Introducción a la cultura de América Latina América Latina (1959 - 2015): Socialismo vs. capitalismo, nacionalismo vs. imperialismo, dictadura vs. revolución… y la llegada de la globalización 1.- La esperanza (1959 - principios de los 70) Tras la Segunda Guerra Mundial, sentimiento de decadencia de Occidente (Oswald Spengler) y de renacimiento, esperanza y novedad en América Latina. La Revolución Cubana (1959) significó: - justicia social (economía dirigida, reparto de la riqueza, educación, sanidad); - nacionalismo hispano (desafío al imperio, nacionalismo económico: fin de la deuda, nacionalización de los recursos); - cultura (Casa de las Américas, boom hispanoamericano). Efecto multiplicador en América Latina y Europa: guerrillas, movimientos estudiantiles, 1968, Salvador Allende… 2.- Las circunstancias contrarias (décadas de los 70 y 80) a.- Internas: - represión en Cuba: caso Padilla, campos de concentración (Reinaldo Arenas), exilio, aislamiento de Cuba; - guerrillas criminales: FARC, Sendero Luminoso… corrupción, delincuencia organizada, tráfico de drogas. b.- Externas: - oposición de las oligarquías y el ejército (enfrentamiento dentro de la Iglesia); - Guerra Fría: EE.UU. contra la expansión del comunismo y defendiendo los intereses de sus compañías multinacionales; àLos intereses económicos y políticos de las oligarquías y EE.UU. confluyen pasando por encima del derecho internacional, de los derechos humanos (Henry Kissinger, Operación Cóndor: Pinochet, Argentina, Brasil, Uruguay; Contra nicaragüense, intervenciones en Panamá, Granada…) y del nacionalismo económico (neoliberalismo). 3.- Crisis y nuevos modelos económicos: la globalización (años 80 hasta hoy) Las crisis económicas de los 70 y 80 (crisis del petróleo) desvelan la flaqueza de las economías autárquicas (México, etc.), cuyas deudas crecen hasta niveles insostenibles. Al mismo tiempo, gobiernos e instituciones internacionales (FMI, BM) adoptan las doctrinas neoliberales (Milton Friedman), que van implantándose en toda América Latina (Chile y los «Chicago Boys», México y el TLC). · Neo-liberalismo: libertad económica no solo dentro del estado (libertad de precios), sino entre los estados. o Reducción de los impuestos: recortes en la economía pública (Argentina y su crisis de 2001). o Empresas multinacionales vs. economía nacional. Injerencia económica en asuntos políticos (United Fruit, minería en Perú o Chile). o Deslocalización: mano de obra barata globalizada (Zara, IKEA); amenaza a los derechos de los trabajadores (maquilas en México). o Aumento de la desigualdad: «En América Latina, ser un trabajador significa ser pobre» (Portes y Hoffman). Emigración, delincuencia. 4.- La marea rosa Desde 2002, numerosos gobiernos de izquierda son democráticamente elegidos (es decir, no por revoluciones). En términos generales, y pese a la corriente neoliberal, aprovechan la favorable coyuntura económica para afrontar cuestiones como la desigualdad social (Lula da Silva en Brasil), los derechos de los indígenas (Evo Morales en Bolivia), la nacionalización de los recursos (Rafael Correa en Ecuador, Cristina Fernández en Argentina) o la recuperación de la memoria histórica (Michelle Bachelet en Chile). La imagen de estos gobiernos va desde el respeto que, en general, produce la austeridad de José Mujica (Uruguay) hasta el populismo extravagante de los gobiernos «bolivarianos» de Venezuela (Hugo Chávez, Nicolás Maduro).