Dr. Félix Fernández de Castro Tel.: +34 985 104 648 UNIVERSIDAD DE OVIEDO Fax: +34 985 104 677 Departamento de Filología Española www.unioviedo.es/felixfer Campus del Milán, despacho 2406 felixfer@uniovi.es E-33071 Oviedo (España) 1 Filozofická fakulta Masarykovy univerzity - Ústav románských jazyků a literatur Brno, noviembre del 2012 LA LINGÜÍSTICA MISIONERA: UN PARADIGMA PERDIDO Y REENCONTRADO EN LA HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA Los pueblos indígenas prehispanos El marco institucional: los vaivenes de las directrices políticas 1536 El Virrey de Nueva España ordena estudiar las lenguas indígenas 1550 Carlos V manda enseñar castellano 1552 Primer concilio limense: confesión y evangelización de los indios en su lengua materna 1555 Primer concilio provincial mejicano: que se utilice el romance en general, pero a los indios se les hable en su lengua 1567 Segundo concilio limense: idem 1570 Felipe II hace al náhuatl lengua oficial 1580 Felipe II ordena crear cátedras de náhuatl y quechua en México y Lima 1582 Cátedra de quechua en la Universidad de Quito 1582 Tercer concilio limense: prohibido el latín con los indios 1585 Tercer concilio mejicano: cuidado con lo que se traduce 1595 Felipe II a los virreyes: conviene que se emplee más el castellano 1596 Petición a Felipe II: que no dejase hablar a las niñas indias en su lengua materna 1612 Felipe III ordena que las indias de Nueva España no hablen náhuatl (sin éxito) 1626 Cátedra de náhuatl en Méjico 1627 Felipe IV ordena que la Universidad de México tenga cátedras de los idiomas vernáculos más importantes, que se les encargan a los jesuitas 1634 Felipe IV ordena reforzar el español: no hay respuesta a esta orden 1686 Carlos II ordena reforzar el español 1728 Algunos indios nobles piden enseñanza en español para no ser marginados 1770 Carlos III ordena usar sólo el español, y que se extingan los idiomas vernáculos 2 Los decretos de los reyes 1. Orden de Carlos V al Virrey de Nueva España (1536) Y porque para aprovechar en la conversión de los naturales, es muy importante que, entretanto que ellos saben nuestra lengua, los religiosos y personas eclesiásticas que se apliquen a saber su lengua y para ello la reduzcan a algunas artes y manera fácil como se pueda aprender. Y favoreceréis siempre a los que se hubieren aplicado y aplicaren a ello, porque otros se muevan a juntarlos. Y en las iglesias de esa ciudad [México], y escuelas donde se enseñan niños españoles, parece que sería conveniente hubiese algún ejercicio con que aprendiesen la lengua de esa tierra, porque los que de ellos viniesen a ser sacerdotes, o religiosos, o a tener oficios públicos en los pueblos, pudiesen mejor adoctrinar y confesar los indios y entenderlos en las cosas que con ellos tratasen, pues siendo los indios tantos no se puede dar orden por ahora como ellos aprendan nuestra lengua. 2. Decreto de Felipe II (1570) [Ordeno] ...que los dichos indios aprendiesen todos una misma lengua y que esta fuese la mexicana [el náhuatl] que se podría deprender con más facilidad por ser lengua general. [Y que los religiosos] ...no sean admitidos si no supieren la lengua general en que han de administrar y presentaren fe del catedrático que la leyere de que han cursado en la cátedra de ella un curso entero o el tiempo que bastare para poder administrar y ser curas. 3. Decreto de Felipe II (1596) [Responde a una propuesta virreinal de prohibir hablar la lengua materna a las niñas indias] ... no parece conveniente apremiarlos [a los indios] a que dejen su lengua natural, mas se podrán poner maestros para los que voluntariamente quisieren aprender la castellana, y se dé orden cómo se haga guardar lo que está mandado en no proveer los curatos, sino a quien sepa la de los indios. 4. Decreto de Carlos III (1770) [Ordeno que] ... se extingan los diferentes idiomas de que se usa en los mismos dominios y sólo se hable el castellano. La admiración de algunos misioneros 5. Fray Domingo de Santo Tomás, Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú (1560) Mi intento pues principal, S. M. ofresceros este Artezillo ha sido, para que por el veays, muy clara y manifiestamente, quan falso es lo que muchos os han querido persuadir, ser los naturales de los reynos del Peru barbaros, & indignos de ser tractados, con la suavidad y libertad que los demás vassallos vuestros lo son. Lo qual claramente conoscera V.M. ser falso, si viere por este Arte, la gran policia que esta lengua tiene, la abundancia de vocablos, la conveniencia que tiene con las cosas que significan, las maneras diversas y curiosas de hablar, el suave y buen sonido al oydo de la pronunciacion della, la facilitad para escrivirse con nuestros caracteres y letras: quan facil y dulce sea a la pronunciacion de nuestra lengua, el estar ordenada y adornada con propiedades del nombre, modos, tiempos, y personas del verbo. Y brevemente en muchas cosas y maneras de hablar, tan conforme a la latina y española: y en el arte y artificio della, que no paresce sino que fue un pronostico, que Españoles la avian de posseer [...] Y si la lengua lo es, la gente que usa della, no entre barbara, sino con la de mucha policia la podemos contar [...] Tenga pues V. M. entendido, que los naturales de aquellos sus grandes Reynos del Peru, es gente de muy gran policia y orden, y no le falta otra cosa, sino que V. M. lo sepa... 6. Alonso de Mondragón, «Dedicatoria», en Fray Gabriel de San Buenaventura (O.F.M.), Arte de la lengua maya (1684) Es tan fecundo, que casi no padece equivocación en sus vozes propriamente pronunciadas; tan profuso, que no mendiga de otro alguno las propriedades; tan proprio que aún sus vozes explican la naturaleza, y propriedades de sus objectos; que parece fue el más semejante al que en los labios de nuestro primero Padre dio a cada cosa su esencial, y nativo nombre... Lingüística “aplicada”: la eficacia de la evangelización 7. Fray Juan de Cordoba (O.P.), Vocabulario en lengua çapoteca (1578) Porque el aver los ministros de la predicacion del Euangelio, de tratar con los Indios mediante interpretes o nahuatlatos (allende de ser incomportable trabajo) la doctrina pierde gran parte de su ser, autoridad y fuerça [...]; porque el interprete algunas vezes dexa algo por dezir, y otras añade y compone de suyo, y otras vezes dize y representa los negocios que se tratan de otra manera que el negocio lo pide, y assi el razonamiento pierde mucho de su ser y gracia, y del espiritu con que ha de ser explicado... De donde sacamos que si en los Coloquios humanos y temporales y en que poco va, corre esta razon y se tiene quenta con esta circunstancia: quanto mejor y mas principalmente correra y sera necessaria, en lo tocante a la doctrina del sancto Euangelio, que pide spiritu, obras, y intelligencia. 3 8. Fray Alonso de Molina (O.F.M.) Vocabulario en lengua castellana y mexicana (1571) Para declararles los mysterios de nuestra Fee, no basta saber la lengua, como quiera, sino entender bien la propriedad de los vocablos y maneras de hablar que tienen; pues por falta desto podría acaescer, que auiendo de ser predicadores de verdad, lo fuessen de error y de falsedad. Por esta causa [entre otras muchas] fue dado el Spriritu Sancto a los Apostoles el dia de penthecostes, en diuersidad de lenguas: para que fuessen de todos enten- didos. 9. Fray Tomas de Coto, Vocabulario de la lengua cakchiquel o guatemalteca (1651) ABRIR LA PIERNAS: [...] y no tomes esto en mala parte, que todo es necessario saberlo para sauer con perfección el idioma, que tal vez se te ofreçerá estar vna muger de parto y, para echar el agua a la criatura, necesitarás dezirlo. ASAR: [...] Asar en hoyo cubriendo de con tierra lo que así se asa, o como asan las pencas de cabuya o maguei o la danta […] para reprehender a estos naturales y darles a entender las penas del purgatorio es bueno este verbo. 10. Carlos de Tapia Centeno, Noticia de la lengua huasteca (1767) Las mujeres tienen más aguda y clara pronunciación que los hombres, y, para entender a muchos, es menester grande práctica; porque son tan veloces, que los más vocablos sincopan (mayormente estos serranos). Y cometen tantas sinalefas, que sin mucha más atención (y mucha más en el confesionario) no [se] les entenderá [...] porque estas reglas son más para reducirnos nosotros a su lengua, que no para reducirla a ella a nosotros mismos. La metodología del análisis lingüístico 11. Fray Jerónimo de Mendieta (O.F.M.), Historia eclesiástica indiana (1573-1597) Y tenían siempre papel y tinta en las manos, y en oyendo el vocablo al indio, escribíanlo, y al propósito que lo dijo. Y a la tarde juntábanse los religiosos y comunicaban los unos a los otros sus escriptos, y lo mejor que podían conformaban a aquellos vocablos el romance que les parecía más convenir. Y acontecíales que lo que hoy les parecía habían entendido, mañana les parecía no ser así. 12. Fray Bernardo de Lizana (O.F.M.), Historia de Yucatán (1633) Como viese... que para el efecto de la conversión era omnino necesaria cosa saber la lengua materna de los indios, no con poco trabajo comenzó a aprender la lengua sin maestro, que arguye celo de Dios, y mucha y muy rara habilidad: tomó pues muchos términos de la lengua de memoria, con sus significados, buscando a los verbos su conjugación, y a los nombres su variación; y le ayudó el Señor tanto, que en muy breve tiempo redujo a reglas y arte esta lengua, e hizo su vocabulario, y tradujo la doctrina cristiana en la lengua... La descripción del nivel fonético 13. Fray Manuel Pérez (O.S.A.), Arte del idioma mexicano (1713) Muchísimas horas tuvieron que gastar en sus celdas, haciendo gestos y visages extraños para descubrir la situación de cada pronunciación: T.L, juntas, esto es, sin mediar vocal alguna, formase pegando la lengua al paladar, y sale la pronunciacion a manera de silvo, como tzicatl... C. H, tambien juntas, formase hiriendo con la lengua en todo el paladar, difundiendose por los dos lados de los labios, tochili... T.Z. formase estendiendo algo la lengua por entre los dientes, y silvando, como huitz... 14. Joseph Agustin Aldama y Guevara, Arte de la lengua mexicana (1754) La pronunciación del saltillo tiene el sonido muy parecido al que tendrá si pronuncias aspirando suavemente, como si huviera h después de la vocal [por eso ponían h los Antiguos], pero no consiste su recta pronunciación sólo en esso, sino que se pronuncia la vocal con un generito de suspensión, que yo no te puedo explicar, y tú entenderás fácilmente, haciendo que un Indio te pronuncie dicha voz pàtli, u otras que veas con dicho acento. Lo mesmo te aconsejo respecto de la pronunciación del salto; mas por decir algo, digo que se pronuncia esforzando algo la voz en la sílaba que tiene dicho accento: v. g. en tlàtlacoànimê se esfuerza algo la voz al pronunciar el mê. 15. Carlos de Tapia Centeno, Noticia de la lengua huasteca (1767) La z se pronuncia con la lengua algo fuera de los dientes, pegada a ellos. Hállase en principio, medio y fin de vocablos, y en todos se pronuncia sin diferencia, como zipac, zamzul, tuz. Y en no siendo el principal cuidado del principiante ajustarse a las reglas de esta pronunciación y las demás, no sólo no hablará con perfección, pero tropezará en infinitos disparates, porque muchos nombres y verbos no tienen más diferencia que las que le da su propia pronunciación. La descripción del nivel gramatical 16. Fray Alonso de Molina (O.F.M.) Vocabulario en lengua castellana y mexicana (1571) Los verbos activos en esta lengua, nunca se pronuncian ni hallan absolutos como en el romance dezimos amar, enseñar, oyr, &c. sino siempre acompañados con pronombres o partículas que denoten la persona que padece y la que haze, assí como nitetlagotla, nitemachtia, nitlacaqui, &c. y porque poniendolos como ellos se pronuncian y usan con las tales partículas, fuera ymposible lleuar orden de vocabulario: y tampoco no todos entendieran qual era el cuerpo del verbo y quales las partículas que se le añaden, por tanto lleuo en los verbos este orden, que primero pongo el cuerpo del mismo verbo, y luego el pronombre o la partícula que le 4 pertenece, quitándosela de delante y poniendola tras el: y despues su romance. 17. Luis de Valdivia (S.J.), Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el reyno de Chile (1606) ...porque no se ponen aqui todos los verbos compuestos, ni todos los nombres que se deriuan dellos, y la razón es, porque con las reglas dadas en el capítulo diez y nueue del Arte, cada qual puede formar por si de cada verbo simple con las partículas que se interponen más de treynta verbos, y otros tantos negatiuos e impersonales, y de cada verbo deriuar participios y nombres. La descripción del nivel léxico 18. Fray Juan de Cordoba (O.P.), Vocabulario en lengua çapoteca (1578) Porque aquellos autores [Nebrija, Calepino] toda su solicitud, cuydado y trabajo, se fenecio en reboluer libros, y cotejar autores, y sacar vocablos y ponerlos en orden. Lo qual no podemos dexar de conceder, sino que aya sido gran trabajo. Pero el nuestro (allende de andar buscando y inquiriendo, y desenterrando los vocablos de entre el poluo del oluido, negligencia y inadvertencia y poco uso, y entre tan bronca y no muy despierta gente) ha sido dias y noches desvelarnos en desentrañar sus meros significados, y aplicarlos y ponerlos cada uno en su assiento y lugar lo mejor que se a podido hazer, verificandolos con la experiencia. Por las quales razones entiendo que el que con ojos limpios lo considerare, juzgara haber sido mayor este trabajo, o a lo menos... no menor que el de aquellos autores. 19. Ludovico Bertonio (S.J.), Vocabulario de la lengua aymara (1612) Nosotros para dezir lleuar una cosa, no miramos mas, sino que la cosa se passe de una parte a otra: y assí ay un verbo general para personas y cosas qualesquiera que sean, que es el verbo lleuar, y esto está recebido en la lengua romance: Pero en la lengua Aymara se mira, si la cosa que se lleua es persona, o animal bruto, si la cosa es larga, si pesada, o ligera; porque realmente según estas calidades son diuersos los modos de lleuar: con las manos, en el hombro, a cuestas &c [...] lo cual sucede no sólamente en los verbos de lleuar, sino también en otros muchos, como en traer, andar, lauar, y aun en los nombres y particularmente en los de parentesco. Fuentes de este ejemplario La mayor parte de los textos aquí manejados se han extraído de la siguiente obra: Suárez Roca, José Luis (1992), Lingüística misionera española, Oviedo, Pentalfa. Esta monografía constituye una valiosa visión de conjunto sobre la lingüística misionera hispánica. También debo agradecer la cesión de otros materiales a la profesora Esther Hernández, del CSIC (Madrid), profunda conocedora de los léxicos novohispanos: Hernández Hernández, Esther (2000), «El Vocabulario náhuatl de Molina frente al Vocabulario de Nebrija», Iberorromania, 52, 1-19. Hernández Hernández, Esther (2008), «Aproximación al Vocabulario de la lengua cakchiquel o guatemalteca de fray Thomás de Coto (c .1650) como fuente léxica del español», Bulletin Hispanique, 110/1, 319-332. El resto de las citas han sido tomadas directamente de ediciones modernas de algunos textos de lingüística misionera. Bibliografía Cram, David; Linn, Andrew; y Nowak, Elke (1999), History of the linguistics 1996. Selected papers from the Seventh International Conference on the History of the Language Sciences (Oxford, 12‐17 September 1996), Amsterdam, John Benjamins. Dedenbach‐Salazar Sáenz, Sabine, y Crickmay, Lindsey, eds. (1999), La lengua de la cristianización en Latinoamérica: catequización e instrucción en lenguas amerindias, Markt Schwaben, Anton Saurwein. Esparza Torres, Miguel Ángel (dir.); Battaner Moro, Elena; Calvo Fernández, Vicente; Álvarez Fernández, Adrián, y Rodríguez Barcia, Susana (2008), Bibliografía temática de historiografía lingüística española: fuentes secundarias, Hamburg, Helmut Buske Verlag. Zimmermann, Klaus (1997), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, Frankfurt, Vervuert. Zwartjes, Otto, ed. (2000), Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI‐XVII), Amsterdam, Rodopi. Desde 2003 hasta ahora se han celebrado siete Congresos Internacionales sobre Lingüística Misionera. La editorial John Benjamins tiene una serie específica sobre esta materia, Missionary Linguistics, donde ha ido recogiendo los resultados de estos congresos. También la editorial Iberoamericana / Vervuert, y la AECI tienen colecciones especiales sobre lingüística misionera, donde publican estudios y ediciones facsimilares del área de investigación.