122 4. LA MACROBSTRUCTURA DEL IMCGI ONAK IQ clio más logica y Ordenada que la de la Academia. Maria Moliner presema una distribu-cíón distinta de las dos anteriores. Valien-donos del misme ejemplo (no coneuerda con el de ella}, lo dispone asi: parle. [...] Porción indeterminada de un todo. II2. Porción que... [...] II 24. f. pi. Prendas y doits naturales que adornan a una persona. II 25. Faction o partido. II 26. órganos de la generáciou. Parte aCtora. Der. Acior. demandantc o acusador. Parte alicuanta. La pane que no midc cxaciamentc a su todo: 3 es parte alicuanta de 11. Partes naturales, pudendas o vt«. conzosas. Us de la generáciou. Media parte. Porción del sueldo co0-tratado dada a buena cucnta a los cóini. cos por el empresario. A partes, loc. adv. A ircchos. Carcar a, o sobre, una parte, (e Ea. caminarsc, dirigirsc a ella. II 2. Aglonw-rarse, inclinarse, hacer peso a un lado. Dar parte, fr. Notificar, dar cuenia a unodc... TOMAR PARTE EN UNA COSA. Ir. Iiilctc-sarse aciivamente en ella. Má* información: Guítlitz, 1974; 30 ss ■ Li,^, sa, 1992: .58-59, 79 ».; Stefan Enúiw V, Haensch y otros, 1932: 233 ss. Lajnicroestructura 3ddiccionario 1. La microestructura. Conjuntode in-formaciones ordenadas que en cl artículo lexicográfico sigucn a la enrrada. El conjunto formado por la macroes-uuctura (la unidad léxica que forma la enrrada) y la microestructura (la información que sigue a aquclla) conitituye el artículo lexicográfico, en el cual se proporciona al usuario loda la información sobre ia unidad léxica en ŕuiición del cipo de diccionario de que sc trate y de la intenciou de Su autor o jutores al proponerse su realización. Con-trariamente a la macrocstfuctura, que tiene lectura vertical y no es informatíva, la mi-crocstiuctura tiene lectura horizontal y cs informativ,!. Conio en el caso de la macroestructura, d concepto de microestructura se debe a Rcy-Dcbove (1971: 21). Afccia al artículo como unidad de estructufacioij del conte-nido léxico y a la deseripción linguística, la colocación, disposición y sepatación de las acepciones, la disposición de los sintagmas V de la frascología, la separación entre los artículos, etcetera. Más infurmaciôn: Ahrar Eajucrra, 1993í»: 28; liarriga Bscnbano, en Medina Gucrra (coord.): 2003, 103 ss. Haensch, en Haensch y otros, 1982: 461 ss.; Porto Dapena, 2002, 182-224; Wicgand, en Hausmann y otros n3l información cientíhea relaciones semámicas restricciones de uso description semantics ej em plos información léxica o scmániica marca o ctiqueta diacrónica o cronológtca díaesiilí&tica o dc uso díafásíca dianormativa o norma ti va diastráttea diaiópica o geográfica dc materia, cspccialidad, temátka, díaiécníca o diatemática DEFINICIÓN linguistic a cncitlopťdk.i FRASEOLOClA sinragmas f rase* hechas locucíones DĚSCRIPCIÓN LNCICLOPEDICA tames: la entrada, lema o definiáo (defi-niéndum). que es la unidad léxica sobre la que versa la definición, y la definition (defíntem) o parle definidora. deftnitaria o infarmativa, que es donde sc define o pro-porciona !a información opomína. 3. Compos i ein n del artículo. Atendien-do al numero de sus componentes, el at-rículo pucde ser simple o monosémico, de una sola definición, y complejo, multiple o poltsémtco, dc más dc una definición. 1) En un diccionario dc lengua, cl más simple de los artículos debería encerrar tres tipos de información lexicográfica: la entra-dii, la catcgoría gramatical y la definición (en un diccionario monográfico o especiali-zado cl artículo simple puede estar formado por solo dos informaciones: la entrada y un sinónimo al que remite): cmiblc. adj. Que puede coserse. 2) El anículo más complejo puede com-poncrsc dc varías partes, que se exponen en elcuadroadjunco. No cs ŕrecuente que los díccionaríos, empezando por el dc la Academia, scan constantes en la aplicación de un criterio R coherente cn relación con los datos que ro-dean la definición, como las abreviaturasde alcancc gcográŕico, matéria, nivel dc uso, ■ etcetera. El primer planteamicnto estriba: cn determinar si a cada pa labra se le debe aplicar la abreviatura corrcspondíente, o s> B solo debe hacerse con aquellas que data-1 mentě se distinguen por su especificidadí:. por ejemplo, no se entiende bien por queren el Diccionario dc la Academia grado at* una curva lleva indicación de que perrenc« 3 a las matemáricas (Hat.) y cn cambio g""*0?} centígradu, grado Celsius y grado de temp& ratura no llcvan ninguna. l-os casos de esß> indole podrian multiplicarse, a poco tf*^ se anaÜMsen criricamcnrc cl Dicciortan»;. académico y oiros muchos; por ejemplo. <•" diatésico y diátesis aparece la marca A*^' y en otra pareja que está a conrinuación csta cn cl drae92. diatomáceo y dialo"1** solo hace constar la marca Bot. en la segu da, no cn la primera. En esie pumo, cl comportamiento dc díccionarios, canto de lengua como c 5.1. tSTRUCRIRA GENERAL Df l ARTfCULO pédicos, es niuy variable, acaso por cl rics-eo que conlleva, cn muchos casos, situar ciertos rertninos en su campo específico. La norma aplicablc, dejando aparte esrc pro-blema de la adjudtcación exaera de cada acepción, consisíc cn distinguir con la abreviatura solamenre aquellas palabras que claramenrc percencccn a una cspccialidad y no al domonio com ú n. Por ejemplo, está claro que la plara pcrrcnccc a )a químíca, pero la palabra es suficientemente conoci-da y vulgar como para no poncrlc ninguna niarca. Y cn los casos de duda, que serán muchos, mejor abstenerse. 4. Información contenida cn un artículo lexicográfico. Un artículo de diccionario conriene dos cnunciados o dos tipos dc información bien diferentes: el primero se relierc a la información que sc proporciona acerca dc la entrada en tanto que palabra o signo, y la SCgunda, a su contentdo. Vcamos el siguiente ejemplo: sano, na. (Del lat. sanus.) adj. Que goza de perfecta salud. 0. t. C S. Como se puede ver, en cl artículo sc dice, en primer lugar, que la palabra sano, cuya forma femenina cs sana, viene del latín *w<í. pertenece a la caregoría gramaiical adjetívo y sc usa tambičn como sustantivo, yen segundo lugar, que la voz sano signifies -que goza de perfecta salud». El primer cnunciado, pues, está constituido por todas as informaciones que puede proporcionar 'a description Hngiíística, mientras que el «gundo corresponde a la definición. Estos dos elementos del artículo lexico-graheo pucden terminar, pero no sietnpre, ™" a gún tipo de información adicional o complementaria, sea gramatical o de otro "PO; por ejemplo: ccíopilar. (De re- y copilar.) tx Juntar cn í0"ipcndio. recoger o unír díversas co-'. Sc usa cspccíalmeme hablando de ŕKntos literarios. [g «mponentes de la deseripción linguís-"Kupan sícniprc lugar fiio, en el orden que antes se ha cxpucsto: ctimología, catc-goría gramatical, vigencia cronológica, nivel de uso, transiciones semántieas, alcancc geográfico, materia o actividad c información complements r ia. 5. Grafía del artículo. 5.1. Estmctura general del artículo. Cuando el artículo lexicográfico consra dc una serie de accpcioncs pertinememente separadas por signos (por ejemplo, la pleca dobtel o signos y números (por ejemplo, la pleca doblc seguida dc un numero cn redonda o negriia, con pumo o sin ěl), en esc caso, digo, la grafía del artículo cn conjunio no es muy compleja, pese a que pucdan aparecer formando parte de či lctras en eursiva, negrita, versalira, abreviaruras, signos, etcetera. En estos casos el artículo suelecomponerse en un solo bloquc (aunque la separación en varios bloques, uno para cada acepción, sca teóricamente posible), sín mayores problemas. Sin embargo, cuando cl artículo comprende, además, sin-tagmas y locuciones o frases, la grafía se complica. Se distinguen, pues, cn estc caso, dos tipos de artículos; artículos de entradas agrupadas (bloquc úntco) y artículo dc entradas sueltas (varios bloques). En los diccionarios de lengua, general-mente la enrrada, la deseripción linguística, la definición y la ŕraseología (sintagmas, frases hechas y locuciones) suclcn formar un solo bloquc sin más solución de eonti-nuidad que la que se deriva dc la separación dc estos elementos. He aquíel modelo académico; burro. (De borrico.) m. asno, animal so-lĺpcdo. II (...I II 12. fig. y fam. Arg. Ca-hallo dc carrcras. II cargado dc lctras. fig. Persona que ha estudiado mucho y no tiene discermmiento ni ingenio. II dc carga. fig. y fam. Hornine laboríoso y dc mucho aguante. II caer »no de su bum» fr. fig. y fam. caer dc su asno. II corrcr burro una cosa. fr. tig. y fam. p. us. De-saparecer, perderse, extravjarse. II puesto en cl burro. expr. fíg. y fam. puesto cn cl borrico. 126 5. LA MICKOfcSTBUrrUKA ULL PKXIONARIO L'ClTílin p'ecodoWe combo C J: i ť'.j corabto i-.Jľ_-i d= iuMIo Itoie lau part. partu.) f. Portion inde—I— WiMm at un todo. II ^Porctóoquc [...j |u "l I 17. rh. Correo que sc estabtecťa cuando ei-i-. «iberano ciiaha fučia de íu eofte. para tecibir . I lusárdenes y dark cucnia de lo que ocurrfa. I | („j II 24. í.pl. Prendas y doles naturales que | I adornan a una persona. II 25. Faction o parti- | actors. ' demandante o acusadot. I Jr. Der. ~äJlcu>nU. La parte que no nude exactamen- j~ u a ai lotto: 3 es pane aUcuanta de 11. II . (...) I medU parte. Portion del sucldo con- L iraiado dada a buena cucnia a los comicos I por el empresano. I partes naturales, pu- ■ dendas o vereoiuosas. Las dc la generation. ' I (...) I a partes, loc. adv. a trechos. l cargar | a, o sobre, una parte, fr. Encaminatse. din- i ■i:-:C .i c :.i. I. A-l.:.T,:ia.'ic. irirlinarsc. hi- cer peso a un lado. I dar parte. fr. Noo'fkar. I dor cucnia a uno dc... I [..] .11 tomar parte en I una cosa. ft. biiciesane aciivamcnic en clla. ■ tíímnťab gono'O definidon numero do c i>(*|Y ,, '"^"il:: CK «Kin r « b remisůn '■-■I..-, Principal» pari» del aniculn Ifxicogrifico dc un diccionario dc Icngu, Maria Moliner mantra: DUE66) lo dispone de esca burro, a. (Der. regres, de »burrico», variante «Je pronunciation de "B0RR.1-CO* —v.--,) rj) 'i'Asno. Borneo. Jumen-to. PoIIůiq.. Mamifero ungulado (...) Burro con dos ai.bardas. Frase ca-lincativa que sc aplica a la cxpresíón en que sc rcpiic de dos mancras la misma cosa o en que hay 'redundancia; como en 'subir arnba una carga'. |V. »tautológia».) B. dě <;arga (fig. e inf.) Persona a la que se carga con más *trabajo del que le corresponde o que irabaja exagera-damente r> cs capaz dc aguantar mucho rrabajofísíco. Apeabsf o caer alguien de su (del) BURRO. "Ccder o řconvencersc al fin. En los diccionarios enciclopédicos la dis-posicion suclc haccrsc en varios bloqucs; por ejemplo, un bloque para la deseripción Jingiiístíca y la definition o (as definÍcÍone$, oiro para las locuciones y frases hechat, un tercero para los sintagmas. y un cuarto para la deseripción enciclopédica. Este esd modeln scguido en cl desu74: BURRO. (Dc borrico.) m. Asno, 1." accp. II 2. Anna/on conipuesia de dos brazos[...] (Apcarsc dc) burro, cxpr. tig. y fam. Reconocer que se está en un error, caer en la cucnia dc algo. Que tu le haces una idea y no bay quien re apui: du. burro (M. Delibes). Ca« uno de su burro, fr. fig, y fam. Caer DE SU aSNO. Correr burro una cosa. fr. tig. y (am. Dcsaparcccr, pcrdcrse, extraviarsc. (No ver ires en un burro, fr. tam. Ser muy miopc.] Puesin en el burro, expr. fig. y ťam. PukstO V* EL BORRICO. |Vcr burro» negros. Ír. H«, y fam. Chile. Ver las e$irellas.| Burro cargado de letras. fig. Persona que ha csrudiado mucho y no ricne discemi-mienio ni ingenio. Burro de carga. he, >• fam. Hombrc laborioso y dc mucho aguanrc. r 6.1. LA FORMA Fit I. I'AkwaI'O 127 g0 pone en practica un sistcma mu- HIIRRO. A n- (bai° lal* 'w"',:wm* caba" So pequeňo). Asno, animal: CäOda.ten Z^Seo I mitnlras yo pongo la albar-%l al burro (R. de la Cruz). II Burro de earV. fig- y fam'' F*'*0"3 labonosa y de much'o aguante. t fj. y adj. Fig. Y {""t- Asno, persona dc nocos alcanccs y entendimicnto. _-LOC- Caer uno de su buna, (am., co-nocer que ha crrado. II Correr burro una cosa,ŕ**- perderse, desaparcccr. II (...| * Adj. Ornitol. řájaro burro, rabihor-cado. * N. m. Méx. Fig. Escalcra dc tijera. _ Carcinol. Pie de burro, bálano. — Carp- Aimazón para sujeiar el maděro que sc ha dc aserrar. Los diccionarios monográficos tiencn ram-bién soluciones para lôdos los gustos. En realidad, la disposición del artículo y su segmentación en panes depende de su con-tenido, de la materia, de la macrocstrucru-ra, etcetera. 5.2. Colocúciôn de los sintagmas. La Academia, gencralrtiente seguida por los dc-más lexicógrafos, coloca las formas sintag-máncas (locucionev, ťrases, modos adverbiales, etcetera) en una dc las palabras que las constituyen, pcro establece el siguicntc orden de preferencia, si en la construction apatecen varias palabras significativas: 1) sustantivo o cualquier palabra usadá como ta|: dehnte dc Dios y de todo el mundo apaieče en dios; se exceptúan las palabras persona, cosa, uno y a veces oiras como hombre y muter cuando no forman parte de la expresión, sino que sc aňaden como aclaración; por cjem-plo, 'fener uno para si una cosa', 'fewer que ver una persona o cosa can otra' y 'teuer que ver un hombre con una mujer' aparcccn en letter (ohscrvese que las frases son, rcspectivamente, tenet para si, tener que ver con y tener que ver con); 2) verbo: las exprcsiones como dos y dos son cuatro. icómo es eso!, icúmo ba de ser!, erase que se era, ser de ver, ser muy oiro aparecen en ser; se exceptúan los verbos usados como auxíliarcs; 3) adjetivo: de poco más o menos, que es locución adjetiva, aparece en poco en tanto que adjetivo; 4) pronombre: hoy por ti y maňana por mi aparece en ti; 5) adverbio: poco a poco y poco más o menos aparcccn en poco en tanto que adverbio. Los sintagmas consiituidos por sustantivo más adjetivo se colocan en la entrada correspondiente al sustanúvo, pero en el adjetivo se hace remisión; por ejemplo, en carácter sc dehnen sintagmas como carácter adquirido y carácter heredado, y se remite a comedia de carácter y drama de carácter. 6. Grafia de las partes del artículo. 6.1. La forma del párrafo. Al diseňar la presentación del diccionario debe es-tablecersc rambién la figura del párrafo, que puede ser ordinario (sangrado), moderno o alemán (sin sangría) o a la ŕrancesa ísangradas lodas las líncas menos la primeral. De la clccción del lipo de párrafo dependerá, a veces, la anchura dol corondel ciego, ya que si, por ejemplo, se elige cl párrafo ťrancés, el corondel ciego puede ser de seis puntos en lugar de los docc habituates. Normalmcntc, cl artículo lexicográfico ocupa un párrafo, que bibliológicamente se define como la division de un eserito scňalada por letra mayúscula al principio y punto y aparte al final de la linea o conjunto dc líncas que comprenda. El párrafo suele contener una unidad semántica de sentido complcto. Esta definíciou, sin embargo, no tiene, en bibliología, una aplicación exacta, por cuanro muchos conjuntos dc líncas no comienen una informacíón semántica de sentido complete De hecho, rcsulta 128 5. LA MICROfiSTRUnUHA DEI DICCIONARIO mucho más fácil pararse en la primera parrc de la definition y dear que cl párrafo es un conjunto de lineas que generalmenie CDimcn/a ion sangría y termina en punin y aparre o en punto final. Seguidamence hablaremos de la forma de los párraŕos que se emplean en lexicografía, que pueden ser ordinario, francos o modernu. 6.1.1. PXrrafo ordinario. Es el modelu de párrafo más utilizado en todo lipo de obras..., menos en las lexicográíkas, ya que, aunque se emplea, no es el más adccuado para la formáciou del artículo lexicográfico. Consiste en un conjunro de lineas iguales menos la primera, que es sangrada {cnrra de i?quicrda a derecha un pcqucňo espacio en reláciou con las restaniesl y la úlnma, que pucde ser lícna o cnrera, pero generalmenie es coita, es decir, que no liena la coralidad del espacío de que dispone. Véase un ejemplo: lisu. (Del germ. */ííto.) f. tira de tela, papel, cuero u otra cosa dclgada. II 2. Serial larga y cstrecha o línea que. por in combinacíón de un color con otro, sc forma artificial o natutalmcmc en un cuctpo cualquicta, y con cspecialidad en tclas o tejidos. II 3. Enumcración, generalmenie en lorma de columna, de personas, cosas. canlidades, etcetera, que $e hacc con determinado propósito. lista civil. Dotation asignada al mo-narca y a su família en el presupuesto del Ľ stádo. lista de correos. Oficina en las casas de correos a la cual sc dirigen las cartas y paquetes cuyos dcsňnaiarios han de ir a cila a rccogcrlus. 6.1.2. Párrafo francés. El párrafo francos adopta la figura contraria a la del párrafo ordinario: todas sus lineas son sangradas menos la primcra, que, en consecuencia, sobresale ligerameme a la izquierda. La ultima linca pucde ser liena o corta. Véase un ejemplo: 1) sangrado a la francesa con medio cuadratín: lista. (Del germ. 'Usla.) f. tira de tela, pape), cuero u otra cosa dclgada. II 2. SeiSal larca y estrecha o linea que, por su combination de un color con otro, sc forma artificial o natural-meine en un cucrpo cualquiera, y con cspecialidad en tclas o tejidos. II 3. Enumcración, generalmenie en forma de columna, de personas, cosas, cantidades, etcetera, que se hacc con determinado propósito. lisu civil. Dotation asignada al monar-ca y a su família en el presupuesto del Esta do. lista de correos. Ofitina en las casas de correos a la cual se dirigen las cartas y paqúctcs cuyos dcstinataríos han de ir a ella a recogerlos. 2) sangrado a la francesa con un cuadratín: lista. (Del germ, 'tisla.) f. líra de tela, pape), cucro u otra cosa dclgada. II 2. Scňal larga y cstrecha o linca que, por su combinacíón de un color con otro, sc forma artificial o natural-mente en un tucrpo cualquiera, y con especíalidad en telas o tejidos. II 3. Enumcración, generalmenie en forma de columna, de personas, cows, cantidades, etcŕtera, que sc hacc con determinado propósito- lista civil. Dotation asignada al monat-ca y a su família en el presupuesto del Esiado. lista de correos. Ofitina en las casas de correos a la cual se dirigen las cartas y paqucics cuyos dcstinaiarios han de ir a ella a recogerlos. 6.1.3. PÁRKAFO ALEMAN O MODE*» Este modclo de párrafo adopta la figura W> párrafo ordinario, pero sin sangría algunav. La primera linea es, pues, liena, y Í3 úínflWr liena o corta. Results inadecuado pat*,* uso en lexicografía, salvo que los p_áfEa se separen unos de otros con una linea blanco o un espacio similar. lista. {Del germ. 'lista.) ť. tira de tela, papek cuero u otra cosa dclgada. II 2. >en* 6.2. SEPARAC1ÓN DE LOS AR'ľlCULOS 129 larga y cstrecha o linca que, por su combination de un color con otro, se forma artificial » naturalmente en un cucrpo cualquiera, y con cspecialidad en tclas o tejidos. II 3. Fnumeraciôn, generalmenie en forma de columna, de personas, cosas cantidades, etcetera, que sc hacc con determinado propósito. lista civil. Dotación asignada al monarch y a su família en cl presupuesto del Esiado. lista de correos. Oficina en las casas de correos a la cual se dirigen las cartas y paquetes cuyos dcstínatarios han de ir a ella a recogerlos. El más utilizado en legicografía cs el párrafo francés, seguido del ordinario y, final-meme, elalcmán. 6.2. Separation de los artículos. La separación de los artículos en relación con el anterior y el subsiguiente depende no so-lanícnte de la decision de separarlos, sino tamhién de la forma de párrafo que sc haya clcgido Idcctsiones, ambas, que sc román en el momento de establecer la macroestructu-ra); por ejemplo, no es imprescindible se-parar los artículos cuando se emplean los párrafos francos y ordinario, pero cs reco-mendable cuando sc utiliza el párrafo ale-mán, pues en ešte caso hay muchos menos diacrílicos para distinguir unos artículos de otros, como se ha visto en los párraíos anteriores. Más inťomación: Altumada Lara, 1989: 45 ss.; Alvar Ezquerxa, 1976: 179; crítíca de Cuervo al uso en cIorae de suépoca: Scco. 1987; 182 ss.; disposition en cl Diceionario história» de la lengua espaňofa: Lapesa, 1992: 51 ss.; information lexicográfica: Ahumada Lara, 1989:60 ss.; ordenación interna: Alvar Ezquerra,1976:77ss.,99ss., Il3ss.,129ss.; Hacnsch, en Haensch y otros, 1982:469 ss.; Lapesa, 1992:57 s., 69 ss.; parte definitoria: Haensch, en Hacnsch y otros, 1982:480 ss.; parte sintagmática: Hacnsch, en Hacnsch y otros, 1982: 503 ss.; pane paradigmática: Haensch, en Haensch y otros, 1982:510ss. Descripción lingüistica 1. Que es la descripción lingüisiica. Es 1.1 cxposición de los clemcntos de relación enire el detinido y su signilieado. Tales elementos de relación, en los diccionarios de lengua, -aparecen- siempre, aunque no se hagan explicitos. Por cjcmplo. la íalra de etimologia en una palabra df un dicciona-rio que las hacc constar nos iníorma de que lal palabra no dispone de ella porque se desconocc; si no hay marca de vigencia cro-nológica, nivcl de uso, alcance geográfico o materia es porque la voz cs de uso general en la actualidad. La descripción linguistics emplea dos vetbos impliettos: -viene- para la iníorma-ción ctimológica y -es- para la definición, de ul manera que al eseribir arbusio. (Del lat. arbustum.) n». Planta perenne. de callo* Icňosos y ramas desde la base, cnmo la lila, la jara, etcetera, nos indica que la palabra arbusio -viene« del latín y -es- una planta perenne. 2. Pronunciation. Comúncnotrosidio-mas, como pueden ser cl inglés y cl francés, en menot medida el alemán, en la lexieogra-íía espaňola no cs habitual h;iccr constar cl indieador de la pronunciación, por cuanio, en general, con poquísimas e*ccpcÍoncs. las palabras sc pronuncian tal como se eseri- ben, si bien teniendo en cuenta las rcglas dí ortografia; por ejemplo, la cscniura de una sílaba de tres letras, nite. no signifies que w lean las ttes |guc|, sino solo una g sonorao suave y una e. Cuando se da informáciou sobre la pronunciación, stiele colocarse al final de la definición, en forma de iníorma-ción comptementaria. 2.1. Peculiaridades de la pronunciation espaňola. Aunque la ťonología no ofrece cxccsivos problcmas en cspaňol, lengua que, en general, se escribe como sc tiahla {aunque la cosa no sca tan simple como pudiera parccer), si hav algunos desajinc« entre lo eserito y lo pronunciado que un lexkógraŕo debe conocer: I. El caso más frecuente de índicadot de pronunciación podría estar en la h as-pirada, como en mabama, de la que dice la Academia: «En esta palabra sc aspira h h: Sin embargo, en ahumarse 'emborrachaisc' no dice nadá la Academia, pero C3sares ya apuntaba en 1952 que en esa palabra -la h no lue nunca muda-. La Acidemia ticnr indicacioncs de pronunciación aspirada de la h en voces como barca, harqueňo. bipi-do, bolgorio, kamera, mahonu. En dos hegelianismo y hegeliano, la nulicacion oe pronunciación cs más ampli.r sc aspira la /;. y tiene la g sonido suave*. Lo mismo sucede en la vo/ freudiano, f" i, ItlMOLOcfA 1.31 Jicc la Academia que cl diptongo eu la í" .: sin embargo, estas advertendas »iee <"• (tan* „lo en la edición del DRAJE de 1992; en Af\ 2001 han desaparecido, lo cual viene ndicaľi sc sup0"0' °i que la propuso y demostró). 3.1. Problemas con la eiimologí":y pane muy importante en la formación un diccionario esrriba cn la etimologia, i> toria dc la formación de una palabra hai que se incorpora al lenguaje. Gracias a etimologia es posible separar dos voces la misma grafia y distinto signifieado en o más artículos del diccionario, con ot de no mezclarlas cn un solo artículo.« si sus acepciones mantuvieran cíerta i 3.1. PKOULfcMAS COS U> ETIMOLOGÍA 133 don- Pera la etimologia cs a veces insegura, oscuia o dudosa, cuando no francamente crrónea. Por ello, a la hora de hacerla cons-nr cn el diccionario, cl redactor debe esrar medianamente seguro dc que la fuente que torna para sus etimologías es fiable. Dc lo contrario, es prcťerible abstenerse. Los diccionarios en los que se hace un esfuerzo por aňadir la etimologia de las voces suelcn ser los de lengua y los enci-clopedicos; dc los restantes, solamcnte los monográficos la incluyen a veces, depen-diendo de la materia del diccionario y de los conoeimientos del autor. La Academia, que en cl drae hace constar las etimologías, «nite algunas que están generalmente admitidas por las fuentcs, y cn otros casos ricne etimologías muy dudosas y hasta equivocadas, como la dc esquiral 'rompc-huelgas', que hacc provenir del Catalan «-qmrol 'ardilla', cuando cn realidad viene del topóninio Catalan L'Esauirol, pueblo dc donde procedían los obreros que en el si-glo xtx ocuparon el lugar dc rrabajo de los de Manlleu, que se hallaban en huelga. Sin embargo, y pese a sus csrucrzos por cvitar-los, tiene aun el drae errores de etimologia. Por ejcmplo, como apunta Sandru Oltcanu 11990: 371-372), coňá o coňac no vicne directamente del topónimo francés Cognac, sino dc la palabra francesa cognac (que a su vez procede de Cognac), nombre francés « cste licor; raglán no vicne dirccramcnrc del inglés Raglan, sino de la palabra inglesa 'cgtan (que a su vez vicne del antropónimo Raglan); biombo no procede directamente »cl iaponcs byó 'protección' y bu 'vicnto', ono del portugués biombo, que a su vez lo forna del japoncs. Lo mismo sucede con la J« wtsil o mísil, que la Academia (draeO 1} ^c que provienc del iarin missHts, 'arroja-iío, cuando cn realidad proviene del in-8'cs missile, que lo tomó del latin. En todos «tos casos la Academia se remonta a la etimologia original, como si tales palabras se J**™" lexicalizado cn cspafiol cn cl caso , os anrropónimos y topónimos o las hu-"•imos tornado directamente de la lengua I "8ina| cn otros casos, cuando en realidad Proccsos lingüisticos por los cualcs nos llcga la palabra se han produeido en otras lenguas, dc dondc nosotros las tomamos, y cste proceso debe quedar refleiado en la etimologia que el diccionario ofrccc, como suele hace r con las palabras griegas que nos llcgaron a traves del latín. En otros casos, cuando la etimologia se conoce bien, la Academia la omite, sin que haya razones para ello. Por ejcmplo, en las voces s«é-ter (del ingles sweater), quivi [dc kiwi, voz asiática, ta! vez neozelandesa), mallusianis-"io y maltusiano (ambas dc Maltbus), be-lén (de Bethlehem), taimado (del portugues taimado). Todas las palabras denen etimologia; cuando no consta en la entrada de un diccionario se deduce que hay omisión inde-bida o que no se conocc aún. Si no puede ofrecerse una etimologia segura, lo mejor cs arriliuirla [por ejcmplo, »tal vez del gr....») o bicn omirirla. Formulas intermedias como »dc or. inc.- (de origen incierto), que stiele usar la Academia, son innecesarias porquc se da por supuesto el origen incierto de las palabras que no llcvan etimologia. Hay algunos casos más sorprendenres. Por ejcmplo, si cn cl drae92 buscamos la palabra gafe, nos dirá: gafc. [Del m. or. que gafo.) Vamos a gafo, y dice: gafo, fa. (Del m. or. que gafa.) Buscamos, pucs, gafa, y nos informa: gafa. (De or. inc.) I;n otros casos la Academia sc inventa la etimologia. Por ejemplo, cuando en 1970 adrnitió ta voz transistor decía cl DRAE que procedia del latin iransltor, -oris, origen que permancció cn la edición de 1984 y fue corregida en la de 1992, donde consta la corrccia: del ingles transistor, dc ttansfet y resistor, Según explica Camilo José Cela [Abc, 30/11/1993, 13), hubo un tiempo cn que «los académicos dc la Espaňola supo-nían que la voz homosexual venia del latín 134_______________6. DESCKIPCIÓN UNCtJÍSTICA homo, "hombre", y no del griego homo. "igual •■ 3.2. Abreviaturas para indicar las len-guas de que proceden las voces. Las abre-viaturas más habituates para indicar la lengua dc que proviene- una voz o sintagma st indican en el cuadro adjuntu. Más infomación: Ahumada Lata, 1989: 63 ».; Alvac, 1992: 8 ss.; Casarcs, 1950: 29 ss., 1973; Drvsdalc, en Hausmann v oiros teds-t. 1989-1991. r, 525-530; Guiraiid, 1964; La-pesa, 1992: S3; Malkiel, 1993; Zamboni, 1988; cronologia de las palabias: Alvat Ez-quctra, 1976: 1351, 4. Catcgoria grammatical. Rasgo que en la gramálica iradicional sc asoeia a las dis-lintas partes dc la oracion en las que se ex-presan las nociones de gencro, tiempo, numero, persona, caSQ, aspecto, voz y modo. La catcgoria grainatical de una pala-bra se expresa por medio de la abreviatura pertinente, pero solo cn los diccionatios de lengua y cn los cnciclopédicos, ya que cn los restantes no es habitual hater constar este dato. Las más habitualmente utilizadas para indicar la marca dc catcgoria gramálica I se rclacionan en las páginas 136-137. Más infomación: Ahumada Lara. 1989: 78 vs.; Lapesa. 1992:54. Los diccionarios de lengua y los enciclo-pédicos proporcionan la categoria gramati-cal dc los términos que dehnen o de la acep-ción coiicreia. Por ejemplo, el genero (»i. o /".), cl numero (solo cuando cs plural. pl.\. si se irata de verbo rransitivo (Ir.j. intransitivo (mir.), pronominal (prnl.f, retlcxivo Ir.j. Las abreviaturas con que sc expresan stielen cs-eribirse con letra tedonda. Aunquc normal-mente se indican «m solo una abreviatura, como se acaba dc decir, pueden ucilizarse también con la abreviación del sintagma: í. m, 'sustantivo masculino', i. f. 'sustantivo femenino', v. tr. "verbo transítivo', v. inlr. 'verbo intransitivo', etcetera, pero cs inne-cesario recargar con signos iniitiles el apar- Abrc viaturas d c Icimu.is u*adas cn eiímología* al. ale man al. mod. alt má n moderno ani. al. antiguoatemán am. f r. antiguo francés ar. aragOnés ár. árabc au. a/teca b. brci. baio bretón b. pf. ba jo griego bajoutin b. lat. cast. C3 stel lano cat. Catalan escand. escand i na vy »p. eipaňol flam. flamenco fr. f ranees gall. gal lego germ. gcrmámco g'- griego gr. mod. griego moderno grccolat. grccolaiino hebr. hebrco hispanoár. hispanodrabc hispanolat. hispanol.it ii m hul. holandcs ingles ibér. iberico ill iriii r.Jťs lt. italia no lat. latín nccrl. ncerlandes occ. occitano DCC. ant- occitano a m igu o port. ponuRučs prov. provciual rum. rumano >'!-.-:: sánserito vase- vascuence tado de la descripción linguistic.! que indica la catcgoria gramatical |v. $ 6-4.3). En los casos de cambio de catcgoria,« decir. en que una acepción cs adietivo qi« piicde funcionar también conio sustanmu o viceversa, o un verbo iransitivo que puc-dc funcionar también como intransitivo o pronominal, o viceversa, esta circunwano» puede indicarscr como lo hace la Academia. «■'• crwEio_________________________ 135 aňadiendo a la definíciou la infbrmación gramatical correspondiente (por ejempio, y. i. c. s. 'úsase también como sustanri-vo', que aquí sc recomienda escribir entrc parentesis. como toda informáciou aňadi-da a la dcíinición, o bicn haciendo constar ambas al principio de la definition, en esta forma: adf.-s. si cl sustantivo puede ser masculino o femenino. o adj.-f. si el susran-h'vo es femenino, o adj.-m. si el sustantivo es masculino. y lo mismo puede haccrsc cn e| easo Ac los vtánxitr.-pmí. si cs iransiti-¥o que sc usa también como pronominal, etcetera. Bte sistema dcscaiga bastantc la canridad dc signos dc que esta dotado todo diccionario de lengua o cnciclopcdico. Asi, en vez de escribir dc entrada precisamente en ella misma, con su misma grafia. Como norma general, cl gencro femenino se expresa con la termi-nación -a (cbica, perta, blanca). y cl masculino, con la terminación -o (cbico. perro, bianco). Sin embargo, las tcrminaciones masculinas y femeninas no siempre sc so-meten a csa regia general. 1) Si la palabra es solo femenina, sc indica con la abreviatura /.: coacción. [...) I. Fucrza o violencia que sc hace a una persona para precisarla a qui- diga o c|ccuie alguna C04a. 2J Si es masculina, con la abreviatura "i. patieitcvado. da. [...] adj. Dc pienias ar- qucadas. (Ú. r. c. s.) paián. (Dc pata.) m. fam. Aldeano o rús* lico. II 2. fig. y fam. Hombrc zafio y tos- co. (Ú. (. c. adj.) ensanchar. [...] tr. Extender, dilatar. au- mentar la 3nchura dc una cosa. II2. prnl. fig. Desvaneccrse, afectar gravedad y se- ňorio. (O. t. c. incr.L sc puede presentar de esta otra mancra; patienevado, da. I-.-l adj.-s. De piernas arqueadas. paián. f Dc pata.) m. fam. Aldcano o rús- tico. II2. adj.-m. líg. y fam. Homhrt zafio ytosco. cnoanchar. [...) tr. Extender, düaiar, jumciuaŕ la ancliiua dc una cosa. II 2. pml.-intt. fig. Dcjvanccerse, afectaf gra- vedad y teŕtorío. 4,1. Genera. Catcgoria gramatical que coiisiste en ía clasificación dc dcreriitinadas partcsdclaoracion.de tipo nominal, en dos o tfes grandes apartados, basada eti rasgos formales relacionados ya con la diferencia-ción sexual (bombre/mu/er, cabalhfyegua), con razones dc diaĽronia liiigiu'stica o con la estructurji de sus morfemas. ^ Los diccionartos dc lengua y los cnciclo-pedicos proporcionan el género de la voz coadyuinr. m. coadjutor. 3} Si cs masculina y femenina al misrno tiempo, con las dos abrevjaturas: cobradoi, ia. [...] rn. y f. Persona que tiene por ohcio cobrar. percihir una can ndad adcudada. 4} St es común ťn cuanto al género, coi> la abreviatura cor*i.i mánir. com. Persona que padece | ...J. 5) Si la palabra es nombrc ambiguo, es decir, que sc aplica a cosas y puede usarse jndistinramentc cn masculino o femenino, sc indica con la abrcviarura amb.i mar. (...) ainb. Masa de agua salada que cubrc la mayor parte dc la superficie dc la Ticrra. 6) Si la palabra cambia de gencro cn alguna de sus acepctonc$, primcro sc colocan las masculinas y dcspués las femeninas; ťdiiorial. adj. Pmcneciente o rílatívo a {'d i lores o ťdícioncs. II 2. m. Articulo de fondo no firmado. II 3. f. Casa editora. La Academia, y cou ella los restantes lexicógrafos, no Cumplcn con criteno unifí- 136 (>. DFsrRIPClON IJNClIfSTICA Abreviaturas dc catcgoría gramatical y Unguistica abl. a bi a ti vo indeŕ. i n d t í i n i d u abrev. abreviación indet. indeterminado abs. verí» »bsoluio indic. indicativo acus. a c u sal i vo infinit. inŕmiiívo adj. ad jet i vo intens. intensivo adv. adverbio, adverbial interj. interjccción adv. afinu. adver bio a firma t i vo interr. interrogativo adv. c adverbio dc cantidad intr. verbo intransitivo adv. L adverbio de lugar i n v. invariable adv. m. adverbio de modo irreg. irregular adv. ncg. adverbio dc negación itcrat. itcrativo adv. o. adverbio dc orden Inc. locución adv. i. adverbio de tiempo loc. adj. tocución adjetiva amb. ambíguo, ambigua loc. adv. * locución adverbial apóc. apocope m. sústa nti vo masculine aom. aumentatívo rn. adv. modo adverbial aux. auxíliar m. conj. modo conjuntivo cole«. colectivo m. conj. advers. modo conjuntivo adversative cum. común de dos m. conj. condtc modo conjuntivo conditional comp. co m para ti vo met. metafora) metafóricamenie con j. conjunción mctapl. metaplasmo OOflj. adver*. conjuncíón adversativa metál. metaiesis con j. comp. conjunción com para ti va n. neutro conj. cond. conjunción condicíonal n. p. nombre prop i o conj. cop. conjunción copulativa «eg. negación conj. dis». conjunción dístributiva rtegat, iKgativo, negatíva con), duty. conjunción disyuntiva n co I. neologism o conj. ilat. conjunción ilativa no m. nominativo tuna eontraccíón onomai. onumatopeya conupc. corrupción p.a. participiu activo dar. d a ti vo p. anton, p. excel. por antonomasia „•r. aefeciivo por excelencia der. deri vado, den vada p. cxt. por extension dece im. determinado p. f. parcicipio de futuro dim. diminulívo p. i. p. participío de futuro pastvu cxcl. exclamation p.p. panici pio pasívo cx plet. exptetivo. ex pletiva part. comp. partícula comparativa expr. expresión part. conj. partículaconjuntiva exp r. dipt. expresión e lípne a part. insep. partícula inseparable f. sústantivo fernen In o pair. patronimico fr., (is. frase, ftases períir. perifrasis (c proverb. trase proverbial peyor. pcyorativo free. free ucn tat i vo pi. plural lut. futuro pref. prefijo gén. gčnero prep. preposición genii. genitivo prep.insep. preposición inseparable ger. gerundiu pres. presents homón. homón Í mo pret. pretérito im per. verba imperaiivo prnl. verbo pronominal imperf. imperfecto pron. pron ombre impers. verbo impersonal pron. dem. pronombre demostrati*o incoat. verba incoat ívo pron. pers. pronombre personal pion. pos. pron. relai. c rec. reft reg. regres. í- sent. sine. .2. numero pronombre posesivo pronombre relativo sinön. verbo reflex i vo suť. verbu recíproto refrán súperi regular term. regrcsivo s ústa nti vo sent Í do (r. uiúp. v. iincopa singular voc. vocat. 137 stnonimo sub jun t i vo sufijo súperia i i vo termínación ťemenina teminación verba cransitivo unipersonal vetbo vocablo vocalivo cado cste princípio Icxicográŕico. Por ejem-plo, en cometa y editorial, las acepciones masCulinas prcccdcn a las femeninas, pero no sucede asi en parte y visia, voces en las que las dcriniciones femeninas prcccdcn a las masculínas. Analisado el problema, no parece que la razón ampare ešte proceder irregular: la cohcrcncia del trabajo cicmífi-co pide que se obte de la misina manera en todos los casos. No vale aquí la regia dc or-denación dc las acepciones de decetminada man era. por cuanto si la masculina dc cometa fuera más utilizada que la femenina, no se da el mismo caso en editorial, cuya acepción femenina cs mucho más cortienie que la masculina. Sucedc lo mismo con las palabras edit y fuez: en cl primer susranrivo la forma femenina aparece en la misma entrada: edit, la, y en cl scgundo la Academia las introduce por entradas distfneas: juei la prmicra entrada y jueza la scgunda, sicn- asi que esta, como en el caso de edit, la, debe scr juez, za. Es rccomcndablc, pucs. mantener el princípio lexicográfico sin fisu-ras, ') Una abrcviacura de género rige so-bte rodas las acepciones que Ic sigucn hasra la pióxinia abtcviaiura de género, si ha lu-&* Ipnncipio dc herencia). L-S. 4-2. Numero. El numero singular P°r dehnición, cl de la entrada. ') La entrada adopia la forma dc plu-*J cuando la unidad lexica se utiliza solo ai'ipnrejcmplo: CaV«és. m. p|. Ettmgr. Nombre de una antigua tribu de indígenas del Brasil que cxisii'an al ciempo de su dcscubrimicnto. Pero puede vanar si una o más dc las acepciones de un articulo se usan en plural; por cjcmplo: pinia. |...) f. Mancha a serial pcquena en cl plumaje, [...] II 7. pi. Juego de naipes, 2) No cs facil urilizar cl plural en espa-iiol, puesto que las reglas aplicables, aun tratando de simplißcarlas al maximo, si-guen siendo complejas y de aplicación alea-toria; pese a ello, los diccionarios dc lengua no suelen dar indicadorcs dc plural, y para hallarlos hay que acudir a diccionarios dc dudas o a las gramáticas. Sin embargo, la Academia ofrece a veces, aunque de forma incohcrentc, los plurales dc cicrtas voces-Por ejemplo, en cui dice que «Existen los plurales cuis y cuises», pero en ciiy, que es sinónima de cui, dice que -El plural es cuyes*. Sin embargo, no da plurales para otras formas similar« como cocuy, coleluy, etcetera. 3) En cuanto a la situáciou, con la abre-viatura pi. colocada a la cabcza dc una accp-ción se indica que lo que sigue se aplica solo a la forma plural. Las indicacioncs accrca de cómo se realiza la forma del plural de una palahra concreta (information que Ins diccionarios de lengua no están obligados a proporcionar) pucden eolocarse al final de la acepción o del articulo, normalmente entre paréntesis. 138 6. UESCRIPC1ÖN LlNGOlSTICA 4.3. Gases de palabras. Čada una de las clases generales en que sc reparten los clementos de un sistema lingüfsiico. La categoría gramatical o linguistics comprende las que antes se llamaban partes de la oración o partes del discurso, a las que hoy suele llamarsc con más propiedad clases de palabras: suscantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción c interjection. Cada una de esras categorias se subdivide en otras; por cjernplo, los sustantivos pueden scr comu-nes y propios; los adjetivos, abundanciales, calificativos, comparatives, determinativos, gentilichs, numerates, ordinales, positivus y superlalivos; los pronombres, demi>stra-livos, indefirtidas o indeterminados, personales, posesivos y rebtivos; los veibos, adjetivos, auxiliares, defectivos, deponvntes, determinantes, frecuentativos, impersonates o unipersonales, incoativos, intransiti-vos, irreguläres, pasiuos, pronommados, pronominales, recíprocos, reguläres, sustantivos y transitivosi etcetera. La categoría gramatical se espresa median« la abreviatura correspondicnte cuail-do es necesario, pucs en general bast3 con el gencro; asi, al escribir m., f. se da por supuesio que sc trata dc sustantivo mascu-lino y sustantivo (emenino; lo mismo puede decirse del verbo, pucs al escribir tr., intr., prni, cs como si eseribiéramos verbo transi-tivo, verbo intransitivo, verbo pronominal; sin embargo, en los casos de adjetivo /adj.), adverbio (adv.), articulo (art.), preposición {prep.}, conjunción {con}.) c interjection {inter/.) se dan, en su caso, las clases a que pertenccen (v. § 4-4). La categoría lingilistica de una palabra se express solo en los diccionarios de len-gua y en los enticlopcdicos, ya que en los restantes no cs habitual haccr constar este dato. 5. Vigcncia cronológica. Estadodeuna palabra en relación con su uso, arcaico o rcstringido. Los diccionarios de lengua, y en general también los enciclopcdicos (en parte porque de alguna manera copian al dc la Academia), suclcn recoger una parte de viv cabulario que ya no está en uso o es de u», rcstringido, bicn sea el vocablo o una o má. de sus aeepeiones. Estas palabras pueden ser anticuadas o arcaicas {am.), desiiyja-idesus.) o poco usadas lp. us.). En realidid los diccionarios, dc lengua o cncíclopédíco, no deberían contener voces cn desuso, sinn recoger todo el vocabulario de epocas pasj. das, ya sin uso, y formar con él un diccio-nario. Los diccionarios gencrales deberían contener solo el vocabulario vivo y dul. Lu dificil, aciualmente, cs cstablccer con segu-ridad Ia vigcncia de muclias palabras que n no denen en los diccionarios marca de vj. gencia, o la que tienen es errónca. No lodos los diccionarios de lengua re-gistran los arcaísmos entre sus materiále* léxicos. No es estc cl comportamiento de Ia Academia, que siempre ha tenido a gala mantenerios en sus diccionarios. Llega in-cluso.cn cdicionesdel DRAE del sigloxix.a suprimir la marca dc vigencia cronológka de los arcaísmos con objeto de conseguir que estos vuelvan a los cauecs del uso. El procedimiento es irregular, y no se sabesi le surtió efectos a la docta corporación, pero, cn cualquicr caso, sépase que fuc rechazado por filólogos dc l3 talia de RufinoJose Cuft-vo (v. Seco, 1987: 186). Los diccionarios modernus, scan diacrónicos O siilCrónicos, han limitado la admisión dc arcaísmos (pot ejemplo, el DCiU en sus varias ediciones; el Diccionario Planeta de la lengua espi-ňola usual, dirigido por Francisco Maria; el Diccionario de uso, gran diccionario de la lengua espaňola, dirigido por Aquilino Sánchez y Raŕael Monroy Casas, y ottos). En realidad, la Academia podría suprímii los arcaísmos de su Diccionario y format con ellos un diccionario de arcaísmos aparte. Con cllo sc conseguiria, por un lado, un diccionario de lengua viva v actual, y p°f otro, un diccionario del vocabulario dc otras é počas. La vigencia cronológica suek- indicarse cn los diccionarios mediante abreviaturas: ant., arc, desus., p. us., que sc colocaii des* pucs de las abreviaturas de categoría gramatical: i. ALCA.NCF. CF.OCRAHCO O LOľAI.I?ACIÓN GF.QGKAI IIA 139 buchea$ desusada, la primera ticha debería re-dactarseasi: caler.[...| Ar desus. Ser mencstiT. Con ello sc da a entender que la palabra e* de uso exelusivo en Aragón y además desusada. '* Materia o actividad. Los dicciona-n°s dc lengua y los cnciclopcdicos sueltn a»tcponiT a algimas acepciones la abrevia-™Ia de la materia (por ejemplo, biológia, scornetria, medicína, etcetera) o actividad, Pfofesión. etcetera (por ejemplo. carpinte- ria, mceánica, tipografia. etcetera), a que pertenece la acepción. Uay acepciones que son genéricas, cs deeir, que no pertenc-cen elaramente a una materia determinada, sino que se refiercn a general id ades incla-sificables desde csic punto de vista. Son ta inmensa mayorta de las acepciones dc cste lipo de diccionarios, y por consiguicntc no llcvan marca de materia. Sin embargo, cuando elaramente una palabra o una dc sus acepciones se emplca solamcntc en un sector concreto, debe cspccificatsc. Por ejemplo: eondemador. ra. adj. Que condensa. II 2. m. Pis. Aparato para rcducir los gases a menor volumen. II i. condensador clcctrico. II 4. Mec. Recipiente [...]. II de fucizas. Meť. acumulatlfir, aparato que recoge [...I » clcctrico, fis. Sistema de dos conductores, (...) las abrcviatiiras dc materia, que stielen cscribirse con mayúsciil.i y dc cursiva, no guardan ningtin orden preciso, pues en general el ordenaniicnto de las acepciones de un articulo cs dc otro tipo. 10. Informáciou complementaria. Aigunos artículos de los diccionarios dc lengua y cnciclopcdicos incliiycn, tras la deti- 142 6. DHSCMPCIÓN LINCOÍSTICA tůción, colocada generalmcnte dcspués de punto, una información complcmewaria. Suelc consistír en aclaraciones de variado tipo. 10.1. Información gramalical. Información proporcionada por el attículo lexi-cográfico relacionada con el empleo grama-tical dc la unidad léxica. Más información: Ahumada Lara, 1989: 75 ss., 168. 219 ss.; Alvar Ezquerra, 1976: 174 ss,; moriológica: Lapcsa, 1992: 59-60: relacionada con la caiegoria gramarical: Alvar Ez-querra, 1976: 57 s. Se refiere a vcrbos irreguläres, plurales no habituales, constriicciones con preposición, etcetera: niarcar. I..,] 17. Considcrar o hacer uno mcntalmentc suya una cosa apctccible. Ú. especial menie con la preposition por y un poscsivo. La marqvé por mía. cui. [...| cuy,cobayo,conejillodclndias. Existcn los plurales atis y cuises. paipay. m. Abanico de palma cn forma de pala y con mango, muy usado cn Fi-lipinas, y a su ejemplo cn otřas partes. Plural, paipáis. A veces, la Academia aniepone la explica-ción: bridón. [,..] p. us. En «Stilo poctico o ele-vado, caballo bríoso y arroganie. Esta ticha debe disponerse asi: bridón. [,..] p. us. Caballo brioso y arrogante. (U. en «lilo poctico oelevado.) El mismo ttacamicnto debería darse a los demás tipos dc información que suelen figurar junto a la defínición, bien que en algunos casos prcccdiéndola. Por ejemplo, cuando una palabra que es participio activo o pasivo, aumentativo, diininutivo o superlativ©, esce definida por otra cireunstancia, es decir, cuando la deťinición sca léxica, de la palabra, y no gramatical, del $ig„0 Se trata de palabras que normalnicnte no figuran cn los diccionarios si solo han de registrarse para dar su información gramatical (v. $ 7-1.1.2.21- Véanse los siguientei ejemplos: aislado, da. p. p. de aislar. II 2. adj. Solo, su cito, individual. aislanle. p. a. de aislar. Que aísla. U. t. c. s. II 2. adj. Fis. aislador. 0. t. c. s. grandón, na. adj. aum. dc grande. II 2. grandullón. paupčrrimo, ma. (Del lat. paupeirimus.) adj. sup. Muy pobre. En estos casos, la graťía correcta debería apartar una información que no habla de! sígnifieado, sino de la categoría gramatical del signo, y en consecucncia la grafia debería ser como la que sigue: aislado, da (p. p. de aislar), adj. Solo, sucho, individual. aislanie (p. a. de aislar]. adj. Que aísla. (Ú. t. c. s.) II 2. ľis. aíslador. (U t. c. s.| grandoo, na (aum. de grande), ad), grandullón. paupčrrimo, ma (del lat. paupeirimus; sup- dc pobre). adj. Muy pobre. 10.2. Ampliaciones del sigttificado. Aňaden una explication que complcta la definition: canido, da. [...] adj. Enmohecido, espe-cialmentt: referido al pan. mujer. [...] fatal. Aquclla cuyo poder dc atraccion amorosa acarrca fin desgracia-do a sí misma o a quiencs atrae. Aplicas* principalmente a personajes de heción. sobre todo dc eine, y a las actrices que los represent an. piriia. [...] f. Mineral brillante, de color amarillo de oro. Es un sulfuro dc hierro. premoción. [...] f- Moción anterior, que inelína a un efecto u operacíón. Es de uso escolástico. 10.3. ľarticularidades de colocadón. Ofrecen información acerca de la cnloca-ción oblígada dc la entrada: 10.9. INFOMACIÓJJCIENTÍFICA 143 títribido. da- p. p- reg. dc eseribir, que olo se u**» f con s'Sn'ficaeión activa, i, [ycución familiar Icído y eseribido. «x, que se calífica a la persona de cierra -ukura. P°r'° general se usa con sentído ironico. aludiendo a personas que acos- -jjnbran a exhibit sus conocimientos. |pco ciiaio. loc. lat. En cl lugar citado. 0. en citas, alegaciones de textos, refe- rencias, etcetera 10.4. Indicaciones paralingiiíslicas. Suelen consistir cn indicaciones de uso: más. |.-| sus más y sus menos. loc. ŕam. [Xficiiltadcs, coniplicacíones o alterca-di» a que da lugar un asunto. 0. por lo común con los vcrbos haber, lener, eicé-tera. 10.5. Pronunciation. Véase el párra-fo 6-2, donde se trata estc aspecto. 10.6. Indicaciones ortográficas: in-1. (..•] pref. que se convierte en ím-ante b o p, en Í- ante / o r. Sucle significar •adenrru» o >al interior-: iní/hiV, wsa-cutar, iMporlar, \rrumpir. Aqui, la Academia cambia el orden de la información y la da al príncipio del artículo. En realidad, esta ticha debería haber sido redactada así: in-'. |„.| pref. Adeniro, al interior: in-duir, iUsacular. (Sc convierte cn im- ante b o p. cn i- ante / o r: iMporiar, \rrum-pir.) 10.7. Cambio de categoría. La Academia, y con ella los resranres autores de diccionarios de lengua y enciclopédicos, expresan los cambios de categoría grama-rical afiadiendo la indícacíón a) final de la acepción: V. t. c. s. 'úsase también como wstantivo\ G. m. c. s. 'úsase más como wsuntivo', en ambos casos dicho de adje-fos; Ü. t. c. adj. 'úsase también como ad-jciivo', dicho de un sustantivo; Ú. t. c. mir. <»ase también como intra nsítivo', dicho dc vcrbos transitivos o pronominales; J).1. c. prnl. 'úsase también como pronominal'. 0. m. c. prnl, 'úsase mis como pronominal', en ambos casos dicho dc vcrbos transitivos o intransitivos; eí habitual la altcr-nancia U sáh. 'usábasď. patiestevado, da. [...] adj. De píernas at- queadas. 0. t. c. s. patán. |Dc p-iM.| m. fam. Aldeano o rús- tico. II 2. fig. y fam. Hombrc zafio y tos- co. Ú. t. c. adj. ensanchar. [...] tr. Extender, dilatar, au- mentar la anehura dc una cosa. II2. prnl. fig. Dcsyancccrsc, afeciar gravedad y se- ňorfo. Ú. t. c. íntr. tostutnbrar. [.„] tr. aiit. acostumbrar. Usáb. t. c. prnl. Aunque esas formulas suclcn ser consran-les, a veces la Academia las varia: finar. (De ŕ«.) intr. Fallecer. morir. Usáb. t. en lo antiguo c. prnl. ensangremar. |...| Ir. Manchar o teňir de sangre. Ú. t. c. prnl. y cf sent. fig. 10.8. Normas de empleo morfofuncio-iial. Proporcionan información gramatical que se desprende de delinicíones hibri-das: íuiano, na (de ciiano.) m. y f. fam. Vocables usados como complcmento, y a veces cn contraposition, de fulattn y mengano, y con la misma signification cuando sc alude a tercera persona. A veces sc altera el orden de estos nombres íiideteuninados, diciendo fulano, zuiano y mengano, aunque prcccdícndo siomprc cl primero cuando se juntan los tres. Ní mengano ni zulano se sviclcn usar solos. 10.9. Information cientifica: exa*. elem. compos, de riombres que sig-nifican un trilion de vetfes (10") de las respeciivas unidades. Su símbolo cs E. piata. [...] Metal blanco, brillante, sono-ro, dúctil y maleable, más pesado que el cobre y menos que el plomo. Es uno de los mctalcs preciosos. Num. aiómico 47. Simb.: Ag. 144 6. DESCRIPCIÓN LINCOlSTlCA 10.10. Ejemplos. Véanse los apartados 2-5 y 2-5.3. 10.11. Relacioites semánticus. Informáciou paradigmática accrca de las voces ancónimas, sinónimas, hipónimas, hiperó-nímas, etcetera. Los diccionarios que in-cluycn cstc tipo de informaciôn, como, pot ejemplo, el dgile92, la sítúan al final del artículo, a vcccs indicando la acepción a que se refieren, pero es prcfcrible colocarla en su acepción propia (aunque aŕecte a ra-rias), al final. La abreviatura Sin. u un sígno (por cjemplo, = o «-*) pucde precedet al si-nónimo; si se traia de un amónimo, pucde cmplcarsc la abreviatura Ant. o el signo ?*. 10.12. Restricciones de uso. Indícacio-nes que limitan el uso de una voz: úsase solo en singular (o plural), aptícase solo a personas (o animates, en su caso); etcetera. 10.13. Grafía de la informaciôn com-plemenlaria. En relation con los casos analizados hasra aquí dentro de ešte aparta-do, la grafía correcta en los diccionarios de lengua. salvo en lo relative a los ejemplos, pucde consisrir en encerrar entre parénte-sis la informaciôn proporcionada, salvo que la grafía del anículo tenga otra estructura (por ejemplo, que nu forme un bloque). No solo quedará más claro qué es definición y qué es information complemcntaria, sinn que ayudará al usuario en sus consultas y a que sc cunipla la ley de la sustituibilidad. Véansc unos ejemplos de csta grafia: niarcar. [...] 17. Considcrar o haccr uno m c mal men i c suya una cosa apetccihlc. (U. especial mentě con la preposieión por y un posesivo: La maikjuí por mia.) cui. (...) cuy, eobayo, conejillo de Indias (existen los plurales cuts y cuises.) paipay. m. Abanico de palma en forma de pala y con mango, muy usado en Fi-lipinas, y a su ejemplo en otras partes (plural) paipáis.) mujer. [„.] fatal. Aquetla cuyo poder de atraccíón amorosa acarrca fin desgracia-do a si misma o a qutenes atrac (aplícasc principalmcmc a personajes de lieción. sobre (odo de cíne, y a las actríces que los representan.) pirita. [...] f. Mineral brillante, de color amarillo de oro (es un lulfuro de hie- rro.) cscribido, da. p. p. reg. de cscríbir. {Ú. solo, y con sign i Uta c ión activa, en la lo- cución familiar leído y cscribido con que sc califtca a la persona de cierta cultura. Por lo general sc emplca con sentidn iró- nico, aludicndo a personas que acostum- bran a exhibir sus conocimientos.) loco citato, loc. lat. En el lugar citado. (Ú. en citas, alcgaciones de textos, refc- rencias, etcetera.) paticstcvado, da. (...) adj. l)c piemasar qucadas. (G. t c s.) patin. (De pala.) m. fam. Aldcano o rús- tico. II2. fig. y fam. Hombte /.alio y tos- co. (Ú. t. c. adj.) ensanchar. (...) tr. Extender dilatar, au- mentar la anchura de una cosa. II2. prnl. líg- Dcsvancccrse, afectar gravedad y se- ŕiorío. (0. t. c. intr.) cosrambrar, [...] tr. ant. acostumbrar. |Usáb. t.c. prnl.) Esta grafía (o la que sc indica en el § 6-4) faciliraría a la Academia y a los demás dic-cionaristas la definición de voces como re> Irónica: retrónica. f. Vulgarismo por retórica. Se usa casi siempre en semido jocoso. La forma correcta de redactar esta íicha es: retrónica. ť. mlg. RETÓRICA. (Se usa casi siempre en sentido jocoso.) 11. Descripción enciclopédica. Taov bién llamada apartado enciclopédica o W' ramieitto enciclopédico. es la parte de "f" artículo lexicográfico, posterior a la denm-ción, en la que se especifican los principe*» métodos, fundamentos científicos, conw tos, divísiones y subdivisiones, história ° desenvolvimiento histôrico, característica*> I técnica, funcionamiento, etcetera, aCCfí^.; del definido. En general, la descripción encyclopedia m de determinadas materias no cs ta'" ,w 11- DfcSCKIPCIÓM ENCICLOPÉDICA 145 A breviára ras de marca de materin Aciisl- acústlca Aeron. aeroniutica Agr. agricultura Agnm. a crime n sura Agroit. agronómia Atbäň. albaňÍlcrÍ3 Mg. algebra Im a Iq u im ia Anas. anatómia Antrop. antropológia Apic. apicultura Arb. arboncultura Arttm. ariimética Arqueol. arqucologia Arqttll. arquitcctura Art. arte, a nes Artill. ariillería Astrol. astrológia Astra. astronómia Astronaut. astronáutica Automov. aucomovilismo \viic. aviacion Ute. aviculiura Bacier. bactenologia fklíst. balistica Riblfagr. bibliografia Bibliol. bibliologia Biol. biológia flil.IJfí'f!. bioquimica Bor. borinka Caligr. cali grafía Cant. canrería Carp. carpinteria Can. Cera«. Car. cartografia cernmica cetreria -mem. Or. Cttol. Clim. Com. Comun. Conor -'.iur. Coreog,t Conti, Crui. Cron, h0™ cincgclica cinematografía cirugía citología climatologia cumercio comunicaciones cnnstrucción contabilidad corcografía cosmologia crísralograň'a cronologfa demografia deportes derecho 1 ■ '. dfrma to login Dial. dialect ica Dipl. diplomacia Diplom. diplomática Ecol. ecu logla Econ. economía Eda/. cdafología Edit. editorial Educ. education Electr. electric idad Elecirom. cleciromagnciismo Electron. el retrónica Electroquim. clcctroquímica Elearat. cleciroiecnia Embriol. cmbriulogia Encuad. cncuadcrnación Emo/. enolagia Equit. equitación Esc. cscultura Esgr. esgrima Estad. estadistica Estát. estática Estét. cstctica Estil. estilistica Estrat. esrratigrafia Einagr. etnografia Elnol. etnológia Farm. farmácia Farmacal. farmacnlogia /•V/. filosofía Filat. filatelia Fihl. Filológia Eis. fisica Fisiol. fisiologia Fitop. ŕi to patológia Fon. (onérica Funol. fonología Fot. fotografia Frenot. frenología Gonad. ganaderia Geneal. genealógia Genét. genét ica Geod. geodesia Geagr. geografia Geol. geológia Geom. geometria Geomorf. geomorfologia Ginecol. ginecología Grab. grabado Gram. granuilica Hagiogr. hagiografía Herald. hc tá Id ica Hidrául. hidríulica Hidr. hidrograffa 146 6. DESCRIPCIÓN LINCŮ ISTI CA _ Hidr. hidrograft'a Hidrotn. hid to m ci ri a Hig. higiene Húf- história Iteiot. histológia ImpT. imprenia Ind. industria índiim. indumenta ria Inf. inťormación Inform. in lor m a nca Ing. mgeniena Inmunol. in mu no logla ting. linguistic a IM. lite rat ma Lilogr. litografia Log. lógica Magit. tnagnctismO Mar. marina Mai. m ate matica s Mec. mecánka Med. medic i na Met. meta tisíca Metal metalurgia Meteor. meteorológia Métr. metrica Metro!. metrológia microbiologic Mil. milícia Min. mmeria mineralógia Mil. mítologia Morfol. morfológia Mus. musica Náui. náutíca numismátka Oba. obstciricia Ocean. oceanograŕía Ofialmol. ofialmologia Onto!. ontológia opt. optica Orat. oratoria Paleogr. paleogiafia Paleont, paleontológia Pani. patológia Pedag. pedagogia Pediatr. pediatria Period. periodísmo Petrogr. petrografia Pint. p in tura Poet. poetka PoL politica Psicol. psícología Psiqu. psíquí atria Quím. qui mica Radiod. radiod if usión Radiot. radiotecnia Rel. religion Rel. retóríca Semiol. semiología Sigil. SUv. sigilograťi3 silvicultura Sociol. sociológia Taurom. tauromaquia Tecnol. tecnologia Telecom. I elec o m un icací o n es Telef. telefonía Telegr. telegrafia Telev. television Teol teológia Temp. te rape u tic a Teratol. terato logia Terrnol. termologia Tip. tipografía Top. topografia Topol. topología Tox. toxicologic Trig. trigonomctria Urban. urbanismo Vet. veterinári ,i Virol. virológia Zoogeogr. zoogeografia Zool. zoológia Zoot. zootecnia gííísiica, pero a veces aparecen mezcladas deseripcioncs linguísticas >' cnciclopcdicas. 12. Descripción semántica. Exposición de los clementos semánticos que documen-tan la relación entre definido y definiente. Estos clcmemos consisten bien en ejem-plos, reales o inventados, bien en citas de autores (autoridades). Unos y otros pueden obtenerse del sistema Unguístico individual del autor o el equipo editorial que realit* el diccionario, corno se hizo con cl Diction-mire de ľ Academie Francoise, que es fruio del trabajo de un equipo de redactores, o de In iníormación acumulada median« ci aprovechamiento de un corpus, como« hizo con cl Diccionario de autandaáes, compuesto con ciras obtemdas de los ccx- 14.1.7. MARCA DE MATERIA 147 os original« de los autorcs. U diferencia ntre las dos forma s es la que exisie entre utilizar cjemplos inventados o bien en cjem-nlificar con citas sacadas de texios escritos, Kan clásicos o modernus. 13, Iníormación lexica o semántica. lnjoEmacÍón proporcionada por cl artículo lexicográfico relacionada con el significado de la unidad lingüi'stica. Mis information: Ahumada Lara, 1989; 60 SS.; Alvar Ezquerra, 1993fe: 87-143; Benson, Benson c Uson, 1986; Lapesa. 1992: 51 K.; Tclija, 1992; Rcinhold Werner, en Hacnsch y otros, 1982: 83 ss., 285 si. 14. La marcación o marcaje. La marcación es la acción de colocar una marca o cfiqiiera delante de una definíciou para de-limitar su alcanec semántico o su aplicación (restricción de uso). 14.1. La marca o etiqueta, Es el indica-dor, gcneralmcntc abreviado, situado ante una definición para indicar su descripción lingiustica. Estos indieadores podrían darse con la palabra iniegra, pero normalmen-te se sustituyc por una abrcvíatura. Los lexkógraŕos están de acuerdo en que tales marcas no forman un sístema ní sc colocan sjempre que ello ŕuera posible. No obstante, cumplcn también una función necesaria y muchas veces imprescindible, sobre todo para evitar cl empleo dc una explicación. Por ejemplo, En Galicia...; En geológia... 14.1.1. Marca diacrónica o crono-lócjca. Marca que afecta a la definición dc una unidad léxica en función de su vigencia cronológica: arcaica, anttcuada o antigua (hasla 1500), desusada Ide 1500 a 1900), poco usada (desde 1900), obsolescentc, neologtsmo, expresada con la abreviatura correspondiente. 14.1.2. Marca diarstiUstica o de uso. Marca que afecta a la definición dc «na unidad lexica cn función del ni vel de uso: coloquia), familiar, vulgar, tabií, eufe- místico, pc)'orativo, infantil, juvenil, formal, clevado, buroerático, humorístico, irónico, despcciivo, etcetera, expresada con su abreviatura. La mayor parte del lenguaje que se uriliza pertcnccc al nivel estándar, es deck, aparece en el diccionario sin marcación. 14.1.3. Marca DUpAsiCA. Marca que afecta a la definición de una unidad lexica en función del registro o variedad linguísrica que se usa en diversas situaciones sociales (habla culta, malsonanre, vulgarismo, familiar, portico, rústícn, empleo de hipo-corísticos, etcetera). 14.1.4. Marca dianormativa o nor-MATiVA. Marca que afecta a la definición de una unidad léxica en función de su co-rrceción o incorrccción cn el uso actual: barbarismo, solecismo, extranjerismo, etcetera, expresada con la abreviatura correspondiente. 14.1.5. Marca diastrAtica. Marca que afecta a la definición de una unidad léxica para indicar cl cstxato social donde rienc uso, cn función del nivel económico, educativo, profesionál, etcetera, expresada con en abreviatura: germania, jerga o socio-lecto, como el habla dc los presos, etcetera. 14.1.6. Marca diatöpica o CeoCrA-fica. Marca que aíecta a la definición de una unidad léxica cn función dc la loca-lizacón geográfica (dialecto): America, Aragon, Salamanca, Puerto Rico, etcetera, expresada en abreviatura. 14.1.7. Marca de materia, de espe-cial(dad,temAtica,diatécnicaodiate-MÁTiCA. Marca que afecta a la definición de una unidad lexica para indicar la ciencia, técnica, profesión o especialidad a que pertcnccc ítccnicismo), expresada con la abre-viatuta cotrespondiente (v. pp. 145-146). Más information: Bajo Pér«, 2000, 22 ss.; Ga-rriga Escribano, cn Medina Cucrra (coord.): 2003, 115-119; Porto Ifepena, 2002, 249-257,