ITALIANISMOS GENERALES EN EL ESPAÑOL RIOPLATENSE* INTRODUCCIÓN Como ya se ha señalado 1 , la rioplatense es la comunidad hispanoamericana más rica en italianismos. Ello se explica, esencialmente, por el hecho de ser la región del dominio hispánico (incluyendo, desde luego, a la misma España) en la que se ha radicado, en proporción, el mayor número de inmigrantes italianos. A pesar de ello, hasta hoy casi no se han hecho investigaciones sistemáticas sobre el tema. El único trabajo de conjunto (todavía útil) es un ensayo de Renata Donghi de Halperín, que reúne setenta italianismos en la Argentina, Contribuciónal estudio del italianismoen la Argentina, (Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología, "Cuadernos", I, 6), Buenos Aires, 1925 (cfr. la reseña de Max Leopod Wagner, en Revista deFilología Española, XV (1928), págs. 191-196). También unas setenta palabras pueden hallarse (passim) en Rudolf Grossmann, Das auslándische Sprachgut im Spanischendes Río de la Plata:Ein Beitrag zum Problem der argentinischen Kationalsprache, Hamburg, 1926 (varias de ellas son italianismos internacionales); una veintena se encuentra en La peculiaridad lingüística rioplatense de Amcrico Castro, Buenos Aires, Losada, 1941, págs. 155-157, y un centenar (incluyendo casi todas las de Donghi, Castro y Grossmann), en José Gobello, Lunfardía, Buenos Aires, Argos, 1953, págs. 44-61. Este último trabajo presenta un material muy interesante para el filólogo aunque carece de planteamiento científico y es, a menudo, inexacto 2 . Italianismos sueltos, por lo común no indicados como tales o consignados con etimología errada, son registrados en los diccionarios de americanismos, argentinismos, criollismos, • Por "italianismos generales" debe entenderse los que proceden del italiano general (l^oiné). 1 Cf., por ej., nuestro artículo Una serie di morjemi italiani con funzione stilistica nello spagnolo rioplatense, en LJngua Nostra, XX, 2 (1959), pág. 54. 1 Sucesivamente el autor ha publicado un Breve diccionario lunfardo, Buenos Aires, A. Peña Lillo, Editor, 1959, 72 págs., en colaboración con LUCIANO PAYET, en el que ha recogido también, con algunas modificaciones, casi todos los italianismos de 'iunfardi'a'. Se trata de un trabajo más cuidado que el anterior, y para THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... BICC, XX, 1965 ITALIANISMOS EN EL RIOPLATENSE 69 lunfardismos, etc.3 . Quedan por estudiar por completo los italianismos del 'lunfardo' * que R. Donghi dejó a un lado expresamente (aunque de hecho incluye algunos), y por completar, además, el material presentado por los autores citados, puesto que el elemento lingüístico italiano dei Plata es, en realidad, más abundante y complejo de lo que hasta ahora se ha señalado y de lo que parecía suponer el mismo Grossmann; lo intuyó con acierto M.L.Wagner en la reseña citada, aunque no lo pudo demostrar. De todos modos, los trabajos arriba mencionados se refieren al habla argentina y ninguno, específicamente, a la del Uruguay, que representa, sin embargo, un importante sector de la comunidad lingüística rioplatense. Aunque es más o menos único el dialecto de las dos orillas y los italianismos son aproximadamente los mismos, sin embargo, algunos son privativos de una u otra banda del Plata y otros han adquirido formas gráfico-fonéticas, contenidos semánticos y empleos estilísticos y sociales distintos en ambas márgenes. En este trabajo nos limitamos a estudiar, pues, sistemáticamente los italianismos en el habla del Uruguay. Con todo, aun sin llegar a profundizar en forma exhaustiva su uso en Argentina, hacemos alusiones al mismo todas las veces que nos es posible. Cuando no se especinosotros particularmente útil, por cuanto indica caso por caso, las palabras consignadas en trabajos de autores anteriores, hoy muy raros de encontrar: los famosos artículos de BENIGNO B. LUGONES, LOSbeduinos urbanos, en La Nación (Buenos Aires), 18, III (1879), y Los caballeros de industria, ib., 6, IV (1879); Los hombres de presa, de Luis MARÍA DRAGO, Buenos Aires, 1888; El idioma del delito, de ANTONIO DELLE PIANE, Buenos Aires, 1894; Memorias de un vigilante, de FRAY MOCHO (reproducidas luego en Obras completas, Buenos Aires, ed. Shapiro, 1954, págs. 142 y sigs.), Buenos Aires, 1897; El lenguaje del bajo jando, de Luis C. VILLAMAYOR, Buenos Aires, 1915. * A efectos de esta investigación, hemos examinado especialmente los siguientes: AUGUSTO MALARET, Diccionario de americanismos, Buenos Aires, III cd., EMECE, 1946; R. MONNER SANS, Notas al castellano en la Argentina, Buenos Aires, Parral, 1903 (aunque no se desprende del título, se trata de un glosario); FERNÁN SILVA VALDÉS, Santos Vega, Buenos Aires, Losada, 1957 (contiene un vocabulario de lunfardismos en las págs. 136-142); DANIEL VIDART, Sociología del tango, en SODRE (Montevideo), 4 (1956) (también contiene un glosario de términos lunfardos en las págs. 76-80); FEDERICO CAMMAROTA, Vocabulario familiar y del lunfardo, Buenos Aires, Peña Lillo Editor, 1963; además de Josa GOBELLO y LUCIANO PAYET, Breve diccionario lunfardo, ya cit. en la nota anterior. Cuando el presente trabajo estaba terminado recibí un interesante artículo de ETTORE ROSSI, Vinfluenza italiana nel linguaggio portegno, en Corriere degli Italiani (Buenos Aires, 23 de mayo de 1960), en el cual el autor comenta unos cuantos italianismos. He tratado de utilizar, en lo posible, el cit. art. intercalando varias notas y algunas voces suplementarias. * Lunfardo «.lunfa 'ladrón') es el argot rioplatense. Sobre esto cf. el cit. trabajo del autor, Una serie di morfemi..., pág. 50. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... 70 GIOVANNI MEO-ZILIO BICC, XX,1965 fique de otra manera, debe entenderse que la sigla de los demás países (entre paréntesis) indica sólo que la palabra se da, de alguna manera, en dichos países (amén de darse en Uruguay), habiendo sido comprobada personalmente por el autor, con independencia de los demás autores citados. De todos modos, a los demás autores se les cita sólo en los casos en que se han hallado diferencias importantes con respecto a nuestro registro. En suma, este trabajo representa el resultado de una i n v e s t i g a c i ó n d i r e c t a y no una recopilación de datos de otros autores 6 . El foco principal de irradiación del italianismo en América ha sido el Río de la Plata. Por ello nuestra búsqueda ha comenzado en tal zona; sólo después se ha extendido a las demás comunidades latinoamericanas. Queremos aclarar desde ya que consideramos este registro como una simple preselección con valor provisorio. Los italianismos, como es sabido, pueden haber llegado a América por distintos caminos, y así es posible clasificarlos en: 1) intereuropeos; 2) préstamos a través del español peninsular; 3) préstamos directos del italiano 6 . Nos ocuparemos esencialmente de la tercera categoría, que es la más importante y numerosa. Puede subdividirse esta categoría de préstamos en: a) procedentes del italiano general, b) del genovés, c) de dialectos septentrionales distintos del genovcs, d) de los dialectos meridionales, e) del italiano jergal, f) de innovaciones locales (seudoitalianismos). Nos limitaremos, aquí, a la primera especie 7 . En cuanto al criterio estratigráfico de ambiente (capas sociolingüísticas), distinguiremos entre 'lunfardo' (cf. nota 4), 'lengua bajo-popular', 'lengua medio-popular', 'lengua elevada', 'lengua de los snobs' (pitucos). Al tratar de palabras generales, vale decir comunes a todas las capas, emplearemos el término de lengua común. Dentro del ámbito sociolingüístico, indicamos así el grado de frecuencia: raro, poco fr. (poco frecuente); jr. (frecuente); muy fr. (muy frecuente); con. (corriente). Tanto el ámbito sociolingüístico, como el grado de 5 Claro está que tal recopilación será siempre un trabajo útil, si alguien quisiera emprenderla, siempre que llegue a incluir todos los trabajos existentes. De todos modos, GOBELLO y PAYET han realizado un trabajo meritorio señalando en su Breve dice, las palabras que ya fueron tratadas por LUGONES, DRAGO,DELLEPIANE, FRAY MOCHO, VILLAMAYOR (cf. nota 2). * Desde luego que, en muchos casos, es difícil establecer con precisión el camino por el que han llegado al Plata. De todos modos, los mismos préstamos intereuropeos y los que llegaron por intermedio del español, han sido divulgados y consolidados por influencia de los mismos inmigrados. Sobre el problema de la clasificación de los italianismos en el Plata, cf. nuestro SulVelemento italiano nello spagnolo rioplalense, en LJngtia Nostra, XXI, 3, págs. 79 y sigs. 7 Los materiales relativos a las demás categorías los publicamos aparte. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... BICC, XX, 1965 ITALIANISMOS EN EL RIOPLATENSE 71 frecuencia, se refieren sólo al uso uruguayo, puesto que no nos ha sido posible todavía precisarlos con exactitud para los demás países. Los mismos han sido establecidos siempre en relación con los hablantes autóctonos; no se han tenido en cuenta, pues, en general, a los inmigrantes italianos; de modo que una forma señalada, por ejemplo, como rara puede, por el contrario, ser corriente en boca de los italianos lo- cales. Cuando no aparece ninguna sigla de otro país, entre paréntesis, ello debe interpretarse en el sentido de que la palabra (o frase) ha sido recogida por el autor de este trabajo sólo en el Uruguay. En esta primera parte de la investigación quedan señalados más 200 italianismos, con exclusión, en principio, de los internacionales y de los que pudimos hallar en el español peninsular 8 . En lo que concierne a estos últimos, como no existe todavía un registro de italianismos modernos, hemos tomado como base el registro de H. J. Terlingen, Los italianismos en español desde la jormación del idioma hasta principios del siglo XVII, Amsterdam, 1943 (incluye cuatrocientas ochenta y seis palabras); el Diccionario de la Real Academia Española; el Diccionario ideológico de Julio Casares (Barcelona, Gili, 1951) y el Diccionario general ilustrado de la lengua española, VOX, amén de nuestra personal experiencia. De todos modos, nos damos cuenta de que algunos de los términos aquí registrados pueden haber entrado, más o menos recientemente, también en España, y algunos hasta pueden haberse difundido en América desde la misma España. Lo sabremos con exactitud el día en que podamos disponer de un registro ad hoc. Por ahora parece que el número de los italianismos adoptados por el español rioplatense, en un siglo de inmigración, resulta superior al de los que penetraron en el español peninsular desde la formación del idioma hasta la Edad Moderna °. Deseo concluir esta introducción agradeciendo ante todo a los profesores Eugenio Coseriu, Director del Instituto de Lingüística de la Universidad de Montevideo 10 ; Cario Tagliavini, Director del Instituto de Glotología de la Universidad de Padova y G. B. Pellegrini, de la Universidad de Trieste, por haberme estimulado y ayudado con sus consejos y sugerencias. 8 Salvo los casos en que en el Plata hayan adquirido un significado particular o se hayan difundido por probable influencia directa de los italianos. * Incluyendo, desde luego, todas las categorías mencionadas más arriba (cf. nota 7). 10 Y ahora director del Instituto de Lingüística Románica de la Universidad de Tübingen. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... 72 GIOVANNI MEO-ZILIO BICC, XX,1965 Agradezco, además, a todas las personas que han colaborado conmigo proporcionándome material, y, muy especialmente a mi dilecto discípulo y amigo, el señor Adolfo Gelsi Carnevale, de Montevideo, mi principal e incansable informante, y a la señorita Rosario Madrid Játiva, investigadora del Gruppo di Ricerche per gli Studi di Ispanistica del CNR, de Pisa, sin cuya colaboración no hubiera podido realizar materialmente esta tarea. Por lo que se refiere a los demás países, mis principales informantes han sido los siguientes: Argentina: profesor J. M. Podestá, profesora Sara Conti, Héctor Bellati, Vicente Carabetta, Osear Conti (Oski). Chile: Profesor Ambrosio Rabanales y un grupo de sus colaboradores de la Universidad de Chile. Colombia: Ismael Delgado, Fernando Antonio Martínez, Francisco Suárez Pineda, Jorge Páramo Pomareda, Ignacio Chaves, José Joaquín Montes y Rubén Páez, colaboradores del Instituto Caro y Cuervo. Además, el grupo casi completo de los alumnos (en el Seminario Andrés Bello del mismo Instituto, 1962) del profesor Guillermo Guitarte, quien tuvo la amabilidad de presenciar el interrogatorio # . Costa Rica: Sr. José M. Guerrero. Cuba: Jesús Forte. México: Profesor Juan M. Lope Blanch, del Colegio de México, y un grupo de sus colaboradores. Panamá: Herlinda Charpentier, Áselas Tejada, Ricardo Segura, Edda Maritza Echevérs, Pedro Espino, todos alumnos del Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá, 1962). Paraguay: señora Estela Rodríguez Cubero de Zubizarreta. Perú: profesores José Jiménez Borja, Miguel A. Ugarte Chamorro y un grupo de sus colaboradores en la Universidad Mayor de San Marcos. Puerto Rico: Manuel Velázquez. Santo Domingo: señoras María Pallino, Erna Santiago, Carmela Bovadilla. A todos debo agradecerles la colaboración no sólo por el material que aquí se publica, sino también por el que aparecerá en otro lugar (cf. nota 7). Espero poder extender próximamente la investigación a los demás países de Hispanoamérica que han quedado excluidos, por dificultades prácticas, de este primer estudio. * [No todos los italianismos que se citan para Colombia son siempre realmente usados; por lo común simplemente se conocen, y en círculos muy limitados de personas. (Nota de Luis FLÓREZ, Instituto Caro y Cuervo)]. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... BICC, XX, 1965 ITALIANISMOS EN EL RIOPLATENSE 73 REGISTRO DE ITALIANISMOS ACHIDENTE! 'caramba!' it. accidenti!. Lengua medio-popular; muy frecuente (Arg.). Además de hallarse en la loe. señalada por R. DONGHI (ob. cit., pág. 198): "le viniese un achidente!" (it. "gli venisse un accidenti!", frase optativa), se oye en "ti possa venire un achidente!" (ambas en la 1. bajopop., poco fr-). Puede tener valor ofensivo o también jocoso. Alterna con MACHIDENTE!, MACHIDENTI! (it. ma accidenti!) y, más frecuentemente, con la regresión CHIDENTE! (Arg.), debida a un error de interpretación (accidenti! [att/i8enti], sentido como ah! cidentü). La oscilación -e, -i se explica, en parte, por el cruce entre it. accidente y accidenti! y, en parte, por confusión acústica ". En la 1. bajo-pop, también el modismo "chidente que te espaque!" (pron. [espákke]) 'que te parta un rayo!' (it. "un accidente che si spacchi!"). ADÍO! 'adiós', it. addio. L. de los 'pitucos'12 , que se extiende a la medio-pop.; fr. (Arg., Perú, Chile). Es equivalente a chaucito (cf. CHAO) y se usa como saludo, pero nunca con el valor de 'despedida definitiva' que suele tener en italiano. Se trata, pues, de una traducción formal que conserva el uso del español adiós 13 . AFIATADO 'armonizado', it. affiaíato. Fremdwort de los ambientes crítico-teatrales. L. elevada; corr. (Perú, Chile). Va difundiéndose por las crónicas teatrales de los diarios; penetra en la 1. común y llega hasta los ambientes deportivos. A LA SALUTE!: V. SALUTE. ALTOPARLANTE 'altavoz', it. altoparlante. Alterna con la forma española altavoz (menos usada). L. común; corr. (Arg., Col). V. PARLANTE. 11 Para este problema cf. el trabajo del autor, ¡njlucnze dello spagnolo sull'italiano parlato nel Río de la Plata, en Lingua Nostra, XVI, 1 (1955), pág 21. 11 Pituco en el Plata es la persona snob. u Inicialmente se empleaba adío sólo como saludo de despedida (aunque no definitivo). Hoy, en cambio, se emplea como saludo de acogida. Para un fenómeno de extensión parecido, cf. CHAO, más adelante. Cf. también el trabajo del autor, Fenomeni sttlistici del Cocoliche rioplatense, en Lingua Nostra, XVII, 3 (1956), pág. 89. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... 74 GIOVANNI MEO-ZILIO BICC, XX, 1965 ALTRO QUE! 'mucho más', it. altro che! L. medio-pop., se extiende hacia la 1. elevada y de los 'pitucos'; poco fr. (Arg.). Mientras que en Arg. tiene más bien el valor negativo de 'todo lo contrario' (DONGHI), en el Uruguay, en cambio, tiene generalmente el valor positivo de 'mucho más!' (el valor negativo se expresa, a su vez, mediante otra que...!). En italiano la expresión contiene ambos valores, según se emplee absolutamente o bien acompañada de otra determinación. También he oído la variante sincopada ATRO QUE! (poco frecuente), debida a que el alargamiento fonoestilístico de la a- suele debilitar, en la pron. ital., la articulación de /. AL USO NOSTRO 'como acostumbramos nosotros', 'a la buena', it. all'uso nostro (en Montevideo hasta existe una fábrica de pastas que se llama así) ". L. medio-pop.; llega hasta la 1. elevada; muy fr. (Arg., Chile). La apócope de la preposición se debe a la adaptación al sistema español, favorecida por la particular afinidad fonética entre las dos formas: "all'uso nostro" es captada por el hispanoparlante como "al uso nostro" debido a la inexistencia del refuerzo consonantico en el español normal (salvo pocos casos de fonética sintáctica y estilística 15 ). AMÁBILE 'suave', it. amabile; sólo se emplea referida al vino 16 . L. de los restaurantes; corr. (Arg.). AMARGATI: V. -ATI. AMARETI(S) 'masita de pasta de almendras amargas', it. amaretti; 1. común, corr. (Arg.). AMARO 'tipo de aperitivo, normalmente amargo', it. amaro; sólo en amaro Cinzano, amaro Pagliotti, amaro Monte 11 Ha surgido, con toda probabilidad, del lenguaje culinario ("espaguctis al uso nostro"), de donde ha pasado a la lengua coloquial ("lo considera al uso nostro"). De fa grafía se puede deducir que esta locución ha entrado en el Plata por vía oral. 15 Sobre este punto cf., por cj., mi art. Appunti di onomástica rioplaiense, en Alti del VII Congresso Internazionale di Scienze Onomastiche, III, FirenzePisa, 1961, nota 1. " Debe de haberse perdido la conciencia del significado originario it. por el que se opone amábile a seco en relación con los vinos, puesto que en Montevideo existe un vino que se llama 'Amábile S. Rosa, tipo seco'. En La Argentina se usa sólo en los restaurantes de categoría. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... BICC, XX, 1965 ITALIANISMOS EN EL RIOPLATENSE 75 Bar, y similares, 1. común, corr. (Arg.). A veces, el hablante no tiene conciencia de su real significado; en efecto, un anuncio oído por radio en Montevideo (1958) rezaba así: "Amaro Pagliotti: dulce o amargo". Obviamente no tiene relación histórica con el esp. ant. amaro (adj.), prácticamente desconocido en el Plata. ANDIAMO: V. RAGASI. ANGOSHA 'angustia', it. angoscia. La emplean casi exclusivamente las mujeres. L. bajo-pop.; poco fr. -ANI. Terminación aislada que se halla en ESCASANI 'medio escaso'; 1. medio-pop., muy fr. (Arg.1T ). ANTIPASTO, it. antipasto. No significa 'entrada en general', como en it., sino 'un determinado tipo de entrada mixta'. Se ha producido aquí una especialización semántica que se debe, probablemente, al hecho de que las latas de entradas mixtas importadas de Italia, llevaban en la etiqueta el nombre común antipasto, el cual fue tomado como nombre propio. DONGHI lo registra con el valor de 'fiambres' en general y GROSSMANN (pág. 126), a la vez, con el de 'entrada' (Vorspeise) y 'plato de sopa y carne' ("Gericht zwischen Suppe und Rindfleisch"). En Arg. lo he oído sólo con el valor de 'entrada' (en general). L. de los restaurantes; muy fr. (Arg., Col., Cuba., Méx., Parag., Perú, Puerto R., Santo D.). AÑOLOTI(S) 'tipo de pasta rellena', it. agnolotti; 1. común, corr. (Arg.). A PIACERE: V. PIACHERE. APUNTAMENTO 'cita', it. appuntamento. L. medio y bajopop.; esporádico en el habla, pero se halla, a veces, en los tangos (Arg.18 ). ARRIVEDERCHI, ARRIVEDERCI [arri/3e8ert/i] 'hasta la vista', it. arrivederci. Fremdwort en la 1. elevada; se extiende a la medio-pop.; muy fr.. (Arg., Chile, Col., Méx., Pan., Parag.). 17 Acerca de esta y otras terminaciones italianas adoptadas por el rioplatense, cf. los trabajos del autor: Un morfema italiano con junzione stilislica nello spagnolo del Uruguay, en Lingua Nosíra, XIX, 2 (1958), págs. 58-64, y Una serie di morfemi ilaliani con junzione stilistica nello spagnolo rioplatense, cit. " En Argentina se usa para significar cierto tipo de cita clandestina con mujeres. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... 76 CIOVANNI MEO-ZILIO BICC, XX, 1965 Su uso se ha reforzado en los últimos años por la difusión de la canción italiana Arrivederci Roma. ASPAMENTOSO, -K\ V. ESPAMENTOSO. ATENTI! 'cuidado!', it. atiento, -i (-a, -e). Ha sido difundida especialmente por el tango Atenti pebeta ('cuidado, muchacha') 19 . L. medio-pop., se extiende hacia la 1. bajopop, y elevada (Arg.). Como sucede a menudo con los préstamos italianos en el español y en otros idiomas, la palabra se ha demorfologizado y pasa a ser mera interjección (cf. bravo! en esp., francés, etc.) 20 . Cf. también BRUCHAR, más adelante. -ATI. Terminación ital. adoptada para sufijar ciertos adjetivos o nombres, gener. despectivos, con valor tipificante: AMARGATI 'el tipo del amargado'; VENENATI: 'el tipo del envenenado'; 1. medio-pop., fr. -ATO, como -ATI: AZONZATO 'el tipo del zonzo' (Arg.); AVIVATO 'el tipo del vivo' 20a ; 1. medio-pop., muy fr. (Arg., Cost., Col., Chile, Pan., Parag., Perú). Cf. también MASERATO más adel. Puede haberse cruzado con la term. esp. -ato que, a veces, también puede tener valor despectivo-negativo {mentecato, pazguato), aunque en general el uruguayo tiene conciencia de emplear un elemento ital. ATRO QUE!: V. ALTRO QUE!. AVANTI! 'adelante!'. Vremdwort frecuente en todas las clases y especialmente en la 1. medio-pop. (Arg., Col., Chile, Méx., Pan., Perú): "avanti, señorita!" 21 . Su difusión ha sido favorecida por la presencia de la locución exclamativo-exhortativa "avanti bersaglieri que la victoria e nostra!" (o, simplemente, "avanti bersaglieri!") que está en uso desde el siglo 19 Pebeta corso 'desfile', debido a que el desfile se realiza normalmente por la calle principal 38 . En la expresión "tiene un corso a contramano" 'no está en sus cabales', parece que corso ha conservado más bien el significado ital. (desde luego, metafóri- camente). CORTONI: V. -ONi. Cosí-oosí, en la loe. "muy cosí-cosí" que se emplea para designar la calidad de una mujer de moralidad dudosa. L. elevada, especialmente entre las mujeres; fr. (Arg., Col., Chile, Perú). Alterna con las variantes de los dial. mer. cusí-cusí (it. mer. cussí cussí). COSIACO: V. coso. Coso 'tipo, individuo' 39 , it. coso 'objeto cualquiera'. Tiene valor ligeramente despectivo. L. medio-pop.; se extiende hacia la lengua elevada (Arg.). Para el derivado, fuertemente despectivo, COSIACO y su cruce con cosaco, cf. GOBELLO (Lunfardía, pág. 47) 40 . CREPAR 'reventar', it. crepare. Es palabra que ha ido aumentando su vitalidad. En efecto, mientras "en la segunda mitad del siglo pasado no debía ser muy empleado en la Arg. puesto que en EDUARDO GUTIÉRREZ {Audacia de una negra) aparece en bastardilla" (DONGHI), hoy es muy fre** Claro está que, a su vez, el italiano corso 'calle principal' (lat. cursus) se relaciona con el hecho de que en la calle principal se hacía antiguamente la corsa, (carrera) de caballos (cf. G. CAPPUCCINI, B. MIGLIORINI, Vocabulario della lingua italiana, 1* ed., IV reimpresión, Torino, Paravia, 1953). ** "Si cuando lucís tu talle / con ese coso del brazo..." (milonga Tortazos, de E. P. MARRONI y J. RAZZANO). ** También se halla el fem. cosa, siempre con el significado de 'tipa', en el tango Fangal de E. DICÉPOLO: "ESO digo al cusifai mientras la cosa retozaba...". THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... BICC, XX, 1965 ITALIANISMOS EN EL RIOPLATENSE 85 cuente en ambas orillas: "voy a crepar con lo que comí". L. bajo y medio-pop. (Arg.). CRETINETI: V. -ETI. CRETININI: V. -INI. CRUDELI: V. -ELI. CUAL PIUMA AL VENTO 'como pluma al viento', it. "qual piuma al vento". Fremdwort difundida, desde luego, por la ópera Rigoletto de Verdi. L. elevada y medio-pop.; fr. (Arg., Col., Méx.). Se escribe normalmente entre comillas; así figura por ej. como título de un artículo en el diario El Plata de Montevideo, el 3 de enero de 1957; lo cual confirma que es sentida como festiva. CUALQUIER YORNO!: V. YORNO. CUCHA 'casilla del perro, cubil' y, luego, 'cama', it. cuccia, del francés couche. L. común corr. (Arg., Parag.): "vaya a la cucha!" dicho al perro y, con intención, a las personas. Para la Arg. figura en GOB. (Dice.) sólo con el significado de 'cama'. CUCHETA 'camarote', it. cuccetta<^cuccia, del fr. couche. L. común; corr. CUOR: V. CUORE. CUORF. 'corazón'. L. común, muy fr. (Arg., Col., Perú). Muy a menudo con intenciones irónico-alusivas (Fremdwort). A veces alterna con CORE, CUOR (poco fr.) que, desde luego, son variantes ital. 41 . CHAO 'adiós', it. ciao. Fórmula de saludo. L. común, fr. (Arg., Col., Chile, Méx., Pan., Parag., Perú). Contrariamente al uso italiano moderno, se emplea también con las personas a las que se trata de usted 42 . Además, ha entrado en el sis" Seguramente, esta palabra fue difundida por el famoso cuento homónimo de E. DE AMICIS y por la correspondiente película argentina de hace unos años. 43 Inicialmente se empleaba, también en Uruguay, sólo con las personas a las que se tuteaba. A partir de la primera década de 1900 (aproximadamente) se extendió su uso a las demás personas (debo esta noticia al Prof. J. S. Sabat Pcbet, de Montevideo). Cf. un fenómeno de extensión parecido s. v. ADDÍO y nota correspondiente. Sobre tal fenómeno debe de haber influido la costumbre lingüística de los italianos meridionales incultos que suelen tutear a todo el mundo. En efecto, el mismo se difunde en la época en que a la inmigración genovesa (1870-1900) sucede la meridional. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... 86 GIOVANNI MEO-ZILIO BICC, XX,1965 tema diminutivo y ha producido chauciío 'adiosito' (Arg., Parag., Bol. y Col.), alteración que sería imposible en ital., y que se emplea especialmente en la 1. de los 'pitucos'. El mismo fenómeno se da en bras. Está también difundida la loe. "¡y chao!", correspondiente al it. "e ciao! e tanti saluti!" 'y no hablemos más de esto!'. Alterna con chau (Arg.), variante genovesa, que es la forma corriente 43 . Mientras en Italia hoy se emplea como saludo de despedida y de encuentro, en el Urug. su uso es más frecuente en el primer caso. Para la Arg. GROSSMANN señala también el primer empleo ("Lebewohl, Abschiedsgruss"). Debió extenderse en las últimas décadas, ya que en el citado libro de ARLT aparece una sola vez (pág. 90). MALARET, Dice, lo señala para la Arg. como "saludo disparatado aunque afectuoso de despedida". Hoy no tiene nada de disparatado, ni en la Arg. ni en el Urug. De las dos variantes, chao es la forma 'pituca' (menos frecuente). GOBELLO (Dice.) señala sólo la variante chau para la Arg.; GROSSMANN (pág. 72) señala las dos, pero no especifica el uso. (En Chile y Col. he oído también el diminutivo chaító). CHICA 'pelota de tabaco mascado', it. cicca 'colilla': "escupir la chica" 'escupir la colilla'. L. medio y bajo-pop, (más entre viejos), corr. CHICAR 'mascar tabaco', it. ciccare con el mismo significado. L. bajo y medio-pop.; corr.. (Arg.). CHIDENTE: V. ACHÚJENTE! CHINCHIBIRRA 'tipo de limonada gaseosa', ingl. gingerbeer, cruzado con it. bina (GROSSMANN, pág. 131) (Arg., Cost.); ya está en desuso; 1. común, espor.. En la Arg. he oído también las variantes chichibira y chinchibirria (raras). CHIN-CHIN! 'salud', it. cin-cin! Fórmula empleada al brindar. L. elevada y de los 'pitucos', especialmente entre las mujeies; poco fr. (Arg., Col.). Alterna con SALUTE! (cf. más adel.). CHIVO [t/i/to] 'comida', it. cibo; en el modismo "largar el chivo" 'vomitar' (lit.: 'arrojar la comida'). L. común, muy u "Quién sabe una noche me encane la muerte / y, chau, Buenos Aires, no te vuelvo a ver" (tango Anclado en París, de E. CADÍCAMO y G. A. BARBIERI). THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... BICC, XX, 1965 ITALIANISMOS EN EL RIOPLATENSE 87 fr. (Arg.). La grafía con -v- se debe a la equivalencia fonética esp. v = b. La presencia del esp. chivo 'macho cabrío' podría justificar un cruce de este último con la forma italiana 4 *. CHUPANDINA: V. -INA. DE LA MADONA: V. MADONA. DEL TIEMPO QUE BERTA FILABA: V. FILAR. DENTE, sólo en la loe. "al dente" 'a punto', aplicado al grado de cocción de la pasta o del arroz (it. al dente); 1. común, fr. (Pan., Perú). También se usa la trad. "al diente", poco fr. (Arg., Col.). DETO: V. PIANO-PIANO. DIÁMINE 'por. Dios!', it. diamine! L. medio-pop., que llega, a veces, a la 1. elevada; poco fr. Dico 'digo', it. dico, en la loe. "que te lo dico mi!" 'mucho', 'notable'; 1. bajo y medio-pop., poco fr. Alterna con la var. genovesa original "que te digu mi!", y con el seudoitalianismo "que te lo voglio diré!". DIRÉ: V. DICO. DISCRETO, -A 'mediocre', it. discreto. Existe en esp. general, pero con el significado de "persona que tiene discreción" (CASARES, VOX, AC). Probablemente sea calco del it., que tiene ambos significados. L. común; corr. (Arg., Chile, Méx., Pan., Perú): "de actuación muy discreta" 'de actuación muy mediocre'. DOLCE FAR NIENTE: V. NIENTE. DOLCHE (DOLCE) VITA 'vida disipada'; 1. común, muy fr. (Arg.). Se ha difundido a partir de 1962 por la película homónima de F. Fellini. DONNA, DONA 'mujer', it. donna. Fremdwort en la 1. común; poco fr. (Parag., Col.). DOPO PARLIAMO: V . PARLAR. ** Con todo, v. también chivato 'delator' en el caló español; cf. Vocabulario caló (colección de las voces más usuales entre las gentes del hampa), en Enciclopedia manual para el Cuerpo de Seguridad y Asalto, por J. A. PéREZ FERNÁNDEZ y E. MUÑOZ MARTÍN, Madrid, 1935, págs. 807 y sigs. Chivato, chivar, chivatear y derivados, se hallan en los lenguajes del hampa de los distintos países hispanófonos. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... 88 GIOVANNI MEO-ZILIO BICC, XX, 1965 Eco! 'eso mismo!', it. eccol; alterna con école cuál, it. eccolo qua. L. medio-pop., fr. (Arg., Chile, Perú). Las dos expresiones, que en it. tienen significados diferentes (respectivamente: 'eso mismo!' y 'helo aquí!') se han unificado semánticamente para coincidir en el primer significado. La forma más frecuente es ÉCOLE CUÁ (Arg., Col., Chile, Méx.,Pan., Parag., Perú). (Para el cambio -o ^>-e.cf. el cit. trabajo del autor, Injluenze...). L. medio-pop.; muy fr. En la Arg. también écola cuál (invariable). ÉCOLE CUÁ!: V. ECO. -ELA. Terminación ital. adoptada para sufijar nombres y adjetivos, con valor alterante o tipificante; CAGARELA (en Arg. cocarda) 'diarrea'; FORCHELA 'tipo de coche viejo y en malas condiciones', 1. bajo y medio-pop., fr. 45 . -ELI. Terminación it. como -ELA; CONTRELI 'persona que está siempre en contra'; FALLUTELI 'persona falsa' <^falluto 'falso' 46 ; CORBATELI 'ladrón de alfileres de corbata'; BARBICHELI 'persona con barba'; LOCATELI 'medio loco'; TOCATELI 47 'persona tocada, chiflada' (it. toccatello), CRUDELI 'medio crudo'; asociados, casi todos, con apellidos italianos reales o supuestos; 1. medio-pop., muy fr. (Arg.). E MANYA: V. MANYAR. EMBROCAR 'ver, observar, darse cuenta de las intenciones de alguien', it. imbroccare 'acertar, adivinar'. Lunfardo y 1. bajo-pop., poco fr. (Arg., Parag.). Existe en el esp. peninsular, pero con significados poco conocidos en el Plata; cf. también en la gíria bras. embrocar con el mismo signif. Es forma antigua puesto que se halla en LUGONES ('mirar filiando' 48 ) y en FRAY MOCHO ('conocer, observar') 49 , pero en Urug. está " Forchela es el ital. jorcella 'horquilla', sentido irónicamente como derivación de Ford [fór]. *" Que, a su vez, es un italianismo meridional. " Tocateli en Arg. puede significar 'persona atrevida con las mujeres en los ómnibus', 'que toca a las mujeres'. ** BENIGNO LUGONES, LOSbeduinos urbanos, cit. y Caballeros de la industria, cit. " FRAY MOCHO = José S. ALVAREZ. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... BICC, XX,1965 ITALIANISMOS EN EL RIOPLATENSE 89 desapareciendo. Debe de haber estado difundida hasta hace unos treinta años, puesto que figura en el cit. Vocabulario de SILVA VALDÉS (aunque de publicación reciente, el Vocab. recoge las formas de aquella época, según me lo comunicó el mismo autor). Hoy es conocida sólo por los que están familiarizados con las letras de ciertos tangos como Margot de C. FLORES ("Se te embroca desde lejos; pelandruna abacanada"). VIDART incluye en su Glos. cit. también embrocantes 'prismáticos', deverbal de embrocar. Yo no la he oído en Urug. (tampoco figura en el Dice, de GOBELLO ni en los autores anteriores citados por éste), pero sí en Arg. B0 . ESBORNIA 'borrachera', it. sbornia. L. bajo-pop.; se extiende hacia la 1. medio-pop.; muy fr. (Arg.). En la gíria bras. ha sufrido una ampliación semántica hasta llegar a ser sinónimo de "orgía na vida, devassidáo" (NASCENTES). ESCANSAFATIGA 'perezoso', it. scansafatica (lit. 'que evita la fatiga'). L. bajo y medio-pop., fr. Alterna con descansafatiga (menos fr.) que, en este caso, representa un fenómeno de falsa etimología: (e)scansar (-m- por equivalencia acústica (ambos sonidos labiales) y por atracción de la -«- siguiente. En cuanto a aspamentoso, B. E. VIDAL DE BATTINI (Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, VII, págs. 37, 48, 311 53 ) lo señala para San Luis (Argentina), junto con aspaventoso y lo explica también por la alternancia m/v(b) que en esp. es antigua (cf. R. MENÉNDEZ PIDAL, Manual de gramática histórica española, Madrid, 1929, párr. 72, 5a: albóndiga / almóndiga) y cita a MALARET quien "advierte que esta voz está documentada como forma española en Montaner y Simón, ed. de 1887". En la edición de 1946 (tercera), posterior a la citada en la bibliografía de B. E. VIDAL, MALARET nada dice de este asunto. Aspaventoso no lo he oído en el Urug. De espamentoso deben haber derivado PAMENTOSO, PAMENTERO (con el mismo significado) y PAMENTO ('confusión, exageración'). L. medio-pop.; muy fr. GROSSMANN (pág.201) señala aspamentoso haciéndolo derivar del esp. aspaviento, espaviento. GOBELLO {Dice.) señala para la Arg. espamento, que en Urug. no se usa, considerándolo una "deformación de aspavientó"; sin embargo, por los motivos expuestos más arriba, a propósito de espamentoso, puede derivar directamente del it. spavento. ESPARO, it. sparo 'tiro de arma de fuego'. Del valor inicial de 'maniobra con que el compinche del ladrón cubre la 52 En efecto, hace unos treinta años se usaba, en Arg., la forma regresiva aspa ("no seas aspa!") y aspamento (adjetivo) con el significado también de 'guapo'. M BERTA E. VIDAL DE BATTINI, El habla rural de S. Luis, (Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, VII), Buenos Aires, 1949. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... BICC, XX, 1965 ITALIANISMOS EN EL RIOPLATENSE 91 vista del que puede darse cuenta del robo' (FRAY MOCHO) ha pasado a significar 'el mismo compinche del ladrón especializado en este tipo de maniobras' (VILLAMAYOR) 54 ; cf. gíria bras. esparro, con el mismo significado. En cuanto a la relación semántica con el it. sparo, podría buscársela en el hecho de que entre los maleantes se suele recurrir, en ciertas situaciones, a un tiro de revólver para distraer la atención de los demás de un lugar determinado. (GOBELLO, Lunf., pág. 24, recurre, en cambio, a la idea de "alivio, disminución de una carga", común a las dos imágenes). Es término técnico del lunf. ya poco frecuente. ESPREMUTA(S) 'jugo', it. spremuta: "espremuta de limón" 'jugo de limón'; 1. de los bares; raro. ESQUIENA 'espalda', it. schiena. Lunfardo y bajo-pop.; poco fr. Alterna con la var. genovesa esquena. ESTRILAR 'rabiar', it. strillare 'gritar'. L. medio y bajopop.; muy fr. (Arg.). DONGHI señala una forma pronominal (no impersonal) "se estrila"; yo no la he oído en Arg. De todos modos, en Urug. es siempre intransitiva, no pronominal. Esírilar= 'gritar' (significado h.)^>estrilar— 'rabiar' (proceso metonímico), a través de formas-puente como "estoy que estrilo" 'estoy por estallar'. En el bras. jerg. se halla todavía con el valor originario ital. de 'gritar' (NASCENTES). El valor de 'conocer', señalado por DONGHI en un viejo ejemplo de GUTIÉRREZ, no es conocido en Urug., ni lo he oído en Arg. (tampoco se halla en el Dice, de GOBELLO). ESTRILO 'rabia', it. strillo 'grito'. Lunfardo, 1. bajo y mediopop.; muy fr. (Arg.). Ha perdido por completo el significado originario de 'grito' (que se conserva, en cambio, en la gíria bras.). R. DONGHI lo considera deverbal y está en lo cierto, pues sólo ha conservado el valor secundario de los dos significados de estrilar. La misma autora, en un trabajo reciente, Los italianismos y la lengua de los italianos, en Quaderni lberoAmericani (Torino), núm. 22 (julio de 1958), pág. 447, señala que "ya no se usa". Sin embargo, en Urug. sigue siendo 61 Apud GOBELLO, Dice. En adelante cada vez que citemos a VILLAMAYOR, DRAGO y DELLF.PIANE, deberá sobreentenderse apud GOB., Dice. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... 92 GIOVANNI MEO-ZILIO BICC, XX,1965 muy fr. y yo mismo lo he oído en Arg. Para Arg. lo incluye también GOBELLO en su Dice, y para el Urug. VIDART ensu Glosario. ESTUFANTE: V. ESTUFAR. ESTUFAR 'aburrir, cansar', it.pop. stufare. L.bajo ymediopop.; muy fr. (Arg.). Alterna con secar~^>secador,secante, que, según DONGHI, proceden del ital. seccatore, seccante; sin embargo, secar y secante existen enel esp. pen. conel mismo significado (cf. también port. bras. secar, secante}. También he oído estufante 'cansador, aburrido': 1.bajo y medio-pop.; raro. ESTUFO, -A 'aburrido, cansado', it. stufo. L. bajo y mediopop., muy fr. (Arg.): "metenes estufo" y similares. -ETI. Terminación (it.-etti) que seusasufijada a nombres o adjetivos, con valor tipificante o alterante; VENENETI 'venenoso'; CRETINETI 5S (cf. el ital. cretinetti 'el tipo del cretino', que debe de haber constituido el punto de partida para esta innovación); CASERETI 'casero'. L. bajo y medio-pop., fr.. FACHA 'cara'. Aunque pertenece al esp. pen. (8 . L. medio-pop.; fr. Su origen debe buscarse en cierta actitud alusiva del hablante, que utiliza el nombre del general italiano Cadorna (cuyos boletines militares, en la Primera Guerra Mundial, terminaban con la fórmula "firmato: Cadorna", para ironizar a alguien que adopta actitudes o palabras autoritarias). L. bajo-pop., raro. También he oído Firmato Cadorna como nombre de pila en Montevideo (pero esto se ha dado también en Italia) 59 . FORCHELA: V. -ELA. FORMIDABILE 'formidable', it. formidabilel Fremdwort en la 1. medio-pop, y elevada, frFORSA!, FORZA! [forsa] 'fuerza!', it. forza! L. bajo-pop.; poco fr. Es exclamación exhortativa que alterna con "forsa canejo!", más enérgica, y se emplea especialmente para expresar entusiasmo entre los espectadores en las canchas de fútbol (Arg.) 60 . FRA: V. PIANO-PIANO. FRATELO 'hermano', it. jratello; oído, por ej. en la audición radial cit. Qué familia es mi familia!: "No hay fratelo a la vista, por. ahora". Fremdwort, poco fr. en la 1. medio y bajo-pop. (Arg.). ra Muy frecuente en el ambiente de los funcionarios públicos para comentar irónicamente, a guisa de conclusión, un texto con órdenes e instrucciones poco gratas. En Montevideo he oído también esta loe. empleada como nombre de pila (favorecida por el hecho de que Firmato es nombre del santoral español. Cf. GUTIERRE TIBÓN, Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona, México, Uthea, 1956). w Sobre este punto cf. también mi art. Prénoms et stirnoms ati Rio de la Plata, en Revue Internationale d'Onomastique, 16, 1 (1964), pág. 28, nota 21. 00 Cf. el tango arg. La última copa, de CANARO: "Forsa canejo; no temas y no llores...". THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... BICC, XX, 1965 ITALIANISMOS EN EL RIOPLATENSE 95 FREGAR 'excitar sexualmente' y 'estafar', it. vulg. fregare. L. común, aunque menos difundida en las capas elevadas, muy fr. (Arg., Chile, Méx.,Pan., Perú). El valor de 'fastidiar', señalado por GROSSMANN, para la Arg. y por FLÓREZ para Bogotá (y que pertenece al esp. gen.: CASARES, Dice, ideológico y MALARET, Dice, de amer.), no se da en Uruguay. Se da, en cambio, el sustantivo FREGATINA 'desgracia general' (Arg.), que tiene también el significado corriente de 'limpieza esmerada de algo', 1. común, fr. Cf. también ME NE FREGÓ, más adel. En Col. se usa la variante fregantina. FREGATINA: V. FREGAR e -INA. FRÉGOLI 'persona que se viste rápidamente' y, luego, 'persona muy rápida'. Se ha difundido por el nombre del famoso prestidigitador romano (+1936) que solía mudarse de ropa y de aspecto rapidísimamente (A. PANZINI, Dizionario Moderno, IX ed., Milano, Hoepli, 1950). L. común, corr. (Arg.). También es el nombre de una 'fritura de masa, de tamaño muy pequeño, que se cocina muy rápidamente'; 1. común, corr. FURBO 'mentiroso, picaro', it. furbo. En la Arg. debió de ser muy usado en la década 1930-1940, pues ARLT, ob. cit., págs. 39 y sigs., le dedica un capítulo entero (yo no lo he oído). En el Urug. se emplea en el lunfardo y en la 1. bajopop.; muy fr. 61 . También se halla en ARLT el derivado furbante (pág. 86: "el género furbante") o furbanti ("esi furbanti"); cf. it. jerg. ant. furbare, cit. por OÜDIN ("faire des fourberies"'), apud A. PRATI, Voci di gerganti, vagabondi e malvivienti, Pisa, 1940, pág. 9. Yo no lo he oído. FUNGUI 'hongos', it. funghi. L. bajo-pop., poco fr. Alterna con la var. genovesa funyi [funzi] (gen. funzi). GALINA: V. NIENTE. GAMBARDELA: V. -ELA. GHISOTI: V. -orí. 6t It. furbo ha pasado también a la jerga ele la mala vida francesa (cf. B. MICLIORINI, Dal nome proprio al nome comune, Genéve, Olschki, 1927, pág. 3, nota 5); por lo tanto, también puede haber sido reforzado, en el Plata, por la corriente francesa (argot). THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... 96 GIOVANNI MEO-ZILIO BICC, XX,1965 GLISIN(ES) 'pan friable, en forma de bastoncitos', ital. grissini; 1. común, corr. (Arg.). Alterna congrisín(es), poco fr. (Arg.). El cambio -r-]>-/- se debe a equivalencia acústica (por el hecho de que -r- ital. precedida de -g- es más enérgica quela riopl., másparecida a /, conla cual comparte el punto de articulación). Además, puede haberse cruzado fonéticamente con esp. glicina [glisina] 'tipo de planta enredadera'. Cf. clin por crin en el esp. general. GROSSMANN (pág. 126) señala para la Arg.la forma grisina; yo nola he oído ni en Arg. ni en Urug. En Perú he hallado la forma ital. grisini. GRAPA 'tipo de bebida alcohólica', it. grappa. A veces se halla también la variante gráfica grappa. L. común, corr. (Arg.). -INA. Terminación quese emplea sufijada a nombres,con valor alterante (por logeneral colectivo). Aunque perteneciente al esp. pen. (especialmente asturiano), su difusión en el Plata fue reforzada seguramente por influencia it.: pegatina 'acción de pegar, tomada colectivamente'; silbatina 'silbidos colectivos'; sonatina 'sonada' (metaf.); chupandina 'borrachera', etc. (cf. también FREGATINA más arriba); 1. común; corr. (Arg.). -INI. Terminación ital., que se usa como -INA: TARADINI 'loco'; BOLIDINI 'lerdo'; OTARINI 'otario, tonto'; FIAQUINI 'dormilón' (Arg., Parag.); CRETININI 'cretino'; VENENINI 'persona venenosa'; PAGANINI 'el que paga'; 1. medio-pop.; muy frec. (Arg.). En México -inies sufijo festivo o despectivo aplicable a algo italiano: italianini 'italiano'; taradini 'tarado italiano' etc. 62 . -INO. Terminación ital. con valor tipificante quese halla sufijada a PIANTAR (V. más adel.) en piantadino 'persona que se pianta siempre, que se escapa' (1.medio-pop.; poco fr.) (Arg., Parag.), ya picólo enpicolinos, nombre deun con- M TARADININTUTI : V. MANYAR. MANYAGOFIO: V. MANYAR. MANYAMIERDA: V. MANYAR. MANYAOREJA: V. MANYAR. MANYAPULENTA: V. MANYAR. MANYA QUE TE FA BENE: V. MANYAR. MANYAR [manzár] 'comer', it mangiare; 1. bajo y mediopop.; poco fr.: "porque a un cajetilla / manyó el estofao", en el tango Padrino Pelao de J. A. CANTUARIA (Arg., Col., Costa R., Chile, Pan., Parag., Perú, Santo D.). Se usa sobre todo en MANYAOREJA 'adulón'; E MANYA, E MANYA, E MANYA. .. (ambas acompañadas por gestos correspondientes) e7 , MANYAPULENTA 'italiano'; MANYAOONTUTI (cf. TUTI más adel.) 'persona que está siempre bien con todos'; MANYA QUE TE FA BENE! 'come, que te hace bien!' (it. "mangia che ti fa bene"); MANYAGOFIO 'el que come gofio', término despectivo que, a veces, se aplica a los italianos (en la Arg. significa 'tonto', 'persona que vale poco'); MANYAMIERDA, que designa, en el ambiente deportivo uruguayo, a los partidarios del club de fútbol Peñarol y que generalmente se reduce a MANYA ("ser un manya"), forma más frecuente (eufemística) que, a la vez, puede ser un insulto genérico. Manyar, a pesar de ser poco usado desde la época del trabajo de R. DONGHI (1925), todavía resiste, sea por haberse fijado en las yuxtaposiciones y locuciones mencionadas, sea por la presencia de esp. manjar 'comida deliciosa' (cf. port. bras. manjar 'alimento'). Se relaciona metafóricamente con 'estudiar mucho', en exprs. del tipo "cómo manya!" 'cómo estudia!'. Todas las loes, mencionadas son corr. en la 1. bajo-pop. 68 . MA QUÉ!, it. macchél 'de ninguna manera!'. L. elevada y de los 'pitucos', se extiende hacia la 1. medio-pop.; fr* (Arg., Col., Parag.). Se emplea en frases negativo-irónicas del tipo "Fulana es de la aristocracia?. Ma qué aristocracia!". 67 Sobre esto cf. el trabajo del autor, El lenguaje Je los gestos en el Uruguay, en Boletín de Filología (Santiago de Chile), XIII (1961), págs. 133-134. 118 Manyar también puede tener el valor del ¡tal. jergal 'entender, comprender, darse cuenta'. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... 100 GIOVANNI MEO-ZILIO BICC, XX, 1965 También absolutamente: "de dónde, ni pensarlo! Ma qué!" (Diario El País (Montevideo), 24 de abril de 1957). He oído esta loe. también en el port. bras. de S. Paulo. MAQUINETA 'maquinita', it. macchinetta; se emplea, en la 1. elevada como diminutivo afectivo ( p r é s t a m o d e l u j o ) ; poco fr. Con el valor de 'instrumento para abrir cajas fuertes', que se da en la gíria bras. (NASCENTES), no la he oído en Urug. MARITO 'marido', it. marito. Fremdwort en la 1. común; poco fr.: "Gina y su famoso cónyuge, il suo marito", en el semanario Marcha de Montevideo, 19 de julio de 1957. MASCALSONE, MASCALZONE [maskalsone] 'sinvergüenza', it. mascalzone. Ha sido difundido por el cine ital. y especialmente por la película Gli uomirti, che mascalzonil. L. común; poco fr. También lo he oído en el port. bras. de S. Paulo. MASERATO: V. -ATO. MATINA 'mañana', it. matúna, también en el seudoital. "buon giorno per la matina", o "a la matina" (cf. BUON YORNO más arriba). Cf. también ARLT, ob. cit., pág. 127: "A las tres de la matina". L. bajo y medio-pop.; fr. (Arg.). MATINATA 'alba', it. mattinata 'mañana'. L. media y elevada; poco fr.; difundida seguramente por la serenata homónima de Leoncavallo. ME NE FREGÓ! 'no me importa un bledo!', it. me ne fregó!; difundida en la época fascista. Se oye como Fremdwort entre personas que tienen contacto con los italianos. L. bajo-pop.; poco fr. También la he oído en el port. bras. de S. Paulo. MENEGUETI: V. -ETI. MERLO, -A 'bobo, tonto', it. pop. merlo 'mirlo' y 'tonto'. L. medio-pop.; poco fr. (Arg.). MINESTRA 'sopa', it. minestra; 1. bajo-pop.; poco fr. (Arg.). Alterna con la var. genovesa menestra 69 . MORTO 'muerto', it. morto. En la loe. MORTO QUI PARLA, it. morto che parla; 1. medio y bajo-pop.; fr. (Arg., Col.); indica el número 48 en la lengua del juego: "jugarle un Que pertenece también al esp. gen., pero con otro valor semántico. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... BICC, XX, 1965 ITALIANISMOS EN EL RIOPLATENSE 101 real [diez centesimos] al morto qui parla"; "salió el morto qui parla". Procede de la creencia pop. de que cuando aparece en sueños un muerto que habla, hay que jugar, al número 48. En cambio, el número 47 representa el MORTO QUI NO PARLA; cf. PARLAR más adel. (el pron. qui, it. chi, es ultracorrección muy generalizada entre los hispanófonos que hablan it. 7 0 ). También se halla en morto fresco 'abombado, atolondrado'; 1. medio y bajo-pop.; poco fr. MORTO QUI (NO) PARLA: V. MORTO. NASO 'nariz', it. naso. Ya se halla en la germ. esp., pero, dada su vitalidad en el Plata, es probable que haya sido revitalizado por el it. n . L. bajo y medio-pop.; muy fr. (Arg., Chile). Expresa siempre un matiz aumentativo e irónico. También se halla en la gíria bras. (NASCENTES la hace derivar directamente del it.). De todos modos, es italianismo directo en FicANASO (V. más arriba). NEANCHE, NEANQUE: V. MANCO. NEGOCIO 'tienda, local, comercio', it. negozio. L. común, corr. (Arg., Costa R., Cuba, Chile, Méx., Parag., Perú, Puerto R., Santo D., Col.). Debe de tratarse de un calco del it. puesto que negocio tiene en esp. otros valores (Ac). También posee el mismo significado en Brasil. NIENTE 'nada', it. niente. L. medio-pop, y elevada; muy fr. (Arg., Chile, Perú; en Col. también la forma iterativa según el modelo yuxtapositivo ital. niente-niente). Se halla en las loes, festivas "y niente piu" 'y se acabó' (Arg.); "non manyo niente" 'no entiendo nada' (cf. manyar más arriba); en el sustantivo FARNIENTE (cf. más arriba), y desde luego, en el it. internacional dolce far niente. También se emplea como adverbio de negación, esporádicamente. Noi ALTRI 'nosotros', it. noialtri. Tremdwort en la 1. medio-pop.; poco fr. N o ME RICORDO: V . RICORDO. 70 En el diario El País (Montevideo), 8 de junio de 1955, para citar irónicamente al 'Intendente' anterior, apareció como título de un suelto El intendente qui )u (cf. el cit. trabajo Contaminazioni..., pág. 114). 71 De todos modos, en el castellano de España, hoy es casi desconocido. THESAURUS. Tomo XX. Núm. 1 (1965). Giovanni MEO-ZILIO. Italianismos generales ... 102 GIOVANNI MEO-ZILIO BICC, XX, 1965 NONA 'abuela', it. nonna. L. elevada; poco fr. (Arg., Col.*, Parag.), sólo entre descendientes de familias italianas. Alterna con NONONA y NONINA (términos cariñosos); 1.mediopop., fr. NON FACHAMO CONFUSIONE! 'no confundamos las cosas!', it. "non facciamo confusione!". Es cultismo, pero se oye también, con matiz alusivo-irónico, en la 1. medio-pop., fr. (Arg., Cost.). NONINA: V. NONA. NONONA: V. NONA. NOSTRO, -A: V . AL USO NOSTRO. ÑOQUI(s) 'tipo de pastas con papas y harina', it. gnocchi [nDkki], 1. común, corr. (Arg., Cost.). Tiene también el valor de 'trompazo': "te doy un ñoqui" (contaminado con el ingl. \noc\ out, difundido por la lengua del deporte); 1. bajo y medio-pop.; corr. (Arg.). La forma noques, señalada por GROSSMANN (pág. 127), no se emplea en Urug. ni la he oído en la Arg. -OLÍ. Terminación sufijada a barba y pereza en BARBIJOLI 'tipo con barba'; PEREZOLI 'medio perezoso' (cf. FIAQUINI más arriba); 1. medio-pop.; fr. En el primer caso tiene valor, tipificante; en el segundo, alterante. -ONI, como -OLÍ: CORTONI 'cosa que queda un poco corta', ZONZONI 'tipo del zonzo', BARBERONI 'tipo del barbudo', MORFONI 'tipo del comilón' 72 . El primero con valor alterante; el segundo, tipificante. L. medio-pop., fr. -OTI. Terminación algo productiva que se halla enGHISOTI, guisoti 'persona pesada y tonta' 73 ; LIGAROTI 'persona con suerte' {ligar = 'tener suerte'); 1. medio-pop.; poco fr. (Arg.). OSOBUCO 'hueso con tuétano', it. ossobuco. L. común, muy fr. (Arg., Col., Méx., Perú). Alterna con la variante subuco (poco fr.) 74 . Es palabra que ha entrado en los últimos años * [En Colombia nona es voz que conocen muchas personas, aunque no sean descendientes de italianos (L. FLÓREZ)]. " Mor/om'