O B R A S C O M P L E T A S DE ANDRES BELLO I Primera Edición, 1952 Ministerio de Educación, Caracas. Segunda Edición Facsimilar, 1981 Fundación La Casa de Bello, Caracas. Depósito Legal lf. 81-2.986 P O E S I A S COMISION EDITORA DE LAS OBRAS COMPLETAS DE ANDRES BELLO RAFAEL CALDERA DIRECTOR PEDRO GRASES SECRETARIO AUGUSTO MIJARES (1897-1979) ENRIQUE PLANCHART (1894-1953) JULIO PLANCHART (1885-1948) FUNDACION LA CASA DE BELLO C o n s e jo D ir e c t iv o 1 9 8 0 /1 9 8 3 OSCAR SAMBRANO URDANETA DIRECTOR RAFAEL CALDERA PEDRO PABLO BARNOLA PEDRO GRASES JOSE RAMON MEDINA LUIS B. PRIETO F. J. L SALCEDO BASTARDO VOCALES Retrato al óleo de Andrés Bello, conservado en la Biblioteca Nacional de Caracas. Ha sido atribuido al pintor francés, Raymond Quinsac Monvoisin. A N D R E S B E L L O P O E S I A S P R O LO G O DE FERMANDO PAZ CASTILLO INTRODUCCION GENERAL DE LA COMISION EDITORA LA CASA DE BELLO AÑO BICENTENARIO DE ANDRES BELLO CARACAS. 1981 Í N D I C E G E N E R A L P4*. Abreviaturas y signos convencionales.......................................................................... n Introducción General a las Obras Completas de Andrés Bello ...................... Dt Advertencia editorial....................................................................................................... XXI Introducción a la Poesía deBello, per Fernando Paz C astillo...........................xxxvn Nota bibliográfica.............................................................................................................. cxxxm P O E S Í A S CARACAS 1800-1810 El A nauco.......................................................................................................................... 3 Mis deseos............................................................. 7 A la vacuna........................................................................................................................ 8 Venezuela consolada.......................................................................................................... 1< Octava a la muerte del I. S. O. Francisco Ib a rra ................................................ 27 É gloga................................................................................................................................... 28 A un samán .. ................................................................................................. 32 A una a rtista .................................................................................................................... 34 A la victoria de Bailón.................................................................................................... 33 A la n a v e ........................................................................................................................... 3S LONDRES 1810-1829 Dios me tenga en g lo ria ................................................................................................ 41 No para mí, del arrugadoinvierno............................................................................. 42 Alocución a la P o esia..................................................................................................... 43 La Agricultura de la ZonaT ó rrid a ............................................................................ 6f El Himno de Colombia.......... ............................................................................. 73 La L u z ................................................................................................................................ 79 Carta escrita de Londres a París por un americano a o t r o ............................ 93 Los Jardines........................................................................................................................ 103 Canción a la disolución de Colom bia.......................................................................... 127 Salutación de Año N u ev o .............................................................................................. 131 755 Poesías Píg. D iálogo...................................................................................... 132 £1 vino y cl am o r............................................................................................................ 134 La burla del am o r............................................................................................................ 137 Atesore el av aro ................................................................................................................. 138 Florelo.................................................................................................................................. 141 Pide la dulce paz del alma al c ie lo ......................................................................... 144 CHILE 1829-1843 Al Diez y ocho de Setiembre....................................................................................... 149 Inscripciones patrióticas con ocasión de las exequias oficiales del vicepresidente Josí Tomás O v alle..................................................................................................... 171 Adiós campiña herm osa.................................................................................................. 173 Al ejército restaurador del P e r ú .................................................................................. 174 Despierta, Chile, del letal reposo................................................................................. 173 Viva perpetuamente en la m em oria............................................................................ 174 Marino Faliero.................................................................................................................... 178 {No es este el suelo que mi débil p lan ta................................................................... 188 Fuese Lucilio enhorabuena.............................................................................................. 189 El incendio de la C om pañía......................................................................................... 190 El Diez y ocho de Setiembre........................................................................................ 199 En el álbum de la señora doña Enriqueta Pinto de B u ln es............................ 203 Las Fantasmas..................................................................................................................... 208 A O lim pio.......................................................................................................................... 214 Los Duendes........................................................................................................................ 229 La oración por to d o s........................................................................................................ 238 Moisés salvado de las a g u a s.......................................................................................... 244 La Cometa (Volantín) ( 1 8 3 3 ) ................................................................................... 231 La Cometa (1 8 4 4 )........................................................................................................... 234 La M o d a...................................................... 239 Diálogo entre la amable Isidora y un poeta del siglo pasado............................ 277 La Corte de Amor (texto A) ...................................................................................... 282 La Corte de Amor (texto B) ...................................................................................... 284 A Pcñalolen......................................................................................................................... 290 En el álbum de la señerita doña Mercedes M uñoz....... 292 {Para qué el odio mutuo entre las gen tes?............................................ 294 El tabaco............................................................................................................................. 293 Al B iobío............................................................................................................................. 297 El Cóndor y el P o eta..................................................................................................... 301 Sardanapalo......................................................................................................................... 313 En el álbum de la cantatriz doña Teresa R o ssi...................................................... 331 Señales de la m uerte......................................................................................................... 333 Aleccionado por el alma fu e rte ................................................................................... 334 A la señora doña Julia Codecido de M o ra .............................................................. 333 A la Virgen de las Mercedes......................................................................................... 338 En el álbum de la señora doña Josefa ReyesdeGarmc ndia (texto En el álbum de la señora doña Josefa Reyesde G ar m e n di a (t e xt o La Ardilla, el Dogo y el Z orro...................................................................................... 348 El Hombre, el Caballo y el T o ro ................................................................................ 332 Las O vejas............................................................................................................................ 334 Miserere................................................................................................................................ 337 756 índice General T ig . Jerusalén libertada............................................................................................................ 360 Orlando enamorado........................................................................................................... 361 El proscrito........................................................................................................................ 377 Rudens o El cable del n a v io ........................................................................................ 630 Nibelungos........................................................................................................................... 73 3 índice de primeros versos............................................................................................... 748 índice deimitaciones ytraducciones.............................................................................. 730 índice deilustraciones...................................................................................................... 732 índice G eneral.................................................................................................................. 734 7 5 7 RELACION DE LOS VOLUMENES DE ESTA SEGUNDA EDICION I. POESIAS II. BORRADORES DE POESIA III. FILOSOFIA DEL ENTENDIMIENTO Y OTROS ESCRITOS FILOSOFICOS IV. GRAMATICA DE LA LENGUA CASTELLANA DESTINADA AL USO DE LOS AMERICANOS V. ESTUDIOS GRAMATICALES VI. ESTUDIOS FILOLOGICOS I. PRINCIPIOS DE LA ORTOLOGIA Y METRICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y OTROS ESCRITOS VIL ESTUDIOS FILOLOGICOS II. POEMA DEL CID Y OTROS ESCRITOS VIII. GRAMATICA LATINA Y ESCRITOS COMPLEMENTARIOS IX. TEMAS DE CRITICA LITERARIA X. DERECHO INTERNACIONAL I. PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL Y ESCRITOS COMPLEMENTARIOS XI. DERECHO INTERNACIONAL II. XII. DERECHO INTERNACIONAL III. DOCUMENTOS DE LA CANCILLERIA CHILENA (Vol. XX I de la primera edición de Caracas) XIII. DERECHO INTERNACIONAL IV. DOCUMENTOS DE LA CANCILLERIA CHILENA (Vol. XXII de la primera edición de Caracas) XIV. CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE CHILE (Vol. XII de la primera edición de Caracas) XV. CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE CHILE (Vol. XIII de la primera edición de Caracas) XVI. CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE CHILE (Vol. XIII de la primera edición de Caracas) XVII. DERECHO ROMANO (Vol. XIV de la primera edición de Caracas) XVIII. TEMAS JURIDICOS Y SOCIALES (Vol. XV de la primera edición de Caracas) XIX. TEXTOS Y MENSAJES DE GOBIERNO (Vol. XVI de la primera edición de Caracas) XX. LABOR EN EL SENADO DE CHILE (DISCURSOS Y ESCRITOS) (Vol. XVII de la primera edición de Caracas) XXI. TEMAS EDUCACIONALES I (Vol. XVIII de la primera edición de Caracas) XXII. TEMAS EDUCACIONALES II (Vol. XVIII de la primera edición de Caracas) XXIII. TEMAS DE HISTORIA Y GEOGRAFIA (Vol. XIX de la primera edición de Caracas) XXIV. COSMOGRAFIA Y OTROS ESCRITOS DE DIVULGACION CIENTIFICA (Vol. X X de la primera edición de Caracas) XXV. EPISTOLARIO (Vol. XXIII de la primera edición de Caracas) XXVI. EPISTOLARIO (Vol. XXIV de la primera edición de Caracas) ABREVIATURAS Y SIGNOS CONVENCIONALES A B R E V I A T U R A S Amunátegui, Vida Bello. = Vida de don Andrés Bello, por M. L. Amunátegui, Santiago, 1882. Caro. 18S2. = Poesías de Andrés Bello, precedidas de un estudio biográfico y crítico, por D. Miguel Antonio Caro. Madrid, 1882. J uicio Crítico. 1861. = Juicio crítico de algunos poetas hispanoamericanos, por M. L. y G. V. Amunátegui. Santiago, 1861. O. C. 111. = Obras Completas de Don Andrés Bello, Vol. III. Poesías. Santiago, 1883 *. Rojas H ermanos, 1870. = Colección de poesías originales, por Don Andrés Bello, con apuntes Biográficos por J. M. Torres Caicedo. Caracas. Rojas Hermanos, 1870. Rojas H ermanos, 1881. = Colección de poesías originales de Andrés Bello. Acompañada de la infancia y juventud de Bello y de notas bibliográficas, por Aristides Rojas. Caracas, Rojas Hermanos, 1881. SIGNOS CONVENCIONALES [ ] = Parte supuesta, completada por la Comisión Editora. * = El signo * asterisco antepuesto a un verso de las notas indica que es repetición del que se da en el texto de las Poesías, pero que se reproduce para mejor comprensión de alguna variante. (?) = Lectura dudosa de la palabra precedente. (ileg.) = Ilegible. 1 La sigla O. C. referiri siempre a la edición de Santiago de Chile, 1881-1893. II UNA NUEVA EDICION Constituida por Decreto del Presidente de la República, Don Rómulo Gallegos, de 25 de febrero de 194S, la Comisión Editora de las Obras Completas de Andrés Bello tuvo, desde el primer momento, conciencia de que se le asignaba y asumía una difícil responsabilidad. No se trataba, simplemente, de reimprimir, y ni siquiera de reordenar, los volúmenes publicados en Chile, a partir de 1881 y en cumplimiento de Ley de 5 de setiembre de 1872, bajo la dirección esclarecida y devota de Miguel Luis Amunátegui Aldunate, junto con otros notables chilenos. Nunca será bastante el elogio para la labor cumplida por estos ilustres discípulos de Bello, pero el tiempo trascurrido imponía una labor de investigación, de revisión y de sistematización que pusiera las obras de Don Andrés al alcance del público lector, no como piezas de museo, por valiosas que fueran, sino como textos vivos y vigentes, llamados a cumplir ahora, como antes, una gran tarea de iluminación y guia del pensamiento lati­ noamericano. De la Comisión Editora han fallecido sus egregios miembros Julio Planchart, Enrique Planchart y Augusto Mijares. Sólo sobrevivimos el Presidente y el Secretario, Rafael Caldera y Pedro Grases. Y al cabo de más de treinta años, se ha dado la circunstancia de que sea cuando se cumple el centenario de la edición del primer tomo de las Obras Completas de Chile, cuando aparezcan los últimos volúmenes de las Obras Completas de Caracas, 111 Obras Completas de Andrés Bello cuya colección hemos considerado como una de las empresas bibliográficas más importantes que se hayan acometido en nuestra patria. Al terminar la publicación de los veinticuatro tomos de nuestra colección, ya muchos de los volúmenes que la integran se hallan totalmente agotados. La distribución, sin duda, dejó mucho que desear. No fue, por cierto, tarea nuestra. Entregamos cada remesa al Ministerio de Educación, del cual dependíamos, y como las épocas fueron distintas, también fueron diferentes los criterios aplicados en su circulación. Muchas solicitudes recibimos constantemente, que lamentamos no poder atender. El interés por estudiar a fondo a Bello, relacionarlo con la problemática actual de nuestros pueblos y aprovechar el brillo inextinguible de sus escritos, aumenta a diario; su figura se hace cada vez más universal y el conocimiento de sus ideas muestra actualmente nuevas y mayores proyecciones. Hemos considerado, por ello, como sino de los hechos más importantes del Bicentenario de su nacimiento —celebrado con el esplendor de los congresos, la gloria perennizadora de las estatuas, el efecto divulgador de los programas de televisión y de radio, los comentarios de prensa y la publicación de compendios ilustrados— la segunda edición de las Obras Completas, en número suficiente para ponerlas al alcance del número creciente de lectores y de instituciones que reclaman su manejo y prometen el aprovechamiento útil de las enseñanzas del Primer Humanista de América. Esta nueva edición es idéntica a la precedente, con la sola modificación del orden de algunos volúmenes, para subsanar algunos defectos de la anterior. Así, por ejemplo, se disponen consecutivamente los cuatro tomos que abarcaron los textos de Bello sobre Derecho Internacional, previstos inicialmente en dos volúmenes y IV Una nueva edición acrecentados con las páginas de los dos volúmenes que contienen la contribución de Bello a la Doctrina de la Cancillería chilena. Por otra parte, se distribuyen en tres tomos los textos relativos al Código Civil de la República de Chile, ya que uno de los dos volúmenes de la primera edición resultó demasiado grueso, incómodo y antiestético. Salen, así, veintiséis tomos, en los cuales hemos recogido con fidelidad todo lo que con la colaboración de los más calificados bellistas, historiadores y críticos, puede asignárseles con el mayor grado posible de seguridad, precedidos de estudios críticos de muy alta calidad y anotados cuidadosamente los textos para esclarecer los detalles que reclaman explicación. Entre la colección de Santiago de Chile y la de Caracas hay muchas diferencias, fruto de los estudios e investigaciones realizadas durante casi un siglo. La nuestra contiene, por ejemplo, un hermosísimo volumen de Borradores de Poesía, qúe constituye una de sus mejores novedades; uno, con los Mensajes y Textos de Gobierno que se consideran inequívocamente obra de Bello y que constituyen el espinazo de la construcción del Estado de Derecho y de la Administración Pública en Chile; otro, con la Labor en el Senado de Chile, que viene a ser como complemento del que acaba de mencionarse, en el aspecto de la tarea cumplida desde su cargo senatorial; un tomo, con los textos preparados por Bello para enseñar el Derecho Romano; otro, con la Gramática Latina de su hijo Francisco, cuya segunda edición lleva la marca de su mano; dos tomos, con los dictámenes y estudios en la Cancillería de Chile; y dos con el Epistolario, cuya publicación constituye un valioso auxiliar para el conocimiento de la figura y de la obra de Bello. Con el propósito de ordenar en forma metódica sus opúsculos, se reúnen en dos tomos los Textos Educacionales, enrique- V Obras Completas de Andrés Bello eidos con documentación no incluida en la edición chilena; los textos de Historia y Geografía, en los cuales se incluye el Resumen de la Historia de Venezuela, cuya adjudicación es uno de los sucesos bibliográficos más señalados del bellismo venezolano; así como la Cosmografía y demás escritos científicos. En cuanto al Código Civil, en vez de colocar uno tras otro los diversos proyectos que sirvieron de antecedentes, se hizo un trabajo laborioso de coordinación que permitió tomar como texto central el Código sancionado por el Congreso, y anotar tras de cada título, capítulo o artículo, las sucesivas redacciones y las notas explicativas del proceso de elaboración que condujo a la forma definitivamente adoptada. Termina sus labores la Comisión Editora cuando la sucede una institución llamada a perdurar y a prestar invalorables servicios a la cultura humanística venezolana y latinoamericana. La Casa de Bello pone su aval en el pie editorial de esta edición y continuará en lo sucesivo responsabilizada de la publicación de nuevos libros, ensayos y documentos de Bello o relacionados con Bello que vayan apareciendo o puedan aparecer. La Casa de Bello, instalada en hermosa sede en la misma manzana de la ciudad de Caracas donde nació Bello, y contigua al majestuoso edificio donde ahora se encuentra el Ministerio de Educación y que constituye el más hermoso monumento levantado a la memoria de don Andrés, se formó, con perfil académico, representativo de la intelectualidad venezolana más calificada, y ha obtenido la dotación de recursos necesarios para satisfacer el encargo que se le confió. En su seno se han celebrado valiosas jomadas, tales como los Congresos sobre Bello y Caracas, Bello y Londres, y Bello y Chile, cuyos trabajos fueron recogidos en importantes volúmenes, preparatorios del Bicentenario y de la jornada final sobre Bello y la Cul­ VI Una nueva edición tura de América Latina, previsto para los días mismos de noviembre de 1981 inmediatamente anteriores al día de los doscientos años de ver la primera luz quien fue y sigue siendo faro esplendoroso en la ciencia y las letras, el derecho y la administración, en este Continente. La Casa de Bello es hija legitima de la Comisión Editora. A La Casa de Bello corresponderá realizar una aspiración de la Comisión Editora: la colección de Anexos a las Obras Completas de Andrés Bello. Se tratará de una serie abierta, en la cual se irán recogiendo volúmenes que tiendan a complementar y a ampliar el conocimiento de nuestro inmenso compatriota. Pensamos que los Anexos deberán iniciarse por una biografía actualizada de Bello, completada con lo que se ha ido conociendo y precisando acerca de él después de publicada la Vida de Don Andrés Bello por Miguel Luis Amunátegui; una Bibliografía completa y sistemática de escritos de Bello y sobre Bello; un estudio exhaustivo, que está hecho, sobre la participación de Bello en él periódico chileno “El Araucano” y la argumentación que condujo a atribuirle o a no atribuirle determinados artículos publicados sin firma en el mismo; una Introducción a la Filosofía según la Filosofía de Bello, escrita por Juan David García Bacca, y todo lo demás que vaya elaborándose y que se considere digno de estar cobijado por el nombre sin par del ilustre maestro americano. Sentimos una comprensible emoción al entregar a los innumerables espíritus generosos que con avidez los esperan, los tomos de esta nueva edición, que aparecen prácticamente al mismo tiempo que los que faltaban en nuestra colección inicial. Nada mejor, para perennizar el recuerdo de este glorioso Bicentenario, que estas Obras Completas, editadas bajo el patrocinio de La Casa de Bello y que llevan, con VII Obras Completas de Andrés Bello él nombre de su ciudad natal, el año en que nuestro insigne compatriota cumpliría doscientos años de nacido. Al verlos, al acariciarlos y al usarlos para servir a los pueblos cuya unidad defendió, a través de su inmortal Gramática Castellana para uso de los americanos y a través de toda su obra, no podremos evitar la complacencia de haber podido honrarlo como él habría soñado y ofrecerle ancha vía para que su pensamiento siga penetrando las conciencias y orientando las voluntades de las nuevas ge­ neraciones. Caracas: 29 de noviembre de 1981 LA COMISION EDITORA INTRODUCCION GENERAL A LAS OBRAS COMPLETAS DE ANDRES BELLO En el mundo actual, criando nada escapa a la zozobra de una tremenda crisis, honrar una figura como la de Andrés Bello es renovar la fe en la humanidad y alentar la esperanza en los tiempos futuros. Fué la suya igualmente una época de crisis, en la que no faltaron tristes presagios a pesar del optimismo que parecía dominar las inquietudes. Y por analogía singular, también en esa época la humanidad fijaba sus angustiados ojos en el Continente Americano, pues el derrumbe de su orden colonial abría sobre nuestro destino una interrogación que hoy vuelve a levantarse sobre nuestros pueblos. Desde el Descubrimiento, ningún momento estuvo la humanidad tan pendiente de América como en la hora de la Independencia. Sus hombres más ilustres lo entendieron así; por ello alienta en los héroes de la Emancipación, comenzando por Miranda y Bolívar, la idea de que estaban actuando ante el mundo, de que éste observaba sus pasos y de que desbordaría las fronteras el significado de su obra.. Igual fenómeno vivieron aquellas personalidades contemporáneas de los libertadores a quienes tocó actuar en el campo de la cultura. Se trataba de dar forma al espíritu hispanoamericano, tras una gestación de siglos; de interpretar el alma de Hispanoamérica e infundirla en el trazado de un gran plano, el del futuro continental; de recoger su inspiración en un mensaje para las generaciones subsiguientes. IX Andrés Bello, de modo resaltante, supo consagrar su vida a este ideal. Después de una atormentada cenhiria, otra vez más se encuentra América con que el mundo fija en ella sus ojos. Hispanoamérica se ve obligada a hacer inventario de su acervo, en el apremio de ofrecer un concurso que pudiera ser decisivo a la amenazada civilización universal. Y en este acto de introspección encuentra que lo más elevado de su cultura y lo más denso de su pensamiento están, todavía, en las grandes figuras creadoras de la primera mitad del siglo XIX. Macizo como el testimonio de su obra, el pensamiento de Andrés Bello supera cualquiera otra de las manifestaciones culturales del alma hispanoamericana, como riqueza de positiva actualidad, como potencial de una creación no ultimada todavía. Si admira la variedad de campos alcanzados por sus producciones y la profundidad que logró en ellos, también el sentido actual de sus escritos adquiere proyecciones pasmosas. Buscar a Bello no equivale a volverse hacia atrás; sino a recoger, en el camino de la historia, el hilo que conduce al camino de una urgente labor creadora. No es, por consiguiente, el simple cumplimiento de ineludible deber, ni la satisfacción de honrar un hijo propio, lo que para Venezuela significa emprender en esta hora la edición de las Obras Completas de Andrés Bello. Esta edición aspira a tener un valor de mucha mayor amplitud: recoger su mensaje a los pueblos hispanoamericanos. Si características señaladas han tenido las figuras venezolanas de la época de la Independencia, no ha sido la menor la de su valor continental. Miranda fué Precursor, Bolívar, Libertador, en un ámbito americano. N i ellos, ni Sucre, ni los demás varones que los acompañaron en la lucha, estuvieron circunscritos a un escenario local. En Andrés Bello resalta el mismo aspecto. No pertenece él a una localidad estrecha, sino a la amplia comunidad hispanoamericana. Su pensamiento y su ejemplo no constituyen patrimonio de un solo país —ni siquiera de aquel que le dió nacimiento y lo formó, Obras Completas de Andrés Bello X ni siquiera de aquel otro donde sentó su hogar y encontró campo generoso para cumplir su obra— : Andrés Bello pertenece a Hispanoamérica. Parecen escritas hoy día las palabras introductorias de la edición de París (1847) de los Principios del Derecho de Gentes: "Las ideas del señor Bello, sus grandes talentos y cuanto puede dar de sí no se quedarán reducidos al país que tiene la fortuna de poseerlo, sino que recorrerán sus producciones toda la América del Sur para ilustrarla con luces propias, y para servir de estímulo a todos los americanos ilustrados de México a Buenos Aires, para que multiplicando su saber, poniéndolo en común, civilicen así la masa de los pueblos de aquel continente” . * * * Introducción general de la Comisión Editora Sería traicionarlo olvidar ese sentido continental en la presentación de sus obras. Más aún, ese sentido continental, penetrado del deber de América, dedicado a elevar el valor de lo hispanoamericano en el mundo, está infundido de un amplio y noble espíritu ecuménico. Hispanoamérica puede presentar a Bello como la expresión más alta del papel que su cultura tiene dentro de un radio universal: como el exponente de un genuino humanismo americano, tanto más americano cuanto por más humano puede expresar mejor los anhelos del hombre —del hombre de todos los tiempos y de todos los climas— hacia la realización de tin superior destino. Bara que no le faltara nada en este carácter americano y universal, la vida de Bello no sólo discurrió en su época precisa, sino que estuvo marcada por el accidente geográfico. El hecho de nacer y formarse en el país más septentrional de América del Sur y de culminar y producir en el país más austral del Hemisferio, después de pasar casi veinte años en la capital más internacional de Europa, imprime hondamente en su obra ese carácter de amplitud que es gala del XI Obras Completas de Andrés Bello espíritu hispanoamericano. Al mismo tiempo, la coyuntura social era propicia a la extensión del campo abierto a sus investigaciones y enseñanzas. Una personalidad creadora, de labor tan vasta y diversa que recordaba a Menéndez y Felayo la de los primitivos patriarcas constructores y orientadores de pueblos, pudo darse en su medio y en su tiempo (1781-1865). Para los países recién independizados políticamente, para nuestros Estados que surgían del desmembrado Imperio Hispánico, la obra de civilización nacioital debía llevarse adelante en toda magnitud. Bello logró entender y proclamar en más de una oportunidad ese programa civilizador, en momentos que supo juzgar excepcionales para la historia de Hispanoamérica: " Nos hallamos incorporados en una grande asociación de pueblos, de cttya civilización es un destello la nuestra. La independencia que hemos adquirido nos ha puesto en contacto inmediato con las naciones más adelantadas y cultas; naciones ricas de conocimientos, de que podemos participar con sólo quererlo. Todos los pueblos que han figurado antes de nosotros en la escena del mundo han trabajado para nosotros” . Estas palabras de Bello expresaron el más íntimo sentir de su alma de sabio y maestro, presente en todos los instantes de su creación científica, literaria y artística. Muchas de sus obras más famosas aparecieron con la urgencia de atender a determinada necesidad docente, por ejemplo, los Principios del Derecho Internacional; o a inaplazable requerimiento colectivo, por ejemplo, el Código Civil de la República de Chile; su genial concepción gramatical tuvo como finalidad expresa servir a sus pueblos americanos; y lo más noble y elevado de su arte poético está penetrado de un religioso culto por América. A la distancia a que podemos hoy contemplar su obra, se nos aparece como una amplia base de la cultura americana en lengua castellana. Sería increíble que una sola vida hubiera dado tantos frutos, si no fueran producto de altísimo ideal: la educación de un Continente. Ideal ambicioso, xn pero en armonía con la capacidad de quien se propuso ser­ virlo. * * * Introducción general de la Comisión Editora La aventura biográfica de Bello es relativamente escasa en sucesos de notoriedad ptíblica, mientras el vtielo de sus estudios y su renovado goce en el saber y en la creación le hacían vivir tina de las más pletóricas personalidades que jamás haya dado Hispanoamérica. Cuanto más se le conoce, más asombra. Sobrecoge pensar en las iniciativas que acometió y llevó a feliz término. Todos los temas a que dedicó su poderosa atención fueron estudiados con ánimo de perfección, desde los más sencillos quehaceres del magisterio o del periodismo hasta la más penetrante concepción poética o ley filosófica. Empezó a producir en plena madurez de su vida. Salvo algunos escritos juveniles, la mayor parte de su obra fué publicada después de sus cuarenta años de edad. Si la preparación fué laboriosa, vino la cosecha en plena sazón y resultó más gloriosa y perdurable para la cultura de América. Es bien escaso lo que en sus Obras Completas puede considerarse de poca trascendencia. Sus grandes poemas —las dos Silvas— fueron publicados en Londres en 1823 y 1826, cuando era ya hombre de 42 y 45 años. Su primer libro —Principios de Derecho de Gentes— se publicó en 1832, a sus 51 años de edad. Cierto es que la Análisis Ideológica de los Tiempos de la Conjugación Castellana la tenía terminada, según su testimonio, para 1810, cuando salió de Veneztiela hacia Londres. Pero tenía un virgiliano y exquisito cuidado en la decantación de sus escritos. Larga fué la gestación de su pensamiento, tanto como fué esplendorosa su obra, ofrecida con ánimo de incansable construcción en las afortunadas circunstancias que Chile supo ofrecerle. Apenas salido un libro suyo de las prensas, húmedo todavía de tinta, emprendía la tarea de mejorarlo y corregirlo. Cada edición mieva que hacía era una reelaboración XIII de sus trabajos. En todos sus manuscritos hay huella de ese afán insaciable de superación. Por otra parte, si la madurez de sus estudios determinan la perfección de su obra, la visión del deber americano, superior en sí misma a las preocupaciones inmediatas de una o pocas generaciones, explica su vigorosa actualidad. En 1947 se cumplieron cien años de la aparición de la Gramática, y el mundo saludó el centenario con la afirmación de que estaba fresca todavía, en pleno valor aquella obra, estimada como la mejor de su género en lengua castellana. En 1955 se cumplirá el primer centenario de la promulgación del Código Civil chileno, redactado por el gran humanista, y se le reconoce aún como la obra de mayor valor y más influencia en la codificación latinoamericana. En 1932 se cumplió el centenario del Derecho Internacional, y se le mira más que antes como obra fundamental en la vida jurídica de Iberoamérica. El 17 de setiembre de 1943 el mundo, reunido en Santiago para conmemorar el primer siglo de la Universidad de Chile, hizo centro de sus homenajes a Bello, su primer Rector, encargado de guiarla hasta después de su muerte. Y cumplida desde 1926 una centuria de aparecida la "Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida” en el Repertorio Americano, los críticos encuentran que ella es la primera expresión reflexiva, de insigne calidad artística y de renovada validez, de una poesía americana. Podrían señalarse otras fechas, como hitos de referencia en otros aspectos de la producción de Andrés Bello. Creemos qtie con lo apuntado basta, para tener idea de la amplitud y trascendencia de su obra prodigiosa. * * * No es raro que ya en vida — cruzados los sinsabores e incomprensiones— se le comenzara a hacer objeto de creciente respeto, que antes de morir iba transformándose en culto y devoción. El bellismo es un hecho fecundo en la historia literaria de América. Chile, Colombia y las demás Obras Completas de Andrés Bello XIV Introducción general de la Comisión Editora naciones hispanoamericanas le han rendido culto y han recibido su mensaje con la misma fervorosa emoción qtte el país que tuvo la fortuna de verle nacer. Chile hizo posible la obra de Bello. Le brindó fraternal hospitalidad y acogió con afectuoso respeto su voz de maestro. Desde Chile se expandió su fama por todo el continente de habla hispánica y pronto le fué llegando de las demás Repúblicas la palabra de aliento y la resonancia de stts escritos. Las generaciones chilenas qtte le escucharon estimularon en él su capacidad poligràfica y recogieron su enseñanza para dar fisonomía y empuje al país. El bellismo chileno, formado por stts mejores discípulos durante los mismos días de su existencia, tiene desde el primer momento este sello de devota gratitud, tan hermoso, con qtie se recuerda a los primeros maestros. En Colombia prendió la admiración a Bello a través de humanistas ilustres. Caro y Cuervo, en primer término; Suárez, Marroquín y tantos otros esclarecidos pensadores vincularon de modo indestructible la tradición bellista a las letras colombianas. México y Ecuador, Argentina y Brasil, a través de sus escritores o juristas, enaltecieron como las demás naciones de América la obra imponderable del sabio. España misma, a pesar de la separación trasatlántica, ahondada por los duros sucesos de la guerra de Independencia. supo advertir la importancia de Bello. Los centros de estudio individíiales o académicos percibieron el valor de su obra y pronto le rindieron reconocimiento de admiración. Era natural que Venezitela fuera también campo propicio para la devoción bellista. A los venezolanos de hoy nos causa profunda emoción recoger el testimonio fervoroso del bellismo nacional, iniciado durante la propia vida del humanista. En los días caraqueños de Bello, antes de ausentarse de esta tierra frisando sus 29 años de edad, se le consideraba excelente promesa y a pesar de su mocedad se había ganado la estima de sus conciudadanos. Quizá nada puede expresar más rotundamente el sentimiento de sus compatriotas que las palabras de Bolívar: “Yo conozco XV Obras Completas de Andrés Bello la superioridad de este caraqueño contemporáneo mío; fué mi maestro cuando teníamos la misma edad; y yo le amaba con respeto” . Durante sus años de Londres, abunda el testimonio que señalaba en Venezuela a Bello como excelente poeta y estudioso insigne. En 1824, por ejemplo, se anunciaba en Caracas una traducción suya, desgraciadamente perdida, del Arte de Escribir de Condillac "arreglado a la lengua castellana por el Sr. Andrés Bello, cuyos conocimientos son notorios en esta parte de la bella literatura” . De las cartas escritas a Bello podríamos reunir copiosas muestras de altísimo afecto y honrosísima consideración por parte de sus compatriotas; y es dolor y nostalgia el sentimiento dominante cuando las circunstancias lo empujan a rendir su acción en otros lares. Las ediciones caraqueñas de las obras de Bello constituyen uno de los hechos más significativos del bellismo venezolano. Las palabras de presentación conmueven. En la edición de los Principios de Derecho de Gentes, de 1837, se destaca —por ejemplo— al par del mérito de la obra "la circunstancia de ser producción de un paisano nuestro, a quien en demostración del distinguido y particular aprecio que hacemos de sus luces y talentos, tributamos este pequeño si bien sincero obsequio, que al mismo tiempo refluye en gloria de nuestra patria” . Y en la de la Gramática, hecha en Caracas en 1830 sobre la de Santiago de 1847, asienta Valentín Espinal: " . . . nos lisonjeamos en presentar al pííblico una edición muy mejorada de un libro que sobre interesar como producción de un célebre compatriota nuestro, merecería por su propio mérito y utilidad estamparse en dorados caracteres” . "Ojalá que nuestro pequeño trabajo tipográfico sea grato al ilustre venezolano que en ímprobas tareas y profundo estudio de la historia y la literatura de nuestra bella lengua, ha dado a los americanos claras, precisas y filosóficas reglas para hablarla con elegancia y corrección” . A la muerte de Bello, la manifestación de duelo nacional XVI Introducción general de la Comisión Editora es unánime. En toda la prensa se traduce este pensar sincero. Juan Vicente González escribe su famosa Meseniana, vibrante oración de dolor ante la pérdida del más valioso hombre de letras venezolano. Después, el culto bellista se acrecienta. En 1881, centenario del nacimiento, en toda la Nación se hacen publicaciones en honor de quien en todo el país es llamado con satisfacción "ilustre caraqueño". Se editan poesías y libros didácticos de Bello. Y si después la bibliografía bellista en Venezuela no es tan copiosa como debiera serlo, ello no es hecho aislado: es manifestación de un grave fenómeno general. * * * La presente edición aspira a continuar y servir la noble tradición bellista de todo el Continente. En cuanto a Venezuela, ella aspira a testimoniar la devoción con que sus compatriotas han pronunciado siempre el nombre de Andrés Bello; a ser nueva expresión de un culto vivo que no ha dejado nunca de sentirse de modo segtcido y profundo. Al invocar los nombres de Mariano Talavera y Garcés, el Obispo de Trícala que de memoria retenía poesías enteras de Bello, salvada alguna al través de esta veneración poética; el del insigne bellista Juan Vicente González; el de su atildado editor Valentín Espinal y el de su apasionado historiador Aristides Rojas, entre tantos otros que forman legión de figuras ilustres, no sólo en Venezuela sino en América, aspiramos a recoger su legado y a cumplir su deseo de que la producción de Andrés Bello se imprimiera con todo el esmero y perfección posible, para disfrute de su patria y del mundo. Su admonición la tenemos presente al afrontar las incalculables dificultades de investigación, depuración y presentación de los textos bellistas; y su espíritu hemos creído sentirlo vibrar al ver que el acicate de esas mismas dificultades nos llevaba a lograr insospechadas novedades y un grado muy alto de aproximación hacia la idea de presentar completa la obra escrita del gran polígrafo. Pero no es solamente la tradición bellista venezolana XVII Obras Completas de Andrés Bello la que pretendemos continuar. A Bello no podríamos servirle con la mezquina postura de un patrioterismo cerrado. Ello sería desconocer su espíritu, borrar su figura, traicionar su lección, sepultar su mensaje. Para honrarle es menester recoger la inspiración bellista de tin Barros Arana o de los Amunátegui; de Miguel Antonio Caro o de Kufino José Cuervo; de Juan María Gutiérrez o de Irrisarri, como la de Manuel Cañete y Marcelino Menéndez y Pelayo: y al mencionarlos sólo queremos insinuar con su prestancia el incontable número de egregios varones que han interpretado o aclarado el inagotable tesoro que vive en la entraña del bellismo. Inspirada por esta firme orientación, la Comisión Editora ha solicitado el aliento, la colaboración y el consejo de personalidades distinguidas que conocen y honran a Bello en naciones hermanas. Ha buscado la presencia y el ejemplo de Bello en todos los caminos que holló su planta y que animó el hálito de su palabra majestuosa. No hemos llamado en vano a ninguna puerta. Siempre se nos ha ofrecido la más cordial colaboración y se nos ha franqueado cuanto hemos solicitado. No tan sólo en Venezuela, donde el homenaje es obligación y de donde ha partido la iniciativa, sino en todas partes, de América o de Europa, donde hemos acudido en busca de mano amiga que nos facilitase datos, documentos y observaciones. No es tiempo todavía de dar las gracias a todos aquellos que han colaborado y colaboran en sacar adelante esta empresa. Apenas ofrecemos hoy los primeros volúmenes y sólo cuando concluya la edición estaremos en capacidad de cumplir, sin que peligre la justicia, el deber de mencionarlos a todos. Arriesgado sería en este momento mencionar algunos, cuando ello podría interpretarse como injustificable olvido para otros. Pero no es posible retener hasta entonces el testimonio de que al lado de los venezolanos que han dado impulso a la presente iniciativa, hay muchos chilenos, y americanos de otras patrias hermanas, que con sobrado título pueden considerar esta colección como obra suya. XVIII Introducción general de la Comisión Editora Sería injusto callar que del Gobierno venezolano ha recibido la Comisión Editora pleno apoyo para desarrollar sus labores: tanto de Don Rómulo Gallegos, que decretó la edición, como de la Junta Militar de Gobierno constituida en noviembre de 1948 y de la Junta de Gobierno establecida en 1950. De todos los organismos administrativos hemos obtenido la colaboración que ha sido necesaria y en especial de los Ministros de Educación, Dr. Luis Beltrán Prietor Profesor Augusto Mijares y Dr. Simón Becerra, y de sus colaboradores inmediatos en la Dirección de Cultura y Bellas Artes. Pero sería igualmente injusto no adelantar que esta edición no habría sido posible sin el generoso apoyo del ilustre chileno, hoy desaparecido, Don Miguel Luis Amunátegui Reyes, y de sus familiares, quienes facilitaron a la Comisión Editora el estudio directo del acervo manuscrito de Bello que se ha conservado en su poder; sin el concurso constante y erudito de la Comisión Chilena que colabora con esta Comisión Editora bajo la experta dirección de Ricardo Donoso; sin la atención ejemplar de Héctor Patii Viale-Rigo, Cónsul de Venezuela en Santiago, quien ha hecho el primer deber de su servicio a Venezuela el invalorable esfuerzo rendido para esta Com isiónsin la ayuda y aliento del humanismo colombiano, representado especialmente por el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, bajo la dirección atinada de José Manuel Rivas Sacconi; y sin la buena voluntad y abnegada cooperación de un gran número de personas, funcionarios o particulares, que en Venezuela y en el mundo entero han hecho una verdad literal la desinteresada hermandad de trabajadores intelectuales al servicio de una noble causa, por encima de fronteras y de grupos. * * * Ojalá el resultado de nuestro empeño esté a la altura del propósito, cuya fuerza y alcance sentimos vivamente. Hemos dedicado nuestro mejor esfuerzo a la tarea de presentar la obra poligrafica de Don Andrés Bello en forma tal que XIX Obras Completas de Andrés Bello dentro de las posibilidades humanas restilte realmente completa, ordenada, cuidada con esmero. Cada volumen ha sido objeto de estudios especiales, para presentar su historia bibliográfica, su significación, su contenido, su valor histórico y su vigencia actual, a más de las notas, referencias e índices que contribuyen a mostrarlo de manera adecuada. Hemos previsto, además de los tomos que recogen los escritos de Bello, una colección de Anexos dedicada a recoger aspectos biográficos, bibliográficos, antológicos e interpretativos, cuyo conocimiento resulta indispensable para completar una concepción cabal del bellismo. Nos hemos inspirado en el deseo de hacer de la colección, más que el justo tributo a un pasado glorioso, la necesaria contribución a la obra que con apremios de presente, reclama el porvettir. Nada estaría más lejos del propósito de esta edición de las Obras Completas de Bello, que el de acumular tomos, fríos como bloques de mármol, en homenaje a la gloria del sabio. El propósito es otro; y si se ha querido y se persigue honrar con la edición la memoria ilustre de Don Andrés Bello, la forma intentada por lograrlo es la de ofrecer al caudal de la cultura hispanoamericana —y ¿por qué no? de la cultura universal— la fuerza vigorosa y noble que es el pensamiento del maestro. No son, pues, para dormir plácidamente en anaqueles y museos estas páginas que con religiosa emoción ofrecemos. Ellas están destinadas al ajetreo de las universidades y centros de cultura, a la devoción de los investigadores y maestros, a la inquietud de los estudiosos, a la avidez de los lectores. Ellas son una mtiestra de lo que Hispanoamérica ha logrado en el terreno de la creación espiritual y de lo que su cultura es capaz de alcanzar. Anhelamos que sea un monumento de perpetuidad, más sólido que el bronce y el granito. Una fuente de vida para el porvenir de la civilización de habla castellana. Caracas, 29 Je noviembre Je 19!2. L a C o m is ió n E d ito ra . XX ADVERTENCIA EDITORIAL LAS OBRAS COMPLETAS DE BELLO La República de Chile honró la memoria de Bello con la publicación de sus Obras Completas, en cumplimiento de la ley de 5 de setiembre de 1872, expresión oficial de un propósito que habia tomado cuerpo en el Consejo de la Universidad, el día siguiente de la muerte de Andrés Bello, acaecida el 15 de octubre de 1865. En los Anales de la Universidad de Chile, desde el volumen correspondiente al año del fallecimiento de Bello, constan los trámites y acuerdos relativos a la edición de las Obras Completas del ilustre Rector de la Corporación. Es justo subrayar el papel predominante que por su devoción y entusiasmo desempeñó Diego Barros Arana en el proyecto de edición 1. En los referidos Anales, y posteriores a 1872, aparecen a menudo noticias sobre la preparación de la obra 2, en la que iban a tener parte tan prcpond:rante los hermanos Amunátegui Aldunatc, don Miguel Luis y don Gregorio Víctor, así como el hijo de éste, don Miguel Luis Amunátegui Reyes, a quien tanto debe la actual Comisión Editora. Desde 1881 hasta 1893 fueron viendo la luz los quince volúmenes de la colección 3, que constituyen, fuera de toda duda, un extraordinario 1 Véanse los Anales de la Universidad de Chile, especialmente los tomos XXVIII, XXIX, XXX y XXXI. Véase asimismo en el tomo XLVI el primer plan de distribución de las Obras de Bello, presentado por Barros Arana, quien, además, se había propuesto escribir una biografía completa de Bello. 2 Hay un resumen de los hechos, hasta 1878, en la Memoria de Justicia, Culto e Instrucción Pública presentada al Congreso Nacional por el Ministro del ramo en 1878. Era Ministro, a la sazón, don Miguel Luis Amunátegui Aldunate. ® La colección comprendió los siguientes tomos: Vol. I. Filosofia del Entendimiento, Introducción de Juan Escobar Palma, Santiago, 1881. Vol. II. Poema del Cid, Introducción de Baldomcro Pizarra, Santiago, 1881. Vol. III. Poesías, Introducción de Miguel Luis Amunátegui, Santiago, 1883. Vol. IV. Gramática de la lengua castellana, Introducción de Francisco Vargas Fontecilla, Santiago, 1883. Vol. V. Opúsculos Gramaticales, Introducción de Miguel Luis Amunátegui, Santiago, 1884. Voi. VI. Opúsculos literarios y críticos (I), Introducción de Miguel Luis Amunátegui, Santiago, 1883. XXI monumento a la memoria de Bello; mas, proclamando el invalorable servicio que ella representa, hay que reconocer que adolece de defectos, tanto en la ordenación de los materiales, cuanto en la presentación de los mismos, que no es completa ni excesivamente pulcra. Seria impropio de este momento enumerar los defectos que hemos observado en la edición princeps mientras hemos estado en la tarea de preparar la presente publicación. En cada caso, y en su debido lugar, anotaremos las pertinentes glosas. Conste ahora, como afirmación conclusiva, que con ella se tributó a Bello un homenaje dignisimo; que ella ha constituido hasta ahora la mejor y casi única fuente para estudiar su pensamiento; y que, con toda seguridad, gracias a ella se han salvado escritos del maestro que posiblemente se habrían perdido para siempre. Ello basta para dejar empeñada por siempre la gratitud de la cultura hispanoamericana. * * * Obras Completas de Andrés Bello Posteriormente hubo otros intentos de publicación de las Obras Completas de Bello. Uno, debido principalmente a la vivísima devoción de Miguel Antonio Caro; y otro, emprendido por la Universidad de Chile. Ambos, inconclusos. Gracias al entusiasmo de Caro aparecieron varias obras de Bello en la Colección de Escritores Castellanos, de Madrid, editada por Mariano Catalina. Las Poesías (1882), con prólogo de Don Miguel Antonio; los Principios de-Derecho Internacional (2 vols., 1883) con notas de Carlos Martínez Silva; y, más tarde, los Opúsculos gramaticales (2 vols., 1890- 1891) y la Gramática (2 vols., 1903-1903). El propósito fue publicar las Obras Completas de Bello, como se desprende del texto de las Cartas de Caro a Menéndez y Pelayo y a Cuervo 4. De la edición de Bello en la Voi. VII. Opúsculos literarios y críticos (II), Introducción de Miguel Luis Amunátegui, Santiago, 1884. Vol. Vili. Opúsculos literarios y críticos (III), Introducción de Miguel Luis Amunátegui, Santiago. 1881. Vol. IX. Opúsculos jurídicos, Introducción de Miguel Luis Amunátegui, Santiago, 1881. Vol. X. Derecho internacional, Introducción de Miguel Luis Amunátegui, Santiago, 1886. Vol. XI. Proyecto de Código Civil, Introducción de Miguel Luis Amunátegui, Santiago, 1887. Vol. XII. Proyecto de Código Civil (1813), Introducción de Miguel Luis Amunátegui Reyes, Santiago, 1888. Vol. XIII. Proyecto inidito de Código Civil, Introducción de Miguel Luis Amunátegui Reyes, Santiago, 1890. Vol. XIV. Opúsculos científicos, Introducción de Miguel Luis Amunátegui Reyes, Santiago, 1892. y Vol. XV. Miscelánea, Introducción de Miguel Luis Amunátegui Reyes, Santiago, 1893. 4 Véase Epistolario de don Miguel Antonio Caro, Bogotá, Editorial Centro. S. A. 1941. XXII Advertencia editorial Colección de Escritores Castellanos se habla desde la carta de Caro a Menéndez y Pelayo de 18 de mayo de 1881; y en la de 1? de noviembre de 1882 se hace explícita mención del proyecto: "Estimulado por la benevolencia y amistad de nuestro compañero el señor Catalina, y con la colaboración de algunos amigos, me he propuesto ordenar una edición de todas las obras de Bello, que ha de formar parte de la Colección de Escritores Castellanos, con estudios preliminares y notas que le den algún valor sobre otras ediciones incompletas. Mi estudio sobre las Poesías (que con haber merecido la aprobación y aplauso de usted nada más tiene que desear), sólo se refiere a la parte lírica, y ya habrá ocasión de juzgar a Don Andrés Bello en otros aspectos literarios y científicos. Acabo de enviar originales para el Derecho Internacional, anotado ad hoc por Martínez Silva, y luego irán Opúsculos filológicos, Gramática, Filosofía, etc. Yo querría que usted favoreciese esta colección (que bien puede también llamarse suya, como que en ella se prepara usted a publicar su gran historia literaria) con una introducción para la bellísima traducción del Orlando enamorado, que pienso debe ir aumentada con algunas poesías que no se incluyeron en el tomo publicado. Si usted conviene en ello, vaya preparando el prólogo” 8. Don Marcelino Menéndez y Pelayo aceptó escribir el estudio sobre el Orlando enamorado, e incluso le comunicó el plan de la investigación, que jamás llegó a publicarse. Del mismo modo, asoció Caro a Rufino José Cuervo en la empresa de las Obras de Bello6, encomendándole el estudio y edición del texto del Poema del Mío Cid, preparado por Bello. Pero tampoco llegó a ver la luz este tomo. Parece que la interrupción del proyecto se debió a las ocupaciones políticas de Mariano Catalina, como aparece repetidamente afirmado en cartas de Menéndez y Pelayo y de Caro 7. Y la edición quedó apenas iniciada. 8 Epistolario de Caro, pp. 238-239. Le contestó Menéndez Pelayo aplaudiéndole la empresa: "Deben ustedes continuar la edición de Bello, y yo por mi parte se lo he encarecido a Catalina” . Id. p. 246. 8 La comunicación del proyecto a Cuervo está en la carta de Caro, de 12 de octubre de 1883: "No sé si le he dicho a usted que el señor Catalina me ha autorizado para dirigir la parte americana de su colección de escritores, y yo le he comprometido a seguir publicando las obras de Bello” . I Menéndez Pelayo a Caro, en 24 de febrero de 1884: “ Ya sabrá usted que con el advenimiento de nuestros amigos al poder, Catalina se ha convertido en Director General de Agricultura, con lo cual me temo que no pueda atender con tanta asiduidad a los negocios editoriales” . Le contesta Caro, el 18 de julio de 1884: “ Mucho me temo que esas empresas literarias y editoriales, y sobre todo nuestra Colección de escritores castellanos, queden ahora desatendidas...” "Importa activar la edición de ése (el Orlando enamorado) y otros tomos de Bello, para no quedarnos muy atrás respecto de la edición chilena”. XXIII Obras Completas de Andrés Bello Finalmente, fué en Santiago de Chile donde se intentó otra impresión de las Obras Completas de Bello, bajo los auspicios de la Universidad de Chile. Aparecieron únicamente nueve tomos, como simple reedición de la colección de 1881-1893, sin otra modificación que dar distinta ordenación a los volúmenes: “Sólo se ha cambiado el orden de publicación en los volúmenes, respecto de la primera edición, sin que ello en nada pueda contribuir, sustancialmente, a alterar el plan inicial ideado y resuelto por su ejecutor testamentario espiritual, don Miguel Luis Amunátegui, cuyos estudios, ricos en noticias y generosos de erudición, explicativos de no pocas de las circunstancias en que fueron escritos muchos de sus libros, figuran ahora en forma de apéndices a sus obras” 8. Ignoramos cuál fué el motivo de la interrupción de esta segunda publicación de las Obras Completas de Bello 9. LA PRESENTE EDICIÓN La edición venezolana de las Obras Completas de Andrés Bello es un viejo proyecto de la intelectualidad nacional y anhelo común de todo el país. En 1943, el Patronato Pro-Estudios Andrés Bello, constituido por iniciativa privada en el Instituto Pedagógico de Caracas, señaló la edición como un objetivo final de la preocupación bellista. La idea pasó al mundo oficial mediante acuerdo de la Asamblea Nacional Constituyente, adoptado por unanimidad a proposición de su Presidente, Dr. Andrés Eloy Blanco, en sesión del 27 de octubre de 1947 1011. Llegó finalmente al terreno de la Administración con el Decreto dictado el 21 de febrero de 1948 por el Presidente de la República, Don Rómulo Gallegos, en el cual se ordenaba la edición revisada de las Obras Completas de Bello y se disponía la creación de una Comisión Especial a la que se encomendaba el trabajo preparatorio y el de la edición u . En virtud del Decreto fué designada la Comisión Editora, integrada por Julio Planchart, como Director, Augusto Mijares, Rafael 8 "Advertencia”, al Tomo primero, Poesías, p. 8. ® Se publicaron en la Editorial Nascimento los siguientes tomos: I. Poesías (1930). II. Gramática ie la lengua castellana (1931). .III. Proyecto ie Código Civil. Primer tomo (1932). IV. Proyecto de Código Civil. Segundo tomo (1932). V. Proyecto de Código Civil. Tercer tomo (1932). VT. Derecho Internacional (1932). VII. Opúsculos juridicos (1932). Vili. Opúsculos gramaticales (1933). IX. Opúsculos literarios y críticos. Tomo primero (1933). 10 Véase el Diario de debates de la Asamblea Nacional Constituyente de 'Venezuela, Sesión del 21 de octubre de 1947. 11 Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela de 26 de febrero de 1948. XXIV Advertencia editorial Caldera y Pedro Grases, como Secretario. Empezó la Comisión Editora sus tareas con todo entusiasmo y preparó la ordenación de los escritos de Bello de acuerdo con los conocimientos que de ellos se tenían. A fines de 1948 falleció Don Julio Planchart, quien con lujo de capacidad y afecto por la obra, tuvo la dirección de la empresa como la última y más grata tarea de su vida, y su muerte fué hondamente lamentada por sus compañeros de labor. Desaparecía un hombre justo que había ilustrado con su recto criterio los problemas de una edición trascendental. Pasó Rafael Caldera a ocupar la Dirección de la Comisión Editora y se designó para formar parte de la Comisión a Enrique Planchart. PROBLEMAS DE LA EDICIÓN Al confiársenos por el Gobierno Nacional la honrosa tarea de preparar la edición de las Obras Completas de Andrés Bello, no era posible imaginar el cúmulo de cuestiones a que sería preciso atender para cumplir a cabalidad el encargo, o, a lo menos, para poner nuestro esfuerzo en la solución del complejo tejido de problemas que la edición de las obras de Bello provocaba a medida que íbamos adelantando en nuestra empresa. Nuestro primer plan de trabajo, hecho sobre lo que era conocido al acometer nuestra obra, tuvo pronto que modificarse. Al profundizar en el estudio de la vida y los escritos de nuestro humanista, aparecieron las considerables rectificaciones que era preciso hacer a las ediciones anteriores. La colección chilena, con todo y los honrosísimos merecimientos a que es acreedora y que somos los primeros en proclamar, exigía un trato cuidadoso y atento, pues habían transcurrido setenta años de su publicación. No podían ni debían ser dejados de lado los nuevos; conocimientos sobre Bello, y era preciso tratar los textos de acuerdo con las normas que aconseja la técnica moderna, muy posterior al tiempo de aquella edición. De ahí que esta Comisión Editora se viese en la necesidad de resolver un punto previo y de capital importancia. O se decidía a imprimir la obra de Bello como simple reedición de los textos que proporcionaba la colección chilena, con otra' ordenación más adecuada, con el expurgo de lo repetido y con la adición de lo conocido con posterioridad; o emprendía una investigación a fondo, con el fin de resolver hasta donde fuere posible los problemas de la edición, como lo merecía su carácter trascendental para la bibliografía americana. Entendimos que el encargo del Gobierno de Venezuela nos obligaba con el compromiso mayor. Y nos dimos entonces a la tarea de agotar todas las vías de investigación para entregar, en cuanto fuere humanamente posible, una obra que fuese digna de la altura de los propósitos nacionales. De ahí que esta Comisión Editora se haya transformado, desde XXV Obras Completas de Andrés Bello sus inicios, en centro de investigación, y haya establecido una red de colaboradores, a quienes debemos inmenso agradecimiento. En Venezuela, Chile, Inglaterra, Colombia, Perú, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Argentina, México, Italia, Canadá, Cuba, Brasil y otros países, hemos tenido y mantenemos contacto con distinguidas personas, excelentes copartícipes en el interés por la gloria de Bello. La fortuna no nos ha sido adversa y con toda la ilusión de contribuir en algo a la mejor honra del gran humanista hijo de Caracas, ofrecemos hoy los primeros frutos de nuestra empresa. A las valiosas cooperaciones con que hemos contado hay que adjudicar buena parte de la nueva presentación de Bello que estas Obras Completas ofrecen a la cultura universal. Veamos algunos de los aspectos que hemos estudiado con la esperanza de lograr acierto, dejando para capítulo aparte dos de ellos, que revisten especial importancia: el de la ortografía que se va a usar en la edición y el de la redistribución de los tomos en el plan de las Obras Completas. a) BIBLIOGRAFÍA BELLISTA Para la indispensable documentación de nuestro estudio se requería tener a mano en la forma más completa posible la colección de las ediciones de Bello y de los estudios que su vida y su obra han suscitado. Ya constituye una hermosa biblioteca el acervo bibliográfico que la Comisión ha reunido. Ha sido una labor sistemática de acopio de libros y de reproducciones en microfilm o en fotocopia. Nos halaga la idea de que una vez terminada nuestra empresa, pueda ser base de futuros estudios en un centro de investigaciones humanistas que bajo el estímulo y patrocinio de Bello, su patria habría de crear. Junto a las publicaciones estrictamente bellistas, se ha preocupado la Comisión Editora por coleccionar un repertorio de obras que ilustren la época vivida por Bello, sus propios estudios, y los temas a que dedicó su poderosa inteligencia. La pequeña biblioteca de la Comisión ha venido a ser un instrumento cada vez más rico para el conocimiento de Bello. b) B I O G R A F Í A La Comisión ha atendido al no fácil problema de reconstruir la vida de Bello con el necesario apoyo documental. De las tres etapas de la existencia de Bello (Caracas, Londres, Santiago) es la parte chilena la mejor conocida, a causa de la gloriosa fecundidad y la repercusión pública de los años de Chile y, además, por la devoción generosa de sus discípulos. En cambio, los diecinueve años anteriores quedan ocultos por XXVI Advertencia editorial la bruma londinense, y aunque se haya logrado esclarecer algunos puntos parcialmente ignorados en las biografías del Maestro, no se ha conseguido a cabalidad el conocimiento de esta escala en la vida de Bello. De sus primeros años de Caracas, algunos hechos han quedado ilustrados, pero no con la claridad y abundancia que hubiéramos deseado. La biografía de Don Andrés, con todo y nuestros reparos a los resultados obtenidos, será mejor conocida después de los trabajos de nuestra Comisión. Su tiempo, sus actos, sus estudios, su trato, sus ideas y propósitos, sus obras, recibirán luz del cúmulo de datos recogidos y de las noticias documentadas que la Comisión pueda dar a sus futuros biógrafos. c) L O S T E X T O S Como es natural, éste es el punto al que la Comisión ha dedicado mayor atención, requerida por la misma índole, de la empresa. La generosa devoción bellista de los Amunátegui, para quienes toda gratitud será escasa, nos ha proporcionado el estudio de la mayor parte ■de los escritos originales que hemos consultado. No hemos visto todos los que se utilizaron en la primera edición, pues en asunto de papeles el tiempo actúa inexorablemente como factor de dispersión y de pérdida inevitable, pero sí una buena parte que nos ha permitido la revisión de algunos textos de Bello. La lectura de la letra es proverbialmente reconocida como extremadamente difícil. El mismo Miguel Luis Amunátegui cuenta, y es testigo de calidad, que “hubo casos en que [Bello] renunció a la penosa tarea de interpretar tal verso, y prefirió hacerlo de nuevo. El notable anciano demostraba un profundo y sincero regocijo, cuando podía adivinar lo que su escritura deforme expresaba, o mejor dicho ocultaba” 12. Pues bien; para la presente edición hemos podido leer directamente la propia letra de Bello: la hermosa, grande y de rasgos muy finos de su juventud, y aun de los tiempos de Londres; y la que luego, en Chile, va reduciéndose a trazos minúsculos, con alguna letra simplificada a una diminuta insinuación de la pluma. Si bien es verdad que en muy contadas ocasiones ha habido necesidad de renunciar a su lectura, casi siempre hemos podido establecer el texto, con lo que se han restituido algunos pasajes, mal leídos en las otras ediciones, especialmente en poesía, donde es esencial la correcta lección. A la dificultad del manuscrito hay que añadir otro elemento perturbador de la lectura: las correcciones y enmendaduras del autor. Casi no hay página original de Bello que no haya sido rectificada, corregida, tachada y enmendada. Fué un tipo de escritor reposado, meditativo, in-* *2 En: El Nuevo Ferrocarril, Santiago, 18 de setiembre de 1881. XXVII Obras Completas de Andrés Bello satisfecho de su propia obra, pues sus originales eran conservados por años en sus carpetas, sometidos constantemente a nuevas elaboraciones. Las correcciones aparecen alguna vez sobre la misma primera redacción, pero con más frecuencia son notas al margen, mientras la parte tachada aparece con gruesos trazos horizontales o con líneas verticales para indicar el rechazo de las redacciones desechadas. A menudo las enmiendas son múltiples y hay que hacer un verdadero análisis de la imagen del manuscrito para seguir el orden de las sucesivas rectificaciones hasta llegar a lo que dejó sin tachar. Y esto no sólo acontece en los manuscritos, sino también en sus libros impresos. Da la sensación de que una vez salida la obra de la imprenta, iniciaba Bello su propia corrección, ya sobre las mismas páginas, ya en tiras de papel cuidadosamente pegadas con obleas al margen de la página enmendada. No es raro que haya varias tiras de papel pegadas sucesivamente. A este afán de perfección, hay que añadir otro rasgo característico de Bello. Guardaba, por años, sus manuscritos inéditos. Acontece especialmente con sus poesías, aunque también en otros trabajos (piénsese por ejemplo en la reconstrucción del Poema del Cid, en el Código Civil o en la Gramática y en tantos estudios de investigación). Iba corrigiendo constantemente los originales inéditos, y así pueden observarse distintos caracteres manuscritos del propio Bello en un mismo texto, de acuerdo con la evolución de su caligrafía. Tal cúmulo de enmiendas y rectificaciones sobre un original, o de una edición a otra, ha planteado a la Comisión Editora el problema de las variantes del texto. En cada caso, si nos ha sido posible estudiarlas, las hemos registrado cuidadosamente en forma de notas, particularmente en las poesías, por la esencial importancia que tienen para conocer íntimamente el proceso de la creación poética. Bello es, en verdad, un poeta de lenta y exigente elaboración de sus propias poesías, las originales y las traducidas. El análisis de las innumerables autocorrecciones nos da el conocimiento de un poeta extraordinariamente riguroso y severo en la rectificación reiterada de conceptos y expresiones. Bello, por el placer puro de servir a los demás, publicó muchos de sus escritos sin firma, reduciendo más todavía la modestia de las iniciales, A. B., con que aparecieron tantas veces sus obras, incluso libros, como sus Principios de Derecho de Gentes (1832), o su Cosmografía (1848), por ejemplo. Las publicaciones sin firma han creado a la Comisión Editora un delicado problema de atribución de autor. Ha procedido, en todo caso, con suma cautela y prudencia, amparándose en autoridades y en documentos fehacientes. Cada texto ha sido motivo de investigación individualizada, a fin de poder dictaminar con seguridad. Cuando una obra de Bello ha tenido varias ediciones se han cotejado los distintos impresos, para anotar el que damos como definitivo. XXVIII Advertencia editorial Esta labor ha sido posible gracias al fondo bibliográfico que ha formado la Comisión. d) E L E P I S T O L A R I O Desde el primer momento, la Comisión Editora planeó la recolección del Epistolario de Andrés Bello, constituido tanto por las cartas escritas por él, como por las que le fueron dirigidas. En las biografías, especialmente en la de Miguel Luis Amunátegui, de Santiago 1882, se transcribía un buen número de cartas, aunque algunas fragmentariamente. La Comisión Editora emprendió una campaña de localización de documentos epistolares, con el propósito de formar una sección aparte en las Obras Completas de Bello. Actualmente poseemos material para un par de volúmenes, pues el éxito ha correspondido a nuestro esfuerzo. La colección de cartas da a conocer más íntimamente la personalidad de Bello, ya que nos muestra más al desnudo sus ideas y sus sentimientos. Por ello, la Comisión Editora concede extraordinaria importancia a la publicación del Epistolario, debidamente anotado. La figura de Bello, la época, el ambiente y los personajes que trató, se hallan muy de relieve en estas cartas. e) ESTUDIOS PRELIMINARES Las Obras Completas van ordenadas según los aspectos fundamentales de los escritos de Bello. Para presentarlos debidamente ha creído indispensable la Comisión Editora que cada sección o trabajo principal de Bello llevase una introducción o estudio preliminar que, en cada caso, contestase a dos preguntas: 1) qué significación tuvo la obra de Bello referida al tiempo de elaboración y publicación; y 2) qué sobrevive hoy de esta obra, o cuál es la valoración que puede hacérsele referida a nuestros días. Se han encomendado a especialistas en cada materia los estudios preliminares, que van a figurar al frente de los volúmenes. Es de justicia el proclamar la amplia colaboración y aun el entusiasmo con que han sido recibidos los encargos hechos por la Comisión Editora. Al término de nuestra empresa habrá quedado a la cultura contemporánea el análisis, hecho en no pocas ocasiones por personalidades relevantes, de cada uno de los aportes de Bello en la historia de la cultura. f) I L U S T R A C I O N E S También se ha preocupado la Comisión Editora de presentar dignamente ilustrados los volúmenes de la colección. En primer lugar, ha reunido la iconografia de Bello, retratos, monumentos e interpretaciones XXIX Obras Completas de Andrés Bello artísticas. En el frontispicio de cada tomo habrá de aparecer una lámina con una efigie distinta de Bello. En el cuerpo de los tomos se incluirán láminas adecuadas al texto del volumen, para enriquecerlo y para facilitar la comprensión del pensamiento del Maestro. El repertorio de ilustraciones que ha recogido la Comisión Editora forma una rica colección destinada a complementar el fondo biblio­ gráfico. g) LA OBRA DE IMPRENTA Sin duda, la ejecución tipográfica de la edición de las Obras Completas es uno de los puntos importantes de la empresa. La Comisión Editora realizó una cuidadosa y larga encuesta, antes de recomendar la adjudicación de la obra de imprenta, finalmente contratada por el Ministerio de Educación con el reputado taller que la ejecuta, el cual, por sus condiciones de seriedad y acreditado buen gusto, garantiza la digna ejecución de la empresa a que tantos desvelos hemos dedicado. Es de justicia consignar que la pericia del Sr. J. M. López Soto y su buen deseo de hacer de esta colección una de las más valiosas aportaciones a la bibliografía hispanoamericana, han constituido un eficaz auxilio técnico en las tareas de la Comisión. LA ORTOGRAFÍA DE LA PRESENTE EDICIÓN A primera vista, cuando se trata de imprimir escritos de Bello, puede parecer obligado el uso de la denominada “ Ortografía de Bello”. Pero el estudio atento de este problema no conduce a una conclusión tan segura y rotunda, puesto que en realidad lo que Bello propugnó en diversos momentos de su vida —en Londres y en Santiago de Chile— fué un sistema de reformas ortográficas, basado fundamentalmente en la necesidad de unificar la ortografía del castellano, vacilante en su tiempo, con el propósito de hacer más fácil el estudio y la enseñanza en lengua española 13. De su plan de reforma más radical, quedaron sólo unos rasgos que han dado en llamarse "Ortografía de Bello” , pero que no son ni la totalidad de sus ideas, ni responden tampoco a un sistema que hubiese empleado de modo orgánico y uniforme. Movida por el respeto a la obra de Bello, y con el deseo de acertar en su determinación, la Comisión Editora estudió, desde el primer momento, qué ortografía debía usarse en la edición. Después de una cuidadosa investigación de los antecedentes del problema, del estudio de los 13 Véase el trabajo de Ángel Rcsenblat: "Las ideas ortográficas de Bello” análisis completo del tema, en el Prólogo a los Estudios Gramaticales de Bello, tomo V de esta edición. Especialmente págs. LXXXVIII-CXXXVIÏI. X X X Advertencia editorial artículos de Bello sobre la materia, así como de sus propios manuscritos, la Comisión Editora optó por el empleo de la ortografía que hoy es generalu . Para tomar tal decisión, solicitó en consulta la opinión de notorios especialistas en la materia, quienes vinieron a corroborar nuestro acuerdo de principio 1B. Además, examinó prolijamente el modo cómo se habían publicado los textos de Bello en sus distintas reediciones lfl. Como resultado obtuvo la Comisión el convencimiento de que la solución adoptada era la más conveniente. Es preciso proclamar que al preferir la ortografía actual no consideramos que este sistema pueda estimarse superior al de Bello. Nuestra preferencia no supone comparación de sus reglas ortográficas con las que la Academia Española ha formulado; si a ello fuéremos, tendríamos que inclinarnos probablemente en favor de las ideas de Bello, por adaptarse a principios más sencillos y más lógicos. La idea principal que ha dirigido nuestro acuerdo ha sido la de pensar cuál habría sido la decisión del propio Andrés Bello, ante el empleo casi uniforme de un sistema ortográfico, ya que había siempre defendido el ideal de unidad del lenguaje y la necesidad de uniformar el sistema ortográfico; y se inclinaba ante la autoridad suprema del "uso popular, verdadero y único artífice de las lenguas” . Si nos hubiéramos acogido a un sistema ortográfico basado en las proposiciones de reforma de Bello, nos habríamos encontrado ante la insoluble dificultad de no saber cuál debíamos preferir: a) la de la reforma radical de 1823, en su primera o segunda época; b) la académica de 1829-1844, en Chile; c) la de la Facultad de Humanidades de Chile, en 1844, que él tanto defendía; o d) la de los elementales rasgos de la i y j, por y y g, en la última etapa de Bello. En todo caso, siempre habría habido necesidad de rectificar y corregir la ortografía usada por el propio Bello en la mayor parte de sus manuscritos, como tuvo que hacerse en la primera edición chilena de sus Obras Completas. De respetarse la varia ortografía usada por él en los distintos momentos de su vida, se produciría una tremenda con­ fusión. Creemos, pues, que un buen número de razones abonan el empleo de la ortografía de uso general, con la que, por otra parte, se facilita la difusión y el conocimiento de la obra de Andrés Bello. De todos modos, en los trabajos de Bello que editamos, en los facsímiles que reproduci-14** 14 Véase el “ Informe-dictamen” de la Comisión, en la Revista Nacional Je Cultura, N’ 74, Caracas, mayo-junio de 1949, págs. 1S1-166. 45 Nos acompañan en nuestro criterio casi todas las personas consultadas, así como los colaboradores de la Comisión, entre quienes cabe señalar el magnifico grupo de bcllistas chilenos, presididos por Ricardo Donoso. 13 Entre los americanos que usaron la ortografía general al publicar obras de Bello, están Miguel Antonio Caro, Valentín Espinal, Rufino José Cuervo, Juan Vicente González, y tantos más. XXXI Obras Completas de Andrés Bello mos y en el Prólogo del tomo V puede reconstruir perfectamente el que lo desee las ideas y las prácticas ortográficas de Bello. PLAN DE NUESTRA EDICIÓN Aunque el proceso de investigación no puede darse nunca por terminado en una figura de tan vastas dimensiones como Don Andrés Bello, la Comisión Editora ha resuelto en principio el plan de ordenación de los volúmenes de las Obras Completas. Los grandes aspectos de la labor de Bello mantienen, naturalmente, cierta unidad con la edición chilena; sin embargo, ha habido que establecer profundas diferencias. Estas diferencias se deben de modo principal a dos razones: la primera, la inclusión de materias, a veces tomos enteros, que no habían sido incorporados en la edición de Santiago; y la segunda, la de haber sido posible, gracias a la previa labor de recopilación, organizar de manera sistemática el conjunto de los textos de Bello. La presente colección se inicia con las Poesías, por ser la parte más creadora y universal de toda la obra de Bello 17. Se recogen con cuidadoso esmero las composiciones poéticas, originales y traducidas, en orden cronológico. En numerosas notas se consignan las variantes de redacción que ha sido posible establecer y que muestran visiblemente el proceso de versificación en Bello. Sin embargo, el material poético de Bello no se agota con las Poesías. El significado extraordinario de algunos borradores, llenos de versos inéditos, correspondientes a sus más importantes poemas, nos ha decidido a presentar en volumen aparte sus Textos de Elaboración Poética, materia que constituirá una novedad interesantísima y que se encuentra en preparación. Siguen luego la Filosofía del Entendimiento, obra fundamental de Bello, y sus otros escritos de temas filosóficos, añadidos para complementar su pensamiento en esta disciplina. A continuación se ordenan los textos de Bello relacionados con materia gramatical y filológica y con la crítica e historia literaria. Nos referimos a obras de tan alto valor como la Gramática de la Lengua Castellana para uso de los Americanos, a la Análisis Ideológica de los tiempos de la Conjugación Castellana, a sus escritos sobre la reforma ortográfica, a sus Compendios de Gramática y demás Estudios Gramaticales; a su excelente trabajo acerca del Poema del Cid, con los estudios monográficos relacionados con la literatura medieval; a la Ortología y Métrica con las investigaciones de Bello sobre versificación. Sigue luego la Gramática Latina, escrita y publicada inicialmente por su hijo Francisco, pero reformada después tan considerablemente por el 17 Era también el volumen I en la edición de 1930, de Santiago de Chile. XXXII Advertencia editorial padre, que por lo menos hay que estimarla como obra escrita en colaboración; y junto a ella, los otros escritos de Bello sobre el estudio del latin. Cerrarán esta sección los Temas de Crítica Literaria, seleccionados por su objeto, entre los Opúsculos literarios y críticos de las ediciones anteriores. Se ha colocado a continuación el cuerpo de escritos de Bello sobre temas de derecho, politica y sociologia. En primer lugar sus Principios de Derecho Internacional, y luego, sus dictámenes sobre Temas de Dereho Internacional, que forman principalmente la doctrina aplicada por Bello en la Cancillería de Chile. La gran obra legislativa de Bello, el Código Civil de la República de Chile, será publicado por primera vez en texto concordado. En vez de colocar sucesivamente los distintos proyectos, se ha querido ofrecer una obra orgánica que presente para cada articulo el texto del código promulgado y su historia y variantes en los diversos proyectos y modificaciones. A continuación, el Derecho Romano, que comprende, tanto el resumen publicado de las lecciones de Bello, como el texto considerablemente reformado, aún inédito, inspirado directamente en las ideas romanistas de Savigny, Du Caurroy y Marczoll, y que habrá de constituir espléndido aporte al conocimiento del Bello jurista. Los Opúsculos sobre temas jurídicos y sociales serán reunidos y ordenados adecuadamente. Todos los escritos oficiales del Gobierno de Chile, que sean indudablemente de Bello, serán recogidos por manos expertas e incorporados a sus obras, asi como sus discursos en el Senado chileno. Gran interés se ha puesto en recoger también los escritos que legó Bello a Chile como educador, tanto en la Universidad, como en otros centros de enseñanza. Tan interesante compilación ha de llevarla a cabo reconocida autoridad en la materia. Un buen número de textos de Bello sobre Temas de Historia y Geografía se agruparán en tomo aparte. De ellos, algunos tienen carácter meramente informativo y otros reflejan una elaboración más personal, pero todos son de interés manifiesto para el conocimiento del autor y de su época. Los encabezará el famoso y discutido Resumen de Historia de Venezuela, cuyo texto ha sido ya definitivamente establecido y cuya importancia aumenta al considerar que fué la parte principal del primer libro impreso en Venezuela. La Cosmografía se reunirá, al presentarla, con sus otros escritos de divulgación científica, ordenados según un plan metódico. Cerrarán la colección los volúmenes del Epistolario, en los que se incluyen todas las cartas de Andrés Bello que en búsqueda paciente se ha logrado reunir, así como aquellas que a Bello le fueron dirigidas. Llevarán las necesarias notas para la comprensión de ambiente, de menciones y de referencias. Concebida así la edición, prologados los distintos volúmenes en XXXIII Obras Completas de Andrés Bello la forma que se apuntó antes, no se omitirá esfuerzo para acompañar cada tomo de todos los índices necesarios; completados luego, como es lógico, por un índice General, con el que habrá de ser más fácil el manejo y consulta de las Obras Completas. No creemos, sin embargo, que con ello quedaria agotado el objeto de nuestra edición. La Comisión Editora, llevada por su profundo convencimiento del papel que la publicación de los escritos de Bello ha de jugar en el futuro de la cultura hispanoamericana, ha acordado la publicación de una serie abierta de Anexos. Esta serie se considera indispensable para dar acogida a cuanto el bellismo ha producido de más notorio y a lo que pueda rendir para la interpretación y aclaración del pensamiento de Bello y de su obra. De ahí que haya también dispuesto desde ahora la edición de otros volúmenes, como una nueva Biografía de Bello, hecha con vista de todo el material reunido, y la Bibliografía Crítica de Bello, elaborada con la colaboración de expertos de distintos países, en magnifica cooperación a favor del homenaje al gran humanista ameri­ cano. En la colección de Anexos, van a incluirse también otros tomos, como la selección de Prólogos de la edición chilena (1881-1893), para favorecer la comprensión de los textos y en señal de respeto a la obra hecha por hombres ilustres del país hermano en la gloria de Bello; la Antología de escritos clásicos sobre Don Andrés Bello, recuento y testimonio de pleitesía a quienes han laborado por la mejor comprensión del insigne caraqueño; y monografías valiosas de ampliación y desarrollo al estudio de la Filosofía de Bello, así como de su elaboración poética. Estas líneas generales que bosquejamos en el momento de aparecer los primeros volúmenes, servirán para informar a los lectores acerca de esta empresa editorial que el Gobierno de Venezuela ha iniciado y sostiene con ejemplar espíritu bcllista. Debemos proclamar nuestra esperanza de que esta colección ha de representar un jalón de positivo avance para la cultura de nuestros pueblos. La Comisión Editora. XXXIV P O E S I A S PROLOGO INTRODUCCIÓN A LA POESÍA DE BELLO pou VERNANDO PAZ CASTILLO. EL POETA Y SU TIEMPO. En las postrimerías de 1781, nació don Andrés Bello en Caracas. Ocho años antes de la toma de la Bastilla, fecha inicial de una nueva era; de la difusión de la cultura francesa en todo el mundo y, de modo especial, en las jóvenes tierras de América. Su infancia se deslizó mansamente a la sombra de los naranjos del patio familiar y en el convento de las Mercedes, donde junto a libros severos encontró, para alimentar su innata afición a la poesía rusticana, la rama verde del romance o alguno que otro volumen de poesía pastoril. Desde muy joven fué aficionado al teatro. En una tienda que existía en Caracas, con los escasos recursos de un niño de modesta fortuna, adquiría, para su naciente biblioteca, las comedias, galantes, religiosas y populares de Pedro Cal­ derón. Su juventud, por lo tanto, se va desarrollando bajo la doble influencia de la literatura española y de la francesa, si bien es cierto que siempre conservará, tierra propicia para el arraigo de toda semilla fecunda, las primeras impresiones de sus lecturas españolas. Por lo que conviene fijar el cuadro de la literatura española y el de la francesa en aquellos tiempos de transición, al menos el de los escritores o agrupaciones que mayormente XXXVII pudieron ejercer influencia en el espíritu curioso del joven aprendiz de poesía. En España había varias tendencias que oscilaban entre las antiguas maneras del siglo XVII y el prerromanticismo. La escuela salmantina alcanzó el mayor auge. Reunió en su seno nombres como los de Cadalso y Meléndez Valdés. Más tarde Jovellanos entró en ella, precisamente cuando su fama se dilataba por todo el Reino por la severidad de su crítica y variedad de conocimientos. No puede negarse a Cadalso ni a Meléndez cierta sensibilidad nueva. El uno con sus Noches Lúgubres, suerte de elegía en prosa y el otro con sus odas, anacreónticas escritas en romances, abren camino en España a la poesía sentimental, nueva tendencia que había invadido a Europa, hija, según Gustavo Lanson, de la filosofía de Locke. No obstante haberse fundado esta escuela bajo el amparo de maestro tan severo como Fray Luis de León, en ella aparecen, con relación a la naturaleza, la melancolía bucólica un poco amanerada, de los poetas franceses del siglo XVIII; y el amor a lo lúgubre, como en la elegía de Cadalso, que, andando los años, será una de las notas más salientes del romanticismo español. En Francia, a más de Voltaire, Rousseau y en general de los enciclopedistas que dominaban el panorama intelectual de la época, la literatura neoclásica estaba representada por Andrés Chénier, cuya obra poética fué publicada después de su trágica muerte; Delille, poeta que encarna los ideales científicos de la época y el abate Barthélémy. El libro de este ingenioso escritor titulado Voyage du jeune Anacharsis en Grèce responde a la erudición y gusto helenista de entonces. Las primeras poesías de Bello, según el testimonio de los críticos más autorizados, aparecen en 1800, en este período crepuscular del neoclasicismo y de comienzos del romanticismo. No puede, por lo tanto, desecharse en la formación Obras Completas de Andrés Bello XXXVIII de su personalidad literaria, influencia de unos y de otros escritores. Inicia su vida intelectual bajo disciplinas clásicas. Penetra desde joven los secretos de la lengua latina y de su poesía, inteligentemente dirigido por Fray Cristóbal de Quesada, quien como tantos religiosos del siglo XVIII, en España y Francia, tuvo una vida pintoresca llena de inquietudes modernas y de clásica erudición. Conviene recordar lo que dice Amunátegui de estas cordiales lecciones, más bien ejercicios espirituales, entre un maestro docto y un estudiante aprovechado: "N o limitándose a las simples reglas de la gramática, le enseñaba prácticamente, y sobre el modelo mismo, puede decirse, las de la composición, los vicios en que suelen incurrir los escritores, el modo como los han evitado los hombres de talento”. Sin duda, desde un comienzo, el padre Quesada descubrió en Bello un extraordinario temperamento literario. El tierno aprendiz de cosas bellas había ya hecho su primer recorrido intelectual en las comedias de Pedro Calderón. Éstas dejaron en su alma el gusto por las metáforas brillantes y precisas, propias de la escuela conceptista, si bien es cierto que en su madurez clásica, rehuyó, con juicio sereno, el amontonamiento barroco de que aquélla había hecho gala. Pero junto con la influencia de Calderón recibe Bello, puede decirse en la infancia misma, la de Cervantes. Y si de aquél tomó el brillo de las metáforas, de éste aprende la llaneza e intimidad del estilo. Su poesía responde a estas impresiones iniciales que conservará frescas — fiel a ellas— pese a las vicisitudes por que atravesará su vida al contacto de las variadas transformaciones ocurridas en el primer tercio del siglo XIX. El fondo clásico de Bello se halla bien preparado, por la meditación y el estudio, para recibir, sin mengua de la propia personalidad, las diversas corrientes de fines del siglo XVIII, ingenioso y erudito, como sus abates rebeldes; y las de comienzos del XIX, naturalista y sentimental. Tres acontecimientos ocurridos en la juventud de Bello Introducción a la poesia de Bello XXXIX Obras Completas de Andrés Bello determinan el cambio de su orientación. La amistad con Luis Ustáriz, joven afrancesado de la Colonia, que puso en sus manos la primera gramática francesa, y la llegada a Caracas del barón de Humboldt y la del poeta Arriaza. El estudio del francés le abre nuevos horizontes. Sin duda ya tendría conocimiento de algunas obras francesas en traducciones o imitaciones españolas, de Iriarte, Samaniego y el padre Isla; pero las traducciones por mejor hechas que estén, carecen de la frescura del vocablo propio y de la poesía, dulce misterio, del idioma original. Bello, que tanto ama el lenguaje, encuentra en la precisión del habla de Francia, nuevo espacio para sus meditaciones y en su literatura una corriente clara; naturalismo sensual, propicio a la expresión americana, con que contrarrestar el ascetismo español, senequismo de los escritores clásicos, del cual no acierta a librarse ni siquiera el alma suave y generosa de Cervantes. Este suceso tiene tanto mayor importancia cuanto que los maestros principales en la Colonia temían las influencias de escritores franceses, los cuales, no obstante la vigilancia practicada, penetraban por el conducto de los afrancesados españoles; por el prestigio que les granjeó la nueva universidad de Caracas, de origen borbónico; por la novedad de las ideas francesas y por la decadencia de la nación y literatura española. Amunátegui dice lo siguiente —refiriéndose a la sorpresa que experimentó don José Antonio Montenegro, vicerector del Colegio de Santa Rosa, al ver a Bello entregado a la lectura de una tragedia de Racine, en francés, lengua que ignoraba conociese el joven estudiante: "El presbítero, que, aunque convertido entonces al sistema rancio, conocía por experiencia propia, el irresistible ascendiente de las ideas francesas, temía seriamente que fuera demasiado dificultoso contener el curso de ellas, y aún su dominación en el mundo”. Y añade el mismo escritor este dato de suma importancia para el conocimiento de la época inicial de la literatura que con verdadera propiedad puede llamarse venezolana: XL Introducción a la poesía de Bello "Estaba sobre todo persuadido de que, en el misterio de las bibliotecas, las obras de los enciclopedistas operaban, entre ciertos criollos de la primera clase, una propaganda que consideraba funesta para el régimen establecido, por cuya conservación hacía votos”. Las ideas intransigentes de aquel maestro que no carecía de méritos, según manifiesta Bello al evocar su figura entre lejanos recuerdos, y a quien Baralt califica de bueno, afectuoso y sabio, se revelan, sin dejar lugar a dudas, en-estas palabras: "¡Es mucha lástima, amigo mío, que usted haya aprendido el francés!”. Pero ya era tarde. Toda precaución había sido vencida por las nuevas corrientes que inquietaban al mundo. La tertulia de los hermanos Ustáriz, tenía que ser un centro de juventud, de oposición al régimen universitario, de aspiración a la cultura universalista que Jovellanos y otros escritores habían introducido en la Península; en fin, de temprano despertar del alma venezolana a la ciencia y al arte contemporáneos, cuyo centro principal era Francia, donde la clásica tradición italiana, renacentista, y la ideología de los filósofos ingleses, bajo la influencia del racionalismo cartesiano creaban nuevas formas de pensamiento. Arriaza no dejaba de ser tímidamente afrancesado en literatura. Entre sus obras poéticas, bien que de la madurez, figura un poema titulado La moral de los escritores. Es el canto IV del Arte Poética de Boileau, traducido para uso de los alumnos del Seminario de Nobles de Madrid; y un poema didáctico, sin duda alguna imitación de los versos de Delille. El poema bucólico y el didáctico tratan de la naturaleza; pero mientras que uno, inspirado en escenas campesinas, busca lo bello y pintoresco, el otro más bien inclinado a la ciencia, se detiene minuciosa o analíticamente, no sólo en lo bello, sino en lo interesante, por lo que el género didáctico, si ciertamente expresó los ideales de fines del siglo XVIII, no podía subsistir en el XIX, cuando el sentimiento en la poesía adquiere tanta importancia. XLI Obras Completas de Andrés Bello Acaso a través de Arriaza, poeta de fácil ritmo y de agudo ingenio, llegó a Bello en su temprana juventud el nombre y la tendencia de Delille. Hemos visto una edición de las poesías de Arriaza que seguramente circuló entre los lectores de la colonia. Un pequeño tomo empastado en verde con guarniciones de oro y delicadas ilustraciones grabadas en acero. La primera página ostenta el título en letras de finos perfiles elegantes y evocadores. Todo en este tornito denuncia el romanticismo incipiente de la época. Un romanticismo velado, ligera fuga hacia la naturaleza viviente de que ya había hablado Rousseau y Bernardino de Saint Pierre. Una libertad graciosa de ritmo, propia de la poesía sentimental, cuando la nota lírica —tragedia del poeta con su propia alma— triunfa sobre la épica; cuando el sentimiento del paisaje domina la naturaleza. Pero el viaje de Humboldt es, quizás, lo que mayor trascendencia tuvo, ya para la formación de Bello, ya para el conocimiento de la naturaleza americana en Europa. Marca el fin de una orientación. Hasta entonces los viajes científicos se habían realizado por tierras de antiguas civilizaciones. El Mediterráneo era el camino, con el encanto de sus sirenas muertas. La meta el Partenón, el Foro romano o las Pirámides. Con Humboldt se inicia una nueva etapa. El interés que despierta su aventura apenas tiene parangón en la historia contemporánea. El Viejo Continente, unánimemente estremecido, tiene los ojos puestos en él. Se le considera muerto, perdido en la selva, acaso devorado por los indios caribes o caníbales. En torno a su figura se adensa una atmósfera romántica. Crece la curiosidad por América. Sus anchas llanuras, espesas montañas e impetuosos torrentes atraen la atención de todos. Humboldt se halla perdido. El fondo romántico del cuadro es un panorama magnífico de dilatadas campiñas y mudas perspectivas lejanas. Cuando regresa a Europa, después de largos años de ausencia, es saludado por todos con verdadero regocijo. Lleva XUÍ Introducción a la poesia de Bello de America una rama verde para plantarla entre olmos y encinas; pero ha dejado en nuestras tierras una semilla que el tiempo hará prosperar; que Bello ha recogido de sus propios labios y a la cual permanecerá fiel durante toda su vida. Con Humboldt descubrimos la realidad de nuestra naturaleza romántica, de nuestra expresión natural. El clasicismo nunca existió en América. Es netamente europeo. Lo aprendemos en los libros, lo recibimos como reflejo de fenecidas culturas ; pero el romanticismo, no. Él nace de nuestro suelo, como la hierba. Lo reencontramos intelectualizado en los libros. Nos lo retorna Chateaubriand y Bernardino de Saint Pierre estilizado, como la civilización nos devuelve en amanerados bombones el áspero cacao de nuestras selvas. América que hasta entonces solamente había recibido, comienza a dar. Se establece una verdadera compenetración entre ambos continentes. Poco a poco la curiosidad se torna hacia el Atlántico. Europa, de simple heredera de una cultura extraordinaria que descubrió el Renacimiento, pasa a ser maestra de pueblos jóvenes. Al contacto de América se universaliza. Lo regional se hace cosmopolita. Encuentra Europa su verdadero sentido clásico. El centro de la cultura se traslada de Italia a Francia. No sin razón dijo Goethe, al presenciar la derrota de los prusianos en Valmy, que se iniciaba una nueva era. Ciertamente hasta entonces el Viejo Continente no se había dado cuenta de que representaba un valor clásico para pueblos jóvenes que estaban pendientes de él. El romanticismo va a descubrirlo. Stendhal tiene razón cuando dice que “el clasicismo representa el pasado” . Esto es, una cosa concreta, definida, precisa, un ideal ya cumplido, superado, sin inquietud alguna para nuevas generaciones. En cambio el romanticismo, que comienza mucho antes de 1830, encarna la inquietud, la agonía, como se dice hoy, de las generaciones que hicieron la Revolución o que nacieron de ella. Es la aspiración natural de una sociedad renaciente. A pesar de los años transcurridos, todavía Baudelaire no logra precisarla, cuando afirma: “Qu’on se rappelle les X Llll Obras Completas de Andrés Bello troubles de ces derniers temps, et Ton verra que, s’il est resté peu de romantiques, c’est que peu d’entre eux ont trouvé le romantisme; mais tous l’ont cherché sincèrement et loyalement” . Lo han buscado sinceramente y con lealtad; pero no lo han encontrado. No podían encontrarlo porque el romanticismo no era una escuela literaria, sino el comienzo de una cultura. Lo que Europa descubrió fué su propio clasicismo, su calidad principal, normativa, y América el sentido de un nuevo humanismo. Así como Europa renacentista ve en la antigüedad y en sus obras los claros modelos de superación, América comienza a ver en los escritores renacentistas y del siglo XVIII, valores normativos para sus producciones; pero los busca sin el pesimismo o amargura de los neoclásicos, porque todavía no ha llegado a ella el desaliento de los fracasos imperiales, ni la miseria de las masas trabajadoras. Entre nosotros, por lo tanto, se produce simultáneamente el clasicismo y el romanticismo. En todo el primer período del siglo X IX se confunden las tendencias. No podría decirse hasta dónde son clasicistas o románticos los escritores. Aún a mediados de siglo, Juan Vicente González es un romántico en su prosa magnífica y neoclásico en el verso. Por el contrario, el Viejo Continente, con el regreso al medioevo, a la corriente de cultura que interrumpió el Renacimiento, afirma y define su posición. Reencuentra la vena de subjetividad que iniciara desde el silencio de su celda gótica, el iluminado Tomás de Kempis en el pequeño, pero fecundo libro, la Imitación de Cristo. Nada parecido se había hecho antes. Marca este libro el punto límite entre la antigua y la nueva sensibilidad; el predominio del alma sobre la inteligencia; de lo subjetivo, espacio sin fronteras, sobre lo objetivo definido; en fin, el origen de esa corriente turbia que va a desembocar en Werther y en René. Las conciencias se agitan entre dos luces. Se impone una viva controversia entre lo objetivo y lo subjetivo. Y Goethe, arquetipo de los escritores de su época, dice a este respecto XLTV Introducción a la poesía de Bello las siguientes palabras que definen, cuando menos, su posición frente al arte y de consiguiente frente a la vida, puesto que Goethe, como todo gran artista, sacrifica a la sinceridad las mayores conquistas de la inteligencia: "U n arte robusto, verdadero, inagotable, no puede existir sino mediante el estudio del universo y su asimilación, que es lo que han hecho los clásicos”. Parecida evolución sufrirá Bello. De lo subjetivo o lírico irá à lo objetivo o clásico. De los romances a las Silvas Americanas. Por ello no vacilamos en afirmar, contrariamente a lo que hasta ahora han dicho los críticos, que su primera expresión es romántica y que en un fondo romántico —la naturaleza americana— evoluciona hacia lo clásico, no hacia el clasicismo, como Goethe a través de las crisis de Fausto, llega a la perfecta serenidad de Helena. Nadie más parecido a Goethe que Bello en este proceso. La actitud de ambos frente al universo es la misma, si bien es cierto que el autor de las Silvas Americanas tiene poca inclinación a la metafísica o estética alemana, que califica de "neblina mística”. Con frecuencia la crítica se contenta con repetir, sin ahondar en ellos, conceptos, más o menos justos, acerca de los grandes escritores. A Bello frecuentemente se le juzga como un poeta precoz en su juventud, y en su madurez como un frío humanista. Ni lo uno ni lo otro es completamente exacto, no obstante haber sido, cuando niño una clara inteligencia, y cuando hombre un erudito. No es completamente exacta la apreciación por cuanto se refiere a la niñez. Desde temprano su inteligencia fué encauzada por recias disciplinas; por el ejemplo de maestros discretos y la diaria lectura de sus autores predilectos. Tampoco lo es con relación al erudito. Bello conservó hasta su avanzada ancianidad la fresca vena de la poesía y un alma sensitiva. No conocemos el poeta precoz. Tampoco lo negamos. XIV Obras Completas de Andrés Belìo Sus primeros poemas han debido desaparecer. Seguramente fueron cantos eróticos, escritos a la manera de la época, semejantes a los romances de Meléndez. Nada sabemos de ellos. ¿Acaso quedaron en la casa solariega junto con los naranjos y granados del patio casero y con sus grandes y pequeños afectos? No lo dudamos, pero Bello no recogió ninguno de estos poemas de su infancia, de estos primeros alborozos de su imaginación. Sin embargo Amunátegui que lo conoció, admiró y recibió muchas de sus confidencias, dice: “Desde muy joven, fué en extremo aficionado a leer y componer versos. Tuvo o adquirió una gran facilidad para improvi­ sarlos”. La afirmación del minucioso crítico chileno ha creado en torno a la juventud de Bello, por lo que respecta a su actividad poética, cierto ambiente de frivolidad elegante, propio del siglo XVIII y de la cual fué representante en Caracas el poeta Arriaza, donoso improvisador en versos y hombre de agudo ingenio en la conversación. La idea de Bello improvisador prospera. Mariano Picón Salas dice a este respecto: “En ese tiempo juvenil un poeta eclógico, docto ya en latín y letras clásicas, cuyos suaves poemas Al Anauco, soné"-) Hoc erat in votis, alegran las amables tertulias de la casa de los Ustáriz, ricos jóvenes caraqueños, amigos de la música y de la poesía” . Mariano Picón cita entre los versos que recitaba Bello, el poema Al Anauco, el cual, según Amunátegui, que lo califica de mediocre, fué escrito en 1800. Pero esta composición, desde luego bastante meditada, no puede considerarse como una improvisación, ni mucho menos calificarse de mediocre dentro de la poesía española y americana de la época. El poema Al Anauco, si bien de sentimientos juveniles, responde al concepto que Bello tuvo siempre de la poesía. Contiene los elementos poéticos que aparecen en sus obras de madurez: compenetración con la naturaleza, amor al árbol, fina sensibilidad, gracia retórica propia del siglo XVIII, de donde procede su primera inspiración, sentimiento trá- XLVI Introducción a la poesía de Bello gico de la vida en el campo venezolano, angustia por el porvenir de estas tierras; y sobre todo, una inteligente manera de mezclar la mitología y nombres de contenido poético, con los humildes de nuestros ríos, árboles y campos. Así, Bello inicia con este poema que recuerda, por su lozanía y factura, los clásicos de Villegas y los sentimentales de Meléndez, su poesía de sentido campesino, sin apartarse del caudal de su cultura, el cual naturalmente lo lleva, como profeta de sociedades nacientes, al poema didáctico de la naturaleza, esto es, a utilizar al par que lo bello idílico,, lo interesante, como material de poesía. Tú, verde y apacible ribera del Anauco, para mí más alegre, que los bosques idalios y las vegas hermosas de la plácida Pafos, resonarás continuo con mis humildes cantos; Bello afirma que sus cantos, a pesar de calificarlos de humildes, harán resonar continuamente las riberas del Anauco. ¿Podría pensarse en que un poeta que habla de este modo, improvise sus versos? La realidad poética de Bello está ya creada. El recado que traía a los hombres, entrevisto. De aquí en adelante sólo tendrá que perfeccionar su instrumento. Pasar sin perder frescura de la expresión lírica a la objetiva, encauzar el impulso romántico de su primera inspiración, depurar, destilar la primitiva angustia de su alma sensitiva, limar las palabras ásperas del habla cotidiana, limarlas como una joya, hasta hacerlas entrar en el acervo de los vocablos poéticos; en fin, unir., sin hacer violencia, los elementos clásicos, a los rusticanos. Y ante la triste tumba, de funerales ramos vestida, y olorosa XLVI1 con perfumes indianos, dirá llorando Filis: "Aquí descansa Fabio”. Obras Completas de Andrés Bello Filis, nombre pastoril, alma de la égloga, envuelta en perfumes indianos. Esto es, la poesía clásica, con todas sus virtudes de erudición y de universalidad, trasplantada al ambiente americano. Pero si en este poema aparecen nítidamente los sentimientos eclógicos de Bello, en el consagrado al samán se definen más los patéticos, hasta el punto de prevalecer sobre los motivos campestres. El pastor Deimiro adquiere un valor real, un contenido de mayor humanidad que el de Filis en el romancillo Al Anauco. No es circunstancial el hecho de que Bello haya comenzado su poesía con romances. Tenía gran admiración por esta forma poética, bien se trate del género pastoril, renovado por Meléndez Valdés, bien del histórico, menospreciado hasta que el duque de Rivas lo hizo renacer. A este respecto dice: “Don Ángel Saavedra ha tomado sobre sí la empresa de restaurar un género de composiciones que había caído en desuetud. El romance octosílabo histórico, proscrito de la poesía culta, se había hecho propaganda del vulgo; y sólo se oía ya, con muy pocas excepciones, en los cantares de los ciegos” . El empleo del romance, por lo tanto, obedece al criterio sustentado por Bello de que éste servía para la poesía culta; así como el empleo de los nombres criollos, entre escenas o cosas pastoriles, al concepto que se había formado de la poesía bucólica: “En la poesía bucólica de los castellanos, —dice Bello— ha sido siempre obligada, por decirlo así, la mitología, como si se tratase, no de imitar la naturaleza, sino de traducir a Virgilio, o como si las églogas o idilios de un siglo y pueblo debieran ser otra cosa que cuadros y escenas de la vida campestre en el mismo siglo y pueblo, hermoseada enhorabuena, pero animadas .siempre de pasiones e ideas que no desdigan de los actuales XLVIII ex América, acabarían por borrar también de ellas todo : ■ sello americano. ® .y m VII. VENEZUELA. La antigua Capitanía General de Caracas, hoy República de Venezuela, tiene la gloria de haber dado á la América española, simultáneamente, su mayor hombre de armas y su mayor hombre de letras: Simón Bolívar y Andrés Bello. Pero la aparición súbita de estos dos varones egregios, que por breve tiempo ponen á su patria * ál frente del movimiento americano, yaon la esfera de la acción politica, ya en la de las ideas, contrasta, si no con la obscuridad anterior de la historia de Venezuela (que, por el contrario, es en el período de la conquista, de las más varias, interesantes y novelescas que pueden leerse), á lo menos con el puesto secundario que, á despechó de su admirable situación geográfica, de su vastísima extensión y de sus riquezas naturales, ocupó el territorio de Costa Firme en el cuadro inmenso de las posesiones españolas. De aqui el desarrollo lento y tardío de la cultura, que nunca, hasta los últimos dias de la época colonial, pudo competir a}lí, no ya con la de México ó con la del Perú, sino con la del vecino virreinato de Nueva Granada, del cual, en parte dependía Venezuela hasta 1731 (i). La población era muy mezclada: de (1) La Capitanía genera), erigida definitivamente aquel afio, comprendía a» provincias de Caracas (en la cual se incluían entonces las de Coro, BarFacsímil de las páginas CX y CXVII, relativas a Bello, de la A n to lo gía de poetas hispano-am ericanos, de Marcelino Menéndez Pelayo, de la edición de Madrid, 1927. cxvn lecto parece haber sido Arriaza, que en 1806 visitó á : Caracas como oficial de marina, y sin duda concurrió á la tertulia de los Ustáriz. Sus versos, tan populares en América como en España, se pegaban dulcemente ál oido, y es fama que dejaron huella aun en el mismo clá- ' sico y severisinio Bello. La gran figura literaria de este varón memorable basta por si sola para honrar, no solamente á la región de Venezuela, que le dió cuna, y á la República de Chile, que le dió hospitalidad y le confió la redacción de sus leyes y la educación de su pueblo, sino á toda la América española, de la cual fué el principal educador: por enseñanza directa en la más floreciente de sus repúblicas: indirectamente y por sus escritos en todas las de* más: comparable en algún modo con aquellos patriarcas de los pueblos primitivos, que el mito clásico nos presenta, á la vez filósofos y poetas, atrayendo á los hombres conel halago de la armonia para reducirlos á cuitura y vida social, al mismo tiempo q u e levantaban los muros de las ciudades y escribían en tablas imperecederas los sagrados preceptos de la ley. Acerca de Bello se han compuesto libros enteros, no poco voluminosos, ÿ aún puede escribirse mucho más, porque no hay pormenor insignificante en su vida, ni apenas materia de estudio en que él no pusiese la mano. Sus timbres de psicólogo, de pedagogo, de jurisconsulto, de publicista, de gramático, de critico literario, no han obscurecido (por raro caso) su gloria de poeta, vinculada, no en raptos pindáricos ni en creaciones muy originales, sino en unas cuantas incomparables traducciones, y en un número todavía menor de fragmentos descriptivos de naturaleza americana, donde el estudio de la dicción poética llega Introducción a la poesía de Bello habitantes del campo. N i atm a fines del siglo XVIII, ha podido escribirse una egloga, sin forzar a los lectores, no a que se trasladen a la edad del paganismo (como es necesario hacerlo, cuando leemos las obras de la antigüedad pagana) , sino a que trasladen el paganismo a la suya”. Por ello no comprendemos la afirmación de Amunátegui, ni mucho menos la de que estos poemas no revelaran las cualidades poéticas de Bello, cuando ellos contienen con un sentimiento romántico de la naturaleza y una suave expresión lírica, puede decirse en potencia, las grandes Calidades que integran las obras mayores del poeta. Tampoco comprendemos el que Mariano Picón Salas los califique de suaves poemas a la riente naturaleza venezolana. No dudamos de que los poemas sean suaves. Lo es el ritmo de Bello; o lo que es lo mismo, la expresión ingénita de su alma. La naturaleza venezolana puede ser riente o no; pero los dos poemas aludidos están saturados de tristeza. Por ellos pasa la angustia sembradora de temores como la brisa de aromas. El primero está dedicado al Anauco; mas, el Anauco es un pretexto. Un río eclógico de "verde y apacible ribera” que le evoca cosas tristes, bien captadas en la vida, bien aprendidas en sus lecturas: "sombra”, “ funesto barco”, "el Erebo”, "estigios lagos” , "lastimero llanto”. Estas evocaciones no tienen nada de rientes. Más bien están saturadas de un romanticismo melancólico, el cual puede verse de modo más claro en el ambiente creado por los siguientes fragmentos del poema: y cuando ya mi sombra sobre el funesto barco visite del Erebo los valles solitarios, en tus umbrías selvas y retirados antros erraré cual un día, tal vez abandonando las silenciosas márgenes de los estigios lagos. La turba dolorida XLIX Obras Completas de Andrés Bello de los pueblos cercanos evocará mis manes con lastimero llanto; Pero, tú, desdichado, por bárbaras naciones lejos del clima patrio débilmente vaciles al peso de los años. Todas estas expresiones tienen un indiscutible contenido romántico. La palabra alegre con que califica al Anauco, también resulta melancólica dentro del ambiente creado por el poeta. Parecida cosa puede decirse del romance a un samán. Uno como el otro son frutos de una misma inspiración, de un mismo sentimiento de la naturaleza, de una sola y firme concepción estética. Horacio, antes que Rousseau, había buscado el refugio de la naturaleza para librarse de la fatiga de la vida de la corte. En el poeta clásico se advierte, no obstante la sátira, una fría nostalgia por la soledad. En el filósofo de Ginebra, por lo que respecta a la sociedad, el pesimismo de la adustez calvinista. Bello que recibe influencias de uno y otro escritor, experimenta el deseo de regresar a la naturaleza; pero en su sentimiento hay algo que no existía en las estrofas del poeta latino, si bien es cierto que no llega nunca a la nota sombría de Juan Jacobo. ¿Sabes, rubia, qué gracia solicito cuando de ofrendas cubro los altares? No ricos muebles, no soberbios lares, ni una mesa que adule al apetito. De Aragua a las orillas un distrito que me tribute fáciles manjares, do vecino a mis rústicos hogares entre peñascos corra un arroyito. Para acogerme en el calor estivo, que tenga un arboleda también quiero, do crezca junto al sauce el coco altivo. I Introducción a la poesía de Bello ¡Felice yo si en este albergue muero; y al exhalar mi aliento fugitivo, sello en tus labios el adiós postrero! No se puede desdeñar en este soneto la influencia del período clásico español, ni mucho menos del pseudoclásico. La estructura del poema conserva la modalidad del siglo cumbre de la literatura peninsular. Si hay algo que molesta es el diminutivo "arroyito”. Pero Bello defiende uso. Dice, refiriéndose a la crítica que hace Hermosilla a Meléndez, por el empleo de ellos; "Parecen humildes esos diminutivos, porque desgraciadamente lo han querido así los clásicos, desterrándolos hasta de composiciones en que pudieran muy bien tener cabida. Si no, dígasenos: ¿son de mal gusto los diminutivos de Catulo? ; ¿no dan suavidad y blandura al estilo de sus versos? Si no sucede lo mismo en castellano, no se culpe a la lengua, sino a los poetas que han querido hacerla inadecuada a todo género de asunto”. No despreciaba Bello ni los diminutivos, ni palabra alguna de origen más humilde. "Si de raíces castellanas —afirma— hemos formado vocablos nuevos según los procederes ordinarios de derivación que el castellano reconoce, y de que se ha servido y se sirve continuamente para aumentar su caudal, ¿qué motivos hay para que nos avergoncemos de usarlos? Chile y Venezuela tienen tanto derecho como Aragón y Andalucía para que se toleren sus accidentales divergencias, cuando las patrocina la costumbre uniforme y auténtica de la gente educada. En ellas, se peca mucho menos contra la pureza y corrección del lenguaje que en las locuciones afrancesadas, de que no dejan de estar salpicadas hoy día aun las obras más estimadas de los escritores peninsu­ lares”. Pocas personas de autoridad y competencia han defendido con mayor brío el habla de América y sus naturales modificaciones en una lengua viva. Pero volvamos al soneto, a su sentido clásico y a sus expresiones románticas. U y al exhalar mi aliento fugitivo sello en tus labios el adiós postrero! Estos versos románticos —trasuntos de nueva sensibilidad— se encuentran unidos, en un solo conjunto poemático, a otros, como el siguiente, que recuerda a Horacio: Cuando de ofrendas cubro los altares. Aun cuando sabemos que Bello es un poeta católico y que en más de una de sus composiciones alude a la Virgen del Carmelo y a San Antonio, consideramos que los altares a que se refiere tienen ciertos resabios de pagania. Entre las flores cristianas vemos abatirse palomas degolladas en ofrenda a la Musa. Se ha dicho que Bello encuentra el romanticismo en la madurez de su vida, con el conocimiento de Byron en Londres y las traducciones de Hugo. Para mí nunca Bello es más clásico que en las traducciones del poeta de la barba florida; entendiendo, desde luego por clasicismo, la limpieza de la expresión y el equilibrio de la forma. Su evolución se ha cumplido totalmente. Ni la pureza del verso en su traducción del Orlando Enamorado, una de sus mejores obras, ni la severidad de ritmo de las Silvas, tienen la suavidad y limpidez de las estrofas del poema a Moisés: ¿Qué son las fuentes en que el oro brilla, y el mármol de colores, a par del Nilo, y de esta verde orilla esmaltada de flores? No es tan grato el incienso que consume en el altar la llama, como entre los aromos el perfume que el céfiro derrama. Ni en el festín real me gozo tanto, como en oír la orquesta alada, que, esparciendo dulce canto, anima la floresta. Obras Completas de Andrés Bello LU Introducción a la poesía de Bello ¿Veis cuál se pinta en la corriente clara el puro azul del cielo? £1 cinto desatadme, y la tiara, y el importuno velo. ¿Véis en aquel remanso trasparente zabullirse la garza? Las ropas deponed; y al blando ambiente, el cabello se esparza. No estamos completamente de acuerdo con don Marcelino Menéndez y Pelayo en muchas de sus apreciaciones acerca de la obra poética de Bello. El notable crítico se deja llevar por su propio concepto de la poesía. Juzga a Bello desde un ángulo un poco estrecho, le niega algunas cualidades de importancia capital, a pesar de que siempre le atribuye pureza, pulcritud y elevación en los conceptos. Sin embargo suyas son las siguientes opiniones dignas de meditarse por venir de persona de tantos merecimientos. "Bello, de quien no puede decirse que cultivara, a lo menos originalmente y con fortuna, ninguno de los grandes géneros poéticos, ni el narrativo, ni el dramático, ni el lírico en sus manifestaciones más altas, es clásico e insuperable modelo en un género de menor pureza estética, pero sembrado por lo mismo de escollos y dificultades, en la poesía científica descriptiva o didáctica; y es, además, consumado maestro de dicción poética, sabiamente pintoresca, laboriosamente acicalada y bruñida, la cual a toda materia puede aplicarse, y tiene su propio valor formal, independiente de la materia. En este concepto, más restringido y técnico, puede llamarse a Bello creador de una nueva forma clásica que, sin dejar de tener parentesco con otras muchas anteriores, muestra, no obstante, su sello peculiar entre las variedades del clasicismo español, por lo cual sus versos no se confunden con los de ningún otro contemporáneo suyo, ni con los de Quintana y Gallego, ni con los de Moratín y Arriaza, ni con los de Lista y Reinoso, ni con los de Olmedo y Here­ dia”. Ull Obras Ccmpletas de Andrés Bello A pesar de la autoridad de Menéndez y Pelayo encontramos algunas contradicciones en los conceptos. “ Voz unánime de la crítica —dice— es la que concede a Bello el principado de los poetas americanos; pero esto ha de entenderse en el sentido de mayor perfección, no de mayor espontaneidad genial, en lo cual es cierto que muchos le aventajan. La poesía de Bello es reflexiva, y no sólo artística, sino en harto grado artificiosa, pero con docto, profundo y laudable artificio”. Y más adelante añade: “Más que el título de gran poeta, que con demasiada facilidad se le ha adjudicado, y que en rigor debe reservarse para los ingenios verdaderamente creadores, le cuadra el de poeta perfecto dentro de su género y escuela”. No comprendemos cómo don Marcelino niega la facultad creadora a quien ha inventado un lenguaje poético, una expresión americana, tan personal que él mismo afirma que el estilo de Bello no se parece al de ninguno de sus contemporáneos. Más justo en sus apreciaciones nos parece Caro en el siguiente pasaje que tomamos del mismo don Marcelino: "Hay en la poesía de Bello cierto aspecto de serena majestad, solemne y suave melancolía; y ostenta, él más que nadie, pureza y corrección sin sequedad, decoro sin afectación, ornato sin exceso, elegancia y propiedad juntas, nitidez de expresión, ritmo exquisito: las más altas y preciadas dotes de elocución y estilo”. Don Marcelino Menéndez y Pelayo afirma que las cualidades sustanciales de esta poesía de Bello han sido apreciadas por Caro, mejor que por ningún otro. Si esto es así, la apreciación de Caro destruye la de Menéndez y Pelayo. No puede haber artificio en harto grado, junto a la “ pureza y corrección sin sequedad, decoro sin afectación, ornato sin exceso”. Pero de todo ello importa destacar en los conceptos de Caro “la solemne y suave melancolía” ; en los de Menéndez y Pelayo, “la creación de un nuevo clasicismo”. Ciertamente, Bello ha hecho en su vida un gran recorrido. De la ingénita y suave melancolía de los romances ha LIV llegado, con el alma todavía joven, a la serenidad de las Silvas. Muchas veces viendo La Source, ese admirable cuadro donde nada sobra ni nada falta, donde la luz no se sabe si brota del cuerpo de la mujer o del aire que la rodea, he pensado en la obra de Don Andrés Bello. Me refiero a la obra poética. Sobre todo a. las composiciones consideradas como maestras. Ingres logra la perfección despojando el cuerpo de la mujer de todo lo adventicio. Diríase que éste llega a tener el color terroso del ánfora, la cual si alcanza tonalidades más frescas es por la presencia del agua que trasciende. Y el agua adquiere tal plasticidad que parece brotar, como reflejo vibrante, del fondo del manantial, cuerpo desnudo de la mujer fuente. Y ello es la poesía, el símbolo, de esta creación impecable del genio francés. Tal vez lo que más se aproxima al arte griego —al espíritu del arte griego— en todo cuanto han pintado los artistas modernos. Despojarse de todo lo adventicio es la mayor dificultad con que puede tropezar un artista. La poda es sacrificio que sólo acatan los grandes temperamentos como Goethe o Flaubert. La exuberancia es propia de todos los jóvenes, pero la parquedad no se concibe sino en los temperamentos clásicos. No obstante lo apuntado con relación a Bello en lo que a romanticismo se refiere, lo habremos de considerar siempre como un clásico de la literatura americana. Poco importa la época en que le tocara vivir. Y esto es de grande importancia si se tiene en cuenta el hecho de que no renunció a ella, de la cual tomó lo esencial, así como del sitio donde vió la luz primera, el cual no desdeñó por pequeño. Antes por el contrario, con ser grande, grande lo hizo universalizando lo regional, en hermosas poesías. Su actitud en la vida —y lo que es más heroico, en su época— es la de un intelectual, en el más puro sentido de la palabra. Por lo tanto, bien debió de encontrarse en Londres entre los poetas de su generación. Su temperamento, sin duda alguna, congeniaba con el de los ingleses. Su posición ante Introducción a la poesía de Bello IV Obras Completas de Andrés Bello lo cotidiano, recuerda la de algunos escritores de entonces, cargados de deudas y de serenidad, como Walter Scott. Muchas de sus obras tienen marcada semejanza con lo que llaman los británicos ensayos y que tanto auge alcanzaran en Inglaterra desde Bacon hasta Carlyle. La precisión del estilo —estilo en la mayoría de sus obras didáctico— corre pareja con el de historiadores ingleses, y la variedad de sus conocimientos con la de escritores que, para su tiempo, dominaban el panorama intelectual del brumoso Londres. Para los antiguos, especialmente para Pitágoras que le dió el nombre, filósofo era el amante de la sabiduría. Hace pensar, por lo tanto, esta expresión en su sentido prístino, en una posición objetiva, de observación y, en cierto modo, de devoción. En este aspecto, debemos considerar a Bello como un filósofo. Pocos como él han tenido mayor amor a la sabiduría. Su obra, en verso y en prosa, es un constante ejercicio espiritual, una profesión de fe por la ciencia de su tiempo. Un acto de definida devoción hacia todas aquellas personas por quien sentía aprecio. En este simple y noble sentido de la palabra y no en el más moderno de crear sistemas o adentrarse en los cerrados vericuetos de la metafísica, debe considerarse a Bello como filósofo. Como poeta sigue parecido impulso generoso. Para él la poesía es una contemplación constante de la naturaleza. Trata los elementos como un pintor, bien se refiera al viento, al fuego o al agua. Ante la naturaleza es un epicúreo. Su delectación es verdaderamente sensual. Pleno de un gozo no desbordado pasea la mirada por los paisajes, por las flores de variados matices, por los frutos de sabrosísima miel. El campo lo atrae y en él se solaza como un niño que descubre, por primera vez, el placer de sus propios sentidos. Y esto es la poesía, descubrir siempre lo ya descubierto y expresarlo como si fuera la primera vez que se advierte. Pero para bien de la poesía americana, que de su enseñanza deriva, percibió a tiempo, que el arte romántico pel v i Introducción a la poesía de Bello caba de oscuridad, de vaguedad. Entonces vuelve sin desdeñar las adquisiciones del subjetivismo, a la plenitud de la naturaleza, especialmente a la naturaleza tropical, que ve entre recuerdos lejanos, desde los paisajes brumosos de Londres o desde las azules costas del Pacífico. El arte romántico siempre se debatirá entre Goethe y Víctor Hugo. Entre Fausto que da toda la expansión posible a su inteligencia y Juan Valjean, que se la da, sin reconocer límite alguno, al sentimiento, por lo que llega a ser una especie de santo laico. Tanto se es romántico por una serenidad llevada al extremo, como Goethe en su madurez, como por una exaltación lindante con el delirio, como Hugo. Sólo que mientras que Hugo, voz de su época, persiste en lo romántico, Goethe, voz de un siglo, sin renuncia alguna, llega a conquistar lo clásico. En Bello —poeta de su tiempo— se operan cambios semejantes. Nunca se aparta del romanticismo —expresión ingénita— signo de América. No se aparta, pero se vigila. Por lo que habrá de considerársele como creador de “ un nuevo clasicismo”. El clasicismo es precisamente esto: una superación y no una renuncia de las formas adquiridas. El que voluntariamente renuncia a nuevas maneras, expresión de su época, se convierte en un pseudo-clásico. Pero el que depura las expresiones nuevas, por revolucionarias que sean, y las encauza en límites justos,'mediante disciplinada evolución, alcanza la magnitud clásica, principal, que esto expresa la palabra en su origen, o se convierte en escritor normativo, o de clase, que también el vocablo tiene esta significación. En cualquiera de las dos valoraciones, puede tomarse la poesía de Bello como clásica. La expresión americana que ya para su época comenzaba a definirse en destacados escritores, adquiere en él mayor calidad que en otros de sus contemporáneos. Ciertamente aparece en el orbe literario una expresión singular. Se perciben en escritores de esta zona elementos desconocidos por los peninsulares. Elementos, en veces de una fonética ruda, que ha de ir depurando el tiempo, LVII Obras Completas de Andrés Bello a medida que el lenguaje popular se va haciendo culto, propio de quienes cultamente lo heredan de sus padres, con su intrínseca musicalidad espontánea, dejando en el rodar del tiempo, que es lima también de las palabras, el estiramiento de un vocabulario aprendido bajo la sabia dirección de profesores de academias. El lenguaje adquiere en cada región, bien que proceda del mismo tronco, rasgos de diferenciación característica. No se aparta Bello, por gramático, de ellas. Americano, como ningún otro lo ha sido, hunde bien sus pies en la tierra. Sobre todo en la tierra venezolana. De ella extrae el jugo más precioso para sus composiciones, aún para aquellas que no podríamos considerar originales por derivar su inspiración de extraños modelos. Esta tenaz disciplina, constante reajuste de la expresión americana a normas universales, es, desde todo punto de vista, una de las cosas más originales en la poética de Bello. En tan ardua empresa, al parecer retórica, hállase lo más fecundo de su poesía. Lo personal de su estética. Poeta del lenguaje, puede clasificársele. Pocas veces se ha alcanzado más alta jerarquía en el manejo de las palabras ni éstas han asumido mayor dignidad. Arranca de él una poesía narrativa, rica en metáforas, que continúa todavía en Darío, a quien Nervo, con sobrada razón, llamó, en la misma hora de la muerte, cuando la eternidad había perfeccionado la estatua de su vida de dolor: "el de las piedras preciosas”. Y piedras preciosas, labor de fina orfebrería ha sido casi siempre la poesía americana. Pero es menester reivindicar la palabra orfebre, la cual durante mucho tiempo fué pronunciada con tono peyorativo. No obstante que orfebre, en el más puro sentido de la expresión, quiere significar el que trabaja con esmero, paciencia y amor la propia obra. El que maneja las palabras como los artífices metales recios o piedras preciosas. Reúne Bello cierta gracia tropical a la finura de la expresión moratiniana, y sin amaneramientos, desde luego, incorpora a la poesía el sentido metafórico de nuestro lenguaje LVIII Introducción a la poesía de Bello americano: canto, como todo lenguaje humano, pero canto que tiene en sus vocales alargadas, la pereza de los palmares hieráticos engarzados en las hebras de la brisa. Bello toma nuestra habla, vivida riqueza de armonía, exuberancia de adjetivación, compenetración con la naturaleza orquestal del trópico, la domina, vence como si fuera un potro en amaño y la reduce a sus propios límites. Acaso haya poeta entre nosotros de más numerosa obra concluida; pero no lo hay, en toda la América, de mayor pureza de inspiración ni dominio de la palabra. Y, ciertamente, no se valía para ello del fácil artificio, en formas y vocablos, del arcaísmo. Por el contrario, los repudia cuando los encuentra en escritores de merecimiento que se dejan llevar por estas falsas galas de estilo. Nadie más enamorado del lenguaje que Bello; pero para él, como para todo buen hablista, es cosa viva y no colección de hojas muertas. El pasado tuvo sus expresiones peculiares que no podría tolerar la gramática ni el buen gusto moderna, como no podría tolerar las formas del pensamiento. No está la palabra en modo alguno desligada de la idea, como no lo está la fruta de la semilla; ni lo está, por muchas razones, de la flor. Bien dijo Baudelaire: la naturaleza es un templo de vivientes pilares, una ingente arquitectura en donde prevalece la armonía por sobre todas las cosas. Hablamos como pensamos. Cuanto más alto se eleva nuestro pensamiento con mayor pureza lo expresamos. Las palabras en la hora de la muerte tienen una limpieza de estrellas. Las de Sócrates y Jesucristo son una gota de luz, síntesis de una vida de sufrimientos y de meditación. La lucha más fuerte de Bello al enfrentar este problema, fué dilucidar lo correcto y lo impropio de la expresión americana y separar la gracia ingénita de ella de lo que propiamente hiciera violencia al idioma desnaturalizándolo; y aprovechó para enriquecerlo, las formas dialectales, biennacidas en los distintos pueblos de América. Porque conservar la pureza de un idioma no consiste en ceñirse absolutamente LIX Obras Completas de Andrés Bello a la manera de hablar de nuestros antecesores, sino en respetar las idiosincrasias del lenguaje, a fin de no incurrir en barbarismos que, después de todo, por ser elemento extraño, es lo que mayormente lo afean. La rectitud de don Andrés Bello a este respecto llega hasta la aceptación de formas que para otros hablistas menos sagaces, podrían ser arbitrarias. Y no debemos olvidar que fué su época de intensa preocupación por la gramática. El castellano desembocaba de pleno en el romanticismo, que también en el lenguaje tuvo influencia esta manifestación del espíritu inquieto del siglo. La gramática de Bello, por lo tanto, es una filosofía, una verdadera filosofía del lenguaje. Penetra en lo más profundo de la mecánica de la expresión, llegando por este camino a descubrir lo poético de la palabra: esos toscos vasos de barro de que habla San Agustín, destinados a contener la mezquindad o la grandeza del licor —espíritu— que se vierta en ellos. Y de nuevo tenemos que afirmar de Bello, que es un filósofo en el sentido griego de la palabra. Su amor a la sabiduría lo lleva, por natural impulso creador, a adentrarse en la entraña misma del lenguaje vivo de América. El destino o el carácter —drama individual de todo hombre— lo lleva a Londres, donde a la sazón se encontraban desterrados, por causas políticas —romanticismo en acción— algunos españoles y americanos. Con ellos comparte el ostracismo y la erudición. Toma de unos y de otros, tanto como les da. La correspondencia entre estos ingenios es de un desinterés franciscano, como lo era la pobreza en la que vivían. Entre ellos Bartolomé José Gallardo escribía sus opúsculos empleando una ortografía racional que apenas puede entenderse y Blanco White, indaga, cuando le da vagar el cotidiano trabajo, formas de gramática nuevas, y problemas filosóficos. Nunca hubo época más cercana a Alejandría. Cartas cruzadas casi diariamente revelan una tensa labor intelectual: consultas de obras de erudición halladas en bibliotecas particulares y oficiales. Romances y libros de caba- IX Introducción a la poesìa de Bello Hería que, en tierra británica, estudiaban aquellos escoliastas, y confidencias generosas de proyectos que pensaban realizar. Las noticias de España no eran buenas y las de América eran peores. La sola cosa perdurable entre los proscriptos de patrias distintas, era el lenguaje común. Rara sociedad de abatidos por el infortunio, a quienes, no obstante distintos ideales, unía un sentimiento humano de la cultura. Para ellos la adversidad tuvo consuelo en la actividad del pensamiento. El frío lo disminuyó el calor del corazón inflamado en iras justas. Dios puso tregua en sus dolores con el encanto de la poesía, que cultivaban en horas de ocio. La labor útil para el futuro reemplazaba el presente áspero. La frecuencia de la historia, en horas de investigación, prestábales la fuerza de varones ilustres, para confortarlos en la propia miseria; y la familiaridad con pensamientos elevados, disipábales nublos de una tempestad que se cernía sobre cada uno de ellos. Sociedad pintoresca y heroica, donde Bello, ya docto en amarguras, acrecienta su sed de conocimientos y adquiere, sin duda alguna, al contacto de inteligencias esclarecidas, estímulos para proseguir sus investigaciones filológicas y gramaticales. Del examen de la obra de Bello se desprende que pocas veces en la poesía castellana hay mayor correspondencia entre el lenguaje y la inspiración, sin que esto signifique corrección académica simplemente. Antes por el contrario Bello rehuye todo lo que pueda tener visos de academicismo, de falsedad, de falta de consecuencia del hombre creador con la naturaleza de su creación. Con frecuencia reacciona contra el amaneramiento que infestaba la poesía española y, sobre todo, la americana. Suerte de afectado academicismo que no representaba una nueva expresión. Más bien era repetición de formalismos retóricos, aprendidos de segunda mano en imitadores de Góngora, sin que esto expresara nobleza alguna de dicción, ni penetrase en la inmensidad de la naturaleza del Nuevo Mundo, llena de majestad imponente e inesperada mansedumbre. LXI Obras Completas de Andrés Bello Para Bello tales afectaciones venían de la decadente poesía española. De allí que dijera en su célebre Alocución que era llegado el tiempo para que las Musas dejaran la culta Europa y se volvieran al mundo de Colón. Esta expresión tiene hondo significado. En muchas ocasiones la he estimado como uno de los momentos más notables de la poesía americana. Con ella Bello, por primera vez, señala a sus contemporáneos la necesidad de renunciar a lo ya hecho, de olvidar lo construido con tanta inspiración en obras famosas. Una naturaleza apenas descubierta requería una nueva expresión. En América ya se había logrado, sobre todo en México y en Quito, una pintura fuerte, de una significación propia. Triste hubiera sido que los pintores de América pintasen sus cuadros con la serena luz de la zona templada, desdeñando los tonos sepia y ofuscados, que tanto carácter imprimen a la pintura colonial. Hasta ahora hemos visto como hay una interferencia de lo clásico y lo romántico en Bello. Hemos querido estudiar el desarrollo de su personalidad en este doble ambiente, ya que, en modo alguno podría considerársele como un clásico puro, ni como un romántico exaltado. Mas, esta dualidad aparece en todos los hombres de su generación en América, puesto que con la influencia pseudoclásica, recibida de la Colonia, entraron en el siglo inquieto y turbulento del romanticismo; y el sabio Barón de Humboldt les entreabrió, desde las cumbres del Ávila, el camino de los espacios infinitos. Acaso el Delirio sobre el Chimborazo, de Bolívar, una de las páginas más románticas de la época, no sea otra cosa que retardada manifestación de la semilla que dejara en el alma del Libertador el prodigio de la ascensión del sabio alemán a las cumbres del monte caraqueño, como podría también serlo la afición de Bello por la poesía de sentido, digámoslo así, geográfico. LXII Introducción a la poesía de Bello CLASICO EN SEGUNDA POTENCIA. Dice Ortega y Gasset que Goethe es el más cuestionable de todos los clásicos, porque es el clásico en segunda potencia. Y esto significa, desde luego, que el clasicismo del gran escritor alemán, por lo que a la Europa culta se refiere, es un clasicismo retardado, que aparece después de cumplido el período transformador del Renacimiento. Bueno es observar que en el siglo XVI, época de transición, Europa se dividió en dos porciones: la Europa católica y la Europa reformada o protestante. De allí que el clasicismo sea también una afirmación religiosa, una exasperación del sentimiento religioso, bien que en muchos de sus aspectos el Renacimiento se tiñe de desinteresada pagania. Para mí lo más dramático de la época lo entraña precisamente la división de la cristiandad homogénea de la Edad Media en las dos porciones antagónicas que integran a Europa, a partir del siglo XVI. Una especie de conciencia crepuscular invade las mentes recién salidas del estupor de la Edad Media. Florecen Santos con mayor inquietud espiritual que en pasadas generaciones. Muchos de sus hombres caminan entre dos luces. No podría saberse dónde termina el católico en Shakespeare y dónde comienza el protestante. El sentido ascético de la muerte que, en varias oportunidades muestra el príncipe vacilante, recuerda expresiones descarnadas de la mística española, no obstante deslizarse su figura tambaleante, como su conciencia, entre los pesados cortinones de la corte de Dinamarca. Goethe es el hombre de conciencia crepuscular, nacido ya superada aquella etapa. No sin razón se ha clasificado el Romanticismo de segundo Renacimiento. Pero esta vez el libre examen se encauza por el camino del racionalismo. Por ello, sin duda alguna, resulta un verdadero acierto la clasificación de clásico en segunda potencia: epígonos de LX llI una época de transformaciones ya superada en muchas partes, pero todavía por realizarse en otras muchas. Bello, desde este punto de vista y con relación a Europa de donde deriva todos sus conocimientos científicos e influencias poéticas, debe, desde luego, ser estudiado como un clásico en segunda potencia. Pero en el escenario americano debe considerársele como un romántico que evoluciona siempre hacia lo clásico, como un hombre de su tiempo que incorpora a la vida incipiente de estos pueblos elementos universales. La separación es una simple cuestión de perspectiva. Con ser tan distantes las patrias de Bello y de Goethe y tan diferentes sus culturas, el fenómeno es más o menos parecido. En ambas naciones la incorporación del romanticismo tiene sentido clásico; pero de un clasicismo aprendido en los clásicos, o lo que es lo mismo en segunda potencia, como afirma Ortega. Bello es, por lo tanto, un espíritu cuestionable; con él se opera una evolución de gran trascendencia para el espíritu americano. Evolución que corre pareja con el desarrollo político de América ya libre de la tutela de España. Marca este período de transformación, como signo indiscutible de ella, la Alocución a la Poesía. Bello se dirige a la Musa para que deje la culta Europa "que su nativa rustiquez desama” . Ya el Romanticismo había hecho la misma sugestión a la Musa amanerada del siglo XVIII. Desde luego el escenario que Bello le ofrecía para sus naturales esparcimientos era mucho más amplio que los peinados jardines y bosques ciudadanos de las églogas europeas; y no obstante la forma clásica del apostrofe, virgiliana introducción de la oda, hay un impulso romántico en la misma invitación. No se puede negar en esta introducción una rebeldía, aunque mesurada, contra la cultura que para la época existía en Europa; precisamente contra la misma que reaccionó el Romanticismo, despertar de espíritus fatigados por lo afectado de un arte, en su mayoría, de tediosas repeticiones, inconcebible en un mundo renovado por ideales, puede decirse recién descubiertos, y por la penetración de una nueObras Completas de Andrés Bello LXIV B E L L O I « « » n t« . ) B S * r B. Audrcs bello, miembro fet Stimi» dt Chite y tarier de su luicersiilad, m nüeu Caratis,* * < !. sei» dt «na família respetable, per ¿s afins de USO. Cuando ftn tiu rla dio su primer p H a h imhpcudeurta H IS de U ni de U N , tl Sr. M io , «filial mayor en I» Secretaria de la Capitania Jeiieral, tue llamado a servir a la taula Supremi Subornali!i , roma d iru l, lambitu de 5« S fu ria rti. ■ frolw alii cato m ias Irabajtts su teparidad, y su celo por los .Mesas destines qw sepreparaban para m patria, filé uno de aquellos trabajos, la redimi«« de la nota ton que contesto la Junta a b fircith r en que b Se¿furia de Espiúa diba turnia dr su re rifiilf iiistriariou. Tan decidides y lilierales turrón los prinripios y proeedfres del u w » pubien» venerolano, que bun ponto se apercibió de la necesidad de precaver cl pais rouira una im a«« 4e SM antigues dominadores, fea» • eslr fm , eu la ceoperaciou y en la amistad publies de la Inglaterra. : Con el objeto de abantarlas, nombró una roniisioí rimpuesta de les Señoras, Simón M isar (roronel enleucfs) lu is lopei Send»« y Andrés t« llu , la rnal parlió para Undrei per el mes de Jouis de lA lt.— Baló desde entonce* la amistad que sitmpre se profesar«! Soliiar y Ie lle , de b « a l rtrihb este pruebas mni Hononfiras basi» la murrte ib i héroe irnerolano. hier y nueve años couscculisos permaner» el Señor ledo eu In g btrm , i fsraprkm de algtmas b.evrs fsrnrsioíirs por la Kranen. Su lida atti lue siempre laboriosa, prestando servicies importantes a tas legartonrs de Colombia y dr Chile, y publicando átanos de bs obras que Ir han granjeado lugar entre los p imeros literatos y puHirislas en la Amerité que balda lengua española. Mima perd» de cista en tila s tareas, ni el suelo ni los Intereses reales del rentiuénte a qui pertenecía por so m c m M * . . . Concencid» de la poca lu í M M tdpal que alambraba en América, y de la «eteario que era dengnerer errores que udire cosas americanas tenían cabilla, aun entre bs sábjns y estudiosos de Kurepa, rautrtbuyó a b fundarien y rrdarrian de dos puMicirnnes periódiris emigradas estlusivameu|e a aquel« tu p i.'- *• Vsreferim i» a b «trbliolrra Americana» y al »taperterio Americano,» que empelará a publicarse es landres; b primera en Id de Abril de ta i} , y el segundo en Octubre fe 1836. los numerosos y tañados arinulos firmados A. I . , en aquellas pnbfifKieufs, sou w ijinales, eytractadoh» traducidos pur el S/, fi. Andre* Bell», — y no a nursi» ju n io , sin« al de personas competentes, ya In te * de lilrra ltira annua o fe entire, "yo repliquen il uso de lina fórmula algebrica o un tenómeao de b ualuralgu, Betau siempre aquellos artículos ri si!!■> fe n tciM odjiieu que ponen i sus productiones, el tabulo, b retalien y h propirJid del estilo. Iguales méritos disiiuguen i las obras que el Sr. tata ha publicado en Chile desde su llegada a este país en ISÎS. He rilas m fnfráaffinos bs sigafeutes: oCÍ.'^é^;l.CñaSUC;ÍJÉiAÍCMi"fÉsá;'I.C:^M Í Facsímil de dos páginas de la A m érica P oética, primera colección de poesías hispano-americanas publicadas en 1846 por Juan María Gutiérrez. El libro se inicia con la A locución a la P o esía de Bello. Las dos páginas que se reproducen contienen la nota biográfica sobre Bello y el principio de la Silva L a agricu ltu ra de la Z on a T ó rrida. Introducción a la poesia de Bello va capa social; redimida por el Evangelio de la Revolución, en el campo de la cultura. El poeta, pues, por sobre todas las cosas busca la sencillez, lo espontáneo que brota, como fuente cristalina, de lo más recóndito de la selva americana, bien en el hombre nativo que también es naturaleza, bien en la naturaleza misma, o sea en el campo. Pero Bello no se limita sólo a la naturaleza admirable del Nuevo Mundo como poeta, sino que como filósofo también estudia al hombre. Platón hace decir a Sócrates que no es posible encontrar la ciencia fuera del hombre. Para el padre de la filosofía griega, como para todo filósofo, el hombre es lo esencial. La criatura humana es la más importante obra del ingenio divino. Los filósofos griegos estudian al hombre en todos sus aspectos, si bien es cierto que daban mayor importancia a la inteligencia que al sentimiento. Porque verdaderamente, para ellos, la psicología estaba confundida con el pensamiento. No conocían ciertamente la profundidad del alma, porción de la humana criatura misteriosa y oscura que apenas existe de cierto tiempo a esta parte y que, en la vida moderna, adquiere tanta importancia. La novela contemporánea se mueve en estas dimensiones. Por lo que a pesar de emplear métodos conocidos por los poetas épicos, encuentra para su desarrollo la novedad de una región de mayores profundidades. Puede decirse que la novela es la historia de un héroe, al parecer vulgar, visto por dentro. No obstante la época y su amor a la cultura de su siglo, Bello es uno de los temperamentos más objetivos que existe. Y al decir que es objetivo lo reintegro al clasicismo, cuando lo que más importaba era la inteligencia en todas sus manifestaciones. La ciencia absoluta, como suele decirse al referirse a ella, entraña el conocimiento de todas las cosas. Pero la ciencia es positiva, especialmente en la época de Bello. LXV De allí que en toda su obra, en cuanto a método, aparezca el positivista. Hay, sin embargo, un punto donde los sentimientos de la época no logran penetrar: la religión. Conservó durante toda su vida —y fué larga la de Bello— los principios religiosos que imprimieron profundamente en su alma las candorosas palabras de los nobles maestros virgilianos de su juventud. Pero es un positivista en todo cuanto no atañe a la religión. Un positivista por lo que a la comprensión del mundo, como fenómeno, se refiere. Por cuanto a los ideales propugnados por él en materia educativa, bien pudiera enclavársele en el grupo de los pragmatistas. Filósofos de esta escuela han establecido la diferencia que existe entre los antiguos pedagogos, los cuales juzgaban la educación como una preparación para vivir, y los modernos que la consideran como un proceso en la vida. Nadie entre antiguos y modernos, podría encontrarse más acorde con esta tendencia que Bello. De allí que toda su vida no fuera otra cosa que un continuo educarse, un sostenido proceso de transformación, de superación. Su sed de conocimientos no conoció límites posibles. En todo momento leía. No daba tregua a la lectura ni siquiera para comer. Se dice que respondía a quienes en su avanzada edad le aconsejaban que no cometiera tal imprudencia: “Las Partidas son un gran digestivo” . Frase llena de humor, de un humor sano. Alguien ya ha señalado, con bastante agudeza, que en Bello había también un humorista. No podía ser de otro modo. En parte era fruto retrasado del siglo XVIII. Sonrisas y sangre. Encajes y acero. Epigramas y madrigales. Sin duda Bello tuvo el sentido de la educación de los modernos pedagogos. No es éste un medio para llegar a una meta, sino un camino que camina. Educándose educa. Su obra, de consiguiente, tiene la calidad de ensayo. A pesar de ser tan perfecta, contiene algo de perspectiva. Pero, en la poesía es donde más se advierte este sentido de ensayo. Parece que cada uno de sus poemas es un esfuerzo, para llegar a otros de mayor importancia. Así se va superando Obras Completas de Andrés Bello LXVI introducción a la poesia de Bello hasta la perfección de las Silvas americanas. Es lástima que el canto América no lo hubiera concluido. A este respecto es bien revelador el hecho de que haya una repetición de las mismas metáforas en los poemas la Alocución a la Poesía y la Silva, así como metáforas e ideas esparcidas por doquiera, que recoge con mayor brillo en estos frutos de su madurez. En la constante búsqueda del propio paisaje se arriesga Bello por sendas completamente nuevas en la incipiente literatura americana. Y es un constante hallazgo su peregrinar. Nada semejante a la Silva a la Zona Tórrida, por brillo y novedad de sus metáforas, se había hecho en Amé­ rica. Puede decirse que con él nace una forma peculiar de la expresión traslaticia: una metáfora que excede en vivacidad a todo lo que hasta entonces se conocía entre nosotros. Pero que no es totalmente nueva si se tiene en cuenta que en muchos de los poetas — cronistas de la época de la Conquista— como Juan de Castellanos, aparecen algunos versos dedicados a cantar la naturaleza americana, no exentos de originalidad; y que sin duda alguna, por el sentimiento que expresan de la variada selva tropical, tienen cierta sensualidad expresiva que les da un gracioso aire de familia con la poesía de Bello. Sin embargo conviene recordar que en aquéllos las metáforas son frutos naturales y un poco desordenados de una imaginación estimulada por la grandeza del paisaje, mientras que en Bello son productos de la concepción de una poesía típicamente americana y de una vigilada disciplina estética. El pedagogo nunca duerme. La poesía es camino de perfección que ofrece a sus discípulos. En su ejercicio depura su alma sensitiva, templa el metal de sus penas, bien cuando recuerda la Patria distante, bien cuando evoca la hija desaparecida, especie de luminosa estela para su alma abatida, en medio al césped lento de la muerte. El viejo escolar, en la serenidad recoleta de su cuarto de estudio, cuando dejaba los densos libros de investigación LXVII Obras Completas de Andrés Bello filológica o de cualesquiera otras disciplinas, se entregaba a la dulce tarea de rimar; pero no como pasatiempo ni descanso. Nunca lo conoció la agilidad de su pensamiento. Su poesía revela trabajo. Un trabajo minucioso de orfebre. De allí que sus poemas parecen hechos de fragmentos. Algunos podrían aislarse en magníficos epigramas por la perfección de la forma y la riqueza del contenido. La unidad poemática de sus largas composiciones revela honda meditación; y el equilibrio, esto es, la paciente realización sin que nada falte ni nada sobre, es el fruto de vigilada experiencia. Es indispensable establecer, llegados a este punto, la diferencia que existe entre ensayo, de que hemos venido hablando, e improvisación. Nada hay tan distante de Bello como la idea de improvisación. En él nada es improvisado. Todo nace de una profunda elaboración mental, de un largo proceso espiritual. El mundo de Bello, en el que se mueve ampliamente, es una concepción intelectual. La realidad truécase en fantasía. Las cosas que lo rodean están investidas de una noble calidad de pensamiento. Esto explica que pueda, en forma original, hacer propios ajenos pensamientos y trasladar a escenarios americanos episodios que se realizaron en campos completamente exóticos. En verdad, lo exótico no existe para él. Los poemas románticos de Byron y de Hugo, situados por el amor a lo pintoresco de aquellos ingenios, bajo la luz de cielos orientales, con el influjo de su palabra creadora adquieren como una nueva emotividad y gracia. Un proceso de elaboración mental se ha efectuado lentamente: no traduce, crea. Con pensamientos adquiridos en ricos graneros hace obra propia. Por ello en su poesía se confunde lo original y lo adquirido. Por ello sus creaciones sin perder la frescura de la inspiración ingénita, recuerdan los mejores tiempos de la lírica española. Clásico en segunda potencia que es cosa completamente diferente que pseudo clásico. El clásico en segunda potencia, cuyo arquetipo es Goethe —que tampoco deja de ser ro- LXVIII Introducción a la poesía de Bello mántico —es un temperamento vital, revolucionario si se quiere, que vive de los clásicos, que no prescinde de la cultura sino que se ampara en ella para reaccionar contra formas preteridas. En este mismo rango, entre los escritores del siglo XVII español, siglo normativo, podríamos con todo acierto colocar a Don Francisco de Quevedo. Aún sus novelas que reflejan de modo realista el panorama político de la época, acusan influencias de obras anteriores. Quevedo vive de influencias literarias. Su mundo es una estructuración mental, voluntariamente fabricada con materiales de pasadas civilizaciones. Un andamiaje culto, intelectualista, por lo que en su estilo y en sus invenciones prevalece un ingenio que, en veces, llega a ser fatigante por artificioso. Reverso de Cervantes en cuyo ámbito todo parece natural. No podríamos imaginar a Quevedo leyendo los papeles rotos de la calle. Tampoco podríamos concebir que lo hiciera Don Andrés Bello. N i el uno ni el otro tienen paño para estos menesteres. Su ciencia no les viene de lo popular, romances de ciegos y canciones de soldados rodadas por el viento, sino de latinos profundos de bibliotecas conventuales. Por lo que Cervantes, en todo momento, será el clásico genuino de las letras hispanas, a menudo desprevenido en sus expresiones, pero siempre atinado en sus conceptos y uso del lenguaje con que suelen expresarse sus personajes en la vida cotidiana. Muchas veces se me ha ocurrido pensar, repasando los versos de Bello, en Don Francisco de Quevedo, no ciertamente por los motivos que los inspiran, sino por la forma. Nada más parecido al endecasílabo de Quevedo que el de Bello. Ambos construyen el verso con una precisión notable. Ambos conservan, como ningún otro poeta castellano, el sentido lapidario de la estrofa latina. Dígase lo que se quiera, pero si con algo tiene semejanza la Silva a la Zona Tórrida, por su elaboración, es con los poemas de la escuela cultista o intelectualista del Siglo de Oro. Don Francisco de Quevedo fué su más conspicuo representante en España, y Bello, a mi entender, su más atildado cultivador en América, precisamente en la época en que LXJX Obras Completas de Andrés Bello nuestra poesía tendía al pseudoclasicísmo, a una expresión sin grandeza, circunscrita a la forma exterior, como suele acontecer siempre que se toma como norma estética la retórica de una tendencia, sin parar mientes en que toda expresión verdaderamente artística, responde, bien a un ideal colectivo, bien a una idiosincrasia personal. Pero el cultismo de Bello, con todos los matices de su alma equilibrada, constituyó una reacción contra esa poesía artificiosa y circunstancial, que a despecho de la frescura y rusticidad de nuestra vida, cultivaban poetas de escasa inspiración. Toda obra poética grande entraña una reacción contra el pasado inmediato. Contra la vulgaridad. Porque toda escuela después de culminar en sus representativos, degenera en repeticiones; pierde novedad. Se necesita que el viento, soplando en los jardines marchitos, arrastre la hojarasca. Pero entre la seroja siempre hay flores sostenidas por la savia vital al tallo robusto. Volverlas a encontrar es obra de recreación, labor de crítica. Bello es al par crítico y poeta. Con su ejemplo reanima formas desdeñadas y con su crítica enseña. Ambas cosas se encuentran en su misma poesía. La Silva ha sido modelo para muchas generaciones. En este sentido puede ser considerado como un poema didáctico, pero por la inspiración es lírico. Las metáforas son de un lirismo que no aceptaría la épica. La desventura y la grandeza de Bello es la lucha con el medio; sus versos responden a este dolor, acción íntima del poema, por lo que, no obstante la forma descriptiva, tienen las silvas el dramatismo interior de los poemas líricos. El retórico adocenado, el falso escritor, se conforma con los modelos heredados. Pero el verdadero poeta comienza por romperlos. En todo gran escritor hay un aventurero. Un pirata que roba en mares infinitos, embarcaciones cargadas de ricas joyas. Las roba para deformarlas y hacerlas propias. Sin riesgo no hay belleza posible. La serenidad es una belleza indiscutible, pero es bella cuando supera el dolor; si no, es simplemente retórica. LXX Introducción a la poesía de Bello Mucho teme el hombre sedentario a la aventura cuando ésta entraña un esfuerzo muscular. Pero el tímido hombre de estudio no teme la más terrible aventura del pensamiento en trance de creación. ¡Con cuánta audacia se lanza por mares desconocidos, con cuanta impaciencia sondea báratros profundos del espíritu, con cuánta delectación rompe barreras y se atreve hasta a profanar regiones intocadas! En esta aventura del pensamiento, el tímido Don Andrés Bello no tiene par en nuestras letras ni émulo en las de América. Nadie como él penetró los secretos del lenguaje, de la filosofía de su época ni de la historia del pensamiento español en las pasadas. En su afán de conocer al alma española descifra los secretos del romance, expresión popular, colectiva, cuya dramática adustez casi no tiene parangón en otras literaturas de Europa. No tiene parangón porque precisamente el romance no pertenece a la "culta Europa”. Nace como hierba espontánea de una tierra en barbecho. España siempre está en barbecho. Tiene el romance la sobriedad espléndida de la llanura. Diríase que es como las hojas que la cubren y que en cierto modo tienen el color de la tierra. Todo en Castilla es del color de la tierra. No hay nada tan telúrico en el mundo como la meseta castellana. Los versos del Poema del Cid son tierra, y tierra a pesar de lo espiritual de ellos, los poemas de Santa Teresa. Nuestra llanura dilatada tiene un color plomizo, algo vago entre tierra y nube, algo que llevó a Lazo Martí, el mejor cantor de la llanura, a decir que el Llano es una ola que ha caído y el cielo es una ola que no cae. Pero en Castilla el cielo, el que pintan los pintores castellanos, tiene algo de tierra en sus colores, algo perenne, fuertemente cimentado, que no es ni puede ser pasajero. Imposible encontrar en el cielo castellano nada que pueda parecer una ola: un poco de agua que está por caer. En cambio el Llano tiene semejanzas con el mar. El viento entre las hierbas raseras tiene cierto rumor de agua; pero en Castilla nada hay que recuerde el agua: Castilla es sedienta. LXXI Obras Completas de Andrés Bello No hay frescura en el romance. Bello transita por esta sequedad, por esta tierra del color de la tierra, pero no se contagia de ella. Nada existe más fresco, de un verdor más reciente, que la poesía de Bello. Es un trozo de paisaje rusticano, un paisaje donde las hierbas crecen con abandono de égloga, de una égloga cantarína, como la nota larga de los vientos marceros sacudiendo las flautas ingentes de las “espigadas tribus” . No se contagia Bello de la sequedad española. La tierra enjuta no penetra en su alma. El paisaje sediento no agosta sus manantiales. La opacidad de los adustos rincones de la llanura, no apaga la vena de agua que brota de su interior fontana. Su trato con escritores ascéticos no marchita su panteísmo de hoja verde. Tiene un sentimiento esperanzado de la naturaleza. Ama las cosas con pasión lejana, platónica. Nunca trata de poseer el secreto de una naturaleza que respeta; su poesía del campo tiene una alada gracia virginal. Como un tímido mancebo enamorado contempla las rosas, pero no las deshoja. N o se deja llevar por el arrebato de la inspiración poética ni religiosa, ni por el agónico de los santos de Castilla, ni por el satánico de Byron, no obstante tener por unos y por otros profunda admiración. De todo esto se desprende la diferencia notable que existe entre el sentimiento religioso de Bello y el de los escritores españoles: Bello no es asceta. No es un desesperado de esperar: un agónico, como diría Unamuno, ni un náufrago, como dice Ortega. Ni lo uno ni lo otro. . . Bello es un hombre sereno. Un contemplativo para quien la religión significa esperanza y no tortura. Cada vez que expresa sus sentimientos religiosos los asocia a la naturaleza, bien en su obra inspirada directamente en ella, bien en la que brota, no menos original por cierto, del fondo riquísimo de su cultura. A este respecto debo decir que Bello, como todo escritor culto, no tiene obra absolutamente original. Sus poemas están enraizados con los de otros escritores anteriores por lo LXXII Introducción a la poesía de Bello que de aquéllos tomaron, y vigentes en producciones posteriores por influencias secretas o delatadas. Así todas sus obras nacen del fondo de su cultura, de un esfuerzo intelectual. Sin embargo es original. . . Lo que generalmente suele llamarse un creador. . . Pero ¿qué es un creador? ¿Qué significa en arte esta palabra? ¿Cuál de los grandes escritores ha sido creador? ¿Cuál ha sacado sus obras de la nada, de la ignorancia?. . . Ninguno. La creación en el sentido simplista que suele dársele a la palabra, no existe. Durante muchos años —soberbia de nuevas generaciones, que no conocieron los antiguos, maestros en la repetición—, se ha estado hablando de creación, sin recordar que el arte, cuando es verdadero arte, no hace otra cosa que reproducir. El arte es imitación. Desde que el hombre comienza a escribir, o mejor, a pensar, no hace otra cosa que imitar. El lenguaje que es la forma primera de la imaginación poética no es otra cosa que ima imitación. El arte tiene un hondo sentido humano, de universal comprensión, precisamente por ello: porque es una imitación que se viene perfeccionando a lo largo de los años. Por lo que en el poema más reciente y desprevenido de influencias culturales, encuéntranse sin duda, reminiscencias de épocas anteriores. A pesar de la constante repetición, logra el arte, por su ingénita generosidad, escapar a la monotonía, porque la belleza no está en las cosas sino en el hombre y la originalidad en la capacidad emotiva del temperamento receptor. Así de pronto, nos sorprende una expresión, una metáfora o la belleza de una flor, aunque anteriormente hayamos estado en contacto con ellas. Y esta capacidad de emoción hace al poeta... Poeta también es el lector en trance de comprender la originalidad de las cosas, o lo que es lo mismo su propia originalidad. Este estado de alma, suerte de una virginidad que se renueva, es conocido por los místicos— que tanto saben de estas cosas— como el estado de gracia. También los pri­ LXXIII meros poetas, vecinos a los dioses, le dieron el nombre de inspiración. La rosa, mil veces vista en el jardín, se hace nueva cada vez que la contempla una pupila que ama la rosa, como se hace nueva una metáfora cuando la capta una persona que tiene sensibilidad para el lenguaje. La única creación posible en poesía es el lenguaje, la propia expresión, la manera de exteriorizar la imagen, forma visible del conocimiento subjetivo que tenemos del mundo. Por eso Bello, no obstante expresar en la mayoría de las veces impresiones tomadas en ajenos huertos, tiene una forma original, como la tiene Garcilaso, a pesar de que recuerda fuentes italianas y la tiene Shakespeare, pese al influjo, delicado y sangriento, de Florencia y de Venecia en sus comedias. La poesía de Bello puede clasificarse como una gramática de la sensibilidad. Y, por lo tanto, el vocablo de este poeta del lenguaje es una verdadera poesía. Pocas veces hemos visto mayor unidad y compenetración de ideas, sentimientos y palabras. Cuando Bello habla parece que las cosas adquieren una vida singular. En esta vitalidad del lenguaje es un verdadero émulo de Cervantes. La Zona Tórrida tiene en su poesía un color especial. Se siente su paisaje: la gracia de un paisaje visto con amorosa inteligencia. Así el maíz es “jefe altanero de la espigada tribu” , el algodón “ rosa de oro y vellón de nieve” , el cacao “ urna de coral” y el cielo de nuestros crepúsculos magníficos, “cambiante nácar” . Hasta el mismo viejo torreón de la hacienda solariega tiene una personalidad, se diría paisaje de un torreón, comparable al de los molinos y posadas de Cervantes. En todas las expresiones de Bello, hay, sin duda, una gran originalidad idiomàtica. Escribía como pensaba. No era la literatura en él artificio. Nació para escribir como otros nacen para cantar. Su expresión es por naturaleza poética. Cuando se adentra en campos más estériles, lo hace impulsado por la necesidad de expresión. Estudia para escribir porque necesita darle forma a sus ideas. No es la escritura para él sacrificio impuesto por la necesidad; no Obras Completas de Andrés Bello LXXIV Introducción a la poesía de Bello podía quedar almacenado su pensamiento, puesto que no permanecía estático, sino que adquiría nueva forma. La novedad no se resigna a la anonimia. El proceso de elaboración o de gestación, concluye solamente con el parto. El fruto no se queda en semilla si la semilla conserva intacta su potencialidad. El fruto animal, vegetal, o intelectual una vez elaborado, pugna por vivir y, sobre todo, por independizarse del lugar donde sufrió la oculta transformación. Los escritores que leen y no escriben, o mejor que no sienten la necesidad de escribir, son aquellos que no elaboran lo que leen sino que lo conservan en la misma forma que lo captaron. Los que, dicho de otro modo, no tienen imaginación creadora. Porque, ciertamente, no hay mayor tortura que la de la imaginación, constante transformadora, hilandera que con hilos vulgares teje hermosas telas, que con palabras corrientes hace ricas metáforas. Bello es el arquetipo del escritor. Por lo que escribe siempre, constantemente, de diferentes materias. Escribe textos de Derecho y en sus definiciones roza la poesía, que nunca dejó de serle fiel; como fray Luis de León contempla el cielo entre arrobamientos candorosos y como Newton intuye la poesía de los números. Bello en su comprensión enciclopedista de las varias actividades del pensamiento, tenía, como Voltaire y como Rousseau, un concepto poético de la ciencia; pero su estética no aborda con frecuencia la metafísica. Su temperamento latinoamericano la rehuye. Siempre posee una claridad mediterránea. La claridad de sus maestros latinos. La claridad de nuestro sol tropical. Parece que la belleza emana de su comunión con la naturaleza y especialmente de su sentimiento del lenguaje, de la palabra que perseguía hasta su más íntima esencia. Poesía y lenguaje. Así podemos clasificar la obra de Bello, romántico por cuanto significa comprensión del paisaje —el hombre es también paisaje en nuestra América. Clásico, por derivar su obra del fondo inmenso de su cultura, fluencia de una tradición noble que asume, sin desvir­ LXXV Obras Completas de Andrés Bello tuarse, caracteres de novedad americana al pasar por su temperamento extremadamente sensible de hombre nuevo de estas latitudes. LA FILOSOFÍA DEL ENTENDIMIENTO. No podemos juzgar a Bello únicamente por su obra de creación poética. Si esto se hiciera perdería el sentido de unidad que tiene. Para situarlo en el puesto que le corresponde, excepcional desde todo punto de vista en el panorama intelectual de su época, es preciso seguirlo paso a paso en la amplitud de su actividad intelectual, bien se trate de obra poética propiamente dicha, o de las otras de carácter didáctico, las cuales, sin duda alguna, constituyen la parte más numerosa de su ardua labor. Tanto unas como otras obedecen a un mismo impulso de su inteligencia creadora, a un mismo concepto de la vida, a una misma actividad interior, suerte de íntima fuerza que lo lleva a penetrar la belleza, pero no de un modo sentimental, como suele acontecer a la mayoría de los poetas de su tiempo, sino con una aspiración intelectual, elaborada, sutilmente elaborada, merced al profundo estudio del ambiente y, ¿por qué no decirlo?, de los modelos que se había propuesto seguir desde su juventud. Al hacer esta observación no nos mueve prurito alguno de justificar la actitud llamada didáctica de la poesía de Bello, sino destacar, por lo que tiene de importancia para la comprensión de ella, que la poesía de Bello es una manifestación de su pensamiento filosófico, de su sentido de universalidad y de hondo espiritualismo, bien que como ya he manifestado, los métodos que emplea en el análisis del hombre y de la naturaleza, generalmente lo acercan a las escuelas modernas, que por aquellos tiempos de transformaciones vitales —romanticismo— comenzaban a difundirse por todos los países de América. Acaso la obra en donde mejor pueda verse esta tendencia de Bello a la universalidad, a la captación de todos los mé­ LXXVI Introducción a la poesia de Bello todos o sistemas de pensamiento, creados hasta entonces por el hombre, sea la Filosofía del Entendimiento. Consideramos este libro, en su perspectiva histórica desde luego, indispensable para el conocimiento de Bello; para poder comprender la magnitud de su pensamiento y explicarse el carácter enciclopedista de su obra profunda. En aquellos momentos iniciales del pensamiento verdaderamente americano, la situación de Bello, con relación a las nacientes repúblicas hispanoamericanas, era de gran responsabilidad. Su palabra, autorizada por años de experiencia en países de mayor cultura, era oída atenta y fervorosamente por todas las naciones que se incorporaban, con anhelos de renovación, a la cultura universalista y humana del siglo XIX. Su pensamiento fue seguido en Chile por un grupo de jóvenes que escuchaban sus lecciones bajo el influjo de su mirada serena y persuasiva y, en otros climas, por los que leían en El Crepúsculo los artículos en que aquel grave intelectual definía la posición que había adoptado, con relación a la psicología y otras disciplinas de la inteligencia, precisamente en momentos de controversia contra el pasado escolástico. Mediaba el siglo XIX. Bello tenía 64 años. La cabeza armoniosa, como sus pensamientos, coronada por canas de una blancura azulosa. Un reflejo de sabiduría sobre la frente ancha. La boca de trazos finos conservaba la amable sonrisa, brasa apagada de una juventud bondadosa. Dos cosas hay en Bello que conservan la gracia de la juventud hasta bien entrado en años: la sonrisa y la mirada. N i la una ni la otra pierden su candor al recorrer las sombras del arrabal de senectud de que nos habla el poeta Jorge Manrique. La lectura constante no apagó la luz de aquellos ojos hechos para posarse sobre todas las cosas. N i los dolores e injusticias, con ser muchos los que abatieran su alma sensitiva, borraron aquella sonrisa, forma exterior de la íntima serenidad que en él, por la fuerza de la meditación constante, había superado la humana flaqueza. Bello contaba para razonar con precisión en todas las LXXVII Obras Completas de Andrés Bello disciplinas del saber con la preparación escolástica con que lo había iniciado en la vida del espíritu, Don Rafael Escalona. Por lo tanto, bien armado penetra las ideas del tiempo y toma parte activa en las controversias que para entonces se suscitaban entre las opuestas tendencias de la psicología, ciencia que, por su novedad, solicitaba la atención de los espíritus inquietos y, muy esencialmente, la de los jó­ venes. Pero aquí, como en todas las manifestaciones de su vida, aparece su temperamento sereno. Así, el intelectual enciclopedista, sin la pasión de los Maestros franceses de aquella escuela, mantiene, no obstante lo amplio de su ideología, un templado equilibrio en el pensamiento. Su ciencia, con la constante observación de la naturaleza y alma americana, no podía tener otro sentido que el del acercamiento a la vida del campo, la estabilidad de la sociedad al amparo de las leyes que la rigen y la armonía entre los hombres, lograda por medio de la inteligencia, esto es, por medio de la ilustración. En aquel momento, cumbre de madurez de un siglo inquieto, cuando los nacidos bajo su signo frisaban en los cincuenta años y los que quedaban del pasado tramontaban los sesenta, Bello enfrenta el arduo problema de definir su situación. No hay que olvidar, por lo que esto contiene de lucha interna, la resonancia que su actitud asumiría en países como los de América, cuya nueva mentalidad tendía a asimilar, bajo el prestigio de doctrinas exóticas, las más recientes formas del pensamiento. Por lo tanto, la Filosofía del Entendimiento representa, sin duda, un tenaz esfuerzo mental realizado por Bello, en la madurez de sus años, bien para encontrar su propio camino, bien para iluminar el de las generaciones que de él aprendían, con verdadera devoción, los más intrincados secretos del arte y de la ciencia. Y, como pocas veces en la vida de otros hombres, su palabra adquiere una serenidad magistral: “Entre los problemas — dice— que se presentan al entendimiento en el LXXVllI Introducción a la poesía de Bello examen de una materia tan ardua y grandiosa, hay muchos sobre que todavía están discordes las varias escuelas. Bajoninguna de ellas, nos abanderizamos. Pero tal vez, estudiando sus teorías, encontraremos que su divergencia está más en la superficie, que en el fondo; que reducida a su más simple expresión, no es difícil, conciliarias; y que, cuando la conciliación es imposible, podemos a lo menos ceñir el campo de las disputas a límites estrechos, que las hacen hasta cierto punto insignificantes, y colocan las más preciosas adquisiciones de la ciencia bajo la garantía de un asenso universal. Tal es el resultado a que aspiramos: resultado que nos parece, no sólo el más conforme a la razón, sino el más honroso a la filosofía” . Hay, sin duda alguna, muchas tendencias en el ámbito filosófico de aquellos días augurales. Pocas épocas en 1* historia del pensamiento humano encuentran para su universal expresión, mayor fecundidad; y, ¿por qué no decirlo?, mayor anarquía. Los espíritus conservadores se obstinabanen mantener las creencias antiguas, por virtud de su sola antigüedad, sin parar mientes en que el hombre y, de consiguiente, el pensamiento viven en constante evolución. En modo alguno podía ser igual la filosofía de un Erasmo, por ejemplo, condenado por las circunstancias de su época a viajar a caballo, a la de un filósofo moderno, de aquellos tiempos turbulentos, capaz de emplear otros medios más rápidos de locomoción. Y aquí está la principal grandeza de Bello como poeta y como filósofo: hijo de una- sociedad pequeña y familiar, de un medio más o menos restringido, de la severa disciplina de aquellos monjes maestros, que a la sombra de libros austeros, lo adoctrinaron en los latines litúrgicos y de Escalona que le enseñó la escolástica; en un momento dado rompe con todas las ligaduras y echa a andar por caminos nuevos. Andar e innovar. . . Ésta es su vida. Andar de un extremo a otro del pensamiento serenamente como anduvo de un punto a otro del mundo. Peligrosa aventura para muchos; pero para él, no. Fuerzas le sobraron para recorrer desde* LXXIX Obras Completas de Andrés Bello las páginas amarillas de las bibliotecas conventuales hasta las más recientes de Berkeley y Stuart Mill. Fuerzas también le sobraron para vivir por mucho tiempo en Europa y no dejar de ser americano. Pero cuánta diferencia hay entre Bello, signo de claridad latina, y los españoles de su generación, muchos de los cuales como Salvá, Blanco White, y, sobre todo el inquieto Gallardo, fueron sus íntimos amigos y no pocas veces confidentes o cordiales contrincantes, sobre todo en lo que se refería a disquisiciones gramaticales. Los escritores de aquellos tiempos, en España, se dividían en dos grupos, bien definidos por las circunstancias especiales por que atravesaba la Península. Los católicos y de consiguiente españolizantes, como Alberto Lista, con quien Caro, el notable crítico colombiano, compara a Bello por la pulcritud de su enseñanza; y los liberales y republicanos de espíritu inquieto, muchos de los cuales andaban a la sazón desterrados por el mundo. En ambos grupos no hay nadie que no sea apasionado. Alguien, refiriéndose a la época de Godoy, ha dicho: "en el español la pasión duerme, pero no desaparece”. Y la observación es importante por tratarse de aquel paisaje confuso de España; entre aristocrático y plebeyo —Goya y Ramón de la Cruz. Contrasta con aquellos temperamentos la figura de Bello, siempre morigerado, bien trate de política, bien de filosofía, bien deje mecer su espíritu en las ondas sosegadas de una poesía, generalmente de carácter pastoril. Con razón en tiempos de tanta turbulencia se le ha llamado sabio. ¡Y qué cosa puede ser la sabiduría sino serenidad! No en vano se queman los carbones de la juventud en la contemplación del misterio. No impunemente se penetra en los secretos del corazón humano, abismos de grandeza y miserias; ni mucho menos, pueden frecuentarse las teorías que explican la condición humana, los sistemas religiosos o políticos, sin riesgo del candor. Pero si la decepción abate las almas débiles, para las fuertes es acicate, per- LXXX Introducción a la poesía de Bello diendo en el recorrido lo adventicio, mas no lo permanente. La fe en la propia obra, realizada o por realizar, sin duda es la salud del espíritu: la sabiduría. No sería por modo alguno arbitrario ni interesado, tomando a Bello como arquetipo del hombre culto de America y muy especialmente del poeta, establecer la diferencia que existe entre el español y el americano, y, sobre todo por estar más definidas las características, entre el romántico europeo y el del Nuevo Continente que, desde luego, viene a ser nuestro clásico, puesto que toda nuestra cultura es esencialmente romántica. Diferencia que para mí estriba, principalmente, en la cualidad contemplativa y de consiguiente poco violenta del poeta americano. En el sentimiento profundo de la naturaleza que lo lleva frecuentemente a un esperanzado panteísmo, concepto del mundo totalmente opuesto al ascetismo español: sequedad de alma de que ya hemos hablado, y que apenas desaparece en algunos personajes de índole popular en el teatro, ¿por qué no decirlo?, espontáneo, de Lope de Vega y los dramaturgos del Siglo de Oro. Pero volvamos a la Filosofía del Entendimiento, obra cumbre en la actividad creadora de Bello. Obra crepuscular —suave luz matizada— que resume el pensamiento activo de toda una vida. Tiene la serenidad de las cumbres, el resplandor de los cielos en el tramonto, la generosidad de la brisa, portadora de aromas y semillas. Cuando penetramos el ancho pensamiento que la anima, comprendemos el nombre de patriarca de las letras que dieron a Bello casi sus contemporáneos. Emana de sus páginas absoluta seguridad al par que un templado afán de entender, actitud constante de un espíritu atento a quien no turban las penalidades ni atemoriza la vejez. Cargado de merecimientos, no se empeña, como generalmente sucede en la ancianidad, en aferrarse a un ideal, a una norma. Antes, por el contrario, intenta, aunque con un paso cansado por los años, penetrar en el huerto, para LXXXI muchos de sus contemporáneos cerrado, de las nuevas ideologías. Por ello, después de analizar opuestas tendencias en boga, dice: "Bajo ninguna de ellas nos abanderizamos” . No quiere abanderizarse. Pero, en modo alguno, por espíritu de oposición, de rebeldía, sino por un sentimiento filosófico, ya expresado cuando afirma que toda divergencia puede, cuando menos, reducirse. “Porque, si fuese tan grande, como pudiera pensarse a primera vista, la discordia de las más elevadas inteligencias, sobre cuestiones en que cada escuela invoca el testimonio infalible de la conciencia, sería preciso decir que el alma humana carece de medios para conocerse a sí misma, y que no hay, ni puede haber filosofía” . De nuevo encontramos en estos conceptos al hombre universalista. Para él el pensamiento es un todo homogéneo, una infinita relación sin divergencias insalvables ni solución de continuidad. Sólo puede alcanzarse parecida actitud por una constante meditación, digámoslo así, por un sentimiento heroico de la inteligencia, ya que tal madurez revela y manifiesta una insistente renuncia de lo propio y aún de lo extraño, que en un plano intelectual también nos pertenece. Renuncia que no obstante resignados sacrificios, en ella misma encuentra su recompensa, como la tiene toda obra del espíritu, más que en la riqueza del fruto logrado, en el mismo dolor de la elaboración. La ecuanimidad a que llegó el pensamiento de don Andrés Bello, después de la marejada de su vida social e íntima, tenía que ser, porque la naturaleza tiende al equilibrio, la recompensa a una existencia de sacrificios, dedicada al estudio y al bien de América; pues si ciertamente Venezuela lo vió nacer y Caracas fué su cuna, América fué su Patria. Para él como para muchos filósofos de la época, la humanidad llegaría a la perfección por el estudio, por el desarrollo de la ciencia, o dicho de un modo más cónsono, por la educación. Ésta es una expresión, desde luego, más humilde. Y Obras Completes de Andrés Bello LXXXIl Introducción a la poesia de Bello Bello, a pesar de la conciencia que siempre tuvo de su valer, era de natural humilde y humildemente procuraba acercarse a todas las cosas. Por lo tanto, no podía desdeñar en su afán de conocimiento al alma humana ni permitir que se le disputaran tendencias contrarias, lo que sería convenir en que "carece de medios para conocerse a sí misma, y que no hay ni puede haber filosofía” . Pero, ¿qué era el alma para Bello sino una manifestación de la inteligencia, de la mente, o si se quiere, para usar sus palabras, del entendimiento? Todos sus raciocinios se fundan en hechos concretos. Ya hemos dicho que Bello era poco metafisico. De la filosofía ama, por sobre todo, la lógica. Suya es esta expresión, refiriéndose a la psicología, que a mi ver, aclara mucho su ideología: “Nueva será bajo muchos aspectos la teoría que vamos a bosquejar de la mente humana; porque para manifestar la armonía secreta entre opiniones al parecer contradictorias, y para deslindar el terreno verdaderamente litigioso, tendríamos a veces que remontarnos a puntos de vista generales y comprensivos de las sectas antagonistas; y otras veces nos será necesario manifestar por una severa análisis el lazo oculto que las une” . El pensamiento de Bello penetra profundamente en las ideas hasta encontrar “el lazo oculto que las une” . Bien sabe el filósofo, el cotidiano profesor de materias arduas, que la mente humana, acaso por instinto de conservación, se resiste a aceptar novedades. Pero también tiene la conciencia, en la dulce madurez de su vida, de que no es la primera vez que se aventura por caminos nuevos. De allí que emprenda la tarea, desde todo punto de vista necesaria entonces en América, de establecer con su Filosofía del Entendimientot una armonía entre las varias tendencias que inquietaban el espíritu de la juventud, mediado el siglo XIX. Y esto asume gran importancia si se tiene en cuenta la autoridad que ejercía en las más avanzadas culturas del Continente. Como director del pensamiento de una época, incan­ LXXX1II sable orientador de varias generaciones, no tiene parangón, si bien es cierto que muchos lo secundaron en la ingente tarea. Su actividad intelectual a este respecto, llama profundamente la atención de cuantos lo frecuentaron. N o apagó la experiencia, como hemos dicho, los impulsos generosos de su corazón ni agostaron los años la vena fresca del íntimo manantial. Fiel a su vocación, todavía en la ancianidad aprendía y enseñaba, doble tarea que constituyó la realidad de su vida. Su crítica, al parecer didáctica, fué un verdadero aporte espiritual para la formación intelectual del Nuevo Continente. Así vemos que para los años de 1846 a 1849 publica en El Araucano y en la Revista de Santiago artículos de gran penetración sobre escritores, cuya influencia no podía pasar inadvertida para quien se había impuesto, labor verdaderamente patriótica, la divulgación de viejas culturas en las nuevas generaciones, desarrolladas, puede decirse, bajo la guía de su clara inteligencia. Pero al decir divulgar, conviene insistir en la calidad de su obra, puesto que nunca escribía sin aportar, para mejor conocimiento de los escritores elegidos, sus experiencias personales en la materia tratada, sus hondos sentimientos de humanidad en la comprensión de la ciencia, su ingenio y perspicacia en la penetración de problemas intrincados del saber; en fin, su sensibilidad poética en la recreación de la obra y su sinceridad para entender el esfuerzo realizado por éste o aquel autor. Jamás sorprendemos en Bello, bien se trate de autor consagrado por la gloria o tolerado por la severidad de los siglos, bien se dirija a un contemporáneo, de mayor o menor estatura, sentimientos que no correspondan a una íntima simpatía, a una persistente necesidad de comprender, a una inteligencia amorosa que, en muchas ocasiones, a pesar de la rectitud del juicio severo, lo lleva a disculpar ciertas debilidades o bien a ocuparse de algunas obras que, en rigor, no merecían que tal ingenio se detuviese en ellas. Obras Completas de Andrés Bello LXXXIV introducción a la poesía de Bello Refiriéndose a Rattier, dice: "En la variedad de sistemas que dividen hoy la filosofía, cada cual es dueño de elegir los principios que más fundados conceptúe; y no somos tan presuntuosos que pensemos imponer nuestras opiniones a nadie”. No piensa en esta oportunidad, como no lo ha pensado nunca, imponer sus pensamientos, pero tampoco se deja llevar por la fácil corriente de los ajenos. Discute. Emplea la persuasión, la crítica orientada inteligentemente hacia la verdad. Una verdad relativa, como tenía que ser para el filósofo que durante los años de su dilatada existencia activa, había visto aparecer y desaparecer muchos sistemas filosóficos, en un siglo, como el suyo, cuando la filosofía, despojándose de prejuicios escolásticos, había entrado en los más recónditos secretos de la conciencia, noche de Dios infusa en el ser humano con el soplo divino de la Creación. No pretende imponer sus propias ideas; pero tampoco se resigna a abandonar la palestra. Para él, espíritu vigilante, la lucha intelectual es una necesidad. Por ello afirma: "N o es nuestro ánimo rebajar el alto concepto de que gozan en Chile las obras filosóficas de M. Rattier. Nosotros mismos hemos sido de los primeros en recomendarlas”. Y no obstante recomendarlas, a la juventud por quien tanto aprecio sentía, o más bien por eso mismo, apresúrase a fijar los puntos en que difiere con las teorías del autor. De nuevo la discusión con los otros y consigo mismo como motriz de su obra creadora. Aparece más firme en esta fase de su vida el espíritu reflexivo, el intelectual puro que se agita en círculos muy elevados del pensamiento, que no ceja un momento en el monólogo, diálogo con su propia alma, en un afán de descubrir la verdad y que en todo momento, por natural actividad de su inteligencia, mantiene una dramática polémica íntima. Esta actividad, dramática, como he dicho, por lo que hay de fatal en ella, lo lleva a transformar —recrear, como se dice hoy— la obra de divulgación, dotándola de originalidad, bien en la poesía, síntesis de su pensamiento, bien en LXXXV la crítica, fruto de su generosa simpatía y madurez intelec­ tual. Si las obras de Rattier —afirma— “no son del pequeño número de aquellas en que campea algún gran principio original, que abra un nuevo y vasto horizonte a la ciencia, el autor ocupa a lo menos un lugar distinguido entre los escritores cuya misión es refundir trabajos ajenos, coordinarlos, y darles la forma conveniente para hacerlos entrar en la circulación general, misión, también, de alta importancia, y cuyo adecuado desempeño exige cualidades nada comunes” . Tiene Bello la facultad de retratar su espíritu en una frase. Parece que su pensamiento pugna siempre por salir a la superficie. Diríase que la avaricia de las ideas jamás afectó su personalidad. Se vierte en una expresión como en un espejo, cuya limpidez de luz estancada diera más brillo a la figura. Casi puede decirse que estas palabras, consagradas a Rattier, son rasgos sinceros de la autocrítica implícita en casi todos sus escritos. Como una misión, no siempre fácil de cumplir, entendió Bello su obra de divulgación. Por esto abordó los más diversos temas y trató acerca de libros y autores que hoy conocemos principalmente por haberse ocupado de ellos el genial poeta de la Silva de la TLona T òrrida. Pero a más de considerar como una misión la tarea de coordinar pensamientos ajenos para facilidad de su estudio, afirma que su adecuado desempeño exige cualidades poco comunes. En la filosofía de Balmes, encuentra Bello puntos con los que disiente, no obstante tener una gran admiración por el autor. El pensamiento vigilante de Bello, nunca se entrega. Su admiración no es rendimiento. Su crítica tiene una gran intimidad por ser confesión de su propia alma. Así, refiriéndose a Balmes, dice que la filosofía es “la ciencia de los hechos del sentido íntimo” . Intimidad, compenetración, verdadera actitud filosófica ante la naturaleza, ante la creación del hombre —intelectualidad— tal es la vida de Bello. De allí que pocas veces lo asalte la duda de su capacidad; de allí que siempre encuentre Obras Completas de Andrés Bello LXXXVI Introducción a la poesía de Bello una respuesta adecuada a profundas interrogaciones; de allí que tenga, como pocos, la facultad de objetivar todos los sentimientos, aún los más hondos. Su posición, por lo tanto, es la de un intelectual del siglo XIX. Muchas son las teorías filosóficas elaboradas desde Platón hasta Balmes, muchas las interrogantes que se ofrecen a las diferentes escuelas. El alma humana anda siempre entre sombras. Pero Bello frente a tan arduos problemas encuentra, como siempre, la solución que satisface su inteligencia, que da seguridad a sus pasos. Las siguientes palabras, reveladoras de su pensamiento entre tantas vacilaciones, como entonces había, son frutos de destilada meditación: "La causa está, a mi ver, en que el alma confunde a veces las apariencias falaces de la imaginación con los hechos verdaderos suyos, en que el testimonio de la conciencia es irrecusable” . N o puede imaginarse mayor frescura. Bello ha tramontado la cumbre de los años. La ascensión no ha sido fácil. En las vueltas del camino, como suele decirse, ha dejado algunas ilusiones. Alguna vez la maldad mordió su alma. Pero ni acíbar almacenó para ensombrecer su vida, ni disimuló el arma de la venganza para herir al enemigo en momento propicio. Valiéndose de los pensamientos de Hugo y haciéndolos propios pidió a Dios por los enemigos, por los que habían destruido, en parte, su vida, alejándolo para siempre de la tierra donde había nacido; de los graciosos naranjos —oro, verde y carmín—, del apacible patio familiar; de los viejos libros sobre los cuales se espaciaron sus ojos infantiles: comedias de Pedro Calderón, églogas de Virgilio frecuentemente acariciadas por las manos del padre Quesada; gramática francesa que un día le cediera el conde de Ustáriz, su amigo intelectual, su compañero de lecturas, acaso su primer interlocutor en el inteligente diálogo del pensamiento vagabundo por zonas apenas entrevistas de la generalidad. Por lo que sorprende el que este hombre más de una vez enlutado por la desaparición de un ser querido, más de una vez alcanzado por la mezquindad, tenga a la hora de LXXXVII la vejez tanta mansedumbre de alma, tanta fe en la humanidad, tanto amor en la ciencia y tanta bondad en el co­ razón. El testimonio de Miguel Luis Amunátegui es de indiscutible valor a este respecto. Y junto al de este meritorio escritor chileno, fiel guardián de la obra del insigne poeta, el de todas las personas que, por diversas circunstancias y actividades, tuvieron trato con Bello en las postrimerías de su vida. Dice Amunátegui: “Cuando se sintió aquejado por las dolencias propias de la vejez, una inclinación natural aumentó su gusto a la medicina”. De este replegarse en sí mismo, después de una arriesgada aventura espiritual por el mundo de los hombres y de las ideas, surgieron siempre conceptos que revelaban una profunda serenidad interior, no obstante la actividad persistente, brasa viva de la idea en elaboración. Porque su meditación no era pasiva, como frecuentemente acontece en los ancianos, sino que el pensamiento continuaba hilando entre experiencias fecundas, como en los mejores tiempos de su vida, hasta el punto de que son frutos de estas horas de soledad, pero no de despego a la vida que lo abandonaba lentamente, las correcciones definitivas al Poema del Cid, al Orlando Enamorado y a la Filosofía del Entendimiento, obra, como hemos dicho ya, de indiscutible valor, para el conocimiento exacto de su ideo­ logía. Ejemplo de virilidad, de resignación cristiana y de conciencia en el valor que la propia obra tendrá para la posteridad, sólo lo encontramos parecido en Cervantes, quien con un pie puesto sobre el estribo del misterio, en el Persiles habla con dolor, pero sin amargura, de otros libros suyos que la premura del tiempo no le permitirá concluir. Del libro de Amunátegui tomo este trozo del escritor francés T. Mannequin, quien, como testigo presencial, aporta datos inapreciables, relativos a la serenidad, expresión de su íntima sabiduría, del Patriarca de las Letras Americanas. “He conocido —dice el señor Mannequin— a algunos Obras Completas de Andrés Bello LXXXVIII Introducción a la poesía de Bello de los escritores escogidos por el señor Torres Caicedo, y podría agregar mi testimonio al suyo respecto a ellos. Citaré particularmente a Don Andrés Bello, a quien yo llamaría con gusto el Néstor de la literatura hispano-americana. Don Andrés Bello será bien pronto nonagenario; y continúa trabajando como en su juventud. Un historiador eminente, Don Diego Barros Arana, a quien siento no ver figurar en la primera serie de las biografías del señor Torres Caicedo, me condujo a casa de Bello, cuatro años ha, en Santiago de Chile. El sabio anciano estaba en su bufete, donde pasa regularmente ocho o diez horas cada día; es el puesto en que quiere morir. No he visto nunca cabeza más bella ni fisonomía más dulce y benévola. Contra los hábitos de los ancianos, habla poco, y gusta de oír hablar. Hay siempre que aprender, dice, en el trato de nuestros semejantes. ¡Rara y encantadora modestia que aún no ha formado escuela en parte alguna! Don Andrés Bello sería excusable, sin embargo, si tuviese vanidad, porque ha escrito obras estimadas sobre el derecho internacional, el derecho civil, la gramática y la filosofía, sin contar numerosas y bellas poesías, que por sí solas habrían bastado para adquirirle nombradía. Debo agregar que ha entrado en posesión de su fama científica y literaria desde el principio de su carrera”. Ciertamente, una de las personas que disfrutó temprano de una justa reputación intelectual, fué Don Andrés Bello. En la Colonia, admirado por sus compañeros y respetado por sus maestros en los claustros estudiantiles, comenzó su vida intelectual, fecunda en triunfos y dolores; pero siempre mecida por la Musa propicia, que puso en sus labios la palabra hermosa para consuelo de sus penas. El primero que gustó los frutos de su inteligencia —discípulo y compañero— fué Bolívar, quien oyó de los labios del educador precoz, lecciones de geografía, precisamente en aquellos momentos, cuando la geografía tuvo tanta importancia por el amor romántico a la aventura. La ocupación de las armas y las letras modernas no apartaron jamás a Bolívar y a Bello de las serenas fuentes de la LXXXIX Obras Completas de Andrés Bello poesía que encierran, sobre todo para quienes lo han leído con el alma fresca de la juventud, los libros de Virgilio y el incomparable Horacio. La emoción, diríase religiosa, con que el escritor francés se acerca a Bello nos conmueve profundamente, y nos sobrecoge de admiración el respeto que traducen sus palabras por el ambiente sereno, poético, en que se apagaba la vida del anciano, rodeado de sus libros ya famosos y de sus serenos pensamientos ya vecinos a la eternidad. La amistad franca es don divino en los hombres de pensamiento. La simpatía, de grandes y pequeños, sólo puede despertarla el alma que, despojándose de vanidades, presta oídos generosos a quienes se acercan a ella para disfrutar las ventajas de su sociedad. A Bello le gusta oír hablar, pero no por pereza mental, sino porque tenía la firme convicción de que "hay siempre que aprender en el trato con nuestros semejantes”. Esta rara facultad, don de la naturaleza, poco frecuente en los temperamentos latinos, explica el afecto de los que lo trataron, de los que frecuentemente concurrían a su casa para escucharlo o para hacerse escuchar del sabio maestro. Es un sentimiento muy humano y, desde luego, muy noble el hacerse estimar de aquellos a quienes apreciamos. Si oír una persona discreta es placer íntimo, de intimidad generosa, también lo es expresar con elocuencia nuestros pensamientos y, de consiguiente, acrece el concepto de propia estimación despertar interés en personas dilectas. La tertulia de Bello, en la ancha hospitalidad de su retiro, en Santiago de Chile, tenía que ser clima propicio para el cultivo de amistades profundas, sobre todo porque la conversación era entonces una, y tal vez la mayor, gala del hombre. Respondía a la dignidad del pensamiento; y no sólo la palabra escogida para el lenguaje social tenía importancia, sino los gestos y los ademanes, puesto que el hombre, individuo, todavía suprema expresión de la naturaleza, merecía el más fervoroso respeto. Bello, sin duda alguna, disfrutó en su vejez de la consi- XC Introducción a la poesía de Bello deración de propios y extraños, bien que no le faltaron, para ensombrecer su vida, enemigos que hubieron de torturarlo reavivando heridas tan hondas que ni el tiempo mismo pudo mitigarlas con la serenidad de los años maduros. Don José Manuel Restrepo en la historia de Colombia, publicada entonces, acoge las acusaciones de infidencia que tanto amargaron el alma del patriota durante su larga ausencia de la tierra nátiva. La historia es la única sancionadora efectiva de la conducta de los hombres. La documentación implacable desnuda la realidad. El tiempo austero no perdona; pero también el tiempo reclama la veracidad y, por una suerte de providencia divina, borra las injusticias y reivindica la honradez. En defensa de Bello sale don Manuel Ancízar, quien, según dice Amunátegui, fué a Chile por el año de 1853, con el carácter de Encargado de Negocios de Nueva Granada, y, gracias a sus naturales dotes y a sus cualidades de escritor, pronto conquistó el aprecio de todas las personas de la sociedad y, muy especialmente, la de Bello, a cuya tertulia era uno de los más asiduos visitantes. Al referirme a este hecho y a esta noble amistad, no obstante la diferencia de años, no pienso reanimar la polémica, sino confirmar con su ejemplo, lo que vengo diciendo acerca de la simpatía que despertaba la ancianidad de Bello en los jóvenes. La circunstancia de la defensa sólo tiene importancia por ello. Hoy nadie podría dar cabida en su corazón a injusticia tan grande. No hay en el alma de Bello, madura ya para la muerte, rencor. No sorprendemos en sus labios palabras duras para quienes lo ofendieron. Siempre habla de los amigos de su juventud con amor., y de la Patria, que se ha hecho en su ausencia, con nostalgia. Sus afectos lo atan a ella como raíces de un árbol casi centenario. Su destierro es el centro vital de su obra poética. Su canto a la naturaleza de la zona tropical es una viva aspiración a reintegrarse por la poesía a la vida de la nación y de prosperar por el afecto, en la conciencia tierna de las nuevas generaciones. X C l Obras Completas de Andrés Bello No es poca cosa llegar a la ancianidad con el rostro plácido. Y digo plácido porque esta palabra no expresa alegría. La placidez es una actitud de reposo, de confianza, de superación. No puede producirse en la faz solamente, sino que brota de lo más profundo del alma. Es como una luz que iluminara, apenas rozando, la superficie de las cosas. Las manos de las Santas sobre las telas sagradas tienen una placidez incomparable. Las palabras de las madres para llamar al hijo pequeñito son plácidas. El rostro de Bello en su ancianidad también tiene esta plácida ternura. No lo turban secretas marejadas ni futuros temores. Se acerca a la muerte con la noble serenidad del justo, del hombre que ha cumplido plenamente su tarea, del que ha llenado todas las horas de su vida con pensamientos nobles, del que ha hecho de la palabra, el supremo don que ha otorgado Dios a los hombres, un instrumento de belleza. La amistad se acerca a él confiada. N o temen las nuevas generaciones su presencia. El egoísmo no pone barreras entre él y los que han de reemplazarlo. El camino está abierto por sus manos para los pies ansiosos. El jardín cultivado para futuras cosechas. Las cartas que recibe le muestran el aprecio que despertaba. Sonríe ante la muerte porque sabe que algo suyo, su pensamiento, ha de sobrevivirlo. En su ancianidad cosecha el fruto de su labor, en palabras de afecto sincero. Un día le llega una carta de una ciudad distante de América, pero cercana a su corazón, otro día otra y luego otra. Todas son afectuosas, todas le demuestran ternura. No es más suave la caída de las hojas del otoño, en un parque silencioso, que la de estas cartas en el augusto silencio del escritorio de Bello. Todas se amontonan en una gaveta, amorosamente conservadas. Son la historia de sus confidencias con almas hermanas. He aquí una de estas cartas que le dirige Ancízar: “Según me informó el señor Codecido, con quien he hablado largamente de usted, es a Valparaíso a donde debo dirigirle esta carta. Allá le van, pues, los recuerdos de mi cariño, saliéndole al encuentro a orillas del mar, gran civili- XCII Introducción a la poesía de Bello zador, y pidiéndole algunos minutos de su pensamiento para éste su amigo, que, en tenerlo presente, no cede el primer lugar a ningún otro”. Y luego le dice en otra correspondencia: “Lo tengo a usted por fin a mi lado, y puedo saludarlo todas las mañanas. Muy severo semblante le ha dado el daguerrotipo; pero yo, que siempre recordaré la expresión de bondad esparcida en su fisonomía, procuraré que la fije en el lienzo el artista granadino al ejecutar el cuadro con que debe honrarse nuestra biblioteca nacional. Ahí lo contemplarán con amor y veneración los numerosos jóvenes que han aprendido a respetar el nombre de usted, estudiando el texto preferido entre nosotros para la enseñanza del derecho internacional. Es un antiguo amigo el que les llevo. ¡Gracias por la condescendencia de usted, nueva prueba del afecto con que me favo­ rece!” La expresión de bondad que emanaba del rostro de don Andrés Bello produjo la misma afectuosa impresión al escritor francés Mannequin y al neogranadino Ancízar. Ambos coinciden en parecidas afirmaciones. Uno dice, “no he visto nunca cabeza más bella, ni fisonomía más dulce” ; y el otro, “ que siempre recordaré la expresión de bondad de él esparcida” . Feijóo, uno de los más profundos escritores de su tiempo, ampliamente informado del movimiento literario de Europa y América y de las ideas entonces en boga, con múltiples ejemplos, tomados de la realidad, destruye la creencia generalizada en Europa, de que en Nuestro Continente la inteligencia, esto es, la lucidez del entendimiento, es de menos duración que en el Viejo Mundo. Aduce en contra de tales prejuicios severas razones el sabio escritor, bien fundándose en argumentos científicos, bien citando personas conocidas de países americanos que llegaron a la vejez con una inteligencia clara. Si no hubiera otro ejemplo a que recurrir, el de Bello sería de incomparable valor. Pocos ancianos han conservado —en Europa y América— mayor lucidez de pensa­ XCIII miento, frescura de expresión y facultad creadora. Puede decirse que llegó a la orilla de la muerte repasando, con ternura infantil, sus viejos papeles y pidiendo a la lectura constante, consuelo para su alma afligida por las últimas dolencias que agotaron su prodigiosa naturaleza. Ocho años antes de su muerte, la parálisis abatió su cuerpo. No obstante, su cerebro continuó la labor, cada vez más fecunda en el mejoramiento de su obra. Del médico que lo asistía son estas frases patéticas: "La vida que había abandonado las extremidades inferiores del cuerpo, se había concentrado en la extraordinaria actividad de su cerebro”. Su muerte como su vida tuvo un sentido singular. Puede decirse que regresó a la juventud. Una vuelta ilusionada a las riberas del Anauco eclógico. Suavidad campesina oreó su frente ardida por la fiebre. Entre las mariposas del delirio tranquilo, según dice su biógrafo, descifraba en las paredes del cuarto y entre las cortinas de la cama, versos de la Eneida y de la litada. Para morir regresó a la infancia de su pensamiento. Su vida se había realizado totalmente. Era como si se cerrara un círculo. Como si la flecha disparada hacia el cielo, después de recorrer un espacio infinito, volviera al punto de partida. Como si las estrofas que encendieron su alma, resonaran de nuevo en su corazón, con suaves esperanzas, para aligerarle las pesadas cortinas de la fúnebre estancia. Virgilio condujo a Dante de la mano por círculos infernales. Pero los versos del poeta mantuano, entrevistos en la fiebre de la agonía, llevaron a Bello por el camino de lo pastoril y de lo heroico. Por el sendero profundo que recorriera Enéas. ¿No es esto un verdadero símbolo? ¿No es morir rodeado de sus afectos intelectuales el premio de una vida dedicada a la poesía? Fueron, sin duda, los dioses propicios para con él en la hora solemne. Y si alguna tristeza pudo experimentar entre los gratos rumores, fué también una serena tristeza intelecObras Completas de Andrés Bello XCIV tual, al ver que los versos, que tanto amaba, se le presentaban borrosos. Pero esto también tiene un hondo sentido inescrutable. Parece que el misterio, suave luz del mundo de las sombras, comenzaba a insinuarse. Por primera vez Bello no encontró la palabra dócil. Así Bello en la hora de su muerte fue, acaso, más poeta que durante toda su vida. Su cerebro privilegiado pudo siempre penetrar el secreto de la poesía en la naturaleza y en las obras. Sus traducciones son ejemplo de una claridad perfecta. Sus estrofas al campo de una precisión incomparable. Diríase que la palabra no tuvo secretos para su alma, ni la expresión dificultades para su pensamiento. Pero a la hora de morir, iniciada el alma en los primeros secretos desconocidos de los mortales, veía la mitad de las estrofas. . . Y la otra mitad, que se perdía entre sombras, era, sin duda, el venero de poesía oculta, no descifrada, que mantuvo su alma atenta para la excelsa creación. Introducción a ¡a poesía de Bello L A P O E S Í A D E D E L I L L E . . La poesía de Don Andrés Bello para su mejor clasificación puede dividirse, sin tomar en cuenta las épocas, en poesía de circunstancias, de imitación y de "mensajes”. En esta última como es natural comprenderlo, se encuentra lo más importante, por la tendència profètica, de la lírica del gran americano. Desde luego los poetas que mayor influjo ejercieron en la infancia de su vida, fueron los españoles, luego los latinos a través de éstos, y al fin en la propia fuente clara de Virgilio y Horacio. Dejando un poco de lado las otras agrupaciones mencionadas, por ahora nos ocuparemos de Delille; y del ascendiente que ejerció en la obra de Bello, el método descriptivo y agudo ingenio del escritor francés, a pesar de no ser un gran poeta, ni su tendencia una verdadera norma estética que pudiese tener gran arraigo en la historia de la poesía. XCV Obras Completas de Andrés Bello Este poeta del siglo XVIII francés, cuya fama entonces excedió a sus merecimientos, según expresión de los críticos y cuyos versos apenas aparecen en una que otra antología, introdujo en Francia con su poema Los Tres Reinos de la Naturaleza la novedad del poema descriptivo; y la fama de sus versos originales, aunque inferiores en calidad, corrió pareja a la de sus traducciones de Virgilio. Este género, desde luego condenado a desaparecer, no se conoció en la antigüedad. Hay, sin duda, una gran diferencia entre lo épico y lo descriptivo; pero la innovación del poeta francés consistió en tomar de los géneros épico y didáctico, sabiamente cultivados por los poetas de Grecia y Roma, solamente la parte descriptiva y muy especialmente aquella que se refería a la naturaleza. No se puede negar que esta poesía, menor desde todo punto de vista, respondía a la evolución cultural de Europa enciclopedista, cuando por sobre el sentimiento se colocó la razón, y el empirismo de los grandes filósofos ingleses; .y la ciencia, como nueva musa de la inteligencia, penetraba en todos los dominios de la actividad humana. A este respecto, dice Wilhelm Dilthey: "Este proceso se inició entre 1726 y 1729 en la época en que Voltaire y Montesquieu visitaron a Inglaterra para inaugurar a su regreso a Francia la literatura de la oposición. Ahora Descartes cedió el puesto a Newton y a Locke. La metafísica dejó el campo libre a la filosofía empírica. Pero fueron las condiciones inherentes al espíritu francés las que imprimieron un carácter radicalmente distinto a los grandes análisis de los ingleses extensivos a todo el campo de nuestras actividades estéticas, morales y cognoscitivas. La idea motriz del movimiento científico de Francia desde Voltaire se cifraba en la unidad y cohesión del universo, basada en el punto astronómico de Newton. Partiendo de aquí y bajo la influencia inicial de Newton y Locke, Voltaire estableció un orden teológico universal y un Dios que trazaba como un geómetra los movimientos de los astros y que había concebido como un artista la contextura de los cuerpos animados. Pero XCVI Facsímil de la portada de la edición de Caracas de las P o esías O rigin ales de A n d rés B ello, preparada por Aristides Rojas, en ocasión del Centenario del nacimiento del poeta. Introducción a la poesía de Bello al mismo tiempo Voltaire, al igual que sus maestros ingleses, se atiene firmemente a la responsabilidad del hombre y su libertad como condición de aquélla” . He aquí, sin duda, el ambiente científico y literario de entonces. Los salones de París eran reflejo de hombres preocupados en el saber e ingeniosos de palabra. Entre ellos paseaba su inteligencia aguda y su prestigio el abate de las églogas, que tenían en su poesía cierta novedad, no obstante el predominio de formas clásicas, que años más tarde había de romper el Romanticismo. Con estos pensamientos en el ambiente y con el descubrimiento de que el hombre interior era un ser libre, moralmente libre, idea que informó toda la filosofía de aquel siglo de grandes escritores en prosa, justo es que apareciera una literatura científica, para la cual la naturaleza sería un vasto escenario y el ser humano su verdadero dueño. Comenzaba éste a conquistar el infinito por el predominio de una inteligencia matemática, ya asomada hacia las posibilidades de una cultura mecánica. El más grande exponente era Newton. Por el mayor esfuerzo del entendimiento realizado hasta entonces, aquella tierna alma audazmente asombrada, se había remontado hasta los astros. H abía encontrado leyes precisas que regulan, como un concierto, la marcha de ellos. El microscopio, ojo verdaderamente mágico, penetraría audazmente los más secretos misterios de la vida pequeñita, pero tan bien organizada como la del hombre y como la de los innumerables mundos celestes. De consiguiente la naturaleza solicitaba, por grande o por pequeña, la atención de los hombres de pensamiento. La poesía tenía que inclinarse ante esta tendencia. El método descriptivo iba a ser su expresión. Hay por lo tanto una gran diferencia entre el método descriptivo, completamente objetiva, científicamente objetivo, y el didáctico, empleado por los antiguos para enseñar el gran misterio de viejas teogonias. La poesía de Hesiodo, por ejemplo, es una adivinación, XCVII Obras Completas de Andrés Bello una penetración inspirada, en el silencioso mundo de las cosas. El pensamiento en albores pugna por develar el misterio. Acaso los seres sobrenaturales, perdidos entre nebulosas, tengan el mismo deseo de entrar en relación con los mortales. Pero los dioses son también limitados. Seres cuya fuerza no puede traspasar fronteras. Y el poeta, inteligencia pura, suerte de pequeño demiurgo sobre la tierra —el inspirado— trata de penetrar ese misterio. No es, por lo tanto, la poesía didáctica, una poesía descriptiva sino una adivinación, ima profecía. Considerado así, dentro de la relatividad de los géneros, el abate Delille tiene el mérito de haber fijado, por lo menos en perspectiva literaria, los sentimientos de aquel momento. ¿No es a este respecto digno de tomarse en cuenta el éxito alcanzado en Francia por el autor de Los Tres Reinos de la Naturaleza, y traductor de Virgilio? ¿No era aquella sociedad tan amanerada como los poemas de Delille? ¿No había una especie de bucolismo de jardines ciudadanos que reflejan también los cuadros de los pintores y hasta la música de la época? ¿Y no es bastante revelador de la trascendencia que tuvo aquel género en el mundo, que comenzaba a ser más francés de lo que se suponía, según frase de Rivarol, el hecho de que Bello hubiera traducido al español los poemas de Delille y de que Olmedo se preocupara de su publicación? £1 sol se puso; y envolvió la noche la creación; mas por su triple imperio, discurre aún la mente vagarosa. Descendió de los astros el silencio, derramando en mi ser sabrosa calma; y de mil formas peregrinas veo el mágico prestigio todavía, y aun no da tregua a la memoria el sueño. Estos conceptos, este sentimiento de asombro ante la naturaleza, responde a las ideas de arte de la época. ¿No era acaso una nueva naturaleza la que se presentaba ante los hom- XCV1I1 Introducción a la poesía de Bello bres? ¿No iban a ser estos sentimientos revestidos de una sensibilidad más aguda, los mismos del Romanticismo? He aquí un punto que conviene anotar: Bello sin duda introduce algunos elementos románticos; vaguedad en el aire que envuelve las cosas, riqueza de ritmo que presta agilidad a las ideas y cierta musicalidad subjetiva que imprime novedad al poema. Pero esto no es raro; Bello siempre que traduce, crea, tal es la generosidad de su verbo, tal es la abundancia de su co­ razón. A la celeste bóveda, mi vuelo dirige tú, Delambre, que combinas gusto y saber, y la elegancia amable con el severo cálculo maridas. Estas estrofas del canto a La Luz son bastante para revelarnos el pensamiento y propósitos literarios del poeta de Los Tres Reinos y la simpatía que sus versos, naturalmente despertaron en el alma sensitiva del cantor de la naturaleza tropical. ¿No propugnó siempre Bello, como norma de su propia estética y como disciplina para el estudio, la unión del gusto y el saber? ¿No persiguió durante toda su vida- esa armoniosa unión? ¿No maridó siempre Bello la elegancia amable y el cálculo? Bien sabemos que el maestro Rafael Escalona a la par que la lógica le enseñó las matemáticas. Sabemos también que desde la serenidad recoleta de las aulas universitarias llegaron a su alma, cera propicia para el rasgo magistral, los sentimientos profundos de la poesía. Nueva era, sin duda, para los hombres la naturaleza, ya aligerada de preocupaciones metafísicas; y nuevo y desbordado el placer de hundirse en ella con el pleno gozo de los sentidos. no es posible, Delambre, que te siga en pos de objetos, que a Virgilio mismo dieron pavor, no vuelo ya. Campiñas, y prados, y boscajes me enamoran. Ellos, como al mantuano, me convidan. XCIX Obras Completas de Andrés Bello A gozar voy su asilo venturoso; y mientras tú con alas atrevidas corres tu reino etéreo, y pides cuenta de su prestado resplandor a Cintia, o del soberbio carro del Tonante contemplas la lumbrosa comitiva, te veré yo, desde mi íuente amada, en los astros dejar tu fama escrita; y menos animoso, a cantar sólo la bella luz acordaré mi lira. Por poco que se conozca la psicología de Bello, se comprenden los motivos que lo indujeron a apreciar este canto. Unos, sin duda, emanaban de su propia sensibilidad y otros de la arboladura científica que se habían aparejado los hombres de su generación. Su aprecio por el poeta lo revela la pulcritud de la versificación y hasta el que no se hubiera decidido a publicarlo, a pesar de las recomendaciones de Olmedo que tanta fe le merecía, como si se propusiese echarle todavía una mano de corrección. te veré yo, desde mi fuente amada, Después de una fuga intelectual, del recorrido por los espacios celestes, el hallazgo de un sitio de intimidad. ¿No se repite este sentimiento frecuentemente en Bello? ¿No era un constante nostálgico de su intimidad? No podemos comprender hoy, con nuestra sensibilidad y sentimientos de la belleza, la importancia y fama que lograron los poemas de Delille entre sus contemporáneos. ¿Pero, cuántas cosas no comprenderán las generaciones futuras de nuestra poesía? Pura es allí de la verdad la fuente, cuyo ideal modelo te cautiva; más ¡ah! que en esos rutilantes orbes do el ángel de la luz con ojos mira de piedad este cieno que habitamos, do te ofrece un abismo cada línea, cada astro, un punto, y cada punto, un mundo, C Introducción a la poesia de Bello "Cada astro un punto y cada punto un mundo” . EI infinito con su rumoroso concierto. Bello amaba la cosmografia. Trataba de ella con ingenuidad. No pocas veces, a pesar de sus profundos conocimientos en la materia, habla de los astros con el candor de los clásicos españoles. Pero, ni aún inspirado por los sentimientos del poeta francés podría pensar nunca que la tierra es cieno. Para él la naturaleza, la tierra, la vida, tienen una gran solemnidad, una fuerza de seducción incomparable. La diferencia entre Bello y Delille estriba en que el uno escribía acerca de la naturaleza con el alma fatigada por las miserias de la corte, en tanto que el otro la contemplaba directamente, rodeado por un paisaje hermoso. Así, los sentimientos de Bello, siempre generoso, acompañados de su verbo magnífico, dan una gran calidad a muchas de las estrofas de la traducción. El descogió la espléndida madeja, y de la magia de su prisma armado, del iris desplegó la cinta etérea. Cuánto aire de familia, sin contar el que le infunde la palabra, hay en los siguientes versos del poema a la luz con algunos de la Silva a ¡a Zona Tórrida, bien que en éstos la presencia del campo tiene el rumor del agua y de las hojas. De los siete colores la familia, si toda se reúne, el brillo engendra de la radiante luz; y si con varía asociación sus varios tintes mezcla, ya del metal el esplendor produce, ya el oro de la mies que el viento ondea, ya los matices que a la flor adornan, ya los celajes que la nube ostenta, y de los campos el verdor alegre, y el velo azul de la celeste esfera. Su púrpura el racimo, y su vistosa cuna de nácar le debió la perla. Y ¿quién los dones de la luz no sabe? Cl Obras Completas Je Andrés Bello Delille no creó una gran poesía. Su inspiración no llega a alcanzar sublimidad. Ni cuando llevado de la imaginación se aventura en cosas abstractas, como el inmenso vacío o los mundos tenebrosos que sobrecogieron a Virgilio. No obstante ello, tiene el mérito indiscutible de haber interpretado una fase de la cultura de la humanidad, a la cual tendía Don Andrés Bello al liberarse, por natural inquietud de su espíritu moderno, de los modelos clásicos de la antigüedad; y esta liberación necesariamente tuvo que producirse, en aquellos momentos, a través de los escritores franceses. No es para nadie un misterio que el siglo XVIII francés derivó su ciencia de los escritores ingleses; pero tampoco se escapa a persona alguna que Francia realizó un prodigio de inteligencia y equilibrio al hacer propia aquella evolución. A este respecto, dice Dilthey: "En Francia este nuevo espíritu se encontró con condiciones que imprimieron a la literatura francesa, a pesar de depender de Inglaterra, un carácter peculiar. De allí habia arrancado con Descartes el imperio absoluto de la inteligencia lógica que no dejaba ni en el mundo ni en el alma humana el más pequeño residuo inaprehensible para el pensamiento. La sociedad cortesana exigía que esta precisión lógica fuese asociada a la gracia”. Aparece Voltaire. Desde entonces hasta nuestros días se encuentran unidas en Francia la lógica y la gracia; pero esta gracia difiere del ingenio. La gracia francesa del siglo XVIII es una actitud espiritual. Una concepción intelectual de la vida. Surgen algunos espíritus ligeros. Diríase que no quieren penetrar en las cosas sino rozarlas. Sobre todo en la pintura aparece la égloga aristocrática, escenas amorosas bajo un aire suave: Watteau y Fragonard. Pero no era raro que a través del ambiente apacible pasara la gota de luz de la abeja del epigrama. Gracia y claridad, lógica y dignidad integran la poesía de Bello, la cual se inicia con el tierno y sencillo poema al Anauco y culmina, bien que en diferentes épocas, con las Silvas americanas. en Introducción a la poesía de Bello Desde un comienzo, a pesar de marchar mano a mano con los latinos, se ve decidido a cantar las cosas de América. Su voluntad no ceja ante ingentes dificultades. Sabe lo que tiene que afrontar. Sabe que Europa representa para nosotros un fondo clásico, por lo que no descuida autores españoles, italianos, franceses e ingleses. Sabe que está en una época de aporte, de semillero. Su labor de traductor, bien lo demuestra la intención libre de sus traducciones, responde a la necesidad de cultivarse cultivando ajenos predios. En los albores de la juventud debió de llegar a manos de Bello el libro de Delille. Su influencia se acusa aun cuando la versión haya sido tardía. Marca el paso de la frescura eclógica, de la cual es trasunto el romancillo al Anauco, a la poesía descriptiva de una parte de la Alocución y de la Silva. Bello no podía contentarse con la simple descripción de las cosas. De allí que en sus dos poemas mayores una a los sentimientos del campo conceptos morales. E L P O E M A A LA VACUNA. La poesía de Bello responde a su vida. Sufre las modalidades de su vida. Las obras circunstanciales dejan de serlo si se construye la biografía espiritual del hombre. Entonces entran a formar parte de una unidad. Dicen de sus amores y dolores. Cosas pasajeras, pero eternas. Minutos de una emoción que ha modelado su íntima integridad. Bien pudiéramos trazar las vicisitudes de su alma, frecuentemente sorprendida de temores, propios o ajenos, a través de la lectura de sus versos. Comencemos esta biografía con el canto A la Vacuna, de suma importancia histórica por su contenido, puesto que él revela el sentimiento que tenía Bello de la cultura es­ pañola. Bello consideraba antes de 1810 fecha inicial de nuestra nacionalidad, la América como parte preciosa de la unidad española: CHI Vasconcelos ilustre, en cuyas manos el gran monarca del Imperio Ibero las peligrosas riendas deposita de una parte preciosa de sus pueblos; Algunos patriotas, sin duda inspirados por sentimientos propios de la época, vieron en este poema una sumisión de Bello a un régimen odioso de despotismo, sin detenerse a pensar que el poeta fué movido a escribirlo por lo que España representaba como unidad cultural. Cultura a la cual debían aspirar los hombres ilustrados de América en bien de sus pueblos, fuera de toda ideología política. Y este sentimiento de lo trascendental español, del inmenso dominio que aún mantenía la unidad monárquica bajo Carlos IV, se halla expresado en las siguientes estrofas del canto A la Va­ cuna. ¿Venezuela? Me engaño. Cuantos moran desde las costas donde el mar soberbio de Magallanes brama enfurecido, hasta el lejano polo contrapuesto; y desde aquellas islas venturosas que ven precipitarse al rubio Febo sobre las ondas, hasta las opuestas Filipinas, que ven su nacimiento, de ternura igualmente poseídos, sé que unirán gustosos a los ecos de mi Musa los suyos, pregonando beneficencia tanta al universo. Estas ideas, lealmente expuestas, correspondían a los sentimientos tie Bello, bien que contribuyeron más tarde a agravar su suerte entre los patriotas. Y el poema, si no de las mejores producciones de su juventud, es de trascendencia en la historia de la poesía venezolana por el sentido de universalidad que lo inspira: Muchas regiones, bajo los auspicios españoles produce el hondo seno del mar; y en breve tiempo, las adornan leyes, industria, población, comercio. Obras Completas de Andrés Bello CIV Introducción a la poesía de Bello El esfuerzo poblador de España en la conquista encuentra eco simpático en el alma de Bello. Parte de su educación se ha hecho con los libros españoles que encontró cuidadosamente colocados en el convento de las Mercedes. En los primeros años de su juventud leyó en ediciones baratas que llegaban a Caracas las comedias de Pedro Calderón y las obras de Cervantes. España heroica y romántica. Perspectiva de profundidad religiosa en un ambiente popular. Todo ello contribuyó a que el joven Bello amara la cultura peninsular; pero no la restringida de su tiempo neoclásico, sino aquella otra que, por sus grandes empresas espirituales y materiales, tiene un sentido ecuménico. España, pues, considerada no políticamente sino desde un plano intelectual, era la meta de sus ideales. Sentimiento universalista que caracteriza la obra de nuestro poeta y que, a la par de la pureza del lenguaje, que es consecuencia de ella, le da valor principal en nuestra literatura. Valor que trasciende fuera de la tierra en la juventud misma del escritor; y en la madurez dilata su fama por todos los climas, bien por la profundidad de sus estudios gramaticales, bien por sus investigaciones en la apretada selva del romance. Pasemos por alto y respetemos los sentimientos, naturales en una época de tanta y tan patriótica vitalidad, que inspiró en el corazón de muchos el canto A la Vacuna; la dedicatoria a Vasconcelos; los elogios a Carlos IV de España. Consideremos este poema en lo que tiene de poético; en lo que significa en la obra de Don Andrés Bello. Sigámosle, pues, por su derrotero. Por los caminos por donde lo conduce la inspiración, o mejor la Musa, como solía decir en forma clásica, la vista siempre puesta en la tradición, o lo que es lo mismo, en la cultura. £1 piloto que un tiempo las hercúleas columnas vio con religioso miedo, aprende nuevas rutas, y las artes del antiguo traslada al mundo nuevo. CV Obras Completas de Andrés Bello “Y las artes del antiguo traslada al mundo nuevo” . .. Ésta es la teoría de Don Andrés Bello. La que ha de sustentar durante su vida larga. Para él la cultura no tiene solución de continuidad. Comienza en tiempos remotos, en la noche de la inteligencia, cuando el hombre inventa las primeras palabras, los primeros mínimos poemas. Y luego esta semilla plantada en el surco fértil de la humana conciencia llega a convertirse en una fronda, cuyos más ricos frutos son la ciencia y el arte, puesto que aún las plásticas deben parte de su grandeza a la inspiración del lenguaje. Don Andrés Bello, nostálgico de la soledad de los campos aragüeños, recorriendo las verdes riberas del Anauco eclógico, comprende la verdad de que la poesía es universal como la ciencia. Impulsado por estos ideales siente un respeto grande por los europeos que, venciendo dificultades, trasladan la ciencia y la poesía del Mundo Antiguo al Mundo Nuevo; del mundo antiguo donde los progresos son innumerables, al nuevo asombrado, como un niño, ante la creciente maravilla de aquéllos. Las Columnas de Hércules, comienzo de mares tenebrosos, de cascadas profundas, de aguas misteriosas, dejaron de inspirar a las nuevas conciencias, el miedo religioso que sobrecogió la de nuestros antepasados. La ciencia en esta parte, como en muchas otras del mundo antiguo, había vencido la superstición y de consiguiente a la poesía. El espacio de los poemas se iba haciendo más pequeño cada vez. Sólo le quedaría al hombre, fresco hallazgo del Romanticismo, ese otro mar del corazón humano, que filósofos nuevos iban a explorar, acaso con más riesgo que las audaces velas de los viejos navegantes por entre escollos y ensenadas. Bello ama la ciencia. Siente por ella un culto profundo. Como un poeta de su siglo se acerca a su misterio. Ciencia y poesía se confunden en su imaginación creadora. De allí CVI Introducción a la poesia de Bello que exprese su admiración al piloto —símbolo— que pasa las Columnas de Hércules: esto es, que sale del Mediterráneo para aportar la cultura —la verdadera cultura clásica— por los mares de América. Expresión de tan profundos pensamientos son los siguientes versos: Este mar vasto, donde vela alguna no vieron nunca flamear los vientos; este mar, donde solas tantos siglos las borrascas reinaron o el silencio, vino a ser el canal que, trasladando los dones de la tierra y los efectos de la fértil industria, mil riquezas derramó sobre entrambos hemisferios. El poema A la Vacuna debe ser considerado, en la obra poética de Bello, como uno de los más importantes de su lírica, a pesar de no ser de los mejores, por cuanto contiene los sentimientos que de la cultura de España en América tenía el notable humanista: Un pueblo inteligente y numeroso el lugar ocupó de los desiertos, y los vergeles de Pomona y Flora a las zarzas incultas sucedieron. "Los vergeles de Pomona y Flora” : la gracia de una naturaleza cultivada, inteligentemente cultivada, reemplazando los incultos zarzales que zaparon los audaces instrumentos de los Conquistadores. La civilización industriosa tomando puesto entre ásperos breñales. Lo más estilizado, lo más puro que aún conservaba la poesía de la antigüedad, en la época de Bello, eran, sin duda, los dioses de la siembra y la cosecha. Todos los otros habían desaparecido o comenzaban a desaparecer. En una fuga armoniosa, pero inevitable, se retiraban a sus recónditas mo­ radas. Las alegorías mitológicas de la vendimia y en general de la cosecha tuvieron vida fecunda hasta fines del Romanti- CVIl cismo. La claridad de los idilios griegos, poemas sin acción, y de las églogas latinas, suerte de diálogos pastoriles, persistieron en la poesía campesina del siglo XIX. Así Bello, que generalmente rehuye alusiones mitológicas, recurre, cuando se refiere al campo, a su querido campo venezolano, a ellas, pero no por simples recursos retóricos, sino para darle importancia al pensamiento con símbolos universales. Opone Bello la nueva cultura cristiana, la que importaron los españoles, a la de los primitivos pobladores de América, especialmente los aztecas de ritos crueles: No más allí con sanguinarios ritos el nombre se ultrajó del Ser Supremo, ni las inanimadas producciones del cincel, le usurparon nuestro incienso: con el nombre español, por todas partes, la luz se difundió del Evangelio, Como lo demuestran todas estas citas, lo que más importó a Bello, fué el contenido cultural de la expedición, o dicho de otro modo, que tiene, desde luego, un sentido universal en el poema: “la luz del Evangelio” . El Evangelio, en una inteligencia como la de Bello humanitaria, significa comprensión y caridad. Algo que se oponía a los cruentos ritos de los pueblos primitivos. Fuerza espiritual que hacía salir del seno oscuro de mares donde el viento no había hinchado vela alguna, poblaciones sumidas en la ignorancia, a la civilización: y fué con los pendones de Castilla la cruz plantada en el indiano suelo. Castilla era el centro de la nacionalidad española. Sentido de universalidad de una raza. La cruz de los conquistadores, anhelo de ascensión hacia las nubes y de expansión horizontal sobre la tierra, la que sembró en suelo de América, para gloria de estas naciones, una de las más dulces hablas del mundo. Obras Completas de Andrés Bello CVlll Introducción a la poesía de Bello Bello tenía respeto por el habla de Castilla y admiración por quienes la trajeron en sus carabelas. Consagró su vida a buscar en el lenguaje escrito y en el lenguaje hablado, vivo como un retoño, reglas precisas para su mayor limpieza. Lengua verdaderamente feliz, sembrada en americano suelo — como la lengua de los predicadores— el latín en la Europa pagana, bajo el resplandor de la cruz. Lo importante en este canto es el espíritu que lo anima. El paso que marca de los poemas juveniles, subjetivos, inspirados por un sereno lirismo pastoril, a las formas descriptivas, madurez intelectual a la que había llegado Bello aún sin salir de los límites de la nativa Venezuela. No hay que olvidar que aquella expedición tuvo una gran importancia. La América lejana y pobre estuvo siempre sometida al peligro de una peste que había surgido de los más profundos senos de la Etiopía. Terrible flagelo que destrozó regiones enteras de esta zona después de haber causado desolación en Europa. La horrible pestilencia marca una época de la historia de dolores de la humanidad. En nuestra poesía, generalmente lírica o epopéyica, se recuerda sólo por las patéticas estrofas de Bello, que si no tienen la grandeza trágica de Manzoni, al menos alcanzan momentos dignos de considerarse, en buena poesía, por la nobleza de la expresión. Quintana, uno de los valores más firmes de España entonces, consagró también un canto a la expedición que condujo Balmis, sin duda inspirado por los mismos sentimientos de admiración y simpatía que impulsaron a Bello. Lo circunstancial de la expedición había dejado de serlo. La poesía sorprendió la significación humanitaria de ella. Voces grandes rompen los límites de lo temporal. El drama es la estatua de un momento. Bello había fijado ese momento. En el canto A la Vacuna aparecen los dos sentimientos que lo acompañarán durante toda su vida: su amor por América y su admiración por el esfuerzo cultural de Es­ paña. CIX Obras Completas de Andrés Bello Presagios de tormenta cruzan los cielos anchos de la tierra nativa. Con ojos serenos mira Bello la empresa. Encuentra en ella cauce para derramar los sentimientos que pesaban sobre su corazón. Pone frente a los ideales guerreros de los Conquistadores, los ideales humanitarios de la expedi­ ción. tú sepultas en lóbrego silencio aquellas melancólicas hazañas, que la ambición y el fausto sugirieron; tú,' mientras que guerreros batallones en sangre van sus pasos imprimiendo, y sobre estragos y ruina corren a coronarse de un laurel funesto, ahuyentas a la Parca de nosotros a costa de fatigas y desvelos; y en galardón recibes de tus penas el llanto agradecido de los pueblos. Agradecimiento hondo es, sin duda alguna, el que se expresa en llanto. No encuentra palabras porque la palabra es pobre para contenerlo. Sale del corazón y se derrama en el fresco manantial de los ojos. De los ojos que siempre callan, pero que siempre comprenden. Bastaría este verso, este solo verso, claro como gota de agua sobre una hoja verde, para justificar la inmensa y dolorida sinceridad de Bello en el poema A la Vacuna. Su comprensión de la poesía americana no está ausente en este poema. En él hace una síntesis de los ideales poéticos que constantemente aparecen en su obra, ya de un modo incipiente, como en el canto Al Anauco, ya de un modo definido y preciso, como en sus obras maestras, la silva La Agricultura de la Zona Tórrida y la Alocución a la Poesía. Los que consideran este poema como una obra sin trascendencia desconocen la aflicción que debió producir en naturalezas sensibles, preocupadas del bienestar común, la terrible epidemia. El cuadro sombrío de la muerte de los apestados en las chozas pajizas, a donde apenas podrían llegar escasos recursos de la ciencia. CX Movido a compasión el sentimiento de Bello, escribe un canto de agradecimiento al Rey de España y, principalmente, de gratitud a la expedición misma: A tu vista, los hórridos sepulcros cierran sus negras fauces; y sintiendo tus influjos, vivientes nuevos brota con abundancia inagotable el suelo. Tú, mientras la ambición cruza las agua., para llevar su nombre a los extremos de nuestro globo, sin pavor arrostras la cólera del mar y de los vientos, por llevar a los pueblos más lejanos que el sol alumbra, los favores regios, y la carga más rica nos conduces que jamás nuestras costas recibieron. En mi opinión, poco valor tiene el verso incidental, “ los favores regios” y otros, que expresan, como hemos dicho, gratitud por tan grande merced, en comparación a la nobleza ancha de la expresión con que se refiere al beneficio mismo de la vacuna, providencial consuelo de corazones afligidos: y la carga más rica nos conduces que jamás nuestras costas recibieron. Para Bello como para toda persona consciente, preocupada de la suerte del suelo nativo, debió ser terrible el temor de una peste que afectaría, con su propagación, el desarrollo de la agricultura, del comercio y de la incipiente cultura que llegaba atrasada a nuestras costas: La agricultura ya de nuevos brazos los beneficios siente, y a los bellos días del siglo de oro, nos traslada: ya no teme esta tierra que el comercio entre sus ricos dones le conduzca el mayor de los males europeos; y a los bajeles extranjeros, abre con presuroso júbilo sus puertos. Introducción a la poesia de Bello CXI Obras Completas de Andrés Bello Si hubo gratitud para el monarca, fué por el beneficio derramado sobre el pueblo y prosperidad que de él derivara el campo venezolano. Entonces, ¿por qué no ver en este poema una expresión pura de los sentimientos humanitarios de Bello? ¿No es el cantor de la naturaleza?. . . ¿Podría acaso Bello cantar el campo venezolano sin sentir simpatía por el hombre que lo habitaba? No eran nuestros campos rodeados de peligros y fatigas, como las plácidas campiñas crepusculares de Millet, sitios de aburguesada paisanía. Trabajos costaba la labranza y sudores la cosecha que ponía oro en los árboles de los plantíos, pero ciertamente no en las arcas de los sembradores. Su protesta contra la esclavitud, contra un sistema odioso de desigualdad ante la ley constituido en fundamento de una sociedad culta, déjala consignada, de modo maestro en los versos de la Silva que dedica al banano, árbol generoso, pan del campesinado venezolano, que no debe su lozanía y fecundidad al esfuerzo de la mano esclava. Escasa industria bástale, cual puede hurtar a sus fatigas mano esclava. Todo el pensamiento de Bello en la Silva a la naturaleza es una expresión de libertad. De libertad moral y material. De allí que cuando se refiere a la agricultura, símbolo de esa libertad, su voz adquiera mucho más amplitud que cuando alude al ganado, en escasos versos o a otras manifestaciones de la vida del campo. Por sobre todo es Bello el cantor del árbol, bien sea originario de nuestro suelo como el samán, bien sea forastero, con carta de naturalización, como el cafeto. Pero si siente compasión por el campesino que padece, mano esclava que trabaja, también se indigna contra el que hace de la agricultura, la más noble de las actividades del hombre, profesión mercenaria. Protesta contra los que abandonan las heredades, tanto porque húrtanle su trabajo a la tierra, como porque esclavizando manos humanas, disfrutan de beneficios que a aquéllas pertenecerían. CX1I introducción a la poesía de Bello ¿Por qué ilusión funesta aquellos que fortuna hizo señores de tan dichosa tierra y pingüe y varia, al cuidado abandonan y a la fe mercenaria las patrias heredades, y en el ciego tumulto se aprisionan de miseras ciudades, do la ambición proterva sopla la llama de civiles bandos, L A M A D U R E Z P O É T I C A . Los anteriores versos pertenecen a la Silva, que hemos clasificado entre los mensajes. Pasemos pues del canto A la Vacuna a la Silva. De la juventud del poeta a la madurez. Así hemos seguido los puntos salientes de la unidad poemática de su obra. Los otros poemas, originales o traducciones, son adornos del huerto. Las Silvas Americanas contienen lo esencial de su poesía. Parece que todas las anteriores hubieran sido escritas para llegar a esta perfección. No es posible mayor equilibrio en la parte descriptiva ni mayor profundidad en los conceptos morales. No allí con varoniles ejercicios se endurece el mancebo a la fatiga; más la salud estraga en el abrazo de pérfida hermosura, que pone en almoneda los favores; mas pasatiempo estima prender aleve en casto seno el fuego de ilícitos amores; o embebecido le hallará la aurora en mesa infame de ruinoso juego. En tanto a la lisonja seductora del asiduo amador fácil oído da la consorte: crece en la materna escuela de la disipación y el galanteo la tierna virgen, y al delito espuela es antes el ejemplo que el deseo. CXIII Obras Completas de Andrés Bello Recuerdan estos versos por su sobriedad los tercetos dirigidos por Quevedo al Conde-Duque de Olivares. No es más rica la poesía de Bello cuando se refiere a la naturaleza que cuando aborda conceptos morales. En aquélla ciertamente se reviste su expresión del brillo de metáforas nuevas y de frescura; pero en ésta adquiere precisión incomparable y varonía en el ritmo, propia de los mejores tiempos de lírica castellana. El sentimiento del campo, bien desde un punto de vista contemplativo o poético, bien desde una interpretación práctica constituye el eje de su poesía. En la vida del campo y en la naturaleza del campesino, ajeno por el aislamiento en que vive y la índole de su faena a la política, encontraba un elemento vigoroso con que contrarrestar la cultura guerrera del país. Allí también deberes hay que llenar: cerrad, cerrad las hondas heridas de la guerra: el fértil suelo, áspero ahora y bravo, al desacostumbrado yugo torne del arte humana, y le tribute esclavo. Del obstruido estanque y del molino, recuerden ya las aguas el camino; el intrincado bosque el hacha rompa, consuma el fuego; abrid en luengas calles la oscuridad de su infructuosa pompa. Abrigo den los valles a la sedienta caña; la manzana y la pera en la fresca montaña el cielo olviden de su madre España; adorne la ladera el cafetal; ampare a la tierna teobroma en la ribera la sombra maternal de su bucare; Como se ve el poema Silva a la Xona Tórrida es un canto de regreso a la naturaleza. A la naturaleza "nodriza”, a la naturaleza, sepulcro que cobija la ceniza de sus mayores. De allí que tenga siempre una oculta nostalgia y un sentimien- CXIV Introducción a la poesia de Bello to religioso, solemne, que no aparece ni en la traducción de los poemas descriptivos de Delille, ni en los tiernos idilios virgilianos. Y ésta es precisamente la novedad de la Silva: invitación melancólica al cultivo de un suelo devastado por la guerra, reincorporación del hombre joven a campiñas convertidas en ceniza; grito desgarrado de desolación, como el de un profeta bíblico, pero también de esperanza. ¡Oh jóvenes naciones, que ceñida alzáis sobre el atónito occidente de tempranos laureles la cabeza! Honrad el campo, honrad la simple vida del labrador, y su frugal llaneza. Así tendrán en vos perpetuamente la libertad morada, y freno la ambición, y la ley templo. Las gentes a la senda de la inmortalidad, ardua y fragosa, se animarán, citando vuestro ejemplo. Lo emulará celosa vuestra posteridad; y nuevos nombres añadiendo la fama a los que ahora aclama, "hijos son éstos, hijos (pregonará a los hombres) de los que vencedores ■superaron de los Andes la cima: de los que en Boyacá, los que en la arena de Maipo, y en Junín, y en la campaña gloriosa de Apurima, postrar supieron al león de España”. Canto de reintegración: unidad perfecta. La naturaleza y el héroe. El hombre en su más alta categoría y la naturaleza también en su más alta categoría humana: la agricultura. De allí el que no sea una coincidencia simple el hecho de que Bello en sus dos poemas fundamentales, los que encierran el mensaje que trajo a los hombres, mezcle en un acento verdaderamente lírico la descripción del campo y el canto a los héroes. Para hablar de Bolívar, como si la palabra le quedara CXV estrecha para contener los sentimientos que hinchaban su corazón, acude a un símil poético, y simboliza la imagen de la gloria creciente del Libertador con la majestuosa figura del samán: pues como aquel samán que siglos cuenta, de las vecinas gentes venerado, que vió en torno a su basa corpulenta el bosque muchas veces renovado, y vasto espacio cubre con la hojosa copa, de mil inviernos victoriosa; así tu gloria al ciclo se sublima, Libertador del pueblo colombiano; digna de que la lleven dulce rima y culta historia al tiempo más lejano. No dejan de tener importancia las expresiones: "dulce rima” y "culta historia”, refiriéndose a la gloria de Bolívar y al tiempo sin límites de la inmortalidad. En materia de versificación, bien se sabe que fué Bello uno de los poetas de habla castellana que más atención prestó a la suavidad y armonía del ritmo. Pero aquí tiene un sentido más profundo el adjetivo. No se refiere únicamente a la virtud fonética del poema sino a la calidad intrínseca de él. Dulce rima expresa ternura, un sentimiento íntimo que emana de un corazón amoroso. Es como una venda puesta sobre el dolor de la herida, como el perfume derramado en la alcoba del enfermo, como la oración postrera sobre el lecho del moribundo. Dulce rima expresa piedad para el pasado, por cuanto tuvo de dolor, pero también deseo de que el nombre llegue sin aspereza alguna al tiempo más lejano. Dulce rima dice, refiriéndose a Bolívar, su amigo de la infancia —máximo héroe de una patria lejana— lo más íntimo, lo más puro, y también lo más candoroso del alma de Bello. En la poesía A un Samán se mezcla un sentimiento de serena melancolía a los de la naturaleza. El árbol, "sombra placentera”, ha presenciado desde su alcor historias dolorosas. Bajo su copa que decora el espacio vive la memoria del Obras Completas de Andrés Bello CXVI "dulce Dalmiro”, a quien los hijos de los vecinos campos "no sin lágrimas recuerdan”. Pero los tiempos son duros. Pesa sobre su fronda una brisa infausta. Es hijo de otro samán “ que en otros campos se eleva, —testigo que el tiempo guarda— de mil historias fu­ nestas”. No obstante ser "la campiña risueña” hay en el aire que lo rodea, como hemos.anotado, un abatido vuelo de tragedia: algo de presagio, "extiende, samán, tus ramas —sin temor al hado fiero”— ¿Por qué temor al hado fiero? ¿Acaso los recuerdos que bullen en su savia de las "historias funestas” ? Amarga raíz alimenta su hercúleo tronco, porción oscura, soterrada, en la campiña risueña; pero. . . ¿no es la copa que ha de hundir las ramas en el futuro, "placentera” ? A Bello no lo abandonó nunca la fe. Hay que insistir en esto. En toda su poesía hay la nota de amargura que imprimió en su alma el pasado sangriento, los cuadros sombríos de la Colonia, las escenas sublimes y trágicas de la Independencia; pero también hay una persistente voz de esperanza: "Ya vendrán otras edades —que más lozano te vean”. No es difícil sorprender en este poema los elementos característicos de la poesía de Bello y hasta el mismo método o artificio empleado en sus poemas mayores: primero un canto plácido a la naturaleza, luego, como eje de la composición, un sentimiento dramático, matizado de evocaciones, y al final, suavemente, teñida de eclógica tristeza, una clarinada de esperanza. Del puro Catuche al margen, propicios los cielos quieran que, más felice, no escuches tristes lamentos de guerra; antes, de alegres zagales las canciones placenteras, y cuando más sus suspiros y sus celosas querellas. Al situar a Bello en su tiempo, manifestación vital de una fase normativa de nuestra cultura, hay, desde luego, que Introducción a la poesía de Bello CXVII Obras Completas de Andrés Bello considerarlo como un valor clásico, quizás el más definido de las letras americanas; pero no solamente por cuanto sea, “ el sabio por excelencia de América”, según expresión de Rafael Caldera, sino por la intuición poética que lo llevó a comprender con sentimiento universal nuestra naturaleza, universalizando él mismo, con la gracia de su habla perfecta, nombres de sitios, de árboles y forma de vida americana. No nos cansaremos de repetir que aquella época —privilegiada— tuvo en nuestra América un arraigado sentido de universalidad. Ciencia, arte, religión, y, sobre todo la milicia, pasaron los límites de lo regional. Pocas veces, como entonces, el pensamiento de América se ha extendido en profundidad y anchura. En todos los sitios, aun en los más apartados del Continente, florecieron valores no superados. A Venezuela, la pequeña Capitanía General, de menos importancia que las ciudades virreinales, le tocó jugar un papel singular en el Nuevo Mundo. Cuna de Bolívar el más grande de todos sus hijos por el pensamiento y por la espada, y de dos hombres que tienen más de un punto de contacto: M iranda y Bello. Hijos los dos de Caracas, de ascendencia más o menos parecida, con un sentimiento romántico e intelectual de la libertad y con una inquietante ambición de cultura universal. El girondino de cabeza blanca, amplia frente y serena faz de filósofo escéptico, y el sabio de rostro apacible y sonrisa bondadosa, nunca pensaron en una Patria pequeña; de allí el que no pudieran ser comprendidos por la mayoría. Si algunos los comprendieron por elevación de alma, lloraron en silencio con sus angustias o fueron instrumentos fatales de una tragedia griega que tenía que cumplirse —terrible unidad de la historia— en suelo americano. Ambos cumplieron el destino del héroe romántico. Proscriptos de la tierra nativa abrevaron sus espíritus en fuentes de cultura universal. Recorrieron ciudades entre éxitos y miserias. Terminaron sus días en sitios apartados del cielo nativo. Pero Bello, más afortunado que Miranda, murió, si no cerca de los queridos granados del patio solariego, sí ro- CXVIII deado de sus afectos más íntimos y de sus libros y viejos pa­ peles. Juan Vicente González con su palabra magnífica, por donde siempre pasa un soplo de poesía, dice: "¡Qué hombre y qué destino! Modesto y puro como soñamos a Virgilio; de un embarazo ingenuo y amable y de una esquivez sencilla y llena de atractivo, la ternura de su corazón traspiraba sobre su frente virginal. Eran necesarios los relámpagos de sus grandes ojos por entre negros crespos y largas pestañas, para adivinar el genio que se albergaba en aquel niño prodigioso. Dormido bajo un rosal a las orillas de Anauco, es fama que abejas depositaron en sus labios la miel de la palabra”. La fantasía de Juan Vicente González, suavemente mecida por ática brisa, recuerda que abejas libadoras de rusticanas flores en los bosques de Galipán, depositaron sus sabrosas mieles en los labios adormecidos del futuro cantor de la naturaleza americana. El cuadro es de una ingenua pagania encantadora. La expresión de una justeza impecable. No hay en castellano palabra de mayor dulzura que la de Bello. Una de las cualidades de su poesía es la suavidad de la frase, la transparencia del lenguaje adecuado, la armonía de la estructura, la musicalidad de la forma. El castellano en sus labios criollos adquiere una tersura pocas veces igualada. En ocasiones llegamos a pensar que es peculiaridad de América la mansedumbre del lenguaje. Sobrepasa a las mismas formas dialectales de Andalucía, si bien es cierto que de éstas toma algunos rasgos de pronunciación, muchos de los cuales, con su amplitud de criterio para juzgar estas cosas, llega Bello a explicar o cuando menos a tratar de comprender. En el siguiente párrafo de Juan Vicente González, concebido en la forma romántica de la época, encontramos, al par que sentimientos de admiración, una síntesis de la actitud de Bello frente a la naturaleza y frente a la poesía: "Cantaba como la alondra, que saluda los rayos primeros del sol, despierta a los hombres con gritos de alegría y los llama al trabajo, a los combates y al placer. Cantaba como Introducción a la poesía de Bello CXIX el ruiseñor a la sombra del bosque, convidándonos al reposo, a los tristes recuerdos, a la oración y sabroso sueño: sus versos exhalaban el aliento del más suave amor”. Envuelto en estas galas se nos presenta Bello en su juventud. Sus primeros versos tienen la frescura matinal del canto de la alondra. Pero junto al joven cuya "ternura de corazón traspiraba sobre su frente virginal”, madura el hombre adusto. Por lo que la poesía reflexiva, sabia, no tardaría en reemplazar, con menguas de virtudes ingénitas, aquella fuente espontánea como las mieles de Galipán y las corrientes claras del nemoroso Anauco. ¡Qué signo tan hondo el de este escritor que tiene un paisaje que le es propio! Como no puede evocarse el Tajo, en el severo campo de Toledo, sin recordar a Garcilaso, no puede nombrarse el Anauco eclógico, hoy aprisionado entre muros, sin que nos venga a la memoria la figura juvenil de Bello. Pocas palabras le bastaron a este hijo de Caracas para crear el ambiente bucólico del desaparecido valle de Gamboa, el cual en el pasado siglo, bajo la sombra apacible de sus mangos y bucares, fué sitio deleitoso para nuestros ro­ mánticos. No tardó la poesía reflexiva en desalojar del alma de Bello gran parte de la frescura congènita que trascendió a los poemas Al Anattco y A un Samán, como al soneto Mis Deseos, de que ya hemos hablado. Bello siguió, más que los impulsos de su corazón sensitivo, la corriente de la época. Los comienzos del Siglo fueron intelectualistas. Predominaban los ideales literarios del siglo XVIII. La métrica de Boileau ejercía gran influencia. Bello se dejó llevar por la suave corriente científica que iba a desembocar en el positivismo. La gloria de Newton se llenó de infinito. No hay duda de que envuelto en el misterio de su teología y de su alquimia anduvo siempre entre poetas. ¿Podía Bello escapar a esta influencia? Wordsworth dice: Obras Completas de Andrés Bello CXX Introducción a la poesía de Bello Newton with his prism and face The marble index of a mind for ever Voyaging through strange seas of thought alone Pero el prestigio entre los poetas, de que gozó largamente el sabio inglés, no dependió tan sólo de la belleza de su descubrimiento, como alguien dijo, “ la lira de siete colores del prisma”, sino también de su posición poética ante la vida. Poco tiempo antes de su muerte escribe: “ I do not know what I may appear to the world; but to myself I seem to have been only like a boy, playing on the sea shore, and diverting myself, in now and then finding a smoother pebble or a prettier shell than ordinary, whilst the great ocean of truth lay all undiscovered before me”. Ciertamente compartiéronse la poesía y la ciencia el amor de Bello desde los tiempos ingenuos de sus primeras lecturas virgilianas; pero la dualidad de admiración tan profunda y arraigada es reflejo natural de la cultura de la época. No sabemos, como lo he manifestado, cuando llegaron las obras del dicaz abate, ídolo de los salones de París, a las manos de Bello. Pero el paso de la poesía pastoril a la poesía reflexiva, de las églogas al Canto de la Vacuna, demuestra que, cuando menos, tuvo entonces conocimiento de la unión de la poesía y la ciencia como género poético. Por lo que el poema A la Vacuna es obra fundamental para el estudio de la poesía de Bello. Aparece en él el poeta tempranamente podado de la frescura inicial. Seducido por la ciencia. Orientado hacia un nuevo clasicismo —el suyo— que no desdeñaba lo romántico que se iniciaba, ni menospreciaba lo pseudoclásico que moría. No podía ser de otro modo. Era joven, pero no había dejado de ser aquel "niño serio” de que nos habla Juan Vicente González. “Ese niño serio y distraído lleva un alma tierna y amante del estudio, enamorada del campo y de la soledad., modesta y moderada, nutrida en esa mediocridad doméstica, que nos hace sentir y amar más todas las cosas” . CXX1 Obras Completas de Andrés Bello "Niño serio”, "mediocridad doméstica” , dos trazos magníficos. Dos puntos de partida para comprender una parte de la obra de Bello. ¿Pero qué podía entender Juan Vicente González por mediocridad doméstica que nos hace sentir y amar todas las cosas? Esta frase, no hay duda, tiene un sabor horaciano. ¿A qué oponía Juan Vicente González esa mediocridad? Acaso la mediocridad de la casa de Bello, familia mediana de la Colonia, al lado de las casas de mayor auge de los Ustáriz? ¡N o !. . . Juan Vicente González habla de una mediocridad, de una manera de vivir, de los grandes y los pequeños. De los que tenían derecho a usar bastón en las grandes solemnidades y de los que no tenían derecho a llevarlo. Limitación de una vida sosegada, en un valle estrecho rodeado de montañas, de haciendas de caña, de oscuros cafetales. ¿Mediocridad moral o intelectual? N i lo uno ni lo otro: nos hacía amar todas las cosas, las nuestras; las flores de los campos y los jugosos platos de la perfumada cocina indígena. No se había afectado la vida nuestra de extranjerismo, aunque sí asimilado inteligentemente culturas forasteras. . . Sin embargo existe una mediocridad. Juan Vicente González la siente, la sintió Bello también que fué el niño triste y distraído. Teníamos en medio a ella que amar más todas las cosas que nos rodeaban. ¡Las pocas cosas que nos rodeaban! ¿Nos pertenecían más o nosotros les pertenecíamos más a ellas? Anhelo moderado tenía que ser el de los escritores, el de los políticos, el de los sabios. Anhelo moderado el de los padres para el futuro de sus hijos, el de la hija para elegir esposo y el del esposo para mantener hogar. Cuando esta mediocridad se impone en Bello, cuando se deja llevar por los sentimientos restringidos que puso en su alma la mediocridad de la casa y la mediocridad de la vida y la mediocridad de afectos hogareños, surgen los poemas circunstanciales; pero cuando esta mediocridad, sin dejar de serlo, se engarza en el pensamiento universalista de CXXII introducción a la poesia de Bello Bello, del Bello que ha superado el ámbito de su aventura intelectual, se producen los grandes poemas. El material de unos y de otros es el mismo. Los elementos que maneja, iguales; y las palabras que emplea pertenecen a su natural léxico extraordinario. Ahora, lo que nos importa es saber si el Bello de los grandes poemas pudo existir sin el de los pequeños. . . ¿Podría?... Creemos que no. Bello es hijo de la mediocridad doméstica de que se dió cuenta la mente ágil de Juan Vicente González; y de esa mediocridad fué hijo también Cervantes. Pobre médico sordo, aunque de solar hidalgo, el padre de Cervantes. El padre de Bello, un hombre de modesto pasar. El uno nació en la sabia Alcalá de Henares, el otro en la modesta Caracas. Mediocre la vida íntima de los dos, no obstante estar rodeados de grandeza. Cervantes, como un soldado oscuro combatió en Lepanto. Bello ausente de la Patria contempló la Independencia; pero de esa mediocridad que les hizo amar humanamente todas las cosas, nacieron las expresiones más puras, más hondas de las obras de ambos escritores. ¡Cuánta grandeza, por ejemplo, encierran los versos de La Oración por Todos en los que Bello derrama en estrofas pulquérrimas su amor de apretada intimidad por los seres humildes! La Oración por Todos es el poema que refleja, limpia como un cristal, el alma de Bello. Si mal no recuerdo, Marcelino Menéndez y Pelayo encuentra original en poesía castellana, la intimidad con que Maitín se acerca a los pormenores más simples en su Elegía. . . ¿No será una virtud de nuestra poesía esa intimidad? Una virtud llevada hasta la solemnidad de la oración, por Bello; hasta la tristeza funeral de la Elegía, por Maitín. No hay libro ciertamente donde haya mayor intimidad entre las personas y el ambiente que las rodea que en el Quijote. Pero Cervantes es una excepción en España. Por ello Menéndez y Pelayo se sorprende con la intimidad de Maitín. Sin embargo, el caso de Maitín no se encuentra aislado en nuestra literatura. Tiene como ascendiente a Bello, CXXIII Obras Completas de Andrés Bello en la forma como Bello trata las personas humildes y la vida sencilla. Tiene como compañeros a los criollistas, sobre todo cuando se refieren al campo y hablan de él con vocablos campesinos. Mas, la intimidad de Bello es siempre intelectual. En esto difiere de los poetas criollistas. En él nunca se sorprenden regionalismos. Los regionalismos al desembocar en su obra adquieren categoría universal. Tienen el color de la Patria porque la Patria está en él, aun cuando se halle distante; el viejo torreón recuerda las haciendas vecinas a Caracas; el ruedo de cambiante nácar los crepúsculos caraqueños; el desigual rumor del carro vacilante, las calles empedradas y los polvosos caminos profundos, pasada la alegría de las alcabalas, cuando en las puertas de tiendas y posadas colgaban vistosas telas; en las repisas frutos de mil colores que venían por aquellos caminos: naranjas de Valencia, duraznos de Galipán, aguacates de Guarenas, cambures de la Laguna, cotoprices de Aragua, guamas de los Altos, cañas de los Valles de Tuy; y en las jaulas, pendientes en el vano de las puertas, ponían reflejos de plumajes vivos, la paraulata llanera, el cardenal de Oriente o el loro de las serranías de Barlo­ vento. El verso de Bello me evoca estas cosas. . . : Viejas alcabalas de la infancia. .. : Recuerdo que por las madrugadas me gustaba oír alejarse los carros vacilantes. Rodaban hacia el misterio de los caminos. Pero ya estos carros no dicen nada a las nuevas generaciones. ¿Sabrán dentro de pocos años los niños de mi tierra, qué es un carro vacilante en la madrugada o en el atardecer? ¿Sabrán lo que eran aquellas alcabalas alegres donde se vendía el rústico cuatro para cantar por los caminos? Bello en muchos de sus poemas apresó la emoción de intimidad del paisaje. Su poesía dirá siempre el encanto de una vida, tal vez mediocre pero que todavía no hemos reemplazado por otra que contenga la misma potencialidad poética. “El Vate caraqueño — dice Juan Vicente González— es el sacerdote que ha tributado a las letras culto más puro. cxxrv Introducción a la poesía de Bello Su estilo es tranquilo y sobrio, sus términos modestos, siempre con esa dignidad que nace de la paz de un alma superior a todas las cosas. Él supo reunir todo lo que la lengua castellana ha tenido en todos los siglos de bello, de rico y grande: gracia, flexibilidad, dulzura, fuerza, elevación, profundidad, con una libertad juiciosa” . En esta serie de palabras que por ser la opinión del escritor, tienen una brillante calidad adjetiva, está admirablemente captada la modalidad expresiva de Bello. Tiene la claridad de Fray Luis de León, la rústica cortesanía de Garcilaso, la sobriedad de Quevedo, la plasticidad de Fray Luis de Granada, la sencillez de Santa Teresa, la intimidad de Cervantes, la viveza de metáfora de Herrera y Calderón y la profundidad idiomàtica de Góngora. Hay veces que sus versos alcanzan regusto de adagios como en el Marqués de Santillana y hay veces en que surge entre tanta gala, "con libertad juiciosa” administrada, el tallo verde del romance. Juan Vicente González, sin duda, al enumerar las cualidades del lenguaje poético de Bello, pensó en estos ingenios. Por no comparar limitóse a enunciar las cualidades de aquéllos, callando nombres que no podían estar ausentes de su memoria prodigiosa. Este insigne varón de las letras venezolanas hace notar que Bello se apropia todas las cualidades tradicionales del lenguaje y de la poesía castellana con “una libertad jui­ ciosa”. ¿No fué en todo momento una libertad juiciosa la vida de Bello? Nunca le faltó audacia en el pensamiento, pero siempre supo encauzarla. Contrariamente a lo que pensaba Sarmiento, ese otro coloso de las letras americanas, creó un lenguaje poético original, acatando desde luego lo que consideraba genio del lenguaje, suerte de fuerza intrínseca que mantiene unidad en el idioma, bien que formas dialectales lo enriquezcan con nuevos giros o le presten la gracia de vocablos frescos. Pero en modo alguno acepta su "libertad juiciosa” la in­ CXXV Obras Completas de Andrés Bello corporación de palabras extranjeras, desnaturalizadas por la imprudencia de una libertad sin vigilancia o de una pronunciación sin disciplina. Prueba de la ecuanimidad de Bello en materia de crítica y de su serenidad para juzgar las contrapuestas tendencias de la época, sin “ abanderizarse”, son los siguientes conceptos: "Han llegado recientemente a Santiago algunos ejemplares del Juicio Crítico de los principales poetas españoles de la última era, obra postuma de don José Gómez Hermosi- 11a, publicada en París el año pasado por don Vicente Salvá. Los aficionados a la literatura hallarán en esta obra muy atinadas y juiciosas observaciones sobre el uso propio de varias voces y frases castellanas, y algunas también que tocan al buen gusto en las formas y estilo de las composiciones poéticas, si bien es preciso confesar que el Juicio Crítico está empapado, no menos que el Arte de Hablar, en el rigorismo clásico de la escuela a que perteneció Hermosilla, como ya lo reconoce su ilustrado editor. “En literatura los clásicos y románticos tienen cierta semejanza no lejana con lo que son en la política los legitimistas y los liberales. Mientras que para los primeros es inapelable la autoridad de las doctrinas y prácticas que llevan el sello de la antigüedad, y el dar un paso fuera de aquellos trillados senderos es rebelarse contra los sanos principios, los segundos, en su conato a emancipar el ingenio de trabas inútiles, y por lo mismo perniciosas, confunden a veces la libertad con la más desenfrenada licencia. La escuela clásica divide y separa los géneros con el mismo cuidado que la secta legitimista las varias jerarquías sociales; la gravedad aristocrática de su tragedia y su oda no consiente el más ligero roce de lo plebeyo, familiar o doméstico. La escuela romántica, por el contrario, hace gala de acercar y confundir las condiciones; lo cómico y lo trágico se tocan, o más bien, se penetran íntimamente en sus heterogéneos dramas; el interés de los espectadores se reparte entre el bufón y el monarca, entre la prostituta y la princesa; y el esplendor de las cortes contrasta con el sórdido egoísmo de los sen- CXXVI Introducción a la poesia de Bello timientos que encubre, y que se hace estudio de poner a la vista con recargados colores. “Pudiera llevarse mucho más allá este paralelo, y acaso nos presentaría afinidades y analogías curiosas. Pero lo más notable es la natural alianza del legitimismo literario con el político. La poesía romántica es de alcurnia inglesa, como el gobierno representativo y el juicio por jurados. Sus irrupciones han sido simultáneas con las de la democracia en los pueblos del mediodía de Europa. Y los mismos escritores que han lidiado contra el progreso en materias de legislación y gobierno, han sustentado no pocas veces la lucha contra la nueva revolución literaria, defendiendo a todo trance las antiguallas autorizadas por el respeto supersticioso de nuestros mayores: los códigos poéticos de Atenas y Roma, y de la Francia de Luis XIV. De lo cual tenemos una muestra en don José Gómez Hermosilla, ultra-monarquista en política, y ultra-clásico en literatura. "Mas aun fuera de los puntos de divergencia entre las dos escuelas, son muchas las opiniones de este célebre literato, de que nos sentimos inclinados a disentir. Si se presta alguna atención a las observaciones que vamos a someter al juicio de nuestros lectores, acaso se hallará que las aserciones de Hermosilla son a veces precipitadas, y sus fallos erróneos; que su censura es tan exagerada como su alabanza; que tiene una venda en los ojos para percibir los defectos de su autor favorito, al mismo tiempo que escudriña con una perspicacia microscópica las imperfecciones y deslices de los otros. Si así fuese, las notas o apuntes que siguen, escritos a la ligera en los momentos que hemos podido hurtar a ocupaciones más serias, no serían del todo inútiles para los jóvenes que cultivan la literatura, cuyo número (como lo hemos dicho otras veces, y nos felicitamos de ver cada día nuevos motivos de repetirlo), se aumenta rápidamente entre nosotros”. La anterior crítica es una expresión clara del pensamiento de Bello. No puede haber mayor equilibrio. Como lo hemos dicho, no le falta respeto por Hermosilla, pero no CXXVII acepta su criterio légitimiste!, porque en él, no obstante su "juiciosa libertad” había un temperamento rebelde. “Poeta de la naturaleza y la Patria; mas sobre todo, de la religión y la piedad” según expresión de Juan Vicente Gon­ zález. Hemos examinado los sentimientos de Bello con relación a la naturaleza. Su acercamiento amoroso a ella: la égloga, brote lírico y, desde luego subjetivo, de su corazón juvenil. Hemos visto que de la naturaleza ama al árbol más que a los ganados: la agricultura es para él nodriza de la gente, la campiña consuelo, el bosque cobijo. La piedad para con el que sufre adversa fortuna se halla derramada en toda su obra, lo mismo la religión, o mejor sus dulces sentimientos religiosos. . . ¡Pero la Patria!. . . ¿Qué es la Patria para Bello? ¿Un paisaje distante?.. . ¿una familia ya casi desaparecida?. . . ¿el recuerdo de unos amigos fieles?. . . ¿La cadencia de un lenguaje?: la Patria para Bello era una lejanía. Entendemos a Bello como poeta de la Patria en este sentido. Sentido ancho que tuvo la palabra para los hombres de 1810. Restringirlo sería desnaturalizarlo. Es el poeta del concepto de la Patria. Por eso la canta en su símbolo. No obstante, cuando se refiere a Caracas su voz adquiere nuevas dimensiones: ¿Y qué diré de la ciudad que ha dado a la sagrada lid tanto caudillo? |Ah que entre escombros olvidar pareces, turbio Catuche, tu camino usado! ¿Por qué en tu margen el rumor festivo calló? ¿Dó está la torre bulliciosa que pregonar solía, de antorchas coronada, la pompa augusta del solemne día? Entre las rotas cúpulas que oyeron sacros ritos ayer, torpes reptiles anidan, y en la sala que gozosos banquetes vió y amores, hoy sacude la grama del erial su infausta espiga. Obras Completas de Andrés Bello CXXVIIJ Introducción a la poesía de Bello Pero más bella y grande resplandeces en tu desolación, ¡oh Patria de héroes! Y no faltan en el canto escenas trágicas en la vida familiar. Magníficos cuadros trazados con sobriedad por una voz, cuyo ámbito resulta insuficiente para contener la tris­ teza. A ti también, Javier Ustáriz, cupo mísero fin: atravesado fuiste de hierro atroz a vista de tu esposa que con su llanto enternecer no pudo a tu verdugo, de piedad desnudo: en la tuya y la sangre de sus hijos a un tiempo la infeliz se vió bañada. Los que hemos visto guerras de cerca sabemos todo el dolor y desolación existente en las escenas trágicas que se desarrollan en el seno del hogar. Mientras en el campo de batalla el triunfo disimula el sufrimiento, en la casa día a día se va destilando la angustia; por lo que la espada, que tiene un sentido de grandeza junto a la luz del clarín, al herir sin piedad mujeres y niños, no puede encontrar otro calificativo mejor que el de "hierro atroz” . La Alocución a la poesía y la Silva a la Agricultura de la Txma Tórrida, no obstante ser poemas descriptivos, tienen una gran proyección lírica, de un lirismo hondo: brotan de los sentimientos de nostalgia del poeta. Con el alma cargada de años, Bello, poeta y legislador, según expresión de Menéndez y Pelayo, dice a su generación la palabra de paz y la palabra de amor a la agricultura: dos palabras, simplemente dos palabras. . . Pero todo un men­ saje. Poeta y legislador. . . Con ser nobles las dos actividades, sin duda tienen diferentes categorías en la conciencia del hombre. La poesía es individualista, por ello es la mayor expresión de dignidad del ser humano. El hombre ante el infinito crea la poesía. Primero mito, luego oración. Desde los comienzos del mundo se acerca a Dios confiadamente CXXIX Obras Completas de Andrés Bello por la palabra. La ley, por el contrario nace de la sociedad, de la imperiosa necesidad que han tenido los hombres de respetarse los unos a los otros. El pecado original del temor está implícito en la ley, como el silencio creador de la confianza desbordada está contenido en la poesía. Bello encontró el momento más alto de su inspiración lírica en La Oración por Todos. Lo expresó, a pesar de ser los versos originales de Victor Hugo con honda e íntima sinceridad, y de frente al infinito: Ruega, hija, por tus hermanos, los que contigo crecieron, y un mismo seno exprimieron, y un mismo techo abrigó. Ni por los que te amen sólo el favor del cielo implores: por justos y pecadores, Cristo en la Cruz expiró. Ruega por el orgulloso que ufano se pavonea, y en su dorada librea, funda insensata altivez; y por el mendigo humilde que sufre el ceño mezquino de los que beben el vino porque le dejen la hez. Por el que de torpes vicios sumido en profundo cieno, hace aullar el canto obsceno de nocturno bacanal; y por la velada virgen que en su solitario lecho con la mano hiriendo el pecho, reza el himno sepulcral. Por el hombre sin entrañas, en cuyo pecho no vibra una simpática fibra al pesar y a la aflicción; que no da sustento al hambre, ni a la desnudez vestido, CXXX ni da la mano al caído, ni da a la injuria perdón. Por el que en mirar se goza su puñal de sangre rojo, buscando el rico despojo, o la venganza crüel; y por el que en vil libelo destroza una fama pura, y en la aleve mordedura escupe asquerosa hiel. Por el que surca animoso la mar, de peligros llena; por el que arrastra cadena, y por su duro señor; por la razón que leyendo en el gran libro, vigila; por la razón que vacila; por la que abraza el error. Acuérdate, en fin, de todos los que penan y trabajan; y de todos los que viajan por esta vida mortal. Acuérdate aún del malvado que a Dios blasfemando irrita. La oración es infinita: nada agota su caudal. Introducción a la poesía de Bello En estas estrofas aparecen los sentimientos más íntimos y más profundos de Bello. ¿Podrían no ser originales? Como legislador, júzguenlo otros. A mí no me corresponde tan ardua tarea. De todos modos lo prefiero como poeta. Su poesía es la obra íntima de toda su vida. Su biografía espiritual. . . ¿Clásico? ¿Romántico?. . . Bello no se abanderizó, ni quiso abanderizarse. . . no lo abandericemos nosotros. F. P a z C a s t il l o . Baltimore, 11 de abril de 1950. CXXXI N O TA BIBLIOGRÁFICA EDICIONES DE LAS POESÍAS Sólo en contadas ocasiones publicó Bello, durante su vida, sus propias poesías. En Caracas, hasta 1810, no imprimió ninguna. En Londres (1810-1829), únicamente los dos grandes poemas de su inconcluso plan de Silvas Americanas en la Biblioteca Americana (1823) y en el Repertorio Americano (1826-1827), y la traducción de Los jardines de Delille. En Chile (1829-1865) dió a la imprenta algunas de sus poesías en revistas (Museo de Ambas Americas, El Crepúsculo, La Revista de Santiago, Picaflor, El Mosaico, El Progreso, El Correo Literario), y unas pocas más insertas en El Araucano. La mayor parte de la obra poética de Bello fue publicada por sus fervientes discípulos y admiradores, o por su hijo Emilio. Andrés Bello no tuvo, pues, mayor deseo de ver impresa su propia poesía. Si a esto añadimos que los versos eran continuamente retocados y reelaborados, podemos concluir que los juzgaba con severo rigor. Este anhelo de perfección puede verse claramente en las variantes de redacción de los poemas en cuyos manuscritos hemos podido seguir el largo proceso de elaboración. Por no haber publicado en vida Bello sus poesías, debemos dolemos hoy de pérdidas lamentables, que ha sido posible subsanar únicamente en parte, gracias a la devoción con que se ha seguido la obra de Bello especialmente en Venezuela y en Chile. La desaparición más considerable de poemas de Bello corresponde naturalmente a sus poesías juveniles, acerca de las cuales tenemos un valioso texto que nos confirma el trato dado por Bello a sus poemas escritos en la época caraqueña. Tomás J. Quintero (Th. Farmer), agente del Gobierno de Colombia en Madrid, escribe a 1? de mayo de 1827, una carta de contestación a otra de Bello, en la que trataba de sus primeros versos: "La modestia con que usted habla de sus obras realza más su mérito; y si se atiende a la terrible severidad con que, excepto cuatro composiciones, quería usted condenarlas al olvido, podrían aplicarse a usted los sentidos versos de Augusto CXXXIII Obras Completas de Andrés Bello a Virgilio, quejándose de que hubiese mandado quemar la Eneida” x. Del mismo modo, en coincidencia con el anterior juicio, refiere Aristides Rojas que Bello en carta a sus familiares de Caracas, por los años de 1853 o 1854, al referirse al hecho de que el Obispo de Trícala, Don Mariano Talavera y Garcés recitaba de memoria su Oda a la Vacuna, escribía: “Debe ser muy mala esa composición cuando no la recuerdo” . La pérdida de gran parte de los poemas juveniles de Bello es ciertamente lamentable, porque con la totalidad de los primeros escritos habríamos podido fijar con más seguridad la formación literaria de Bello y la evolución de su poesía. Lo que llama Miguel Antonio Caro: “ misteriosas cabeceras de grande y poderoso río”. Tenemos conocimiento, por testimonio de Juan Vicente González 2 que fué autor en Caracas de "la canción patriótica 8 con que saludó nuestra libertad, la primera que oyó la América del Sur” . Asimismo, atestigua que “ la tradición conserva fielmente los primeros cantos que balbuceó su musa; y es hoy un privilegio de pocas familias, en la especie de auto que llaman La Infancia de Jesús, representar las escenas de los reyes por los elegantes endecasílabos del precoz niño”. Conocemos, igualmente, que tradujo el libro V de la Eneida de Virgilio, y la Zulima, de Voltaire. Ambos textos, hoy perdidos. Se tiene noticia cierta, del mismo modo, que escribió Bello un drama en verso, con el título de España restaurada, o El Certamen de los Patriotas seguramente al estilo de Venezuela consolada, que se publica en este tomo. Además de la égloga que poseemos, Tirsis, habitador del Tajo um brío.. ., escrita a imitación de Virgilio, compuso otra, Palemón y Alexis *, de la que se conserva sólo el primer verso: Hace el Anauco un corto abrigo en donde. . . No es obra de Bello el soneto Recuerdos pues los razonamientos de Miguel Romera Navarro8 son convincentes. El soneto pertenece a José María Heredia. 1 Amunátegui, Vida Bello, página 64. 8 Cf. Revista Nacional ¿e Cultura, n* 66, Caracas, enero-febrero de 1948, p. 141. Se reproduce el texto publicado en El Heraldo de Caracas, de 1819. 8 Sólo se conoce el primer verso: Caraqueños, otra época empieza; * Para la historia del drama y de la égloga, perdidas, véase P. Grases, Andrés Bello, el primer humanista de América, p. 27-50. 6 "Un soneto de Heredia atribuido a Bello”, en Hispanic Review, Lancaster, Pa. July 1941, p. 197-203. Amunátegui lo publicó en O. C. Ill, p. 36, como escrito por Bello, a pesar de- que él mismo en su estudio “ D. José Maria Heredia” (en Revista del Pacifico, I, Valparaiso, 1818, p. 61 y ss.) hace un largo comentario al soneto de Heredia "Renunciando a la poesia”, con el mismo texto que luego atribuye a Bello. Véase, también, para este punto, el trabajo de José Antonio Fernández de Castro "Domingo Del Monte, editor y corrector de las Poesias de Heredia”, en Revista Cubana, XII, 34-36, La Habana, abril-junio, 1938, pp. 91-144. CXXXIV Ediciones de Us poesías Desde 1810, fecha de su llegada a Londres, no imprime poesía alguna, que se sepa, hasta el año de 1823 en la Biblioteca Americana, revista de la que es coeditor con Juan García del Río. Del tiempo comprendido entre 1810 y 1823 no tenemos noticia sino del soneto Dios me tenga en gloria, que fue publicado por Antonio José de Irisarri, en 1819, atribuyéndolo a un Blas O’Drenel, anagrama de las letras de Andrés Bello. Ignoramos si Bello con su propio nombre, o con las iniciales —A. B.—, con que acostumbraba firmar, o con el anagrama referido, habrá publicado algo más antes de 1823. En este año imprime la Alocución a la poesía y en 1826-1827, el poema La Agricultura de la Zona Tórrida, silvas pertenecientes al gran proyecto del poema América, inconcluso. Salvo la traducción de Los Jardines de Delille no publica nada más, aunque prosigue su creación poética con todo ahinco y fervor, alternándola con las investigaciones y estudios literarios con que parecía querer apaciguar en Londres la zozobra de su inestable vida. En Chile fué algo más pródigo en publicaciones, aunque no mucho más. Imprimió, es verdad, en algunas revistas y en el periódico El Araucano, pero sólo una pequeña parte de lo mucho que produjo, y aun en algunos casos fué preciso el requerimiento de los editores para que Bello condescendiese a que se divulgasen sus versos. Tal es el caso de Juan García del Río, quien le reclama colaboración para el Museo de Ambas Américas que publica en Valparaíso; y del mismo modo el caso de los hermanos Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui, a quienes se debe que se haya conservado un número muy considerable de poemas de Bello. Al preparar Juan María Gutiérrez la edición de la América Poética, publicada en 1846 en Valparaíso, le escribe a Bello en solicitud de datos sobre su persona y sobre sus versos. Éste le contesta en carta de 9 de enero de 1846: “Con respecto a mis pobres producciones literarias, usted las ha mencionado todas, excepto una que otra composición poética, que no vale la pena de añadirse a la lista” 6. En 1860, en la Revista del Pacífico (vol. Ill) apareció con la firma de Miguel Luis Amunátegui un estudio crítico sobre las poesías de Andrés Bello7, con inclusión de un buen número de poesías inéditas. Bello le escribe a Miguel Luis Amunátegui, el 23 de enero de 1861, una carta en la que le dice: "H e leído con mucho gusto el artículo relativo a mis poesías que ha salido en el último número de la Revista del Pa® En la América poética se publicaron solamente: Alocución a la Poesía, La Agricultura Je la Zona Tórrida, Los Jardines, El incendio de la Compañía, El l i Je setiembre, A Olimpio, Las Fantasmas, La Oración por todos, Moisés salvado de las aguas, y Los Duendes. Es el primer intento de coleccionar tedas las poesías de Bello, publicadas hasta 1846. 7 Se incorpora después como cap. IX en el trabajo Juicio critico de las obras de algunos de los principales poetas hispanoamericanos, que en 1861 firmarán conjuntamente Miguel Luis y Gregorio Victor Amunátegui. cxxxv Obras Completas de Andrés Bello cifico, y él me ha hecho concebir que mis fabulitas valen un poco másde lo que yo había creído hasta ahora. Usted, sin embargo, las ha tratado demasiado favorablemente” 8. La colección de poesías de Bello se forma por tres caminos distintosr a) Los textos dados a las prensas por el propio Bello; b) La edición postuma de poesías encontradas entre sus papeles; y c) Los poemas copiados o retenidos de memoria por sus admiradores, cuya publicación se hizo en muy pocos casos en vida de Bello. En este último apartado debe mencionarse lo que adujo la veneración de algunos venezolanos contemporáneos de Bello.y otros de generaciones posteriores, y de modo especialísimo Juan Vicente González, de quien es bien conocido el incidente que suscita en 1846 al reclamar algunas de las poesías de Bello, al primogénito del poeta, Carlos Bello, con ocasión de su visita a Caracas 9. De la colección formada por Juan Vicente González, con la contribución de Carlos Bello, hermano de don Andrés, ha salido la mayor parte de los primeros poemas compuestos en Caracas, sin lo cual se habrían perdido irremisiblemente. Las consideraciones antecedentes explican perfectamente que algunos de los textos sean hasta cierto punto inseguros, pues no recibieron la sanción definitiva que da a toda publicación la última palabra del autor al preparar su obra para la imprenta. Por otra parte, nos aclara también que algunos poemas aparezcan inconclusos, ya que en algunos casos el autor no les dió el último toque. De ahí que concedamos extraordinaria importancia al hecho, no tan sólo de poder publicar algunos textos inéditos de poesías que pueden estimarse terminadas, sino de dar en esta edición numerosos textos de los propios borradores manuscritos de Bello que nos ha sido dable examinar, los cuales son valiosos hitos de poemas, en proceso de elaboración. A nadie escapará el valor que tales testimonios tienen para comprender en su más viva intimidad cuál ha sido la gestación de la poesía de Bello y 8 Da el texto de esta carta, Domingo Amunítegui Solar, en Archivo epistolar de don Miguel Luis Amunétegui, I, p. lí. 8 En carta de 1S de agosto de 1846, desde Londres, le escribe Carlos Bello a su padre: “ Hay en Caracas un hombre muy original, de treinta y tantos años de edad, a quien llaman el literato monstruo. Llámase González y en medio de un exterior brusco y poco pulido, tiene talento y un entusiasmo inaudito por V. y sus obras poéticas. A pesar de bailarse hoy engolfado en la política, no pierde oportunidad de recoger hasta aquellos versos que hacia V. para los nacimientos; tiene una colección muy prolija, ha seguido los pasos de V. y visita todas las personas con quienes V. tuvo alguna relación. Fáltale no obstante el soneto al Samán de Hueres y verdaderamente se enfadó conmigo porque no lo sabía yo de memoria". CXXXVI Facsímil de la portada de la edición de las P o esías de A n d rés B ello, prologadas por Miguel Antonio Caro, publicadas en la Colección de Escritores Castellanos, en Madrid, 1882. cuáles los matices que alcanza el esfuerzo creador poético de nuestro primer humanista. Ediciones de las poesías Las colecciones fundamentales que han sido utilizadas como fuentes bibliográficas para recoger la obra poética de Bello —pues cada una de ellas aporta algún texto nuevo 10—, son las siguientes: Juicio crítico de las obras de algunos de los principales poetas hispanoamericanos, por Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui. Santiago, 1861. Impreso, antes de ser libro, en Anales de la Universidad de Chile, XVIII, 1er. semestre de 1861. La parte relativa a Bello, (Cap. IX) se había publicado en la Revista del Pacífico, III, Valparaíso, 1860. Colección de poesías originales, por don Andrés Bello, con apuntes biográficos por J. M. Torres Caicedo. Caracas. Rojas Hermanos, 1870 u . Colección de poesías originales de Andrés Bello. Acompañada de la infancia y juventud de Bello y de notas bibliográficas por Aristides Rojas. Caracas, Rojas Hermanos, 1881. 10 Hay otras colecciones importantes, pero se limitan a reimprimir textos publicados con anterioridad: a) América Poética. Colección escogida de composiciones en verso escritas por americanos en el presente siglo. Parte lirica. (Colección ordenada por 0 . Juan María Gutiérrez). Valparaiso, Imprenta del Mercurio, 1846; b) Biblioteca de escritores venezolanos contemporáneos ordenada con noticias biográficas por José M. Rojas. Caracas, Rojas hermanes, 1871; y c) Parnaso Venezolano, Curazao, A. Bethencourt e hijos, 1887, con prólogo de Victor Antonio Zerpa. Esta última aunque no añada sustancialmente cosa nueva, csti hecha muy inteligentemente. Reproducimos, del original manuscrito, la carta de Rojas Hermanos dirigida a don Emilio Bello, hijo del poeta. Contiene la historia de los preparativos de la primera edición venezolana, a los tres años y medio de muerto Bello. Don Emilio facilitó a los editores los siguientes poemas: Al Ancuco; El Campo; El cóndor y el poeta; y El tabaco. Dice la carta: Caracas, abril 6/869. Señor D. Emilio Bello. Santiago, Chile. Muy señor n / Valido de la amistad y admiración que nuestro padre Sr. Jose M* de Rojas, profesó al de Vd- Señor Dn- Andrés Bello y de las honrosas atcncicnes que le demostró el Señor Dn- Andrés en los últimos años de su vida, valido del título de compatriota de su Señor padre y de la grande admiración que desde muy temprana edad hemes tenido por sus talentos y virtudes, nos permitimos hoy molestar la atención de V ípera solicitar su valiosa ayuda en el proyecto que tenemos de publicar un tomo de las Obras poéticas del Señor Dn- Andrés. Como estas poesías no se han publicado, sino en periódicos y folletos literarios, nos cuesta inmenso trabajo reunir todo lo escrito por su Sr. padre —no hay entre nosotros el espíritu de coleccionar y esto embaraza mis nuestro propósito—. Es con grandísimos trabajos, que hemos logrado reunir las composi*- cuya nota le enviamos inclusa, así que le estimaremos muy mucho nos envíe tedas las demis que Vd- tenga, pues deseamos que el tomo sea lo mis completo posible. Debemos asegurar a Vd- que al intentar esta publicación nos lleva principalmente un justo orgullo patrio, y no el de especulación. El Señor Dn- Andrés puede considerarse como el primero de los poetas, no solami- Venezolano, sino también Sud- CXXXVI1 Poesías de Andrés Bello, precedidas de un estudio biográfico y critico por D. Miguel Antonio Caro, Madrid, 1882. Vida de don Andrés Bello, por Miguel Luis Amunátegui, Santiago, 1882. Incluye textos de poesías de Bello. Obras Completas de don Andrés Bello, Vol. III. Poesías, Santiago, 1883. ALGUNAS NORMAS DE LA PRESENTE EDICIÓN Se han numerado cada cinco versos en cada poema a fin de simplificar las llamadas a las notas, en las cuales se han registrado las variantes Obras Completas de Andrés Bello Americano y seria muy triste que tantas obras de su grande ingenio, quedasen perdidas para las letras. Nuestro hermano y socio Sr. Milcíades Rojas, partirá para París el 4 del mes próximo con el objeto de negocios y le estimaremos a Vd- que todo lo que le sea posible enviarnos Id dirija a él bajo la siguiente dirección Sr. Milciades Rojas al cuidado de los SS. Thiriön, Bosquet. 32 rue du Fauburg Poissonnière Paris Deseamos qVe la edición sea lo más completa posible y muy esmerada en su parte tipográfica y es por esta razón que preferimos hacerla en Paris así es que los documentos que V. tenga la bondad de remitirnos, deben estar en dicha capital de julio a agosto lo más tarde. Por los vapores ingleses de la mala real o por los franceses, pueden enviarse periódicos o folletos, con tal que no sean empastados y cubriéndolos ccn fajas de papel doble llegarán con toda seguridad. £1 valor de cualquier periódico o cuaderno que Vd- nos envíe, su francatura y demás gastos, se servirá avisárnoslo y decirnos si podemos entregarlo a alguna persona por s/c, sea en Londres o Paris. También estimaremos a Vd> envie a Paris, la biografia del Señor Dn- Andrés escrita en 1854 por los distinguidos literatos HH. Amunátegui, así como algún retrato fotográfico del Sr. Su Padre, pues deseamos que el tomo Heve el retrato. A su Señor tio y amigo nuestro Dn- Carlos debemos cuatro o cinco composic8—teníamos muchas esperanzas en él, pero sucede que tampoco ha coleccionado, a él debemos la indicación de dirigirnos a Vd— . A pesar de sus 85 años se conserva fuerte; ayer tuvimos el gusto de verlo y nos encarga recuerdos pa- VdSírvase Vd- creer que tendremos mucho gusto en estar a su servicio en cualquier cosa, que juzgue pedemos serle útiles en esta ciudad. Somos SS q. b. s. m. Rojas Hermanos Nota de las composiciones a que se refiere n / carta: 1. Silva a la Agrin’ de la zona tórrida. 2. Canto a America - 1* y 2? parte. 3. £1 Himno de Colombia. 4. Al 18 de Setiembre. 5. id. - id. 6. La Oración por todos. 7. El Incendio de la Compañía. 8. Las fantasmas. 9. A la nave -oda ¡m¡tn- de Horacio. CXXXVIIl Ediciones de las poesías de redacción, unas pocas tomadas de fuentes impresas y la mayor parte de los propios manuscritos de Bello. Las variantes llevan algunas veces notas, en cuyo caso la llamada se ha hecho por medio de letras (a), (b), (c), etcétera. Cuando en la anotación de variantes se dejan espacios en blanco se quiere indicar que recomienza la variante anotada. Las notas que no son variantes de versos, llevan identificación: 1. ( N o t a d e B e l l o ) , las del au to r. 2. ( E d ic ió n C h i l e n a . Sa n t ia g o ) , las que se han tomado de la edición de Chile, 1881-1893. 3. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) , las q u e se deben a la a c tu a l ed ició n . Al título de cada poesía se le ha añadido en nota, la fuente bibliográfica utilizada y la historia de las publicaciones de cada poema. L a C o m is ió n E d it o r a . 10. A la victoria de Bailén. 11. Canción a la DtsolD< de Colombia. 12. Diálogo (Anales, pág. 182). 13. La Cometa. M. El hombre, el caballo y el tora 15. Las Ovejas. 16. La ardilla, el dogo, etc. 17. En el álbum de la Sra. D. E. Pinta 18. id de la Sra. Da. M. Muñoz. 19. Diálogo entre la amable Isidora. 20. Al Biobío. 21. En el álbum de la Sra. J. Reyes. 22. El Miserere. 23. El vino y el amor. 24. A Olimpio. 25. Fragt0* de los Jardines de Delille. 26. Moisés salvado de las aguas. Caracas, abril 6/869. Rojas Hermanos. CXXXIX P O E S I A S I C A R A C A S 1 8 0 0 - 1810 E L A N A U C O * Irrite la codicia por rumbos ignorados a la sonante Tetis y bramadores austros; í el pino que habitaba del Betis fortunado las márgenes amenas vestidas de amaranto, impunemente admire 10 los deliciosos campos del Ganges caudaloso, de aromas coronado. Tú, verde y apacible ribera del Anauco, 15 para mí más alegre, que los bosques idalios y las vegas hermosas de la plácida Pafos, resonarás continuo 20 con mis humildes cantos; y cuando ya mi sombra sobre el funesto barco visite del Erebo los valles solitarios, 25 en tus umbrías selvas y retirados antros * Impresa por primera vez en la colección de Rojas Hermanos, 1Í70, Publicada, después, en las Poesías ordenadas por Miguel Antonio Caro (Madrid, 1882). En O. C. III, p. 1-2. La fecha de composición es insegura. Aristides Rojas (Infancia y juventud de Bello) da a entender que fue escrita en 1800. Miguel Luis Amunátegui en la Introducción a las Poesías (O. C. ¡II, p. vm) repite el aserto de Aristides Rojas. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 5 P oesías erraré cual un día, tai vez abandonando la silenciosa margen 30 de los estigios lagos. La turba dolorida de los pueblos cercanos evocará mis manes con lastimero llanto; 33 y ante la triste tumba, de funerales ramos vestida, y olorosa con perfumes indianos, dirá llorando Filis: 40 “Aquí descansa Fabio”. jMil veces venturoso! Pero, tú, desdichado, por bárbaras naciones lejos del clima patrio 43 débilmente vaciles al peso de los años. Devoren tu cadáver los canes sanguinarios que apacienta Caribdis 30 en sus rudos peñascos; ni aplaque tus cenizas con ayes lastimados la pérfida consorte ceñida de otros brazos. 6 M I S D E S E O S * Hoc erat in votii. ¿Sabes, rubia, qué gracia solicito cuando de ofrendas cubro los altares? No ricos muebles, no soberbios lares, ni una mesa que adule al apetito. 5 De Aragua a las orillas un distrito que me tribute fáciles manjares, do vecino a mis rústicos hogares entre peñascos corra un arroyito. Para acogerme en el calor estivo, 10 que tenga una arboleda también quiero, do crezca junto al sauce el coco altivo. ¡Felice yo si en este albergue muero; y al exhalar mi aliento fugitivo, sello en tus labios el adiós postrero! * Lo publicó Miguel Antonio Caro en la colección de Poesías de Andrós Bello (Madrid, 1882). El texto fuá hallado entre los papeles de Juan Vicente González, que poseia en 1880, Antonio Leocadio Guzmán. Había sido impreso en España, entre 1820 y 1823, por Tomás J. Quintero, escondido hasta ahora bajo el nombre de Th. J. Farmer, agente secreto del Gobierno de Colombia en Madrid. Caro le atribuye fecha anterior a 1800. Miguel Luis y Gregorio Victor Amunátegui, en la Biografía de Bello, en 1834, y en el Juicio critico, ¡t6 l, mencionan este soneto. ( C o m is ió n e d it o r a . C a r a c a s ) . 7 A L A V A C U N A * POEMA EN ACCIÓN DE GRACIAS AL REY DE LAS ESPAÑAS POR LA PROPAGACIÓN DE LA VACUNA EN SUS DOMINIOS, DEDICADO AL SEÑOR DON MANUEL DE GUEVARA VASCONCELOS, PRESIDENTE GOBERNADOR Y CAPITÁN GENERAL DE LAS PROVINCIAS DE VENEZUELA Vasconcelos ilustre, en cuyas manos el gran monarca del imperio ibero las peligrosas riendas deposita de una parte preciosa de sus pueblos; 5 tú que, de la corona asegurando en tus vastas provincias los derechos, nuestra paz estableces, nuestra dicha sobre inmobles y sólidos cimientos; iris afortunado que las negras 10 nubes que oscurecían nuestro cielo con sabias providencias ahuyentaste, el orden, la quietud restituyendo; órgano respetable, que al remoto habitador de este ignorado suelo 1$ con largueza benéfica trasmites * Aristides Rojas inserta sólo algunos fragmentos (Rojas Hermanos, ISSI) de una copia facilitada por Carlos Bello, hermano del poeta. Expresa duda sobre la exactitud del texto, por “ las repetidas copias que se han sacado desde 1804 a hoy”, razón por la cual no publica integramente el poema. Además, entendía don Aristides, que “ después de conocer la célebre Oda de Quintana, Propagación a la vacuna, toda obra sobre tema semejante aparece pálida”. En 1880 se localizó nuevamente el poema entre los papeles de Antonio Leocadio Guzmán, poseedor del archivo de Juan Vicente González. Se publicó completo en la colección de poesías preparada per M. A. Caro (Madrid, 1882). Figuri también en O. C. III, p. 3-11. En Caracas habia tenido anteriormente curiosa publicación en I860, recordado el poema de memoria por el Dr. Mariano de Talavera y Garcés. La expedición de la vacuna, que canta Bello, llegó a Caracas en los primeros dias del mes de abril de 1804, por lo que debe tomarse esta fecha como la de composición aproximada del poema. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 8 A la vacuna el influjo feliz del solio regio; digno representante del gran Carlos, recibe en nombre suyo el justo incienso de gratitud, que a su persona augusta, 20 tributa la ternura de los pueblos; y pueda por tu medio levantarse nuestra unánime voz al trono excelso, donde, cual numen bienhechor, derrama toda especie de bien sobre su imperio; 23 sí, Venezuela exenta del horrible azote destructor, que, en otro tiempo sus hijos devoraba, es quien te envía por mi tímido labio sus acentos. ¿Venezuela? Me engaño. Cuantos moran 30 desde la costa donde el mar soberbio de Magallanes brama enfurecido, hasta el lejano polo contrapuesto; y desde aquellas islas venturosas que ven precipitarse al rubio Febo 33 sobre las ondas, hasta las opuestas Filipinas, que ven su nacimiento, de ternura igualmente poseídos, sé que unirán gustosos a los ecos de mi musa los suyos, pregonando 40 beneficencia tanta al universo. Tal siempre ha sido del monarca hispano el cuidadoso paternal desvelo desde que las riberas de ambas Indias la española bandera conocieron. 43 Muchas regiones, bajo los auspicios españoles produce el hondo seno del mar; y en breve tiempo, las adornan leyes, industrias, población, comercio. El piloto que un tiempo las hercúleas 30 columnas vio con religioso miedo, aprende nuevas rutas, y las artes del antiguo traslada al mundo nuevo. Este mar vasto, donde vela alguna no vieron nunca flamear los vientos; 33 este mar, donde solas tantos siglos las borrascas reinaron o el silencio, vino a ser el canal que, trasladando 9 P o e s í a s los dones de la tierra y los efectos de la fértil industria, mil riquezas 60 derramó sobre entrambos hemisferios. Un pueblo inteligente y numeroso el lugar ocupó de los desiertos, y los vergeles de Pomona y Flora a las zarzas incultas sucedieron. 65 No más allí con sanguinarios ritos el nombre se ultrajó del Ser Supremo, ni las inanimadas producciones del cincel, le usurparon nuestro incienso; con el nombre español, por todas partes, 70 la luz se difundió del evangelio, y fué con los pendones de Castilla la cruz plantada en el indiano suelo. Parecía completa la grande obra de la real ternura; en lisonjero 75 descanso, las nacientes poblaciones bendecían la mano de su dueño, cuando aquel fiero azote, aquella horrible plaga exterminadora que, del centro de la abrasada Etiopia transmitida, 80 funestó los confines europeos, a las nuevas colonias trajo el llanto y la desolación; en breve tiempo, todo se daña y vicia; un gas impuro la región misma inficionó del viento; 85 respirar no se pudo impunemente; y este diáfano fluido en que elementos de salud y existencia hallaron siempre el hombre, el bruto, el ave y el insecto, en cuyo seno bienhechor extrae 90 la planta misma diario nutrimento, corrompióse, y en vez de dones tales, nos trasmitió mortífero veneno. Viéronse de repente señalados de hedionda lepra los humanos cuerpos, 95 y las ciudades todas y los campos de deformes cadáveres cubiertos. No; la muerte a sus víctimas infaustas jamás grabó tan horroroso sello; jamás tan degradados de su noble 100 belleza primitiva, descendieron 10 A la vacuna al oscuro recinto del sepulcro, Humanidad, tus venerables restos, la tierra las entrañas parecía con repugnancia abrir para esconderlos. 105 De la marina costa a las ciudades, de los poblados pasa a los desiertos la mortandad; y con fatal presteza, devora hogares, aniquila pueblos. £1 palacio igualmente que la choza 110 se ve de luto fúnebre cubierto; perece con la madre el tierno niño; con el caduco anciano, los mancebos. Las civiles funciones se interrumpen; el ciudadano deja los infectos 115 muros; nada se ve, nada se escucha, sino terror, tristeza, ayes, lamentos. ¡Qué de despojos lleva ante su carro Tisífone! ¡Qué número estupendo de víctimas arrastran a las hoyas 120 la desesperación y el desaliento! ¡Cuántos a manos mueren del más duro desamparo! Los nudos más estrechos se rompen ya: la esposa huye al esposo, el hijo al padre y el esclavo al dueño. 125 ¡Qué mucho si las leyes autorizan tan dura división!. . . Tristes degredos, hablad vosotros; sed a las edades futuras asombroso monumento, del mayor sacrificio que las leyes 130 por la pública dicha prescribieron; vosotros, que, en desorden espantoso, mezclados presentáis helados cuerpos, y vivientes que luchan con la Parca, en cuyo seno oscuro, digno asiento 135 hallaron la miseria y los gemidos; mal segura prisión, donde el esfuerzo humano, encarcelar quiso el contagio, donde es delito el santo ministerio de la piedad, y culpa el acercarse 140 a recoger los últimos alientos de un labio moribundo, donde falta al enfermo infelice hasta el consuelo de esperar que a los huesos de sus padres, 11 P oes i t s se junten, en el túmulo sus huesos. 145 Tú también contemplaste horrorizada de aquella fiera plaga los efectos; tú, mar devoradora, donde ejercen la tempestad y los airados Euros imperio tan atroz, donde amenaza, 150 aliado con los otros tu elemento cada instante un naufragio; entonces diste nuevo asunto al pavor del marinero; entonces diste a la severa Parca duplicados tributos. De su seno, 155 las apestadas naves vomitaron asquerosos cadáveres cubiertos de contagiosa podre. El desamparo hizo allí más terrible, más acerbo el mortal golpe; en vano solicita 160 evitar en la tierra tan funesto azote el navegante; en vano pide el saludable asilo de los puertos, y reclamando va por todas partes de la hospitalidad los santos fueros; 165 las asustadas costas le rechazan. Pero corramos finalmente el velo a tan tristes objetos, y su imagen del polvo del olvido no saquemos, sino para que, en cánticos perennes, 170 bendigan nuestros labios al Eterno, que ya nos ve propicio, y al gran Carlos, de sus beneficencias instrumento. Suprema Providencia, al fin llegaron a tu morada los llorosos ecos 175 del hombre consternado, y levantaste de su cerviz tu brazo justiciero; admirable y pasmosa en tus recursos, tú diste al hombre medicina, hiriendo de contagiosa plaga los rebaños; ISO tú nos abriste manantiales nuevos de salud en las llagas, y estampaste en nuestra carne un milagroso sello que las negras viruelas respetaron. Jenner es quien encuentra bajo el techo 185 de los pastores tan precioso hallazgo. Él publicó gozoso al universo 12 190 19Î 200 20Î 210 215 220 225 A la vacuna la feliz nueva, y Carlos distribuye a la tierra la dádiva del cielo. Carlos manda; y al punto una gloriosa expedición difunde en sus inmensos dominios el salubre beneficio de aquel grande y feliz descubrimiento. Él abre de su erario los tesoros; y estimulado con el alto ejemplo de la regia piedad, se vigoriza de los cuerpos patrióticos el celo. Él escoge ilustrados profesores y un sabio director, que, al desempeño de tan honroso cargo, contribuyen con sus afanes, luces y talento. ¡Ilustre expedición! La más ilustre de cuantas al asombro de los tiempos guardó la humanidad reconocida; y cuyos salutíferos efectos, a la edad más remota propagados, medirá con guarismos el ingenio, cuando pueda del Ponto las arenas, o las estrellas numerar del cielo. Que de polvo se cubran para siempre estos tristes anales, donde advierto sobre humanas cenizas erigidos de una bárbara gloria los trofeos. Expedición famosa, tú desluces, tú sepultas en lóbrego silencio aquellas melancólicas hazañas, que la ambición y el fausto sugirieron; tú, mientras que guerreros batallones en sangre van sus pasos imprimiendo, y sobre estragos y ruina corren a coronarse de un laurel funesto, ahuyentas a la Parca de nosotros a costa de fatigas y desvelos; y en galardón recibes de tus penas el llanto agradecido de los pueblos. Con destrucción, cadáveres y luto, marcan su infausta huella los guerreros; y tú, bajo tus pies, por todas partes, la alegría derramas y el consuelo. 13 P o e s í a s A tu vista, los hórridos sepulcros 230 cierran sus negras fauces; y sintiendo tus influjos, vivientes nuevos brota con abundancia inagotable el suelo. Tú, mientras la ambición cruza las aguas para llevar su nombre a los extremos 235 de nuestro globo, sin pavor arrostras la cólera del mar y de los vientos, por llevar a los pueblos más lejanos que el sol alumbra, los favores regios, y la carga más rica nos conduces 240 que jamás nuestras costas recibieron. La agricultura ya de nuevos brazos los beneficios siente, y a los bellos días del siglo de oro, nos traslada; ya no teme esta tierra que el comercio 245 entre sus ricos dones le conduzca el mayor de los males europeos; y a los bajeles extranjeros, abre con presuroso júbilo sus puertos. Y a no temen, en cambio de sus frutos, 250 llevar los labradores hasta el centro de sus chozas pacíficas la peste, ni el aire ciudadano les da miedo. Ya con seguridad la madre amante la tierna prole aprieta contra el pecho, 255 sin temer que le roben las viruelas de su solicitud el caro objeto. Ya la hermosura goza el homenaje que el amor le tributa, sin recelo de que el contagio destructor, ajando 260 sus atractivos, le arrebate el cetro. Reconocidos a tan altas muestras de la regia bondad, nuestros acentos de gratitud a los remotos días de la posteridad trasmitiremos. 265 Entonces, cuando el viejo a quien agobia el peso de la edad pinte a sus nietos aquel terrible mal de las viruelas, y en su frente arrugada, muestre impresos con señal indeleble los estragos 270 de tan fiero contagio, dirán ellos: *'Las virüelas, cuyo solo nombre con tanto horror pronuncias, ¿qué se han hecho?" 14 A la vacuna Y le responderá con las mejillas inundadas en lágrimas de afecto: 275 "Carlos el Bienhechor, aquella plaga desterró para siempre de sus pueblos” . ¡Sí, Carlos Bienhechor! Este es el nombre con que ha de conocerte el universo, el que te da Caracas, y el que un día 280 sancionará la humanidad y el tiempo. De nuestro labio, acéptale gustoso con la expresión unánime que hacemos a tu persona y a la augusta Luisa de eterna fe, de amor y rendimiento. 285 Y tú que del ejército dispones en admirables leyes el arreglo, y el complicado cuerpo organizando de la milicia, adquieres nombre eterno; tú, por quien de la paz los beneficios 290 disfruta alegre el español imperio, y a cuya frente vencedora, honroso lauro los cuerpos lusitanos dieron; tú, que, teniendo ya derechos tantos a nuestro amor, al público respeto 295 y a la futura admiración, añades a tu gloriosa fama timbres nuevos, protegiendo, animando la perpetua propagación de aquel descubrimiento, grande y sabio Godoy, tú también tienes 300 un lugar distinguido en nuestro pecho. Y a ti, Balmis, a ti que, abandonando el clima patrio, vienes como genio tutelar, de salud, sobre tus pasos, una vital semilla difundiendo, 305 ¿qué recompensa más preciosa y dulce podemos darte? ¿Qué más digno premio a tus nobles tareas que la tierna aclamación de agradecidos pueblos que a ti se precipitan? ¡Oh, cuál suena 310 en sus bocas tu nombre!. . . ¡Quiera el cielo, de cuyas gracias eres a los hombres dispensador, cumplir tan justos ruegos; tus años igualar a tantas vidas, como a la Parca roban tus desvelos; 315 y sobre ti sus bienes derramando con largueza, colmar nuestros deseos! 15 V E N E Z U E L A C O N S O L A D A * P E R S O N A S VENEZUELA. E L TIEMPO. N EPTUN O El teatro representa un bosque de árboles del país ESCENA PRIMERA Venezuela aparece en actitud de tristeza VENEZUELA —Errante pasajero, dime ¿en qué triste sitio contemplaron tus ojos un dolor semejante al dolor mío? 5 Tú, que en mejores días viste el hermoso brillo con que Naturaleza ostentó su poder en mis dominios, H oy a los dolorosos 10 acentos con que explico al universo todo mis desventuras, une tus gemidos. . . Afortunados días de gozo y regocijo, * £1 original de este poema fue encontrado en 1880 entre los papeles de Juan Vicente González, que poseía Antonio Leocadio Guzmán. Se publicó por primera vez en las Poesías de Andrés Beilo, preparadas por Miguel Antonio Caro, Madrid, 1882. Después en O. C. 177, p. 12-23. El motivo central del drama, la vacuna contra las viruelas, nos induce a pensar que es poco posterior a 1804. Cf. nota p. 8. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 16 Venezuela consolada IS estación de abundancia, alegre imagen del dorado siglo, ¡Qué pronto en noche oscura os habéis convertido! ¡Qué tenebrosa sombra 20 sucede a vuestro lustre primitivoI ESCENA II D ic h a , e l T ie m p o e l TIEMPO —Desusados clamores en el feliz recinto de Venezuela escucho; antes todo era cánticos festivos; 2S Mas ya no se percibe el acorde sonido de gratos instrumentos, ni de danzas alegres el bullicio. Por todas partes, oigo 30 sólo quejosos gritos y lastimeros ayes; pavor, tristeza, anuncia cuanto miro. Deliciosas provincias, frondoso y verde hospicio 35 de la rica Amaltea, ¿qué se hicieron, decidme, los corrillos De zagalas, alcores de pastores festivos, que hacían a la tierra 40 envidiar vuestro júbilo continuo? Pero sobre la alfombra de este prado mullido, a Venezuela misma, si no me engaña la aprehensión, diviso. 45 Venezuela es sin duda. .. y su rostro abatido, sus inmóviles ojos de profunda tristeza dan indicios. Diosa de estos confines, 50 ¿qué funestos motivos 17 P o e s í a s a tan fatal extremo de aflicción y dolor te han compelido? ¿No eres tú Venezuela? ¿Falta acaso a tus hijos 55 del español monarca la amorosa tutela y patrocinio? VENEZUELA —Si por ventura guardas ¡oh Tiempo! en tus archivos la historia de infortunios 60 que puedan compararse con los míos; Si tan lúgubre escena vieron jamás los siglos, condena entonces, Tiempo, el extremo de angustia en que me miro. 65 Las atroces viruelas, azote vengativo de los cielos airados, ejercen su furor sobre mis hijos. La atmósfera preñada 70 de vapores malignos, propaga a todas partes con presteza terrible el exterminio. En las casas y calles, y sobre el sacro quicio 75 de los templos, se miran cadáveres sin número esparcidos. Del enfermo infelice, huyen despavoridos cuantos en su semblante 80 ven de la peste el negro distintivo. ¡Qué lúgubres objetos! Aquél deja al recinto de sus lares impuros una familia, y busca en los pajizos 85 Campesinos albergues un saludable asilo; más allá, separado del seno de la madre el tierno niño, Y al degredo por manos 90 extrañas conducido, 18 Venezuela consolada el maternal socorro implora en vano con agudos gritos. Aqui expira el anciano sin el pequeño alivio 95 de que cierre siquiera sus fallecientes párpados el hijo. Allí noto que arrojan al hoyo confundidos en espantosa mezcla 100 con cadáveres yertos cuerpos vivos. Pues ¿cómo, cuando escenas tan tristes examino, te admiras de que acuda llanto a los ojos y a la voz quejido? E L TIEMPO 105 —No, Venezuela, nunca más fundado motivo las lágrimas tuvieron, que el que tienen las tuyas; desde el sitio De brillantez y gloria 110 a que los beneficios del trono te ensalzaron, hoy te despeña al más profundo abismo De horrores y miserias, ese contagio impío 115 que tus hijos devora, esas viruelas cuyo agudo filo Por todas partes lleva el luto, el exterminio, y en soledades vastas 120 deja tus territorios convertidos. Llora, pues, tu miseria, llora tu lustre antiguo y tus pasadas glorias, de que estaba envidioso el cielo mismo. 125 Laméntate en buen hora; a tu dolor crecido, Venezuela, no puedo yo mismo, siendo el Tiempo, dar alivio, Y así. .. Pero ¿qué escucho? (Se oye música alegre). 19 P o esías VENEZUELA 130 — ¿Sueño, cielos? E L TIEMPO — ¿Delirio? VENEZUELA — ¿No siento alegres voces? E L TIEMPO — ¿Regocijados sones no percibo? CORO —Recobra tu alegria, Venezuela, pues en tu dicha el cuarto Carlos vela. una voz 13Í — ¡A las próvidas leyes del mejor de los reyes debías la riqueza, la cultura, la paz apetecida! Hoy la salud, la vida, 140 dádivas son también de su ternura. CORO —Recobra tu alegria, Venezuela, pues en tu dicha el cuarto Carlos vela. VENEZUELA — ¿N o sabremos decir de dónde vienen tan gozosos acentos? 20 Venezuela consolada E L TIEMPO —Apartando 14? los enramados árboles, camina hacia nosotros, con ligero paso, un incógnito numen. Su cabello húmedas gotas vierte, y coronado está de algas marinas; pero juzgo 1Î0 reconocerle ya, pues en las manos conduce el gran tridente. ESCENA III D ic h o s , N e p t u n o NEPTUNO —Mi venida es a daros consuelo. Cese el llanto. La queja interrumpid. Yo soy el numen a quien presta obediencia el mar salado; 1 SS N eptuno soy, que. . . Ve n e z u e l a ( con espanto) —Vete de mis ojos; para siempre, retírate. El amargo conflicto en que me miras, ¿de quién vino, sino de ti? Mi doloroso estado otra causa no tiene que tú solo; 160 al dulce abrigo'del monarca hispano, venturosa y pacífica vivía, las plagas y los males ignorando que al resto de la tierra desolaban. Su nombre augusto en inmortales cantos 16? bendecir, celebrar sus beneficios, era la ocupación, era el cuidado que el cielo me imponía. Los favores gozaba alegre de su regia mano, cuando en infaustas naves me trajiste 170 de las viruelas el atroz contagio. 21 P o e s í a s ¿Cómo pretendes, pues, que Venezuela sin turbación te mire y sin espanto? N EPTUN O — T us lágrim as enjuga, Venezuela; los cielos de tu pena se apiadaron; 175 ya no verás a tus dichosos hijos con tan horrenda plaga señalados; ya Carlos de tus pueblos la destierra para siempre. VENEZUELA — ¡Qué dices! ¿Puede acaso el humano poder?. .. NEPTUNO —Escucha atenta 180 los beneficios de tu augusto Carlos. Y tú, Tiempo, conserva en tus archivos para siempre el más grande y señalado suceso que jamás vieron los siglos desde que su carrera comenzaron. 185 En la fértil provincia de Glocester, a la orilla del Támesis britano, aparecieron de repente heridos de contagiosa plaga los rebaños. A los cuerpos pasó de los pastores 190 el nuevo mal; y cuando los humanos el número juzgaban de las pestes por la divina cólera aumentado, notaron con asombro que venía en aquel salutífero contagio 191 encubierto un feliz preservativo que las negras viruelas respetaron. Jenner tuvo la dicha de observarle; y de su territorio en pocos años, desterró felizmente las viruelas, 200 el contagio vacuno propagando. ¿Qué acogida imaginas que daría la ternura benévola de Carlos al gran descubrimiento que liberta 22 Veneztiela consolada a sus queridos pueblos del estrago 205 de las negras viruelas? Al momento escoge profesores ilustrados y un sabio director cuyas fatigas llevan hasta los puertos más lejanos de sus dominios el precioso fluido 210 que de viruela libra a los humanos. Sí, Venezuela; alégrate; tus playas reciben hoy el venturoso hallazgo de Jenner, que te envía, como muestra de su regia bondad, tu soberano. 215 Hallazgo que tus hijos te asegura, que de vivientes llena los poblados, que libra de temores la belleza; y, dando a la cultura nuevos brazos para que en tus confines amanezcan 220 días alegres, puros, sin nublados, el gozo te dará con la abundancia, y la felicidad con el descanso. VENEZUELA — ¡Oh gran Dios! ¿Conque al fin las tristes quejas de Venezuela a tu mansión llegaron? 225 ¿Conque nos miras ya compadecido? Al Eterno cantad regocijados himnos, ¡oh pueblos! que debéis la vida y la salud a su potente brazo; que resuene su nombre en las eternas 230 bóvedas; y después que el holocausto de gratitud ante su trono excelso hayáis humildemente tributado, haced también sinceras expresiones de reconocimiento al soberano. 235 Del más cumplido gozo dad señales, y publicad en otro alegre canto la gran ventura de que sois deudores a su paterno, cuidadoso amparo. E L TIEMPO — ¿Y nosotros qué hacemos, que en tal día 240 todos nuestros esfuerzos no juntamos 23 P o e s í a s para solemnizar el beneficio que recibe este pueblo de sus manos? A ti, Neptuno, el cetro de los mares los supremos destinos entregaron. 245 Pomona enriqueció de bellos frutos, Venezuela, tu clima afortunado; y yo, que soy el Tiempo, a mi capricho rijo las estaciones y los años. ¿Por qué, nuestras funciones reuniendo, 250 suceso tan feliz no celebramos? NEPTUNO —Tienes razón; aguarda. Roncos vientos que subleváis con vuestro soplo airado las bramadoras ondas, tempestades, furiosos huracanes, sosegaos, 255 y en el imperio todo de las aguas, la dulce calma reine y el descanso; respetad este día venturoso; y dondequiera que miréis las naos de la dichosa expedición que trae 260 tantos bienes al suelo americano, callad y respetadla. — Habitadoras de los marinos, húmedos palacios, rubias Nereidas, que de frescas ovas lleváis vuestro cabello coronado, 265 formad alegres danzas; y vosotras, blancas Sirenas, que adormis cantando al navegante, haciendo que le sea grato el morir, dulcísimo el naufragio, entonad himnos nuevos, y acompañen 270 los roncos caracoles vuestro canto, los móviles Tritones difundiendo alegres ecos por el vasto espacio. CORO DE NEREIDAS —El reino de Anfitrite con júbilo repite 275 el nombre siempre amado de Carlos Bienhechor. 24 Venezuela consolada CORO DE TRITONES — Y luego que le escucha se aplaca el Ponto undoso, y el austro proceloso 280 refrena su furor. E L TIEMPO —Yo de notables hechos la memoria a las edades venideras guardo, y fama doy gloriosa al buen monarca, al gran guerrero y al ministro sabio; 28 5 mas a los beneficios distinguidos que la suerte del hombre mejoraron, doy un lugar brillante en mis anales, y en inmortalizarlos me complazco. Por mí suena en la tierra todavía 290 el nombre de los Titos y Trajanos, y sonará mientras de blandas fibras tenga el hombre su pecho organizado. Yo daré, pues, a tu feliz memoria, Carlos augusto, un eminente rango; 295 y al lado de las tuyas las acciones de los Césares, Pirros y Alejandros, quedarán para siempre oscurecidas. . . Siglos futuros, a vosotros llamo: salid del hondo seno en que os oculta 300 a la penetración de los humanos el velo del destino; y a presencia de Venezuela, pronunciad los cantos con que haréis resonar en algún tiempo el claro nombre del augusto Carlos. 305 Celebre con eterna aclamación el hombre el siempre claro nombre de Carlos Bienhechor. Jamás el merecido 310 título que le damos sepulte en el olvido el tiempo destructor. 25 P o e s í a s VENEZUELA — Y yo que el testimonio más brillante debo hacer de ternura al soberano, ìli ¿qué mejor alabanza puedo darle, qué monumento más precioso y grato levantar a sus ojos, que su nombre con indelebles letras estampado en los amantes pechos de mis hijos? 320 Sí, yo te ofrezco, yo te juro, Carlos, que guardarán los pueblos tu memoria, mientras peces abrigue el mar salado, cuadrúpedos la tierra, aves el aire, y el firmamento luminosos astros. 32S Yo te ofrezco cubrir estos dominios de celosos y dóciles vasallos, que funden su ventura y su alegría en prestar obediencia a tus mandatos. Te ofrezco derramar sobre estos pueblos, 330 que tus leyes respetan prosternados, fecundidad, riqueza y lozanía, dorados frutos, nutritivos granos. Y o te juro también que con perenne aclamación repetirán sus labios: 333 "|Viva el digno monarca que nos libra de las viruelas! ¡Viva el cuarto Carlos!” Hombre, mujer, infante, todo mortal que pise estos confines, cante 340 a Carlos Bienhechor. Publique Venezuela que quien de nuestro clima lanzó la atroz viruela, fué su paterno amor. (Se repite). 26 OCTAVA A LA MUERTE DEL I. S. O. FRANCISCO IBARRA, ARZOBISPO DE CARACAS * Cambió Sïón la pompa de alegría por el cilicio y el oscuro velo, sólo una voz profunda noche y día rompe el mustio silencio de su duelo, f ¡Murió mi Padre, mi Pastor, mi guía! Dice, las manos levantando al cielo. Llore Sión, ¿qué extremo habrá que cuadre a su justo dolor? Es hija y madre. * Se publicó en Crónica Eclesiástica de Venezuela (Año II, Semestre 4, N * 90. Caracas, 26 de noviembre de 18Jó), gracias a la devoción del prelado Mariano de Talavera y Garcés, gran admirador de Bello. El Dr. Dn. Francisco de Ibarra fué el primer Arzobispo de Caracas. Falleció el 19 de setiembre de 1806. Hay que datar este poema poco después de tal fecha. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 27 É G L O G A * Imitación de Virgilio Tirsis, habitador del Tajo umbrío, con el más vivo fuego a Clori amaba; a Clori, que, con rústico desvío, las tiernas ansias del pastor pagaba. 5 La verde margen del ameno río, tal vez buscando alivio, visitaba; y a la distante causa de sus males, desesperado enviaba quejas tales: “ No huye tanto, pastora, el cordcrillo 10 del tigre atroz, como de mí te alejas, ni teme tanto al buitre el pajarillo, ni tanto al voraz lobo las ovejas. La fe no estimas de un amor sencillo, ni siquiera, inhumana, oyes mis quejas; 15 por ti olvido las rústicas labores, por ti fábula soy de los pastores. "A l cabo, al cabo, Clori, tu obstinada ingratitud me causará la muerte; mi historia en esos árboles grabada 20 dirá entonces que muero por quererte; tantos de quienes eres adorada leerán con pavor mi triste suerte; nadie entonces querrá decirte amores, y execrarán tu nombre los pastores. * Publicada por primera vez en Madrid, 1882, en la colección de Poesías de Andrés Bello, preparada por Miguel Antonio Caro. También se halló el texto entre lo* papeles de Juan Vicente González, que poseía en 1880 Antonio Leocadio Guzmán. Es fechada generalmente entre 1806-1808. (Comisión Editora. Caracas). 28 É g l o g a 25 "Ya la sombra del bosque entrelazado los animales mismos apetecen; bajo el césped que tapiza el prado, los pintados lagartos se guarecen. Si afecta las dehesas el ganado, 30 si la viña los pájaros guarnecen, yo solo, por seguir mi bien esquivo, sufro el rigor del alto can estivo. “Tú mi amor menosprecias insensata, y no falta pastora en esta aldea que, si el nudo en que gimo, un dios desata, con Tirsis venturosa no se crea. ¿No me fuera mejor, di, ninfa ingrata, mis obsequios rendir a Galatea, o admitir los halagos de Tirrena, aunque rosada tú, y ella morena? "¿Acaso, hermosa Clori, la nevada blancura de tu tez te ensoberbece? El color, como rosa delicada, a la menor injuria se amortece. 45 La pálida violeta es apreciada, y lánguido el jazmín tal vez fallece, sin que del ramo, que adornaba ufano, las ninfas le desprendan con su mano. "Mi amor y tu belleza maldecía, 50 tendido una ocasión sobre la arena, y Tirrena, que acaso me veía, — ¡oh Venus, dijo, de injusticias llena; lejos de unir las almas, diosa impía, las divide y separa tu cadena!. . . 55 De Clori sufres tú las esquiveces, y yo te adoro a ti que me aborreces.— "¡A h! No sé por qué causa amor tan fino puede ser a tus ojos tan odioso; cualquier pastor, cuando el rabel afino, 60 escucha mis tonadas envidioso. ¿No cubre estas praderas de contino mi cándido rebaño numeroso? 35 40 29 P o e s í a s ¿Acaso en julio, o en el crudo invierno, me falta fruto sazonado y tierno? 65 "N i tampoco es horrible mi figura, si no me engaño al verme retratado en el cristal de esa corriente pura; y a fe que a ese pastor afortunado que supo dominar alma tan dura, 70 si a competir conmigo fuese osado, en gentileza, talle y bizarría, siendo tú misma juez, le excedería. "Ven a vivir conmigo, ninfa hermosa; [ven! mira las Dríadas, que te ofrecen 75 en canastos la esencia de la rosa, y para ti los campos enriquecen. Para ti sola guardo la abundosa copia de frutos que en mi huerto crecen; para ti sola el verde suelo pinto 80 con el clavel, la viola y el jacinto. "Acuérdate del tiempo en que solías, cuando niña, venir a mi cercado, y las tiernas manzanas me pedías aún cubiertas del vello delicado. 85 Desde la tierra entonces no podías alcanzar el racimo colorado; y después que tus medios apurabas, mi socorro solícita implorabas. "Entonces era yo vuestro caudillo, 90 mi tercer lustro apenas comenzado, sobresaliendo en el pueril corrillo, como en la alfombra del ameno prado descuella entre las yerbas el tomillo. Desde entonces Amor, Amor malvado, 95 me asestaste traidor la flecha impía que me atormenta y hiere noche y día. "lA h! Tú no sabes, Clori, qué escarmiento guarda Jove al mortal ingrato y duro; hay destinado sólo a su tormento 100 en el lóbrego Averno un antro oscuro; 30 É g l o g a en su carne cebado, un buitre hambriento le despedaza con el pico impuro, y el corazón viviente devorado padece a cada instante renovado. 105 "Mas, ¡ay de mí! que en vano, en vano envío a la inhumana mi doliente acento. ¿Qué delirio, qué sueño es este mío? Prender quise la sombra, atar el viento, seguir el humo y detener el río. 110 Y mientras lo imposible loco intento, tengo en casa la vid medio podada, y en el bosque la grey abandonada. "¿Qué fruto saco de elevar al cielo esta continua lúgubre querella? 115 N i encender puedo un corazón de hielo, ni torcer el influjo de mi estrella. Si Clori desestima mi desvelo, sabrá premiarle otra pastora bella. Ya baja el sol al occidente frío; 120 vuelve, vuelve al redil, ganado mío”. 31 A U N S A M Á N * Árbol bello, ¿quién te trajo a estas campiñas risueñas que con tu copa decoras y tu sombra placentera? 5 Dicen que el dulce Dalmiro, Dalmiro aquel que las selvas y de estos campos los hijos no sin lágrimas recuerdan, compró de un agreste joven 10 tu amenazada existencia; en este alcor, estos valles, viva su memoria eterna. Del huérfano desvalido, de la infeliz zagaleja, 15 del menesteroso anciano él consolaba las penas. Extiende, samán, tus ramas sin temor al hado fiero, y que tu sombra amigable 20 al caminante proteja. Ya vendrán otras edades que más lozano te vean, * Publicada en Rojas Hermanos. ISSI. De ahí derivan las demás ediciones. En O. C. III, p. 28-29. La íecha de composición es insegura. Miguel Antonio Caro, siguiendo a Aristides Rojas, la sitúa en los primeros años del siglo. Se da también la fecha entre-180£ y 1808. Al comentar esta poesía dice Aristides Rojas (Rojas Hermanos, ISSI, p. 75): "El samán a que se refiere este romance es el mismo que existe en el barranco del río Catuche, al este del puente de la Trinidad, en Caracas, lugar predilecto de los paseos vespertinos de Bello en los primeros años del siglo. El padre de este árbol, .de que habla el poeta, es el coloso vegetal llamado Samán Je Güere, que aún se conserva en los valles de Aragua, cerca de la laguna de Valencia, y del cual habla Bello en sus fragmentos del poema América” . (C o m isió n E ditora. C aracas). 32 A un samán y otros pastores y otros que huyan cual sombra ligera 25 mas del virtuoso Dalmiro el dulce nombre conserva, y diio a los que pisaren estas hermosas riberas. Di, ¿de tu gigante padre, 30 que en otros campos se eleva, testigo que el tiempo guarda de mil historias funestas, viste en el valle la copa desafiando las tormentas? 35 ¿Los caros nombres acaso de los zagales conservas que en siglos de paz dichosos poblaron estas riberas, y que la horrorosa muerte, 40 extendiendo el ala inmensa, a las cabañas robara que dejó su aliento yermas?. . Contempló tu padre un día las envidiables escenas; 45 violas en luto tornadas, tintas en sangre las vegas; desde entonces solitario en sitio apartado reina, de la laguna distante 50 que baña el pie de Valencia. Agradábale en las aguas ver flotar su sombra bella, mientras besaban su planta al jugar por las praderas. 55 Del puro Catuche al margen, propicios los cielos quieran que, más felice, no escuches tristes lamentos de guerra; antes, de alegres zagales 60 las canciones placenteras, y cuando más sus suspiros y sus celosas querellas. 33 A U N A A R T I S T A * Nunca más bella iluminó la aurora de los montes el ápice eminente, ni el aura suspiró más blandamente, ni más rica esmaltó los campos Flora. 5 Cuanta riqueza y galas atesora, hoy la Naturaleza hace patente, tributando homenaje reverente a la deidad que el corazón adora. ¿Quién no escucha la célica armonía 10 que con alegre estrépito resuena del abrasador sur al frío norte? ¡Oh Juana! gritan todos a porfía; jamás la Parca triste, de ira llena, de tu preciosa vida el hilo corte. * Lo publici Aristides Rojas ( Rojas Hermanos, l t i l ) . De ahi derivan las ediciones posteriores. La fecha atribuida es la de 180Ä-1808. Aristides Rojas (loe. cit.) lo comenta en esta forma: "Este soneto fui una improvisación de Bello en el teatro de Caracas, delante de la artista señora Juana Facompré, cantatriz de la primera compañía de ópera que visitó a Caracas por los años de 1806 a 1808” . (C om isión E ditora. C aracas). 34 Facsímil del original manuscrito de Miguel Antonio Caro, con la traducción al latín del soneto A la V ictoria de Bailen. Significa un delicado homenaje a Bello del humanista colombiano. A LA VICTORIA DE BAILÉN * Rompe el león soberbio la cadena con que atarle pensó la felonía, y sacude con noble bizarría sobre el robusto cuello la melena; 5 La espuma del furor sus labios llena, y a los rugidos que indignado envía, el tigre tiembla en la caverna umbría, y todo el bosque atónito resuena. El león despertó; ¡temblad, traidores! 10 lo que vejez creisteis, fue descanso; las juveniles fuerzas guarda enteras. Perseguid, alevosos cazadores, a la tímida liebre, al ciervo manso; ¡no insultéis al monarca de las fieras! * Soneto publicado en España por Tomis J. Quintero (Th. J. Farmer), entre 1820 y 182}. La suerte de este soneto es muy particular. Llegó a convertirse en elogio al General Píez. Los hermanos Amunitegui publicaron el Soneto en Juicio crítico, it€ ¡. Se lo dictó el propio Bello, quien lo retenia eñ su memoria. (O. C. Ill, Introducción, p. x). Fuó compuesto, con toda probabilidad, en 1808. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 35 A LA N A V E * ODA IMITADA DE LA DE HORACIO O NAVIS, REFERENT. ¿Qué nuevas esperanzas al mar te llevan? Torna, torna, atrevida nave, a lá nativa costa. 5 Aún ves de la pasada tormenta mil memorias, ¿y ya a correr fortuna segunda vez te arrojas? Sembrada está de sirtes 10 aleves tu derrota, do tarde los peligros avisará la sonda. ¡Ah! Vuelve, que aún es tiempo, mientras el mar las conchas 15 de la ribera halaga con apacibles olas. Presto erizando cerros vendrá a batir las rocas, y náufragas reliquias 20 hará a Neptuno alfombra. De flámulas de seda la presumida pompa * Publicada por primera vea en Juicio Critico, ISSI. De ahí derivan las ediciones posteriores, que han sido numerosísimas. La reproducimos del manuscrito original, con las variantes de redacción. La fecha de composición es insegura. Se da habitualmente el año de 1808. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 16. En el manuscrito original aparece tachado ondast y sustituido por olas. 36 Facsímil del manuscrito original de la oda A la N ave, imitada de la de Horacio, O N av is, referen t, & . El poema de Bello pertenece a su edad juvenil en Caracas. En el mismo manuscrito original figuran de puño y letra de Bello las operaciones matemáticas que, según la opinión del Dr. Francisco J. Duarte, son fórmulas de desarrollo algebraico de un problema de Geometría Analítica o de algún problema de Física, que revela un alto nivel universitario de conocimientos matemáticos. Sin embargo, por ignorar la identificación de los signos no puede opinarse con exactitud y seguridad A la nave no arredra los insultos de tempestad sonora. 25 ¿Qué valen contra el Euro, tirano de las ondas, las barras y leones de tu dorada popa? ¿Qué tu nombre, famoso 30 en reinos de la aurora, y donde al sol recibe su cristalina alcoba? Ayer por estas aguas, segura de sí propia, 35 desafiaba al viento otra arrogante proa; Y ya, padrón infausto que al navegante asombra, en un desnudo escollo 40 está cubierta de ovas. ¡Qué! ¿No me oyes? ¿El rumbo no tuerces? ¿Orgullosa descoges nuevas velas, y sin pavor te engolfas? 45 ¿No ves, ¡oh malhadada! que ya el cielo se entolda, y las nubes bramando relámpagos abortan? ¿No ves la espuma cana, 50' que hinchada se alborota, ni el vendaval te asusta, que silba en las maromas? ¡Vuelve, objeto querido de mi inquietud ansiosa; 55 vuelve a la amiga playa, antes que el sol se esconda! 26. En el manuscrito original aparece tachado estas olas, y sustituido por las ondas. 37 L O N D R E S 1 8 1 0 - 1 8 2 9 DIOS ME TENGA EN GLORIA * A LA FALSA NOTICIA DE LA MUERTE DE MAC-GREGOR Lleno de susto un pobre cabecilla leyendo estaba en oficial gaceta, cómo ya no hay lugar que no someta el poder invencible de Castilla. 5 De insurgentes no queda ni semilla; a todos destripó la bayoneta, y el funesto catálogo completa su propio nombre en letra bastardilla. De cómo fue batido, preso y muerto, 10 y cómo me le hicieron picadillo, dos y tres veces repasó la historia; Tanto, que, al fin, teniéndolo por cierto, exclamó compungido el pobrecillo: — ¿Conque çs así? — Pues Dios me tenga en gloria. * Se publicó por primera vez en la obra de Antonio José de Irisarri, Carta al Observador en Londres, o impugnación a las falsedades que. se divulgan contra América. Londres, 1819, firmada la obra con el anagrama de Dionisio Terrasa y Rejón, letras del nombre de Irisarri, que se proclama “ natural de La Mefagua", o sea, Guatemala. Se inserta más tarde, en Rojas Hermanos, ¡iSI, en O. C. Ill, y en Caro, 1882. (C om isión Editora. Caracas). 41 NO PARA Mí, DEL ARRUGADO INVIERNO... * No para mí, del arrugado invierno rompiendo el duro cetro, vuelve mayo la luz al cielo, a su verdor la tierra. No el blando vientecillo sopla amores 5 o al rojo despuntar de la mañana se llena de armonia el bosque verde. Que a quien el patrio nido y los amores de su niñez dejó, todo es invierno. * Versos de un poema inconcluso, escritos en hoja de papel suelta, a modo de apunte, con letra que corresponde a la ¿poca de Bello en Londres, alrededor de 1820. Inédito hasta ahora. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 2. Otras redacciones: rompienJo el duro cetro, primavera rompiendo el duro cetro, vuelve el aura 4. Empezó el verso: No para mi 5. Primera redacción: ni al rojo despuntar de la mañana 6. Comenzó el verso: se llena de tachó y escribió: bulle, palabra que también tachó para escribir: suena música alegre en esta orilla; redacción ésta que fué igualmente tachada. Después del verso 6, escribe el verso 4, sin tacharlo. 42 ALOCUCIÓN A LA POESÍA * FRAGMENTOS DE UN POEMA TITULADO "AMÉRICA” I Divina Poesía, tú de la soledad habitadora, a consultar tus cantos enseñada con el silencio de la selva umbría, 5 tú a quien la verde gruta fue morada, y el eco de los montes compañía; tiempo es que dejes ya la culta Europa, que tu nativa rustiquez desama, y dirijas el vuelo adonde te abre 10 el mundo de Colón su grande escena. También propicio allí respeta el cielo la siempre verde rama con que al valor coronas; también allí la florecida vega, 1í el bosque enmarañado, el sesgo río, * Se publicó en Biblioteca Americana, Londres 1823, la primera gran revista de Bello en la capital inglesa. En el tomo I, p. 3-16; y en el tomo II, sección I (única publicada), p. 1-12. Tenía el siguiente título: " Alocución a la Poesía, en que se introducen las alabanzas de los pueblos e individuos americanos, que mis se han distinguido en la guerra de la independencia, (fragmentos de un poema inédito, titulado "América” )". De ahí derivan las demás publicaciones. El año 1824 se reimprimió en Buenos Aires, en Teatro de la opinión, II, N9 6. Anotamos, como singular reedición, la de la parte del tomo I de Biblioteca Americana, impresa en 1826, en París: La flor Colombiana, biblioteca escogida de las patriotas americanas o colección de los trozos mis selectos en prosa y verso. Tomo Primero, p. 259-275. Al publicar Andrés Bello en el Repertorio Americano I, Londres, octubre de 1826, el poema La agricultura de la zona tórrida, la denomina Silva I, de las Silvas Americanas, grandioso plan de poesía que él mismo explica en nota: “ A estas silvas pertenecen los fragmentes impresos en la Biblioteca Americana bajo el titulo “ América” El autor pensó refundirlas todas en un solo poema; convencido de la imposibilidad, las publicará bajo su forma primitiva, con algunas correcciones y adiciones. En esta primera apenas se hallarán dos o tres versos de aquellos fragmentos” . Los borradores inéditos del poema “ América” constituyen un material tan copioso que se ha reservado para el tomo II de la presente edición de Obras Completas de Bello. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 43 P o e s í a s colores mil a tus pinceles brindan; y Céfiro revuela entre las rosas; y fúlgidas estrellas tachonan la carroza de la noche; 20 y el rey del cielo entre cortinas bellas de nacaradas nubes se levanta; y la avecilla en no aprendidos tonos con dulce pico endechas de amor canta. ¿Qué a ti, silvestre ninfa, con las pompas 25 de dorados alcázares reales? ¿A tributar también irás en ellos, en medio de la turba cortesana, el torpe incienso de servil lisonja? No tal te vieron tus más bellos días, 30 cuando en la infancia de la gente humana, maestra de los pueblos y los reyes, cantaste al mundo las primeras leyes. No te detenga, oh diosa, esta región de luz y de miseria, 35 en donde tu ambiciosa rival Filosofía, que la virtud a cálculo somete, de los mortales te ha usurpado el culto; donde la coronada hidra amenaza 40 traer de nuevo al pensamiento esclavo la antigua noche de barbarie y crimen; donde la libertad vano delirio, fe la servilidad, grandeza el fasto, la corrupción cultura se apellida. 45 Descuelga de la encina carcomida tu dulce lira de oro, con que un tiempo los prados y las flores, el susurro de la floresta opaca, el apacible murmurar del arroyo trasparente, 50 las gracias atractivas de Natura inocente, a los hombres cantaste embelesados; y sobre el vasto Atlántico tendiendo las vagorosas alas, a otro cielo, 55 a otro mundo, a otras gentes te encamina, do viste aún su primitivo traje la tierra, al hombre sometida apenas; y las riquezas de los climas todos 44 Alocución a la Poesía America, del Sol joven esposa, 60 del antiguo Oceano hija postrera, en su seno feraz cría y esmera. ¿Qué morada te aguarda? ¿qué alta cumbre, qué prado ameno, qué repuesto bosque harás tu domicilio? ¿en qué felice 6S playa estampada tu sandalia de oro será primero? ¿dónde el claro rio que de Albión los héroes vió humillados, los azules pendones reverbera de Buenos Aires, y orgulloso arrastra 70 de cien potentes aguas los tributos al atónito mar? ¿o dónde emboza su doble cima el Avila entre nubes, y la ciudad renace de Losada? ¿O más te sonreirán, Musa, los valles 75 de Chile afortunado, que enriquecen rubias cosechas, y süaves frutos; do la inocencia y el candor ingenuo y la hospitalidad del mundo antiguo con el valor y el patriotismo habitan? 80 ¿O la ciudad que el águila posada sobre el nopal mostró al azteca errante, y el suelo de inexhaustas venas rico, que casi hartaron la avarienta Europa? Ya de la mar del Sur la bella reina, 85 a cuyas hijas dió la gracia en dote Naturaleza, habitación te brinda bajo su blando cielo, que no turban lluvias jamás, ni embravecidos vientos. ¿O la elevada Quito 90 harás tu albergue, que entre canas cumbres sentada, oye bramar las tempestades bajo sus pies, y etéreas auras bebe a tu celeste inspiración propicias? Mas oye do tronando se abre paso 95 entre murallas de peinada roca, y envuelto en blanca nube de vapores, de vacilantes iris matizada, 7 2 . Monte v e c in o a C a ra c a s. ( N . d e B e l l o ) . 71. Fundador de Caracas. (N. d e B e l l o ) . 8 0 . Méjico. ( N . d e B e l l o ) . 81. Nación americana, fundadora de Méjico. (N. d e B e l l o ) . 45 Poesi us los valles va a buscar del Magdalena con salto audaz el Bogotá espumoso. 100 Allí memorias de tempranos días tu lira aguardan; cuando, en ocio dulce y nativa inocencia venturosos, sustento fácil dio a sus moradores, primera prole de su fértil seno, 105 Cundinamarca; antes que el corvo arado violase el suelo, ni extranjera nave las apartadas costas visitara. Aún no aguzado la ambición había el hierro atroz; aún no degenerado 110 buscaba el hombre bajo oscuros techos el albergue, que grutas y florestas saludable le daban y seguro, sin que señor la tierra conociese, los campos valla, ni los pueblos muro. 115 La libertad sin leyes florecía, todo era paz, contento y alegría; cuando de dichas tantas envidiosa Huitaca bella, de las aguas diosa, hinchando el Bogotá, sumerge el valle. 120 De la gente infeliz parte pequeña asilo halló en los montes; el abismo voraz sepulta el resto. Tú cantarás cómo indignó el funesto estrago de su casi extinta raza 125 a Nenqueteba, hijo del Sol; que rompe con su cetro divino la enriscada montaña, y a las ondas abre calle; el Bogotá, que inmenso lago un día de cumbre a cumbre dilató su imperio, 130 de las ya estrechas márgenes, que asalta con vana furia, la prisión desdeña, y por la brecha hirviendo se despeña. Tú cantarás cómo a las nuevas gentes Nenqueteba piadoso leyes y artes 135 y culto dió; después que a la maligna ninfa mudó en lumbrera de la noche, y de la luna por la vez primera surcó el Olimpo el argentado coche. 118. Huitaca, mujer de Nenqueteba o Bochica, legislador de los muiscas. V. Humboldt, Vues des Cordillères, t. I. (N. d e B e l l o ) . 46 Alocución a la FMila Ve, pues, ve a celebrar las maravillas 140 del ecuador: canta el vistoso cielo que de los astros todos los hermosos coros alegran; donde a un tiempo el vasto Dragón del norte su dorada espira desvuelve en torno al luminar inmóvil 145 que el rumbo al marinero audaz señala, y la paloma cándida de Arauco en las australes ondas moja el ala. Si tus colores los más ricos mueles y tomas el mejor de tus pinceles, 150 podrás los climas retratar, que entero el vigor guardan genital primero con que la voz omnipotente, oída del hondo caos, hinchió la tierra, apenas sobre su informe faz aparecida, 155 y de verdura la cubrió y de vida. Selvas eternas, ¿quién al vulgo inmenso que vuestros verdes laberintos puebla, y en varias formas y estatura y galas hacer parece alarde de sí mismo, 160 poner presumirá nombre o guarismo? En densa muchedumbre ceibas, acacias, mirtos se entretejen, bejucos, vides, gramas; las ramas a las ramas, 165 pugnando por gozar de las felices auras y de la luz, perpetua guerra hacen, y a las raíces angosto Viene el seno de la tierra. ¡Oh quién contigo, amable Poesía, J70 del Cauca a las orillas me llevara, y el blando aliento respirar me diera de la siempre lozana primavera que allí su reino estableció y su corte! ¡Oh si ya de cuidados enojosos 175 exento, por las márgenes amenas del Aragua moviese el tardo incierto paso; o reclinado acaso bajo una fresca palma en la llanura, 180 viese arder en la bóveda azulada 47 P o e s í a s tus cuatro lumbres bellas, oh Cruz del Sur, que las nocturnas horas mides al caminante por la espaciosa soledad errante; 185 o del cucuy las luminosas huellas viese cortar el aire tenebroso, y del lejano tambo a mis oídos viniera el son del yaraví amoroso! Tiempo vendrá cuando de ti inspirado 190 algún Marón americano, ¡oh diosa! también las mieses, los rebaños cante, el rico suelo al hombre avasallado, y las dádivas mil con que la zona de Febo amada al labrador corona; 195 donde cándida miel llevan las cañas, y animado carmín la tuna cría, donde tremola el algodón su nieve, y el ananás sazona sü ambrosía; de sus racimos la variada copia 200 rinde el palmar, da azucarados globos el zapotillo, su manteca ofrece la verde palta, da el añil su tinta, bajo su dulce carga desfallece el banano, el café el aroma acendra 205 de sus albos jazmines, y el cacao cuaja en urnas de púrpura su almendra. Mas ¡ah! ¿prefieres de la guerra impía los horrores decir, y al son del parche que los maternos pechos estremece, 210 pintar las huestes que furiosas corren a destrucción, y el suelo hinchen de luto? ¡Oh si ofrecieses menos fértil tema a bélicos cantares, patria mía! ¿Qué ciudad, qué campiña no ha inundado 215 la sangre de tus hijos y la ibera? ¿Qué páramo no dió en humanos miembros pasto al cóndor? ¿Qué rústicos hogares salvar su oscuridad pudo a las furias de la civil discordia embravecida? 188. Yaravi, tonada tríate del Perú, y de los llanos de Colombia. (N. de Bbllo). 48 Alocución a la Poesía 220 Pero no en Roma obró prodigio tanto el amor de la patria, no en la austera Esparta, no en Numancia generosa; ni de la historia da página alguna, Musa, más altos hechos a tu canto. 225 ¿A qué provincia el premio de alabanza, o a qué varón tributarás primero? Grata celebra Chile el de Gamero, que, vencedor de cien sangrientas lides, muriendo, el suelo consagró de Talca; 230 y la memoria eternizar desea de aquellos granaderos de a caballo que mandó en Chacabuco Necochea. ¿Pero de Maipo la campiña sola cuán larga lista, oh Musa, no te ofrece, 235 para que en tus cantares se repita, de campeones cuya frente adorna el verde honor que nunca se marchita? Donde ganó tan claro nombre Bueras, que con sus caballeros denodados 240 rompió del enemigo las hileras; y donde el regimiento de Coquimbo tantos héroes contó como soldados. ¿De Buenos Aires la gallarda gente no ves, que el premio del valor te pide? 245 Castelli osado, que las fuerzas mide con aquel monstruo que la cara esconde sobre las nubes y a los hombres huella; Moreno, que abogó con digno acento de los opresós pueblos la querella; 250 y tú que de Suipacha en las llanuras diste a tu causa agüero de venturas, Balcarce; y tú, Belgrano, y otros ciento que la tierra natal de glorias rica hicisteis con la espada o con la pluma, 255 si el justo galardón se os adjudica, no temeréis que el tiempo le consuma. Ni sepultada quedará en olvido la Paz que tantos claros hijos llora, 49 Po esías ni Santacruz, ni menos Chuquisaca, 260 ni Cochabamba, que de patrio celo ejemplos memorables atesora, ni Potosí de minas no tan rico como de nobles pechos, ni Arequipa que de Vizcardo con razón se alaba, .265 ni a la que el Rímac las murallas lava, que de los reyes fue, ya de sí propia, ni la ciudad que dió a los Incas cuna, leyes al sur, y que si aún gime esclava, virtud no le faltó, sino fortuna. 270 Pero la libertad, bajo los golpes que la ensangrientan, cada vez más brava, más indomable, nuevos cuellos yergue, que al despotismo harán soltar la clava. No largo tiempo usurpará el imperio 27J del sol la hispana gente advenediza, ni al ver su trono en tanto vituperio de Manco Cápac gemirán los manes. De Angulo y Pumacagua la ceniza nuevos y más felices capitanes 280 vengarán, y a los hados de su pueblo abrirán vencedores el camino. Huid, días de afán, días de luto, y acelerad los tiempos que adivino. Diosa de la memoria, himnos te pide 28f el imperio también de Motezuma, que, rota la coyunda de Iturbide, entre los pueblos libres se numera. Mucho, nación bizarra mejicana, de tu poder y de tu ejemplo espera 290 la libertad; ni su esperanza es vana, si ajeno riesgo escarmentarte sabe, y no en un mar te engolfas que sembrado de los fragmentos ves de tanta nave. Llegada al puerto venturoso, un día 29S los héroes cantarás a que se debe del arresto primero la osadía; que a veteranas filas rostro hicieron con pobre, inculta, desarmada plebe, excepto de valor, de todo escasa; 50 Alocución a la Poesía 300 y el coloso de bronce sacudieron, a que tres siglos daban firme basa. Si a brazo más feliz, no más robusto, poderlo derrocar dieron los cielos, de Hidalgo, no por eso, y de Morelos 305 eclipsará la gloria olvido ingrato, ni el nombre callarán de Guanajuato los claros fastos de tu heroica lucha, ni de tanta ciudad, que, reducida a triste yermo, a un enemigo infama 310 que, vencedor, sus pactos sólo olvida; que hace exterminio, y sumisión lo llama. Despierte (oh Musa, tiempo es ya) despierte algún sublime ingenio, que levante el vuelo a tan espléndido sujeto, 315 y que de Popayán los hechos cante y de la no inferior Barquisimeto, y del pueblo también, cuyos hogares a sus orillas mira el Manzanares; no el de ondas pobre y de verdura exhausto, 320 que de la regia corte sufre el fausto, y de su servidumbre está orgulloso, mas el que de aguas bellas abundoso, como su gente lo es de bellas almas, del cielo, en su cristal sereno, pinta 325 el puro azul, corriendo entre las palmas de esta y aquella deliciosa quinta; que de Angostura las proezas cante, de libertad inexpugnable asilo, donde la tempestad desoladora 330 vino a estrellarse; y con süave estilo de Bogotá los timbres diga al mundo, de Guayaquil, de Maracaibo (ahora agobiada de bárbara cadena) y de cuantas provincias Cauca baña, 335 Orinoco, Esmeralda, Magdalena, y cuantas bajo el nombre colombiano con fraternal unión se dan la mano. 317. Cumini. (N. de Bello). 51 Poesías Mira donde contrasta sin murallas mil porfiados ataques Barcelona. 340 Es un convento el último refugio de la arrestada, aunque pequeña, tropa que la defiende; en torno el enemigo, cuantos conoce el fiero Marte, acopia medios de destrucción; ya por cien partes 345 cede al batir de las tonantes bocas el débil muro, y superior en armas a cada brecha una legión se agolpa. Cuanto el valor y el patriotismo pueden, el patriotismo y el valor agotan; 350 mas ¡ay! sin fruto. Tú de aquella escena pintarás el horror, tú que a las sombras belleza das, y al cuadro de la muerte sabes encadenar la mente absorta. Tú pintarás al vencedor furioso 355 que ni al anciano trémulo perdona, ni a la inocente edad, y en el regazo de la insultada madre al hijo inmola. Pocos reserva a vil suplicio el hierro; su rabia insana en los demás desfoga 360 un enemigo que hacer siempre supo, más que la lid, sangrienta la victoria. Tú pintarás de Chamberlén el triste pero glorioso fin. La tierna esposa herido va a buscar; el débil cuerpo 365 sobre el acero ensangrentado apoya; estréchala a su seno. "Libertarme de un cadalso afrentoso puede sola la muerte (dice) ; este postrero abrazo me la hará dulce; ¡adiós!” Cuando con pronta 370 herida va a matarse, ella, atajando el brazo, alzado ya, "¿tú a la deshonra, tú a ignominiosa servidumbre, a insultos más que la muerte horribles, me abandonas? Para sufrir la afrenta, falta (dice) 375 valor en mí; para imitarte, sobra. Muramos ambos”. Hieren a un tiempo dos aceros entrambos pechos; abrazados mueren. 52 Alocución a la Poesía Pero ¿al de Margarita qué otro nombre 380 deslucirá? ¿donde hasta el sexo blando con los varones las fatigas duras y los peligros de la guerra parte; donde a los defensores de la patria forzoso fué, para lidiar, las armas 385 al enemigo arrebatar lidiando; donde el caudillo, a quien armó Fernando de su poder y de sus fuerzas todas para que de venganzas le saciara, al inexperto campesino vulgo 390 que sus falanges denodado acosa, el campo deja en fuga ignominiosa? Ni menor prez los tiempos venideros a la virtud darán de Cartagena. No la domó el valor; no al hambre cede, 395 que sus guerreros ciento a ciento siega. Nadie a partidos viles presta oídos; cuantos un resto de vigor conservan, lánzanse al mar, y la enemiga flota en mal seguros leños atraviesan. 400 Mas no el destierro su constancia abate, ni a la desgracia la cerviz doblegan; y si una orilla dejan, que profana la usurpación, y las venganzas yerman, ya a verla volverán bajo estandartes 405 que a coronar el patriotismo fuerzan a la fortuna, y les darán los cielos a indignas manos arrancar la presa. En tanto, por las calles silenciosas, acaudillando armada soldadesca, 410 entre infectos cadáveres, y vivos en que la estampa de la Parca impresa se mira ya, su abominable triunfo la restaurada inquisición pasea; con sacrilegos himnos los altares 415 haciendo resonar, a su honda cueva desciende enhambrecida, y en las ansias de atormentados mártires se ceba. 53 P o e s í a s ¿Y qué diré de la ciudad que ha dado a la sagrada lid tanto caudillo? 420 ¡Ah que entre escombros olvidar pareces, turbio Catuche, tu camino usado! ¿Por qué en tu margen el rumor festivo calló? ¿Dó está la torre bulliciosa que pregonar solía, 425 de antorchas coronada, la pompa augusta del solemne día? Entre las rotas cúpulas que oyeron sacros ritos ayer, torpes reptiles anidan, y en la sala que gozosos 430 banquetes vió y amores, hoy sacude la grama del erial su infausta espiga. Pero más bella y grande resplandeces en tu desolación, ¡oh patria de héroes! tú que, lidiando altiva en la vanguardia 435 de la familia de Colón, la diste de fe constante no excedido ejemplo; y si en tu suelo desgarrado al choque de destructivos terremotos, pudo tremolarse algún tiempo la bandera 440 de los tiranos, en tus nobles hijos viviste inexpugnable, de los hombres y de los elementos vencedora. Renacerás, renacerás ahora; florecerán la paz y la abundancia 445 en tus talados campos; las divinas Musas te harán favorecida estancia, y cubrirán de rosas tus rüinas. ¡Colombia! ¿qué montaña, qué ribera, qué playa inhospital, donde antes sólo 450 por el furor se vió de la pantera o del caimán el suelo en sangre tinto; cuál selva tan oscura, en tu recinto, cuál queda ya tan solitaria cima, 421. C atuche. Riachuelo que corre por la parce de Caracas en que hizo mia estragos el terremoto de 1212. (N. de Bello). 42í. Cercano al Anauco están las ruinas de San Lízaro, asilo en un tiempo de pobres tizaros, y palacio, después, de los capitanes generales de Venezuela, donde obsequiaban éstos, con fausto, a los célebres extranjeros que visitaban a Caracas. (Ar£sTiDEs Rojas). 54 Alocución a la Poesía que horror no ponga y grima, 455 de humanas osamentas hoy sembrada, feo padrón del sanguinario instinto que también contra el hombre al hombre anima? Tu libertad ¡cuán caro compraste! ¡cuánta tierra devastada! 460 ¡cuánta familia en triste desamparo! Mas el bien adquirido al precio excede. ¿Y cuánto nombre claro no das también al templo de memoria? Con los de Codro y Curdo el de Ricaurte 465 vivirá, mientras hagan el humano pecho latir la libertad, la gloria. Viòle en sangrientas lides el Aragua dar a su patria lustre, a España miedo; el despotismo sus falanges dobla, 470 y aun no sucumbe al número el denuedo. A sorprender se acerca una columna el almacén que con Ricaurte guarda escasa tropa; él, dando de los suyos a la salud lo que a la propia niega, 475 aléjalos de sí; con ledo rostro su intento oculta. Y ya de espeso polvo se cubre el aire, y cerca se oye el trueno del hueco bronce, entre dolientes ayes de inerme vulgo, que a los golpes cae 480 del vencedor; mas no, no impunemente: Ricaurte aguarda de una antorcha armado. Y cuando el puesto que defiende mira de la contraria hueste rodeado, que, ebria de sangre, a fácil presa avanza; 485 cuando el punto fatal, no a la venganza, (que indigna juzga), al alto sacrificio con que llenar el cargo honroso anhela, llegado ve, ¡Viva la patria! clama; la antorcha aplica; el edificio vuela. 490 Ni tú de Ribas callarás la fama, a quien vió victorioso Niquitao, Horcones, Ocumare, Vigirima, y, dejando otros nombres, que no menos dignos de loa Venezuela estima, 55 Po esías 495 Urica, que ilustrarle pudo sola, donde de heroica lanza atravesado mordió la tierra el sanguinario Boves, monstruo de atrocidad más que española. ¿Qué, si de Ribas a los altos hechos 500 dio la fortuna injusto premio al cabo? ¿Qué, si cautivo el español le insulta? ¿Si perecer en el suplicio le hace a vista de los suyos? ¿si su yerta cabeza expone en afrentoso palo? 505 Dispensa a su placer la tiranía la muerte, no la gloria, que acompaña al héroe de la patria en sus cadenas, y su cadalso en luz divina baña. Asi expiró también, de honor cubierto, 510 entre víctimas mil, Baraya, a manos de tus viles satélites, Morillo; ni el duro fallo a mitigar fué parte de la mísera hermana el desamparo, que, lutos arrastrando, acompañada 515 de cien matronas, tu clemencia implora. "Muera (respondes) el traidor Baraya, y que a destierro su familia vaya” . Baraya muere, mas su ejemplo vive. ¿Piensas que apagarás con sangre el fuego 520 de libertad en tantas almas grandes? Del Cotopaxi ve a extinguir la hoguera que ceban las entrañas de los Andes. Mira correr la sangre de Rovira, a quien lamentan Mérida y Pamplona; 525 y la de Freites derramada mira, el constante adalid de Barcelona; Ortiz, García de Toledo expira; Granados, Amador, Castillo muere; yace Cabal, de Popayán llorado, 530 llorado de las ciencias; fiera bala el pecho de Camilo Torres hiere; Gutiérrez el postrero aliento exhala; perece Pombo, que, en el banco infausto, el porvenir glorioso de su patria 535 con profètico acento te revela; no la íntegra virtud salva a Torices; 56 Alocución a la Poesía no la modestia, no el ingenio a Caldas. .. De luto está cubierta Venezuela, Cundinamarca desolada gime, 540 Quito sus hijos más ilustres llora. Pero ¿cuál es de tu crueldad el fruto? ¿A Colombia otra vez Fernando oprime? ¿Méjico a su visir postrada adora? ¿El antiguo tributo 545 de un hemisferio esclavo a España llevas? ¿Puebla la inquisición sus calabozos de americanos; o españolas cortes dan a la servidumbre formas nuevas? ¿De la sustancia de cien pueblos, graves 550 la avara Cádiz ve volver sus naves? Colombia vence; libertad los vanos cálculos de los déspotas engaña; y fecundos tus triunfos inhumanos, mas que a ti de oro, son de oprobio a España. 555 Pudo a un Cortés, pudo a un Pizarra el mundo la sangre perdonar que derramaron; imperios con la espada conquistaron; mas a ti ni aun la vana, la ilusoria sombra, que llama gloria 560 el vulgo adorador de la fortuna, adorna; aquella efímera victoria que de inermes provincias te hizo dueño, como la aérea fábrica de un sueño desvanecióse, y nada deja, nada 565 a tu nación, excepto la vergüenza de los delitos con que fué comprada. Quien te pone con Alba en paralelo, ¡oh cuánto yerra! En sangre bañó el suelo de Batavia el ministro de Felipe; 570 pero si fué crüel y sanguinario, bajo no fué; no acomodando al vario semblante de los tiempos su semblante, ya desertor del uno, ya del otro partido, 575 sólo el de su interés siguió constante; no alternativamente fué soldado feroz, patriota falso; no dió a la inquisición su espada un día, y por la libertad lidió el siguiente; 57 Po esías 580 ni traficante infame del cadalso, hizo de los indultos granjeria. Musa, cuando las artes españolas a los futuros tiempos recordares, víctimas inmoladas a millares; 585 pueblos en soledades convertidos; la hospitalaria mesa, los altares con sangre fraternal enrojecidos; de exánimes cabezas decoradas las plazas; aun las tumbas ultrajadas; 590 doquiera que se envainan las espadas, entronizado el tribunal de espanto, que llama a cuentas el silencio, el llanto, y el pensamiento a su presencia cita, que premia al delator con la sustancia 595 de la familia misera proscrita, y a pesó de oro, en nombre de Fernando, vende el permiso de vivir temblando; puede ser que parezcan tus verdades delirios de estragada fantasía 600 que se deleita en figurar horrores; mas ¡oh de Quito ensangrentadas paces! ¡oh de Valencia abominable jura! ¿será jamás que lleguen tus colores, oh Musa, a realidad tan espantosa? 605 A la hostia consagrada, en religiosa solemnidad expuesta, hace testigo del alevoso pacto el jefe ibero; y entre devotas preces, que dirige al cielo, autor de la concordia, el clero, 610 en nombre del presente Dios, en nombre de su monarca y de su honor, a vista de entrambos bandos y del pueblo entero, a los que tiene puestos ya en la lista de proscripción, fraternidad promete. 615 Celébrase en espléndido banquete la paz; los brindis con risueña cara recibe. . . y ya en silencio se prepara el desenlace de este drama infando; 607. Boves. (N. de Bello). Alocución a la Poesia el mismo sol que vio jurar las paces, 620 Colombia, a tus patriotas vió expirando. A ti también, Javier Ustáriz, cupo misero fin; atravesado fuiste de hierro atroz a vista de tu esposa que con su llanto enternecer no pudo 625 a tu verdugo, de piedad desnudo; en la tuya y la sangre de sus hijos a un tiempo la infeliz se vió bañada. ¡Oh Maturin! ¡oh lúgubre jornada! ¡Oh dia de aflicción a Venezuela, 630 que aún hoy, de tanta pérdida preciosa, apenas con sus glorias se consuela! Tú en tanto en la morada de los justos sin duda el premio, amable Ustáriz, gozas debido a tus fatigas, a tu celo 635 de bajos intereses desprendido; alma incontaminada, noble, pura, de elevados espiritus modelo, aun en la edad oscura en que el premio de honor se dispensaba 640 sólo al que a precio vil su honor vendía, y en que el rubor de la virtud, altivo desdén y rebelión se interpretaba. La música, la dulce poesía ¿son tu delicia ahora, como un día? 645 ¿O a más altos objetos das la mente, y con los héroes, con las almas bellas de la pasada edad y la presente, conversas, y el gran libro desarrollas de los destinos del linaje humano, 650 y los futuros casos de la grande lucha de libertad, que empieza, lees, y su triunfo universal lejano? De mártires que dieron por la patria la vida, el santo coro te rodea: 655 Régulo, Trásea, Marco Bruto, Dedo, cuantos inmortaliza Atenas libre, cuantos Esparta y el romano Tibre; los que el bátavo suelo y el helvecio muriendo consagraron, y el britano; 660 Padilla, honor del nombre castellano; 59 Poesías Caupolicán y Guacaipuro altivo, y España osado; con risueña frente Guatimozín te muestra el lecho ardiente; muéstrate Guai la copa del veneno; 661 Luisa el crüento azote; y tú, en el blanco seno, las rojas muestras de homicidas halas, heroica Policarpa, le señalas, tú que viste expirar al caro amante 670 con firme pecho, y por ajenas vidas diste la tuya, en el albor temprano de juventud, a un bárbaro tirano. ¡Miranda! de tu nombre se gloría también Colombia; defensor constante 671 de sus derechos; de las santas leyes, de la severa disciplina amante. Con reverencia ofrezco a tu ceniza este humilde tributo, y la sagrada rama a tu efigie venerable ciño, 680 patriota ilustre, que, proscrito, errante, no olvidaste el cariño del dulce hogar, que vió mecer tu cuna; y ora blanco a las iras de fortuna, ora de sus favores halagado, 685 la libertad americana hiciste tu primer voto, y tu primer cuidado. Osaste, solo, declarar la guerra a los tiranos de tu tierra amada; y desde las orillas de Inglaterra, 690 diste aliento al clarín, que el largo sueño disipó de la América, arrullada por la superstición. Al noble empeño de sus patricios, no faltó tu espada; 661. CaupolicJn. Véase el peema de Ercilla, y particularmente su canto XXXIV. (N. d e B b l l o ) . 661. Guacaipuro. Cacique de una de las tribus caraqueñas, que, por no entregarse a los españoles, consintió ser abrasado vivo en su choza. (N. d e B e l l o ) . 662. España. Uno de los jefes de la conspiración tramada en Caracas y La Guaira a fines del siglo pasado; véase el Viaje de Depons, cap. ) t. I. (N. d e B e l l o ) . 664. Guai. Compañero de España; envenenado en la isla de Trinidad por un agente del gobierno español. (N. d e B e l l o ) . 66í. Luisa Ciceres Je ArismenJi, la joven esposa del jefe republicano de la isla Margarita. ( A r is t id e s R o j a s ) . 668. Policarpa Salavarrieta, heroína de Cundinamarca sacrificada en las aras de la libertad. ( A r í s t id e s R o j a s ) . 60 Alocución a la Poesía y si, de contratiempos asaltado 69S que a humanos medios resistir no es dado, te fué el ceder forzoso, y en cadena a manos perecer de una perfidia, tu espíritu no ha muerto, no; resuena, resuena aún el eco de aquel grito 700 con que a lidiar llamaste; la gran lidia de que desarrollaste el estandarte, triunfa ya, y en su triunfo tienes parte. Tu nombre, Girardot, también la fama hará sonar con inmortales cantos, 705 que del Santo Domingo en las orillas dejas de tu valor indicios tantos. ¿Por qué con fin temprano el curso alegre cortó de tus hazañas la fortuna? Caíste, sí; mas vencedor caíste; 710 y de la patria el pabellón triunfante sombra te dió al morir, enarbolado sobre las conquistadas baterías, de los usurpadores sepultura. Puerto Cabello vió acabar tus días, 715 mas tu memoria no, que eterna dura. N i menos estimada la de Roscio será en la más remota edad futura. Sabio legislador le vió el senado, el pueblo, incorruptible magistrado, 720 honesto ciudadano, amante esposo, amigo fiel, y de las prendas todas que honran la humanidad cabal dechado. Entre las olas de civil borrasca, el alma supo mantener serena; 725 con rostro igual vió la sonrisa aleve de la fortuna, y arrastró cadena; y cuando del baldón la copa amarga el canario soez pérfidamente le hizo agotar, la dignidad modesta 730 de la virtud no abandonó su frente. Si de aquel ramo que Gradivo empapa de sangre y llanto está su sien desnuda, ¿cuál otro honor habrá que no le cuadre? 72Í. Monteverde. (N. d e B e l l o ) . 61 P o e s í a s De la naciente libertad, no sólo 73 y fué defensor, sino maestro y padre. No negará su voz divina Apolo a tu virtud, ¡oh Piar!, su voz divina, que la memoria de alentados hechos redime al tiempo y a la Parca avara. 740 Bien tus proezas Maturín declara, y Cumaná con Güiria y Barcelona, y del Juncal el memorable día, y el campo de San Félix las pregona, que con denuedo tanto y bizarría 74 i las enemigas filas disputaron, pues aún postradas por la muerte guardan el orden triple en que a la lid marcharon. ¡Dichoso, si Fortuna tu carrera cortado hubiera allí, si tanta gloria 7y0 algún fatal desliz no oscureciera! Pero ¿a dónde la vista se dirige que monumentos no halle de heroísmo? ¿La retirada que Mac Gregor rige diré, y aquel puñado de valientes, 7yy que rompe osado por el centro mismo del poder español, y a cada huella deja un trofeo? ¿Contaré las glorias que Anzoátegui lidiando gana en ella, o las que de Carúpano en los valles, 760 o en las campañas del Apure, han dado tanto lustre a su nombre, o como experto caudillo, o como intrépido soldado? ¿El batallón diré que, en la reñida función de Bombona, las bayonetas 76 y en los pendientes precipicios clava, osa escalar por ellos la alta cima, y de la fortaleza' se hace dueño que a las armas patricias desafiaba? ¿Diré de Vargas el combate insigne, 770 en que Rondón, de bocas mil, que muerte 766. En la Biblioteca Americana, este verso se lee: osa escalar por ellas la alta cima, pero es, sin duda, mejor lectura la que damos en el texto, tal cono la dieron Rojas Hermanos, ISSI, y Amunátcgui, en O. C. III, í 9. 62 Alocución a la Poesía vomitan sin cesar, el fuego arrostra, el puente fuerza, sus guerreros guía sobre erizados riscos que aquel dia oyeron de hombres la primer pisada, 77S y al español sorprende, ataca, postra? ¿O citaré la célebre jornada en que miró a Cedeño el anchuroso Caura, y a sus bizarros compañeros, llevados los caballos de la rienda, 780 fiados a la boca los aceros, su honda corriente atravesar a nado, y de las contrapuestas baterías hacer huir al español pasmado? Como en aquel jardín que han adornado 785 naturaleza y arte a competencia, con vago revolar la abeja activa la más sutil y delicada esencia de las más olorosas flores liba; la demás turba deja, aunque de galas 790 brillante, y de süave aroma llena, y torna, fatigadas ya las alas de la dulce tarea, a la colmena; así el que osare con tan rico asunto medir las fuerzas, dudará qué nombre 795 cante primero, qué virtud, qué hazaña; y a quien la lira en él y la voz pruebe, sólo dado será dejar vencida de tanto empeño alguna parte breve. ¿Pues qué, si a los que vivos todavía 800 la patria goza (y plegue a Dios que el día en que los llore viuda, tarde sea) no se arredrare de elevar la idea? ¿Si audaz cantare al que la helada cima superó de los Andes, y de Chile 805 despedazó los hierros, y de Lima? ¿O al que de Cartagena el gran baluarte hizo que de Colombia otra vez fuera? ¿O al que en funciones mil pavor y espanto puso, con su marcial legión llanera, 810 al español; y a Marte lo pusiera? ¿O al héroe ilustre, que de lauro tanto 63 P o esías su freme adorna, antes de tiempo cana, que en Cúcuta domó, y en San Mateo, y en el Araure la soberbia hispana; 81 J a quien los campos que el Arauca riega nombre darán, que para siempre dure, y los que el Cauca, y ios que el ancho Apure; que en Gámeza triunfó, y en Carabobo, y en Boyacá, donde un imperio entero 820 fue arrebatado al despotismo ibero? Mas no a mi débil voz la larga suma de sus victorias numerar compete; a ingenio más feliz, más docta pluma, su grata patria encargo tal comete; 821 pues como aquel samán que siglos cuenta, de las vecinas gentes venerado, que vió en torno a su basa corpulenta el bosque muchas veces renovado, y vasto espacio cubre con la hojosa 830 copa, de mil inviernos victoriosa; asi tu gloría al cielo se sublima, Libertador del pueblo colombiano; digna de que la lleven dulce rima y culta historia al tiempo más lejano. 82 5. Samán. Especie agigantad» del género Mimosa, común en Venezuela. (N. íde Bello). 64 Facsímil de la pagina del comienzo de la Silva L a agricultura de la Zona T ó rrid a, en su primera edición en el R epertorio A m erican o, revista publicada por Bello en Londres. Este poema abre el primer tomo correspondiente a octubre de 1826. L A A G R I C U L T U R A DE LA ZONA TÓRRIDA * ¡Salve, fecunda zona, que al sol enamorado circunscribes el vago curso, y cuanto ser se anima en cada vario clima, 5 acariciada de su luz, concibes! Tú tejes al verano su guirnalda de granadas espigas; tú la uva das a la hirviente cuba; no de purpúrea fruta, o roja, o gualda, 10 a tus florestas bellas falta matiz alguno; y bebe en ellas aromas mil el viento; y greyes van sin cuento paciendo tu verdura, desde el llano 11 que tiene por lindero el horizonte, hasta el erguido monte, de inaccesible nieve siempre cano. Tú das la caña hermosa, de do la miel se acendra, 20 por quien desdeña el mundo los panales; tú en urnas de coral cuajas la almendra que en la espumante jicara rebosa; bulle carmín viviente en tus nopales, que afrenta fuera al múrice de Tiro; * Publicada por primera vez en el Repertorio Americano, I. Londres, octubre 182S, p. 7-18. De esta inserción derivan las demás publicaciones, numerosísimas, pues seguramente es el poema de Bello que más reediciones ha tenido. Formaba parte del plan de Silvas Americanas, como Silva I, plan irrealizado. (V. nota al poema Alocución a la poesia, p. 43). ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . P o e s í a s 25 y de tu añil la tinta generosa émula es de la lumbre del zafiro. El vino es tuyo, que la herida agave para los hijos vierte del Anahuac feliz; y la hoja es tuya, 30 que, cuando de süave humo en espiras vagorosas huya, solazará el fastidio al ocio inerte. Tú vistes de jazmines el arbusto sabeo, 3S y el perfume le das, que en los festines la fiebre insana templará a Lieo. Para tus hijos la procera palma su vario feudo cría, y el ananás sazona su ambrosía; 40 su blanco pan la yuca; sus rubias pomas la patata educa; y el algodón despliega al aura leve las rosas de oro y el vellón de nieve. Tendida para ti la fresca parcha 45 en enramadas de verdor lozano, cuelga de sus sarmientos trepadores nectáreos globos y franjadas flores; y para ti el maíz, jefe altanero de la espigada tribu, hincha su grano; 50 y para ti el banano desmaya al peso de su dulce carga; 27. Agave. Maguey o pita (Agave americana L.) que da el pulque. (N. b e . B e l l o ) . 34. El café es originario de Arabia, y el mis estimado en el comercio viene todavía de aquella parte del Yemen en que estuvo el reino de Sabí, que es cabalmente donde hoy esti Moka. (N. d e B e l l o ) . 37. Ninguna familia de vegetales puede competir con las palmas en la variedad de productos útiles al hombre: pan, leche, vino, aceite, fruta, hortaliza, cera, leña, cuerdas, vestido, etc. (N. d e B e l l o ) . 40. No se debe confundir (como se ha hecho en un diccionario de grande y merecida autoridad) la planta de cuya raíz se hace el pan de casabe (que es la Jatropha manihot de Linneo, conocida ya generalmente en castellano bajo el nombrede yuca) con la yucca de los botánicos. (N. d e B e l l o ) . 44. Parcha. Este nombre se da en Venezuela a las Pasifloras o Pasionarias, género abundantísimo en especies, todas bellas, y algunas de suavisimos frutos. (N. d e B e l l o ) . 30. El banano es el vegetal que principalmente cultivan para si los esclavos délas plantaciones o haciendas, y de que sacan mediata o inmediatamente su subsistencia, y casi todas las cosas que les hacen tolerable la vida. Sabido es que el bananal no sólo da, a proporción del terreno que ocupa, mis cantidad de alimento que ninguna otra siembra o plantío, sino que de todos los vegetales alimenticios, éste es el que pide menos trabajo y menos cuidado. (N. d e B e l l o ) . 66 el banano, primero de cuantos concedió bellos presentes Providencia a las gentes 55 del ecuador feliz con mano larga. No ya de humanas artes obligado el premio rinde opimo; no es a la podadera, no al arado deudor de su racimo; 60 escasa industria bástale, cual puede hurtar a sus fatigas mano esclava; crece veloz, y cuando exhausto acaba, adulta prole en torno le sucede. Mas ¡oh! ¡si cual no cede 65 el tuyo, fértil zona, a suelo alguno, y como de natura esmero ha sido, de tu indolente habitador lo fuera! ¡Oh! ¡si al falaz rüido la dicha al fin supiese verdadera 70 anteponer, que del umbral le llama del labrador sencillo, lejos del necio y vano fasto, el mentido brillo, el ocio pestilente ciudadano! 75 ¿Por qué ilusión funesta aquellos que fortuna hizo señores de taji dichosa tierra y pingüe y varia, si cuidado abandonan y a la fe mercenaria 80 las patrias heredades, y en el ciego tumulto se aprisionan de míseras ciudades, do la ambición proterva sopla la llama de civiles bandos, 85 o al patriotismo la desidia enerva; do el lujo las costumbres atosiga, y combaten los vicios la incauta edad en poderosa liga? No allí con varoniles ejercicios 90 se endurece el mancebo a la fatiga; mas la salud estraga en el abrazo de pérfida hermosura, que pone en almoneda los favores; La Agricultura de la Zona Tórrida 67 P o e s í a s mas pasatiempo estima 95 prender aleve en casto seno el fuego de ilícitos amores; o embebecido le hallará la aurora en mesa infame de ruinoso juego. En tanto a la lisonja seductora 100 del asiduo amador fácil oído da la consorte; crece en la materna escuela de la disipación y el galanteo la tierna virgen, y al delito espuela 105 es antes el ejemplo que el deseo. ¿Y será que se formen de ese modo los ánimos heroicos denodados que fundan y sustentan los estados? ¿De la algazara del festín beodo, 110 o de los coros de liviana danza, la dura juventud saldrá, modesta, orgullo de la patria, y esperanza? ¿Sabrá con firme pulso de la severa ley regir el freno; 115 brillar en torno aceros homicidas en la dudosa lid verá sereno; o animoso hará frente al genio altivo del engreído mando en la tribuna, aquel que ya en la cuna 120 durmió al arrullo del cantar lascivo, que riza el pelo, y se unge, y se atavía con femenil esmero, y en indolente ociosidad el día, o en criminal lujuria pasa entero? 125 No así trató la triunfadora Roma las artes de la paz y de la guerra; antes fió las riendas del estado a la mano robusta que tostó el sol y encalleció el arado; 130 y bajo el techo humoso campesino los hijos educó, que el conjurado mundo allanaron al valor latino. ¡Oh! ¡los que afortunados poseedores habéis nacido de la tierra hermosa, 135 en que reseña hacer de sus favores, 68 como para ganaros y atraeros, quiso Naturaleza bondadosa! romped el duro encanto que os tiene entre murallas prisioneros. 140 El vulgo de las artes laborioso, el mercader que necesario al lujo al lujo necesita, los que anhelando van tras el señuelo del alto cargo y del honor ruidoso, 141 la grey de aduladores parasita, gustosos pueblen ese infecto caos; el campo es vuestra herencia; en él gozaos. ¿Amáis la libertad? El campo habita, no allá donde el magnate 150 entre armados satélites se mueve, y de la moda, universal señora, va la razón al triunfal carro atada, y a la fortuna la insensata plebe, y el noble al aura popular adora. 155 ¿O la virtud amáis? ¡Ah, que el retiro, la solitaria calma en que, juez de si misma, pasa el alma a las acciones muestra, es de la vida la mejor maestra! 160 ¿Buscáis durables goces, felicidad, cuanta es al hombre dada y a su terreno asiento, en que vecina está la risa al llanto, y siempre, ¡ah! siempre donde halaga la flor, punza la espina? 165 Id a gozar la suerte campesina; la regalada paz, que ni rencores al labrador, ni envidias acibaran; la cama que mullida le preparan el contento, el trabajo, el aire puro; 170 y el sabor de los fáciles manjares, que dispendiosa gula no le aceda; y el asilo seguro de sus patrios hogares que a la salud y al regocijo hospeda. 175 El aura respirad de la montaña, que vuelve al cuerpo laso el perdido vigor, que a la enojosa vejez retarda el paso, La Agricultura de la Zona Tórrida 69 P o e s í a s y el rostro a la beldad tiñe de rosa. 180 ¿Es allí menos blanda por ventura de amor la llama, que templó el recato? ¿O menos aficiona la hermosura que de extranjero ornato y afeites impostores no se cura? 185 ¿O el corazón escucha indiferente el lenguaje inocente que los afectos sin disfraz expresa, y a la intención ajusta la promesa? No del espejo al importuno ensayo 190 la risa se compone, el paso, el gesto; ni falta allí carmín al rostro honesto que la modestia y la salud colora, ni la mirada que lanzó al soslayo tímido amor, la senda al alma ignora. 195 ¿Esperaréis que forme más venturosos lazos himeneo, do el interés barata, tirano del deseo, ajena mano y fe por nombre o plata, 200 que do conforme gusto, edad conforme, y elección libre, y mutuo ardor los ata? Allí también deberes hay que llenar: cerrad, cerrad las hondas heridas de la guerra; el fértil suelo, 205 áspero ahora y bravo, al desacostumbrado yugo torne del arte humana, y le tribute esclavo. Del obstruido estanque y del molino recuerden ya las aguas el camino; 210 el intrincado bosque el hacha rompa, consuma el fuego; abrid en luengas calles la oscuridad de su infructuosa pompa. Abrigo den los valles a la sedienta caña; 215 la manzana y la pera en la fresca montaña el cielo olviden de su madre España; adorne la ladera el cafetal; ampare 220 a la tierna teobroma en la ribera 70 La Agricultura de la Zona Tórrida la sombra maternai de su bucare; aquí el vergel, allá la huerta ría. . . ¿Es ciego error de ilusa fantasía? Ya dócil a tu voz, agricultura, 225 nodriza de las gentes, la caterva servil armada va de corvas hoces. Miróla ya que invade la espesura de la floresta opaca; oigo las voces, siento el rumor confuso; el hierro suena, 230 los golpes el lejano eco redobla; gime el ceibo anciano, que a numerosa tropa largo tiempo fatiga; batido de cien hachas, se estremece, 235 estalla al fin, y rinde el ancha copa. Huyó la fiera; deja el caro nido, deja la prole implume el ave, y otro bosque no sabido de los humanos va a buscar doliente... 240 ¿Qué miro? Alto torrente de sonorosa llama corre, y sobre las áridas rüinas de la postrada selva se derrama. El raudo incendio a gran distancia brama, 245 y el humo en negro remolino sube, aglomerando nube sobre nube. Ya de lo que antes era verdor hermoso y fresca lozanía, sólo difuntos troncos, 250 sólo cenizas quedan; monumento de la dicha mortal, burla del viento. Mas al vulgo bravio de las tupidas plantas montaraces, sucede ya el fructífero plantío 255 en muestra ufana de ordenadas haces. Ya ramo a ramo alcanza, y a los rollizos tallos hurta el día; ya la primera flor desvuelve el seno, bello a la vista, alegre a la esperanza; 260 a la esperanza, que riendo enjuga del fatigado agricultor la frente, 221. El cacao (Theobroma cacao L.) suele plantarse en Venezuela a de árboles corpulentos llamados bucara. (N. db Bello). la sombra 71 P o e s í a s y allá a lo lejos el opimo fruto, y la cosecha apañadora pinta, que lleva de los campos el tributo, 265 colmado el cesto, y con. la falda en cinta, y bajo el peso de los largos bienes con que al colono acude, hace crujir los vastos almacenes. ¡Buen Dios! no en vano sude, 270 mas a merced y a compasión te mueva la gente agricultora del ecuador, que del desmayo triste con renovado aliento vuelve ahora, y tras tanta zozobra, ansia, tumulto, 275 tantos años de fiera devastación y militar insulto, aún más que tu clemencia antigua implora. Su rústica piedad, pero sincera, halle a tus ojos gracia; no el risueño 280 porvenir que las penas le aligera, cual de dorado sueño visión falaz, desvanecido llore; intempestiva lluvia no maltrate el delicado embrión; el diente impío 285 de insecto roedor no lo devore; sañudo vendaval no lo arrebate, ni agote al árbol el materno jugo la calorosa sed de largo estío. Y pues al fin te plugo, 290 árbitro de la suerte soberano, que, suelto el cuello de extranjero yugo, erguiese al cielo el hombre americano, bendecida de ti se arraigue y medre su libertad; en el más hondo encierra 295 de los abismos la malvada guerra, y el miedo de la espada asoladora al suspicaz cultivador no arredre del arte bienhechora, que las familias nutre y los estados; 300 la azorada inquietud deje las almas, deje la triste herrumbre los arados. Asaz de nuestros padres malhadados expiamos la bárbara conquista. 72 P aisaje d el A v ila, óleo del pintor venezolano Manuel Cabré. ¿Cuántas doquier la vista 305 no asombran erizadas soledades, do cultos campos fueron, do ciudades? De muertes, proscripciones, suplicios, orfandades, ¿quién contará la pavorosa suma? 310 Saciadas duermen ya de sangre ibera las sombras de Atahualpa y Motezuma. ¡Ah! desde el alto asiento, en que escabel te son alados coros que velan en pasmado acatamiento 315 la faz ante la lumbre de tu frente, (si merece por dicha una mirada tuya la sin ventura humana gente), el ángel nos envía, el ángel de la paz, que al crudo ibero 320 haga olvidar la antigua tiranía, y acatar reverente el que a los hombres sagrado diste,' imprescriptible fuero; que alargar le haga al injuriado hermano^ (¡ensangrentóla asaz!) la diestra inerme; 325 y si la innata mansedumbre duerme, la despierte en el pecho americano. El corazón lozano que una feliz oscuridad desdeña, que en el azar sangriento del combate 330 alborozado late, y codicioso de poder o fama, nobles peligros ama; baldón estime sólo y vituperio el prez que de la patria no reciba, 335 la libertad más dulce que el imperio, y más hermosa que el laurel la oliva. Ciudadano el soldado, deponga de la guerra la librea; el ramo de victoria 340 colgado al ara de la patria sea, y sola adorne al mérito la gloria. De su triunfo entonces, Patria mía, verá la paz el suspirado día; la paz, a cuya vista el mundo llena 345 alma, serenidad y regocijo; vuelve alentado el hombre a la faena, La Agricultura de la Zona Tórrida 73 P o e s í a s alza el ancla la nave, a las amigas auras encomendándose animosa, enjámbrase el taller, hierve el cortijo, 3JO y no basta la hoz a las espigas. ¡Oh jóvenes naciones, que ceñida alzáis sobre el atónito occidente de tempranos laureles la cabeza! honrad el campo, honrad la simple vida 3yy del labrador, y su frugal llaneza. Así tendrán en vos perpetuamente la libertad morada, y freno la ambición, y la ley templo. Las gentes a la senda 360 de la inmortalidad, ardua y fragosa, se animarán, citando vuestro ejemplo. Lo emulará celosa vuestra posteridad; y nuevos nombres añadiendo la fama 363 a los que ahora aclama, “hijos son éstos, hijos, (pregonará a los hombres) de los que vencedores superaron de los Andes la cima; 370 de los que en Boyacá, los que en la arena de Maipo, y en Junin, y en la campaña gloriosa de Apurima, postrar supieron al león de España”. 74 EL HIMNO DE COLOMBIA CANCIÓN MILITAR D e d ic a d a a S. E. e l P r e s i d e n t e L ib e r t a d o r S i m ó n B o l ív a r * 1 Otra vez con cadenas y muerte amenaza el tirano español. Colombianos, volad a las armas, repeled, repeled la opresión. 5 Suene ya la trompeta guerrera, y responda tronando el cañón; de la Patria seguid la divisa, que os señala el camino de honor. CORO Suena ya la trompeta guerrera 10 y responde tronando el cañón; ya la patria arboló su divisa, que nos muestra el camino de honor. * Publicada por primera vez en Juicio Critico, 1861. Los Amunátegui explican que fue compuesta la Canción en Londres, .habiendo permanecido inédita hasta la fecha de su inclusión en su trabajo critico. De ahí derivan las demás impresiones del poema. Se restituye ahora la lectura directamente del manuscrito original. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 2. En el manuscrito original tachado orgullo, y sustituido por tirano. 3. En el manuscrito original tachado corred, y sustituido por volad. 4. Primera redacción: repeled al odiado invasor. 75 P o e s í a s 2 ¿Qué Patriota de nobles ideas apetece la torpe inacción? 15 ¿quién aprecia el reposo entre grillos? Ciudadano, morir es mejor. Libertad, haz que dulce resuene de Colombia a los hijos tu voz; que jamás uno solo se afrente, 20 prefiriendo la vida al honor. CORO Libertad, ¡oh cuán dulce que suena de Colombia a los hijos tu vozl No será que uno solo se afrente prefiriendo la vida al honor. 3 25 De la Patria es la luz que miramos, de la Patria la vida es un don. Verteremos por ella la sangre, por un bárbaro déspota no. Libertad es la vida del alma; 30 servidumbre hace vil al varón. Defender a un tirano es oprobio; perecer por la Patria es honor. CORO Libertad es la vida del alma; servidumbre hace vil al varón. 35 Defender a un tirano es oprobio, perecer por la Patria es honor. 4 Defended este suelo sagrado, que crecer vuestra infancia miró; 31. En <1 manuscrito original tachado mecer, y sustituido por crecer. 76 £/ Himno de Colombia en que yacen cenizas heroicas, 40 en que reina una libre nación. Recordad tantas prendas queridas, de la esposa el abrazo de amor, de los hijos el beso inocente, de los Padres la herencia de honor. CORO 4Î Defendamos la patria querida que nos guarda las prendas de amor; defendamos los caros hogares; conservemos la herencia de honor. í Recordad los patriotas ilustres 50 que cobarde crueldad inmoló. ¿No escucháis que apellidan venganza?... Embestid a esa turba feroz. Recordad del Araure los campos, que el valor colombiano ilustró; SS a Junín, Boyacá y Ayacucho, monumentos eternos de honor. CORO Recordemos de Araure los campos que el valor colombiano ilustró; a Junín, Boyacá y Ayacucho, 60 monumentos eternos de honor. 6 ¿Veis llegar las legiones venales, que conduce a la lid la ambición? Contra pechos de libres patriotas impotente será su furor. 40. En el manuscrito original tachado fuerte, y sustituido por Ubre, 77 Poesí as 65 Atacad; una fe mercenaria poco da que temer al valor. Por victoria hallarán escarmiento, por botín llevarán deshonor. CORO Avanzad, oh legiones venales, 70 que conduce a la lid la ambición; por victoria hallaréis escarmiento por botín llevaréis deshonor. 6S-72 Las dos estrofas finales tienen en el manuscrito original variantes de redacción. En la forma siguiente: * Por victoria hallarán escarmiento; por botin llevaran confusión; no dudéis, arrostradlas, que nunca vil salario hizo más que el honor. C o r o * Avanzad, oh legiones venales por botin llevaréis confusión que jamás en el campo de Marte vil salario hizo más que el honor. Atacad, que una fe mercenaria («) * poco da que temer al valor. * Por victoria hallarán escarmiento, * por botin llevarán deshonor. C o r o * Avanzad, oh legiones venales * que conduce a la lid la ambición; y veréis que la baja codicia poco da que temer al honor. (a) Estas estrofas tienen, todavía, una primera redaccióe; * Por victoria h attarán escarm iento, p o r b o tin lle v a rá n c o n fu sió n : a rro strad la s, q u e b a ja codicia nunca d ió q u e tem er a l honor. C O R O * A v a n z a d , oh legion es ven ales. * que conduce a la lid la ambición: a v an zad , u na fe m ercen aria nun ca d ió q u e tem er a t honor. 78 L A L U Z TRADUCCIÓN DE UN FRAGMENTO DE UN POEMA DE DELILLE, INTITULADO LOS TRES REINOS DE LA NATURALEZA » La ciudad por el campo dejé un día y recorriendo vagoroso el bello districo que a la vista se me ofrece el prado cruzo y la montaña trepo; * Se publicó por primera vez esta traducción en Amundtegui, Vida Bello, 1882, transcrita de manuscrito inédito, con el siguiente comentario: "Me es grato ponerla a los alcances de los aficionados, excusándoles la larga y penosa tarca que me ha costado el descifrarla". Debe fecharse esta traducción en 1827, piies Olmedo en carta a Bello, de 2 de julio de 1827, le insta a que la publique, en el Repertorio Americano, y en prueba de la estimación que tenía por la obra de Bello, le dice: "y aseguro a usted tres coronas". (Cf. Amundtegui, Vida Bello, pág. 271). Se publica ahora transcrita directamente del manuscrito, enmendando las lecturas erróneas de su primera publicación. £1 manuscrito, de puño y letra de Bello, está muy bien caligrafiado como si hubiese sido preparado para la imprenta. Corresponde, sin duda alguna a la época de Londres, pero tiene correcciones marginales y en el texto, del propio Bello, de letra muy posterior a 1827. Algunas correcciones de Bello podrían fecharse después de 1850. Ello indica que Bello dió sucesivos retoques en Chile a la traducción realizada en Londres. Es traducción de la primera mitad (“ La lumière**) del Canto Primero "La Lumière et le Feu” de Les trois regnes de la Nature de Delillc. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 1-4. Los versos con que comenzaba la redacción de este poema, sufrieron múltiples enmiendas. A continuación se transcriben en el orden en que éstas fueron hechas. Primera redacción: Del campo, huésped solitario un dia Del campo, un dia, solitario huésped, Aparece, inmediatamente después, un verso inconcluso: A la campiña tras Segunda redacción: Huésped del campo solitario un dia gozoso erré por mil paisajes helios; corri los prados, y trepé los montes; la verde alfombra hollé de los oteros; El penúltimo verso tiene una recorrección: corri los prados, y trepé a las cumbres 79 P o e s í a s S llevé por la espesura de la selva de mi libre vagar el rumbo incierto; del arroyuelo el tortuoso giro segui; pasé el torrente; oí el estruendo de la cascada; contemplé la tierra, 10 y osé curioso interrogar al cielo. El sol se puso y envolvió la noche la creación, mas por su triple imperio discurre aún la mente vagorosa. Tercera redacción: De la ciudad al campo trasladado, gozoso recorri mil sitios bellos; piso de las colinas la verdura Cuarta redacción: * La ciudad por el campo dejé un día y sobre el vario y bello distrito que a mi vista se ofrecía corriendo alegre, ya la alfombra verde de los oteros huello, ya trepo al monte El antepenúltimo verso tiene la siguiente corrección: corriendo alegre, ya la verde alfombra S. Primera redacción: llevé por el silencio de la selva 10. Primera redacción: y osé también interrogar al cieto 11-1). Estos versos tienen varios intentos de redacción, tachados. Transcribimos en el orden en que están hechas las diferentes correcciones. Primera redacción: Baja la parda sombra; y en la mente duran las maravillas del imperio triple del aire, el suelo y las espumas. Segunda redacción: Baja la parda noche; y de las ondas y del suelo y del aire el triple imperio muestra aún sus prodigios a mi mente. Tercera redacción: Bajó la parda noche; y de las aguas, y del aire y la tierra el triple imperio recorre aún la mente vagorosa. Cuarta redacción: Bajó la parda noche; y vagorosa recorre aún la mente el triple imperio de la tierra y las ondas y los aires. Aparecen varios intentos de redacción inconclusos, que transcribimos del mismo modo como aparecen en el manuscrito: Ya de la noche el velo oscuro envuelve del triple, aire y agua tierra y agua el triple imperio, tierra, aire ta tierra, el agua, el aire; ya el £1 primero de estos cuatro intentos de verso tiene correcciones ilegibles. 80 L a L u z Descendió de los astros el silencio 15 derramando en mi ser sabrosa calma; y de mil formas peregrinas veo el mágico prodigio todavía y aún no da tregua a la memoria el sueño. Parecióme mirar al Genio augusto 20 de la naturaleza, entre severo y apacible el semblante, en luminosa ropa velados los divinos miembros. De sus siete matices Iris bella bordóle el manto; Urania el rubio pelo 25 le coronó de estrellas; doce signos el cinto le divisan; arma el fuego de Júpiter su diestra, y su mirada meteoros de luz esparce al viento. Bajo sus huellas brota el campo rosas; 30 óbrense a su mandado mil veneros de cristalinas ondas; las fragantes alas Favonio agita; o silba el Euro acaudillando procelosas nubes, se inflama el aire, y ronco estalla el trueno. 35 Puéblase el ancho suelo de vivientes y el hondo mar; en derredor el Tiempo con mano infatigable alza, derriba, cría, destruye; sus despojos yertos 14. Comenzó la primera redacción: Bajó de las estrellas 11-16. Otra redacción, no tachada en el original, como ligue: difunden la fatiga y el silencio en mi lánguido ser sabrosa calma; Entre ambos versos aparecen tachadas las palabras: la apetecida El último de estos dos versos tiene un los tachado después de en. 17. O. C. III y Amunátegui, Vida Bello, dan prestigio, por prodigio, por mala lectura del manuscrito. 17-19. Primera redacción: la mágica visión, y asín no hace tregua al dulce afán de la memoria el sueño. Parecióme mirar al Genio entonces 28-11. Primera redacción: meteoros de luz derrama al viento. Bajo sus huellas brota el césped rosas. Ábrense a su mandado los veneros de las liquidas fuentes; las fragantes 14. Primera redacción: se abraza el éter vasto, y brama el trueno 81 P o e s í a s la tumba reanima; y da la Parca 40 eterna juventud al universo. Cuanto le miro más, mayor parece: "¡Mortal!, me dice al fin, si hasta aquí fueron las formas exteriores que este globo muestra a la vista, a tu pincel sujeto 45 a empresa superior la fantasía levanta ya; sus íntimos cimientos cala, y de su escondida arquitectura revela a los humanos los misterios; los primitivos elementos canta, 50 su mutua lid, sus treguas y conciertos. Mide con huella audaz la escala inmensa 39-40. Primera redacción: las tumbas reaniman, y la Parca eterna juventud da al universo 42. O. C. III, y Amunálegui, Vida Bello, dan erróneamente: "¡Mirad! me dice al fin. Si basta aqui tierno 44. O. C. III da stiperà, y Amunátegui, Vida Bello, lee: someto. Ambas lecturas son erróneas. En este verso, Amunátegui, Vida Bello, leyó también mal: tu vista, por la vista. 42-46. Primera redacción: óigale al finí "¡Mortal! si hasta aquí fueron las visibles bellezas de este globo (me dice el dios) de tu pincel empleo; asaz las vanas formas celebraste que son de los sentidos embeleso. Atrévete hoy a más: penetra osado En el primer verso tacha fueron y escribe dieron, que también tacha. Segunda redacción: * "¡Mortal!, me dice al fin, si hasta aquí fueron las exteriores formas de este globo que son de los sentidos embeleso (me dice el dios), a tu pincel asunto; osa más hoy; sus íntimos cimientos Tercera redacción: * "¡Mortal!, me dice al fin, si basta aqui fueron las exteriores formas de este globo asunto a tu pincel; mayor empeño te aguarda ya; sus intimos cimientos El tercer verso está corregido asi: asunto a tu pincel; sus embelesos y asunto a tu pincel mayor empresa Hay algunas correcciones ilegibles. 47. Primera redacción: cala, y de su divina arquitectura Sobre la palabra divina hay una corrección ilegible. Jl. Comienza con un verso inconcluso, tachado: Huella cost Luego hay varias modificaciones a base de alternar mide y sube. 82 L a L u z que sube desde el polvo hasta el Eterno. Haz que en sus vetas el metal se cuaje; desarrolla la flor; somete al cetro 55 del hombre el bruto; eleva a Dios el hombre. Yo a tu pintura infundiré mi aliento, y durará cuanto yo dure”. Dijo; y a obedecerle voy; mas lejos, lejos de mí, sistemas vanos, parto espurio ¿0 de la razón que demasiado tiempo tuvisteis en cadenas afrentosas, de sí mismo olvidado, el pensamiento. Sobre apoyos aéreos erigido, obra de presuntuosa fantasía 65 que desprecia el examen, un sistema hasta los cielos la cabeza empina, y de los hombres usurpando el culto reina siglos tal vez; mas no bien brilla la clara luz de un hecho inesperado, 70 la hueca mole en humo se disipa. Los vórtices pasaron de Cartesio; pasaron las esferas cristalinas de Ptolomeo; y con flamantes alas en torno al sol la grave tierra gira. 75 De sus frágiles basas derrocados así también vendrán abajo un día J2-Î4. Primera redacción: que del itomo sube hasta el Eterno. Haz que el metal se cuaje; haz que sus gotas te desvuelva la flor; somete al cetro O. C. III y Amundtegui, Vida Bello, dan carro, por cetro, erróneamente. 39-61. Primera redacción: sistemas vanos, aborrecible prole de la razón; asaz visteis sujeto el mundo, y en cadenas afrentosas, 61. O. C. III y Amundtegui, Vida Bello, dan pusisteis, por tuvisteis, errónea­ mente. 63. Primera redacción: Sobre aéreos apoyos erigido, 63-67. Primera redacción: que desdeña el examen, un sistema vetusto al cielo su cabeza empina (?) y usurpa de los hombres el incienso 72. Primera redacción: huyeron las esferas cristalinas Antea de éste, aparece un verso inconcluso: desapareció las 83 P o e s í a s tantos sueños famosos; como aquella estatua del monarca de la Asiría, que de oro, plata y bronce fabricada 80 se sustentaba en flacos pies de arcilla; y desprendida de una cumbre apenas el tosco barro hirió menuda guija, se estremece el coloso, y desplomado cubre en torno la tierra de rüinas. 85 Sigamos pues de la experiencia sola el seguro fanal; ella me dicta, yo escribo; a sus oráculos atento, celebro ya la luz; a la luz rinda su homenaje primero el canto mío, 90 a la sutil esencia peregrina que los cuerpos fomenta, alumbra, cala; que el verde tallo de la planta anima, su pureza vital conserva al aire, llena el espacio inmenso en que caminan 9S los mundos, y en su rápida carrera a la mirada del Eterno imita; fuente de la beldad, pincel del mundo, de la naturaleza espejo y vida. 77-84. Primera redacción: tantos sueños famosos; cual la estatua del monarca soberbio de la Asiría, que fabricada de oro, plata y bronce * se sustentaba en flacos pies de arcilla; desprendida del monte toca apenas el tosco barro una menuda guija, tiembla el alto coloso, y desplomado deja cubierto el suelo de rüinas. El cuarto, quinto y sexto verso de esta primera redacción tienen, tachadas, las siguientes enmiendas: se sustentaba en endebles pies de arcilla; desprendida del monte hiere apenas f l tosco barro urna menuda guija, el tosco barro la hirió menuda guija, 91. Aparece tachada la palabra forma, antes de fomenta. 95. En la primera redacción escribe mundos, palabra que tacha para escribir orbes, que vuelve a tachar para escribir mundos. 96. Primera redacción: a la mirada de aquel ser imita; O. C. III y Amunátegui, Vida Bello, incluyen a continuación dos versos que estin claramente tachados en el original manuscrito: a cuya voz rasgó su primer rayo el hondo seno de la noche antiguas El primero de estos versos tachados decia lanzó, en donde aparece rasgó. 84 L a L u z A la celeste bóveda mi vuelo 100 dirige tú, Delambre, que combinas gusto y saber, y la elegancia amable con el severo cálculo maridas. Y pues Newton de su potente mano a la tuya pasó no menos digna 101 las riendas de los Orbes luminosos; tiende a tu admirador la diestra amiga; subir me da sobre tu carro alado, y la hueste de esferas infinita que en raudo curso surcan golfos de oro, 110 o equilibradas penden de sí mismas, veré contigo, y su diurna vuelta, y su anuo giro, y de qué ley regidas, ora se buscan con amantes ansias, ora el consorcio apetecido esquivan. 115 No te conduce allá la gloria sólo de interpretar ocultas maravillas, ni en la región te engolfas de la duda, en que sistemas con sistemas lidian; mas del Gran Ser la soberana idea, 120 y el pacto eterno exploras que armoniza ese de luz imperio portentoso donde al orden común todo conspira; 99. Primera redacción: ¡Oh Delambreí a le bóveda celeste 109. Primera redacción: que en renio curso hienden golfos de oro, 113-114. Primera redacción: ore se ven ementes ecercerse, ore el consorcio ieseeio esquiven. O. C III 7 Amunétegui, Vide Bello, dan emente ensie, erróneamente, en la redacción definitiva del primero de esto» dos versos. lie. Primera redacción: de (ileg.) misterioses maravillas 119-120. Otras redacciones: Primera: mes de los mundos le granine exploras 0 los eternos pactos que harmonizan Segunda: mes en les obras del Eterno exploras los inmutables pactos que harmonizan Tercera: mes la grandeza exploras del Eterno y les eternas leyes Cuarta: * mes del Gran Ser la soberana idea, y les leyes exploras y los pactos explores O. C. III 7 Amunétegui, Vide Bello, leen en el verso 120 perto, por pecto, erró- neamente. 85 Poesí as donde el cometa mismo, que la roja melena desgreñando, pone grima, 125 guarda en su vasta fuga el señalado rumbo, y el patrio hogar jamás olvida. Pura es allí de la beldad la fuente, cuyo ideal modelo te cautiva; mas ¡ah! que en esos rutilantes orbes 130 do el ángel de la luz con ojos mira de piedad este cieno que habitamos, do te ofrece un abismo cada linea, cada astro un punto, y cada punto un mundo, no es posible, Delambre, que te siga. 135 En pos de objetos, que a Virgilio mismo dieron pavor, no vuelo ya. Campiñas y prados y boscajes me enamoran; ellas, como al mantuano, me convidan; a gozar voy su asilo venturoso; 140 y mientras tú con alas atrevidas corres tu reino etéreo, y pides cuenta de su prestado resplandor a Cintia, o del soberbio carro del Tonante contemplas la lumbrosa comitiva, 145 te veré yo desde mi fuente amada en los astros dejar tu fama escrita, y menos animoso, a cantar sólo la bella luz acordaré mi lira. A cada ser su colorida ropa 150 viste la luz; si toda le penetra, oscuro luto; si refleja toda, pura le cubre y cándida librea. 124. Primera redacción: melena destrenzando, pone grima 134. Primera redacción: no me es dado, Delambre, que te siga. 141. Escribe corres, en primera redacción; tacha y escribe mides, para tacharlo y volver a escribir corres. 130-152. Primera redacción: da la luz cuando toda le penetra, de triste luto cúbrele a la vista; pero cuando recorre toda (¡Ieg.) refleja (?) de la faz de los cuerpos, los envuelve en apacible cándida librea. El primer verso tiene dos correcciones no tachadas, al margen: veste y presta. El segundo verso tiene al margen la siguiente corrección: en negro luto 86 L a L u z Rompe también a veces y divide su trama de oro en separadas hebras, 155 y reflejada en parte, en parte al seno osando descender de la materia, visos le da y matices diferentes. Mas otras veces rápida atraviesa el interior tejido; y lo más duro, 160 variamente doblada, trasparenta. Ora a la superficie en que resurte, con ángulos iguales busca y deja; ora a diverso medio trasmitida, según es denso, así los rayos quiebra. 165 Antes que de Newton el alto ingenio de la luz los prodigios descubriera, mostróse siempre en haces concentrada. Él descogió la espléndida madeja y de la magia de su prisma armado 170 del iris desplegó la cinta etérea. Mas a las maravillas de tu prisma precedió, inglés profundo, la ampolluela de jabón, con que el niño sin saberlo desenvolviendo los colores, juega. 175 Lo que inocente pasatiempo al niño, fué a ti lección; así naturaleza fía al atento estudio sus arcanos, o un acaso felice los revela. De los siete colores la familia, 180 si toda se reúne, el brillo engendra de la radiante luz; y si con varia asociación sus varios tintes mezcla, ya del metal el esplendor produce, ya el oro de la mies que el viento ondea, 185 ya los matices que a la flor adornan, ya los celajes que la nube ostenta, y de los campos el verdor alegre, y el velo azul de la celeste esfera; su púrpura el racimo, y su vistosa 190 cuna de nácar le debió la perla. 15í. En primera redacción había escrito penetrar en lugar de descender. 166. Primera redacción: de la luz los arcanos descubriera, 176. Primera redacción: te fué lección; así naturaleza 87 P o e s í a s ¿Y quién los dones de la luz no sabe? Triste la planta y lánguida sin ella niega a la flor colores, niega al fruto dulce sabor, y adonde alcanza a verla, 195 allá los ojos y los tiernos ramos descolorida tiende y macilenta. ¿Ves de enfermiza palidez cubrirse la endibia en honda estancia prisionera? ¿Ves en la zona do a torrentes de oro 200 derrama el sol su luz, cuál hermosea florida pompa el oloroso bosque? Empapadas allí de blanda esencia bate las alas céfiro lascivo, dorada pluma el avecilla peina, 205 abril florece sin cultura eterno, y toda es vida y júbilo la selva; mientras del norte la región sombría de funeral horror yace cubierta. ¿Pero qué digo? allá en el norte helado 210 es do mejor sus maravillas muestra la bella luz; brillantes meteoros el largo imperio de la noche alegran, y la atezada oscuridad en llamas rompe de celestial magnificencia, 215 con quien el alba misma no compite en el clima feliz que la despierta. Ora la lumbre boreal el aire cautiva tiene en tenebrosa niebla, ora le da salida y la derrama 220 en fúlgidas vislumbres; ora vuela en rayos dividida, ora se tiende en ancha zona; aquí relampaguea bruñida plata; allá con el zafiro el amatiste y el topacio alternan 225 y del rubí la ensangrentada llama; ya un alterado piélago semeja que de furiosa ráfaga al embate montes lanza de fuego a las estrellas; 196. Primera redacción: descolorida vuelve y macilenta 198. O. C. III antepone un artículo la a honda indebido y ocioso. 201. Comenzó este verso con un la, tachado. 216 A partir de aquí aparece la primera redacción tachada, de los versos 251-240. 88 A n d rés B ello y la Z on a T ò rrida. Obra de Tito Salas, existente en la sede central del Banco de Venezuela en Caracas. L a L u z ya estandartes tremola luminosos; 230 bóvedas alza; en carros de oro rueda; columnas finge; o risco sobre risco, fábrica de gigantes, aglomera; y hace el horror de la estación sombria de maravillas variada escena. 235 Creyólas la ignorancia largo tiempo ígneas exhalaciones que en la densa nieve del septentrión reverberadas, a las naciones presagiaban guerra, iras, tumulto, y vacilar hacían 240 del tirano en la frente la diadema. Otros el polo helado imaginaron ver envuelto en el limbo de la inmensa atmósfera solar, cuyos reflejos denso el aire o sutil rechaza, alberga, 245 difunde en modos varios o acumula, y su luz tiñe, y formas mil le presta. Refieren los poetas (de natura elegantes intérpretes) que Jove a dos bellas hermanas hizo reinas, 250 una del rico oriente, otra del norte. La Boreal Aurora cierto día (añaden) viendo que su hermana el goce de la divinidad obtiene sola y el incienso le usurpa de los hombres, 229-2)2. Primera redacción: ya columnas erige, o de peñascos sobre peñascos informe mole encrespa columnas finge; o risco sobre risco, cual obra de gigantes, aglomera; pabellones tremola luminosos; 240. O. C. III y Amunitegui, Vida Bello, dan al, en lugar de del, tal como aparece en el manuscrito. 241. Primera redacción inconclusa: Otros la helada zona en 242-243. Primera redacción: ver en el limbo envuelto de la inmensa atmósfera solar, cuya sustancia 2S0. Primera redacción: una del ledo oriente, otra del norte. 89 P o e s í a s 255 al Sol su padre va a quejarse, y mientras que de sus ojos tierno llanto corre: "¡O h eterno rey del día! ¡oh padre!, exclama, ¿hasta cuándo será que me deshonren los que hija de la tierra me apellidan 260 y parto vil de frígidos vapores? ¿Hasta cuándo querrás que oprobio tanto infame tu linaje? El manto rompe de púrpura que visto, y de mis galas la inútil pompa en luto se trasforme, 265 arranca de mis sienes la corona, si por hija ¡ay de mí! me desconoces. ¡Oh cuánto es más feliz la hermana mía! La hospeda el cielo, y la bendice el orbe, conságranle sus cánticos tus musas, 270 y en blando coro la saluda el bosque. ¿Y a qué beldad honores tales debe? ¿Por qué la adora el mundo, y de mi nombre se acuerda apenas? ¿Vale tanto acaso el falso lustre de caducas flores 275 que a un leve soplo el ábrego deshoja? Siempre descoloridos arreboles la ven nacer, y de abalorios vanos las trenzas orna que a tu luz descoge. Mas yo de oro y de púrpura y diamantes 280 recamo el cielo; yo a la parda noche hago dejar sus lúgubres capuces y alas de luz vestir; por mí depone su sobrecejo la arrugada bruma; por mí Naturaleza, en medio el torpe 285 letargo del invierno, abre los ojos y tu brillante imperio reconoce. Mi hermana, dicen, a servirte atenta madruga cada día, y tus veloces caballos unce, y a la tierra el velo 2S6-2S7, Primera redacción: de sus dos ojos tierno llanto corre: "¡O b eterno rey del dial (exclama) ¡ob padre! 264. Primera redacción: la rica (?) pompa en Into se trasforme, 271. Primera redacción: que a un breve soplo el ábrego deshoja? 289. Primera redacción: caballos unce al carro, y las cortinas 90 L a L u z 290 de la tiniebla fúnebre descorre. Si, sábelo el Olimpo, que dejando la cama de Titón, va con el joven Cefalo a solazarse, y no se cura de que a la tarda luz el mundo invoque. 295 (Por qué, pues, ha de ser la hermana mia única en tu cariño y tus favores? ¿Por qué, si hija soy tuya, no me es dado beber contigo el néctar de los dioses?” "Cese tu duelo, cese, ¡oh sangre mía! 300 tus lágrimas enjuga (el Sol responde); yo vengaré tu largo vituperio. Un mortal he elegido que pregone la alteza de tu cuna, y a su cargo con noble empeño tu defensa tome. 305 El diga tu linaje; y las estrellas, cual hija de su rey, de hoy más te adoren” . Dice; ella parte; el rey del cielo un rayo de su frente inmortal desprende entonces (de aquellos con que a espíritus felices 310 de estro divino inflama, y lleva a donde los haces de tus obras confidentes, naturaleza, y tus arcanos oyen) ; el nombre en él grabó de su hija amada y la estirpe y las gracias; y lanzóle 315 al ilustre Mairán; el dardo vuela, hiérele; y ya inspirado los blasones de la hiperbórea diosa canta el sabio. La Aurora de los climas de Bootes, como la del oriente, es ensalzada, 320 y adoradores tiene, imperio y corte. 292. O. C. III j Amunitegui, Vida Beilo, leen Tritón, erróneamente. 305-304: Primera redacción: la alteza de tu cuna, a los mortales, su defensa a cargo suyo tome la alteza de tu cuna, y tu defensa 303-306. Primera redacción: El diga tu linaje; yo a los astros cual bija de su rey, haré te adoren". 317. Primera redacción: de la hiperbórea diosa enuncia el sabio. 91 P o e s í a s Así cantaron las divinas musas. Otros la vasta atmósfera suponen de eléctricos principios agitada, que en intestina lid hierven discordes, 325 y el cielo hinchiendo de tumulto y guerra alzan sobre el atónito horizonte lúcidos meteoros; mas, en medio de encontradas hipótesis, esconde su lumbre la verdad, y el juicio ignora 330 donde la planta mal segura apoye. 322. A partir de este verso aparece tachada la siguiente redacción: empero otros el fuego reconocen de eléctrica materia en los aspectos de la luz boreal, y con mejores otros empero de la rauda y móvil otros (ileg.) desprender suponen y (ileg.) eléctricos principios 326. Comenzó este verso con una redacción inconclusa: alzan present 92 C A R T A ESCRITA DE LONDRES A PARÍS POR UN AMERICANO A OTRO * £$ fuerza que te diga, caro Olmedo, que del dulce solaz destitüido de tu tierna amistad, vivir no puedo. ¡Mal haya ese Paris tan divertido, 5 y todas sus famosas fruslerías, que a soledad me tienen reducido! ¡Mal rayo abrase, amén, sus Tullerías, y mala peste en sus teatros haga sonar, en vez de amores, letanías! 10 Y, cual suele el palacio de una maga, a la virtud de superior conjuro, toda esa pompa en humo se deshaga. Y tú, al abrir los ojos, no en oscuro aposento, entre sábanas fragantes, 15 te encuentres, blando alumno de Epicuro; * La epístola a Olmedo, compuesta en 1827, publicóse parcialmente después de la muerte de Bello, en La Libertad de Santiago, (Cf. Caro, Bibliografía). En la forma inconclusa en que era conocido fué incluido por Caro en las Poesías de Andrés Bello publicadas en Madrid, 1882. Miguel Luis Amunitegui en Vida Bello (p. 272-277) da un texto un poco mis extenso del poema, pero todavía inconcluso. El mismo Amunitegui en la Introducción a las Poesías (O. C. III, p. xxv-xxvi) completó el texto del poema. La parte del texto que da Caro presenta algunas diferencias respecto al que da Amunitegui. Después de cuidadoso estudio, nos hemos inclinado a creer que Caro reproduce errores contenidos en la fuente por él utilizada. Hemos podido revisar la segunda mitad del poema, sirviéndonos de copias fotogríficas del manuscrito. Gracias a ellas han podido rectificarse algunas lecturas incorrectas y añadirse algunas variantes de redacción que enriquecen sin duda el conocimiento de esta poesía d e Bello. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 93 P o e s í a s Sino, cual paladín de los que errantes de yermo en yermo, abandonando el nido patrio, iban a caza de gigantes. Te halles al raso, a tu sabor tendido, 20 rodeado de cardos y de jaras, cantándote una rana a cada oído. Y suspirando entonces por las caras ondas del Guayas (Guayaquil un día, antes que al héroe de Junín cantaras), 25 Digas: “ ¡Oh! venturosa patria mía, ¿quién me trajo a vivir do todo es hecho de antojos, de embeleco y de falsía? A Londres de esta vez, me voy derecho, donde, aunque no me aguarda el beso amante 30 de mi Virginia, ni el paterno techo, Me aguarda una alma fiel, veraz, constante, que al verme sentirá más alegría de la que me descubra en el semblante. Con él esperaré que llegue el día 35 de dar la vuelta a mi nativo suelo, y a los abrazos de la esposa mía; Y mientras tanto bien me otorga el cielo, ¡oh Musas! ¡oh amistad! a mis pesares en vuestros goces hallaré consuelo” . 40 Ven, ven, ¡ingrato Olmedo! ¡Así los mares favorables te allanen su ancha espalda, cuando a tu bella patria retornares; Y cuanta fresca rosa la esmeralda matiza de sus campos florecidos, 45 Guayaquil entreteja a tu guirnalda; Y a recibirte salgan los queridos amigos con cantares de alegría, por cien bocas y ciento repetidos! 94 C a r t a Ven, y de nuestra dulce poesia 50 al apacible y delicioso culto, vuelva ya tu inspirada fantasía. Otro se goce en el feroz tumulto de la batalla y la sangrienta gloria, a la llorosa humanidad insulto; 55 Otro encomiende a la tenaz memoria de antiguos y modernos la doctrina, de absurdos y verdades pepitoria; Mientras otro que ciego se imagina en sólidos objetos ocupado, 60 y también a su modo desatina, Intereses calcule desvelado, y por telas del Támesis o el Indo, cambie el metal de nuestro suelo amado. Te manda el cielo que el laurel del Pindo 65 trasplantes a los climas de occidente, do crece el ananás y el tamarindo; Do en nieves rebozada alza la frente el jayán de los Andes, y la vía abre ya a nuevos hados nueva gente. 70 (Feliz, oh Musa, al que miraste pia cuando a la nueva luz recién nacido los tiernezuelos párpados abria! No llega nunca al pecho embebecido en la visión de la ideal belleza 75 de insensatas contiendas el ruido. El Niño Amor la lira le adereza; y díctanle cantares inocentes virtud, humanidad, naturaleza. 73-75. Otra redacción: El pecho del poete embebecido * en la visión de la ideal belleza, jamás fu i a torpe vicio impuro nido jamás de la maldad fuá impuro nido 95 P o e s í a s Huye el loco tumulto de las gentes; 80 y a los dolores que codicia irrita, prefiere el campo, y árboles, y fuentes. O por mejor decir, un mundo habita suyo, donde más bello el suelo y rico la edad feliz del oro resucita; 85 Donde no se conoce esteva o pico, y vive mansa gente en leda holgura, vistiendo aún el pastoral pellico; Ni halló jamás cabida la perjura fe, la codicia o la ambición tirana, 90 que nacida al imperio se figura; Ni a la plebe deslumbra, insulsa y vana, de la extranjera seda el atavío, con que tal vez el crimen se engalana; 79-81. Ette terceto te publicó en otra redacción: Oye el vano bullicio ie esa gente desventurada, a quien la paz irrita; y se aduerme al susurro de la fuente; como aparecía «tropeada la rima del terceto encadenado (inocentes, gente, fuente), don Manuel Cañete centuró tal imperfección (Revista Hispano-Americana, Madrid, 1881). Don Miguel Luit Amunátegui, en la Introducción al tomo III, de lai Obras Completas, Santiago, 1883, p. XXIV, dice que: "La acertada observación del Señor Cañete respecto a la imperfección de rima que señala, me impulsó a practicar una nueva y atenta rebusca en los borradores o jeroglíficos de Bello, la cual ha sido felicísima, pues me ha proporcionado el descubrimiento, no de una, sino de dos variantes que corrigen esta imperfección”. Da entonces, además de la forma que adoptamos, esta otra: Huye el vano bullicio de esas gentes desventurada, a qssien la paza irrita; y se aduerme al murmullo de las fuentes. 84. Otra redacción: la antigua edad del oro resucita ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 83-86. Otra redacción: Donde no se conoce arada o pico, y vive alegre gente en leda holgura 88. Otras redacciones: Donde no se conoce la perjura Ni jamds bailó entrada la perjura 92. Otra redacción: de púrpura soberbia el atavio 96 C a r ta Ni se obedece intruso poderío, 9 5 que, ora promulga leyes, y ora anula, siendo la ley suprema su albedrío; Ni al patriotismo el interés simula, que hoy a la libertad himnos entona, y mañana al poder, sumiso, adula; 100 N i victorioso capitán pregona lides que por la patria ha sustentado, y en galardón le pide la corona. ¡Oh! ¡cuánto de este mundo afortunado el fango inmundo en que yacemos dista, 105 para destierro a la virtud criado! Huyamos dél, huyamos do a la vista no ponga horror y asombro tanta escena que al bien nacido corazón contrista. ¿Ves cómo en nuestra patria desenfrena 110 sus furias la ambición, y al cuello exento forjando está otra vez servil cadena? 100. Otra redacción: Ni victorioso general pregona 104. Otras redacciones: amigo el mundo en que vivimos dista, el torpe lodo en que vivimos dista, et sucio lodo en que vivimos dista, el odio infame en que vivimos dista, 107-108. Otras redacciones: no ponga horror la abominable escena no ponga horrible asombro tanta escena que bien nacidos ánimos contrista 106-111. Otras redacciones: Asi quizá podremos nuestra vista apartar de la escena dolorosa que en nuestra patria el corazón contrista Asi quizá podremos de la vista un momento apartar la infausta escena que en nuestra patria el corazón contrista 97 P o e s í a s ¿No gimes de mirar cuál lleva el viento tantos ardientes votos, sangre tanta, cuatro lustros de horror y asolamiento, 115 Campos de destrucción que al orbe espanta, miseria y luto y orfandad llorosa, que en vano al cielo su clamor levanta? Como el niño inocente, que la hermosa fábrica ve del iris, que a la esfera 120 sube, esmaltado de jacinto y rosa, Y en su demanda va por la pradera, y cuando cree llegar, y a la encantada aparición poner la mano espera, Huye el prestigio aéreo, y la burlada 125 vista le busca por el aire puro, y su error reconoce avergonzada; Do la ambición malvada desenfrena sus furias malhechoras, preparando regir otra vez bárbara cadena sus furias la ambición, al cuello exento forja de nuevo bárbara cadena 114. Comenzó a redactar: cuatro lustros de estrago 111-117. Otra redacción: Campos de destrucción que al mundo espanta miseria y duelo y orfandad llorosa * que en vano al cielo su clamor levanta? 118-120. Otras redacciones: * Como el niño inocente que la hermosa cinta del iris ve esmaltar la esfera con su vario matiz de oro y de rosa con varios tintes de jacinto y rosa 124. Otra redacción: La ilusoria apariencia a la burlada Kste verso tiene otros intentos de redacción: Se le disipa, y huye La burla, y se disipa Huye el arco celeste 125. Otras redacciones: vista le bisca en vano sin provecho vista le busca por el cielo en vano 98 C a r t a Así yo a nuestra patria me figuro que, en pos del bien que imaginó, se lanza, y cuando cree que aquel feliz futuro 130 De paz y gloria y libertad alcanza, la ilusión se deshace en un momento, y ve que es un delirio su esperanza; Fingido bien que ansioso el pensamiento pensaba asir, y aéreo espectro apaña, 135 luz a los ojos y a las manos viento. 127-129. Empezó a redactarlos en varios intentos: No de otra suerte Así parece huir de nuestra mano la libertad, en él De tan propia manera me figuro Asi el dichoso objeto me figuro que nos huye y nos hurla en el instante que más el alcanzarle se creyó seguro 131. Aparece a continuación un largo íragmento sumamente enmendado y totalmente tachado, de difícil lectura. Es fácil, por la rima encadenada de los tercetos, seguir el pensamiento poético de Bello qMe va expresándose en dos redacciones distintas. En la primera de ellas escribe: La libertad en suma que basta ahora objeto fuá de tanto sacrificio; ilusión, que deslumbra y enamora; La libertad en suma qsie hasta ahora objeto fui de tanto afán; el cielo negar parece al mundo que la implora; Y cuando verla maculada al suelo natal imaginamos, convertida llora la patria su esperanza en duelo Gima otra vez la America oprimida bajo el yugo real De nuevo a la cadena aborrecida se dobla el cuello En redacción que parece posterior, dice Bello: Si; la bella apariencia nos engaña de libertad, que asegurar pensamos, y con fuga veloz se nos extraña. Al yugo aborrecido sometamos dormida la cerviz, y el fruto sea de tanto sacrificio hornada de amos. Abandonando misera ralea nacida a vergonzosa servidumbre, llevamos de un tirano la librea 99 Po e s í a s Huyamos, pues, a do las auras baña de alma serenidad lumbre dichosa, que, si ella engaña, dulcemente engaña; Y este triste velar por la sabrosa 140 ilusión permutemos, que se sueña en los floridos antros de tu diosa. Dame la mano; y sobre la ardua peña donde el sagrado alcázar se sublima, podrán dejar mis pies alguna seña; 14$ Mas ¡ay! en vano mi flaqueza anima tu vuelo audaz, que, al fatigado aliento, pone pavor la levantada cima. Sigue con generoso atrevimiento a do te aguarda, en medio el alto coro 150 de las alegres Musas, digno asiento. De la razón extingase la lumbre y embravecido el pensamiento humano (a) baga otra vez la sujeción costumbre Tales los bienes son con que tu mano, vencedor de Junin y de Ayacucbo, brinda al pueblo feliz americano. Y en otra redacción de este terceto escribe: Tales los bienes son con que tu mano, ¡ob de libertadores jefe augusto1., brinda al pueblo feliz americano. 1)6-138. Otra redacción: Huyamos, pues, a donde el aire baña de tu mundo feliz la luz hermosa * que, si ella engaña, dulcemente engaña; 139. Otras redacciones: Y a la realidad triste y medrosa Y en este velar horrible la sabrosa ilusión prefiramos 142. Otra redacción: Que si me ayudas, en la altiva peña 146. Otra redacción: tu paso audaz; que en mi mortal aliento 149-130. Otra redacción: a do te espera en medio el alto coro de las divinas musas digno asiento. (a). Este endecasílabo tiene otra redacción: y el pensamiento embravecido y ciego 100 C a r t a Ya para recibirte su canoro concento se suspende, y la armonía de las acordes nueve liras de oro. Y llegas, y te sientas, y Talía, 155 que al áureo cinto arregazó la falda, la copa te presenta de ambrosía. Y ciñe tu cabeza con guirnalda de siempre verde lauro que matiza purpúrea flor, y azul, y roja, y gualda. 160 Y luego que las cuerdas armoniza, el coro celestial en nuevo canto celebra tu llegada, y solemniza. "Alma eterna del mundo, numen santo, tutela del Perú (cantan ahora, 165 y su onda Castalia enfrena en tanto), “Envía sin cesar luz bienhechora, que cesó de tu tierra la rüina, y libre ves al pueblo que te adora. "La libertad, amable peregrina, 170 su templo allí plantó; y allí su llama hermosa arde otra vez, pura y divina. “ Y en todos sus oráculos proclama que al Magdalena y al Rimac turbioso ya sobre el Tiber y el Garona ama”. 151-15). Otra redacción: Ya al mirarti llegar cesa el canoro concento de las voces, que acompaña el blando son de nueve liras de oro. Miguel Luis Amunátegui (O. C. III, p. xxv) da como lectura del verso 152: concepto se suspende, y la armonia Por el sentido dice que debería leerse concierto por concepto, pero la lectura correcta es concento. (C om isión Editora. C aracas). 15). Habitualmente se Ha publicado sólo hasta este terceto, pero la parte final fue dada por Miguel Luis Amunátegui, en la Introducción, al tomo de Poesías (O. C. III, p. xxv-xxvi). En el texto, se imprimió inconcluso. El propio Amunátegui desconocía en 1882 la parte final, pue9 reproduce el poema, trunco, en la Vida de Bello, p. 272-277 y lamenta “ la falta de lo que se ha perdido”. (C om isión E dit o r a . C a r a c a s ) . 101 Po e s í a s 17S A encontrar vuela el himno melodioso, la hueste de los vates inmortales, el cielo, el agua, el viento, el bosque umbroso; Y vestida de diáfanos cendales, ocupa el aire en torno al Inca santo 180 bella visión de cándidos cristales que con etérea voz repite el canto. 17J. Otra redacción: A encontrar vuela el canto melodioso 179. Miguel Luis Amunátegui lee este verso en la siguiente forma: ocupa el aire en torno al foco santo En la fotografía del manuscrito original se lee muy claramente: ocupa el aire en torno al Inca santo Aparte de que ésta es la lectura correcta, ccn ella se redondea el sentido poético de manera más cabal, pues el Olimpo americano aparece aqui presidido por el Inca, tal como establece Olmedo en el Canto a Junín. (C om isión Editora. C aracas) . 181. Intentos de redacción: que con voz celestial repite que con alegre voz repite el canto. 102 L O S J A R D I N E S * TRADUCCIÓN DE UN FRAGMENTO DE "LOS JARDINES” DE DELILLE Ya de la primavera el blando aliento a rejuvenecer el mundo torna, trayendo alegre música a la selva, flores al campo, y a Favonio aromas, í ¿A qué nuevo cantar templo la lira? ¡Ah! cuando el largo luto se despoja la tierra; cuando el valle y la montaña, el prado humilde y la floresta hojosa, todo de amor y de esperanza rie, 10 mi voz también tu imperio reconozca, ¡genial abril! Cante otro las batallas, y abra al valor los fastos de la gloria; pinte el fulmíneo carro de Mavorte, o ensangriente sus manos con la copa 15 del fratricida Atreo; los jardines prefiero yo, las dádivas de Flora. Yo diré cómo el arte gracias nuevas da al césped, a la flor, la áspera roca, el parlero cristal; y en la animada 20 tabla del suelo luces mezcla y sombras; sabe sitio elegir, y perspectiva; uno el designio y varia hace la forma; llama al hábil cincel, llama a la noble arquitectura; y con sus bellas obras, * Se publicó por primera vez en El Repertorio Americano, IV, Londres, agosto de 1827, p. 1-10. De ahí las demás publicaciones. Se completa el texto con la continuación inédita, sacada del original manuscrito, desde el verso 321. (C om isión Editora. C aracas). 103 P o e s í a s 25 decora la mansión del hombre, y hace a la naturaleza más hermosa. Tú que con el vigor juntas la gracia, cuando el verso didáctico sazonas, ¡Musa! si de Lucrecio en los acentos, 30 de las lecciones áridas la tosca austeridad puliste; si su ilustre rival, merced a ti, supo al idioma del cielo hacer la esteva y el cayado digna materia; ven, y un tema adorna 35 menos severo, y que a Virgilio mismo pudo tentar; mas no la vana pompa busquemos de prestados ornamentos; ven, y teje a mi frente con mis propias flores guirnalda; y cual temprano rayo 40 que el horizonte de celajes dora, alguna parte alcanzará a mi estilo de los colores que a mi asunto sobran. Vió del arte inocente que celebro, el antiguo universo la primera 45 infancia; y desde el tiempo que al colono el duro suelo avasalló la reja, fue a la recreación dada una parte feliz de su dominio, estancia amena de plantas escogidas, que halagaban 50 los ojos y el olfato a competencia. En rústicos vergeles se complace el simple lujo de Feacia; eleva al aire Babilonia sus pensiles; y cuando Roma al orbe dió cadenas, 55 en parques que cautivas adornaban las maravillas de las artes griegas, iban los orgullosos vencedores a deponer el rayo de la guerra. El saber habitaba los jardines 60 un día; y entre verdes alamedas, pudo con sobrecejo menos grave ÌS-Ì6. Alusión a los versos lió y siguientes del libro IV de Les Geórgicas. (N. de Bello). 12. Feacia. Isla en que reinaba Alcinoo, cuyos jardines describe Homero en la Odisea, libro VII. (N. db Bello). 104 Los Jardines comunicarse a la pulida Atenas. El venturoso Edén y el Eliseo, que el cielo dió por cuna a la inocencia 65 y a la virtud por premio, ¿eran acaso jaspeados palacios? Bosques eran, lozanos bosques, y risueñas fuentes, y alegres prados de mullida yerba, do inaccesible el hombre a los cuidados 70 en paz vivía y bienandanza eterna. Tú que a Natura pides que en el campo simple se muestre, a par que amable y bella, no a gran precio la insultes, que el ingenio te manda prodigar, no la riqueza. 75 Elegante un jardin, más que ostentoso, un ancho cuadro a nuestra vista ofrezca. Sé pintor: la campiña y sus matices, la luz del sol, las sombras de la selva, el giro de los cielos que varía 80 de las horas y meses la librea, de las colinas el ropaje verde, la alfombra del abril en la pradera, musgosas rocas, y árboles copados, y fugitivas aguas, tal la tela, 85 tales son tus pinceles, tus colores. Naturaleza es tuya, y a tu experta mano, para que formas nuevas críes, todas las formas da de la materia. Mas antes de plantar, antes que toque 90 el corvo arado el seno de la tierra, a la naturaléza observa, estudia, por modelo la toma y por maestra. ¿No ves aparecer, vagando acaso por apartado sitio, inculta escena 95 que te hace el paso suspender, y el alma en blandas fantasías embelesa? Copie el pincel, si puede, sus aspectos; a hermosear el campo, el campo enseña. También los sitios notarás, que el gusto 100 inteligente ornó, y en lo escogido escogerás de nuevo. Ya la noble m P o esías pompa de Chantillí, que favorito albergue fué a cien héroes, te convida; Bel-CEil, que a lo campestre une lo rico; 105 Navarra, en que la sombra se complace del grande Enrique; y Tivoli florido, cuyas amables formas a la Francia hicieron divisar de un nuevo estilo el modelo primero, como suele 110 tímido recatando el botoncillo su delicado seno todavía, dar de la alegre primavera aviso. Chanteloup, que te ufanas del destierro de tu señor; Montreuil, cuyo recinto 115 las Gracias solazándose trazaron; Auteuil, Rincy, Limours, ¡qué de atractivos a la vista ofrecéis! ¡Cuán dulcemente me pierdo en vuestros verdes laberintos! De aguas rico y de prados y de selvas, 120 ostenta el alemán nuevos prodigios. ¿Quién a Rhinberg ignora, en que reposo halla el valor, las artes domicilio; Rhinberg, que se retrata en los cristales de un lago inmenso? ¿A quién no es conocido 125 Potsdam, que, ya en la paz, y ya en la guerra, dominó de la Europa los destinos, mansión de la victoria; Bellavista, por do las ondas corren sin rüido del río que, a la juncia de sus trenzas, 130 supo enlazar el ramo de Gradivo; Casei, de sus cascadas orgulloso, de sus llanos Gosow? Jamás han visto campiñas, montes, valles, aguas, bosques, tan deleitosa variedad de sitios. 135 Los campos de los Césares te llaman, donde te muestra bajo mil aspectos la señora del mundo su rüina, y entre despedazados monumentos, engañada la vista, se figura, 140 en lugar de un jardin, ver un museo. Piramidales árboles alternan con mármoles, palacios, bronces, templos, 106 145 150 155 160 165 170 175 180 sepulcros, urnas, en que errar parece de Roma antigua el imperial espectro. De su Aranjuez ufana está la Iberia, y del lujo real de San Lorenzo. ¿Y quién no ama tu fresca lozanía, fastuoso Pardo? No el mezquino juego ostentas tú de contrahechas fuentes que soiaz a la vista pasajero muestran, y brevemente fatigadas triste dejan la selva, y mudo el eco; mas sin cesar las aguas resonando vivifican tus parques altaneros, y en bóvedas, en arcos, en columnas, lanzándose animosas, dan al viento frescura eterna, y de las patrias cumbres igualan el nivel; sitio soberbio, en que un Borbón la Francia reprodujo, y emuló la grandeza de su abuelo. El bátavo a su vez, hijo del arte, en vistosos jardines mudó el cieno de su anegada patria; mas produce hastío allí a la vista el nimio esmero en peregrinas flores; y esparcidos boscajes dan insípido ornamento a uniformes llanuras, en que el rudo ceño de las montañas echo menos. Empero tus canales, la abundancia de tus orillas, los movibles lejos en que el ganado anima la dehesa, la barca el agua, y el molino el viento; tus cabañas, Batavia, tus cortijos, tales son tus jardines verdaderos. Los liqúenes, los musgos, la robusta verdura de los pinos, vencedora de los hielos polares, casi solos el largo invierno al moscovita adornan. ¿Mas qué resiste al arte? Crudas nieves el erizado polo en vano acopia; el fuego vence al aire, y da Vulcano Los Jardines 107 P o e s í a s en templos de cristal hospicio a Flora. Fantásticas bellezas ama el chino, contrastes pintorescos ambiciona; 185 de porcelana sus paredes cubre; matices vivos, peregrinas formas complácese en juntar; pero las gracias de lo sencillo y natural ignora. ¿Diré de los jardines otomanos 190 el voluptuoso lujo, en que se gozan las hijas del Oriente? Allí prodigan las rosas el amor y los aromas; en mármoles y jaspes bulle el agua, y toldos de jazmines le hacen sombra; 195 el céfiro suspira entre azahares, y pabellones de cendal tremola. Mas ya, Inglaterra, a tus orillas vuelo, a quien Bacon, a quien los dulces cantos de Milton y de Pope el no sabido 200 arte de los jardines enseñaron. Cayeron a su voz los terraplenes de viejos parques; del nivel esclavos, no fueron ya más tiempo los jardines; que, como al pueblo, hiciste libre al campo; 205 y con la libertad, un nuevo estilo apareció en tus bosques y en tus prados. ¡Qué leda muchedumbre de vergeles, de hermosas vistas, de hechiceros cuadros, en su camino tortüoso mira 210 aquel altivo río, que, en mil naos acarreando sin cesar a Londres el tributo del mundo, al oceano leyes parece dar, rey del comercio, y por urna tener la de los hados! 215 Park-Place, ¿a quién no agradan tus boscajes, más que el vano esplendor de los palacios? ¡Y los tuyos, Leasow, dulce morada de Shenston, que aun respiras los encantos de amor y de las Musas! Lo elegante 220 de tus rurales gracias, Hayley, ¡cuánto 108 Los Jardines enamora la vista! Bowton, Foxley, que sois, a vuestros dueños imitando, amigos y diversos, el buen gusto de sí mismo hizo alarde al dibujaros. 225 N i a ti tampoco olvidarán mis versos, Chiswick, que unidos gozas los milagros de la naturaleza y de las artes; en quien no sé si más deleita el blando verdor de la floresta, o si la noble 230 arquitectura que trazó Paladio, o los vivientes lienzos, que a tu sala dió el flamenco pincel y el italiano. Los sitios dije que imitarse pueden: también peligros hay que cauto evites; 235 no de servil imitación llevado, al suelo quieras dar lo que resiste; obsérvale antes bien; consulta al genio que mora en él, y adoración le rinde. No impunemente violará sus leyes 240 el que sin gusto mezcle, alce, derribe; que, por desatender osado artista lo que el local rehúsa y lo que pide, fantástico parece en las del Sena lo que es bello en las márgenes del Tibre. 245 Descubre perspicaz y diestro adopta lo que el terreno de su grado admite. El arte entonces, mientras copia, inventa: es la naturaleza, y la corrige. Así Berghem, así creó el Pusino: 250 sus diseños estudia y sus matices; y lo que debe al campo la pintura, vuélvalo agradecida a los jardines. Contempla, pues, el vario aspecto y varia índole de la tierra, ya sublime, 255 ya entre rudos contrastes caprichosa, ya con modestas gracias bella y simple. Hubo un tiempo funesto, en que tirano violentó el arte al suelo, y el declive que en blandas lomas recreó la vista, 260 cambiar osó por esplanadas tristes. Hoy no menos despótico presume 109 P o esías montes crear y valles do no existen. Ambos extremos huye. En ancho llano hacer reír la montañuela humilde 265 que a pintoresca aspira, y de alta sierra combatir la aspereza, ¿de qué sirve? ¿Quieres lugar propicio a tus trabajos? No anivelado campo solicites, no fragosa montaña, mas la leve 270 desigualdad que sin orgullo ríe, do sin rudeza se levanta el suelo, sin uniformidad es apacible. ¿Andas? El horizonte ande contigo; ora se alce la tierra, ora se humille; 275 aquí se estreche, y más allá se extienda; y a cada paso, un nuevo aspecto admires. Oscuro agrimensor, en el retiro del gabinete, helados trozos forme, y jardines geométricos describa. 280 Tú al sitio mismo ve. Valles y montes, sombras y lejos al papel traslada; obstáculos prevé, medios escoge; de la dificultad nace el milagro, y da belleza el arte a lo disforme. 285 ¿Cuál tan áspero suelo y tan esquivo su divino poder no reconoce? ¿Desnudo está? Frondosos bosques cubran su desnudez. ¿Tupido acaso? Dome la inútil pompa de la tierra el hacha. 290 ¿Húmedo? En vasto lago se transformen, o en limpio estanque las impuras ondas, o el campo bulliciosas alborocen. ¿Árido en fin? Explora, tienta, excava, no desesperes: ya el cristal que esconden 295 secretas venas, va a brotar. Al modo que, cuando a largo afán mi ingenio pobre se rinde exhausto, y la difícil rima fatiga en balde ingratos pormenores, brilla un feliz concepto de improviso, 300 y numeroso el verso y fácil corre. 110 Los Jardines Nuevos cuidados restan, arte nuevo, empeño superior. Poco es que logres embelesar los ojos: habla al alma. ¿Los misteriosos vínculos conoces 305 entre lo inanimado y lo sensible? ¿Percibes de las aguas, de las flores, de los boscajes la elocuencia oculta? ¿La muda voz de los desiertos oyes? Repite sus acentos. En tus obras 310 lo bello hechice, y lo sublime asombre; pasa de lo risueño a lo severo; muéstrate fuerte y dulce, simple y noble, triste y alegre; y variado el tono, al variar del gusto se acomode. 315 Haz que vaya el pintor a su paleta bajo tus mirtos a buscar colores; allí, de sacra inspiración turbado cante el poeta, el sabio filosofe; y en sus dulces memorias el dichoso, 320 y en su llorar el infeliz se goce. Ni presumiéndolo prender, desbarra que es raro el juicio, aunque es común la audacia. N i en mezcla absurda un monstrüoso caos de incompatibles elementos hagas. 325 El que en pequeño espacio lagos, ríos, bosques apiña, y valles y montañas de la naturaleza la osadía torpemente remeda, no repara que nunca fué lo inverosímil, bello, 330 ni cabe inmenso cuadro en breve tabla. ¡Feliz la perspectiva que se muestra sin confusión, entretenida y varia; do ya cerca, ya lejos los objetos llamando la atención, no la embarazan; 320. En este verso termina el texto dado a la imprenta por Bello, y reproducido en todas las ediciones posteriores. Damos, a partir de aquí, la continuación inédita de la traducción de Bello, leída directamente del manuscrito, de difícil lectura. Señalamos, en nota, las variantes de redacción y los intentos de versos. (C om isión Editora. C aracas) . 326. En la primera redacción aparece, sin tachar, la palabra somete, en lugar de apiña. 111 P o esías 335 éste a la vista se presenta ufano, y aquel allí modesto se recata! Hechizados los ojos, de uno en otro con deliciosa incertidumbre vagan; excede a los anuncios el efecto, 340 y aun lo que no se espera, no se extraña. ¡Movimiento, ante todo! Distraída se desliza la vista sin la magia de móviles objetos, y se niega la fantasía a desplegar las alas. 345 Testigo tú, pintura peregrina, testigo tú otra vez. ¡Oh! ¡cuál derramas sobre la torpe inanimada tela calor y vida y movimiento: el agua que $e desliza por el valle alegre 350 con sesgo giro, el aquilón que asalta el bosque, y su frondosa frente surca; el humo que ligero se levanta en blanca espira sobre humildes techos; y las hirvientes ondas que las playas 355 azotan; y pastores, y rebaños y regocijo y músicas y danzas! Roba, pues, al pincel sus ilusiones; 333-33Ó. Primera redacción: uno a la vista se presenta ufano, y el otro allí modesto se recata! El primero de estos versos es de lectura insegura. 341-344. Primeras redacciones, cuya lectura es difícil por las tachaduras: Mas, ante lodo, movimiento. En vano prodigue la belleza, si le falta el movimiento y en tus campos reina triste silencio; sin la dulce magia tu movimiento, se (ileg.). reina el silencio sin la dulce magia A partir del verso tercero se incluyó la siguiente redacción, que aparece en el original sin tachar: animación, en tus helados campos 34í. Primera redacción, inconclusa: aun sobre el rudo inani[mado] 349. Primera redacción: que se desliza por el verde prado 331-333. Primera redacción: el bosque umbrío y las hojosas copas doblega; el humo leve que levanta su blanca espira sobre humildes techos; 112 Los Jardines sacuda acá y allá flexibles ramas la móvil arboleda y con süave 360 susurro verdes copas doble el aura no dejes, no, que despiadada tale la curva hoz sus inocentes galas. ¿No ves con qué primor naturaleza esos olmos dibuja y esas hayas, 365 y del tronco a los ramos, de los ramos a las trémulas hojas delicadas van el porte graduando y la blandura, las ondeantes formas y la gracia? ¿Y sufrirás que la crüel tijera. . . ? 370 Corred, salvajes ninfas, y tamaña injuria defended; mas ¡ay! la verde cima el acero inexorable ultraja. 3í 8-3tí8. Diversos intentos de redacción: * ¡acuda acá y allá flexibles ramas ti céfiro apacible, y en la copa Meza acá y allá floridas ramas el céfiro apacible, y en la cima Meza acá y allá floridas ramas Favonio, y susurrando en la alta cima Y plácida susurra en la alta cima de agigantados árboles el aura: de entretejidos árboles el aura * sacuda acá y allá flexibles ramas la vistosa arboleda y con süave la agitada arboleda y con süave Respeta su verdura, y no consientas a la desapiadada hoz talarla Respeta su ondeante lozanía No a la naturaleza ultraje el hierro. Mira con qué primor naturaleza esos robles dibuja y esas hayas, * y del tronco a los ramos, de los ramos a las temblantes hojas delicadas por grados va aumentando la blandura 370-380. A continuación se dan varios intentos de redacción de estos versos, algunos de los cuales están repetidos y muchos inconclusos. No es posible precisar el orden de las diferentes redacciones: Ninfas, (ileg.) venid; y da y Corred, ninfas del bosque: no tamaña injuria defended; mas ¡ay! que el hierro 113 P o e s í a s Cayó la pompa hermosa y cubre el suelo. ¡Qué triste soledad! Ni raudo brama 375 entre la densa ramazón el Austro, ni brilla inquieta el aura regalada o plácida suspira en el follaje y poco a poco adormecida calla. injuria defended; mas ; ay! la hermosa pompa el acero sin piedad pompa el acero inexorable ultraja No oigo ya murmurar el retido viento ya sobre los murmullos de tu frente N o oigo ya de tu frente el raudo viento en su lozana frente ni con blanda Sobre su frente el aquilón no oligo] Sobre su frente el aquilón no se oye en su frente el aquilón cual solia el aquilón cual solia, no brama, ies ido, que en su frente murmurabat Ya no oigo al ¡Qué triste soledadI los vientos callan: Cayó la cima hermosa y cubre el suelo ¡Qué triste soledad! el viento calla N o en la lozana y no, cual antes, brama airado, y bulle frente murmura el aquilón y bulle (¡leg.) oigo ya que el Abrego murmura (a), anunciador de tempestades brama, o entre las bojas Céfiro suspira y poco a poco se adormece y calla Frío, (ileg.) arboleda, al hierro queja espirar el céfiro en las hojas (b) enmudeció, que ha poco murmuraba (c) en su lozana frente; ni en sus ramos (fl) En este verso tacha m u rm u ra Y lo sustituye por t o n a r ': ( b ) En lugar de espirar, escribe b u llir. ( e ) En el margen aparece: c a lló . 114 Los Jardines Del hierro que la troncha, la arboleda 380 muestra al espectador la yerta calma. Déjala pues en blando bamboneo. Todo se mueva: al arroyuelo manda que esquivo huya, y salte, y se despeñe; mandarás que la flor de hierba pastan 385 rebaños numerosos, y triscando pueblará esa colina solitaria. Pendiente allá de la distante roca recortando el zarzal, miro la cabra. Acá de los balantes corderillos 390 lleva el eco la voz por las cañadas, o echado rumia el tardo buey; o ardiente, impetüoso, de la bella estampa siento bullir el Céfiro, que en blando el céfiro lascivo frente oigo ya que el Abrego tonante (d) maleza oigo que murmura, ni que el aura regalada traviesa M íe o plácida suspira (e) y poco a poco adormecida calla en la lozana ramazón el humo (/) ni bulle inquieta el aura regalada o plácida suspira entre las bojas Junta disputa la arboleda, al hierro que la mutila incita 384. Primera redacción: mandarás que afeiten la flor de grama 391-409. Primeros intentos de redacción, que damos en dos fragmentos, con sus notas respectivas: y sobre sus rodillas descansando rumia el testudo buey mientras o echado rumia el tardo buey; en tanto que el caballo gentil sobre la grama (g) de los jugosos pastos lozanea (A) y erguido el cuello, la nariz hinchada los ojos centelleantes, de los brios nativos fiero y de la bella estampa (d ) Segunda redacción: e n d u r a se o v e el A b reg o to n an te (e) En segunda redacción tachó su sp ira j escribió se q u e ja , (/) En lugar de lo z an a, hay tres correcciones: d e n sa, espesa, y la otra es ilegible. (p) En primera redacción decía: fo g o so cab allo , ( :, ) En primera redacción decía: v alles en lugar de p a sto s. 115 P o e s í a s soberbio y de los bríos heredados, suelto alazán por la jugosa grama 39t de los nativos pastos lozanea. ¡Cómo su libre porte y noble traza me agrada ver, ora se lance al frío raudal y estremeciéndose en la clara corriente se hunda, y con el pecho hermoso 400 corte las ondas, que las riza blanca espuma en torno; o cuando corre alegre por la llanura espaciosa y marca y ripido la tierra con liviana huella pulsando va, de los nativos brios ufano y de la bella estampa, ¡Cuánto me agrada ver su altivo porte ya la corriente busque acostumbrada y rompa estremeciéndose las ondas. Otra redacción de erte fragmento: que bravo, inquieto, de la bella estampa («) soberbio y de los brios heredados libre alazán por la nativa grama de los jugosos pastos lozanea. ¡Cuánto su noble porte y libre traza (b) me agrada ver, ora citando al crecido (r) rio se arroja * ¡Cómo su libre porte y noble traza me agrada ver, o impávido en las frias ondas estremeciéndose zambulle * raudal y estremeciéndose en la clara corriente se lanza, y con el pecho altivo corta las ondas, que de espuma blanca espuma en torno; o cuando corre, y marca lucha con el raudal que de la planta ligera herido espumajoso hierve ora cuando lozano corre y salta ora lozaneando corre y salta pulsa con casco resonante, o cuando (a ) En segunda redacción tacha b ra v o y escribe ard ien te. (b) Segunda redacción: / C u á n to s u a ltiv o p o rte y U bre tra z a Tercera redacción: ¡C u á n to su p o rte a ltiv o y lib re traz a Cuarta redacción: ¡C ó m o eu U bre con tin en te y fie ra (e) Segunda redacción: m e ag rad a v er, o ra en tas o n d as f r ía s A partir de este verso pueden leerse, sueltas, estas palabra«: a rro stre ; corrien te f r ía 116 Los Jardines con el casco sonoro el suelo, o cuando alta la frente, la nariz hinchada, 40 5 centelleantes los ojos y la luenga crin flotando sin orden, humo exhala, bufa animoso, y vuela, ataviado de orgullo y de deseo a sus amadas1 ¡Ya no le veo, y van tras él los ojos! 410 Así el prado, el vergel, la selva opaca, el otero, la grey, la fuerza pura, dan al paisaje movimiento y alma. ¿Quieres que aún más la vista se enamore? La libertad y el movimento a una 415 la halaguen; y esos límites odiosos que un paraíso en triste cárcel mudan y ceñudos me dicen, retrocede no hay más que ver, o borra o disimula, que do fallece la esperanza, luego 420 la indiferencia su lugar ocupa. Allende esa barrera, que envidiosa me cierra el paso, el alma se figura que objetos más amables la convidan; y lo que me encantó, ya me importuna. 425 Nuestros abuelos, del helado norte fiera progenie, belicosa y ruda, sus rústicos hogares transformaron o con casco sonante hiere el suelo: erguido el cuello, la nariz hinchada * centelleantes los ojos y la luenga * crin flotando sin orden, humo exhala, * bufa animoso, y vuela, ataviado de amor y de altivez a sus amadas! ¡Ya no le miro, y van tras él los ojosl 410-412. Primera redacción: Asi terreno, aspecto, selva opaca, (a) felices (ileg.) sonorosas ondas vegas floridas, greyes, aguas puras dan a la tierra movimiento y alma. (b) 419. Primera redacción: que como fallezca la esperanza, luego (a) Comenzó a redactar este fragmento así: A s i d an a la sierra. (ó) Segunda redacción: d an a la s o b ra s m o v im ien to y a lm a . d an a le g ria y m o v im ien to y a lm a. 117 Tercera redacción: P o e s í a s en almenados campos, donde oculta, entre el común pavor, cada familia 430 presa vivió, para vivir segura. Mas la enojosa valla, que enemigos no teme ya, y al ciudadano asusta, ¿qué sirve ahora? En vez de ingratos muros, baluartes quiero de jazmín y murta, 435 o el erizado seto se alce en torno, do, no sin miedo de las corvas puntas, ya el travieso rapaz la negra mora vaya a coger, y ya la rosa inculta. Mas aun así la libertad se ofende; 440 todo lo que la enoja, me repugna; tristes cercas, ¡adiós! el vuelo alcemos a más gallardo estilo, y de más puras, más hechiceras formas; lo que un día el jardín debió al campo, restituya 445 hoy al campo el jardín, y en alianza nueva se den la mano arte y natura. Desde aquel monte, que de mil objetos domina alrededor mezcla confusa, mostrándole la vasta perspectiva, 428-429. Primera redacción: en cerrados castillos, donde oculta entre el común temor, cada familia 434-438. Primera redacción: donde baluarte de jazmín y murta, y defendido seto en torno se alcen («) do, receloso de las corvas puntas, ya el travieso rapaz a coger vaya la negra mora, y ya la rosa inculta. 439-440. Otra redacción: Mas aun asi la libertad se enoja; todo lo que la ofende, me repugna; 444-446. Varios intentos de redacción: llamó el jardin al campo, restituya pidió el jardín al campo, restituya debió el jardin al campo, restituya boy el campo al jardin, sus atractivos, y formen nueva liga arte y natura, (b) 448. Primera redacción: contempla alrededor mezcla confissa, (a) Segunda redacción: o e l esp in o lo se to s e ale e en torno ( i) Segunda redacción: y fo rm en n u ev a a lia n z a a rte y n atu ra. 118 Los Jardines 450 Naturaleza al Genio dice: escucha; ¿ves la magnificencia que la tierra a tus ojos presenta? Toda es tuya. La descuidada pompa de mis obras te pide que la alivies y la pulas . . 455 Dice; con prestas alas parte el Genio. .. atalaya, escudriña, y de la bruta materia en que durmieran escondidas saca la gracia a luz y la hermosura. Ora toma el cincel, ora la brocha; 460 cuál objeto rebaja, y cuál abulta; los tintes ora aviva y ora apaga; contrasta y armoniza; orna y desnuda. No compone de nuevo, mas retoca; lo que antes fué bosquejo, es ya pintura. 465 Él viste al erial, y al arroyuclo extraviado señaló la ruta. Alégrase la selva y su sombrío ceño la parda roca desarruga. ASO. Primera redacción: Dice Naturaleza al Genio: escucha; Segunda: Tercera: Naturaleza dice al Genio: escucha; Naturaleza al Genio dijo un dia; 451. Antes de este verso hay los siguientes intentos de redacciónContempla esa mira esos prados, bosques, rocas, fuentes: 451-452. Primera redacción: ¿Ves la magnificencia de que el suelo hace alarde a tus ojos? Toda es tuya. AS7. Primera redacción: masa en que informes duermen y escondidas 459. Primera redacción: Ya maneja el cincel, y ya la brocha; 464. Siguen dos versos tachados: Ya de la roca la tiznada cima menos severa, el ceño desarruga. 467-468. Primera redacción: aquí aprovecha el lago, allí la fuente. Pierde su triste horror la selva oscura; y de la roca la tiznada cima, menos oscura, el ceño desarruga. Segunda redacción: alégrase la selva y el severo alégrase la selva y su tiznada frente la áspera roca desarruga En el último verso tacha la palabra áspera y la sustituye por triste. 119 P o e s í a s Manda; y por todas partes van senderos 469-472. Primera redacción: Manda; y senderos por todas partes van los que los miembros esparcidos juntan, que de su nueva unión se maravillan los complacidos miembros, y componen de un nuevo Todo la soberbia suma. El penúltimo verso tiene la siguiente enmienda: los complacidos miembros, que ya forman 447-472. Estos versos son el resultado de una prolija elaboración poética. Toda esta parte está dividida en dos fragmentos, cada uno con copiosas enmiendas, que representan la primera y la segunda redacción. A continuación se transcriben ambas redacciones por separado. Primer fragmento: Mira aquella colina, a cuya falda (a) bosques, llanuras, prados, rocas, grutas, en poco grata confusión parecen. Naturaleza dice al Arte: escucha; i ves de tantos paisajes la riqueza, (b) que a tu vista se ofrece? Toda es tuya. De mis trabajos la silvestre pompa el tosco lujo implora aquí tu ayuda. Dice; y el Arte las ligeras alas (c) descoge, y vuela, y sin parar la bruta masa explorando en que mil formas duermen, (d) del monte al valle, y de la selva oscura a la pradera alegre, el vario cuadro («) asienta los colores; parte, junta, aquí la luz derrama, allá la sombra. Vn objeto disfraza, otro desnuda. al descubierto llano, saca nuevos (/) tesoros de beldad, separa, junta, (g) aviva aquí y allá amortigua el brillo (o) Segunda redacción de este verso 7 de los tres siguientes: M ira aq u ella co lin a a cu y a fa ld a b o sq u e s, deh esas, fu e n tes, cocas, g ru tas, en poco g ra ta c o n fu sió n parecen . Tercera redacción: D esd e a q u el a lto monte a cu ya fa ld a se m iran ap iñ ad os en co n fu sa d isco rd ia o b je to s m il. N a tu rale z a dice a l talen to cread o r: escu cha; ( b ) Segunda redacción de este verso y del siguiente: ¿ V e s de p a isa je s v ario s la riq u eza q u e a tu v is ta se o frece ? T o d o es tu y a. Tercera redacción: D e esas co lin as, b o sq u e s, p rad o s, rocas ¿ v e s la m agn ifice n cia? T o d a es tu y a. (c) En segunda redacción tacha A rte y escribe Genio, en su lugar. (d) Modificó estos dos versos: descoge, y v u e la, y de la se lv a oscura a l verde llan o , y de la cum bre a l v alle (e) Segunda redacción de este verso 7 del siguiente: a l verde p rad o corre el v ario cu ad ro av tv a lo s co lo re s; p arte, ju n ta , (O Comenzó a redactar este verso asi: a la p rad e ra (?) Segunda redacción de este verso y del siguiente: te so ro s de b eld ad , esparce y ju n ta , a c tiv a a q u í y a llá oscurece el b rillo 120 Facsímil de una pàgina manuscrita de la parte inedita de L o s jard in es de Delille, poema traducido por Bello. Los Jardines 470 los que se reconocen y se buscan los complacidos miembros, y aparece parte veloz al descubierto llano, (b) atiia y amortigua, esparce y junta, lo denso aclara, y lo esparcido junta, aquí la luz derrama, allí la sombra. (i) XJn objeto disfraza, otro desnuda aviva y amortigua, orna y desnuda. * Ko compone de nuevo, mas retoca; (/) Je la naturaleza la pintura y retoca y acaba la pintura. (A) * Lo que antes fue bosquejo, es ya pintura. De aquel peñasco la tiznada cima menos ahora el sobrecejo arruga. Perdió su triste horror la selva umbría. El erial viste; y al arroyüelo (l) * extraviado señaló la ruta. Todo lo ve; lo explora; de la ruda (ll) masa en que informes yacen y escondidas saca a luz mil bellezas; parte, junta, y desecha y escoge y armoniza, ilumina y sombrea, orna y desnuda. Segundo fragmento: Desde aquel alto monte, que de objetos (a) varios ve alrededor mezcla confusa, en noble, aunque salvaje, perspectiva; ( h ) Segunda redacción de este verso y del siguiente: p a r t t v elo z a l esparcid o llan o , escobe, esparce, a le ja y a p ro x im a Tercera redacción: p a rte v elo z a l llan o , ju n ta , esparce a v iv a y a m o rtig u a, y h arm o n iza Cuarta redacción: p arte v elo z a l anch o verde llan o escoye, esparce, a le ja y ap ro x im a (i) Segunda redacción de este verso y de los dos siguientes, refundidos: ora am o rtigu a, y ora a v iv a el tin te , ilu m in a y so m brea, o rn a y d esn u da. ( j ) En este verso tacha retoca y lo sustituye por co rrige, palabra ésta que tacha para volver a escribir retoca. ( h ) Segunda redacción de este verso y del siguiente: y reloca y b o sq u e ja la p in tu ra. L o q u e an te s era esb o zo , y a es p in tu ra (/) Segunda redacción: D a a l in cu lto e ria l fre sc a v erd ura Tercera redacción: el in cu lto e ria l fre sc a v erd ura b ro ta b a jo su s p ie s ; y a l arroy ueto (I I ) Segunda redacción: to d o lo v e ; tas g ra c ias q u e en la ru d a (a) Segunda redacción de este verso y del siguiente: D esd e a q u e l a lto m o n te q u e en sa lv a je escena ve alre d ed o r, m ezcla co n fu sa, Tercera redacción: D esd e aq u e l a lto m o n te, que do m in a de o b je to s, a su s p ies, m ezcla co n fu sa, 121 P o e s i as de un bello Todo la soberbia suma. Naturaleza dice al Genio: escucha; (b) de esas colinas, prados, bosques, aguas, (c) ¿ves la magnificencia? Toda es tuya; la descuidada pompa y de mis obras (d) el tosco lujo implora aquí tu ayuda. Dijo; y el Genio las ligeras alas (e) descoge; y vuela; y de la selva oscura al valle alegre, y de la cumbre al llano todo lo ve, lo explora, y de la ruda masa, en que informes duermen escondidas, * saca la gracia a luz y la hermosura. Ora el cincel maneja, ora la brocha; (/) cuál objeto disminuye; cuál abulta; * los tintes ora aviva, y ora apaga; * contrasta y armoniza; orna y desnuda. * No compone de nuevo, mas retoca; (g) * lo que antes fue bosquejo, es ya pintura. Ya de la roca la tiznada cima menos severa el ceño desarruga. Perdió su ti iste horror la selva. (h) Aquí aprovecha el bosque, allá la fuente. Perdió su triste horror el bosque umbrío él vistió al erial y al arroyuelo extraviado señaló la ruta. Manda, y senderos mil por todas partes con que los miembros esparcidos junta; se alargan, (ileg.). (6) Segunda redacción: D ice N a tu rale z a a l Genio: eecucha; (c) Segunda redacción de este verso y del siguiente: de esas co lin as, b o sq u es, p rad o s, ag u as, o es la m agn ifice n cia? T o d a es tu ga. Tercera redacción: ¿ D e esas co lin as, p rad o s, b o sq u e s, flo re s, oes la c a ria riq u e z a? T o d a es tu ga. (d) Segunda redacción de este verso y del siguiente: L a d escu id ad a pompa de m is o b ras g el to sco lu jo im ploran h o g tu a g u d a. Tercera redacción: E l d e scu id ad o lu jo de m is o b ras es m enester q u e a tio ie s g q u e p u ta s (e) Segunda redacción: D ic e ; g con p re sta s ata s p a rte et G en io Tercera redacción: D ic e ; apro n tan d o la s velo ces a la s (f) Segunda redacción de este verso y del siguiente: * O ra to m a el cin cel, o ra ta b ro ch a; aq u ello d ism in u g e ; esto a b u lta Tercera redacción: g a m an e ja el cin cel, g g a la b ro c h a; * c u á l o b je to re b a ja , g c u á l a b u lt a ; ( g ) A partir de este verso aparecen tachados loe siguientes intentos de redacción, inconclusos: de a q u í g a d e la roca (6) Segunda redacción de este verso y del siguiente: P erd ió a tu v o z la se lv a en m arañ ad a. A q u í la fu e n te, g a llá aprovecha el la g o . El resto de este fragmento presenta enmiendas totalmente ilegibles. 122 Los Jardines ¿Pero tan vastas obras te acobardan? Vuelve la vista a nuestros viejos parques 475 mira su vano lujo, su costosa frivolidad, las verjas, los canales; mentida en espaldares la escultura; y mal-hallada el agua en los estanques. A menos costo, que el prolijo esmero, 480 de ese estragado gusto un breve instante los ojos, entretiene en grande escala se puede presentar bello paisaje. Tal es el noble estilo, ante quien debes, falsa magnificencia, anonadarte. 485 Huye, y la Francia, transformada sea de un vasto Edén la encantadora imagen Deciros quiero el arte que a la vista sabe avisar, o sorprenderla sabe, y bajo dos estilos aparece 490 en el imperio del jardín rivales. Muéstrase el uno, en ordenada planta 471. Primera redacción: ¿Pero tan grandes obras te acobardan? 481. Este verso lo comenzó a redactar así: produce de placer pudo darme placer 482. Primera redacción: se puede producir bello paisaje. 481-484. Otros intentos de-redacción: Huye,, y la Francia entera hermoseada de un inmenso jardín muestre la imagen. Huye, y la Francia toda hermoseada del primitivo Edén muestre la imagen. Huye, y la Francia entera se hermosea Huye, y sin ti la Francia toda sea de un vasto Edén la encantadora [imagen] Huye, y toda de un vasto paraíso la Francia mostrari la bella [imagen] 487-494. Primeras redacciones: Decir quisiera el arte, que a la vista sabe advertir, y sorprenderla sabe. 123 P o e s í a s y forma regular, soberbio y grande. Arreos da a la tierra que ella ignora, al bosque leyes, y a las ondas cárcel, 495 y altivo rey, de siervos rodeado, junta a lo majestuoso lo elegante. Risueño el otro, al par que suelto y libre cuanto ambiciona menos, más atrae. No a la naturaleza peregrinos 500 afeites da, mas con sencillo traje gusta vestirla; a sus caprichos bellos la deja enamorado abandonarse; y realza el desorden la hermosura, y entre el descuido se rebosa el arte. 505 Grandioso el uno y halagüeño el otro de sus derechos cada cual se ufana. Entre Kent y Le-notre no decido. Mas, tiempo ba que ambiciosos el imperio (a) que ambiciosos disputan dos rivales; dos géneros opuestos. Uno se muestra en ordenada traza (b) y forma regular, pomposo y grande. * Arreos da a la tierra que ella ignora (c) y peregrino fasto 487. Primeras redacciones: El arte enseñaré que en dos estilos Del arte enseñaré los dos estilos 491-492. Primera redacción: Uno apetece el orden y se muestra en planta regular, soberbia y grande. 497. Primeras redacciones: Risueño el otro, y blando y apacible Risueño el otro irregular y Ubre SOI. Primeras redacciones: la viste sólo; a stts caprichos bellos sus gracias orna; a sus caprichos bellos (a) Corrección a- esta primera redacción: M a s tí im perio det ja r d in y a h a tiem p o (ó) Otra redacción: U n o aparece en o rd en ad a traz a (c) Otras redacciones: A rre o s d a a la tierra y lu jo ex trañ o A rre o s d a a la tie rra ; ex trañ a p o m p a 124 Los jardines Si aquél un dulce asilo al sabio, amante de la feliz moderación, prepara; 510 decora estotro alcázares reales. Nacen los reyes de la pompa esclavos; el brillo del poder los acompaña, derrame en torno el arte su prestigio, y haga de la opulencia el lujo alarde. 515 Si al arte se concede que violente a la naturaleza y la avasalle, triunfe con gloria; usurpador, obtenga a fuerza de grandeza el homenaje. ¡Lejos, pues, campesinas fruslerías, 520 que sois insulsamente regulares! J08-J10. Primeras redacciones: Aquél bajo la sombra de un boscaje a la feliz moderación hospeda, hospeda alcázares reales. Si aquél bajo ¡a sombra de un boscaje asilo da al amor y a la inocencia; y éste decora alcázares reales. Si bajo um[bri]os álamos y sauces asilo el usto a la inocencia ofrece asilo el uno a la virtud ofrece que si prepara el uno al sabio, amante que si el uno prepara al sabio, amante Aquél dibuja para, el sabio amante de la moderación, sus bellas obras, El uno sus vergeles y boscajes (a) dibuja para J ll. Sigue, tachado, el siguiente verso inconcluso: Quiero que al trono el esp SIS, Primera redacción: Pero si al arte es dado que violente St9. En este verso aparece tachada e inconclusa la palabra bagatelas, que iba a ser usada en lugar de fruslerías. (a ) A este verso. Bello antepone nn S i y tacha el siguiente verso inconcluso, para dejar esta redacción: S i t i u n o sus vergeles y b o scaje s a la fe liz m o d eració n o frece; d ecora el o tro a lc á z a re s reates. 125 P o e s í a s insípidos jardines, cuyo dueño, que en su mezquino gusto se complace, me alaba sus peinados arbolillos, y de sus cuadros el bordado esmalte, 525 sus esquilados saloncillos verdes, su eterna simetría, en que dos partes cada calle otra calle y cada objeto mirando está su igual y semejante; sus sendas a cordel, su hilito de agua Î30 que si murmura en la estrechez del cauce, sus [ur]nas y pirámides y globos, martirio a mutilados vegetales, y sus encaramados pastorcillos hechos a torno en bojes y arrayanes. 535 Más que ese lujo frívolo me agrada de un sitio inculto la esquivez salvaje. 521-523. Primera redacción: lejos de mi, jardines cuyo dueño que en su mezquino lujo se complace, me alaba esos peinados arbolillos, 526, Lectura insegura. 535. Primera redacción: Más que ese lujo misero me agrada 556, En este verso se trunca el manuscrito de Bcüo. Aparece el comienzo del niente: Quieres ver de la pompa 126 C A N C I Ó N A LA DISOLUCIÓN DE COLOMBIA * Deja, discordia bárbara, el terreno que el pueblo de Colón a servidumbre redimió vencedor; y allá vomita, aborrecida furia, tu veneno, 5 y esa tu tea, a cuya triste lumbre el tierno pecho maternal palpita, allá tan sólo agita, donde jamás fué oído de libertad el nombre, 10 y donde el cuello dobla, encallecido bajo indigna cadena, el hombre al hombre. ¿El que la ley ató sagrado nudo que se dignaron bendecir los cielos en tanta heroica lid desde los llanos 15 que baña el Orinoco hasta el desnudo remoto Potosí, romperán celos indignos de patriotas y de hermanos? ¿De labios colombianos saldrá la voz impía: 20 Colombia fué? ¿Y el santo título abjuraremos que alegría al nuevo mundo dió y a Iberia espanto? * Se publicó en Juicio Critico, 1H61, por los hermanos M. L. y G. V. Amunácegui. Habia permanecido inédita durante muchos años entre los papeles de Bello. Es fechada generalmente en 1828. Añadimos en nota algunas variantes de redacción, le íd a s en fotografia del original manuscrito. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 13. Primera redacción: que se dignaron los cielos bendecir 127 P o e s i a s ¡Ah! no será, ni en corazones cabe que enamoró la gloria, tanta mengua; 25 o si pudo el valor desatentado culpa, un momento, consentir tan grave; honor lo contradijo, y de la lengua volvió la voz al pecho horrorizado; que no en vano regado 30 con la sangre habrá sido de víctimas sin cuento el altar, do en mil votos repetido se oyó de unión eterna el juramento. ¿Qué acento pudo a la postrada España 35 más alegre sonar? Miradla el luto mudar gozosa en púrpura fulgente. Ya en su delirio, la visión apaña del cetro antiguo, y el servil tributo demanda con usura al Occidente. 40 Brilla en la cana frente el orgullo altanero, cual súbito revive, cuando iba el rayo a despedir postrero, la tibia luz que pábulo recibe. 45 "¿Es éste el pueblo desdeñoso, esquivo, (con irrisión dirá) que oprobio estima mis leyes, y mi nombre vituperio? No de tener el corazón altivo de sus padres blasone; no le anima 50 alma capaz de libertad e imperio. En largo cautiverio degeneraron; falta para llevar a cabo una empresa tan alta 55 generosa virtud al que fué esclavo. "¿Veislos violar el pacto, fementidos, jurado apenas? ¿Veislos ya la espada contra sí revolver? El ebrio sueño 25. Primera redacción: o si pudo un valor desatentado. 45. Primera redacción: ¿Es éste el pueblo desdeñoso, altivo, 128 C a n c i ó n desvanecióse; en breve, en breve uncidos 60 pedirán ser a la coyunda usada, y de la voz se acordarán del dueño” . — ¡Ciego error! ¡Vano empeño! Si dejada el torrente su natural costumbre, 65 arrastrare sus ondas a la fuente, querrá volver el libre a servidumbre. Mas, ¡oh vosotros!, ¿dejaréis que infame la causa que os unió maldad tamaña? ¿Falta al acero empleo? ¿No hay tirano 70 que herencia suya vuestro suelo llame? ¿Vengóse ya la sangre que lo baña? ¿Los rumbos olvidó del oceano el pabellón hispano?. . . ¿Qué digo? A vuestra vista 75 las barras y leones en arreo desplega de conquista, y guia a nueva lid nuevas legiones. Sí, que de Cuba en la vecina playa (merced a los furores parricidas 80 que en común daño alimentáis, y afrenta) os amenaza Iberia, os atalaya, y de combates mil las esparcidas reliquias apellida, y junta, y cuenta. De allí la seña ostenta 85 a la traición aleve, que callada vigila entre vosotros, y las tramas mueve de oculto fraude, y ya el puñal afila. ¿Y en míseras contiendas distraídos 90 la pública salud tenéis en nada? ¿Queréis que, de humo y polvo en nube densa, el bronce tronador dé a los oídos 62-66. El tema de estol versos revive en otro escrito en Chile: Al Diez y ocho Je Setiembre. Véanse los versos 21-2?, en las pp. 1S9>170. 68. Primera redacción: •maldad tamaña el lazo que os ha unido? Segunda redacción: el lazo que os unió maldad tamañaí 76. Comenzó a redactar: desplega, 129 P o e s í a s súbito aviso de enemiga entrada, para acudir a la común defensa? 95 ¡Cuán otro el que así piensa de los que libertaron de los incas la cuna, y al carro de Colombia encadenaron en distantes batallas la fortuna! 100 Mirad, mirad en cuál congoja y duelo a la Patria sumís, que la unión santa con voz llorosa invoca y suplicante. La dulce Patria, en que la luz del cielo visteis primera, y do la débil planta 105 estampó el primer paso vacilante; la que os sustenta, amante y liberal nodriza; la que en su seno encierra de tanto ilustre mártir la ceniza, 110 ¿teatro haréis de abominable guerra? ¡Guerra entre hermanos, fiera guerra, impía, do el valor frenesí, do la lid crimen, y aun el vencer ignominioso fuera! ¡Ah, no! volved en vos; y aquel que un día 115 amor de patria, aquéllas os animen con que humillasteis la arrogancia ibera, virtud sublime, austera, y ardiente sed de fama, y fe de limpio brillo; 120 una es la senda a que la Patria os llama, uno el intento sea, uno el caudillo. 130 SALUTACIÓN DE AÑO NUEVO * Hoy que comienza, Darmid, nuevo giro el astro bello, que a nuestro humilde planeta mide los pasos del tiempo, 5 ¿qué te desea el amigo que se cuenta poco menos que primero en el cariño aunque en la fecha postrero? Salud, de todos los bienes 10 el necesario supuesto, y que goces a tu Amira por largos años y buenos. Y que de vuestra existencia veáis los dulces renuevos 1S como crecer en edad crecer en merecimientos. Y si tras esto Fortuna, a la virtud sonriendo, quisiera esta sola vez 20 contravenir a sus fueros. * Dice Amunátegui: "He encontrado el borrador de una epístola. .. dirigida a Fernández Madrid con motivo de una salutación de año nuevo. Por desgracia sólo he podido descifrar el principio”. Y da el texto, que sólo se ha publicado en la Vida de Bello (p. 296-297). Debe de fecharse en 1828. Damos el poema de lectura directa del manuscrito, completando unos versos no dados por Amunátegui. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 13. Decía en primera redacción: Y que de vuestros amores 16. Hasta aquí el texto que da Amunátegui. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 2 0 . El poema queda aquí trunco en el manuscrito. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 131 D I Á L O G O * TIRSI —-Quisiera amarte, pero... CLORI — ¿Pero qué? TIRSI — ¿Quieres que te lo diga? CLORI TIRSI — ¿Y si te enojas? — ¿Por qué no? CLORI —No me enojaré. TIRSI —Pues bien, te lo diré. CLORI J —Acaba, dimeló. * Loa señores M. L. y G. V. Amunitegui, en Juicio Crítico, 1>61, al publicar por primera vez esta poesia, dicen que fué compuesta en Londres y que pertenecía al grupo de poesías que Bello tenia “ traspapeladas”. Caro en su Bibliografia, I S 8 1 , da el año de 1 8 4 9 , como fecha de composición de este “ juguete métrico”. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 132 D i á l o g o TIRSI —Quisiera amarte, Clori, pero sé. . . CLORI — ¿Qué sabes, Tirsi? TIRSI — Que a otro enamorado el domingo pasado juraste eterna fe. CLORI 10 —No importa; a ti también la juraré. 133 EL VINO Y EL AMOR * —Hijo alado de Dïone, no me riñas, no te enojes, 5 si te digo que los goces no me tientan de esos pobres que mantienes 10 en prisiones. Hechiceros, ¿quién lo niega? son los ojos de Filena; 15 pero mira cómo el néctar delicioso de Madera en la copa 20 centellea. Tú prometes bienandanza; mas, ¿lo cumples? ¡Buena alhaja! 25 De los necios que sonsacas, De fecha imprecisa. Fuó publicada por primera vez en Juicio Crítico, 1)61. De ahí derivan las reimpresiones posteriores. Amunátegui, en O. C. III, coloca esta composición a continuación de los poemas de Bello escritos en Londres. (Comisión Editora. Caracas). 134 El vino y el amor unos llevan calabazas; otros viven 30 de esperanzas; cuál se queja de inconstancia; cuál en celos ¡ay! se abrasa. 35 Baco alegre, tú no engañas. Hace el vino maravillas; esperanzas 40 vivifica; da al cobarde valentía; a los rudos, ¡cómo inspira! 45 Aunque gruña la avaricia, tú le rompes la alcancía. Y otra cosa, 50 que a tu lima no hay secretos que resistan. Los amantes infelices 55 por las selvas y jardines andan siempre de escondite; cabizbajos 60 lloran, gimen; mas, ¡cuán otro quien te sirve! dios amable de las vides. 6 5 Compañeros apercibe que en su gozo 133 P o esías participen. Cantan, beben, 70 bullen, ríen. ■—Mas Filena, ¿no te mueve? — Niño alado, vete, vete. 7í —Sus miradas inocentes, sus amables esquiveces. .. — ¿No te marchas, 80 alcahuete?. . . —Sus mejillas, que parecen frescas rosas entre nieves. .. 85 —Cupidillo, no me tientes. — Sola ahora por la calle se pasea 90 de los sauces, y las sombras de la tarde van cundiendo por el valle. 95 Y la sigue cierto amante que maquina desbancarte. — ¿Tirsi acaso? 100 —Tú lo has dicho. —Oye, aguarda, ya te sigo. Compañeros, me retiro. 10y Vuelo a verte, dueño mío. 136 LA BURLA DEL AMOR * No dudes, hermosa Elvira, que eres mi bien, mi tesoro, que te idolatro y adoro; .. .porque es la pura mentira. í ¡Ah! lo que estoy padeciendo no puede ser ponderado, pues de puro enamorado, paso las noches. . . durmiendo. Y si tu mirar me avisa 10 que te ofende mi ternura, tanto mi dolor me apura que me echo a morir d e ... risa.* * De fecha insegura. M. L. Amunícegui lo inserta en O. C. III, p. 112, sin indicar nada acerca de la composición. La .había publicado antes en Vida Bello, p. S97, como inédita hasta aquel momento. (Comisión Editora. C aracas). 137 ATESORE EL A V A R O ... * (TRADUCCIÓN DE TIBULO) Atesore el avaro y de extendidas heredades coja el opulento esquilmo para que en susto viva y en congoja, Î y oiga azorado el eco de la guerra que el sueño de sus párpados destierra. Allá el rico se goce en su tesoro que de paz le priva y heredades allegue 10 para que inquieto y temeroso viva * Lectura del manuscrito original. Es traducción de los primeros 24 versos de la Elegia I, Libro Primero de las Elegias de Tibulo. No ha sido nunca impresa, salvo la fragmentaria publicación de dos estrofas por Miguel Luis Amunítegui, en Vida Bello, p. 66-67, quien las imprimió sin precisar que fuesen traducción de Tibulo. Debe de fecharse en 1828, en Londres, por el tipo de letra y porque figura en la misma hoja de la Salutación de Año Nuevo a José Fernández Madrid (v. p. 1)1). (Comisión Editora. Caracas). 1-3. Aparecen tachados versos de una primera redacción: Tesoros amontone entre las gentes el avariento y ricas mieses coja de vastas heredades. Otros tesoros ame acumular y el rico esquilmo Amontone tesoros el avariento y el esquilmo coja de inmensas heredades Amontone el avaro rico metal, y el largo esquilmo coja de vastas heredades 138 Atesore el avaro y al eco se estremezca de la guerra que el sueño de sus párpados destierra. Contigo en ocio blando me abrace yo, segura medianía, 1 5 y no falte al humilde hogar el fuego; y la esperanza mía no engañe la cosecha, y de la uva con el purpúreo humor hierva la cuba. Que yo la nueva cepa 20 mande a la tierra, labrador sencillo, o de sabrosa poma plante con fácil mano el arbolillo, o confíe a los surcos las simientes, culto doy a los ojos sonrientes. 25 Yo su imagen adoro ora de ramas coronado vea rudo leño en el campo, o piedra antigua en la vecina aldea, y llevo a sus altares de mi quinta 30 el primer fruto que el verano pinta. Rubia Ceres, corona de doradas espigas en la puerta colgaré de tu templo, y colocado en medio de la huerta 7-12. Nueva redacción, no tachada, de la primera estrofa. Damos las dos versiones en el texto por el mismo carácter inconcluso de esta traducción. (Comisión Editora. Caracas). 17-18. Aparecen con varios tanteos de redacción: mientras alegre fuego contento, si no falta fuego al bogar, y la esperanza mía y mientras alegre fuego no falte 22. Primera redacción: plante a debido tiempo el arbolillo, 24. Lectura muy dudosa. 28. Primera redacción: o antigua piedra en la vecina aldea 31. Primera redacción: Rubia Ceres, guirnalda 139 P o e sías 3S serás, rojo Priapo, tú que sabes la hoz en mano amedrentar las aves. N i a vosotros rehúse, oh Lares, la debida cortesía la de quien sois amparo, 40 sin heredad ahora y rico un día, aunque ya no os inmole el que antes era ganadero feliz, gorda ternera. Hoy blanca corderilla será para vosotros degollada 43 y en rededor la fruta de festivas guirnaldas adornada. ¡Ea! jEa ! dirán los campesinos dadnos grande mies y dulces vinos. Ì7. Primera redacción: Ni rebuse « vosotros 39. Lectura insegura. 41. Este verso tiene una primera redacción, ilegible por las correcciones. 44-43. Estos versos fueron tachados por Bello, pero como dejó la nueva redacción inconclusa, damos como texto los versos de la primera redacción. Escribió el verso 44, no tachado: degollada os serd, su fina lana despuós de otro intento de redacción: A vosotros serd sacrificada] 140 Facsímil de una página del manuscrito inedito con la traducción del principio de una E leg ia de Tibulo. F L O R E L O * F l o r e l o —Vaya que mejor albergue que la tal casa de campo en diez leguas al contorno fuera difícil hallarlo. X Î —Yo quisiera a par del alma pasar en él todo el año y más teniendo la dicha de estar, Florelo, a tu lado, * De esta poesía sólo era conocido un fragmento publicado por Miguel Luis Amunitegui en la Introducción a las Poesías de Bello (O. C. III, p. lxxiii-lxxvii). Le da el título de ploralo y asegura que es obra original de Bello. Publicamos ahora la lectura completa del manuscrito, dando en nota las variantes de redacción. Es obra inconclusa, en lo que conocemos. No tan sólo porque únicamente hay el trozo que transcribimos, sino porque los mismos personajesaparecen confusos (véase cómo el propio Florelo aparece tratado como mujer y como hombre en los versos 97-103 nota; asimismo en el verso 93 la confusión entre Crispin yMarcelo) ; y muy imprecisos (por ejemplo el interlocutor, que llamamos X, es difícil deducir si se trata de hombre o mujer) ; y aún el mismo empate de la porción que comienza en el verso 264 es muy inseguro. Por otra parte, nos parece difícil aceptar que sea obra original de Bello. Tenemos la sospecha vehemente de que es traducción o adaptación de otro idioma, pero no hemos logrado aclarar este extremo. Llevados por la confusión de nombres entre Marcelo y Crispin (vid. verso 93), hemos examinado la tradición teatral "crispiniana”. En ella observamos que hay obras que presentan ciertas coincidencias en argumento y personajes con el escrito de Bello, pero no hemos dado con la pieza que nos compruebe la filiación del texto de Bello. Es posible que sea adaptación de obra francesa, inglesa o italiana, de autor poco conocido del siglo XVIII, o comienzos del XIX. Carecemos de datos respecto a esta composición. (Comisión Editora. Caracas). 3. Primera redacción: —Quisiera por vida mia 141 P o e s í a s que mirando esos ojuelos 10 no hay para mí albergue malo. F l o r e l o —Pero pues el amo mío a estos sitios no ha llegado, es menester que de un vuelo vuelva a Madrid. X —El tal amo 15 se llama, dices. . . F l o r e l o —Don Julio de Contreras y Avendaño. ¿Le conoces por ventura? X —No. F l o r e l o —Pues venga acá esa mano. Adiós. X —Adiós. 7-10. Otro intento de redacción: y más cerca de esos ojos bribonzuelos y ese garbo, pues con ellos no es posible encontrar allsergue malo. Al margen aparece otro intento de redacción: que donde estén no es posible 12. Primera redacción: no está aquí según reparo, 142 F l or el o F l o r e l o —Él, con todo 20 en casa de don Jenaro me dijeron que pasaba estos meses de verano X —Aquí don Jenaro vive. F l o r e l o —Y que unos aficionados 25 representaban con él una comedia. X —Estudiando mi papel precisamente estaba yo ahora. F l o r e l o — ¡Bravo! ¿Y el patrón tiene una hija 30 bonita? X —Si. F l o r e l o — ¿Que ha llegado del convento hace muy poco? 19. A continuación aparecen tachados estos versos: —No se llama ion Jenaro no Señor. X —Ese es su nombre 26-27. Otro intento de redacción: una comedia. X —En la mano tengo el papel cabalmente. 143 P o e sías X —Hoy mismo. F l o r e l o — ¿Y a cuya mano hay un millón de aspirantes? X —Como que tiene ducados 35 veinte mil de dote, y grandes esperanzas, y quince años, y es una guapa muchacha. F l o r e l o — Y hay muchos huéspedes. X — Tantos que no nos vemos de polvo. F l o r e l o 40 — Y habrá música, sarao, iluminación. i 6. Tachado veinte y sustituido pot quince. 37. Primitivamente redactó: y una cara como u» ángel. 38. Tachadas las palabras bay y gente. 40. Primera redacción: >—T hay baile, habrá concierto 41. Otro intento de redacción: iluminación. X —Lo bas dicho de pe a pa. Hay dos palabras tachadas: mucho, Cierto. 144 F l o r el o X —Cabal. Fuegos, fuegos. F lo r elo —Pues me planto. Don Julio está aquí, no hay duda, yo he de desenmascararlo. X 45 — ¿Qué traza de hombre es? ¿Qué cara tiene? ¿Qué porte? ¿Qué estado? F lo r elo — Eso, Florelo querido, es difícil explicarlo, porque según el humor 50 muda el gesto a cada paso, tan presto cari-redondo y tan presto cari-largo. ¿3. I.» redacción anterior fue: Don Julio está aquí por fuerza. 44. Otros intentos de redacción: y be Je ballarlo, pese al diablo. y he Je encontrarlo aunque el y be Je Ja r con él ya a buscarlo me marcho. 47. Se desprende del manuscrito que Florelo se habla a sí mismo; y aunque en c! verso 81 se le contesta a Florelo, lo dejamos en la forma contradictoria del texto. Es otra confusión como las señaladas en la nota inicial a este texto. 47-Î2. Redacción anterior: — Eso no es fácil decirlo; porque según alto o bajo le sopla la fantasia, * muda el gesto a cada paso, ya lo estira, ya lo frunce, mi don fulio a cada paso. muda el gesto, ya lo tiene ya fruncido, ya estirado 31. Tachada, al final, la palabra: carifruncido. 145 P o e s í a s En eso del traje siempre los dos extremos tocando, 55 ya es un Adonis pulido tan presto un estrafalario. Lo que es profesión no tiene ni tendrá jamás; letrado no es, ni militar, ni abate, 60 labrador, ni cortesano. Vive a su antojo, va y viene, vela, suda y es lo raro que se toma en no hacer nada un grandísimo trabajo. 65 Él reúne en su persona cien papeles de teatro: melancólico, festivo, finísimo, vivaracho, 55-56. Primeros intentos de redacción: En el porte y traje, toca los dos extremos contrarios: * ya es un Adonis pulido y ya un hombre chabacano. tan presto un lindo Adonis ya ves en él un Adonis y ya un hombre estrafalario. hoy es un pulido Adonis, mañana un estrafalario. 57. Tachado estado, sustituido por profesión. 58. Este verso terminaba en las palabras y en cuanto, que encabezaba un intento de descripción, tachada, del personaje: y en cuanto al porte, un caballero ya es un Señor, ya es un payo y a veces parece un payo, ya es un Adonis lucido y ya un hombre chabacano 60. Figura otra descripción, tachada, del personaje: Campesino o ciudadano hacendado o comerciante. Es un hombre, en fin, extraño hace lo que se le antoja Y, por último, en la redacción definitiva aparece tachada la palabra militar. Encima de hacendado aparece labrador. 61. La redacción inicial de este verso fué: Vive a su capricho. 68-70. Hay varios intentos de redaccii . algunos ilegibles: complaciente, atrabiliario, (ileg.), atolondrado, 146 F l o r el o ya modesto, ya arrogante, 70 hoy social, mañana huraño. Distraído. . . esto postrero es en él lo cuotidiano; y si aquí reside, apuesto las orejas a que lo hallo 75 hablando a solas consigo en algún sitio excusado, donde le aguarda un zanjón a que se acerca pian piano, y después de dar en él 80 es cuando viene a notarlo. X —Ya caigo en ello; tenemos al hombre que andas buscando. ¿No es lo que llaman poeta? F lo r elo —Sí. ya locuaz, ya (ileg.) taciturno, vivaracho distraído 73. Intentos de redacción: tanto que si está por dicha en esta casa de campo De que (ileg.) y si reside en esta casa de campo 74-76. Redacta primitivamente: apuesto las dos orejas a que en un sitio excusado, lo encuentro haciendo castillos en el aire le encuentro haciendo visajes 77-110. Otras redacciones: y acercándose pian piano, a una zattja que le aguarda y se acerca paso a paso a una zanja que no advierte y en la cual 83. Intento de redacción: iN o es de esos que el vulgo llama poeta? 147 P o e s í a s X —Pues hay uno alojado 85 en esta quinta. F l o r e l o —Es el mismo. X — Sólo una cosa reparo que no se llama don Julio sino. . . F l o r e l o — ¿Cómo? X —Don Castalio. F l o r e l o —Si se habrá mudado el nombre. 90 No puede ser otro. . . Vamos a buscarle. 84. Intento de redacción: — Tenemos alojado 85. Varios intentos de redacción: — Ése es mi hombre. — Pues él es. 86. Varios intentos de redacción: — Asi será — Sin duda. Pero — Puede serlo, mas reparo 88. Tanto esta pregunta como la respuesta siguiente fueron redactadas primitivamente en esta forma: Florelo — Si no ¿cómo? X — Don Castalio. 89. Aparecen varios intentos de redacción, algunos ilegibles, para esta réplica: —Se habrá variado — Qué importa. El es no lo dudo. 14S F l or el o X —En aquel bosque le hallarás; no te acompaño, Crispin, porque viene gente y en un sitio solitario 95 vernos entrar, fuera cosa. . . F l o r e l o —Te entiendo: hasta cada rato. Mas ¿qué miro? ¿Don Marcelo? ¿Don Marcelo aquí? M a r c e l o — ¡Qué hallazgo tan feliz! Florelo mío, 100 ¿qué esperas? Dame los brazos. Y bien. ¿No me dices nada del suceso de mi encargo? 93. Primitivamente decía Marcelo en lugar de Crispin. 97-103. Esta intervención fue redactada así anteriormente: ¿Qué miro? ¿Don Marcelo aquí? Señor qué es esto. Asi como la introducción siguiente: Dame los brazos, Florelo mio hermoso Florelo mio Con esto termina un folio. En el siguiente, continúa el intento de lograr una redacción definitiva: Gran Dios. Los brazos hermoso Florelo mio, echa a mi cuello. ¡Qué hallazgo tan feliz! y bien, mis cosas, Florelo mio ¿qué esperas? mi hermo'a, dame los brazos y bien; qué nuevas me das de mi amor ¡qué bella estás! Un abrazo primeramente. Y después. Ea dime. Dame las nuevas. 149 P o e s í a s ¿No me pides las albricias? ¡Oh cuánto, Fiordo, cuánto 10J he suspirado por este venturoso día! Salto de contento. Vamos, habla; dime pues que estás en autos primero que yo, que al fin 110 mi Lucinda deja el claustro, y que ya voy. .. que ya puedo. . . que ya tendré. .. ¿Te haces cargo de mi ventura? Habla, pues, explícate con mil diablos. F l o r e l o 115 —Sois en verdad poco cuerdo. M a r c e l o — ¿Por qué lo dices? F l o r e l o — Si el amo 10). Primitivamente decia: Pide pites. 101. Otra redacción: por este dichoso dia 107-109. En ei primer verso tachó: mi ventura. .. pero habla y en las des líneas siguientes escribió: tú que sabes el estado de mis amores. 11£. Hay varios intentos de redacción de esta réplica: — ¡Yo poco cuerdoI ¿Por qué muchacho? /Poco cuerdo yol Al margen aparecen estos intentos de redacción que seguramente corresponden a esta parte: —¿Yo? ¿Por qué? ¿Por qué lo dices? Si lo dices por el pleito de las dos familias, vano es tu recelo. Florelo —Vor en esta casa, el hijo os olvidéis; vos olvidéis 150 F l o r e t o os hallase, aqui, señor, no fuera terrible chasco. M a r c e l o —Bien sé que el pleito maldito 120 por el cual se enemistaron nuestras dos familias debe hacerle muy poco grato mi apellido; mas ¿me ha visto en su vida don Jenaro 121 ni de cerca ni de lejos? ¿Puede conocerme acaso? Yo encuentro este parque abierto. Entro: ¿Qué tiene de malo? F l o r e l o — Permitidme que os lo diga. 130 Aunque fueseis más osado, más emprendedor mil veces de lo que sois y aun lazo matrimonial aprobase Doña Lucinda de Castro; 135 mientras el pleito subsiste (que lleva ya sus diez años y tiene traza lo menos de durar otros diez largos) 118. Siguen a este verso otros tachados! ¿Teniendo, como sabéis, aquel proceso entablado con vuestro padre? 120-121. Hay varios intentos de redacción: que con él tiene entablado hace diez años mi padre y porque se enemistaron Hay además otras palabras tachadas, podria, pudiera, hiciera, fueron correcciones sobre estos intentos de versos eliminados. En finitiva, hay todavía numerosa correcciones; pudiera es sustituido muy sustituye a pudiera hacer¡ pone apellido en lugar de nombre, 137-138. Otros intentos de redacción; de fecha, y durar pudiera por lo menos otro tanto que posiblemente la redacción depor debe; hacerle y si Dios no lo remedia 151 P o esías no alcanzo cómo pudierais 140 obtener. . . Marcelo —Pues yo lo alcanzo; y te lo voy a decir. Hijo único de un anciano que me ama con extremo y un cuantioso mayorazgo 145 me destina; con un nombre único heredero, guapo, como ves, bien parecido, para merecer la mano de Lucinda ¿qué me falta? 150 Soy, además, estimado. Pues lo quiero yo, mi padre lo querrá también, es claro. Si no quiere, soy buen hijo, le obedezco, no me caso; 155 pero me dejo morir que es algo peor. . . Florelo —Y el largo pleito que tiene pendiente con nosotros. . . Marcelo —No hace al caso, que lo deje. Yo sentencio 160 por mi suegro don Jenaro. 143. Otra redacción: De un padre que me ama 144. Este verso fue escrito al margen; su primitiva redacción fui ésta: y me guarda un mayorazgo. Siguen varios intentes de redacción tachados: y un título de * me destina; con un nombre que mil timbres ilustraron 147. Debajo de estos versos aparece tachado: Con un rico mayorazgo y un título de Castilla. 131. Primera redacción: Pues que yo quiero, mi padre 152 F l or el o Florelo —Y si vuestro padre apela de la sentencia. Marcelo que no ha lugar. Florelo -Yo fallo —Y s i . .. Marcelo — Deja tus íes, y concluyamos Florelo 165 — Pero es que Lucinda tiene un padre también, y al cabo su consentimiento os falta. Marcelo — Su consentimiento es llano. Florelo —Yo lo dudo. Marcelo — Es infalible. 170 Estoy cierto de lograrlo. 169. Empezó a redactar en esta forma: Florelo —Yo lo dudo Marcelo —Yo estoy cierto de ob. . . 153 P o e s í a s F l o r e l o —El viejo es firme. M a r c e l o —Y el mozo testarudo como cuatro. F l o r e l o —Lucinda es un gran partido. M a r c e l o — ¿Lo soy yo menos acaso? F l o r e l o 17S —Veinte mil ducados tiene de dote. Ma r c e l o —Pues yo le traigo cuarenta mil. F l o r e l o — ¿Pero os quiere la señorita? M a r c e l o —Tirano dudar el tuyo. Esa duda 180 me llena de sobresalto. 175-177. La redacción primitiva fui: — Cien mil ducados de dote ha de llevar. Marcelo — Yo le traigo doscientos mili 178. Decía primitivamente muchacha en lugar de señorita. 154 V l o r el o Florelo — Os lo he dicho muchas veces Lucinda es el más extraño genio de mujer que he visto; de carácter dulce y manso, 18Î es verdad; pero indolente, tibio, desapasionado. Por el galán más rendido no se le dan dos ochavos. Es una estatua sin alma 190 para quien es un trabajo el sentir; ella quisiera que sin penas, ni cuidados, sin temores, sin deseos, fuese la vida un letargo. 181-188. Estos versos fueren redactados dos veces en folios diferentes; la primera redacción decía así: * —Os lo be dicho muchas veces * Lucinda es el más extraño genio de mujer que vive; de carácter dulce y franco, pero indolente, insensible, al amoroso cuidado. Por el más rendido amante * no se le dan dos ochavos. El primer verso decia así primitivamente: —Muchas veces os lo he dicho El penúltimo: y por el más fino amante Por todo el amor del mundo 189. Primitivamente decia: En si misma piensa sólo. 190-194. Hay varios intentos de redacción: insoportable el hablar; insoportable el pensar; y que quisiera que el discurrir y el hablar discurrir, hablar, moverse; que quisiera que estos actos-, los hiciese otro por ella. y quisiera que los actos de la vida a respirar estuviesen limitados se redujesen, pasando sin temores, ni deseos, la existencia en un letargo. 191. Suprime pensamiento y pone sentir en su lugar. 194. Tacha el vivir y escribe la vida. 155 P oes i as 195 Y os prometéis que una dama de este temple pueda amaros y de un amoroso enredo se entregue a los embarazos. Eso la fatigaria: 200 ¡Cuerpo de tal! Ni pensarlo. Marcelo —Hace ya un mes que la adoro, Florelo; ¿y en eso andamos? Florelo —Ella gusta de los versos que nos habéis enviado 205 y que compone al intento vuestro amigo; sólo aguardo que una ocasión se presente de decirle que son parto de vuestro ingenio. Marcelo — ¿Qué dices? 196. Redacción primitiva: de esta clase haya de amaros 197. Primitivamente decía: enredo amoroso. 199. Siguen a este verso unos intentos de redacción, no aprovechados en el texto definitivo: —Mirad si estos dos meses —Que solo un mes —Dos meses contáis de amor; iy cómo tenéis los cascos? A fe que un momento solo no probaréis el descanso. 201-202. Primer intento de redacción: —Pero en este mes, Florelo, ¿no hemos avanzado un paso? Florelo; ¿y nada avanzamos? 204. Hay un intento de redacción anterior: que vos le mandáis 208-209. Anteriormente había escrito: en que le diga al pasarlos a su mano que son iruestros 156 F l o r e l o 210 ¿Quieres tenga yo el descaro para mentir de ese modo? Florelo —Eso dejadlo a mi cargo que con esta mentirilla podemos irla inclinando 21 í a vuestro amor. Marcelo — Y en un siglo podrá muy bien a ese paso de su ternura amorosa recibir mi pecho el lauro. Conque en resumidas cuentas 220 ¿ella aún no sabe que la amo? Florelo —No lo sabe, no, señor. 214*220. Primeros intentos de redacción intercalados: en su corazón incauto una acogida más grata iros puedo preparando * a vuestro amor [Marcelo] — Y en un siglo podremos lisonjeamos según el paso que lleva de dar a mi amor el lauro. (a) Según eso mi Lucinda ¿aún no sabe que yo la amo? ¿Por qué de esos versos mismos no nos valemos ¿«o introducimos un rasgo que de mi ternura amante le informase? ¿le dé indicio? Florelo —Ahora es temprano preparémosla primero que la indifcre\ncia] Poco a poco, (a) Otra redacción: que obtendré a mi amor el lauro. 157 P o e s í a s M a r c e l o —Vaya que has hecho milagros. ¿Por qué en esos versos mismos no has introducido un rasgo 225 que mis afectos le pinte? F l o r e l o —Don Marcelo, aún es temprano. Eso sí que fuera errarlo. De la indolencia al amor no va el corazón de un salto. 230 Poco a poco se anda lejos, dice el refrán castellano; y no siempre por meter las espuelas al caballo al término que apetece 235 llega el viajero temprano. Preparemos a Lucinda; si ve de flores sembrado el jardín de amor, es fácil se agache a coger un ramo. 222. Preceden versos tachados, algunos ilegibles: — Eres una confidente famosa; no bay que disdarlo. —Es admirable —Has andado largo trecho —Eres bravo —Yo si sé que no lo sabe. 226-227. La rima asonante en los pares se estropea aquí por los dos asonantes seguidos, pero tal colocación se desprende del original manuscrito, aunque parece que el primero debiera suprimirse, ya que Bello comenzó a tacharlo. 230. Primera redacción: Poco a poco se va lejos, 2)6-239. De estos versos hay varios intentos de redacción: el camino: vea el campo si sembrado de claveles el tierno pecho; pongamos a su vista mire de rosas el jardin de amor sembrado (ileg.) de flores; no dudo se agache a tomar un ramo. 158 Fl o r e t o 240 Dejadla que se divierta con esos fingidos cuadros de pastoras distraídas y zagales desvelados que vuestro amigo le pinta. 245 Oiga a la margen del Tajo, en sus melifluos idilios, suspirar al fiel Belardo y de la bella Dorila encarecer los encantos. 250 Escuche rendidas quejas, y cuentos apasionados en que amantes a la antigua exhalan sus arrebatos; a la música de amor 255 vaya el oído formando y piense que este lenguaje nuevo, pero dulce y grato, sois vos el que lo pronuncia; que el trecho no será largo 243-254. Intentos de redacción: ie pastoriles afectos de pastoriles amores ie pastoras amorosas * y zagales desvelados. Oiga el vaquero Datilo a las orillas A las orillas del Betis, oiga al vaquero Lisardo ie su querida Amarilis * encarecer los encantos. * A la música de amor * vaya el oido formando 247. Primera redacción: suspirar al Tirsi o Bato, 252. Empezó a redactar así: que ie afectos Luego escribió: en que un amor a la antigua 256. La redacción primitiva decía: y piense que esta harmonía, que a su oido (ileg.) pecho embobando es otro de (ileg.) nuevo 257. Siguen a este verso los dos siguientes: que hace nacer en su pecho un nuevo placer 159 P o esías 260 del verso de los pastores a vuestra prosa y al cabo de la jornada seréis Dorila ella, y vos Belardo. Porque, señor, la mujer 26S es en cuanto material, una especie de animal difícil de conocer; y pues de la propia suerte la bonita que la fea 270 es necesario que sea animal hasta la muerte. La mujer según infiero de lo que probado está es hembra y hembra será 275 aunque viva un siglo entero. Por lo cual dijo Avicena que la mujer parecía arena que se movía. . . como se mueve la arena. 280 Porque (ruego a V. que fije la atención) del mismo modo que vemos que al cuerpo todo 261-263. Primera redacción: a vuestra prosa y pasando a vuestra prosa y tomando ella al lugar a ser insensiblemente * Dorila ella, y vos Belardo. 264. Desde aquí hasta el final pertenece a otras hojas manuscritas que parecen relacionadas con la parte dialogada anterior. Así las damos, aunque no estamos totalmente seguros de ello. (Comisión Editora. Caracas). 268-271. Primera redacción: y puesto que un ente vea así a mi corto entender animal es y ha de ser basta la muerte, animal, 272-274. Primer intento de redacción: Con justa razón infiero que la que nació mujer es hembra, y hembra ha de ser, 276. Primera redacción: Por lo cual un autor sabio 280-284. Primera redacción: Pues (atienda V., suplico, que es peliaguda la cosa) que es muy fuerte el argumento 160 F l o r e l o la cabeza manda y rige; y que un cuerpo sin cabeza. . . 28i (me parece que me explico) es lo mismo que un borrico y donde no cae tropieza; y en tan ciego laberinto todo sin concierto va, 290 él dice así, y ella asá, él pide blanco, ella tinto. Por eso debió de ser que dijo cierto poeta que era como una veleta Segunda redacción: Porque (atienda V., Señor, que el asunto es peliagudo, y para explicarlo, dudo que haya argumento mejor) asi como la cabeza es del cuerpo la atalaya Modifica el tercero y cuarto versos: y para aclararlo, dudo que haya camino mejor) 28J. Primera redacción: la cabeza lo dirige 287. Siguen estos versos: y si ella no anda con él en buena paz y harmonia todo es una algarabía y en un confuso tropel y un bosque sin. .. y se arma en el cuerpo humano una confusión tremenda si la cabeza la rienda no lleva siempre en la mano; el uno va por ahi, y si ella no lo reprende y lo rinde a su coyunda, todo es una baraúnda... que Lucifer no la entiende; y se arma en el cuerpo humano una guerra desmedida... si la cabeza la brida no lleva siempre la mano (sic) Los dos primeros versos de esta nota tienen correcciones ilegibles. 291. Primera redacción: quién pide blanco, y quién tinto. 294. Intentos de redacción: Una veleta, señor, que el menor viento menea porque se agita y se mueve. 161 P o esías 29S el alma de la mujer y Aristóteles, señor, que fue un hombre singular la compara con la mar que es muchísimo peor; 300 y pues lo que a la virtud de una buena conclusión sirve la comparación más que la similitud quiero, señor don Lorenzo, 305 usar de un simil o dos; escúcheme usted, por Dios, y verá si le convenzo. Como cuando un torbellino pone el mar en movimiento 310 y empieza a soplar el viento y la nave pierde el tino; todo es bulla y desgobierno, onda combate con onda y se arma una trapisonda 315 que parece aquello infierno. 300-302. Primera redacción: Pues bien, y siguiendo esta razón fundemos pues ¡a virtud * de una buena conclusión en una comparación que es una similitud. 304-306. Otros intentos de redacción: Usaré, señor don Diego, la similitud usar; sírvase V. escuchar Este último verso no está tachado, aunque está sustituido. 308-311. Esta estrofa tiene múltiples correcciones, algunas ilegibles. El verso 308 tuvo una primera redacción: Al modo de una tormenta corregido luego: Como cuando una tormenta, Sustituye tormenta por borrasca y finalmente por torbellino. Las otras redacciones son ilegibles salvo la del verso 311, cuyas primeras redacciones fueron sucesivamente: y el barco pierde el camino, y el piloto pierde el tino; 313. Sigue un verso tachado: y el piloto ya no sabe 162 F i o r d o Así cuando se le atasca a la mujer la razón, se levanta un ventarrón a manera de borrasca, 320 ocasiona bataholas, surge un como frenesí, alza, por decirlo así, mar a manera de ola. . . la que (no sé lo que me hablo) 325 entre la arena y la espuma. . . La mujer, señor, en suma es peor que el mismo diablo. 320-323. Esta estrofa tiene varios intentos de redacción, tachados en tal forma, que algunos versos «fuedan ilegibles. Se leen: turge un fiero frenesí decir.. . ciertos disparates, dar vueltas y cabriolas, como. .. por decirlo así a modo de frenesí sin que ella sepa de sí cierto mar en ciertas olas 163 PIDE LA DULCE PAZ DEL ALMA AL CIELO * (Traducción de HORACIO) Pide la dulce paz del alma al cielo el navegante, si preñada nube en el Egeo le escondió la luna, y busca en vano entre la negra noche í a los amigos astros. Pide la paz entre la lid el fiero Tracio; la paz, el Medo belicoso que adorna el hombro de dorada aljaba; la paz, que ni la púrpura ni el oro, 10 ni los diamantes compran. * Traducción de la Oda XVI, libro II, de Horacio: "A Grosfo, Otium divos rogat in patenti. . . ", Amunátegm, Vida Bello, p. 66, da sólo el texto de las dos primeras estrofas, pero el manuscrito original tiene seis estrofas, aunque no llegaron a ser redactadas en forma definitiva. Corresponde a la ¿poca de Londres. El tema de esta traducción aparece en el poema a Olimpio. Véanse, especialmente, los versos 401-428. (C om isión Editora. C aracas) . 2. Primera redacción: el navegante, que preñada nube 4. En primera redacción busca en vano fue sustituido por no columbra, para escribir de nuevo, busca en vano. }. Primera redacción: la luz de amigos astros. 9-10. Otros intentos de redacción: la paz, que ni la púrpura de Tiro puede comprar, ni el oro. la paz, que ni la púrpura no compra, ni las joyas, ni el oro. 164 Que no el preciado lujo, no, ni el hacha el lictor consular, ¡oh Grosfo!, alejan los míseros tumultos de la mente y los cuidados, que a la sombra vuelan 1f de artesonados techos. Gozarse puede en la escasez la dicha. ¡Feliz aquél en cuya parca mesa el paterno salero brilla solo! Ni sórdida codicia ni temores 20 el leve sueño ahuyentan. ¿Por qué en tan breve vida a mil objetos osada asesta la ambición sus tiros? ¿A qué por climas que otro sol calienta vagamos? Huyes de ti propio a dicha, 2S del suelo patrio huyendo. Pide Ut dulce pax del alma al cielo 11-1í. Se toma la primera redacción de esta estrofa, porque la que no aparece tachada sufre tantas enmiendas que queda inconclusa. Asi dos versos terminan en alma. Dicha redacción es como sigue: Pues no la pompa, no del hacha armado el líctor consular, aleja (a) el alma a la angustiada situación el alma y a los cuidados, que a la sombra vuelan * de artesonados techos. 12. Este verso tiene numerosas enmiendas a base de alternar aleje y oh Grosfo. 13. Este verso se redacta en un momento: la tumultuosa agitación del pecho pu» luego ser tachado y redactado en esta forma: el mísero tumulto y los cuidados que también fuó tachado. 16-20. Primera redacción: Aquel en la escasez dichoso vive, en cuya parca mesa brilla solo el paterno salero; y de su lecho ni el temor ni la sórdida codicia * el leve sueño ahuyentan. El primer verso tiene correcciones ilegibles en su conjunto. Se lee: vive alegre, felice. 21. En la primera redacción escribe: breve existencia, y corrige luego: breve vida. 24. El texto es inseguro. (a) Esta palabra, en la forma no tachada, parece que Bello quiso enmendarla, como si qnisiese escribir allegu en . íleo en . De todos modos la grafía es insegura. 165 P o e s í a s ¡Ah! que a la nave de metal forrada sube el cuidado roedor contigo, y más veloz que fugitivo ciervo o silbante Aquilón, te alcanza en medio 30 de la cohorte ecuestre. 27. Este verso tiene correcciones ilegibles. 28-30. Los tres últimos versos de esta estroía fueron tachados. Empezó una nueva redacción, de la que hay sólo dos versos: y alcanza esta veloz caballería, ripido como el ciervo fugitivo Tachó estos dos versos y puso al margen de los tres versos primeramente tachados: vale, 166 C H I L E 1829-1865 AL DIEZ Y OCHO DE SETIEMBRE * Celebra, ¡oh patria!, el venturoso día en que tus fueros vindicar osaste, y el yugo que oprimía tu cuello, destrozaste, í y el canto de los libres entonaste. A tu voz, cual incendio que violento cunde por vasta selva y se derrama, así en alas del viento de libertad la llama 10 voló del Biobío al Atacama. Atravesó la agigantada cima de tus montañas el alegre canto; corrió de clima en clima; y entre furor y espanto 11 rasgó Iberia indignada el regio manto. "Volarán, dice, a la remota arena de las playas del Sud mis campeones; gemirás en cadena; verás a mis legiones 20 arbolar los castillos y leones". ¡Vano error! Cuando el rápido torrente que arrastra al mar su propia pesadumbre, en busca de la fuente * El texto figuraba en forma de inscripciones “ en los medallones junto a las ventanas” , el dia de la fiesta nacional de Chile, en 1830. Se publicó por primera vez en El Araucano, Sanciago 23 de setiembre de 1830. (Comisión Editora. Caracas). 169 P o e s í a s retroceda a la cumbre, 25 volverá el que fué libre a servidumbre. Cumplió la patria el generoso voto en Maipú, en Chacabuco; por su mano fué el férreo cetro roto; y del mar araucano 30 huyó vencido el pabellón hispano. ¡Oh día de ventura! ¡Oh fausto día! tú de la gloria abriste la carrera. Cantares de alegría hasta la edad postrera, 35 Chile te entonará, la tierra entera. ¡Oh! vuelva veces mil tu luz hermosa a ver a Chile libre; y en su frente la palma victoriosa que corona al valiente 40 mires reverdecer eternamente; Y halles siempre feliz bajo el amparo de la justicia y de la ley severa el suelo de Lautaro, y la discordia fiera 45 en sempiternos hierros prisionera. 2Í. Véase nota a los versos 62-66, en la página 129. 170 INSCRIPCIONES PATRIÓTICAS CON OCASIÓN DE LAS EXEQUIAS OFICIALES DEL VICEPRESIDENTE JOSÉ TOMÁS OVALLE * Subiste, Ovalle, a la mansión que el cielo a tus virtudes preparó; y envuelta a tu patria has dejado en triste duelo. Cese el fúnebre llanto que derrama f Chile en la losa que mi polvo cubre, pues vivo y vuelo en alas de la fama. Cubre de la tristeza el negro manto a la patria este dia; agudo acento de dolor y quebranto 10 dilata el sentimiento, y amargura derrama y desaliento. A Ovalle, al hijo de la patria amada, al padre de los pueblos distinguido, al mejor magistrado, 1S Chile llora afligido, y llora la esperanza que ha perdido. * Miguel Luis Amunátegui en la Introducción a las Poesías de Bello (O. C. III, p. xxxiv-xxxv) explica que "habiendo fallecido el vice-presidente de la república don José Tomás Ovatte, se celebraron, el 14 de abril de 18)1, solemnes exequias en la catedral de Santiago. Como es de uso en estos casos, se erigió en la iglesia un soberbio catafalco, en el cual se leían inscripciones latinas y castellanas, que habían sido pedidas a Bello” . Habían sido publicadas en El Araucano, de 16 de abril de 18)1. (Comisión Editora. Caracas). 171 P o e s í a s Contrista el alma tan acerba pena, y Chile siente tanto, que, en su dolor, es un placer el llanto. 20 Del fuego del más puro patriotismo que en Ovalle ardió un día, ▼ ed la ceniza en esa tumba fría. 172 ADIOS CAMPIÑA HERMOSA * Adiós campiña hermosa del olivar ameno, morada deliciosa donde feliz vivi. 5 Mientras mi pecho anime el soplo de la vida, esta alma agradecida se acordará de ti. A enfermedad y pena 10 postrado el cuerpo estaba; y mi vivir minaba el tedio del placer. Vine a tu caro asilo y respiré tu ambiente; 1S y al ánimo doliente sentí la paz volver. ¿Cuál ignorado hechizo pudo en mis fibras tanto? ¿Por qué secreto encanto 20 tan alto bien logré? Dolores y Agustina, amable hija y madre, solicitud tan fina ¿cómo pagar podré? * Miguel Luis Amunátegui, en Ensayos Biográficos, III, p. 197-198 da estas seis estrofas escritas por Bello. "Despufs de una seria enfermedad” "...p a só una temporada de campo en los fundos del Olivar, donde fue hospedado cariñosamente por doña Isabel Valdovinos de Muñoz y su hija Agustina Muñoz del Solar”. Según carta de Bello a su hijo Francisco, estuvo en Olivar en 18)8. (Comisión Editora. Caracas) . 173 AL EJÉRCITO RESTAURADOR DEL PERÚ * ¡Oh Casina, Liadla, Buin! mientras los hombres estimen de altos hechos la memoria, escritos vuestros nombres verá Chile en el templo de la gloria, 5 y dirá al repetirlos: mis guerreros, sustentando valientes mi libertad, y los hollados fueros de dos pueblos hermanos, en la tierra, en la mar, por dondequiera, 10 alzaron victoriosos mi bandera. Despliega activo en una y otra cima aguerridas legiones el tirano. Todo le es favorable: el suelo, el clima, la posición, que, a una, 15 arte y naturaleza fortalecen, la copia de recursos y la fama de otros laureles que le dió fortuna. Pero todo es en vano. Osada embiste la falange chilena, y lidia, y vence; 20 al chileno valor nada resiste. Valientes, que en Yungay con fuerte brazo vengar supisteis el honor chileno, recibid los saludos y el abrazo con que os estrecha a su amoroso seno 25 la patria, por vosotros vencedora. Fuisteis su apoyo, y sois su orgullo ahora. * Miguel Luis Amunátegui, al publicar el texto en la Introducció» a las Poesías (O. C. III, p. xxxv-xxxvi) explica que Andrés Bello dirigió este poema como saludo al ejército vencedor en la batalla de Yungay, en el sarao dado a los jefes j oficiales en Santiago el Sdesetiembre de 1 8 ) 9 . Se había publicado en El Araucano, de 1 } de setiembre de 1 8 3 9 . ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 174 DESPIERTA, CHILE, DEL LETAL REPOSO * Despierta, Chile, del letal reposo en que yació tres siglos sepultado; y a ser libre o morir determinado, al campo corre de la lid glorioso. ? Vence y humilla al español coloso; y del laurel triunfante coronado, al poder y grandeza a que es llamado, se adelanta con paso presuroso. Intenta detenerle en su carrera 10 un opresor que el continente indiano a nuevo yugo someter espera. El rayo vengador toma en su mano heroico Chile; y a la tierra entera asombra el escarmiento del tirano. * Da como de Bello este soneto, Miguel Luis Amunátegui Reyes, en Nuevos estudios sobre donAndrés Bello, p. 175. Debe de ser alusivo a la guerra de Chile contra la confederación peruano-boliviana, en 1839. (Comisión Editora. C aracas). 175 VIVA PERPETUAMENTE EN LA MEMORIA* I Viva perpetuamente en la memoria el dia en que la Patria vuelve a verte, oh bandera de Chile, astro de gloria, que sus valientes a las lides guía; S meteoro de muerte, que al suelo derribó a la tiranía. II Cubra la sien del ínclito guerrero, laurel que viva en todas las edades, y que recuerde a Chile venidero 10 que fueron tres deidades autoras de su gloría: la Libertad, la Patria, y la Victoria. m Fieles hijos de Chile, intrépidos guerreros, 11 ¿quién no se inflama, al veros, de generoso ardor? Chile os fió su causa, * Miguel Luis Amunítegui Reyes, publicó estos versos en Nuevosestudios sobre ■donAndrésBello, p. 174-17). Los atribuye a Bello. Iban dedicados al general Manuel Bulnes, vencedor de la batalla de Yungay (20 de enero de 18)9). Se publicaren en El Araucano, 20de diciembre de 18)9. Rectificamos el texto, de acuerdo con la primera publicación. (Comisión Editora. Caracas). Viva perpetuamente en la memoria su espada, sus pendones, y le traéis blasones, 20 trofeos, fama, honor. IV La prenda que partiendo a vuestra Patria disteis, valientes redimisteis, en una y otra lid. 2 í Volvéis al fin triunfantes, volvéis a su regazo; su maternal abrazo, guerreros, recibid. 177 M A R I N O F A L I E R O * (Traducción de Byron. Fragmento). A C T O P R I M E R O La cimata ducal E SC E N A PR IM ER A Marino Fallero, Bertuccio Fallero MARINO — ¿No ha vuelto el mensajero todavía? BERTUCCIO —No, Señor; aún no ha vuelta Congregada la señoría de Venecia, juzga al acusado Esteno; y en acuerdo 5 secreto, delibera. MARINO — ¿Y tarda tanto * Miguel Luit Amunátegui, en la Introducción a las Poesías (O. C. III, p. xl) explica que Bello tradujo sólo una parte de la tragedia Marino falserò, de Lord Byron. Dice transcribirla de "un borrador casi ininteligible". Da el texto a continuación (id. p. xli-li). Debe de (cebarse en 1840. Algunos endecasílabos ton defectuosos, pero no nos es dado enmendarlos. Respetamos el texto dado por Amunitegui, por cuanto que dice reproducirlo del manuscrito original, pero las diferencias son tan considerables, respecto a la obra inglesa, que más que traducción, debe pensarse en un intento de adaptación, emprendido por Bello. En el texto no bay sino una tercera parte del primer acto con cambios de escenas, trastrueques de personajes, y simplificación del diálogo. Con frecuencia te atribuyen partes de òste a personajes distintos a los que están hablando en la obra de Byron. Como el sentido de la obra se mantiene, es posible que todo ello se deba a la adaptación hecha por Bello. (Comisión Editora. Caracas). 171 Marino Faliero la deliberación? ¡Oh, cómo angustia esta mortal incertidumbre el pecho! BERTUCCIO — ¿Qué teméis? El senado hará justicia. MARINO — ¡Justicia!. . . S í. . . La misma que la corte 10 de los abogadores, que la causa le cometieron, porque en ella fuesen árbitros los amigos y parciales de mi ofensor. BERTUCCIO — Ni aun ellos osarían proteger al culpable. Una indulgencia 11 tan criminal, oprobio fuera eterno al nombre de Venecia y a las leyes. MARINO — ¿Aún no conoces a Venecia? ¿Ignoras de sus patricios el carácter? ¿Juzgas. . . ? Pero su fallo ha de saberse en breve. BERTUCCIO 20 — Sin causa, vuestra alteza desconfia. Venecia vió el delito, y lo detesta. No osa negarlo el reo; ni el senado a tanto alcanza, que absolverle pueda contra el común sufragio, y con desdoro 21 de la suprema autoridad. MARINO ¿qué nuevas traes? 179 —Vicencio, P o e s í a s ESCENA SEGUNDA Marino Falserò, Bertuccio Fallero, Vicencio. VICENCIO — Gran señor, me manda a avisaros la noble señoría que ha pronunciado la sentencia; y luego que en forma esté, será con el debido 30 honor y sumisión notificada a vuestra alteza. MARINO — ¡Ah!, sí. Conmigo siempre sumisa fué en extremo y respetuosa la señoría. ¿Mas, por fin, el fallo dices que pronunció? VICENCIO —Señor, acaba 33 de pronunciarlo. MARINO — Y ¿qué falló? VICENCIO secreto fué el acuerdo. —Lo ignoro; MARINO —Pero suele algo de entre las sombras que rodean a la justicia traslucirse; un sordo murmurio, un aire grave, una mirada 40 a un ojo perspicaz revelar suelen lo que la lengua calla. Los patricios al fin son hombres. . . respetables, justos, sabios, cuanto se quiera. . . y silenciosos tanto como la tumba que devora no Marino Faliero 45 las víctimas que juzgan; mas con todo algo pudo el aspecto revelarte, algo los gestos y el silencio mismo. ¿N ada alcanzaste a percibir? V1CENCIO — N o estuve más que un momento a vista del senado, 50 ni del decreto de los jueces pude columbrar un indicio; y más del reo Miguel Esteno hallándome tan cerca q u e .. . MARINO —Pues ¿viste al menos el semblante de ese Miguel Esteno? ¡Acabal VICENCIO — A l verle 55 me pareció sereno, resignado a la sentencia;. . . mas aquí la trae, si no me engaño, el secretario. E SC E N A T E R C E R A Marino Faliero, Bertuccio Faliero, Vicencio, Secretario. SECRETARIO —Al noble Faliero, de Venecia inclito jefe, el tribunal de los Cuarenta envía 60 salud, honor; y espera que se digne su alteza echar la vista sobre el fallo que acaba de librar contra el patricio Miguel Esteno por la grave culpa de que su alteza le acusó. El rescripto 65 helo aquí. MARINO — Retírate. T ú , Vicencio, déjame solo un breve instante. n i P o esías E SC E N A C U A R T A Marino Fallero, Bertuccio Fallero. MARINO — Tom a, Bertuccio, este papel. Siento turbarse mis ojos, y fijar en él no puedo la vista oscurecida. BERTUCCIO — ¡Amado tíol 70 tened valor. ¿De qué tembláis? ¿Qué extraño temor es ése? m a r in o —Acaba, lee... b e r t u c c io — Decreta conformemente que Miguel Esteno, que por su propia confesión la noche del carnaval grabó sobre la silla 7f ducal estas palabras injuriosas. . . MARINO — ¿A repetirlas vas? ¿A repetirlas? ¡Tú, mi sobrino! ¿Mancharás tu labio con la deshonra de la noble casa, afrentada en su jefe, el primer jefe, 80 el duque de Venecia? Lee tan sólo de mi ofensor la pena. BERTUCCIO —Perdonadme. Ya os obedezco. “ Un mes de arresto impone para castigo de su culpa al reo Miguel Esteno". m Marino Faliero MARINO —Sigue pues; ¿qué tardas? BERTUCCIO 81 —Señor, no hay más. MARINO — ¿No hay más? ¿Es eso todo? ¿Sueño? ¿Deliro?. .. Es falso... Es imposible. Dame el papel... "Un mes de arresto”... Amigo, sosténme. BERTUCCIO —Serenaos. No desmaye en tan leve ocasión vuestra constancia. 90 Sentaos, noble duque, mientras llamo la servidumbre a que os atienda y sirva. MARINO — Detente, ya pasó. BERTUCCIO — Negar no puedo que es el castigo demasiado leve para una culpa que a Venecia toda 91 ultrajó en vos; y que injusticia ha sido dar a tamaño agravio tan mezquina satisfacción; pero un recurso os queda; juntad de nuevo el tribunal, o tornad a los abogadores el proceso, 100 que, si antes a la causa se negaron, al ver que se os rehúsa hacer justicia, anularán el fallo, y de las leyes vindicarán la majestad violada. ¿No lo juzgáis a sí? ... Pero, suspenso, 101 ¿no me escucháis? Los ojos a la tierra tenéis clavados; y a las voces mías ¿no dais oído? ¡Noble duque! 183 Poesías MARINO — ¡Al cielo pluguiese que en San Marcos de Venecia hoy los pendones turcos tremolaran! 110 De esta suerte, homenaje les haría. BERTUCCIO —Por Dios, por vuestro honor, por vuestra fama, volved en vos. MARINO — ¡Que no flotara ahora la escuadra genovesa en estas aguas! ¡Que no cercaran el ducal palacio 115 las enemigas hordas de los hunos que en Zara derroté! BERTUCCIO —No, no convienen señor, razones tales en los labios del duque de Venecia. MARINO — ¿Dónde, dónde el duque de Venecia está, que quiero 120 invocar su justicia? Si ya duque de Venecia no soy, soy hombre al menos. Hubo en Venecia duque; ya ese nombre es un sonido vano; vano, he dicho. Ya es solamente un título de oprobio. 125 £1 más desamparado, el más humilde, el más vil e injuriado de los hombres, el que mendiga de una puerta en otra el alimento, si no le halla en ésta, puede tal vez, tocando a la vecina, 130 ser socorrido; mas aquel que pide justicia a los que deben ampararle en su derecho, y no la alcanza, es pobre más que el mendigo que de ajena mano recibe el pan amargo del desprecio; 135 es un esclavo, un abatido esclavo; 184 Marino Fallero y tal soy yo; tal eres tú, Bertuccio; tal es mi casa y mi familia toda desde este instante. £1 orgulloso noble puede escupirme el rostro, y el más bajo 140 ganapán señalarme con el dedo. Y ¿a quién apelaremos? BERTUCCIO —A las leyes. MARINO — ¡Triste recurso! Yo busqué el remedio en la ley sola. No pedí venganza sino a la ley. Reconocí por jueces 145 los que las leyes dan al injuriado. Supremo jefe de Venecia, ocurro como suplicante a los que darme deben, no tan sólo atención, sino obediencia, a los que esta corona me ciñeron, 150 que hoy cubren de ignominia... y ¿qué he logrado? Puesta de su justicia en la balanza, la avilantez de ese patricio indigno tuvo más peso que mi nombre ilustre, que su propia elección, que los honores 155 de esta alta dignidad, que estos cabellos canos, que estas honradas cicatrices, que todas mis fatigas, ansias, penas por la salud y gloria de la patria, que la sangre y sudor de cincuenta años... 160 Y ¿he de sufrirlo? BERTUCCIO —No soy yo por cierto el que resignación os aconseje. Si se rechaza vuestra instancia, entonces apelaremos a otros medios. MARINO — Basta. ¿T ú me aconsejas apelar, Bertuccio? 165 ¿Tú mi sobrino? ¿Tú, renuevo ilustre 18) Poesi at del tronco de Faliero, de aquel tronco que ha dado ya tres duques a Venecia? Pero bien dices: la humildad conviene a mi nueva situación. BERTUCCIO —Señor, raya 170 vuestro dolor en un culpable exceso. Torpe la afrenta ha sido, y torpe el fallo que impune la dejó; mas esa furia no guarda proporción con el agravio, ni con agravio alguno. Si os ha hecho 17? injuria la sentencia reclamemos; y si satisfacción se nos rehúsa, busquémosla, señor, por nuestra mano; mas con serenidad, cordura y pulso. ¡Silencio!. . . y a vengamos. Soy mancebo. 180 Amo la casa vuestra; amo su lustre. Miro éste en el apoyo de mi tio, mi jefe, mi tutor; mas, aunque admito en parte la razón de vuestro enojo, el verlo me horroriza. MARINO — ¿Conque es fuerza 18? decirte lo que hubiera sin mis voces entendido tu padre? ¿Sólo el golpe material que lastima al cuerpo, sientes? ¿Tienes orgullo, bríos, alma, honra? BERTUCCIO —La vez primera es ésta que osó nadie 190 poner mi honor en duda, y la postrera sería, si otro fuera el que dudara. MARINO —Tú sabes de qué suerte ese patricio osó manchar la pura honra. . . ¡oh cielos!. . de mi m ujer... de lo más caro y santo, 19? lo más precioso en el honor del hombre. 186 Marino Fallerò Pero, ¿no sabes tú, no saben todos que fué la imputación libelo infame? Al honor de una esposa aun el aliento de la sospecha y la calumnia empaña. 200 Y si en esa inocente criatura, yo no lavé la mancha de mi nombre, fué porque hermosa y joven, a un anciano recibió por esposo. BERTUCCIO — Y ¿que castigo satisfaceros pudo? MARINO — ¿Cuál? ¡La muerte! 205 ¿No era yo soberano de Venecia, insultado en su trono, hecho el ludibrio de los que obedecerme deberían, amancillado como esposo? ¡Y vive! BERTUCCIO —Antes que el sol se oculte en el ocaso, 210 dejará de vivir: yo os lo prometo. Confiadme, señor, vuestra venganza; y sosegaos. MARINO — ¡No, detente! Hubiera bastado ayer'ese recurso. Ahora de nada sirve. No es Miguel Esteno 215 el que me ofende torpe. Ni lavara una vida tan vil como la suya ofensa tal. No temas; tendrás luego una ocasión en que probar que corre la sangre de Faliero por tus venas. 220 Mas no mi ofensa olvides entre tanto. Negra en tus sueños se te muestre; negra, cuando los ojos abras, se interponga entre ellos y la luz, como la nube de mal agüero enluta la mañana. I V ¿NO ES ÉSTE EL SUELO QUE MI DÉBIL P LA N TA .. .* (Traducción de PETRARCA) "¿N o es éste el suelo que mi débil planta holló primero? ¿No es aquéste el nido en que tan dulcemente fui mullido? ¿No es aquésta la santa 5 tierra natal, madre benigna y pía que cubre de mi padre los despojos?” ¡Por Dios! Esto la suerte tal vez os mueva; y con piadosos ojos mirad el duelo de la triste gente 10 que sólo de coronas paz y descanso espera. . . * Lectura de manuscrito hasta ahora inédito. Corresponde a la época de Bello en Chile. Por el tipo de letra podría fecharse alrededor de 1S40. Es traducción de los versos 81-91 del poema de Petrarca " Italia mia; ben che’l parlar sia indarno“. En la misma hoja y con idéncica letra aparece una nota relativa a testamentarias. Dice: " l 9 Abolir la diferencia entre los testamentos y los codicilos. Se evita la cláusula codicilar; puede haber muchos testamentos. 29 Se puede morir parte testado y parte intestado". (C omisión Editora. Caracas). 4. Primera redacción: {No es aquesta, decid, la patria mía, 9. Empezó la redacción: mirad el secreto de la triste 10-11. Otras redacciones: que de coronas espera que espera de coronas solamente paz y descanso. . . m FUESE LUCILIO ENHORABUENA * (Traducción de HORACIO, fragmento) . . .Fuese Lucilio enhorabuena festivo y elegante, y sus escritos puliese más que el padre de este nuevo género de poemas, que la musa 5 griega nunca tentó, mas él si hubiese por decreto del cielo florecido en nuestra edad, a muchos de sus versos aplicara la lima. * Traducción de Horacio, Sítira 10, Libro I, citada en Análisis Ideològic* de los tiempos de ¡a conjugación Castellón*. Según afirma Marcelino Menéndez j Pe* layo (Horacio en España, 3* edición, Madrid, 1926, tomo I, p. 379) parece que Bello tradujo entera cita Sátira. (C omisión Editora. Caracas). 119 EL INCENDIO DE LA COMPAÑÍA * CANTO ELEGÌACO I Santa casa de oración, tempio de la Compañía, que a plegaria y a sermón llamas de noche y de día 5 la devota población; ¿Qué esplendor, qué luz es ésta que sobre ti se derrama? No es luz de nocturna fiesta; es devastadora llama; 10 es una pira funesta. Ni es sonido de alegría el que por los aires corre; ayes son esos que envía envuelta en humo tu torre; 15 son gemidos de agonía. Jamás con furor tan ciego, prendió escondida centella; vióse breve lumbre; y luego a grande altura descuella 20 una cúpula de fuego. * 9e publicó en folleto, en Santiago, imprenta del Estado, julio de 1S41. M. L. Amunátegui anota en O. C. III, p. 115, al publicar el poema: "Un incendio consumió, en la noche del 31 de mayo de 1841, el antiguo templo de los jesuítas en Santiago de Chile". (Comisión Editora. Caracas). 15. El toque a fuego en las campanas de la iglesia incendiada. (N. db Bello).' 190 Raudo volcan se me antoja, que aglomera nube a nube de humareda parda y roja, y ya hasta los cielos sube, 25 y encendida lava arroja. Cual león que descuartiza descuidada presa hambriento, tal, encrespado se eriza, tal ruge el fiero elemento, 30 que te reduce a ceniza. Aunque el pueblo te circunde a socorrerte anhelante, rápido el incendio cunde, y hasta el cerro m is distante 35 terrifica luz difunde; Y en cuanto la vista abraza, tiñen medrosos reflejos toda calle y toda plaza, y aun contemplados de lejos 40 espanto son y amenaza. Una visión gigantea que negras alas agita, en lo alto revolotea; soplando, el incendio irrita; 45 y sacude humosa tea. ¿Será aquel ángel, al pozo de perdición derrocado, a quien la miseria es gozo? Sobre su rostro eclipsado, 50 vislumbra horrendo alborozo. Ya del techo, alta diadema de fuego, lluvia desciende ardiente, que alumbra y quema la vasta nave, y se extiende 55 con voracidad extrema. El incendio de la Compañía 191 P o esías ¡Virgen! si compadecida te halló siempre el ruego humano deten la fiera avenida; tiende el manto soberano 60 sobre tu mansión querida; Sobre tu bella morada, donde con ardientes votos has sido siempre invocada; donde mil labios devotos 65 te llamaron abogada. Y tú, ¿puedes tolerar que asi las llamas te ultrajen, Santo Arcángel titular? ¿Se cebarán en tu imagen? 70 ¿Harán pavesas tu altar? Nada aplaca su furor; la destrucción es completa; arde todo en derredor; aun a su Dios no respeta 75 el fuego consumidor. II Y a ti también te devora, centinela vocinglero, atalaya veladora, que has contado un siglo entero 80 a la ciudad, hora a hora. D iste las nueve, y prendida estabas viendo la hoguera en que iba a expirar tu vida; fue aquélla tu voz postrera, 85 y tu última despedida. Cuando sellaba tu suerte ese fatídico acento, ¿quién imaginó perderte, <8. La igletia de la Compañía tuvo el título de San Miguel Arcángel. (N. DB .Bello). 192 El incendio de la Compañía y que en las alas del viento 90 iba la voz de la muerte? Paréceme que decías: "¡Adiós, patria! El cielo ordena que no más las notas mias desenvuelvan la cadena 95 de tus horas y tus dias. "Mil y mil formas miré nacer al aura del mundo, y florecer a mi pie, y descender al profundo 100 abismo de lo que fue. "Yo te vi en tu edad primera dormida esclava, Santiago, sin que en tu pecho latiera un sentimiento presago 105 de tu suerte venidera. "Y te vi del largo sueño despertar altiva, ardiente, y oponer al torvo ceño de los tiranos, la frente 110 de quien no conoce dueño. "Vi sobre el pendón hispano alzarse el de tres colores; suceder a un yermo un llano rico de frutos y flores; 115 y al esclavo el ciudadano. "¡Santiago, adiós! Ya no más el aviso diligente de tu heraldo fiel oirás, que los sordos pasos cuente 120 que hacia tu sepulcro das. "¡Adiós! Llegó mi hora aciaga, como llegará la tuya. No hay cosa que no deshaga el tiempo, y no la destruya; 125 aún a los imperios traga” . 19) Poesías III El ángel que guarda y vela a nuestra patria naciente, ya que el incendio encarcela, mustio, la mano en la frente, 130 al empíreo coro vuela. Sacióse en el templo santo el fuego; cesó el bullicio; duerme la ciudad; y en tanto en torno al trunco edificio 135 reina silencioso espanto. Realza una opaca y fea lumbre el horror y el asombro; frío norte el humo ondea; algún denegrido escombro 140 acá y allá centellea. Entre la vasta rüina, tal vez despierta y se encumbra llamarada repentina, que fantástica relumbra, 145 y todo el templo ilumina; Mas otra vez se adormece; y solamente la luna, cuando entre nubes parece, sobre el arco y la coluna 150 luminosa resplandece. Y con pasmado estupor, reciben nave y capilla este tan nuevo esplendor, lámpara sola que brilla 15 5 ante el Arca del Señor. Y ya, si no es el graznido de infelice ave nocturna que busca en vano su nido, o del aura taciturna 160 algún lánguido gemido, 194 El incendio de la Compañía O las alertas, vecinas, o anunciadora campana de las preces matutinas, o la lluvia que profana 165 las venerables rüinas, Y bate la alta muralla, y los sacros pavimentos, triste campo de batalla de encontrados elementos; 170 todo duerme, todo calla. IV Cuando, a vista de un estrago, dolorido el pecho vibra, ¿hay un sentimiento vago que nos alienta; una fibra 175 que halla en el dolor halago? ¿Es un instinto divino, que cuando rompe y cancela la fortuna un peregrino monumento, nos revela 180 más elevado destino? ¿O con no usada energía despierta en tu seno el alma y bulle la fantasía, Noche oscura, muerta Calma, 181 solemne Melancolía? Yo no sé, en verdad, qué sea lo que entonces la trasporta; absorbida en una idea, los terrenos lazos corta, 190 y libremente vaguea. Y no es un descolorido bosquejo lo que elabora, que al pensamiento embebido el antes se vuelve ahora, 195 y la memoria, sentido. 195 P o e s i at Las antiguas tradiciones toman colores reales, y quebrantan las prisiones de las arcas sepulcrales 200 difuntas generaciones. ¿Qué nuevo rumor se advierte? ¿Qué insólito murmurar? ¿Qué voz turba de esta suerte el silencio secular 205 de ese asilo de la muerte? En sus lechos se incorporan las heladas osamentas; de los nichos en que moran bajan sombras macilentas; 210 negras ropas las decoran. Grima me da, cuando miro la procesión, que la grada monta del hondo retiro, y en dos filas ordenada, 215 hace en torno un lento giro. Va a su cabeza un anciano; una blanca mitra deja asomar su pelo cano. Cantan, y el canto semeja 220 sordo murmullo lejano. Mueven el labio, y después desmayados ecos gimen; la luna pasa al través de sus cuerpos; y no imprimen 225 huella en el polvo sus pies. No, no es cosa de este mundo, ni es lustre de ojos humanos, el de aquel mirar profundo; sendas hachas en sus manos 230 dan un brillo moribundo. 216. El obispo don Juan Melgarejo, sepultado en el cementerio de la Compañía, iN. dr Bello) . 196 Y cuando atender se quiere a lo que en el aire zumba y en tristes cadencias muere, se oye el cantar de la tumba, 235 el lúgubre Miserere. "El brazo airado deten, muestra benigno el semblante, ¡Sumo Autor de todo bien! para que otra vez levante 240 sus muros Jerusalén”. El incendio de la Compañía V Pero ya rayó la aurora, y a su luz, cada vez más la visión se descolora, y al fin, como un leve gas, 24Í por el aire se evapora. Sobre la gran cordillera, sube el primer sol de junio, y apresura (cual si huyera de ver tamaño infortunio) 250 entre nubes su carrera. ¡Ah! lo que ayer parecia fábrica eterna, ¿quién pudo adivinar que hoy seria tostados leños, desnudo 255 paredón, ceniza fría? Entre el pavor y el respeto contempla el vulgo curioso (¡horrible y mísero objeto!) de lo que fué templo hermoso 260 el mutilado esqueleto. 236-240. Benigne fac, Domine, in bona voluntate tua Sion, ut aedificentur muri Jerusalem. (Psalm. 50, v. 19). (N. de Bello). 197 P o e s í a s No brilla la antorcha clara; no arde el incienso süave; polvo inmundo afea el ara. .. mas ¿por qué en lo menos grave 265 el pensamiento se para? £1 Tabernáculo Santo... Tu rostro en la tierra humilla, ¡Jerusalén! rasga el manto; por tu pálida mejilla 270 hilo a hilo corra el llanto. Prendió llama, llama insana, el Señor; y dió al olvido la fiesta de la semana; y su tienda ha demolido, 275 y desechó su peana. Callan, ¡ay!, eternamente la iglesia, la torre, el coro; calló el rezo penitente; calló el repique sonoro; 2S0 calló el pulpito elocuente. La voz del himno ha cesado; duelo cubre y confusión al sagrario desolado; y la hija de Sion 285 es un cadáver tiznado. 269-27S. Non est recordatus scabelli pedum suorum, etc. (Jerem., Tiren. Il 2. J, 6). (N . DB Be ix o ). 198 EL DIEZ Y OCHO DE SETIEMBRE * I Diez y ocho de Setiembre, hermosa fiesta de Chile, alegre día, que nos viste lanzar el grave yugo de antigua tiranía; f Cánticos te celebren de victoria, que blanda el aura lleve desde la verde playa hasta las cumbres coronadas de nieve. Desde el desierto en que animal ni planta 10 viven, y sólo suena la voz del viento, que silbando empuja vastas olas de arena, Hasta donde la espuma austral tachonan islas mil, de la dura 11 humana ley exentas, paraísos de virginal verdura, El Diez y ocho se cante de Setiembre; y en la choza pajiza, en el taller, en la estucada sala 20 que la seda tapiza; A su loor alborozados himnos canora fama siembre, * Se publicó en El Araucano, de 24 de letiembre de 1841. (C omisión Editora. Caracas). 199 25 30 35 40 45 50 P o e sías y bulliciosos ecos le respondan: Diez y ocho de Setiembre. II Cual águila caudal, no bien la pluma juvenil ha vestido, sufre impaciente la prisión estrecha de su materno nido, Y dócil al instinto vagoroso que a elevarse atrevida sobre la tierra, y a explorar los reinos etéreos la convida, Las inexpertas alas mueve inquieta, y enderezada al cielo la vista, al fin se lanza, y ya por golfos de luz remonta el vuelo; Asi el pecho sentiste, patria mia, latir con denodados brios de libertad, y te arrojaste a más brillantes hados; Así el dia inmortal, de que hoy tus hijos bendicen la memoria, intrépida te vió, sublime, altiva, campos buscar de gloría. III “No más, dijiste, un generoso pueblo dormite en ocio muelle; ser libre jure; y con su sangre el voto, si es necesario, selle. "Bramarán los tiranos; guerra y luto decretarán traeros, y convertir en servidumbre eterna los recobrados fueros. 200 "Pero ¿cuándo en las lides la victoria no ha coronado al fuerte, 55 que a la ignominia de servil cadena antepuso la muerte? "Que si al tirano alguna vez sonríe la fortuna indecisa, múdase presto en afrentoso escarnio 60 la halagüeña sonrisa; “Y semejante al pueblo poderoso que sojuzgó la tierra, perdió la libertad muchas batallas, pero ninguna guerra”. 65 Dijiste, y el sagrado juramento en simultáneo grito sonó, y en los chilenos corazones fué para siempre escrito. El Diez y ocho de Setiembre IV ¡Dia feliz! Cuando asomó la aurora 70 sobre la agigantada cabeza de los Andes, y la diuca te cantó la alborada; Dime, ¿qué nuevas hojas en el libro que de pueblos y gentes 75 contiene en caracteres inefables, destinos diferentes; Qué nuevas hojas desvolvió la mano eterna? ¿Qué guardadas eras del porvenir chileno, abrieron 80 sus páginas doradas? ¿Qué nobles hechos de alentado arrojo, o de valor sereno, 71. Fringilla Diuca. Ave pequeña de color turquí, según el abate Molina: “su canto es delicioso, especialmente al amanecer, viviendo alrededor de las casas . (N. de Bello). 201 P o e s í a s de patrio amor y de virtud constante, llevabas en tu seno? 85 Los innatos derechos proclamados, del hombre; la española corona hollada, y concedido el cetro a la ley santa sola; De dos pueblos nacientes, ya en el brio 90 y en la esperanza grandes, al choque impetüoso quebrantada la valla de los Andes; Los campales trofeos, que decoran allá el monte, acá el llano, 95 y los que, hendido de chilenas quillas, vio absorto el oceano, Y los que, cuando nada en Chile resta que no ceda y sucumba, dos veces vindicaron de los Incas 100 la profanada tumba; Tales ejemplos de valor tu seno fecundo contenía, ¡Diez y ocho de Setiembre, memorable y bienhadado día! 105 Como la colosal futura palma tierno germen oculta, que será de los campos ornamento cuando descuelle adulta, Y contrastar sabrá de procelosos 110 huracanes la guerra, y dará fruto sazonado, y sombra tutelar a la tierra. V Crece así tú, ¡querida patria! crece, y tu cabeza altiva 115 levanta, ornada de laurel guerrero, y fructüosa oliva. 202 El Diez y ocho de Setiembre Y florezca a tu sombra la fe santa de tus padres; y eterna la libertad prospere; y se afiance 120 la dulce paz fraterna; Y en tu salud y bienestar y gloria, con la mente y la mano, trabajen a porfía el rico, el pobre, el joven, el anciano; 121 El que con el arado te alimenta, o tus leyes explana, o en el sendero de las ciencias guía tu juventud lozana, O con las armas en la lid sangrienta 130 defiende tus hogares, o al infinito Ser devoto incienso ofrece en tus altares. VI Pero del rumbo en que te engolfas mira los aleves bajíos, 135 que infaman los despojos miserables ¡ay! de tantos navios. Aquella que de lejos verde orilla a la vista parece, es edificio aéreo de celajes, 140 que un soplo desvanece. Oye el bramido de alterados vientos y de la mar, que un blanco monte levanta de rizada espuma sobre el oculto banco; 145 Y de las naves, las amigas naves, que soltaron a una contigo al viento las flamantes velas, contempla la fortuna. ¿Las ves, arrebatadas de las olas, 150 al caso extremo y triste 203 P o e s i as apercibirse ya?. . . Tú misma, cerca de zozobrar te viste. VII A tus consejos, a tu pueblo, sabia moderación presida; 155 y a la insidiosa furia, cuyo aliento emponzoña la vida, Que de la libertad bajo el augusto velo esconde su fea lívida forma, y el puñal sangriento, 160 y la prendida tea, No confundas, incauta, con la virgen hermosa, pudibunda, a quien el iris viste, a quien la frente fúlgida luz circunda; 165 Nodriza del ingenio y de las artes, de la justicia hermana, que fecunda y alegra y ennoblece la sociedad humana. Así florecerás, patria querida: 170 tus timbres venideros así responderán a los ensayos de tu virtud primeros. Y, del héroe a quien dió del Santa undoso la enrojecida orilla 175 eterno lauro, el héroe que hoy ensalzas a la suprema silla, Pasando el grave cargo, en gloriosa serie, de mano en mano, madre serás de gentes, que tu suelo, 180 antes fecundo en vano, Densas habitarán, libres, felices; y con más alegría cantarán cada nuevo aniversario de este solemne día. 204 E N E L A L B U M DE LA SEÑORA DOÑA ENRIQUETA PINTO DE BULNES* A plantar mis versos van en este bello jardín una flor; no es tulipán, no es diamela, es un jazmín: 5 el jazmín del Tucumán; El que su tapiz ameno tendió a Enriqueta en su cuna, y vino de aromas lleno, imagen de su fortuna, 10 al suelo feliz chileno. Me encanta, flor peregrina, esa tu actitud modesta; el que te ve se imagina ver una joven honesta, 15 que el rostro a la tierra inclina. Bella flor, y ¿a qué pincel debiste tu nieve hermosa? A tu lado, en el vergel, vulgar parece la rosa, 20 y presumido el clavel. Esa nítida blancura con que la vista recreas, * Asegura M. L. Amunátegui, (O. C. III, introducción, p. lxxviii) que el poema fué compuesto en 1841, pero que permaneció inédito hasta su inserción en Juicio Critico. 1861. (C omisión Editora. Caracas). 21. En Juicio Crítico, IS6I, este verso se lee: Eso timido bloncuro 205 P o e s í a s sin duda te dió natura para que símbolo seas 25 de una alma inocente y pura; De una alma en cuyo recinto no ardió peligrosa llama, y que, por nativo instinto, sólo nobles hechos ama, 30 cual la de Enriqueta Pinto. . . Mas, Enriqueta, tú quieres la verdad en un ropaje más natural, y prefieres sus acentos al lenguaje 35 de que gustan las mujeres. Te enfadan alegorías; desprecias vanas ficciones; niña aún, te divertías en instructivas lecciones, 40 no en frívolas poesías. Dejemos los oropeles a labios engañadores de almibarados donceles; otras niñas buscan flores; 45 a ti te agradan laureles. Oye, pues, querida mía, la voz ingenua y sincera, que en fe de su amor te envía una alma que considera 50 suya propia tu alegría. ¡Con qué júbilo afectuoso contemplo esa unión felice, nudo santo y amoroso, que tantos bienes predice 55 a la esposa y al esposo! ¡Quiera fecundarla el cielo con renuevos que den gloria y grandeza al patrio suelo, 206 60 6S 70 75 80 85 90 En el álbum y le acuerden, la memoria o del padre o del abuelo! Y cual corre fuente pura entre lirios y azahares, así corra la ventura siempre exenta de pesares de tu existencia futura. O si la dicha terrena tasa el Autor soberano de la vida; si £1 ordena que des al destino humano tu contribución de pena, Hija, esposa y madre, amor en ti consuelos derrame, y te vuelva la interior serenidad, y embalsame las heridas del dolor. Y perdona, niña, a un viejo, que, como triste graznido de buho, en nupcial festejo, te hace oir el desabrido duro acento del consejo. Vanidad y afectación jamás tu candor empañen; y en toda voz, toda acción, como suelen, te acompañen cordura y moderación; Que en la fortuna más alta es el mérito modesto oro que a la seda esmalta; y en un envidiado puesto con más esplendor resalta. 207 L A S F A N T A S M A S * IMITACIÓN DE LAS ORIENTALES DE VICTOR HUGO I ¡Ah, qué de marchitas rosas en su primera mañana! ¡Ah, qué de niñas donosas muertas en edad temprana! 5 Mezclados lleva el carro de la muerte al viejo, al niño, al delicado, al fuerte. Forzoso es que el prado en flor rinda su alegre esperanza a la hoz del segador; 10 es forzoso que la danza en el gozo fugaz de los festines huelle los azahares y jazmines; Que, huyendo de valle en valle, sus ondas la fuente apure; 15 y que el relámpago estalle, y un solo momento dure; y el vendaval que perdonó a la zarza la fresca pompa del almendro esparza. El giro fatal no cesa: 20 la aurora anuncia el ocaso. * Publicado por primera vez en El Museoie Ambas Americas, editado en Valparaiso por Juan García del Río, antiguo compañero de Bello en Londres. Se insertó en el tomo I N ' II, de 18 de junio de 1842. (Comisión Editoka. Caracas). 208 23 30 33 40 43 30 Las Fantasmas En torno a espléndida mesa, jovial turba empina el vaso; unos apenas gustan, y ya salen; pocos hay que en el postre se regalen. II ¡Murieron, murieron mili la rosada y la morena; la de la forma gentil; la de la voz de sirena; la que ufana brilló; la que otro ornato no usó jamás que el virginal recato. Una, apoyada la frente en la macilenta palma, mira al suelo tristemente; y al fin rompe al cuerpo el alma; como el jilguero, cuando oyó el reclamo, quiebra, al tomar el vuelo, un débil ramo. Otra, en un nombre querido, con loca fiebre delira; otra acaba, cual gemido lánguido de eolia lira, que el viento pulsa; o plácida fallece, cual sonriendo un niño se adormece. ¡Todas nacidas apenas, y ya cadáveres fríos!. . . palomas, de mimos llenas, y de hechiceros desvíos; primavera del mundo, apetecida gala de amor, encanto de la vida. ¿Y nada dejó la huesa? ¿ni una voz? ¿ni una mirada? ¿tanta llama, hecha pavesa? ¿y tanta flor, deshojada? ¡Adiós! huyamos a la amiga sombra de anciano bosque; pisaré la alfombra 209 P o e s í a s 55 De secas hojas, que crujan bajo mi pie vagoroso. . . Fantasmas se me dibujan entre el ramaje frondoso; a incierta luz siguiendo voy su huella, 60 y de sus ojos la vivaz centella. ¿He sido ya polvo yerto, y mi sombra despertó? ¿Cómo ellas estoy yo muerto? ¿O ellas vivas, como yo? 6S Yo la mano les doy entre las ralas calles del bosque; ellas a mi sus alas; Y a su forma vaga, etérea, mi pensamiento se amolda. . . A do, meciendo funérea 70 colgadura, el sauce entolda un blanco mármol, de tropel se lanzan; y en baja voz me dicen: ¡ven!. . . y danzan. Vanse luego paso a paso por la selva, y de repente 75 desparecen. .. Yo repaso la visión acá en mi mente, y lo que entre los hombres ver solía, reproduce otra vez la fantasía. III ¡Una entre todas!. . . tan clara 80 la bella efigie, el semblante me recuerdo, que jurara estarla viendo delante: crespas madejas de oro su cabello; rosada faz; alabastrino cuello; 85 Albo seno, que palpita con inocentes suspiros; ojos, que el júbilo agita, azules como zafiros; y la celeste diáfana aureola 90 que en sus quince a las niñas arrebola. 210 Las Fantasmas Nunca en su pecho el ardor de un liviano afecto, cupo; no supo jamás de amor, aunque inspirarlo sí supo. 95 Y si cuantos la ven, la llaman bella, nadie al oido se lo dice a ella. £1 baile fué su pasión, y costóle caro asaz: deslumbradora ilusión, 100 que pasatiempo y solaz a todo pecho juvenil ofrece; pero el de Lola embriaga y enloquece. Todavía, cuando pasa sobre su sepulcro alguna 105 nube de cándida gasa, que hace fiestas a la luna, o el mirto que lo cubre el viento mece, rebulle su ceniza y se estremece. La circular se le envía, 110 que para el baile la empeña; y si piensa en él de dia, en él a la noche sueña; vuélanle en derredor regocijadas visiones de danzantes, silfos y hadas; 115 Y la cercan plumas, blondas, canastillas y bandejas, mué de caprichosas ondas, crespón, de que las abejas pudieran hacerse alas; cintas, flores, 120 tocas de formas mil, de mil colores. IV Ya llega. . . los elegantes le hacen rueda; luce el rico bordado; en los albos guantes se abre y cierra el abanico. 125 Ya da principio la anhelada fiesta: y sus cien voces desplegó la orquesta. 211 Poesí as ¡Qué ágil salta o se desliza! ¡Qué movimiento agraciado! Sus ojos, bajo la riza 130 crencha del pelo dorado, brillan, como dos astros en la ceja de luz que el sol en el ocaso deja. Todo en ella es travesura, juego, donaire, alegría, 133 inocencia. . . En una oscura, solitaria galeria, yo, que los grupos móviles miraba, a Lola pensativo contemplaba. . . Pensativo. . . caviloso. . . 140 y triste no sé si diga; en el baile bullicioso, el loco placer hostiga; enturbia el tedio la delicia, y rueda impuro polvo en túnicas de seda. 145 Lola, en la festiva tropa, va, viene, revuelve, gira: ¡valse! ¡cuadrilla! ¡galopa! no descansa, no respira; seguir no es dado el fugitivo vuelo 150 del lindo pie, que apenas toca el suelo. Flautas, violines, violones, alegre canto, reflejos de arañas y de blandones, de lámparas y de espejos; 155 flores, perfumes, joyas, tules, rasos, grato rumor de voces y de pasos, Todo la exalta; la sala multiplica los sentidos. No sabe el pie si resbala 160 sobre cristales pulidos, o sobre nube rápida se empine, o en agitadas olas remoline. 212 Las Fantasmas V ¡De día ya!. . . ¿Cuánto tarda la hora que al placer da fin? 165 Lola en el umbral aguarda por la capa de satín; y bajo la delgada mantellina, cuela alevosa el aura matutina. ¡Ah! ¡que triste tornaboda! 170 Risas, placeres, ¡adiós! ¡Adiós, arreos de moda! Al canto sigue la tos; al baile, ardor febril que la desvela, dolor que punza, y respirar que anhela; 175 Y a la fresca tez rosada la cárdena sigue luego; y la pupila empañada a la pupila de fuego. Murió. . . ¡la alegre! ¡la gentil! ¡la pura! 180 ¡la amada!. . . el baile abrió su sepultura. Murió. . . la muerte la arranca del abrazo maternal— último abrazo— y la blanca vestidura funeral 185 le pone, en vez del traje de la fiesta, y es en un ataúd donde la acuesta. Un vaso de flores lleno guarda la escogida flor, que prendida llevó al seno; 190 y aún conserva su color: cogióla en el jardín su mano hermosa, y se marchitará sobre su losa. ¡Pobre madre! ¡Qué distante de adivinar su fortuna, 195 cuando la arrullaba infante, cuando la meció en la cuna, y con solicitud, con ansia tanta, miró crecer aquella tierna planta! 213 P o e s í a s ¿Para qué?. . . Su amor, su Lola, 200 cebo del gusano inmundo, amarilla, muda, sola, en un retrete profundo duerme; y si en clara noche del hibiernoi interrumpe la luna el sueño eterno, 205 Y a solemnizar la queda los difuntos se levantan, y en la apartada arboleda fúnebres endechas cantan; en vez de madre, un descarnado y triste 210 espectro al tocador de Lola asiste. "Hora es, dice, date prisa” ; y abriendo los pavorosos labios con yerta sonrisa, pasa los dedos nudosos 215 de la descomunal mano de hielo sobre las ondas del dorado pelo; Y luego la besa ufano; y de mustia adormidera la enguirnalda; y de la mano, 220 la conduce a do la espera, saltando entre las tumbas, coro aerio, a la pálida luz del cementerio, Y tras un alto laurel la luna su faz recata, 225 sirviéndole de dosel nubes con franjas de plata, que el iris de la noche en torno ciñe, y de colores opalinos tiñe. V I jNiñas! no el placer os tiente, 230 que víctima tanta inmola; mas tened, tened presente a la malograda Lola; 214 Las Fantasmas la compañera hermosa, amable, honesta, arrebatada al mundo en una fiesta. 235 Cercada estaba de amores, gracia, beldad, lozanía, y de todas estas flores una guirnalda tejía; y cuando en matizarla se divierte, 240 a esta dulce labor da fin la muerte. 215 A O L I M P I O * IMITACIÓN DE VICTOR HUGO I ¿Recuerdas, Olimpio, aquella única amistad constante, que no copió en su semblante las mudanzas de tu estrella? 5 ¿Aquel amigo, consuelo que en la miseria ha dejado a tu corazón llagado por último bien el cielo? T estigo de los azares 10 de la encarnizada lidia en que te postró la envidia, que hoy te abruma de pesares; Así te dijo; — y en tanto, una luz serena y clara 15 desarrugaba tu cara, mojando la suya el llanto: * Se insertó por primera vez en El Museo de Ambas Americas, tomo II, No. 16, Valparaíso, 20 de julio de 1842. (Comisión Editora. Caracas). 1. Olimpio es un patriota eminente denigrado por la calumnia, y que se consuela de la desgracia en las meditaciones de una filosofía indulgente y magnánima. No sabemos quién fuese el personaje que Victor Hugo se propuso representar bajo este nombre. En las revoluciones americanas, no han faltado Olimpios. (N. db Bello). 216 A Olimpio II "¿Eres tú aquel cuya gloria ensalzaron nobles plumas, y miraban de reojo 20 mil envidias taciturnas? "Acatábante en silencio las gentes: la infancia ruda a escucharte se paraba, como la vejez caduca. 25 "Eras meteoro ardiente que en una noche profunda se lleva tras si los ojos, cuando por el cielo cruza. “Y ahora, arrancada palma, 30 doblas tu cabeza mustia: no te da apoyo la tierra, no das al aire verdura. "¡Cuántas frentes a la sombra acostumbraba la tuyal 35 Y ahora, ¡qué de sonrisas irónicas te saludanI "Ajado está el bello lustre de tu blanca vestidura; los que galán te adoraron, 40 andrajoso, te hacen burla. "La detracción en tu vida clavó sus garras impuras; es texto a malignas glosas tu reputación difunta; 45 "Y como helado cadáver, desfigurada, insepulta, sabandijas asquerosas por todas partes la surcan. 217 P o e s í a s "Revelada por la llama JO que a tu memoria circunda, tu existencia es un terrero que cuantos pasan insultan; " Y cien silbadoras flechas vienen a herirla una a una, Í5 que en tu corazón inerme hondas encarnan la punta. "Y con festivos aplausos cuenta el vulgo las agudas heridas, y los dolores, 60 y las ansias moribundas; "Como suelen bandoleros, al ver la presa segura, contar monedas y joyas que reciente sangre enturbia. 6$ "E l alma, que de lo recto era un tiempo norma augusta, es ya como la taberna que por la noche relumbra; "A cuya reja se apiñan 70 curiosos, por si se escucha el canto de locas orgias, o de las riñas la bulla. "Cortaron tus esperanzas, flor de que nadie se cura, 7% manos crüeles, y al suelo las dan en trizas menudas. “Nadie te llora; tu suerte ningún corazón enluta; tu nombre es un epitafio 80 de desmoronada tumba; “Y el que con dolor fingido alguna vez lo pronuncia, es como el que muestra escombros de arruinada arquitectura, 218 A Olimpio 85 "Que un tiempo adornaron jaspes, y sustentaron columnas, y ya malezas la cubren, y vientos y aguas la injurian. III "Mas ¿qué digo? En la miseria 90 más elevado y sublime te muestras a quien la altura de tus pensamientos mide. "T u existencia, combatiendo a los contrapuestos diques, 95 suena como el oceano que asalta los arrecifes. "Los que observaron de cerca la lucha, vuelven y dicen que, inclinándose a la margen, 100 vieron tremenda Caribdis; "Mas puede ser que la vista, calando ese abismo horrible, la perla de la inocencia en lo más hondo divise. 101 "Turba los ojos la niebla de que pareces vestirte; mas sobre ella un claro cielo serenas lumbres despide. "¿Qué importa al cabo que el mundo 110 contra tu entereza lidie, alzando nubes de polvo, que cualquier soplo dirige? “Para juzgar, ¿qué derecho, qué título nos asiste? 100. La * en sílaba final va muchas veces en asonancia con la e. Es frecuente esta sima en la ¿poca clísica. IOS. Este verso ofrece variantes en diversos impresos: ¿Qué importa al fin, que el mundo (Museo de Ambas Américas). ¿Y qui importa al fin, que el mundo (R.o¡as Hermanos, l i t i ) . 219 P o e s í a s 115 ¿Qué objeto no es un enigma para los ojos más linces? ''¿La certidumbre?... ¡Insensatos, que imagináis tierra firme, la que celajes vistosos 120 en vuestro discurso fingen! "Así puede asirla el juicio del hombre, como es posible a la mano asir el agua sin que presta se deslice. 125 "Moja apenas, y al instante huye; y al pecho que gime, y al ardiente labio, nada deja que la sed mitigue. "¿Es día? ¿Es noche? Los ojos 130 nada absoluto distinguen: toda raíz lleva frutos; y todo fruto raíces. "Apariencias nos fascinan, ya sombras densas contristen 135 la vista, o ya luminosos colores la regocijen. "Un objeto mismo a visos diferentes llora y ríe: por un lado, terso lustre; 140 por el otro, oscuro tizne. "La nube en que el marinero ve rota nave irse a pique, para el colono es un campo que doradas mieses rinde. 145 "¿Quién habrá que los misterios del pecho humano escudriñe? ¿Quién, que las trasformaciones varias de un alma adivine? "Larva informe surca el lodo; 150 y tal vez mañana, libre mariposa, alas de seda despliegue, y aromas libe. 220 A Olimpio IV "Pero tú penas; y ¿cómo pudo ser que no penaras, 155 oh víctima sin ventura de persecución villana? "¿T ú , a quien la calumnia muerde lo m ás sensible del alma? ¿Tú, en quien el sarcasmo agota 160 sus flechas enherboladas? "H erido león, huiste a la selva solitaria; y allí memorias acerbas te hacen m ás honda la llaga. 165 "A ellas entregado vives; y ¡cuántas veces, ay, te halla la noche en la actitud misma en que te halló la mañana! "¡Dichoso, cuando a la sombra 170 en que tu pecho descansa, la sombra, de los que piensan favorecida morada; “Desde el alba hasta el ocaso, desde el ocaso hasta el alba, 175 contemplando las facciones del valle y de la montaña; "Atento al tapiz musgoso que las rocas engalana, al sosiego de los campos, 180 o al tumulto de las aguas; “ A la lozana verdura de yerbas jamás holladas, o a la nieve que los montes empinados amortaja; 18 5 "A la bostezante gruta de tenebrosa garganta, íí í. En el Museo de Ambas Americas, ate verso se lee: " Entregado a ellas vives; Y asi lo publica Rojas Hermanos, ISSI. 221 P o e s í a s y de verde cabellera, con florecida guirnalda; “O a la mar, do las antorchas 190 del mundo su curso acaban, que como un pecho viviente respirando sube y baja; “ O siguiendo con los ojos desde la arenosa playa, 195 al ligero esquife, alegre depósito de esperanzas; "Que las velas tiende y huye, huye, y rompe la delgada hebra que ata el duro pecho 200 del marinero a la patria; “Sobre el risco, donde tantos dispersos rumores vagan; bajo la espesura umbrosa, donde ni el silencio calla; 205 "A los ecos das un eco; a las confusas palabras de místicas armonías vibra tu P'.:nte inspirada; “Y concurres al inmenso 210 coro que todo lo abraza, lo que remontado vuela, y lo que humilde se arrastra; "¡Coro de infinitas voces que suspende y arrebata, 215 y en que la naturaleza a todos los seres habla! V "Consuélate, que algún día, y no distante quizás, el imperio de las almas 220 a la tuya volverá; 222 A Olimpio “ Y ha de verse, ante los ojos m ás obcecados, brillar con nueva luz, de tu frente la nativa m ajestad; 225 “ Como joyel, a que el polvo deslustró la tersa faz, nuevamente acicalado para fiesta nupcial. “En vano tus enemigos, 230 de la sátira mordaz contra tu pecho inocente aguzaron el puñal; "Y divulgaron secretos fiados a la amistad, 235 como quien derrama el agua sobre el camino real. “En vano, en vano su furia humillada lanzarán contra tu nombre, a manera 240 de enhambrecido chacal, “Que, para saciar la rabia de su apetito voraz, desgarra la última carne del hueso roído ya. 245 "Esos hombres que te ponen piedras en que tropezar, y de asechanzas te cercan, no, no prevalecerán. “Pasarán, como vislumbres 250 entre espeso matorral, que a merced del viento corren, y no dejan huella atrás. “Te detestarán, sin duda, con el rencor infernal 255 que alimenta contra el cielo el pecho de Satanás; 223 P o e s í a s "Pero las voces de muerte, que como ardiente raudal salen de su boca impía, 260 leve soplo extinguirá. "Mira entre tanto con ojos de generosa piedad a los que de un bajo instinto arrastra el poder fatal; 265 "A los que, en densa ignorancia sumidos, no ven rayar celeste albor, que ilumine su mísera ceguedad; *’Que llaman luz a la sombra, 270 y bonanza al huracán, y andan a tientas, sin rumbo, sin ley, sin fe, sin altar; "A l soberbio que levanta contra el débil el procaz 275 estrépito del torrente, demolido el valladar; "A la m ujer seductora, desamorada beldad, a quien la sonrisa, estudio, 280 a quien es arte el mirar; " Y en cuyo ropaje, suelto a los vientos, redes hay, redes, que prenden las almas en dura cautividad; 285 "A l ambicioso que trepa sobre el ambicioso, a par de la hiedra, que a sí misma entretejiéndose va; "A la turba lisonjera 290 que rinde a cada deidad efímera el torpe incienso de su adoración venal; 224 A Olimpio "Y a declamadores vanos, que hacen rüido y no más; 295 oráculos que atestiguan la insensatez general. "¿Qué son contigo esos hombres de un dia, enjambre fugaz de insectos que vió la aurora, 300 y la tarde no verá? "Ellos son viles, tú grande, es el interés su imán, la gloria el tuyo: la guerra apetecen, tú la paz. 305 “ Nada hay común a la suya, y a tu carrera inmortal; ni se puede su alegria a tu dolor igualar; “Que es sublime y grandioso 310 espectáculo el que da la mano dispensadora que reparte el bien y el mal, "Y alejando al genio el cebo de lo vano y lo falaz, 315 lo labra con el arado que se llama adversidad". VI ¡Olimpio! un amigo fiel entonces te hablaba así, queriendo apartar de ti 320 la henchida copa de hiel. Solo entre la turba larga que antes te halagó perjura, quiso de la desventura aligerarte la carga. 325 Y tú, si en tono más grave, no de metal diferente, 225 P o e s í a s como el gran rio a la fuente, como al esquife la nave, Le hablaste; — y cruzó veloz 330 una sombra tu semblante; y un tierno afecto un instante hizo vacilar tu voz: VII "¡N o me consueles, ni te aflijas! Vivo pacifico y sereno, 33$ que sólo miro al mundo de las almas, no a ese mundo terreno. "N i es tan perverso el hombre: la fortuna, liberal o mezquina, tiñe en puro licor o en turbias heces 340 la copa cristalina. "Del estrecho teatro, que aprisiona tu pensamiento, el mío oye a lo lejos el rumor, y vuela a su libre albedrío. 345 "Si murmura la fuente, o solitaria bulle una verde orilla, o viene a mis oídos el arrullo de amante tortolilla; "O el esquilón de las exequias llora 350 en la torre sublime, o de los sauces la colgante rama sobre las cruces gime; “Paréceme que huello excelsa cumbre, a do conduce el viento, 35$ de cuanto ser criado habita el orbe una voz de lamento. "Allí la pequeñez a la grandeza, el barro al oro igualo; y exploro los arcanos del abismo, 360 y el firmamento escalo. 226 A Olimpio "Cuando el humo lejano se levanta de humilde choza, pienso que en el ara se exhala, do se quema a Oios devoto incienso; 3 65 "Y de dispersas luces por la noche sembrada la llanura, el infinito espacio tachonado de soles me figura. "Contemplo allí de lejos cuanto puebla 370 la tierra, el mar profundo, y miro al hombre, misterioso mago, atravesar el mundo. "Y como suele el pájaro a su pluma, me entrego al pensamiento; 375 y entiendo qué es la vida, y lo que dice aquel doliente acento. "¿Y quieres que murmure de mi suerte? ¿Cuál es el hombre, dime, a quien, parcial el cielo, de la carga 380 universal exime? “ Yo, que lóbrega noche vivo ahora, en mi denso horizonte conservo, cual rosada luz, que deja la tarde en alto monte, 385 “La llama del honor, divina lumbre, que, en apacible calma, todavía ilumina lo más alto, lo más puro del alma. "Sin duda un tiempo — ¿qué razón temprana 390 de este modo no yerra?— sueños dorados vi, cuales el hombre suele ver en la tierra. “Vi alzarse mi existencia coronada de visiones hermosas; 395 mas ¡qué! ¿debí juzgar que fuese eterna la vida de las rosas? 227 P o e s í a s "Las ilusiones que tocar pensaban mis infantiles manos, disipó la razón, como disipa 400 la aurora espectros vanos. "Y digo ya a la dicha lo que dice navegante que deja el suelo patrio, a la querida orilla que más y más se aleja. 405 "Señala Dios a todo ser que nace su herencia de dolores, como, a la aurora, un amo a sus obreros reparte las labores. “ ¡Ánimo, pues! ¿Qué importa a un alma grande, 410 destello peregrino de antorcha celestial, eso que el hombre suele llamar destino? "N i elación en la frente generosa, ni aparezca desmayo, 415 ora brille a los ojos la serena luz del día, ora el rayo. “ Brame allá abajo la preñada nube que tempestades mueve, y su tranquilidad conserve el alma, 420 cual la cumbre su nieve. “Forceja en vano el rebelado orgullo contra la ley severa (necesidad o expiación se llame) que al universo impera; 425 “Rueda fatal, que a todo lo criado en movimiento eterno girando abruma, y de una mano sola reconoce el gobierno” . 401-428. Compárense estos versos con la traducción parcial de la Oda de Horacio, ” A Grosfo, Otiumdivos rogat inpatenti...”, publicada: Pide ladulcepas delalmaal cielo, pp. 164-166, de este tomo. 228 L O S D U E N D E S * I M I T A C I Ó N D E V I C T O R H U G O * * I No bulle la selva; el campo no alienta. 5 Las luces postreras despiden apenas destellos, 10 que tiemblan. La choza plebeya, que horcones sustentan; 1S la alcoba, que arrean cristales y sedas; al sueño 20 se entregan. Ya es todo tinieblas. ¡Oh noche serena! * Se publicó en El Progreso, diario de Santiago, el 19 de julio de 184). (Com isión E ditora. C aracas). ** La idea general, algunos pensamientos, y el progresivo ascenso y descenso del metro, es todo lo que se ha tomado del original. La composición francesa se titula Les Lulitis. ( N . de Be l l o ). 229 P o e s í a s 25 ¡Oh vida suspensa! La muerte remedas. II ¿Qué rüido 30 sordo nace? Los cipreses colosales cabecean en el valle; 35 y en menuda nieve caen deshojados azahares. ¿Es el soplo 40 de los Andes, atizando los volcanes? ¿Es la tierra, que en sus bases 45 de granito da balances? No es la tierra; no es el aire; son los duendes 50 que ya salen. III Por allá vienen; ¡qué batahola! ora se apiñan en densa tropa, 55 que hiende rápida la parda atmósfera; y ora se esparcen, como las hojas ante la ráfaga 60 devastadora. 230 Los Duendes Si chillan éstos, aquéllos roznan. Si trotan unos, otros galopan. 65 De la cascada sobre las ondas, cuál se columpia, cuál cabriola. Y un duende enano, 70 de copa en copa, -va dando brincos, y no las dobla. IV ¿Fantasmas acaso la vista figura? 75 Como hinchadas olas que en roca desnuda se estrellan sonantes, y luego reculan con ronco murmullo, 80 y otra vez insultan al risco, lanzando bramadora espuma; así van y vienen, y silban y zumban, 85 y gritan que aturden; el cielo se nubla; el aire se llena de sombras que asustan; el viento retiñe; 90 los montes retumban. V A casa me recojo; echemos el cerrojo. ¡Qué triste y amarilla arde mi lamparilla! 95 ¡Oh Virgen del Carmelo! aleja, aleja el vuelo 231 P o e s í a s de estos desoladores ángeles enemigos; que no talen mis flores, 100 ni atizonen mis trigos. Ahuyenta, madre, ahuyenta la chusma turbulenta; y te pondré en la falda olorosa guirnalda 105 de rosa, nardo y lirio; y haré que tu sagrario alumbre un blanco cirio por todo un octavario. VI ¡Cielos! ¡lo que cruje el techo! 110 ¡y lo que silba la puerta! Es un turbión deshecho. De lejos oigo estallar los árboles de la huerta, como el pino en el hogar. 115 Si dura más el tropel, no amanecerá mañana un cristal en la ventana, ni una hoja en el vergel. VII San Antón, no soy tu devoto, 120 si no le pones luego coto a este diabólico alboroto. ¡Motin semeja, o terremoto, o hinchado torrente que ha roto los diques, y todo lo inunda! 125 ¡Jesús! ¡Jesús! ¡qué barahunda!. . . ¿Qué significa, raza inmunda, esa aldabada furibunda? El rayo del cielo os confunda, y otra vez os pele y os tunda, 130 y en la caverna más profunda del inflamado abismo os hunda. 232 Los Duendes Vili N i por ésas. Parece que arroja el infierno otro denso nublado, o que el diablo al oírm e se enoja; 135 y empujando el ejército alado, el asalto acrecienta y aviva. El tejado va a ser- una criba; cada envión que recibe mi choza, yo no sé cómo no la destroza 140 a tamaña batalla no es mucho que retiemble, y que toda se cimbre, cual si fuese de lienzo o de mimbre.. . ¿Es el miedo? o ¿quién anda en la sala? Vade retro, perverso avechucho. .. 145 ¡Ay! matóme la luz con el ala. . . IX ¡Funesta sombra! (Tenebroso espanto!. . . Amedrentado el corazón palpita... y la legión de Lucifer en tanto, reforzando la trépala y la bulla, 150 a un tiempo brama, gruñe, llora, grita, bufa, relincha, ronca, ladra, aúlla; y asorda estrepitosa los oidos, mezclando carcajadas y alaridos, voz de ira, voz de horror, y voz de duelo. 155 ¡Qué fiero son de trompas y cornetas! ¡Q ué arrastrar de cadenas por el suelo! ¡Qué destemplado chirrio de carretas!. . . ¡Ya escampa! Hasta la tierra se estremece, y según es el huracán, parece 160 que a la casa y a mi nos lleva al vuelo... ¡Perdido soy!. .. ¡Misericordia, cielo! X ¡Ah! Por fin en la iglesia vecina a sonar comenzó la campana. . . A l furor, a la loca jarana, 165 turbación sucedió repentina. 233 P o e s í a s £1 tañido de aquella campana a la hueste infernal amohína, sobrecoge, atolondra, amilana. Como en pecho abrumado de pena 170 una luz de esperanza divina; como el sol en la densa neblina, de los montes rizada melena; el tañido de aquella campana, que tan alto y sonoro domina, 175 y se pierde en la selva lejana, el tumulto en el aire serena. XI ¡Partieron! La sonante nota a la hueste infernal derrota. Uno a otro apresura, excita, 180 estrecha, empuja, precipita. Huyó la fementida tropa; no trota ya, sino galopa; no galopa ya, sino vuela. Por donde pasa la bandada, 185 una sombra más atezada los montes y los valles vela, y el luto de la noche enluta. Como de leña mal enjuta, que en el hogar chisporrotea, 190 de mil pupilas culebrea rojiza luz intermitente, que va señalando la ruta de Satanás y de su gente. XII Cesó, cesó la zozobra. 195 A escape va la pandilla; y la tierra se recobra de la grave pesadilla de esta visita importuna; y la perezosa luna 200 sale al fin, y el campo alegra. 234 Los Duendes Allá va la sombra negra; distante suena la grita de la canalla maldita; como cuando ciñe un monte 205 de nubes el horizonte, y desde su oscuro seno rezonga lejano trueno; como cuando primavera tus nieves ha derretido, 210 gigantesca cordillera, y a lo lejos se oye el ruido de impetüosa corriente que arrastra una selva entera, cubre el llano y corta el puente. XIII 215 Mas a ti, ¿qué fortuna, huerta mía, te cabe? ¿Respiras ya del grave afán? ¿Injuria alguna sufriste?. . . ¡Cuánta asoma, 220 entreabierta a la luna, nueva flor! ¡Cuánto aroma de rosas y alelíes el ambiente embalsama! No hay una mustia rama; 225 no hay un doblado arbusto. Parece que te ríes de tu pasado susto. XIV Sobre aquellos boldos que a un pelado risco 230 guarnecen la falda, al amortecido rayo de la luna, van haciendo giros. Enjambre parecen 235 de avispas, que el nido 235 P o e s í a s materno abandona, despojo de niños traviesos, y vuela errante y proscripto. XV 240 ¡Desventurados! Del patrio albergue también vosotros gemís ausentes; vagar proscriptos 245 os cupo en suerte... ¡Terrible fallo!. .. ¡y eterno!. . . ¡Pesen mis maldiciones, blandas y leves, 2JO sobre vosotros, míseros duendes! XVI Hacia el cerro que distingue lo sombrío 251 de su tizne —padrón negro de hechos tristes— vagorosas ondas finge, 260 parda nube, con matices colorados, como el tinte que a la luna 265 da el eclipse; y en la espira que describe, rastros deja carmesíes. . . 270 ¿En qué abismos, infelice 236 Los Duendes nubecilla, vas a hundirte?. . . Ya los ojos 275 no la siguen; ya es un punto; ya no existe. XVII ¡Que calma tranquila! 280 Tras leve cortina de gasa pajiza, la luna 285 dormita. Al sueño rendidas, las flores se inclinan. 290 El viento no silba, ni el aura suspira. Tú sola 295 vigilas; tú siempre caminas, y al centro gravitas, 300 ¡oh fuente querida! ya turbia; ya limpia; ya en calles, 305 que lilas y adelfas tapizan; ya en zarzas y espinas. 310 ¡Tal corre la vida! 237 LA ORACIÓN POR TODOS * IMITACIÓN DE VICTOR HUGO I Ve a rezar, hija mía. Ya es la hora de la conciencia y del pensar profundo: cesó el trabajo afanador, y al mundo la sombra va a colgar su pabellón, í Sacude el polvo el árbol del camino, al soplo de la noche; y en el suelto manto de la sutil neblina envuelto, se ve temblar el viejo torreón. ¡Mira! su ruedo de cambiante nácar 10 el occidente más y más angosta; y enciende sobre el cerro de la costa el astro de la tarde su fanal. Para la pobre cena aderezado, brilla el albergue rústico; y la tarda 15 vuelta del labrador la esposa aguarda con su tierna familia en el umbral. Brota del seno de la azul esfera uno tras otro fúlgido diamante; y ya apenas de un carro vacilante 20 se oye a distancia el desigual rumor. Todo se hunde en la sombra: el monte, el valle, y la iglesia, y la choza, y la alquería; y a los destellos últimos del día se orienta en el desierto el viajador. * Se publicó por primera vez en ElCrepúsculo, temo I, n’ 6, Santiago, 1* de octubre de 1843. De ahí provienen las numerosas reimpresiones posteriores. (C om isión E ditora. Caracas). 238 La oración por todos 25 Naturaleza toda gime; el viento en la arboleda, el pájaro en el nido, y la oveja en su trémulo balido, y el arroyuelo en su correr fugaz. E l día es para el m al y los afanes: 30 ¡He aquí la noche plácida y serenai El hombre, tras la cuita y la faena, quiere descanso y oración y paz. Sonó en la torre la señal: los niños conversan con espíritus alados; 35 y los ojos al cielo levantados, invocan de rodillas al Señor. Las manos juntas, y los pies desnudos, fe en el pecho, alegría en el semblante, con una misma voz, a un mismo instante, 40 al Padre Universal piden amor. Y luego dormirán; y en leda tropa, sobre su cuna volarán ensueños, ensueños de oro, diáfanos, risueños, visiones que imitar no osó el pincel. 45 Y ya sobre la tersa frente posan, ya beben el aliento a las bermejas bocas, como lo chupan las abejas a la fresca azucena y al clavel. Como para dormirse, bajo el ala 50 esconde su cabeza la avecilla, tal la niñez en su oración sencilla adormece su mente virginal. ¡Oh dulce devoción, que reza y ríe! ¡de natural piedad primer aviso! 55 ¡fragancia de la flor del paraíso! ¡preludio del concierto celestial! II Ve a rezar, hija mía. Y ante todo, ruega a Dios por tu madre; por aquella que te dió el ser, y la mitad más bella 42. En la edición de El Crepúsculo, este verso es: sobresucamavolaránensueños, 239 P o e s í a s 60 de su existencia ha vinculado en ¿1; que en su seno hospedó tu joven alma, de una llama celeste desprendida; y haciendo dos porciones de la vida, tomó el acíbar y te dió la miel. 65 Ruega después por mí. Más que tu madre lo necesito yo. . . Sencilla, buena, modesta como tú, sufre la pena, y devora en silencio su dolor. A muchos compasión, a nadie envidia, 70 la vi tener en mi fortuna escasa; como sobre el cristal la sombra, pasa sobre su alma el ejemplo corruptor. No le son conocidos. . . ¡ni lo sean a ti jam ás!. . . los frivolos azares 75 de la vana fortuna, los pesares ceñudos que anticipan la vejez; de oculto oprobio el torcedor, la espina que punza a la conciencia delincuente, la honda fiebre del alma, que la frente 80 tiñe con enfermiza palidez. Mas yo la vida por mi mal conozco, conozco el mundo, y sé su alevosía; y tal vez de mi boca oirás un día lo que valen las dichas que nos da. 8? Y sabrás lo que guarda a los que rifan riquezas y poder, la urna aleatoria, y que tal vez la senda que a la gloria guiar parece, a la miseria va. Viviendo, su pureza empaña el alma, 90 y cada instante alguna culpa nueva arrastra en la corriente que la lleva con rápido descenso al ataúd. La tentación seduce; el juicio engaña; en los zarzales del camino deja 95 alguna cosa cada cual: la oveja su blanca lana, el hombre su virtud. Ve, hija mía, a rezar por mí, y al cielo pocas palabras dirigir te baste: 240 "Piedad, Señor, al hombre que criaste; 100 eres Grandeza; eres Bondad; ¡perdón!” Y Dios te oirá; que cual del ara santa sube el humo a la cúpula eminente, sube del pecho cándido, inocente, al trono del Eterno la' oración. 101 Todo tiende a su fin: a la luz pura del sol, la planta; el cervatillo atado, a la libre montaña; el desterrado, al caro suelo que le vió nacer; y la abejilla en el frondoso valle, 110 de los nuevos tomillos al aroma; y la oración en alas de paloma a la morada del Supremo Ser. Cuando por mí se eleva a Dios tu ruego, soy como el fatigado peregrino, 115 que su carga a la orilla del camino deposita y se sienta a respirar; porque de tu plegaria el dulce canto alivia el peso a mi existencia amarga, y quita de mis hombros esta carga, 120 que me agobia, de culpa y de pesar. Ruega por mí, y alcánzame que vea, en esta noche de pavor, el vuelo de un ángel compasivo, que del cielo traiga a mis ojos la perdida luz. 125 Y pura finalmente, como el mármol que se lava en el templo cada día, arda en sagrado fuego el alma mía, como arde el incensario ante la Cruz. La oración por todos III Ruega, hija, por tus hermanos, 130 los que contigo crecieron, y un mismo seno exprimieron, y un mismo techo abrigó. Ni por los que te amen sólo el favor del cielo implores: 241 P o e s í a s 13 y por justos y pecadores, Cristo en la Cruz expiró. Ruega por el orgulloso que ufano se pavonea, y en su dorada librea 140 funda insensata altivez; y por el mendigo humilde que sufre el ceño mezquino de los que beben el vino porque le dejen la hez. 141 Por el que de torpes vicios sumido en profundo cieno, hace aullar el canto obsceno de nocturno bacanal; y por la velada virgen 150 que en su solitario lecho con la mano hiriendo el pecho, reza el himno sepulcral. Por el hombre sin entrañas, en cuyo pecho no vibra 155 una simpática fibra al pesar y a la aflicción; que no da sustento al hambre, ni a la desnudez vestido, ni da la mano al caído, 160 ni da a la injuria perdón. Por el que en mirar se goza su puñal de sangre rojo, buscando el rico despojo, o la venganza crüel; 165 y por el que en vil libelo destroza una fama pura, y en la aleve mordedura escupe asquerosa hiel. Por el que sulca animoso 170 la mar, de peligros llena; 169. Bello escribió su lc a , palabra que ha sido corregida per su r c a en las otras ediciones. La restablecemos porque es forma etimológica (del latín saleo, ssdeare) jr de uso corriente rodavía en los autores clásicos. 242 La oración por todos por el que arrastra cadena, y por su duro señor; por la razón que leyendo en el gran libro, vigila; 17S por la razón que vacila; por la que abraza el error. Acuérdate, en fin, de todos los que penan y trabajan; y de todos los que viajan 180 por esta vida mortal. Acuérdate aun del malvado que a Dios blasfemando irrita. La oración es infinita: nada agota su caudal. IV 181 ¡Hija!, reza también por los que cubre la soporosa piedra de la tumba, profunda sima adonde se derrumba la turba de los hombres mil a mil: abismo en que se mezcla polvo a polvo, 190 y pueblo a pueblo; cual se ve a la hoja de que al añoso bosque abril despoja, mezclar las suyas otro y otro abril. Arrodilla, arrodíllate en la tierra donde segada en flor yace mi Lola, 191 coronada de angélica aureola; do helado duerme cuanto fué mortal; donde cautivas almas piden preces que las restauren a su ser primero, y purguen las reliquias del grosero 200 vaso, que las contuvo, terrenal. ¡Hija!, cuando tú duermes, te sonríes, y cien apariciones peregrinas sacuden retozando tus cortinas: travieso enjambre, alegre, volador. 192. Caro, en su edición de 1882, da así este versos mezclar las suyas uno y otro abril. 243 P o e s í a s 20S Y otra vez a la luz abres los ojos, al mismo tiempo que la aurora hermosa abre también sus párpados de rosa, y da a la tierra el deseado albor. ¡Pero esas pobres almas!. . . ¡si supieras 210 qué sueño duermen!. . . su almohada es fría duro su lecho; angélica armonía no regocija nunca su prisión. No es reposo el sopor que las abruma; para su noche no hay albor temprano; 211 y la conciencia, velador gusano, les roe inexorable el corazón. Una plegaria, un solo acento tuyo, hará que gocen pasajero alivio, y que de luz celeste un rayo tibio 220 logre a su oscura estancia penetrar; que el atormentador remordimiento una tregua a sus víctimas conceda, y del aire, y el agua, y la arboleda, oigan el apacible susurrar. 221 Cuando en el campo con pavor secreto la sombra ves, que de los cielos baja, la nieve que las cumbres amortaja, y del ocaso el tinte carmesí; en las quejas.del aura y de la fuente, 230 ¿no te parece que una voz retiña, una doliente voz que dice: "Niña, cuando tú reces, ¿rezarás por mí?” Es la voz de las almas. A los muertos que oraciones alcanzan, no escarnece 231 el rebelado arcángel, y florece sobre su tumba perennal tapiz. Mas ¡ay! a los que yacen olvidados cubre perpetuo horror; hierbas extrañas ciegan su sepultura; a sus entrañas 240 árbol funesto enreda la raíz. Y yo también (no dista mucho el dia) huésped seré de la morada oscura, 244 La oración por todos y el ruego invocare de un alma pura, que a mi largo penar consuelo dé. 245 Y dulce entonces me será que vengas, y para mí la eterna paz implores, y en la desnuda losa esparzas flores, simple tributo de amorosa fe. ¿Perdonarás a mi enemiga estrella, 250 si disipadas fueron una a una las que mecieron tu mullida cuna esperanzas de alegre porvenir? Sí, le perdonarás; y mi memoria te arrancará una lágrima, un suspiro 255 que llegue hasta mi lóbrego retiro, y haga mi helado polvo rebullir. 245 MOISÉS SALVADO DE LAS AGUAS * IMITACIÓN DE VICTOR HUGO "¡Compañeras, al baño! alumbra el día la cúpula lejana; duerme en su choza el segador, y enfría las ondas la mañana. 5 "Menfis apenas bulle; hospedado» nos da la selva abrigo; y tendremos, amigas, a la aurora por único testigo. "De Faraón, mi padre, el jaspeado 10 palacio al mundo asombra; a mí del bosque el pabellón, del prado me agrada más la alfombra. "¿Qué son las fuentes en que el oro brilla, y el mármol de colores, 11 a par del Nilo, y de esta verde orilla esmaltada de flores? "N o es tan grato el incienso que consume en el altar la llama, como entre los aromos el perfume 20 que el céfiro derrama. "N i en el festín real me gozo tanto, como en oír la orquesta * S« publicó en El Crepúsculo, tomo I, a9 9, Santiago, I* de enero de 1844. (Comisión Editora. Caracas). 246 alada, que esparciendo dulce canto anima la floresta. 25 "¿Veis cuál se pinta en la corriente clara el puro azul del cielo? El cinto desatadme, y la tiara, y el importuno velo. "¿Veis en aquel remanso trasparente 30 zabullirse la garza? Las ropas deponed; y al blando ambiente el cabello se esparza. "¡Ea! trisquemos en el fresco baño, alzando blanca espuma. .. 35 Mas ¿qué objeto descubre tan extraño la fugitiva bruma? “Mirad: enfrente al sicamor sombrío, que verdes arcos tiende sobre la playa, un bulto por el río 40 lentamente desciende. "N o temáis: de una palma el tronco anciano, que en demanda navega de las altas Pirámides, liviano sobre las ondas juega. 45 "¿O es de Hermes por ventura el carro leve? ¿O es la concha divina de Isis, que con suave aliento mueve la brisa matutina? "¿Qué digo? es tierno niño, que en ligera 50 barca duerme al sereno arrullo de las olas, cual pudiera en el materno seno. "Arrastra el Nilo la flotante cama, cual nido de avecilla 55 que arrebatado hubiese a la retama de su silvestre orilla. Moisés salvado de las aguas 247 P o e s í a s “ ¡Qué de peligros corre a un tiempo mismo! ¿Cuál puerto de salud le aguarda? ¿Mece el proceloso abismo 60 su cuna o su ataúd? “ ¡Los ojos abre, hijas de Menfis! llora... ¿Pudo una madre, ¡oh cielo!, al agua abandonar devoradora el hijo pequeñuelo? 6Í “Tiende los brazos, ¡ay!, cual si supiera su malhadada suerte; y son frágiles cañas la barrera que presenta a la muerte. “Es de la raza de Israel, sin duda, 70 que mi padre sentencia a proscripción. . . pero ¿qué ley sañuda proscribe a la inocencia? “ ¡Pobre niño! su llanto me conduele; a su madre afligida 75 sucederá otra madre; salvaréle; me deberá la vida” . Ifisa hablaba así, joven princesa; y dócil al consejo de la piedad, acometió la empresa; 80 y el juvenil cortejo A la virgen, que presta se adelanta, de confianza llena, sigue, estampando con ligera planta la movediza arena. 85 Semejaba, depuesto el blanco lino, revolando las blondas madejas por el hombro alabastrino, la hija de las ondas. El blanco pie con círculos de plata 90 el espumoso río le ciñe; y ya a las olas arrebata el pequeño navio. 248 Palpita con la carga que suspende, alegre y orgullosa; 95 y en sus mejillas el color se enciende de la temprana rosa. Bullente espuma hendiendo, que se irrita y la presa reclama, el peso que la agobia deposita 100 sobre la verde grama; Y del recién nacido alegremente cercan todas la cuna; y sonriendo, la asustada frente le besan una a una. 101 Mas ¡oh tú, que de lejos a tu hijo por la playa desierta seguiste desolada, el rostro fijo en su carrera incierta! Llega; el hinchado seno da al infante; 110 tu llanto ni su risa revelarán en ti la madre amante, pues aun no es madre Ifisa. En los brazos maternos, rociado con lágrimas de duelo 115 y de gozo a la par, dulce cuidado de la tierra y del cielo, El pequeño Moisés iba seguro; de Faraón crüel hospeda el regio alcázar al futuro 120 caudillo de Israel. Y ante el trono de Dios, la faz velada con las alas, el coro que ve a sus pies la bóveda estrellada, pulsaba liras de oro. 125 “Alégrate, Jacob, en el asilo de tu destierro (el canto así sonaba), y no al impuro Nilo se mezcle más tu llanto. Moisés salvado de las aguas 249 P o e s í a s "El Jordán a sus campos te convida; 1Î0 te oyó el Señor; Egipto marchar verá a la tierra prometida tu linaje proscripto. "Ese niño que virgen inocente salvó de olas y vientos, 135 es el profeta del Horeb ardiente, rey de los elementos. "Humillaos, mortales insensatos, que al Eterno hacéis guerra; he ahí el legislador, que sus mandatos 140 promulgará a la tierra. "Cuna humilde, baldón de la fortuna juguete del profundo, ha salvado a Israel; humilde cuna ha de salvar al mundo”. 2 ) 0 LA COMETA (Volantín) *** ( I S 3 J ) * * Una bella Cometa se encumbraba tanto, que ya de vista se perdía. Reina se imaginaba de la región del viento; S y no cabiendo en sí de la alegría y el envanecimiento y orgullo que sentía, al mirarse tan alta, ora danza, ora salta, 10 ora se contonea, la larga cola ondea; y en susurro parlero, su dicha exprime. . . ¿Pero qué fortuna, * T uto dos publicación«: una, en El Araucano, el 6 de diciembre de 1833i la segunda, muy corregida, en El Mosaico, n* 7, Santiago 26 de julio de 1846. Las dot impresiones hechas en vida de Bello se recogieron en O. C III, pp. 181-184. Reproducimos ambas redacciones, pero Ies añadimos, en nota, dos nuevos textos, que parecen ser intermedios entre las dos publicaciones. El texto A, corresponde a la redacción de 1833; mientras el B se relaciona con la de 1846. (Comisión Editora. Caracas). * * Texto A, relacionado con la edición de 1833: Gallarda una Cometa se encumbraba por la región del viento, y ya casi de vista se perdia. Señora semejaba V del espacioso diàfano elemento; * y no cabiendo en si de la alegría * y orgullo que sentia, * al mirarse tan alta, * ora danza, ora salta X* ora se contonea, * la larga cola ondea, * y en ssssurro parlero su dicha exprime. .. ¿Pero cuál estado, P o e s í a s qué estado venturoso y placentero, 15 no empalaga por fin, y no importuna? ¿Quién es aquel que dice: A mí nada me falta; soy felice? A madama Cometa asalta un pensamiento, 20 que la turba y la inquieta, y acibara su gozo en un momento. Viendo que su carrera un hilo ataja, y que al arbitrio ajeno sube y baja, con voces tales entre sí murmura: por alegre que sea y placentero, XV ni empalaga y enoja, continuado? * {Quién es aquel que dice: "Llenos están mis votosi soy felice?** * A madama Cometa * asalta un pensamiento XX* que la turba y la inquieta, * y acibara su gozo en un momento. Entre si de este modo murmuraba: "Qué ley o qué derecho me hace esclava? Estos versos son lo que queda sin tachar de esta variante de La Cometa, evidentemente inconclusa. A continuación se da otra redacción del mismo manuscrito, ccm sus correspondientes enmiendas. Forman unidad los diecisiete primeros versos: Por la región del viento, una bella Cometa se encumbraba. Reina se contemplaba del diáfano elemento; V y con el alborozo y ufanía que en su interior sentía, montes y valles a sus pies mirando, danza, se contonea, * la larga cola ondea, X y con susurro blando su complacencia exprime. Mas una repentina fantasía altera su alegría. Melancólica gime, líf En este verso tacha co n te m p lab a j escribe ju z g ab a . t/i Después de este verso sigue tachado: d an za, m irán d o te tan a lta Lo habia comenzado a redactar: d a n z a , se co[ntoneo] x-xi Otros intentos de redacción: y con arru tlo su su rra b lan d am en te en b lan do arru llo su contento exprime, .. xi Sigue este verso, tachado: E n m ed io de este jú b ilo inocente 252 La Cometa 25 "¿Por qué razón me quita esta cuerda maldita la dulce libertad y la soltura dada a toda volátil criatura? ¿Por qué el hombre se ha hecho, 30 contra todo derecho, dueño de mi albedrío, sagrado, imprescriptible patrimonio de lo viviente?... ¡Oh qué destino el mío, si pudiese correr exenta y vaga 35 por ese mundo, en brazos de Favonio, que amoroso me halaga; y ya a guisa del águila altanera remontarme a las nubes, ya rastrera andar de prado en prado, 40 cual suelto pajarillo, picando aquí la rosa, allá el tomillo! ¿A qué el instinto volador me es dado, si he de vivir encadenada al suelo, juguete de esc imbécil tiranuelo, 45 que según se le antoja, o me tira la rienda o me la afloja? ¡Pluguiese a Dios viniera una ráfaga fiera, que os hiciese pedazos, 50 ignominiosos lazos!” Escuchó Jove el temerario voto. Viene bufando el Noto. La cuerda silba, estalla. . . ¡Adiós Corneta XV cuando se ve de ajeno arb itrio esclava, y entre s í de este m odo m urm uraba al ver que sus x v - x v ii. Otro« intentos de redacción: a í v e r u d el capricho aje n o esclav a, a l verse d el g u sto a je n o esclava, y viendo que su s v uelos encadena el hom bre, y que en efecto v iv e esclav a, y a la m erced aje n a, en tre s i de este m odo m u rm u rab a: 253 P o e s í a s La sin ventura da una voltereta; 5Í cabecea ya a un lado, ya al otro; al fin trabuca, y mal su grado, Otros intentos de redacción del texto A: * ¿Quién es aquel que dice: Nada más apetezco: soy felice?. . . Me basta lo que tengo: soy felice? Un extraño capricho de repente viene a turbar el júbilo inocente Un pensamiento desazona, inquieta (a) Ya no es la reina a quien el aire que poco ha ser dichosa se juzgaba Ya no es feliz ni el cielo reina a quien el aire daba La que antes tan dichosa se juzgaba se indigna. ya se mira sujeta del hombre, y ve * A madama Cometa (b) que antes tan venturosa se juigajbaj (<■) en medio de sus ocurre y vuelve en pesadumbre su contento La que antes reina ya se mira creyóse reina, y ya se mira esclava. Entre sí de este modo murmuraba. ¿Por qué la libertad y la soltura dada a toda volátil criatura (o) Al margen de este verso comienza la rrdacción signíente: I n d ig n a it d t ver q u t ¡ t su je ta un h ilo m ise rab it t i m ovim iento è Q ué ley o q u é derecho m e hace esclav a d el h om bre f (d e este m odo ra z o n a b a ): (E n tre s i d e este m od o m u rm u rab a) : ( b ) Al margen de este verso se inicia esta redacción: L a que an te s reina, y a se m ira esclav a y en tre s i de este m od o m u rm u raba. C re y ó se re in a y se con tem p la esclava In d ig n a d a de v er que el m ovim ien to un h ilo m iserab le le (ileg.) (c) En logar de ju z g a [ b a ] escribe estimaba. 254 La Cometa entre las risotadas y clamores de los espectadores, que celebran su mísero destino, 60 fue de cabeza a dar en un espino. Eres vivo retrato de esta pandorga, tú, pueblo insensato, que llamas a la ley servil cadena; y en licenciosa libertad venturas 65 y glorias te figuras. Eso mismo te ensalza, que te enfrena. 25 5 L A C O M E T A (1846) * Por la región del viento, una bella Cometa se encumbraba; y ufana de mirarse a tanta altura sobre el terreno asiento, J que habita el hombre y el.servil jumento, de esta manera entre sí misma hablaba: "¿Por qué la libertad y la soltura, dada a toda volátil criatura esta cuerda maldita, 10 tan sin razón me quita? ¡Ah; qué feliz estado fuera el mío, si espaciarme pudiese a mi albedrío por esa esfera luminosa y vaga del aire, imprescriptible patrimonio * Texto B relacionado con la redacción de 1846: La Cometa Una Cometa, que a favor Jel viento por la región etérea se encumbraba, engreída de verse en tanta altura, consigo misma de esta suerte hablabas V ¿Por qué la libertad del movimiento * dada a toda volátil criatura, * tan sin razón me quita * esta cuerda maldita? ¿Por qué de esta manera mi persona X se embarga y aprisiona? ¡Oh qué destino venturoso el mio, si pudiese, dejada a mi albedrío, por los aires cruzar, exenta y vaga, 256 La Cometa l i de lo volante, en brazos de Favonio, que amoroso me halaga; y ya, a guisa del águila altanera, al sol ma remontase, ya rastrera girase, como suelto pajarillo, 20 de jardin en jardín, de prado en prado, entre el nardo, la rosa y el tomillo! ¿A qué el instinto volador me es dado, si he de vivir encadenada al suelo, juguete de un imbécil tiranuelo, 25 que, según se le antoja, o me tira la rienda, o me la afloja? ¡Pluguiese a Dios viniera una ráfaga fiera que os hiciese pedazos, 30 ignominiosos lazos!” Oyó el Tonante el temerario voto. Viene bufando el Noto. La cuerda silba, estalla. . . ¡Adiós, Cometa! La pobrecilla da una voltereta; 35 cabecea, ya a un lado, ya al otro; y mal su grado, en alas Je este blando cefirillo xv * qsse amoroso me halaga; ¿acaso no pudiera cual águila allanera osadamente remontarme al cielo, o viajar, como el suelto pajarillo, XX de vergel en vergel, de prado en prado? ¿Es justo que un imbécil muchachuelo asi me ataje el smelo? ¿A qué el instinto volador me bas dado oh próvida natura, XXV si condenada a sujeción tan dura he de vivir? ¡Pluguiera a Dios viniera una súbita ráfaga que hiciera la cuerda reventar, y de la mano de ese rapaz tirano XXX que conmigo se huelga, me librara'. Escuchó Jove el voto: (¡valiera mas que nunca lo escuchara!) * Viene bufando el Noto. ¡La cuerda silba, estalla, adiós Cometa! XXXV La desgraciada dió una voltereta, cabecea ya a ato Primera redacción tachada: en b razo s d el su av e cettritio a x i Tachado ra p a m e lo 7 sustituido por m uchachuelo. a x x o i Aqni se interrumpe el manuscrito, del cual se transcribe esta redacción. 257 P o e s í a s entre las risotadas y clamores de los espectadores, que celebran su mísero destino, 40 de cabeza fué a dar en un espino. De erta pandorga, tú, vulgo insensato, eres vivo retrato, cuando a la santa ley, que al vicio enfrena, llamas servil cadena; 45 y en licenciosa libertad, venturas y glorias te figuras. 25« L A M O D A * Quise más de una vez, en mala hora, escribir una página, Isidora, que detener tu vista mereciera. Desoyóme mi Musa. Toda entera 5 me pasé, te lo juro, esta mañana, hilando coplas con tenaz porfía. —Musa, son para el álbum, le decía, de una joven beldad. — ¡Plegaria vana! No me salió una sola ni mediana. 10 — Para este bello altar que se atavía con tanta flor de amena poesía, entretejer una guirnalda quiero, digna de la deidad que en él venero. * Publicóse por primera vez en Vida de Bello, p. 598-608. Dice Amunátegui en la Introducción a las Poesías (O. C. III, p. lxxx) que "fue compuesta probablemente en 1846, pero no publicada hasta 1882”. Por la letra del manuscrito parece posterior a 1846. Damos en esta edición el texto de Amunátegui, con las variantes de redacción del manuscrito original de Bello. La letra es de difícil lectura por las copiosísimas enmiendas y tachaduras. (Comisión Editora. C aracas). 1-3. Primera redacción: * Quise más de una vez, en mala hora, escribir una página, siquiera, que detener tus ojos, Isidora, por algunos momentos mereciera. 8. Primera redacción: de la bella Isidora” . N i por ésas, facha Ni por ésas y escribe: Empresa vanal 10-23. Primera redacción: " Para este altar, que ufano se atavia * con tanta flor de amena poesia, Musa, tejer una guirnalda quiero, * digna de la deidad que en él venero. 259 P o e s í a s Es (tú lo sabes) cosa IS de obligación forzosa. Si agradable te fue mi culto un día, te ruego, te conjuro, te requiero, amada Musa mía, que lo muestres ahora; y si ya cesas 20 de mirarme propicia, este postrero favor te pido sólo. — ¡Ni por ésas! Despechado, el papel hice pavesas; al tintero, la pluma consignaba; y ofrecerle pensaba, 2 S por único tributo, humilde excusa la culpa echando a la inocente Musa, como es costumbre en semejantes casos; cuando acercarse miro a lentos pasos una, no sé si diga ninfa, diosa, 30 aparición, fantasma: caprichosa forma que cada instante de color, de semblante, y de tocados, y de ropas muda:* * Es, tú lo sabes, cosa * Je obligación forzosa. Si grato, pues, amada musa mía te fu i mi culto un Ha, * te ruego, te conjuro, te requiero que me asistas ahora; y si ya cesas de mirarme benigna, este postrero * favor te pido sàlci’. N i por isas. Sorda a mi ruego vano (?). Ya al tintero la pluma despechado consignaba, Enmiendas a esta primera redacción: Musa, para este altar, que se atavia con tanta flor de poesia galana. Si no misera pues benigna y pia y agradable te fu i mi culto un dia Despechado, al tintero la maldecida pluma consignaba, 26. Primera redacción: la culpa echando a la rebelde Musa, 27. Siguen escos versos tachados: cuando hete aquí. No pienses que lo invento Es la pura verdad lo que te cuento. 28. Primera redacción: Veo que se me acerca, a lentos pasos, )). Primera redacción: y de ropajes y de galas muda; 260 L a M o d a ora triste, ora alegre, ora sañuda; 35 ya pálida, ya rubia, ya morena. Tan presto por el cuello y las espaldas derrama en ondas de oro la melena; tan presto, en trenzas de ébano cogida, adórnala de joyas y guirnaldas; 40 y tan presto ¡qué horror! encanecida la lleva; o sin piedad la troncha y tala, y de prestados rizos hace gala. Ora el ropaje en anchuroso vuelo desplega; y va arrastrando luenga falda 45 verde, azul, carmesí, purpúrea, gualda, de gasa, de tisú, de terciopelo. Señala luego en mórbido relieve su figura gentil basquiña leve. Sus ojos aprisiona en blanco velo, 37*49. Primera redacción: descuelga en ondas de oro la melena; tan presto de tocados, de guirnaldas, la cubre, en negras trenzas recogida; y tan presto, encanecida ¡qué horror! la ostenta. Arrastra abora luengas faldas y de prestados rizos hace alarde. El suelo barre ya con luengas faldas azules, carmesíes, rojas, gualdas. Apretada basquiña, corta, leve, señala abora en mórbido relieve la figura gentil. Inclina al suelo la vista aprisionada en bruno velo, Enmienda! a esta primera redacción: y tan presto de joyas, de guirnaldas, y cubierta de joyas, de guirnaldas, la ostenta, en negras trenzas recogida; la ostenta en trenzas de ébano, cogida Habla comenzado a redactar este verso asi: la muestra, en negreas] la muestra, para troncharla más tarde la muestra, o sin piedad la troncha y tala Comenzó a redactar el quinto verso, así: Tan presto luengas faldas Ahora luengas faldas Luego le hizo las modificaciones que se dan a continuación: Si arrastra ahora sueltas, luengas faldas, Da a sus vestidos anchuroso vuelo, o arrastra luengas faldas, Ya a sus vestidos da anchuroso mulo, 261 P o e s í a s 5O pudibunda beata, que hace de más valor lo que recata. Y un momento después, traviesa niña, ríe, retoza, guiña; no sabe tener quieta 55 su pupila de fuego; busca y rehuye luego: cuanto más melindrosa, más coqueta. Suspenso, absorto estaba yo pensando si era ilusión aquello; y lo estuviera, 60 sabe Dios hasta cuándo, si ella misma por fin no me dijera: — Nadie puede sacarte del empeño en que te ves, sino mi numen solo. £1 arte de agradar yo sola enseño. 65 Riete de las Musas y de Apolo. Si aplaudido un poeta en boga está, y ante los ojos de las damas brilla, y con el loro, el gato y la perrilla, divide los honores del sofá, 70 débelo todo a mí, que, cuando tomo Loi últimos versos sufren también varias enmiendas: azules, carmesíes, verdes, gualdas carmesíes, azules, verdes, gualdas, y apretada basquina, corta y leve ora señala en mórbido relieve 62. Comenzó a redactar este verso asi: — Nadie sacarte puede 66. Primera redacción: El arte de escribir yo sola enseño. Siguen dos versos tachados, no incluidos en la redacción definitiva del poema: Yo enseño a dominar las opiniones, a pesar de Epictetos y Catones. 66-72. De estos siete versos hay varias redacciones, entre las cuales una, e<;án sin tachar. En el texto se deja la misma que tomó Amunátegui, por consijirarla definitiva. Por m í sola un poeta es aceptado y de las damas a los ojos brilla, y hasta con la pelota o la perrilla divide los honores del Estrado. Cuando a la diestra tomo * esta mágica vara, lo más pobre bago (ileg.) rico, bago oro el cobre. 262 La Mo d a esta mágica vara, lo más pobre hago rico, y trasmuto el oro en cobre. Sea su entendimiento agudo o romo, tosco o pulido, vista larga o corta, 75 ingenio estéril o feraz, no importa, todo aquel que se viste mi librea, altivo, ufano, espléndido campea. Y a más de cuatro orates coronas di tempranas, 80 que, a despecho de críticos embates, durarán (no lo afirmo) tres semanas. Por no cansarte más, yo soy la Moda. Oye; y aprenderás mi ciencia toda. En tres o cuatro prácticas lecciones, 85 voy a especificar mis opiniones; y podrás expedirte en el presente caso, y en los demás, gallardamente. Si piernas que un poeta en boga está, y que su libro a las hermosas grato logra con la perrilla o con el gato dividir los honores del sofá Piensas que si un poeta en boga está, y ante las damas brilla, que con el loro, el gato, la perrilla * divide los honores del sofá, i t o debe a nadie sino a m it imA otro que a m i lo debe? Lo que yo apruebo es lo que el mundo aprueba. Y en tres o cuatro fáciles lecciones voy a exponerte mi destreza toda Si tal vez un poeta en boga está, 78-81. Primera redacción: A intrépidos petates, coronas doy tempranas, a despecho de críticos embates, podrán durar muy bien cuatro semanas. Y qué es sin mi favor el literato. Un hombre sin principio, sin boato, un rancio pedagogo, un estafermo, nacido para el charco o para el yermo. El cuarto verso tiene otra redacción: brillan con mi oropel los disparates. 83. Primera redacción: Oye, y en breve rato aprendida tendrás mi ciencia toda; 87. Otra redacción: caso, y en los demás, lucidam ente] 263 P o e s í a s — ¿Una leyenda o cuento es a lo que dedicas el intento? 90 Manos a la labor; o da principio con gran proemio de elegante ripio; o si te place, empieza con esa nonchalance de buen tono, con ese aire de lánguido abandono 95 de quien al despertar se despereza, como si del lector no hicieses caso, ni de la historia; y cuando paso a paso, por entre mil rodeos, ambages y floreos, 100 llegue al fin el momento de contarla; y ya el lector dé al diablo tanta charla; allá como a la octava ciento y cuatro, mudarás de teatro, y en una digresión. .. (importa un pucho 105 que no tenga que ver poco, ni mucho, 88-92. Primera redacción: ¡Manos a la labor! Hacer una oda, una canción, leyenda, historia o cuento sobre cualquier materia, patética o sublime, bufa o seria, séase o no apropiada a tu talento; y le darás principio con gran proemio de vistoso ripio; o si le agrada, empieza con aquella franqueza En el cuarto verso tacha bufa y escribe alegre. 89. En el manuscrito se lee: es a lo que dedicas tu talento? Dejamos en el peema, el texto dado por Amunitegui, porque desconocemos en qué basó la lectura de el intento por tu talento. 93-94. Primera redacción: con citar nonchalance de buen tono, y aquel aire de lánguido abandono 100-101. Primeros intentos de redacción: llegue por fin a la ocasión precisa llegue por fin ¡a bora de contarla; el punto de contarla; y que del tiempo se abusa y dé a todos los diablos tanta charla; y se aburra y dé al diablo tanta charla; y el lector d i a los diablos tanta charla; 2 6 4 La Mo d a con ei sujeto, porque, amigo, hoy día ¿qué es para un escritor de fantasia, en resumidas cuentas, el sujeto? Es una percha cómoda, de donde 110 cuanto en su seno tu cartera esconde; estudio, ensayo, informe mamotreto, puedes colgar sin ei menor empacho. Uno de mis pupilos, excelente muchacho, 115 ha escrito en diversísimos estilos composiciones vastas, panteísticas, escépticas, católicas y místicas, patrióticas, y báquicas, y eróticas, miríficas y exóticas; 120 y se propone hacer una leyenda en que bonitamente las ensarte todas, sin que aparezca en nada el arte (que es lo que más a un genio recomienda), dando en ella a lectores eruditos, 125 que tengan razonables apetitos, una merienda monstruo, una merienda con variedad de platos estupenda). Pues, como digo, en una digresión. . . (cuanto menos oportuna 130 mejor); produces de esa suerte mayor sorpresa, que es en el arte un mérito sublime, a que debe aspirar todo el que rime. Era una transición obra de suma 135 dificultad para la inhábil pluma de aquellos escritores desdichados de los tiempos pasados. Era, como ponerlos en un potro, el tener que pasar de un tema a otro, 140 de modo que el lector inteligente, con movimiento el más süave y blando, 106-107. Primeros intentos de redacción: en un» obra ie ingenio y fantasia, ¿qué se imagina que es el tal sujeto? 11í. Primera redacción: ha escrito en todo género de estilos 11S. En el manuscrito se lee: satiricas, y báquicas, y eróticas, 265 P o e s í a s se hallara, sin saber cómo, ni cuándo, arrebatado a un mundo diferente. En esto, como en todo, 145 los modernos han dado un paso agigantado. Hácese de este modo: ¿hay que pasar de un baile, por ejemplo, a una batalla, de un mesón a un templo, 150 de una choza a un palacio soberano? Se pone en medio un número romano. Por tan sencillo arbitrio, como ése, al discreto lector, mal que le pese, en menos de un segundo, 155 se le dispara a donde tú le mandes, desde los Pirineos a los Andes, desde la tierra al Tártaro profundo, o al bañado de luz coro seráfico, con más velocidad que va un aviso 160 por el alambre electro-telegráfico; y sin que de antemano, o al proviso, se tome la fatiga de preparar la cosa; y gruña cuanto quiera y lo maldiga 142-146. Primera redacción: por un maravilloso oculto puente * se bailara, sin saber cómo ni cuándo, transportado a una escena diferente. En eso, como en todo, en esta venturosa edad se ha dado * un paso agigantado. Enmienda el verso penúltimo: la edad presente ha dado 149. Primera redacción: a una función marcial, de un bosque a un templo. M2-18S. Primera redacción: Por un tan simple arbitrio, como ése, el discreto lector, mal que le pese, tendrá que dispararse a do le mandes; * desde los Pirineos a los Andes, desde el terreno asiento a los coros seráficos, con la celeridad que el pensamiento vuela por los atambres telegráficos, y sin que tú te esfuerces en preparar la cosa * y gruña cuanto quiera y lo maldiga 266 L a Mod a 16S el bueno de Martinez de la Rosa; y hágalo con el clásico areopago. Pero yo mismo sin pensar divago; de uno en otro paréntesis, me pierdo. Lo que quise decir, si bien me acuerdo, 170 es que la linea recta, cuanto puedas, evites; tortüosas las veredas son que prefiere el consumado artista para el placer del alma o de la vista. Como sobre un terreno, 17S de matorrales y malezas lleno, un raudal serpentino * el bueno de Martínez de la Rosa; y todo el ’ dueto clásico * y hágalo con el clásico areopago. * Pero yo mismo sin pensar divago; de una en otra digresión me pierdo. Lo que quise decir, según recuerdo, * es que la línea recta, cuanto puedas, * evites; tortüosas las veredas * son que prefiere el consumado artista para halagar la vista. Como sobre un terreno enmarañado * de matorrales y malezas lleno, * un raudal serpentino con gran dificultad se abre camino, de repente se pierde bafo el ramaje verde; * y en lejano horizonte, * vuelve a mostrar su clara o turbia [onda1 para qut el denso monte a pocos pasos otra vez le esconda Otros intentos de redacción de algunos versos de este fragmento: Por ese arbitrio natural Por un medio tan fácil como ise haces que el lector, mal que le pese vaya en un santiamén irá veloz a donde tú le mandes irá veloz a do le mandes se dispara a doquiera que le mandes tiene que dispararse a do le mandes; con la velocidad que el pensamiento y de lo que decía no me acuerdo. y lo que iba a decir ya no recuerdo. de lo que iba a decirte no me acuerdo. 267 P o e s í a s ▼ a abriéndose camino lenta y difícilmente; y aquí desaparece de repente 180 bajo el tupido monte; y en lejano horizonte, vuelve a mostrar su clara o turbia onda para que, a poco trecho, cuando algunos pantanos haya hecho, 185 bosque denso otra vez su curso esconda; no de modo distinto, aunque el fino lector se desanime, el sujeto camine, y por entre el espeso laberinto 190 de las enmarañadas digresiones, se hunda, reaparezca, se zabulla de nuevo, y nuevamente salga y bulla hasta llegar al fin que te propones. Mas ora en filosóficos zigzagues 195 teológicos, políticos, divagues, o en un rocín aprietes los talones, lanzándote a remotas excursiones, o vía recta el argumento vaya, y la locomotiva, 200 potencia de no fútil inventiva, quieras tener a raya, (lo que, si mis preceptos obedeces, harás muy pocas veces) Je maleza, un hilo cristalino se abre dificil[mente] hace difícilmente su camino Les seis últimos versos presentan estos otros intentos de redarriór. * bajo el tupido monte; y en distante horizonte, otra vez a la luz su curso ofrece nuevamente a la luz su curso ofrece a la lumbre solar de nuevo ofrece su clara o turbia onda, para que nuevamente bajo la densa ramazón se esconda; la densa ramazón su curso esconda; 196, Lo comenzó a redactar: o en tu Pegaso 268 L a AI o J a haya sin falta alguna 201 en tus poemas luna, que esplendorosa o pálida riele. ¡Oh de la noche solitaria reina! ¿cuál hay que a ti no apele, vate, que canas peina, 210 o que rubio mostacho apenas hila? Pero tan socorrida como ahora nunca fuiste. Vigila todo autor, toda autora que a veces aúlla o canta, ríe o llora, 215 porque la bella luz con que plateas el universo, irradie sus ¡deas, desde el que hijo mimado de la fama ciñe a su frente inmarcesible rama, hasta el que dice veya por veía 220 en tosca jerigonza todavía. No deje, pues, de rielar la luna, o en el cristal de límpida laguna que el aura arrulle y que entre sauces duerma. o en el follaje oscuro de una yerma 204-207. La primera redacción es ilegible, por las tachaduras. En segunda redacción escribe: O en caprichosos rápidos zigzagues y excursiones erraticas divagues. No falta en obra alguna ¡a inspiradora antorcha de la luna, que de dulces tristezas es fecunda ya en placentera luz el orbe inunda o pálida riela. ¡Ob de la noche vaporosa reina! ¡Oh del nocturno imperio que es la reina! * que esplendorosa o pálida riele y de dulces tristezas es fecunda No falta en obra alguna en que mi numen creador te infunda, cerca del genio del amor, la luna, que de dulces tristezas es fecunda la inspiradora antorcha de la luna. 221-224. Primera redaccién: • tero yo mismo sin pensar divago y de una en otra digresión me pierdo. ¿No hablaba de la luna} (ya me acuerdo). Haz aue riele en el cristal de un lago que el aura arrulle y entre sauces duerma, o en el verde tapiz de alguna yerma 269 P o e s í a s 225 cumbre, recién mojada de rocío, o en bullicioso río que al voraz oceano, en que se abismará, corre anhelante, ¡imagen, ay, del existir humanoI 230 Un ay de cuando en cuando es importante. Por lo pronto, hará ver que tienes hecho de hebras delicadisimas el pecho, blandas en sumo grado y sensitivas; y no será preciso que te afanes, 233 y los sesos que tengas los devanes, buscando frases nuevas, expresivas con que secretos íntimos reveles del corazón. Atente a tus ríeles; y pon de trecho en trecho uno o dos ayes, 240 cuando la cuerda del dolor ensayes. Tras un cuadro de vividos colores en que retrates lúbricos amores, encaja bellamente una homilía contra la corrupción social; y luego 245 que a la ya inaguantable tiranía de este gobierno jesüita, godo, que lo inficiona y lo agangrena todo, lances una filípica de fuego, llora la servidumbre de la prensa, 250 que prohibe decir lo que se piensa, ¿11-257. Primeros intentos de redacción: * Tras un cuadro de vividos colores * en que retrates lúbricos amores, * encaja bellamente una homilía * contra la corrupción social; y luego, escribe una filípica de fuego contra la abominable tiranía que no deja salir una siquiera de las verdades mil, que en su mollera se cocinan; encantado tesoro, destinado a enriquecer más venturosa era. * Tras un cuadro de vividos colores * en que retrates lúbricos amores, * encaja bellamente una homilía * contra la corrupción social; y luego, que a la ya intolerable tiranía * de este gobierno jesüita, godo, que a tu fecunda vos pone un candado, 270 La Mo d a y por ninguna hendrija permite que respire uno siquiera (sábenlo los lectores demasiado), útil verdad, de tantas que cobija 25$ en sus profundidades tu mollera; es el cuadro encantado que se descubre en más dichosa era. Leyendo tan espléndida bambolla, habrá mil que suspiren por el día 260 en que eches a volar la fantasía que tu medula cerebral empolla. Si el tono blando tomas, conviene que derrames profusamente aromas, 265 y que todas las voces embalsames de azahares, jazmines y azucenas, y que de olores la nariz abrumes. "Sacudir las alillas pueda apenas el céfiro, agobiadas de perfumes’’. 270 Bello concepto, a que echarás el guante, aunque no faltará tal vez pedante que a Byron lo atribuya. ¡Necios! ¡cómo si fuera culpa tuya que, cuando para ti del cielo vino, 275 Byron lo interceptase en el camino! Es de rigor que llores alguna pobre niña arrebatada en verdes años ¡ay! a los amores. que no deja salir una siquiera de ías verdades mil que en tu mollera se cocinan; encantado tesoro, destinado a enriquecer más venturosa era. Contra el gobierno torpe, corrompido, que lo compra todo y lo deprava y tiene en hierros la verdad, y esclava/ la prensa y la cotsciencia la conciencia y la prensa y tiene la nación la prensa esclava 277, Primera redacción: alguna tierna niña arrebatada 271 P o e s í a s Su imagen adorada 280 de tu memoria un punto no se aparte; y para más desgracia atormentarte, y de esas penas aguzar la punta, dirás que la difunta era un ángel de amor, era un modelo 285 de perfección, en que vació natura toda virtud, y gracia, y hermosura; divina joya, incomparable perla, que, para tu regalo y tu consuelo, quiso enviar expresamente el cielo 290 a un mundo vil, indigno de tenería; y con estos elogios, y otros tales, conocerán las damas lo que vales, y el tuyo propio harás sin que te cueste una sola palabra 295 que tu modestia en lo menor moleste. ¡Sólo con un diamante otro se labra! Tenga abundante acopio de ensueños tu paleta. Nada más de mi gusto, ni más propio. 300 Cual suele de abejillas tropa inquieta volar entre el tomillo y la violeta, así acudir se ve legión alada de ensueños en la silla o la almohada de todo aquel que el inspirado pecho 305 a su pupitre arrima, o se desvela en solitario lecho, dándole caza a la dificil rima. Pero lo que en el día logra aplauso mayor, es una cosa 283-284. Intentos de redacción: baris de la difunta angélica modelo * diris que la difunta era un cabal modelo JO6. Primera redacción: o que da multas en mullido lecho 308. Siguen varios intentos de redacción de versos tachados, bastante inconexos: Apenas uno toma, para escribir, asunto, 272 L a M o d a 310 que se suele llamar misantropía. Huye a la selva umbrosa, o más bien a la selva que desnuda de su follaje la estación sañuda; oculta allí el hastío que devora 315 tu gastada existencia; el negro tinte que los odios fantásticos colora, de cada objeto alrededor se pinte. Huye a donde jamás hiera tu oído el eco envenenado, aborrecido, 320 de humana voz; allí donde la roca amortaja de nieves su cabeza titánica; o allí donde bosteza de apagado volcán lóbrega boca. en aquel mismo punto, de los ensueños la bandada acosa; cogerás en el aíre cuantos quieras. Pueda coger al vuelo cuantos vengan a pelo, que pasaporte franco y libre tienen cuantos quisieras y no importa nada que no vengan a pelo. Puedes coger al vuelo; y como pasaporte franco tienen pues pasaporte libre y franco tienen y nadie el tiempo gasta de decir lo que son darás muestra de todo, y nadie gasta una linea en decir a lo que vienen. Embuchas (?) a granel; con eso basta. Para escribir, np bien se toma asunto para escribir no bien elige asunto no bien algún poeta elige asunto no bien para escribir escoge asunto algún ingenio, cuando viene a la memoria la bandada. Cuantos quisieras, vengan o no a pelo, puedan coger al vítelo. puedas coger al vuelo cuantos quisieras o no, a pelo, Cuantos quisieras y no importa un pito 273 P o e s í a s ¿Yes cómo ya el postrero 325 rayo del sol expira en. el otero, y al entreabrirse cárdenos nublados, de tempestad preñados, lámpara sepulcral arde el lucero sobre la tierra que la sombra enluta? 330 Huye al amigo seno de la gruta. Medita allí, cavila; y de tu pecho el negro humor destila sobre todos los seres gota a gota; y llama al mundo en que naciste, infierno, 335 de que fue a Lucifer dado el gobierno para jugar con él a la pelota, y con este menguado, pobre, triste, infinitesimal átomo humano, discorde unión de espíritu y materia, 340 que monarca se cree de cuanto existe, porque le cupo el privilegio vano de conocer él mismo su miseria. Todo allí muerte, esplín, hondo fastidio, no el que con el champaña se disipa, 345 o con el humo de cigarro o pipa, sino el que pensamientos de suicidio engendra; y logren sólo distraerte impresiones de horror, de duelo y muerte. O el ronco trueno música te sea, 350 y de encontrados vientos la pelea, y de natura atormentada el grito cuando sobre sus bases de granito el bosque secular se bambolea; o el esquilón distante 355 que llora la agonía del moribundo día, aunque de plagio se te queje el Dante; o del buho el fatídico graznido, que por la soledad pavor derrama: 360 o el gemir de la tórtola que llama, y llama sin cesar. . . y llama en vano, en el desierto nido, 33Í. Primera redacción: de que sólo Satán tiene el gobierno 349. Al margen figuran unos versos totalmente ilegibles. 274 L a M o d a al esposo querido, que presa fué de cazador villano. 365 Pero no es bien que mucho te demores en silvestres y rústicas escenas, que huelen a la edad de los pastores, cuando andaban Belardos y Filenas cantando a las orillas de los ríos 370 insulsos inocentes amoríos. ¿Inocencias ahora? Nada de eso en un siglo de luz y de progreso. Loca algazara aturda en infernal zahúrda, 375 do el adusto Timón, medio beodo, haga de todo befa, insulte a todo; y brillen entre copas las espadas, y se mate, y se ría a carcajadas; y retumbe en satánicos cantares 380 audaz blasfemia, horrífica, inaudita, que es para ejercitados paladares una salsa exquisita. Mucho más dijo la parlera Diosa, sin que de tanto embrollo 385 de lindos disparates, otra cosa engendrarse pudiera en mi meollo, que confusión, y vértigo, y mareo. En el estado que me vi, me veo; impotente la voz, el alma seca, 390 y por añadidura, una jaqueca. Pero, para decir, bella Isidora, que eres un ángel que la tierra adora, que sabes ser honesta y ser amable, ¿ha de ser necesario que me empeñe 395 por selvas y por riscos, que me ensueñe, que me arome, y por último, me endiable? Antes seguro estoy de que sería imperdonable insulto el ofrecerte semejante culto. 400 Si ya no soy ni aquello que solía, pues de la frente que la edad despoja, huye, como el amor, la poesía, 275 P o e s í a s puedo hablar a lo menos el lenguaje de la verdad, que, ni al pudor sonroja, 40 5 ni hacer procura a la razón ultraje. Aunque de la divina lumbre, aquella que al genio vivifica, una centella en mi verso no luzca, ni lo esmalte rica facundia, y todo en fin le falte 410 cuanto en la poesía al gusto halaga, lo compone benigna una alma bella que de lo ingenuo y lo veraz se paga. 40S-410. Intentos de redacción: Aunque en mi tosco verso Jos reales Je inspiración no luzca, ni lo esmalte * rica facundia, y todo en fin le falte, dundo en obras de ingenio al justo vales yo sé que lo veraz Aunque a mi tosco verso una centella de inspiración no luzca, ni lo esmalte * rica facundia, y todo en fin le falte, cuando ya a la razón y al gusto halaga yo si que lo veraz 276 D I Á L O G O E N T R E L A A M A B L E I S I D O R A Y U N P O E T A D E L S I G L O P A S A D O * POETA —Aquel tributo que mi pobre ingenio ha ofrecido, Isidora, consagrarte. . . ISIDORA — Me lo has hecho aguardar todo un trienio, y pudiera mandarte 5 que fueras con tu música a otra parte; pero con una condición lo admito: que tenga de lo nuevo y lo bonito. POETA — ¿De lo bonito y de lo nuevo sólo? A tus influjos me encomiendo, Apolo, 10 para salir de tan terrible aprieto: inspírame un soneto, que el fino gusto de Isidora apruebe. ISIDORA — ¿Sonetos en el siglo diez y nueve? * Poesia compuesta probablemente en 1846, por lo que asevera M. L. Amunátegui (O. C. 111, p. Ixxx) pero publicada en la revista El Picaflor, n9 7, Santiago, 10 de junio de 1849. Esta compcsición fue hecha para el álbum de la Sra. Doña Isidora Zégers de Hunneus. Iba complementada con la traducción de V Anticamera d’Amore del poeta italiano Gherardo de Rossi, con el titulo de La Corte de Amor. Con esta última parte no fuó publicada sino en el Juicio Critico. 1861. (Comisión Editora. Caracas). 277 P o e s í a s POETA —Un romancito, pues, en asonante. . . ISIDORA 15 —Es cosa de poeta principiante, que el oído desgarra, y merece cantarse con guitarra. POETA —Pero si no sé más, querida mía. ¿Cómo de tan estéril fantasía 20 creaciones hermosas podrán salir? No da el espino rosas. ISIDORA —Todo cuanto me digas es en vano. En estas hojas, con tu propia mano, algo que a los lectores interese, 25 algo que de ponerse digno sea, después de estas dos emes y esta ese, has de escribir; lo exijo. POETA — ¡Fuerte empeño! Mas aguarda; una idea me ocurre de improviso. 30 Fingiré que adormido en blando sueño se presenta a mi vista un paraíso, donde... ISIDORA —Toma la pluma, pues, y al caso. Po e t a (escribiendo y declamando) —"Sobre la verde falda del erguido Parnaso, 16. Esta composición fui escrita en el álbum de la señera Zégers a continuación de otra de la sobresaliente poetisa chilena doña Mercedes Marín de Solar, firmada con las iniciales M. M. de S. (Edición Chilena. Santiago). 278 D i á l o g o 35 guiaba yo mi vacilante paso, tejiéndote, Isidora, una guirnalda, cuando de ninfas majestuoso coro, sueltos sobre la espalda alabastrina, los cabellos de oro 40 coronados de flores, con ropas que robaron sus colores a la primera luz de la mañana, con cítaras de etérea melodía, que arroba en dulce rapto el alma humana. . . ” ISIDORA 45 — ¡Jesús! ¡Qué altisonante algarabía! Amigo mío, en lengua castellana, ésa se llama entrada de pavana. ¿No ves que tus poéticos primores son estrujadas flores 50 de que cualquiera nene en este siglo innovador se mofa? Apostaré que en la siguiente estrofa vas a beber las aguas de Hipocrene. Guía, por Dios, tu vacilante paso 55 lo más lejos que puedas del Parnaso. POETA —Eso yo lo sabré, sin que lo mandes. Mas, si te place, hagamos una cosa. Dame un asunto tú, no de los grandes que pidan alto ingenio, estilo fuerte, 60 inspiración fogosa, sino sencillo, fácil, en que acierte, no a idealizar angélica armonia (eso a tu voz divina sólo es dado), no a contentar tu gusto delicado, 65 a que dan cuatro idiomas alimento (¿cupiera en mi tan alto pensamiento?), sino a probar lo que conmigo vales; pues dócil a tu imperio soberano, tomo otra vez con atrevida mano 70 la lira, que en las ramas funerales de sauces lloradores, monumento 279 P o e s í a s de una temprana tumba, colgué un día. Juré que nunca más la tocaría; quebrantaré por ti mi juramento. 75 En suma, sólo pido que tú me des el tema. ISIDORA —Concedido. POETA — ¿Cuál es? ISIDORA —Amor. POETA — ¡Jesús! ISIDORA — ¿Qué es lo que temes? ¿Pido yo por ventura que en las aras del ciego dios, profano incienso quemes? 80 ¿Pido que a lo Petrarca o lo Macías le entones quejumbrosas elegías? Comprendo bien que ajeno lo estimaras de ti y de mí; mas dime, ¿qué tendría la propuesta materia 72. Alusión al fallecimiento de su hijo don Francisco Bello, que ocurrió el 13 de junio de 1841. (Edición C hilena. Santiago). 77-88. Otra redacción manuscrita de estos versos. Van seguidos de una estrofa totalmente ilegible: ■—¿Cuál es? — Amor — Pariiez, linia materia para un Matusalén — Más grave y seria, no pueie ser, que enamoradas canas no poseo yo, ni propio en mí seria. Yo te pido verdad, filosofía — Pero tantos y tantos afamados ingenios han escrito sobre ese derecho (ileg.) — Plagíalos, que con eso me contento — ¿Me lo permites tú? — Tal permito — Pues con esa licencia va de cuento. 280 85 de impropia ni de ingrata para la cosquillosa fantasía de la más zahareña mojigata que allí vertida viese alguna seria máxima de moral filosofía? D i á l o g o POETA 90 — ¿Conque un sermón en verso?. . . ¡Linda cosa por cierto-para el álbum de una hermosa! ISIDORA —Sai che lá corre il mondo, ove più versi di sue dolcezze il lusinghier Parnaso e che ’1 vero condito in molli versi 95 i più schivi, allettando, ha persiiaso. POETA — ¡Basta! Me rindo al Tasso; me rindo a ti. Permite solamente que hurtada inspiración mi verso aliente. (El poeta traduciendo del italiano) *. 92-9Î. Tasso. — La Jerusalén Libertada, canto I, octava 3. Sabes que allá va el mundo do se estima el licor lisonjero del Parnaso, cuando en sonora y deleitosa rima, mejora al hombre de virtud escaso. (Traducción de Juan Sedeño). (Edición Chilena. Santiago) . '' Sigue el texto de La Corte de Amor (L’Anticamera d’Amore de Gherardo de Ross:), que Bello tradujo como complemento del poema, que damos en dos redacciones con las variantes respectivas. 281 LA CORTE DE AMOR * ( t e x t o a ) Solemne audiencia un día 100 daba el Amor; servía Capricho de portero y a Dama y Caballero que de su gusto era fácil entrada abría. 101 Con los demás hacía de diversa manera. Vestida entró de gala Juventud en la sala y ocupó la testera. * El texto de La Corte Je amor, está en dos manuscritos que señalaremos como A y B. El manuscrito B, por el carácter de la letra y por la redacción, parece que fue elaborado antes del manuscrito A. Miguel Luis Amunátegui da en O. C. III, pág. 212-214, el texto del manuscrito A, que había insertado en Juicio Critico. 1861. Publicamos ambos textos, con la lectura de las respectivas primeras redacciones, que aparecen tachadas en los manuscritos originales. Corregimos algunos errores de transcripción de las ediciones anteriores. (Comisión Editora. C aracas). 99. Primera redacción: Audiencia Jaba uu dia Amor 102-104. Primeros intentos de redacción: que a Dama y Caballero entrada fácil daba * que de su gusto era que a Dama y Caballero * que de su gusto era gustosamente abría. Este último verso fui tachado y sustituido sucesivamente por los siguientes: La puerta al punto abría. Prontamente admitía. 105. Otra redacción, que aparece sin tachar en el original: Con los demás no bacía 2S2 La Corte de Amor 110 Entraron Risa y Juego y se salieron luego. La Gracia a la Hermosura llevaba de la mano, y le alcanzó Ventura. 115 Llega con gesto ufano Necedad, y se engríe porque el Amor se ríe. Mas ya del Chisme aleve se oye el susurro leve, 120 y van tras él llegando en bullicioso bando Sospechas y Recelos y pendencieros Celos. La Lisonja apercibe 125 su más meliflua charla, y gran placer recibe Amor al escucharla. Triscaban la Alegría y la Coquetería, 130 y con semblante huraño acecha el Desengaño. Va el Rendimiento tímido, que aún del desdén se paga; va la Traición que pérfida 135 a los que vende halaga. Fe, Modestia, Inocencia lograron corta audiencia; y avergonzadas salen de lo poco que valen. 120. Primera redacción: Y van tras ( l entrando Tacha entrando y escribe llegando. Sin tachar esta última, escribe de nuevo entrando, y la deja igualmente sin tachar. 127. Primera redacción: el Dios al escucharla. 128-131. Primera redacción: Triscaba la A legria con la Coquetería, y acecha en un escaño ceñudo el Desengaño. 136. Comenzó a redactar este verso con la palabra Locura. 137. Primera redacción: tuvieron corta audiencia 283 P o e s í a s 140 La Locura no falta, que de Cupido era antigua consejera y tiene allí vara alta. Alrededor del trono 14S Querellas y Suspiros cantando en flébil tono hacen variados giros, y mézclanse en la Danza Consuelo y Esperanza. 1Í0 Falta entre tanta gente la Razón solamente, porque el Ujier Capricho que es un perverso bicho no está en buena harmonía 1ÍJ con la señora mía, y anunciarla rehúsa con una y otra excusa. Al cabo fué preciso. 140. Primera redacción: Locura allí no falla 144-147. Primera redacción: * Cantando en flébil tomi * Querellas y Suspiros * hacen variados giros, Segunda redacción: * Cantando en flébil tono * Querellas; y Suspiros en torno al regio trono * hacen variados giros, 1SÉ-1SS. Primera redacción: y anunciarla no quiso. * Al cabo fué preciso. "Hay una noble dama, dice; Razón se llama y hablaros desearía si le mandáis que aguarde". Responde Amor-, "Ya es tarde; di que venga otro dia”. Otra redacción de los versos quinto y sexto: y preguntar me hacia si permitís que aguarde". Al dorso del manuscrito intentó Bello nuevas redacciones, sumamente enmendadas. Por las tachaduras es indescifrable el primer intento de redacción. Oamos a continuación lo que queda legible: * Al cabo fué preciso. Y pide así el permiso (ileg.) "Anciana dama, 284 La Corte de Amor “La Razor* allí fuera 160 (dice) su tumo espera, y si le dais permiso hablar con vos querría antes que se haga tarde”. Responde Amor: "Que aguarde, 165 o que vuelva otro día” . que la Razón se llama, y hablaros desearía * antes que se haga tarde". * Responde Amor: "Que aguarde, * o que vuelva otro día". "Pide vuestro permiso (dice) una noble dama que la Razón se llama, y hablar con vos querría Je cosas de valía, * antes que se haga farde”. * Responde Amor: "Que aguarde. .. * o que vuelva otro día". Cuarta redacción, no tachada: * "La Razón allí fuera, señor, su turno espera, * y si le dais permiso, * hablar con vos querría”. "Di que vuelva otro día”. 285 LA CORTE DE AMOR ( t e x t o b ) Solemne audiencia un día 100 daba el Amor; servía Capricho de portero y solamente abría a Dama o Caballero que bien le parecía. 10i Juventud en la sala vestida entró de gala y ocupó la testera. Entraron Risa y Juego y se salieron luego. 110 Llevó de compañera la Gracia a la Hermosura, y le alcanzó Ventura. 99. Sigue la numeración correlativa, correspondiente a la página 281. 99-104. Primera redacción: Audiencia daba un dia Amoti y de portero Capricho le servía, que solamente abría la apetecida puerta * a Dama o Caballero que a complacerle acierta. Orra redacción: Audiencia daba un dia Amor y le servia * Capricho de portero, que sólo abrir solía la apetecida puerta Los dos últimos versos fueron refundidos asi: que sólo abre la puerta 105-109. La primitiva ordenación era: 107, 108, 109, 105, 10¿. 28 6 La Corte de Amor Esp«ranzas, temores, ilusiones que ostentan 115 del Iris los colores, deseos que atormentan placeres que embriagan. Requiebros y suspiros en torno el numen vagan 120 en fantásticos giros. Mas hete al Chisme aleve, que todo lo remueve; tras su susurro blando llegan en fiero bando 125 Sospechas y Recelos y pendencieros Celos. Fe, Constancia, Inocencia lograron corta audiencia. Ruborizadas salen 130 viendo cuán poco valen. La Locura no falta, que de Cupido era antigua consejera y tiene allí vara alta. 135 Y el traidor Fingimiento que a los que muerde halaga, y el fino Rendimiento que aun del desdén se paga, el presumido Entono 123*124. Primera redacción: y en susurro biondo sigue» en fiero bando 129-131. Primera redacción: V avergonzadas salen de ver cuán poco valen. Locura alli no falta 134. Siguen estos versos tachados: La parlera Lisonja, que de viento se esponja, Corrige el primer verso: La pérfida Lisonja Tacha y vuelve a dejar la redacción inicial. 135-165. Primera redacción: El fino Rendimiento * que aun del desdén se paga, * y el traidor Fingimiento 287 P o e s í a s 140 que del triunfo se preda, el perfido Abandono, la Confianza necia cercan el áureo trono. Falca entre tanta gente 145 la Razón solamente, y fue que el tal Capricho que es un perverso bicho, nunca en buena harmonía con la señora mía, 150 dar al Amor no quiso de su llegada aviso. Al fin, como precisa cosa “ Una noble dama” (con solapada risa 155 le dijo) "aguarda afuera. Doña Razón se llama que la admisión espera” . que a los que mata halaga, y el pérfido Abandono * cercan el áureo trono. * Falta entre tanta gente * la Razón solamente, * y fue que el tal Capricho * que es un perverso bicho, * nunca en buena harmonía * con la señora mía, * dar al Amor no quiso * de su llegada aviso. * Al fin, como precisa cosa, " Una dama espera * (con solapada risa dijo) en la puerta espera, saludarlo quisiera. * Doña Razón se llama***. Mucho el Amor se altera. Turbado el rapaznelo la vista inclinó al suelo y habló de esta menerai "Que, por mucho tiempo aguarde, ¡Qué descortesía! ** ¡Entre! . . . Mas no... ya es tarde. Di que vuelva otro día**. Enmiendas hechas a los seis primeros versos: * El pérfido Abandono y la Confianza necia y el presumido Entono, que de triunfar se precia, 288 La Corte de Amor Cuando hubo el nombre oído turbóse el tiranuelo; 160 confuso y amorrido los ojos baja al suelo: “ ¿Pero por qué cobarde le he de temer?” decía. “ Entre. . . mas no. . . ya es tarde. 16S Di que venga otro día” . l f 8-160. Otras redacciones: Amor se turba todo cuando su nombre ha oido. Cabizbajo, amorrido respondió de este modo-. Cuando aquel nombre ha oido Amor se turba todo. La vista inclina al sstelo. Contesta de este modo: 163. Siguen dos versos tachados: enojosa, a fe mia, la visitat’, decía 289 A P E Ñ A L O L E N * Boscajes apacibles de la Hermita, ¡oh cuánto a vuestra sombra me recreo, y con qué encanto celestial poseo lo que en vano se busca y solicita 5 en el bullicio corruptor del mundo: el sosiego profundo, la deliciosa calma, la dulce paz!. . . Que al alma de sí propia contenta, 10 y de cuidados míseros exenta, le hace el silencio plácida armonía, y hasta la soledad le es compañía. N i enteramente solitario vivo; que cuando, embelesado y pensativo, 15 en vuestro grato asilo, me paseo, la cara imagen veo de aquel que lo formó, de aquel que un día de la insana inquietud del vulgo vano, móvil veleta con que juega el viento, 20 a vosotros huía, y de su propia mano elevó este sencillo monumento a la sola veraz filosofía. S í; que en este retiro 25 que amaste, inseparable me acompaña * Se p u b lic ó p o r p r im e ra v e z en u n a co le c c ió n d e co m p o sicio n es en p ro sa y v erso in tit u la d a Aguinaldo, d e 1 * d e e n ero d e 1 8 4 $ . ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 1 Peñalolen, o la Hermita, es un fundo vecino a la ciudad de Santiago, que perteneció al señor don Mariano de Egaña, quien, siendo plenipotenciario en Londres, contrató el año de 1829 al señor don Andrés Bello para que viniera a Chile. (Edición Ch ilen a . Santiago). 290 A Peñalolen tu venerada sombra, ilustre Egaña; y en tu semblante miro, como cuando la vida lo animaba, de la virtud la estampa y el talento; 30 y escucho aquel acento, que, mientras los oídos halagaba abundoso vertía provechosas lecciones de experiencia, concordia, universal filantropía, 35 política sensata, gusto y ciencia. Yo que de ellas saqué no escaso fruto oso ofrecerte, Egaña, este humilde tributo de amor y admiración. Tú lo recibe, 40 ya que no puede ser por lo que vale, porque de un pecho agradecido sale, en que indeleble tu memoria vive. 291 E N E L A L B U M D E L A S E Ñ O R I T A D O Ñ A M E R C E D E S M U Ñ O Z * La joven beldad que quiera ceñir su frente de flores, pídalas a la pradera, cuando de varios colores 5 la esmalta la primavera. Mas no vaya al bosque yerto que el crudo invierno despoja, árido y triste desierto, do apenas de mustia hoja 10 está algún ramo cubierto. ¿Ves aquel árbol que escrita lleva en sí la edad inerte que lo postra y debilita? ¿Qué don pudiera ofrecerte?. . . 15 Una guirnalda marchita. Pero en ese tronco exhausto que sin sombra y sin verdor es del tiempo estrago infausto, puede tal vez el amor 20 encender un holocausto; No aquel amor, niño ciego, que de centellas armado, para turbar el sosiego * Publicada a 1* de enero de 1848, en la colección intitulada AguinaUo. (C o misión Editora. Caracas). 29 2 En el álbum de un corazón descuidado 25 prende en tus ojos su fuego; Sino aquel que en poesía pintan sin alas ni redes, misteriosa simpatía, blando cariño, Mercedes, 30 que arrastra a tu alma la mía; Que, con poder halagüeño, me aficiona a la dulzura de ese humor jovial, risueño, que trasparenta la pura 35 felicidad de su dueño. Sí; me arrastra, y me enamora la hija tierna, y tierna hermana, y la amiga encantadora, que, en su juventud temprana, 40 tantas prendas atesora. No te ha dado el cielo en vano ese admirado talento que vierte, bajo tu mano, alma, vida y sentimiento 45 sobre las teclas del piano; Porque cuando con la grata magia de acordados sones los sentidos arrebata, las amables emociones 50 de tu alma bella retrata. Mas al estro que me excita, debo ya tener la rienda. . . Falta el papel, Mercedita. . . Acepta la humilde ofrenda 55 de esta guirnalda marchita. 293 ¿PARA QUÉ EL ODIO MUTUO ENTRE LAS GENTES? * (Traducción de Lam artine) ¿Para qué el odio mutuo entre las gentes? ¿Para qué esas barreras, que aborrecen los ojos del Eterno? ¿Hay acaso fronteras 5 en los campos del éter? ¿Vense acaso en el inmenso firmamento vallas, linderos y murallas? ¡Pueblos, naciones, títulos pomposos! ¿Qué es lo que dicen? ¡Vanidad, barbarie! 10 Lo que a los pies ataja no detiene al amor. Rasgad, mortales (Naturaleza os grita), las funestas banderas nacionales; el odio, el egoísmo tienen patria; 15 no la fraternidad. * Miguel Luis Amunátegui, en la Introducción a las Poesías (O. C. Ill, p.xxi), inserta estos versos como traducidos de una obra de Alfonso de Lamartine. Orrego Vicuña en su Andris Belìo (Bibliografia, N9 223) fecha esta traducción en 1S48. (Comisión Editora. Caracas). 2 9 4 E L T A B A C O * E P I G R A M A Epigrama me titulo; no soy enigma, ni quiero; no me precio de difícil, porque repugna a mi genio. 5 Tres partes iguales forman mi todo, ni más ni menos; y de dos en dos unidas, hacen seis pares completos. Es el un par de gallinas; 10 otro un divertido juego; al otro el celeste Olimpo le dió lugar en su seno. Otro es cómplice inocente del estrago carnicero 15 que al hombre más fuerte postra, y alcanza al ave en su vuelo. Otro en edades pasadas fue defensivo ornamento que el feudal barón llevaba 20 al combate y al torneo. El otro, en fin, elegante, estrafalario o modesto, es gala del tocador y atavío del enfermo. * Publicado por primera vez en El Picaflor, Santiago, 17 de julio de 1849 (Comisión Editora. Caracas). 295 P o e s í a s 25 Y con todo lo que digo, soy un tirano hechicero, un encanto indefinible, un delicioso embeleso. Me buscan ricos y pobres, 30 eclesiásticos y legos, el que huelga, el que trabaja, el estudiante, el zopenco. Sólo (¡ay triste!) las hermosas me miran con vilipendio, 35 si bien algunas conmigo se solazan en secreto. ¡Oh! tú que contemplas con ojo sereno, hollado, insepulto, 40 mi frío esqueleto, Llévale te pido a su mausoleo de metal dorado, o de vidrio terso; 45 Y por epitafio, ponle este letrero, en grata memoria de dichas que fueron: “ ¡Me dió el ser la tierra, 50 me da vida el fuego, y entre vagos giros, en el aire muero!” 296 A L B I O B í O * E N E L Á L B U M D E L A S E Ñ O R A D O Ñ A D E L F I N A P I N T O D E R O S A S ¡Q uién pudiera, Biobio, pasar la existencia entera en un boscaje som brío de tu encantada ribera! 5 Una cabaña pajiza, donde viesa tu onda pura, que callada se desliza entre frondosa verdura, Donde, en vez del movimiento 10 de políticos vaivenes, susurrar oyese el viento, entre robles y maitenes, Y escuchase la alborada que en no aprendida arm onía, 15 canta el ave en la enramada saludando al nuevo día; Una pajiza cabaña, en que gozase el reposo de la paz que nunca engaña, 20 ni envidiado ni envidioso; * Según cree M. L. Amunátegui (O. C. III, p. lxxx) fue compuesta antes de 1849, pero se publicó en El Picaflor, de 28 de octubre de dicho año. (Comisión Editora. Caracas). 2 9 7 P o e s í a s Más grata, en verdad, me fuera que ima confusa Babel, donde en pos de una quimera corren todos en tropel, 25 Do deslealtad y falsía cercan el trémulo altar que a los ídolos de un día alza el aura popular. ¡Oh feliz, oh dulce calma, 30 paraíso de la tierra! ¿vale más que tú la palma del saber o de la guerra? Verdad, no lisonja, quiero; verdad sencilla, desnuda; 35 no el aplauso vocinglero, que a la fortuna saluda; Quiero en mis postreros años decir a ese bien fingido: ¡Adiós! no más desengaños; 40 a los que olvidan, olvido. Otros en loco tumulto llamen dicha al frenesí ; yo en el rincón más oculto quiero vivir para mí. 45 Pero ¿a dónde en arrebato impensado me extravío? Para otro asunto m ás grato te invocaba, Biobío. Por tus verdes campos gira 50 una amable forastera, y los aromas respira que embalsaman tu ribera. Cerca de ti su mansión tiene la bella Delfina; 55 la de noble corazón, la de gracia peregrina. 298 60 65 70 75 80 85 90 Al Biobío Yo la vi, pimpollo hermoso, que, con su beldad temprana, tuvo a Santiago orgulloso, en su primera mañana. Vila en cerrado vergel joven planta, que atesora lozano brillo, y con él a los vientos enamora. Vino tormenta sañuda, como la que en duro embate al verde bosque desnuda, y hermosa arboleda abate. Casi (¡ay Dios!) su primavera la vió morir, y agostada la tuvo la Parca fiera, y la lloré malograda. Pero al modo que se eleva, cuando el huracán se calma, con vigor y vida nueva, una destrozada palma, Volvió mi Delfina así, a beber el aura pura; y correr las Gracias vi a retocar su hermosura. Hija la he visto amorosa en la morada paterna, y luego adorada esposa, y madre ya, dulce y tierna; Y siempre cabal modelo de amabilidad serena, ángel bajado del cielo a nuestra mansión terrena. T al es la beldad que ahora gozas, orgulloso rio, y la que Mapocho llora en ajeno poderío. 299 P o e s í a s Que te desveles por ella te ruego; en diario tributo 95 ríndele la flor más bella, y el más sazonado fruto. Al llevarla el blando ambiente del jazmín y el azahar, de su viejo amigo ausente 100 hazla el nombre recordar. Pero no con lazo eterno presumas que la encadenes; la llama el hogar paterno; prestado tesoro tienes. 105 Y harás de la deuda pago, y volveremos a verla, y se gozará Santiago en su enajenada perla. 300 EL CONDOR Y EL POETA * DIÁLOGO POETA —Escucha, amigo Cóndor, mi exorcismo; obedece a la voz del mago Mitre, que ha convertido en trípode el pupitre; apréstate a una espléndida misión. CÓNDOR S — ¡Poeta audaz, que de mi aéreo nido en el silencio lóbrego derramas * Este poema fui escrito en contestación a la poesía de Mitre Al cóndor de Chile. M. L. Amunátegui (O. C. III, p. lxxx) asevera que la poesía de Bartolomé Mitre Al cóndor de Chile fue leída en las fiestas cívicas de setiembre de 1848. Pero Raúl Silva Casero en su artículo "Bartolomé Mitre, redactor de “ El Progreso” {Mercurio, Santiago de Chile, 26 de marzo de 1930) precisa que Mitre publicó su poema el 18 de setiembre de 1849, en la edición especial dedicada a la fecha de Chile. Por tanto, la réplica de Bello tiene que ser posterior al 18 de setiembre de 1849. La poesía de Bello se imprimió, según M. L. Amunátegui (O. C III, p. lxxx) en I860. Le añadimos ahora, en nota, las variantes de redacción leídas en fotografías de un manuscrito original. (Comisión Editora. C aracas). 1-3. Otras redacciones: —Oye, Cóndor, el mágico exorcismo, que a entonar voy. Ya es trípode el pupitre; himno la voz. Despierta, Proto-buitre —Oye, Cóndor, el mágico exorcismo, que a entonar voy. El trípode al pupitre suceda ya. Despierta, Proto-buitre El primer verso tiene otras redacciones: — Oye, Cóndor, profètico mi mágico —Oye, Cóndor, mí mágico exorcismo; 6. Otras redacciones: perturbando el silencio en íl derramas profanando el silencio en él derramas 301 P o e s í a s cántico misterioso! ¿a qué me llamas? Yo sostengo de Chile el paladión. POETA —No importa; es caso urgente, es una empresa 10 digna de ti, de tu encumbrado vuelo, y de tus uñas; subirás al cielo, escalarás la vasta esfera azul. CÓNDOR — ¿Y qué será del paladión en tanto, cuya custodia la nación me fía? POETA 1í —Puedes encomendarlo por un día a las fieles pezuñas del Huemul. 9-12. Primeras redacciones: POETA —Noimporta:escosaargente,esunaempresa * digna de ti, de tu encumbradovuelo. CÓNDOR —¿Adóndequieresenviarme? POETA —Al cielo, a lomásaltodelaesferaazul... El tercer verso sufre las siguientes modificaciones: ydetus uñas. Sube. CÓNDOR —¿A dónde? POETA —Al cielo, ydetusuñas; remontastealcielo; 13-16. Otra redacción: CÓNDOR * —¿Yquéserá del paladiónentanto; * cuya custodia la naciónmefia? ¿Hedellevarloacuestas? POETA — ¡Boberias! Echaloatierra, osuéltaloal Güemul. El último verso tiene otra redacción: ¿Habrá más quesoltárseloal Güemul? 302 El Condor y el Poeta CÓNDOR —Pero el camino del Olimpo ignoro. .. POETA —Mientes; tú hurtaste al cielo, ave altanera, en pro de nuestros padres, la primera 20 chispa de libertad que en Chile ardió. CÓNDOR — ¡Falaz leyenda! ¡Apócrifa patraña! Robaba entonces yo por valle y cumbre, según mi antigua natural costumbre; monarca de los buitres era yo. 18-24. Primeras redacciones: POETA —Mientes; lo sabes bient ave altanera. De alia trajiste el fuego en que Carrera los corazones patrios inflamó. CÓNDOR «— ¡Pura leyenda! ¡Apócrifa patraña! * Robaba entonces yo por valle y cumbre, según mi propia ingénita costumbre; y nadie de mi nombre se acordó. £1 verso 21 cieñe otra redacción: — j Ficción tuya! ¡Apócrifa patraña! El último verso tiene dos redacciones más: tirano de los aires era yo. rey de los aires era entonces yo. 24. Al margen del manuscrito aparecen tachados los versos que deberían seguir a continuación: V era en verdad sabrosa tirania que descuidado no pació cordero en verde loma, ni voló jilguero, ni entonó eterna matinal canción, Que no reconociese el señorío de estos garfios que ves, acicalados; ociosas armas yat por mis pecados, si he de estar noche y dia de plantón. El segundo verso tiene otras redacciones: que en verde valle no pació cordero que impunemente no pació [cordero] El tercer verso tiene otra redacción: en verde valle, ni voló jilguerot El quinto verso tiene otra redacción: Que de la aguda punta se escapara El último verso lo redactó también: desde que aquí me tienes de plantón. 303 P o e s í a s 25 Años después, llamáronme, y conmigo vino esa pobre, tímida alimaña, de los andinos valles ermitaña; y el paladión nos dieron a guardar. Mal concertada yunta, que, algún día, 30 recordando los hábitos de marras, estuve a punto de esgrimir las garras, y atroz huemulicidio ejecutar. POETA — ¡Oh mente de los hombres adivina! ¡Oh inspiración profetica! No sabes, 33 alado monstruo, espanto de las aves, el oculto misterio de esa unión. ¡Junto a la mansa paz, atroz instinto de pillaje y de sangre! ¡Incauto el uno, audaz el otro en tentador ayuno, 40 y de la Patria en medio el paladión! Tremendo porvenir, yo te adivino, pero no tiemblo. Es fuerza te abras paso de la ilustrada Europa al rudo ocaso; está en el libro del destino asi. 45 Sus últimos destellos da la antorcha que el hijo de Japeto trajo al mundo; 26-27. Primeras redacciones: a este pobre Güemul, tímido, huraño, de ¡as andinas selvas ermitaño; al hermano Güemul, medroso, huraño, 32. En el manuscrito se lee: y atroz güemulicidio ejecutar. 33-38. Primera redacción: — ¡Oh cómo el hombre, sin saberlo, abriga inspiración profètica! No sabes, * alado monstruo, espanto de las aves, tío sabes el misterio de esa unión. ¡De un lado mansa paz. Atroz instinto de robo y sangre al otro! Incauto el uno, 41-44. Primeras redaccicncs: Tremendo porvenir, yo te diliso, mas no me arredro. Es fuerza te abras paso de la aurora a los pueblos del ocaso; decreto eterno lo ha ordenado así. está en el libro eterno escrito así. 30 4 El Condor y el Poeta suceda al viejo faro moribundo joven tizón, ardiente, baladí. CÓNDOR —No sé, poeta, interpretar enigmas; ÍO no entiendo de tizones ni de faro. Deja los circunloquios, y habla claro. ¿De qué se trata? Explícate una vez. POETA —De aquel fuego sagrado que trajiste (niégaslo en vano) a un ínclito caudillo, 55 apenas queda agonizante brillo; nos viene encima infausta lobreguez. Renovarlo es preciso. CÓNDOR — ¿Cómo? POETA —Debes seguir del sol la luminosa huella, 47. Otras redacciones: sucede al «oble faro moribundo se extingue el noble faro moribundo 52. Aparece la siguiente estrofa tachada, cuya idea se recoge luego en los versos 57-60: —Ya te lo dije; de escalar el ciclo, seguir al sol la luminosa huella; * sorprenderle, robarle una centella, * metértela en ¡os ojos y escapar. 53-56. Otra redacción: — De aquella sacra llama que trajiste ( mal que te pese) al inclito Carrera, agoniza la llama postrimera; nos amenaza infausta lobreguez. El último verso había empezado a redactarse: amaga a Chile 30) P o e s í a s sorprenderle, robarle una centella, 60 metértela en los ojos, y escapar. CÓNDOR. — Muy bien; me guardo el fuego en las pupilas, cual si fueran volcánicas cavernas. ¿Y qué haré luego de mis dos linternas? POETA —Quiero a Chile con ellas incendiar. CÓNDOR 65 — ¿Incendiarlo? ¿Estás loco? ¿De eso tratas? POETA —Incendiarlo pretendo en patriotismo; abrasarlo, molondro, no es lo mismo; quiero hacer una inmensa fundición. Quiero llamas que cundan pavorosas, 70 descomunales llamas, llamas grandes, 61. Otras redacciones: —¡Muybien! Sorprendaalrol,lequitounrayo —Muybien; escondoelfuegoenlaspupilas, 6). En el manuscrito se lee: ¿Y quéhacerluegodemisdoslinternas? 64-66. Otras redacciones: POETA —Deboa Chileconellas incendiar. CÓNDOR — Incendiarlo, ¡gran Dios! ¿Esopretendes? POETA —Incendiarloenintenso patriotismo Poeta —Piensoa Chile conellas incendiar. CÓNDOR — Incendiarlo, ¡granDios! ¿De esosetrata? — Incendiarlo, ¡meespantas! ¡mehorrorizas! 306 El Condor y el Poeta que derritan la nieve de los Andes y la de tanto helado corazón. ¿Abrasar? ¡Linda flema!— ¿Es tiempo ahora de contentarse con mezquinas brasas 75 que den pálida luz, chispas escasas, como para el abrigo de un desván? No, señor; vasto incendio, llamas, llamas, que unas sobre las otras se encaramen, y levantando rojas crestas bramen, 80 y les sirva de fuelle un huracán. Despacha, pues; arranca; desarrolla el raudo vuelo; tiende el ala grave, como la parda vela de la nave cuando silba en la jarcia el vendaval. 85 Vuela, vuela, plumífero pirata; recuerda tu nativa felonía; asalta de improviso al rey del día en su carroza de oro y de cristal. CÓNDOR —Ya te obedezco, y tiendo, como mandas, 90 el ala; aunque eso de tenerla un ave 72. Otra redacción: la nieve ¿el chileno corazón. 77. Otras redacciones: No, ¡señor! Llamas quiero, llamas, llamas, No, ¡señor! Quiero incendio, quiero llamas, No, ¡señor! Vastoincendio, raudas llamas, 79. Comenzó a redactarlo: yalzandorutilantes crestas 80. Otra redacción: ylessirvadefuelleel huracán. 8S-88. Primera redacción: ycuandotunativa alevosía asaltadesorpresaal reydel dia entu altosoliode oroy de cristal. El último tiene otra redacción: entualto cochedeoro y decristal. 89-91. Primera redacción: —Siendo las alas ya, comomedices; aunqueesode tenerlas (tú losabes) noligeras, ni leves, sinograves, El primer verso tiene otros intentos de redacción, algunos ilegibles. —Ya obedezcotuvoz, y dócil tiendo 307 P o e s í a s no ligera ni leve, sino grave, para tanto volar no es lo mejor. Y Si de más a más tenderla debo, como la parda vela el navegante 95 cuando oye la tormenta resonante que amenazando silba, peor que peor. Que no desplega entonces el velamen, antes amaina el cauto marinero, y aguanta a palo seco el choque fiero, 100 si salvar piensa al mísero bajel. Así lo vi mil veces, revolando entre las nubes negras, cuando hinchaba la Mar del Sur sus ondas, y bregaba contra' la tempestad el timonel. POETA 105 —No lo entiendes: la nave del Estado es la que yo pintaba; y la maniobra a que apelamos hoy, cuando zozobra, no es amainar, estúpido ladrón. CÓNDOR. — ¿Pues qué ha de hacer entonces el piloto POETA 110 — Según doctrina de moderna escuela, debe correr fortuna a toda vela, sin bitácora, sonda, ni timón. Si tú leyeras, avechucho idiota, gacetas nacionales y extranjeras, 115 la ignorancia en que vives conocieras; todo ha cambiado entre los hombres ya. Altos descubrimientos reservados tuvo el destino al siglo diecinueve; 96. Otra redacción: que amenazando brama, peor que peor. 106. Primera redacción: es la que yo figuro; y la maniobra 113. Otra redacción: Si tú leyeses, avechucho idiota, 308 El Condor y el Poeta hoy en cualquiera charco un niño bebe 120 más que en un hondo río su papá. ¡Oh siglo de los siglos! ¡Cuál machacas en tu almirez decrépitas ideas! ¡Qué de fantasmagorías coloreas en el vapor del vino y del café! 121 ¡No era lástima ver encandilarse los hombres estudiándose a sí mismos; y tras mil embrollados silogismos, salir con sólo sé que nada sé! 120. Otras redacciones: loquealcanzar noesdadoalupapá. loquealcanzar nopudotupapá, secretos quenoalcanza tupapá. 123-124. Otras redacciones: ¡Qué de brillantes maravillas creas, conel vapor del vinoy del café! ¡Bellas fantasmagorías coloreas entreel vapor del vinoydel café! ¡Lindas fantasmagorías coloreas 121. Otras redacciones: ¿No era lástima ver encanecerse ¿Noera lástimaver cómovivían En la fotografia del manuscrito aparece la estrofa de los versos 121-128 entre interrogantes, pero ignoramos si la publicación anterior a ésta, se hizo sobre otro manuscrito de Bello. 128. Siguen cuatro estrofas tachadas: Hoypararevolver dearribaabajo elmundo, subemásel quemásgrita. Lógica, ¿para qué senecesita} ¿Moral? Delirio. ¿Historia? Necedad. La Política sí; no, empero, aquella rancia, quenoshablabadepoderes, Equilibrios, maridos y mujeres. Padres, Hijos, Familia, Propiedad. ¡No ves queel equilibrioes calmachicha! ¿Novesqueel movimientoeslaexcelencia del humanogobierno, y lapotencia movedora el sufragiouniversal? (a) ¡Qué dequimeras adorabael mundo (b) enlos crédulos días demi abuelo, cuandoescondida nos guardaba el cielo estapiedrafeliz filosofal! (a) Otra redacción: q u e h a de re girlo e l tíofo u n iv e r sa l! (b) Otra redacción: ;Q u é de san d eces a d o rab a el m undo 309 P o e s í a s ¡Ea, pues! ¡A la empresa! Bate el ala, 130 y apercibe también las corvas uñas, y guárdate de mí si refunfuñas, lobo rapaz, injerto de avestruz. cóndor ( volando) —Ama aún el buitre robador su nido; Chile, a traerte voy, no la centella 133 que incendiando devora, sino aquella que da calor vital y hermosa luz. 129. Otra redacción: ¡Ea, pues! ¡Alaempresa! Tiendeelala, 133. Otras redacciones: CÓNDOR (vuela el Cóndcr y se retira el Poeta) — Adiós, suelonatal, paternosuelo, — Adiós, paternosuelo, ¡dulcenidol —Ladrónsi; peroteamo, ¡dulcenido! 133. Primera redacción: deincendiodevorante, sino aquella 136. Reproducimos la composición de Bartolomé Mitre, a la que se refiere Andrés Bello. Al Cóndor de Chile I Tú, que en las nubes tienes aéreo nido, tiende tu vuelo, Cóndor atrevido, que sustentas de Chile el paladión; sigue del sol la luminosa huella; roba, cual Prometeo, una centella para incendiar con ella a la nación. II Para incendiarla en alto patriotismo, para animar la antorcha del civismo, para encender al pueblo en la virtud, para templar los tibios corazones, para quemar los últimos jirones del manto de la torpe esclavitud. III Extiende, extiende pronto el ala grave, como la parda vela de la nave cuando siente bramar la tempestad; vuela y trae en los ojos la centella que, en ochocientos diez, fulgente y bella, la antorcha reanimó de libertad. 310 El Condor y el Poeta IV Tú sabes ya el camino, ave altanera; fuiste de nuestros padres mensajera para pedir a Dios chispa inmortal con que incendiar de alarma Ies cañones, y derretir los férreos eslabones de la dura cadena colonial. V Tú los viste lanzarse a la pelea, blandir la espada, sacudir la tea, vencer, morir, y alzarse como el león; mientras que tú, cruzando las esferas, dabas aire, de Chile a las banderas, y fuego, del patriota al corazón. VI Tú los viste en la noche tempestuosa, guiados por tu pupila luminosa, cual por la estrella el navegante audaz, escalar de los Andes las montañas, esculpiendo en su cima las hazañas que realizaron con vigor tenaz. VII Allí también reverberó tu lumbre, cuando bajó rodando de la cumbre desmelenado el iracundo león, a par que retumbaba en la eminencia el grito atronador de independencia, que repetía el mundo de Colón. VIII Desde entonces, tu lumbre se ha eclipsado; el corazón del pueblo se ha enfriado; y ha muerto el patrio fuego en el altar. ¡Fuego necesitamos! Danos fuego, que nuestros ojos abundante riego de libertad al árbol sabrán dar. IX Haz por los hijos lo que en otros días hiciste por sus padres, cuando hendías las esferas con ímpetu veloz, para traer la centella salvadora que de ese sol, que el universo adora, brotó; y en tus pupilas, puso Dios. X Las alas tiende, y sube hasta los cielos, cual sí fueras a traer a tus hijuelos el alimento que la vida da; 311 P o e s í a s y mientras bajas desde el alta esfera, nuestra voz de setiembre a la bandera, con himno popular, saludará. XI Y cuando traigas la centella ardiente que del cobarde el corazón caliente, y nos llene de aliento varonil, joh Cóndor! danos sombra con tus alas, mientras que, en el espíritu que exhalas, impregnemos la túnica viril. XII Condúcenos después a la victoria; traza con luz la senda de la gloria que nos lleve sin sangre a la igualdad; toma luego en tu pico oliva y palma, y arrancando la chispa de nuestra alma, vuélvesela a ese sol de libertad. 5/2 S A R D A N A P A L O * DE LORD BY R O N ** SARDANAPALO —Que se corone el pabellón de estío de olorosas guirnaldas; un banquete * Traducción de algo más de la mitad del primer acto de la tragedia de Lcrd Byron, con adaptaciones bastante personales del texto. Lo publicó el propio Bello :n la Revista de Santiago, junio de 1850, tomo IV. Bello acentuaba Sardanapalo como palabra llana, a la manera latina y clásica. Nótense los acentos internos de los versos 259 y 272. (Comisión Editora. Caracas). * * El Sardanapalo es una de la9 más bellas tragedias de Lord Byrcn. El carácter del protagonista es una concepción original, en que el poeta se propuso rehabilitar este personaje, tratado con demasiada severidad por la historia. El Sardanapalo de Lord Byron mira el placer como el primer objeto de la vida; pero no es el príncipe muelle y cobarde, cuya disolución y afeminación se han hecho proverbiales, bien que en esta parte la histeria se convence a sí misma de preocupación e injusticia. Según ella, Sardanapalo peleó con valor contra el rebelde Arbaces, que capitaneaba un ejercito formidable, y estaba de inteligencia con los sacerdotes caldeos y algunos de los gobernadores de las provincias. Vencióle tres veces; y en la tercera batalla, mostró no menos habilidad, que denuedo. Arbaces herido se refugió con los restos de su ejercito a los montes de la Caldea. La insurrección pareció sofocada, y Sardanapalo asegurado en el trono, con la llegada de las tropas bactrianas, que acudían desde el fondo del Oriente a la defensa de su rey. Pero Belesis, sacerdote caldeo, que era el alma de la insurrección, sedujo a los jefes bactriancs, y persuadió a sus confederados a tentar por la cuarta vez la fortuna. Sardanapalo, sorprendido y derrotado, no desmayó por eso. Sitiado en Ninive, preparó una vigorosa defensa, mientras que Salamene*, a la cabeza de las reliquias de su ejercito, hacia frente a los enemigos fuera de las murallas de Ninive. Su derrota y muerte acarrearen el levantamiento de las provincias del imperio que aun permanecían fieles a la antigua dinastía. Sardanapalo, reducido al recinto de su capital, resistió tres años enteros. En el tercer año, una inundación del Tigris echó por tierra una parte de las murallas de la ciudad, y abrió ancha brecha a los sitiadores. Sardanapalo hizo entonces levantar una alta pira, colocó en ella sus insignias reales, sus tesoros, sus mujeres, y sus eunucos; le puso fuego él mismo, y se lanzó a las llamas (el año 817 antes de J. C ). Tal es el verdadero Sardanapalo, rehabilitado por Byron, después de dos mil años de prescripción. La muestra que presentamos podrá dar alguna idea del estilo trágico de Byron, y de la inteligencia superior con que ha trazado su Sardanapalo y su Salarnenes. Mirra, la esclava griega, que sólo se deja ver aquí unos pocos momentos, presenta el tipo de casi todas las mujeres de Byron; ternura, desprendimiento, consagración al objeto amado, pero con les accidentes característicos de una hija de la Grecia. El metro adoptado en la traducción es el mismo del original. Las personas que hablan sen: Sardanapalo, rey de Asiria; Sálamenos, hermano de la reina; Mirra, cautiva griega, concubina de Sardanapalo. Comparsa de damas. (N. de Bello). 313 P o e s í a s opíparo se sirva; a medianoche cenaremos allí : no falte nada; 5 reúnase la orquesta. . . Y mientras sigue el sol su lento giro hacia el ocaso, aprovechemos el süave soplo que las ondas enriza del Eufrates. ¡El esquife!. . . ¡A embarcarnos!. . . Bellas damas, 10 las que os dignáis a mis alegres horas dar compañía: en la más dulce y grata de todas, cuando al orbe cubre el manto de las tinieblas, al placer propicias, nos juntaremos otra vez, al modo 15 que en la azulada bóveda los astros, y haremos otro cielo tan brillante y hermoso como el suyo. De su tiempo hasta entonces disponga, como guste, cada cual de vosotras. Y tú, hija 20 de Grecia, Mirra de mis ojos, ¿piensas acompañarlas, o venir conmigo? MIRRA — ¡Señor!. . . SARDANAPALO — ¡Señor! ¡Bien mío! ¿Cómo puedes darme ese triste nombre, ese dictado de maldición, de los monarcas? Regla 25 tus horas, como quieras, y las mías. MIRRA — ¡Ordene vuestra alteza! SARDANAPALO — ¡Vuestra alteza! ¡Ah! por tu cara vida, que es la mía, olvide ya tu labio ese lenguaje. Por el primero de mis goces tengo 30 que tú te goces; y me atrevo apenas a exhalar un deseo, recelando que tal vez con alguno de los tuyos 314 cruzarse pueda; porque ¿cuándo duda Mirra sacrificar a los ajenos 33 sus pensamientos? Sardanapalo MIRRA —Es mi dicha sola mirar la tuya; mas. . . SARDANAPALO — ¿Qué mas? Barrera no habrá ninguna entre tu amor y el mio, sino tu gusto. MIRRA — Pienso que es ya hora de que el consejo se reúna, y debo 40 retirarme de aquí. SALAMENES —La esclava griega dice muy bien: retírese. SARDANAPALO — ¿Quién osa alzar la voz? ¿Qué es esto, hermano? SALAMENES —Hermano de la reina, señor; vasallo vuestro. SARDANAPALO — Vosotras, idos. Cada cual disponga 43 del tiempo, como dije, a su talante, P o e s í a s hasta la hora del banquete. Mirra, ¿también te vas? Tus ojos me dijeron, tus griegos ojos, cuya dulce lengua habla tan claro al corazón, tus ojos 50 ¿no me dijeron que partirte ahora no pensabas de mi? MIRRA — ¡Gran rey!. . . Tu hermano. . . SALAM ELES —Hermano de la reina, de su esposa: barragana de Grecia, ¿osas mentarme sin rubor? SARDANAPALO — ¿Sin rubor? Eres tan ciego 55 como insensible, que no ves bañado su rostro en el carmín de la nevada caucásea cumbre, cuando el sol se pone; y de tu yerta ceguedad la acusas. . . ¿Tú lloras, Mirra? SALAMENES —Tiempo es ya que corra, 60 siendo tan justa la ocasión, su llanto. Harto hay más que llorar, de lo que piensas; y de más triste lloro es ella causa. SARDANAPALO — ¡Maldición sobre el bárbaro que pudo hacerla así llorar! SALAMENES —No te maldigas; 65 que demasiadas, demasiadas voces ya te maldicen. 46. Vanse las damas. (N. de Bello). 316 Sardanapalo SARDANAPALO —Olvidar pareces quién eres y quién soy. ¿Forzarme intentas a recordar que soy monarca? SALAMENES — ¡Al cielo pluguiese que una vez lo recordaras! MIRRA 70 —Augusto soberano de la Asiria, y tú, príncipe ilustre, permitidme que me retire. SARDANAPALO —Pues que tú lo quieres, y herir tan despiadadamente pudo rústica avilantez tu manso pecho, 75 ve; pero ten presente que te aguardo. La corona de Asiria vale menos, que tu vista a mis ojos. SALAMENES —Una y otra vas a perder. . . y para siempre acaso. SARDANAPALO —Este paciente oído que a tus voces 80 me ves dar, manifiesta que a lo menos sé vencerme a mí mismo. Pero baste; no apures más mi natural templanza. SALAMENES — ¡Templanza muelle, afeminada, torpe, indigna! ¡Oh si apurarla al fin pudiese 77. Vase Mirra. (N . de Bello). 317 P o e s í a s 85 y despertar tu adormecido brío, aunque contra mí mismo lo empicaras! SARDANAPALO — ¡Por vida de Baal! este hombre quiere hacer de mí un tirano. SALAMENES — ¿Y qué otra cosa has sido y eres que un tirano? ¿Juzgas 90 que hay sólo tirania de cadenas, de sangre y muerte? El mudo despotismo del vicio, el débil depravado lujo, la floja negligencia, la apatía, la sensüal pereza, engendran miles 95 y miles de tiranos delegados, cuya crueldad excede a los peores actos de un amo enérgico, por duro, áspero, atroz, que en su conducta sea. De tu lujuria el seductivo ejemplo 100 corrompe tanto como oprime, y mina a un tiempo mismo el vano simulacro de tu poder, y sus apoyos. Ora fuerza enemiga invada, ora en el reino civil tumulto estalle, igual miseria 105 amaga: a la primera, en tus vasallos no hay valor que resista; y al segundo, antes auxilio harán, que resistencia. SARDANAPALO — ¿Quién te hizo a ti vocero de la plebe? SALAMENES —El perdón de la injuria de mi hermana, 110 el natural cariño a tus infantes hijos, en que circula sangre mía, la fe que debo al rey, la fe que presto has de necesitar, y no en palabras, 3 18 Sardanapalo el respeto a la estirpe esclarecida I l i de Nemrod; y otra cosa de que nunca alcanzaste noticia. SARDANAPALO — ¿Cuál? SALAMENES —Un nombre que nunca oíste articular. SARDANAPALO — ¿Qué nombre? SALAMENES —Virtud. SARDANAPALO — ¡Oh cuánto yerras! No hay acento que haya sonado tanto en mis oídos. 120 Peor es para mí que gritería de alborotada plebe, o son guerrero de aturdidora trompa. ¿El nombre, dices, de la virtud? Jamás oí que hablase tu hermana de otra cosa. SALAMENES —Pues al menos, 125 para mudar tan enojoso tema, oirás hablar del vicio. SARDANAPALO — ¿A quién? 319 P o e s í a s SALAMENES — ¿No escuchas el eco de las quejas nacionales que va doquiera derramando el viento? SARDANAPALO — ¡Menos exaltación y más cordura! 130 Sufrido soy, lo sabes. Tienes hartas pruebas de mi paciencia. Habla. ¿Qué temes? ¿Qué es lo que así te inquieta? SALAMENES — T u peligro. SARDANAPALO —Acaba de una vez. SALAMENES —Los pueblos todos, cuantos de tus abuelos heredaste, 13 í levantan contra ti la voz al cielo. SARDANAPALO — ¿Contra mí? ¿Mis esclavos? ¿Qué les falta? SALAMENES — ¡Un rey! SARDANAPALO —Pues yo ¿qué soy? SALAMENES —Nada a sus ojos: la fantasma de un hombre que pudiera ser algo, si quisiese. 320 Sardanapalo SARDANAPALO — ¡Temerarios! 140 ¿Qué puedo darles más de lo que tienen, cuando en la paz y la abundancia viven? SALAMENES —Tienen de la primera, demasiado para el honor; de la segunda, menos de lo que piensa el rey. SARDANAPALO —Si alguna cosa 145 al bienestar de las provincias íalta, ¿no es culpa de los sátrapas? SALAMENES —Es tuya, tuya, que aletargado en el deleite, no tiendes más allá de esos jardines la vista, sino el día que trasladas 150 tu corte a otro palacio en la alta sierra, hasta que los calores templa otoño. ¡Oh gran Baal, que en otro tiempo fuiste el fundador, y hoy eres dios de Asiria, o como un dios, al menos, en la larga 155 carrera de los siglos resplandeces! Éste, que descender de ti presume, jamás ha visto como un rey los reinos que como un héroe conquistar supiste. ¿Y para qué? Para que fuese un día 160 el sudor de los pueblos devorado en nocturnos festines, y cebase la pública sustancia una ramera. SARDANAPALO — ¡Ah! ya lo entiendo. ¿Tú quisieras verme salir a conquistar? Por esos astros, 165 en que la ciencia lee de los caldeos, 321 P o e s í a s bien a ese inquieto vulgo le estaria que yo por maldición su gusto hiciese, y los llevase a la victoria. SALAMENES —Hicieras lo que la gran Semiramis, que sólo 170 fue una mujer, y las asirias huestes llevó al remoto Ganges. SARDANAPALO —Y del Ganges, ¿cómo volvió? SALAMENES —Con veinte guardias sólo rechazada, es verdad, mas no vencida. SARDANAPALO — ¿Y cuántos, dime, míseros asirios 175 quedaron en la India prisioneros, o muertos? SALAMENES — N o lo dicen los anales. SARDANAPALO —Pues yo por ellos digo que harto fuera mejor para Semiramis, que dentro de las alcobas de palacio hubiese 180 veinte o cuarenta túnicas tejido, que el haberse salvado, abandonando, para presa de cuervos y de lobos y de hombres (que es peor), miles y miles de súbditos amantes. ¿Gloria es ésa? 185 Prefiero a tales glorias la ignominia. 322 Sardanapalo SALAMENES —No todas las empresas lograr pueden suceso igual. Semiramis augusta, madre de cien monarcas, venturosa no fué en la India, pero a Persia y Media 190 y Bactria incorporó con los dominios de sus antepasados, que podrías como ella gobernar. SARDANAPALO —Yo los gobierno; ella no supo más que desolarlos. SALAMENES —Tiempo vendrá tal vez, y no distante, 195 que menester habrás, más que tu cetro, la espada de Semiramis. Razones vanas dejemos. El intento mío fué arrancarte del ocio vergonzoso en que dormitas. Lo que yo no pude, 200 la rebelión podrá. SARDANAPALO — ¿Quién se rebela? ¿Por qué? ¿Con cuál pretexto? Soy monarca legítimo, y desciendo de una línea de reyes, que en el solio no tuvieron predecesores. ¿Cuál mi culpa ha sido 205 contigo o con el pueblo? SALAMENES —De tu culpa conmigo, nada he dicho. SARDANAPALO —Pero piensas que a la reina hago injuria. 323 P o e s í a s SALAMENES le haces injuria. —No lo pienso; SARDANAPALO —Salamenes, oye. El poder, la tutela de sus hijos 210 mis herederos, la real grandeza, el aparato, el público homenaje, que al trono pertenece de la Asiria, todo lo tiene. Me casé con ella, como los reyes, por razón de estado. 215 Amela, como suelen los maridos amar a sus esposas. Si creiste, y si creyó tu hermana, que amoroso, rendido, fiel, como un pastor caldeo a su zagala, iba a tenerme siempre, 220 digo que no supiste, ni ella supo, lo que soy yo, lo que es un rey, y un hombre. SALAMENES —Mudemos de sujeto. De la queja desconozco el idioma; y la que tiene sangre de Salamenes en el pecho, 225 no pide (aunque el del rey de Asiria sea) forzado amor, con griegas prostitutas y extranjeras comblezas repartido. La reina calla. SARDANAPALO — ¿Y por qué no su hermano? SALAMENES —Esta voz es la voz de los imperios, 230 y desoiría es abdicarlos. 3 24 Sardanapalo SARDANAPALO — ¡Vulgo desconocido! De su rey murmura, porque no quise derramar su sangre; porque no quise que sus huesos fueran a rodar insepultos por la orilla 235 del Ganges, o aumentar desmoronados el polvo del desierto; porque leyes feroces no dicté que los diezmasen; porque con el sudor de mis vasallos, no levanté pirámides egipcias 240 ni babilonios muros. SALAMENES —A lo menos fueran trofeos tales más honrosos para tu pueblo y para ti, que bailes y cantos y festines y rameras, y entronizados vicios, y tesoros 245 desperdiciados. SARDANAPALO —Yo también trofeos al mundo dejaré: las dos ciudades de Anquialo y de Tarso, edificadas en pocas horas. ¿Qué más pudo, dime, esa marcial Semiramis, mi casta, 250 mi heroica abuela, excepto destruirlas? SALAMENES — T e labraste por cierto gloria eterna fundando por capricho dos ciudades, y haciendo de esta acción memoria, en versos que las infam arán perpetuamente, 255 y a ti con ellas. SARDANAPALO — ¡Infamarme! Juro a mi progenitor Baal, que hermosas 325 P o e s í a s como son ellas, valen más mis versos. Escucha: *'E1 hijo de Anacindaraxes, Sardanapalo, edificó en un dia 260 las ciudades de Anquíalo y de Tarso; comed, bebed, gozad de amor los bienes, que todo lo demás no importa un bledo”. SALAMENES — ¡Sabia moral, seguramente, y digna de que para memoria de las gentes 265 la grabe un rey en mármoles y bronces! SARDANAPALO —A lo que entiendo, hermano, tú querrías que yo hablase a mis pueblos de este modo: "Obedeced al rey; pagad impuestos a su tesoro; reclutad sus huestes; 270 derramad a su antojo vuestra sangre; postraos y adorad” . . . O de este modo: “El rey Sardanapalo en este sitio mató cincuenta mil de sus contrarios: ésas las tumbas son, y éste el trofeo”. 275 Yo dejo, hermano, semejantes glorias a los conquistadores; y me basta para la mía, aligerar un tanto a mis vasallos, si es posible, el peso de la miseria humana, y que desciendan 280 sin gemir al sepulcro. Los placeres que me permito a mi, se los permito a los demás, que somos todos hombres. SALAMENES — ¡Nínive! está sellada tu rüina. ¡Ay, ay de ti, señora de las gentes, 28 S ciudad sin par! SARDANAPALO — ¿Qué temes? 3 26 Sardanapalo SALAMENES — Los que guardan tu persona y tu trono y tu familia, tus enemigos son; y su carrera no habrá el sol de mañana terminado, cuando verá su fin la de tu raza. SARDANAPALO 290 — ¿Qué es lo que a tus temores da motivo? SALAMENES —Alevosa ambición, que tiende en torno de ti sus redes. Mas aún hay remedio. Dame el sello real, y de la oculta conspiración trastorno el plan, y pongo 295 a tus pies las cabezas enemigas. SARDANAPALO — ¿Cabezas? ¿cuántas? SALAMENES — Cuando está en peligro la tuya propia, ¿para qué contarlas? Dame tu sello, y lo restante deja a mi cuidado. SARDANAPALO —Yo no doy a nadie 300 tan gran poder. SALAMENES — ¿Respetarás las vidas de fementidos, que a la tuya amagan? SARDANAPALO — ¡Ardua cuestión! Mas di que no. ¿Forzoso será remedio tal? ¿De quién sospechas? Arresta a los culpables. 327 P o e s í a s SALAMENES —No querría 3 Oí tener que responderte. En un momento referirá sus nombres la liviana charla de cortesanos; ni en palacio serán sabidos solamente; y todo se frustrará. Confía en mí. SARDANAPALO —Tu celo 310 conozco bien. Recibe el sello. SALAMENES —Pido otra cosa además. SARDANAPALO — ¿Cuál es? SALAMENES —Que omitas la preparada fiesta. SARDANAPALO — ¡No!, por cuantos conspiradores sacudir un reino osaron. Vengan; sobre mí descarguen 31Í toda su furia. Demudarme un punto no me verán; no dejaré la copa; no perderé por ellos un instante de placer, ni una sola rosa menos coronará mi frente. No me inspiran 320 ningún temor. SALAMENES —Si la ocasión se ofrece, ¿las armas tomarás? 32S Sardanapalo SARDANAPALO —Dado que importe para hacer de malvados escarmiento, esgrimiré la espada hasta que mansos pidan que la trasíorme en rueca. SALAMENES —Dicen 325 que en eso el cetro has convertido. SARDANAPALO — ¡Mienten! Mas diganlo en buenhora. La calumnia es privilegio de la plebe antiguo contra los soberanos. SALAMENES —A tus padres no calumniaron nunca de esa suerte. SARDANAPALO 330 —Porque, en perpetuo afán, pasaban sólo del grave arnés a la servil coyunda. Ahora en paz y holganza triscar pueden y murmurar. Murmuren; no me pesa. No doy de un bello rostro la sonrisa 335 por cuantos ecos populares hinchen el grito de la fama. Las procaces lenguas de esa vil grey, que la abundancia insolentó, ¿qué son, para que ofendan o halaguen mis oídos las ruidosas 340 voces de su censura o su alabanza? SALAMENES — Si te desdeñas de ser rey, no es mucho digan que no naciste para serlo. 329 P o e s í a s SARDANAPALO — ¡Mienten! Por mi desgracia sólo sirvo para ser rey. Si asi no fuera, el trono 34S al más vil de los medos cedería. SALAMENES — Pues hay un medo que ocuparlo intenta. SARDANAPALO — ¿Qué me quieres decir? Mas tu secreto guarda; no soy curioso. Haz lo que importe a la paz: yo te apoyo. Jamás hubo 330 quien más que yo la desease; pero si hay quien la turbe y mi furor despierte, harto mejor sería que evocase del polvo helado de la tumba, al fiero Nemrod, el cazador; haré la Asiria 333 un vasto yermo de silvestre caza, donde a los que hombres eran, como brutos acosaré. Si lo que soy calumnian, para lo que seré los desafío a que dictado tan odioso encuentren, 360 que me calumnie. SALAMENES — ¿Al fin sentiste? SARDANAPALO — ¿Qué alma pudo a la ingratitud no ser sensible? 330 E N E L A L B U M DE LA CANTATRIZ DOÑA TERESA ROSSI * Hay una magia en tu cantar, Teresa, que deliciosamente me embelesa. ¿Gimes? traspasa el alma tu gemido; ¿lloras? me arranca lágrimas tu llanto. 5 No sé decir si alegre o dolorido tiene en mi pecho más poder tu canto. Cuando ingenua aldeana te burlas del amor y de la vana charla que hechizos vende 10 y avasallar la voluntad pretende, que tú sola lo tienes imagino el elixir que busca Nemorino. Si amorosa Lucía, víctima triste de ambición impía, 15 te exhalas en acentos moribundos; o si Julieta arrodillada invocas la paternal piedad, ¡oh, cómo tocas del corazón los pliegues más profundos! ¿Y qué diré de ti, sensible Amina? 20 Yo también al oírte, en vago sueño me pierdo, y un fantástico diseño de ilusión peregrina me arroba, y de mí misma me enajena. .. ¿Pero qué alegre música resuena? 25 ¿Quién es la que cantando se engalana? ¡Cómo tu voz me hechiza y me trasporta, * En O. C. III, p. 24), se anota que "Bello escribió esta composición a solicitud do su hija la señora doña Luisa Bello de Vial, y para que fuese firmada por ella”. Fue publicada en la Revista de Santiago, tomo IV, junio de 18SO. (C omisión Editora. Caracas). 331 P o e s í a s Elvira, encantadora puritana! ¿Vezzosa te llamaste? Quedas corta; llámate de las almas soberana. 30 Oyéndote, diviso solitario encantado paraíso, donde ninfa celeste al aura envía cánticos de inocencia y de alegría. Mas no pienses que sólo con prestadas 3S formas, Teresa, agradas, ni que hablo sólo a la admirable artista que los afectos con su voz conquista; hablo a la amiga; y declararle quiero el cariño sincero 40 de una alma fiel. ¡Jamás con pena alguna acibare tus dichas la fortuna! ¡Dondequiera que mores, a manos llenas sobre ti las flores de la felicidad derrame el cielo! 43 Y si tal vez pisando extraño suelo, o atravesando dilatados mares de Chile te acordares, y a mi memoria un breve instante dieres, ¡una amable sonrisa JO te merezcan los rudos caracteres que traza en estas páginas tu Luisa! 332 SEÑALES DE LA MUERTE * (TRADUCCIÓN) No habrá pulso que siga su carrera; cesarán sus latidos; ni el aliento revelará que vives, ni del cutis el natural calor; mustia la rosa 5 en los helados labios y carrillos tendrá el color de pálida ceniza; las movibles cortinas de los ojos caerán, como en la muerte, cuando cierra la usada puerta al esplendor del día; 10 cada parte, privada del gobierno que la regía, rígida, inflexible, fría estará, como la muerte misma. * Miguel Luis Amunácegui, en Ensayos biográficos (II, p. 2 3 8 - 2 3 9 ) incluye esta traducción del articulo Señales de la muerte, del Quarterly Review, hecha por Bello con motivo de la muerte de Ana, su hija mayor, acaecida el 9 de mayo de 1 8 3 1 . El referido articulo fue publicado en Quarterly Review, vol.' CLXX, de setiembre de 1 8 4 9 , p. 3 4 é - 3 9 9 , con el titulo “ Fontcnelle on the Signs of Death”, como comentario a la obra Recherches Médico-Legales sur l’incertitude des signes de la mort, les dangers des inhumations précipitées, les moyens de constater les décès et de rappeler à la vie ceux qui sont en état de mort apparente, por Julia de Fontenclle, impresa en Paris, 1 8 3 4 . El comentario original está en prosa. ( C o m is ió n E d it o r a . C a r a c a s ) . 333 ALECCIONADO POR EL ALMA FUERTE * (Traducción de POPE) Aleccionado por el alma fuerte y por el cuerpo exhausto: ¡bien venida! dicen mis fríos labios a la muerte; y siento en blanda calma irse la vida. * Traducción de los versos de Pope, que Arturo Murphy había recitado al morir, traducidos por Bello con motivo del fallecimiento de su hija mayor, Ana, el 9 de mayo de 18î I. Los publica Miguel Luis Amunátegui, en Ensayos biográficos, (II, p. 2}¡>). Los versos de Pope están citados en el articulo del Quarterly Reriew, descrito en la nota anterior. (C omisión Editora. Caracas). 334 A LA SEÑORA DOÑA JU LIA CODECIDO DE MORA * S U P L I C A E L A U T O R S E S I R V A E S C R I B I R E S T O S V E R S O S E N S U Á L B U M Si es humilde homenaje, si es tardio, encantadora Julia, el que te envío, perdona a la aflicción, perdona al duelo en que abrumó mi corazón el cielo. $ Tú supiste la causa de mi lloro, y también la lloraste, lo aseguro, que, de cuanto es amable, y tierno, y puro, tu pecho es el santuario y el tesoro. Como tu padre en ti se goza y place, 10 tal me gozaba yo, tal me placía en la que ahora helado polvo yace, presa inmatura de la Parca impía. Tú sabes qué celajes de esperanza, tal vez a un padre el porvenir figura; * A propósito de este poema, dice Miguel Luis Amunátcgui, Vida Sello, p. $91: "El 1S de setiembre de 1881, tuve el honor de imprimir por la primera vez una nueva poesía de Bello, cuya copia me proporcionó mi amigo don Manuel Antonio M atta...” “ ...Debe haber sido escrita el año de 1851, pues doña Ana Bello de Valdés a que alude falleció el 9 de mayo de ese año”. Se publicó en el Nuevo Ferrocarril de Santiago, pues el número de 18 de setiembre de 1881 fue dedicado a Bello, con motivo del primer centenario de su nacimiento. Añadimos, en nota, algunas variantes de redacción, leídas de fotografía del original manuscrito. (Comisión Editora. Caracas). 5. El autor alude al fallecimiento de su hija la señora doña Ana Bello de Valdés, el cual ocurrió el 9 de mayo de 1851. (Edición Chilena. Santiago). 12. Primera redacción: presa mutatura de la muerte impía. 335 P o e s í a s 15 celajes ¡ay! que en súbita mudanza, se me tornaron luego sombra oscura. Pues, en ese horizonte arrebolado, hoy a mis ojos, noche opaca y triste, verte me parecía, y a tu lado, 20 la que para su padre ya no existe. Creila a conocerte destinada; y si permites, Julia, que lo diga, creila de tus prendas adornada, merecedora de llamarte amiga. 25 No quiso que lo íuese, concederme el cielo; a mi ternura arrebatóla, y a tu cariño; muda, yerta, sola, mi hija querida en el sepulcro duerme. Que así tu tierno corazón lastime, 30 perdona. ¿Puede dar dulces acentos un alma que, en dolor profundo, gime? De ayes sólo es capaz, y de lamentos. Colgué en un árbol mustio de la selva mi destemplada lira envuelta en luto; 35 y si me pides que a pulsarla vuelva, ¿cómo negarte, Julia, este tributo? 1Î-K . En la fotografia del manuscrito se lee claramente el texto que damos para estos dos versos, mientras que la redacción que da Amunátegui (O. C III, p. 243- 24 í) esti tachada en el manuscrito: celajes ¡ay! de aérea lontananza, que vi tornarse luego en sombra oscura. Estos dos versos tienen, todavia, otras ccrrecciones tachadas: celajes ;ay! de aérea bianandanza, tomáronse a mis ojos sombra oscura. 21-24. Otras redacciones: * Creila a conocerte destinada, y, ime permites, Julia, que lo diga? De algunas de tus prendas adornada mi Anita mereció llamarse amiga. y digna acaso de llamarse amiga. y digna en fin de apellidarte amiga. 2 S. Otra redacción: No quiso esta ventura concederme 336 A la señora doña Julia Codecido de Mora ¡Feliz, si la memoria que grabada llevo, le vale, y Julia lo recibe, y el nombre de mi Anita malograda, 40 que pongo en él, su bella mano escribe; Y en este libro, en que, con larga vena, derrama sus halagos, Poesía, le da lugar, y lúgubre elegía entre armoniosos cantos, no disuena! 45 Sí, le darás lugar; no el que se debe al noble ingenio, al inspirado numen (tanto mis toscos versos no presumen), sino, en secreta hoja, espacio breve. Así tal vez en un recinto ameno, 50 brillan a competencia Arte y Natura; el aire está de mil aromas lleno; onda argentina acá y allá murmura. Entre marmóreos arcos, se divisa bello pensil de espléndidos colores; 55 y en torno de la ninfa que lo pisa, brotan del suelo enamoradas flores; Y en una parte solitaria, inculta, do apenas lleva el aura silenciosa ecos lejanos, débiles, oculta 60 un sauce llorador funérea losa. 40. Otra redacción: co» In pulida mano, ¡ob Jnlia!, escribí; 41-4). Otra redacción: Y en ese libro en que con larga mano verterá sus halagos poesía, le da lugar; si acaso no disuena SI. Otras redacciones: bello el vergel de mil aromas lleno; riente jardin de peregrinas flores; SS-S6. Otra redacción: y al redor de la ninfa que lo pisa a una beldad preciosa inspira amores; 337 A LA VIRGEN DE LAS MERCEDES * T R A D U C C I Ó N D E U N A S E Q U E N T I A , O H I M N O E C L E S I Á S T I C O Saludad, pobres cautivos, a la Virgen redentora; alce cánticos festivos la devota cristiandad; 5 ¡oh, qué hermoso brilla el dia en que el mundo su bandera, que a los cielos da alegria, tremoló la caridad! Oyó el cielo vuestros votos; 10 cese el mísero gemido; vuestros hierros serán rotos; libertados vais a ser. ¡Virgen Madre! tú a la vida, tú a la fe, que desfallece 15 de peligros combatida, te dignaste socorrer. Llegó a ti la queja triste del esclavo encadenado, y apiadándote quisiste 20 poner fin a su dolor; coronada de luz bella de los cielos descendiste, y la noche vió la huella del celeste resplandor. * Esta secuencia es como otras similares que se rezan después del Gradual en determinadas misas. Aunque hoy día no se reza en general en las Iglesias, sin embargo, en la Misa "Descensionis B. Mariae V. Je Mercede” pro Dioecesi Barcinonensi, aparece incluida entre las Misas Propias de los Santos qui in Hispania celebrantur. Bello habia pasado su infancia y primera juventud, en Caracas, en la vecindad y trato de los Padres Mercedarios del Convento de la Merced, donde aprendió el latin. Esta hermosa traducción es, quizás, recuerdo y fruto de sus años de estudiante. La traducción fue publicada, según M. A. Caro (Bibliografía, 1881), en el Manuat del Tercero Mercedario, en 1852. (Comisión Editora. Caracas). 338 R u in as d el C onvento de la s M ercedes, por Jacinto Inciarte. Oleo propiedad del Dr. Vicente Lecuna. A la Virgen de las Mercedes 25 Abrasado en santo celo se desvela el gran Nolasco; y postrado ruega al ciclo por la opresa humanidad, cuando ve tu faz serena, 30 y tu dulce voz le envía al que yace en vil cadena para darle libertad. Orden nueva, en honra tuya y de tu Hijo soberano, 35 le has mandado que instituya, y le ofreces ayudar; orden santa que socorra al cautivo, y le conforte en la lóbrega mazmorra, 40 y le vuelva al patrio hogar. Virgen Santa, tú proclamas la embajada bienhechora; en las almas tú derramas de piedad heroico ardor; 45 a tus hijos se encomienda afanar por el cautivo, y aun dejar la vida en prenda a su bárbaro señor. Siempre pía, enjuga el llanto 50 del que gime en cárcel dura; dale alivio en su quebranto; fortalece en él la fe; mueve el pecho compasivo de la grey cristiana toda, 55 y los medios, al cautivo, de romper sus grillos dé. En la orden que fundaste, alimenta la encendida caridad con que abrasaste 60 de Nolasco el corazón; y en el lance pavoroso de la hora postrimera, danos ver tu rostro hermoso, prenda fiel de salvación. 339 E N E L A L B U M DE LA SEÑORA DOÑA JOSEFA REYES DE GARMENDIA* (TEXTO a ) Amable Pepa, en esa edad florida, risueña, encantadora, es la vida una aurora S cuyo esplendor ninguna nube empaña; cuando todo es verdor de primavera en montaña y pradera, y todo alrededor es poesia, 10 y todo pensamiento, fantasía, todo suspiro, amor, bellos reflejos de esperanzas alegres a lo lejos doran el porvenir; el alma crea de la belleza la divina idea 1í en los objetos que la mente acopia, y hace del mundo una encantada utopia. Mas para aquel que como yo la vea desde el confín opuesto * De este poema hay dos redacciones distintas. Una, publicada en El Museo, N9 1, Santiago de Chile, junio 11 de 1353» y recogida en Juicio Crítico, 1861. J-O publicamos como texto A. Hay además otra redacción, que damos como texto B, la cual según Miguel Luis Amunátegui (O. C. III, Introducción pág. lxxxi) es anterior al texto A. Lo publicamos aparte por ser realmente una nueva composición del poema. Lo transcribimos directamente del manuscrito, con las variantes de redacción tachadas. Había dado una lectura incompleta del texto B, el propio Amunátegui en O. C. III, Introducción pág. lxxxu - Lxxxrv. (Comisión Editora. Caracas). 340 En el álbum del opaco horizonte, consumida 20 en afanes, dolores, desengaños, cuando es un breve resto lo que falta a la suma de los años, es una sombra pálida la vida, una tarde fugaz, descolorida, 25 do del pasado entre la niebla oscura, lo que esperanza fue, placer, ventura, todo ya se deslustra y desencanta, y en lívidos espectros se levanta. Soy como el caminante fatigado 30 que va cruzando con medrosa planta el bosque, verde ayer, hoy deshojado, cuando el lucero su fanal suspende entre nublados, y la noche tiende su negro manto. ¡Qué de penas graves 35 mi corazón aquejan, qué de pérdidas lloro, tú lo sabes, y la huella profunda ves que dejan el dolor y los años juntamente en mi marchita frente! 40 ¿Será, pues, Pepa hermosa, lo que escribe el que esta vida de amargura vive, digno de ti, poético homenaje? ¿Dará el sauce que cuelga su ramaje sobre las tumbas, bella flor ni fruto, 45 o canto alegre la mansión del luto? Pero aun en este mísero desierto, a la alegría, a la esperanza muerto, halaga entre malezas y entre abrojos algún objeto los cansados ojos, 50 alguna rosa que embalsama el aura y el falleciente espíritu restaura: la tierna madre, la leal esposa, que guarda su entereza generosa, y en este siglo de licencia y crimen 55 en que las leyes conculcadas gimen y el modesto pudor se vitupera como tosco resabio de otra era, del vicio la influencia pestilente no contamina su virtud severa, 60 como la sombra de la nube oscura 341 P o e s i as pasa veloz sobre la fuente pura, y no le enturbia su onda trasparente. Esa madre y esposa, de que yo admiro en ti noble modelo, 65 es del desierto la nativa rosa con que embellece alguna vez el cielo, para ejemplo fecundo y para adorno de tu sexo, al mundo. Ì42 E N E L A L B U M DE LA SEÑORA DOÑA JOSEFA REYES DE GARMENDIA (TEXTO B) Amable Pepa, en esa edad florida risueña, encantadora, es la vida una aurora, S cuyo esplendor ninguna nube empaña cuando ostenta sus galas Primavera en montaña, y pradera. ¿Qué pensar no es entonces fantasía? 10 ¿Qué sentir no es amor? ¿Qué lontananza no dora en el futuro la esperanza? ¿Dónde no ven los ojos poesía? Mas ¡ay! al que la ve desde el opuesto lado del horizonte, consumida l í en dolores, acerbos desengaños, * Es imposible transcribir una parte de la redacción tachada debido a que esti escrita en forma enteramente ilegible. (Comisión Editora. C aracas). 1. En primera redacción dice hermosaen lugar de amable. }-8. Primera redacción: * rs la vida * una aurora, enque ostenta sus galas Primavera enpradera y montaña ysuesplendorningúnnubladoempaña 14-1 í. Primeros intentos de redacción: horizonte, enpesares consumida entrábalos, y acerbos desengaños, horizonte, entrabajos consumida en dolores, pesares, desengaños, 343 Po e s í a s cuando es un breve resto lo que falta a la suma de los años, ¿qué es la vida? Sombra de lo que fue; vislumbre aciaga 20 de una antorcha que trémula se apaga; ya el luto se desvuelve que atavía a la Naturaleza viuda del Sol; aun no fenece el dia y ya el imperio de la noche empieza. 25 ¿Qué musa alienta el ánimo cobarde que ante su obra mira esta fugaz, descolorida tarde de que el último rayo se retira? ¿Qué inspirador acento 30 lleva a su oído el viento? ¿Qué escucha en la aspereza de la escarpada roca morada del invierno, o en la boca que lóbrega bosteza, 35 de apagado volcán; en el sombrío seno del hondo valle, en la llanura do se desliza solitario el río, que a perderse en la ola se apresura del inmenso oceano? 40 Algún rumor lejano, que se repite en eco dolorido. Un aquilón que llora la agonía del moribundo día; o el gemir de la tórtola que llama, 45 y llama sin cesar, y llama en vano 20. En la primera redacción tachó antorcha y escribió lámpara, palabra que tachó de nuevo para escribir antorcha. 29-31. Primera redacción, con algún verso ilegible: iQué blando sentimiento, dará gratos acordes a tu ¡ira? ¿Qué voces a su oído lleva el viento? ¿Qué se oye en la aspereza 41. Primera redacción: que apenas llega en eco quejumbroso: 344 En el álb-um la prole implume que sacó del nido el cazador tirano; o del ave nocturna que derrama, por el mustio boscaje 10 lúgubre cantilena, fatídico mensaje, que de medroso horror el aire llena. Tales, amiga mía son mis inspiraciones; ésta la escena 55 que a ver en torno alcanza esta edad, como sorda a la harmonía, difunta a la esperanza; esta vida, preludio de la muerte. Pero aún en este mísero desierto 60 q la alegría, a la esperanza muerto, halaga entre malezas y entre abrojos algún objeto los cansados ojos. La tierna madre, la leal esposa, que guarda su entereza generosa, 46. Primera redacción: al malogrado esposo; a su perdido esposo; 50. Primera redacción: la triste cantilena, S4. Primera redacción: ion las inspiraciones; ésta la escena 51. Sigue un grupo de versos tachados. Se transcriben los que pudieron ser leídos: (Cómo, pues, Pepa hermosa versos dignos de ti? triunfo dudoso Pues icim o, Pepa hermosa, complacerte? ¿cómo digno de ti podré ofrecerte poético tributo? ¿Dard el estéril sauce dulce fruto, fragante flor el arrecife esquivo alegre canto la mansión del luto? cantos un corazón envuelto en luto? Pide la joven vates que ardorosa inspiración aliente * juvenil fantasía, 345 Poesí as 65 que no desmiente su virtud severa, ante la causa altanera de ejemplos seductores, ni el acento halagüeño, fementido, de ociosos amadores, 70 si hiere el casto oído, deja en el alma bella la más ligera mella, (como la sombra de la nube oscura pasa veloz sobre la fuente pura, 75 y no le enturbia su onda cristalina o como el viento leve que en la verde colina endebles cañas mueve, impresión no hace alguna 80 en marmórea coluna).. Esa madre, esa esposa es entre abrojos la nativa rosa; que al fatigado viajador (?) restaura y alegra el bosque, y embalsama el aura; 8$ y a la estéril floresta acá y allá engalana. Nativa rosa que entreabrió modesta de tu amoroso seno el oro y grana, y tú, Pepa, el modelo 90 de aquella que da Dios para consuelo, para ejemplo fecundo, y para adorno de tu sexo, al mundo. 70. Sigue este verso tachado: baga ninguna mella 72. En primera redacción escribió mella; tachó esta palabra y escribió en su lugar huella; tachó y volvió a escribir mella. 7S-77. Primera redacción: y no enturbia su linfa cristalina o como el aura leve que (ileg.) en la colina, 82-88. Primera redacción: es la nativa rosa que entre abrojos presenta a la mañana * Je tu amoroso seno el oro y grana 346 En el álbum ¿Cómo pues ofrecerte versos dignos de ti? Vibra dudosa 95 la cuerda en la vihuela, y contra la rugosa entumecida mano se rebela. Alentada, fogosa, juvenil fantasía, 100 merece que tú escuches, no la mía. 94-95. Primera redacción: versos dignos de ti? Tiembla de miedo la mano en la vihuela, que rehúsa El segundo de estos versos tienen otra redacción: en ¡a indócil vihuela 347 LA ARDILLA, EL DOGO Y EL ZORRO * IMITACIÓN DE FLORIAN Madama Ardilla con un Dogo fiero, compadre antiguo suyo y compañero, salió al campo una tarde a solazarse. Entretenidos iban en gustosa 5 conversación, y hubieron de alejarse tanto, que encapotada y tempestuosa los sorprendió la noche a gran distancia de su común estancia. Otra posada no se les presenta 10 que una alta encina, añosa, corpulenta; el hueco tronco ofrece albergue y cama a nuestro Dogo; la ligera Ardilla * Fue publicado en El Correo Literario, N9 6, Santiago, 21 de agosto de 1858. Damos en nota las variantes de redacción de este poema, que aparecen en el manuscrito que hemos examinado. Figura como subtitulo en letra de Bello: Imitación Je Florian. La fábula de Florian es la segunda del libro IV, L'Ecureuil, le Chien et le RenarJ. (Comisión Editoka. Caracas). 1-11. Otra redacción: Una Ardilla gentil y un Dogo fiero, * compa.lre antiguo suyo y compañero, salieron una tarje a solazarse. Trt pando cerros y cruzando ejidos, triscando, retozando, divertidos en plática sabrosa, hubieron, sin sentirlo, de alejarse * tanto, que encapotada y tempestuosa * los sorprendió la noche a gran distancia Je la común estancia. Otra posada allí no se presenta * que una alta encina, añosa, corpulenta; el hueco tronco albergue ofrece y cama El séptimo verso tiene otra redacción: hubieron, poso a poco, de alejarse 348 se sube de tres brincos a una rama, y lo mejor que puede se acuclilla. 1S Danse las buenas noches, y dormidos quedaron luego. A lo que yo barrunto, eran las doce en punto, hora propicia al robo y al pillaje, cuando aportaba por aquel paraje 20 uno de los ladrones forajidos de más renombre. Un Zorro veterano, terror de todo el campo comarcano en leguas veinte o treinta a la redonda, en torno al árbol ronda, 2S alza el hocico hambriento de palpitante carne, atisba, husmea, y ve a la Ardilla en su elevado asiento; ya en su imaginación la saborea, y la boca se lame, 30 y la cola menea; mas ¿cómo podrá ser que a tanta altura, si no le nacen alas, se encarame? Iba casi a decir: "N o está madura”, cuando le ocurre una famosa idea. 3S —"Bella señora mía, vuesa merced perdone (le decía) si interrumpo su plácido reposo. Después de tanto afán, cuando el consuelo de hallarla me concede al fin el cielo, 40 no puedo contener el delicioso júbilo que de mi alma se apodera. ¿No me conoce usted? Su buena madre hermana fué de mi difunto padre. Tengo el honor de ser su primo hermano. 43 ¡Ay! en su hora postrera el venerable anciano La Ardilla, el Dogo y el Zorro 23. Primera redacción: por teguas veinte o treinta a ¡a redonda. 28. Primera redacción: ya en imaginación la saboreat 31. Primera redacción: pero icómo ha de ser que a tanta altura 40-41. Primera redacción: no basto a reprimir el delicioso trasporte que de mi alma se apodera. 349 P o e s í a s me encomendó que luego en busca fuera de su sobrina, y la mitad le diera de la hacenduela escasa 50 que al salir de esta vida nos ha dejado. A mi paterna casa sea usted, pues, mil veces bien venida, y déjeme servirla en el viaje de escudero y de paje. 55 ¿Qué es lo que duda usted? ¿Qué la detiene, que de una vez no viene a colmar mi ventura, en lazo estrecho juntando el suyo a mi amoroso pecho?” Ella, que por lo visto era ladina, 60 a par que vivaracha y pizpireta, y al instante adivina la artificiosa treta, así responde al elocuente Zorro: —"Fineza tanta, mi querido primo, 65 y el liberal socorro del piadoso difunto, que en paz descanse, como debo, estimo. Bajar quisiera al punto; pero, ya veis. . . ¡Mi sexo!. . . A la entrevista 70 es menester que asista, si lo tenéis a bien, un deudo caro, que de mis años tiernos fué el amparo; es persona discreta, a quien podéis tratar sin etiqueta, 75 y que holgará de conoceros. Vive 47-52. Otra redacción: me encomendó que luego en busca fuese de su sobrina, y la m itad le diese de la bacendilla escasa * que al salir de esta vida m ortal dejó. M il veces bien venida sea usted pues a m i paterna casa, <8-78. Otras redacciones: Voy a bajar al punto; mas ante todo es propio y conveniente que se halle aqu í presente un deudo m ío, el protector amado, que de m i en m i orfandad puso cuidado. * Es persona discreta, * a quien podéis tratar sin etiqueta, * y que holgará de conoceros. Vive 350 en ese cuarto bajo; llamadle”. Don Marrajo, dándose el parabién de su fortuna, que le depara, según el concibe, 80 dos presas en vez de una, con la mayor frescura y desahogo fue en efecto, y llamó. Pero la suerte se vuelve azar. Despierta airado el Dogo, se abalanza, le atrapa y le da muerte. 85 Esta sencilla historia nos advierte a un tiempo, hija querida, tres importantes cosas: de un seductor las artes alevosas, de la maldad el triste paradero, 90 y lo que vale en lances de la vida la acertada elección de un compañero. La Ardilla, el Dogo y el Zorro * en ese cuarto bajo; llamadle si os parece". Don M arrajo, asaz agradecido a su fortuna, El segundo y tercer verso tienen otra redacción: mas la presencia es menester primero de un deudo m ío, un protector amado 88-91. Otras redacciones: de un falso amor las artes alevosas; * de la m aldad el triste paradero; y lo que vale a veces en la vida * la acertada elección de un compañero. estai es de la m aldad el paradero y dé cuánto valor es en la vida * la acertada elección de un compañero. 351 EL HOMBRE, EL CABALLO Y EL TORO * A un Caballo dio un Toro tal cornada, que en todo un mes no estuvo para nada. Restablecido y fuerte, quiere vengar su afrenta con la muerte 5 de su enemigo; pero como duda si contra el asta fiera, puntiaguda, arma serán sus cascos poderosa, al Hombre pide ayuda. — "De mil amores, dice el Hombre. ¿Hay cosa 10 más noble y digna del valor humano, que defender al flaco y desvalido, y dar castigo a un ofensor villano? Llévame a cuestas tú, que eres fornido; yo le mato, y negocio conclüido”. 1S Apercibidos van a maravilla los aliados; lleva el Hombre lanza; riendas el buen rocín, y freno, y silla, y en el bruto feroz toman venganza. —"Gracias por tu benévola asistencia, 20 dice el corcel; me vuelvo a mi querencia; desátame la cincha, y Dios te guarde” . —"¿Cómo es eso? ¿Tamaño beneficio pagas así?”—"Yo no pensé...”—"Ya es tarde para pensar; estás a mi servicio; 25 y quieras o no quieras, en él has de vivir hasta que mueras” . * Publicado por primera vez en ¡»icio Critico. 1S61. (Comisión Editora. Caracas). 26. O. C. III da mal este verso: en él bus de servir hasta que mueras” . 352 Pueblos americanos, si jamás olvidáis que sois hermanos, y a la patria común, madre querida, 30 ensangrentáis en duelo fratricida, ¡ah! no invoquéis, por Dios, de gente extraña el costoso favor, falaz, precario, más de temer que la enemiga saña. ¿Ignoráis cuál ha sido su costumbre? 33 Demandar por salario tributo eterno y dura servidumbre. El Homine, el Caballo y el Toro L A S O V E J A S * ’’Líbranos de la fiera tiranía de los humanos, Jove omnipotente (una oveja decia, entregando el vellón a la tijera) ; 5 que en nuestra pobre gente hace el pastor más daño en la semana, que en el mes o el año la garra de los tigres nos hiciera. Vengan, padre común de los vivientes, 10 los veranos ardientes; venga el invierno frío, y danos por albergue el bosque umbrio, dejándonos vivir independientes, donde jamás oigamos la zampoña * Publicada por primera vez en Juicio C ritico. 1S6I. En la misma publicación figura la primera redacción del final del poema. Reproducida luego en O. C. III. pp. 257-258. La Comisión Editora posee un manuscrito original, de puño y letra de Bello con muchas correcciones del autor, obsequiado a la Comisión Editora, por el historiador chileno den Guillermo Feliú Cruz. En la presente edición se anotan las variantes que aparecen en dicho manuscrito, cuya fecha es de difícil precisión. (C om isión Editora. Caracas) . 7. Siguen tres versos tachados, refundidos por Bello en el que aparece con el número 8 en el texto: la garra nos hiciera del tigre o la pantera m ás brava y más voraz que el bosque cria 11-13. O tra s redacciones: venga la escarcha fría, y cuantas fieras la m ontaña cria, (a) y déjanos vivir independientes * venga el invierno frío , y cuente por albergue el bosque um brio, (a) Este verso lo comenzó a redactar así: y cu an tas fie ra s et b osque 354 Las Ovejas 15 aborrecida, que nos da la roña, ni veamos armado del maidico cayado al hombre destructor que nos maltrata, y nos trasquila, y ciento a ciento mata. 20 Suelta la liebre pace de lo que gusta, y va donde le place, sin zagal, sin redil y sin cencerro; y las tristes ovejas (¡duro caso!), si hemos de dar un paso, 25 tenemos que pedir licencia al perro. Viste y abriga al hombre nuestra lana; el carnero es su vianda cuotidiana; y cuando airado envías a la tierra, por sus delitos, hambre, peste o guerra, 30 ¿quién ha visto que corra sangre humana en tus altares? No: la oveja sola para aplacar tu cólera se inmola. Él lo peca, y nosotras lo pagamos. ¿Y es razón que sujetas al gobierno 35 de esta malvada raza, Dios eterno, para siempre vivamos? ¿Qué te costaba darnos, si ordenabas que fuésemos esclavas, menos crüeles amos? 40 que matanza a matanza y robo a robo, harto más fiera es el pastor que el lobo” . Mientras que así se queja la sin ventura oveja la monda piel fregándose en la grama, 28-29. Otras redacciones: y si enojado envias a la tierra por sus delitos hambre, o peste o guerra * y cuando airado envías t la tierra por delitos del hombre, o peste o guerra, 34. Primera redacción: ¿ Y mandas que sujetas al gobierno 40-41. Otras redacciones: * que m atanza a m atanza y robo a robo antes (ileg.) que al pastor, al lobo Si nos destinas a matanza y robo harás más fiera al pastor, que al lobo. 355 F o e s í as 45 y el vulgo de inocentes baladores ¡vivan los lobos! clama y ¡mueran los pastores! y en súbito rebato cunde el pronunciamiento de hato en hato 50 el senado ovejuno "¡ah! dice; todo es uno”. 4S. Otra redacción: y la plebt de tiernos baladores 50. Otra redacción: el cónclave de ancianos 51. En O. C III se da el siguiente texto como el final que Bello puso originariamente a esta fábula: ... de bato en hato, sin carnero de enhiesta cornamenta, que hace m uy poca cuenta del bochinche ovejuno, "callad, molondros, dice, todo es uno". ¿C u ál es la moraleja, de esa ficción? quizás pregunte alguno. Am érica querida, a ti se deja. En el manuscrito que de este poema posee la Comisión Editora, pueden verse las siguientes variantes de los tres últimos versos de este final: (C u ál es la moraleja, de esa ficción? tal vez pregunte alguno. N ación Americana, a ti se deja. De esta ficción la oculta moraleja América del Sur a ti se deja. 356 Facsímil de una pàgina manuscrita originai, con una de las redacciones del poema L a s ovejas. Obsequiado el original a la Comisión Editora por el historiador chileno don Guillermo Feliú Cruz. M I S E R E R E * TRADUCCIÓN DEL SALMO JO ¡Piedad, piedad, Dios mío! ¡que tu misericordia me socorra! Según la muchedumbre de tus clemencias, mis delitos borra. 5 De mis iniquidades lávame más y más; mi depravado corazón quede limpio de la horrorosa mancha del pecado. Porque, Señor, conozco 10 toda la fealdad de mi delito, y mi conciencia propia me acusa, y contra mí levanta el grito. Pequé contra ti solo; a tu vista obré el mal, para que brille 15 tu justicia, y vencido el que te juzgue, tiemble y se arrodille. Objeto de tus iras naci, de iniquidades mancillado; y en el materno seno, 20 cubrió mi ser la sombra del pecado. En la verdad te gozas, y para más rubor y afrenta mía, * Publicado por primera vez en Juicio Critico. 1Í61. (Comisión Editora. Caracas) . 557 Po e s í a s tesoros me mostraste de oculta celestial sabiduría. 23 Pero con eí -Jiisopo me rociarás, y ni una mancha leve tendré ya; lavarásme, y quedaré más blanco que la nieve. Sonarán tus acentos 30 de consuelo y de paz en mis oídos, y celeste alegría conmoverá mis huesos abatidos. Aparta, pues, aparta tu faz ¡oh Dios! de mi maldad horrenda, 33 y en mi pecho no dejes rastro de culpa que tu enojo encienda. En mis entrañas cría un corazón que con ardiente afecto te busque; un alma pura, 40 enamorada de lo justo y recto. De tu dulce presencia, en que al lloroso pecador recibes, no me arrojes airado, ni de tu santa inspiración me prives. 43 Restáurame en tu gracia, que es del alma salud, vida y contento; y al débil pecho infunde de un ánimo real el noble aliento. Haré que el hombre injusto 30 de su razón conozca el extravío; le mostraré tu senda, y a tu ley santa volverá el impío. Mas líbrame de sangre, ¡mi Dios! ¡mi Salvador! ¡inmensa fuente 33 de piedad! y mi lengua loará tu justicia eternamente. 358 Mi s e r e r e Desacarás mis labios, si tanto un pecador que llora alcanza, y gozosa a las gentes 60 anunciará mi lengua tu alabanza. Que si víctimas fueran gratas a ti, las inmolara luego; pero no es sacrificio que te deleita, el que consume el fuego. 65 Un corazón doliente es la expiación que a tu justicia agrada; la víctima que aceptas es un alma contrita y humillada. Vuelve a Sión tu benigno 70 rostro primero y tu piedad amante, y sus muros la humilde Jerusalén, Señor, al fin levante. Y de puras ofrendas se colmarán tus aras, y propicio 75 recibirás un día el grande inmaculado sacrificio. 359 JERUSALÉN LIBERTADA * (F ra g m en to . T raducción de T asso). Canto las armas de la fe, y al héroe que del gran Redentor la santa tumba libró de servidumbre. En los consejos sabio, como esforzado en las batallas, S trabajos ni peligros le arredraron, ni el infernal poder, ni coligadas el Asia y Libia en poderosa lucha, que le acorria el cielo............................. * Miguel Luis Amunátegui, en la Introducción al volumen I, de los Opúsculos literarios y críticos (O. C. VI, p. cxxvm) explica que cierto dia encontró a Bello escribiendo estos verses, inicio de la traducción de la ¡erusalén libertada de Torcuato Tasso. Bello no continuó la empresa. No da la fecha de este fragmento. (C om isión Editora. C aracas). 360 ORLANDO ENAMORADO * TRADUCCIÓN DEL POEMA DE BOYARDO REFUNDIDO POR BERNI C A N T O I ANGÉLICA Yo siento a par del alma que no hubiera el gran cabalgador de Rocinante resucitado la dichosa era de la caballeresca orden andante; 5 que a ser él venturoso, no se viera, como se ve, la iniquidad triunfante, ni viciara la sórdida codicia la humana sociedad, como la vicia. * Esta obra de Bello tiene larga elaboración. Fue empezada, sin duda, en Londres y reclaborada durante su vida en Chile. Se publicó en Correo del Domingo, de Santiago, a partir del 27 de abril de 1862, con una nota introductoria de Diego Barros Arana, en la que explica el carácter de la obra italiana y la traducción de Bello: "El señor don Andrés Bello tradujo en octavas castellanas en años atrás, gran parte del poema de Boyardo *. En esta obra se permitió algunas licencias, que en nada la perjudican. Elevó el tono de sus descripciones para adaptarlas mejor a la forma épica, suprimió o corrigió algunos pasajes demasiado libres, y puso a cada canto una introducción de varias octavas enteramente originales. En cambio de esto, el señor Bello ha sabido conservar con superior maestría el estilo general de la obra, su carácter, la soltura de su versificación, y la animación de sus escenas. "El señor Bello guardaba su manuscrito entre tantos frutos de sus estudios que conserva inéditos, y no tenía la menor intención de darlo a luz durante sus días. Por instancias muy repetidas de algunos de sus amigos, «ha consentido en que salga a la publicidad la obra de algunos años de su estudiosa y aprovechada juventud. "El Orlando Enamorado fué traducido en verso castellano por Francisco Garrido de Villena, y publicado en dos ocasiones en el siglo XVI. El señor Bello no ha conocido este rarísimo libro sino por referencia y citaciones de otros autores, y aun esas citas revelan la pobreza de ingenio del traductor español. Es probabte, sin embargo, que traduciendo ambos las mismas estrofas, se hayan encontrado en algún verso; pero la traducción que hoy comenzamos a publicar no puede temer la comparación con las octavas engorrosas y pesadas de Garrido de Villena; ni las airosas intercalaciones que ha puesto el señor Bello al principio de cada canto, admiten 1 El poema de Berni tiene 69 cantos. La obra de Bello comprende sólo los 15 primeros. En el XII. refunde Bello tos cantos XII y XIII de Berni. Los cantos I. II, IX. XII, XIII, y XIV comienzan con algunas octavas originales de Bello. (COMISIÓN EDITORA. CARACAS). 361 P o e s í a s Porque hoy al interés todo se postra; 10 ¿dó se ve ahora aquel heroico aliento que los peligros y la muerte arrostra para dar cima a un generoso intento? Nuestra ufana cultura es una costra que esconde pestilente hondo fermento; 15 espléndido sepulcro, por defuera pulido jaspe, adentro gusanera. ¿Qué es de aquellos valientes paladines que en el campo, en el yermo, en regia corte, daban contra alevosos malandrines 20 al débil sexo y la orfandad conhorte, llevando hasta los últimos confines del mundo en su tizona el pasaporte, y una dama gentil tal vez al anca, y todo sin costaries una blanca? 25 ¡Feliz edad! Mil veces te bendigo, no a la presente, en que si alguno piensa (y al buen manchego apelo por testigo) salir de la justicia a la defensa, sepa que ha de tener por enemigo 30 al mundo, que le guarda en recompensa la Peña Pobre de Amadís de Gaula, el hospital, la cárcel o una jaula. Un bravo capitán con eficacia por una buena causa se apersona, 35 y os demanda después con mucha gracia y con mucha modestia una corona; y si orejeas la nación reacia, y el monarca novel la desazona, ¡pobre de aquel que un poco recio chista! 40 ¡Viva Su Majestad! y penca lista. Esotro, demagogo vocinglero, ¡gloría, dice, a la santa democracia! parangón con las difusas rapsodias del traductor español en las cuales pone en escena a los caballeros valencianos que son de su estimación y simpatía”. La traducción de Bello fue impresa después en volumen: El Orlando Enamorado del Conde Mateo María Boyardo, escrito de nuevo por Berni y traducido al castellano por Do» Andrés Bello. Santiago de Chile, Imprenta Nacional, Calle de la Moneda, núm. 46, octubre de 1862, p. iii, 249. Lleva la introducción de Diego Barros Arana. Para revisar el texto se han tenido a la vista los manuscritos de Bello, que han per> mitido rectificar algunos puntos de las anteriores ediciones. Señalamos en nota las rectificaciones más importantes. Las notas de Bello llevan la indicación habitual. Las diversas redacciones inéditas del Orlando Enamorado se han reservado para el tomo II de la presente edición de Obras Completas de Bello. (C om isión E ditora. C aracas). 362 Orlando enamorado y añade en baja voz: un cargo quiero; de Ministro de Estado, verbigracia. 45 Así vivieras tú, noble Rugero, y tú, Roldan, y Cirongil de Tracia; que ya ajustar sabríades la cuenta a tanto perillán que nos revienta. Mas, aunque en el sepulcro te has hundido, 50 generación poética dichosa, y está el género humano reducido por sus pecados a vivir en prosa, no por eso tu fama en el olvido se hunda también bajo la misma losa, 55 antes perennemente clara y bella luzca, y el alma se solace en ella. Ya a los Reinaldos y Ricartes veo salir armados de la huesa oscura, y disputarse en justa o en torneo 60 el prez de la destreza o la bravura; en cada campo algún marcial trofeo; en cada encrucijada una aventura; ¡qué de castillos, torres, hadas, magos, jayanes, y vestiglos, y endriagos! 65 Pues banquetes y zambras no se diga, y alegre danza y música gozosa; donde el valor depone la loriga, y se enguirnalda de jazmín y rosa; y la infanta heredera, que en la liga 70 de amor cayó, discreta a par que hermosa, la fe recibe de su caro andante, y se le rinde a todo su talante. Como el cautivo su dolor serena, cuando la desvelada fantasía 75 le finge en torno la campiña amena en que suelto y feliz vagaba un día, y en tanto ni le escuece la cadena ni ve el horror de su mazmorra umbría; con el ausente amigo tiene fiesta, 80 y la voz de su amada oye y contesta; Tal se calma mi espíritu doliente, cuando de lo que fué la sombra evoco, y corro la cortina a lo presente, y otro mundo más bello miro y toco. 85 ¿A quién de cuando en cuando este inocente, este dulce soñar, no agrada un poco? 363 P o e s í a s Respira en tanto el alma y hurta al ceño de la fortuna lo que dura el sueño. De estas, pues, tradiciones venerables, 90 señores míos, tejeré mi cuento, si mi rudo cantar queréis afables acoger y le dais oído atento. Diré de Orlando hazañas memorables en que igualó al peligro el ardimiento, 95 cuando por lejas tierras iba errante, de una ingrata beldad perdido amante. Caso parecerá sin duda extraño que a un hombre como Orlando Amor inquiete; pero ¿cuál es el pecho tan huraño, 100 que a su tirana ley no se sujete? Y de sus tiros no minora el daño hadado arnés ni fino capacete; antes a quien de más valor blasona con más duras cadenas aprisiona. 105 Ni porque de este amor hasta el presente ninguno hablase, es menos verdadero; y si porque de Orlando era pariente se lo dejó Turpín en el tintero temiendo dar escándalo a la gente, 110 a mí me cumple, historiador severo, sacarlo a luz, y nuevamente os pido que licencia me deis y atento oído. De Sericana la región distante, según antigua crónica razona, 115 señoreaba el rey más arrogante que en el mundo jamás ciñó corona; jactábase de ser, sola, bastante a conquistar el mundo su persona. Gradaso se llamó; tan bravo y fiero, 120 como leal y franco caballero. Y siendo propio de ánimos reales no poner nunca a los antojos dique, y acometer empresas colosales por ambición, codicia, amor, despique, 125 haciendo desatinos garrafales en que estados y fama echan a pique, 98. Orlando era tan famoso en las leyendas de la Edad Media, por su castidad como por su valor. En esta parte fué el modelo de Amadís de Gaula. (N. de Bello). lid . La edición de 1862 dice: que en la tierra jamás ciñó corona; 364 130 135 140 145 150 155 160 165 170 Orlando enamorado antójasele al rey de Sericana que señor ha de ser de Durindana; De Durindana, aquella cortadora espada, que antes era del troyano Hector; y en mil combates vencedora, como pasase de una en otra mano, se encuentra en las del conde Orlando ahora, que con ella el poder de Carlomano defiende y de la Cruz la enseña santa, y a la morisma bárbara quebranta. Y para que el caballo conviniera a espada tal, ganar también quería a Bayardo, el corcel que entonces era del paladín Reinaldos, y tenia de marcial brío y de veloz carrera y bella estampa insigne nombradía; y aun añaden que tuvo entendimiento racional, y que fue su padre el viento. No tiene que envidiar el rey Gradaso en estados, riquezas, armas, gente; la fortuna le dió colmado el vaso de sus favores; tiémblale el Oriente. Y de tanta grandeza no hace caso; no hay gloria ni poder que le contente; desvélase, los sesos se devana pensando en el corcel y en Durindana. Y después de encontrados pareceres, viendo no ser posible que haya trato, pues se las ha con unos mercaderes que no venden lo suyo muy barato, manda dejar campiñas y talleres, manda armas aprestar; toca a rebato; a Francia determina hacer jornada, y lidiando ganar corcel y espada. Pero mientras dispone el Sericano lo que a tan ardua empresa corresponde, pasemos a París y a Carlomano, que una gran justa proclamaba, adonde todo rey, todo príncipe cristiano, todo duque, barón, marqués y conde, que al franco emperador reconocía, uno en pos de otro a más andar venía. De famosos en armas caballeros toda la gran París estaba llena, 365 P o e s í a s de varios climas, lenguas, trajes, fueros, ya de cristiana ley, ya sarracena; pues naturales llama y forasteros el hijo de Pipino a corte plena, 175 do cada cual en salvedad viniese, como traidor o apóstata no fuese. Por eso de marlota y de turbante no es de admirar que tanta gente asista: Grandonio, que es valiente y es gigante, 180 y Ferraguto el de la torva vista, y el pariente de Carlos, Balugante, Espinel, Isolerò, Matalista, con otros muchos españoles claros, según después la historia ha de contaros. 185 Resonaba la corte de instrumentos, trompas, tambores, pífanos, campanas; vense con peregrinos paramentos palafrenes correr, correr alfanas; descógense vistosas a los vientos 190 banderas, ya moriscas, ya cristianas; más finas armas no es posible verlas, ni más diamantes y oro y plata y perlas. Llegado de la fiesta el primer día, Carlos, con imperial grandeza y gala, 195 ardiendo en relumbrante pedrería, a reyes y magnates hizo sala. Ilustre y numerosa compañía en opíparas mesas se regala. Fueron (dice Turpin, que hizo la cuenta) 200 los convidados, cuatro mil y ochenta. A la tabla redonda está sentado Carlos con sus valientes paladines; y sobre el pavimento, aderezado de alcatifas persianas, y cojines 205 cubiertos de velludo y de brocado, echáronse a comer, como mastines, los sarracenos, gente que tenía por mesa el suelo a fuer de pagania. De espaciosos salones larga hilera 210 ocupa el gran concurso; mano a mano llenan cuatro monarcas la testera; el inglés, el lombardo, el asturiano, 208. Pagania y Mahometismo eran sinónimos en la mitologia caballeresca y en la opinión general de la Edad Media. (N. de Bello). 366 Orlando enamorado y el de la encanecida cabellera, Sr.lomón, de Bretaña soberano. 21 í Y los demás, según su estirpe y gente, se van sentando sucesivamente. Seguíase a los duques y marqueses el conde Galalón; y más abajo la turba de traidores maganceses, 220 que honra grande reciben y agasajo, y triscan, y se burlan descorteses del paladin Reinaldos, porque trajo menos lucido tren del que debía en tan festivo y tan solemne día. 225 Reinaldos, que lo nota, se amostaza, y fingiendo jugar con la vajilla, "Villanos condes, fementida raza (decía en baja voz a la pandilla) yo veré, si os encuentro por la plaza, 230 cómo sabéis teneros en la silla” . A solapa reian los ribaldos, y monta en ira más y más Reinaldos. Balugante, que atento le miraba, leíale en la cara el pensamiento, 235 y por un trujamán le preguntaba, si en París más honroso acogimiento a la riqueza que al valor se daba, porque, siendo español de nacimiento, de cristianos estilos no sabía, 240 y dar lo suyo a cada cual quería. R'ió Reinaldo, y sosegado el pecho, a Balugante así tornó el recado: "Decidle de mi parte que en el lecho suele darse a la dama el mejor lado, 245 y en la mesa el glotón tiene derecho a que le sirvan el mejor bocado; mas que cuando la espada usar se ofrece lleva la honra aquel que la merece” . Regocijado, en tanto, y dulce coro 250 de música por una y otra banda se oye sonar, y grandes fuentes de oro entran henchidas de exquisita vianda. Con la afabilidad templa el decoro 239. Bn las leyendas caballerescas no se hacía diferencia entre españoles y moros, y así se lee constantemente en Turpin. (N. de Bello). 367 P o e s í a s Carlos, y en torno envía a quién la banda, 25 5 a quién la copa, a quién la espada rica, que su real agrado significa. Doble aliciente a la abundancia opima presta el rumor de plática sabrosa. Carlos, que de la gloria la alta cima 260 piensa hollar, y de júbilo rebosa, inconmovible su grandeza estima a los vaivenes de la instable diosa; cuando un suceso a todos de repente arrebató los ojos y la mente. 265 Entran jayanes cuatro, a cuál más fiero, con sosegada marcha y gesto ufano, escoltando a un armado caballero, que conduce a una dama de la mano. No a las pupilas matinal lucero, 270 no a la tez de la dama albor temprano, ni al carmin de sus labios la corola iguala del clavel o la amapola. Alda la linda, la del conde Orlando, estaba allí, y Clarisa, y Galiana, 275 con otras varias que al silencio mando, flor de la gracia y gentileza humana; y todas ellas parecieron, cuando se alzó el velo la incógnita pagana, lo que junto al lucero es una estrella, 280 o lirio humilde junto a rosa bella. Deja el plato el glotón, y el ebrio el vaso; todo quedó en silencio a la improvisa aparición, si no es que se oiga acaso el pie gentil que las alfombras pisa. 285 Acércase ella a Carlos paso a paso; luego con un mirar y una sonrisa que de todas las almas se apodera, en dulce voz habló de esta manera: “ Inclito rey, de tu virtud la fama 290 y el nombre de tus bravos caballeros que por toda la tierra se derrama y llega ya a sus últimos linderos, es lo que el pecho generoso inflama de estos que ves humildes forasteros, 274. Clarisa, mujer de Reinaldos, y Galiana, princesa mora española, mujer de Carlomagno. (N. de Bello). 368 Orlando enamorado 29S ansiosos de tentar difícil prueba a que codicia de alto honor los lleva. “El que hoy en tus estados halla puerto es, como su divisa manifiesta, el caballero del León, Uberto; 300 y cúbrese la negra sobrevesta, porque fué de su casa echado a tuerto. Yo Angélica su hermana soy, que en esta errante vida bajo cielo extraño, huérfana desgraciada, le acompaño. 305 “Allende el Tana (donde el patrio nido tuvo nuestra familia, antes que injusta se le mostrase la fortuna) oído fué el llamamiento a tu solemne justa; y gran parte del mundo hemos corrido 310 hasta llegar a tu presencia augusta, de valor y nobleza espejo claro, y de los desvalidos firme amparo. “En donde (protestándote primero que designio siniestro no le guía, 315 sino la profesión de caballero) Uberto, con tu venia, desafía, según caballeresca usanza y fuero, a toda la presente compañía; de punta en blanco y a caballo espera 320 a todo el que con él medirse quiera. “Mas una condición poner desea, contra la cual ninguna excusa valga, que de su vencedor esclavo sea todo el que en esta lid vencido salga; 325 y si es acaso Uberto el que flaquea y alguno en el justar le descabalga, sea yo, si le place, esclava suya, y Uberto al Asia en paz se restituya” . Dice, y humildemente se arrodilla. 330 Todos la están suspensos contemplando, y con mayor placer y maravilla que los demás el paladín Orlando. El corazón un dardo le aportilla, y ya por lo más hondo le va entrando; 33 5 si bien procura la intestina guerra disimular, y el rostro inclina a tierra. El primer punto fué de su rüina, la de Francia y de Carlos, aquel punto; 369 P o e s í a s a el alma incauta un tósigo camina 340 que halaga, punza, inflama, todo junto. Se pone a discurrir, y desatina; el rostro, ya encendido, ya difunto, bien claro al que le observa patentiza que una extraña pasión le tiraniza. 345 Mas como hallar alivio se figura, y late menos la amorosa llaga, cuando pone la vista en la hermosura que le enajena y la razón le estraga, alza los ojos y el veneno apura 350 que todos los sentidos le embriaga como el enfermo, de la sed vencido, osa empinar el vaso prohibido. Cavilando, allá dentro se decía: "¡A h loco Orlando! ¿Qué delirio es ése? 355 ¿Consientes que una torpe fantasía que ofende a Dios, te turbe y te embelese? ¿Dó está el valor, dó está la bizarría que única al mundo hiciste se dijese? Por el orbe no dabas un ochavo, 360 y aquí de una mujer te has hecho esclavo. "¿Mas de qué sirve que mi yerro vea, si a mi flaca razón no está sujeto? ¿Qué espera el alma en desigual pelea contra un tirano irresistible afeto? 365 Vana ilusión u oculto hechizo sea, maligna estrella o superior decreto, miro mi perdición en mi extravío, y arrastrado me siento a pesar mío”. Así con el arpón en el costado 370 se quejaba Roldán míseramente; pero el cabello a Naimo han plateado los años, y de amor la herida siente. El mismo Carlomagno fué atrapado, aunque tan sabio príncipe y prudente. 375 ¡Tan grande es el poder de una hermosura sobre la verde edad y la madura! Estaba todo el mundo embebecido; y entre el común asombro y embeleso, el moro Ferragú, que siempre ha sido, 380 aunque español, de atolondrado seso, casi a romper sintióse decidido por entre todos y a llevarse en peso 370 Orlando enamorado la dama; 7 ya en un tris de hacerlo estuvo; pero el respeto a Carlos le contuvo. 385 Malgesí, nigromante caballero, miraba atento aquel extraño grupo, y un buen porqué del tósigo hechicero que allí difunde Amor, también le cupo. Pero como un fullero a otro fullero 390 sus tretas ocultar no siempre supo, vió que se estaba urdiendo alguna trama, y de su propio oficio era la dama. Irresoluto Carlos no sabia qué responder a la gentil doncella, 395 y de pretextos varios se valía por platicar a su sabor con ella; saciarse de mirarla no podia, y le parece cada vez más bella; al fin forzosamente la despide 400 otorgándola todo lo que pide. Luego que en parte se creyó segura, del seno Malgesí saca un cuaderno, y una fórmula mágica murmura, a que en baladros respondió el infierno. 405 Negra visión de fea catadura, larga la cola y el testuz de cuerno, aparece, y en voces de ira llenas dice: "Francés maldito, ¿qué me ordenas?” “Saber de ti lo que se fragua quiero 410 (responde el mago), y qué mujer es ésta”. "Angélica, es su nombre verdadero, (Belcebú de este modo le contesta). Su padre Galafrón, que en lo hechicero con el de más saber se las apuesta, 415 es del Catay señor; y ese lozano mancebo es de la dama único hermano. “ No Uberto del León, mas Argalía se llama; oculta el nombre por cautela. Cordura en verdes años y osadia 420 y generoso espíritu revela; y cabalga un corcel que desafía al viento mismo, y más que corre, vuela; Bayardo en la carrera no le alcanza. Dióselo el rey su padre, y una lanza, 425 "Una lanza le dió maravillosa, que ya en torneo, y ya en función de guerra, 371 P o e s í a s sale de todo encuentro victoriosa, y no hay cabalgador que no eche a tierra; hurtarle el cuerpo es imposible cosa, 430 y el que imagine resistirle yerra, que ni Reinaldos, ni Roldán, ni el mundo, si les da un tiento, aguardarán segundo. "De un encantado arnés, desde la greba hasta el morrión, el joven va provisto, 435 y de repuesto una sortija lleva, obra del egipciaco Trismegisto: si sq la pone, está de encanto a prueba; si en la boca la trae, de nadie es visto. Pero el astuto rey no tanto fía 440 en el brazo y las armas de Argalía, "Como en la gran beldad de la princesa, que a cuantos hoy la regia corte aduna, por la codicia de tan alta presa hará que salgan a probar fortuna 445 en ésta a humanos bríos vana empresa, do romperán sus lanzas una a una, y llevados serán forzosamente a eterna servidumbre en el Oriente. "Mas ella, sin contar con el tirano 450 poder de su belleza encantadora, las artes aprendió del padre anciano, y en tan temprana edad ninguno ignora de los secretos que el saber humano en sus más hondos senos atesora 45 5 para hacer obedientes instrumentes, de la ciencia a la voz, los elementos” . Malgesí, que esto ha oído, no se tarda; hace de Belcebú caballería, y vuela a destruir la zalagarda 460 que aderezada Galafrón tenía. Señoreaba ya la sombra parda el orbe, y reposaba el Argalía, sobre muelles alfombras acostado, bajo un gran pabellón iluminado. 465 Duerme distante la doncella hermosa, tendido por la yerba el rubio pelo, bajo la copa de un laurel frondosa a cuyo pie serpea un arroyuelo. Nadie dijera al verla que era cosa 470 terrena ni mortal, sino del cielo. 372 Orlando enamorado La mágica sortija tiene puesta que todos los encantos contrarresta. Montado el mago en su demonio vuela; un buho por los aires parecía. 47 5 Desmontó al fin, y vió a la damisela, que entre copados árboles yacía. Servíala un jayán de centinela; los otros rondan la ribera umbría; mientras dormía el valeroso hermano, 480 velaban todos ellos, clava en mano. Rióse el mago, y quiso, al punto mismo, jugar a los gigantes una pieza; sacando su cuaderno, un exorcismo en bajo acento y temeroso reza; 485 de todos cuatro un blando parasismo apoderóse; cada cual bosteza, y dejando caer la herrada porra se tiende largo a largo y se amodorra. Leyendo estaba el mago, a los reflejos 490 de la tienda, en su libro fementido, y atisba a los gigantes desde lejos, que el conjuro fatal ha adormecido. Del sabio Galafrón los aparejos juzga haber trastornado y destruido; 495 y para no dejar la cosa en duda, pone mano a la espada y la desnuda. A la dormida niña asió del pelo, y a matarla iba ya, cuando la cara a mejor luz le vió; cabal modelo 500 de belleza, que a un tigre enamorara. Siente en el alma un repentino hielo, cual si en ella una voz así le hablara: "¿A tan bella mujer, bárbaro, hieres? No eres tú caballero; un zafio eres”. 505 Mudó de intento, al suelo echó la espada, y de asesino vuélvese en amante; en el cándido seno la turbada vista cebó, suspenso y palpitante. Viòla en profundo sueño sepultada, 510 y resolvió robársela al instante; por imposible juzga que resista; ya tiene Belcebú la espalda lista. Pensaba con aquel encantamento haberla adormecido de manera 373 P o e s í a s 515 que si se desplomase el firmamento, en su sentido ni aun así volviera; y fue a poner por obra el loco intento, sin ocurrirle que tener pudiera en el dedo el anillo de Argalía, 520 como por su desgracia lo tenía. Aquel anillo mágico bendito el malvado designio desconcierta. Ella despierta, y de pavor da un grito; al grito el Argali también despierta; 525 sale, y al ver que en desigual conflito lucha la hermana a brazos, y no acierta a desprenderse de un extraño bulto, corre airado a vengar tamaño insulto. De la tienda Argali salió en camisa, 530 y agarrando un bastón descomunal (que otra cosa no pudo por la prisa) clamaba: “Hombre soez, torpe animal, ¿te parece quizás cosa de risa hacer a una princesa escarnio tal? 555 Debes de ser sin duda un forajido; a palos te he de dar tu merecido”. "Tenie, que se escabulle, tenie, hermano, (dice la dama) ; este hombre es nigromante, y a no ser tu sortija, esfuerzo humano 540 no era a poderle detener bastante”. Asiéndole Argalía de la mano llévale, mal su grado, hacia un gigante que, tendido a la larga, semejaba, no que dormido, mas difunto estaba. 545 Mueve y remueve el vasto corpachón, y como de vivir no da señal, apresuradamente un cadenón le arranca de la porra, con el cual, por más que el pobre mago en su aflicción 550 apela a su menguado arte infernal, sin gran trabajo, asegurado es, y aherrojado de manos y de pies. Ella, como le vió que estaba atado, con ambas manos le registra el seno, 555 y el libro le quitó descomulgado, de extraños signos y figuras lleno; y no hubo en él tres líneas recitado, cuando el aire se turba, estalla el trueno, 374 Orlando enamorado y roncas voces dicen de este modo: 560 "A tu servicio está el infierno todo”. La dama respondió: "Llevad el preso al Catay, y decid al padre mío que desde aquí sus regias manos beso, y que esta muestra de mi amor le envío: 565 que, Malgesí cautivo, en el suceso de la presente expedición confío; y que, o muy mal nos andarán las manos, o ya está cerca el fin de los cristianos”. La cornuda legión tomó el portante 570 con el cautivo y al Catay le lleva, do Galafrón encierra al nigromante bajo la mar, en una oscura cueva. Como tocado fue cada gigante con el anillo, cobra vida nueva; 575 y entre celajes bellos de oro y grana a poco rato apunta la mañana. Fácil es figuraros lo que pasa en la corte de Carlos aquel día; el conde Orlando, que de amor se abrasa, 580 salir pretende en busca de Argalía. Dícenle los demás que se propasa en quererse arrogar la primacía, pues tienen, siendo el reto a todos hecho, todos para salir igual derecho. 585 "Si es sobrino de Carlos, si es valiente, otros tan buenos, dicen, hay en rueda” . Responde Orlando que morir consiente primero que a ninguno el paso ceda. "Barones (dice Carlos cuerdamente), 590 el arbitrio a la suerte se conceda; cada competidor su nombre escriba, y esta urna las cédulas reciba” . Escribe cada cual nombre y linaje; las cedulillas urna de oro encierra; 595 un pajecico viene que baraje; saca otro pajecico; otro abre y cierra. En la primera que ha sacado el paje dice la letra: Astolfo de Inglaterra; síguese Ferragú; lleva el tercero 600 lugar Reinaldo; el cuarto es de Olivero. Luego salió Grandonio el corpulento, y tras Grandonio, Serpentino, y cuando 375 P o e s í a s a Serpentino le hubo dado el viento, Ricarte apareció, duque normando; 6 OS y, para no cansaros con el cuento, salieron más de treinta antes que Orlando. ¡Maldito azar de cédula! ¡Siquiera no haber sido la cuarta o la tercera! El paladin Astolfo, que menciona 610 la historia en esta parte, fue un mancebo rico, galán, gentil de su persona, para las damas un Adonis nuevo. Fué bravo, y fue locuaz; de la sajona real estirpe, en Albïôn, renuevo. 613 Nada en verdad faltara a su alabanza, si igualase a sus bríos su pujanza. Sale ya Astolfo en armas, y la gente se agolpa a los balcones y a las rejas; iba de ricas galas refulgente, 620 con rubies y perlas que parejas no vió jamás el mundo; especialmente lleva un diamante en la coraza (orejas críticas esta vez os quiero sordas) gordo como una nuez de las más gordas. 62S Brilla en el ancho escudo el anglicano leopardo, insignia de su estirpe, y nada en roja seda su alazán roano de vistosas labores recamada; hácele dar corvetas por el llano, 630 y llegando que llega a la estacada, empuña la trompeta y desafia con retumbante son al Argalia. El catayo, que estaba apercibido, a justar con Astolfo al punto viene; 63 3 su hermana de escudero le ha servido; el freno y el estribo ella le tiene. De luto el joven estrenó un vestido, y el del caballo en el color conviene; blandía aquella lanza nunca vista 640 a la cual no hay pujanza que resista. Después que el uno al otro ha saludado y el pacto de la lid de nuevo jura, toman campo los dos con reposado continente y serena catadura; 643 revuelven luego y en mitad del prado 376 Orlando enamorado a ensayar van su fuerza o su ventura; y en el encuentro el duque de Inglaterra (como era de esperar) fue echado a tierra. A la fortuna dice mil pesares, 650 y su desgracia el paladín deplora: "Para que así en mi contra te declares, ¿qué causa he dado yo, Suerte traidora? ¿No pudiste otra vez echarme azares, y no, cruel, precisamente ahora 655 que me va en ello eterna malandanza?” Maldice escudo, arnés, caballo y lanza. Entre estas vanas quejas, un jayán le lleva de la diestra al pabellón; los otros luego a desarmarle van, 660 y queda el duque en calzas y jubón; mas donde faldas hay, cuerpo galán no necesita ajena intercesión; de Angélica recibe y de Argalia todo honor, agasajo y cortesía. 665 Solo y sin guarda junto al agua pura Astolfo desahoga su despecho; Angélica se embosca en la espesura, y sin dejarse ver le está en acecho; y luego que la noche cierra oscura, 670 le lleva a reposar a un blando lecho, y le consuela, y su custodia fía a los cuatro gigantes y Argalia. No bien la tierra vió el albor primero, al aplazado sitio se avecina 675 vestido Ferragli de limpio acero, y suena desde lejos la bocina. Monta a caballo el otro caballero y a su nuevo contrario se encamina, que omitiendo preámbulos avanza, 680 llevando en ristre la robusta lanza. Pero del tal caballo es bien que un breve bosquejo antes que todo se despache; era de esbelta forma, airosa y leve; no hay pinta ni lunar que se le tache; 685 la frente, cola y pies tiñó de nieve; en lo demás, purísimo azabache. Rabicán se llamaba; y dicho queda que en el correr no hay viento que le exceda. 377 P o esías No hubo caballo que a la par corriese, 690 ni el mismo Brilladoro, ni Bayardo; pero por más aprisa que viniese, a Ferragú le ha parecido tardo. No duda derribar, mal que le pese, del primer bote al contendor gallardo; 695 y ansioso de decir: la dama es mía, cada minuto se le antoja un día. Los cumplimientos, pues, dejando a un lado, como una flecha a su contrario corre. En el choque terrible que se han dado, 700 firme estuvo Argali como una torre; el otro, ya se sabe, es derribado por más que del estribo se socorre; y viéndose caído, en tanta ira el pecho se le enciende^ que delira. 705 Por tres cosas un hombre alza el copete: verdes años, amor y genio altivo. Ferraguto contaba veinte y siete, y era de un natural soberbio, esquivo, y está de amor, el pobre, hasta el gollete; 710 ¿no pensáis, pues, que tuvo harto motivo para perder paciencia y juicio y todo, cuando se ve afrentado de este modo? Y afrentado en presencia de la dama, y por uno que ser le parecía 715 caballero novel de poca fama, que no hilaba mostachos todavia. Bramando como un toro de Jarama, -saca la espada, embiste al Argalía; con la amenazadora punta en alto, 720 pensando hacerle trizas, da un gran salto. “ ¡Aparta! ¡aparta! (el otro caballero le grita). ¿El pacto olvidas? No me abajo a reñir con quien es mi prisionero” . El español, echando espumarajo, 725 "Si tú reñir no quieres, yo sí quiero”, repuso, y le tiró tan recio tajo que si otro arnés el Argali llevara, pudo salirle la venida cara. Acuden los gigantes presto, presto, 730 a castigar tan desusado ataque. <90. Brilladoro era el caballo de Orlando. (N. de Bello). 378 Orlando enamorado Es de los cuatro el más pequeño, Argesto; Lampuzo algo mayor, insigne jaque; y luego Ulgán, que a todo frunce el gesto, y no por eso es menos badulaque; 735 el más alto es Turlón, viviente asombro, a quien ninguno de ellos llega al hombro. Acércase Lampuzo y vibra un dardo que si encantado Ferragú no fuera, hallara en su valor débil resguardo, 740 y por la opuesta parte le saliera. No hubo gato jamás, no hubo leopardo, ni ráfaga en la mar que invierno altera, ni exhalación tan presta el aire cruza, a cuya vista el vulgo se espeluza, 745 Cual cierra el español con su enemigo, y como si encontrase blanda pasta, pásale la ventrera y el ombligo, y el hierro crudo en el redaño engasta. Ni de Lampuzo el hórrido castigo 750 a Ferraguto embravecido basta; antes de nueva furia se reviste, y al fiero Ulgán, que le amenaza, embiste. Doblando Ulgano el cuerpo cuanto pudo, pensó cogerle vivo; mas, de punta 755 esgrimiendo el contrario, el hierro agudo le clava en el hoyuelo do se junta el cuello al tronco; el figurón membrudo con el ansia mortal se descoyunta; mira azorado, da un traspié, resbala, 760 se desploma, y gimiendo el alma exhala. Argesto al español sobre la nuca (pues por detrás herirle a salvo intenta) tan recio golpe da que le trabuca el sentido; por poco no la cuenta. 765 Mas recobrado el moro le retruca terrible cuchillada, truculenta, que entra por la cadera en los riñones, y hace salir la sangre a borbotones. Mas lo peor le falta a Ferraguto; 770 con lento paso y grave se aproxima Turlón, crüel, desaforado bruto, y con la porra se le viene encima. ¿De qué le sirve al moro el resoluto 379 P o e s í a s pecho, el robusto brazo y docta esgrima, 77$ si apenas llega al monstruo a la escarcela? Réstale un medio sólo, y a él apela. Al vientre el español el golpe asesta, a la cabeza el bárbaro gigante. Trizó la porra en átomos la cresta, 780 morrión, visera y cuanto halló delante; y resurtió de la encantada testa más que el acero dura y que el diamante; pero sin sentimiento el moro queda, y amortecido por el campo rueda; 78 $ Al mismo tiempo que también caía con la enorme barriga barrenada Turlón, y revolcándose mugía, como suele una res desjarretada. Habíase retirado el Argalía 790 por no emplear en Ferragli la espada; desmontando, a su hermana le encomienda, y entre los dos le llevan a la tienda. Donde, volviendo en sí, protesta y jura que prisionero ni será ni ha sido: 79$ “ ¿Soy vasallo de Carlos por ventura para verme en sus pactos comprendido? Enamorado estoy de una hermosura y a ganarla por armas he venido; o me la entregas o te doy la muerte; 800 la lid no ha de acabarse de otra suerte” . Turbó el ruido al duque Astolfo el sueño y al fin le fuerza a que los ojos abra. Sale, y tomando el oficioso empeño de mediador, esfuerza la palabra. 80f Mas en el pecho esquivo y zahareño del español razón ninguna labra; ellos predican, y él se está en sus trece, y con los argumentos se enfurece. “ Insensato, le dice el Argalía, 810 ¿no ves cuán desigual la lidia fuera? ¿Piensas tener el yelmo todavía, que dejaste hecho añicos allá fuera? O te me rindes, o por vida mía te mato; lo que eliges considera; 815 no me provoques más, que el verte inerme pudiera al fin dejar de contenerme”. 3S0 Orlando enamorado "Si con el yelmo, el peto y el escudo y la loriga me faltase entera, tú armado como estás y yo desnudo, 820 (responde Ferragú) nada temiera. Deja que temerario y testarudo me exponga yo a la suerte que me espera; ¿qué te va en ello a ti si el riesgo es mío? Callen las etiquetas y hable el brío”. 825 Parecióle ya aquello demasiado al del Catay, que ardiendo en justa ira, cuando por uno a quien haber quitado pudo la vida, así insultar se mira, salta al caballo, y dice demudado: 830 "El que te piense convencer, delira; mas de mi espada hacer sabrán los filos que aprendas menos bárbaros estilos. "Cobra, pues, el corcel, cobra el acero, y ya que quieres combatir, combate. 835 No pienses que cortes, como primero, por verte desarmado no te mate; justo es que al que de honor quebranta el fuero, cual malandrín y cual follón se trate; ven a donde te dé la espada mía; 840 ¡salvaje! una l-.cción de cortesía”. Rio de esta amenaza el bravo moro, como de cosa que muy poco estime, y borrar anhelando su desdoro monta a caballo y el acero esgrime. 845 “Dame, le dice, la mujer que adoro, y de este empeño mi valor te exime; donde no, mozalbete vagabundo, ya estás de viaje para el otro mundo”. No se entendió qué dijo el Argalía; 850 la cólera a la lengua le echa un nudo. Embístense; cual yunque en herrería, suena a los golpes uno y otro escudo. Estar mirando el orbe parecía la pavorosa lid suspenso y mudo. 855 Mas mi cansada voz pide que sea en otro canto el fin do esta pelea. 837. En las otras ediciones se babia dado: justo es que al que de honor quebrante el fuero, 381 P o e s í a s C A N T O I I L A S J U S T A S De un Aristarco adusto oigo el regaño: "Poner en verso estúpidas consejas que deleitaban a la plebe antaño, 860 pero que hasta los niños y las viejas desprecian hoy, es un capricho extraño; tenemos delicadas las orejas. Desatinos narrar de tanto bulto a nuestra sabia edad es un insulto. 8 6 Î “ ¿Qué es ver una princesa en medio el prado con un laurel por colgadura y techo, la orilla de un arroyo por estrado, y por dama de honor a par del lecho un feo gigantón desaforado? 870 ¿Qué es ver un caballero que a despecho del sentido común y de Cervantes despacha a dos por tres cuatro gigantes?” ¿Y por eso no más pasar la esponja pretende usted a lo que llevo escrito? 87S Digo que son escrúpulos de monja. Lo que viene detrás es lo bonito; lo de hasta aquí no vale una toronja. Si usted depone un rato ese erudito fastidio, y va adelante con el cuento, 880 cosas verá que le han de dar contento. Verá usted jayanazos de una talla, que con ellos Golías fué un pigmeo; tierras visitará, que no las halla, aunque se despestañe, en Ptolomeo; 885 verá esfinges y grifos, de que calla el systema naturae de Linneo; encantados jardines a docenas; maravillas, en fin, a manos llenas. t:Quodcumque ostendis mìhi sic. . ¿Y acaso 890 exijo yo, molondro, que lo creas? Mentir es privilegio del Parnaso, y si lo desconoces, no me leas, ni al Ariosto, ni a Miltón, ni al Tasso, ni al gran cantor de Aquiles, ni al de Eneas; 874. En las otras ediciones: pretende usted a lo que lleve escrito? 382 895 900 905 910 915 920 925 930 935 Orlando enamorado estudia expositores del derecho, o toma tu compás; y buen provecho. Y si te place por veraz la historia, sepas que cuelli-erguida y cari-seria, como la ves, su parla es ilusoria, y las mentiras por verdades feria. Y es lo peor, que siempre da la gloria al poder, siempre al flaco la miseria, más que de pueblos, de tiranos aya; al menos mi mentir es de otra laya. De Ferraguto y del fingido Uberto volvamos, si os parece, a la batalla. Son en lo fuerte iguales y en lo experto; igual en ambos el furor estalla; y si de pie a cabeza está cubierto el Argalía de encantada malla, tiene encantado el moro todo el bulto, salvo un pequeño lunarcillo oculto. £1 que cruzarse dos exhalaciones viese, bañando el aire en luz bermeja, o embestirse dos líbicos leones con sacudir horrendo de guedeja, pudiera acaso de los dos barones el crudo choque imaginar. Semeja, de los aceros al brillante lampo y raudo silbo, estremecerse el campo. Su espada el Argali derecha y alta levanta, y luego atrás la echó ligero, hasta que ya a la punta poco falta para frisar con el arzón trasero; y en los estribos afirmado, asalta al moro, y un fendiente tan certero le asienta en la mollera desarmada, que creyó la contienda terminada. Pero como no ya cabeza rota, antes tan al contrario le sucede que no se ve de sangre ni una gota, dos pasos admirado retrocede. Ferragli dolorido se alborota, y dando fuerza al brazo cuanta puede, “ Veamos, dice, si la lid concluyo, y si este acero corta más que el tuyo”. Y con un altibajo fulminante que hallara entrada en un peñasco alpino, 383 P o e s í a s la cabeza y el yelmo relumbrante 940 se figuró tajar como un pepino; mas en un yelmo da, que no es bastante ni a rasguñarlo el filo damasquino. A su vez Ferraguto se retira; el asombro hace treguas a la ira. 945 Suspensa queda la cruel porfía un rato breve en pausa silenciosa, cual un instante en borrascoso día el viento calla en la floresta hojosa. El primero que habló fué el Argalia: 9 í0 "Quiero, señor, que sepas una cosa: con este arnés de hadadas piezas hecho tu espada ni otra alguna es de provecho. “Desiste, pues, de un insensato duelo que ha de traerte al fin mengua y bochorno”. 955 Responde el moro: “Así me salve el cielo, como este escudo y malla y cuanto en torno a mi persona ves, llevarlo suelo, más que para defensa, por adorno; ir armado o desnudo no me importa, 960 porque en mi piel ningún acero corta. “Dame, pues, tu amistad, y hágala firme el parentesco; que delirio extraño fuera con desventaja resistirme tanta, y con tan forzosa afrenta y daño. 965 Yo de aquí sin la dama no he de irme, si bien supiera estar lidiando un año. Si por esposa me la das, contigo a estrecha unión y eterna paz me obligo”. “ Para que yo su mano te ofreciera, 970 (dice Argalía) tu valor te abona; pero su gusto es condición primera; y darte posesión de su persona sin consultarla, hacer la cuenta fuera, como dice el refrán, sin la patrona. 975 Veamos si te admite por su dueño; si no te admite, seguirá el empeño” . Habiendo el moro en ello consentido, va el otro a consultarla, como es justo. Fué un hombre Ferragú descomedido, 980 y de un mirar desapacible, adusto; bronco en el habla, inculto en el vestido, y que en lavarse hallaba poco gusto; 3 84 Orlando enamorado toda la cara de vedijas llena, el pelo grifo y la color morena. 985 Ella, que un novio quiere blanco y rubio, responde que el galán no le acomoda. Derramando de lágrimas diluvio, “No me hablen, dice, en semejante boda. Aunque arda como el Etna o el Vesubio, 990 y aunque en dote me dé la España toda, antes que suya quiero verme muerta, o por el mundo andar de puerta en puerta. "Torna, pues, caro hermano, por tu vida; renueva con el moro la pelea; 995 y mientras de tu anillo socorrida me pongo en salvo yo, sin que él me vea, tú en hallando ocasión vuelve la brida, déjale en la estacada, y espolea. De las Ardeñas tomaré el sendero, 1000 do juntarme otra vez contigo espero”. Renuevan los barones la quimera, después que el uno al otro ha referido no haber forma ni modo de que quiera la niña recibirle por marido. 1005 Ferraguto se obstina, mate o muera, en que sin ella no ha de haber partido; y ella sin más ni más tomó el portante dejando en la estacada al pobre amante. Búscala con los ojos el pagano, 1010 que siente en verla alivio a la fatiga; y como a todos lados mira en vano, no sabe lo que piense o lo que diga. En esto el otro aguija a Rabicano, que no hay hombre ni diablo que le siga; 1015 y sin decir adiós, hasta la vuelta, por el bosque se va a carrera suelta. Quieto se estuvo el moro en confianza de que volviese luego el Argalía. Perdiendo finalmente la esperanza, 1020 de corazón a entrambos maldecía: "Nada te librará de mi venganza, dice, tu necia hermana ha de ser mía a tu pesar, siquiera la más honda sima de los infiernos os esconda” . 1025 Impaciente, iracundo, enfurecido, hinca las dos espuelas, y ligero P o e s í a s parte en pos del cobarde, mal nacido, (que tal le juzga) indigno caballero, y de la que a su amor ha respondido 1030 con desdén tan esquivo y altanero. Recorre el campo, en las cabañas entra, anda de bosque en bosque, a nadie encuentra. Astolfo, en tanto, que la lid miraba, al ver que uno en pos de otro a gran carrera 1035 se alejaba del campo, y que no estaba tampoco allí la hermosa carcelera, a la fortuna muchas gracias daba de hallarse libre cuando no lo espera. Plazo no quiere dar a su ventura; 1040 vístese a toda prisa la armadura. Quebrárase la lanza al paladino en el pasado encuentro, y arrimada mira por dicha suya a un verde pino la del fingido Uberto, la encantada, 1045 la invencible, cubierta de oro fino, y de bellas labores entallada; tómala sin saber lo que encubría, pensando a su señor volverla un día. Mientras lleno de júbilo espolea, 1050 cual cautivo a la luz restituido, quiere la suerte que a Reinaldos vea, y a relatarle va lo sucedido. Reinaldos, que del mismo pie cojea que Orlando y Ferraguto, ha decidido 1055 ir de los fugitivos en alcance; quiere, hasta verle el fin, jugar el lance. Tanto el amor le trae al retortero, que sin tornar palabra al del Leopardo vuelve la brida, el estrellado acero 1060 hincando en los ijares a Bayardo. Parte cual rayo el animal ligero, y óyese motejar de flojo y tardo. De los gustos del amo poco sabe, y de las penas gran porción le cabe. 1065 Llega en tanto a París el rozagante duque, y aún no ha desabrochado el peto, cuando en su estancia entró el señor de Anglante, 1067. Se dió este titulo a Orlando por el señorío de la ciudad de Anglante, heredado de su padre Milón. (N. de Bello). 386 Orlando enamorado pidiendo nuevas del amado objeto: "¿Dónde queda ese moro petulante? 1070 ¿Dónde el de Montalbán?” pregunta inquieto. Donosamente Astolfo desembucha; impaciente, anhelante, Orlando escucha. Y al entender que es ida la doncella, y que el hermano huyendo se retira, 1075 y Ferragli y Reinaldos van tras ella, al duque con torcidos ojos mira. Reniega de sí mismo y de su estrella; abatido después gime, suspira; repélase las barbas, rompe en llanto. 1080 ¡Que en alma tal, amor pudiese tantol En la cama arrojándose, decía: "¡Tiránica pasión, que a nada cede, y se ahonda en el alma cada día, y no hay solaz, no hay gusto que no acedel 1085 ¿Qué d'sputado prez, qué nombradía, qué aplauso humano contentarme puede? Lides, ¡adiós! ¡adiós, mi noble espada! La existencia de Orlando es acabada. "¡Oh, si diese a mis ansias refrigerio 1090 mi adorada beldad! ¡si coronara mi amorosa pasión! por el imperio de la tierra mi dicha no trocara. Pero si para eterno vituperio del nombre mío, está mi prenda cara 1095 destinada a otro dueño, ¡inicua Suerte! nada te pido ya, sino la muerte. "¿Qué puedo hacer? El corazón desmaya, desigual a tan bárbaro suplicio; entre tinieblas vivo, en que no raya 1100 de una esperanza el más remoto indicio. Y para que tormentos nuevos haya, y en mis desvelos dé al través el juicio, osa el de Montalbano y osa el Moro (¡maldición!) disputarme mi tesoro. 1105 "Tras ella van, como en el bosque umbrío da caza el tigre a pàvida corcilla; y mientras el amado dueño mío corre peligro tanto, ¡yo (¡mancilla eterna a mi valor!) sin albedrío, 1110 sin alma, con la maño en la mejilla, 387 P o e s í a s como flaca mujer me quejo al ciclo, y busco en necias lágrimas consuelo! "Si morir desamado es a la postre la recompensa que a mis penas cabe, l i l i ¿por qué dejar que así este afán me postre y que mi fama en ignominia acabe? Salga yo, y por mi dama el mundo arrostre, que más dulce en la lid la muerte sabe, y un piadoso mirar de mi señora 1120 felicísima hará mi última hora”. Así diciendo de la cama salta, que no hay en ella alivio a su congoja; tropa de pensamientos mil le asalta; ora esto, ora aquello se le antoja; 1125 como el enfermo a quien el sueño falta, no puede sosegar, todo le enoja. Mas llegada que fue la sombra oscura, viste escondidamente la armadura. Rojo sacó el pavés, desnudo y liso; 1130 mudó yelmo, cimera, armas y traje; y encabalgando a Brillador, no quiso escudero llevar, doncel ni paje. Deja a París; dejara el paraíso por el horror de un páramo salvaje; 1135 y se encamina entre dudosas señas, tras la beldad que adora, a las Ardeñas. Tres caballeros van a la ventura: el conde Orlando, senador romano, Ferraguto, el de torva catadura, 1140 y el ínclito barón de Montalbano. Y en tanto Carlomagno, que apresura las anunciadas justas, llama a Gano, a Salomón, Ricarte, Naimo el viejo, y a todos los demás de su consejo. 1145 Manda que armado a espada y lanza venga el caballero que justar quisiere, y mientras en la silla se sostenga, a todos los demás bizarro espere; y que una bella rosa en premio obtenga 1150 el que de nadie derribado fuere; una rosa de perlas, en memoria de la feliz, pacífica victoria. Todos este decreto confirmaron, como a la antigua usanza conveniente, 388 Orlando enamorado 115 5 y por toda París lo promulgaron cuarenta reyes de armas a la gente. Caballos y lorigas se aprestaron, blasones y divisas juntamente; y Serpentino, el español guerrero, 1160 nombrado fue mantenedor primero. Jamás sacó la Aurora igual tesoro de alegre luz al mundo alborozado. Carlos entró, con imperial decoro, en la festiva plaza, desarmado, 1165 sobre un caballo que era una ascua de oro, en la derecha el cetro, espada al lado, escoltándole en vez de alabarderos condes, barones y altos caballeros. He aquí que Serpentín sale a la arena 1170 en ricas galas y en arnés lumbroso; un melado corcel rige y sofrena, que en los traseros pies se alza brioso; los hierros tasca, que de espumas llena, y cual si le viniese estrecho el coso 1175 y a su pesar sufriese freno y cincha, vuélvese inquieto y las narices hincha. Y bien le semejaba en el denuedo el caballero que sobre él venía, que en altivo ademán y rostre» acedo 1180 parece que a la tierra desafía. Señálale la gente con el dedo su destreza alabando y gallardía, y de una en otra boca se derrama de su linaje y su valor la fama. 1185 Luciente en el escudo reverbera estrella de oro en campo azul celeste, conforme en los colores la cimera, como la recamada sobreveste. Y porque hablar de todas largo fuera, 1190 no hay pieza que gran suma no le cueste; ricas piedras llevaba a centenares en las orlas, hebillas y alamares. Luego que el coso paseado tiene, calando la visera hace que rompa 1195 la esperada señal el aire, y suene marcial clarín y retadora trompa. Gran multitud de justadores viene con larga comitiva y rica pompa 389 P o e s í a s de jóvenes donceles y de pajes; 1200 bate el viento una selva de plumajes. Sale al campo Angelino de Burdeos trayendo, en indio fondo, blanca luna; gran maestro de justas y torneos, que añadir quiere a cien victorias una; 1205 diviértese en hacer caracoleos, como quien cierto está de su fortuna, y muestra luego a Serpentín la frente; embisten ambos denodadamente. Y do el escudo al yelmo está vecino 1210 le dió el cristiano al moro en la cabeza. Doblóse tanto cuanto Serpentino, pero con nuevo aliento se endereza; el otro al suelo por las ancas vino, y fue rodando no pequeña pieza; 1215 y viva el moro y Serpentino viva, en alta se oye aclamación festiva. ¡Oh cómo Balugante se abandona al gozo, oyendo el popular saludo a su hijo amado! Con real corona 1220 llegó un anciano, a escaques el escudo; Salomón era, el rey de la bretona gente, y un bayo monta cernejudo. Serpentino acomete como un rayo, y van por tierra Salomón y el bayo. 1225 Ricarte luego, haciéndose adelante, magnífico señor de Normandia, que lleva, en fondo argén, león rampante, y cabalga una hermosa yegua pía, al hijo arremetió de Balugante, 1230 y en el pavés de arábiga ataujía tal bote recibió, que en raudo vuelo baja, las plantas levantando al cielo. Echa Astolfo a su lanza entonces mano (digo, a la que tomó de junto al pino), 1235 trayendo en escarlata el anglicano leopardo de oro; mas, ¡duro destino!, hubo de tropezar el buen roano, y no pudo evitar el paladino venir a tierra, con tan mal suceso 1240 que al diestro pie se le disloca un hueso. 1202. En Io> libros de caballería, [indio] significa azul. (N. de Bello). 390 Orlando enamorado Sintieron mucho todos este acaso, y Serpentino más, según sospecho, que con fatiga y con peligro escaso el derribarle daba ya por hecho. 1245 A mal agüero tuvo Astolfo el caso, y llevar se hace, renqueando, al lecho, do el hueso le ajustó con mano lista y con potente ensalmo un algebrista. Urgel Danés en tanto la visera 1250 para medirse con el moro cala, llevando su famosa empresa, que era en campo gules argentada escala; un basilisco de oro en la cimera por ojos de diamantes fuego exhala. 1255 El lomo oprime de un frisón que al Elba afeitó el prado y sacudió la selva. De las trompetas al sonoro canto enristran uno y otro los lanzones; temblar la tierra pareció de espanto 1260 al recio choque de los dos barones; pero a su bote Urgel dió empuje tanto, que Serpentino, alzando los talones, precipitado por las ancas baja, y el yelmo de oro entre la arena encaja. 1265 Así quedaba Urgel del campo dueño; mas Balugante de furor se enciende, y su propio peligro en el empeño de dar venganza al hijo desatiende; viene a la liza con airado ceño, 1270 y por la grupa a su pesar desciende; tras el cual Isolera entra en el coso, de Ferraguto hermano valeroso. Llevaba en el pavés dorada barca que en verdes aguas los costados moja; 1275 disparando el bridón, el fuste abarca, e impetüoso contra Urgel se arroja; mas el bravo señor de Dinamarca a Isoler de la silla desaloja, que de la noble lanza al golpe esquivo 1280 sin sentido cayó y apenas vivo. 1277. Urgel de Dinamarca o Urgel danés es el mismo que se llama en nuestros romances viejos, Marqués de Mantua. (N. de Bello ). 391 P o e s í a s Gualcer de Mauleón de roja escama mostraba en campo de oro una serpiente; y luego que también tuvo por cama la tierra, “ ¿Lidiaremos locamente 128y los de una misma ley?”, Urgel exclama: “Moros, ¿dó estáis, que no os hacéis al frente? Con vosotros habérmelas espero, no con ningún cristiano caballero” . El valiente Espinela de Almería, 12.90 que una palma llevaba por emblema, con este mote en español es mía, oyendo a Urgel de cólera se quema, y corre a castigar su altanería; pero el bravo Danés con mucha flema 1295 ia furia-de Espinel sosiega y calma, a despecho del mote y de la palma. Entonces Matalista, gran sujeto, hermano de la hermosa Flordespins, vengar pretende el temerario reto, 1300 y al Danés, lanza en ristre, se encamina, diciendo en baja voz a Mahometo que, si no es un embuste su doctrina, lo muestre allí, y a sostenerle salga; pero no hay Mahometo que le valga. 1305 Ni con más dicha el cordobés Garfaño justó; llevaba en negro blanca torre, y cabalgaba un pisador castaño, que ya sin dueño por el campo corre. Grandonio llega, feo bulto, extraño; 1310 ahora, Urgel, si el cielo no te acorre, en gran peligro estás, que el mundo entero animal no crió más bravo y fiero. Sobre un negro pavés lleva el gigante esculpido un Mahoma horrendo de oro; 1315 monta un frisón que es casi un elefante y escarba el suelo y muge como un toro. Múdase, en verle, a todos el semblante; todo cristiano teme y todo moro; el conde Gano entre las filas pasa 1320 diciendo que está malo y se va a casa. Lo mismo hizo Macario de Lausana, Falcón y Pinabelo y otros ciento; el de Altarripa dijo: Hasta mañana; a unos ofende el sol, a otros el viento; 392 Orlando enamorado 1325 sólo de aquella perfida y villana casta quedó Grifón; ora de intento, ora de empacho; o desacuerdo sea, o que escurrirse a los demás no vea. Corriendo en tanto el gigantón disforme 1330 todo el recinto por do pasa atruena, como un torrente que el invierno forme, y ya ni tajamar ni dique enfrena; el gran caballo bajo el peso enorme se hunde y casi se atasca entre la arena; 1335 quebranta en su carrera los peñascos, y hace temblar la tierra con los cascos. Con el Danés cerró el jayán crüel, y en el escudo le metió el lanzón; menudas piezas lo hace, y de tropel 1340 a tierra van caballo y campeón. Acorre el duque Naimo al pobre Urgel, que apenas puede articular razón; quedó de la caída asaz maltrecho, y en todo un mes no estuvo de provecho. 1345 Cual corre ufano el toro por la plaza después que al lidiador de más denuedo herido deja, y nadie le embaraza, y a todos tiene en talanquera el miedo, tal el gigante bufa y amenaza. 1350 Sale (y fuera mejor estarse quedo) Turpín el arzobispo, y viene abajo como un despatarrado renacuajo. Sale Grifón, el magancés villano, y avínole en el polvo hundir la cresta. 1355 "¡Flor de la cristiandad!, dice el pagano con mucha sorna, ¿qué cachaza es ésta? ¿Quién se presenta ahora? Muy temprano, a lo que veo, os enfadó la fiesta” . Embiste Guido el borgoñón, que trae 1360 en verde un avefénix de oro, y cae. Y no más venturoso es Angilero, que lleva en gules tres palomas blancas; Avino, Abolio, Otón y Bellenguero se apea uno tras otro por las ancas; 1365 Beltrán, que estatua pareció de acero, abierto cae de brazos y de zancas; y Geraldo, aunque gordo, al suelo vino haciendo con los pies un remolino. 393 P o e s i as Sobre un tostado palafrén volvía 1370 Astolfo, y, aunque sano de la tumba, sin armas, no creyendo que este día mostrarse en ellas otra vez le incumba, del cortesana v del galante hacía, con ciertas damas que le daban zumba; 1375 cuando Grandonio de un terrible bote descabalgaba al asturiano Argote. Hizo volar de Hugón yelmo y peluca; que fue cosa de risa y de deporte. Al viejo Naimo por un tris desnuca; 1380 moteja a Carlomagno y a la corte. Y Carlos, como nadie le retruca, no sabe de qué modo se reporte, y ya apenas su cólera disfraza; cuando llega Oliveros a la plaza. 1385 Parece que más claro luce el dia, y que la cristiandad su rostro enhiesta. Rico de galas el marqués venía, con yelmo de oro y blanca sobrevesta. Saludante las gentes a porfia, 1390 y quién al uno y quién al otro apuesta, Suena la trompa, y blandeando avanza el gigante soez su gruesa lanza. Al duro choque van de tal manera que no hay lengua morral o”e lo relate; 1395 cada cual premedita y delibera o matar al contrario o que él le mate. Helos ya en la mitad de la carrera; toda voz calla, y todo pecho late. Empínase Oliveros cuanto alcanza, 1400 y al monstruo en el escudo hunde la lanza. De siete gruesas planchas fué el escudo; pasólas la lanzada todas siete, y rota la coraza en el nervudo pecho del enemigo el hierro mete. 1405 Pero Grandonio en la cabeza un crudo golpe le da; quebrántale el almete, y descabalga al campeón de Francia, haciéndole rodar a gran distancia. A la vista del yelmo hecho pedazos 1410 pensaron todos que le hubiese muerto; Carlos corrió, y al desatar los lazos de la armadura hallóle casi yerto. 3 94 Orlando enamorado Sacaron al marqués del sitio en brazos, y una semana fué el sanarle incierto, 1415 sintiendo Carlos mucho el accidente, que a Oliveros amaba tiernamente. ¡Vaiarne Dios, y lo que echó de fieros, de pullas el jayán y de bravatas! “ ¿No queda ya, decía, otro Oliveros 1420 que quiera por el suelo andar a gatas? ¡Oh danzarines, más que caballeros! Venid por glorias, que os las doy baratas. ¡Oh valiente, oh sin par Tabla Redonda, cuando no hay nadie aquí que le responda!” 1425 Bufando de vergüenza Carlomano, "¿Somos o no franceses?, vocifera, ¿ha de llevarse el prez este pagano, y entre mis Pares hay quien lo tolera? ¿Qué es de ese perillán de Montalbano? 1430 ¿Ese babieca de Roldán qué espera? ¿Se premiará con menos que un dogal plantarme de este modo, a tiempo tal? "Presto verán si soy un rey de palo, y si mi autoridad echo en olvido” . 1435 Tanto se prolongaba el intervalo, que Astolfo se creyó comprometido: "Probemos de Grandonio el varapalo, y sea lo que Dios fuere servido”, entre sí dice; y como el caso apura, 1440 vístese incontinenti la armadura. Aunque con pocas esperanzas iba de salir muy airoso de este lance, propio creyó de su lealtad nativa servir a su señor a todo trance. 1445 Está el concurso en grande expectativa; y al ver de Astolfo el no esperado avance, con solapada risa en más de un corro se oye decir: “ ¡Pardiez! ¡Bravo socorro!” El noble duque en ademán sumiso 1450 ante el mohino emperador se agacha: “ Dame, le dice, de justar permiso; quiero el honor francés dejar sin tacha”. Carlos, que en vano disuadirle quiso, "Ve, dice, ¡por amor de Dios, despacha!” 145 5 Y añade a media voz mirando en torno: "N o nos faltaba más que este bochorno”. 395 P o e s í a s Reconocido a tan benigna audiencia corre Astolfo al jayán, y le reprocha su avilantez y bárbara insolencia, 1460 y con punzantes dichos le agarrocha. Pero ya es tiempo, si otorgáis licencia, de dar nuevos colores a la brocha; cobre alientos la exhausta fantasia, para reanimar la historia mía. C A N T O I I I EL BOSQUE DE LAS ARDEÑAS * 1461 Es el juzgar con tino cosa rara, y más, de lo distante y de lo oculto; que si en materia a veces simple y clara, y que delante vemos y de bulto, ilusiones que nadie sospechara 1470 sacan de quicio a un pensamiento adulto, ¿qué tiene de difícil o de extraño, de lejos y entre sombras, el engaño? Cumple juzgar con reflexión madura que a nuestra mente limitada alumbre; 147S y no, tras una débil conjetura, dejarnos ir, siguiendo una vislumbre; cosa que en muchas partes la Escritura condena como pésima costumbre, porque hace a la jineta andar los cascos, 1480 y da a los hombres infinitos chascos. Lo cual proviene (como nadie ignora que haya leído a Condillac y a Locke) de que el alma, embestida, a cada hora, de objetos mil, no los ensaya al toque 1481 de una análisis escudriñadora que todo lo averigüe, observe, toque, cale, registre, husmee, persiga, atrape, de manera que nada se le escape. Inobservado un mínimo accidente, 1490 sucederá que del nivel se aparte de la razón el hombre que no cuente con él, o como inútil lo descarte; * Bello titula también este canto, La selva de Ardeñas. 396 Orlando enamorado a que se agrega este otro inconveniente, que si a la observación no ayuda el arte 1495 del raciocinio, todo cuanto apaña la mente, en vez de aprovechar, le daña. Al presentarse Astolfo en el palenque, ¿imaginarse puede que resista aquel garzón pulido, muelle, enclenque, 1500 a un corpulento gigantón? Que embista, es demasiado ya; que venza, ¿quién que tenga razón, y sobre todo, vista, no pensará que en lo imposible toca? Pues todo el que lo piensa se equivoca. 1505 Fiaos, pues, de autoridad tan vana; venga contra este ejemplo, y argumente y filosofe el sabio hasta mañana. Hay en la vida una fatal pendiente en que gravita la razón humana 1510 hacia lo insustancial y lo aparente, y en la ilusión encuentra su elemento. Ya basta de sermón; vamos al cuento. Oye el jayán soberbio al arriscado paladín, y se abrasa en rabia loca, 1515 como quien cree que el ser desvergonzado es cosa que tan sólo a él le toca. “Acaba, charlatán”, dice enfadado; a su contrario cada cual se aboca; Astolfo, que otra lanza no tenía, 1520 blande, ya lo sabéis, la de Argalía. "Verás cómo te ensarto por la punta, dice el jayán, menguado lechuguino”. El mismo Astolfo algún desmán barrunta, y confesara, a lo que yo imagino, 1525 st hacérsele pudiese la pregunta, que el jayán no iba fuera de camino. Embiste, empero, denodado, y sólo a un tiento de la lanza derribólo. El que viese a una torre apuntalada 1530 con picos y hachas demoler la base, y hacer que los puntales que apoyada la tienen, poco a poco el fuego abrase, y con súbito estruendo desplomada el campo henchir de escombros la mirase, 153 5 figurarse pudiera el repentino fragor con que Grandonio a tierra vino. 397 P o e s í a s Sonó como un arcén que de armas lleno desde algún alto mirador cayera. Mudo ha quedado, y cual de vida ajeno, 1540 el campo todo, cuan extenso era. Ven rendido en la tierra al sarraceno, y hubo quien a sus ojos no creyera. Carlomagno lo mira y lo remira, y lo tiene por sueño y por mentira. 1545 Como Grandonio, al ser descabalgado, cayese por la mano de la rienda, el ancha grieta que en aquel costado le abrió el marqués, una laguna horrenda hizo de sangre. Asístele un criado, 1550 y en árabe a Mahoma lo encomienda, pues tanto era profunda aquella herida que a poco más costárale la vida. Campeaba el inglés en muestra ufana, cuando se ven llegar con regia enseña 1555 dos caballeros de nación pagana. Feo y de catadura zahareña, montaba el uno dellos negra alfana, cuatralba, velocisima, extremeña: es Felixmarte, rey de los Algarbes, 1560 famoso entre los príncipes alarbes. £1 otro infante, a la francesa corte recién venido, Ormundo se nombraba, joven de blanca tez y bello porte, cuya estirpe real señoreaba 1565 de la Tartaria lo que mira al norte, y la Albarrosia y cuanto el Volga lava. Nada vale el denuedo, nada el arte: muerden el polvo Ormundo y Felixmarte. Pero, mientras la lanza prodigiosa 1570 derriba cuanto encuentra por delante, y llora Carlomagno y le rebosa de inesperado júbilo el semblante, y de tan nueva y tan extraña cosa estupefacto el vulgo circunstante, 1575 ya enmudecido al noble duque otea, ya estrepitoso aplaude y victorea; Al conde Gano el caso notifica un paje, que partió como un venablo a darle cuenta. Galalón replica: 1580 "Si borracho no estás, lléveme el diablo” 398 Orlando enamorado Ei paje se le afirma y ratifica, jurando por San Pedro y por San Pablo que, con sus propios ojos, de la tela vió sacar a Grandonio en parihuela. 1585 Tanto que Gano al fin tragó la cosa; y como se le acuerda que ¿1 es Gano, y materia no cree dificultosa darle gato por liebre a Carlomano, resuelve entrar en danza, y a la rosa 1590 o por fas o por nefas echar mano; cuanto más, que una justa con Astolfo no era pedir cotufas en el golfo. Catorce condes Galalón apresta, y llévalos a todos de reata; 1595 con gran prosopopeya va a la fiesta, y de lucir la personilla trata. Llegado a Carlomagno, le protesta con voz meliflua y cara mojigata que haber venido a tales horas siente, 1600 mas que en servicio suyo ha estado ausente Dudo que Carlos le creyese; empero atención le prestó benigna y leda. Gano diputa al duque un mensajero diciéndole que entre ellos (si no queda 1605 algún otro pagano caballero) a terminar la justa se proceda; y que viene tan guapo y tan lucido, porque hacerle desea honor cumplido. "Mira, repuso Astolfo (la paciencia 1610 no era su fuerte), le dirás a Gano que no hallo entre él y un turco diferencia que yo siempre le tuve por pagano, hombre sin ley, sin alma y sin conciencia; que venga, y llevará una buena mano; 1615 y que con su privanza y su guapura le estimo en lo que a un saco de basura”. Oyendo el conde Gano tanto ultraje, apela a su genial filosofía; finge reír de lo que dice el paje. 1620 "Tiene el inglés gracioso humor, decía, todo blandura el exterior visaje; toda el alma rencor y felonía. Verás, dice entre dientes, casquivano, si es saco de basura el conde Gano”. 399 ' P o e s í a s 1625 Hincando a su bridón el acicate, dispara contra Astolfo, cual saeta. "Pagarásmela, dice, botarate” . Pero el buen Galalón no era profeta. También Astolfo las espuelas bate, 1630 y los ijares al roano aprieta; y a Galalón tocando con la lanza, le hace en el barro hundir la oronda panza. ¿Visteis tal vez un figurón de paja, tirado al cielo, revolver liviano, 1635 y el gesto imperturbable con que baja, y caído, no mueve pie ni mano? Pues ninguna o poquísima ventaja le lleva en el caer al conde Gano. A levantarle el bando infiel venía, 1640 mientras Macario al duque arremetía. Éste de Galalón era pariente, y acompañóle al punto en el desaire. Pinabel, de la misma infame gente, alzar también las piernas quiso al aire; 1645 satisfizóle Astolfo cortésmente, y echóle a tierra con gentil donaire; bien que el traidor, después que estuvo abajo, no mostró agradecer el agasajo. Que Astolfo ciertamente el prez alcanza 16J0 ya por el campo todo se susurra. “ ¿No queda, campeones de Maganza, dice el inglés, quien a la lid concurra? Venid, amigos, a probar mi lanza; venid, que yo os prometo linda zurra”. 1655 Esmeril, provocado de este insulto, sale, y también da en tierra con el bulto. Pero Falcón, que a todo está presente, pensó con una treta alzar la baza; en apartado sitio, conveniente 1660 a poner en efecto lo que traza, se hizo a la silla atar bonitamente con gruesas cuerdas, y volvió a la plaza. Astolfo vino sin sospecha, y trajo la mejor voluntad de echarle abajo. 1665 Y con la lanza del astil dorado diólc un golpe tal cual en la cabeza. Entre caigo y no caigo el amarrado campeador se tuerce y se endereza, 400 Orlando enamorado tanto que el vulgo malicioso ha dado 1670 en el ardid, y a rebullirse empieza, y a reír y a gritar: "Dale al perjuro; dale, que está amarrado, dale duro". Échanle a voces y silbidos fuera; de que mostró quedar nada contento. 1675 “Venga, dice el inglés, venga el que quiera que le sacuda el polvo, y al momento le serviré de la mejor manera; si no basta una cuerda, traiga ciento; y átese bien, que con menor fatiga 1680 a un bribón de ese modo se castiga”. Anselmo de Altarripa, confidente, primo de Galalón, y paniaguado, con Gañil de Vaiolosa, otro valiente de la misma ralea, ha concertado 1685 que a embestir vaya al duque frente a frente, y él le acometerá del otro lado. "Por detrás, dice, yo, tú por delante, le hemos de hacer que en otro tono cante”. En tanto, pues, que el paladín lozano 1690 endereza a Gañil su lanza hermosa, le viene Anselmo por detrás pian piano; y cuando Astolfo, hiriendo al de Valclosa, ir se dejaba el cuerpo tras la mano, hácele el de Altarripa la forzosa, 169 S dándole en la cerviz con gracia tanta, que en el suelo de bruces me le planta. Piense el que tenga hiel y entendimiento si los brazos Astolfo pondrá en jarras. Cual jabalí, cual toro truculento, 1700 cual preso tigre, que saltó las barras, de un alevoso tiro al sentimiento, se enfurece, y con dientes, cuernos, garras, con lo que puede a su ofensor se arroja, y ni aun verle morir le desenoja; 1701 Tal o mayor la cólera semeja de Astolfo, acuchillando a la pandilla. Vió a Grifón (de quien dicho ya se deja que le sacó Grandonio de la silla), y dióle de revés en una oreja 1710 tan a sabor, que a grande maravilla se tuvo no le hubiese el casco hendido; pero cayó el pobrete sin sentido. 401 P o e s í a s Allí es la gresca, allí la barahunda, allí el gritar los condes, mata, mata. 1715 Parece que la plaza toda se hunda; de asesinar al pobre inglés se trata. Métese Carlomagno entre la tunda, (que por cierto fué acción poco sensata; el ser emperador le vino a cuento) ; 1720 y haciendo relumbrar su espada al viento, "Aparta, Astolfo, grita, aparta, Gano; ¿de ese modo mi corte se respeta? ¿no veis que está delante Carlomano? ¿o me tenéis quizá por un trompeta?” 1725 En esto el buen Grifón, que con la mano la oreja cercenada se sujeta, se echa a los pies de Carlos, y afligido dice que Astolfo a sinrazón le ha herido. Pero Astolfo, que un áspid está hecho, 1730 sin que el respeto a Carlos fuese parte a contenerle, clama: "Hoy a despecho del mundo, vil Grifón, he de matarte. El corazón te he de sacar del pecho; y aún no es, cual tú mereces, castigarte” . 1735 Grifón le dice: "En poco te estimara, si lejos de este sitio te encontrara; "Mas callo, porque el amo está delante; no por ti, que sabemos bien lo que eres”. "¡Desvergonzado malandrín! ¡bergante! 1740 repuso Astolfo, ¡voto a Dios que hoy mueres!” Carlomagno, inmutado en el semblante, "¿Donde yo estoy, le dice, tal profieres? Si urbanidad no sabes, ¡vive el cielo! la aprendas a tu costa, bellacuelo”. 1745 Pero Astolfo no ve, no oye, no siente; antes se arroja con violencia extrema a cuanto magancés está presente, cada vez más frenético en su tema. En esto asoma Anselmo, aquel valiente 1750 que fraguó la villana estratagema. Astolfo, al verle, brinca, cual manchada onza, y tírale al pecho una estocada. Y le horadara como blanda pulpa, si a punto el rey del brazo no le asiera. 1755 Todos ahora al duque echan la culpa; Carlomagno mandó que preso fuera. 402 Orlando enamorado Llevado es el mezquino a do le esculpa un cincel doloroso en la mollera; que es propio fuero de Fortuna aleve 1760 que uno merezca el prez y otro lo lleve. Aquella rosa de valor divino que con tanto peligro fuá buscada, por quien tanto barón a tierra vino, y tanta noble lanza fué quebrada, 1765 no a Ricarte se dió, no a Serpentino, no a Urgel fué, no a Oliveros otorgada, ni a tantos otros de gallarda prueba; y Anselmo de Altarripa se la lleva; ¡Aquel traidor Anselmo de Altarripa, 1770 de magancesa estirpe, atroz, villana! ¡Oh ilusión que tan tarde se disipa, loor, aplauso, admiración humanal ¡Cuán necio aquel que por ganaros hipa! Y si os alcanza al fin, ¡cuán poco gana! 1775 Dígalo el noble paladín que ahora en una torre aprisionado llora. Mas consolarse pudo bien, pensando cuánto más grave pena ha dado el cielo a Ferraguto, a Montalbán y Orlando, 1780 que atormentados de febril anhelo errantes por el mundo van, tirando amor a todos tres de un mismo anzuelo. A las Ardeñas cada cual dirige su curso; mas diversa senda elige. 1785 Primero el paladín Reinaldos llega, y por el verde yermo se aventura. Atravesando una escondida vega por una, selva entró de gran frescura, poblada de altos árboles, que riega, 1790 serpeando entre guijas, onda pura, que al fin en un estanque duerme mansa, y fatigada de correr, descansa. Era el brocal de cándido y pulido mármol, labrado de sutil relieve, 1795 do el cincel los amores ha esculpido de Iseo y de Tristán en punto breve. Y bajo signo tal fué constrüído, que si un amante de sus aguas bebe, 1790. En otras ediciones: serpenteando entre guijas, onda pura, 403 Poes í as lo que ama olvida; dije mal, con presta 1800 mudanza lo aborrece y lo detesta. Merlin se dice haberlo fabricado, porque Tristán, que de la bella Iseo andaba locamente enamorado, bebiendo allí, su abrasador deseo 1805 trocase en aversión. ¡Vano cuidado! Por más que en vagoroso devaneo tanta parte del mundo visitara, no quiso Amor que por allí pasara. Reinaldo hacia el estanque el paso mueve, 1810 casi rendido a la calor ingrata, desmonta; y viendo aquel licor aleve, puro a la vista como tersa plata, abrasado de sed se inclina y bebe, y la sed y el amor a un tiempo mata; 1815 a la inquietud, al ansia furibunda, fría calma sucede y paz profunda. El mirar que en el alma trajo impreso se le borró; la célica hermosura que en cien lazadas le ha tenido preso, 1820 mentirosa ilusión se le figura; y empieza a discurrir con grave seso en la majadería y la locura de andar un hombre así de ceca en meca tras una mujercilla, hecho un babieca. 1825 Aquel bello semblante ya no es bello: la boca era un coral, ya es otra cesa; ya no hay oro de Ofir en el cabello, ni en las mejillas azucena y rosa; Reinaldos finalmente cayó en ello; 1830 encuentra ser la que adoraba diosa una mujer no más. ¡Tirana suerte! A la que idolatraba odia de muerte. En conclusión, Reinaldos resolvía dar a París la vuelta en derechura; 1835 y en esto vió otra fuente que corría con apacibles ondas, tersa y pura. Cuantas abril pintadas flores cría, esmaltan de su margen la verdura: un olmo erguido, un arrayán, un boldo 1840 a jazmines y lirios hacen toldo. Esta fuente Merlin de otra manera encantó: el que en su linfa el labio pone, 4 0 4 Orlando enamorado a la persona que ba de ver primera de opuesto sexo, es fuerza se aficione, 1845 y dulcemente esclavizado, entera la voluntad le rinda y le abandone. Reinaldos no hace caso de esta fuente, que ya en otra templó la sed ardiente. Mas del silencio y del frescor sabroso 1850 de aquella verde selva convidado, a Bayardo dejando el oloroso trébol pacer de un solitario prado, a gozar un momento de reposo reclínase; y apenas ha cerrado 185 5 los ojos, la Fortuna (que se niega al que la busca, y si la esquivan, ruega), Lo que Reinaldos ya no le pedía, ahora por lo mismo le depara; aquella por quien antes se moría, 1860 aquella, que tan ciego le arrastrara, hacía el paraje en que el barón dormía viene derecha, y junto al agua para que amor infunde, y junto al joven bravo. Al asno muerto la cebada al rabo. 1865 La dama arrienda al olmo su rocino, y aplícase a los labios una caña, con que el licor sorbiendo cristalino que los sentidos dulcemente engaña, muy otra se sintió de lo que vino, 1870 merced al gran profeta de Bretaña; y, visto el adormido caballero, harto más calorosa que primero. Al verle reposar tan blandamente sobre la fresca florecida cama, 1875 parécele sentir un clavo ardiente que el pecho enciende en repentina llama. Aquel rostro dormido, aquella frente bella y serena, un no sé qué derrama que suspensa la tiene y embebida 1880 con todos los sentidos, alma y vida. Tal en la selva un can de buena raza, que en seguimiento va de liebre o ave (y es de las cosas que Natura traza cuya causa no pienso que se sabe), 1870. Merlin el encantador. (N. de Bello). 405 P o e s í a s 1881 si de pronto la ve, no le da caza, mas, cual si allí la vida se le acabe, queda improvisamente mudo y quieto, fijos los ojos en aquel objeto. Con rostro está, de un ansia intensa lleno, 1890 ante el barón la bella peregrina; luego a coger por el distrito ameno flores que echarle, acá y allá se inclina; ora en puntillas, palpitando el seno, suspenso el respirar, se le avecina; 1891 ora hacia atrás cobarde el paso mueve; quisiera despertarle, y no se atreve. Después que un hora larga ha reposado el joven paladín en la floresta, recuerda; ve la damisela al lado, 1900 y extrañamente el verla le molesta. Ella le saludó con mucho agrado, y él no sólo al saludo no contesta, mas, como si un vestiglo allí mirase, apresuradamente monta y vase. 1901 Como era natural con tanta priesa, tomó de todos el peor sendero. Seguíale de lejos la princesa diciendo: "Para, para, caballero; escúchame un instante". Mas no cesa 1910 Reinaldos de romper con su ligero Bayardo por el bosque, y asi para, como si el diablo mismo le llamara; Mientras siguiendo esotra al que lejano casi se pierde en el ramaje umbrío, 1911 clamaba: "¿Por qué huyes, inhumano? ¿Qué causa he dado a tan crüel desvio? ¿Qué significa ese desdén tirano? Amor a ti me arrastra, dueño mío; y si te sigo ahora, y si te llamo, 1920 porque te adoro es, y porque te amo. “Te sigo amante, y tú de mí te alejas, y aun el darme un adiós te es cosa dura. ¿Te importuna el acento de las quejas? ¿Te es ofensa una cándida ternura? 1921 Vuelve, y mira a lo menos lo que dejas; que no es, no, tan horrible mi figura; ni suele ser mi edad menospreciada, sino con rendimientos halagada. 4 0 6 Orlando enamorado "¡A h! no vayas (que el verlo me da espanto), 1930 no vayas por tan áspero sendero, que si el hüir de mí te obliga a tanto, dar otro paso en pos de ti no quiero. ¡Desgraciada! mis voces y mi llanto ¿a quién derramo así? ¿qué más espero? 193 3 Huyó; se lleva el viento mis querellas; y van mi vida y mi esperanza en ellas” . Así sembraba mísero lamento, que se répite en eco dolorido, y hasta las fieras mueve a sentimiento, 1940 mas no aquel corazón empedernido. Confuso más y más cada momento se oye en el bosque el cuádruple sonido, y cuando al cabo en la distancia expira, con doble pena Angélica suspira. 1943 "¿Conque el afecto, exclama, cariñoso que en París me mostraste, era falsía? ¿Pude pensar que en cuerpo tan hermoso un corazón desamorado había? ¿Qué pecho hay tan arisco que piadoso 1930 no fuese a una pasión como la mía? ¿O cuál se vió tan intratable fiera a quien más el halago embraveciera? "¿Q u é te costaba concederme, ingrato, una palabra sola, e irte luego? 1933 Que el placer de tu vista, un breve rato templado hubiera este importuno fuego. Mas ¡ay! quedó en mi pecho tu retrato, enemigo mortal de mi sosiego; cebo de una pasión que nada calma, I960 porque borrarla es imposible a el alma” . Diciendo así, los bellos miembros echa sobre la verde yerba; ayes arroja; suspira, y suspirar no le aprovecha, el impío dolor ni un punto afloja. 1963 Ahora calla, ahora se despecha, y de copioso llanto el suelo moja. Mas a la grave cuita que padece se siente al fin rendida, y se adormece. Descanse enhorabuena el angelito. 1970 ¿No será bien os hable de Gradaso, que acaudillando ejército infinito las regiones devasta del Ocaso? 4 0 7 P o e s í a s Dejarémosle estar otro poquito, que ya se nos vendrá más que de paso. 1975 A Ferraguto es menester se vuelva, que viene echando chispas por la selva. Está el moro de cólera, que brama, y enamorado está, que se derrite; ira le enciende, y sopla amor la llama; 1980 y por el mundo no dará un ardite, si no acierta a topar la esquiva dama, que jugar le parece al escondite, o no topa a lo menos al hermano para enseñarle a ser más cortesano. 198 5 Pues como en la espesura entrar le place y por lo más tupido da una vuelta, ve que a la sombra un caballero yace; es Argalía, y duerme a pierna suelta. Al ver que atado su caballo pace, 1990 desmonta, arrienda el suyo, al otro suelta, y con un palo dándole en las ancas le hace volar por riscos y barrancas. Ansioso de volver a la pelea, a despertar al joven se encamina; 1995 mas parecióle acción grosera y fea; aguardar que él despierte determina; mira abajo y arriba, se pasea; ora se sienta y ora se reclina; al diablo daba aquel dormir tan largo, 2000 que a su justa venganza pone embargo. Recordando por fin el caballero, halla que Rabicán tomó el portante, y andar le es fuerza a pie, como un palmero; con que se puso de asaz mal talante. 2005 "Aquí estoy yo, le dice el altanero Ferraguto parándose delante; hoy uno de nosotros aquí muere; mi caballo será del que venciere. "Yo el tuyo, si lo ignoras, he soltado 2010 por impedirte que a la fuga apeles. Anduviste conmigo malcriado; mas otra no me harás de las que sueles; ahora que la tierra te he cerrado, es menester que por el aire vueles. 2015 (Ánimo, pues! resiste al brazo mío; que está en el pecho, no en la espalda, el brío”. 408 Orlando enamorado En voz alta el mancebo y faz serena responde: "Es por demás que te conteste si aquélla fué crianza mala o buena, 2020 porque no es tiempo de argumentos éste. Sólo diré que tú, ni una docena de Ferragutos, ni una entera hueste, hüir me hiciera, y que si pude hacello, fué por tener mi hermana gusto en ello. 2025 "Y el que con lengua diga zafia y tosca que temí, mentirá por el gargüero”. A Ferraguto le picó la mosca; como pintada sierpe que a un ligero tiento de incauto pie se desenrosca 2030 y acomete, silbando, al pasajero, así furioso el español se lanza al Argali, sediento de venganza. N i el otro en el furor le cede nada. Trábase pavorosa batahola, 2035 y del estruendo horrísono asustada, se estremece la selva opaca y sola. Sabiendo el Argalía que a su espada es Ferraguto invulnerable, alzóla; ya que sacarle sangre es vano intento, 2040 privarle imaginó de sentimiento. Sobre el testuz le esgrime un altibajo; mas entendióle Ferragú la traza; súbito se le cuela por debajo, y entre sus brazos al contrario enlaza. 2045 Tiene Argali para el marcial trabajo más firme el pulso, y con más fuerza abraza; pero destreza tuvo el moro mucha, y un tanto más experto fué a la lucha. No es mucho, pues, que al del Catay postrara 2050 bien que bregando el vigoroso infante encima se le monta, y en la cara golpes le da con el ferrado guante. Mas otra ofensa Ferragú prepara; empuñando la daga rutilante, 2055 por un oculto ojal del coselete hasta los gavilanes se la mete. Brota de rojo humor copiosa fuente, y la forma gentil se desmadeja, como lacia se dobla tristemente 2060 una flor que al pasar tronchó la reja. 409 Poes í as Con apagada voz y balbuciente, como a quien ya mortal angustia aqueja, "U n solo don, decía, pues que muero, te pido me concedas, caballero. 2065 "Ruégote por tu mérito excelente y a fuero de leal caballería, que a un hondo río arrojes juntamente este mi cuerpo y la armadura mía; no sea que al mirarla alguno afrente 2070 mi nombre y fama, y diga acaso un día: Ruin caballero es fuerza que haya sido el que con estas armas fué vencido” . El yelmo Ferragli le suelta y quita, tornada en compasión la furia brava, 2075 y ve en los ojos y en la tez marchita que el aliento de vida se le acaba. Vanamente la sangre solicita restañar, que las ricas armas lava; en sus brazos apoya al infelice, 2080 ya cercano a expirar, y así le dice: "¡Desventurado joven y dichoso en tan temprana y tan honrosa muerte! La alegre vida en el albor hermoso de juventud te arrebató la Suerte. 2085 Pero renombre dejarás famoso de cortés caballero, osado y fuerte. ¡Ay! a quien da Fortuna edad más larga, suele enojosa hacérsela y amarga. "Y pues ya estás en sosegado abrigo, 2090 y miras la tormenta desde el puerto, generoso perdona, si contigo loco de amor, he peleado a tuerto. Al grande Alá poniendo por testigo, del triste don que pides te hago cierto; 2095 tu yelmo, si te place, solamente reservaré, para cubrir mi frente. "Préstame el uso de esta sola pieza, mientras que de otra a proveerme llego” . Inclinóse la pálida cabeza, 2 100 como dando a entender que accede al ruego. Oculto el español en la maleza se estuvo hasta expirar el mozo, y luego lo prometido a ejecutar se apronta, y en su corcel con el cadáver monta. 410 Orlando enamorado 2105 Habiéndose a la frente acomodado, separada la espléndida cimera, aquel yelmo fatal, que destinado a un porvenir más venturoso fuera, lleva con lentos pasos el helado 2110 cuerpo de un ancho rio a la ribera, y do más honda y rauda es la corriente, suelta la infausta carga blandamente. Un rato el agua se quedó mirando, y luego por la selva solitaria 2115 pensativo se fué, mientras Orlando cruzaba el yermo en dirección contraria. En busca de la dama jadeando llegaba el conde, y plugo a la voltaria Fortuna, o fuese el diablo, que la viera; 2120 para hacerle tal vez la burla entera. Profundamente Angélica dormía, jugando el viento en el bríal de seda; rosas el campo alrededor abría, y susurraba amores la arboleda. 2125 Al verla Orlando, ¿qué pensáis que haría? Embebecido, estupefacto queda, la boca abierta, la mirada fatua; más que hombre vivo, inanimada estatua. Tal el que inspira el hálito que el cielo 2130 por arma, infecta boa, darte quiso, torpe la vista y turbio el cerebelo, enajenado queda de improviso. “ ¿Qué es esto?, dice el conde medio lelo, ¿es la vida mortal? ¿o el paraíso? 2135 ¿es de mi caro dueño aérea copia con que me engaña Amor? ¿o es ella propia?” Pasándosela en estas y otras flores, se echa a tierra a mirarla el necio amante. En batallas m ás ducho que en amores, 2140 ignoraba, bisoño cortejante, ser doctrina común de los doctores que el que ve la ocasión y en el instante no la agarró de la fugaz guedeja, se tira luego de una y otra oreja. 2145 Ferraguto, que viene cabalgando por aquella mismísima ladera, 2141. La edición de 18S2 dice: ser opinión común Je los doctores 411 Poes í as mira, mas no conoce al conde Orlando, que sin divisa estaba y con visera. Maravillóse; mayormente cuando 2150 reparó en la dormida compañera; quién ella sea un breve instante duda; luego horrorosamente se demuda. Pensando que a guardarla atendería aquel desconocido, en altaneras 2155 y descompuestas voces prorrumpía, y dicele de buenas a primeras: "Esa dama no es tuya, sino mía, y serte ha sano que dejarla quieras; donde no, vida y dama todo junto 2160 has de dejar en este mismo punto” . H acia el recién venido alzó la testa Orlando, y le responde algo mohino: “ Tengam os, camarada, en paz la fiesta; ve, por amor de Dios, ve tu camino. 2161 ¿De dónde sabes tú qué dama es ésta? Naturalmente yo a la paz me inclino; pero, si he de decirte lo que siento, no me pareces hombre de talento” . E l español, que luego se mosquea, 2170 “ ¡Hola!, le respondió, ¿conque al acero quieres que apele? Bien que no se vea señal en ti de noble caballero, de igual a igual la competencia sea; fácilmente, ladrón, probarte espero 2175 que es el contradecirme empeño vano”. Y esto dicho, a la espada puso mano. Salta con vista entonces fulm inante el conde, que un volcán de furias era. “Yo soy Roldán”, poniéndose delante 2180 dice, y alzando a un tiempo la visera. Hácele extraños visos el semblante; catadura jamás se vió tan fiera. Ferraguto quedó medio aturdido; pero tomó al instante su partido. 2185 Con acento responde resoluto: "N o piense hombre mortal que me intimida si Roldán eres tú, yo Ferraguto; a espada al punto el pleito se decida”. Monta Roldán en su alentado bruto, 2190 y se juega en efecto la partida 412 Orlando enamorado de igual a igual, pues tienen al acero ambos a dos impenetrable el cuero. Al espantoso estrépito despierta la dama, y viendo, como claro vía, 2195 que era por causa suya la reyerta, y que las costas ella pagaría, huye despavorida y medio muerta, por do sus pasos la Fortuna guía. Y no hubo andado bien medio minuto, '2200 notan su fuga Orlando y Ferraguto. "Distante va, no hay hoja que rebulla (el conde dijo, echando atrás la espada). En vano el uno al otro se magulla, cuando el vencer no ha de valernos nada; 2205 que en dejar que nos plante y se escabulla perdemos uno y otro la parada. Si una amorosa súplica te obliga, permíteme, te ruego, que la siga” . Con risa amarga y mal disimulado 2210 enojo dice el español adusto: "Ciertamente que es raro el desenfado con que de mi dispones a tu gusto. Hubiérasme a lo menos convidado a seguir la batida; pero ¿es justo 2215 que uno deje la res y otro la corra? Pelea, conde, y súplicas ahorra. "De paces ni de treguas no se trate, que si eres duro tú, yo no soy blando” . “Pardiez que es un solemne disparate 2220 argumentar contigo”, exclama Orlando. Con doble furia trábase el combate, y finalizará Dios sabe cuándo. Mas al canto siguiente se difiera, que nuevo asunto y grande nos espera. C A N T O I V GRADASO 2225 ¿Diremos que es amor hado preciso, dura necesidad, y que si ataca de recio a un corazón, humano aviso de donde se atrinchera no le saca? 413 Poesí as ¿O mirando las cosas a otro viso, 2230 decidiremos que su ardor aplaca próvida reflexión, juicio discreto, y que al arbitrio humano está sujeto? El que dos toros ve, por la vacada, darse de cuernos y escarbar la tierra, 2235 o a espuela y pico en un corral trabada entre dos gallos implacable guerra, no cree que pueda equipararse nada a ese instinto de amor que el pecho encierra, centella etérea, elemental, prendida 2240 en las fibras más hondas de la vida. Mas si del amoroso paroxismo suele calmar la fiebre, ya la opiata de la seguridad, ya el sinapismo de una correspondencia infiel o ingrata; 2245 si amor violento se consume él mismo, tibio, un soplo levísimo le mata; si a larga ausencia, como Ovidio escribe, o rara vez o nunca sobrevive; Si modera sus ímpetus la Ética, 2250 si tirita sin Ceres y sin Baco, si aquella dura disciplina ascética que hace a el alma robusta, al cuerpo flaco, le cierra el corazón con tapa hermética; muy más que poderoso eres bellaco, 2255 ¡oh ciego diosl ni hay hombre que no acierte, queriéndolo de veras, a vencerte. Pero según la idiosincrasia varia quiere esta enfermedad vario el remedio. ¿Tiene el paciente condición voltaria? 2260 Rècipe: un mes o dos de tierra en medio. A un manso afecto una pasión contraria hace que una alma altiva cobre tedio. ¿El clarín de la fama la desvela? Es niño amor, y amedrentado vuela. 2265 Santiguase Harpagon, cuando le guiña una moza agraciada, pizpireta; no que le desagrade, no, la niña; sino que más un patacón le peta. ¿Pídenle para un chal o una basquiña? 2270 Se siente vocación de anacoreta: “ ¡Fuera!, dice, amoroso garabato; me atengo a no pecar, que es más barato”. 414 Orlando enamorado Mas hay amor que prende en alma dura, y entre contrariedades crece y medra; 2275 hay amor que ningún remedio cura, y ni el peligro ni la muerte arredra. Contra el roble que andamios de verdura levanta, y la raíz en honda piedra de un risco alpino esconde, brega en vano 2280 proceloso aquilón que barre el llano. Mas ¿a qué repetir lo que ya han dicho tantos en dulce rima y docta prosa? Quédate, Amor, en tu sagrado nicho, y guárdate tu ciencia misteriosa. 2285 Eres, en conclusión, un duende, un bicho, un enigma, una cierta cosicosa que se viene y se va cuando le peta, y trabuca a los hombres la chaveta. He aquí dos que se tiran al codillo 2290 (dije mal), que se tiran al degüello; y en la parada no les va un cuartillo, porque la dama que es la causa dello huye, y de más a más lleva el anillo puesto en la boca, y sin volver el cuello, 2295 veloz se pierde en la montaña oscura, que aun invisible, no se cree segura. Artes y fuerza apura en su adversario cada cual, ya repare, ya acometa; tíranse golpes con suceso vario; 2300 y todo sigue en igualdad completa. Iba a durar la fiesta un octavario; mas heos aquí que en traje de estafeta, montada en palafrén de blanco pelo, llega una dama, echado al rostro un velo. 2305 Suspensa de las armas la porfía, descúbrese la bella viajadora, que afligida se muestra en demasía, y con las tiernas lágrimas que llora temprana flor parece que rocía 2310 el aljófar primero de la aurora. Mirando al conde, le saluda, y ruega que no pase adelante la refriega. "Aunque, mujer desconocida, creo que mi demanda estimes necia y ruda 2315 (dijóle así), lo que en tus obras veo, de que la otorgues no me deja duda. 415 ? oes i as Vengo, señor, de allende el Pirineo en estos tristes paños de viuda buscando a este infelice caballero, 2320 y que le dejes ir deberte espero”. “Contento soy (dió el conde por respuesta, que era la flor de toda cortesía), y aun mi persona está a serviros presta, si fuere menester más compañía” . 2323 "Gracias te doy, le respondió modesta; honor insigne a la verdad sería; pero mi primo solo me acompañe, que a tu valor más alto empleo atañe” . Y vuelta a Ferraguto, “ ¿Has conocido, 2330 dice, a la sin ventura Flordespina? Pasas el tiempo en justas divertido, ¡mísero! y ni aun sospechas la rüina de que a darte las nuevas he venido. Arde toda la España en repentina 2333 guerra; tu padre está cautivo, ¡ay triste!, y el enemigo a Barcelona embiste. “Acaba de llegar un rey Gradaso que le llaman señor de Sericam; y avasallada el Asia, hoy el Ocaso 2340 sujetar quiere a su soberbia insana. De reyes ni de pueblos hace caso; común azote de la especie humana, cristiano y musulmán, francés y godo, al bárbaro invasor le es uno todo. 2343 “ Consigo arrastra un turbión espeso de naciones feroces y malvadas; Marsilio está para perder el seso; el pobre rey se da de bofetadas. Y viendo a Falserón, tu padre, preso, 2330 únicamente tiene en ti fundadas sus esperanzas. Ven; postrada invoca tu brazo España; a ti el salvarla toca”. Absorto, calla el moro, masticando la relación de la afligida prima, 2333 y unos pocos momentos vacilando estuvo; al fin su decisión intima; “A Dios te queda, dice, conde Orlando; otra vez, si te place, se dirima la interrumpida competencia nuestra; 2360 eres valiente, y dello has dado muestra” . 4 1 6 2365 2370 2375 2380 2385 2390 2395 2400 Orlando enamorado Para dejar que Ferragú se ausente el conde intercesión no necesita; antes a la Fortuna interiormente las gracias da, que estorbo tal le quita. Cambia Orlando la guerra antecedente por la que dentro el pecho amor excita, y tras la fugitiva mueve el paso, mientras va el moro en busca de Gradaso. Convoca en tanto Carlos a gran prisa su regia corte, y sobre el mal que aflige al Occidente, en puridad se avisa, y a este modo discurre: “Lo que exige de Nos la tempestad que se divisa en la vecina España, se colige de aquestas dos razones: la primera, que el rey Marsilio es deudo nuestro, y fuera “Mancilla que el honor real no admite, en tamaño peligro abandonalle; y la segunda, que si Dios permite que a España ese rey bárbaro avasalle, sin aguardar licencia ni convite sobre la Francia se vendrá, y ahorralle el viaje es convenible y cumplidero; ca da dos veces el que da primero. "Y pues la fe y honor os es patente del ilustre barón de Montalbano, nombrarle hemos juzgado conveniente capitán del ejército cristiano”. Habiendo dicho asi, solemnemente el militar bastón le puso en mano. Arrodillado el paladín lo aceta, y una oración pronuncia asaz discreta. “Seguirán, dice Carlos, tu estandarte hombres cincuenta mil, gente de brío; y para más cumplidamente honrarte, y demostrar lo que en tu espada fío, quiero también gobernador nombrarte del Lenguadoc y cuanto baña el río Garona; obedeciéndote Burdeos, Rosellón y los montes Pirineos. “Mira, añadió abrazándole, hijo caro, mira que te encomiendo mi corona” . Contéstale Reinaldos: "El amparo de los cielos me falte, si ambiciona 417 Poes í as 2405 premio mi pecho, más ilustre y claro, que el consagrar mi espada y mi persona a tu gloria, y que ceda, mientras vivo, en honor tuyo el que de ti recibo” . Dice, y los pies le besa, y se despide, 2410 y la corte le da la enhorabuena. Él lo cortés con lo valiente mide, y a todos honra y de favores llena. Con la celeridad que el caso pide lo necesario a la partida ordena, 2415 e incontinenti pénese en camino, de Ivón acompañado y de Angelino. Todo el que sabe de armas y de guerra, luego que esta partida se pregona, deja por ir tras él su casa y tierra, 2420 como a quien tanto su gran nombre abona. Pasado han ya lo estrecho de la sierra, y en poco tiempo llegan a Gerona, adonde el viejo rey se ha retirado, dando a Grandonio el cargo del Estado; 2425 Que teniendo cercada en crudo asedio a Barcelona la enemiga hueste, de salud le parece único medio en el estado de las cosas este; mas crece el mal, y no se ve remedio 2430 que en situación tan apurada preste; casi se trata de acordar la entrega, cuando con Ferragú Reinaldos llega. Como en la tempestad al marinero que ya la tabla náufraga apercibe, 2435 cuando más brama el piélago altanero, mudado el viento, el ánimo revive; cual lámpara que al dar el postrimero destello, nuevo pábulo recibe, tal de Marsilio entonces la abatida 2440 moribunda esperanza torna a vida. Llegan al mismo tiempo Balugante, Isolerò, Espinela, Matalista, Serpentino, y el bravo rey Morgante, a repeler la bárbara conquista. 2445 El califa de España, el Almirante, y Falserón, con otra larga lista de nombres que por no cansar no escribo, cuál era ya difunto, y cuál cautivo. 418 Orlando enamorado Porque Gradaso, aquel desaforado 2450 rey de la populosa Sericana, habiendo las dos Indias subyugado y aquella ínsula grande Trapobana, los persas y los árabes domado, y de los negros la región lejana, 2455 y la mitad del mundo, finalmente desembarcó en España con su gente. Multitud de naciones conquistadas le siguen, belicosas y salvajes, blancas, rojas, morenas, y tiznadas, 2460 de varios climas, lenguas, armas, trajes. Príncipes sólo y testas coronadas le sirven de escuderos y de pajes; valeroso, incapaz de felonía, pero altivo, arrogante en demasía. 2465 Cubre a la infausta España la avenida de tanta horda terrífica, sañuda. Marsilio, que la cree casi perdida, no sabe a qué lugar primero acuda; y Barcelona misma es reducida 2470 a tal extremo, que aun Grandonio duda; pues día y noche el sitiador la estrecha, y se halla a punto de batirla en brecha. Abraza, haciendo extremos de locura, a Ferraguto el viejo rey Marsilio. 2475 "Aunque imploraba ya la sepultura, dice, con el vivir me reconcilio; que tengo la victoria por segura con tu asistencia y el cristiano auxilio” . Ferraguto le da respuesta breves 2480 que hará lo que acostumbra y lo que debe. Mientras de la defensa agota el arte Grandonio, con la Cruz la Media-luna forman bizarro ejército, que parte a probar en el campo la fortuna. 2485 En brigadas la gente se reparte; señálase caudillo a cada una; y rige Serpentino la primera, que combatientes veinte mil numera. Cincuenta mil conduce a la pelea 2490 Reinaldos; no le falta un solo infante; Matalista a su vez capitanea quince mil; va a su lado el rey Morgante; 419 P o e s í a s luego otros tantos de hosca raza y fea gobiernan Isolerò y Balugante; 2495 y sigue a todos la aguerrida banda de treinta mil que Ferraguto manda. Dirige el rey Marsilio la postrera de treinta y cinco mil bravos peones. La fuerza tal, y tal el orden era 2500 de las seis coligadas divisiones. El sol en los arneses reverbera; de polvareda espesos nubarrones álzanse, y en el polvo y los reflejos los conoció Gradaso desde lejos. 2505 Llamando a cuatro reyes de corona Brutarroca, Grancoda, Urnaso y Berra, "¡H ola!, dice, batidme a Barcelona: cuidado que hoy sin falta venga a tierra; no hay que dejarme a vida una persona; 2510 solamente a Grandonio en esta guerra vivo me cogeréis; metedle en hierros, que a lidiar quiero echarle con mis perros". Cada cual de estos reyes conducía de los campos del Indo y los del Ganges 2515 guerrera innumerable infantería, de arcos armada, de hondas y de alfanjes; y cubren, en lugar de artillería, uno y otro costado a las falanges doscientos elefantes nada menos, 2520 que altos castillos cargan, de indios llenos. Cual ondas forma con el raudo viento la grama de una vasta pradería, comienza a rebullir el campamento, y con el polvo se oscurece el día. 2525 El Sericano dice: "En el momento quiero que venga a la presencia mía ese gigante rey de Trapobana que monta una jirafa por alfana”. No se vió rostro de tan fiera guisa 2530 como el de este jayán nombrado Alfrera. "¡H ela!, dice Gradaso, date prisa; ve, feo monstruo, hacia la azul bandera que tiene estrella de oro por divisa; sabes, si no la traes, lo que te espera” . 2535 Y encarado a otro rey que cerca estaba y Faraldo de Arabia se llamaba, 420 Orlando enamorado "Hazme al barón de Montalbán cautivo, dice, y el estandarte galicano, y en él haz modo de envolverle vivo, 2Î40 y de traerme su corcel a mano; no dejes que Bayardo fugitivo se te escabulla, malandrin villano; pues sabes que salí de Sericana por ganar a Bayardo y Durindana” . 2545 Luego a Framarte, rey de Persia, ordena que a Matalista prenda y a Morgante. Al rey de Nubia, Orgón, que tiene llena de verrugas la cara y es gigante, "Ensartarásme en una gran cadena 2550 con Isolerò, dice, a Balugante”. Al cual Orgón la carne recia y dura servía de vestido y de armadura. Al gigante Balerza luego manda (que tiene el morro tres pulgadas grueso 2555 y monta un elefante) ir en demanda de Ferraguto, y que le traiga preso. El pueblo Sericán sin armas anda, como en expectativa del suceso; que sólo con su rey al campo sale, 2560 y cuando el riesgo o la ocasión lo vale. La franca en tanto y la española gente provoca al enemigo a la batalla, y marcha, a sus caudillos obediente, en orden tal, que es un placer miralla. 2565 El campo, de la aurora al occidente, cuajado está de espesa gentüalla hasta la mar, y apenas uno sabe dónde la que después va entrando cabe. Uno y otro enemigo es sarracino, 2570 menos el buen señor de Montalbano, y ya está el uno al otro tan vecino, que se pueden herir tirando a mano. Llega con Espinela Serpentino, y embiste al populacho Trapobano; 2575 por ambas partes pavorosa, horrenda alharaca preludia a la contienda. El discorde sonar de tamborones, de trompa, de añafil y chirimía, hace una confusión de confusiones 2580 que cosa del infierno se diría. 421 Po e s f as Serpentino, apretando los talones, al rey de Trapobana acometía; aquel de quien se ha dicho y se repite que en lo disforme parangón no admite. 2585 Blandiendo va el gigante gruesa viga que mástil pudo ser de una fragata; nada le estorba escudo ni loriga; de cada golpe a tres o cuatro mata. Serpentín, que temor jamás abriga 2590 (del coraje español era la nata), arremetió; mas golpe tal le toca, que cae vertiendo sangre por la boca. Pasó de largo la fantasma fea, con la gran viga abriéndose ancha plaza, 2595 y donde el estandarte azul ondea, en el pobre Espinela hizo tenaza; como por diversión le zarandea, terciada en tanto la robusta maza; echando luego a la bandera mano, 2600 le envía envuelto en ella al Sericano. Reinaldos desde lejos vió la fiesta de Serpentino y de Espinel gallardo, y no le pareció ser hora ésta de venir con su gente a paso tardo. 2605 Dejándosela toda en orden puesta, a sus hermanos manda Ivon y Alardo sigan con ella, mientras él avanza; embistiendo al jayán bajó la lanza. Aunque no le hizo sangre, que cubierta 2610 lleva de cuero de orea la loriga, del golpe que le da le desconcierta, y echa a rodar jayán, jirafa y viga; desenvainando entonces a Frusberta, carga sobre la cáfila enemiga; 2615 rompe las filas, acuchilla, mata, y cuanto encuentra arrolla y desbarata. Tras él la división cristiana vuela, y sobre el enemigo da de lleno. Viendo la suya que a la fuga apela, 2620 está el gigante Alfrera hecho un veneno; mas le cumplió también hincar la espuela, creyendo que el negocio no iba bueno; y en pos corrió de la fugaz canalla, no sé si a detenella o si a imitalla. 422 Orlando enamorado 2625 Brazos cortando y pechos y cabezas, no da vagar Reinaldos a la espada; los trapobanos rompe y hace piezas; hubo a quien rebanó de ijada a ijada. Corriendo van por riscos y malezas, 2630 como de cabras tímida manada; caen, como en la siega las espigas, los mutilados cuerpos y lorigas. Pero recuerde ahora que es Reinaldo, que quieren los de Arabia entrar en danza. 2635 Él, para más honrar al rey Faraldo, de parte a parte le pasó la lanza; y luego a los demás da el aguinaldo abriendo a quién el pecho, a quién la panza; y dellos hubo a quien de un solo tajo 2640 la gran Frusberta hendió de arriba abajo. Cúbrese de cadáveres el llano, que hacen a los que lidian parapeto; el que puede escapar lo hace temprano, no le pesque Reinaldos el coleto. 2645 Va Ivón, Guiscardo va tras el hermano, y Alardo y Angelino y Ricardeto; y Serpentin, con fresco aliento y fuego, vuelve otra vez al azaroso juego. Iba en derrota el árabe, y caia 2650 un dromedario aquí, y allá un camello, cuando en su yegua tártara venia Framarte, rey de Persia, sin resuello, que por probar la lanza se moría del buen Reinaldo, y se salió con ello, 2655 pues en la lanza el paladín le ensarta, y fuera se la echó más de una cuarta. Reinaldo, sin hacer de aquello cuenta, pasa adelante impávido y sañudo; parece un rayo en noche de tormenta; 2660 más que mortal le estima el pueblo rudo. Y Orgón en este punto se presenta, que va, como un bergante, a pie y desnudo; pero desnudo así y a pie y bergante, nadie le ve llegar que no se espante. 2665 Tiene de modo tal la piel curtida, que el hierro apenas la penetra o taja, y con el tronco de una haya erguida terriblemente a los contrarios maja. 423 Poes í as Viole Reinaldos; pero vió en seguida 2670 la turba que con él al campo baja de atezados vasallos; con que suena a replegar, y su brigada ordena. Y mientras como próvido consulta, y qué partido tome delibera, 2675 torna a la lid la densa turbamulta de trapobanos que dirige Alfrera; y volviendo la cara, ve que oculta grande espacio de campo otra tercera hueste, que viene por diversa parte 2680 siguiendo de Balerza el estandarte. Éste unos gritos da descompasados con que a los más intrépidos azora; Alardo y Argelín medio turbados estiman que cejar conviene ahora. 2685 Reinaldos dice: "Estáis equivocados; aguardad, compañeros, media hora, media hora, no más, que media basta para acabar con esta infame casta". Los dientes con terrífico rechino 2690 Reinaldo aprieta y contra Alfrera parte. Pero nuestro jayán, que era ladino, como le vió venir, se fué a otra parte; lo que puso a Reinaldos tan mohíno que aguijando a Bayardo, tunde, parte, 2695 desbraza, descabeza a cuantos topa y hace pedazos la enemiga tropa. Marsilio ve la gran nubarronada de huestes que en el campo se congrega, y envía a Ferraguto una embajada, 2700 que se apresure a entrar en la refriega. La batalla hasta aquí no ha sido nada; ahora sí que en porfiada brega hasta lo sumo el brío se acalora; lo apurado, lo crítico es ahora. 2705 Porque Reinaldos de diversos modos sarracenos despacha, que es un gusto; chorréale la sangre por los codos; y a los más alentados pone susto. Y al mismo tiempo van llegando todos 2710 los de más nota; Ferraguto adusto, Matalista, Isolerò, Balugante, y el fortísimo príncipe Morgante. 4 2 4 Orlando enamorado No sé decir si fuese ardid o fuerza, que Don Turpin se lo ha dejado in petto; 2715 lo que no tiene duda es que Balerza se metió bajo el brazo a Ricardeto. Pugna el mancebo mísero y se esfuerza por desasirse; mas con poco efeto; va Ivon tras él y Alardo y Angelino; 2720 Balerza por los tres no da un comino. Por otra parte Alfrera ha levantado a Isoler de la silla y se lo lleva. Ferraguto lo vió; mas no le es dado que un solo paso su corcel se mueva 2721 contra la gran jirafa, que, espantado, sobre los pies el cuerpo al aire eleva, y responde a la espuela y a las voces dando bufidos y tirando coces. Sólo el brutal Orgón a nadie pilla; 2730 despachurrar le gusta únicamente; en derredor, por más de media milla, toda despavorida huye la gente; que allí no vale lanza, no cuchilla, ni el ser diestro aprovecha o ser valiente; 2735 él rompe a un tiempo escudos, armas, huesos a borbotones saltan sangre y sesos. Pero ninguno a compasión excita a par de Ricardeto, que hecho presa de aquel otro gigante, "Hermano, grita, 2740 a Ricardeto acorre, date priesa”. Oyó Reinaldos la doliente cita; y vuelto, ve lo que de ver le pesa, o por mejor decir, lo que en tan grave ira le enciende, que de sí no sabe. 2745 Tanto el hermano al bello mozo ama, que dar por él la vida estima en poco, y al verle en brazos, no de alguna dama, sino de aquel jayán, se vuelve loco. Mas otro asunto la atención me llama, 2750 y yo la vuestra juntamente invoco. A Barcelona voy, que la tenemos reducida a los últimos extremos. £1 que por dicha ignora dónde sea de los horrores de la guerra el centro, 2755 una ciudad acometida vea, el enemigo fuera, el hambre dentro. 425 Poes í as De cuanta desventura alguna idea formarse pueda, allí la suma encuentro; ni la fama otro cerco relaciona 2760 que se compare al tuyo, Barcelona. Por do sus torres en la mar se miran, la baten sin cesar mil galeones; y en derredor por la campaña giran de aquellos reyes indios las legiones, 2765 que con ballestas, arcos, hondas tiran, o sobre el hondo foso echan pontones, o con enteros árboles lo ciegan, y ya a la basa de los muros llegan. Dónde arriman escalas, dónde avanzan 2770 morrudos elefantes a docenas, que sus torres altísimas balanzan de ejercitados guerreadores llenas, que saetas, venablos, piedras lanzan, batiendo a caballero las almenas, 2775 mientras la poderosa catapulta con recio embate a la muralla insulta. Coronan los sitiados la muralla, y peñascos de enormes dimensiones hacen caer de arriba, y cuanto se halla 2780 a mano; hasta columnas y artesones. Esotros cuerpo a cuerpo dan batalla, y en vez de parapetos y bastiones sus propios pechos a la lid presentan, y al enemigo de la brecha ahuyentan. 2785 Descuella sobre todos la figura de Grandonio, y ya firme está, ya corre; cuantos hay medios de defensa apura; a un tiempo manda, riñe, ofende, acorre; las almenas le dan por la cintura; 2790 semeja desde lejos una torre. Dijérades al ver su porte y traza que basta él solo a defender la plaza. A diestra y a siniestra peñas tira, y a cada tiro aplasta un elefante. 2795 En tropas la indiada se retira, invocando a Mahoma y Trivigante. Infelices de aquéllos do la mira pone el jayán, de estragos anhelante; que avienta como paja las escalas, 2800 y a los que pilla hace volar sin alas. 4 2 6 Orlando enamorado "¡Cobardes! ¿el hüir qué os aprovecha, si os esperan aquí nuestras espadas?, dicen los reyes, asaltad la brecha” ; y empújanlos a coces y a puñadas. 2805 Grandonio encima hirviente pez les echa, y líquido alquitrán a calderadas. "Así, diciendo, adobo yo, belitres, el yantar a los canes y a los buitres” . Hinchen el aire, asordan los oídos 2810 en varias lenguas dísonos acentos, el triste lamentar de los heridos, y el son de los marciales instrumentos; doquiera dolorosos alaridos, imprecaciones, votos, juramentos; 28 15 doquiera espanto y confusión se advierte, y el furor en mil formas y la muerte. Al mismo tiempo el horroroso estrago del hambre el vulgo en Barcelona siente, que macilento y por las calles vago, 2820 mendiga el pan con que el vivir sustente. ¡Cuánto el anciano endeble que al amago de la Parca con pulso intercadente y lento afán se rinde, cuánto envidia al que perece en la sangrienta lidia! 282 5 Con mustio labio el falleciente hijuelo los pechos de la madre exprime en vano, que la lívida cara eleva al cielo, desamparada de socorro humano. Crece continuamente el ansia y duelo, 2830 y de hora en hora aguarda el ciudadano ver de la patria la fortuna extrema, el saco horrible y la matanza y quema. Pero, por Dios, dejemos este asunto, y dejemos también, si os acomoda, 2835 a los indianos reyes, que ya a punto tienen la gente que gobiernan toda; tanto, que a una señal de aquel trasunto de Satanás, el pardo rey Grancoda, cubren dos mil escalas la muralla, 2840 y sube como hormigas la canalla. Mudemos en efecto de sujeto, que pensar no me deja en otra cosa, y a decir la verdad, me tiene inquieto la tremenda, la crítica, azarosa 427 2845 2850 2855 2860 2865 2870 2875 2880 2885 P o e s í a s aventura del pobre Ricardeto, que, si gente le sigue valerosa, se va con él Balerza sin embargo, y lleva el elefante a un trote largo. Bien que como Reinaldos se aproxime, tiene que detenerse a su despecho. Ni por eso creáis se desanime, antes le dice que placer le ha hecho. Ferrado tronco en la derecha esgrime, y lo maneja cual liviano helécho. Vestido está de acero rutilante, y ya sabéis que monta un elefante. Por no exponer su buen corcel, se apea el paladín; pero ¿de qué su ahinco le sirve, o su valor, cuan grande sea, si cuatro palmos más no crece o cinco? Fuéle inspirada una excelente idea; un brinco da, cual suele ser el brinco del tigre sobre el corso o la potranca; del elefante empínase en el anca; Y al monstruo en el cogote con suceso tan cabal embutió la hoja luciente, que tras el casco le taladra el seso, y hace salir la punta por la frente; de modo que Balerza suelta el preso y el último suspiro juntamente. La vasta mole ensangrentada bota el elefante, y por el campo trota. Mudando de caballo Ferraguto, persigue en tanto al robador Alfrera, que por salvar la presa, al tardo bruto que monta, incita a más veloz carrera. Ello es que el moro se afanó sin fruto, y que cuando al bergante herir espera, éste, esquivando el golpe, aprieta el paso, y se mete en el campo de Gradaso. Tras él se cuela Ferraguto; pero el resultado no valió la pena. Echando en tierra al joven Isolerò, aferra el otro la fornida entena, y moviéndola en círculo ligero, da a Ferraguto un golpe que le atruena; la regia servidumbre se apersona, y a los dos españoles aprisiona. 428 2890 289Í 2900 290Í 2910 2915 2920 292Í 2930 Dice a Gradaso Alfrera: "Desconfío que salgas de esta lid con lucimiento; ciertamente Reinaldos tiene brío; yo sólo el tuyo igualo a su ardimiento. Es tu enemigo y enemigo mío, y el alabarle no me da contento; mas la verdad se ha de decir por fuerza: acaba de matar al rey Balerza. "Atravesó a Faraldo, y ha ensartado a Framarte como una pajarilla. Yo soy de todos el mejor librado, y tengo dislocada una costilla. Al verle, no hay peón tan alentado que no eche a huir creyendo que le pilla. Tú, si de mi verdad te satisfaces, mientras es tiempo, mira bien lo que haces”. Riendo desdeñoso el Sericano, "¿Conque Reinaldos, dice, es tan valiente? ¿Conque te ha dado? Bien está; me allano a renunciar mi pretensión presente, si no le venzo y a Bayardo gano antes que el sol descienda al occidente”. Dijo, y por señas la armadura pide, y el regio albergue a lentos pasos mide. Las armas otro tiempo fabricadas para Sansón, dos reyes le traían: obra maravillosa de las hadas, de azul y oro a cuarteles relucían. Y no bien se las tuvo acomodadas, era cosa de ver lo que corrían los que a servirle en torno atienden; tanto el verle aun a los suyos causa espanto. Luego de un. salto encabalgó la alfana, que era una yegua de color retinto, negrísima, tresalba, rabicana, de gran correr y de marcial instinto. Saliendo, ve a Reinaldos que rebana, punza, degüella, troncha y deja tinto de sangre el suelo, entre cabezas rotas, informes cuerpos, destrozadas cotas. El rey Gradaso le miraba atento, como quien tiene en tales cosas voto; luego se le dispara truculento; es una tempestad, un terremoto; Orlando enamoradç 429 Poes í as al mismo diablo, si le diese un tiento con la lanza, el testuz le hubiera roto. 2935 Despavorido un repentino salto Bayardo da de cuatro varas de alto. De que el pagano asaz se maravilla; mas no se cura, y sigue siempre avante. Hileras desbarata y desparpilla; 2940 ya están en tierra Ivón y el rey Morgante. Ambos a dos Alfrera al punto pilla, que tras el rey Gradaso va de infante, y a prender, no sin pena, se da mano todos los que derriba el Sericano. 2945 Guiscardo al suelo va, va Serpentino, Alardo y otros ciento en larga hilera. Como si en sucesión a su vecino el que primero cae, caer hiciera, llévaselos Gradaso de camino 2950 sin suspender un punto su carrera; casi duda la vista sorprendida si primero es el golpe o la caída. Mas el barón de Montalbano ha vuelto, que, sin apelación, probar fortuna 2955 con el gallardo rey tiene resuelto. Cual entra con enhiesta media-luna bravo toro en el circo; desenvuelto, alta la frente, llega. Ambos a una se encaran y se embisten fieramente; 2960 paróselos a ver toda la gente. Fue sobre todo humano pensamiento pavorosa, crüel la arremetida. El buen Bayardo (a mi pesar lo cuento) cae por la vez primera de su vida; 2965 pero resurte y pone en salvamento al mísero Reinaldos, que la brida no rige ya. Gradaso, aunque la bella alfana cae, se tiene firme en ella. Creyendo que al negocio ha dado cabo, 2970 dice al gigante Alfrera: "Corre y pilla ese corcel que de ganar acabo; jaeces nuevos ponle y nueva silla” . Mas le dejó por desollar el rabo, que el tal corcel ya estaba a media milla, 2975 llevando encima al aturdido dueño, que al fin sacude aquel pesado sueño. 430 Orlando enamorado Y torna nuevamente a la quimera, apenas recobrado del letargo. Iba diciendo el socarrón de Alfrera: 2980 "¿A quién se dio jamás tan necio encargo?” Y como si alcanzarle no quisiera, ya a corto, ya le sigue a paso largo, jurando, a fe de Alfrera y de gigante, que en tenerle a la vista hará bastante. 2981 Mientras a los franceses divertido está en acuchillar el Sericano, y a cuál la vida, a cuál quita el sentido, hiriendo a unos de filo, a otros de plano, Reinaldos, que pensaba prevalido 2990 de la ocasión, cascarle a salvamano, le asaltó de costado, y en la frente le descargó descomunal fendiente. Mas no hay granito que se ponga al lado de aquélla; y ved si con razón lo digo. 2995 Como si un coscorrón le hubieran dado, asi se queda; y vuelto a su enemigo, "Suelo dar, dice, el celemín colmado a los que gustan de feriar conmigo”. Hácese atrás para que libre juego 3000 tenga el robusto brazo, y carga luego. Caló sobre el brioso paladino silbador altibajo; y por mi vida, a no tener el yelmo de Mambrino, ya estaba al otro mundo de partida. 3005 Sobre el pescuezo a dar de bruces vino de su corcel, que arranca de estampida; y aciértalo a mi ver, porque sin eso queda allí su señor o muerto o preso. Tornó Reinaldo en sí; mas ¡ay! el pecho 3010 otro más crudo golpe le traspasa; muérese de vergüenza y de despecho; se desespera, en cólera se abrasa. Decíase: "Tus bríos ¿qué se han hecho? ¿qué es esto, miserable, qué te pasa? 3015 ¿eres Reinaldos? ¿tienes armas? ¿manos? ¿te han hechizado acaso estos paganos?” Y vuelto a su caballo dice: "¡Ingrato! dejárasme morir, que de esa suerte honrado moriría; nunca al trato 3020 de los hombres volvamos; ve a esconderte. 431 P o e s í a s Pero ¿qué estoy diciendo, mentecato? Volvamos a vengarnos o a la muerte”. Decir, picar, arremeter violento al rey de Sericana, íué un momento. 3025 Aunque en sus armas la menor falsía no halló Frusberta aquella vez tampoco, estrellas le hizo ver a mediodía. Parecióle la chanza al rey un poco pesada, y dijo, haciendo que reía: 3030 "¿Habráse visto semejante loco? Mas yo tengo de ver si te sosiego” . Lanzando por los ojos vivo fuego, Se abalanza al francés de tal manera, da tal fuerza, tal ímpetu a la espada, 3035 que ninguno lo vió que no dijera: "Barón de Montalbán, tu hora es llegada”. Y sin duda ninguna que lo fuera, si hubiese andado lerdo el camarada. £1 siniestro talón Reinaldos hinca; 3040 ágil Bayardo al otro lado brinca. Dió en vago el golpe el Sericano; empero otro le segundó que puso grima. Hurta el francés el cuerpo cual primero, y un recio tajo al mismo tiempo arrima. 3045 Pagábale al contado en buen dinero, como quien sabe a perfección la esgrima; y Bayardo, tan ducho como el amo, saltando acá y allá parece un gamo. Gradaso, viendo que trabaja en vano, 3050 va a ver si en otra parte se fatiga con más provecho, y rompe espada en mano por las legiones de la adversa liga; mas no ha dado cien pasos el pagano cuando Reinaldos otra vez le hostiga, 3055 y gozar no le deja aquel sabroso andar matando a roso y a velloso. Trabábase la lid con furia nueva a no verse Reinaldo en grande aprieto, pues mientras con el rey su espada prueba, 3060 prisionero hace Orgón a Ricardeto. De allá el hermano grita: "¡Que me lleva!” 3057. En las otras ediciones se dió Trabante, por Trabábase, pero en los manuscritos se lee claramente Trabábase. Creyóse probablemente errata lo que es correcto uso •del «»pretèrito. (Cfr. Análisis Ideológica de Bello, esp. $ 127). 432 Orlando enamorado 3065 3070 307Í 3080 308y 3090 309Î y a él acá le tiran al coleto; no sabe a do se vuelva ni qué haga, ni cómo a entrambos lances satisfaga. Tanto le da que hacer su antagonista que apenas de su espada se defiende; pues ¿qué será cuando al gigante embista, si al mismo tiempo el Sericán le ofende? No ve socorro humano, aunque la vista por todo el campo a la redonda tiende. Pero sin' fuerzas y sin voz me siento; suspendo el canto mientras cobro aliento. C A N T O V LA BARQUILLA Suele dar Dios con dulce miel templado el acíbar del cáliz de la yida, y aun teniendo el azote levantado, su providencia paternal no olvida; por más que en este valle malhadado, que es de los vicios y el error manida, no cese un punto la malicia nuestra de provocar su vengadora diestra. Mas entre cuantos bienes, los enojos calmando, que el vivir humano afligen, grato solaz ofrezcan a los ojos o al trabajado pecho regocijen, como flores que brotan entre abrojos, o que su tallo en mustio yermo erigen, ¡dulce amistadI si el tuyo en este mundo no es el lugar primero, es el segundo. Busca el dichoso a ti por confidente, con quien, partiendo el gozo, mayor le haga; que, no comunicado, brevemente el más grato placer nos empalaga. A ti recurre el ánima doliente, y tú de la aflicción curas la llaga, y en ella, ¡oh bienhechora hija del cielo!, el bálsamo derramas del consuelo. Pero cuando un afecto su fineza apura más y acendra y aquilata, 433 P o e s í a s es cuando aquel que con la vida empieza 3100 la estimación lo esmera y lo remata; y dos almas que unió naturaleza santa amistad con dobles nudos ata, yendo con la razón la sangre a una y la dulce costumbre de la cuna. 3105 Que si a lo más extraño y forastero el mérito y virtud nos aficiona, ¿qué será cuando aquello que primero ciego abrazó el cariño, el juicio abona? Entonces con tan firme y duradero 3110 lazo un afecto al otro se eslabona, que no se da poder que los desuna en el mundo, en el tiempo, en la fortuna. Desto Reinaldo insigne ejemplo ofrece, que a su hermano menor, bello dechado 3115 de virtud que en temprana edad florece, quiere y estima en el más alto grado. Pensad, pues, a qué punto se enardece, qué furor hierve en él, cuando a su amado Ricardeto el brutal Orgón cautiva, 3120 según lo dejo declarado arriba. Poco estuvo Reinaldos vacilante, que pronta decisión requiere el caso. Acordó, pues, la suya en el instante, que fué dar las espaldas a Gradaso, 3125 y luego enderezar contra el gigante, con la celeridad que pudo, el paso, para volver, sin ese inconveniente, la competencia a dirimir pendiente. Y llegado que fué, tomó el partido 3130 de desmontar, no fuese que el villano le lisiase el corcel con el fornido, formidable bastón que lleva en mano. Orgón, que no pensaba hubiese habido ninguno, que teniendo el juicio sano, 3135 de venir a embestirle osado fuera, muerto de risa al paladín espera. En lo que, cierto, no mostró cordura, como Frusberta conocer le ha hecho con un raudo revés y una abertura 3140 algo profunda en el cuadril derecho. Aúlla el malandrín, blasfema, jura y se muerde los labios de despecho; 4 3 4 Orlando enamorado embravecido a Ricardeto arroja, que el duro suelo con su sangre moja. 3145 Quedó tendido el pobre mozo en tierra sin habla, sin color, sin movimiento. Orgón la poderosa porra afierra; Reinaldo alerta está y a todo atento; cruje los dientes, cual sonora sierra, 31 í 0 Orgón, y con la clava hiende el viento; Reinaldo, hurtando el cuerpo, atrás da un paso; en esto sobreviene el rey Gradaso. El lance ciertamente es de dar susto, y casi duda el héroe de Mongrana. 3155 Mas como tiene un corazón robusto que con ningún peligro se amilana, un tajo esgrime, que cogiendo al justo la cintura al jayán, se la rebana; cayó sangriento el monstruo en dos pedazos; 3160 uno las piernas, otro el busto y brazos. Como si hubiese algún melón partido, sereno asi sobre Bayardo salta, y de nuevos alientos revestido al rey Gradaso el paladín asalta. 3165 Este, de lo que mira, sorprendido, mostró la diestra desarmada y alta en señal de pedirle parlamento; el paladín envaina, y oye atento. "Fuera, señor, soez descortesía, 3170 el rey le dice, y gran desaguisado, que, siendo tú de tanta bizarría y de tanto valor como has mostrado, fueses vencido por la hueste mía; que, estando de millares rodeado, 3175 no puedes escapar de muerto o preso, si eres hombre mortal de carne y hueso. "N o quiera Dios que afrenta tan villana a un caballero se haga de tal brío. Yo pienso, si te place, que mañana 3180 (pues tiende ya la noche el velo umbrío), sin tu Bayardo tú, yo sin mi alfana, lidiemos cuerpo a cuerpo en desafío, porque del lauro así y honor primero no defraude el caballo al caballero. 31J4. Casa solariega de la familia de Reinaldos. (N. de Bello). 435 Poesías 3185 "Mas con tal pacto hagamos la pelea, que si me vences tú, todo el que hubiere de vosotros cautivo, suelto sea; y si yo te matare o te prendiere, no pido más rescate ni presea 3190 que tu corcel; y venza el que venciere, libre, la vuelta de Asia, irá mi tropa, y el cetro a Carlos dejaré de Europa”. Reinaldos, que no encuentra en esta cosa mucho que masticar, asi contesta: 3195 "Serme no puede menos que gloriosa la lid, alto señor, que me es propuesta, pues tanto tu virtud maravillosa al universo mundo es manifiesta, que en recibir de un brazo tal la muerte 3200 dará envidia, no lástima, mi suerte. "Y en lo que toca a la razón primera, gracias te doy; mas con tu venia añado que, aunque parezco zozobrar, pudiera sin ajeno favor salir a vado, 3205 y que si en contra mia el orbe fuera, y brotara legiones este prado, no temblara por eso; y lo que digo, con este acero a sustentar me obligo”. Gradaso a esto no replica nada; 3210 con que, volviendo al comenzado asunto, de la lid determinan acordada el dónde, cómo y cuándo: el dónde, junto a la playa del mar; el cómo, a espada, armados, claro está, de todo punto, 3213 sin comitiva alguna o compañía, ambos a pie; y el cuándo, al otro dia. Todo con una flema sin segunda, lo dejan definido y aplazado, y por volver a la sabrosa tunda 3220 quisieran fuese el nuevo sol llegado. No asi yo, que de tanta barahunda estoy, os aseguro, mareado. Calle un instante la trompeta bélica, que en el Catay me está aguardando Angélica. 3225 La cual, aunque la causa que la inquieta a la espalda dejó, no ha sosegado. Cual simplecilla cierva, a quien saeta de aleve cazador llagó el costado, 4 3 6 Orlando enamorado que huye anhelando, y tanto más le aprieta 3230 aquel mortal dolor que lleva al lado, y en vano busca alivio al mal que siente, en la nativa selva y clara fuente; O cual traviesa niña, que en la saya deja, por acercarse sin cautela, 3235 prender el fuego, y corre huyendo al aya, y más en el correr la llama vuela; lleva Angélica asi, doquier que vaya, la amorosa, pasión que la desvela; ni le vale el hüir, antes parece 3240 que su mal con la ausencia se encrudece. No sabe qué es consuelo ni reposo; no hay pasatiempo que su pena engañe; el rostro tiene siempre lagrimoso; suspira a todas horas, gime, plañe; 3245 si acaso duerme, en vez de algún dichoso sueño que un punto su llorar restañe, sueña que mira aquel semblante amado esquivo para ella y enojado. Con esto torna en si sobresaltada, 3250 y volviendo los ojos a occidente, "¡O h Francia!, dice, ¡oh tierra celebrada!, ¡dichosa tú, que logras ver presente el caro bien de que yo estoy privada! ¡Ah! puede ser que ahora cabalmente 3255 otro seno amoroso (¡amarga idea!) lo que en vano ansio yo, goce y posea. “ ¡Pobre de mí! ¿qué haré contra este loco delirio, este mortal desasosiego? ¿A qué arte apelo? ¿A qué deidad invoco? 3260 Turbé la tierra, el agua, el aire, el fuego; mas de hechizos Amor se cura poco; bien a mi costa a conocerlo llego; que no calme este ardor ningún encanto decreto tuyo ha sido, cielo santo. 3265 "¿Qué aguardo más? ¿Por qué no doy de mano a la esperanza en que mi amor se ceba? ¿No sabe que le adoro el inhumano, o de su ingratitud me falta prueba? Sólo desdenes te debi, tirano; 3270 mas pagarélos con fineza nueva; al mago Malgesi, mi prisionero, dar libertad, porque es tu primo, quiero” . 4 3 7 Poesías Aquesto dicho, al húmedo aposento do en medio el mar está el cautivo, baja 3273 valida de no sé qué encantamento, y las puertas de bronce descerraja. Oyó el mago el rüido, y al momento, en el magín la idea se le encaja de ser llegado su postrero día, 3280 y de que Satanás por él envía. Cuando aguardaba la infernal visita, aparecióle el bello ángel humano. Luego que le saluda y que le quita los hierros ella con su propia mano, 3283 dice: "Quien te libró de tanta cuita, piedad igual de ti no espere en vano; aleccionado por tu propia pena, aprende a condolerte de la ajena. "Que si de amor tal vez supiste, y sabes 3290 que de un ingrato enamorada vivo, juzgarás tus cadenas menos graves que en las que tengo el corazón cautivo. Y porque de entender mi ruego acabes, amo a Reinaldo, y me desprecia altivo; 3293 y de tu libertad en pago quiero que me sirvas con él de medianero. “De servidumbre te declaro exento, y con tu libro cobrarás tu espada, si me empeñas palabra y juramento 3300 de traérmele a vuelta de jornada”. Mucho al mago cuadró el ofrecimiento, y diciendo en sí mismo: "El camarada no se hará de rogar, yo lo aseguro” ; responde prontamente: “Sí, lo juro”. 3303 Cuanto le pide Angélica, él le jura; y ¿quién lo mismo, en su lugar, no haría? Servir amigo y dama se figura, y hacer cree dos mandados de una vía. A cumplir su palabra se apresura, 3310 y con desenfadada gallardía a un diablo Malgesí las piernas echa, y por los aires va como una flecha. Por el camino el diablo le detalla (perdóname, lector, si eres purista) 3313 la situación en que la España se halla, devastada por bárbara conquista, 43 S Orlando enamorado los lances de la guerra, la batalla que con Gradaso aparejada y lista tiene Reinaldos, todo finalmente; 3320 y aún algo más, porque el diablillo miente. Llegó el francés al campamento, cuando amagaba rayar el alba apenas. Del diablo se apeó, y atravesando tiendas de innumerable gente llenas, 3323 ahora sepultada en sueño blando, dulce, aunque breve, tregua de las penas, entró en la de Reinaldos, que halló sola, y al paladín durmiendo a la bartola. Reinaldos despertó, no sin trabajo, 3330 y a estrechar va en sus brazos al amigo; mas éste, rehuyendo el agasajo, "Unicamente para hablar contigo salí de mi prisión, le dice, bajo palabra de volver, si no consigo 3333 que me libertes (pues en ti consiste) de un cautiverio ignominioso y triste. “ Ni pienses que el librarme ha de ser cosa de gran dificultad; que no te espera ningún jayán, sino una dama hermosa 3340 que te ama con la fe más verdadera, un serafín; en conclusión, la diosa misma de la hermosura; de manera que en hacer lo que pido y lo que es justo, me harás a mí un gran bien y a ti un gran gusto. 3343 "Si aún no lo he dicho, Angélica es la dama”. "¡Angélica!”, Reinaldos aturdido, dos o tres pasos dando atrás, exclama; el horror en su rostro se ha esculpido. Parece que en las venas le derrama 3330 súbito hielo el nombre aborrecido; el pobre hombre quedó como insensato, y sin hablar palabra estuvo un rato. Mas como siempre a una alma generosa repugna el disimulo, de esta suerte 3333 responde: “Mira, Malgesí, no hay cosa que no la hiciera yo por complacerte; mándame acometer la más dudosa empresa; arrostraré por ti la muerte; embestiré al infierno, si te agrada; 3360 mas con esa mujer no quiero nada”. 4)9 P o e s í a s Cosa a sus esperanzas tan opuesta oyendo Malgesí, confuso estaba; no supo qué pensar de tal respuesta, y al primo preguntó si se burlaba. 3365 Ser positiva, el otro le protesta, la decisión que de expresarle acaba. Se esfuerza el Nigromante cuanto puede; insta, conjura, y Montalbán no cede. Después que le hubo predicado un rato, 3370 que fué como si en yermo predicara, dice: "N o hay más placer con el ingrato que echarle los favores a la cara; tengo el alma por ti en un garabato, pues porque mi saber te aprovechara, 3375 vendila al diablo; y tú (¡quién tal creyera!) quieres que yo miseramente muera. "De mí te guarda, nada más te digo” . Mustio el semblante y gacha la cabeza, echando pestes contra el falso amigo, 3380 sale del campo y cierto ensalmo reza. La tierra, por un lóbrego postigo que la luz filtra al Aquerón, bosteza, y de su centro una pizmienta nube de alados diablos rezongando sube. 3385 "A Caudilordo elijo y a Falseta, el mago dice; a los demás despido” . Luego con estos dos arma una treta que no la hubiera Satanás urdido. Falseta en la figura más perfeta 3390 de un faraute español se ha convertido; con lunado turbante, alba marlota, bastón en mano, y blasonada cota. Va en este traje al rey de Sericana, y dice que Reinaldos estaría 3395 junto al mar a las diez de la mañana, y a la aplazada lid le aguardaría. La cita el noble rey de buena gana acepta; y en señal de cortesía, regala al contrahecho heraldo moro 3400 un rico anillo y una copa de oro. £1 cual de allí se parte, y otra nueva forma tomó de trujamán, indiano; en delgado cendal que el viento eleva y en muselina envuelve el cuerpo vano; 440 Orlando enamorado 3405 en las orejas los anillos lleva que antes llevaba en la siniestra mano; dijérades al verle que venia de Seringapatán Su Señoría. En esta forma, pues, y este vestido 3410 al campo de Reinaldos se encamina; dícele que Gradaso ha prevenido ir a las ocho en punto a la marina, a efecto de que el duelo consabido entre los dos a espada se difina. 3415 Reinaldos, que no entiende la tramoya, consiente, y al heraldo da una joya. Hácele reverente la zalema el bueno de Falseta, y se retira. Ya el matutino sol las cumbres quema, 3420 y aquella multitud de gentes mira que desde el monte hasta la playa extrema hierve, y como en confusas olas gira, y recobrada del afán prolijo sólo piensa en placer y en regocijo. 3425 Reinaldos se arma; y como el fin no sabe de la batalla con el rey pagano, a Ricardeto en un discurso grave encomendó el ejército cristiano. "Si lo peor en esta lid me cabe, 3430 dice, lo llevarás a Carlomano, y a su servicio en mi lugar te ofrece, como a quien más que nadie lo merece. "Sirve a tu buen señor, que si algún dia hice yo lo contrario, fuá mal hecho; 3435 lleváronme a una y otra demasía juvenil arrogancia, amor, despecho. Piensa que lealtad y cortesia obligaciones son de un noble pecho; combate por tu ley hasta la muerte; 3440 humano sé y piadoso a par que fuerte”. No sé qué dijo más; y al caro hermano después que abraza y da en la frente un beso, sale armado el barón de Montalbano, solo y a pie, como era pacto expreso. 3445 Por una oculta senda cortó el llano y a la sombra parando de un espeso bosque a la mar vecino, vió a la orilla, que solitaria estaba, una barquilla. 441 P o e s í a s Cátale Caudilordo, que fingida 3430 de Gradaso la forma, aspecto y traje, lleva una sobrevesta azul lucida, y de oro en la cimera alto plumaje, corona, de diamantes guarnecida, sobre un yelmo finisimo de encaje, 3433 y escudo, de azul y oro, acuartelado; era Gradaso, en fin, pintiparado. No al rey Gradaso el mismo rey Gradaso tanto como aquel diablo es parecido. Llega con un estrépito, un fracaso, 3460 que una legión no hiciera igual rüido. Reinaldos se le acerca paso a paso, todo en el ancha adarga recogido; y Caudilordo la función empieza, y a la frente la espada le endereza. 3463 Rebate esotro el golpe, y al costado del falso rey con no mejor suceso amaga. Sigue el duelo equilibrado, lista la mano y el aliento grueso, hasta que al fin Reinaldos indignado 3470 de que esté aún su antagonista ileso, de repente el escudo arroja a tierra, y con las dos la gran Frusberta afierra. Baja, cual rayo que abortó la esfera, la zumbadora espada, y la garzota 3473 le echó a volar, como si un ave fuera, y la diadema en mil pedazos rota, y el rico yelmo, y luego toda entera de arriba abajo le rasgó la cota, y el anchuroso escudo, y aún no para 3480 que se enterró en el suelo media vara. El diablo, que esto aguarda justamente, echa a correr; Reinaldos le acuchilla, pisándole las huellas impaciente, y a cada instante piensa que le pilla. 3483 Y como el engañoso espectro intente acogerse fugaz a la barquilla, grítale: "¿A dónde vas? torna a la guerra; torna, no dejes a Bayardo en tierra. "¿Es posible que dé tan triste prueba 3490 de su valor un rey de Sericana? 34J4. Véase la nota de Clemencín en la frase celada de encaje en el capítulo 43 de la parte I* del Quijote. (N. de Bello). 442 Orlando enamorado Bayardo al menos a tornar te mueva, que de tenerte por señor se ufana. Jaeces nuevos tiene y silla nueva; mira que le hice herrar esta mañana. 3495 Si por ganarle acá venido eres, ¿cómo sin él volverte al Asia quieres?” Caudilordo entre tanto se hace el sordo; entra en el barco y las amarras taja; pero Reinaldo en pos de Caudilordo 3500 entra también, le acosa y le trabaja; de popa a proa, y de uno al otro bordo corre tras él y brinca y sube y baja. Al fin se le escabulle la maldita fantasma, y a la mar se precipita. 3505 Calar semeja, como un buzo, al fondo, y suelta al zabullir un cierto vaho que de azufre infernal un tufo hediondo derrama por el aire y por la nao; sendos fragmentos quedan del redondo 3510 yelmo y de la coraza de oro y blao en manos de Reinaldo, v, ¡caso fuerte! todo en sutil vapor se le convierte. El francés a la orilla vuelve inouieto los ojos; pero rastro no hay de orilla; 3515 ve cielo y mar, y en ellos otro objeto no alcanza a ver que el sol y la barquilla; y según ella corre, hace conceto de que la empuja una infernal cuadrilla, y que va a dar, a legua por segundo, 3520 antes de anochecer, la vuelta al mundo. Viendo por fin su error, “ ¡Cielo sagrado! dice; la más perversa criatura soy que jamás tu ira ha provocado; pero esta pena es en extremo dura. 3525 Para siempre seré vituperado, y si llego a contar mi desventura, ¿cómo encontrar podré quien me la crea, y una mancha lavar tan torpe y fea? “ Carlas fió a mi brazo y mi consejo 3530 con su salud la de la Francia entera; ¿y ha de pensar que fugitivo dejo su pueblo a que en poder de infieles muera? ¡Triste! en el pensamiento me bosquejo la insana rabia del feroz Alfrera; 443 P o e s í a s 3S'3y suena en mi corazón la voz doliente de la cautiva miserable gente. "¿Cómo te dejo, Ricardeto mío, a tanto riesgo en años tan tempranos? Gemiréis bajo extraño señorío, 3540 Guiscardo, Alardo, Ivón, caros hermanos. Gradaso, ¿qué dirá del desafio? La fábula seré de esos paganos. Pregonarán que de temor me ausento, y que mi religión, mi patria afrento. 3S4Î "¿Qué pensará la Francia, y de qué suerte infamia tal verá en mi nombre impresa? Estirpe de Mongrana, altiva y fuerte, fuiste; tu gloria es lúgubre pavesa. A denostarme puedes ya atreverte, 3350 desalmada prosapia magancesa. Aleve un tiempo te llamé, y traidora; sin honra estoy; callar me cumple ahora. "Llévame ¡oh mar! a do la afrenta mía no haya nadie que entienda o testifique; 3555 llévame a donde, en soledad sombría sólo con fieras y árboles platique, lejos de toda humana compañía; o más bien esta nave echando a pique, sepúltame en tu abismo más profundo, 3360 y no vuelva mi nombre a oír el mundo”. Tres veces a la daga puso mano; y tres veces fué al bordo de la nave, como para lanzarse al oceano, para que allí su desventura acabe. 3565 "Recuerda, pecador, que eres cristiano”, dice una voz alentadora y grave. Reinaldos pide al cielo que le acorra, y el intento fatal del alma borra. De Alcides entre tanto el noble estrecho 3570 rodea, y deja atrás la bella Europa; luego el gran cabo que Natura ha hecho baluarte del Oriente, mira a popa; a los dichosos climas va derecho do su más rica y más lucida ropa 3575 la Aurora viste, y llega al otro extremo del mundo, sin timón, vela ni remo. Aunque de vinos y manjares lleva la nave cuanto al gusto da contento, 4 4 4 Orlando enamorado el triste navegante nada prueba, que su pesar le sirve de alimento. 3580 Mas ya avista una isla, do se eleva alto palacio en florecido asiento. Surge la nave, y en la bella estancia pone los pies el campeón de Francia. 3585 Aquí le dejaremos paseando, que no por él es justo que se olvide al nada menos infelice Orlando, que también de la Europa se despide; y por regiones bárbaras errando, 3590 a cuantos ve detiene y nuevas pide de su adorada Angélica la bella, sin que acierte a topar quién sepa della. Del ancho Tana va, sin compañía, por la ribera el buen señor de Anglante. 3595 Sin ver a nadie anduvo medio día; mas al fin vio a distancia un caminante: viejo era el tal, y a gran correr venía, volviendo la cabeza a cada instante; y con doliente voz, “ ¿Qué malandanza 3600 me roba, dice, mi única esperanza?” "Dime, asi Dios te ayude, peregrino, ¿qué tienes, que a llorar te obliga tanto?” Así dijo Roldan; y aquel mezquino, sueltas las riendas otra vez al llanto, 3605 "¡A y triste!, exclama, ¡ay mísero destino! ¿A qué dejarme vivo, cielo santo?” De nuevo Orlando instó, y el viejo al Conde, gimiendo y sollozando, así responde: "La causa de mi llanto y mi querella 3610 es un vestiglo pavoroso y feo. A dos millas o tres de aquí descuella una roca, y desde este sitio creo, si tienes buena vista, que has de vella; yo no, que con los años poco veo. 3615 Es toda de color de viva llama; no mueve el viento allí ni flor ni grama. "Suena una ronca voz sobre la cima; alma nacida no la oyó más fiera; if90. En las otras ediciones: acuantos sedetienenuevaspide. Con la lectura correcta del manuscrito se restituye el sentido. 445 P o e s í a s verdinegra laguna, que da grima, 3620' sirve en torno a la roca de barrera; la tal laguna tiene un puente encima, y va el puente a un portal que reverbera, cual si labrado fuese de diamante; allí de centinela está un gigante. 3625 "Cerca de este lugar que te he descrito, yo con un hijo mío en hora aciaga pasaba, cuando se oye un ronco grito, y el jayán (¡déle Dios la justa paga!) sale y agarra al pobre jovcncito, 3630 y ahora ciertamente se lo traga. Toma escarmiento tú en mi historia triste, y vuélvete, señor, por do viniste” . "Orlando no me llame, si no veo, repuso el paladín, qué roca es ésta”. 363 5 "O tienes de morir mucho deseo, o poco juicio, el viejo le contesta. ¿Crees que se trata aqui de algún, torneo o de correr sortija en una fiesta? Te digo que de verle solamente 3640 para morirme estuve de repente. “Tiemblo en sólo acordarme, y a fe mia tenerle aquí delante me parece”. Ríe Roldán, y dícele que fía volver en breve, y que, si no, le rece 3645 un paternoster y una avemaria, y. .. mas en este punto se le ofrece el jayán a la vista, y altanero "¡H ola!, dice, a la espalda, caballero. "Para que a nadie transitar permita, 3650 de guarda estoy. El empinado asiento de la Roca una sabia esfinge habita, a quien humana sangre es alimento; el que primero por aqui transita cada mañana, sacia su sediento 3655 ardor; reposa luego; y el camino se niega, mientras duerme, al peregrino. “Todo lo sabe, y todo lo adivina; ni ya el comunicarlo dificulta; cuestión no le pondrás que no difina, 3660 por extraña que sea o por oculta; pero suele cobrar una propina a todo el que curioso la consulta; 446 Orlando enamorado si lo que ella a su vez le propusiere no lo descifra, entre sus garras muere”. 3665 Y qué has hecho del mozo que robaste?” pregunta el Conde. “Téngolo y tendrélo, dice el zafio jayán, y eso te baste, que de mis cosas dar razón no suelo”. Orlando, porque el tiempo no se gaste, 3670 vásele encima, como va al señuelo halcón gentil; un convincente tajo de Durindana a la razón le trajo. Luego que el dulce hijuelo recobrado en sus brazos estrecha el padre ansioso, 3675 de cierto taleguillo que colgado lleva a la cinta, un libro primoroso saca, de plata y oro iluminado, y lo presenta al Conde valeroso, diciendo: "Eterna vivirá en mi pecho 3680 la memoria, señor, de lo que has hecho. "Y puesto que a merced tan señalada no hay recompensa que se iguale, aceta, te ruego, este librito, que guardada tiene una singular virtud secreta; 3685 la cosa más difícil e intrincada que se le consultare, él interpreta; pero se comunica únicamente a solas; de otro modo, o calla o miente”. Con el libro en la mano queda el Conde 3690 meditando entre sí de qué manera escale la escarpada roca, donde de aquella esfinge está la madriguera; pues preguntarle en qué lugar se esconde su Angélica adorada, delibera; 3695 que más alta, cuestión no le ofrecía toda la Natural Filosofía. Pudo, con sólo abrir aquel librejo, de su curiosidad haber salido; mas cuando en mano se lo puso el viejo, 3700 estaba ya tomado su partido, y no se le ocurrió mudar consejo; o tal vez el asalto del erguido risco le pareció más digna empresa de quien caballería, como él, profesa. 3705 Aunque a Roldan el advertido anciano de lo que intenta disuadir procura, 4 4 7 P o e s í a s como firme le ve, le da la mano, y a seguir su camino se apresura. £1 animoso Senador romano, 3710 a quien ningún peligro da pavura, hacia la Roca va gallardamente, y sin estorbo alguno pasa el puente. Y dueño ya de la contraria orilla el portal a su salvo descerraja; 3715 pues como Orlando arrastra de malilla, nuestro gigante se metió en baraja; luego al corcel desocupó la silla, y el alto risco en superar trabaja, hasta pisar la cima, do a la astuta 3720 esfinge vió en el fondo de una gruta. Cabellos de oro sobre tersa frente, y rostro de doncella, blanco, hermoso, garganta y pecho de león rugiente, alas de grifo, y miembros tiene de oso; 3725 remata el tronco, a guisa de serpiente, en cola de tamaño prodigioso; que al que en sus roscas envolvió sofoca, y sacudida hace temblar la Roca. Luego que al Conde vió la esfinge horrible, 3730 con ambas alas se cobija el cuero; sólo la cara le dejó visible, y le clava la vista al caballero, que revestido de ánimo invencible, le dice entre alentado y placentero: 3735 "Diablo, alimaña, o sabia encantadora, ¿en qué lugar se encuentra mi señora?” “Tu señora (la esfinge mansamente le responde) encerrada está en la Albraca, noble ciudad en tierras del Oriente, 3740 oyendo el son de tártara alharaca. Mas dime ahora tú, Conde valiente, ¿cuál es el animal que empolla y saca ajenos hijos que feroz devora, con todos vive y con ninguno mora?” 3745 £1 paladín los sesos se devana, sin hallar solución que valga un pito. Desenvolvióse entonces la villana, y se le lanza encima dando un grito. £1 bravo Conde apela a Durindana 3750 contra aquel fiero aborto del Cocito, 448 Orlando enamorado que le embiste de modos diferentes con las agudas garras y los dientes. Ya se le pone cerca, ya distante; ya vuela en alto, ya se arrastra en tierra; 5755 ya le pretende asir con la ondeante cola, ya con las alas le da guerra. Salta acá y acullá el señor de Anglante, y cuantos golpes tira, tantos yerra. Ella ligera sin cesar le hostiga; 5760 él sin hacerle daño se fatiga. Tuvo hadada la piel desde la cuna; si no, quedaba allí descalabrado. Mas, a ser del imperio alta coluna, y de la santa iglesia, destinado, 5765 que no haga herida en. él arma ninguna por especial merced fuéle acordado, siquiera sin loriga y sin escudo se presente a la lid, y hasta desnudo. La batalla ha durado una hora entera, 3770 cuando una vez la parda esfinge cala, y quiso Dios que tan dichoso fuera el paladín, que le tronchase un ala. El firme risco sacudió la fiera con el bramido que al del trueno iguala; 5775 furiosa se revuelca, salta, trota, y los peñascos con el rabo azota. Mas el dolor los bríos le renueva; al conde envuelve en duplicada espira, y a sofocarle entre las roscas prueba, 3780 y mordiscones y uñaradas tira. No tiene el conde espacio en que se mueva; mas forcejando un tanto se retira, y a la pechuga apunta una estocada que deja la contienda terminada. 3783 Sedienta va a buscar la cruda hoja del fiero corazón la sangre hirviente, y la ancha herida con violencia arroja de colorado humor larga corriente. La encrespada cerviz, ya muelle y floja, 3790 sobre un hombro le cae lánguidamente; ronca se queja; atravesados gira los turbios ojos; y temblando expira. Orlando del cadáver se desprende, y por do el risco está más escarpado 449 P o e s í a s 3795 al lago lo arrojó; luego desciende, monta y va en busca de su dueño amado. Cierra la noche, y por el campo tiende pálida luna su esplendor menguado; a un rústico aduar una vereda 3800 estrecha guia; Orlando en él se hospeda. Monta otra vez al despuntar del día; mas antes de endilgar hacia la Albraca, consultar quiso al libro que le había dado el anciano, y a la luz lo saca; 3805 de la esfinge algún tanto desconfía, y quiere averiguar si la bellaca le ha dicho la verdad de todo en todo; ábrelo; y halla escrito de este modo: "De un enemigo ejército cercada 3810 en la Albraca se encuentra tu señora” . Mas otro punto esclarecer le agrada, que en espinas le tiene a toda hora. ¿De más feliz amor preocupada está la voluntad de la que adora? 3815 ¿O le concede a él propicia estrella adorando y sirviendo merecella? ¡Oh mortal inquietud, de ansia anhelante y cobarde terror dudosa guerra! Trasuda, tiembla; incierto, vacilante, 3820 abre el libro una vez y otra lo cierra; el más feliz va a ser en un instante, o el más desventurado de la tierra. Tiene en la mano el fallo de su suerte. ¿Será de vida, Amor? ¿Será de muerte? 3825 “Cese, dice Roldán, tanta agonía. ¿Qué tormento mayor que este tormento? Si es que jamás he de llamarla mia, y cuanto peno y sirvo es dado al viento, para arrancar del alma esta mania, 3830 la desesperación me dará aliento; y si no puedo ser lo que quisiera, a ser retornaré lo que antes era. “Pero, (triste de mí! ¿Quién me asegura que un loco amor podré sacar del pecho? 3835 ¿Se aliviará mi pena por ventura con saber que el penar no es de provecho? Dicen que la razón todo lo cura; mas de decir a hacer hay largo trecho; 450 Orlando enamorado y si manda pesares el destino, 3840 es necedad salirles al camino”. Dice, y resueltamente el libro guarda; mas vuelve presto el interior combate; nuevamente se atreve y se acobarda; un afecto le eleva, otro le abate; 384Î lo que tiembla saber, saber le tarda; suda otra vez, y el pecho otra vez late. Airado clama al fin: "Ciencia funesta, huye de mí, que el alma te detesta. “Libro fatal, que para daño mío 3830 sin duda Lucifer puso en mi mano, escóndate en sus ondas este río, y nunca vuelvas a poder humano” . Dice, y lo arroja. Esclavo el albedrío del Conde tiene siempre amor tirano; 3853 mas a lo menos la importuna brega que el pecho le agitaba se sosiega. De Albraca en tanto a la almenada plaza corriendo, en busca va de la que adora; mas la carrera el río le embaraza, 3860 ni de pasar la rápida y sonora avenida ve el Conde forma o traza, si no se vuelve un ave voladora, pues de pendiente roca entre dos vallas espumajea, que da horror mirallas. 3865 Cabalga Orlando la ribera arriba por ver si en parte alguna encuentra vado; y a un gran puente llegó, por el cual iba a transitar, cuando un gigante armado le sale al paso, y con mirada altiva, 3870 "¡Tente!, le dice, ¿A dónde vas, menguado? Bien puedes maldecir tu inicua suerte que te ha traído al puente de la Muerte. "Para en este lugar todo camino, y no hay volver atrás, si aquí se llega; 3875 pues pensar en el puente, es desatino, porque esta porra el paso a todos niega”. Llámase el tal gigante, Zambardino, y mide del pantuflo a la albanega catorce pies; si no se engaña en esto 3880 Turpín, o si no está viciado el texto. De cuero de dragón tiene la cota, que es armadura propia de gigante; 451 P o e s í a s y una palanca esgrime herrada y bota, que lleva tres cadenas por delante, 3885 y a cada cual prendida una pelota, no de las de jugar con pala o guante, sino de plomo, y que, según el grueso, pesan sendas arrobas de buen peso. Mas falta lo peor; que sobre el puente 3890 un género de red estaba oculto, tan sutil, delicada y trasparente, que hace una telaraña mayor bulto; y si alguien por feliz o por valiente logra esquivar el formidable insulto 3895 de la gran porra, no por eso escapa, porque salta la red, y allí le atrapa. Que alguien la llegue a ver sin que la huelle, no puede ser; tan escondida se halla; antes se rompe el hierro, que la melle, 3900 no que le taje una delgada malla; y Zambardín, pisando cierto muelle, sabe tan diestramente disparaba, que el lidiador más avisado y listo cogido en ella es, y aún no la ha visto. 3905 De Brilladoro el paladín se apea; la espada empuña, ajústase la adarga; y como el tiempo aprovechar desea, nada responde, y animoso carga. Brava, descomunal fué la pelea; 3910 mas, porque la materia es algo larga, dejadme descansar, os ruego, un tanto. £1 fin sabréis en el siguiente canto. C A N T O VI E L JARDÍN DE DRAGONTINA Fazañas valerosas que el divino premio alcanzaron de inmortal memoria, 3915 recuerdan en papel y en pergamino ya la moderna y ya la antigua historia. Héroes por este y por aquel camino innumerables hubo, que la gloria anteponiendo al ocio y los regalos, 3920 cogieron palmas y llevaron palos. 452 Orlando enamorado ¿Quién los trabajos no escuchó de Alcides? ¿Quién de Jasón, Belerofonte y Baco no oyó cantar las memorables lides, y del que la alta Troya metió a saco? 3925 Pero perdonen cuantos adalides hubo, y el mismo matador de Caco, si digo que va errado el que pensare que alguno al conde Orlando se equipare. Dirán que juzgo a usanza de poeta, 3930 y que arrimo la brasa a mi sardina; mas en las dotes de virtud perfeta, brío que los peligros no examina, valentía que todo lo sujeta, constancia heroica, ¿quién se le avecina? 3935 Los hechos hablen, si es que son los hechos lo que acrisola generosos pechos. Nadie al mundo purgó de monstruo tanto; no Hércules, no Cadmo, no Teseo; lustre a su patria, a lo demás dió espanto, 3940 y de paganos empachó al Leteo. ,Y no hay que dar en si hubo o no hubo encanto por deslucir algún marcial trofeo, sí, que de la mismísima manera que Orlando, invulnerable Aquiles era. 3945 Y no por eso, o porque el dios Vulcano las armas le forjase, o porque a Juno, Palas y Tetis tuvo siempre a mano, sufrió su fama detrimento alguno; ni la del pío capitán troyano 3950 por el favor de Venus y Neptuno, o por aquel arnés, no menos fino, que del yunque vulcànico le vino. Mas las comparaciones son odiosas. Así que, a mi propósito tornando, 3955 digo que de las más dificultosas empresas que arrostró en su vida Orlando, es una la presente, y de dos cosas que admiro en ella, estoy considerando cuál le valiese más, y no lo puedo 3960 dirimir; la fortuna, o el denuedo. Salta el osado caballero al puente, y levanta la clava Zambardino; 3941. En los manuscritos esto verse es: Ni bay que tratar de si hubo o no hubo encanto 453 P o e s í a s mas Roldán esquivó ligeramente el bastonazo que de arriba vino, 3965 y en la muñeca diestra a manteniente da un golpe a Zambardín con tanto tino, que de sentido la dejó privada, y del bastón tremendo desarmada. Pues el follón, que vió la clava en tierra, 3970 de apelar a la red casi trataba; mas, recobrado, el corvo alfanje afierra, y arremete al sin par Conde de Brava. Y no penséis que este otro golpe yerra, como el antecedente de la clava; 3975 que sobre el bozo se lo asienta. Dando traspiés por poco al suelo viene Orlando. ¡Válame Dios! ¿Y quién dirá el enojo, la rabia que del Conde se apodera? Blanca tiene la cara y bizco un ojo; 3980 ¡pobre gigante! es menester que muera. Ondea Durindana cual si flojo mimbre, o cual si flexible caña fuera; huye silbando el aire, y al empuje de la empinada planta el puente cruje. 3985 Más blandamente que una hoz la espiga, la espada el tahalí primero taja; la loriga tras él; tras la loriga una de azófar tres-doblada faja, y últimamente encuentra la barriga, 3990 donde unos cuatro dedos se le encaja; y pasara tal vez más adelante, a no caer de espaldas el gigante. O miedo fuese, o súbito accidente, se le paró la faz como de cera, 3995 la nariz fría, el pulso intercadente; y se estiró, cual si difunto fuera; pero el bastón cobrando de repente, al buen Roldán, que lance tal no espera, un latigazo da, con que le trajo 4000 envuelto en las cadenas boca abajo. Espada, porra, escudo, echando fuera, que ya servirles pueden poco o nada, comienza entre los dos la pelotera más extraña que vista fué o pensada. 4005 El Conde asió al jayán de la gorguera, y le rompió la sien de una puñada; 4 5 4 Orlando enamorado mas abrázale el otro fuertemente, cárgale y a arrojarle va del puente. Roldán, que la intención le ha conocido, 4010 el brazo, cuanto puede más, levanta; y dale otra puñada que el sentido le enturbia y la cabeza le ataranta; suelta la presa, y cae con tal rüido que parece que el puente hunde y quebranta; 401 1 pero acorrióle el diablo, porque luego vuelve en sí, y con la clava torna al juego. Roldán también la espada ha recobrado, y renueva la lid de buena gana; bien es verdad que semejaba al lado 4020 de aquel gigante una figura enana; pero creciendo a brincos otro estado, esgrime tan de cerca a Durindana, que poco espacio a Zambardino queda en donde rodear la clava pueda. 4021 Valerse quiso, pues, de cierta traza: arranca en aparente fuga, y cuando piensa tener lugar, vibra la maza creyendo hallar desprevenido a Orlando. El caballero, que le daba caza, 4030 y las cadenas vió venir zumbando, salta (que otro recurso allí no mira) sobre la maza y un mandoble tira. En dos la dividió, y a Zambardino sólo un pedazo deja trunco y breve. 4031 Ahora a Trivigante y Apolino el pobre diablo encomendarse debe; sin maza y sin alfanje, no hay camino de que ventaja en esta lidia lleve; y Durindana, según ve, no escampa; 4040 no tiene otro recurso que la trampa. Dale un revés Roldán enfurecido, que entrando en un cuadril le lleva el anca. De un hilo el tronco le quedó prendido, y ya siente que el alma se le arranca. 4041 Viendo, pues, el negocio conclüído, al tiempo de caer, con una zanca toca el oculto muelle; el muelle escapa; dispárase la red, y al Conde atrapa. Con tanta furia sobre el Conde vino 4010 que a cuatro pasos le aventó la espada; 455 P o e s í a s y en el mismo momento Zambardino el ánima exhaló descomulgada. Contra la red bregaba el paladino, jurando que la chanza era pesada; 40SS y cuanto más forceja y brega y jura, se le hace la prisión más recia y dura. Medroso es el lugar y solitario; alma no ve que por allí transite; y así prestar paciencia es necesario, 4060 pues nadie le ha de oír por más que grite. Tomara a buen partido que el contrario viviese, y ruega a Dios le resucite. Ni el más leve rumor se percibía en todo el campo. Orlando pasa el día; 4065 Pasa la noche en la prisión estrecha; fallece la esperanza, el hambre apura. Como la vista a todas partes echa, a un hombre ve, que por la selva oscura, en túnica de toscas pieles hecha, 4070 con barba que le llega a la cintura, de tal blancor que al de la nieve excede, corriendo va cuan presuroso puede. "¡Favor!, ¡favor!, exclama, Padre mío; favorecedme, que gran cuita paso” . 4075 La señal de la cruz el hombre pío hízcse, temeroso de mal caso. Vió sobre el puente el gran cadáver frío, y estuvo por volver atrás el paso; llega y ofrece a Orlando cuanto quiera 4080 espiritual socorro antes que muera. "Empuñad esa espada, dice el Conde, y dad en estos lazos con denuedo”. “ ¡Santa María!, el otro le responde, ¡no lo permita Dios! Matarte puedo; 4085 hace Patillas de las suyas donde menos se piensa, y si te mato, quedo irregular”. El Conde al hermitaño replica que no tema hacerle daño; Pues ya le ve que está muy bien armado, 4090 y a más impenetrable tiene el cuero. Tanto le ha dicho y tanto le ha rogado, que al fin, por contentar al caballero, del suelo a gran fatiga ha levantado la espada con entrambas manos; pero 4 5 6 Orlando enamorado 4095 por más que dió en la red de punta y filo, no pudo en ella falsear un hilo. Aburrido de ver que no la corta, suelta la espada, y con semblante humano al mísero Roldán consuela, exhorta, 4100 asístele a morir como cristiano. “Hijo, salvar el alma es lo que importa; no te fatigues por el cuerpo en vano; a ser vas por este áspero sendero de la milicia eterna caballero”. 4105 Tras esto a Dios bendice, que así quiere hacerle digno de su reino eterno, y mil casos de santos le refiere, probando con lo antiguo y lo moderno, que sólo rompe aquel que en gracia muere 4110 las redes de la carne y del infierno. £1 Senador romano, que no gasta mucha paciencia, dice: “Padre, basta; "¡Basta por Dios! Maldito el diablo sea que no me trajo un ganapán fornido 4115 en vez de este vejete que chochea, y no me da la ayuda que le pido” . "¡A y! dice el Monje; ¿así tu fe flaquea? ¿así el malo te ciega, empedernido pecador, que anteponed a la palma 4120 celeste el polvo vil, y el cuerpo a el alma? “Muestras ser caballero de excelencia, y ¿a tal punto la vida te aficiona? Sabe que la Divina Providencia al que confía en ella no abandona; 4125 cual lo ha probado hoy mismo la experiencia en la que ves aquí flaca persona, caduca, inútil,' achacosa, inerte, que ni valerse puede ni valerte. “ Yo, señor, y dos monjes más, salimos 4130 de Armenia el mes pasado en romería; y como nos perdiésemos, hubimos de aportar, no sé cómo, a Circasía. Ayer mañana en esta selva dimos, cuando el más joven de los tres, que iría 4135 como unos veinte pasos adelante, vuelve trémulo, pálido, anhelante. "Y vemos que de un páramo eminente baja un vestiglo horrible, agigantado, 4 5 7 Po esías con sólo un ojo en medio de la frente, 4140 grande, y como una brasa colorado. ¡Misericordia!, todos juntamente clamamos, y a los pies de aquel malvado caímos medio muertos; él nos lleva cargándonos en brazos, a una cueva. 4145 “Allí con estos ojos la infelice muerte. . . ¡qué muerte, San Antón bendito! No pienses que le cueza o descuartice; vivo devora al joven hermanito; y vuelto a mí, para esas carnes, dice, 41Í0 es preciso tener más apetito. Llevónos a la boca de un hediondo báratro; a puntapiés nos echó al fondo. “N o te sabré decir de qué manera pude llegar de aquella sima al centro; 4155 pero al Señor rogué que me acorriera, y presto me acorrió; porque allá dentro, a la pálida luz de una tronera, una nudosa vid acaso encuentro, que de lánguidos pámpanos el hondo 4160 cementerio tapiza; allí me escondo. “ Y apenas vi ocasión, de nudo en nudo trepo calladamente; y por el abra que poco a poco a guisa de un embudo se ensancha. . . ” No hubo dicho esta palabra, 4165 cuando suspenso queda, absorto y mudo, y luego echó a correr como una cabra, "Éste, diciendo, éste es el monstruo fiero” ; y a la vecina selva huye ligero. Huye ligero, sin volver la cara, 4170 hasta esconderse en el follaje umbroso. El jayán sube al puente, y allí para, en torno echando el ojo sanguinoso; alta la jeta y de una forma rara, con un par de colmillos horroroso; 4175 y de grumos de sangre, seca apenas, las engrifadas barbas tiene llenas. Llégase al Conde, y de este y de aquel lado volviéndole, "¡O h qué gorda palomilla!, dice, ¡oh qué gazapillo delicado! 4180 Tendrá el riñón cubierto a maravilla; ha de ser sabrosísimo bocado, si le relleno y le aso a la parrilla”. 458 Orlando enamorado Cargar con él, diciendo así, pretende; mas la trabada red se lo defiende. 418 i En esto, aquel grande ojo volteando, a Durindana vió; suelta la maza, la espada toma, y en * mallas dando, las rompe poco a poco ¡ despedaza; todo se cimbra y se contuerce Orlando, 4190 cual malhechor que azotan en la plaza, y como un toro que agarrochan, muge; bajo los golpes la armadura cruje. Más no brinca un león que desgarrada ha dejado la trampa a diente y uña, 4195 como él brincó; y estando sin espada la maza del jayán resuelto empuña. Mucho se escandaliza el camarada de verlo, y entre dientes refunfuña, teniendo a gran ofensa y desacato 4200 que piense resistirle un mentecato. Armas diversas cada cual ensaya de las que a ejercitar hubo aprendido; la clava el Conde, que era un tronco de haya, manejando brioso y atrevido, 4205 tener procura al enemigo a raya; y en manos del ciclope enfurecido apenas verse Durindana deja, y en el aire un relámpago semeja. Por más porrazos que Roldán redoble, 4210 encuentra siempre la invencible espada; y siendo el monstruo de estatura doble, aun con aquel bastón desesperada cosa fuera llegarle a parte noble. Pero tuvo una gran corazonada: 4215 mira el de Zambardino, el suyo bota, y de aquel otro arranca una pelota. De Zambardín la clava, como dije en otra parte, tres pelotas tuvo; de éstas la que creyó más gorda, elige 4220 Roldán, y desganchado que la hubo, al ojo del ciclope la dirige y parece que el tiro haciendo estuvo un cuarto de hora, pues de aquella herida le rompió el ojo y le quitó la vida. 4225 Orlando a Dios las gracias retribuye; y cátate que vuelve el hermitaño. 4 5 9 P o e s í a s Aun muerto el monstruo tal pavor le influye, que torna arredro, recelando engaño; acércase otra vez, y otra vez huye; 4230 y así se hubiera estado todo el año, si riendo Roldan no le llamara, y le mostrase la difunta cara. Al conde dice: “ ¡Insigne caballero, que favor tanto al cielo mereciste! 4235 Suplicóte, y si cabe, te requiero vayas y a los que encierra aquella triste mazmorra des la libertad. Yo espero poder guiarte allá, si Dios me asiste; pero si más jayanes hay, te digo 4240 que solo vas; no hay que contar conmigo” . A la caverna fué guiado el Conde, y desde afuera a los cautivos grita. Con doloridos ayes le responde la pobre gente que en su centro habita. 4245 Bajo un peñasco el boquerón se esconde, y el removerlo esfuerzo necesita más que mortal; del uno al otro lado lo tiene una cadena asegurado. ¡Oh Conde! ¡Oh diestra invicta! No hay terrena 4250 cosa que a tu pujanza no sucumba. De un tirón hace trizas la cadena; empuja el gran peñasco y lo derrumba; vuelve la luz a los que en sombra y pena guardaba esta de vivos honda tumba. 4255 Todos besan la mano al paladino, y toma cada uno su camino. Roldán a Brilladoro cabalgando llegó, no sé si con feliz estrella, a cierta encrucijada, y meditando 4260 por qué rumbo camine, hace alto en ella. Fortuna caprichosa, enderezando sus pasos hacia Angélica la bella, al verle tanto en elegir confuso, un mensajero allí traer dispuso. 4265 “ ¿A dónde bueno?” , el Conde le demanda. “ De Albraca vengo, y voy a Circasía, responde el caminante, que me manda en busca de socorro el ama mía, contra la cual poderes grandes anda 4270 juntando ahora el Kan de Tartaria, 4 6 0 Orlando enamorado que da en amarla con amor tan fuerte como ella le odia, que es a par de muerte. “El padre de la niña, Galafrón, como prudente príncipe y sagaz, 4275 y que no gusta de tener cuestión con el tal Kan, que es hombre contumaz, querría, o con razón o sin razón, que se casara y le dejase en paz; pero entre éstas y esotras la liviana 4280 niña se fué de casa una mañana. “Por último, en la Albraca se ha metido, plaza famosa, bien fortificada, que del Catay, su patrio imperio y nido, poco más distará de una jornada. 428 5 Angélica es su nombre, conocido de polo a polo por estar dotada de hermosura divina, que sin duda hará venir el mundo a darle ayuda”. Orlando, que la cuenta al fin por suya, 4290 pues de ser la que busca está seguro, todo es contento, júbilo, aleluya. Cabalgando a lo claro y a lo oscuro, rodeaba un peinado monte, a cuya falda un raudal se ve sonante y puro, 4295 y una marmórea puente en él, y en ella con una copa en mano una doncella. La cual se inclina al Senador romano, y así le dice en acto reverente: “ ¡Oh caballero, en quien se dan la mano, 4300 si tu gentil presencia no me miente, lo valeroso y lo cortés y humano! Fresco licor de cristalina fuente a gustar te convido en este vaso; si lo rehúsas, te es vedado el paso. 4305 "Hereditaria usanza y pleitesía sólo pasar permite al que lo pruebe” . Orlando, que lo tiene a cortesía, le da las gracias, toma el vaso y bebe. Pero no bien aquel brebaje enfria 4310 el seco labio, el alma se conmueve toda del paladín; nada concibe de lo pasado; nueva vida vive. No se le acuerda si es o no es Orlando, ni sabe si tal Francia hay en el mundo, 461 P o e s í a s 4315 ni dónde está, ni cómo vino o cuándo; su amor de ayer olvido es hoy profundo. Iba de diestro a Brillador llevando la ninfa; al paladín meditabundo, o estúpido más bien, el frontispicio 4320 aparece de espléndido edificio. Tiéndense al derredor ledos vergeles, que jamás entristece helada bruma; alternan con las palmas los laureles, y a la vid su purpúrea carga abruma; 4325 asoman entre rosas y claveles cárdeno lirio y pálida ariruma; y en el ambiente embalsamado el alma bebe serena paz y dulce calma. Jamás allí pesar, jamás cuidado, 4330 ansia, temor, los corazones lima, ni del fastidio el enojoso estado que la felicidad miseria estima; contento cada cual y bien hallado goza de aquel jardín la copia opima, 4335 sin que secreto sinsabor le asalte de que a su dicha cosa alguna falte. N i arquitecto jamás greciano o moro fábrica diseñó tan elegante, como en la que, oprimiendo a Brilladoro, 4340 entra el fuera de sí señor de Anglante; bellos follajes y arabescos de oro ostenta sobre el mármol rutilante cada columna y arquitrabe y friso; y escaqueado jaspe forma el piso. 4345 Orlando se apeó de Brilladoro, que la dama llevaba de la brida; y viendo a poco trecho un ledo coro de ninfas, agregóse a la partida; de canto y danzas el rumor sonoro 4350 a placer y deporte le convida. Mas de volver es hora, que ya escaso me viene el tiempo, al noble rey Gradaso. Con el arnés que de Sansón fué un día, altivo el paso y la actitud gallarda, 4355 al sitio marcha en que lidiar debía, y a su rival tranquilamente aguarda. Las diez, las once son, ya es mediodía; mucho el barón de Montalbano tarda. 46 2 Orlando enamorado Podéis pensar si tiempo largo espera 4360 a quien va tantas millas mar afuera. Viendo que su contrario no ha llegado, y de luces el cielo se tachona, de verse así tratar vuelve indignado al campo, y a la ira se abandona. 4365 ¿Pues qué hará Ricardeto desgraciado que oye el cántico ya que el gallo entona, y qué sea de Reinaldos no adivina? Tanto tardar le dió muy mala espina. Mas no tanto le aqueja el sentimiento, 4370 que no haga en tal conflicto lo que debe; manda a todo el cristiano campamento que a dar la vuelta se disponga en breve; y cumplida la orden fué al momento, y todo, antes que raye el sol, se mueve, 4375 sin que sospeche el rey Marsilio nada, cuya hueste a gran trecho está acampada. Cabalga Ricardeto dolorido, llevando a Carlomagno la almofalla; Gradaso, avinagrado, embravecido, 4380 pone su gente en orden de batalla; y el mísero Marsilio, que ha perdido la flor de sus guerreros, teme y calla; creyendo que le plantan sus aliados, mesábase las barbas a puñados. 4385 Abominando del francés linaje, viene y se echa a los pies del Sericano, y le pondera el recibido ultraje, y a los ausentes carga bien la mano; obediencia le jura y vasallaje, 4390 y en conclusión, el rey Zaragozano y el del Oriente hicieron alianza, y en buena se trocó la malandanza. Su hueste Ricardeto ha conducido, y hace en París la cosa manifiesta. 4395 Levántase en la corte gran rüido, toda en extrañas confusiones puesta. Dicen los maganceses al oído: "Huele a traición a tiro de ballesta”. N i aun los amigos de Reinaldos hallan 4400 cómo abonarle, y de corridos callan. Mientras a dobles marchas las legiones caminan a París del rey Gradaso, 46} P o e s í a s Carlos convoca pares y barones para tratar de lo que pide el caso. 4405 Previenen torres, fosos, bastiones, y en derredor se deja el campo raso. Súbitamente un atalaya avisa que la enemiga hueste se divisa. Dan las campanas grandes badajadas; 4410 el pueblo grita, alármase la tierra; ondean las banderas desplegadas; suenan los instrumentos de la guerra; las gentes corren por la calle armadas; la puerta del alcázar se abre y cierra. 4415 Mándase a Urgel Danés que al campo saque la primer banda, y dé el primer ataque. Gradaso la gentuza sarracina en cinco divisiones acomoda; es india la primera y abisina; 4420 está tiznada como el diablo toda; a mandarlas dos príncipes destina; Urnaso el uno, el otro era Grancoda; el cual Urnaso ciertos dardos lleva, de cuyas puntas no hay loriga a prueba. 4425 A Berra la segunda escuadra toca, que, como un jabalí, tiene la cara; sálenle dos colmillos de la boca, largos como la sesma de una vara; y le acompaña el negro Brutarroca, 4430 que alabardas gordísimas dispara con un grande arco que dos brazas mide; a la Etiopía asiática preside. Sigue la escuadra del gigante Alfrera; la cuarta es de Marsilio y española; 4435 y rige el rey Gradaso la postrera, que de sus sericanos era sola; gente bizarra, impávida, guerrera, que azules estandartes enarbola. Principia la función. Hacia el monarca 4440 Grancoda aguija, Urgel de Dinamarca. Es de doce mil hombres la brigada de Urgel Danés; lozana tropa y bella, que del Norte en las nieves engendrada cuanto encuentra baraja y atropella. 4445 Dando a su dromedario una pinchada, el rey Grancoda se arrojó sobre ella; 464 Orlando enamorado pero el Danés arrepentir le ha hecho, metiéndole la lanza por el pecho. Tenerse en los estribos no le vale, que se enflaquece todo y se marchita; 4450 fuerza es que caiga y que la vida exhale entre la negra sangre que vomita. Mas, contra Urgel, Urnaso al medio sale, y con soberbia y cólera infinita 44JJ le tira un dardo; pasa el dardo esquivo escudo y peto, y llégale a lo vivo. Arremete el Danés con ciego arrojo; y tírale el follón, que alerta estaba, segundo dardo, que de sangre rojo 4460 en el hombro siniestro se le clava. “Pagármela has, bergante, si te cojo”, Urgel, bramando de dolor, gritaba. Urnaso, al verle cerca, no se empacha; bota los dardos y enarbola el hacha. 4465 Y no me causa el hacha tanto miedo como el caballo, que cabalga Urnaso, que tiene un asta, a que no falta un dedo para una vara; y temo andar escaso. Mas la medida yo del canto excedo, 4470 y tal vez a enfadaros me propaso; cumple ensayar más alto contrapunto, para el que sigue serio y grande asunto. C A N T O V I I LA BATALLA DE PARIS Mortales, cuyas almas atosiga el hipo de ser grandes y señores, 4475 ¿por qué con tanto afán, tanta fatiga, a caza andáis de mandos y de honores? Lo que oro se os antoja es baja liga que, a pesar de mentidos esplendores, en el crisol de un sano juicio puesta 4480 no vale la mitad de lo que cuesta. Ese poder, grandeza, imperio, estado, justo o no justo es menester que sea. Si lo primero, aquel que en encumbrado destino se encopeta y contonea, 465 P o e s í a s 4485 sepa que es sólo un siervo asalariado para que al bien de los demás provea, sin gozar el placer un hora sola de dormir y dejar correr la bola. Al pueblo ha de mirar como un rebaño 4490 que a fuer de buen pastor ampare y cele, no como duro mayoral extraño que sin cesar le exprima y tunda y pele; y si algo yerra, no se llame a engaño, antes, por más que afane y se desvele, 4495 sepa que el mundo de la culpa ajena más de una vez le hará sufrir la pena. Si lo segundo, ¿qué voraz gusano, qué aguda espina, qué veneno oculto el alma no atormenta de un tirano? 4500 En cada estruendo un popular tumulto le toca al arma; con puñal en mano cree ver un asesino en cada bulto; la conciencia entre holandas le trabaja, y al pobre envidia su jergón de paja. 4505 Yo comparo uno de estos desgraciados que por tener del mundo el gobernalle viven entre zozobras y cuidados, a un palaciego que anda por la calle cubierto de galones y bordados, 4510 echando piernas y luciendo el talle, mucho brinquillo, mucha placa al seno, y poi debajo está de lacras lleno. Venid, los que pensáis que un soberano de la común herencia está exclüído, 4515 y ved a este infeliz de Carlomano en el berenjenal que está metido. Nadie más justo fué ni más humano; fué un santo hombre, fué un príncipe cumplido pues ved las tempestades que endereza 4520 Fortuna a su corona y su cabeza. Cual la presente fué, que el rey Gradaso, por un pueril antojo impertinente, le suscitó; y en la que el indio Urnaso sobre la bestia de cornuda frente 4525 iba, como os conté, más que de paso contra el Danés, a quien furiosamente arremetió, llevando el hacha alzada. Pero no le valió la furia nada. 4 6 6 Orlando enamorado Porque Urgel de un horrífico altibajo 4530 cabeza y tronco hasta el arzón le parte, si bien le dió el caballo harto trabajo, que, en el acometer tomando parte,, a Urgel de una cornada al suelo trajo; y si no fuera el grueso talabarte, 4535 que un tanto al golpe la violencia gasta, en las entrañas le embutiera el asta. En tres partes Urgel se hallaba herido; al hospital en brazos fue llevado. Y en esto Brutarroca fementido 4540 llegó, sobre un camello encaramado. Representaba un negro dios Cupido, aunque, a decir verdad, algo barbado. Medio desnudo el mastinazo estaba; en la siniestra el arco, al hombro aljaba. 4545 El colmilludo Berra le acompaña; y a guisa de ambulantes campanarios van cubriendo de sombras la campaña elefantes de guerra y dromedarios. Carlos a Salomón, rey de Bretaña, 4550 mandó sacar sus diestros sagitarios; va Ricarte con él, y don Gaiferos, de Melisendra esposo, y Oliveros. De San Dionís la puerta abre camino al ya canoso Naimo de Baviera 4555 con sus hijos Otón, Avolio, Avino y Bellenguer de roja cabellera. Con Guido de Borgoña va Angelino, y con Hugón, Dudonio sale fuera. El suelo se estremece a gran distancia 4560 bajo las huestes de la invicta Francia. Carlos en tanto al cielo justiciero aplacar manda en ceremonias pías, y en grave canto el religioso clero misereres entona y letanías; 4565 suena a extramuros el rumor guerrero de trompas, atabales, chirimías; responden en París quirieleisones, al son de las campanas y esquilones. Ya, pues, que satisfizo a lo cristiano, 4570 con lo Real cumpliendo y lo valiente sale sobre Bayardo Carlomano, y de los suyos se coloca al frente. 4 6 7 Poesías Todos a un tiempo embisten al pagano; relumbran mil espadas juntamente; 4575 cada cual taja, pincha, hiende, parte; no vió jamás tan bella fiesta Marte. Por donde cabalgando va Oliveros, deja Altaclara un sanguinoso lago; vale ella sola por cincuenta aceros; 4580 primero se ve el golpe que el amago; caballos caen, trabucan caballeros; no hubo jamás tan espantoso estrago; corre el varón, y marca doble hilera de amontonados troncos su carrera. 4585 Amenazando Berra se le encara, ni a detenerle un punto es suficiente, porque con un mandoble de Altaclara, entre ojo y ojo, y entre diente y diente, en dos mitades el marqués la cara 4590 partida le dejó tan justamente, como si en la balanza para esto antes del golpe las hubiera puesto. Y tan sabrosa le quedó la mano que por do más tupidos y más llenos 4595 los escuadrones ve, rompe lozano, hasta llegar a donde con no menos donaire y ligereza Carlomano iba despabilando sarracenos, y el campo henchía, a tajos y reveses, 4600 de sangrientos cadáveres y arneses. A Carlos, Brutarroca se presenta, flechador de alabardas y lanzones. Carlos, como un venablo, se le avienta, hincados a Bayardo los talones; 4605 y de un lanzazo le ajustó la cuenta pasándole costillas y pulmones. Revuélcase en la arena Brutarroca, y vierte negras ondas por la boca. Pero mientras Bayardo corre, al paso 4610 le sale aquella bestia del gran cuerno, que fué caballo del difunto Urnaso, la cual, sin dueño ahora y sin gobierno, va haciendo entre las filas el fracaso que en el bosque una ráfaga de invierno. 4615 Topa a Bayardo y cornearle intenta; Bayardo no se turba, ni amedrenta. 468 Orlando enamorado Con gran serenidad y gran frescura, vuelta la grupa, dale un par de coces, que le estampó ep los sesos la herradura; 4620 y rompe por do tantas, tan atroces fases muestra la lid, que por ventura dijérades que sólo allí feroces guerreros hay, coraje, ira, matanza, y todo lo demás es burla y chanza. 4625 Alfrera con el mástil que engarrafa, a los cristianos da tremenda zurra; a la gente que toca deja gafa; la que coge de lleno, despachurra. En mirando venir la gran jirafa, 4630 nadie tiene lugar, que no se escurra; sólo Turpín osó salir delante; Alfrera con gran sorna le echa el guante; Y a la cintura se lo prende y ata, a guisa de corneta o de tintero. 4635 Tras esto de camino se arrebata a Pinabel y a Otón y a Bellenguero, y, de los tres hecho un manojo, cata que vuelve a los cristianos el trasero. Al rey Gradaso los llevó en presente, 4640 y torna a la batalla nuevamente. Torna el jayán de nuevo a la batalla, y empieza a machucar que se las pela. Hete aquí de Marsilio la canalla, con Ferragú, Morgante y Espinela. 4645 ¡Oh cuánto escudo y cuánta fina malla y cuánta lanza en mil fragmentos vuela! Cuál hiere, cuál retorna, cuál repara; crece la confusión y la algazara. El marqués Oliveros vió la brega, 4650 y del Emperador se puso al lado; el normando Ricarte se le llega, y Gano, de sus condes escoltado; Dudonio, que una gorda maza juega, Alardo, Guido, en pelotón cerrado, 4655 cargan, como avenida repentina, sobre la nueva chusma sarracina. Con Ferraguto encuéntrase Oliveros, y casi desarzónale el pagano; rotas entrambas lanzas, los guerreros 4660 tornaron a embestirse espada en mano. 469 Poesías Con Espinel se apechugó Gaiferos, el rey Morgante con el conde Gano, con el Califa el duque de Baviera, hombre con hombre, hilera con hilera. 4665 Cupo a Dudón, Grandonio, aquel gigante que alcaide un tiempo fue de Barcelona. Las mazas van y vienen cada instante, y toda se magullan la persona. El rey Marsilio embiste al Imperante; 4670 pero se arrepintió de la intentona: descabalgado sin remedio fuera, si a punto Ferragli no le acorriera. Ferraguto se aparta de Olivero para asistir al rey Zaragozano, 4675 y el marqués, como noble caballero, fué en ayuda también de Carlomano; cada cual de los cuatro es buen guerrero, de valeroso pecho y presta mano; mas Carlos, que a Bayardo cabalgaba, 4680 a sí mismo esta vez sobrepujaba. Ninguno al compañero pone mientes, que por su parte a qué atender le sobra; tregua no dan las hojas inclementes; cada cual cuanto sabe pone en obra. 4685 Bonanza en tanto gozan nuestras gentes, y la pagana multitud zozobra; a tierra va de España la bandera; se desparpaja la brigada entera. Marsilio, que intentaba detenella, 4690 hubo de acompañarla en la corrida; también es el Califa envuelto en ella, y síguele Morgante a toda brida; iba Espinel pisándole la huella, y Serpentín se agrega a la partida; 4695 irnos huyen por fuerza, otros por gusto; sólo hace rostro Ferraguto adusto. Cual tigre de monteros acosado, aun en la fuga espanta y amenaza; ya a los cristianos cede mal su grado, 4700 ya a los que se la daban él da caza; 4664. Hn las otras ediciones, a partir de aquí hasta el verso 48 ÍS, el orden de las octavas se halla trastrocado. Rectificamos de acuerdo con el manuscrito, que por otra parte sigue el original italiano. (Comisión Editora. C aracas). 470 Orlando enamorado pero tantos le cargan, que forzado se vió por fin a abandonar la plaza, y a no llegar en este punto Alfrera, muerto sin duda alguna o preso fuera. 470 5 A duros golpes del bastón tremendo el jayán las hileras aportilla; Galalón, como un pájaro va huyendo; a Guido y Naimo arroja de la silla. Pero viene, llamada del estruendo, 4710 de valerosa gente una cuadrilla. Dudón le asalta y Carlos y Oliveros; brillante en torno a un tiempo veinte aceros. Quién de lado le amaga, quién de frente; seria va pareciéndole la cosa; 4715 háselas el jayán con una gente, ágil a reparar, a herir briosa. La jirafa se mueve lentamente, como bestia de suyo perezosa. Los otros cargan; solo está; no hay caso; 4720 corre aturdido en busca de Gradaso. El Sericano que le vió venir, y antes le tuvo en opinión tal cual, en altas voces le empezó a reñir: "¿A dónde vas, follón? Tente, animal. 4725 ¿Cómo vergüenza no te da de huir con ese corpachón descomunal? Ocúltate a mis ojos, y cuidado no vuelva yo en mi vida a verte armado”. Dijo: y al ver que ya su campo embisten 4730 las enemigas huestes, vuelve airada la cara a los monarcas que le asisten; los cuales, entendiendo la mirada, la armadura le traen, se la visten, le calzan las espuelas, y la espada 4735 le ciñen, puestos a sus pies de hinojos, y no osan de la tierra alzar los ojos. El tumulto entre tanto y vocería llegaba hasta la tienda de Gradaso;y presumiendo que, pues no salía, 4740 estaba ausente el rey, o enfermo acaso, daba por suyo nuestra gente el día, y más que el sol bajaba ya al ocaso. Llena de confianza y de contento comenzaba a pillar el campamento. 471 P o e s í a s 474 S Como cuando, amarrado un toro bravo, el vulgo se le acerca, y por juguete uno el cuerno le toca, y otro el rabo; si rotas las prisiones arremete, se desparpaja de este y de aquel cabo 4750 sin saber la canalla do se mete; y creyendo que el toro los atrapa, éste deja la gorra, aquél la capa; Así, cuando se oyó Gradaso viene, huyendo cada cual se destalona, 4755 y nadie que lo ha oído, se detiene a ver si es grande o chico de persona; ni sabe a dónde va, ni a qué se atiene; las armas tira, y todo lo abandona. Sólo Carlos quedó; quedó Oliveros; 4760 y no sé cuántos otros caballeros. Picó Gradaso la guerrera alfana, y a Dudonio arrojó cabeza abajo; Ricarte cae también de buena gana; ni le da Salomón mucho trabajo. 4765 Mientras tunde la hueste sericana los míseros franceses a destajo, volando el bravo rey, cual torbellino, se lleva cuanto encuentra de camino. No toca con la lanza al conde Gano, 4770 que con sólo el amago le esparranca; al encuentro le sala Carlomano, y la silla también le deja franca. Él a Bayardo entonces echa mano; pero el bruto gentil le vuelve el anca 4775 con una discreción que maravilla, y asiéntale una coz en la espinilla. Y como si a llevar fuese la nueva, dando bufidos por París entraba. Valió a Gradaso la encantada greba; 4780 si no, la pierna en Francia se dejaba. No se puede tener por más que prueba, y el dolor cada instante se le agrava; en brazos a su tienda es conducido, y allí de cirujanos asistido. 4785 Entre los cuales un anciano había que llamaban maese Ferriducho, perito en herbolaria y cirugía, a quien por eso el rey preciaba mucho 4 7 2 Orlando enamorado Si alguno pierna o brazo se rompía, 4790 sanaba luego aquel doctor machucho la parte enferma, sin dolor ni gasto, sólo con aplicarle un cierto emplasto. Éste, después que al rey la herida observa, no sé qué voces mágicas murmura. 4795 De malva haciendo, aloe y contrayerba y díctamo de Creta una mistura aplícasela en forma de conserva; y dos minutos no tardó la cura. Gradaso, •habiendo un poco reposado, 4800 sobre la alfana se presenta armado. Más que nunca soberbio al campo vino. He aquí la tempestad, huya el que pueda. £1 marqués Oliveros al camino osó salir, y fué a estampar la greda. 4805 Hugón y Avolio con Beltrán y Avino, y si algún otro de los buenos queda, todos de aquella lanza derribados fueron, y todos van aprisionados. Ya voz de capitanes no es oída; 4810 ya nadie a los infieles hace cara; arrancan los cristianos de estampida; llega a París la gresca y la algazara; en donde, siendo la prisión sabida de Carlos y los otros, cosa es clara 4815 que en nuevos armamentos no se piensa, pues no se ve manera de defensa. Pone la voz el vulgo en las estrellas; y a los sacros altares acogidas las madres y las tímidas doncellas, 4820 mandan a Dios plegarias doloridas. Oyó el Danés la grita y las querellas; el Danés, que postrado a las heridas que recibió lidiando con Urnaso, a duras penas puede dar un paso. 4825 De rabia y de piedad llorando junto, después que las heridas unge y venda, se arma; y porque el caballo no está a punto, que al campo se le traigan recomienda; y a donde juzga estar más en su punto, 4830 no la contienda (que ya no hay contienda), sino la atroz horrífica matanza, a pie va, sustentándose en la lanza. 473 Poesías Llega a la puerta; encuéntrala cerrada, y de la densa turba oye el lamento, 4835 que en vano a entrar se agolpa, y a la espada de los contrarios muere ciento a ciento. Teme el alcaide, abriendo, dar entrada al enemigo, y no sin íundamento; a todo el mundo, pues, abrir rehúsa, 4840 por más que se le ruega y se le acusa. "La puerta, dice Urgel, abre al instante; el defenderla corre a cuenta mía”. “Del puesto, dice el otro, soy garante; a mi padre que fuese no abriría” . 4845 “ Ya no hay paciencia, clama Urgel, que aguante; ha de costane caro tu porfía”. Huyó el alcaide; Urgel de un hacha afierra; la puerta a cuatro hachazos echó a tierra. El puente cala Urgel; y sobre el puente 4850 la desbandada multitud francesa de tropel se abalanza, cual torrente que rompe en el invierno la represa. Sigue a los fugitivos la inclemente turba pagana; pero asaz le pesa; 4855 a diestro y a siniestro esgrime el hacha Urgel, y cuatro a cuatro los despacha. Cuál es hasta París arrebatado envuelto entre la chusma fugitiva; cuál de hombres y caballos muere hollado; 4860 y a cuál del puente abajo Urgel derriba; uno, vivo y entero es derrocado; otro, cabeza o tronco deja arriba; hombres, caballos, armas van al foso, turbio todo a la vista y sanguinoso. 4865 Mas, crece por instantes la faena, que, saltando en el puente Serpentino, taja de un lado y otro la cadena, y da franco a los. suyos el camino. Urgel levanta el hacha; y si por buena 4870 fortuna no llevara un yelmo fino, y encantado también, según sospecho, quedaba- el español pedazos hecho. Del Sericano rey toda la corte, y del campo pagano llega el grueso. 4875 Cercado está a poniente, a sur y a norte; mas el Danés no ¿chó el pie atrás por eso; 4 7 4 Orlando enamorado orden da de que el puente se le corte, mientras él de la lid sustenta el peso; y salvos los cristianos de esta suerte, 4880 con leda cara va a buscar la muerte. Con mil combate a un tiempo y con Gradaso, que, avergonzado, en alta voz ordena que todo el mundo vuelva atrás el paso; y desarmando a Urgel con poca pena 488 y (como a quien tiene el cuerpo enfermo y laso vertiendo rojo humor por cada vena) manda que se le asista y se le lleve con el honor que a la virtud se debe. Fuera París tomada fácilmente, 4890 sino que ya la noche oscurecía. Óyese de campanas son doliente que hace a dolientes voces armonía; en miedo y llanto la infelice gente aguarda el venidero infausto día 4895 en que ha de ser París abandonada a destrucción, a saco, a fuego, a espada. Estaba por entonces arrestado, como sabéis, Astolfo en la Bastilla; por todos y por todas olvidado, 4900 merced a Galalón y a su pandilla. Era a charlar el duque aficionado; soltósele esta vez la tarabilla: “ ¡Cómo se ve que el Sericán lo entiende, dice, que a tal sazón la guerra emprende! 4905 "Hubiera yo salido a la pelea, y otro gallo al tal rey le cantaría. Sabe dónde le aprieta la correa; mas hay sol en las bardas todavía; pues quiera Dios que en libertad me vea, 4910 hará triunfar su causa, que es la mía. Veremos a quién debe Carlomano su corona, si a mí o al conde Gano". Gradaso al regocijo se abandona; no cabe de contento y de ufanía; 4915 preséntasele Alfrera y le perdona; todo es favor, merced, galantería; tan alegre jamás le vió persona ni de tan buen humor, como aquel día, imaginando que a Bayardo oprime 4920 los lomos ya, y a Durindana esgrime. 475 P o e s í a s Afable al rey de Francia da la mano, y a par de sí con grande honor le sienta. “Señor, le dice, un pecho soberano de honor sólo y de gloria se alimenta; 4925 de la diadema y del aplauso humano reputo indigno al rey que se contenta del ocio vil, dejando que la pompa y la molicie a la virtud corrompa. “Si del Oriente vine, fue por eso, 4930 y no por tu corona y tu riqueza; que apenas basto a sostener el peso de la que ha puesto el cielo en mi cabeza. Pues hoy en mi poder te he visto preso, ha llegado a su colmo mi grandeza; 4935 y ni trofeo ni alabanza alguna queda, con que me tiente la Fortuna. “El reino, pues, te restituyo entero; no pienso en cosa tuya poner mano; tan solamente que me entregues quiero 4940 el corcel del barón de Montalbano, que tan noble animal a un caballero no ha de servir tan ruin y tan villano; y en un año de plazo a Sericana harás venir la espada Durindana”. 4945 Carlos a prometerle no fué tardo corcel, espada, y más, si más desea. “Está bien, dice el rey; pero Bayardo quiero que luego aquí traído sea”. En busca suya va a París Alardo, 4950 donde Astolfo, que suelto regentea, incontinenti que hubo Alardo expuesto la comisión que trae, le intima arresto. Y luego de su parte va un heraldo a retar a Gradaso y a su gente; 4955 y que si dice que mató a Reinaldo, o le puso en prisión o en fuga, miente; que Carlos con lo suyo pague el saldo, pues Bayardo es de dueño diferente; y ya que de otro modo nada avanza 4960 venga el rey a ganarlo lanza a lanza. Movido a risa más que a indignación con esta singular mensajería, pregunta el rey Gradaso qué barón es el que tan civil recado envía. 4 7 6 Orlando enamorado 4965 "Señor, responde Gano, es un bufón que a toda nuestra corte entretenía; de lo que diga no hay que hacer aprecio, ni dársete cuidado, que es un necio”. “Pues necio o no, repuso el Sericano, 4970 él es hombre de espiritu sin duda. No piense con su labia el conde Gano que de lo que es razón me tuerce o muda. Harto a vosotros me he mostrado humano. Retado, al reto es menester que acuda. 4975 Decid al duque Astolfo que le espero, y que venga en Bayardo caballero. "A l cual, si me le gano con la lanza, ya no seré a cumpliros obligado los partidos que os hice en confianza 4980 de que el corcel se me iba a dar de grado”. Mucho con esta súbita mudanza quedó el Emperador amostazado, pues la corona, imperio, estado sumo que pensó recobrar, ve vuelto en humo. 4985 Astolfo, apenas la mañana apunta, sobre Bayardo se presenta armado con tanta perla y tanta joya junta, que un cielo semejaban estrellado; cubierta de oro está desde la punta 4990 la bella espada que le cuelga al lado, y en su diestra temblando relucía aquella hadada lanza de Argalía. El cuerno emboca y a Gradaso reta: "Ven, fantasmón antojadizo y loco, 4995 que traes por vanidad la tierra inquieta; ven, espantajo de hombres de tan poco seso como el rapaz que se desteta, que le dicen Gradaso en vez de el Coco; y venga, si quisieres, a tu lado 5000 el gigantón de Alfrera tu privado. "Venga Marsilio y venga Balugante, y toda la española guapería; Grandonio venga, aquel soez gigante que ya otra vez probó la lanza mía; 5005 y venga Ferraguto el arrogante, que en su encantada piel tanto confia; venga toda tu gente. ¿Por qué tarda? Un solo caballero es el que aguarda”. 477 Poesí as Estuvo un rato el rey Gradaso atento, 5010 oyendo al caballero del Leopardo; poco le ocupa el Duque el pensamiento, toda le lleva la atención Bayardo. Hecho el acostumbrado cumplimiento, así razona al paladín gallardo:. 5015 “Díceme Gano que no tienes juicio, y eres bufón de corte por oficio. "Otros, aunque aturdido y calavera, dicen que en la ocasión eres discreto* garboso, bravo. Sea lo que Dios quiera 5020 (que yo en vidas ajenas no me meto), a tu llamado vengo, como hiciera al del más alto y principal sujeto; mas en cayendo, que caerás de fijo, venga el caballo; nada más exijo” . 5025 “Suele la cuenta errar el que la ajusta, responde Astolfo, ausente el hostalero. Tuyo será, si vences en la justa, este caballo y cuanto valgo; empero, venciendo yo, propongo, si te gusta, 5030 que restituyas a su ser primero a todos los cristianos; y al Oriente podréis marcharos libres tú y tu gente”. "Que me place, responde el Sericano; la condición que has dicho acepto y juro”. 5035 Y revolviendo, y en la diestra mano blandiendo aquel lanzón rollizo y duro, no ya postrar creyera un cuerpo humano, mas arrancar de su cimiento un muro. El Duque la encantada lanza blande; 5040 la fuerza es poca; pero el alma es grande. Gradaso mete piernas á la alfana, y a encontrarle va Astolfo como un viento. En el escudo al rey de Sericana pone la mira, a derribarle atento; 5045 y la Fortuna le otorgó liviana que se saliese con su loco intento; apenas el escudo toca el Duque, es fuerza (claro está) que el Rey trabuque. Vese el altivo Rey tendido en tierra, 5050 y a duras penas cree lo que le pasa. “ ¡Oh cuánto el hombre, exclama, oh cuánto yerra! ¡Oh cómo el cielo las venturas tasa! 478 Orlando enamorado Vaya que salgo airoso de la guerra; sin gloria y sin honor me vuelvo a casa; 5055 paciencia y barajar. Ven, oh valiente caballero cristiano, por tu gente” . El Rey al Duque de la mano guía haciéndole las honras que es debido. Nada en el campamento se sabía; 5060 pero todo se daba por perdido. Carlos al duque Astolfo maldecía, llamándole de loco y de aturdido. "¡A y!, dice, llegó el fin de los cristianos” ; dase calabazadas a dos manos. 5065 Astolfo llega, y dice en tono airado (confirmando Gradaso el fingimiento) : "¿Qué es de ti, Carlomagno desastrado? Ya toda tu fanfarria es sombra y viento. Si estuviera Reinaldos a tu lado, 5070 y Orlando, y algún otro que no miento, en tanta afrenta no se hubiera visto, como hoy la ves, la santa fe de Cristo. "Por dar oido y gusto a unos malsines, oprobio de tu juicio y de tus canas, 5075 extrañaste de ti dos paladines que de tu trono un tiempo eran peanas. Con los principios dicen bien los fines: saca la cuenta y mira lo que ganas. ¿Dónde tu favorito se entretiene, 5080 que a libertarte de prisión no viene? "¿De qué sirve que un hombre se desviva sirviendo a quien servicios no agradece, y con quien sólo el lisonjero priva, llevando el prez que la virtud merece? 5085 Allá se las avenga el que reciba leyes de quien le agravia y le escarnece. Me voy de este país infortunado, y dejo a quien lo quiera mi ducado. “Renuncio sangre, ley, naturaleza; 5090 y al buen señor de Sericana sigo, que me hace su bufón, por la fineza y los buenos informes de un amigo. Me empeñaré, señores, con su alteza, para que os lleve, si queréis, consigo; 5095 Carlomagno será su repostero; Urgel, escanciador; Turpín, barbero. 479 P oes ía s "Y pues merced le debo, no pequeña, galopín de cocina será Gano, si no quiere más bien cargar la leña 5100 sobre esas espaldazas de villano. Fortuna me será más halagüeña bajo mi nuevo invicto soberano, que no se paga de servil lisonja, ni con el fasto y el poder se esponja”. 5105 Si está Carlos mohíno y cabizbajo oyendo tal, considerar se deja; es tanta la soltura y desparpajo de Astolfo, que decir verdad semeja. Mirándole Turpin de arriba abajo, 5110 "¿Será posible, exclama, que esta oveja se desbarranque?” "Si, gran marrullero, dice el inglés, desbarrancarme quiero”. Lloraba el viejo Naimo como un niño, Urgel lloró, lloró toda la gente. 5115 No pudo Astolfo al natural cariño resistir más, y en acto reverente dice al Emperador; "Postrado ciño tus regios pies; recíbeme indulgente; que, tal cual soy, he sido y seré tuyo; 5120 la libertad a todos restituyo. "Eres dueño de ti y de tu corona; te vuelvo sin mancilla tus banderas; tu sagrada magnánima persona las adquiridas glorias guarde enteras. 5125 Pero por lo que toca a mí perdona si antes quiero vivir entre las fieras, que mantener aqui perpetua lidia, blanco de la calumnia y de la envidia. “La libertad, señor, es mucho cuento; 5130 sin ella para mí no hay cosa buena; y si decir me vedan lo que siento, ni el yantar me es sabroso, ni la cena. Que Gano haga y deshaga, y el acento seductor te haga oír de la Sirena; 5135 yo de la adulación no sé el idioma, y antes que a Gano serviré a Mahoma. "En busca de mis primos, el de Anglante y el ínclito señor de Montalbano, quiero por esos mundos ir errante; 5140 y rogándole al cielo soberano 4 8 0 Orlando enamorado que conserve tu vida y que levante más y más tu poder, beso tu mano, Emperador de Roma esclarecido, y la licencia de partir te pido”, y145 Todos, creyendo chanza o burla aquello, míranse unos a otros y a Gradaso; y hubieron finalmente de creello cuando el vencido rey refirió el caso. Galalón con grandísimo desuello 5150 montaba ya su jaca; pero al paso le sale Astolfo y dice: "Tente, amigo; la libertad que doy no habla contigo. "Ten entendido, pillastrón villano, que prisionero quedas en la guerra” . 5155 “ ¿Prisionero de quién?” pregunta Gano. "Prisionero de Astolfo de Inglaterra” , contesta el Duque, y luego de la mano le toma, y dice, la rodilla en tierra: "Señor, en honra vuestra le concedo 5160 la libertad que retenerle puedo. "Pero no la tendrá, si no jurare del modo más solemne y más expreso, que siempre y cuando yo se lo mandare, por tres o cuatro días ha de ir preso; 5165 y si él alguna vez lo rehusare (pues notorio es a todos cuanto en eso de juramentos es desmemoriado), vos me le entregaréis, señor, atado” . Jura Gano y rejura la promesa, 5170 diciendo en sus adentros: “ ¿Qué me importa?” Sucedió en tanto al miedo la sorpresa, y ya a todos, el júbilo trasporta; cuál da al inglés los brazos, cuál le besa; toda alabanza les parece corta. 5175 "Él ha salvado, el pueblo a voces canta, la patria, la nación, la iglesia santa” . Por más que Carlomagno le festeja (que aun la corona le ofreció de Irlanda) constante en su designio a Francia deja, 5180 y en busca ya de sus amigos anda; pero antes que los halle, me semeja que se arrepentirá de la demanda; el tiempo lo dirá, si, Dios mediante, la empezada labor llevo adelante. 481 P o e s í a s 5185 Toma gozosamente su camino la muchedumbre bárbara pagana; el Sericán se fué por do se vino, y en Paris Carlomagno se arrellana, al cual, según barrunto, no imagino 5190 he de volver en toda la semana; que Reinaldos me llama, y me está Orlando a más variado asunto convidando. ¡Hijo ilustre de Aimónl pisar te miro esa ignorada playa, errante, incierto, 5195 do tras tan largo, arrebatado giro tu milagrosa barca tomó puerto. Mas yo también por encontrar suspiro (barquero humilde, timido, inexperto) seguro abrigo a mi bajel cascado 5200 para volver al piélago salado. C A N T O V I I I R O C A T R I S T E La guerra es punto averiguado y fijo que la dirige Dios, no la Fortuna; y Dios de los ejércitos se dijo por esta causa, y no por otra alguna. 5205 Dando palabra de no ser prolijo, quiero, pues la ocasión es oportuna, hacer sobre este asunto una homilía para edificación ajena y m ia. ¿Visteis jam ás tan grande pelotera? 5210 ¿Tanto gigante? ¿Tanto monstruo bravo? Momentos hubo en que .no sé si diera por el cetro de Carlos un ochavo. Vióse él, y vió su corte prisionera; paró su gloria en un desnudo cabo; 5215 y cuando de salud no hay esperanza, Astolfo llega, y la victoria alcanza. Goliat, de una honda acerbo estrago, Holofernes, que muere hecho una sopa, y aquel a quien Tomiris con el trago 5220 escarneció de la sangrienta copa, de la prosperidad al blando halago navegaron un tiempo viento en popa; 4 8 2 Orlando enamorado mas dejó su soberbia al fin postrada un niño, una mujer, una nonada. 5225 Vino el gran Corso, escándalo del mundo, a quien un reino dió cada batalla, y donde hallar pensó terror profundo, firme virtud y heroicos pechos halla. Al noble ejemplo, el brío moribundo 5230 de Europa en repentino incendio estalla, y el fallo que a un peñasco te deporta, ¡Napoleón! la tierra escucha absorta. El vulgo estos portentos atribuye a caprichos y juegos de Fortuna, 5235 la cual se dice que a su antojo influye en cuanto abraza el cerco de la luna. Mas cuando a impulso débil se destruye titánico poder, sin duda alguna es porque el cielo al oprimido ampara, 5240 y contra la injusticia se declara. Y aunque es verdad que suelen algún día, para probar la fe, vencer los malos, ello la presuntuosa altanería es humillada al fin y acaba a palos. 5245 Mas (ya lo veo) os cansa la homilía, y suspirando estáis por los regalos de la apacible, deleitosa estancia adonde aporta el Campeón de Francia. El cual, no bien está la barca surta, 5250 por la lozana orilla el paso mueve; y atravesando perfumada murta, estremecida al susurrar de un leve soplo, que a el alma los cuidados hurta y la fatiga al cuerpo, a rato breve 5255 una fábrica mira grande y bella que entre copados árboles descuella. A un lado y otro, por diversas rutas, florestas hay de pájaros pobladas, pensiles, parques, lagos, templos, grutas, 5260 por acá fuentes, por allá cascadas. Deciros de las flores y las frutas en jardines, vergeles y enramadas, fuera juntaros cuanta copia opima a cada suelo cupo y cada clima. 5265 Conducen a la fábrica eminente doce marmóreas gradas de colores, 483 P o es i as y en columnas de pórfido esplendente estriban tapizados corredores, de donde, al manso embalsamado ambiente, 5270 un divino concierto de cantores y de instrumentos varios esparcía torrentes de gratísima armonía. Las flores y la música y la calma que allí de los sentidos se apodera; 5275 aquel süave olor que llega a el alma y ya sólo al placer la deja entera; y lo que en mi sentir lleva la palma a lo demás, una gallarda hilera de bellas ninfas, que a encontrarle viene, ?280 todo al barón embelesado tiene. Después de un gentilísimo saludo una de ellas le dice: “ Caballero, dichosa la ocasión llamarse pudo que te trajo a este albergue placentero, 5285 do, si no está tu corazón desnudo de humanas afecciones, como espero, y lo anuncia tu garbo y apostura, será, la que te aguarda, alta ventura” . Así diciendo, al caballero indica 5290 el marmóreo portal del gran palacio; luego una sala le recibe, rica, maravillosa, de ovalado espacio; festones la techumbre multiplica de crisólito, de ópalo y topacio; 5295 de alabastro el más cándido es el muro; perfiles y cenefas de oro puro. Entrando el caballero, en medio se halla de bulliciosa juvenil cuadrilla de hermosas ninfas, que al mirarle calla, 5300 y le conduce a la más alta silla. Una, terciada al hombro alba toalla, hincada humildemente la rodilla, una bacía de oro le presenta, que los primores del cincel ostenta. 5395 Otra, que deja en lève ropa gualda brujulear las formas a la vista, y prendida a la cinta lleva el halda, y en el broche una cárdena amatista, toma el aguamanil (de una esmeralda 5310 labrado, la más grande que fué vista), 4 8 4 Orlando enamorado y derrama al señor de Montalbano líquido aroma en una y otra mano. Otra dama tras esto, que, ceñida la frente de arrayán, tiene por gala 5315 única su beldad (que, por mi vida, la de la más encopetada iguala), "A punto está, le dice, la comida” ; y la gallarda tropa, puesta en ala, al buen señor de Montalbán se inclina, 5320 y a do el banquete aguarda le encamina. Junto allí se demuestra cuanto puede excitar al más lánguido apetito, y no sé si la copia al arte excede, o si lo vario es más que lo exquisito; 5325 pues reunido pareciera adrede para que en este número infinito de viandas con que al gusto se festeja, vague la vista, en elegir perpleja. De la mesa, que entolda entre follaje 5330 verde una red de flores olorosas, va el caballero al superior paraje con cuatro damas de las más donosas. Otras, arregazado el blanco traje, coronada la sien de blancas rosas, 5335 ministran; y una de ellas, que el divino néctar servir pudiera, escancia el vino. Cuando, acabada la soberbia cena, descubierta quedó la mesa de oro, a una gran cuadra van de antorchas llena, 5340 do mientras danza alborozado coro al compás de amorosa cantilena, de suave cuerda y de metal sonoro, una discreta dama al distraído barón se llega, y dícele al oído: 5345 "¿Ves la ventura que te ofrece el cielo? Predestinóla a ti la reina mía, que de tu amor aguarda su consuelo, y si quisieras más, más te daría” . Estaba el buen Reinaldos como lelo, 5350 y a veces receloso se decía: "¿A que el traidor de Malgesí me engaña, y cuanto miro es todo una patraña?” En esto el nombre oyó, por accidente, de Angélica. Irritado basilisco 485 Poes í as 5555 se vuelve, y con ceñudo continente caricias, ruego, amor rehuye arisco. No hay placer ni hermosura que le tiente; se despeñara del más alto risco, y en el más hondo abismo se echaría, 5560 por no ver la que tanto aborrecía. Por la primer salida, que halla abierta, de esta, a su juicio, odiosa cárcel, huye. "De nada aquí te servirá Frusberta (teniéndole, una dama así le arguye) ; 5565 lo postrero es del mundo esta desierta ínsula, que ignorado mar circuye; en prisiones estás, y no te queda más arbitrio que hacértelas de seda”. Las cejas el francés airado enarca, 5370 que sólo entonces fué descomedido; y a la playa en demanda de la barca corre,.con el intento decidido de abandonarse a ella, aunque la Parca le dé por tumba el ponto embravecido. 5375 Por la tropa de ninfas atropella, llega al mar, ve la barca, salta en ella. Mas heos aquí segunda maravilla: por más que corta el agua con la espada, así aparta la nave de la orilla 5380 como sí allí estuviese emparedada, o a las ásperas rocas por la quilla con cincuenta cadenas amarrada; moverla no le es dado, más que al viento sacar un farallón de su cimiento. 5385 Estaba ya Reinaldos impaciente, pensando si a las ondas se arrojase; y al intentarlo, inesperadamente de la costa el barquillo se desase, y tomando la vuelta del poniente 5590 sin que el barón la causa adivinase, así va, que saeta no le iguala en lo veloz, ni disparada bala. El manto de la noche el mundo vela, y en tanto el barquichuelo desalado 5595 no corre por el agua, sino vuela; y lo mejor (si aún no lo he declarado) 5360. En las otras ediciones: por no ver lo que tanto aborrecía. 4 8 6 Orlando enamorado es que no se usa en él jarcia ni vela, ni remo, ni timón; y tripulado parece estar de duendes, y que sea 5400 el mismo Satanás quien pilotea. Da fondo en fin al despuntar la aurora, que en nubes se embozó de infausto agüero. Reinaldos desembarca, y una hora anduvo sin destino y sin sendero, 5405 cuando a un anciano ve, que gime y llora, y le dice: “ ¡Ah Señor! Un bandolero me acaba de quitar una hija amada; de su inocencia y mi dolor te apiada” . Tiénela el tal en una selva espesa, 5410 y a pie el de Montalbán y solo se halla; mas no por esto rehusó la empresa; antes presenta al robador batalla. Conturbado el ladrón soltó la presa; y luego, dando un silbo, atiende y calla; 5415 apenas fué la seña oída, el puente calan, de un gran castillo, que está enfrente, De donde un jayanazo de morena faz, erizado pelo y mirar torvo, sale, y un dardo trae y una cadena 5420 que el un extremo tiene agudo y corvo. Y sin decir razón mala ni buena el dardo arroja, que, no hallando estorbo en el escudo, el fino arnés horada del paladín, y encarna una pulgada. 5425 Rio Reinaldos desdeñosamente, que no quedó del tiro muy contento. A castigar la injuria fué impaciente; pero el bribón le adivinó el intento; la espalda lo volvió y hacia otro puente 5430 que de uno y otro lado tiene asiento sobre berruecos de áspera barranca, corrió como en hüída, a toda zanca. Hay en medio del puente una argolluela; de ella el gigante la cadena traba 5435 metiendo el gancho, y cuando ve que vuela el paladín tras él con furia brava, y al puente se abalanza sin cautela, el traidor, que otra cosa no aguardaba, tira de la cadena, y al instante 5440 húndense paladín, puente y gigante. 4 8 7 P o e s í a s Jamás se vió invención tan rara y nueva. Aturdido Reinaldos del porrazo, rodando íué hasta el centro de una cueva, en donde pie con pie, brazo con brazo, 5445 le ata el jayán, que al hombro se le lleva, diciendo: "N o nos dieras embarazo, y te estuvieras a pie quedo en casa, y no te pasaría lo que pasa”. £1 lance, por mi vida, es apurado. 5450 "¡Cómo Fortuna en su rigor se extrema! dice el barón, ¿quién pudo haber pensado tan nueva y nunca vista estratagema? Pero que pinte lo que quiera el dado; ¡perdí el honor! ¿Qué azares hay que tema? 5455 Lo que ¿iento es morir como un baldío, atado pies y manos, y hecho un lío. "¡L a voluntad de Dios cumplida sea!” Llegan en esto al puente del castillo, do de osamenta descarnada y fea 5460 ocupado se ve cada portillo; aquí una triste víctima boquea; allá cuelga un cadáver amarillo; de sangre están teñidos muro y suelo; todo señales da de espanto y duelo. 5465 Mas no el color por esto se le muda ni al miedo da cabida el caballero. Envuelta en largas ropas de viuda una vieja recibe al prisionero, de avellanada tez, flaca, barbuda, 5470 y de un mirar desapacible, austero. "Menguada fue la hora en que viniste, dice, a jurisdicción de Rocatriste. "Pero hallándose el número cumplido de víctim as que mueren cada día, 5475 según el rito ahora establecido en esta malhadada estancia mía, ten, si en algo lo estimas, entendido que tu fin no es llegado todavia; mas de la luz despídete, que es ésta, 5480 ¡mezquino!, la postrera que te resta”. Al solitario albergue de un oscuro sótano el caballero es conducido, en que un lecho le aguarda angosto y duro y un pedazo de pan enmohecido. 488 Orlando enamorado 5485 Juzga llegado el término inmaturo de su vida, y lo toma a buen partido, que sin honor la vista le es amarga del mundo, y el vivir pesada carga. Postrado a la fatiga y la tristeza, 5490 del ánima mortal doble beleño, reclinó, como pudo, la cabeza, y abandonóse, sin sentir, al sueño. Mas no ha dormido el infeliz gran pieza, cuando tocar se siente, y al pequeño 5495 resplandor de una lámpara expirante, el bulto de la vieja vió adelante. La cual así le habla: "Caballero, tu presencia gentil tanto me obliga, que una proposición hacerte quiero 5500 con que evitar tu muerte se consiga. Mas por que entiendas mi designio, el fuero que aquí se guarda es menester te diga, y que con harta pena haga memoria de una sangrienta y lamentable historia. 5505 "U n caballero fue, de gran riqueza, señor de este castillo y tierra un día; a todos hospedaba con franqueza; en pompa grande y esplendor vivía; a gentes de valor y de nobleza 5510 sobremanera honraba y distinguía; y tuvo una señora por esposa, tanto como leal y casta, hermosa. “Ella, que de hermosura fué un lucero, era llamada, no sin causa, Estela; 5515 llamábase Damón el caballero, y el castillo que miras, Orcaneta, que en Rocatriste conmutó el primero nombre por lo que oirás en la secuela. Damón, por una selva, que cercana 5520 está a la mar, cazaba una mañana. "Y como a un caballero acaso viera correr el monte en forma de batida, según costumbre suya a todos era, a su castillo y mesa le convida. 5525 Mi marido era el tal (¡nunca lo fuera!); Marquino, duque entonces de Fonfrida; y, como los demás, es hospedado en Orcaneta, y grandemente honrado. 4 8 9 P o e s í a s “ Pues, como lo ordenó fatal estrella, 5530 puso el huésped los ojos en la dama, y al punto enamorado quedó della, que siempre amigo fué de ajena cama; mírala tan honesta como bella, y tanto más su loco ardor se inflama; 5535 ya no entiende ni piensa en otra cosa que en robar a Damón la cara esposa. “De Orcanela se va; mas a la grupa algún genio infernal pienso que lleve, que para el robo en que la mente ocupa 5540 le sugiera el ardid más ruin y aleve. A rm a escondidamente una chalupa, de noche se hace al m ar, y aporta en breve a un oculto lugar de esta ensenada, y pone a poco trecho una celada. 5545 “Como sonando el cuerno iba Marquino la siguiente mañana, el sin sospecha Damón, gozoso a saludarle vino, y al cuello aquel traidor los brazos le echa. Cabalgan juntos por aquel camino, 5550 y mi marido, haciendo la deshecha, frecuentemente .vuelve atrás la cara, como si alguna cosa se dejara. “Revolver, dice el otro, justo fuera, si algo os dejáis que os tenga con cuidado. 5555 Es un lebrel que estimo en gran manera, dice Marquin, mas daros temo enfado. N o haréis tal. Y esto dicho, a la ligera vuelve Dam ón las riendas, y el m alvado le lleva a do emboscada está su gente; 5560 muerto fué el infeliz traidoramente. “Con su propia bandera es el castillo tomado; en él no dejan alma viva; uno muere a dogal, otro a cuchillo; y de sentido a Estela el susto priva, 5565 en quien el más que bárbaro caudillo, como la ve que alienta apenas, iba a poner su nefario intento en obra, cuando ella del desmayo se recobra. “Fuerzas le da el honor, y a brazos lucha 5570 con este hombre crüel cuanto lascivo, que gemidos y súplicas no escucha, antes le sirve el llanto de incentivo. 4 9 0 Orlando enamorado Bien se defiende Estela; pero es mucha la desventaja; y ya el denuedo altivo 5575 siente que mengua, y sin aliento se halla para tan fiera y desigual batalla. “Mas aunque el cuerpo es débil, no así el alma, ni el puro corazón, leal y honesto; por otro estilo quiere ver si calma 5580 de su enemigo el desalmado arresto. Señor, le dice, es tuya al fin la: palma; mas ¿qué placer en medio del funesto teatro que tenemos a la vista, pudiera hacerte dulce la conquista? 5585 “ ¿Puede dar gusto una mujer sin vida, víctima del dolor y del espanto? Si dejar que olvidada y escondida vaya a un claustro a llorar, te cuesta tanto, permíteme a lo menos que te pida 5590 un plazo breve a la amargura y llanto que a un amor fino, aunque infelice, debo, antes de dar oídos a otro nuevo. “ Concédeme que llore un solo día y a mi caro Damón dé sepultura; 5595 después tu voluntad será la mía, y me resignaré a mi desventura. Si por piedad, honor, caballería esta breve merced se me asegura, no digo yo que te amaré, sí digo 5600 que a sempiterna gratitud me obligo. "Esto propone por si algún vecino socorro llega, aunque en tan corto plazo; pensando, si no ve mejor camino, a veneno morir, a espada o lazo, 5605 antes que consentir del asesino de su marido el detestable abrazo; ni pareció, llegada al trance estrecho, ser su resolución de instable pecho. "D espués de haberlo el duque masticado, 5610 últimamente admite la propuesta. Viene en el entretanto un fiel criado, y el caso por menor m e manifiesta. D ice tam bién que el duque le ha mandado que una droga m ortal le tenga presta; 5615 que conmigo a comer vendrá Marquino, y él mismo ha de mezclármela en el vino. 491 P o e s í a s “ ¿Por qué una vida sola se escondía, traidor Marquino, en ese infame pecho, y no da a mis venganzas cada día 5620 pasto tu corazón pedazos hecho? Si un infierno, señor, el alma m ía se vuelve ahora, recordando el hecho, qué debí de sentir, fresca la ofensa, y reciente la herida, tú lo piensa. 5625 “En el castigo lo verás patente que yo tomé de mi ofensor villano. Dos niños tuve de su vil simiente. Maté al mayor con esta propia mano. Estaba el pequeñuelo allí presente, 5630 y mirándome herir al pobre hermano, madre, decía, madre, no tan duro; asiéndole de un pie le estrello al muro. “Luego apartando enteras las cabezas, los tiernos cuerpezuelos descuartizo, 5635 y los divido en mil menudas piezas. Aún hoy de referirlo me horrorizo, después que asombros tantos y cruezas han vuelto en mí lo humano un ser postizo. Paréceme tener aquí delante 5640 la carne de mis hijos palpitante. "Mas me vengué; del hecho no me pesa. Vuelve, pues, mi marido, y con traidora cara se llega a mí, me abraza y besa. En varios platos se le sirve ahora 5645 la carne de mis hijos a la mesa; él mism o que los hizo los devora. ¡O h sol! tú que lo viste, ¿cómo el paso no apresuraste a hundirte en el ocaso? “ Valida yo, no sé de cuál pretexto, 5650 dejé la mesa, y con aquel criado salgo oculta de casa, y voyme presto a la frontera del vecino Estado, cuyo señor, que se llamaba Ernesto, era primo de Estela, y ya avisado, 5655 para salvar, si era posible, a Estela, marchaba con los suyos a Orcaneta. “Pues Marquino, que de esto nada sabe, mi ausencia nota, y manda en busca mía. Cerrado estaba mi aposento a llave; 5660 la llave falta; llaman; nadie abría. 492 Orlando enamorado Cuidadoso Marquino, y algún grave suceso recelando, a tierra envía de un puntapié las cerraduras; entra, y lo que menos imagina encuentra. 5665 “Retrajo el paso, dando un recio grito. Las dos cabezas vió en una bandeja; y este letrero, de mi mano escrito, nada en el caso que dudar le deja: Tus hijos son; matólos tu delito; 5670 mi venganza en sus carnes te festeja; sepulta lo que dellos te ha quedado; lo demás ya en tu vientre has sepultado. "Mas, recobrado del horror primero, de indicios varios, que juntar procura, 5675 coligiendo mi fuga y paradero, venganza contra mí y Ernesto jura; las armas pide y un bridón ligero, y pártese a Orcanela en derechura, no sea que, si tarda, Ernesto equipe 5680 su gente, y a esperarle se anticipe. “La medianoche o poco menos era, cuando aquí pareció con su mesnada. Protesta que la víctima primera que ha de ser a sus iras inmolada 568 5 es el honor de Estela prisionera, y que ya de sus brazos no habrá nada que la defienda, y que su gusto estorbe, si bien se armase en contra suya el orbe. "A Estela hace llamar. Llega la dama 5690 con pálido semblante y lagrimoso; y conociendo el fin con que la llama y que es el resistirle infructüoso, atenta ya a cumplir lo que a su fama, tiene jurado y al difunto esposo, 5695 sígueme, respondió; y a una vecina cuadra con lento paso se encamina. "Y pisado el umbral, osada y presta un puñal en el pecho se sepulta. Hállase, en medio de la cuadra, puesta 5700 el arca triste que a Damón oculta. Bañada en sangre encima se recuesta, y al hombre aborrecido que la insulta, en vez de la beldad que estaba cierto de profanar, dejó un cadáver yerto. 493 Po esías 5705 "Fuese despecho vengativo, o fuese que el nefando banquete de aquel día turbados los sentidos le tuviese, dicen que aun no era parte todavía este caso funesto, a que cediese 5710 del intento brutal con que venía; horrorizado, al fin, de allí se aleja, y a recibir a Ernesto se apareja. "Ernesto y yo llegamos con la aurora. Brevemente la roca fué tomada, 5715 y a mi vista exhaló su alma traidora de mil modos Marquin martirizada. A la demás caterva malhechora pasamos por el filo de la espada, y a la dama se dió sepulcro honroso 5720 a par del caro malogrado esposo. "Ernesto se volvió; yo en este ajeno castillo pensé hallar mansión segura. Era casi pasado el mes noveno, cuando a deshoras, una noche oscura, 5725 se oyó una voz que, como ronco trueno, brama en la embovedada sepultura, lecho postrero de Damón y Estela; voz que de susto y pasmo a todos hiela. "Tres gigantes dejó conmigo Ernesto 5730 para atender a la defensa mía. El que de ellos mostró mayor arresto fué a ver lo que en la tumba sucedía; y viólo, el pobre, demasiado presto, porque no bien el suelo removía, 5735 cuando al bramar de la honda voz parece que el orbe, no el castillo, se estremece. " Y un m onstruo que abortar quiere la tierra, solevantando la funérea losa, alza una garra, que al gigante afierra, 5740 y a sí le trae con fuerza poderosa. Luego que entero y vivo lo sotierra, un tanto la tremenda voz reposa; m as al siguiente d ía otra vez muge, y el castillo, otra vez temblando, cruje. 5745 "Hombre no se encontró de tan seguro corazón, que bajar allá quisiera. Y o en torno mandé alzar un grueso muro, y que con una m áquina se abriera 4 9 4 Orlando enamorado la cripta sepulcral, de do un impuro 5750 contrahecho vestiglo salió fuera, de temeroso aspecto y forma rara, cual verás, si quisieres, cara a cara. “Es tal su condición, que no hay manera de que otra carne en vez de humana pruebe; 5755 y si no es que a menudo a la barrera en que encerrado brama se le lleve algún mezquino que a sus manos muera y su voraz horrenda gula, cebe, el fuerte muro a garra y cuerno prueba, 5760 y en todos el espanto se renueva. “Así que, como ves, dura, forzosa necesidad es nuestra usanza y fuera, ni te parezca, practicable cosa trasladarme a otro sitio, aunque quisiera; 5765 hácenme mis delitos tan famosa, y tanto me odia el mundo y vitupera, que no me resta en parte alguna asilo do esperar pueda un porvenir tranquilo. "Oye, pues, lo que voy a proponerte: 5770 sé mi esposo, y señor de este castillo; que si bien es un don de baja suerte el que te ofrezco, y de pequeño brillo, quizá, si lo comparas con la muerte, encontrarás razón de preferillo; 5775 de otro modo ya sabes que te espera temprano fin en garras de la fiera”. Luego que el buen Reinaldos hubo oído este prolijo lastimoso cuento, y casi a carcajadas ha reído 5780 oyendo de la vieja el pensamiento, así le dice: “Madre, yo te pido que me permitas ir a ese sangriento bruto, fantasma, o lo que fuere, armado como me ves, y con mi espada al lado” . 5785 Ceñuda ella responde: “Haz lo que quieras. Sábete que eso mismo ha de valerte el ir armado, que si no lo fueras; que al fin a lo que vas es a la muerte. S762-Í76Í. En las otras ediciones se deslizó grave error: necesidad es nuestra usanza y fuero. No te parezca practicable cosa 495 P o e s í a s ¿Qué espada, ni qué arnés, ni qué quimeras? 5790 Sus uñas rasgan de la propia suerte el hierro que la seda, y no hay tan fino acero, que en su piel se abra camino. “Pues que te desagrada mi propuesta, condescender a tu demanda quiero”. 5795 Llegada la mañana, a la funesta arena es descolgado el caballero. He aquí el bravo animal; he aquí que a presta carrera el más valiente huye primero, y de sus uñas, aun con ser el muro 5800 tan alto y grueso, no se cree seguro. A paso va Reinaldos, aunque tardo, firme, desenvainada su Frusberta. Mas ¿para cuándo a retratar aguardo esta alimaña en bruto y diablo injerta? 5805 Que diese el ser a este animal bastardo el diablo y lo amasase con la yerta carne y la sangre de Marquino helada, dice el autor que es cosa averiguada. De Damón fué erigido el monumento 5810 en subterránea bóveda espaciosa que sostiene un bruñido pavimento, do dice en letras de oro negra losa: "B ajo esta piedra el fúnebre aposento se oculta de Damón y de su esposa; 5815 dechado él de caballeros; ella de fe constante y de hermosura estrella”. Tirado, pues, a un lóbrego escondrijo, no lejos del marmóreo mausoleo, de infernal padre abandonado hijo 5820 que de ninguna madre fué recreo, poco a poco el diabólico amasijo desarrollóse horriblemente feo, hasta que, en vez del infantil vagido, aquel baladro aterrador fué oído. 5825 No era menor que un buey en el tamaño, con dos agudas astas en la frente; los ojos de un color de fuego, extraña, y de un jeme de largo cada diente; gruesa la piel, de amoratado paño 5830 y verdinegras pintas, cual serpiente; prolija barba de sanguazas llena; cerdosa y desgreñada la melena. 4 % Orlando enamorado Rollizos miembros tiene como un oso, y en corvos garfios cada cual termina. 5835 Tiene el aspecto falso y alevoso, y la mirada de intención dañina. Cuando, como acostumbra, está furioso, los dientes con tremendo son rechina; brama, cual nube que preñada estalla; 5840 con uñas, cuernos, dientes, da batalla. Tales las señas son del endiablado bruto, según le pinta don Turpino. Habiéndose a Reinaldos encarado, fuésele aproximando pian pianino. 5845 Creyendo ya entre dientes el bocado, sobre los pies traseros hace un pino, y se abalanza, la bocaza abierta. Tremendo tajo descargó Frusberta; Mas, aunque en el testuz se lo hace bueno, 5850 no le ocasiona un átomo de daño. Brinca al francés la fiera, hecha un veneno, y con la diestra esgrímele un araño. Aquella vez no le acertó de lleno; pero un pedazo llévale tamaño 5855 del ancho escudo con el corvo artejo, y rásgale la cota y el pellejo. Reinaldos otro golpe le segunda, y otro tras éste, y otro sin tardanza. Brama la fiera al recibir la tunda, 5860 y por los ojos llamaradas lanza; mas no le es dado que pavor infunda a Montalbán, que lleno de esperanza, ora esgrime de lado, ora de frente, de tajo y de revés, y a manteniente. 5865 Aunque del caso lo peor le toca, con renovado ardor cada vez carga. Anda la bestia, que se vuelve loca, ya por asir la espada, ya la adarga; con los cuernos embiste, con la boca; 5870 ora el un brazo y ora el otro alarga; bate la cola, eriza la guedeja, y al enemigo respirar no deja. Reinaldo en cuatro partes está herido. ¿Quién vió jamás igual atrevimiento? 5875 Se ve maltrecho, y no se cree perdido; mengua la sangre, y crécele el aliento; 4 9 7 P o e s í a s y tomó ciertamente aquel partido que era propio de un hombre de talento, que, si no vence, a manos de la fiera 5880 o a las del hambre, es menester que muera. Empezaba a ponerse el cielo oscuro, y la reñida lucha no cesaba. El paladín la espalda arrima al muro, y con su sangre la armadura lava; 5885 mas antes de morir quiere dar duro. Frusberta cada vez está más brava; si el cuero no penetra, firme y tieso, a lo menos magulla carne y hueso. Reinaldo envida el resto a una jugadar 5890 ¡Oh cuál zumba la espada tajadora! Mas ¡ay! el animal de una uñarada se la quitó. ¿Qué harás, Reinaldo, ahora?' La vida y la batalla es acabada: seguramente el monstruo te devora. 5895 Siento a los ojos asomar el llanto; ¡ah! permitidme suspender el canto. C A N T O I X F L O R D E L I S Raza humana infeliz, que en cuanto tienes: alrededor de ti desde la cuna no ves más que mudanzas y vaivenes, 5900 y permanente condición ninguna, ¿por qué apegarte a los falaces bienes que da y quita a su antojo la Fortuna, si al voltear primero de su rueda huyen, y apenas rastro dellos queda? 5905 Todo lo muda esta deidad liviana; sólo en su instable genio nada innova;, a la belleza, flor caduca y vana, cualquiera cierzo los matices roba; pace la errante grey yerba lozana 5910 do reyes albergó dorada alcoba; 5880. En las otras ediciones: o /«i del hambre, et menester que muera* 5889. O. C ni, da erróneamente: Reinaldo envía el resto a una jugada-* m Orlando enamorado de aquella torre que era el viento asombro, sólo acá y acullá se ve un escombro. ¿Qué resta de Babel? Ni una vislumbre. Remolinos de polvo humilde loma 5915 cubren, que sustentó la pesadumbre de sus murallas y pensiles. Roma, de la soberbia humana última cumbre, cebóse en ti del tiempo la carcoma, y la grandeza que hubo dicho Nunca 5920 pereceré, roída yace y trunca. Esa momia que en báratro profundo sumida éstá y en decadencia extrema, de antiguo imperio que dió espanto al mundo, es ya reliquia y juntam ente emblema. 5925 Cayó del sacro altar al cieno inmundo el ídolo, y el himno es ya anatema. Un trozo de estructura arquitectónica es de alguna ciudad toda la crónica. ¡Cuánta grandeza es un gastado escrito, 5930 que no pudo salvar la piedra misma, y en que con vano estudio el erudito para deletrearlo se descrisma! ¡C uánto padrón de bronce y de granito el Tiem po en sempiterna noche abisma! 5935 ¡Cuánta dominación, poder y gloria apenas un renglón legó a la historia! Mas, ¿a qué fin el pensamiento busca lecciones en lo antiguo y lo distante de la fatalidad que hunde y ofusca 5940 lo más noble y espléndido y gigante? ¿A qué la fama asiria ni la etnisca interrogar? ¿A qué poner delante el gran cadáver, que al desierto agobia, de la ciudad ilustre de Cenobia? 5945 Ved lo que ayer no más Reinaldos era, a gozar un imperio convidado y el lecho de una dama placentera, de músicas y danzas rodeado; y miradle hoy en garras de una fiera 5950 tan de humano favor necesitado, que hasta su espada fiel le desampara, y está viendo a la muerte cara a cara. Pero dejo al barón de Montalbano, que una beldad me aguarda, a quien tan fuerte 499 P o e s í a s 595S afán aqueja ahora y tan tirano como a Reinaldos, aunque de otra suerte; lucha aquél con la muerte mano a mano, y esotra llama a voces a la muerte, a la muerte, que sorda a su querella, 5960 no se digna venir a socorrella. Si os acordáis de aquella Niña hermosa que en demanda envió del caro ausente a Malgesí, no extrañaréis que ansiosa de su llegada, los minutos cuente. 5965 £1 que anhelando estaba alguna cosa y la aguardó gran tiempo (mayormente si era cosa de amor), la pena arguya de Angélica infelice por la suya. Reside ahora Angélica en la Albraca; 5970 y desde el alto alcázar donde habita, escucha el sordo embate y la resaca de la vecina mar, que el austro agita. La grande hueste tártara no ataca las murallas aún; sólo la grita 5975 se oye de alguna banda que destruye las cercanías; tala, quema, y huye. V uelto el hermoso rostro a la marina, si alcanza a ver algún bajel lejano, "Allí sin duda, exclama la mezquina, 5980 allí viene el barón de Montalbano”. Que cercano cabalga se imagina, si cuádruple herradura pulsa el llano. No hay carro, no hay carroza, no hay carreta en que verle llegar no se prometa. 5985 Volvió en fin Malgesí; mas ¡ay! volvía (¿quién tal pensara?) con muy mal recado; de hombros el pobre mago se encogía, mohíno, taciturno, amostazado. “ ¿Qué es de tu primo?”, dice inquieta. Huía 5990 de sus mejillas el matiz rosado; temblaba; y lo peor juzgando cierto, llorosa exclama: “ ¡Ay desgraciada! Es muerto”. “No es muerto aún (así responde el mago) ; pero no pienso que gran cosa falte, 5995 ni que difiera el postrimero trago, si no se vuelve halcón o gerifalte. Tiene, señora, al amoroso halago forrado el pecho en diamantino esmalte; 500 y de su propia vida no se cura 6000 más que de mi amistad o tu ternura” . T ras esto le contó punto por punto cómo le trajo a la fatal ribera de Rocatriste, y que le tiene a punto de ser despedazado por la fiera. 6005 La vista fija y el color difunto, escucha aquella historia lastimera la amante Niña, y tal dolor le asalta que en tierra cae, de sentimiento falta. Y recobrada dice: “ ¡Mal nacido! 6010 Yo haré que de tan negra acción te pese. ¿Su muerte por ventura te he pedido? £1 modo de arrancarme el alma es ése. ¿No juraste traerle, fementido? ¿Hacerle no ofreciste que viniese 6015 a consolar mi pecho enamorado? ¿Y dónde está el consuelo que me ha dado? “ ¿Pudo ser que designio tan injusto contra tan noble vida en ti cupiera? N i te valga decir que por mi gusto 6020 le sacrificas; porque, dime, ¿no era mal menos grave y término más justo, si uno hubo de morir, que yo muriera? ¿Ignorabas, traidor, que en nada estimo el trono ni la vida sin tu primo? 6025 "¡Triste! Cuando esperaba con mi mano mis paternos dominios ofrecerte, y a despecho del tártaro Agricano, esposo mío y rey del Asia hacerte, yo misma te conduzco a fin temprano, 6030 yo te doy, yo, la más horrible muerte; mas con mi vida y con la de este impío juro darte venganza, ídolo mío”. El mágico le dice: “Darle ayuda, si quieres, es posible todavía; 6035 mas importa que presto se le acuda, o la resolución será tardía. A ti el hacerlo toca; y si no muda este nuevo favor su rebeldía, de bronce es menester que tenga el pecho, 6040 y no de sensitivas fibras hecho” . Dice; y le da una lima y una cuerda, que a manera de red teje y compone, Orlando enamorado P o e s í a s y una pasta de pez, que al que la muerda, las dos quijadas pegue y aprisione. 604 5 Luego que con la dama el caso acuerda, y Angélica a la empresa se dispone, un diablo llega, a quien montada encima, vuela, llevando red y pasta y lima. En tanto por momentos se le gasta 6050 a Reinaldos la fuerza, aliento y vida; que si con su Frusberta apenas basta contra enemigo tal, ¿qué hará, perdida? ¿Cómo esquivar el diente y garra y asta de la bruta alimaña embravecida, 6055 que a un lado y otro tarascadas echa, y le fatiga sin cesar y estrecha? Una gran viga a siete varas de alto empotrada ,está a dicha en la muralla. Reinaldos que la mira, y que ya falto 6060 de todo otro recurso humano se halla, juntando cuantas fuerzas pudo, un salto desesperado da por alcanzalla. Dos brazas se levanta de la tierra, y con la diestra mano el leño afierra, 6065 Luego sobre los brazos se alza en peso, y a horcajadas en él quedó sentado. Maravilloso fué, raro suceso; pero es poco en verdad lo que ha ganado; pues entre insuperables vallas preso, 6070 en medio a cielo y tierra colocado, fuerza es se rinda al hambre, a la molestia, a la intemperie, o lidie con la bestia. Ya la noche tendió su capa bruna, y él, que no ve otro abrigo ni otra cama, 6075 sobre la viga, al fresco de la luna, se acomodó, como cuclillo en rama. A sus pies está oyendo a la importuna fiera, que sin cesar rezonga y brama, y en esto por el aire un bulto mira 6080 que ya se acerca y ya se le retira. Echó luego de ver que era una dama, y tardó poco en conocer quién era; y tanto en ira el pecho se le inflama, que duda si se arroje o no a la fiera. 6085 Ella de lejos tiernamente llama, y le habla en dulce voz de esta manera: 502 Orlando enamorado "Mucho, señor, me pesa verte puesto por causa mía en trance tan funesto. “No ha sido mi intención que de mal grado ¿090 el placer me otorgaras de tu vista, sino con voluntad y con agrado; que a fuerza un corazón no se conquista. Imaginate, pues, lo que el estado en que te llego a ver, duele y contrista 6095 a quien el alma y vida, prenda cara, por ti sin vacilar sacrificara. "Cese la ingratitud, cese el desvío, y no a ofensa me imputes el quererte. Ven a mis brazos, ven, que yo confío 6100 en salvamento y libertad ponerte. ¿Cuál humano favor, si no es el mío, püede salvar tu vida de la muerte? ¿O a tanto llega tu desdén tirano, que aun la vida no quieres de mi mano?” 6105 "¡Mujer! (le respondió ciego de enojo) ¿a qué venís aquí? No os he llamado: ruégoos que me dejéis en paz; escojo antes morir que veros a mi lado. Al punto mismo, si no os vais, me arrojo 6110 a ser por esta bestia devorado”. Ella, que tanto al inhumano adora, que aun su desdén la encanta y la enamora, Dícele: "Voy, señor, a obedecerte, que otra cosa, aun queriendo, no podría; 6115 y si gusto llevaras en mi muerte, la muerte con mis manos me daría”. Terminado el coloquio de esta suerte, desciende en la infernal caballería la dama, y de los lomos de su diablo 6120 salta a la arena del murado establo. Tira al monstruo la pez; la red coloca. Creyendo ser alguna golosina, abre el animalón tamaña boca para engullir la pasta peregrina, 6125 que pega de tal modo cuanto toca, y así lo traba, así lo conglutina, que arte ni fuerza a separarlo basta; tal era la virtud de aquella pasta. Como se siente presas las quijadas, 6130 el monstruo más que nunca se enfurece, 503 P o e s í a s y lánzase, tirando manotadas, hacia donde la dama estar parece; pero de bruces da en la red, y atadas manos y pies, inmóvil permanece. (135 La dama, que a Reinaldos cree seguro, parte volando por el aire oscuro. Pasa la noche; el nuevo sol despierta; presa la fiera ve el de Montalbano; y creyendo que Dios le abre la puerta (140 de salvación, ligero salta al llano, y a repetidos golpes de Frusberta matarla intenta; pero suda en vano; que a tajarle la piel no era bastante el filo más agudo y penetrante. (145 Ya que por este medio nada espera, de otro modo pensó salir con ello: montándose a horcajadas en la fiera, los brazos le echa en firme nudo al cuello, y apretóle las piernas de manera (150 que casi la ha privado del resuello; como dos brasas se le ponen rojos, y salen de las cuencas ambos ojos. A la fiera el aliento se le apoca, y tanto más el caballero afana. (155 Apretando los dientes y la boca colorado se puso como grana, hasta que enteramente la sofoca, y exhalar le hace el ánima villana, que con aullido horrísono se queja, (1(0 y en paz, por fin, a Rocatriste deja. Reinaldos, terminada la batalla, busca por do salir al campo raso; y cercado se ve de alta muralla, menos donde una reja impide el paso; (1(5 de gruesos hierros intrincada malla, que ofrece aun a la luz camino escaso. Reinaldos pugna por echarla abajo; pero pierde su tiempo y su trabajo. A treparla arremete, mas de espesas (170 agudas púas erizada estaba. La asalta con la espada; ni por ésas. En suma, el paladín se la tragaba que el término era aquél de sus empresas, si por algún milagro no escapaba. 504 Orlando enamorado 617S Perplejo está además; el caso estima desesperado. En esto ve la lima. La lima que dejado adrede había en aquel sitio Angélica la bella. Pensando que algún santo se la envía, ¿180 las densas barras va a probar con ella. Lima que lima estuvo medio día, y poco a poco el duro hierro mella, hasta que logra abrir capaz portillo, por donde sale al patio del castillo. ¿185 La cosa por desgracia vio un gigante, y echó a correr como un espiritado. "¡Favor! ¡favor!”, gritaba aquel tunante; el bando infame se presenta armado; cuál una pica trae, cuál un montante, ¿190* cuál cimitarra y cuál bastón ferrado. Más de unos treinta de esta buena gente sobre Reinaldos dan súbitamente. Pero miles que fueran, buen despacho de todos ellos el francés haría. ¿195 Jurando hacer añicos al gabacho viene un jayán, y añaden que tenia como de un palmo o más cada mostacho; era el que a Montalbán pescado habia. Reinaldos de un revés le abre la panza, ¿200 y a los demás sin detenerse avanza. Envía por la posta al otro mundo tres, cuatro, cinco, seis, una docena; a cuantos llega el hierro furibundo taja, rebana, pincha, abre, barrena. ¿205 Los otros no aguardaron un segundo, que escarmentaron en cabeza ajena. Déjalos ir, y embiste a una estacada que le defiende a lo interior la entrada. No estima su victoria por completa, ¿210 si de aquella mansión de sangre y crimen no escudriña la parte más secreta, donde imagina que cautivos gimen seres humanos, que librar competa de los follones que al país oprimen. ¿215 A demoler se pone la estacada con el filo y el puño de la espada. Pues el otro jayán que presumía ver el toro a su salvo en talanquera, 505 P o e s í a s y ve casi postrada a la porfía ¿220 de los tremendos golpes la barrera, qué partido tomase, discurría. De armarse al fin le dió la ventolera, y no curó de lo que más a cuento le estaba, que era hacer su testamento. 6225 Se le conoce en la fruncida ceja que el importuno paladín le enoja. Reinaldo a poco andar en paz le deja, enderezando al corazón la hoja. Oido el caso, la maldita vieja ¿230 desde el más alto mirador se arroja; pero no llega al baldosado suelo, que Satanás le echó la garra al vuelo. A ejecución los malhechores saca uno que de verdugo hace el oficio. ¿235 A los demás, humilde turba y flaca, el caballero se mostró propicio; y luego que la sed y el hambre aplaca y las heridas unge, desperdicio no quiere hacer del tiempo; sale al raso; ¿240 mas no toma la vuelta del ocaso. Bien que de allá con poderoso encanto le tire el siempre dulce patrio nido, pero ¡cuán vivo en él su oprobio, y cuánto más penetrante sonará a su oído! ¿245 Piensa que Francia del común quebranto le pide cuenta y del honor perdido; ve que en el templo y en la regia sala el dedo de la infamia le señala. En la marina aguárdale la barca ¿250 que le condujo a tan aciago puerto; pero esta vez Reinaldos no se embarca, antes a pie, con paso y rumbo incierto, cruza de Rocatriste la comarca, desnudo y melancólico desierto. ¿255 Cabalga en tanto Astolfo, y en pesquisa dél y Roldán distante suelo pisa. De París, como os dije, despedido, la milagrosa lanza lleva en cuja, empedrado de joyas el vestido, ¿2¿0 obra maestra de curiosa aguja. En lo galán, lo airoso y lo pulido ni moro ni francés le sobrepuja. 506 Orlando enamorado Las riendas rige del gentil Bayardo el caballero insigne del Leopardo. 6265 Y de una en otra vino a dar un día en no sé cuál provincia sarracena, do Sacripante, rey de Circasia, una revista general ordena, y al tártaro Agricano desafía 6270 con muchedumbre innumerable, ajena y propia; no en verdad estimulado por la codicia o la razón de estado. Sólo el amor de Angélica le incita; y marcha a refrenar la torticera 6275 soberbia de Agricán, que solicita hacerla su mujer, quiera o no quiera; y esta demanda a la princesa irrita de modo tal, que a toda el Asia altera; y en armas puesta, a su defensa llama 6280 a cuantos capitanes hay de fama. A Sacripante sobre todos ruega, que la ama a par del alma y de la vida, y tanta valerosa gente allega que ni Agricán ni el mundo le intimida. 6285 A la sazón el duque Astolfo llega; y en viéndole el Circaso le convida, pagado asaz de su briosa traza, a que en servicio suyo siente plaza. “ Caballero, le dice, la soldada 6290 que pidas te daré por tu persona” . "Dame, responde Astolfo, si te agrada que yo te sirva, el cetro y la corona; porque quiero que sepas que con nada menos mi brazo y fe se galardona; 6295 que estoy desde la cuna acostumbrado a ser obedecido, no mandado. “ Y para demostrarte claramente que no soy, como piensas, ningún porro, si, atado un brazo, a ti y toda tu gente 6300 no venzo luego y desbarato y corro, estas armas que miras, Rey potente, quiero trocar por un mandil y un gorro; y si hay entre vosotros quien se atreva a dudar de mi dicho, haga la prueba”. 6299. En las otras ediciones se publica mal: si, atado un abrazo, a ti y toda tu gente 507 P o e s í a s 6305 Volviéndose a los suyos el Circaso, luego que del inglés oyó el lenguaje, "¿N o es, dice, caballeros, fuerte caso que un hombre, al parecer, de alto linaje, tan rematado esté? ¿No hubiera acaso 6310 para volverle el seso algún brebaje?” “El es loco de atar, dicen, y poco sacarás de meterte con un loco” . Viendo que nadie le replica nada, a gran galope Astolfo se retira. 6315 Mucho su gentileza es ponderada. Mucho al caballo el Rey mira y remira, y cuanto más le observa más le agrada, y con más fuerza la afición le tira; tanto que va tras él, ligero empeño 6320 imaginando el desmontar al dueño. Corriendo en tanto el Duque a la ventura con otro joven caballero topa de marcial continente y apostura. Llevando al anca una mujer, galopa, 6325 a quien, no siendo Angélica, hermosura no tiene igual ni el Asia ni la Europa. Es Brandimarte el nombre que la fama da al caballero, y Flordelís la dama. O porque amor el pecho le heriría, 6330 o por otra razón que no adivino, en viéndole el inglés le desafía parándosele en medio del camino: "Alto ahí, caballero, le decía, probarte con la lanza determino, 6335 que es para otro que tú tan rica perla. Prepárate a dejarla o defenderla” . “Primero dejaré, dice el pagano, no que una vida sola, una docena. Pero si venzo yo, ¿qué es lo que gano? 6340 que dama no la traes mala ni buena. Hagamos la partida de antemano, como es razón; si la fortuna ordena que en esta lid mi lanza te trabuque, es mío ese caballo” . Otorgó el Duque. 6345 La dama, del combate espectadora y premio, con alegre confianza desmonta, y como ha visto vencedora en justas mil de su amador la lanza, 508 Orlando enamorado ni por asomos se le ocurre ahora 6350 que a Brandimarte avenga malandanza; y aun pienso que de ver la nueva presa que el Amor le ha rendido, no le pesa. Tomaron, pues, del campo los barones todo lo que juzgaron suficiente; 6355 y a un mismo tiempo hincando los talones, corrieron a encontrarse bravamente. Chocan los dos fortísimos bridones en medio del correr, frente con frente; Bayardo por fortuna quedó sano; 6360 pero cayó sin vida el del pagano. El cual, como ordenó su adverso sino, fué a rodar por la arena largo trecho, y lamenta su mísero destino, porque la lanza que perder le ha hecho 6365 lo que adoró con el amor más fino, no le pasó de parte a parte el pecho, quitándole la carga aborrecida de una afrentosa y solitaria vida. "Mas, ¿quién te impide, ¡oh triste!, el postrimero 6370 remedio?” , despechado se pregunta. Astolfo al ver que del luciente acero aplica al pecho la desnuda punta, en alta voz le dice: "Caballero, deten la espada. A los que enlaza y junta 6375 amor con mutua fe tan verdadera, si desuniese yo, villano fuera. "Vive por largos años, y a esa rara belleza goza en paz; yo te la cedo. Venciendo al que me da muestra tan clara 6380 de ánimo generoso, pensar puedo, sin que una prenda pierdas tú tan cara, que honrado asaz y ganancioso quedo; por amor fué y por fama el desafio; tuya la dama sea; el lauro mío”. 6385 Oyendo al Duque hablar de esta manera el que ya se contaba por difunto, tales extremos hace, cual si hubiera perdido la razón de todo punto. Bien expresar su gratitud quisiera; 6390 ¿mas qué podrá decir en el asunto? "Ya es doble, exclama, la vergüenza mía; como en valor, venciste en cortesía. 509 P o e s í a s “ Ni deuda tanta sé cómo pagarte; pues ofrecer mi espada es excusado, 6395 aunque igualara a la del mismo Marte, a quien de sí tan alta muestra ha dado. Suplicóte tan sólo que dignarte quieras de recibirme por criado, y que a tus pies en homenaje lleve 6400 la vida el que dos veces te la debe”. Esto pasaba entre el caído andante y el caballero del Leopardo rojo, cuando cata que llega Sacripante, y al ver la dama se le alegra el ojo. 64OS Entre ella y el caballo vacilante, "¿Cuál de estas dos empresas, dice, escojo? ¿La dama o el corcel? Corcel y dama. Pero primeramente Amor me llama. “ Cualquiera que de vos, dice altanero, 6410 esa bella mujer trajo consigo, déjela ya, que para mí la quiero; sepa, si no, que se las ha conmigo”. “Es un felón, no un noble caballero, y una horca merece por castigo, 64 l í responde Brandimarte, el que, a caballo, reta a quien se halla a pie, como yo me hallo”. Y vuelto al Duque, "Préstame, te ruego, por un momento tu corcel”. "¡M al año! aunque manso le ves como un borrego, 6420 no sufre este animal jinete extraño, responde Astolfo, cree que si lo niego es porque sólo yo con él me amaño. Cuanto más que el presente desafío, si en ello caes, a par que tuyo, es mío. 6423 "Déjame, por tu vida, en dos paletas con este guapo enderezar la cosa. El duelo, señor mío, a que nos retas, será con una condición forzosa: que si vencido fueres, no te metas 6430 en más cuestión por esta dama hermosa, y cedas tu caballo al camarada, que no ha de aventurar todo por nada. "Y si yo salgo mal de la querella, a dar las armas y el corcel me obligo, 643 í pero la dama no, que en cuanto a ella, te debes entender con el amigo”. no Orlando enamorado "¡Gracias!, murmura el Rey, benigna estrella, la que andas hoy tan liberal conmigo. ¡A un mismo tiempo dama, arnés, caballo! 6440 Lance mejor no pude imaginallo” . Esto entre sí ; y al Duque por respuesta riendo dice: “ Está cerrado el trato”. Dijérades, al verle, que iba a fiesta, o en baile o zambra a divertirse un rato; 6445 y si de algo le pesa es que le cuesta la esperada ganancia tan barato; que a vueltas del arnés, caballo y dama, holgara de adquirir loor y fama. Toman, pues, campo, enristran, espolean, 6450 embisten, chocan con mortal fracaso; entrambos caballeros bambolean; pero algo más le avino al Rey circaso: las piernas y rodillas le flaquean; trabuca, rueda; y vuelve paso a paso, 6455 harto mortificado y descontento, sin su propio corcel al campamento. "El pobre diablo, dice Astolfo, vino a buscar lana, y vuelve trasquilado” . El Duque resolvió mudar destino 6460 por ir de Brandimarte acompañado; y un par de millas por aquel camino escasamente hubieron cabalgado, cuando la dama dice: "A lo que veo, hemos llegado al puente del Leteo. 6465 "Aquella agua que veis es encantada, y al que la bebe la memoria quita. En el puente una ninfa está apostada, que ofrece de ella a todo el que transita; y aquél de‘ cuyos labios es probada, 6470 desmemoriado prisionero, habita en la verde ribera allende el río, rendido a un torpe amor el albedrío. "Y si alguno hace gestos a la copa, y sin gustarla va a pasar el puente, 6475 saliendo a una señal toda la tropa allí cautiva (entre la cual hay gente de lo mejor del Asia y de la Europa) al pasajero asaltan juntamente, y desigual a tan terrible prueba, 6480 le hacen que a su pesar se rinda y beba. 511 P o e s í a s "Encaminemos, pues, por otra vía, ya que el seguir por ésta es devaneo” . Pero cuanto la dama les decía, era poner espuelas al deseo. 648 5 Astolfo protestaba que tenía de ver aquel encanto del Leteo; y el pagano barón no le va en zaga. Llegan al puente, y cátate la maga. Con blanda voz y cara zalamera, 6490 haciendo al Duque humilde acatamiento, rogóle que templar la sed quisiera en el fresco licor sin cumplimiento. "¡Bruja!, responde Astolfo, ¡embelequera! Ya sabemos acá cómo anda el cuento. 6495 A los cautivos abrirás la puerta en este mismo instante, o eres muerta”. La Ninfa, que esto escucha, prestamente dejó caer la enhechizada taza, y todo al punto vióse arder el puente, 6500 y hundirse estremeciéndose amenaza. Astolfo casi casi se arrepiente; que de pasar el río no ve traza. Dos segundos estuvo o tres perplejo; al fin tomó de su valor consejo. 6505 Y como el compañero por su parte también porfía en que el jardín se invada, y la dama no sabe con cuál arte de tan loco designio los disuada (la dama, es a saber, de Brandimarte, 6510 que tanto como bella era avisada), "Otro sendero, dice, oculto y breve mostraros puedo, que al jardín os lleve”. Siguen ellos los pasos de la guía, y atravesando el río del Olvido 6515 por cierto puentecillo, que tenía Flordelís bien probado y bien sabido, llegaron a una puerta que se abría a la fatal estancia, do escondido vive tanto galán aventurero 6520 olvidado de sí y del mundo entero. La puerta derribando, ven el huerto do en gustosa prisión está el de Anglante, y el caballero del León, Uberto, y con Grifón el joven Aquilante; 512 Orlando enamorado 6525 Clarion, que en el líbico desierto venció animoso a un gran dragon volante; Adrián de Creta, y Antifor moldavo, y el rey Balan, entre los bravos bravo. Pues al entrar los tres, tal chamusquina 6530 se arma, tal confusión, tanta algazara de caja, de tambor, trompa y bocina, cual con dificultad se imaginara. Señora de estos campos Dragontina ordena a sus cautivos que hagan cara, 6535 y a los intrusos caballeros traten de aprisionar, o, en todo caso, maten. En la mañana de este propio día, gustado aquel licor que el juicio altera, el Conde don Roldán llegado había, 6540 rendido amante ya de la Hechicera. Con la loriga a cuestas todavía, paciendo Brilladoro en la pradera, andaba el buen señor entretenido, cuando oyó el fiero estruendo y apellido. 6545 Y la hada a sus pies llorosa mira, que humilde dice: "Tu favor imploro” . Súbitamente el Conde, que suspira de amor por ella, y ve tan tierno lloro, desnuda a Durindana, ardiendo en ira, 6550 y monta de un gran salto a Brilladoro; vivas centellas por los ojos vierte, anunciadoras de venganza y muerte. Amaba el conde Orlando a Dragontina; ¿quién vió jamás tan raro desvarío? 6555 Encierra la bebida peregrina de la mágica taza un poderio que con mojar el labio, no ya inclina, sino fuerza y arrastra a el albedrío, aun al que en otro amor cautivo se halla, 6560 y a sola Dragontina lo avasalla. Embravecido el conde Orlando parte hacia el lugar en que el tumulto suena, y en que, mientras arroja Brandimarte a Uberto del León sobre la arena, 6565 al rey Balán enseña Astolfo el arte de bajar por las ancas, y se llena de grande maravilla a la llegada de Orlando, a quien conoce por la espada. 513 P o e s í a s “ {Orlando amado!, el Duque le decía, 6S70 ¡corona y flor de todo esfuerzo humano! ¿quién así te turbó la fantasía? Paréceme que estás calamocano. Astolfo, Astolfo soy, por vida mía; ¿que no conoces a tu primo hermano?” 6575 De parentescos no se cura el Conde, y a puras cuchilladas le responde. Gracias a la ocurrencia de Bayardo, que era en lances de guerra tan experto; si no, no estrena el Duque otro leopardo; 6580 que al primer tajo allí quedaba muerto. Disparando el corcel como un petardo el muro salva del hadado huerto, como quien sabe bien que no se gana gran cosa en argüir con Durindana. 6585 Bien pudo el Duque allí emplear la lanza; pero lo que ella vale él mismo ignora; y aunque cayese Orlando, su pujanza le quedaba y su espada cortadora; luego, no sé por qué la confianza 6590 que Astolfo tuvo en sí le mengua ahora; y luego, el contendor su primo era, y de verle caído se doliera. Orlando por el puente sale al raso, pensando al duque Astolfo dar un tiento; 6595 mas aunque Brillador fuera el Pegaso, quedara este pensar en pensamiento, porque Bayardo corre, y lleva un paso. ... Pero por Dios que ya me falta aliento para más cabalgar; tiro la rienda, 6600 y suspendo un instante la leyenda. C A N T O X A G t l C Í N Pensando en la virtud maravillosa de esta agua del Olvido he estado un rato, y acá me la comparo a cierta cosa que llamar suele el vulgo iliterato 6605 gracia, donaire, estrella venturosa, metafóricamente garabato, 5 1 4 Orlando enamorado a que no hay prenda que en el mundo iguale, pues que por todas juntas ésta vale. No hay honra ni favor que no consiga 6610 el que con esta prenda solicite, mientras sin ella la virtud mendiga, y no se estima el mérito un ardite. De perlas es lo que un petate diga, como con este almíbar lo confite; 6615 y ¿qué es sin ella el sabio? un estafermo, nacido para el claustro o para el yermo. Esta gracia es la copa que contiene el brebaje que a todos enamora. ¡Oh bienaventurado el que la tiene! 6620 Bien puede hacerse cuenta que atesora lo que más acá bajo le conviene, pues como universal reina y señora domina voluntades y opiniones a pesar de Epictetos y Catones. 6625 El no dejar que pase por el puente quien el licor no bebe de la taza, quiere decir la tema de la gente, que al que sin artificio ni añagaza medrar presume, no se lo consiente 66)0 en ninguna manera; que en la plaza del mundo es disparate y desatino la razón, y la alquimia es oro fino. Y aquel total olvido significa la veleidad, que humanas leyes quiebra, 66) S y en lo vedado solamente pica, y lo que ve flamante, eso celebra. Lo demás, lector mio, ello se explica. Cumple ahora anudar la rota hebra de mi discurso; y vuelvo al punto donde 6640 en pos de Astolfo iba corriendo el Conde. Mas cánsase sin fruto, que Bayardo echando treinta millas va por hora. Corría y más corría el del Leopardo, llevando siempre el rostro hacia la aurora. 6645 Figúrase el mal rato que el gallardo Brandimarte estará pasando ahora, y dejar en aquel tan inminente riesgo al amigo, en gran manera siente. Pero no gusta de tener camorra 6650 con aquella terrible Durindana, Po esías que zumbándole está, por más que corra, en los oídos, aunque asaz lejana. Tampoco Orlando el aguijar ahorra; mas con Astolfo su fatiga es vana. 6655 Dándole a Satanás, la grupa vuelve y al mágico jardín tornar resuelve. Donde no cesa aun la zurribanda, pues Brandimarte arroja de la silla a Aquilante y Grifón; y al suelo manda 6660 a Clarion, hundida una costilla. Pero asaltado de una y otra banda, resistir largo tiempo a la cuadrilla difícil es, por más que sude y bregue; pues ¿qué será cuando el de Anglante llegue? 6665 Flordelís, la discreta dama y bella que con el joven Brandimarte vino, el insistir en la demanda aquella tiene por un solemne desatino. Por entre los corceles atropella; 6670 y levantando el brazo alabastrino, con lagrimosa súplica intercede para que la cuestión suspensa quede. Ruega a su amante que la taza admita y el perder la memoria no le pese, 6675 que ella a sacarle de tamaña cuita sin duda tornará, si bien supiese a manos perecer de la maldita encantadora. Aquesto dicho, fuese; y atravesando un matorral sombrío, 6680 pasa otra vez el hechizado río. La desigual batalla fenecida, a Brandimarte de la mano lleva la cautelosa maga, y le convida con el licor; el caballero prueba, 6685 y cuanto supo en el momento olvida; nuevo ser, nueva vida, llama nueva abriga, y se disipa por el viento del dulce amor primero el pensamiento. ¡Rara bebida cierto y peregrino 6690 encanto, que la mente así trasporta! Aquel amor tan acendrado y fino, aquella Flordelís, nada le importa; 66S9-6690. En las otras ediciones, estos dos versos deshacían la rima. Damos dos versos no tachados por Bello. 516 Orlando enamorado no valen a sus ojos un comino la gloria y el honor; el alma absorta 6695 en Dragontina, la beldad amada, es todo para él, 7 el resto, nada. Llega en esto anhelante y presuroso Orlando, y a los pies de Dragontina arrodillado en acto vergonzoso, 6700 hasta la tierra la cabeza inclina, rogando le perdone si dichoso no fué bastante para darle dina satisfacción del bárbaro enemigo que con la fuga redimió el castigo. 6705 El cual, aún no cobrado del asombro (pues se figura que le sigue Orlando), sin tino, sobre cerca y sobre escombro salta, y a su corcel espoleando corre, la barba siempre sobre el hombro; 6710 y dejara el correr Dios sabe cuándo, si no llegase a donde un anchuroso campo ejercito alberga numeroso. La ocasión preguntó de lo que vía, y un heraldo le dice: "La bandera 6715 del potente Agricán de Tartaria es aquella negrísima primera, que en perlas y oro y varia pedrería por una y otra parte reverbera, y tiene por divisa la figura 6720 de un lozano bridón de plata pura. "Aquella azul del cándido elefante, es del rey de Mongolia, Sartinero, y la del oso negro en el flotante hielo es la bien conocida del guerrero 6725 Radamanto, ridículo gigante, y no menos que estúpido, altanero, que habitador de la hiperbórea zona la nación mosca rige y la lapona. “El estandarte verde a lunas de oro 6730 es del señor de Hircania, Poliferno, que potente en estados y en tesoro, tiene de rudas tribus el gobierno; a quien sigue el valiente Lurcanoro, que en desnuda región de hielo eterno 6735 rige a una raza audaz que el mar frecuenta y en leve esquife arrostra la tormenta. 517 P o e s í a s "Más allá Santaría, rey de Suecia, y como media milla más distante acampa el corpulento, que se precia 6740 de mentidas proezas, ruso Argante. La gentuza cosaca, que desprecia cerrados muros por vivir errante en movedizas tiendas, luego aloja, enarbolando aquella enseña roja, 6745 "Y tiene por divisa un arco y flecha, y por su jefe al bárbaro Brontino; a quien, tomando un poco a la derecha, el godo Pendragón está vecino. Estas naciones, de las cuales hecha 6750 te dejo relación, van en camino con el Kan de Tartaria, que da leyes a todas, y se llama rey de reyes. “El cual a Galafrón hace la guerra, que es del Catay emperador anciano; 6755 y jura exterminarle de la tierra, si no le da de Angélica la mano, su hija; y si la voz común no yerra, hermosa sin igual; mas el liviano capricho suyo y loca ligereza 6760 dicen que aun sobrepuja a su belleza. “Al Tártaro detesta y aborrece, que es capaz, por su amor, de dar la vida, y señora del Asia hacerla ofrece; mientras por un pelón anda perdida 6765 que descalzar a esotro no merece, y de su amor ni su beldad se cuida; con ella los consejos del anciano, las lágrimas, los ruegos, todo es vano. “■ ■ Galafrón, de quien hoy ha recibido 6770 una embajada el Kan de Tartaria, le protesta que parte no ha tenido en la desatentada rebeldía de la joven princesa, que se ha ido del hogar patrio, y doblemente impía 6775 contra su padre y rey, desde la Albraca los pueblos le revuelve y le sonsaca. “Así que, reputando insuficiente el desdeñado Rey todo otro medio, mete a saco la tierra, y con ingente 6780 fuerza a la Albraca va a poner asedio. m Orlando enamorado Ello es que la Princesa inobediente ha de aceptar el novio sin remedio; y lo que hará mañana, aunque no quiera, querer hacerlo ahora, cuerdo fuera” . 6785 El duque Astolfo, que el motivo sabe de la inminente lucha estrepitosa, y ve en conflicto tan dudoso y grave a una mujer que un rey soberbio acosa, ayudarle resuelve en cuanto cabe, 6790 y hasta entrar en la Albraca no reposa; do llegado, con grande regocijo abrazándole Angélica le dijo: "T a n bien venido seas, caro amigo, como eras deseado ansiosamente. 6795 ¡Asi mirara yo llegar contigo al paladín Reinaldos, tu pariente; y siquiera trajese el enemigo cuatro veces más armas y más gente! Que de sus amenazas, a fe m ía, 6800 poquísimo cuidado me daría”. "Que sea, dice Astolfo, un extremado caballero mi primo, te concedo; mas tú también confesarás de grado que en eso del valor yo no le cedo. 680 5 Ya nos habernos él y yo probado, y sin jactancia asegurarte puedo que, si no le tocó peor destino, al yelmo se lo debe de Mambrino. "N i que el valor de Orlando exceda al mío 6810 estimes tú, por cuanto el mundo diga; pues con el cuerpo hadado, di, ¿qué brío, qué gracia es que triunfos mil consiga? Encántame la piel, y yo te fío que por el diablo no daré una higa; 6815 mas aun así, princesa soberana, harto le hice sudar la otra mañana”. Ella, que ya conoce aquel cerbelo, charlar le deja a su sabor gran rato, si bien le pesa oír que bajo el cielo 6820 se iguale nadie a su adorado ingrato, y el ponerse con él en paralelo Astolfo, le parece desacato; que en la corte de Carlos bien sabida tuvo de todos ellos la medida. 519 P o e s í a s 6825 Aloja en lo más alto de la Roca con grande honor el Duque y gran contento. Otro día un tambor al arma toca, y de marcial clamor se llena el viento. La palabra echa apenas de la boca 6830 según lo que jadea polvoriento, un corredor, que aproximarse avisa el tártaro Agricano a toda prisa. Toda la guarnición las armas pide, que es de tres mil o pocos más guerreros; 6835 y júntanse a consejo, que preside el animoso inglés, los caballeros; donde concordemente se decide los puños apretar y los aceros, y en ninguna manera dar oídos 6840 a capitulaciones ni a partidos. Que estando, como estaba, proveída la Roca de forraje y vitüalla, y de tres mil guerreros guarnecida, fuérales mal contado abandonaba. 6845 “Yo no he de estarme aquí toda la vida; dejadme, Astolfo dice, ir a batalla. Daréle a ese Agricán en la cabeza, si Dios me ayuda, un golpe que le escueza” . Astolfo sale en aire de amenaza, 6850 cosas diciendo horribles y estupendas; la lanza enristra y el escudo embraza, y al brioso corcel soltó las riendas. Estaban los contornos de la plaza de gentes enjambrados y de tiendas; 6855 no en la selva más hojas aura leve, que allí pendones y penachos, mueve. Miles manda Agricán diez veces ciento (escríbelo, Turpin; no es paparrucha), y Astolfo ríe de todo este armamento, 6860 y hace reir a todo el que le escucha. Mas el que mucho parla, mucho viento (dice el proverbio), y poco pan embucha; y otro antiguo refrán, si bien me acuerdo, dice que el loco por la pena es cuerdo. 6865 Descabalgado Astolfo fué aquel día, y aprendió discreción para adelante. A toda charla el Duque se venía: “Salga ese Poliferno y ese Argante 520 Orlando enamorado (diciendo) y Lurcanoro y Santaría 6870 y Radamanto, ese feroz gigante; pero salga Agricán primeramente, y, si tiene valor, hágase al frente”. Viendo venir un solo caballero, creen que para rendirle otro es bastante. 6875 Con desdeñoso gesto y altanero toma esta empresa a cargo suyo Argante; que, estólido además, feroz, grosero, tiene casi estatura de gigante, la nariz chata, ensangrentado el ojo, 6880 vedijuda la cara, el pelo rojo. Con el inglés cerró soberbiamente, y es derribado por la lanza de oro. Atónita quedó toda la gente. Cayó también el bravo Lurcanoro; 6885 cayó Brontino. Entonces insolente estalla el populacho, y se alza un coro diabólico gritando: "¡Rayo! ¡Fuego! ¡Muera el perro cristiano! ¡Muera luego!” De la otra parte intrépido y seguro, 6890 a toda aquella chusma Astolfo espera; no más incontrastable en tierra un muro, en la mar un escollo, pareciera. Roba al cielo la luz el polvo oscuro que con los pies la turba vocinglera, 6895 arremetiendo al paladín, levanta. Radamanto a los otros se adelanta, Y le pisa las huellas Sartinero, con Agricano y Pendragón, rey godo. Fué Radamanto, al embestir, primero, 6900 y embistió del mejor posible modo; ni el ser gigante le valió un dinero, que fué rodando con caballo y todo. Pero mientras que Astolfo en él se ocupa, le viene Sartinero por la grupa. 6905 Sin el menor escrúpulo el villano le da un golpe terrible tras la oreja, y al mismo tiempo el tártaro Agricano otro golpe le da sobre una ceja. En esto viene Pendragón tirano, 6910 y la cuestión finalizada deja otro tercero dándole en el pecho, que del caballo le arrojó gran trecho. 521 P o e s í a s Bañado en sangre el paladin desciende, dando de aliento y vida muestra escasa; 6915 y mientras ni el cuitado se defiende, ni se mueve, ni sabe qué le pasa, desmonta Pendragón, le agarra y prende, y prisionero se le lleva a casa. Mas con mejor aviso obró Agricano; 6920 dejando al Duque, echó al corcel la mano. No sé decir si porque su primero dueño le falta, o porque hallarse entienda en extraña región, solo y señero, sufre Bayardo que Agricán le prenda; 6925 lo cierto es que, cual tímido cordero, consiente que le lleven de la rienda, quedando el rey en gran manera ufano al verse dueño del bridón lozano. Sin armadura Astolfo y sin sentido 6930 es al Real de Pendragón llevado, donde manda Agricán que socorrido al punto sea, y cual merece, honrado. En extremo le pesa que haya sido fea y villanamente derribado, 6935 y que, bastando con su lanza, hubiera otra que en esta lid se entrometiera. Mas estorbarlo el noble rey no pudo; tan grande el torbellino bullanguero del populacho fué salvaje y rudo 6940 que en torno se agolpó del caballero. Sangriento el Duque y lívido y desnudo, y difunto más bien que prisionero, sin arnés y corcel y espada y lanza, ni aun a sentir su desventura alcanza. 6945 Pues preso Astolfo, y el corcel perdido, y el rico arnés y bella lanza hadada, guerrero no quedó tan atrevido que saliese de Albraca en algarada. La vista tienden sobre el ancho egido, 6950 la puente levadiza levantada; todo está en orden tal, que a las almenas pudiera un ave remontarse apenas. En tanto el circasiano Sacripante su poderosa hueste al campo saca; 6955 de la princesa del Catay amante, vuela animoso a defender la Albraca; 522 Orlando enamorado asaltar piensa al T ártaro arrogante entre el silencio de la noche opaca, y con los siete reyes que acaudilla 6960 está ya de la plaza a media milla. Es el primero un príncipe cristiano (bien que la Fe su pura luz le esconda), de la Alta Armenia el joven rey Varano, que manda diestra gente a espada y honda; 6965 Brunaldo se le sigue, que entrecano tiene el cabello, y reina en Trapisonda; y Torindo, detrás, la de T urquía, y la de Media Savaronio guía. T ras éste m archa Unano, rey bitino, 6970 de gran cabeza, aunque de cuerpo chico, y Burdacón, gigante damasquino, de averrugada cara y luengo hocico, y el rey de Babilonia, T ru faldino, patiestevado, feo como un mico, 6975 de torcido mirar, falso, bellaco, cobarde insigne, y m ás ladrón que Caco. De cinco o seis centenas de millares era todo el poder de Circasía; y a la hora en que llaman los cantares 6980 del gallo velador al nuevo día, avistaba los altos valladares de la empinada Albraca, y se venía con ordenada marcha y sordo paso sobre el tártaro ejército el Circaso. 6985 Sus gentes en silencio trae Varano. Suya la acometida fué primera. Orden les da que sienten bien la mano; a nadie cojan, todo el mundo muera. Cayeron sobre el campo de Agricano, 6990 como de lobos tropa carnicera sobre indefensa grey; espesa nube de polvo vuela; el grito al cielo sube. Los ayes de la gente, que del blando sueño pasa en un punto a muerte horrenda, 6995 y el espantoso estrépito, volando de fila en fila van, de tienda en tienda. Uno las armas arrebata, cuando otro a los pies turbado se encomienda; cuál va acá, cuál va allá, cuál se está quedo; 7000 vense a un tiempo ira, horror, coraje, miedo. 523 P o e s í a s IQuién de la arremetida carnicera, quién de tantas heridas, golpes, tiros, una décima parte aquí supiera, o sólo ima milésima deciros1 7005 ¡Quién de las varias muertes la manera entre la parda sombra, referiros, tanto cadáver trunco, y tanta cota acribillada, y tanta lanza rota! De Armenios está henchido el campamento; 7010 y bajo el filo de enemiga espada los Tártaros perecen ciento a ciento, sin que el pedir cuartel sirva de nada. Con dolorido dísono lamento huye la pobre gente desbandada; 7015 y enasto llega el rey de Trapisonda esparciendo terror a la redonda. Si antes era tan grande la matanza, llegando estotro ahora ¿cuál sería? Alfanje, hacha, segur, espada, lanza, 7020 hacen a cual mayor carnicería; ni de salud la fuga da esperanza; todo cerrado está; que al mediodía carga el turco Torindo hecho un demonio, al este Unano, al norte Savaronio. 7025 Con los otros dos reyes el Circaso, aunque la sangre de furor le hierva, para atender a lo que pida el caso, queda formando un cuerpo de reserva. Agricán, que atajarles quiere el paso, 7030 acá y allá, do más reñida observa y revuelta la lid, y en más aprieto los suyos juzga estar, va y viene inquieto. Bien era de Agricán casi doblada la gente; mas el no pensado asalto 7035 (que el número en la guerra es poco o nada, si de consejo y disciplina falto) atónita la tiene y azorada; nadie obedece; todos hablan alto; es una babilonia el campamento; 7040 por un golpe que dan reciben ciento. En voz alta Agricán y amenazante a cada jefe por su nombre llama: "¡Poliferno!, gritó, ¡Brontino! ¡Argante! ¿así volvéis, traidores, por mi fama? 524 Orlando enamorado 7045 ¿Qué aguarda Radamanto, ese gigante? Apuesto a que el bribón se está en la cama. De usar es tiempo ahora el brazo fuerte. Barones, ¡a la lid! ¡venganza o muerte!” Mientras ellos le siguen, él, blandiendo 7050 su lanzón, en Bayardo se adelanta; las huestes va con el caballo abriendo; los unos postra, a los demás espanta; a Varano da un bote tan tremendo, que el escudo y el peto le quebranta; 7055 hiende, cercena, despedaza, hunde, y a los suyos su ejemplo aliento infunde. Brunaldo del caballo es derribado por Poliferno; el corpulento Argante a Savaronio le pinchó un costado; 7060 y Radamanto, viendo a Unán delante, de sangre al suelo le arrojó bañado. Ello es que teme casi Sacripante desbaratada ver toda su gente, si no la acorre él mismo prontamente. 7065 Por donde más trabado vió el combate, metió el corcel y enderezó la lanza. A Poliferno, rey de Hircania, abate, y al godo Pendragón punzó la panza. Hincando a su caballo el acicate 7070 Argante, receloso de igual chanza, bonitamente a otro lugar se muda. La espada Sacripante alzó desnuda; Y cual suele a la grama en la pradera bramando en rauda ráfaga el Solano, 7075 tal Sacripante hilera sobre hilera postra, y cubierto délias deja el llano. Entonces sí que fué el huir de veras delante del sañudo Circasiano; despavoridos van por monte y valle 7080 los tártaros, abriéndole ancha calle. Agricán, que a este tiempo, entretenido en paraje se hallaba algo remoto, vió (pues ya el sol rayaba en el ejido) su pueblo acá y allá disperso y roto; 7085 torva la vista, el rostro excandecido, corre a donde es mayor el alboroto; amigos y enemigos atropella; cuanto topa derriba, allana, huella. 525 P oes ía s Cual se ve en la estación de hibierno ingrata 7090 bajar de un alto monte hinchado un río, que árboles, setos, chozas arrebata, lo culto asemejando a lo baldío, tal Agricán las huestes desbarata. .. Pero una bella hazaña al canto mío 7095 se ofrece, y renovar las cuerdas debo de mi laúd para el asunto nuevo. C A N T O X I S A C R I P A N T E Sus dones la Fortuna, numen ciego, aquí rehúsa avara, allá acumula, y lo mismo que da nos quita luego, 7100 y en la inconstancia su placer vincula; bellos son a la vista, no lo niego; mas, bajo la corteza que simula regalado sabor, dorada y roja, encierran amargura, afán, congoja. 7105 ¿Tiene alguno riquezas y dinero? Veréisle andar de puerta en puerta un día. ¿Aquél es fuerte, es ágil y ligero? Un accidente al hospital le envía. ¿Esotro es un valiente caballero? 7110 Viene una bala; adiós la valentía. ¿Hoy la corte a un Privado reverencia? Mañana va a la cárcel Su Excelencia. Y si a la cárcel no, por gran ventura irá de embajador a los Batuecos; 7115 o, si la corte y la privanza dura, ¿darán insustanciales embelecos un solo instante de placer y holgura, o del aplauso adormirán los ecos, al que sobre su cuello ve colgada 7120 de un hilo débil cortadora espada? ¡Menguada dicha, que a las almas roba la dulce paz, y nunca está segura! Pero lo que la turba necia y boba admira más y envidia, es la hermosura. 7125 Ved cuál se extasia un hombre y cuál se arroba ante una dama: ruega, insta, conjura, 526 Orlando enamorado compónela sonetos, la regala, se pinta, se perfuma, se acicala. Mas un competidor le viene ahora', 7130 y dos, y tres, y cuatro. ¡Pobre dama! Cada cual le protesta que la adora, y que ha de ser amado porque la ama. No puede hacerse piezas la señora; uno es favorecido; otro la llama 7133 falsa; otro ingrata; esotro se amohína, y busca a toda costa su rüina. Hétela triste, misera, llorosa, acusando al destino, que en aquella rara beldad la más funesta cosa 7140 que dar pudo a mujer, le ha dado a ella. La loca de Agricán tema amorosa, llora asi la sin par princesa bella; de Agricán, que ha jurado, si no es suya, que a ella, al padre y al Catay destruya. 7143 Por esa tema inunda en sangre y llanto al Asia, y trae la tierra alborotada, pagando el pobre pueblo todo cuanto delira una cabeza coronada. Así lo manda Dios, y es justo y santo; 7130 pero toco una tecla delicada. £1 bravo Kan, como tendréis presente, iba en acorro a su vencida gente. Semeja en su venida repentina vendaval que las anclas desafierra, 7133 las naves barre y hunde y descamina, y descarga después sobre la tierra, y de vasta terrífica ruina cubre los hondos valles y la sierra; huyen los temerosos labradores 7160 por el campo, y ganados y pastores. De amigos y enemigos igual caso hace, como antes dije, el rey protervo; ¡desgraciado de aquel que encuentra al paso! "Yo a Sacripante sólo me reservo” , 7163 corriendo a toda brida hacia el Circaso clama; y a vista del estrago acerbo que derrotada sufre la infelice tártara plebe, en alta voz les dice: "De mi vista os quitad, canalla infame, 7170 que servís de afrentarme solamente; 527 P o e s í a s ninguno de vosotros rey me llame, que rey no soy de tan cobarde gente; no por mí tan vil sangre se derrame; yo solo a los contrarios haré frente, 7175 que de este modo alcanzaré victoria con menos afán mío y con más gloria”. Luego al Circaso dice, hirviendo en ira: "Toma ya campo tú, que eres tan fiero”. Sacripante, volviéndose, le mira 7180 con alegre semblante y altanero; y a la beldad por quien de amor suspira envía prestamente un mensajero rogándole que salga a la muralla, y así le doble el brío en la batalla. 7185 Sale la Damisela sobre el muro y al amante una fina espada envía con que más bravo lidie y más seguro; ¡qué entrañas esto al otro pobre haría! Sonríe empero y dice: "N o me curo, 7190 que al fin la tal espada será mía, y su dueño, y la Roca, y esa ingrata que con desdén tan áspero me trata”. Dijo; y la espalda prontamente vuelta, toma campo bastante, y enristrado 7195 el lanzón poderoso, da la vuelta, mientras que Sacripante por su lado toma campo a la par, y a rienda suelta, enristrando también, revuelve airado. Todos en esta lid clavan la vista; 7200 nada se mueve en torno; nadie chista. Aunque las lanzas en el choque horrendo se oyeron estallar, y las rodillas hincaron los corceles, oprimiendo quedan los combatientes ambas sillas. 7205 El ancho valle repitió el estruendo, y vuelan hasta el cielo las astillas. Sacan entonces las templadas hojas, ambas de sangre hasta los pomos rojas. Todo sobre un fendiente se abandona 7210 Sacripante, de cólera abrasado, y al Tártaro hace trizas la corona; el yelmo no, que el yelmo era encantado. Mas Agricán le llega a la persona abriéndole una grieta en el costado, 528 Orlando enamorado 7213 y de cálida grana hebra flamante corre por la coraza rutilante. No tan denso el pedrisco menudea, ni baja tan espesa la nevada, como era en esta horrifica pelea 7220 el martillar de la una y la otra espada. No hay pieza en el arnés que sana sea; no hay carne que no duela magullada; salta la malla en leves piezas rota, y rojo humor de cuando en cuando brota. 7225 Bien es que lo peor lleva el Circaso, a quien del pecho mucha sangre mana; pero el vigor restaura al cuerpo laso mirando aquella efigie soberana de gentileza y de beldad; y acaso 7230 es más de lo que pierde lo que gana; lidiar, morir por ella, hado felice estima; y de este modo entre sí dice: "Por la beldad que en lo alto de aquel muro me está mirando, venturoso muero. 7233 ¡Pudiera al menos expirar seguro de que dijese, al ver mi fin postrero: mezquino pago he dado, inicuo y duro, a fe tan fina, amor tan verdadero! Si esto decir te oyese, vida mía, 7240 dulcísima la muerte me sería”. Y sobre esto la ira se le aboca, el generoso espíritu, el coraje; haber no cree, si el nombre amado invoca, pujanza que a la suya se aventaje; 7243 a su rival siniestramente toca, y al fin le fuerza a que la cresta baje; mas el brazo flaquea, y el acero no esgrime ya con el vigor primero. Los barones que parias le tributan 7230 y atónitos contemplan la refriega, abandonarle deslealtad reputan cuando le ven que al paso extremo llega. Torindo, sobre cuantos lo disputan, alza la voz y estarse ocioso niega; 723 3 cuanto el peligro crece, menos duda salir a darle prontamente ayuda. 7238. En las otras ediciones: a fe ten fina, a amor tan verdadero! 529 Po esías “Señores, dice, mal contado os fuera dejar que un noble arrojo así le lleve a perecer, pudiendo, si quisiera, 7260 contrastar vuestro esfuerzo al hado aleve; y tú, ¿consientes que a tu vista muera tu rey, tu salvador, villana plebe? Dispersábaste ya despavorida, y él te restituyó la honra y la vida”. 7265 Así diciendo, a la enemiga gente arremetió Torindo valeroso, y echó por tierra cuanto halló presente con el lanzón robusto y poderoso; sacó luego el acero reluciente, 7270 y matando lo vuelve sanguinoso; de sangre se ha bañado hasta la gola; nueva comienza, horrenda batahola. Pues cada cual, sea siró, sea circaso, o sea de Trapisonda o de Turquía, 7275 o de los otros que en silencio paso, que a todos mencionar largo sería, el campo deja de enemigos raso; mientras el falso Trufaldín, que guia a los de Babilonia y de la Meca, 7280 su gente opone a la mongola y sueca. Aunque no un Alejandro Macedonio, según se ha declarado y se declara, manda una gruesa hueste el Babilonio, y doquiera que aporta, una algazara, 7285 una gresca levanta aquel demonio, que aun al mismo Agricán suspende y para. “Tu gente, dice al campeón contrario, ha cometido un yerro temerario. "Pero por ella toda a ti condeno, 7290 y me la pagarás temprano o tarde”. Hablando así, partió de furia lleno, sin decir al Circaso Dios te guarde. Malo está el uno, el otro no está bueno, y entrambos de valor hacen alarde; 7295 cada cual, por su parte, rompe, mata, y legiones enteras desbarata. Ya de la gente babilona y sira las filas Agricán postreras tala, y a Trufaldín, que cauto se retira, 7300 sigue con intención dañada y mala. 530 Orlando enamorado Trufaldin, recordando que la ira es pecado mortal, y que la gala del nadador es no mojar la ropa, pica el rocín y a la ciudad galcpa. 7305 Corre Agricán también hacia la Albraca, y cuando ya le alcanza y le acuchilla, una el belitre le jugó bellaca, que beca abajo se le echó en la silla. “ Yo, dice, como ves, cabalgo un haca, 7310 y tú un-corcel que es una maravilla; echa el pie a tierra tú, como yo lo echo, y verás si soy hombre de provecho”. El Tártaro la cólera contiene. "Qué me place”, respóndele, y se apea. 7315 Dando el caballo a un paje, le previene que se lo tenga allí, mientras pelea. Trufaldín que esto ve, no se detiene; vuelve al punto la grupa y espolea. El burlado Agricán de enojo bufa, 7320 y riendo el bribón se las afufa. De nuevo se trastorna la batalla. A exhortaciones, súplicas y ultrajes sorda la circasiana gentüalla, huye dejando alforjas y bagajes. 7325 A tierra van corazas, yelmos, malla, tiraban con los arcos los carcajes; armenio y turco y trapisondo y medo apelan a los pies, llenos de miedo. Huyendo dan con la profunda cava 7330 que a la ciudad estaba en torno abierta, y la esperanza allí se les acaba que no hay pasar por puente ni por puerta. Angélica infeliz se desgreñaba viendo su gente así acosada y muerta. 7335 La puerta manda abrir, calar el puente, que salvarse ella sola no consiente. De adentro puerta y puente han allanado, y a entrar la turba en gran tropel se aboca. Envuelto en ella el rey circaso ha entrado, 7340 y síguele Agricán con rabia loca; mas calan el rastrillo, y encerrado queda entre las murallas y la Roca, y trescientos con él de espada y lanza, que hacen en los sitiados gran matanza. 531 P o e s í a s 7345 Con Sacripante el gigantón Burdaco, que era Emir de Damasco, entrado había. Hecho una cuba, acércase el bellaco, y al tártaro Agricano desafía. De lado embiste, y dice, echando un taco: 7350 “Desventurado rey, llegó tu día”. Oyéndole Agricán al punto para, da media vuelta, y al jayán se encara. Manejaba una porra el Damasquino con cierto regatón de plomo al cabo 7355 que pesaba un quintal, como un comino; y esgrímela a dos manos contra el bravo tártaro, que la encuentra en el camino con la espada, y la parte, como un nabo, por la mitad. "Veamos, le decía, 7360 si llegó el tuyo o si llegó mi día” . Y dicho así, le tira un gran fendiente que medio a medio el morrión le taja, y medio a medio le; partió la frente, y hasta la barba, y hasta el pecho baja. 7365 Del vasto cuerpo el ánima doliente con mal formada voz se desencaja; y de sesos y vino y sangre inmunda más de una tonelada el campo inunda. Ciego Agricán y falto de sentido, 7370 se enfrasca más y más en la reyerta. ¡Oh, si al magín le hubiese allí venido dar dos pasos atrás y abrir la puerta! Quedaba aquel negocio concluido, y tu hija, Galafrón, cautiva o muerta; 7375 mas la venganza que sediento busca le desatienta y la razón le ofusca. Ni extramuros la lidia en tanto afloja; diré más bien la rabia y la matanza; la tierra está de sangre en torno roja, 7380 en cuanto a descubrir la vista alcanza; cuál hay que al foso a perecer se arroja, y cuál, por no morir a espada o lanza, de sed y de fatiga y bajo el peso de hombres, caballos y armas, muere opreso. 7385 Empero la ciudad mayor tumulto, más horror, más espanto manifiesta. Va de Agricán el pavoroso bulto cual de la Parca la visión funesta; 532 Orlando enamorado lanzando muerte, a nadie otorga indulto, 7390 y báñase de sangre hasta la cresta. Bayardo a gran fatiga sobre la alta pila de destrozada gente salta. Estaba en tanto el rey de Circasía tendido largo a largo sobre un lecho, 7195 y por la mucha sangre que vertía, como antes dije, del herido pecho, combatir no tan sólo no podia, mas ni aun tenerse el infeliz derecho; inerme está y desnudo el Circasiano, 7400 y cátale la herida un cirujano. Y como de Agricán la gresca oyese, que no hace un terremoto igual fracaso, pregunta inquieto: “ ¿Qué alboroto es ése?” Llorando un paje le refiere el caso; 7405 y oído, salta, y sin que osado fuese nadie a tenerle, arrebatando al paso la espada y el escudo, sale aprisa, llevando sólo a cuestas la camisa. Al ver el triste resto de su gente 7410 envuelto en pavorosa fuga todo, "¡Cobardes!, grita dolorosamente, que un hombre solo espanta de ese modo, ¿cómo osáis a la luz mostrar la frente? Corred a soterraros en el lodo. 7415 Ya que sin el honor la vida os tienta, ¿por qué buscáis la muerte con la afrenta? "Hüíd, mientras que yo la lid sustento, mal herido, sin armas y desnudo” . Suspenso el vulgo le escuchó un momento, 7420 de maravilla y de vergüenza mudo; y luego vuelve atrás con fresco aliento, y nueva lucha empeña. ¡Tanto pudo un generoso ejemplo, y tanto cunde! Al que medroso huyó, coraje infunde. 7425 Agricán, que en la Albraca muerto había número de contrarios infinito, con los que ahora Sacripante guía traba otro nuevo, aunque no igual conflito; que si bien ejecuta todavía 7430 estrago en ellos bárbaro, inaudito, más que Agricán les pone susto y miedo, el mirar a su rey les da denuedo. 533 P o e s í a s Sus cuerpos a los tártaros presentan cubriendo la persona del Circaso, 743 5 y por vil gente y sin honor se cuentan si pierden combatiendo un solo paso; de flechas ni venablos se contentan; densa es la turba y el terreno escaso; dan los paveses sin cesar batidos 7440 un retintín que asorda los oídos. Mas Sacripante a todos se adelanta, y haciendo pruebas estupendas viene. Desnudo cual está y herido, espanta el ver cuán alentado se mantiene; 744Î esfuerzo muestra y ligereza tanta que nada le embaraza o le entretiene; golpes da y quita a un mismo tiempo varios, y ocupa él solo a más de diez contrarios. Ya la cortante espada en torno gira, 7450 ya a dos o tres ensarta con la lanza; ora un gran dardo, ora un peñasco tira, ora recula, ora terrible avanza. Agricán poco a poco se retira, y con toda su furia y su pujanza 7455 ve que el tomar la plaza es vano intento, pues de los suyos no le quedan ciento. Ni a reparar el rey se daba manos de tantos golpes la tormenta espesa, pues de circasos era y albracanos 7460 la acometida cada vez más gruesa. Haciendo siempre esfuerzos sobrehumanos so baña de sudor, vacila, asesa; acribillada tiene la loriga, y tropa nueva sin cesar le hostiga. 7465 Como de cazadores apremiado deja el león su patrio bosque y cueva, y de mostrarles miedo avergonzado, alta la frente y erizada lleva, ruge, y a cada voz revuelve airado, 7470 bate la cola y el lidiar renueva; tal aquel rey soberbio al enemigo pone, aun cediendo, espanto, y da castigo. 7462. Caro creía que asesa, de asesar ‘adquirir seso o cordura’, era “ aquí poránco y absurdo”. Le consultó a Cuervo (Cí. Caro, Epistolario, Bogotá, 1941, y ss.). Sospechaba una alteración ortográfica intencional de acezar 'jadear'. La de los manuscritos es, sin embargo, clara. Sería muy forzado suponer asesa por aceza. extempp. 6J lectura o acesa 534 Orlando enamorado A cada veinte pasos se detiene y a los que le persiguen hace cara; 7475 pero la turba que a ofenderle viene y que continuamente se repara, crece de modo y tal caudillo tiene, que en proseguir la empresa delirara; y sin embargo lo peor le resti, 7480 que otra nueva avenida le molesta. Pero de Albraca es fuerza que me aleje y busque otros objetos a la vista, aunque la- bella Angélica se queje de que en tan duro trance no la asista; 7485 porque, según los hechos que entreteje el reverendo Arzobispal Cronista, cumple a Reinaldos ir, que en el asiento de una fresca pradera toma aliento. En cándida hacanca ve una dama 7490 que, según llora, de dolor se muere. El buen señor de Montalbán la llama, y cortés la saluda, y la requiere que por aquella cosa que más ama, y por el santo a quien devota fuere, 7495 y por todos los ángeles del cielo, le diga la ocasión de tanto duelo. Llora ella y la hace el llanto más hermosa que el de la aurora al entreabierto lirio, o que labor de perlas primorosa 7500 a roja tela de artificio tirio. “Ando perdida en busca de una cosa, y hallarla, respondió, tengo a delirio: un caballero que con una hueste de caballeros a lidiar se- apreste” . 7505 "Aunque igualar, el noble paladino así responde, a un par tan sólo dellos, cuantimás a una hueste, no imagino, ese tan tierno lloro, y de esos bellos luceros el encanto peregrino 7510 me inducen de tal modo a acometellos, que de morir o de acabar la empresa, si la fías de mí, te hago promesa”. Contesta la doncella suspirando: “Te doy las gracias por la oferta, amigo. 7515 En busca de potente acorro ando; y aunque sin fruto, en la demanda sigo. 535 P o e s í a s Sábete que uno dellos es Orlando, y si oíste su fama, harto te digo. Ni es gente la demás poco gallarda. 7520 No al brazo tuyo empresa tal se guarda” . "Con doble causa este favor te pido; primo de Orlando soy; partamos luego” . Reinaldos de este modo ha respondido, y fervorosa instancia añade al ruego. 7525 Ella le pinta el Río del Olvido, y de la falsa Dragontina el ciego laberinto en que tanta ilustre gente del mundo vive y de sí misma ausente. Flordelís esta dama se llamaba; 7530 la que salió, según fue arriba expreso, del hadado vergel en que dejaba a su querido Brandimartc preso. Como tanto Reinaldos la rogaba que fíase a sus armas el suceso, 7535 ella, que el garbo advierte, la apostura y la marcial briosa catadura Del caballero que en edad florida tan generoso espíritu demuestra, su ofrecimiento acepta agradecida, 7540 y sonriendo le alargó la diestra. Mas del presente canto la medida aquí se cumple, y con licencia vuestra, mientras la débil voz alienta un poco, vuestra atención para el siguiente invoco. C A N T O X I I MELIDOR Y FLORIDANA 7545 Que la guerra es la más tremenda plaga que el cielo justiciero al mundo envía, y que en la guerra el pueblo es el que paga, vérnoslo por desgracia cada día. Por cientos y por miles se lo traga 7550 esta voraz, esta insaciable harpía; y mientras todo el daño al pueblo alcanza, toda es de Potentados la pitanza. Como para los hombres no hay ventura igual a la que un rey les proporciona, 536 Orlando enamorado 7Í J 5 Su Majestad, que el bien común procura cual carga impuesta a su Real persona, un pueblo y otro y otro más por pura benevolencia allega a su corona; dejadle ir adelante en su carrera, 7560 y hará feliz la humanidad entera. Mas otro pío augusto personaje al mismo objeto por su parte aspira, cobrando a las naciones vasallaje; éste de un cabo, aquél del otro tira; 7565 y el que, ya al mundo culto, ya al salvaje, desgarra la más grande y bella jira, es el más digno del aplauso humano y el más grande y perfecto soberano. Mas hablando de veras, ¿no contrista 7570 ver de tal suerte el orbe todo hecho vasto teatro de inmoral conquista, do la fuerza es el único derecho? ¿Cuándo será que la razón resista a ese brillo de gloria contrahecho, 7575 y los goces aprecie que atesora, aun en sí misma, el alma bienhechora? Pero si es en un rey grosero engaño, y a par que gran maldad, gran desatino, con tanto propio afán y ajeno daño 7580 comprar un bien tan falso y tan mezquino, ¿qué se dirá del que en servicio extraño el salario recibe de asesino, y carga de asesino la librea, y con ella se esponja y pavonea? 7585 ¿Para que duque o mariscal te llame el que hoy te nombra a secas don Fulano, y que el pecho una estrella o cruz te infame, que esclavo te denuncie de un tirano, bárbaro, es menester que se derrame 7590 a torrentes la sangre por tu mano; y a trueque de esa vana, esa supuesta gloria, el dolor común te es burla y fiesta? Lauro eterno al intrépido soldado si por su patria y por su fe pelea; 7595 si no, tu nombre, ¡oh guerra, abominado y por siempre jamás maldito sea! 7571. O. C. Ill dice erróneamente: vasto teatro de inmortal conquista, 537 P o e s í a s Pláceme que a tus furias tregua he dado, que aun en sueños me asustas y en idea; ebria de sangre se me antoja verte 7600 esgrimir la guadaña de la Muerte. Noble Reinaldos, Flordelisa bella, obligado a vosotros me confieso, que habéis venido a interrumpir de aquella desmocha impía el trágico proceso. 7605 Vuelvo a donde os conté que a la doncella hace el barón ofrecimiento expreso de su espada y su brazo, y que, indecisa, se rinde al fin y acepta Flordelisa. Que cabalgue, la Dama le suplica, 7610 pues el corcel le falta, la hacanea. Reinaldos cortésmente le replica no le proponga acción tan baja y fea; mas ella las instancias multiplica tanto, que el paladín no titubea, 7615 y bien que a su pesar, la silla ocupa, haciendo a Flordelís tomar la grupa. Sube la Damisela temerosa, que no del todo al paladín se fía; pero temor más grande una espantosa 7620 voz le infundió que a corto trecho oía; a Flordelís la bella tez de rosa en pálido jazmín se convertía. Reinaldos con intrépido semblante salta de la hacanea, y ve un gigante. 7625 Estaba el tal en medio de una senda junto a la boca de una parda gruta; la cara tiene abotagada, horrenda, negro el pellejo y la mirada bruta. Inevitable juzga una contienda 7630 el barón, y no sólo no se inmuta mirando aquel vestiglo tan cercano, mas a encontrarle corre, espada en mano. Una gran porra empuña el tal, y lleva de triple malla todo el cuerpo armado, 7635 y se ve a la abertura de la cueva en cadenas un grifo a cada lado; pero una cosa más extraña y nueva que todas éstas, era que guardado estaba allí el caballo de Argalía; 7640 su guarda a cargo aquel jayán tenía. 53« Orlando enamorado £1 cual caballo en esta cueva oscura por arte se engendró de encantamento. Nacida fue su madre de una pura etérea llama, y fecundóla el viento; 7645 tal fue de Rabicán la genitura, que de uno y otro rápido elemento heredó lo veloz de la carrera, la bella estampa y la índole guerrera. No probó nunca paja ni cebada, 7650 que de aire solamente se nutría. Valido de una mágica entruchada robóle Galafrón para Argalía, y éste le trajo en la fatal jornada con que a turbar la cristiandad venía; 7655 y en que a sus verdes años cortó el hilo de daga mora el acerado filo. Después que, como os dije, Ferraguto a palos le ahuyentó de la presencia de su señor, el generoso bruto 7660 volvió del patrio albergue a la querencia, que, llena ahora de pavor y luto, custodia este jayán, con asistencia de los dos grifos, que argentada pluma tienen, y fuerza y ligereza suma. 7665 Reinaldo al enemigo se presenta con no menos denuedo que recato, alta la espada, y con la vista atenta a reparar de treta y de rebato. El jayán, que le ve, ya se hace cuenta 7670 que ha de tener que trabajar un rato; habiendo dado a más de mil la muerte, distingue cuál es flojo y cuál es fuerte. Con la osamenta de la pobre gente blanquear todo el campo se divisa; 7675 ni por eso temor Reinaldos siente; morir hará al jayán, y no de risa. Cerraron ambos presurosamente, y un tanto la ventaja fué indecisa; con ojo y pulso igual tiran, reparan, 7680 y golpes dan que riscos destrozaran. Reinaldos al jayán hirió primero, y con la punta le alcanzó a la testa; poro la cubre tan templado acero que muy poco la herida le molesta. 539 P o e s í a s 7685 Soberbio un gran porrazo ai caballero retruca, y conclüir pensó la fiesta; Reinaldos hurta el cuerpo a maravilla, y aciértale otra punta a la tetilla. De hierro un palmo le metió en el pecho, 7690 que la malla de hirviente sangre inunda; pero aún no de esta herida satisfecho, otra con más violencia le asegunda. No fueron al gigante de provecho sus armas; que Frusbcrta furibunda 7695 en la barriga le abre una tronera, y parte del redaño le echa fuera. Mucho sintió su fuerza enflaquecida el malandrín, y de color se inmuta; tanto el dolor le aqueja de la herida 7700 que cercano a la muerte se reputa. Único medio de salvar la vida le pareció correr hacia la gruta y soltar a los grifos la pihuela; mas no bien libre el uno dellos vuela, 7705 Agarra al pobre diablo de una zanca, y agarrado a las nubes se le lleva; mientras el otro hacia Reinaldo arranca queriendo hacer en él la misma prueba; grazna horrorosamente, y con la blanca 7710 pluma erizada (fiera lidia y nueva) embiste al paladín, que atiende inmoble, y al verle cerca esgrímele un mandoble, Tan a sabor, que por un tris entera toda la pierna izquierda le rebana. 7715 Graznando y renqueando huyó la fiera, el cándido plumaje tinto en grana. Mas lo peor del caso nos espera; que el otro grifo, habiendo, cual liviana presa, alzado al jayán, sobre los picos 7720 de una roca le suelta, y le hace añicos. Y con el espantoso pico abierto y las dos alas extendidas, cala. Dice Turpín, y téngolo por cierto, que como doce pies mide cada ala. 7725 Se oye un zumbido en todo aquel desierto, que en pampa austral el raudo sur no iguala; 7688. O. C. Ill dice erróneamente: y asiéntale otra punta a la tetilla. 540 Orlando enamorado con tanta furia el aire y tanto estruendo aquella ave infernal viene batiendo. Déjase con el ímpetu del rayo 7730 caer sobre el valiente caballero, que, habiendo para aqueste nuevo ensayo los bríos requerido y el acero, un súbito revés tira al soslayo, que al grifo coge y le desgarra el cuero; 7735 aleteando un tanto se retrae, y sobre el paladín otra vez cae. Vuélale en torno al príncipe cristiano buscando cómo pueda echarle el guante; ya baja de las nubes, cual milano, 7740 ya por detrás, ya asalta por delante; mas halla al buen señor de Montalbano apercibido siempre y vigilante; y por doquier que amenazando viene, con la punta Frusberta le detiene. 7743 Al cielo enfurecido se levanta, y piérdese de vista; mas desciende a poco rato con violencia tanta, que al barón esta vez casi sorprende. A la cabeza embiste, y le quebranta 7750 de una uñarada el cerco que defiende alrededor el yelmo de Mambrino; pero al yelmo no daña, que era fino. Por más que se afanaba, no podía darle golpe Reinaldos que valiera, 7755 pues tan veloz el grifo iba y venía, que a la vista ir tras él difícil era. Mientras que Flordelís votos hacia, corto el aliento, y con la faz de cera, fatiga el uno al otro, urge, trabaja, 7760 y un átomo no lleva de ventaja. Viendo el barón con cuánto afán la guerra aun a la luz equilibrar consiga, y que la noche a toda prisa cierra, que teme algún desmán no sé si diga. 7765 Por último recurso se echa en tierra, fingiendo que desmaya de fatiga. El grifo, que le cree de vida falto, hambriento embiste; el príncipe da un salto, Y a la fiera esta vez coge de lleno, 7770 clavándole la espada en el gollete; 541 P o e s í a s y luego cuatro veces en el seno hasta los gavilanes se la mete. Ya que expirando enrojeció el terreno por bocas el tal grifo seis o siete, 777S el palafrén, la Dama, de la brida trajo al barón, instando a la partida. Mas vino al paladin el pensamiento de examinar el fondo de la cueva, y se dirige al boquerón pizmiento, 7780 y a Flordelisa de la mano lleva. De mármol vió labrado el pavimento; y de alabastro y pórfido se eleva a poco trecho espléndida fachada de lámparas de plata iluminada. 778 S Era de bronce sólido la puerta, jambas, dintel, columnas y arquitrabe; y en un oculto nicho descubierta por la discreta Flordelís la llave, con ella es la interior estancia abierta, 7790 que era una luenga embovedada nave; en cien hacheros blanca cera ardía que claridad perpetua mantenía. Bajo un dosel de plata, que doblado repite el resplandor de tanta llama, 7795 aparece alto lecho de brocado, y en él una gentil difunta dama. En caracteres de oro está grabado sobre un negro padrón junto a la cama un letrero que dice: “Aquel que fuere 7800 llegado a este lugar sepa que muere, “Si a pasar adelante se aventura, no haciendo antes solemne juramento de vengar a esta exánime hermosura dando a su matador digno escarmiento; 7805 y en don se le concede, si lo jura, un corcel que en la estampa y el aliento (salvo uno solo) a cuantos hay excede, y a dos pasos de aqui montarle puede. “ Caballo de cristiano ni de moro 7810 en el presto correr no le es igual, pues deja atrás al mismo Brilladoro y al famoso Bayardo, otro que tal. Atado está en sutiles lazos de oro, y cubierto de diáfano cendal; 542 Orlando enamorado 7815 de paramentos, riendas, freno y silla y lo demás, provisto a maravilla”. A sí mismo se da la enhorabuena de este hallazgo el señor de Montalbano. Luego colgado ve de una cadena 7820 un libro, en roja tinta escrito a mano, do la historia leyó, con harta pena, de un tierno amor y de un ardid villano, y de la dama la infelice suerte, y por qué causa, y quién le dió la muerte. 782 i Del rey de Babilonia Trufaldino (arriba varias veces mencionado), según contaba el libro, era vecino un conde, de linaje señalado y gran virtud; por donde ser le avino 7830 de aquel perverso mortalmente odiado; llamábase este conde Floridelo, y castellano fué de Montebelo. Con él vivía una menor hermana hermosa, y en el mismo grado honesta. 7835 El libro, que la llama Floridana, dice que en lo discreta y lo modesta, lo bella, lo graciosa y lo galana, no hubo mujer cabal, o éralo ésta, y que con fino amor, puro y constante, 7840 de un caballero amada fué y amante. El sol no vió, que todo el mundo gira, como éste, un par de amantes en la tierra. Si la beldad de Floridana admira, valor igual en Melidor se encierra, 7845 que entre la gente babilona y sira famoso fué en la paz como en la guerra; cortés, bizarro, liberal sin tasa, y solamente de ventura escasa. Que, como a un claro mérito inhumana 7850 madrastra la Fortuna siempre ha sido, no pudo de su cara Floridana Melidoro llegar a ser marido. El conde Floridelo, que su hermana a un poderoso duque ha prometido, 7855 al sin ventura Melidor la niega, y la empeñada fe y palabra alega. El libro añade que de foso y muro se hallaba Montebelo circundado, 54) P o e s í a s sobre la cumbre de un enhiesto y duro 7860 cerro tan sabiamente edificado, que por cualquiera parte está seguro por cualesquiera fuerzas amagado, y solamente vil superchería defensas tantas allanar podía. 7865 El Babilonio muchas veces quiso por arte o fuerza conquistar la plaza; y hallando a Floridelo sobre aviso, mientras como enemigo le amenaza, su intento posponer creyó preciso, 7870 y con traidoras muestras lo disfraza; y para al fin salirse con su tema valerse resolvió de estratagema. Averiguada el malandrín tenía de aquellos dos amantes la maraña; 7875 y sabiendo en qué parte andar solía a caza Mclidor, se da tal maña que con él se hace encontradizo un día, traba conversación y le acompaña; júrale que de tiempo atrás ha estado 7880 a su valor y fama aficionado. Y cuando cree que franco está el camino del joven Melidor al pecho hidalgo, de un punto en otro a sus amores vino: "Si os merezco servir, le dice, en algo, 7885 entendido tened que os patrocino, y disponed de cuanto puedo y valgo. Sé de vuestro rival la intriga toda, y de la dama la forzada boda”. Como artificio en Melidor no cabe, 7890 y le ciega el amor de Floridana, que algo se oculte imaginar no sabe bajo tan noble oferta y cortesana. Cual náufrago que hundirse ve la nave, batida de furiosa tramontana, 7895 y en este afán se abraza a la más leve tabla, pensando que a salud le lleve; Así amor que esperanza desampara, de lo más flaco y débil echa mano. ¿Quién, sino Melidor, imaginara 7900 poner la suya en este rey tirano? ¿O quién le diera fe, cuando mirara otra vislumbre de socorro humano? 544 Orlando enamorado Vese perdido, y ve una senda abierta de salvación (que tal juzgó la oferta); 790 S Y sin ver más la acepta, y ya la hora de poseer el caro bien le tarda; que hallando asilo en Babilonia ahora, ni Floridel ni el mundo le acobarda. Manda, pues, por mensaje a su señora 7910 que si la fe que le juró le guarda, venga con él a verse, y a extranjera tierra le siga; y que en tal parte espera. Ella, que tanto amaba al caballero como era dél con tierno amor querida, 7915 le escribe por el mismo mensajero: "Pronta estoy; apresura la partida; llega mañana el duque; mas primero que unirme a él me quitaré la vida, que vivir no me es dado sin quererte; 7920 soy tuya, esposo mío, hasta la muerte”. Sale, pues, y a la hora y al minuto concertados se juntan, y con presta fuga a un palacio van, donde el astuto Trufaldín los recibe a mesa puesta; 7925 y del largo penar gozan el fruto pasando el día en regocijo y fiesta, ¡ah! sin pensar que el último sería de su vida y amores aquel día. Entregado está apenas al reposo 7930 el caballero en brazos de su amada, cuando con gran silencio el alevoso entra en el aposento a mano armada. Del lado del mancebo valeroso quitó primeramente arnés y espada; 793 5 encima se les echa con su gente, y préndelos a entrambos juntamente. Temblando por la suerte de su esposa mudo contempla Melidor el hecho, mientras la dama atónita y medrosa 7940 pide misericordia sin provecho. El rey, amenazando que les cosa a puñaladas con la daga el pecho, si no se cumole su intención tirana, una pluma presenta a Floridana. 7945 Y ordénale que escriba a Floridelo que el joven Melidoro la ha robado, 545 P o e s í a s y en un bosque cercano a Montebelo con tres pajes la tiene a buen recado; que sin rumor, para no dar recelo, 79SO venga, y de poca gente acompañado; que así podrá, frustrando el torpe intento del robador, ponerla en salvamento. Entonces de la negra alevosía de Trufaldín se desvolvió el ovillo; 7955 prender a Floridelo pretendía, y apoderarse luego del castillo. Pero nada alcanzó por esta vía; Floridana protesta que al cuchillo antes el cuello entregará, que sea 7960 el instrumento de traición tan fea. Con esto embravecido el inhumano manda que se le traiga un hierro ardiente. A la una se lo aplica y la otra mano; luego en el seno lo estampó y la frente. 796 5 Mas fué la instancia del dolor en vano, que se mantuvo hasta expirar valiente. A Melidoro, que romper amaga los duros lazos, traspasó una daga. Todo esto en aquel libro se refiere, 7970 pero en más largo cuento y más süave; pues pone las palabras que profiere ésta y aquél; y añade que no sabe cuál de los dos más angustiado muere y con dolor más enojoso y grave; 7975 si Floridana, que abrasada expira, o el sin ventura esposo que la mira. Y dice más, que una hada ha restaurado la injuriada beldad a la heroína; que allí cerca el amante fué enterrado, 7980 y que a par dél va a serlo la mezquina, luego que la venganza haya alcanzado que el decreto del cielo le destina, cual ha de darle en tiempo no distante un bautizado caballero andante. 7985 Toda leyó Reinaldos la escritura, que a maravilla y compasión le mueve, y.con más veras nuevamente jura que el rey traidor su merecido lleve. Restauróse tras esto de la dura 7990 fatiga de la lid en sueño breve; 546 Orlando enamorado y al rayo débil del albor temprano, deja la cueva y monta en Rabicano. Y cabalgando el palafrén la dama, siguen los dos en busca del jardín, 7995 donde con otros de alta estirpe y fama, cautivo está Roldán, el paladín. Andando van por entre rama y rama de un denso bosque; y llegan casi al fin, cuando a un feo centauro ven cercano, 8000 que a un gran león rugiente arrastra a mano. Tenía de caballo la figura hasta los lomos; y de allí adelante humano pecho y cuello y catadura, y brazos poderosos de gigante. 8005 Habitaba la parte más oscura de la floresta; y siempre en ella errante, lleva un broquel, tres dardos y una maza, y del pillaje vive y de la caza. Tiembla de susto y miedo la montaña 8010 toda en contorno por do va la fiera; no hay cerca que no salve, ni alimaña que compita con él en la carrera. Un adulto león de fuerza extraña acaba de atrapar, y cual si fuera 8015 pequeño recental recién parido, de la melena le llevaba asido. Pues el centauro que la presa mira nueva, que la fortuna le depara, suelta al león que huyendo se retira, 8020 y al animoso paladín se encara. Un dardo con violencia tal le tira que a cogerle de lleno le pasara. Reinaldo esquiva el golpe, y sólo pudo rozarle el hierro el borde del escudo. 8025 Vuelve las ancas él, como azorado, y luego torna, y otro dardo asesta; mas en el yelmo de Mambrino ha dado y hácele sólo retemblar la cresta. £1 tercero también ha malogrado, 8030 con que el garrote a manejar se apresta. Sobre el de Montalbán so viene al trote, creyendo que esta vez le descogote. 7999. En las otras ediciones: donde con otro de alta estirpe y fama 547 P o e s í a s Y cierto ha menester el caballero toda su agilidad; tal le trabaja 8035 aquel grueso bastón que tan ligero a diestra y a siniestra sube y baja; ni menos diestramente el compañero ora a Frusberta esquiva y ora ataja, pues, amén del coraje que le anima 8040 y de la fuerza, entiende bien la esgrima. Ya de éste embiste y ya de aquel costado, ya por la espalda el monstruo y ya de frente tanto, que el paladín atolondrado cabeza y pulso flaquear se siente, 8045 y le parece en giro arrebatado moverse cielo y tierra, y finalmente, temiendo vacilar, contra la falda de un gran peñón tajado se respalda. Y respaldado, esgrime así la espada 8050 que sin provecho el tal centauro suda; mas ¡ay! echando en torno una mirada, a Flordelisa ve, que en susto y duda, sin color, sin aliento, a la trabada lid está atenta; de designio muda; 8055 de un salto enfrente a Flordelís se planta, y de la silla en brazos la levanta. Y a gran galope por la selva espesa intérnase, cargando con la dama. Reinaldos va en pos dél a toda priesa, 8060 y al verse así burlar, de enojo brama. Llega el centauro a un río y le atraviesa. "¡Favor! ¡Favor!”, la prisionera clama, pero la historia aquí suspendo, en tanto que templo mi laúd para otro canto. C A N T O X I I I LA TORRE DE POLIFERNO 8065 Tal vez alguno habrá, que habiendo oído el caso de la bella Flordelisa, diga que se lo tiene merecido hembra que tales vericuetos pisa, 54S 8070 807Í 8080 8085 8090 8095 8100 8105 8110 Orlando enamorado y que si recatada hubiera sido, saliendo sólo con la dueña a misa, y en vez de andar así de ceca en meca cuidara de la aguja y de la rueca, No en tamaño peligro se mirara, presa de aquel vestiglo semihumano; ni cuerdo fue, si en ello se repara, irse de bosque en bosque mano a mano con el de Montalbán; que, aunque pasara la cosa en el más limpio y el más llano y honesto modo que posible sea, no sé si encontrará quién se lo crea. Dice Turpín (y a su opinión me allego) que la materia es algo delicada, y que las manos no pondrá en el fuego por Flordelís ni por la más pintada. Yo, por mí, ni lo afirmo, ni lo niego; de mi aldehuela vengo; no sé nada. Bellacuelo, es verdad, Reinaldos era, y joven, y gentil. .. ¡Más que lo fuera! ¿No ha de haber sino quiéreme y te quiero, cuando una dama está sola con solo? No siempre lo probable es verdadero, ni todo en este mundo es trampa y dolo. Pero a lo arriba dicho me refiero. Siempre en tu escuela, Amor, he sido un bolo, y llevé (tú lo sabes, ¡ay!), bien raras veces votivos dones a tus aras. Digo, reasumiendo el cuento mío, que Flordelís se desgañita y llora, y que el de Montalbán se arroja al río, donde segunda lid se traba ahora; y con tal maña, y tal coraje, y brío, juega el barón la espada cortadora, que ya no ve el centauro cómo alcance a salvar vida y presa en este lance. Primero con la dama se abroquela y la presenta a la enemiga espada; mas viendo que tampoco esta cautela ha de valerle con Reinaldos nada, que siempre asesta el golpe á do le duela, ya de tajo le embista o de estocada, a Flordelisa arroja airadamente donde más honda y rauda es la corriente. 549 P o e s í a s Dicha fue no pequeña que supiera Fiordelisa nadar como una trucha, 8113 pues darle en este trance no pudiera ayuda el paladín poca ni mucha. Nadando la mezquina saca fuera la húmeda faz, y con las ondas lucha. Arrebatada del raudal violento 8120 desaparece a la vista en un momento. De loca rabia en tanto poseído el biforme animal la clava esgrime; zumba el cercano bosque estremecido, y el aire en torno abriendo espacio gime. 8125 En tres o cuatro partes está herido, y patece, al mirarle, que le anime a cada nuevo golpe vida nueva, y al universo a contrastar se atreva. Aunque enrojece con su sangre el río, 8130 aflojar no semeja en el empeño; antes juntando ahora todo el brío y toda la pujanza de que es dueño, recula para dar más poderío al golpe que medita; alza el gran leño, 8133 en los traseros pies el cuerpo libra, carga a la vez, y un altibajo vibra. Capaz de destrozar era el porrazo un monte, cuanto más un caballero; pero, al bajar, el furibundo brazo 8140 encuentra de Reinaldos el acero. Como desnudo está, sin embarazo la aguda punta le taladra el cuero, y el rollizo lagarto le barrena, de sangre abriendo caudalosa vena. 8143 Suelta la clava la doliente mano, y brinca el monstruo a la contraria orilla. Síguele como un rayo Rabicano, y sin cesar Reinaldos le acuchilla; los cascos alza y coces tira en vano; 8130 en vano, que del lomo a la tetilla atravesado, casi a un mismo punto cayó bramando y se estiró difunto. No sabiendo el barón qué rumbo elija, ni cual sea de la dama el paradero, 813 3 hacia el septentrión acaso aguija, y a la Fortuna fía el derrotero, 550 Orlando enamorado que al jardín del Olvido le dirija, do vive el conde Orlando prisionero, o el jurado castigo a dar le lleve 8160 a la maldad del Babilonio aleve. Mas mientras él camina a la ventura, al cerco retomemos de la Roca, do todavía la batalla dura, y la brigada nueva que se aboca 8165 al tártaro Agricano, así le apura, así le da molestia y le sofoca, que de salir con honra y vida entera casi estoy por decir que desespera. Circunda la ciudad un ancho río, 8170 que de una y otra parte abarrancado, aun en lo más ardiente del estío ni el curso enfrena ni permite vado. De Albraca el populoso caserío sobre un pendiente risco está fundado, 8175 y almenada muralla le da en torno, a par que fuerza y que defensa, adorno. Coronada de blancos torreones, está la ciudadela en lo más alto, que de cien poderosos escuadrones 8180 no tiene miedo al combinado asalto. De bastante presidio de barones* el muro en derredor no estaba falto, ni de la ciudadela el arduo asiento, de la bella princesa alojamiento. 8185 Y por la sola parte que no lava aquel gran río el empinado muro, completa las defensas honda cava con puente levadizo bien seguro. Éste, como antes dije, alzado estaba; 8190 y Agricán, entre tanto, en el apuro de abrirse retirada, suda y gime, y cada vez más multitud le oprime. Por cada calle un escuadrón avanza, que acortar le hace el paso a su despecho. 8195 Lluvia de piedras y de dardos lanza cada torre a su vez, y cada techo. Casi ya sin aliento ni esperanza el Tártaro a la turba opone el pecho; cuando ofrecerle la Fortuna quiso 8200 salvamento y victoria de improviso. P o e s í a s Fue el caso que la tropa, o la ralea mejor diré, que guarda muro y puente, viendo cuán densa turba al rey rodea, desguarnece sus puestos de repente, 8205 y al paraje en que el Tártaro pelea, toda se dirigió concordemente a tomar parte en el provecho y gloria de la que ya juzgó fácil victoria. Afuera en tanto una brigada escala 8210 el ya desierto muro; y con violenta irrupción penetrando, el puente cala, y franco el paso a los demás presenta. No hay avenida que los campos tala, no hay rápido torrente que revienta 8215 forzando el dique, y se derrama hinchado llevándose rediles y ganado; Como la hueste tártara furiosa, que a la turba circasa y albracana de tropel arremete, estrecha, acosa, 8220 postra, destruye, y cuanto encuentra allana. Caballeros, peones, nadie osa resistir. Sacripante se amilana, y a salvar la amagada ciudadela con las reliquias de su gente apela. 8225 Viendo su pobre pueblo así deshecho, tírase del cabello la Princesa, y se tuerce las manos de despecho, y en hondos ayes su dolor expresa. La gran ciudad el enemigo ha hecho 8230 en pocas horas mísera pavesa; ponen doquier los lúgubres despojos espanto a los oídos y a los ojos. Aquí fuego, allí sangre, allá rüina, grita acullá y estrépito y tumulto. 8235 Uno roba, otro viola, otro se inclina a matar solamente, y mata a bulto. No la inocencia al párvulo apadrina; no valen las plegarias al adulto; no a la vejez las canas; no la bella 8240 pálida faz ni el llanto a la doncella. Ni el sacro templo reverencia inspira a la crueldad, de sangre y presa avara. Entre la refugiada plebe expira el sacerdote ensangrentando el ara. 552 8245 8250 8255 8260 8265 8270 8275 8280 8285 Orlando enamorado Ya donde fué la Álbraca no se mira muro o pared enhiesta, sino rara; y cubre el suelo yermo la insepulta gente, a que el vencedor, aun muerta, insulta. La ciudadela sola se mantiene de tanto estrago y destrucción exenta. Trufaldino a esconderse en ella viene; luego el turco Torindo se presenta, y Sacripante, que consigo tiene caballeros de pro como cincuenta, herido en partes nueve o diez, cubierto de polvo y sangre, y más que vivo, muerto. Esto es de tantos miles lo que resta, y en lo que su saiud la reina fía, pues, aunque tanto el resistir le cuesta, resiste, sin embargo, todavía, jurando derramar su sangre en esta desatentada desigual porfía, antes que de Agricán llamarse esposa. Mas lo peor de todo es otra cosa. O traición sea, o negligencia acaso (que Turpín, si lo supo, se lo calla), está el castillo sumamente escaso de la más necesaria vitüalla. Manda, pues, el doliente rey Circaso que, mientras pueda él mismo ir a batalla, los víveres se tasen a la gente, y que de los caballos se alimente. Angélica les dice: “Yo pretendo ir a traeros prontamente ayuda, y deudos y vasallos requiriendo, la fortuna otra vez poner en duda. Entre tanto a, Mahoma os encomiendo, que a vuestro acorro, como debe, acuda; y si no os vuelvo a ver, amigos míos, dentro de un mes (no pido más), rendios. "N o me culpéis de temeraria o loca que emprenda tal; que sí me pongo al dedo este encantado anillo o en la boca, cosa, no sé, que deba darme miedo. Algo, amigos, por vos hacer me toca; pues ¿cuánto más lo que segura puedo?” Tras esto un tierno adiós dice al amante, casi ya moribundo, Sacripante. Í53 P o e s í a s Y después que al esfuerzo y la prudencia 8290 de Trufaldino y de Torindo encarga que la Roca defiendan en su ausencia, la cual espera en Dios no será larga, cabalgando con presta diligencia su cándida hacanea, el paso alarga, 8295 y a la luz de la luna bajó al llano que la hueste ocupaba de Agricano. Postrado a todo el mundo tiene el sueño después de los afanes de aquel día, y trabajo costara no pequeño 8300 al muerto distinguir del que dormia. Vaga un caballo acá y allá sin dueño; ningún hogar, ninguna luz ardía; la luna sola fríos rayos vierte sobre esta escena de pavor y muerte. 8305 Como que lleva para no ser vista el anillo en la boca la Princesa, sin que nadie le estorbe o le resista, segura el campo tártaro atraviesa; y cuando dél bastante trecho dista, 8310 y ya el peligro, a lo que juzga, cesa, pasó el anillo de la boca al dedo, y el verde llano recorrió sin miedo. Al rojo alborear de la mañana cerca de un ancho río vió acostado 8315 un vejancón de luenga barba y cana, que así le dijo: “Sea Dios loado, que a este lugar en hora tan temprana os ha, señora mía, encaminado, porque, según las señas que en vos noto, 8320 de un tierno padre el cielo ha oído el voto. "Un hijo tengo en la última agonía; y si mediante alguna yerba o droga, o algún secreto que sepáis, la impía fiebre que le consume se desfoga, 8325 muy mayor bien que el de esta vida mía, vida caduca y mise. . . (aquí le ahoga un tropel de sollozos lastimeros) caduca y miserable, he de deberos” . Ella, naturalmente cariñosa, 8330 “No llores, le responde, buen anciano, que sé de yerbas y de cuanta cosa el cuerpo adoleciente torna sano” . 554 Orlando enamorado Así dijo; y de nada temerosa, desmonta luego, y con la rienda en mano 8335 va paso a paso a do el traidor la guía, el cual era la misma hipocresía. De una torre llegaron a la puerta, que, al dar el conductor una aldabada, al punto fue del otro lado abierta, 8340 y entrados ellos, otra vez cerrada. Entonces la añagaza es manifiesta: de mujeres la torre está poblada, que prende y guarda en ella aquel vejete, bribón de siete suelas y alcahuete. 8345 De Poliierno el tal era vasallo (el rey de Hircania, mencionado arriba), que proveedor le ha hecho de un serrallo en que del Asia está la flor cautiva. Cuando el rey le mandaba renovallo, 8350 por el país cazando damas iba; y no hay mujer que, vista, se le escape, y que por fuerza o por ardid no atrape. Estando ya la torre bien surtida, llevarlas piensa al rey en caravana. 8355 Tiene de rubias una gran partida, y de morenas multitud mediana; cuál, zahareña, y cuál es relamida, cuál, grande, y cuál, rechoncha, y cuál, enana; todas de fresca edad y todas bellas; 8360 y nuestra Flordelisa es una délias. Porque, como arrojada por el fiero centauro iba nadando río abajo, dio con aquel grandísimo embustero, que la pescó y a la prisión la trajo. 8365 Para hacer el encierro llevadero, cuéntanse unas a otras su trabajo; una llora, otra al verse de esta guisa se desespera, y otra lo echa a risa. Narraba al auditorio compasivo 8370 su historia Flordelisa sollozando, y del jardín les habla en que cautivo está con Brandimarte el conde Orlando; y el gran centauro píntales al vivo con quien quedó Reinaldos peleando; 8375 y cuanto sabe, en fin, les despepita; que así consuela una mujer su cuita. 555 P o e s í a s Con gemidos y lágrimas la fina y tierna fe les dice de su amante, que forzado galán de Dragontina 8380 de la encantada huerta es habitante. Llega en esto otra joven peregrina que acaba de apresar aquel tunante, y se abre de la torre la barrera a recibir la triste prisionera. 8385 Todo lo oye y Io ve con gran cautela Angélica, y de todo se socorre; y, como para entrar la Damisela recién cautiva en la malvada torre, se entreabriese el portal, por él se cuela 8390 anillo en boca, y por el campo corre. Do está Roldán, ha oído a Flordelisa, y marcha en busca suya a toda prisa. De tal virtud, si bien incomprensible, es la sortija aquella, que, en la boca, 8395 no sólo al que la tiene hace invisible, s>no a cuanto cabalga y lleva y toca. Y sepa el criticastro incorregible que murmura y en duda lo revoca, que un Arzobispo es quien lo escribe, y sea 8400 o no mentira, es justo se le crea. Así que, della Angélica provista, iba, sin que la viesen, por doquiera; y bien poco ganara en no ser vista dado que verse el palafrén pudiera. 8405 Ni en lo improbable algún lector insista de que en la torre a mano le tuviera; hallarse a punto y con el freno y silla, recién llegado aún, no es maravilla. Angélica, espolea que espolea, 8410 fatiga al sobredicho palafrén, (o si se quiere, llámese hacanea, que no me importa el nombre que le den), y dónde el Río del Olvido sea y de la maga el deleitoso Edén, 8415 presunta ansiosa, y llega últimamente al Río, y sin estorbo pasa el puente. Cupo la guarda, en este propio día, de la mágica huerta a don Roldán. La silla a cuestas, Brillador pacía. 8420 Pende el rojo pavés de un arrayán. 556 Orlando enamorado Él, tendido a la larga, parecía estar embelesado en ver cuál van de guija en guija con murmullo blando las linfas de una fuente serpeando. 8425 De caballeros por el parque gira gallarda tropa; calza aquél la espuela; éste bohorda; esotro al blanco tira, o azor mudado o gerifalte vuela; mientras que Clarión pulsa la lira, 8430 puntea Brandimarte la vihuela; cantaba con Grifón el rey Balano; aquél hace el tenor y éste el soprano. “ El velo que te ciega se descorra”, dice la Dama; y el anillo apenas 843 S a Orlando aplica, en él la imagen borra que le tiene en suavísimas cadenas. Como el que vuelve en sí de una modorra en que el ardor de las turbadas venas la mente le embargó, los ojos gira, 8440 y no sabe si vela o si delira; Así perplejo Orlando y vacilante duda si es realidad o fantasía lo que le pasa; y más al ver delante la beldad que buscado en vano habia. 8445 Revive en él, y crece, instante a instante, el muerto amor; aquel amor que un día le hizo afanar con incesante anhelo por la que allí bajada cree del cielo. Angélica le da noticia entera 8450 de su prisión y del jardín hadado, y de cómo le tiene la hechicera de razón y memoria enajenado; y cuéntale de Albraca la postrera fortuna, el rostro en lágrimas bañado, 8455 y que ha venido a demandarle ayuda, y que obtenerla de su amor no duda. Luego a Balán y a Brandimarte frota la piel, y a los demás, con el anillo. Mas Dragontina lo que pasa nota, 8460 y a todo su poder quiere impedillo; al arma suena; el campo se alborota; consejo vano, que jardín, castillo, y cuanto aquel florido espacio adorna, en humo y viento y soledad se torna. 557 P o e s í a s 8465 Esta metamorfosis repentina contempla cada cual absorto y mudo, hasta que Orlando en un padrón se empina, y les hace, en el tono un poco rudo que el uso de las armas adoctrina, 8470 la más discreta alocución que pudo, probando que piedad, justicia, fama a la defensa obligan de la Dama. Y la furia describe de Agricano, y de la Albraca la fatal tragedia, 8475 y el riesgo de que toda caiga en mano de la bárbara chusma que la asedia y ha de meterla a fuego y sacomano, si Dios por su piedad no lo remedia, y coft presto favor no se le 'acude, 8480 para que el fiero Kan de intento mude. Todos conformemente han aceptado, y juran ir de Orlando en compañía. Mas aquel Trufaldino, que amasado era de falsedad y felonía, 8485 y desde tamañito fué malvado, y lo era más y más de día en día, una de las que sabe, urdir pretende; a Sacripante y a Torindo prende. Heridos, como están, difícil cosa 8490 no ha sido este atentado a la pandilla de gente desleal, facinerosa que para tales hechos acaudilla. En la cueva más honda y tenebrosa con los demás que descuidados pilla, 8495 turcos unidamente y circasianos, atados encerró de pies y manos. Y luego al Kan envía una embajada diciendo que Torindo y Sacripante a su mandado están, y que entregada 8500 la ciudadela le será al instante. Mas no bien fué la cosa declarada, hinchados los carrillos, centelleante la airada catadura, a la propuesta del mensajero el rey así contesta: 8505 "Por vida de quien soy, que con mi mano, si no te escondes a la vista mía, te descuartice, malandrín villano. Huye, y di de mi parte al que te envía, 55« Orlando enamorado que jamás con traidores Agricano 8510 usó tratar, y que se acerca el día en que a los dos, para escarmiento y pena, colgaros he de la más alta almena”. El triste mensajero que el semblante ve de Agricán en cólera inflamado, 8515 y hubiera, por estar de allí distante, de Trufaldín las dos orejas dado, no se hizo de rogar, tomó el portante, por no exponerse a algún desaguisado, y un poco más veloz de lo que vino 8520 tornó con el mensaje a Trufaldino. Iba en este comedio el conde Orlando por aquellos desiertos noche y día, con la princesa del Catay trotando y con su valerosa compañía; 8525 y de una cumbre altísima bajando los campos vió de Albraca, que cubría a todos vientos infinita gente, en armas y colores diferente. Tanto estandarte ven, tanta bandera, 8530 y tanto pabellón, y tropa tanta, que desistir Angélica quisiera, según la inmensa multitud la espanta; pero no es hombre Orlando que lo hiciera; antes con más denuedo se adelanta. 8535 "Por entre todo ese soez gentío salva, le dice, irás, tesoro mío”. Guerreros nueve el animoso bando cuenta, que en orden triple se reparte. Cabalga a la vanguardia el conde Orlando, 8540 y a su lado el brioso Brandimarte; el centro Adrián y Uberto iban formando, con Aquilante y Claros, nuevo Marte; la retaguardia es de Antifor, Balano, y el buen Grifonio, de Aquilante hermano. 8545 Los cuales eran hijos de Oliveros, no inferiores al padre en bizarría, aunque a la bella cara los primeros mostachos hacen sombra todavía. En medio de estos nueve caballeros 8550 toda medrosa Angélica venía, 8548. O. C. ITI dice erróneamente: mostachos no hacen sombra todavía. 559 P o e s í a s y de pensar temblaba en la contienda que les aguarda, desigual y horrenda. Como al pasar en tropa un ancho río diz que acostumbra el próvido elefante, 85 55 que a los de menos fuerza y menos brío el de más vasta mole va delante, y desbravando él solo el poderío de la rauda avenida resonante a los demás con el ejemplo incita, 8560 y el peligroso vado facilita; No de otra suerte el bravo Orlando avanza, y sonando el gran cuerno mientras tanto, (aquel que a millas veinte a oírse alcanza, y a cuantos le oyen pone horror y espanto), 8565 con voz que se duplica en lontananza reta al rey de Tartaria, a Radamanto, Savarón, Poliferno, Santaría, y a cuantos otros en el campo había. Súbita alarma y súbito alarido 8570 discurre por las bárbaras hileras; todo el mundo a las armas ha corrido; descógense estandartes y banderas. Cual vasto mar, que reposó dormido, si las calladas ondas placenteras 8575 airado vendaval silbando azota, hierve improvisamente y se alborota; Así se alza el clamor y se dilata por la que Albraca fue, ya vasta arena. Agricano las armas arrebata, 8580 y que Bayardo se le traiga ordena; jaquelado pavés de negro y plata embraza, y negro morrión estrena, oue por cimera en vez de airón galano lleva una Muerte con guadaña en mano. 8585 Discurre el noble Kan de Tartaria oue el viejo Galafrón es quien le ataca, del cual tuvo noticia que venía en acorro de Angélica a la Albraca. ¿Ni cómo imaginar que provenía 8590 toda esta confusión, esta alharaca, de nueve caballeros solamente, contra tan grande número de gente? 8Î81. En las otras ediciones se dió en mala lectura "jaquelado”; "yaquelado”, en 18¿2; y "y aquelado” en O. C. III. 560 Orlando enamorado Y por eso al corcel poniendo espuela, seguido del gigante Radamanto, 8595 corre el valiente Rey, que se las pela, su campo a defender; mas entre tanto que él corre, o por mejor decir, que vuela, yo, interrumpiendo un rato breve el canto, tomo para mi lira plectro nuevo, 8600 como para tan alto asunto debo. C A N T O X I V ORLANDO EN ALBRACA El poeta filósofo del Lacio dice que la mujer (yo no interpreto literalmente, porque el propio Horacio se lo prohibe a un traductor discreto; 8605 y si bien ocupando igual espacio puede expresarse en castellano neto la misma cosa, hacerlo asi sería al bello sexo gran descortesía). Dice que la mujer, ya antes de Helena, 8610 guerras al mundo ocasionó fatales, cuando el hombre, erizada la melena, luenga la barba, en grutas y jarales vida vivió de sobresaltos llena, y sus rudos instintos animales 8615 con gritos y baladros exprimía, sin rey, ni ley, ni juez, ni policía. No hubo aceros allí, pavés, ni cota, y los inciertos amorosos goces se disputaban, como la bellota, 8620 a puñadas tal vez, tal vez a coces; andaban nuestros padres en pelota; pero todo cambió; cunden precoces artes de destrucción; la ciencia avanza; se inventan arco y honda, espada y lanza. 8625 El derecho de gentes, aunque justo, como el de ahora, usaba otro lenguaje; tirano entre los flacos el robusto hablaba a lo soez y a lo salvaje. Decía: “ A mí me toca hacer mi gusto, 8630 porque tengo más fuerza y más coraje; 561 P o e s í a s y todo aquel que osado se me oponga, sepa que este puñal le desmondonga” . Así habló la razón, así el derecho; hoy (a no ser en uno que otro caso) 8635 no va un rey de ese modo a vías de hecho; y si saca su hueste a campo raso, el probar que su fuerza y su provecho son la justicia, es necesario paso; y bien porro será quien no lo pruebe 8640 en nuestro sabio siglo diez y nueve. Ni fué el tipo de Aspasias y Lucrecias el mismo que después: ancho el cogote, y fornida la espalda, y carnes recias, y encallecido el pie de andar al trote, 8645 y un ribete de zafias y de necias, eran donaire y hermosura y dote; y el rapazuelo a la materna ubre mamaba lo rollizo y lo salubre. Por este de beldad primer instinto, 8650 temprana Troya, ardió la choza un día, y el arroyo corrió de sangre tinto, y el adüar cambió de dinastía. Tipo después acá y allá distinto prevaleció; la griega fantasía 8655 encarnó el suyo en palpitantes bronces; ¿mas fué mejor que el de antes el de entonces? Creo que una joroba no hermosea, que un hombre sin nariz no es un Apolo, y que la calva es una cosa fea 8660 en el austral y en el opuesto polo; sigo también la popular idea de preferir dos ojos a uno solo; en esto mis creencias recopilo sobre lo bello; en lo demás vacilo. 8665 Pero cualquier dechado de hermosura que una edad reconozca y autorice, cualquiera que el lenguaje y la armadura sean con que le ensalce y patronice, siempre de amor la loca travesura 8670 (y de ello Salomón que así lo dice, dejó en sí mismo insigne documento) de la razón se burla y del talento. Testigo este Agricán, que delirando de amor conmueve el Asia, y luto y duelo 562 Orlando enamorado 867S a tantas gentes da; testigo Orlando, de varonil virtud cabal modelo en otro tiempo, ahora oprobio infando de la cristiana fe, del patrio suelo, embelesado en tontos amoríos, 8680 indignos de su fama y de sus bríos; Testigo Sacripante, que destruye todo su pobre pueblo circasiano por un mentido bien, que se le huye, cuando ya piensa en él poner la mano. 868 í Y a tanto adorador ¿qué retribuye por el largo penar y el cotidiano peligro de la lanza y de la espada esta mujer falaz, desamorada? Desamorada para todos, menos 8690 el que odia y vilipendia su hermosura; por éste sólo anubla los serenos ojos, a los demás o falsa o dura. ¡Cuántos por ella extensos campos llenos están de informes troncos, inmatura 869S mies de la Parca! Y ya su altar infausto viene en sangre a bañar nuevo holocausto. Forman los dichos caballeros nueve, aunque pequeña, irresistible escuadra; la cual, por dondequiera que se mueve, 8700 enteras huestes rinde, abre, taladra. Como a una causa al parecer tan leve tanto tumulto en su opinión no cuadra, ignorando Agricán qué cosa sea, dudoso un breve instante titubea. 870 Î Mas luego Orlando le quitó la duda, que se le fué, con Durindana, encima. No recibió Agricán jamás tan cruda carga, y el mismo rey así lo estima. En vano se enfurece, en vano suda, 8710 en vano apela al arte de la esgrima, en vano el tiempo y el esfuerzo gasta; escasamente a defenderse basta. Metióse por fortuna de repente entre los dos gran golpe de canalla, 871 y y a pesar de uno y otro combatiente partida fué la horrífica batalla. Orlando se reúne con su gente, y empujan juntos la cerrada valla 563 P o e s í a s de tanta espada, lanza, pica, porra; 8720 no hay sino su valor que los socorra. Como silbante plomo un baldarte de débiles adobes aportilla, las filas de este modo rompe y parte a gran correr la intrépida cuadrilla. 8725 Descabezados troncos de una parte y otra cayendo van que es maravilla. Al ver delante tanta sangre y tanto destrozo, tiembla Angélica de espanto. Pues Agricán, que al fin se desembarga 8730 del gran tropel en que arrastrado gira, y ve los caballeros a no larga distancia, y la beldad por quien suspira, pensad con qué furor vuelve a la carga, y con cuánta violencia Amor le tira, 8735 cuando a la mano el ciclo le coloca la prenda antes guardada en la ardua Roca. Contando que le echaba ya la uña, aguija hacia los nueve; y como era el buen Roldan la punta de la cuña 8740 que hace en las filas tártaras tronera, embístele; y si bien no le rasguña las encantadas carnes, de manera le muele y le magulla y le fatiga, que a recogerse en el pavés le obliga. 8745 En esto Radamanto, el jayanote que al Duque derribó, da en la tetilla a Balán con el asta; al recio bote va al suelo el rey, hundida una costilla; pero esgrimiendo el corvo chafarote 8750 lava con harta sangre esta mancilla; terrible cosa de mirar fué aquélla; de un tajo solo, a dos o tres degüella. A su corcel por todas partes busca; que pueda recobrarlo dificulto, 8755 pues tan espesa polvareda ofusca los ojos, y tan grande es el tumulto, el confuso tropel y la chamusca, que a cuatro pies no se distingue un bulto; triste de aquel que pierde en ella el tino, 8760 pues de salud no encontrará camino. Visto que le hubo en tan dudoso estrecho, fué a socorrer Grifón al rey Balán; 564 Orlando enamorado y como en otro encuentro se le ha hecho pedazos el lanzón, y aquel jayán 8765 el suyo enristra y se lo apunta al pecho, temeroso Grifón de algún desmán, tírale un tajo que le corta el asta en dos pedazos, como blanda pasta. Radamanto, arrojando el cabo al suelo, 8770 recibe con la espada al adversario. Trábase igual entre los dos el duelo, y danse golpes con suceso vario. No se llevaba el uno al otro un pelo de ventaja; y durara el sanguinario 8775 trance sin duda alguna todo el dia, si no se entrometiera Santaría; Santaría de Suecia, que ha querido, por sus pecados o su mala estrella, lidiar con Antifor; y le ha cabido 8780 tan desmedida zurra, que atropella atolondrado y casi sin sentido por cuanto encuentra al paso, y va y se estrella con Radamanto y con Grifón, haciendo tanto alboroto y confusión y estruendo, 8785 Que el corcel del gigante se dispara y por las filas rompe como flecha. Crece la turbación y la algazara; todos corren a izquierda y a derecha; corren, y nadie vuelve atrás la cara, 8790 y cada cual a su vecino estrecha; éste empuja, aquél vuelca, esotro casca; parece el campo súbita borrasca, Cuando a lo lejos por la mar serena levanta el viento crespa espuma, y cunde 8795 de un lado y otro el temporal, y suena más y más, según raudo se difunde, hasta que el horizonte en torno llena, y vasta playa estrepitoso tunde; corriendo el campo va del mismo modo 8800 la horrenda gresca, y lo alborota todo. Miraba el ruso Argante en otra parte la reñida refriega, y a su vista hubo de presentarse Brandimartc, a quien nada parece que resista. 8805 Un rato aquel bribón se estuvo aparte, atisbando el momento en que le embista; 565 P o e s í a s y cuando la ocasión vió favorable, cierra con él, llevando en alto el sable. Brandimarte, si bien la desventaja 8810 tuvo al principio, se repuso luego; sube el acero prestamente y baja, y sigue entre los dos igual el juego. Y de los nueve cada cual trabaja no menos; y al herir no dan sosiego 8815 Adriano, el conde Claros, ni Aquilante, ni el Rey Balan, que haciendo va de infante; Ni Antifor, ni Grifón, ni el conde Uberto, ni Roldán, sobre todos animoso; los cuales juntamente y de concierto, 8820 acuchillando a roso y a velloso, dejan rastro larguisimo cubierto de un cúmulo de muertos espantoso; pero por más que ayudan a Balano, fue menester dejarle en el pantano. 8825 Tremendo fue el destrozo, extravagante; y sin embargo, vese siempre el mismo descomunal ejército delante, que no cabe en el campo, ni en guarismo; en medio de la trápala incesante, 8830 parece que regüelda el hondo abismo, y que de tanta multitud se ahita, y nuevamente al mundo la vomita. Un poco menos fácil el camino a la pequeña hueste se ofrecía, 8835 pues se lo cierran Agricán, Brontino, Lurcón y Poliferno y Santaría. Éste, llevando a Uldano de padrino, a Antifor nuevamente desafía; y sostiene a los dos aquel bergante 8840 de Radamanto, y a los tres Argante. Peleaba Antifor heroicamente con todos cuatro; pero a tanto exceso no pudo contrastar, por más valiente que fuese; en suma, le llevaron preso. 8845 Y vueltos al lugar do el remanente de la cuadrilla aguanta el grave peso de la enemiga hueste, con más brava furia la sanguinosa lid se traba. Hace la escolta de la bella dama 8850 prodigios de valor en su defensa; 566 Oriundo enamorado pero Agricán, que cada vez se inflama en pasión más ardiente y más intensa, "A ellos” , furibundo, "a ellos” , clama, y arremete de modo que no piensa 8855 nadie sino en salvar la propia vida, de cien opuestas puntas combatida. La Dama, al verse en tan estrecho paso, apelar al anillo determina; mas metiólo en el seno por acaso 8860 al salir del jardin de Dragontina; y buscándolo ahora (¡fuerte caso!), no pudo hallarlo; y casi desatina creyéndolo perdido, y que en perdello a su mala ventura ha puesto el sello. 8865 Del cabello se tira, y se maltrata, y al Conde voces da que la: liberte. El Conde se enfurece, se arrebata, y llamaradas por los ojos vierte; tíñesele la cara de escarlata, 8870 y aprieta las rodillas de tal suerte que no tuvo vergüenza Brilladoro de echarse a tierra, y brama como un toro. Mas álzase ligero, que el sañudo Conde le hace saltar de un espolazo. 8875 Ni es ya a sus iras suficiente el crudo herir de punta y filo y cintarazo; échase a las espaldas el escudo como si le sirviera de embarazo, y con ambas las manos empuñada 8880 brilla como un relámpago la espada. Muévese Durindana, que no fuera cosa fácil decir si sube o baja; y abriendo a su señor ancha carrera, batallones enteros desparpaja; 8885 asombro da mirar de qué manera punza, troncha, cercena, hiende, taja; horroriza el silbar de la iracunda espada, que de sangre el suelo inunda. A un peón que se mete en la jarana 8890 degüella; y fué la cosa divertida; tiene tan fino el corte Durindana, y cuando el buen Roldán le infunde vida con tal blandura y suavidad rebana, que el pobrecillo no sintió la herida, 567 P o e s í a s 8895 y dando tajes con el ojo abierto, andaba acá y allá, y estaba muerto. Ocasión de su propia desventura fue al pobre Radamanto su grandeza. Viòle tan alto Orlando, y se la jura. 8900 Tírale un gran fendicnte a la cabeza, y de la coronilla a la cintura le parte en dos, y ni aun allí tropieza, que hasta los dos arzones ha tajado; cayó medio jayán de cada lado. 890Í Hállase Saritrón algo adelante, haciendo de peones gran cosecha, y vista la tragedia del gigante, de escabullirse la ocasión acecha. Rebanóle la espada fulminante 8910 el tronco de la izquierda a la derecha; cayó el sangriento busto al pie de Orlando, y siguen las dos piernas cabalgando. Hácele igual honor al rey Brontino, pues de un revés le corta la cabeza, 89l í que con el yelmo y la cimera vino rodando por el campo una gran pieza. Pendragón, rey de Gocia, en el camino estaba por descuido o por simpleza; tírale Orlando al cuello una estocada, 8920 y le salió por la cerviz la espada. La cual, no hallando obstáculo bastante, hasta la guarnición no es mucho que entre, ni que, como esconderse piense Argante detrás de Pendragón, saliendo encuentre 8925 la punta de la hoja penetrante al pobre diablo, y le barrene el vientre; cae muerto Pendragón, y al mismo punto Argante echó a correr medio difunto. Corría el infeliz cuanto podía, 8930 sobre el arzón llevando la asadura, mientras que Orlando en pos también corría, que la cuestión finalizar procura; y de paso una gran carnicería hace de cuanto encuentra en la llanura. 8935 ¿A qué pedir perdón, merced ni gracia? que su furia, aun matando, no se sacia. No hay terremoto, no hay tormenta oscura, ni rápida avenida, que le iguale; 568 Orlando enamorado no le resiste espada ni armadura; 8940 hüir o pelear lo mismo vale; pone espanto de lejos su figura, que entre un montón de muertos sobresale; parece que en el yelmo el rostro le arda; todos al verle gritan: "¡guarda! ¡guarda!” 8945 Con Agricán batalla pavorosa trababa en tanto el joven Aquilante, cerca de donde Angélica llorosa llamaba a voces al señor de Anglante. Era ya de Aquilante peligrosa 8950 la situación; mas llega en ese instante el Conde, quebrantando armas, bridones, banderas, caballeros y peones. Como era aquel mancebo su pariente, sobrino de Alda bella, y le traía 8955 a mal traer el Tártaro inclemente, y las plegarias de su dama oía, quiso librar el pleito a un gran fendiente sobre el testuz del rey de Tartaria; tigre sobre la res no da igual salto 8960 que el Conde sobre el rey, la espada en alto. En la cabeza el más desapiadado golpe que dado fué jamás, le asienta. Merced al morrión, que era encantado, Agricán, si no es eso, no la cuenta. 8965 Quedó el rey de sentido enajenado, y apenas a caballo se sustenta; mas el gentil bridón, huyendo a escape, impide que a su dueño el Conde atrape. Bayardo era el bridón, y el conocello 8970 maravillado al conde Ociando deja; antes no pudo reparar en ello; tanto le desfigura y desemeja la malla que le cubre frente y cuello y el cuerpo hasta la cola y la cerneja. 8975 Orlando aguija con el doble empeño de apoderarse del bridón y el dueño. Síguelos por el campo a rienda suelta, creyendo que la Dama no tenía ya que temer; mas en la gran revuelta 8980 que en derredor por todo el campo había, ejecutaron una acción resuelta Poliferno, Lurcón y Santaría; 569 P o e s í a s Samaría a la Dama echando el guante llévasela abrazada por delante; 8985 Y defienden la presa Poliferno y el rey Lurcón, y se les junta Uldano, sin duda alguna el más malvado terno que tuvo en sus brigadas Agricano. Los seis barones entre aquel infierna 8990 de bruta gente casi dan de mano contra tan grueso ejército, a la empresa de salvar a la mísera Princesa. Lástima grande causa oír el duelo de la cautiva, que, a los vientos dando 8995 la rubia cabellera, sin consuelo gritaba: "¡Orlando mío! ¡Amado Orlando!” Traen a Clarion al redopelo, y a Brandimarte va el vigor menguando; ni ya es Uberto a resistir bastante, 9000 ni Grifón, ni Adriano, ni Aquilante. Agricán que entre tanto se recobra, vuelve anhelante a vindicar su afrenta; y vuelve en pos Orlando, que la obra creyó acabada por error de cuenta. 9005 Con gran sorpresa advierte que zozobra el bando amigo en muy mayor tormenta, y oye la voz doliente de la Dama que sin cesar "¡Orlando! ¡Orlando!” , clama. Lánzase como un tigre a la pandilla 9010 que le lleva su dueño soberano, y a Lurcón en la misma coronilla un golpe da confo de aquella mano; hácele la cabeza una tortilla, que, en vez de dar de filo, dió de plano; 9015 el yelmo a tierra va, si antes redondo y empenachado, informe ahora y mondo. ¡Extraña cosa, inusitada y fiera, que superar parece a fuerza humana! No se ve de Lurcón la calavera 9020 en parte alguna próxima o lejana; dentro del yelmo no se halló ni fuera; volvióla toda polvos Durindana. 898$-6. En las ceras ediciones: y defiende la presa Poliferno y el rey Lurcón, y se le junta Uldano, 570 Orlando enamorado Medroso Santaría, sólo pudo en la bella cautiva hacerse escudo. 9025 Otro recurso o fuerza o poderío que en aquel trance le defienda, ignora. Sujeta el brazo y tiene a raya el brío el Conde, por no herir a su señora. Mas ella grita: "Orlando, Orlando mío, 9030 si me tienes amor, muéstralo ahora; mátame con tus manos; antes muera que verme de estos canes prisionera” . Confuso el Conde y por demás perplejo no sabe qué resuelva; al fin, la espada 9035 envaina, y toma por mejor consejo matar a aquel ladrón de una puñada. Temblaba el malandrín por su pellejo; y al ver la invicta diestra desarmada, creyó trocado el lance, y determina 9040 valerse de ocasión tan peregrina. De la Dama que lleva delantera sobre el siniestro brazo echó la carga, porque mejor de adarga le sirviera, dado que menester hubiese adarga; 9045 y al Conde una estocada en la ventrera, mucho más pronto que lo digo, alarga, que, echado a las espaldas el escudo, de todo amparo le creyó desnudo. Mas el escudo al Conde tanto importa, 9050 como si fuera un bulto de diamante. El Conde quiso hacer la cuenta corta pagando con usuras al instante; a dos dedos del tronco de la aorta le imprime el puño y el ferrado guante; 9055 quítale así la vida; así rescata la bella presa; y de salvarla trata. En brazos la tomó, y el acicate hincando a Brilladoro, hacia la Roca corre veloz, y cuanto encuentra abate. 9060 Agricán, que le ve, se abrasa en loca furia; seguirle quiere; mas combate con seis a un tiempo, y lo peor le toca; los seis la lid con nuevo aliento emprenden, y ya en lugar de defenderse, ofenden. 9065 Llega en tanto a la puerta del castillo el Conde amante, y que le admitan ruega; 571 P o e s í a s mas Trufaldin, el consumado pillo, asomado a una torre, se lo niega; y no sólo rehúsa recibillo, 9070 sino le insulta, y a intimarle llega que guerra les harán él y su gente, si de allí no se apartan prontamente. Insta la Dama y llora; mas en vano. Grita y brama Roldan; pero sin fruto. 9075 Acércase Agricán; se acerca Uldano; y nada mueve el alma de aquel bruto. Hierven de gentüalla risco y llano, y estará toda en menos de un minuto al pie del alta Roca; y el malvado 9080 más terco cada vez, más obstinado. Las piedras y los dardos menudea mezclando' con las obras el denuesto. Pues ¿quién podrá formarse alguna idea de la pasión, del frenesí funesto 9085 que al corazón de Orlando señorea, en tal peligro y tal afrenta puesto? Brama de enojo y de pavura treme; mas no por sí, por ella sola teme. Teme por la beldad que adora fino; 9090 en cuanto a sí ningún temor abriga. Le arroja de los muros Trufaldino, y ya la chusma bárbara enemiga envuelta en polvoroso remolino osada embiste y más y más le hostiga 9095 con dardos y venablos y saetas, al son de los clarines y trompetas. Clarión y Aquilante y Adriano lidian con Agricán a todo trance; el noble Uberto es un león insano; 9100 donde él está no hay bárbaro que avance; proezas de ardimiento sobrehumano hace Grifón en repetido lance; y Brandimarte, si decirse puede, en fuerza y brío a los demás excede. 9105 La Dama en tanto al pie del muro gime, y ruega humilde el Conde a Trufaldino que por Dios se conduela y se lastime de una infeliz que a tan cruel destino 9088. En las otras ediciones: mas no por sít por dìa sólo teme. 572 Orlando enamorado reducida se ve; nada hay que lime 9110 el corazón perverso, diamantino, de aquel traidor, para quien es materia de pasatiempo el llanto y la miseria. No hay ruego, no hay promesa que le ablande, y en el alma de Orlando el reprimido 9115 furor fermenta; y cada vez más grande, revienta al fin con hórrido estallido. Por más que el Conde a sus afectos mande, por más que, en el hablar, desconocido le fue el baldón, denuestos cuando tocan 9120 en lo más vivo, a denostar provocan. "Recibirásme, infame, a tu despecho, le dice, haz cuanto puedes, cuanto sabes; será este muro en átomos deshecho para que al fin, como debiste, acabes; 9125 arrancaré de tu alevoso pecho el corazón; lo comerán las aves; nada, aunque fuese el mundo de tu parte, de la horca, follón, podrá salvarte”. Diciendo así, descarga con el lomo 9130 de la espada tal golpe en la muralla, que hace saltar dos piedras de gran tomo. Trufaldín, que de Orlando en la batalla supo los hechos, y ve ahora cómo terror infunde y susto a la canalla, 9135 y se figura que a la Roca misma con la tremenda espada hunde y abisma, Y observa el fuego que en sus ojos arde, y oye de aquel acento la braveza; como de suyo es la traición cobarde, 9140 pónese a tiritar de pie a cabeza; y si antes hizo de insolencia alarde, de abatimiento ahora y de bajeza. “ Pon mientes, Conde, a lo que digo; apelo, de mi verdad en testimonio, al ciclo. 9145 “ Negar no puedo, ni negar podría, que contra mi señora he delinquido; pero la culpa principal no es mía, que en Dios y en mi conciencia no he tenido la menor intención de felonia, 9150 y probarélo, siendo Dios servido. Contra mí cometieron mil excesos mis camaradas y los puse presos. 573 P o e s í a s “Esta os mi culpa, y es lo que me abona si todo falso juicio se destierra; 9155 porque jamás fue blanco una persona de tan injusta y tan malvada guerra. Mas como el ofensor nunca perdona, sé que, en viéndose libres, cielo y tierra moverán contra mí, y han de quererte 9160 inducir a mi afrenta y a mi muerte. “Así que, mi señor, si entrar pretendes, será con pacto y juramento expreso de que a pie y a caballo me defiendes, y me mantienes salvo, sano, ileso, 9165 y si alguno me ataca, al punto emprendes batalla, y me le entregas muerto o preso. Si esta precisa condición te agrada, entras; si no la aceptas, no hay entrada. "Y lo que a ti te digo, a todos digo; 9170 a nadie admitiré, sin que primero, poniendo a el alto cielo por testigo, me dé palabra y fe de caballero, que en todos lances estará conmigo y ha de ampararme a fuero y contra fuero, 9175 mientras se tenga en pie, mientras respire; y el que no jure así, que se retire” . Orlando inexorable se lo niega, antes con más enojo le amenaza; mas la Dama intercede y se lo ruega, 9180 y el cuello al Conde estrechamente abraza. Aquella alma soberbia se doblega, y a Trufaldín le sale bien la traza. El desabrido trago apura el Conde; jura por sí y de los demás responde. 9185 Aquilante, Adriano, Brandimarte, Grifón y Clarión y el conde Uberto, lidiando están con Agricano aparte, que, si bien de fatiga medio muerto, fiera descarga entre los seis reparte; 9190 y aunque en la Roca al fin tomaron puerto, si Orlando en su defensa no viniera, desocupado ya, no sé qué fuera. 9166. En las otras ediciones: batalla, y me le entregas muerto y preso. 9185. Las otras ediciones dicen erróneamente: Aquilano, Agricano, Brandimarte, 574 9195 9200 9205 9210 9215 9220 9225 9230 9235 Orlando enamorado Pues, como digo, entraron en la Roca, asilo dentro y fuera mal seguro, donde por toda munición de boca un caballo salado, seco y duro, se les sirve a la mesa, y no fue poca dicha, que, estando bloqueado el muro de tanta muchedumbre, alguna gente tuvo en esta ocasión que estar a diente. Cupo a Roldán de aquel caballo un cuarto, y se comieron los demás el resto. Aunque la carne está como un esparto, no hubo ninguno que le hiciese gesto. Diz que Roldán apenas quedó harto. Ello es que consumido ya el repuesto, o han de buscar, lidiando, vitüalla, o será con el hambre la batalla. Determinaron que al siguiente día Roldán con este fin bajase al llano, y que le hiciese Uberto compañía, Clarión y Brandimarte y Adriano. Y porque justamente desconfía de Trufaldín el Senador romano, a Grifón y Aquilante en el interno ámbito del castillo da el gobierno. Orlaba el manto de la noche umbría una cinta en Oriente rosa y alba, y el coro alado en dulce melodía cantaba ya la bienvenida a el alba. Sale Roldán con el naciente día; y sonando su cuerno, hace la salva al ejército tártaro; aquel cuerno que remeda el bramido del infierno. No alegre entonces y festivo suena como de quien cazando se deporta, sino como la nube cuando truena, y sierpes de purpúrea lumbre aborta. De sobresalto y de pavor se llena la hueste de Agricano, y queda absorta; no hay uno solo que a Roldán resista; todos corren, huyendo de su vista. Solo a los fugitivos el sañudo Agricano delante se presenta. El acero mostrándoles desnudo, en balde contener la fuga intenta; 575 P o e s í a s que si atajarla en una parte pudo, por otras mil la turbación se aumenta, y al ronco son que amenazando brama, 9240 veloz por todo el campo se derrama. Vuelve altivo los ojos Agricano, y al ver que en derredor de monte a monte hierve el cobarde vulgo, y en el llano la amedrentada turba hace horizonte, 9245 la espada envaina; la derecha mano (cuál ángel infernal que al cielo afronte) alza, apretando el puño fieramente, y de mirar no se dignó a su gente. Della no haciendo ya maldito caso, 9250 monta el corcel, escudo toma y lanza, por la revuelta chusma se abre paso, y a la contienda embravecido avanza. Combatir quiere él solo a campo raso; y lleno de valor y confianza, 9255 suena también su cuerno horriblemente. El resto oiréis en el cantar siguiente. 576 E L P R O S C R I T O * FRAGMENTOS DE UNA LEYENDA C A N T O I L A F A M I L I A " Keep thy smooth words and juggling homilies for those that know thee not’’. (Lord Byron). Ante la reja está de un locutorio de monjas, a la hora de completas, (no digo la ciudad ni el territorio por evitar hablillas indiscretas), 5 la mujer del anciano don Gregorio de Azagra, caballero de pesetas pocas, pero de alcurnia rancia, ilustre, a quien ni aun la pobreza empaña el lustre. Que dio espanto a las huestes agarenas 10 un don Gómez de Azagra con la espada, y añicos hizo él solo tres docenas de moros en la Vega de Granada; y que su sangre corre por las venas de don Gregorio, en cuya dilatada * Extenso poema que Bello empezó por los años de 1844 o 1847, según testi* monto de M. L. Amunátegui (Vida Bello, p. 612). A la muerte de Bello, el poema habla quedado inconcluso e inédito. Antes de ser publicado todo el texto (en O. C. ///), don Emilio Bello Dunn, hijo de Bello, publicó cincuenta y una octavas del primer Canto (La Familia) en la Relista Americana, n9 1, Santiago, 29 de agosto de 1869; y, además, proporcionó las once primeras octavas del Canto tercero (La Chacra) a Rojas Hermanos para la edición de 1870, donde fueron publicadas con el título de El Campo. Del mismo modo en Rojas Hermanos, 1881 y en Caro, 1882. Amunátegui, Vida Bello, p. 61) y ss. da largos fragmentos del poema. Al carecer de fuentes manuscritas para esta edición, hemos tenido que recurrir a las anteriores publicaciones, algunas con muchas erratas. Consignamos en nota las variantes de texto. (Comisión Editora. Caracas) . 577 P o e s í a s IS prosapia no encontró jamás indicio judaico que tiznar el Santo Oficio; N i cayó de traición la mancha fea, ni hubo sectario alguno de Mahoma, ni abuelo con raíces en Guinea, 20 ni, en fin, más fe que la de Cristo y Roma; claramente verá todo el que lea (donde se lo permita la carcoma) la iluminada ejecutoria antigua que contra malas lenguas lo atestigua. 25 Cuenta en sus bienes el señor de Azagra dos minas broceadas; vasta hacienda de campo, que le rinde renta magra; y vieja casa de capaz vivienda, do la vida le endulza y le avinagra 30 alternativamente la leyenda, el mate, la tertulia un corto rato, los acreedores, la mujer y el flato. Era también de esclarecida cuna su mujer doña Elvira de Hinojosa; 35 y aunque en el matrimonio la fortuna de su marido no medró gran cosa, fué una santa mujer sin duda alguna; y como tan austera, escrupulosa y timorata que es, ciertas cosillas 40 que en don Gregorio ve le hacen cosquillas. A la tertulia sin cesar combate, porque se viene tardes y mañanas a beberle la aloja y chocolate, gastando el tiempo en pláticas profanas. 45 Dice que su marido es un petate, y algunas veces le llamó Juan Lanas; quiere que todo, en fin, se le someta, y trata a don Gregorio a la baqueta. Cosa muy natural seguramente 50 en tan alta virtud; ni pudo menos la que abrasada en santo celo, siente, aún más que sus pecados, los ajenos. Y lo peor de todo es que el pariente, cuando estalla en relámpagos y truenos 55 su bendita mujer, vira de bordo, toma la capa, o calla y se hace el sordo. De esta feliz matrimonial coyunda tuvo Azagra hijos dos; perdió el primero; 578 El proscrito y le vive Isabel, prole segunda, 60 que ya su corazón ocupa entero. No ha vuelto la señora a ser fecunda; y como la Isabel de enero a enero en aquel monasterio se lo pasa, no hay más que Elvira y don Gregorio en casa. 65 De lo que dejo dicho se colige que la tal Isabel es la heroína de mi leyenda, y de rigor se exige que la retrate. Cabellera fina, rizada sin que el arte la ensortije, 70 negra; rosada cutis; coralina boca con marfilada dentadura; espalda, cuello y brazos, nieve pura. De beldad envidiados caracteres, Isabel, en tu patria menos raros, 75 madre de donosísimas mujeres, de hombres valientes y de ingenios claros; pero en el talle esbelto única eres, y en esos ojos, de su fuego avaros, fuego amoroso y juntamente esquivo, 80 en tus tímidos párpados cautivo. Edúcase la niña en- el convento, sin ver ni la ciudad, ni la paterna casa jamás. El crítico momento de pronunciar su despedida eterna 85 del mundo va a llegar; y el pensamiento (en que arrullada fue desde la tierna infancia) de celeste desposorio, a toda la familia es ya notorio. Quiere su madre, y quiere fray Facundo, 90 su confesor, que tome luego el velo; y ella, a quien el recinto del profundo retiro en que ha vivido es, bajo el cielo, el universo todo; ella, que el mundo recuerda como un sueño vago, al celo 95 del confesor y a la materna instancia, cede sin aparente repugnancia. Bien que a las veces este sueño vago le muestra un no sé qué dorado, hermoso, que hace en el alma excitador halago, 100 muy diferente del claustral reposo. Quisiera ver el valle, el río, el lago, la montaña elevada, el mar undoso, 579 P o e s í a s y en libertad triscar por la pradera, con alguna querida compañera; 105 Objetos que no ha visto y se figura aún más bellos acaso que la propia naturaleza; pues la infiel pintura de la imaginación, partes acopia, que unidas no se ven; y es toda pura, 110 es toda bella y diáfana la utopia de joven alma, que su forma aeria y su albor virginal da a la materia. “ ¿Y este claustro ha de ser depositario de mi existencia toda?” Isabel mira 115 el silencioso, umbrío, solitario recinto; y sin saber por qué, suspira. "¿Viviré, como vive mi canario, que sin cesar de un lado al otro gira de su prisión, y sin cesar se roza 120 contra las rejas?” Isabel solloza. Pero este triste pensamiento pasa, como en el cielo fugitiva nube, como el aura sutil que un lago rasa; y a su nivel de nuevo el alma sube. 125 Por lo que fray Facundo se propasa a declarar que no es razón se incube con tan superfluo empeño en esa idea, pues la niña consiente y lo desea; Que de su inclinación sale garante, 130 en cuanto serlo puede el juicio humano; pero que el corazón es inconstante; el juvenil espíritu liviano; y perder no se debe un solo instante en cumplir un designio tan cristiano, 135 poniendo un muro indestructible, eterno, entre el alma inocente y el infierno. "Esto (concluye) es lo que pide el caso: no aburrir con sermones a la niña”. “Eso es lo que repito a cada paso”, 140 Elvira dice, y maliciosa guiña. “Estoy (responde Azagra) un poco escaso; pero con la primera plata-piña. . . ” Mirando a su mujer medroso calla; la doña Elvira por un tris estalla. 139. Cero, 1S82 da este verso: " Eso es lo que repile a cada paso", * 8 0 El proscrito 145 Sólo el respeto al padre la modera. "¿Qué plata-piña?, dice, ¿cuánta han dado tus minas, perdurable sangradera de dinero, en este año, ni el pasado, ni en seis años atrás? Si la primera 150 plata-piña es el fondo destinado para que mi Isabel pronuncie el voto, ¿por qué no dices claro: no la doto?” "Si no han dado, darán”. Aquí el enojo de doña Elvira iba a soltar el dique, 155 y Azagra echaba a su sombrero el ojo, pues no sabe qué alegue, o qué replique, cuando el padre advirtiendo por el rojo color de doña Elvira, que está a pique de reventar la concentrada bilis, 160 “Mi don Gregorio, en eso está el busilis (Dice con una flema, una cachaza admirable), en que den. Pero yo pienso que podemos hallar alguna traza. . . algún arbitrio. . . verbigracia, un censo 165 sobre la hacienda” . Doña Elvira abraza la indicación con un placer inmenso: "Y a se ve; ¿por qué no?” “Si acaso el fundo no está gravado (agrega fray Facundo; Y una mirada exploratoria lanza, 170 como que algún obstáculo presuma); y si lo está, con una buena fianza podemos a interés buscar la suma. Mi compadre don Alvaro Carranza. . . ” "A l que en sus garras pilla lo despluma, 175 (responde Azagra). No se piense en eso; un dos por ciento, padre, es un exceso”. "Su tertulia de usted don Agapito. . .”, repone el fraile. Elvira refunfuña: " N o le puedo tragar; es un bendito, 180 que come, bebe, pita, el mate empuña, y sorbe, y charla; y no le importa un pito que la señora de la casa gruña. Sólo el mirarle, Dios me lo perdone, pero no está en mi mano, me indispone” . 185 "¡Caridad!” "Y su tema favorito es toma el fraile y daca la beata”. 1Í2. Caro, 1882 da este verso: ¿por qué no decir claro: no la doto?” 581 P o e s í a s "Hereje (dice el padre), un sambenito le viniera de perlas. ¡Demócrata! ¡francmasón! Pero al fin don Agapito 190 es hombre servicial y tiene plata. Ocurramos a él; sé que le sobra; hará a lo menos esa buena obra” . Ellos, por más que don Gregorio tienta medios para salir de un compromiso 191 que a su cariño paternal violenta, (pues en su corazón está indeciso, y si accede al monjío, lo aparenta, por amor a la paz) ; quiso o no quiso, acuerdan apelar al contertulio, 200 y hacer la fiesta en el cercano julio. La precedente discusión pasaba en la mañana misma de aquel día en que, como antes dije, Elvira hablaba por entre la enrejada celosía 201 a las amigas monjas; se trataba de la pobre Isabel. . . Mas todavía no le llega su turno al locutorio, que tiene la palabra don Gregorio. Acabo de decir que consentía 210 por el bien de la paz en el monjío. Aun cuando el primogénito vivía (que pereció cautivo al filo impío de cuchilla araucana), lo tenía por un desacordado desvarío, 211 bien que pacato, tímido, indolente, nunca lo contradijo abiertamente. De lo que procedió que, poco a poco y sin sentirlo, a indisoluble empeño se viese encadenado. "¿Estaba loco, 220 decía, o de mí mismo no era dueño? ¿Cómo ya el concertado plan revoco? ¡Maldita dejadez! ¡fatal beleño, que a todos los caprichos me sujeta de ajena voluntad! Soy un trompeta... 221 "¿Qué digo?. . . Un padre bárbaro, inhumano, que ve inmolar esa inocente niña a un celo iluso, que a interés mundano 193. O. C. Ill, da esta lectura: Ello por más que don Gregorio tienta. Nos atenemos al texto de Caro, 1882. 582 El proscrito sirve tal vez, o a infame socaliña, y no osa alzar la voz, meter la mano, 230 porque su ama y señora no le riña, y no regañe el necio conciliábulo que la da en su delirio apoyo y pábulo. “No, ¡por Dios!, no he de ser yo quien permita se sacrifique así, se eche una losa 233 sepulcral a mi pobre Isabelita; no será que me arranquen mi amorosa, mi cándida, mi tierna palomita. Sin duda tronará mi santa esposa. . . ¡Que truene! El corro ladrará. . . ¡Que ladre! 240 Quiero ser hombre al fin, quiero ser padre. “ Pero si ella ama el claustro, si la encanta el claustro, como afirma el fraile seria y gravemente (y nadie tiene tanta proporción de juzgar en la materia), 245 ¿debo yo de esa senda pura y santa extraviarla, hundirla en la miseria y corrupción del mundo? No lo creo, porque una cosa dicen y otra veo. "Ella es verdad que salta y juega y ríe; 250 ¿mas quién no juega y salta en años quince? Nadie de tales síntomas se fíe, que de tener se precie un ojo lince. El que la observe, el que en su rostro espíe ora el sollozo ahogado, ora el esguince, 255 verá que en sus adentros Isabela contra ese pensamiento se rebela. "De cierto tiempo acá se me figura que pensativa y lánguida la miro. Cuando oye hablar de profesión futura, 260 escápasele a hurto algún suspiro. Y si su madre la elocuencia apura pintando las delicias del retiro, vuelve a un lado los ojos, o impaciente suele tocar asunto diferente. 265 “ ¡Cuántas veces en mí clava la vista, y luego melancólica la baja! No se queja, es verdad; no habla; no chista; mete ella misma el cuello en la mortaja; en vez de que la esquive o la resista, 270 a las que se la ponen agasaja; así va el corderillo al matadero, 583 P o e s í a s y le lame la mano al carnicero. “ ¿Y yo he de consentirlo? Si viviera mi malogrado Enrique, ese consuelo, 27$ ese apoyo, ese báculo tuviera en mi vejez. . . ¿mas cómo, ¡santo cielo!, cómo dejar me quiten mi postrera, mi única prenda? A ti, mi Dios apelo; tú con las fuerzas los deberes mides, 280 y sacrificio tanto no me pides” . El buen señor los sesos se devana, y no ve cómo salga del apuro. A una mujer tan terca y casquivana hacer la guerra cara a cara es duro. 28$ Su inconquistable genio le amilana; a la sordina es mucho más seguro. Un instrumento fácil y expedito se le presenta; y es don Agapito. Don Agapito Heredia, el tertuliano 290 de cuyo filantrópico bolsillo iba a salir la dote; buen cristiano, si los hay, aunque amigo del tresillo, más que del ejercicio cuotidiano, y nada afecto a gente de cerquillo; 29$ injusta prevención, que no me admira le tenga en mal olor con doña Elvira; Pero a lo que maquina don Gregorio circunstancia en extremo favorable; pues el proyecto Heredia hará ilusorio, 300 o al menos, por lo pronto, impracticable, con un no terminante y perentorio, cuando con ¿1 la pretensión se entable; para lo cual hablarle piensa al punto con la reserva propia del asunto. 30$ En el suceso don Gregorio fía haciendo entre los dos aquel enjuague; y si más adelante otra crujía sobreviniere que a Isabel amague, “Con esta industria no hay temor, decía, 310 porque mientras la dote no se pague (que no se pagará volente Deo), pensar en el monjío es devaneo” . Mientras que así discurre el caballero, 283. Caro, 1SS2 da este verso: A una mujer tan necia y casquivana 584 El proscrito y el vaporoso espíritu refresca 315 dulce esperanza, desvolvió el yesquero; suena la piedra herida, arde la yesca; y ya ondeante nube de ligero humo el cigarro esparce, que la gresca de pensamientos agitados calma, 320 y en deliciosa paz aduerme el alma. Si no estuviera yo de prisa ahora (que a la mujer de nuestro don Gregorio, por lo menos hará su media hora, a la reja dejé del locutorio), 325 gustoso templaría la sonora lira para cantar a mi auditorio, tabaco amado, compañero mio, tu blando, inexplicable poderlo. Ya el cigarro te exhale, o ya circules 330 en largos tubos o enroscadas pipas, o en polvo las narices estimules, tú los cuidados, tú el pesar disipas. A príncipes, magnates d gandules, ¿una incomodidad ralla las tripas? 355 ¿abruma la fatiga? ¿enfada el ocio? T ú eres del alma cordial socrocio. Despejas tú la embarazada cholla del sabio, y le solazas las vigilias; más vividos sus cuadros desarrolla 340 el pensamiento, cuando tú le auxilias; y si el poeta alguna vez se atolla, le acorres tú; la rima le concilias que a sus esfuerzos se resiste ingrata, y en fácil verso el numen se desata. 345 Mas ahora es forzoso que se trate de don Gregorio, que discurre y pita, pita y discurre; y luego pide un mate: “ ¡Un mate!” El buen señor se desgañita, y el mate no parece. "¡Cunefate! 350 ¡Serafina! ¡Tomasa! ¡Margarita! Es de perder el juicio, ¡Dios eterno! ¡Qué criados! ¡Qué casa! ¡Qué gobierno!” Viene por fin el mate. "¿Y doña Elvira?” “Salió”. Gregorio pone el gesto grave, 355 sorbe, y a la pared atento mira. J 2 J . O . C. UI d a m a l este v e rso : por lo menos habri su media bora, w P o e s í a s "¿Y Margarita donde está?” “ ¡Quién sabe!” "Toma; y no más”. El mozo se retira. “ Cierra esa puerta, ¡bestia!” "¿Le echo llave?” "¡Bruto! ¿quieres aquí tenerme preso? 360 Júntala sólo, y márchate, camueso” . Tras esto don Gregorio se reclina, y echa antes de comer su larga siesta. Despierta; pita; sorbe; Serafina viene a decir que está la mesa puesta. 365 Comen. Un guachalomo, una gallina, porotos, charqui, un pavo, tal cual fiesta es, con su buen porqué de ají y de grasa, lo que da la despensa de la casa. Un rato Azagra está meditabundo; 370 y ya que el buche con un trago enfría de lagrimilla, “Es mucho fray Facundo (dice como entre veras e ironía) ; ¡qué talento de fraile! y ¡qué rotundo, qué colorado está! Por vida mía, 375 ¡que tiene harta razón su reverencia, para decir que engorda la abstinencia!” Dudando si lo que oye es befa o loa, dice la dama con mirar perplejo: "Aunque al siervo de Dios la envidia roa, 380 es hombre de virtud y de consejo” . "Y do el siervo de Dios pone la proa, responde en tono socarrón el viejo, no hay cosa que al esfuerzo no sucumba de su elocuencia”. Impertinente zumba, 385 Y de que el buen señor se arrepintiera en otras circunstancias. Ni al presente osara tanto Azagra, si no fuera que al recordar su treta, el pecho siente bullir de gozo. Elvira no se altera: 390 “Resuella por la herida mi pariente” , dice a su sayo y calla. “Fué un bonito recurso el de la bolsa de Agapito, Prosigue Azagra. Es franco caballero; tengo de su amistad más de una prueba; 395 y prestará gustoso su dinero, cuando tan santo fin la cosa lleva. Hija, mañana mismo hablarle quiero” . “ Nuestra Señora sus entrañas mueva, y nuestro pensamiento ponga en planta” ; 586 El proscrito 400 contesta doña Elvira, y se levanta. Don Gregorio tomó sombrero y capa; doña Elvira la saya y la mantilla. Ella se va a las monjas; él se escapa al tajamar, en donde la pandilla 405 de tertulianos al pasar le atrapa. Se habla de independencia y de malilla; y de Marcó del Pont y de la España, y de cera, polvillo y telaraña. Eran aquellos días de funesta 410 memoria, en que la Patria moribunda cambió en lutos la túnica de fiesta, y la guirnalda en la servil coyunda. La noble frente que miraba enhiesta al astro de la gloria, ya en profunda 415 sombra eclipsado, triste inclina al suelo, y no divisa un término a su duelo. Noche improvisa oscureció la aurora de libertad. Venciste, ¡tiranía! Mártires y cautivos atesora 420 allá el presidio, acá la tumba fría; y de los hijos que la Patria llora se ve crecer la suma cada día. Doquiera oculto el espionaje acecha, y va la proscripción tras la sospecha. 425 Noche fué de dolor; no de letargo; que si el pecho una vez respira aliento de dulce libertad, no sueñe largo desmayo, ni durable rendimiento el opresor; vendrá desquite amargo; 430 de la retribución vendrá el momento; mientras él altanero se entroniza, arde divino fuego en la ceniza. Tal el estado de la Patria era; reina Marcó del Pont; y aquella inculta, 435 baja, soez canalla talavera roba, asesina, y más que todo, insulta. El dieciséis principia su carrera, y a la arboleda y a la mies adulta las frutas pinta y las espigas dora, 440 ardiendo el campo en sed abrasadora. Y a par del turbio río iba y venía nuestra tertulia en platicar discreto, que temeroso de escondido espía 587 P o e s í a s tras cada tronco y cada parapeto, 44 5 en tímido susurro se confía con aire de misterio y de secreto cada vez que dan sueltas a la crítica sobre cualquier asunto de política. De varias trazas eran, genios, modos; 450 y aunque de armas tomar ninguno fuera (porque de los cincuenta pasan todos), son por una mismísima tijera cortados en tratándose de godos; y si de Elvira el nombre no sirviera 455 de protección, tuvieran hoy la cancha en parte no tan fresca ni tan ancha. Este de O'Higgins el valor celebra, o de Carrera o Freire las hazañas; quiéq la exacción deplora, que a una quiebra 460 le reduce y le saca las entrañas; maldiciones aquél (¡qué horror!) enhebra contra el augusto rey de las Españas; y en profètica trípode se encumbra alguno ya, y a San Martin columbra. 465 Sentada en tanto Elvira ante las rejas del locutorio, como arriba indico, aligeraba un poco las bandejas de las devotas madres. Con el pico que Dios le ha dado ensarta mil consejas, 470 moviendo sobre el seno el abanico, y dando todo el grato condimento en que consiste la sazón de un cuento; N o el de la destrucción que hiere y m ata, mas de la caridad que muerde y pica, 475 con aquella prudencia timorata y aquel celo cristiano que edifica. De esta manera justamente trata a don 'Gregorio su mujer: critica su dejadez; su indevoción censura; 480 mas, propiamente hablando, no murmura. Sobre el programa, en fin, del ya cercano monjío el general discurso rueda. Tembló Isabela oyendo aquel tirano decreto que en un claustro la empareda; 485 cáesele el abanico de la mano; pierde el color; atónita se queda; mas al imperio maternal se inmola, 588 El proscrito y no pronuncia una palabra sola. Nadie averigua si en el alma siente 490 inclinación al religioso estado. ¿Puede no amar la joven inocente el santo asilo donde se ha criado? Aquel sí irreflexivo, indiferente, pedido no diré, sino dictado 49 S a la niñez que su sentido ignora, indisoluble vínculo es ahora. ¡Indisoluble!. . . asi lo juzga. El pecho que resignado y dócil y sumiso natura y arte a competencia han hecho; 500 a quien la abnegación deber preciso, y ajeno mando es natural derecho; que sólo quiso, en fin, lo que otro quiso; ¿la suerte que una madre le destina rechazar osará? N i aun lo imagina. J 05 "¿De qué me asusto? (en su interior exclama). ¿No he sido siempre destinada al velo? ¿No lo admití? ¿No lo esperé? Me llama el cielo mismo; ¿y contradigo al cielo? Un mundo vil, que tanto vicio infama, Í10 ¿he de poner con Dios en paralelo?” Diciendo asi, conformidad serena rayó en el alma, y mitigó la pena. Esto en el sobredicho locutorio; mientras desde el pasco le decia 515 a su cara consorte don Gregorio: "B ravo chasco te pegas, prenda m ía” . Jam ás le vió el andante consistorio de tan jovial humor como aquel día; ¡mísero! y truena ya la nube parda 520 de la tormenta horrible que le aguarda. Luego que la oración da el campanario de la vecina iglesia, a la morada de don Gregorio van, donde el rosario rezaban doña Elvira y su mesnada. 525 No hubo esta noche nada extraordinario en la tertulia: naipes, variada conversación, el consabido mate, cigarros, dulce, aloja y chocolate. Al sonar el reloj las nueve y media, 530 "Señores, con la música a otra parte”, a sus contertulianos dice Heredia; 589 P o e s í a s y cuando ya, como los otros, parte, el don Gregorio la ocasión promedia, y a hurto en baja voz, "Quisiera hablarte, 535 le dice, es un favor de poca monta; y. . "Y a sabes que está mi bolsa pronta Para servirte”, respondió Agapito. "Negocio concluido; no hables de eso”. “ No es lo que tú imaginas; es. . "Repito 540 que es cosa hecha, peso sobre peso” . "¿Qué cosa?” “Los dos mil”. "N o necesito. En otra muy distinta me intereso. No quiero que prometas, ni que entregues, ni que fíes; se trata de que niegues”. 545 "¿Que niegue? Es imposible, amigo es tarde”. "¡Misericordia!” "Fray Facundo vino (eran‘como las cuatro de la tarde) con un recado muy atento y fino de tu querida esposa, que Dios guarde. . .” 550. "N o pases adelante; lo adivino”. "C om o me aseguraba tu anüencia, expresada, me dijo, en su presencia. . ” "S í, la expresé, con una soga al cuello” . "Y como entiendo que la niña anhela 555 meterse monja, y empeñada en ello parece estar tu santa parentela. . .” "Basta, no digas más. Echado el sello a mi desgracia está. ¡Pobre Isabela! Todo al revés, Heredia, me sucede. 560 Parece que el demonio lo hace adrede”. "N o tal; esos petardos te granjea el hacer, como haces, a dos caras. Si no quieres que ciña la correa tu hija Isabel, ¿por qué no lo declaras? 565 Y si la pobre chica titubea, o lo repugna, y tú la desamparas que protegerla debes, cruel, impía, abominable esa omisión sería. "Y más diré. Si yo su padre fuera, 570 y en esa tierna edad la viera ansiosa de vestir el sayal, lo resistiera con todo mi poder; que no, no es cosa en que se deba estar a la ligera decisión de alma incauta, veleidosa, 575 dócil a toda voz, a todo imperio, 590 El proscrito el consignar la vida a un monasterio. "La que renuncia al mundo en esa verde edad primera, ¿podrá ser que estime lo que la aguarda, o sepa lo que pierde? 580 Y cuando, vuelta en sí, ve que la oprime cadena eterna, y despechada muerde el duro hierro, ¿a quién acusa, dime? Al que su juicio leve, antojadizo, debió haber alumbrado, y no lo hizo. 585 "En dar consejos donde no hay deseo de recibirlos, siempre hallé reparo. Mi genio lo repugna. Mas te veo en aflicción, y debo hablarte claro. Tu flojedad es un delito feo. 590 La autoridad paterna es el amparo •natural de Isabel. Defiende, guarda su inocente candor. ¿Qué te acobarda?” "¿ Y entregado el dinero fu é?” “ L o mismo, porque lo tengo prometido y pronto” . 595 "¿A quién se puso, Heredia, un sinapismo como el de esta mujer? ¿Qué pobre tonto sufrió jamás tan fiero despotismo? Pero verán, si en cólera me monto, de lo que soy capaz. Volverá al techo 600 paterno mi hija. .. volverá a mi pecho. . . “ Volverás, volverás, yo te lo fío. . . Harto tiempo tratada como ajena fuiste ya, mi Isabel, regalo mío, víctima de. . . ” Diciendo así, refrena 605 la voz un repentino escalofrío; en el hinchado esófago le suena tumultuoso vapor; eructa; brama; en suma, le da el flato, y va a la cama. 591 P o e s í a s C A N T O II L A E N F E R M E D A D " brabantio .. .My particular grief is of so flood-gate and o’erbearing nature that it engluts and swallows other sorrows, and it is still itself, DUKE —Why, what’s the matter? BRABANTIO — My daughter! Oh, my daughter! SENATOR BRABANTIO —Dead? —Ay, to me” . (Shakespeare) . Mientras afuera el sol de enero brilla, 610 en la cerrada alcoba el caballero duerme; y de congojosa pesadilla atormentado gime. El candelcro lanza una llama trémula, amarilla, agonizante, y lanza ya el postrero 615 rayo en la faz que interna angustia altera, y en la desordenada cabellera. Se le figura que su cara hija, ya en el griñón cautivos los cabellos, una tierna mirada le dirija, 620 hinchados de llorar los ojos bellos. Los brazos le echa en torno; y ella, fija su vista en la del padre, afirma en ellos la lánguida cerviz. A la inocente víctima va a besar la blanca frente. . . 625 ¡Fiera trasformación! La rubicunda color de sus mejillas hondas huye; arde en los ojos una luz profunda; las cuencas tinte cárdeno circuye. No llora ya. Los brazos furibunda 630 le opone; el beso paternal rehuye; y a los labios poniéndose un nudoso dedo, le dice en baja voz: “ ¡Mi esposo!. . . "¿Qué hay en este dictado que te asombre? <31. En Vida Bello, p. 617, Amunátegui da asi este verso: y a los labios poniéndose un medroso 592 El proscrito El de mí corazón tiene las llaves. .. 635 llaves que poseer no es dado al hombre. Mi esposo, sí, mi esposo eterno. .. ¿Sabes a quién me desposaste? Oye su nombre: ¡desesperación! Mira los graves grillos y la cadena que me agobia; 640 éstos son los arreos de la novia” . Huye el espectro lívido, lanzando mezcladas con gemidos maldiciones, y alzado el rostro al cielo, exclama, dando un grito de dolor: "¡N o le perdones!” 64Î Vuelve a otro lado el infeliz, temblando, y al son de plañideros esquilones lenta, enlutada procesión advierte, y oye entonar el himno de la muerte. "¡Qué!... ¡ya difunta!... ¡mi Isabel!... ¡mi hermosa! 6 SO Iré a besar su tumba” . Fray Facundo sale a su encuentro en forma pavorosa: "Los pasos vuelve atrás. Profano, inmundo aun el paterno llanto es a la losa de la velada virgen. Para el mundo 655 años ha falleció. Muerta ni viva sueltan estas paredes su cautiva” . Negra capa de coro al franciscano los anchos lomos cubre; y se agiganta de manera su cuerpo, que al humano 660 es dos veces igual, y aún le adelanta. Descomunal hisopo tiene en mano, y airado sobre Azagra lo levanta, como si no tan sólo agua bendita quisiera darle. Don Gregorio grita. 665 Sueña que el hisopazo del robusto reverendo el testuz le descalabra; y como sacudido con el susto de la visión tamaños ojos abra, de Cunefate ve el cercano busto, 670 el cual, sin proferir una palabra, con rostro imperturbable le propina la acostumbrada taza matutina. “ ¡Qué noche! ¡qué mortal desasosiego! ¡qué sueño horrible!” , don Gregorio exclama. 675 Incorporóse, no sin pena; y luego arrójase otra vez sobre la cama 59) Poesí as desfallecido. En sus entrañas, fuego febril rápidamente se derrama, que sus fuerzas consume. Cunefate 680 se llevó silencioso el chocolate. Aquel dia, el siguiente y el tercero, leve se juzga el mal que le incomoda, y se recurre al régimen casero, y a la usüal farmacopea toda. 685 La cachanlagua se aplicó primero; luego el culén; la doradilla; soda; clisteres de jabón y malvavisco; y un cordón bendecido en San Francisco. Ni por ésas; la fiebre no minora; 690 de la jaqueca el bárbaro martirio crece; y a la disputa veladora sigue inquieto letargo con delirio. Por lo cual determina la señora se llame a don Canuto Litargirio, 695 médico castellano celebérrimo, y del mercurio partidario acérrimo. Nuestro doctor a don Gregorio pulsa; da cien golpes la arteria por minuto; seca la piel; la lengua está convulsa; 700 sanguinolento y viscido el esputo. "¡U n chavalongo!”, dice Elvira. "¡Insulsa nomenclatura!”, exclama don Canuto. ¿Y cuántos días van, señora mía, de enfermedad?” "Hoy es el cuarto día. 705 "Pero se le acudió muy tempranito con la soda, el culén, friegas calientes de unto con sal. . "Sí, sí; con el maldito ripio de aplicaciones impotentes que dejan vivo el fomes. ¡Qué prurito 710 de meterse a curar! ¡Pobres pacientes! no se nos llama hasta que el caso apura; se mueren; y el doctor erró la cura” . La próvida consorte que barrunta algo triste al oír razones tales, 715 "¿Encuentra usted peligro?”, le pregunta. "Aún no aparecen síntomas mortales, dice el doctor. El caso pide junta; que vengan Mata, Valdemor, Grajales; 700. Corregimos "viscuido” por "viscido”. 594 El proscrito y porque en tanto el morbo a más no pase, 720 dadme pluma y papel” . Receta y vase. Elvira, sin dejar (com o es preciso) de suspirar y hacer algún puchero, a fray Facundo da oportuno aviso de la ocurrencia; el alma lo primero. 725 El padre comisiona a fray Narciso para que al viejo asista; él fuera; pero por un capricho, Azagra, inexplicable, no quiere que le vea, ni le hable. Y como abriga aquel ardiente celo 730 por el ajeno bien, no sólo encarga a fray Narciso le encamine al cielo; mas a la Elvira en carta escribe larga que, por si el accidente pone lelo a su querido esposo o le aletarga, 735 haga que otorgue luego en buena forma su testamento; y le incluyó la norma. Que no llore, ni plaña, ni se aflija, mas se resigne, y todo, como debe, a la salud eterna lo dirija 740 de su consorte; y pues que viste en breve el sagrado sayal su cara hija, haga de modo tal, que limpia lleve el alma a mejor vida don Gregorio, y se le abrevie al pobre el purgatorio. 745 Ella, que a media voz al padre entiende (que si ladino es él, no es ella lerda), con eficacia a consumar atiende el concertado plan, y el modo acuerda. Era ya noche; en el salón se enciende 750 duplicado blandón; activa y cuerda asiste a las señoras Margarita, que una tras otra llegan de visita. Llénase de parientas el estrado y de beatas; que la triste nueva 755 no bien a sus oídos ha llegado, a dar consuelo, a dar la usada prueba de su cariño van. El fresco helado, el bizcochuelo su apetito ceba; el chocolate, el alfajor circula. 760 Danse la mano caridad y gula. Mientras que en el estrado, casi estrecho a tanta gente, el cuchicheo bulle, 595 P o e s í a s pasa las horas cabe el triste lecho la doña Elvira; la almohada mulle; 765 la colcha extiende; está en continuo acecho; y si de cuando en cuando se escabulle, sólo es para decir desde la puerta: "Que no entre nadie! ¡Serafina, alerta!” Discurre acá y allá la servidumbre; 770 cuál carga a paso lento el azafate; otro para el cigarro lleva lumbre; otro la pasta caraqueña bate. Y la tertulia, que, según costumbre, se viene al husmo de la aloja y mate, 775 hace sobre el suceso comentarios, o ensarta en baja voz discursos varios. Don Agapito Heredia, que no supo cómo en la alcoba entrar, después que lucha con la apostada centinela, al grupo 780 de los doctores silencioso escucha. La exposición a Litargirio cupo del caso que los llama; desembucha raudo torrente de palabras griegas, y explora la opinión de sus colegas. 785 Grajales dice: "Es un absceso hepático”. Mata descubre congestión nefrítica. Litargirio asegura en tono enfático que es una vieja lúe sifilitica. "Y debe, añade, dársele el viático, 790 porque la cosa me parece crítica. Aquel hipo, a mi ver, no es muy católico”. Su pronóstico, en suma/ es melancólico. Si sobre el mal, seguii aquí relato, tanto difieren, ¿cómo no en la cura? 795 Mas Valdemor, después de un breve rato de profundo silencio y de madura meditación, "Señores, yo no trato (dice con reposada catadura) de combatir ajenas opiniones 800 fundadas en tan sólidas razones. "En mi sentir, el caso es menos grave; ni tiene en las entrañas el asiento, sino en el alma sola. ¿Quién no sabe lo que puede un ahogado sentimiento, 805 una pasión intensa que no cabe, que sacude el angosto alojamiento 596 El proscrito de un sistema vital, que debilita la vejez, y el más leve soplo agita? "N o es delirio, señores, lo que noto 810 en el paciente; el vago devaneo de una mansa locura, el alboroto de ardiente frenesí, no es lo que veo. Es imbécil terror que pone coto a la efusión de un íntimo deseo; 815 es profunda pasión que opresa gime, y a veces lanza el peso que la oprime. "/M i hija! ¡mi hija! repite; el balbuciente labio su nombre a cada instante exhala. La sacrifico, es la expresión doliente 820 que entre ayes y gemidos intercala. Mas doña Elvira acude prontamente, y con dedo imperioso le señala el santo crucifijo. Dios lo ordena, y ella lo quiere, dice; ya es ajena. 825 “Yo traspaso tal vez mi ministerio, y mi aserción tendréis por temeraria; pero hay sin duda en esto algún misterio cuya averiguación es necesaria. Ella ejercita un absoluto imperio 830 que no ablandan lamento ni plegaria; se amilana al oírla, se estremece el extenuado enfermo, y enmudece” . Don Agapito Heredia, que apartado en un ángulo estaba, se apersona 835 ante el docto hipocrático senado, y obtenida su venia, así razona: "Un íntimo dolor reconcentrado, porque el miedo en su pecho lo aprisiona, es lo que aqueja a mi infelice amigo; 840 con la más firme convicción lo digo. "Yo a curarle me empeño, y de contado voy a poner los medios”. Con gran calma contesta Litargirio: “Lo apurado es el cuerpo, señores, no es el alma; 845 y con permiso de la junta, añado que en lugar de estas borlas, una enjalma al médico se debe que se mete en lo que sólo al confesor compete. "Si hay en el alma intrínseca batalla, 850 el pulso ni lo afirma ni lo niega, 597 Poesí as e interrogado el orinal lo calla. ¿Qué m ás incumbe a una persona lega?” Contesta Valdemor: “ D e acuerdo se halla conmigo mi doctísim o colega. 85í Fíese del espíritu la parte a la amistad, y la del cuerpo al arte”. Diciendo así, concluye que a su juicio el método expectante es el más propio. Don Canuto, que observa claro indicio, 860 o evidencia más bien, de antiguo acopio de virus, quiere corregir el vicio con el mercurio, el tártaro y el opio; Grajales, calomel; Mata decreta sanguijuelas, cantáridas, lanceta. 865 Mientras en esta parte de la casa sigue el debate medical, escena harto diversa en otro sitio pasa, donde su testamento Azagra ordena. La triste alcoba alumbra luz escasa, 870 tanto que la escritura lee con pena Panurgo Fraguadolo, el escribano, que la trajo extendida de su mano. Dispone don Gregorio lo siguiente: instituye en sus bienes heredera 875 a su alma sola, que perpetuamente los deberá gozar, en la manera que encarga a su estimado confidente y comisario, don Julián Herrera de Ulloa y Carvajal, primo segundo 880 del reverendo padre fray Facundo. La herencia pasará de don Gregorio como los mayorazgos de Castilla, pero con el servicio obligatorio de una misa anüal en la capilla, 885 iglesia, monasterio u oratorio donde quiera el patrón mandar decilla; la cual misa se diga (que es el punto cardinal) por el alma del difunto. Y porque siempre el tal servicio dure, 890 quede bajo estrechísimo reato de la conciencia, y piérdase ipso jure, en caso de omisión, el patronato. Empero a doña Elvira se asegure (amén del espadín y del retrato, 598 El proscrito 895 plata labrada y árbol gentilicio) el goce de los bienes vitalicio. Y muerta doña Elvira de Hinojosa, pase toda la herencia al comisario y a su posteridad, con la forzosa 900 carga del antedicho aniversario. Y a la de Cristo prometida esposa, doña Isabel, su hija, el necesario asenso el otorgante ruega y pide, para que el patronato se valide. 905 Leído el testamento, el escribano lo da a firmar; el testador firmólo con triste cara y temblorosa mano, y luego don Panurgq Fraguadolo y los testigos. El doliente anciano 910 en la sombría estancia queda solo con su mujer; la primanoche pasa; toda es silencio y soledad la casa. Huye la negra sombra; el alba ríe; la sonrosada luz primera asoma 915 sobre la cordillera; y se deslíe en el ambiente un delicioso aroma. Ya apenas queda torre que no envíe su nota usada; ya no queda loma que con el sol no brille; ya no queda 920 pájaro que no cante en la arboleda. Hora en que el toque repetido llama de la temprana misa a la devota; hora en que el jugador se va a la cama maldiciendo del as y de la sota; 925 mientras en blando sueño joven dama bailar cree la cuadrilla o la gavota, y ufana de hermosura y galas, tiende la red traidora en que las almas prende. No así la Isabelita, que un tesoro 930 de gracias acumula y no lo sabe; y ve del alba los celajes de oro, y oye el saludo que le canta el ave; y luego que las madres van al coro, sale a gozar el hálito süave 935 de la temprana flor, que al aire frío se orea, salpicada de rocío. Es para ella el claustro y la frondosa huerta, ciudad y plaza y alameda. 599 940 945 950 955 960 965 970 975 980 r u c i ; i i Una recién venida mariposa que en alas ve volar de gasa y seda, un vivo chupaflor, que nunca posa, y de repente equilibrado queda en el aire, o del pico apenas preso al azahar que liba, es un suceso. Así corren las horas placenteras de su vida apacible; limpia fuente que entre peñascos nace; y plantas fieras, el cristal no le enturbian trasparente; pero esas ondas luego entre riberas lozanas van, y en su fugaz corriente ¡cuánta agostada flor y mustia hoja de que a la selva el ábrego despoja! Tú no lo sabes, niña; ¡al cielo plega que no lo sepas nunca!. . . Ella discurre a un lado y otro; sus claveles riega, ceba su pajarito. .. Al fin se aburre. Sobre sí misma el alma se repliega; en odio al claustro, en odio al huerto incurre; y la importuna reflexión la asalta de que a su dicha alguna cosa falta. Echa su casa menos; menos echa... no sabe qué. Tan rara vez alcanza una noticia a la morada estrecha que con su vida encierra su esperanza, que aun de su padre nada sabe. . . Acecha por una reja; un grito en lontananza se oye; el eco del claustro lo duplica; sólo asi con el mundo comunica. Mas un ruido inusitado, extraño, que en aquel monasterio no sonaba más que una vez o dos en todo el año, se oye en la calle; una calesa acaba de parar a la puerta; no es engaño de la imaginación, que ya la aldaba da un recio golpe, y el sonoro estruendo se va de claustro en claustro repitiendo. Y la campana al punto mismo avisa, y corre desalada la tornera; luego a la superiora vuelve aprisa, y un recado le da. La cosa era, según las apariencias, improvisa y de importancia; porque sale fuera 600 El proscrito de su celda la madre, oído el caso, y al locutorio va, más que de paso. 985 Retorna a poco rato sor Camila (que tal el nombre fué de la abadesa), y llama a su presencia a la pupila, que, inclinándose, el hábito le besa. "Dios, Isabel, que sobre ti vigila, 990 guíe tus pasos, dice; una calesa te está aguardando; conducirte debe a tu familia; volverás en breve. "Viene por ti tu tía, mi señora doña Leticia” . Como aquel que emprende 995 un largo viaje, y de la mar traidora por la primera vez las olas hiende, .así se siente Isabelita ahora, y toda se confunde y se sorprende, y parece que a un tiempo su alma oprima 1000 pavor que halaga y gozo que lastima; Si bien la idea del albergue amado en que los suyos viven, la alboroza; y no sabiendo el peligroso estado de don Gregorio, anticipadas goza 1005 las caricias de un padre idolatrado, y el placer en su pecho le retoza al pisar otra vez la cara estancia que vió el primer pinino de su infancia. De este modo Isabela se divide 1010 entre un afecto y otro y otro vario. De las devotas madres se despide; besa a Camila el santo escapulario, y que por ella ruegue a Dios le pide y a la sagrada Virgen del Rosario. 1015 De la calesa a recibirla pronta se abre la puerta. "¡Adiós!” , repite, y monta. 1006. Caro (Epistolario, Bogotá, 1941, p. 64) observa con razón que la palabra final del verso debe ser retoza y no reboza (rebosa) que por mala lectura se había dado en las otras ediciones. Cfr. reboza en verso 2014. 601 P o e s í a s C A N T O I I I L A C H A C R A * " Mais l’amour sur ma vie est encore loin d’éclore; c’est un astre de feu dont cette heure est l’aurore". (Lamartine). ¡Al campo! ¡Al campo! La ciudad me enoja. Esas tristes paredes do refleja la luz solar intensa, ardiente, roja, 1020 no quiero ver, ni del balcón la reja, donde una flor cautiva se deshoja, e inclinándose lánguida semeja suspirar por la alegre compañía de sus hermanas en la selva umbria. 1025 ¡Al campo! digo yo como Tancredo; mas no en verdad al campo de batalla, donde el tronar del bronce infunde miedo y el zumbar de la bala y la metralla; ni al campo donde el bárbaro denuedo 1030 de un falso honor, teutónica antigualla, dos pechos pone a dos contrarias puntas por ofensas reales o presuntas; Sino al campo que alegra fuente pura con el rumor de su cristal parlero; 1035 y de la selva a la hospital verdura, de paz y holganza asilo verdadero; do el aura entre los árboles murmura, y la diuca revuela y el jilguero; y de trémulos iris coronada 1040 saita del monte al valle la cascada; Y a la colina que, al rayar la aurora, la ciudad nebulosa me descubre, mientras el suelo en derredor colora de azules lirios genial octubre; 1045 do fresco baño el río, y mugidora vaca me ofrece su tendida ubre, o salgo envuelto en poncho campesino a respirar el soplo matutino; * Aristides Rojas publicó parte de este canto con el titulo El campo. 1046. Aristides Rojas da este verso: vaca me ofrece su repleta ubre, 1048. Aristides Rojas da este verso: a respirar el aire matutino. 602 El proscrito A la animada trilla, y al rodeo, 1050 de fuerza y de valor muestra bizarra; del pensamiento al vago devaneo bajo el toldo frondoso de la parra; al bullicioso rancho, al vapuleo, al canto alegre, a la locuaz guitarra, 1055 cuando chocan caballos pecho a pecho, y en los horcones se estremece el techo. Pláceme ver en la llanura al guazo, que, al hombro el poncho, rápido galopa; o con certero pulso arroja el lazo 1060 sobre la res que elige de la tropa. Pláceme ver paciendo en el ribazo, que una niebla sutil tal vez arropa, la grey lanuda, y por los valles huecos de su ronco balido oír los ecos. 1065 Pláceme penetrar quebrada umbrosa, y dando suelta al pensamiento mío, fijar la vista en la corriente undosa con que apacible se desliza el río, a cuyo murmurar visión hermosa 1070 evoca el alma en dulce desvarío; visión de alegres días que corrieron sobre mi vida, y para siempre huyeron; Y se desvanecieron, cual la cinta de aéreo iris que en la azul esfera 1075 deshace el viento, o cual la varia tinta que, cuando el sol termina su carrera, blanco vellón de vagas nubes pinta, o cumbres de nevada cordillera, y el soplo de la noche las destiñe, 1080 y parda franja al horizonte ciñe. Véolos otra vez aquellos días, aquellos campos, encantada estancia, templo de las alegres fantasías a que dió culto mi inocente infancia; 1085 selvas que el sol no agosta, a que las1frías escarchas nunca embotan la fragancia; 1062. Aristides Rojas da este verso: que una niebla gentil tal vez arropa, 1070. Aristides Rojas da este verso: arroba el alma en dulce desvarío, 1081. Aristides Rojas da "Véalos” , por “ Véolos” ; Caro, 1SS2 lee “ Viéralos”. 1086. Aristides Rojas da este verso: escarchas ni aun embotan la fragancia, 60 3 P o e s í a s cielo.. . ¿más claro acaso?. . . No, sombrio, nebuloso tal vez. . . Mas era el mío. Naturaleza da una madre sola, 1090 y da una sola patria. .. En vano, en vano se adopta nueva tierra; no se enrola el corazón más que una vez; la mano ajenos estandartes enarbola; te llama extraña gente ciudadano.. . 1099 ¿Qué importa? ¡No prescriben los derechos del patrio nido en los humanos pechosI ¡Al campo! ¡Al campo! Allí la peregrina planta que, floreciendo en el destierro, suspira por su valle o su colina, 1100 simpatiza conmigo; el río, el cerro me engaña un breve instante y me alucina; y no me avisa ingrata voz que yerro, ni disipando el lisonjero hechizo oigo decir a nadie: ¡advenedizo! 1105 Pero volviendo al cuento comenzado, digo que don Gregorio en tiempo breve tanto convaleció, que trasladado es a vecina chacra donde eleve el tono de sus nervios relajado 1110 la salubre impresión de un aire leve, puro, que el grande pueblo adonde mora se hallaba entonces sucio, como ahora. Y haciendo a cada cual justicia neta, digo también que, no al doctor Grajales 1119 la salud le debió, ni a la lanceta, ni a doctas confecciones mercuriales; sino a la terapéutica discreta de Valdemor, que sólo cordiales y anodinos a el alma enferma aplica, 1120 que no se hallan en frascos de botica. Es en sustancia el régimen süave que llama antiflogístico la ciencia. A doña Elvira alejan (ya se sabe que era toda flogisto por esencia) 1129 y empeño fué dificultoso y grave, pues le parece cargo de conciencia 1088. Aristides Rojas da este verso: nebuloso talvez... ¡ Asi era el mío! 1104. Aristides Rojas y Caro, ISS2 dan este verso: oigo a nadie decir-, ¡Advenedizo! 604 El proscrito que, si muere, no lleve don Gregorio su recomendación al purgatorio. Y más interesada que la suya, 1130 ni que tanto la carga le aligere cuando de su prisión el alma huya, no puede haber. Repugna, pues, no quiere, por más que se le diga y se le arguya, de su lado apartarse. Que se muere 1135 su caro esposo, exclama sollozando, y en trance tal, si no le asiste, ¿cuándo? Del tono moderado por instantes al de la ira y la soberbia pasa. “ ¡Qué'par de consejeros importantes!... 1140 Señor don Agapito, en esta casa mando yo. .. Vomitivos y purgantes, mi buen doctor, prescriba usted sin tasa; en cuanto a lo demás no le consulto, y su proposición es un insulto”. 1145 Pero al oír que deja el monasterio, y que su hija prontamente llega, toma un semblante la contienda serio; ya no es ira la suya, es rabia ciega. Propásase al baldón, al improperio; 1150 grita, patea, jura. Al que la ruega, al que la insta, ordénale que calle, y le muestra la puerta de la calle. Don Agapito, que, si bien modesto y circunspecto, nada emprende en balde, 1155 tiene ya prevenida para esto la intervención del cura y del alcalde. En el rostro de Elvira descompuesto, al carmin desaloja el albayalde; el furor la enajena, la sofoca; 1160 de la casa se va como una loca. No volvió más; sucede a la señora la señorita; el suspirado abrazo, al padre alienta, sana, corrobora; sola Isabel le cuida; el tierno brazo 1165 le tiene la cabeza y le incorpora; tal vez la calva frente en su regazo posa; tal vez, solícita enfermera, a su lado pasó la noche entera. Tal vez, abriendo angélica sonrisa 1170 frescos labios, do el viento aromas bebe, 605 P o e s í a s el revuelto cabello asiendo, alisa con la mano gentil de pura nieve. De báculo le sirve si va a misa, si por el corredor los pasos mueve; 1175 diviértele el fastidio; le consuela; la que le ceba el mate es Isabela. ¡Y él también, cuánto la ama! ¡Pobre anciano! ¡Cuántas veces en tanto que dormita, velándole ella en el sillón cercano, 1180 decir le oye: "¡Isabel! ¡Isabelita!” ; y puestas la una mano en la otra mano, ¡cuántas veces a ti, Virgen bendita, los ojos vuelve, y presintiendo azares en su orfandad, te ruega que la ampares! 1181 Por la ciudad en tanto la noticia de la nueva beldad al punto vuela. ¡Visitas mil! No es ella la que oficia en el salón, sino una tía abuela; la que por ella fué; doña Leticia 1190 de Azagra Valdovinos y Varela, la más discreta y más cabal matrona que llenó estrado, o que oprimió poltrona. Doquiera que la niña ver se deja, tras sí arrastra las almas con la vista. 1195 Lleva desaliñada la guedeja; no le cortó el vestido la modista; mas en gracia, en beldad, no hay su pareja; viejo ni mozo no hay que la resista. Dicen al ver su cara y cuerpo y traza 1200 los hombres, ¡ángel! las mujeres, ¡guaza! No canta. . . Importa poco. A el alma cuela de aquella voz la innata melodia, mejor que la más dulce cantinela de la hechicera Malibrán Garcia. 1205 No baila. . . Pero tiene la Isabela un talante, un andar, que sentaría, si no de Chipre a la deidad liviana, a la casta hermosura de Diana. Pero la historia es menester que siga. 1210 Recibe la carreta el cargamento; el carretero unce y empertiga; los perezosos bueyes al violento primer arranque la picana obliga; y rueda estremeciendo el pavimento 606 El proscrito 1215 la vacilante mole, y con chirridos horrorosos taladra los oídos. Iban en la carreta Margarita, Tom asa, el consabido negro paje, con la balumba bárbara, infinita 1220 de que consta un doméstico menaje, y que llevar consigo necesita todo el que alguna vez al cam po viaje, si vivir al estilo, no le agrada, de nuestros padres en la edad dorada. 1225 Cabalgan en unión y compañía de tal cual obsequioso tertuliano, el don Gregorio, la Isabel, la tía, y Cunefate. Un espacioso llano (que allá y acá interrumpe una alquería, 1230 hermosa con los dones del verano), y de una acequia el m al seguro puente, huella la cabalgata lentamente. Y luego entre la salva vocinglera de una turba de perros ladradores, 1235 recibe de naranjos larga hilera a nuestros polvorientos viajadores, que, apenas desmontados, la escalera suben; y ya en los altos corredores, vasto paisaje admiran de sembrados, 1240 potreros, rancherías y arbolados. Don Agapito, de la chacra dueño, cariñoso a los huéspedes atiende; a la doña Leticia rinde el sueño; y el don Gregorio su cigarro enciende; 1245 mientras Isabelita el halagüeño panorama, que ante ella el cam po extiende, goza con emoción, que no le cabe dentro del pecho, y descifrar no sabe. Allá eleva la torre de la aldea 1250 su pardo fuste; acá la choza exhala blanca espiral; la viña verdeguea; la higuera ostenta su frondosa gala; susurrando un ciprés se bambolea; el toro muge; el corderillo bala; 1255 pelado risco arroja en la llanura, dominador jayán, su sombra oscura. N o hay verde seto de tupida zarza do a su amador la tórtola no arrulle, 607 P o e s í a s ni umbrío bosquecillo que no esparza 1260 perfume grato, si agitado bulle; navega ufano el ánade; la garza cándida en el estero se zabulle; todo semeja que a gozar incita, y que de amor y de placer palpita. 1265 ¿Qué sientes, Isabel, en el otero cuando cuelga la noche su cortina lúgubre, y paso a paso el valle entero ocupa, y su fanal en la colina occidental enciende ya el lucero, 1270 que al pálido crepúsculo domina, como lámpara triste que destella sobre un sepulcro, triste pero bella? Y cuando persiguiendo la pintada mariposa, te internas en la espesa 1271 arboleda, y te paras agitada de secreto pesar ¿qué te embelesa? En el recinto oscuro tu mirada ¿qué fija asi? ¿Qué suspensión es ésa? ¿A qué mágico canto, a qué rüido 1280 misterioso diriges el oído? Y cuando ves el baile de la choza, y la sonora voz de la vihuela los descuidados pechos alboroza de la rústica turba ¿qué revela 1281 al tuyo aquel mirar que tanto goza en lo que mira, aquel mirar que anhela, y el que responde cariñoso y grato, y el que timido amor hurtó al recato? Pero el alegre canto bien publica 1290 lo que habla de los ojos el idioma, y lo que en bajo acento se platica; y qué dice la mano que se toma, o se esquiva, o se da; qué significa aquel rubor que a la mejilla asoma, 1291 cuál es de los suspiros el sentido, y del adiós mil veces repetido. ¿Mas qué te turba ahora y te amilana, pobre Isabel? Pausada, grave, austera, como el consejo de una madre anciana, 1300 el viento trae, tu pecho reverbera, la conocida voz de la campana del monasterio; voz que se apodera 608 El proscrito del alma toda, y cada son que emite ven, niña, ven, parece que repite. 1305 Como de caballeros joven tropa, en cierto drama, de alborozo llenos, se ven banquetear, henchir la copa, brindar, reír; y cuando piensan menos, en grave marcha, en luenga y parda ropa, 1310 entra una procesión cantando trenos de penitencia, y para la alegría en aflicción, y en funeral la orgía; Así al oír aquella voz sonora, a la visión de mundanal contento, 1315 a la dulce emoción encantadora (germen de un imperioso sentimiento, destello de un incendio que devora) temor sucede y mustio abatimiento. A el alma inquieta aquella voz reclama; 1320 es voz del otro mundo, que la llama. ¿Tan joven, y tan tímida, y tan pura, y un roedor remordimiento abriga? ¿A los goces de un ángel de dulzura se mezcla ya de un sinsabor la liga? 1325 ¿Es que la copa de mortal ventura siempre esconde un fermento que atosiga? ¿O nuestros propios míseros errores ponen tal vez la espina entre las flores? Yo no lo sé. Mas hay un pensamiento 1330 que a todas horas en el alma nace de Isabel; que acibara su contento, y no deja que libre se solace; las eternas paredes del convento. . . ¡tumba de vivos en que el alma yace!. . . 1335 ¡desierta melancólica morada, a los placeres. . . al amor cerrada! ¿Al amor? sí; no hay duda; ya Isabela pronunció la palabra misteriosa; la mágica palabra que revela 1340 una existencia nueva, deliciosa, excelsa; los mil ecos que encarcela el corazón, bandada bulliciosa, despiertan, y más pura y encendida la llama centellea de la vida. 1345 Yo no daré (qué fastidioso haría el cuento a mis lectores) el diario 609 P o e s í a s del padre, de la hija y de la tía en este hermoso albergue solitario. Un día pasa, y otro, y otro día 1350 sin que nada notable, nada vario suceda allí; la noche al fin primera de marzo vino, en esta historia era. Isabela dormía (era la una o poco más) ; y despertando acaso, 1355 en el contiguo corredor alguna persona cree sentir, que a lento paso va y viene. Lanza la creciente luna, trasmontando los cerros del ocaso, un rayo, que se rompe en una reja 1360 y en el opuesto muro la bosqueja. Y en el espacio que la luna tasa a la luz en aquel opuesto muro, nota Isabel que un hombre a veces pasa, quiero decir de un hombre el trazo oscuro, 1365 con manta y guarapón. Es de la casa, según se ve, por el andar seguro, y por no haber un perro que le ladre. "¿Un criado tal vez? ¿tal vez mi padre?’* Isabela concluye que ar puede 1370 ser sino algún criado; y ya no tarda en dormirse otra vez, cuando sucede lo que tanto la turba y acobarda, que respirar apenas le concede y encomendarse al ángel de su guarda; 1375 llegóse el hombre a la cerrada puerta, que hallarse suele rara vez abierta; Porque esta alcoba sólo comunica con el cuarto vecino, do acostada doña Leticia duerme. El hombre aplica 1380 con la mayor frescura a la vedada puerta una llave... "¡D io s!.. . ¿Qué significa?. . . ¡Sin duda algún ladrón!... ¡Desventurada!” El hombre entró. . . Después, con gesto grave, cerró otra vez la puerta y la echó llave. 1385 Y luego con la misma flema arroja sobre la tierra el guarapón; se quita la grosera chamanta azul y roja, 1361. Caro (Epistolario, Bogotá, 1941, p. <4) observa con razón qfue la palabra final del verso debe ser tasa por traza, que se habla dado erróneamente en las otras ediciones. 610 El proscrito y . .. "¡Socorro! ¡socorro! Isabel grita. ¡Un hombre!... ¡un hombre!” "¡Cielos!... ¿quién aloja 1390 ahora en este cuarto?. . . ¡Señorita!, dice el mancebo (que lo era), ha sido un desgraciado error. .. ¡No más rüido! “Silencio ¡por la Virgen! Si usted llama, me pierde para siempre. Yo venía, 1395 como suelo, a dormir en esa cama, por supuesto creyéndola v acía... ¡Silencio!. . . Sois mujer, sois una dama; ser causa de mi muerte os pesaría; sabed que so y ... mi suerte deposito 1400 en vuestra compasión. .. soy un proscrito” . "Salga usted luego, pues; salga usted luego” ... dice ella y tiembla. "Salgo en el instante; pero ¡por Dios! ni una palabra, os ruego, ni una palabra a nadie... £1 más distante 1405 rastro, el menor indicio de que llego a este sitio, a perderme era bastante, ¡y ojalá que a mí solo!.. Hay una vida cara, preciosa en mí comprometida. "¡Adiós!” “El cielo de peligro os guarde”, 1410 dice Isabel, del joven apiadada. Iba a salir; mas por desgracia es tarde; de Gregorio a la voz, viene alarmada la gente de la casa, haciendo alarde de garrote, puñal, pistola, espada. 1415 "Hija, dice el anciano, ¿qué sentiste, qué te asustó, que tales voces diste?” "Nada, caro papá.. fué un susto vano” . Aunque las voces de Isabel ha oído Gregorio solo, que si bien lejano 1420 tiene su cuarto y lecho, no ha podido esta noche dormir el pobre anciano, juraban los demás no haber sentido, sino visto también extraña gente, que pinta cada cual diversamente. 1425 Dos guazos, asegura Cunefate; el negro, tres; hombre hubo que vió cinco: el dicho ajeno, cada cual rebate, y se aferra en el suyo con ahinco. "N o puede ser” . "Sí tal”. "Es disparate”... 1430 Y en esto allí se apareció de un brinco un perro extraño, que en la voz, los gestos, 611 P o e s í a s da de inquietud indicios manifiestos. Huele y escarba en el umbral vecino, y gritos da como que avisa o llama. 1435 Afortunadamente un inquilino llega, que como suyo lo reclama. "Señor, dice el patán, que era ladino, yo no he visto moverse ni una rama. ¿Hombre en la chacra extraño?. . . ¡Tontería! 1440 ¡Tanto perro!... y la luna como el día”. Azagra al fin se vuelve satisfecho, pero dejando guardia suficiente para que estén alerta y en acecho por si en la casa algún rumor se siente. 1445 Vese Isabel en un terrible estrecho: salir el mozo es imposible; hay gente alrededor que vela; ¿pero dónde le dará asilo? ¿en qué lugar le esconde? ¡En su alcoba un mancebo! ¿Y a qué hora? 1450 Solamente el pensarlo la estremece y hasta su frente de rubor colora. Fuerza es se vaya luego, antes que empiece el matutino albor; que si la aurora le encuentra en este sitio, el riesgo crece; 1455 o más bien es preciso ¡horrible idea! que todo el mundo y su papá le vea. Es menester que al punto le desvíe de este lugar, concluye Isabelita, o que su vida a mi papá confíe 1460 y al favor celestial de la bendita madre de la Merced. ¡Ella le guíe, que a los cautivos las cadenas quita! Esto entre sí; y en tímido, confuso, piadoso acento, al joven lo propuso. 1465 Que alcance su secreto alma nacida resiste él, y de nuevo recomienda a Isabel a guardarlo: "Que la vida, dice, va en él, la estimación, la hacienda de. . . Pero libre el paso a la salida 1470 parece... El cielo os guarde”. "Él os defienda” . Paró un instante, a ver si alguien cuidase del largo corredor; y visto, vase. El corredor estaba despejado, y atravesarle sin peligro pudo; 1475 pero dos o tres gradas no ha bajado 612 El proscrito de la escalera, cuando un grito agudo de alarma a la familia aquel menguado negrito dió, que así medio desnudo como está, de la tierra se levanta, 1480 y le sigue, y le agarra de la manta. “Suelta, dice el mancebo, o te traspaso con esta daga el corazón” . Su presa soltó el negrito, y hacia atrás dió un paso; el otro corre; una arboleda espesa 1485 le oculta; monta en su caballo; al raso sale después; e impávido atraviesa cercas, potreros, huertas, viñas, soto, dejando a la familia en alboroto. Uno coge puñal, otro machete; 1490 otro un descomunal bastón agarra. Éste en el denso matorral se mete; aquél registra el huerto, aquél la parra; y Cunefate, alzado a matasiete, le jura escarmentar si le echa garra; 1495 todo es correr por campos y por cerros, gritar de guazos y ladrar de perros. Y mientras de este modo se alborota la chacra, y la feliz doña Leticia, que vence en el dormir a la marmota, 1500 ni un instante de sueño desperdicia, la asustada Isabel reza devota, con el oído puesto a la noticia que a su regreso cada cual relata, y que el patrón recibe en gorro y bata. 1505 Y cuando ha oído que el ladrón supuesto escapa, y no.se sabe a do camina, gracias por un favor tan manifiesto rinde a Dios; y corriendo la cortina (pues el calor de estiva noche el puesto 1510 cede ya a la frescura matutina) hunde otra vez la frente en la almohada, y queda en dulce sueño sepultada. 613 P o e s í a s C A N T O IV E L P R O S C R I T O "I woke. — Where was lì — Do I see a human face look down on me? A ni doth a roof above me close? Do these limbs on a couch repose? Is this a chamber where 1 lie? And is it mortal yon bright eye, that watches me with gentle glance? I closed my own again once more, as doubtful that the former trance could not as yet be o’er. A slender girl, long-hair’d, and tall, sate watching by the cottage wall; the sparkle of her eye l caught, even with my first return of thought; for ever and anon she threw a prying, pitying glance on me with her black eyes so wild and free: I gazed, and gazed, until l knew no vision it could be, — but that l lived, and was released from adding to the vulture’s feast” . (Byron). El día en. los tejados centellea, y ya la Isabelita al campo baja; l i l i el aura que los árboles orea húmedos de rocío la agasaja; y el velo de sutil cendal ondea, que del sombrero rústico de paja cuelga; débil defensa al aire crudo, l i 20 al sol, al polvo, al punzador zancudo. Un vestido de blanca muselina lleva, con franjas negras en la falda, un cinto negro y negra mantellina, que le cobija la nevada espalda; 1i 2i y en la diestra, una bolsa de extrafina sarga, do al catecismo de Ripalda acompaña el salterio en castellano, y un pañuelo bordado de su mano. Lleva también allí plata menuda, l i 30 que suele repartir de choza en, choza; donde el huérfano vive o la viuda, o el infeliz que de la luz no goza, 6 1 4 El proscrito o la indigente madre, a quien, desnuda, tierna familia en derredor retoza, 1535 o el que, fingiendo mano o pierna gafa, a la sencilla caridad estafa. Iba por los senderos caminando de la chacra, a sus ojos un imperio de que ella es reina ahora; suspirando 1HO recuerda alguna vez el cautiverio que la amenaza; lee de cuando en cuando una página o dos en el salterio; pero hay un pensamiento, hay una idea que a las demás apaga y señorea. 1545 “ [Aquel proscrito!... ¿Quién será? Pariente sin duda del señor don Agapito. ¿Quién otro pudo entrar tan libremente? ¿Quién alojarse aquí? Mas ¿qué delito el suyo puede ser, que de la gente 15i 0 se oculta así? ¡Tan joven! ¿Y proscrito? ¿Y si le viera alguno o le prendiera, y yo ocasión a su desgracia diera? “ Una madre, una esposa lloraría por mi causa. .. ¡Gran Dios! ¡Qué triste idea! U H Pero ha escapado. Le amanece el día lejos, muy lejos. Y que en una aldea favor le falte, ayuda y simpatía no seré yo tan simple que lo crea. ¿Quién le tuvo el caballo tan a mano? 1560 Forzoso es que haya en esto algún arcano”. Silogizando así la niña hermosa anda, sin sospechar que silogiza (como monsieur Jourdain hablaba prosa), cuando de un rancho o seto que tapiza 1565 florida enredadera, entre frondosa estancia de frutales y hortaliza, apresurado sale un inquilino, que viene a detenerla en el camino. Everaldo se llama; justamente 1570 aquel que al perro extraño, como dije, echó mano la noche precedente; y estas dolientes voces le dirige con aire misterioso: “Un accidente fatal, una desgracia que me aflige 1575 sobre manera. . .” “ ¡Acaba! ¿qué hay de nuevo?” "¡Ah, señorita! casi no me atrevo 615 P o e s í a s A referirlo a su merced. .. ¡Qué nueva para el pobre patrón!” "¿Qué ha sucedido?” "¡Cómo lo va a sentir! Es una prueba 1580 terrible... Desangrado, mal herido...” "¿Quién?” “ Y no me permite que me mueva a dar noticia a nadie... Y sin sentido está ya” . "Pero ¿quién?” "El señorito, sobrino del señor don Agapito”. 1585 Como estatua quedó de inmóvil hielo Isabel con el susto, y sólo exclama: “Virgen sagrada, a tu socorro apelo” ; mas recobrada luego: "Corre, llama. . . Pero no llames. . . Voy a verle. . . El cielo 1590 me dé Valor” . Entrando, va a la cama, y en ella ve un objeto que la llena de inexplicable turbación y pena. El mancebo yacia sobre un lecho de pellones. Dormido se diría, 1595 si aquel semblante pálido, deshecho, y los lánguidos párpados que abría, como para buscar la luz, y el pecho que alza y bfija en difícil agonía, y una cárdena sien que sangre vierte 1600 no anunciara el desmayo de la muerte. ¡Y qué inmaturai Errar no pienso un año si dos o tres le añado a la veintena. Cuerpo gentil, de regular tamaño; cándido el pecho, si la faz morena; 1605 cabello crespo y de color castaño; facciones lindas, expresión serena en el dolor; como el cincel exprime alado genio que en la tumba gime. Herido está de dos o tres sablazos 1610 (a más de aquella herida de la frente) en el desnudo pecho y en los brazos; y de la sangre obstruye la corriente la banda y la camisa hechas pedazos; vendajes puestos ruda y toscamente 1615 por Everaldo, en que se estanca apenas el rojo humor de las abiertas venas. Sírvele de almohada una armadura de silla de montar que le lastima, aunque se la hace un poco menos dura 1620 el lanudo vellón que tiene encima. 616 El proscrito Cerca la daga está; la empuñadura ensangrentada toda, que da grima. Lleva sobre el calzón bota de campo, y echado está a los pies su fiel Melampo. 1625 Lo que pasa en el alma de Isabela no sé decir: enajenada, absorta parece en el semblante, y como lela. Pero esta suspensión ha sido corta. Al pañizuelo de la bolsa apela; 1630 saca las tijerillas y lo corta en pedazos, y en parte lo deshila, para atajar la sangre que destila. Descubre cada herida con su fino y delicado tiento; en ellas fija 1635 una porción del deshilado lino; luego con los pedazos las cobija del pañizuelo; luego el purpurino rastro de sangre con la más prolija atención limpia, lava; y a Everaldo 1640 preparar manda prontamente un caldo. Un caldo es mal sonante en poesía; pero la exactitud es lo primero. Suena mejor sin duda la ambrosía; mas no se encuentra con ningún dinero. 1645 Ría la sombra de Hermosilla, ría; llámeme chabacano y chapucero; veraz historia escribo; soy heraldo de la verdad. Volvamos, pues, al caldo. El caldo estaba pronto. Una escudilla 1650 en que servirlo se echa sólo menos, cosa que se hallará por maravilla en ranchos perüanos o chilenos, mas a falta de ajuar y de vajilla fraternalmente acude a los ajenos 1655 el que los necesita; caso extraño que no ocurre dos veces en el año. A buscar, pues, un plato y una taza y una cuchara sale el inquilino, y al mismo tiempo es fuerza se dé traza 1660 de que no sepa amigo ni vecino para qué son. A su salida -enlaza la puerta, que es el modo campesino de echarle llave; y mientras tanto vela al herido la joven Isabela. 617 P o e s í a s 1665 No estaba el rancho enteramente oscuro: la luz del sol por cien troneras brilla del techo humilde y del informe muro, de secas ramas fábrica sencilla. No hay más asiento allí que el suelo puro. 1670 Isabel, fatigada, se arrodilla junto a la pobre cama, y de hito en hito mira el pálido rostro del proscrito. Inocente y piadosa, no le ocurre que la modestia femenil condene 1675 su tierna compasión; antes discurre que ella la culpa en cierto modo tiene de la desgracia, y que en pecado incurre, y a la naturaleza contraviene, no socorriendo a un pobre moribundo, 1680 que no tiene otro amparo en este mundo. Sabe ya que es un hombre a quien persigue inexorable la venganza humana; que no hay hogar paterno a que se abrigue; ni que a la misma caridad cristiana 1681 puede invocar, temiendo la castigue como delito una opresión tirana; ¿y en trance tal desapiadada, impía a un infeliz desamparar podría? Mientras esto pensaba, atenta mira 1690 aquella helada cara, helada y bella; y cada vez que el mísero suspira, compasiva también suspira ella. Ni es sólo compasión lo que le inspira; un afecto más tierno con aquella 1691 piedad se mezcla ya; por el implora con ruego ardiente al cielo; Isabel llora. Y semeja a la súplica devota el cielo dar oído el ángel santo de la piedad enjuga aquella gota 1700 de compasivo y amoroso llanto. Ya en el mancebo una expresión se nota de alivio y calma; no suspira tanto; cesa el sudor de aquella yerta frente; parece adormecerse dulcemente. 1701 Estaba en una incómoda postura; el vellón que le sirve de almohada ha rodado; y lastima la montura aquella hermosa frente desmayada. 618 El proscrito Isabel vaciló; mas ¿qué aventura 1710 con uno que no ve ni siente nada? "Es fuerza, dice, ¡tarda tanto el guazo!” Y reclinada sobre el lecho, un brazo Cuan suavemente puede pone bajo la cerviz del mancebo; la cabeza 171Î le solevanta con algún trabajo, y la dura almohada le adereza; mas, o la conmoción o el agasajo, o ya del velo de Isabel, que empieza por el pecho a pasarle y por la cara, 1720 la extraña sensación, le despertara; Abrió los ojos él, y sorprendido, en mirar aquel ángel se embelesa; ella se tiñe de un color subido cuando ve su embeleso y su sorpresa; 1725 y más cuando a encontrarse en medio han ido la mirada del joven que le expresa la admiración, la gratitud más viva, y su tierna mirada compasiva. Pero reclina al joven blandamente 1730 y aparta dél los ojos; la acobarda un movimiento que en el alma siente, y le manda el pudor ponerse en guarda. Confusa, temerosa y ya impaciente, "Válgame Dios, lo que Everaldo tarda”, 1735 dice en sí misma. Pareció el mancebo desfallecer, y se adurmió de nuevo. Ya es un profundo y apacible sueño al que rendido yace; lo que libra a Isabelita de terrible empeño; 1740 porque su corazón, en cada fibra, en tanto que él de sus sentidos dueño la está mirando, estremecido vibra. Pero la agitación ya se sosiega, y más ahora que Everaldo llega. 1745 Llegó Everaldo; y ella como advierte que al parecer mejor está el herido (que si se ha visto próximo a la muerte ha sido por la sangre que ha perdido), encarga se le dé, cuando despierte, 1750 sustento; se le ponga en más mullido lecho; y que el inquilino cuanto pase la haga saber; y aquesto dicho, vase. 619 Poes í as Miró al soslayo al joven Isabela, y huyó cobarde; y si huye así cobarde, 1755 ella sabe por qué; y aun la cautela me parece que llega un poco tarde. Mas el lector saber la historia anhela de tal proscrito, y no es razón que aguarde. Suene la lira en alto contrapunto, 1760 que lo merece bien el nuevo asunto. C A N T O V LA DERROTA DE RANCAGUA “ españoles ¡Arma, arma! ¡Gutrra, guerra! pizarro ;A ellos, españoles! ESPAÑOLES ¡A ellos! pizarro Mueran antes que se amparen de las breñas". (Calderón). Ya la segunda noche se aproxima de aquel aciago octubre catorceno, cuya memoria sola pone grima y sobresalto al corazón chileno. 1765 Obstáculo no queda que reprima, del Cachapoal en el distrito ameno, al español, que enardecido vaga, y de pillaje y muerte se embriaga. La plaza de Rancagua es el postrero 1770 asilo en que la hueste patriota sostiene aún la lucha; no hay sendero que ofrezca un medio de escapar; se agota la munición; en torno el crudo ibero con alharaca horrísona alborota; 1775 y cuanto más resiste, más ofende el enemigo, y más la lid se enciende. Es mayor cada instante la matanza que hace en sus filas el silbante plomo, y más se estrecha el cerco; y de esperanza 620 El proscrito 1780 no se divisa ni un lejano asomo. ¿Qué puede allí la espada, ni la lanza, ni qué el fusil? Cruzó el celeste domo por vez segunda el sol; la noche oscura vuelve otra vez y el fiero asalto dura. 1785 Es para el enemigo cada techo un fuerte desde donde a salvo tira, mientras desnudo nuestra gente el pecho presenta, y no descansa, y no respira sino con pena en el recinto estrecho 1790 a que más concentrada se retira, bajo el llover de bala, y piedra, y teja que ya donde moverse no le deja. Una ventana espesa bocanada de fuego y humo sin cesar vomita; 1795 en otra la familia desolada ¡favor! ¡favor! a sus amigos grita; y cada bocacalle está enjambrada de soldadesca vándala maldita que cierra las salidas de la plaza 1800 y a los nuestros de lejos amenaza. Como la artilleria su baluarte de débiles adobes aportilla, las filas enemigas rompe y parte a gran correr la intrépida cuadrilla. 1805 Victimas de sus iras a una parte y otra dejando va, que es maravilla; pincha, taja, derriba y atropella; marcan sangre y cadáveres su huella. Iba entre los infantes (que una bala 1810 pudo descabalgarle en la refriega), el joven capitán Emilio Ayala, que a varonil edad apenas llega, y por su talle y apostura y gala, y por el ardimiento con que juega 1815 la espada, y por el aire altivo y franco, de la enemiga furia se hizo el blanco. Sobrino fué de aquel don Agapito tantas veces mentado en mi leyenda; y sobrino mimado y favorito, 1820 y presunto heredero de la hacienda. 1800. Faltan tres octavas, que no han podido encontrarse. (E dición C h il e n a . Santiago) . 621 P o e s í a s Bravo, arrestado. Aún era tiernecito cuando lanzar un potro a toda rienda y enlazar un novillo en el rodeo era su pasatiempo y su recreo. 1825 Patriota, no se diga. Ni pudiera no serlo el que educado por su tío fue, desde la infeliz temprana era de guerra incauta y de inexperto brío, soldado de la patria. Su primera 1830 milicia vieron Maule y Biobio; y si su nombre a Chile enorgullece y España lo maldice, lo merece. Iba, pues, como digo, en la valiente tropa; en el centro alguna vez oculto, 1835 cuando le carga demasiada gente del enemigo, por pescarle el bulto; ora lidiando valerosamente donde es mayor la gresca y el tumulto; y ora asaltando súbito al que observa 1840 más desapercibido en la caterva. Estaba tan mezclada la española con la chilena gente, que no puede usar el enemigo la pistola ni la escopeta; y el terreno cede 1845 mal de su grado si se empeña sola el arma blanca, en que el patriota excede, y con ventaja lidia indisputable, ora puñal esgrima, espada o sable. Pero es forzoso ahora hincar la espuela 1850 antes que la restante fuerza hispana al sitio acuda; Ossorio mismo vuela al frente de la tropa veterana a que en los casos de importancia apela; pero su diligencia ha sido vana; 1855 distantes van los nuestros, y lejano se oye el casco veloz pulsar el llano. Emilio se quedó corto, ya sea que le embarace el enemigo el paso, o que alejarse a los demás no vea 18¿0 (pues ya oscuro el crepúsculo, un escaso destello arroja), o que en parcial pelea enardecido en medio del fracaso y confusión, su propio riesgo olvide, y (lo que nunca suele), se descuide. 622 El proscrito 1865 Le encuentran solo; y a correr aprieta; y le siguen tres vándalos a una. Llevaba el de adelante una escopeta (el habérsele roto fue fortuna en anterior acción la bayoneta) ; 1870 y a la distancia alzándola oportuna, de descargar un fiero golpe trata al mozo en el testuz con la culata. "De ésta, le dice, a Satanás te mando, miserable insurgente”. Esquiva el viento 1875 la culata terrifica silbando; mas su baladronada fué un acento de aviso y salvación. El joven, dando media vuelta con ágil movimiento, huye el bulto, y al godo que le hostiga 1880 mete un palmo de acero en la barriga. Maldiciones vomita el fusilero; y puestas ambas palmas en la herida, dice con quebrantada voz: "Me muero. .. A manos de un traidor, pierdo la vida. . . 1885 ¡Camaradas, venganza!...” Al compañero como los otros dos de la partida vieran caer, a darle van auxilio; así logró ponerse en cobro Emilio. Toda Rancagua en tanto era despojo 1890 del español, que tala, rompe y quema sólo por contentar su ciego enojo en el dolor y en la miseria extrema. Lo mismo insulta en su brutal arrojo al rico, al pobre, a la deidad suprema; 1895 quiere dejar de su venganza ejemplo en la calle, en el rancho, hasta en el templo. Mirad los que dudáis si el hombre es fiera, una ciudad que hostil espada doma; no importa qué uniforme o qué bandera 1900 o qué divisa el enemigo toma. Guardia imperial, soldado talavera, sectario de Moisés o de Mahoma, iniciado en la fe por el bautismo o la circuncisión, todo es lo mismo. 1905 Con los lamentos de la triste gente miradle cuál se exalta y se alboroza, y cuál por la delicia solamente de herir y destrozar, hiere y destroza; 623 P o e s í a s y cómo, salpicado hasta la frente 1910 de sangre, en verla derramar se goza, y con qué risa endemoniada espía los visajes de la última agonía. Devoto campeón de un rey devoto, vedle del templo hacer taberna obscena, 191S do la blasfemia, el desalmado voto, y su habitual interjección resuena, do roba y pilla, y todo freno roto, con los sagrados vasos bebe y cena, y ni a la madre de su Dios perdona 1920 arrancando a sus sienes la corona. ¡Lámpara fiel que ante los santos bultos ardes perenne! cuenta lo que viste: las abominaciones, los insultos, los sacrilegios de esta noche triste; 1925 los arrastrados párvulos y adultos, y la ultrajada virgen que resiste asida del altar, y opone en vano lloroso ruego al forzador villano, Mas con sus hechos harta ya es la fama. 1930 Fatiga este “destello peregrino de antorcha celestial”, como él se llama; esta de lo infernal y lo divino, según yo pienso, equívoca amalgama, en quien la rienda, el arte, el culto y fino 1935 vivir social, palia sí, no enfrena el instinto del tigre y de la hiena. Volvamos, pues, al capitán, que sigue corriendo a gran correr por la llanura; y aunque español ninguno le persigue, 1940 y ya la noche va cerrando oscura, teme topar con alguien que le obligue a hacer alto; y por donde la espesura de las cercas su fuga patrocina, diligente y solícito camina. 1945 Oye en tanto a distancia el gran lamento de los vencidos y la horrible gresca de que en torpes orgías hinche el viento la mal disciplinada soldadesca. De Viva el rey al repetido acento, 1950 volviendo el rostro Emilio, una grotesca y lastimosa escena ve a la triste lumbre de que Rancagua se reviste. 6 2 4 El proscrito Partidas de soldados y oficiales, desmandadas mujeres, niños, viejos, 1955 vagan por los confusos arrabales entre humo y sombra y cárdenos reflejos. Negra visión de estancias infernales a la vista parece desde lejos, en que tropa de diablos turbulenta 1960 a las míseras almas atormenta. Pero ¿qué nuevo incendio se levanta? ¿qué coro doloroso de alaridos hace al mancebo suspender la planta y dirigir atento los oídos? 1965 Áltas llamas devoran (Virgen santa, ¡qué horror!) el hospital de los heridos. Claman ¡piedad! ¡piedad! Y les contesta algazara feroz de burla y fiesta. Vió la siguiente luz de la mañana 1970 las manos, por el fuego ennegrecidas, a las rejas aún, de la ventana, como en la lucha de la muerte, asidas; y de cuajada sangre americana pavimentos, paredes, vió teñidas, 1975 y de perros y buitres los insultos a destrozados cuerpos insepultos. Jura venganza Ayala, y su carrera dirige a cierto rancho conocido, do habilitarse de un caballo .espera 1980 y mudar de sombrero y de vestido. Tras un torcido tronco de alta higuera acecha la ocasión, cuando oye el ruido de trotadores cascos, que veloces pulsan el llano, y de mezcladas voces. 1985 "Este, dice una voz, es el camino que se le vió tomar” . . . "Paren ustedes, dice otra voz, en tanto que examino si le ocultan acaso estas paredes” . Toca a la puerta. Un viejo campesino 1990 sale. "¿Qué necesitan sus mercedes?”, pregunta temeroso. “Escucha, ¡infame! Si no quieres que toda se derrame "Esa vil sangre al filo de mi acero, entrégame al malvado que se esconde 1995 por estos andurriales”. "Caballero, protesto y juro, el viejo le responde, 625 P o e s í a s que a nadie he visto”. “ ¡Mientes, marrullero le tienes escondido!” "Pero ¿dónde? Si no merezco yo que se me crea, 2000 pase adelante su merced, y vea”. Era el que hablaba un cabo veterano que muestra por el habla y continente haber cargado un poco más la mano, que lo que fuera justo, al aguardiente. 2005 Nada dice que el ajo castellano con fuerza peculiar no condimente; zafio además, amigo de bureo, patiestevado, y como un mico feo. Desmonta, pues, y al viejo el insolente 2010 aparta de un tirón, y entra a la choza, do con el viejo habitan solamente una anciana mujer y una hija moza, la cual, entrando el cabo de repente, con una tosca manta se reboza; 2015 pero no es hombre el cabo que se empacha, porque se le reboce una muchacha. El cabo, que la ve, se le aficiona, que era la chica, a la verdad, no mala, y como con los humos de la mona 2020 de un pensamiento en otro se resbala, su primero propósito abandona de perseguir al capitán Ayala, que atisba lo que pasa no sin miedo, y en su escondrijo se mantiene quedo. 2025 El cabo, que al placer de la conquista nueva se entrega todo, a rato breve sale dando traspiés, torva la vista, y en mal formada voz, que a risa mueve: “Una o dos leguas más seguid la pista 2030 de ese traidor, que Lucifer se lleve (dice), la seña, Tarragona; el santo, San Ildefonso; aquí os aguardo en tanto”. Los otros corren; él se queda, y junta la débil puertecilla del tugurio; 2035 y nuestro Ayala, que un desmán barrunta (pues no le pareció de buen augurio quedara el cabo), andando va en la punta de los pies hacia el rancho; y al murmurio de la conversación, que atento escucha, 2040 oye un rumor surgir como de lucha. 626 El proscrito Voces, lloros y gritos oyó luego, y reputando ya por cosa cierta lo que temía, arrebatado y ciego a tierra echó de un puntapié la puerta. 2045 Un salto da, y al mísero gallego, que estupefacto y con la boca abierta quedó del susto, asiendo de la gola, "A Chile, dice, este puñal te inmola. “ Pídele a Dios misericordia, y muere!” 20JO "¡Perdón, mi capitán!, exclama el triste cabo, atajando el brazo que le hiere. ¡Perdón a un infeliz que no resiste! ¡Piedad!” "Piedad de mí ninguna espere un español, un monstruo. ¿La tuviste 2055 de la mujer que deshonrabas?” "¡Toma! ¿No vió usted, capitán, que era una broma?” "¿Te burlas, miserable?” "Nada de eso; pero vamos al caso. Usted me mata. Muy bien. . . Los otros vuelven. . . Llevan preso 2060 a este infeliz, y usted, usted que trata de protegerle, es quien, por un exceso de protección, le aprieta la corbata. .. No, no se enfade usted. . . Por mí, me allano a perecer. . . pero este pobre anciano. . . 2065 “A más, usted la causa americana defiende, y la de Chile. . . Santo y bueno. Lo mismo hiciera, y de muy buena gana, el hijo de mi madre, a ser chileno. Pero ¿qué quiere usted? Nací en Trïana; 2070 soy, como acá se dice, sarraceno; y no hago más que usted, si se examina, en arrimar la brasa a mi sardina. "Déjeme usted, y a respetar me obligo. . .” "Silencio, charlatán; y si es que en algo 2075 aprecias el pellejo, ven conmigo”. "Pero ¿a dónde, por Dios, señor hidalgo?” "¡M onta!” “ ¿Con qué me voy?” "Que montes digo; la grupa tomaré”. "Solo, cabalgo mucho mejor” . "O monta, o muere”. "Monto”. 2080 "¡H acia la cordillera, y pronto, pronto!” Iban los dos corriendo a toda brida. El cabo a veces charla, a veces reza, a veces canta, a veces voz perdida exhala; y ya dormita, ya bosteza; 627 P o e s í a s 2085 el viento, el aire, la veloz corrida le fueron despejando la cabeza. Rayó la aurora, y no distante un ancho río aparece; allende el río, un rancho. Atraviesan; descansan; se despoja 2090 de su uniforme Ayala; y un sombrero de paja y una manta azul y roja toma para seguir su derrotero. Decir qué rumbo lleva y dónde aloja con el involuntario compañero, 2095 prolijo cuento y fastidioso fuera; pero pasan, por fin, la cordillera; La cordillera yerma, no cual antes, de silenciosa paz vasto distrito, que sólo el pie de raros caminantes, 2100 o del cóndor rapaz turbaba el grito, o el de las tempestades resonantes que hacen vibrar sus lomos de granito; sino cruzada entre bullicio hirviente por luengas filas de apiñada gente. 2105 Por cada cima, y cada valle, y cuesta la multitud apresurada huía, cual suele verse en una insigne fiesta la calle principal que al templo guía; mas lo que en la expresión se manifiesta 2110 de los semblantes ¡ay! no es alegría, sino aflicción, y las que esparce al viento son voces de plegaria y de lamento. Corren hombres, mujeres, chicos, grandes, unos tras otros en continuas olas, 2115 y los páramos cubren de los Andes, huyendo de las iras españolas; pues de que tu rigor, España, ablandes no hay esperanza, y donde tú tremolas tus odiados castillos y leones 2120 hiela servil terror los corazones. ¡Ah! ¡cuánto pie lastiman delicado la roca dura, y de la intensa nieve el valladar antes de tiempo hollado! Y al patrio suelo que en paisaje breve 2125 se les presenta ahora ataviado de lustrosa verdura y de la leve túnica de la niebla, ¡cuánta muda despedida de lágrimas saluda! 628 El proscrito La paz de los sepulcros y el letargo 2130 ¿aceptarán de la opresión de España? Primero mendigar el pan amargo del emigrado, el pan de gente extraña, y el agrio cáliz de esperanza largo, que con befa crüel Fortuna engaña, 2135 tornando en triste y espantosa vela cada soñar que al infeliz consuela. Pero no a ti prolijo duelo aguarda, destronada S'ión, que a Iberia quita de su tutela infiel la dura guarda 2140 tremenda ley en bronce eterno escrita. Sueña ella que su espada la retarda. ¡Vano error! en el vidrio que limita la duración que el cielo da a tus penas se ciernen ya las últimas arenas. 629 R U D E N S o EL CABLE DEL N AVÍO * (Traducción de Plauto). P r ó l o g o ARTURO —En la ciudad celeste de los dioses conciudadano soy de aquel que mueve mares y tierras y las gentes todas. Pues soy, cual veis, la blanca estrella fúlgida, 5 astro que nace a la debida hora en cielo y tierra: Arturo me apellidan, que de noche en el cielo entre los dioses brillo, y de día entre los hombres ando, * En la Introducción a las Poesías (O. C. III p. lxix-lxxii), Miguel Luis Amunátegui publicó el Prólogo de la traducción del Rudens de Plauto, hecha por Bello. Los 119 versos, que constituyen dicho Prólogo, leídos, como dice Amunátegui, de entre "un manojo de papeles de todos tamaños, y escrito con borrones en vez de letras, en los cuales está consignada esta traducción”, es todo lo que hasta ahora había visto la luz. Menéndez Pelayo se dolia de no verlo impreso todo: “ ¡Lástima que no consiga descifrar el manuscrito del RudensV. (Caro. Epistolario. Bogotá, 1941, pág. 2SS). Damos en esta edición el Prólogo, y los tres primeros actos de la obra de Plauto, de la traducción de Bello, en un total de 1)42 versos, añadiéndole al pie las variantes de redacción, con los intentos de versión del texto latino. Ignoramos si los actos IV y V fueron traducidos por Bello. Por la forma como termina la última hoja del manuscrito del traductor, parece que la versión no fué continuada, pero no puede 1. Primera redacción: —En la ciudad de los celestes dioses 4. Primera redacción: Pues soy, cual veis, la blanca estrella espléndida 5. Primera redacción: astro que nace siempre al tiempo propio 630 Rudens o El cable del navio como también acá los otros bajan 10 lucientes astros, pues aquel que impera a Dioses y a mortales rey supremo por partes diferentes nos envía a observar de los hombres las costumbres, la fe y piedad, y de qué modo llegue 15 a la fortuna cada cual; si falsa litis con falsos testimonios mueva o si sus deudas, perjurando niegue; y de los tales luego el nombre escrito llevamos al Tonante. Así conoce asegurarse si alguna parce del trabajo de Bello habrá sufrido extravio "a causa de las peregrinaciones a que estos borradores han estado sujetos", como dice Miguel Luis Amunácegui. £1 manuscrito de la obra puede fecharse con bastante seguridad en 1349. En primer lugar, por el tipo de letra del manuscrito correspondiente a los textos de este tiempo, y, además, porque algunos fragmentos del manuscrito de Bello figuran en papeles con fecha; por ejemplo, un pasaje de la traducción está en el dorso de una carta dirigida a Bello por José M. Núñez el 19 de abril de 1849; otro trozo de la traducción está escrito en el dorso y en los espacios en blanco de una invitación al reparto de premios del Colegio Minvielle de Santiago, invitación impresa pero rubricada por Rafael Minvielle el 18 de abril de 1849. (C om isión Editora. C aracas). 9-3 ). Otros intentos de redacción: como a los otros astros, que a la tierra también descienden; pues aquel que manda bajan también, pues Júpiter que reina, supremo emperador, sobre los dioses todos y los mortales, A ver de los humanos las costumbres la fe y piedad, notemos a que la fe y piedad de los humanos su fe y piedad notemos; de qué modo su fe y piedad notemos; por qué medios a cada cual ayuda la fortuna; y si con falsos testimonios causa y quien con falsos testimonios mueva inicua litis, quien con falsos testigos falsas litis mueva, o sta deudas niega perju(t) la fe y piedad, y de qué modo sabe la fe y piedad, y de qué modo adquiere cada cual su fortuna o recaba de juez sentencia inicua, y de los tales al instante mismo, y de los tales en el mismo instante escribimos el nombre y al tonante se lo enviamos se lo llevamos 631 Po esías 20 al que busca lo malo, o con perjurios triunfar del adversario solicita o recabar del juez inicuo fallo con malas artes. Él lo ya juzgado juzga de nuevo, y les impone multa 2Î que el valor de la causa que vencieron excede en mucho. De los buenos lleva también registro en su estrellado trono, que no, como el malvado se imagina, aplaca al Dios con víctimas o dones; 30 antes el gasto y el trabajo pierde, porque de las ofrendas del perjuro no acepta nada Jove; [y a los buenos] indulgente y benigno oye la súplica. * y Je tos tales luego el nombre escrito llevamos al Olimpo. Así conoce escribimos su nombre y al Tonante se lo enviamos. Asi sabe quiénes se lo enviamos. Asi sabe cuáles buscan el mal corren tras la malJad, y con perjurios solicitan vencer del adversario intentan triunfar del adversario o recabar del juez, con malas artes, lo que apetecen. El lo ya juzgado * juzga de nuevo, y les impone multa mucho mayor que lo que el pleito vale mucho mayor de lo que el pleito vale de mucho más valor que el valor de la cama en que ha vencido que el valor de la causa que ganaron * excede en mucho. De los buenos lleva también registro en su mansión celeste * que no, como el malvado se imagina, puede a Jove aplacar con sacrificios y dones antes a un tiempo porque no acepta Dios no acepta Jove; parte alguna y suele no acepta nada Jove; y a los ruegos más fácilmente oye los ruegos indulgente y benigno oye las preces y al bueno da indulgente lo que pide escucha las plegarias favorable. 632 Rudens o El cable del navio Parad mientes por tanto a lo que digo 35 vosotros que, buscáis derechamente el bien, y vida franca, honrada y pía; seguid así, y os holgaréis un día. Pero decir me cumple a lo que vengo. Difilo, autor de esta comedia, quiso 40 que esta ciudad Cirene fuese; y mora Démones en la misma, en esta granja que veis a orillas de la mar; anciano que desterrado vino aquí de Atenas, hombre de buena pasta. Ni carece 45 de sus patrios lugares por delito. Antes, sirviendo a los demás hallóse, perdida en hacer bien hacienda pingüe, embarazado y empeñado y pobre de puro liberal. . . y para colmo 50 de desgracia, una niña en edad tierna, hija suya, robáronle piratas, a quienes un bribón de siete suelas que habita aquí también, compróla. Un día 38. Primera redacción: Tiempo es ya Je decir a lo que vengo Tiempo es ya Je que oigáis a lo que vengo 40-42. Primera redacción: que esta ciudad la de drene fuese; Démones vive en ella; que cultiva un campo y granja junta al mar; anciano que esta ciudad drene fuese; y vive Démones en ¡a misma, el cual un campo y una granja cultiva junto al mar 43. Otros intentos de redacción: de su patria el cuitado por delito Démones de su patria por delito del patrio suelo 46-49. Otros intentos de redacción: Pues sirviendo a los demás bailóse, de repente en apuro embarazado y de trabajos lleno, de rico que antes fué, necesitado embarazado y endeudado y pobre * embarazado y empeñado y pobre de puro liberal... Una doncejlla] 32-33. Primer intento de redacción: a quienes un grandísimo bellaco que aqui mora 633 P o e s í a s que de tañer la flauta 55 en la vecina escuela la niña, joven ya, tornaba a casa, un mozo hubo de verla, compatriota del dueño de la granja que os he dicho, Ateniense también, y al mismo punto, 60 enamoróse; ve al rufián; contrata con él que se la venda como esclava por treinta minas; dióle el joven prenda, y el trato confirmó con juramento aquel follón que de la fe jurada 65 se burla y mofa, y se le da una higa de lo que más sagrado hay en el mundo. £1 caso fué que vino de Agrigento un viejo igual a él; facineroso si los hay, fementido y alevoso. 54. Primera redacción: que de la escuela de tañer la flauta 57. Primera redacción: bubo de verla otro ateniense un mozo 59. Primera redacción: Ateniense como il, y il mismo al punto 62-95. Intento« de redacción, con algún verso ilegible por las tachaduras que en treinta minas se la venda; con il que en treinta minas se la venda; por treinta minas dióle buena prenda dale una buena prenda y el trato ratifica y el trato aquel infame ratifica con juramento. Imaginad qui caso del juramento baria aquel infame, que no da una biga aquel bribón que de la fe jurada * se burla y mofa, y se le da una biga por cuanto hay en el mundo de sagrado por cuanto de sagrado bay en el mundo, ni por lo que al mancebo ha prometido se burla. En tanto viene de Sicilia un viejo, otro que tal, un viejo otro que tal, malvado un traidor a su patria, si los hay, 6 3 4 Rudens o El cable del navio 70 Hospedóle el rufián, y como viera a la doncella, empieza a ponderar su gracia y gentileza celebraba asimismo la apostura de otras mujeres, que el rufián tenía 75 para su abominable granjeria. Dicele que a Sicilia se vaya, donde abunda la juventud alegre y licenciosa y deja inmenso lucro aquel comercio 80 de mujercillas, que fortuna grande se burla. En tanto viene de Agrigento un siciliano, otro que tal; maldito, un siciliano, otro que tal; malvado un viejo, otro que tal; malvado insigne un viejo, igual en todo a il; malvado, si los bay que a su patria había vendido intentado vender y ahi se hospeda; en casa, digo, del rufián. Cayóle en gracia luego al viejo la hermosura de la doncella, y de las otras mozas Sucedió cabalmente que vino de Agrigento en mala hora vino aquí de Agrigento en mala bora fu i el caso que de Sicilia vino un viejo agrigentino, y en casa del rufián se hospeda. El viejo que vió de la doncella la hermosura la alaba y encarece y celebra no menos la apostura su gracia y apostura y el de las otras que el rufián tenia de la doncella, alábala en extremo, como a las otras que el rufián tenia; y a proponerle empieza que levante el campo y que a Sicilia se encamine, que dicen que en la isla hay muchedumbre donde los hombres de placer abundan, y puede en poco tiempo hacer fortuna y se hace gran ganancia con el tráfico de tales mujercillas, y fortuna podrá sin duda hacer hará sin duda en poco tiempo. El otro se dejó persuad[ir"\ 615 Po esías había de darle en breve. Persuadióle; un bajel se fletó secretamente, y de noche se lleva todo el ajuar a bordo. Al pobre amante, 85 dice el rufián que va a cumplir un voto en el Templo de Venus, que veis allí, vecino a la ribera y que después del sacrificio espera le acompañe a comer. Tras esto vase 90 furtivamente al mar; el siciliano y las mujeres y el rufián se embarcan; se cuenta al joven lo que pasa; al puerto apresurado corre; a gran distancia iba la nave ya. Pues yo que miro 95 que así se van con la infeliz doncella quise al rufián perder; salvarle a ella. en breve hará; persuadióle; en secreto ban fletado un bajel; * y de noche se lleva * todo el ajuar a bordo. Al pobre amante, comprador de la niña que ha comprado la niña, comprador de la niña, dice en tanto que un voto a Venus va a cumplir. El templo de Venus; en el templo que a la vista de Venus está el templo; en él le espera a Venus en el templo de la diosa, que alti cercano esta; que en él le espera que alls cercano esté; que en él le aguarda a Venus; esté el templo en la ribera de la mar que miráis * le acompañe a comer. Tras esto vase al mar; se embarca en él y sus mujeres ocultamente al mar; el siciliano * y ¡as mujeres y el rufián se embarcan; cuentan al joven lo que pasa cuentan el hecho al joven; la partida del pérfido rufián; corre al puerto; ya la nave va a gran distancia la nave estaba ya. Pues yo que veo que se llevan la misera doncella. 6)6 Rudens o El cable del navio Bramé tempestüoso; olas levanté al cielo altísimas, horrendas; que si suelo 100 embravecerme en el nacer, más bravo mi usado giro en occidente acabo. La nave dió al través; los malandrines viejo y rufián arroja, que se amparan de un pelado arrecife; 105 y la niña al esquife con otra joven sierva sobrecogida de pavor se lanza. Se lanzan temerosas y a la playa vecina 110 la alborotada mar las encamina no lejos de do mora Démones, de su patria desterrado como os he dicho ya; cuyo tejado hizo pedazos esta noche el viento. 97-99. Otre» intento* de redacción: Bramé como el invierno; hinchadas olas levanté como suelo como suelo, levanté; altísimas, horrendas; como suelo 102-10). Otro* intentos de redacción: la nave es ¡da a pique; ambos se amparan la nave es ida a pique; y los malvados el viejo y el huésped y huésped y el rufián. 101-119. Otros intentos de redacción: y en tanto en un esquife la virgen y una esclava Con otra joven sierva la doncella se lanzan temerosas; y ya a la playa condúcelas el mar, junto a do mora el viejo que de Atenas desterrado el que de Atenas desterrado anciano de que antes os hablé; cuyo tejado en gran manera el viento ha maltratado. Casi ha deshecho el viento. Ese que veis salir, esclavo suyo 637 P o e s í a s 11S Este que sale esclavo es suyo. Al joven enamorado, que compró la niña presto veréis; y concluyóse el cuento. Resta que os diga mi palabra extrema: Vivid, medrad, y el enemigo os tema. ACTO PRIMERO ESCENA PRIMERA CEPAR.NIO 120 — ¡Oh dioses inmortales; qué tormenta furiosa esta noche pasada nos envió Neptuno! La casa toda el viento ha destechado. 125 ¿Para qué ponderarlo? No era viento sino el rayo de Júpiter Tonante que en la Alcmena de Eurípides estalla. éste que sale esclavo es suyo. El ¡oven amador de mi cuento, que a la niña compró, no tardara en. venir y concluyóse el cuento. presto veréis y aquí se acaba el cuento. Espectadores, mi palabra extrema es que medréis, y el enemigo os tema. Resta a vosotros mi palabra extrema: Tened salud para que el mundo os tema. 120-123. Intentos de redacción: — /Dioses! Iqué tempestad tan horrorosa en esta noche pasada * nos envió Neptuno! — ¡Oh dioses inmortales qué tormenta fiera nos enviasteis * — ¡Oh dioses inmortales; qué tormenta horrorosa 126. Intentos de redacción: sino el rayo de Jove que bramando sino el rayo de fave que tronando 638 Rudetis o El cubie del navio Así soplaba, tanto estrago ha hecho; bien que a la habitación más luz ha dado 130 abriéndonos ventanas en el techo. ESCENA SEGUNDA PLEUSIDIPO —Siento, a decir verdad, que hayáis dejado vuestros negocios propios por mi causa, sin fruto alguno. Mas, si bien no pude en el puerto alcanzarle, no por eso 131 desalentarme quise, abandonando toda esperanza, y os detuve. Ahora quiero al templo de Venus dirigirme, a donde dijo que venir debía para sacrificar. 128-130. Otros intentos de redacción: De tal manera arranca y quiebra y triza, poniéndonos ventanas en el techo Tal resonaba y tal estrago ha hecho; de ventanas llenándonos el techo. 129. Empezó a redactarlo: bien que a la casa 151-1}?. Otros intentos de redacción: —Yo siento haberos hecho dejar vuestras haciendas sin fruto alguno. No me fu i posible alcanzarle en el puerto. No quise estarme ocioso. —Yo siento haberos hecho dejar vuestros negocios por mi causa sin fruto. Fui imposible en el puerto alcanzarle. Mas no quise en el puerto alcanzarle. Mas con todo quise dejar la empresa 15?. Otra redacción: desanimarme quise, abandonando 137. Intento de redacción: quiero el Templo de Venus visitar Había comenzado a redactar llegarme 639 P oesías CEPARNIO —Se pasa el día; 140 sudemos en la ingrata faena de este barro que me mata. PLEUSIDIPO —Cerca parece que hablan. DÉMONES ¡Cepamio! —Oyes, digo, CEPARNIO — ¿Quién mi nombre pronuncia? DEMONES —El que por ti dió su dinero. CEPARNIO 141 — Que soy tu esclavo infiero de lo que dices. DÉMONES —Cava, cava, Ceparnio amigo; ¡barro! ¡barro! 141. Primera redacción: Saquemos este barro que me mata 142. Primera redacción: — No si quién habla cerca 14). Primera redacción: — ¡Cepamio! CEPARNIO — iQuiin me llama? 14). Otra redacción: —Esto es llamarme, Démones, tu esclavo 147. Primera redacción: —Cava, Ceparnio, cava 640 Facsímil de una pàgina del manuscrito originai de Bello, de la traducción del R u d en s o E l cab le d el N av io , de Plauto. Rudens o El cable del navio porque según sospecho hay que adobar de cabo a cabo el techo, 1J0 más agujero tiene que una criba. PLEUSIDIPO — ¡Padre! Salud, y a ti también saludo. DÉMONES — Guárdete el cielo. CEPARNIO — ¿Eres, hija o hijo, que le apellidas padre? varón soy. PLEUSIDIPO —Ciertamente CEPARNIO — Otro padre 1SS buscarte debes; que una hija sola tuve y perdila; hijo ninguno tuve. 148-149. Aparece un buen número de frases inconexas e inconclusas, como intentos de redacción de estos versos. Solamente anotamos la variante del 148: es para reparar según sospecho 111. Primera redacción: PLEUSIDIPO — ¡Padrel Salud, y a tu 112. Otra redacción: DÉMONES —Guárdete el cielo. DÉMONES —Guárdete el cielo. 114-118. CEPARNIO —¿Qué eres, hembra o macho? Otra redacción: PLEUSIDIPO Varón soy. CEPARNIO — Otro padre buscar debes que yo una bija sola tuve yo y la perdí. Varón ninguno me dió nunca ese nombre. 641 P o e s í a s PLEUSIDIPO dártelo. —Mas querrán los dioses CEPARNIO —Y malandanza al que se viene con pláticas ociosas 160 a donde ve que trabajando estamos. PLEUSIDIPO — {Moráis aquí? CEPARNIO — ¿Qué te va en ello? Espías por do venir a hurtar. PLEUSIDIPO — Sin duda alguna esclavo eres mimado, adinerado, En el penúltimo PLEUSIDIPO —Mas el cielo un hijo te dori. verso aparece tachada la palabra titulo y sustituida por nombre. 118. Primera redacción: dártelo. CEPARNIO —Y malandanza a ti que vienes a distra[er] ISO. Otras redacciones: a los que ve que trabajando sudan. cuando nos ve que trabajando estamos. lél-168. Otra redacción: PLEUSIDIPO —Moráis aqui. CEPARNIO —Pues qué os va en ello. Observas por do venir a hurtar. PLEUSIDIPO —Honrado debes sin desda ser y adinerado 642 Rudem o El cable del navio que hablas asi delante 165 de tu señor y a un hombre libre insultas. CEPARNIO — Y tú sin duda algún truhán, bergante, que en casa ajena molestar pretende donde no tienes que buscar. DÉMONES —Ceparnio ¡Silencio! y tú ¿qué has menester? PLEUSIDIPO —Del cielo 170 la maldición sobre un esclavo que osa la palabra tomar, presente el dueño. Pero, si no te enoja, preguntarte una cosa querría. DÉMONES —Aunque afanado, como ves, ya te escucho. CEPARNIO — ¿Pues no fueras, 17Î más bien, Señor, y del marjal trajeras cañas con que la casa techar, mientras el cielo está sereno? eres siervo Je honor y Je fortuna * que hablas asi delante de tu señor y a un hombre libre ofendes. CEPARNIO — y t i sin duda algún bergante truhán * que en casa ajena molestar pretende donde de nada en donde nada tienes que te deban donde no si que se te deba nada. 169. Intento de redacción: Calla; que bas tú 17S-177. Primera redacción: Señor, más bien y del marjal trajeras cañas con que techar, mientras sereno 643 P o e s í a s DHMONES —Calla, Ceparnio; y tú, si quieres, habla. PLEUSIDIPO —Que me digas, te pido, 180 ¿has visto por ventura un hombre de malísima figura, cabello crespo, cano; zalamero, adulador, grandísimo embustero? DÉMONES — Infinitos; por ellos la miseria 185 paso que ves. PLEUSIDIPO —Alguno que viniese a ese templo cercano con dos mujeres jóvenes, hermosas. 178-182. Otros intentos de redacción: —Calla, Ceparnio, y habla sino tú. PLEUSIDIPO — ¿Viste aquí por ventura * un hombre de malísima figura, alto, crespo, entrecano, zalamero? crespo, de pelo cano, zalamero? cabello crespo, canoso, zalamero? 184-189. Otros intentos de redacción: —Infinitos; por ellos justamente —Infinitos; por ellos cabalmente —Infinitos; por ellos esta vida en la miseria vivo estoy en la miseria en la miseria que me ves me encuentro en que me ves. PLEUSIDIPO —El de que os hablo vino —¿Alguno, digo, que viniese a ese templo vecino de Venus con dos jóvenes mujeres 644 Rudens o El cable del navio ¿Cómo a ofrecer a Venus sacrificio ayer u hoy? DÉMONES —No sé, por vida mía 190 que nadie en este tiempo haya venido a cosa tal, y a fe que lo sabría, porque ninguna víctima se inmola, que el sacrificador no venga luego a pedirme agua o fuego, 195 asador, o vasijas o cuchillo, caldero en que se cuezan las entrañas. ¿Y qué sé yo? para la diosa Venus vasos y pozo aderecé sin duda, no para mí. Mas hace algunos días 200 que descansar me dejan. PLEUSIDIPO —Perdido soy, según lo que me dices. DÉMONES —No tengo en ello parte. CEPARNIO —Hola el amigo que se anda ocioso a visitar los templos para sacar el vientre de mal año, como a sacrificar hoy o mañana? como a sacrificar en este día o en el de ayer? DÉMONES —No si, por vida mía 196. Primera redacción: de una olla o caldero en que se cueza 199, Primera redacción: no para mí, Pero hace algunos días, 202-211. Primera redacción: —to siento, mas en mí ningún estorbo bailarás a tu dicha. CEPARNIO —Hola el que va los templos visitando en busca de banquetes * para sacar el vientre de mal año, 645 P o e s í a s 20 S ¿no fuese bien que hicieses 1^ comida guisar en casa? DÉMONES —Si a comer vinieses, el que te convidó no ha parecido. PLEUSIDIPO —Muy bien. CEPARNIO —Y que me ahorquen si en ayunas a casa no volvieres. 210 Mejor patrona a Ceres que no a Venus, que da, si amores Venus, trigo Ceres. PLEUSIDIPO —Burlóme indignamente el fementido. DÉMONES —Pero, dioses, ¿qué miro? ¿Ves, Ceparnio, aquellos hombres en la playa? ¿no fuese bien hacerte la comida guisar en casa} DÉMONES —Apiusto a que viniste, convidado a un banquete. PLEUSIDIPO —Est i muy bien, comprendo —Muy bien. CEPARNIO —Y a lo que entiendo no te escapas —V a lo que entiendo que me maten si en ayunas te vas. volvieres ayuno a tu casa. Hasta de volver en ayunas. Cuanto fuere mejor servir a Ceres que no a Venus, que da, si Ceres pan 212. Otra redacción: —Burlóme indignamente aquel malvado. 6 4 6 Rudens o El cable del navio 215 CEPARNIO —Juzgo que fueron convidados de camino al templo. DÉMONES — ¿Qué imaginas? CEPARNIO —Imagino que después de la cena se lavaron. DÉMONES —En el mar naufragaron. CEPARNIO — No lo yerra tu discurso. Y nosotros en la tierra. 214-218. Primera redacción: aquellos hombres en la playa? CEPARNIO —Pienso que Je camino han sido convidados fueron en el camino convidados que en el camino convidados fueron al sacrificio al templo. DÉMONES —Pero ¿por qui lo juzgas? al templo. DÉMONES — ¿Por qué imaginas? CEPARNIO — Entiendo que después de cenar ayer, después que después de cenar se lavarían. DÉMONES —Naufragio han hecho 219. Primera redacción: Y nosotros en tierra con la granja 647 P o e s í a s DÉMONES 220 — ¡Ah! ¡lo que son los míseros humanos! Helos ahí que arrebatados nadan. PLEUSIDIPO — ¿Dónde están, por tu vida? DÉMONES —Hacia el derecho lado. ¿No ves? A no muy largo trecho de la ribera. PLEUSIDIPO — ¡Oh sí el malvado fuese! 225 ¡Ea!, seguidme amigos. Dios os guarde. CEPARNIO — Verémoslo nosotros con cuidado. Mas ¡oh tú, Palemón, que amigo y socio de N eptuno te llamas! ¿Q ué es aquello? D os afligidas solas 230 pobres mujeres en pequeño esquife 221. 222. Primera redacción: Helos allí cómo arrojados nadan Primera redacción: PLEUSIDIPO —{Dónde están, por tu vida? DÉMONES —A la derecha Siguen algunos comienzos de versos inconexos. 224-221. Primera redacción: de la ribera. PLEUSIDIPO —Exactamente; amigos venid tras mi. 226-227. Primera redacción: —En cuidando nosotros lo veremos. Mas ¡oh tú! Palemón, que compañero 229-230. Primera redacción: ¿Qui ves? dos pobrecillas mujeres, solas, en aquel esquife. 648 Rudens o El cable del navio juguete de las olas. ¡Cómo la mar acá y allá lo empuja, y a las cuitadas amedrenta! ¡Bravos! La ola del escollo las aparta, 235 y a la playa, lo lleva. No lo haría el piloto mejor. ¡Ondas! mayores ondas no pienso que jamás he visto. Si el esquife no vuelca, será fortuna. Ahora es el peligro, 240 ¡ahora!. .. Cayó al agua la una de ellas. Mas hay vado por dicha. Fácilmente podrá salir. ¡Oh Júpiter! ¡echóla a la playa la ola! Levántase; a este sitio se encamina; 2}1. Intentó redactarlo: ¡Ob los vaivenes de la marl ¡Oh los embates de la marl 232-233. Primeras redacciones: ¡Cómo la mar acá y allá lo tira ¡Cómo ¡a mar acá y allá lo arroja y cómo tiemblan las cuitadas! ¡Bravos! y cómo lloran las cuitadas. ¡Bravos! y cómo gritan los cuitadas. ¡Bravos! 23$. Primera redacción: y a la playa lo empuja. No lo hiciera 237. Primera redacción: ondas no vi jamás 238. Primera redacción: Si las evitan, no hay peligro al agua 239-244. Primeras redacciones: Salvas serán. Abora es el peligro, ¡ahora!. .. ¡Cayó al mar! Hay vado. A tierra ¡ahora!. . . ¡Cayó al agua! Hay vado. A seco salir podrá a la tierra. Pero aquella salir podrá. Mas la que el buque ocupa... ¿No ves cómo las olas la arrebatan ¿Las olas arrebatan a la otra y dan con ella en tierra) Levantóse y hacia allá se encamina y bacia allá me parece que camina podrá salir. ¡Oh Júpiter! las olas echan a la infeliz sobre la playa la arrojaron. Levántase 649 P o e s í a s 245 salvóse. . . Mas la otra del esquife a la tierra salta. ¿Se ve que de temor vacila y en la resaca de rodillas cae? Escapó de la mar, pisó en la playa. 250 ¡Salva está! Mas ¿a dónde en mala hora se vuelve? Erró el camino. DÉMONES — ¿Qué te importa? CEPARNIO — Si de la roca a do se acoge cae miedo no habrá de que otra vez lo yerre. DÉMONES — ¿Piensas cenar acaso de su cena, 255 que sólo de ellas cuidas? Si de la mia, a mi servicio atiende. 247-2(8. Primeras redacciones: * salvóse. . . Mas la otra en el esquife, adonde alborotando Id lanza (?) el mar. Saltó por fin d tierra de rodillas cae? Luchando viene en el agua; escapó; pisó la playa, ¡Helal, que ya se vtielve a la derecha descaminada, erró el camino, DÉMONES — iAcaso te importa que lo yerre o no lo yerre? CEPARNIO —Si del peñasco en que se ampara cae Si se desliza poco trecho acaso, el error duraré Seré de su extravío el postrer paso si del peligro en que se ampara cae si del peñasco dó se acoge cae * miedo no habré de que otra vez lo yerre, DÉMONES — ¿Has de cenar acaso de su cena para que de ellas cuides solamente para que de ellas todo cuides tanto? io de la mía? Si sólo de la mía, a mi servicio atiendes. 650 Rudens o El cable del navio CEPARNIO — N ada, señor, te digo: Tienes harta razón. DÉMONES — Sígueme. CEPARNIO — Sigo. ESCENA TERCERA PALESTRA —Nunca el hombre imagina tan acerbos 260 los contratiempos de la humana vida como tengo amarguras padecidas. CEPARNIO —Nada digo atiende a mi trabajo. CEPARNIO —Nada digo trabaja a mi servicio. CEPARNIO — Nada digo; tienes mucha razón. DÉMONES —Sígueme 2S9-264. CEPARNIO —Sigo. Intentos de redacción: —No tan amarga el hombre se figura —No tan amarga el hombre se imagina —Mucho menos amarga es referida la misera fortuna de los hombres de lo que el padecerlo nos parece de lo que nos parece padecida de lo que en la experiencia la encontramos P o e s í a s Esto me reservabas, ¡Santo Cielo! ¿Yo echada por la mar a extraño suelo tímida peregrina? 265 ¿Destino tal, cuando nací, me cupo? ¿O el premio es éste que concede Jove a la que pía le adoró? Que fuera la miseria presente llevadera, si jamás a mis padres o a los dioses 270 criminal ofendiera. Pero si estuvo, celestiales númenes, siempre lejos de mí culpa tan grave, en la suerte infelice que me cabe no sois conmigo justos, ni al decoro 27Í vuestro satisfacéis. .. ¿Por qué, decidme, qué guardáis al impío, si al inocente honráis de esta manera? Si yo me echase en cara contra vos o mis padres culpa alguna, —Mucho menos amarga se imaginan los hombres la misera fortuna, ile lo que la encontramos padecida. que después, padecida, se les muestra. ¿Para esto Dios me reservabas ¿Para esto reservabas, ¡Santo Jovel ¿Desgracia tanta reservabas, ¡Cielo!, a la infeliz Palestra? Yo de este modo en este traje ¡Yo en esta condiciónl ¿Yo errando timida, por ignorado suelo, arrojada del mundo? del mundo abandonada, por una tierra extraña? ¿Yo en esta condición errando timida por ignorado suelo desechada del mundo? 269-277. Primera redacción* si a mis padres jamds o si a los dioses criminal ofendí. Pero si lejos siempre estuvo de mi culpa tan grave númenes en la suerte que me cabe * no sois conmigo justos, ni al decoro vuestro satisfacéis, . . ¿qué se le guarda al malhechor, si honráis de esta manera al inocente? 652 Rudens o El cable del nauío 280 menos de mi fortuna atenuase el rigor, menos llorara. Mas la maldad sin duda llevo yo sobre mí del amo mío y mi desgracia viene del impío. 285 Perdió en el mar la nave y cuanto tuvo; de que yo soy único resto. Aquella también que en el esquife iba conmigo en la mar pereció; yo sola quedo en orfandad completa y desamparo, 290 que a tenerla conmigo, no tan; triste fuera la condición de que me quejo. ¿Qué esperanza, qué auxilio, qué consejo los dioses me deparan? Nada en torno se ve, sino desnuda 29í soledad, rocas muertas (?) y resonantes olas. Ninguno que al encuentro me valga y me socorra, 282-283. Intentos de redacción: Mas la maldad acaso Mas la maldad tal vez del amo mio llevo yo sobre mi. Su iniquidad me daña 284-291. Intentos de redacción: yo sola soy lo que le resta. Aquella misma que en el esquife iba conmigo, cayó; soy sola sumergida en las ondas * en la mar pereció; yo sola quedo. Que si ella fuese salva me restase Que a tenerla a mi lado no tan grave no tanto mi infortunio me pesase 293. Primera redacción: puede ofrecerme el cielo? 294-302. Primera redacción: Todo es aqui desierto y solitario; peñascos, olas, que bramando espantan y ni señal de humano peñascos, olas, que bramando asustan hombre ninguno que ampararme pueda, Esta mojada ropa es mi riqueza 653 P o e s í a s ni pan que me alimente, 300 ni techo que me acoja. Y toda mi riqueza estas mojadas ropas. ¿A qué la vida quiero si menos de ella espero? 3Oí ¡Si a lo menos alguno me mostrara por do de esta región desconocida hallase al fin salida! No sé por do mis pasos enderece ni de cultivo humano 310 miro señal, y de pavor y frío temblando estoy. ¡Desventurados padres el infortunio mío cuán distantes estáis de imaginaros! De nada me sirvió que yo naciese 31J libre y de abuelos claros, este misero traje es mí riqueza toda: no hay ni pan que me sustente. J04. Comenzó a redactar: Sin esperanza 305-507. Primera redacción: Si al menos encontrara quien el camino o senda me indicara para encontrar salida de esta Otra redacción del segundo verso: quien la senda o camino me in[dicara] 310-314. Intentos de redacción: miro señal. De miedo me estremezco miro señal. Pavor y duda temblando estoy. Amado padre mio y amada madre, amados padres míos ¡ab!, no sabéis el infortunio mio. Lejos estáis, muy lejos y las amargas lágrimas que lloro lejos estáis de imaginar Para qué me sirvió que yo naciese qué me sirvió nacer 654 Rudens o El cable del navio si dura servidumbre me aguardaba cual si naciese esclava, ni aquel ser que os debí pude pagaros. E S C E N A C U A R T A AMPBLISCA — ¿Qué cosa puedo hacer de más provecho 320 que sacarme del pecho esta mísera vida tan enojosa y de cuidados llena? Si el destino la corta, hágalo en hora buena; no me importa; 325 cuando las esperanzas que abrigaba todas me abandonaron. He corrido acá y allá; rincón tan escondido que no haya registrado no me queda. Con la voz, los oídos y los ojos, 330 he buscado, he llamado a mi consierva sin que encontrar pudiera a mi desventurada compañera de servidumbre, ni a dónde me encamine sé, ni de quién me informe, que me diga 335 si una señal ha visto o resto suyo. Y desierto lugar como el que miro en derredor, no tiene el mundo todo. 324-528. Intento] de redacción: hágalo en hora buena iq n i me importa si cuantas esperanzas fom entaba he perdido? me abandonaron. H e corrido ansiosa acd y allá; no queda ya escondrijo que registrado no haya. que no haya examinado 333. Este endecasílabo es incorrecto; en primera redacción: y ni encontrarla puedo; ni a do vaya 336-337. Intentos de redacción: V soledad m ayor que la que miro en tom o a m i no tiene el mundo todo lugar m ás solitario como el que m iro en derredor viendo 6 )5 Poesías Mas si en alguna parte oculta se halla no habrá rincón, peñasco, ni sendero 340 que no visite hasta encontrarla viva. PALESTRA — ¿Quién habla aquí tan cerca? AMPELISCA ¡Tiemblo! ¿Qué voz es ésa? —Temerosa (?) PALESTRA — ¡Buena esperanza! Acórreme. ¿No es el que escucho mujeril acento? AMPELISCA 34Î —Sácame te suplico, de pena tanta. )38-340. Primera redacción: Pero si vine »caso de b u carla Mas si en alguna parte vive oculta no h a b í rincón, ni cueva que ansiosa no visite basta encontrarla. 341-349. Primera redacción: PALESTRA — ¿Quién habla aqui ten cerca? AMPELISCA — iJove santo, q u i pavori ¡Y tiembloI ¿Q ué voz es ésa? PALESTRA — ¡Esperanza feliz! N o me huyas. — ¡Buena esperanza! Acórreme. Te mego. — ¡Buena esperanzaI Acórreme. Te pido. Acento es de mujer. ¡A h ! por tu vida no me hagas llam ar m is. Acento es de mujer. ¡P or Dios te m ego! AMPELISCA — Sécame de temor. 656 Rudens o El cable del navio PALESTRA —De mujer no hay duda, es esta voz que mis oídos hiere. ¿Es acaso Ampelisca? AMPELISCA — ¿Eres Palestra acaso? PALESTRA 350 —Por mi nombre me llama: ¡Ampelisca! AMPELISCA — ¿Quién eres? PALESTRA —Palestra soy. AMPELISCA — ¿Dó estás? PALESTRA —En la miseria. AMPELISCA —Yo te acompaño y no es menor la parte que a mí me toca. Deja verte. PALESTRA 355 que yo te vea. —Deja PALESTRA — M ujer sht duda es la que cerca esté. ¿Eres, dime, Ampelisca? AMPELISCA — ¿T e escsscbo, di, Palestra? JJ J - I í í. Primera redacción: queyoteestire. P o e s í a s AMPELISCA —Guíe nuestros pasos la voz. ¿Dó estás? PALESTRA —Me tienes a tu presencia; acércate y me acerco. AMPELISCA —Voy ya. PALESTRA —Dame la mano. AMPELISCA —Toma. PALESTRA — ¿Vives? AMPELISCA —Y la causa eres hoy de que la vida 360 odiosa no me sea, cuando a tocarte llego, y casi, casi tocarte dudo. Abrázame, esperanza, esperanza querida, que aligeras de mis penas la carga. AMPELISCA —Ven. Niiestros p[asos] 358. Comenzó a redactar: —Que me phce Ì62-Ì67. Primera rcJaccú'.n: tocarte dudo. Abrázame, querida, abrázame te ruego esperanza querida, que la carga de duelo alivies y pesares tantos. 658 Rudens o El cable del navio PALESTRA 365 —Me quitas de la boca lo que decirte quiero. Mas conviene irnos de este lugar al punto. AMPELISCA —¿A dónde? PALESTRA —A par de la ribera caminemos. AMPELISCA —Te sigo a donde guíes. PALESTRA —¿Con la ropa 370 mojada así, de caminar tenemos? AMPELISCA —Fuerza es. ¿Mas qué veo? PALESTRA AMPELISCA — ¿No es templo aquél? ■ ¿Qué te admira? PALESTRA —De la boca me quitas * lo que decirte quiero. Mas conviene partirnos al instante salir de este lugar Es tiempo de partir AMPELISCA —¿A dónde? dime. i 69. Empezó a redactar: —Gustosa sigo Otro intento de redacción: —Te sigo a donde quieras. 372-373. Primera redacción: AMPELISCA —¿No es templo aquél? 659 P o e s í a s PALESTRA —¿Qué templo? AMPELISCA —Aquel que a la derecha se descubre. Morada hermosa y de la diosa digna 375 parece ser. PALESTRA —Y cerca hombres habrá, que no en desierto puede tan bello sitio hallarse. ¡Oh Dios! saludóte quienquiera que tú seas y que a nuestra desgracia pongas término 380 humilde te suplico; favorece a estas que ves cuitadas, miserables, de todo amparo y protección desnudas. E S C E N A Q U I N T A PTOLEMOCRACIA —Oír me ha parecido voz de plegaria, que a salir me mueve. 385 ¿Quiénes son las que ruego dolorido envían a la diosa mi patrona? PALESTRA — ¿Q ué templo? AMPELISCA — A la derecha 375-381. Primera redacción: parece ter. PALESTRA —Y cerca conjeturo * hombres habrá, que no en desierto puede tan bello sitio hallarse. ¡O h Dios adórotel * quienquiera que tú seas ¡O h D ios!, y te suplico que a nuestra miseria humilde te suplico y patrocines a nosotras, cuitadas, miserables. 383-390. Primera redacción: — ¿Quiénes son las que preces dirigen a la diosa m i patrona? 660 Rudens o El cable del navio Diosa indulgente y pía benigna, complaciente y a los humanos ruegos nada sorda 390 invocan. PALESTRA —Salud, Madre. .PTOLEMOCRACIA — Y salud a vosotras. Mas ¿de dónde, de dónde, os ruego, habéis acá venido, húmedo así el vestido, desaliñado y triste? PALESTRA —De no lejos, 39í cerca de aquí, de aquella playa, mas el lugar de donde a ella vinimos, a gran trecho está. PTOLEMOCRACIA —Comprendo, caballo de madera cabalgasteis por las azules vías. Pues parecióme oir voz de plegaria y a salir me movió. Benigna y pia indulgente deidad indulgente patrona en gran manera es la que invocan. PALESTRA —Salve, madre. 392-393. Primera redacción: venís asi con húmedos vestidos asi venis que mueve el pecho a lástima Ì9Ì-Ì97. Primera redacción: de aquí cerquita, de la playa aqtiella; pero de donde se nos trajo a ella a gran distancia está. 399. Comenzó a redactar: por azules caminos 661 P o e s í a s PALESTRA —Ciertamente. PTOLEMOCRACIA 400 —Mas era bien que blanca vestidura y víctimas trajeseis, que al santuario de la diosa no se entra de ese modo. PALESTRA —Las que arrojadas de la mar pisamos esta yerma ribera, ¿dónde, ropas 40 S o víctimas pudieran procurarse? Henos aquí, cuitadas peregrinas, que de humano favor menesterosas humildes tus rodillas abrazamos, del suelo que pisamos, y de toda 410 esperanza, ignorantes. Bajo tu techo acógenos. Sálvanos. Condolécete de estas desventuradas que recurso 400-412. Primera redacción: PTOLEMOCRACIA —Mas era bien que en cándido ropaje vinieseis y victimas trajeseis, que en el templo * de la diosa no se entra de ese modo. PALESTRA —Las qne arrojadas de la mar salimos esta yerma ribera, ¿dónde, dime, pudieran procurarse ropa? He aquí que peregrinas, errantes, desoladas peregrinas, errantes de favor peregrinas, errantes, y privadas de todo humano auxilio. Henos aquí, que miseras, errantes, y de humano favor menesterosas, abrazamos humildes tus rodillas; del sitio que pisamos ignorantes, sin esperanza, ¡oh! madre. Bajo tu techo acógenos. Conduélete. Sálvanos, compadécete 662 Rudens o El cable del navio ni albergue tienen, ni otra cosa alguna 415 que lo que en ellas ves. PTOLEMOCRACIA —Dadme las manos hijas; del suelo alzad. Naturalmente soy la más compasiva de mi sexo. Mas aquí nadie habita sino mujeres en pobreza suma. 420 Yo misma alcanzo apenas a sustentar la vida. A Venus sirvo y vivo de lo mío. AMPELISCA — ¿Conque el templo es de Venus? PTOLEMOCRACIA —Sí, por cierto, y yo del templo soy sacerdotisa. 425 Mas a vosotras mi fortuna escasa ofrezco toda; y por vosotras todo lo que yo pueda haré. Venid conmigo. PALESTRA —Madre, benigna sois y el infortunio sabéis honrar. PTOLEMOCRACIA —Es mi deber hacerlo. 416-423. Primera redacción: levantaos del svelo. Sumamente levantaos del suelo. Compasiva soy en extremo. Soy sumamente, cual mujer ninguna. Soy compasiva, cual mujer ninguna. Mas aquí nadie vive sino mujeres en pobreza extrema. Yo misma apenas tengo lo necesario a sustentar la vida a sustentar la vida. Sirvo a Venus y vivo de lo mio. AMPELISCA —¿Conque el templo 428. Primera redacción: —Madre benigna y pia y la desgracia 663 Po esías ACTO SEGUNDO E S C E N A P R I M E R A PESCADORES 430 — Cuantas miserias hay, conoce el pobre y más el que no tiene cómo valerse ni arte alguna sabe. Y es fuerza se contente y satisfaga; de lo que tiene, y buen provecho le haga. 43 í Ya por la traza que nos veis concibo que nuestra hacienda y rentas colegiréis. Anzuelos, cañas, redes la hacienda son. A forrajear salimos de la ciudad al mar. El aparato 440 de gimnasio y palestra son langosta, conchas, ostras, erizos, camarones, 432. Primera redacción: cómo valerse ni arte sabe alguno 433. Primera redacción: Y a por la traza que nos veis colijo. 430-439. Estos versos tienen redacción distinta, en hoja aparte, que transcribimos a continuación: — ToJ o lo que la vida humana encierra Je Ju ro , triste y grave conoce el pobre; y más el que no sabe arte alguna, ni tiene cóm o valerse; y de lo poco o nada que su triste fortuna le previene es fuerza se contente y satisfaga y buen provecho le haga. Y a por la traza que nos veis barrunto que nuestra hacienda y renta • colegiréis. Anzuelos, cañas, redes la hacienda son. De la ciudad salimos a la m ar en demanda de forraje Enmiendas a esta redacción: que su triste figu ra le depara Y a por la traza que nos veis discurro a las ondas en busca de forraje 441. Comenzó a redactar: ostras, erizos, conchas 664 Rudens o El cable del navio blandas almejas y marina ortiga y todo pez que vive asido a roca, y todo el que al anzuelo abre la boca. 44 5 Y cuando la campaña no prospera tenemos el consuelo de volvernos lavados, limpios, puros, calladamente entramos en casa y sin cenar nos acostamos. 4J0 Ahora, verbigracia, según vemos alterada la mar, de escasa cena nos ofrece esperanza y con dos o tres conchas a lo sumo será preciso contentar la panza. 442. Comenzó a redactar: almejía 443. Comenzó a redactar: y todo ter que a peña Tachó peña y escribió roca en este mismo intento. 445-447. Primera redacción: E l m ar nos da el sustento y si lo niega, lavados, limpios, puros, nos volvemos Tenemos la ventura * de volvernos lavados, limpios, puros, 450-45}. Intentos de redacción: Y abora, según vemos, Y abora, a lo que veo, alterada la m ar, no me parece que esperanza tenemos de una cena tal cual se nos alcanza Y abora triste esperanza Y abora poca esperanza bien mezquina esperanza alterada la m ar, poca esperanza alterada la m ar, pobre esperanza brava la m ar no boy que pedirle cena brava la m ar de escasa y pobre cena nos d i esperanza, y dos o tres conchuelas. 665 P o e s i as 45 J Pidamos pues a Venus bienhechora, que favorezca ahora con la piedad que suele a la misera gente pescadora. ESCENA SEGUNDA TRACALIÓN —Cuidado siempre mío 460 fué obedecer las órdenes del amo. Como al salir me dijo le aguardase en el templo de Venus, a do venir debía, aquí me vine al punto. 465 ¿Mas a quién le pregunto si es ya venido? Aquellos que allí veo me darán la noticia que deseo. Hablaréles. ¡Salud! carnestolendos (?) marítimos ladrones, 470 de anzuelo y caña armados. Hambrienta gente, ¿cómo estáis, y cómo se pasa?, ¿con miseria? 4ÍÍ-4Í6. Intentos de redacción: Supliquemos ahora Pidamos a esta Venus bondadosa que nos ayude ahora 461-464. Intentos de redacción: Com o al salir me dijo que iba al puerto y en el templo de Venus le aguardase aquí me vine Como al salir me dijo que iba al templo de Venus, y que en él le aguardase, obedecile al punto. 468. Comenzó a redactar: Acercóme. 471. Intento de redacción: H um ana raza (? ) hambrienta gente 472. Primera redacción: la miseria se pasa? 6 6 6 Rudens o El cable del navio PESCADORES — Con hambre y sed, conforme a nuestra usanza, viviendo solamente de esperanza. TRACALIÓN 47S — ¿Visteis pasar acaso un mozo de gallarda catadura, y de fornido cuerpo y tez rosada, que lleva en compañía tres mancebos de clámide y espada? PESCADORES 480 —Ninguno de estas señas hemos visto. TRACALIÓN — ¿Y un vejete alto, feo, nariz roma, redonda panza, retorcida ceja, fruncida frente, engañador, astuto, lleno de infamias y de vicios lleno 48 S del cielo y de la tierra maldecido, a quien dos jovencitas acompañan bastante hermosas? 473-474. Intentos de redacción: —Con hambre y sed y frío viviendo de esperanza según es nuestra vida. según es nuestra usanza. 476-477. Intentos de redacción: un mozo de ojos vivos, faz rosada un mozo de ojos vivos, cara fresca rubicunda, y la traza de un valentón, que a vérselas podría cuerpo fornido y rubicunda cara 479. Primera redacción: tres valientes de clámide y espada? 481-483. Intentos de redacción: — ¿Y un viejo calvo de narices romas * redonda panza, retorcida ceja, rugosa frente, astuto, fraudulento fruncida frente, engañador, malvado 485. Primera redacción: del cielo y de la tierra aborrecido 667 Po esías PESCADORES —El que esté dotado de las prendas y méritos que dices debería primero 490 que a Venus, dirigirse al matadero. TRACALIÓN — ¿Habéisle visto o no? PESCADORES —Por esta parte a ninguno hemos visto de esa traza. Dios te guarde. TRACALIÓN — Y a vos. Me lo temía. No me engañó mi juicio. Le han birlado 49 S la niña al amo. Aquel rufián malvado de Cirene, sin duda, se expatría. Se hizo a la mar. Llevóse las mozuelas, bien me lo dijo el corazón. ¡Y al amo de más a más, convida 500 aquel bribón, manida 488. Intentos de redacción: de las prendas que dices ir debiera de las prendas que dices deberla 491-494. Intentos de redacción: —Si le visteis decid. —Decid si le habéis visto PESCADORES — No ha venido a este lugar ninguno de esa traza. a esta costa ninguno de esa traza. Salud. 49}. Primera redacción: la niña al amo. El malandrín malvado- 668 Rudens o El cable del navio de engaños y delitos, para tomar con él aquí la sopa! ¿Qué puedo hacer sino aguardar al amo? Esta sacerdotisa 505 pudiera ser tal vez que algo supiera. Tomaré de ella informe. E S C E N A T E R C E R A AMPELISCA —Ya comprendo. Tocar debo la puerta de esta granja y pedir agua. TRACALIÓN — ¿Mas qué voz escucho? AMPELISCA — ¿Quién es el que a mi vista 510 parece? TRACALION — ¿No es aquélla Ampelisca que sale del templo? AMPELISCA — ¿No es aquél el Tracalión, de Pleusidipo paje? 101. Primera redacción: de crímenes y fraudes, a que venga SOS. Primera redacción: Vcréla, mformarame. 107. Intentos de redacción: en esta granja que cercana al Templo en esta granja que cercana se halla 109. Primera redacción: —¿Quién habla aquí? ¿Quién es el que a mi vista 669 P o e s í a s TRACALIÓN —Es ella. AMPELISCA —Es él. A Tracalión saludo. TRACAUÓN î 1S —Saludo a mi Ampclisca. ¿Cómo lo pasas? AMPELISCA —Mal, sin merecerlo. TRACALIÓN —Mejor irá. AMPELISCA —Conviene al varón cuando habla verdad en todo. ¿Qué es de tu dueño Pleusidipo? TRACALIÓN — ¡Vaya! 520 ¿T e burlas? ¿T al preguntas dejándolo allí dentro? 514-111. Primera redacción: TRACALIÓN — Es ella. AMPELISCA — Es él. Saludo a Tracalión. TRACALIÓN — Es la bella Ampelisca. 517-525. Primera redacción: TRACALIÓN —Mejor iri. AMPELISCA — Conviene al varón cuerdo. — iDónde está Pleusidipo, el amo tuyo? — ¿Dónde estd el amo tuyo, Pleusidipo? TRACALIÓN — ¡Vaya! ¿Te burlas? ¿N o estd dentro? 670 Rudens o El cable del navio AMPELISCA —Ni está dentro. N i se ha dejado ver en este sitio. TRACALIÓN — ¿N o se ha dejado ver? AMPELISCA —N i más ni menos que la verdad has dicho. TRACALIÓN S2S —No lo acostumbro. Pero vamos, dime, ¿la comida está pronta? AMPELISCA — ¿Qué comida? TRACALIÓN —Que habéis sacrificado es cosa cierta. AMPELISCA —Tracalión, por tu vida, ¿Sueñas? TRACALIÓN — ¿No ha convidado S30 Labrax a Pleusidipo, tu amo al mío? AMPELISCA — Dentro no está ni en este sitio ha parecido TRACALIÓN — ¿No ha parecido? AMPELISCA — La verdad es isa. TRACALIÓN — No acostumbro decirla, pero vamos 129. Intentos de redacción: — ¿Estás soñando acaso? — ¿Estás soñando? ¡di! 671 P o e s í a s AMPELISCA — N ada dices que cause m aravilla, que si engañó a los dioses y a los hombres, hizo como rufián. TRACALIÓN — ¿Conque vosotras no habéis venido a sacrificio alguno, 535 ni tampoco Labras? AMPELISCA —De cabo a cabo te lo adivinas. TRACALIÓN —Pues, ¿a qué viniste y cómo estás aquí? AMPELISCA —De mil trabajos y de zozobras mil y de peligros a la sacerdotisa 540 de Venus le debemos vernos libres, que privadas de todo auxilio humano a Palestra y a mí nos da hospedaje. 1)1. Primera redacción: — Nada dices que extrañe 5)3. Primera redacción: hizo como rufián. TRACALIÓN — cCon que no hay nada? Si 6. Intento! de redacción: dices exactamente. to adivinaste todo. SÌ7. Primera redacción: cy por qué estás aquií AMPELISCA — De mil angustias Sigue otro intento de verso: en que nos iba la existencia] 342. Primera redacción: a Palestra y a m i nos dió refugio. 672 Rudens o El cable del navio TRACALIÓN — ¿Conque Palestra aquí, también, la amada de Pleusidipo? Lo celebro. Nada 545 has podido decirme que me diese gusto mayor. Mas, Ampelisca mía, ¿cuál el peligro ha sido que me cuentas? AMPELISCA —Tracalión, nuestra nave en la pasada noche se fué a pique. TRACALIÓN 550 — ¿Vuestra-nave? ¿qué nave? AMPELISCA — ¿Acaso ignoras cómo quiso Labrax irse a Sicilia llevándonos a hurto, y puso en ella su hacienda toda? Y toda ha perecido. 543-547. Primera redacción: TRACALIÓN —¿Palestra, pues, la amada de Pleusidipo está contigo? AMPELISCA — Cierto de Pleusidipo? ¿está en tu compañía? Me alegra por mi vida la noticia Me alegra la noticia grandemente, Ampelisca querida. AMPELISCA —Cierto. TRACALIÓN — Celebro mucho lo que me dices, Ampelisca mía. Mas ¿qué peligro ha sido el que me cuentas? Los versos 545-146 tienen otro intento de redacción: me podrías decir que mds gusto me dé. 548-549. Primera redacción: —Tracalión, nuestra nave se fu i a pique en la pasada noche. 551. Empezó a redactar: como que el rufián de 673 P o e s í a s TRAGALION — ]Oh Neptuno propicio!, te saludo, 555 gracias te doy; no hay jugador que sepa rodar el dado como tú. La parte diste al traidor, que merecida tuvo. ¿Pero el rufián dó está? AMPELISCA —Según barrunto se murió de beber. Tales los tragos 560 con que Neptuno le brindó serian. TRACALIÓN — ¿De aquella copa grande, formidable que el convidado rechazar no puede? Entiendo. ¡Oh cuánto te amo, cómo eres deliciosa, mi Ampelisca, 565 y cuán almibarado es lo que dices! Pero Palestra y tú, ¿cómo escapasteis? AMPELISCA —Te lo diré. La nave arrebatada por la tormenta en contrapuestas rocas iba a dar; yo y Palestra 570 saltamos temerosas, al esquife; 554. Comenzó a redactar; — ¡O h propicio 556. Primera redacción: echar un punto como tú. La parte 561-564. Primera redacción; — ¿De aquella copa grande a que no puede, el huésped rechazar? ¡Oh cuánto te amol ¡Cómo eres suave y bella, mi Ampelisca, y qué dulces palabras las que dices! El penúltimo verso tiene otra redacción: cuánto eres deliciosa, mi Ampelisca, 167-572. Intentos de redacción: — Te lo diré. Saltamos temerosas de ver la nave por la tormenta en tremendo escollo iba a dar; temerosas yo y Palestra saltamos al esquife; rompo el cable y el cable que a la nave sujetaba. 674 Rudens o El cable del navio yo el cable que al bajel le aseguraba desato al punto; y mientras que los otros sólo al peligro de la nave atienden la tempestad nos lleva a la derecha 575 más y más alejándonos. Batidas por el mar, por el viento, temiendo perecer cada momento. Pasamos esta noche pavorosa; y a la mañana casi ya perdida 580 toda esperanza, y casi ya sin vida nos echó la tormenta a la ribera. TRACALIÓN — Suele Neptuno hacer de esta manera. Es edil fastidioso que arroja toda mala mercancía. AMPELISCA 585 — ¡La maldición del cielo en tu cabeza! TRACALIÓN —En la tuya más bien querida mía. No me engañaba ese rufián bergante. Í76-S90. Intentos de redacción: por el viento y las olas por el viento y la mar, brisas mortales tuvimos que sufrir la noche toda; y en la mañana el viento nos arrojó a la playa. TRACALIÓN — Suele hacerlo Neptuno así: las malas mercancías que ve de mala calidad arroja cual fastidioso edil. AMPELISCA — ¡Maldición caiga en ti y en tu cabezal TRACALIÓN — Mi Ampelisca — En la tuya más bien, cara Ampelisca. Conocí bien lo que el rufián quería P o e s í a s Bien se lo dije al deshonrado amante. Nací para adivino y he de sello. $90 Dejaréme crecer barba y cabello. AMPEUSCA — ¿Y tu amo que lo supo, o tú siquiera, por qué al rufián dejasteis que se fuera? TRACALIÓN — ¿Qué pudo hacer? AMPELISCA —Donosa pregunta, ¡por mi vida! ¿No la amaba? 59í Tuviérala a la vista noche y día. Hiciérale perpetua centinela. Pero fué su cuidado, ¡vive Castor!, lo que esc amor. TRACALIÓN — ¿Qué dices tú? AMPELISCA lo que el hecho demuestra. —Digo y al amo muchas veces se ¡o dije. Dejaréme crecer cabello y barba y profeta seré. S92-Í94. Primera redacción: por qué no le impedísteis que se fuera? TRACAUÓN — ¿Qué pudo hacer? AMPELISCA — Donosa es la pregunta. No la amaba S97. Intentos de redacción: Mas, ¡vive Castor!, hice lo que todos Mas, ¡vive Castor!, aprecióla un poco 676 Rudens o El cable del natío TRACALIÓN — ¿Ignoras, dime, 600 lo que pasa en los baños? cada uno cuida de que el vestido no le hurten; y se lo hurtan; porque observa a todos, y los ladrones sólo a él observan. Pero llévame a ella. Verla quiero. AMPEI.ISCA 60S — Entra al templo, y verásla, que sentada, la mano en la mejilla, no hace más que llorar. TRACALIÓN — ¡La pobrccilla! ¿y por qué llora? AMPELISCA —Te diré, la causa de su dolor ha sido, una cestilla 610 que cuidosa guardaba, que consigo llevaba, £04-608 Intentos de redacción: * Pero llévame a ella. Verla quiero. ¿En dónde está} AMPELISCA —Sentada — ¿A dónde está} AMPELISCA — Sentada, en lágrima bañada, la bailarás en el templo. Me conduele Entra en el templo y la bailarás sentada Pero llévame a ella. ¿Dónde puedo verla} AMPELISCA —En el templo la hallarás sentada llorosa. TRACALIÓN — ¡Pobrecilla! Mas ¿por qué llora} 677 P o e s í a s esperando con ella que algún día a conocer sus padres llegaría; y con harto motivo piensa ahora 615 que en la mar pereció; por eso llora. TRACALIÓN — ¿Dónde guardarla en el bajel solía? AMPELISCA —Quitósela el rufián, porque temía que por ella a sus padres descubriese, y en su valija la encerró. TRACALIÓN — ¡Descaro 620 insigne! pretender que viva esclava la que debe ser libre. AMPELISCA —En la valija iba pues la cestilla de Palestra, y de Labrax el oro y las alhajas y todo fué al profundo con la nave. TRACALIÓN 625 —Pudo alguno (¿quién sabe?) la valija atrapar, saitando al agua. 612. Primera redacción: y por la cual esperaba que algún dia 617. Primera redacción: — Quitósela el rufián y piensa ahora 619-621. Intentos de redacción: y en su valija la encerró. TRACALIÓN — Notable insolente, querer que viva esclava la que debe ser libre. la que a la libertad tiene derecho. 623-624. Primera redacción: iba el oro, y alhajas y dinero, y todo con la nave fu i al profundo. 626-627. Primera redacción: la valija tomar, saltando al agua. 678 Rudens o El cable del navio AMPELISCA —Palestra en fin se duele y se lamenta de que ya para siempre la ha perdido. TRACALIÓN —Por eso mismo importa verla y darle 630 en su aflicción consuelo, que tal vez a gran duelo felicidad sucede inesperada. AMPELISCA —Antes el que esperanza tuvo alguna se la birló, mil veces la fortuna. TRACALIÓN 63 $ —A lo menos, un ánimo contento es de la desventura el mejor condimento. Pero con tu licencia voy al templo. AMPELISCA —En buena hora. Yo el encargo 640 de la sacerdotisa AMPELISCA —Como quiera, Palestra 629. Comenzó a redactar: — Tanto conviene mis que 630. Primera redacción: a su dolor consuelo 6 i I. Intentos de redacción: —Pero cuando la suerte es enemiga. —Quita el alma serena. —Endulza la paciencia, sin embargo. —Mas la paciencia —Al menos la paciencia. —A lo mejor endulza animosa. 679 P o e s í a s a cumplir voy, trayendo del cortijo el agua, pues me dijo que dada me sería, si al vecino a su nombre la pedía. 645 Y en verdad que no he visto nunca anciana más digna y respetable, ni a quien tanto deba el cielo y la tierra ser propicios. ¡Cuán liberal, y pronta, y cariñosa, nos acogió mojadas, doloridas 650 y de todo favor necesitadas! Más atenta y solícita una madre no pudo ser. La túnica ella misma se asegura, y el agua pone al fuego para servirnos de lavar. Conviene 655 la que a buscar mandó llevarle luego. ¡Hola!, los-del cortijo, ¡abrid! ¿Ninguno me oye? ¿No hay quien salga 641-644. Intentos de redacción: voy a cumplir trayendo a toda prisa voy a cumplir trayendo de la granja el agua, pues me dijo que pidiéndola * que dada me seria, si en ella a su nombre no se me negaria * a cumplir voy, trayendo del cortijo * el agua, pues me dijo que si en él, a su nombre la pedia 646-647. Primera redacción: mis digna y respetable ni a quien deba ser la tierra o el cielo mis propicios. 648-649. Intentos de redacción: ¡Cuín liberal, graciosa, pronta, afable nos acogió, medrosas, mojadas, doloridas, casi ya sin aliento, y sin recurso, fuerzas, sin alma nos acogió, medrosas, doloridas mojadas, sin aliento, doloridas. 6S4-6S7. Intentos de redacción: para que entremos prontamente al baño. para servirnos de bañar. Conviene el agua que pidió llevarle luego. ¡Hola!, digo, en la gra[nja] ¡abrid! no bay quien ¡abrid! ¿Alguno me oye? ¿Alguno sale? 680 Rudens o El cable del navio ESCENA CUARTA CEPARNIO — ¿Quién es el que esos golpes da a la puerta? AMPELISCA —Yo soy. CEPARNIO —Pardiez. Ventura es ésta mía. 660 Es linda, ¡vive Pólux!, la raposa. AMPELISCA —Joven, ¡salud! saludos mil. CEPARNIO —Y a ti, la jovencita, AMPELISCA —Yo vengo... CEPARNIO —Te hospedaré, si vienes. Mas ¿qué cosa 618. Aparecen como intentos de redacción de este verso: —Quien esas tremendas patadas; terribles golpes. No constituyen ningún verso. 619-661. Intentos de. redacción: AMPELISCA — Yo soy. CEPARNIO — ¡Pardiez! Ventura es ésta. Juro — ¡Obi qué bella mujer ¡Vive Pólux!, que es linda la mozuela AMPELISCA —Joven, ¡salud! CEPARNIO —Y a ti, mozuela hermosa. 681 P o e s í a s buscas en esta granja, amada mía, 665 guapa, donosa? AMPELISCA —Demasiadamente, te propasas conmigo. CEPARNIO — ¡Vive Jove!, que de la misma Venus eres copia, eres la imagen propia. ¡Qué gallarda figura! 670 ¡Qué ojuelos habladores! ¡Qué trigueña íozana tez! ¡Qué cuello de cigüeña! De cisne iba a decir. ¡Qué hermoso seno! AMPELISCA — ¡Aparta! 664. Aparece tachado un intento de redacción en el que se lee: pero qué te trae aquí, gallarda, graciosa, alegre, amada mía, amada, hermosa, gentil. A esta granja. Todo ello expresión de ideas que no llegan a constituir versos. 661. Primera redacción: gentil, gallarda, hermosa? 666. Empezó a redactarlo eres conmigo. Aparece otro intento de este verso: te propasas conmigo. CEPARNIO —A las deidades 667-669. Primera redacción: que eres de Venus t i la propia imagen eres la imagen propia. ¡Qtté figura! 671-674. Intentos de redacción: ¡hola trigueña, qué gracioso talle, donosa tez! ¡Qué cuello de cigüeña! No, de garza más bien. ¡Qué li[ndo] De garza iba a decir. ¡Qué lindo seno! AMPELISCA — ¡Qu é. ..! ¡Vaya, aparta, quita! — ¡Quita, aparta! 682 Rudens o El cable del navio CEPARNIO — ¿Por qué esquivas y mis caricias huyes? AMPELISCA 675 —Nos hablaremos otra vez, si quieres. Concede ahora o niega lo que pido. CEPARNIO — ¿Qué cosa? AMPELISCA — ¿No lo infieres de lo que ves en mí? Por agua envía la venerable anciana, 680 Sacerdotisa del vecino templo. CEPARNIO — ¿Por qué con tal dureza? — (for qué tan dura eresi Me tienes por ultraje. Mostrenca. Tan huraña y esquiva. 676- 677. Intentos de redacción: Ahora a lo que vengo debo decir, y tú concede o niega, escucha y di si o no. CEPARNIO —¿Con qué te sirvoi Ahora a lo que pido respóndeme si