LA REVOLUCIÓN MEXICANA Desde la lucha armada hasta la institucionalización del régimen - Crisis económica 1908 - La oposición al porfiriato - 1909: Club Central Antireeleccionista: o “SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN” o Francisco I. Madero - La reelección de Porfirio Díaz - Plan de San Luis - Primeros levantamientos: o Chihuahua (Villa y Orozco) o Coahuila y Durango o Morelos (Zapata) - 20-11-1910 - Nuevo gobierno en marzo 1911: Francisco León de la Barra – Asuntos Exteriores - Intento de Díaz de enmendar la Constitución 1857: o No reelección o Fraccionamiento de los latifundios o Castigar los abusos del poder, etc. - Intentos de diálogo (Ciudad Juárez) para pacificar el conflicto – sin resultados - Los avances de los revolucionarios: o Norte: Villa y Orozco o Sur: Zapata - Acuerdos Ciudad Juárez 21-5-1911 - La renuncia de Díaz y su exilio - 2 movimientos en 1: Madero (familia rica, cambio político) X Zapata (representa a los campesinos, cambio económico y social) - Francisco León de la Barra - La Presidencia de Madero: o Inestabilidad; poder legislativo porfirista X poder ejecutivo o Sólo 15 meses o 3 rebeliones importantes: Bernardo Reyes, Pascual Orozco y Félix Díaz - El MADERISMO o Organizaciones obreras, la libertad sindical, la huelga, etc. o Cambios políticos: libertad de prensa, sufragio masculino para mayores de 21 años o Descontento con el zapatismo y los campesinos revueltos → golpe de Estado procedente de los sectores conservadores - El ZAPATISMO o Morelos como el único sitio de resistencia organizada durante el gobierno de Francisco León de la Barra o El Plan de Ayala (28-11-1911): - OROZCO o “los colorados” o Mayo 1912: derrotado por Huerta o La toma de la Ciudad Juárez o Fusilado por Zapata - El VILLISMO o Sus campesinos fueron el brazo militar de Madero (y también de Carranza) o Se incorporaron al ejército de Huerta quien encarceló a Villa o Villa a Texas – vuelve para vengar la muerte de Madero o La División del Norte o Ayuda a derribar a Huerta - HUERTA o General porfirista o 9-2-1913: La DECENA TRÁGICA o Acuerdo entre Huerta y Díaz – Huerta presidente provisional o Henry Wilson – el Pacto de la Ciudadela / Pacto de la Embajada - 22-2-1913: asesinados Madero y Pino Suárez → la traición de Huerta hace estallar revoluciones campesinas en todo el país - Pedro Lascuráin Paredes - Huerta quiso restablecer la paz del porfiriato - Coahuila – Venustiano Carranza – manifestaciones contra Huerta – El Plan de Guadalupe que proponía la continuidad del maderismo - 4-3-1913: Carranza inicia el movimiento constitucionalista - Huerta militariza el país → deudas exteriores e impuestos altos o Apoyo: banqueros, comerciantes y hacendados o Enemigos: revolucionarios, EEUU, la mayoría de los diputados y senadores o El país en malas condiciones… - EEUU no aceptan a Huerta que se convierte en dictador (apoyan a Carranza) → boicot →apoyo a los revolucionarios X Huerta ayudado por GB y Alemania (puerto Veracruz) - 21-4-1914: EEUU ocupan el puerto de Veracruz para cortar los suministros de los huertistas - Carranza, Villa y Zapata unidos por la lucha contra Victoriano Huerta - EL CONSTITUCIONALISMO: o El ejército constitucionalista (Villa, Pablo González, Obregón) sin los zapatistas. o Carranza vs. Villa o Carranza se une en parte a los huertistas X Villa y Zapata o Obregón – el máximo apoyo de Carranza o 15-7-1914: Huerta renuncia y abandona México → Francisco Carvajal como presidente interino→ se pone a negociar con Obregón → Carranza presidente provisional y jefe del ejército (apoyado por Obregón y González X Villa y Zapata) o Ocupación EEUU – gana Carranza o Carranza – conservador... o Convención Aguascalientes – aprobados todos los puntos del Plan de Ayala; quitar a Carranza y Villa → Carranza no quiere → convencionistas (Villa y Zapata) X constitucionalistas (Carranza y Obregón) → 2 gobiernos: el convencionista con Eulalio Gutiérrez y el de Carranza que se traslada a Veracruz o Los obreros no participaron en la Revolución o El Palacio Nacional ocupado por los convencionistas o Radicalización del constitucionalismo → 6.1.1915: Carranza: reparto y restitución de las tierras, salario mínimo y limitación de la jornada de trabajo → los campesinos no supieron que hacer con el poder → desilusión. o Carranza propone un programa social & Obregón vence en el territorio militar → 4 derrotas de Villa → Aguascalientes. o 1916: 1ª huelga general en México - CONSTITUCIÓN 1917: Obregón de acuerdo con las concesiones a las masas X Iglesia y EEUU. - 11-3-1917: elecciones: diputados, senadores, presidente → Carranza; Obregón se retira de la vida política (X Carranza – no aplica reformas sociales ni respeta la Constitución 1917) - Abril 1919 – Zapata asesinado - Muchas tierras devueltas a los latifundistas; huelgas obreras. - Carranza – Ignacio Bonilla X Obregón - Rebelión de Adolfo de la Huerta (X Victoriano Huerta!!!)- reconocido como jefe del ejército constitucionalista) → quieren hacerlo presidente provisional → el Plan de Agua Prieta (A. de la Huerta, Obregón, Plutarco Elías Calles y Joaquín Amaro) → fuera con Carranza → Veracruz → asesinado 21-5-1920. - Obregón presidente → Villa se rinde y se a Canutillo - 20-7-1923: Villa asesinado - GOBIERNOS CAUDILLISTAS: Caudillos con poder personalizado (por encima de las leyes). - 1920: triunfo de los sonorenses (AO, PEC, AdlH y J.Amaro) sobre los carrancistas. - Tarea principal: la institucionalización del país: poder político basado en leyes e instituciones y no solamente en personas concretas. - Buscaron entender el capitalismo y fomentar el desarrollo. - La rebelión de Agua Prieta fue la última acción militar exitosa (hubo otros levantamientos y disputas por el poder – sin éxito). - → acabar con el caudillismo → 1928 empieza la transición del presidencialismo. - Obregón – gran militar y estratega; apoyado por los campesinos, el Partido Nacional Agrarista, la pequeña propiedad privada; el último gran caudillo. - Calles (1924-1928) – gran negociador y político; apoyado por los obreros (CROM). - “solución integral” - 1926 – se inicia la guerra cristera → Emilio Portes Gil – la Iglesia vuelve a prestar sus servicios. - 1927 – el Congreso modifica los artículos 82 y 85 de la Constitución – no reelección… - Serrano y Gómez - Asesinato de Álvaro Obregón → 1928-1930: Emilio Portes Gil – presidente provisional - Se crea el PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO – Calles jefe - EL MAXIMATO: 1928-1934: Calles gobierna sin ocupar la silla presidencial → el jefe máximo - Crisis económica y política - Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez → poder limitado, todo bajo el control de Calles que se sirve del PNR - Plan de Hermosillo – 1929 – levantamiento de José Gonzalo Escobar - 1929: Vasconcelos se presenta a las elecciones - Ortiz Rubio y Calles querían frenar el reparto de tierras X Abelardo Tejeda y Lázaro Cárdenas – querían liquidar el sistema latifundista - 1934: Lázaro Cárdenas candidato del PNR – apoyado por los campesinos; reformas sociales y reparto agrario. - 1929: la Gran Depresión: México subdesarrollado → poca influencia, sobre todo EXP - EL CARDENISMO: Plan Sexenal 1934-1940 - Desarrollo económico, reparto agrario, fomento de organizaciones obreras, campesinos, etc. - Industrializar el campo, educación socialista, apoyo a las empresas nacionales X extranjeras. - Consolidación del régimen revolucionario - Mejora en el estilo de vida - Nacionalismo económico - ↑ el sector público - Preparación para la expropiación petrolera y ferrocarrilera - 1936: expulsión de Calles - 1938: PNR (partido de partidos regionales) → Partido de la Revolución Mexicana (partido de sectores y corporaciones) - Diciembre 1940: M. Ávila Camacho BIBLIOGRAFÍA: BOLÍVAR MEZA, R. Historia de México contemporáneo II, 3ª ed. México: Instituto Politécnico Nacional, 2008. ISBN 978-970-35-0502-6.