenece a los veinticinco milagros de la obra maestra de Gonzalo de Berceo titulada Milagros de Nuestra Señora. Este milagro es el quinto y se titula “El pobre caritativo”. Pertenece a los textos medievales de Mester de Clerecía que se cultivaban por los clérigos en monasterios. Todos textos de ese tipo tienen el objetivo didáctico o moral y sus motivos provienen de la literatura culta. Otro rasgo típico de Mester de Clerecía es que emplea la cuaderna vía que podemos observar también en este texto. LA FORMA En cuanto a la forma se trata de un poema que está compuesto de diez estrofas. Cada estrofa lleva cuatro versos alejandrinos, es decir de catorce sílabas. El acento estrófico de este poema consiste en versos llanos con la excepción de estrofas 134 y 141 que contuenen los versos agudos. La rima de todas las estrofas es consonante: Por / ga / nar / la / Glo / rio / sa que / él / mu / cho / a / ma / va, 14 A par /tié / lo / con / los / po / bres to / do / quan / to / ga / na / va; 14 A en / es / to / con / ten / dié e / en / es / to / pun / na / va, 14 A por / a / ver / la / su / gra / cia su / men / gua / ob / li / da / va. 14 A Para seguir este esquema, en algunos versos se produce la alteración llamada dierésis que divide un diptongo en dos sílabas: non / a / vié / o / tras / ren / das nin / o / tras / fur / cï /o / nes Otra alteración que aparece en el texto y afecta a la medida del verso es el hiato que separa las vocales contiguas para formar dos sílabas métricas: Se / pas / que / es / tu / co / sa to / da / bien / a / ca / ba / da Este tipo de verso pertenece al arte mayor que a veces puede tener una pausa en la mitad del verso como en este caso. Se trata del verso compuesto en el que la pausa divide el verso en dos partes llamados hemistiquios. Entonces cada parte lleva siete sílabas y el final del hemistiquio cumple las reglas de final de verso. TEMA Este poema trata del tema religioso, concretamente de los milagros de la Virgen María que siempre cumple su palabra y remunera a los que lo merecen. Luego se habla de las virtudes de hombre, como por ejemplo bondad, generosidad, modestia y humildad. También incluye una moraleja que sirve para enseñar a la gente y les incita a la vida honesta que se une con el rezo. ESTRUCTURA El poema se divide en tres partes. En las dos primeras estrofas que forman introducción nos enteramos sobre la vida del labrador, su pobreza y sus virtudes. El cuerpo del poema lo forman las estrofas 134 – 139. En esta parte se cuenta de la muerte del labrador y la venida de la Virgen para llevarlo al cielo. Las dos últimas estrofas crean el fin didáctico. Desde estos versos resulta una moraleja. ARGUMENTO El argumento del poema es la vida de un labrador paupérrimo, pero muy generoso que a pesar de no tener casi ningunos propiedades partía con los pobres. Todo esto hacía, porque amaba la Virgen María y quería obtener su favor. Cuando llegó el día de su muerte, apareció la Virgen y habló de sus hechos buenos, de las oraciones que había dicho y lo envió al cielo con los ángeles para remunerarlo. Los que vieron este milagro, adoraban a la Virgen por su promesa cumplida. Al final Gonzalo de Berceo nos propone una moraleja que nos dice: si queremos ir al cielo después de la muerte, tenemos que honrar y venerar a la Virgen y vivir una vida honesta. Los que no rogan, caerán en desgracia. ESTILO En el poema aparecen estas figuras retóricas: metáforas, antomasia, eufemismos, anáfora y epítetos. En la mayoría les representan las metáforas que son de carácter religioso. Hay dos metáforas del cielo cuales son: el Regno de mi Fijo (reino de mi hijo) y convento onrrado (honrado). Lo que también puede significar el cielo son los árbores (árboles), porque el cielo se halla encima de nosotros y los santos que están allí nos protegen tanto como la copa de árbol protege los aves. Otro significado de los árbores puede ser los milagros que se aparecen en más poemas del libro Milagros de Nuestra Señora, en este caso los aves representan a la gente. Para expresar la recepción al cielo el autor utilizó el substantivo la soldada que en este contexto no tiene el significado de la paga de labrador, pero de la recompensa por sus obras buenas. Gonzalo de Berceo utilizó varios nombres para la Virgen María de la que menciona casi en cada estrofa con gran veneración: Santa María, la Gloriosa, la Madre gloriosa. Otra metáfora es la cabera jornada (postrera jornada) que expresa las últimas horas antes de la muerte. Como el poema es religioso, en las estrofas podemos encontrar las frases de oración. La primera es Ave María, sea Dios alabado y la otra es Ite missa est que son las palabras con las que se termina la misa católica en latín, en este texto significan que se ha acabado la vida del labrador. En castellano traducimos esta frase así: Id en misión. El autor utilizó también los eufemismos para hacer las frases sobre la muerte más delicadas, el verbo morir sustituyó por d´est mundo a passar (de este mundo a pasar) y desamparar la alma al cuerpo. Entre las figuras que se aparecen poco en este poema pertenece la anafora, la repetición de “cuando” a principios de las estrofas 134 y 138. Los epítetos usados son: la madre gloriosa, las Sanctas Virtutes (santas virtudes) y el convento onrrado. La última figura que encontramos es antomasia, la Gloriosa. Gonzalo de Berceo tradujo estos versos de latín y les dio la forma de cuaderna vía, por esto la sintaxis no sigue las reglas de español, pero las reglas de latín. Todo el poema está escrito en la forma culta, sin embargo, emplea algunos elementos de Mester de Juglaría que sirven para acercarse a la gente sencilla, como por ejemplo en la estrofa 137 que habla de Jesucristo como un amigo de los creyentes o compara los beneficios del cielo a la comida común. Es obvio que el autor era un clérigo ya que el texto está escrito con la admiración por la Virgen. CONCLUSIÓN El texto comentado es un buen ejemplo de textos medievales. En este poema podemos encontrar varios rasgos de esa época, como por ejemplo la temática religiosa, la forma de cuaderna vía típica para el Mester de Clerecía o la inspiración en latín. Aunque se trata de un poema de los más sencillos de contenido y expresión de toda la obra, también lleva una idea profunda. La intención principal no era proponer el texto para leerlo, sino para recitarlo en los lugares públicos o en las iglesias para esforzar el mensaje.